Vous êtes sur la page 1sur 12

LA POLÍTICA ECONÓ MICA DURANTE EL TRIENIO El 18 de octubre de

1945 cristalizan las aspiraciones de uno de los sectores que venía


planteando, desde la década de los treinta, la apertura hacia un
proceso de democratizació n de la sociedad venezolana. Tal coyuntura
sería a su vez el inicio de un proceso fallido que buscaba también
democratizar de la riqueza petrolera. En efecto, pese a que su
explotació n contaba poco má s de dos décadas, los indicadores
socioeconó micos no resultaban los má s alentadores, a decir 359 La
política econó mica del Estado Venezolano de Mayobre (1976): la
població n total era aproximadamente 4.400.000 habitantes, de los
cuales alrededor del 60 por ciento vivía en zonas rurales; el
analfabetismo alcanzaba cerca del 45 por ciento; la mitad de la
població n en funciones laborales lo hacía en el medio agrícola y menos
del 2 por ciento en el sector petrolero; el producto territorial bruto se
estimaba en 6.300 millones de bolívares; el nú mero de alumnos en
educació n secundaria para 1942 era 6.443 cifra que se duplica para
1945, 13.333 alumnos; respecto de la educació n superior, para el
primero de los añ os el nú mero de alumnos matriculados alcanzaba los
2.832, de los cuales 1.993 cursaban estudios en la Universidad Central
de Venezuela y 846 en la Universidad de los Andes. A pesar del empeñ o
que puso el régimen gomecista en comunicar al país sus logros podrían
catalogarse de pírricos, segú n Salcedo Bastardo (1982) para 1936 só lo
existían 2.700 kiló metros de carreteras y “ninguna merecía
propiamente ese nombre”; siguiendo la misma fuente puede afirmarse
que al inicio del mandato del general Ló pez Contreras el porcentaje de
mortalidad infantil era del 15 por ciento y para 1941 la expectativa de
vida era de 47 añ os (Ibíd.). En general puede afirmarse que los avances
en materia socioeconó mica era lentos y casi imperceptibles, situació n
que dificultaba el establecimiento exitoso del sector industrial. La
coyuntura representada por la Segunda Guerra Mundial, significó la
posibilidad plena de incorporació n de Venezuela al Sistema Capitalista
Mundial. Los avances tecnoló gicos y las necesidades propias de la
guerra crearon las condiciones para cambiar nuestro estatus de
suplidor de materias primas agropecuarias al de suplidor permanente
de materia prima minera; al mismo tiempo, evidenciaron la necesidad
de acometer un proceso de industrializació n que fuese capaz de cubrir
las necesidades que el mercado internacional estaba impedido de
satisfacer a consecuencia de la contingencia bélica. Así pues, la nueva
administració n en voz del Ministro de Fomento Juan Pablo Pérez
Alfonso, anunciaba un plan de apoyo al sector industrial privado
orientado en tres direcciones: a) exoneració n y rebaja de los derechos
de importació n; b) otorgamiento de créditos y 360 c) ayuda técnica; las
ramas má s favorecidas serían la textil algodonera, conservas de
pescado, cemento, jabó n, grasas y aceites (Lucas: 2006). Estas medidas
serían respaldadas con la creació n, el 8 de marzo de 1946 del Consejo
de Economía Nacional, organismo que busca promover la participació n
del sector privado en torno a la planificació n econó mica orientada por
el Estado. Porque bajo la Revolució n de Octubre se sientan las bases
para que el Estado, con la fortaleza econó mica que comienza adquirir,
sea el ente dinamizador de la actividad productiva y el gobierno
establezca las políticas necesarias que harían posible la
democratizació n de la riqueza petrolera1 . Por tanto se abandonaba la
tesis impulsada durante el medinismo bajo el lema “sembrar el
petró leo”, segú n la cual, el Estado y el petró leo en particular,
constituían un instrumento para alcanzar el desarrollo econó mico y
nunca el medio del cual debía vivir la Nació n. En otras palabras
durante el llamado trienio adeco, se crean las bases para que la
sociedad pase a vivir del Estado. En efecto, los cuantiosos recursos que
ingresan al Estado permiten adelantar una política fiscal que estaba en
sintonía con el discurso político adelantado por el gobierno. La renta
petrolera que para 1943 era de 43 millones de dó lares, alcanza en
1948 los 389 millones. La fortaleza econó mica del Estado permitió la
instrumentació n de medidas fiscales como la reducció n de los
impuestos y el aumento de salarios del sector pú blico. El propio
Betancourt lo señ ala en los siguientes términos: si éramos confesos
defensores de una política general de altos ingresos para los sectores
laborantes, el Estado-patró n debía dar el ejemplo mejorando el nivel
de sus sueldos y salarios de quienes trabajaban como empleados u
obreros a su servicio (Ibíd.: 39). Esta política salarial alcanzó pronto al
sector privado mediante la contratació n colectiva, la cual era
estimulada por la presió n que ejercían los sindicatos muchos de ellos
controlados por Acció n Democrá tica. Esta política fue acompañ ada de
un fuerte gasto pú blico con especial énfasis en salud, educació n,
servicios pú blicos e infraestructura, cuya finalidad ú ltima era la
formació n de un capital humano y la creació n de un mercado interno
necesarios para la dinamizació n del aparato productivo. Á ngel Omar
García G. 361 La política econó mica aplicada por la Revolució n de
Octubre tuvo efectos perjudiciales en el corto plazo: por una parte la
inexistencia de un mercado interno fuerte y, como derivado, la
incapacidad del aparato productivo para absorber la ingente cantidad
de recursos (circulante) presente en el sistema econó mico y producir
los bienes de consumo que el mercado requería; generaron fenó menos
como la inflació n2 y la dependencia econó mica del Estado. El
derrocamiento del gobierno de Ró mulo Gallegos puso fin a este primer
ensayo, el cual sería retomado a partir de 1959, durante el segundo
gobierno de Ró mulo Betancourt. LA POLÍ

