Vous êtes sur la page 1sur 138

FAU·UCV·CARACAS, VENEZUELA 2001

-
·--.........-.... fN:VlT~ OEAAQUfTEcniRAY UR.IANSHO

....,. CENTIIO DE
,._
INf~ION YOOOJMENT~ION

__...
"""'-~
Yk«noCIOI' AudMrko

Mtnu~Mu~
,.......
--
COot~~fNJ

c--.-
_
Abno<l """""""'
Dltec«W' 6e 11 &cueb ·~1'1

--·
~P.tróo

Cootd"*'-dt ~

C_.!..-... b~
~ldPftt.z

"'""'• ........
,_..,~·~

""
--
E~hl'1u-AI N~.ie &,on¡ffiN
Olr.«or-a dd lnWMQ; ft u.t.flh"'I
f'I~V~ """"""

--...
Oi~or ~ """'-"~ ~l:lfftll ~ttid&torfl
Comll'lloCd61t
"~-
Mol$f\i~

D~r.aorl <~e11. e~ <~c6~•1'o$q,Ho ~-· ele ....Odu(d6n

"""""""
~~,...fNJ
Genildt'IO Momo
VeteN Soto
....,
"""""""'
~dclc-rodel._...,o.x-.
H.at-bh hc:tótl
c-o:~No&orAD<Wmico &aol~ fN.J
UrtrnH..V~
--
~Coios­
l.uts l!i'l!»

...........
D.mlel~

l.uos FeJptTon>
fl'al'lf!üufnr>d

~- .. ~
.....
"""'
~~fdicorial

""""'""

HrervyV~t.e
l w ~ lo
l-ferNn2~•
-
~o M~th
f'WtaT~~
~ ... Aiu\di...t\o¡n/l(oy~~
Á.Vvo~

punto e-•-
,........_.~

""""'
,..., BeJI'itld ~·~~
FU'Ioll"l.e CA
Otp6lltc> l.ft¡l No. Pp 7&.0617
1Ssr.t079~ll
T_,.
1000-

B toflte'\dO dt ~ ll"ti(t.b g ót
«ddaN.i~cklos
..._,ores Cf'C ID\ rrmllll.
Esl.l p.bkiKIÓ"! «mtó con el aporte
~~Const!odc OewToOo
~ll'ocoy~(COCH-vcv)

Esu poA!kao6'1 se t.ermot'l6 ót ~


.. ~ó.lr.r~.,""" do 6ciembl• • 2001'
tt~~u\etes<te~f~ruCA

0 0 /FAU/UCV
~del Centro de lnfolm.loón )' ~
[JO.IU,d do ...........~ y utwwno
~Cfl'lotnllcM~M~
~PMW 4036l.c.ace IO.O.A
r~ ~1004 r 60S101"
ocf:l~..-..~
<id..~WI'I
[ Punto 69]

5
u ar1o
43 105
_.,._,
-~
7
V-
Ed!!ONt:Pw"...r>OrC~'/~.tnf:'O'IClaóe ~obn di

~,;.,....

8
45
58 115
en el espqo.

--
w~~ a~ Aiode ~ro.M4»co y~ Vt~ ~!)VI c!JtloXXI
lit.,.,...-o o. .... s.¡io 1900· '1000
...........
~~~y~l9)4.1962 a -11 df: e~ el" c.r.w.~.Sidrl del
fT'OOrto Ul'liMlO rriOden'IO en Lr:.nonolna

17 77 .........
éecnilll-cbXXI

Lllulóel~<oylaCII.Id.ldlh~~de~
.-...u.s.-. .... 119
19 83
......... 123
29 91 el.
~deiOspMC~dt~ut~oón &~to
cilla~ ol'!lft"-"del.l ~ ~tM\lo
.. c.....
1.811G~ .......

37
fr.u"o&wrrn;elmodelo.la~ y

~--·
99
V.,
128
-
...""""""'
132
---
~WII'1~etoC.~odt\~~.
~ i(>Ótl 'r pvti:La 1:1'1 Gd E6!lc.o de ...
tldoteu Cerllnl de¡, UOI
Presentación
Villanueva pertinente

1.<1 pertinencoa de la o1><o de Carlos Ra.;IVoll.,.,ueva ( 19()().1975), con el d...,..,llo de la Facu11ad


Decano FAU...UCV de Atq<¡rtect\lra y Uri>an~smo (fAU) de la Unoversodad Central de Venezuela (UCV).está on.
to!óg•camente enra•zada no sólo por serViflanueva el Cteador de nuestro magnifico edtflc•o
sede. pteza clave de la Oudad UnevetsrtMia de Caracas. S!nO tambi~n por haber fundado ~
1941 ta pnmera Escvela de Arc;urtectura del pa(~. El nombre de este importante ar-qt.utec:to
venezolano está asoc•ado a una óe las más tmportantes empreicls creadoras de la arqurtectu-
ra modema en Venezuela: el conjunto de edificios q~R conforman el campus universitario de
la UCV.desognado Patnmonoo Muodoal de la Humanodad porla Unesco desde el año 2000.Foro
no sólo es en la arquitectura. el utbarusmo y las obras de arte de la Ciudad Universitaria de
Caracas en donde se conJugan el nombre de la Facultad dt A1'qu1tectura y Urbamsmo y el del
maestroV!ilal'll.leva, sino tliT"'bfén se enttai'lan en la experiencia académica qu~ supuso partiopat
como profesor fundador h.a.ce 60 años en la Escuela de Arqurtectura. que luego dro paso en
1953 a la creac1ón de la FAU.Wlanueva. quien definía la arquit.eaura c;omo «~cto soc;t.al por
excelenc&a.arte utditano coroo proyecc~ón de la vida m1sma». WYI~n fue p10n.tro ~él esta~
blecimiento de los em;d10S de Arquitectura aJ nwel Ntlonal, un.a herenCia que t\oy preserva·
mos en l.a Escucla dé Atquileau.ra. que: ahora lleva su nombre, y en Ja FAU.
Este nVmero de Punlo. eo homena,e. tanto aJ rectel\te centenano del naCSI'Nento deJ maestro
ViiWlueva como a la conmemorac•ón. deJos sesenta ai\os de la fundación de la Escuela.. es ta."J'\.o
bién muy pertineflte pata el actual pi'Oceso de transformadón que <:Jdeiantamos en la FAU a
través del Plan Estratég.co y de las dtstintas Iniciativas que cada unidad acadhnica está llevan-
do a cabo, con el 6n de po~ionarnos como «una institución de vattguardia, pública.plu!"a1,
demouát.ca y e.flóentt, que promueva la participación y la exc;elenc•a en la forma.ción de re-
cursos humaoos y en la producción de conocim.ento formal en el campo de la arqu•tec:tun. y
eiiJ.I"banlsmo, y se destaca como referencia, tanto al n•vel nac.on.al como •nt~maOonal».Tal
~ncia ~ dcl>t: aque la Fat:u!tad req~J~Cre tener referenc•as yvaJores transcendentales que
nos pemutan relanzatoos al futuf'O,a partir de lO$ logros akanzados a k:l largo de sesenta años
de froctfferas a.ctMdades Repensar la Facultad como un todo, y desde la p~~nc1a con la
arqu1tectura t!S un e,etetcio •ntelectual compartido. pa.rtTc1patNO y democrátiCO que !lOS obl1•
ga a revisar: tanto nuestro legado histórico como Jas riroJnstanc•as del contexto contemporá·
neo.En este sentido. revisarla obra deViUanueva por medio de los artículos que ~ reúnt!fl en
este Punto. producto de fos aportes de profesores y arqUitectos qve han estvclíado y valorado
la obra deVillanueva.nO$ dan una nveva OJ)Ort.vn•dad para reflex•onar sobre este patnmoneo
de nuestra Facultad. deVeneruela y de: la arquitectura moderna.
Nos senwnos muy orgullosos de p~rrtar P~JnW 69. Los 1nvrtamos a dl$fn.rtarlo.Con él hemos
recuperado w penod•cidad anual y, lo más Importante. no le hemos fallado a la memona de
Villantleva en su centenario.

• • • • • • • • • • • • 5
Editorial
Pertinencia y pertenencia de la obra de Villanueva

Este pensarn&ento de Carlos R.aúiVillanueva nos expresa una de las principales cualtdades de
la obra arq\líteaónica de este ins:;gne maestro: su pertinencia Cuando hablamos de pertinencia
en la obra. deVi!lanoeva nos referimos a aq'Jella cva!ldad que nos remite a una arquite(t'Ura «de
este lugal'». coMec.uente con esa búsqueda funcional y lógica. No podriamos decer lo m1srno
acerca de ta peneoenc•a de la obra deViltanueva ya que, a excepción de C()(ltados ejemplos.
$U obra y leg¡.do no nos pertenecen a caba!id~ lncornprens1ón.desmformaci6n y aquella ex·
ltal'.a fascinación por lo extemo imper"unente har\ aleJado una obl"3 ~e «.nos toca.» y apena-s
empezamos a descubrir gracias a la declaratoria de ta Oudad UniveNita.ria de Caracas como
Patnmonro M\lndtat
Habb.tdé pertiner~cia y pe-rteMncia de la ob1'3 deViltanueva. es algo más que referirse a dos
palabras simil~s di~da.s por una sola letta, pues representan sign1ñcados que entrañan
profundas diferencias. La pertlnenc&a de una obra puede abcir camino para su pertenenc•a.
El ~ente número de Pumo,revista de la Facultad d~ Arqutté'ctura y Utbarnsmo de la Univcr~
Sldad Centr.ll deVenezuela, institución que tanto debe a su creador. rest.lf"ne ~~~a serie de aportes
de profesores y arquitectos que han estudtado y valorado la perttnenc•a de la obra de nues·
tro gran maestro, que ahora forma parte ckt Patrimonio MuOOial
Con~l"affiiS de gran oportun1dad la reflexión del .sentido y traycctona de esta ins..-gne obra
en momentos que el pafs confronta un proceso de cambios. en los cualei no dom•na preciSa·
mente la construc:ct6n como estrategta ~~hacer arqu1tec.tura. Creemos que esta reahdad oos
permite recol"darqoe, qu:it..fs.más que la cot'lsltucción de obt.u es importante geoerar las es·
La arqui~e(t~ es a( to ,oda1 por trateggs para hacer arquitectura. lo cual nos lleva a destacar el rol é'bco de 1a profesión en el
~e~er•da. Arte utiiiUI~(o,_ contexto actual.aqueUo que nosnxordabaVillanueva cuando habla del «espacio interior como
Pf'OY"dón de la -.ida mtsnu.l!p6o una matriz que envue:~ vida».Hoy en dia el ~o de actuación del a.rquttecto debe traseen·
a Pf'Oblemu ec:oll6mkos y ,odllel der el proyecto e involucrarse en la construcción de condiciones que garanticoo estrategias del
y i'OOUnlumecue a ~:u cu6tlut. hacer. se exije más la capaddad de gestión. Ém es un esfuerzo que no todos están dispoe:stos
,.ua ello.b loorrm. no ~ tomü a asum1r y a pocos se les pennite acceder. Este hecho plantea una f'kJeva ética d~ la atqurtec·
hf'poi'Wite.Su prill(!plt mldónr tura más allá de los postulados l!stéticos, como bien decía Villanueva al destacar la necesidad
l"t&Oiwr t~tc:~~o-. t~llft'IU\01, de vna arquitectura «<igada a problemas econ6m100s y soda.Je$ y no únJC41.mente a normas e$·
Sum.dio • xpraivoycondldorut _. tétJCas». Un ejemplo de esta V1s.16n nos la ha legado Vill.arueva en el désarrollo de la Gudad
~do tntericw,el 6pa(to <l~ll. ftt.oldo, Ut11vt:rs1tana de Caracas. la lecc•óo de un proyectO mutante. no estáuco.
u~do 1 ,oudo porlc>itlotnbtts: la responsabtlidad de que la obra de Vlllanueva nos pertenezca ahora c:s mayor. pues eles-
... un. tNtrilqu• -..aeiYOvfcb». de que loS espaOOS de esta «CiUdad éxtr.l0rdln3t1a» fueron ded.aradoS {)¡efl C\JttUraJ de la hu•
Bute &elesp1do adtt~troyafuera. manid-ad el sentido de pertcncnóa se ampl(a a una cot"'"kJnidad unive:l'sitaria. profeston.al.
srr• ~•tM<~~• y no ...P"....nutl..o.. vecinal y visitante 4L estos recmtos. a quienes nos COl"responóe asumir su defensa.compren-
ptlro (0!1 ~o~t~a furodOII y e* (it de sión y pertenencia. Drsfn.rtemos, pues, de este homenaje que la Facultad de ArqUitectur-a y
t01;1u eamtbN. Urbanismo ofrece a un hombn.'!: al que s1empre tendremos mucho que a¡tadeccr. del cual
tendremos siempre algo que aprender y a quien dedicamos este número e$pecial de una
~ lb r.tv.Jt-.e..a revista que él también contnbuyó a crear: Punto.

, • • • • • " " • • 7
Villanueva, la mirada en el espejo

- _......
Itinerario de un siglo Huli Pf.ntó
1900-2000

1900
'~ _..lw.ll ..... ~ ..... ~c;, . En ocaSióo de celeb'ar~ el CMtenano del natahcio de Carlos Rat,itVillanuevnon muchos y va·

1··-..
... ~ . . . v.-,16-1\........... (<oc
lo''"""' .... ,..........,..,.,.__
as., ... riados k>s homen<~jes que se le han ded1c.ad0; todos estos.reconocitn~tas.public.wones y eX·

......
~-Cit .,((>'!·~
r.-.;, .c._.u.._.,..,.,.•l100
~--e ~,.,..,,,.,

1904
.,.
..-a 111.... ,..,.. _,"'"' llt'l" 1 IIO:lJ4Graoo
~o
poSICIOneS a r"eai~W"Se en el tranKUrso de este año 2COO y el próxmo. Esta Circunstancia. este fioaJ
de siglo y COmienZO de m1!en•o. con la reiterada presencia deVilla.nueva en la prensa y los textos.
petO sobre todo en los museos y salas de b:posioOO; nos hace reBeXJonar y volver la mtrada sobre

....... ......
~ ~
su VK1a y su obra. en esta d1re<c•ón tan parbcular de su relac•ón con el arte del S1glo XX.expre·
1907 s:ón ~lo 11'\ás fuerte e lnat~enab e de su Vtda yproducoón..Aquella d1re<.<t6nque alienta su con~
CM ~..,..--•C.·•:t.;la
. didón de .artista y at-q-.111ecto: que como art.Jsta lo compromete en su fvnoón de arqurtecto y

-·-··-·-...-,---
-....-·lo~-

1911
..,.C.._
,...... "'- .
t.
,..,..tfO,...,-~-

Vdcd0u06c6oiiM~""'"
a.
como arqurtecto 5e abre las poertas a la actiVidad creadora
Es éste pn:>~mente uno de los rasgos que marcan su perwnalidad y su obc'a. puesV.IIaN.Jeva
es arqtntecto de r\"'U'SeOS: y pabellones de ~cxKión,pero también artista partiCtpante con sus
.-Jo..,~ ,...,.._.CI... _..o,
....--"C H(Wo)tl to<.~I..,.,.NM, ensambla;es ycoiJoges o b1en ávido espectador de las disbntas l"'\iltt (estaclOI"tes artistJC.a.s de w
or-1"-or<e u...~...,-----
••• tiC!mpo; aún más. es generalmente promotor y organ1zador de mvestm dNersas.asi como
1914

,_,....,.. ... - ...


~ .......~111......,."**"" <lo:!Ciwo.OO
'ltl.nh-ft. -~"Y""' ......, ...
'-~
o...t..••Wllr'tJv" .. c.;c,.;,.
1911
...
estímulo permanente par<~ los arnstas que se «nioan y coleccionl$\a esemPfarde las. obfas de
sus am•gos. de aqt~ellos q-ue están al freflte en la vanguarcf1a artistlca de comienzos de. siglo: es
l.i\t'l'lb&l focjador de 1deas y hechos sobre la sinies1s de las artes.parttCipando en congresos y
•C- -~--.o..r.to..~Aflofl•
...,_ ................ conferencias y demostrando su ldcano con una contundente obra. En definrtm. también es
curador y JUrado eo dastlntas man,festactones art(st1cas. e1erc:~endo de hecho urta particular
~T~USeografia. que ttene so fundamento en sus ce~sas. donde las. obras evolucronan coo la VIda de
ltlO sus habitantes..As( su obra desborda los l'mltfa$ de la arqurtectura. sus espac-os museográficos

._....,._ .-.......,
lt20 a.ttl8
..... ..._.... escapan de los museos y se hacen ptibhcos:sus <asas se COMVIerten en museos.vividos junto a
sus am1gos artistas; sus croqv1s. donde redibu¡a los espactos ya construidos Jndicaodo Ja colo--
""""'
.....
ltll
............ ""• 'W!"..

,,.,, _
o-.. ¡.,a,.
ación de las obras, son la pennanente y Cf!mbfante puesta en esc;ena de las obras de ane en
la arqunecwra:espacios registrados pO<" las fotos de Pao!o en d1stintos nempos con lM Ql..le se

-
"'......
,.._
~ .................
""' ...................
l tlS
~ _....................
,..,...._..........
,....._,.. lite--,.~ ...~ lioóo'>
~
puede hac,. vna. genea~gja de ~ pos~<tón y vanac.ón de las dtstlntas obras en su recorrido
s•emp~ variable y recurrente.Y es; a este proc:eso. y en esta direcoón, donde deseamos d ,;..
gir la m~rada. distingo•endo lo esencial a est~ vínculo, a e1ta pilSI6ru partir" de una Unea uono-
lógta e hiS'tónca un tanto aleatona. pero que nos perrn•ta enlazar en forma esquetl'\ábca so1o
....._.. • -.bpoo , _ . #1 ""'*-
1921 a titulo de •nformaoón.los hechos m.is s-gntfoeatiVOS desde su nac•miento hasta el téi'Tr\tno de
..,.,_ .. ....,w~ .........~.-·........
..
-,..·~---· -~..._¡,..
-·~~J tl'tr\X<-
•Ww~f"~'lot ... ..,._...,...
t01~4elfOAO(IIa......,.CA'1.
..
... ........ S.UV1dJ y desde la pr.mera muestra que se le dedicó. hasta ~w de hoy. pero noport~erto las
ütumas. ya que la tarea de redescubrir y valorar su obra apenas com1enza. Es as( una !(nea que
19)0 se continua después de su muen.e y que le hace permanecervfvo en e! espacio de sus edificios
y en part1cular oo sus muscos. en ltt admirabJ~ sánt~sis de vida y obra ~adora
l9JI En los añostre1nta y cuarenta son d~ destacat' el largo proceso que se tf'li<ia col\ el Museo de
..._.. n..,,.._,,.,..,.~,.,..

Bel!asArtes v la smportas1Citl de la partlcipac.OO deVtnanueva en la Exposición lnternadonal de


19)]
IN-. o r a«<O-..otl""'-" ,,.,..._ las Al"tes y las Técnieas en la Vida Modema. réah:tada en Pan's el año 37.
41'.,.-.
El Museo de Beflas Artes et1 Caracas es quiZás 1ct obta que tegtstra meJor '1 en forma. más com-
pleta la evolu<:IÓn qve Slg\Je este proceso que relaciona v1da y obra. an.e y arquttectura:desde

• • • • • • • • • 9
un punto •n•c•.al ,,1 co·YHenzo de su obra. hasta un punto culm•n..nte. (.1>1 .al ftn~J de ~ VIda. al
mantener una pre~ncia y ul\d partic•pactón permanente a u-avés de un proyecto continuado
de rOJ'mahución .li'QUtlectóruca; s.endo. ad~má.s.as•duo promotor del deiarroflo y coosoltda-
Ctón de las co~cc•onC$ y la program.1<16n del museo. pues O..ranu~ muchos ai\Os fye m1embro
de su junti de Con\otrvACIÓfl y Fomento.
Est~ perrplo abaru \.IOOi cual'tflta .\ilos:: cl ~o tnioal es dej ai\o 1935: e4 t'I'V..!seo se 11'\iu-
guraen '9)8.1opnme<a&mploa06ne>odaño 1953,cona¡ustoson 957y 1963.U"'¡¡uoda
ompl.acoón"' p<O)«t.,,., 1966.se pre.na.guta., 1973 y so"""" Mlunaonam<'tltoen 1976.
El,.._"""""
ttJS
ltl'
con..., P'08"""' más boon modeslo. ajustado a l o s - - de lo~ ....... c.-.._._""----...
~ta un ~ W'ltqrado y un tanO. t'ned.ame el roa: Glda uno de tos ambientes~
,.__, ---
__.................
__.,
___-. . ....,.._
, _ _.......... d ? . . . ..,_.
m,.,seo pue-de ~,.. utlla'.do c:omo es.paoo exposr-.t...o. ~ W pf'Ool.i e~.enores e .nte·
nctes.aS> como los e;paoos d• <><dos esqwnas.de la galeri.l """'-c..,... d pat>o. que ._._., -
ltll
........._..._
....!..-......_.... _ ,
..........
.. r..._ ......_.....,....,..._,
onckl~ tr"i'"'<<> on d techo. O. esta •oodod espaoal y 1\noona1onocoal. conect.ld.l por puorus .........
·-··---··
~,. ,.._......,.~

que luego 1-e CetrMOn, se~ con las mocMiaciones postenores.a reforur dos otn~rto:s de ~e-b·-...-- ..........
CJI"C\\litclón en p.u·.11do: por dentto de las salil$ y por fuera a través df' l.u ¡;¡~rC.u y el pabO.las """'"
~.... - .....
• • ..._._A.IIe.
...........T.....

................ __ __
. ..
~Ott...c..-

sa as aus y lvm•nos.as son de un tamal\o y propor'C16n l'l'l.ly21gra~. y el recomdo enttc los ·~~
~- ......... ~
....._.,..~....,.

<ftrt•ntos e~ctOs ~ h.a<e contmuo. Siempre altematldo ~n ~paso entre las salas.l.as v•st..ls al ~-·[«<ft~-- 'oott ,t.,.c...c.,_,_...,OIP.~.,_

patJo.qve proporcion.lll un adecuado descanso Vlsval. ""-tl~yc-a-,..).M~


~s.--e..-..,._ ..
la pnmer-a ampkac•ón ~e ajusta con las nuevas salas. al !!$quema 5•m~tnco •n•c•al, pem •n.me- -- ... .....w............ ,..... ...
,........... c:...u.,_....._
ckitameme rompe e~w compos•c•ón.aJ •ntroduclf' el audttOOo y un nuevo pabo runto a ottas .....,._~.·_.,;~--
_........
. . . . .tllo' ........,.Or...--~
...... .....
dependenoas. U~ ampl~ es un mvseo nuevo de desin"'io vert!Uil.con dos cuer-
pos a.~o.tónomos 4e C«ul.lc.ón y ~r"VM:''os que sirven a w Wu de exh•blc•ón coloc.das un¡ .-:-.._..,_~-~--
erxtf'N ck t-.1 otra. en un tercf!f" a,;erpo qut m..-a al parque_
19)7

---
. -..... - ... .....,_..
... ---·--
,.._

"""""""'10 y _...m dolorte tr>OClemo .,.Venezue¡¡,como boen lo <e<onoce ~NTo­


yo,""'"' omportant• en ele comel>doyde <eeonooda ge<toón como d_,.,.dol Museo de
.... lllla'-"'~ ~ae:.....~ - ·
En ~·do • esta libar CM"QUI!eCtónocu esú d troba¡o conu>uo M pm de ...a ape<tura ol co- c.-
......__.
............- . ..
lt)7-lfJI __ ........
...- ..-..
-x"""'•-III"~Oolt.'1r•"lll...,..
_.

~~das Artes.
Ll Expos.ocln de PÁ pot" su parte.~ un campo iboNdO pa<> conoc..- de,.,.,..
___
-~-
- ................
..................... ______ ""•
dll'eCU la P"'P•~ evoluciÓn ylo5 u tttr.os hechos y propuesta$. en la ~lactÓn entte atqu•tectu-
ra_¡ne y té<n.u, y o;u s•gn•ficac•ón en la vida rnodema. En ella~ exptesan tao; contncbccJOnes
...,..,..,_
--.
.
_. ._...._
lt)t
__
.. e:-..,_,_ ......,,.
,_,...,,

entre. por un lado. la <1tqv11ectur-a de retónca olk~ y arte real•sta, e,empl~ad.l por dos de los ,._... r-e.-~-~~ ....
m~s 1mpor1.antes p.\bellont\. el alemán y el ruso: y por otro. las propuestou mJs avdru:ad.ls ..............
.... "~---
derivadas de la~ vangwrdias de c:om•enzos de siglo. A vect'S en vn m.smo pc1belk$n. como es .._..a.-Sop.Pw-G.n~ ....
"'-tllt ......M-.
el caso del Pabellón c~l. conv•ven yna muestra •mportante de p.nturJ y tieultura figura- lt42

___ ___
.......-.-:...,....,._,_.......,._
M........,.to'i...... """~......_.
tiVa y re.aJ•iü de cootcntdo soo.al y polft"'o.a la manera dt>l «rea-'•wno o;oc~I•S'I.a», de to~ra·
~~~~~-c.-.-~ .. c:.-
oón SCYt~iét c.a; con la) expres.one\ de rupu.rra delle~e ttachCIOt'\.lt y de _...,,n.tid&, de: ~c.u~ - ...c:..-o--. __,..,. ....
so.Mot"Óy úldo>• lo pmfwón do ,.,,..les
y . _ d e arte y -orqu,tec:tuno ytécnoc.a. .....__,_,.,..,.... ,...,_.,..,
........Ur'>l.\.lllo'-'- ..,.. _ _
,
en pabellooes ckOc.ldos • " energ'-." tu.. los rerroum~es." •~ut«. y los dost<ntos poi- ...,_...... ~.