Aspectos Sociales

Aspectos Econó micos

Entre las características socio-econó micas por ocupació n que


presentaba la població n en el período estudiado, del total de la
població n, fueron considerados econó micamente activos 1.500.000
personas, que representaba un tercio de la població n total.

Dentro de la clase obrera se exceptú a a los obreros petroleros, debido a


que los ingresos de éstos y su nivel de vida eran, en general, tres y
hasta cuatro veces superiores a la de los obreros de cualquier sector de
la producció n nacional, debido a que sus luchas importantes mejoras
en su nivel de vida y laboral.

El campesino estaba conformado por má s del 50% de la població n


total. Sus condiciones de vida continuaron siendo miserables y sus
ingresos muy escasos, apenas le alcanzaba para subsistir.

Para el añ o 1948, la població n venezolana se calcula que alcanzó cerca


de 5 millones de habitantes, de los cuales alrededor de un 40,8%
habitaban en los llamados centros urbanos y un 59,2% habitaba en
centros rurales.

El 31 de diciembre de 1945 se dictara en Miraflores, Denominado por


la prensa “la má quina para hacer decretos”, el decreto ejecutivo No.
112, que estableció un Impuesto extraordinario y adicional que
gravaba, escalonadamente, las rentas mayores de 800.000 Bolívares.
De un total aproximado de 20.000 contribuyentes. El 93% recaudado
correspondió a las compañ ías petroleras. El ingreso total generado por
este impuesto superó los 93 millones de bolívares.

Entre 1945 y 1947, la producció n industrial de bebidas y de alimentos,


así como las textileras y del calzado, entre otras se incrementaron 33%
como resultado de la instalació n de empresas transnacionales y otras,
de este tipo, asociadas con capital nacional que utilizaron tecnologías y
maquinarias extranjeras para producir en grandes cantidades.

Los Grupos Sociales

La estrategia del gobierno fue la de dar apertura a todos los sectores de


la educació n y emprender políticas que condujeran a disminuir el
flagelo del analfabetismo, pero sin descuidar el desarrollo de la
educació n primaria, secundaria, técnica y universitaria.

Aspectos Positivos

La burguesía: aun cuando era una minoría irrisoria, pues no llegaba al


2%, se beneficiaba con má s del 60% de los valores econó micos que
eran generados en el país.

La clase media: no alcanzaba má s que 20% de la població n. Estaba


constituida por empleados de jerarquía de gobierno, profesionales,
medianos industriales y medianos comerciantes.