o • • • • • • • • • • • • •
1947
)nAS..IIa-1>•-ft.a~d: ses; con aportes de légt:r, lauréfls.Aub!et Oetaun.a.y. Hef'bfn Du~ MaUet·Stevef'ls.Van deYet·
III"IM,..,.__IIrrlo ,....,..114'!.-IW~
.-.. o.-.............. _ ...... ""' de.AivarAalto yotros:son fuente de 11"1SP1I'at:16n de primera mano, para Vil&anueva que está tea·
""''"' tMW.~.-~~~-W.
ÑllnlltC...4\ I~Undo los museos. y para el que constn..nrá la Gudad Un~Ver"S1taf\a¡ Las. dJSCuSIOnts que se
19SO
"--*"*-_..._E>__..,.,_. __ susc,tan al 11"11C10 de la orgal'\lt.a<•ón de la expo$lCi6n y tas pcfsooahdades .repteSentadas en Ja
_ _~.,.
bia..c.et _w
_ ""'""".,.,_
_ ....,.._.
a~,clol~~
m1sma, como Louts Haute<:oeur; respc>!lsable de arte, yJacques Greber; arquitecto en ¡efe, asl
......,..,410oro~-• ....... s...,.
.,.,.. w.r.. ~,.,.,.....,..... c;... como las propuestas al plan general presentadas por Perret y Le Corbusser.entre otras. c:onti·
"'O.....IW~o'oi_JIOIIQIIC..,.I'oo'%<11-~J<
c-..._., jo'*' ",.,._...,.., .. guran un ~Nerso neo a la contrastac16n de 1deas y expenenc.as en tcl.'tdón con &a lntegr"ación
~•u~~---. C'
w.r~•...-;(t"J~t•""-~•k­
... y Síntesis de lasAI'tes: y las Técnicas en el campo de la arqurtectura. e¡emplos y propuesw que
~"*u-..~-,lol•· llega('()C"' a ser 1mportantes para Vlllanoeva y su obra:, inWJIUO"'.}tldO a mvthos de sus protago*

-
_ ............. ...__ . . . . . llC....:..,I.;.
~hJ!IPOO"~-...._ ....,..... nistas. Asimismo. la partsopi!d6n de cooocfdos y amigos deVd!an~RVa como Madef.iM.o b1en
l fSI lambef"t.W11~n~ y Rowai, que van a estar vinculados a los trabaJOS de tJrt>.an1smo enVenezuela
,...fllt ...............- ..
-·,t-ru-~0'1'>"
,~ ....- y otros pafses de.Atnénc.a latina.
..,,...v........,.CR"«••c;..dor~w
WT*'IW~11t·~.-w« En k>s a:ños clf'ICuenta al sesenta son resaltantes y sigmfatNOS.a esta lfnea de: rellexiOO, cuatro ~·
lf51
(;otllo'"~ ..~--·~ .... -
chos de 51.n1a IMportancia; porun lado. la consolidaoóc"' de Id C3$3. caoma COI'nO un «1r1useo m<>».
.........~eltOJI ...... ,.IK~-
,...,.. ..... ~c.;,.. ........, con la paruopa.oón de sos am1gos arustas. representados por S\1$ obras. así como el nac:mtento.
!'\_.... ~.,.,....,. ... rto(;.~
.,.. c....... ,..._ .... """""'..,_ ..... en la Plaza Cub1et1a de la Un1Ve1"'S1dad.de un «museo aberto»con una excel<!:fltl! presentao61'1
~'~*!a"'--"• Cio'IIIIGctoo*t ........
ltSl
y puesta M I!SCem de las mepres obras dé ISl grupo destacado de CU"llsw Noona)es yextran~
r~ ... ll"'-lo~M•I'1IIo:lln'o.,,.... Jeros.f\:>rouo lado. es pen.nentea este período,elllliC•oy desarroUo de la relación crea uva y fe·
ooi,.-:~ ...~-·"""••Guw
cunda, óe amistad y hermandad, con dos artistas de pnmer orden como son Calder y Soto. Vln*
lfS)· I954
S. ...,. .. .,. (f*'r. , ......... "(.o,o:o:4 0\- culados.ad~ a la exposic1ón «le Mouvement».rea!izada en Pruís.~ fa Gai{Oria D~ist: Rene.

-,o,;.·-"'
............. _.,. _ _ , .. S~otoJ.....
_, .• ..
-r.;u,....,.,_.._~ ~
y de amplra trascendeooa en el desarrollo del arte onébco y ópuco.y en gene<alal •rte del «Mo·
...... ",-·~61!...... clt'!;elll
V!miento».
lfS-4

~
-···--··. . . . . . .
............. ,.,...,......._.
... . . _ 01..............."'~-· _ , . , ..

1Cl" ......... e....6 ...........-~.


la «co1eco6n» de arte form.ilda porV11lanueva. más que 6ta el conJunto de obras y obje:tos.
ltbros y doc.umentos,reun•dos y atesorados por años en Caoma y SotaVento, fueroo parte de
un taller en vNo. donde las obras y los artistas se fueron VIendo refle)ados y relaciooados,,n·
t.......,.......
..._..,._........_~-.,

_,........_ ...... -t..,_~


terattuando entre si. con fo má$ expenmental de sus búsquedas y los plantearruentos: más
~-.......,""'F .. ,..,...,..,...ca...:
~~·~· novedosos, que con el paso del tJempo se han ..;sto confirmados y reconocidos como de los
19$5
, . . _ .. Of$illr.......
~ . . .1tl;r"'- más Importantes del arte del siglo XX. abarando un ampl$o panorama de m0'11V'1"14entos y ten-
,~-·~~ ..·c.....~
........
.,..,.~"""--'s.....c-..~ r...,..
..,.,..,..,.........._.,_ deoc.~as. de la figuración i la abstraccfÓn.con el COO$tructivtSmo y el surreahsmo, el dada!'smo
~

·-·~·----.....c..,....
tt~~·-eoa4oll_.., e·•-'*"
•IJatn... . _ ~ """"""'"*"" ..
.... llc._..
y el onetismo.pero. en todo casO; destacando sietnpre la partt<t.slarelecoón de Villanueva..de
obras vahemes ypreCUf'S()(as.de una alta cal'idad en cada artista y en sv conJunto.Y sobre todo.
'-0-.."-'r~-­
mu!ttpbcidad de arusta.s y obras. que reseñarios aqur es imposible, pero cuyas propuestas e
•rt-s. ..., ~Ntor.1t<'<to-c-- .. .. tatdeas
..,..,_...,,,_,,,_w~,..

en la 11"1dagac16n del hecho plá.rtlco tocan Jos temas esei\CiaJes del espac.o,la luz. los
~ .....Meo.....-~
,........,.,_, .....,..,.,.o..~\of-•
~N:~~ ....... - - - - -
m.1teria.1es.la.s téalicas, el movim ento.la expresión. tan próximos alleogt~aje de la .arqt,utectu·
........QiocW . . . . . Solo.,~'o'~'l
.............~-·,....,.
..... -~ y • • holliOt SJ.J .....
ra y. en particular. • 1• deVdla,..,.,... &we ellos. Gilbo y Pevsner. Ducñamp y t..u1o Moholy-Nagy.
Atp y Sopl1ie Taeuber, Laurens y Lobo.Agam y Al.,.,rs.Mana y Miró. jacobsen yTinguety.V.eira
1957
~•-,t.do -~·~w.
I....,MipoMb .........Sit ..... e.w. OS.
Da S1tva yVan Ooesburg,Tamayo y Rrlera.Manaure y Otero. Narváez yValera. Lam y Reverón,
_ .. ~...._._.... c..""'*'lt ... léger y Calder.Va.saretyy SotO.COfOO muchos otros no señalados aquí

• • • • • • • • • • 11
f -· - ¡· r [ J
,,.¡¡n·~Lu~''
:rrm
--·
r r 11
1:
11 1 : · · •
,..______ - ..... - - --- -1•

¡ ~;r ,-:::-~u~~ ¡~¡


'
_"_._ 1 1 1
..,.
¡
___.¡, - ·-

A la par de esta casa Cioma.Jaboratono de avanz.adil pot la cua, han 1tinerado es-tas obl"as. ..._*'-'•AW*............,'-"--
imegl"ándose en un todo <.on su arqurtectura y la v.da de sus habitantes. est.i la Plaza Cubierta.
c;on la experiencia •néd•ta de la «Sfntes1s de las .Artes», al reun1r vn grupo de artrstas y obras,
algunas de las cuales ya habl'a.n stdo realizadas. otras h~s a propÓ$1tO para el proyecto y
-.......
""'~'.,.._,...-:c.~~c..
._.,..,wto'I\!Nwtc-diiN-1b<l
.....~..............
1958
s.:~
·~-~~~--
......_ _..,..........f,_
~'-"--....--­
para un espac10 en partJc;ular. Pero. en todo caso. a¡u-rudas en escala y m;uenales..vbtcadas (""'·~·- . . '10f'.A
0..-'ol~~
sueltas en el espaCio o Siendo parte del muro o del techo de los edificios. obten desali'OBadas lf61
c.omo parte del proye<to de arquttectuta y detalladas para su tonstrucclón por el mismo
Vinanueva. en t.m proce---,o que hace de este museo abierto.un contrapunto de part~~Cipac,ón
entre artJsta y arquitecto. obra de arte y arqurtectura. C$pectador y usualio. la 1'1'\aU~:rializ;s.
- ...
""""'"'.,. ti'Colco.oodo ~u.:--· ..
Nla•WJ<1f.l"*""...... clt'> ........ ~-

,,.l
~
~
~4)..,.,....
.. -c-•• e.. ..... f ! " l • -
. ~1........,..

ci6n de una ~seograf'ia.a la vez. perm.wer'\te y cambiante, que este~blece las relaciones y el f~l)(Qt. . ~---"'-"' ....

contexto p2ra la correcta d¡-sposio6n y dtsfrute de las obrAS, pero dotándolas: a la par de un
.sistema variable.aJ exponerlas al ciclo c.ambiante del tiempo en espacios ab~ertos. y a lit C.lr-
...._ .. ..
....... .,.,....~lWI-~Or
"""-""" .... ,.,...
~
u.=-...,r,..,.,..
........_....~'~~:lo'\

~~~

cufat•ón y uso de la arqu!tectut-a. Me~ de éSte expenmento acertado. \.In modelo para tr'l· c.,....
ltU
.....,....._......OoMcdoC..
~,...._... ...........Ñ<'04..,..
dagar y repeL.r, el cual se extiende por toda la Ciudad UrW.oe,-sttana,coi'Mroéndola en uno de .... " -.....""....... ~f'lwooo(lr_
._...~~-'*'"'---><••
Jos más refevantes monumento$ de la modem1dad. "*•&.1-..n~C:O.«"'~"'"
Oe k>s aflos sesenta y setenta no puede pasar desapercibida su producción de cofkrgei y en- ...
~~V-:>ob!dc-..-... -

samblajes. hechos con madet'as y otros obJetos.<:on matena!es de desecho y rragme.ntos des·
gast.tdos por el t~empo y recogtdos en la playa. combinados y estructur.:t.dos en forma tosca y
l t6l
"-'• ....
~-,...._...,
,......,........... .....
..,..,..,..-,...........
poco permanen,te, peto con un gran poder de e\locacrón poét1ca. Son e¡er'Cicios ínt1mos. \M·
culados a la obra de Comen. artista del cuaiVillanueva atesora una de StJS cajas. o relaciona·
....
-·~·""'"---~""
-s.:.o.~o..-

............._._c-.... v.,..._...
......_..... ..... ,.1001.'1...~-·.__,..
dos a la pnmera obra <:le Caldero la de a'ui'IOS ot:i¡t:tos de Mtró. o b1en cercanos a u-abajas más ""WfO>c'""'''C'fldollo~·~·-~..

e.xpresion~stas, con reli~ y text.uras.óe artistas contempOf"áneos de su momento. Entre es·


tas prodlKc•ones deV lla~eva destac.an:Piauc.que gana un prem10: Ensatnb'a)t con cep¡No. Cojo
.,...,._.....,""-"""""'""*
•~-o.. c.--·~
................ _......
-.~--~-
:._._.,.,...._..,......,..._--.
con mono,vanas ~blaHon relieves y la obra que: reaJit.a en homenaje a Ca!der. un móvil ))echo
,..._
"" . _c-.-·. --
con t.ln «flotantt» que mueve un mundo.
De estos aiios sesenta e-s también su profi.lsa labor de lectura y selecci&l de artiOJioi y mate·
riales. sobre todo proveniemes de pcnód1COS y te\'1-Sta$. que recorta.organeza y pega en 1Mu·
merai::Aes volúmenes. que hace empastar yque todavía se conseNany se están ''ei•strando para
.r..-...~)
1970
................,.
--..
.,.
1971
....
.,..,.
~-~s.oc.,o.,.e...()ao..e;;
__
.... ~"'-'-.
'

su at'Ch•vo ~n la Fundaci6nVillanueva. De este periodo es tamb1én ~IK.atrvo 1nda-gar en los


croqucs e •nd•cac•ooes que hace para eJ montaje de la obra de Marisol Escobar en el Pabellón
e;.,-,.~

. ._.. ..
............ ~,. . .Jooll ...... _
.....,._.,
-,~-~C,O.'r(.
~
.,~

_.....,..........._~.oqo ........ .,c-ot


.....•
,.......,.....

Venezolano en ta Scenal deVeneda. obra del arquitecto italiano Cario Scarpa.los cuales, Junto 1911
,_..,.._r.,......,.,.~VCtlf

a los croquis de Caoma y SotaVento. donde se se¡liafa l<t \.lbtcaci6n de las obra$ de arte.consu· ~-...---"-~···-.
-r..c·•tjoGWtf:..~....

_
tuyen un documento de pñmer orden para el aná!I'Sis y compre(lstón de estas relationes.•m- ~o. &d...,_

portan-les para el hecho museogtáñco. Pem en todo c.aso.lo que c;erra este peoOdo y su vlda.
de rcfao6n con el arte y~ arqunectl.lr.t.jOOto a la expertencia museográfica, es la reakzación
..
,...., ,...,.,.....
l t7l
~-"'t*ltli"'-'"'*''"'~'··­
l t 1S
del Pabellón de Montteal. signo d~ r"eJUI.'enedmiento y una muy partlCular expreStón minnl\a· ~c. .... "'-l.............
197t
bsta.asi como el proyecto y construcción del Museo Soto, como punto final de una larga y re· O......• .. ,.,.,.....· -.. ~·tt<901'­
o»".,..,..__,.,~~ .....
conooda obra, y modesta expresiÓn de lo escnc1a! de la arquitectura deVl!lanueva. """""HW<,.__., 11o;o«>do .....~


12 • • • • • • •
' • • • ' • • •
' ¡:i 1
¡¡ . . . ¡
r j

i 1 • -·

'·.u .
.•••. __¡ ..•-.. .1 -

-
lt78
kpWo:.--.... ..._.,._,_,

l ftl
' - -.................... c..-.......
""~
lt87
Se ......... .,..u.IIN,. ..,..,t<*--
El Pabe·l6n de Montreal representa una lecc•ón. una afirmac•ón del poder de adaptación y
búsqueda enVillanueva.es la c.onJunc,ón de una arqu•tectura hecha arte. que alberga. además,
en perfecta sincrooia.la obra plástica de Jesús Soto, ta músia d~ Antorno Estéves y la •magen
mu!tcplteada en las cuatro caras de un cubo de mgeograf'ia de Venezuela.
'fOf . . )f ~~'<~~• "*'"" .,..........,. .... Escultura arquitectóni<a.arte ntranSJtivo. signo o gesto de un momento. o blel\ atq:u,tectu·
~ . . . .~Cr ·--~1110-'lft....
1011ot6ti;t'(cOo ... t~llol ........- . ) ' ra de la stotests hecha arte. eJ Pabellón de Montrea1 comparte buena parte de los rasgos y
o.~tso.->IOOI!JH '~'I.Oll0.-.6111'1&.
. 0 . & -.. """*""411- "'' atnbvtos de la expresión artistJca y arquitectónica miAimafista. Puteza geOf"n~tnca, claridad
E"~d 1911
•o ',.,.""~!ello..., .-.o n t.t. liQ~ta estn.~aural. p~isi6o constn.~cwa. cambio de escala, repet•ción de elementos y expres16n
011"'--dl e..-.Ana.......-e-fltll>l')t
...._cw,_ll~.c-....- abstracta, que retinen en la síntesis. la dal'idad de ullil tde..c~., como b1en decía M1es: «la arqui·
tec.tura es stempre la expresiÓn espac&al de una decisiÓn intel~ual».
........
lfU..I91t
""" """""""'
............. ... ...
..._ ·-~~
~~
.. Un ed llc:io obJeto. scgno de un corneotdo a representar. de fuerte e:xpres.ón con muy pocos
W.-t·•---)-,..,_
_
~~·....-'""'-~_.0,~
recui"SOS. depurado y hmp.o de detanes.hec.ho sínté~ por reducción de clementos. y que aJ.
o.l"..., ,._ ~·v"-"-,,_,SW, bl canza yn alto poder de segn1frcaoón. con un,a gc--a.n ecooomia de tenguaJe.Volumen. espaoo y
~~.v- . . ... ........
......e.... e.__~.a~,uC~tn.......
..............__.... ~-=-t•"-"" color, de permanenoa tnnrtana. refle;ada y dupiKada en las mólnples caras de los ti'M cubos de

-.-UIJ·-
...,.......
tf91·Utl
""""""'"'-"*"
e.-............._
~.

... '""' ..... .


Montreal
El Museo Soto cierra el cldo de una vida y una obra. resumi<!ndo los valorM m~ pr6x1mos aJ
w.....,o.,.,."c..-•u~-• esp(ntv de un hombre arqu,tecto. En él se vuelve aJ esquema del pnmer Museo de Bellas Af.
w.,... .......... ...
et~I'IIO:o,..,.,_
... ,,._1"'-.l'l,...tt......,.,,.....,.,..
~
tes. ya ~n el rigor de la simelria..al disponer &os variados c;uerpos y salas alrededor de un patio.
¡#ll>a•-•~
WIW.....,~•
...........""-Mf'l• ~-&r_.. que en este caso no está totalmente rodeado porc.n:ulactón, pues las salas de exhibición, aun-
'"' ,,.,._ .....~.illl:ol.-lw'ro
lf9) que alternadas coo lO$ cuerpos que las coneC1all entre si.incol'pOf"at\ la cii'CulaCiOO como par.
t_.,-u~ .. t.w\Q¡f~
........o-_.........h ... dl·'tlcntW""' te de su .espacio •nterior:Asr, cl pattO puede ser atravt?:Sado hbtemente y formar pane del or·
""'l0dr4'1~...... ~~~~
-*ot<ooo1oo.....,_,,......_&J... cuno expos!ÚVO, el cuaJ ofrece las mtsmas pausas visuales ~tre sala y sala.que se presentan en
adlt-~w •---·-~•
~~'r ,.~ ............. , .. ~
el Mu,.o de Bellas Artes.
koWiotr"ll"'-5ela>-". .; g - o , -
0"11' U(!o:»-""'"""f1n>'-I;Ao !:,u
E1 Museo Soto puede ser perc.1b1do como una obra «pobre.».SII"' o•ngÚfl atractJVO espeoal:sm
...,..,.'ll\4~~~"'""'·"'­
,._,..
~""(..-6o'Ot ... OOfl,..,..._.,.... embargo. creemos que más biet~ st: p(t"SCnta..con la~ vaf1ente de una óesmatena11Zaclón
.....,_,.........,...,_~~~~­

_...,..,. _ _ ,_AoUo
"'lf"(".~f·•- ..~9>­ aparente, que desnuda el edi1'ic10 de k> superficial y acceSOI'IO. en un e;en:ic1o de rnduc:ción y
__.
·-~-... - . . ~0....
.. __
ec:onCH"''fa de med1os. dellberado y med•do.adecoado a las orcunstanc•as de su momento.

_ .,._, ........... AjLJstado a un orden simpfe y lógico.exp~ión del sentido común deVi!lanueva.representa 'a
-·-o)'IIIII~WoQWa;o\o-.

.....
o~r..-~.......... W .........;t.OIIIo~·
~tl'l-~~......._...,""_,...

199 7
Cir;" ~--~~. .-~.,. ~
dimensión moraJ de su seoc•llez.
FOf'11'\ado por unas grandes cajas vacras. dispuestas IN'eg\ltarmente en ~espacio. con los m&'li-
mos recursos y materiales, Sé ac~I'Ca a la expresada volvntad deVillanveva.de hacer «VVSible lo
i'-~.c-.....l6k...... JW.
.... ~,u-u.-• •...._.._
<-11 ..~
envisible». hactendo a¡>afe(er el espacio en todo su rol protagónico o. en todo c;iJSo.de volver
«inviSible» fa matena,la con.wuccrón mtsma. no por efecto de la «transparencia» reaJ o f'igu·
lttt
--. .......,_...... .... _...,..,~

IHOI',.,.C".v)'O........_-.,_ rada.U'Io como producto de una. dcsmateriafiZ:ACión de formas y funoones..una «desapanoón»


..... ~ ¡w..J'OCICA,...._ . . ,....c.- Vlsoal de la matena, pues aun cuando la éesmatenallzaclón arqurtKt6ntCa es realmente •mpo·
__...,..t.oo~·.,..,"'"~­
t1oo< ..<:M;r...O"""' ,_........,....._.,.,_ s•ble. ~ se prodoce en la obra. por la lflvefSt6n de extenor e in tenor. por el traspaso y ma·
ftOt~&-~... .x,.,.........- ....
~u....-..,~Scooof.,.,......_
~fcstaoón de la esenc4 de un U'ltenor.la un•ficac16n de tamaños. matenales y color. la simplt·
-.o<~I'.IOI·•-ti'.lift~~f' ficación consuuct•v.a,la lectura continua de espac10S y eléme.ntos.los cuerpos. •guales o

• • • • • ' • • 13
--....{00' .... •
~.......,_.100

...... -..-~ ··-~,~.,_

.....,..._.,..,.,.... ...___
.._,_........,.IAÓ'I.......,._,_ ~~

dt!IIDo'o6t~~-Crllltf\Ah·I­
~--XI;IO·...._-~
...... ~""--.c-. JO'..,...... ..,..
....
w.a.-"-• e--...._,..¡, d.Mwltoo-
Nw::iooolll.,..." ............ - UIJII)tlll
....-odo"-0....,...,.._
Clf!i . . . . . . .

··--~-l'\lolo~,.....
_ _ _, _ _.._ ......... _SII:I"-,
................-.....
equrvalentes. <oncurren ¡ hacer de esta operac•ón un todo consecuente con este propós•to '" ... ¡¡_,._,..c..taoiiWV~
,.....-...~

~~Wt,...(n•~........._..*
~ sint~•s. donde ta exprt:Sión de lo esenc:•al es más que la prec1sa re<fuc:oón m¡mmalrsta. d1· w ••L.CY .. ,....a~.-..-.r.oet~o

~-~~C............ \1.-I.a
ferenciar>dose del carácter objetual del Pabellón de Montreal. ............_c_.....• ....._,.,_,.Ño
Obra s•n n•ngún exceso. el museo se muestra desde el vado de su rnterior. donde et ~do se ,_.......,.... .__""......,......
._