PROCESOS DE Venezuela 1945 - 1948

(Polítcos, econó micos, sociales, culturales, positivos y negativos)

EL TRIENO ADECO

Aspectos Negativos

Durante este período, Ró mulo Betancourt sintetizó la nueva política


petrolera de la siguiente manera:

El 28 de diciembre de 1946 se reformó la Ley de Impuestos vigente


desde el 1° de enero de 1943, modificando la escala del impuesto
complementario sobre las utilidades netas superiores a 800.000
Bolívares.

El golpe militar de 1945 frenó el desarrollo de la incipiente industria


nacional, pero fortaleció el dominio de los monopolios
norteamericanos en nuestro país.

La clase obrera: constituida por los obreros fabriles, los de la


constitució n, los que estaban al servicio del comercio, obreros al
servicio del Estado, del servicio doméstico.

En 1948, el gobierno de Acció n Democrá tica, con Ró mulo Gallegos en la


Presidencia y el experto petrolero Juan Pablo Pérez Alfonzo como
Ministro de Fomento, llevó a cabo una reforma parcial a la Ley de
Impuesto Sobre la Renta, añ adiendo ciertos artículos adicionales entre
los cuales destaca el No. 31 del capítulo XI, denominado “Del Impuesto
Adicional”. Ese reajuste a la ley tributaria sobre el petró leo tenía como
finalidad bá sica establecer que, en ningú n caso, la industria petrolera
podría percibir mayores ganancias que las correspondientes al Estado
venezolano, y que la suma de los impuestos de las empresas no podía
ser inferior a la mitad de las ganancias de las mismas. El 50/50 o
Fifty/Fifty fue la denominació n que tomó el impuesto para garantizar
las aspiraciones del Estado venezolano.

Aspectos

Educacionales

El 15 de marzo de 1946 el Gobierno de la Junta sancionó un nuevo


Estatuto Electoral, en el que se le otorgaba el derecho al voto a todo
venezolano, mayor de 18 añ os, supiera o no, leer y escribir.

En las escuelas técnicas también se incrementó 44,56% el nú mero de


alumnos, con relació n a 1945.

Algunos artefactos explosivos fueron arrojados contra varias casas del


partido, y desde la Universidad Central estudiantes y autoridades
protestaban recurrentemente, lo que trajo como consecuencia el cierre
temporal de la institució n académica, la renuncia en pleno de sus
autoridades y grandes movilizaciones estudiantiles, lideradas por la
Federació n de Centros Universitarios.
Di Maggio, Rosolino # 1

Millá n, Oriana # 15

Ró ndon, Frank # 19

Sá nchez, Luis # 22

Pinto, Diana # 28

Rodríguez, Mario # 31

A finales de noviembre de 1945, la junta revolucionaria de gobierno,


por decreto No. 64, creó el jurado de responsabilidad civil y
administrativa con facultades extraordinarias para juzgar delitos de
peculado.

Una característica de la política exterior del trienio, fue la ruptura de


relaciones diplomá ticas con los regímenes dictatoriales de América
latina, como el de Trujillo (Repú blica Dominicana), y el de Somoza
(Nicaragua), así como con el de Francisco Franco, de Españ a.

Para lograr sus objetivos, se llevó a cabo una campañ a de


alfabetizació n y fue publicado el libro Abajo cadenas, que todavía es
una referencia en la materia.

Entre 1945 y 1948 la inscripció n de alumnos en educació n primaria se


incrementó 43% a diferencia del lapso entre 1941 y 1945 que tan só lo
habrá sido de apenas 8,21%

La matrícula de alumnos se incrementó notablemente; de 6.337


inscritos en el período anterior se pasó a 22.299 en 1948, tanto en la
enseñ anza oficial como en la privada, solamente en los planteles
oficiales había 17.021 alumnos inscritos.

Fueron ampliados los servicios de la educació n primaria, a través de


los primeros programas de educació n para adultos.

En 1947 fue reabierta la Universidad de Zulia. El nú mero de


estudiantes cursantes en las universidades fue de 5.850 en 1948, a
diferencia del nú mero de estudiantes que había en 1945 que era de
3.161 alumnos.