constituye en matena pc"'ma de est.a acqultectur.a.,que se hace mible desde ta e<1rM$1bihdad» de: ~e-too • _._...,,, o••-- .. OQon.
~k-~..,.

su esenoahsmo. Es la m15ma zdea de M•es. de una esencia •ntenor qoe trasCiende la forma ex- .. ._c:...r .. . . -............. "-'1-.
.....,. ..v..._.t..o,UIIk.....,w.r-•.......
terior y dA senlJdo Ala obr'a. Un pmc:~so de reducc•ón y slntesas.q\.le más que vaciar de con- .... ...lOO.-Qol""'~'"t>d*dc
te~do la propca 5'gflrficación de la obra. la dota de un senbdo S\Jtll.que nos petmite a.pteeiar lo
que de otra manera no sen'<:1 posible, develándonos cl sueño de lo impos1b1e.
~ final de los años 70 a los 90 son tn<ontables lO> hed>os y ,..,esvas relaoonados conVillarueva.
·--PI'f. ..
.......
--~~·
......,_
--·c...-~---..,........, __
,...U::4i' ...~~ .... r;...,..,..,
......._""'"'*O..'SM,.._,..,,.,.~
__
alplos señalados en ~a cronologCa af"'eXa. En et transcUI"So de los años 2000 y 200 1han s1do va. ..en.,_,.,._"' .........._
o.vw.-&oa'-~r'-­
nos los homena,es y textos presentados.JUntO a otras exposiCIOr\eS y pubt•Cclc•ones.que están .... w....,...wC.....C.......,~
(loi'<IÓO,..,.~~u.ao,-~C!
pn:ovtStas y prepar-ándose en dm.intas 1nsbtuc•ooes y muwos en los próx1mos meses. ÉStas y ~ .. c--...... lo-..<k ......... _
m.xhas otras refereflcias que se nos escapar\ •-cpresentan un mundo único e intfMSible.así como ..,..__.• .,_.....,_,.~k~

ot.OOO•hlc:.iJ~...~Ifi'OC...W
el roStrO e¡ec.utaéo por Calder con una l.hea continua de alambre. son la sihtesis de una. pasión ......_..,.._lt_,""-a-..__o
pot~l ~ por~l i'lrt~ y la arqurtec:tura como matena pnma c:on la OJal modeló a \'Otuntad una
--·~--.--·---
.• ...~
,,..,._,.......,.,~,.l'llcr>r....,.,...,~

tdea que de tanto recrearta terrnjn() poride.nttfiwla con su vida Carlos RaúiVillanueva ~6: t""" . . _ ..... ~_ ..,

- &- .... :;o:¡o • .._.,.,._...... .


«Me preocupa el probk!ma de una nueva si'ltesis de los dis'tintos medios ~Es p.va mr ~\OO:I'o....._ .....ftC..Ot~v.r.-,
..... o. ,..,_ _ •
una asp,raQón reconóucir ta arquitectura, !a p1rttura.la eseu:twra. a la c.ohes.ión íntima. ¡nextnc.a.· -o.~~a>t>c..-a~>n

~ ....................._ ...c;w..,._.
ble. signrf»eallva»..«Oentro de Mta sintt:s.S,I~ arqurtectura.por su adherencia a temas funcionafes ..~-Qtt:.1iu<_,..._HJooiGrA
carga con la res¡xms.abihdad de ser-la pnroera ~ definsr 1M genel'ahdades, de esbozar d~ el co.
..
·~""',...~

,.~--"'-~_.
..
......_-~-._,*>

tT'IIellZO las drrectnc:es,de la ewuct\.lra dentro de la wal tomarán cuerpo losaconteomren.tos plás·

llcOS».«la al'qll!tectura es aS~' el marco prevto.el of'igen funcrooat~ ta labor srntéllca.Pero como
conserva todo su vaJcr-convencron.aJ, el resuttado final es a1go qt;e s:emprc gua!'da. el s.gntficado
<_I>O<,.,..~~doo1;c.N: ...

-~~·--"-
- - 9 U t.. __.,... •10%1~••••-r
...
... w. ...........ooo:wo-........... ~....
~al·
....,....tx

,.,_,...,a--......... .. ...,..¡...•-
Úf"'•co de p.eza So~ngula.r.o de acontec~o<::>.'tl'aOrdll'larto,conJunción •rrepetib/e de fek:es con- ,..,,Joo~~~&-•m••"'""'
ni.04 .. .....,.,.,..(CO'>Io .....c.o ~#~ ..
ÓCJ()MS». Parafraseando SU$ palabras.. es esta conct.oón de hombre extraordin.ano para fa sántesas.

COI'Ii\lnción de un momento. lo que nos hace volver la mira~. 1 ·-.aMI..._...


~.. - ' " ' Jiou"'-"'-01... ,.'""
AJ.. ..._ • • IJCi

14 • ' • • • • • • • • ' • • •
'
1

J •

1
j
• MUfEO DE SEL
1
¡ CAR e
1
1
Q
1

1
1

26
/956

P ll~t. ·~•t•l•
• • • • • 1S
La luz del trópico y
la Ciudad Universitaria de Caracas

Alberto SaldaJ'rla¡a Aoa Cuat'ldo el'l 1923 Le Corbu5ter ck!ftnró l;a arqurU!'Ctura como «el rvego ¡¡b.o. correcto y m.ag·
níftco de tos volúm~s ba¡o la luJ» no conoci-1 et vóprco y d~sconoda w lumrnoSidad.EI'I e~e:
mt$mo año Carlos RaóiVrllanueva rnrcr.lb-1 e-n iJ. Escuela de Bellas A~ de Paris el estu(ho d~
tos fundamentos académ<os de lo;~ arqurtettvr.l. ;aquellos qve. preasarnente.le Corbus er tn·
lent4bd deQpatecer. El encuentro deV•U.anueva con lo'S pnnop¡os de ta art¡urtect.ura ~'T\.3
sedaria en tosaoos ~gv~tes y d.!ri.l '"""' m•l"kos. &> 194S.c:uando desam>lló~ """"'
rodo<uspro,<!etc><enla0udad~yaseenc<>1trlbac~cooelquo"""

" ' -an¡.. t~óroco hl~ el !n do"" en.. De~ ~:ro Stq>6 .-..do .., otns
moesva> do la._,KI.n do sTo XX
Es común hablar de la CJUCbd UnNet11W11 de c:..uaus como SI f~ Ul'\i sol¡ COSi cu.ndo
en ru tdad ~ un bdf!nSO con¡unto de ed f UCJ()neS d.....et'!.IS cuya real z.ac ón :.ardó ceru
de qu oc:e ¡ños ef\ compteu.rse A ~'e,.-se 1 e .a como ul'\a et~t>dad se da a entender qur•
.grac•.as a la "NNlo maestra deVIIIanvtva.l.a UNdad ¡rqurtectómc;a es e)(cepc ona. Mííi m·
teres.ante es comprobar que drcN vmdad no denv.a de l.a.l"epe1J(t6n de una fórmula Úf'I•C.a
s no que a.li se encuentra v~a enorme vaned;1d de propuestas arqurtect6nrcas que¡ l"cln
en rorno a dos temas básrcos el ,aprovechtlmrento y maneto del chma trop•ca! y la ver·
Sill•l•d.ad d e las eslfuctur<~s de concrelo refonado. El talento deVi11anueva .se hrzo c•rgo
de los re<>uttados
e
El conjunto de !.a Ctudad Unrvei'Sit.tn.l de ~r.l<:.t~ ~ UI'U ca¡a de sorpresas. Cada obr¡, grande
o pequeña. rnut!1tr.t cl•ntetH que puso et arqv•ttcto en su c:oncepc•ón ¡enerd· y eo todos
los Oetanes. Ca<la: e<1 k•o e\ un !'! ert•oo de ~c•J •dad y esteoca para el uóp.co humedo
En el pbtt msmo d~ con,unto s.e ~tr.t el l"'t~ poi" la prote<:ctÓn de Saos camtn.¡(ltes..con
Jos senderos CtJbtertos. CV;r.li Htrueturas son e ~ICJOS rtnagtnatMM. y audaces que ponen
• pn..eb< .. "l\iter>ol empleodo.
&>la Gudad ~~por su ....cek-N.oaol comntofonnadoporeiAJ.i M.t¡n¡
y ~ P'¡.¡u Cub~u. El es-pactO de .a pbn. con sus t~xturJS ~ luz y sombra y con las obras
do arte que ¡¡we<el' en lup"e• ospo<10'C1. ~ occe10 • e.plérooo ""'"'" dd U.~ a11cn
despuots ót construtdo.conserv~ la nte ~·a y ¡a l'rescura de v•tan~.oev~ y de Ale)(inder C.l
der. autor de la;s Nubes que a~guran 1.1 b!J.tona acuruca de la. sa•a. Este e;>•Centro compare e el
temtono con la &bhotec.a..ew. UJa rqa que pon<> un acento de colorso:>I'C d fo ta.e ~rde
del campus un.vers•tano.
La Ciudad Univctsttana de C.\rac.u h.'l rn¡resado en la L•sta de Patnmon•o Mund,al de 1.1
Es ('..n los frc•co' I'Cdnto' Unesco. Su •ncluSI'6n es un tnun(o de l,¡ éll'q\l•tec1ura moderna, no sólo de Aménca.labn<l s•no
hnerlo~. en lo' n1at1us, del mul'ldo enlero. Esle CASO excesx•on.ll muestra lo!. l"esuh<lldos de la con;vncrón de un.t
en tu penumbra.._ e,.. la mente lúc1da que supo ~ontr'"J.r;en la luz deltrópteo,I.Jtl modo de ~r. Lo que pnma ..lQof no
"'-lt:udón que •• ¡Hf'Cibe • es el JuegQ sabto. con-ecto y m.1¡norfico ~ los voiUmenes OO¡o la. luz. Es en los fl'f:.!ooCOS ~''""
u..,b d• lo• u.Mb-r•tet.donde tos •ntenores. en los tnatltes. en Lu ~en la. .. egetac.ión QUe se pen;:1be i troJ\~ de
~ l;a ~;a dcllupr. los t.Jmbra)es. donde ~ 1;) m.Ji¡J.J de tu¡..u:

• • • • 7
1
h t
PaJabru da ve

~!U'<tlll'•~ ..~
Villanueva y el debate moderno
Ú~ lt...íiY.....n.lC'•¡

Albeno S.ato Resumen


El oon,unto centra! de la CIUdad Un~rsitana de Caracas.reahzada por el arqu1tecto Car'os
RaúlVtf!anu~a. parece haber s.ido parte adJVa y protagóruca del debate arquttect6nico
rnodemo, de.sarrollddo en el seno de los congresos mtemactonates de arquttectura model"·
M (CtAM): El Corazón de la Gudad y la lnt~gr.Jtctón de las Artes. temas centr¡le$ en los de·
bates de los- congresos de 14 posguerra_ ~sto> tenen su ongen en los enunctados del p.t"O·
(esor Stegrned GiedJon, secrctaJ')O general del CIAM hast• 19Slta artJculactón de los
presupuestos [eóricos que los 'Sustentaban pueden Identificarse. a pnmera v•sta. en las
obr.as de la segunda etapa de la Oudad UnJVe:rsrtaria. como stVdlanueva hub1~1e parttCt·
pado act,vamente ~n el debate del CIAM.
Es conventente señalar q<Je en loscom=enros de la segunda etapa de construcción de la Ou~
d.td Umvcrs•tana de la UCV parece resona( vl'\0 de k>s aspectos discutidos en C!l VI Congreso
det CIAM. «En Bndgewaler nosotros 1ntrod\IC1mos la d1scus1Ón de los problemas estéticos
Oent1'"0 del CIAM» dedar.-.b;s Siegfried GiedlOn. En cl Sl~~nte Congreso de Bérgamo, ce#
tebr-ado en 1949, las d•scustones no an~barian a ntnguna. concJus1ón debido a la multiphciddd
de etlfoque-s pr~t.tdos: ~~ar-te del hombre en la calle.las neces1dades sociale-s. el recOC'IO·
c•m1ento de que 1-ioy,pensar M más. f.ic1l q~ sentJt. Certamente. el arte y los problemas es-
tC:t..cos es1.lbM 1rnpregn.ados por la confl'()(ltac,ón tdeotógtt3 ent.re ~~Este y el Oeste. sttua·
oón que se vel"'á r'C:IleJad~ tamb1én en la Oudad Uruversttana entre el reahsmo soc-tah~ta y l.a
abstraCCIÓ/"1. El 8° Congreso del CIAM, celebrado en Hoddesdon. en JU!to de 1951, atend•ó
eltetnd del Corazón de la Cudad Promovido por el I"'"ARS. A esto se ahade el tema de «la
J(QUltcctura la pmtura y la e$Cu!tura en el corazón», formulado por josé lu1s Sei't. De este
mOOO. el «Corazon de la Ciudad y l..t lntegractón de las Artes» ie entremezclaron en el dis·
curso del CIAM, espec:.1almente en las dedarac1ooes de G!ed on ySert y como se \'erá, se ha·
cen pfeserttes. e-n fos .upectos más des;tacados de la Cu;dad Universitana de Catacas.
Sin embargo. la modem1di!d deV1IIanueva conRrtvye \ll'li!SintestS de valores de d•strntJ ma·
tr!l.laS n~as proposíe~o~ del OAM. COI\Stderaciones ze-vtanas acl!fca del orga01ctsmo, y
a las l.l'adiciOI\tos colonJa!es. Estas tres matnces Kfeológ~co·arqunectónicas de--son~tan la le<:·
wra de la obra deVdllftueva.MpKialménte a part•r de 19Sl En efecto. el corazón de este
proyecto t1ene una dosiS de la; ant1guas ~azas públicas: la disoJución d~ las formas parece
afe(tada de una Jntérp-(elaclón del organi<Jsmo zevlano; y la lntegractOn de lasArt~ parcela
someterse a la asprración dJ'tístlca gutada por la •nueva moll\.lmentahdad" de G1ed•OI\ léger
y Sert.pero,ala vez. como un.a re..nterpretact6n def valordecorawo y tnOI'IUmental de ta obra
plástJca. la 11'1SistN~C1a acerca de la modermda-d <!eVtllanveva deberia recoger los aspectos
sei\.alados para res,tu.ar a su obra en una d1men$KSn más compleja. menos l¡neal o pura. por-
que su v~dero valor esta. prec1sarnente. en sus ambtgi.ledades. desplazaml('l"ltO$ y a usen·
ci.a de ortodoXIa.

• • • • • • • • 19
. , _ _ _ _...., ...,tl-"1 _ _ _ _ ,...

....... ..-....-..... Este ensayo estlblecefá arbeutaciooes ef"'tre el conjunto central de la Ou<f.ad UnNersrtana de

______
..-
........
<1>--.l. ._,..b.._ .......

o.ll(tt._.,_.,... . .
~--.-...~

_""'*"'',ll~.q'--Otllll-.-­
... .a.;..f.,__,_..'"'.,..._
Caracas. realizado por Carlos RaU!ViUanueva a pnn<tpl~ de la década de Sos af\os c:1ncuen~
.....r._..... y el debate de la arqurtectura moderna. El Objt'to es cnconvar nd)('losque perm1tan mayores
~.n•u...,.....
exphcacioncs de lo~ alcanc<tS de su obra.
Para estos propósrtos se instalan algullOs rasgos de la C1vdad lJniversrtaria de: la Umversldad
....... ~.P>NII>nt •¡op..t.....
- -... t'rl•....O...~ntA...- ... Central de Venezuela ál calor de lits discuSIOrltS d~l CIAM q~.te. en esos años de la posguerra.
w-...l)o;,¡rll ..'tol.,......,.....,,.~
l .......,....c..o-~ ..-----
reformolaba alguno de sus estatutos En efecto. si se con5tde:ra al CIAM como vno de los ám·

_,,..... ...........
. . , ...
1 ''-'~·~""-~"'"'"'-"*"'
~·----o6-
~c;o,~ll ......<ltlf 1
. . . . . ,........Qo"U". . . .

... ~
bnos m.is destacadoi del debate moderno. la ptJesta en escena de los mtereses y las p~u­
pac.on(!S: de a!guros dé' sus miémbms poned~ manifiesto el ct~estionam1ento hada principios
"""""',..._..,..__ qye lo fundaron: entre ctlos, el paradigma funOonal y la persistencia del pnnctpio artl'st1co •n·
........ -o.......- •• ~ .....
........,._....,__ ..............
(Htlto (J •t-f'............. ...,_,. ... _

...._ ...............-..,Yo(>Go_Oo"'_
tegrador que atraveW el discurso de lis vanguardil);s arqu.tectónkas.pero que t1ene sv ongen
en cl pensamDCnto romántJéo-ldeaiiSta del sig~ XIX A estas afrmaciones podrian añac:t.rse
......
._.............--
~··-"'~··
d..»...._ ....· ~~ coosidltf'aC'ione!. histólicas qtJe se enC\lentr"an en el Barroco y la ltustraoón. pero Ó'Straen el pro·
...,._...,.r...,..,. •.......,
IJ"O"o....... ,e<ooo44"-
40'
pósno de este trab.l¡o.
.....,..,o(

-·!-!_ .... ~-..... - , .


.. LOS: temas que se abordan aquí se refieren a Jo que se dto por llamar El Corazón de la Ciudad
~ct- ••~~·....,0.,0
y. por otra part~ la lntegf"adón de las Artes; ambos temas podñan encontrar~u ongen en los
----~ .... ~ ..........
.....
......._. ~~
.. oSoloo.o--- enuooados del profesorSiegfried Gied1on, secretano general del OAM hasta 19S3.La arbCU·
....__,'--.._ lac•ótl dt los prMUp!Jestos tCÓI'ICOS que los sustentaban pt~eden idenLiic.arse en las obras de
~~,~7111).1,l·fttllft"' ........

., .. -e.• ..._~ ....... la segunda etapa d& la Oudad Univei"SStaf'l.a. col"nn siVilianueva hubiese part.Kipado acl~Vamente
•--"""""""_...........r~
en el d.O.te del CIAM.
1\Wloo*"""""'" \t"" ~"-". ~ ...
Eo 194 3,1ejos de la contienda muncltal, el profeso< S.cgfriecl Gied1oo expresó la preocvpac>ón
,._.,lf"''<.o:flll~· ..~·.....
ht!1)~4!f·n sob~ los C<!:nttOs comunitarios cuando escribió ace«a de la nece$1dad de una «.nue'o'a monv-.

mentalidad».1 En el retelido ensayo, GJedron advertía sobre la neceSKfad de remstalar la me·


moria:utiliundo 1as categorlas deAlols R.icgl. asptraba a un.a Kunstwollen que ren~ara el es·
pfntu modemo.unespi'itu ~ntegiOldorentre arte y'"''",.· y
entre pasado presente, m~s allá de
la Kleolog1á y d~ la política) la «nueva tnOI"NI'I'\Mtabdad» requerida por GJe<fton se re(eria a la
•ntegra<tón. al trabajO en colaboración entre pmtores. escuttOf'ts y arquitectos, rerterando el
cuest•onamtento h.aoa la mera sat1sfacct6n func•ooal y a<N•ruendo la imponancia de atender
a Jos c~tros comunales y a la necesidad de su planificación.
Estas proposiciones ten&an como destw'latdnos 1nmed1atos a los miCmbl'os dcl CIAM.En ese mis·
mo año.josé Lvis Sert, femand Léger y Siegfried Gi~ion suscnbleron un documento deoo·
minado «Nueve puntos sobre mooumentaltda.d-Ncces.ldad humana».Su comenido.confron-.
u.do con la «Carta de Atenas.», apare<e como ona lectura critica. no s61o de lo que la Carta
planteaba. s.no también de algunos presupuestos de la arqurtKtura etc las vanguardtas.En efecto.
uno de k>s puntos dortrinanos dé: la Ürta de Atenas.l'eglstradO en la Dedarac•ón de la Sarraz.
•ndtcaba: «El yrban1smo no podn'a ser sorr.ettdo exdusrvamente a las reglas de oo estetJCISr'nO
gratuitO. Porsu esencia, es de orden func:íonaJ.». 8 documet~to estaba du'lgcdo a a.ts autondildes.
ts dec•t.a la polit1ca • Declarn~ Helena Syrl<us: «Es falso creer que et arte no t•ene nada que
ver con polftcca. Cada punto de la Can.a de Atenas es polibcil». ~la «nuev¡¡ monurnentalidad».
en cambio. se dingía a los arquitectos y urt>anistas. Giedion ins•st(a en una un1dad cultural. en la
relación entre el sujeto y la realdad de un preciso momento de la historia: en et espíritu del
tiempo. Quczás sea posible traduc•r esta aspwación en términos de una desilusión. del dram'·
beo reconocimiento posbé1ico que b esperanzadora razótl functonalno daba cuenta: de los prc>
bl~mas de la teconstrucdón europea y. mucho menos. de la compfej~d del cuerpo soc~l.

En este p'JntO, es conveniente señalar que en k>s comienzos de la seg\lnda etapa df! construc·
cl6n de la Ciudad Un.i~Jersl'lana de la UCV parec:;e resonar uno de los ;upectos d1scutidos en el
VI Congreso del CIAM: «En Sndgewater nosotros inttoduomos la d•scus1ón de los problemas
estét1cos dentro deJ ClAM» .dedaraba Siegfried Gledion en un mort~t:nto políticamente l'ies~

20 • • • • • • , • , • • •
goso p.ara hablM de problemas estétlC05.A su vez.AidoVitfl Eyck. miembro de la generac16n
JOven del OAM.cuestionaba los ~runc1ados del histonador G1ed1on: H~res! Deben ser
paocnte-.o. (.-]hay arqurtectos que creen que la tarea de los pintores y ~cultores es la d! su-
bf'ayar las fur'lcion~ de los edifiCIOS con e' agregado de represern:acK>nes S!mbóhcas.Todos cllos
han malentendido totalfn<!nte al arte» Ett este sentido. durante la reconstrucoón europea de
la posguerra, las nuevas generaCiones reda.maban una nueva senSibtbdad pero que no guardaba
relac•ón con la integración arte:-arqu1tectura.Esta nca.contradlctocia y. ala vez.polémtc<l Sltua.·
c•ón pone de IY\clOif>esto el clima del debate en el seno del CIAM.Aido van Eyckdedaraba.: «la
10\c'\gtnaCión s1gue s1endo el ún1co denom1nador común en ef hom~ y la n:~ttUf'aleza.la ún1ca
facultad capa~ d'e reg1strar ~ tran$formaci6n esp1rrtual». mientras Le Corbusl'f:r sentenCiaba:
«Por fin. la IMaginación entró en los OAM». •
Después de este Ú>1greso,el Gn.,x> MARS.jeanArp ySiegfne<l G>eóon elaboraron do<euéS-
t,ondlios d1rig1dos a k>s miembros, expresando la necesidad por resotverafgunos aspectos de
la crisis de las vanguatdiM. S~n embargo. en el s1gu1ente Congreso de Béfgamo. celebrado en
1949,1as dio;.cus.:ones no anibarian a 01nguna condUStón, debido a la multlphodad d~ énfoqt~es
pre:set~t.ados: cl arte del hombre en la cane.la.s neces•dades soc•ales, el re<onoc•m1ento dt que
«hoy,'~nsar' es más fá<:il que 'sentir'», etc. 1 Ciertamente. el arte y los problemas estéticos
eS(aban Impregnados por la confrontación Kf.eo&óg•ca entte el Este y el Oeste. S!tuac,ón que st"
vef'á ren~ada tam~n en la Ciudad Umvel'$itana entre el reahsmo soc•al•sta y ta. abstraccón.
El S" Congreso del OAM celebrado on Hoddesdon.en JUlio de 1951 .atendiÓ el tema del Cora-
zón de la Oudad Prom<>"ldo po< el MAR$. Este gNpo sellalab.l: «Eleme!lto .,.noal de todo ""''
dad"'-o o.-g<~Mmo es su CCfltro o nUcleo.que aqui llamamos el Corazón (- ].se ha<e pre<ISala ae>-
ción de oo especial ambiente fisico en el que pueda manífestat$e oe un modo concreto el sentido
de ta comunidad E5te es él corazón fislcode la comurudad. su ccturo.su núdeo».•A esto~ arncte
el tl"ttla d~ «lA arquttec:tlX'a,la pcntura y la escultura en d Corazón», forrnulido porJosé Luis 5ef't:
«Al OAM no le1ntcresa. solai'J'ltnte el estudio del Corazón como elemento urbanístico. sino que
también considera importante esta labor de exploraóón pon::jue abre un nuevo CMnpo a la ar-
Quitectura moderna [_] Hoy se hende decididamente hac1o:1 una mayor liber"tad plásuc.a. hacia un
vocab.llario dl'qUitectól\ico t'l\ás cotnplfto [- ] U1 nuevo acercanuento entre fas artes plástas
enriquecerá el lengvaje arqurt.ect6nic.o. y esta colaboración ayudar.l a fa f'J1"'f)ta arquitectura a
desarrollar m~s vabres plás~os. mayor-tall(jad escultórica».'
G1ed1on •ns1st~endo en Ll búsqueda~ espímu del oempo deda: «Nvewo actual interés por
·~~··
~ ... ~..,.,.,. . . .
.. -~..... ~
)'1~

et Corazón de la ctudad forrTl<l parte de este proceso de humanización o. si se prefiere. de


~'¡ ...... . . . ~.~ .. ~--,.....
r(~Ao<-~f"- J. I-M­

retomo a la medida humana y a la ali-rmac•ón de 'os derechos del cndc\'Kiuo sobre la tnctnía. - ... ~. ... 11).7lC....o.o...--c-.
.. ~._.....c.,... - . .. ~
de tos irlStt'umentos mednkos [...]Podemos obserar qu~ en el arte contemporáneo -poe·
sra. mús.ica, p1ntura. ar.qu1tectura- se ha venido desa.rroll.a.n<lo eo los úbmos cuarenta años
"'""-~
-. ,,.. .... ..,_.,.,_•• -'lNI-.....,.

, .................. o'(~-tw'M.....
un nutvo lengua~. surgido de las profund•dade$ de nuestr"a propr.a época, por arostaS que ~-....._e-tHJ-•M-

raramente pertet~ecen a un determinado credo reltg1oso o poseen convicc,ones polit•ca.s ,.._.ce"'"'''


..,;..-..-
bien definidas (...] ?arece q\le se está formando un nuevo pePodo de ovihzaci6n, en el cual
el ser humano como tal-el hombre s•mple y desnudo- encontrara un medio directo de
exprMión». '0 G1edion Sé referia a la aspu-acJ<Sn c;oncd~J;dora. a la Ganzhelt. que d1solvl'a en
am de la d-Mb:adón, todos los confl1ctos sociales e tdcológicos a ttavés de ~ ~xprnstón ar·
___
11D-.......r 11 C/ltotiMIII,_,..III)'"
c -.. A$11';0AAt.~lll. . . . . . . .
~--,..~·,.c... · ,._
~ tJ C...~ ._-.,..,.__.,.

.,.. ---J(¡t.•
....... ...........
.........,....... ~

Q.0.' 1 o.:;tóoo: ...... .


~.c6'<oo,.....
tí$tr-c;a: «l.i1 falta de tmagulil-ción que hoy se marufiesta en ,._,.estras tentativ¡u para •dear" nue·