Má s del 40% de los jó venes en edad escolar no tenían acceso a la


educació n, pues segú n algunos especialistas, al gobierno le faltó mayor
audacia para aumentar mucho má s el desarrollo educativo del país,
pues contó con un incremento en el presupuesto nacional, que le
hubiese permitido realizar un mayor despliegue en este sector.

Gallegos cuando tomo el poder definió la política exterior así: "Será n


fortalecidos los lazos de amistad de Venezuela con aquellas naciones
cuyos gobiernos descansen sobre el consenso de los gobernados,
siendo esta condició n nada má s que la inevitable consecuencia de la
prudencia que demanda el reciente logro de la democracia en
Venezuela"

El 5 de julio de 1947, la constituyente sancionaba una nueva


Constitució n que contenía novedosas previsiones en materia de
legislació n social, en á reas de trabajo, infancia, salud, reforma agraria,
entre otras cosas, y se incluía, por primera vez, el recurso de Habeas
Corpus, así como otros derechos ciudadanos bá sicos.

Ró mulo Gallegos gobernó Venezuela por un período de nueve meses


en los que, como es ló gico, no pudieron desarrollarse grandes obras de
gobiernos; sumado a esto, este tiempo estuvo signado por fuertes
protestas callejeras y una gran inestabilidad política.

Ró mulo Gallegos haciendo caso omiso de las protestas, impulsó dos


leyes que generaron todavía má s conflictividad en el ambiente: La ley
de Reforma Agraria, que llenó de incertidumbre a todo el sector
agrícola, en particular a los empresarios, y la ley contra el
Enriquecimiento Ilícito de los Funcionarios Pú blicos, que, con sus
temidos jurados de responsabilidad civil y administrativa, enjuició a
una buena cantidad de ciudadanos que habían ejercido cargos en la
administració n de los expresidentes Ló pez Contreras y Medina
Angarita, incluidos éstos.

La creació n de un Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa


cuyo objetivo era luchar contra la corrupció n.
La asamblea constituyente también reformó la Ley de Trabajo, en lo
referente de procurar la estabilidad en el trabajo y de garantizar el
derecho a la sindicalizació n.

Integrantes

GRACIAS POR SU ATENCIÓ N

Los trabajadores del sector servicios y comercio: Compartían, al igual


que los trabajadores fabriles, bajos salarios para subsistir.

En educació n secundaria se crearon, durante este período, diez nuevos


liceos, mientras que entre 1941 y 1945 solamente fueron puestos en
funcionamiento siete liceos a nivel nacional. También hubo incremento
en las escuelas normales, técnicas e industriales.

-es.wikipedia.com

-Mieducació nprimaria.com

-Multienciclopedia de

Venezuela Editorial Planeta

Tomo 3 y 4

-Historia Contemporá nea de

Venezuela

Editorial actualidad

Elevació n de los impuestos hasta el límite

Concurrencia de Venezuela como entidad autó noma al mercado


internacional del petró leo.

Industrializació n de la mayor parte del petró leo venezolano dentro del


país y organizació n de una refinería nacional con capital estatal o
mixto.

Adecuadas medidas para la conservació n de la riqueza petrolera.

Fifty / Fifty
Fuentes

Aspectos Políticos

La Junta Revolucionaria de Gobierno comenzó a hacer todos los


arreglos pertinentes para establecer un régimen político de cará cter
pluripartidista, cuyo funcionamiento habría de regirse por el sufragio
universal, directo y secreto, por primera vez en nuestro país.

En los días posteriores a la toma de posesió n en 1948 se hicieron


sentir las protestas contra la política intransigente del partido Acció n
Democrá tica.

Mejoras sustanciales en salarios, prestaciones sociales y condiciones


de vida a los trabajadores, empleados y técnicos venezolanos al
servicio de la industria petrolera.

Una vez instaurado el gobierno de facto, lo asumieron con cará cter


provisional y los primeros lineamientos de acció n se dirigieron a
convocar una Asamblea Nacional Constituyente por Sufragio Universal;
realizar una reforma agraria; practicar una política de “integració n
nacional”; conceder libertades políticas y sindicales; y aumentar la
participació n del Estado en los beneficios de la explotació n petrolera,
decretando el llamado “fifty – fifty”, segú n el cual el Estado pasaba a
obtener la mitad de la ganancia de los beneficios petroleros.

Vous aimerez peut-être aussi