vos centros do fa crudad nuevos Corazones-- trata uwanablemente de JUstificarse con el
hecho de qoe hoy carecemos de un género de vida suceptible de expres!ón [...] Una vez. más
debemos reconocer que tJn gran artista es capaz de uear la forma artística adecuada a una
...- ........... O.C..Gr«-•loJoo..,.IN
. ··· ~ d c.-,~"""' ...... "-
.......o.... ~·-Ao-·- l-.-
~,.~"···· ..
IQ. ,..s.,~ u.,_(l- ~.. . -......
..
--~Ooodco~·,.··· · "
fase futura del desarro.llo SOC.Iid. mucho antes de que ~sta fase hay¡; comenzado y adqu•era ,_pi"
eor...,,
forma tangible. ~sta es hoy nuestra tarea».11 ~...... ¡a

• • • • • " • ' • • • 21
Luego d~ debat•r el tema. eon la parb<•pación de vn méd,co. un soció!ogo.un e<:onom•sta.un
func•onano de gobterno y un histonador. ~~ Congreso resum•ó ~ ssete puntO$ eJ tema del
corazón· 1 En cada c•udad debe haber on solo corazón pnnc1pal.l. El <:orazón es un arttfi·
oo. una obril del hombre; l El corazón debe ser peatonal; 4. Los vchíc;v:Os deben llegar a la
perifcri~ dcl c:ora~dn y no atnvesarlo; S. La pubhc1dad comeroal debe ser organ1zada y con-
trolada: 6.la s•stemat,za<•ón arQtJrtectónKa debe ser proyectada en forma que permrta la tn·
dus1ón de elementos móv•les;y 7.AI proyectar el corazón. el a.rqurtecto debe emplear me·
diOS de expreSI-Ón moderoos y, s1empte que sc:!'a posibfe. debe ttab~;ar ~o cotaborac•ón con
pmtores y escultores..
ll~c...---. •• -.,_,lllf Oe este modo.el Corazón de la Oudad y la integración t~rtistl(~a se entremezclaron en el dts·
.,.
t.- ...- ............ -..-c-a.,.- cuf"SS del CIAM, espeoalmcntc en IM d~claractooes de G1ed,on y S!':rt. y como se verá. se ha-

-. _ __
11.1 ........-~,..e.¡.·--"'
•....,..__.,........,.<?_··""
....._.. ...._, ....
.... ...............
,~

.,..u..t~
~~·-
cen presentes en los aspectos más destacados de la Cuxt.ad Uni\lersnana de Caracas.
El Corazón de la Cudad. Una especial c'f'<:\lnstanc:•a h•stónca faoJrtó las c;ondlóolleS especJ'fi·
cas para el desal'f'"Ollo de las ccudade:s un~rwnas e-n L.umoa.mérica, colocando en escel'\a.t

.....
z.e....o., .......- -
..{_.,_,. -.._
..........
...,.,.......,....~ .
...::;
la vrt>aníst•<:a de los CIAM de oo modo espect."K\llar la. modernezactón del s1stema uorvel"'54·
tario debla transformar su tr.ad-oón human•sta a ~del protagonrsmo de la c~enoa y la tec·
no&ogia. ad~ndose a las nuevas d1 l"ectnces d~ pro¡reso y de los nuevos tOSes as•gnados ala
sociedad latmoamencana.. Para estos !mes. las estructuras fíSICa$ de lis vn•vers:dades trad•c:•o~
nales. cuyas depeadencli\S ~ mezclab.:ln con el te¡•do de la c;•udad. se mostraban nelioentes y
obsoletas.Asl. en pocos años wrg1eron pi'O)'t<tos un.¡~s-rtanos ~ cas• todo el contJI'K'Me:
Bogoui ( 193S).Rio de janeiro ( 1936). Caoocas (1944).Panama y Santo Dom•ngo ( 1946).Tucu-
mán (19•17), Méxo<o ( 1949). El Sall!lldO< (1955) que. enrre orras más.emban destul3das asa-
t•sfaeer el programa de modema:aci6n !ducatlva.

22 • • • • • • • • • •

Estas c:tuckdes vniversit;anas gozaron del pnvilegto de ser proyectadas y reahzadas ~n condicio-
nes ~ parúda envidiables un solo equipo de proyectist.ls. un.a sola proptedad del suelo. terreno
hbl'e de pree:XJStenctas urbanas y autoodades nactonaJes. d1spuest.u.con entusiasmo y orgullo.
3 constru~r su paradtgma moderno. De este modo. y apliando las Indicaciones de~ can-a dt"
Atenas. la nueva untversKSad 1nstalaba el programa func1onal del ZOMing: traba.jo, habitac.ón,
espaf'til'nlento.vinculados pormecflo de sistema de drculaoones en donde el peatón transitaba
fuera del contacto inmed1ato con autOI'TlÓ\Illes, dl$frutando los escenarios naturales de ooa
crudad verde.
En este contexto. Carlos R.aú!V1llanueva reaf•z61a segunda etapa de la Ciudad Unrversrtana.
1 Para el desarrollo del proyecto no tntegró un equtpo de arquttectos.m.is bten cOt'ISe(Vó la
?ráctic.a académica del ore/1er y asumió per!.Otlalmeote el proyecto de la lOtalidad del
conjunto. a si como la jardmer!a de sus espac~os ab•ertos. En e$te senttdo, su e.xpenencta
puede ser confrontada con la~ nueva.s modalidades profesioNies de trabajo ~n equipo apli·
cadas en ti! expenencia mexicana de la C!-.~dad Uru~rsitaria de México y de las nuevas g~
nel"ac.ones de arquttectos venezolanos. Asf, en 1949 comtenza a trabajar junto a él Juan
Pedro Posani. un joven romano de 18 años. que- será el asistente que lo acotnpañará enin·
ter11.1mptdamente en este proyecto hasta 1958. Esta. CÍI"Cunstancia marca. un tndtclo signi·
fte.ativo: Posani hab(a recibtdo la primera ed•cíón de la StOfio de BrullO Zev• a escasos m(:seS
de ~ pvbl•cactón y Junto conVtllanueva, &dan y dtscutian con fascinación las propoSiciones
de la <.<POétiC4 de la atquttrtctura ol"gántca» que se cotMrbó en uoa gu(a proyectual,' 1 Vt·
llanueva ex:presaba: «Después de la útuma guerra, aumentan los eJemplos tnteresantes:
Com~enzJ.n a ser comentes las propoStc•ones y ré:alizae:tones del llamado ul'bantsmo orgá.·
nico. Éste trata de compactar. de mtegrar las d1st1nw functOnes urbanas. fundándose para
ello en analogfas coola morfoiDg.fa 1\iltural. Mantiene asílas dasificac1ones zonales y sus es·
pec•ahz:actOnes, pero prOC\Ira: evrtarlas separaciones mecáni(as,lás d1fetet~ciacion.es esque·
m~\lcas. de corte teónco. Se habla ~ artenas. de pulmones.. de orgatusmos vivos. de ce.
lulas de corazón de: Id ciudad...».'•
A esta adhesión, aJustlndo su sintonfa con los debates del CIAM,VtUanueva agregaba: «...per·
mila.seme recordar ei tema tratado ert el Vll.1mo Congreso deA"'qurt.ectos Mode-rnos cclebrado
e11 Hoddesdon,lnglatt!rr.ccoosisbó en la necestdad drt pl"e''le:r:en la expanSión de nuestras ci\1·
dades, grandes espacios abiertos, verdaderos centros cíVKos dest.nados a la reun•ón de sus
hab!tantes. ¿No s1gniñca esta recomendac•ón la vuelta aJ objetrJO de las 'plazas mayores· pre-
conizadas por las Leyes de 1odlas.cl regreso a la fina~d de nue-stras arrUguas plazas pjblteaS.
_. ________.._
.... ..._e...~-c...-...~
OIKI~OI'N........_Itil>ll»diJ..._,t

~...-. """'"l'VI_,.,..~

..
~ ..
............

___
~ ~.~--
cerebro y corazón de nuestf'as ciudades coloniales?». •1>
Su parti<ular afecto con la arquitectura colonial. refleJado en el con¡\.lnto de El Silenc10.(1Uedó
-· QIN-----tt,H·--"
~ ........ _.....,.,.,.
,.,... __....._.,.,.
.....,.._.... t.m. ........ ,,....... . ._ ...

regtstrado en la st"gunda ver$i6n de su único bbi'O.COfCCosen ves tiempos. pt~blicado tntoatrnen--


te e-n 195().-«Los grandes rencwadores de hoy propugnan una arquitectura funoonal1 es decir, --.-._.......
-'"""'~
~~
....
...
...
.......
-,~-·,.-

«tWrwca......,..~.........oó'l"""'.,...
. . , ... _ _
aquelta que sabe utJiizarcon &ógica e IOteltgenc•a 'os materiales d!! cada región y. al msmo tiem. .......,,~4--l.o~

po. hace desempenar a cada uno de ellos un papel y una función perfectamente determinados
en el conJunto arquitectónteo. Pues biel\ si se ttata de funóóny se escucha la voz de esos gran·
d~s ~novadores.se debe recooocerel sentido funoonal óe nvestra arquitectura c:oiOt'lral por
.... ......
t.ó"clt-
~~
4~ .. . _• .,.,~

.. ....._....._,..,.ow
~,.._.,....., ......_.........
................
.....................l"'o=t
~, _..
u _........ .

el JUICioso empleo de $os matenales que ella utlfizó-»Y' Este oportuno agregado consutvye otro - , - -.. ~Ciollot..
....-
.,-......-.,,.ooowco .,.to._.. f)oo

tndtc:•o articulador de su v1$i6n ~rso~l con el debate modemo. En efecto. en este caso la _., ..........oe..-~~............ ,..
_,;....,..._ ..__• ......_c...
atqulteaura funoooal es leída corno lógica contextua! y coherenc.a tntema de la obra. mM que c...-~........-*"'•n
como lógH:a pnxltJctl\13 y economía espac1al dei"''Vados def eXInt.nzm•r)Jtf)Ufl. •S...,..._
Croo !IN. [jr_-0.~11- ,•
.............o..w.c:..r... ,.. ......
De este modo. la f04'macfón acad~m!Ca de.Viltanueva. no solamente facN1taba el maneJO del c.-.~c-....,_c.,..,_6ol

..
C..•.,.••+ooCo<K&Ill!.4.~li8-
gMtlds c,..sombl~s como en deftn.itiva es una C1Udad vniversttana. tambtén pennil!ó sumar y
~"'~"'"'*'"',._0t !1')0~·
comb1nar 1deas y pensam•cntos distintos, caracterisüco del eclectictsmo. En este sentido. la ~U<> t.~-·--,

• • • • • • • • ' • • • • 23
,,_..~ ..... -.,.......__,.., modem1dad de V1ltanueva se se>me'lia a las nvevas propos•oones del CIAM,a cons1deraoo·
... m e~t-Pt•.,.......Aot~- .,.
................. ~ .......... ~.,.........,.
nes zevianas.. y a las tradiciones coloniales. Estas tres tnatf'tCI!!S td~J6gico·arqu•tec:tónicas

IICA . . .....--,......,.~ ...


C..'.'O~·<:-..c--...v.­
-w desonentan 13 tectura de la obra deVillanoevcl. especialmente a partir de 1952.ai\o dcl pro-
yecto de la Pfaz-a Cubierta. el Aula Magna y la Integración de las Artes. En efecto, el cora.
-c..,..lll$'.....__ ~ ... ~Efll._.
•10 ....,..,......... ,._._6,M zón de este proyecto ttefle una dosis de las antiguas pla2as púbhcas: la disolutlón de las
........... (lt,. .......... ~.....- formas parece afect01da de una ínterpretact6n del organiósmo zcviano; y finalrnentt!!,la
lntegrac1ón de lasAnes J).'reci.a someterse a la asptractón artlsüca guiada por la «nueva
monumentah<bd» de GiedtOn.léger y Sert. pero en reahdad constituía un aspecto acadé-
MICO en cJ •nterior del debate modemo.
U. lnte¡nd<tnde I~ Atte:.

Desde sos pomeras obras púbhcas,V•IIanueva había •nco.-porndo obtas escuft6ncas dentro de!
esp{ntu decor3tivo de la tradic1Ófl académ<:a.En e(ecto, en k>s I'I"'Useos de Ciencias y de Bellas
Artes de 1936 y el con¡unto de EJ S•&enc1o,de 1941,1as edTficac•Of'leS se adornaron con escul
turas y sobrerreheves de F'rancisco NYváez.dentto ~un f!gurattvismo emblemát,co que tam·
b~n se hao presente en la pnmera etapa de la Ciudad Unive1'Sitaria con obras como «la Edu-
cación». «la Ciencia» o «El Atleta» pre<ediendo a las edificaciones. a la m~t.nera de
señahzaCJOneS urbanas. A partlt'@ 1952.Vill.tOOeva de$«hó este pm<~1miento decQra\.No:en
junio de ese aiiQ comumcó a las autondades del Departamento de Proyectos del lnsututo di!
la C1udad Uni'Yefsrt.aria que ya estaba en conversaciones con algut~os artistas extral'lferoS: en
efecto. habta estable<tdO cootacto con Giedion, Léger y Btoch'' y ya d1sponta de un numero-
~ grupo de arbstas q\le estaban d1spuestos a colaborar con la empresa de una posWk: lnté:-
gtac•OOV1!1anoeva tenia eJ propósrto de:«...reahzar una pos1ble N'ltegración de las. artes mayo·
res en el Centro COfYIUnal de la. Ciudad Unrvt"!rs:rtana...». ,, Es decir. corazón de C!udad, y ahora.
tntegraoón artistiQ.:en toda su exteosiÓn.el programa de la «nueva. monumentaldad».formu·
lada por G>e<foon en 194 3.

• • • • • ' • , ' ' • •


la •ilttflU ck YI41~•
Lt si'!tt · Ó'!'V , .uev.a posee dos componentes ~es:: ntqracioón N"tisoca '1 ~
semoc-.....queporo<<n~delosmismosp<W>OPoO<En~lolnt~art4tla
dewrrolbd.len.., -.o de Jormos Wlde<~ no reducü:les • ~"""*'-y los
<1j)O(IOS-OS<ompuestosde~os•""''ect6nicosypo<'US..-bSOUSson"'­
"'1)ar~""w~deÚtlosR.WI~noobotor>tes.ondoos~loon­
~e~ oo dtsc:ur\0 .-atero sop!.nano;el esp¡c10 ~to.al amblto ~·
mente arqu t«tóntCo. A:!J poclr¡i aprt'Ciarse en la ~dad de Puerto f\,co, r«ll'ltO de Ri:>
~r41'>,rt..)ill.ldo e-n 19S8 por e; arquitecto~ Herwy Klumb,qye ho1bi.a s•doasJStente de
frank UoydW~t ~nTa~•e'S'n. • Al( no eXIste •ntervenct6n de n•"&"J"Ja obr~ ilrL•$tiC.l pero si un
pt'Ogl'iJm,) de espactas $tmKvblertos y an•culac.On volum~trx.a. espec.. 'ro(onte en el Centro
Estudeanbl. que Clif'l'lC)Ie el papel de co.-azón en e.se campus.
En ~panenc"'· IJ Oudad Unrversl\ana de Caracas parec.ia haber Sido afectada por las preocu-
pac•Otles •n•c~o~lei d<" G1ed10n,que presentaba a la obra como una feliz ~ltUC•ótl d~ sus fde.l!e-1.
comparando d ttsu!tado deV•l'~eva con la «tardía coopel"'.tC•ón» de )icques Lpchrtz en el
M'""""" de Edu<ocoón de Rio y en el Hir1cne$$ Cormlons de erop.... c.. o ólX\llty th.1t ~
(rom- ~mpl~ IU>OO ~ <J>d llOt worX ~ !fom \l1e bepninp lO
De todo< <roOdo1. ~ ~ deulle "'pielas esrultónc.ls """bdu ~"lo Cáxbd Un«'"-
..-~~..,no poro< al responde<~.nc-..omemeo lo cooporooón-- por~en

<fato. el~ de H<11n L>urons.en..,. poeza-"'


~-en 19)7 ~>"• ooos
fines. el á'astorde Rb<s> de )eN!Ñf> fue un modelo de pequdlas---..., ccncdlod.l en
1949. el•o...m.smo d<' 30 grodos» ~ Antoone ~fue rul.udo de me110r ~.>maño en
19~ l:y •u M.tt....,.,..,.del ~ño< Battas.r Lobo ya e>L>t>o con<Woda.e> d«w-.ol coo,umo
de obras t:Kuhóncu más SIW'J''c.atrVI.S de la Plaza Cubiert.II'IO fue pc.-os.acu para t\e srt.o. Este ,...,_., •IQI·•-u--
aspecto ~1.1.6 ere .•bnr un nuevo campo de 1nda,gacrones acerca del c•r.ktrr A- tópiCO de la es-
11
cuttur.a. moc:f.t'ma Srn embargo.vbu:adas las escvltvras el lugar adqu•nó la p~!rtrcular srgn1fica·
-~--­ .....-..,s.-,
.......,.("_.. .....--
~
...
o~at....-.1'"'"',.

1 et6n qye le es atnl,..,uda como el conjunto de mayor 1ntel'é!> de la Ctudad Unrvenrt.\n<r allí con· .--~--·--· .....
. . . . . . ....,.,... . . . . . . . . . . , . _ . •• l't).

ve,-gen las obrdS de arte. jtlnto con la pl.a.za semrcub1ert(l y especMimente los edifiCIOS deo la -.
l!;blootcca y el Aula M.tgn.t .......,.................._,__o.-
......"""t.wt...~...,......
........., .._......
·~~
.. lf~· ...,.,.,..

__
Su'\ émb.v¡O. creo que yna clave no sufl.(lentemente explorado~ de su valor como con,unto
consrs:tc tt"' e• ~t.Jfile de ub'c<~caón de la escult\lra de je¡n Arp l.t UnrcJ dtntM dd tecmto
de •• Pliu.a Cubiert.t- que CMKe de pedesta.I.Viilan&..H!v.l ~ U Heultur¡ desc:ansa
~~

- - -=·..
..........
tt . ." - . ..... -~ ..
,
.,c...,.,.J'IIO.au
d rt<"t.amer'te sobre ~ ~ p¿ra lograr una •tTIPfl!SIÓI\ rn.ls hum.¡n¡ y ti bronce se de5Uca na.... --...a..•.. l i
:a.....,..
de cob' cllro. t~ como fondo ur.a ceram.u de Mateo~· a: No t~ regu.•
tro ocoru ~lo deeosión do quobt ~ Ar,> o~a. "'1taló 11 Pa>lor fk ~"" pedeSL!l,
P<= su opo)<> ~ .-> deti e s.gn.'a1JYOal ""'"'""'o de bus<.armayorn ~101><e
el SI&" rooo do" Plou Cub...u. Eo e'eclo.la obro """"los ,.S., ~do Calder uboudcs
en 1¡ facultad de Atqu~tMura- es la úf'loa que se apoya dtrect.atnemt en d suelo y~
t.~oa VlnwlaC•ón d•recta y cot1dana con ~s personas que trans..un et S•hO. pterde ~.., aOOer

di! monumento o de sel\al,es atJtOfreJerenct.al pero a la vez .s.e h•ce fam l1.¡tr y reconfortan·
te..rnpregn.ando el Stt!O con una abStracción que no dtStrae el campo de expenei\Cias arqu •
tectón•<Ot- A$1, el PasrOt <k nube's «ba,ó del plH'Ito». actudndo de cat.tl•zador del programa
de Síntesis de 1,, Arte5.
PorUitJmo,L1 e.x11osa yq4.uúsl"' má.s lograda lnteg~ción -ie¡Vn las Mpu"i\C10t'1f'1 ~ G.~IOn­
llt!!v.dd¡ ¿ c:tbo en el 1ntenor" del Au«a Magna. no contó con el conc.urso tniC•JI de Alexander
Ulder; porque e' ll''sel"'~ro en acüstK.a R.obert Newmann ya ho1~ proyect.ldo un.1 sene de
J)MieiH p.lt"ól .. eotlorr"aso y los n'U1)S. En ~e artJSU h.'lb-.1 Sido .,.,..,udQ IOICialmente para
la rea zacoón do un <nl'l()bolo en el lobby del AlU Mo¡na.

• • • • • • • • • • • 25
.......__...........,....,....,.. ,
....J I _................... A-;i,l.a cooperao6fl con art•stas que no cone<tcron nunca el lugar. que habfan elaborado sus
obm con antenondad al proyecto y que en defiMIVol nunca se reun.eron en equ•po. hablit
......,..,..,_.._.......,....,
-···-~·,_, ....,.......
de un traba,o en cof.tborac•ón que no respondi.t srt•cto sensu. al ~p1htu que a.tWN.ba .t G•e·
n,.., ... , u ••- _._. • d1on. A esto se añade queVtllanueva no M'' ded<.ab.l p.u'l!Cuta.rmer-te a la p•ntura o f.a esc.ul·

c..·--·
................_ •• c...w~-
.<:.rv.... - ........
.......,..__,....... Ooi ..... ol'fl etU
c--.,...._--......... \6
tura. s•no a la constnKc•ón de peqvel'\cx.11ntf.lctos! 4Es dec.•r. su m~r.ada. ha.<ti fa; ,ntegrac•ón
.ll'tJstica fue estricta..,ente~rqu•tectón'c.t Por w ruón. la 6vc:n.tdad de te-"'dencias pUs.t1C.U
o...~c.-- ............ modernassdecoonac:N.s-<onsll\iCtJIMr'n.onttrsmo.'curdtt.Stn0.1bstracto.concretNnO-
...,.
~-"' _.._ .........
_ _ ..._.J\6.
._"'-~
no h.U>iban de un di'SCU1"'50 desde el .ntenot de L1 escv toJf'"¡¡ o~ mur.Ji.'smo. sano de;: SltlCTe·

--
I"IIIU_,..._I••t ..... _. . . ......

-
...,.....
~tmc•tco•••w..---
-."'-"-.......
lJV'nO ¡¡rqu.actón-co.
Desde el 2 de mano de 19S<I.lecho de ll ~ de lll'lau G..b.etu y eJ A.Jil MJ¡no.
el <O"J'J""O ha soóo ponderodo por 1¡ cnlo<a como una~ oxcepoonoJ." Son emborgo. esu-
-,~-··
'--''-- ...............c.....
.___~...._

ble<oó poca relación <<>'1 los des"""' lutU!'O> d<l debate moderno. :rasladado ha<» ll nueva
--............. ~... ,.,.-.c. ........
•0111-•0WO..__...........,..._t.,,...• generación del OAM reunoda alrededo< del denomon.tdo TEAM 10.'" En efe<to,los debates
)! .... ~""-- _ _ ......,.. .,... . . - .

.......... _.._,. lltii'IOI rl()llrrl ...l ....._.. poster•ores no d.¡n cuenta de 1¡ relac•ón enltt' l.a arquitectura y las ar-tes ma~res.así como el
w..-.--..... t'ftl.
Corazón de la ciudad. por el contr.v'IO. deriVdll en arttcvlac•onoes con otros cam~ de cono-
...,...............
......................
J,.~ l _. . .
,...... ....,..,, ... c•mlento. corno el soc.,ológ•co y ef antropológ•co.
¡..,.....,.. ,...,<re>f\l<f'Hot"""",."'"*''
...
c:..v. ......~ ...- ...... ,.... a,

-~-~··· ..
Bruno Zev•. una de las matn<;:es tdeológ•C·lS de la poéuca deV•lbnoeva. no habfa encontrado es-
pecia.l•ntl!rés er. esa si('ltesis. u R.csull.l s.sn•ficatc>JO que a. excepc:ión de CalderyVasan!ly n•n·
cún otro arti!ta plástico extran¡ero part•crp.tnte de la expe(Jeooa v1srtó a la Oud.ld Un ve-1"'51·
tana. tampoco lo hiZO G~n; Sert enuvo en V~~l¡¡ dcl>tdo a Sl.IS trabajos de ptillllk.lciÓn

26 • • • • • • • • • •
l ufb.t.n6 con Gu n.md & Benac~l'raf eo Ciudad Guay.ll'l.a y MardC<ubo.
Desde su •nau¡:ut;t.ción.el conjunto fue ob;eto de a.dmer-act6n.pero no o~ctuó de cataliZAdor de
nengún ,\~to del debc1te moderno: s1n embargo, w present.l como L1 exv-¡Of"CC Nn.a demos·
trac;ón que la «~eva monumentaJidad» tl"'t!tltó b utopí.l modema de una lntegt.lc•ón expn:-
wd.J en ot>r•• qve ioV<Vln la cooperac.OO de un &"'po qve en ,...,od.ad se di>olv·a. y 1.1 oiYa
doVoii.Jr>.,ev" rÑS que ~el •espintude la epoca» ala qye"' "''""' Goed.on. se c"""ruó
t!'l su ~to· el np;,tu <k' los tJe:r1'pOS cOf\tempotancOS ~~e~ Oe d spersaones.
...W.ct.~< do cOQP<t"acoone< y do on~ones.
Qvo1.b .. postJ/e ll<"'V<t-10 la oiYa de~ hacerrodo..- período. O,.~ e<~ con la
ln<<vOC.OO do ,.,Artes y con el ÚX"3zÓn do la Gudad en los ollos ~do laru! xaoón
do la Gudad Uro~ur>a> El debate encarnado P<l'" la ~¡¡uoent• ~la eamada gone-
r.aciÓn ~ TEAM 10, \f' ~f>fl'f"Í~ 1 ~mlel'"!tos, tN:s que,¡ e~ y ;alo~rte de ll uae mis
qut 1 la obr.t 6f' ¡rote en la atley vna«-',erarquía de ascx•acJOnn humaN. s'. en tupr de las cua·
trO funcoone• promulgadas por la carta de At""au:' pero. adetn.l~ el OAM se h>bía dosoel-
to.Encíoxto.en 1%7 se revnoó el uiUmo CIAM X en 0\lbrovnok.yen 19S9 elTEAM IO.reunodo
~n Onerlo. convocó it cuarenta a.s;stentes con warenta ai'los de edad promed~ s.1lvo la invi-
t..lc•OO tspcc•al d Louts Kahf"':aUfa<:ol'd.\ron eliminada denom•n.act6n CIAM y su programa fun-
1 c,on.al
tOe q~ modo, Cf'ltonce1., sttuar d papel de Carlos RatiiVtll.Looeva et~l.a. llamad¡ arqu•tectura
~\ ~ I"'O es. con w excepcionahdad.coloc.atse aJ mafJf!n de un d•1eurso program.auco?
Peto tambo""- meodo de abnrse 1»<0 hao> un honlon<e p<OY«1uol d ngodo l>aci.> el wnenor de
la >rq~.<t«ttn ....,.,olioN.II:>runa razón o P<l'" ou-a.elo se encuenll\\ en 111 punto de onlle>oón.
corno ~te sucede con gente ~rnen~ ln"'ppr't..nte

• • • • • • • • • • • 27
-

Vigencia de los principios de restauración


a propósito de la conservación integral de la
Ciudad Universitaria de Caracas•

Rf.SUMEN

La Coud.ld Univer<otana de Caracas.sede de la U"""'rsidad Central deVenezuela.c0<1st<tU)" uno


de lO$ e¡~mp!os t'l'lás desucados de la at'C¡urtectura moderna, «S(ntestS de las artes». tal como
la: c.ahi.có. con tenguaje cOt"bvsiano. su propio autor el arquitecto ven,ezolano Carlos Raúl Villa-
nueva (1900-197S).con la paroopaoón ce artjsta.S nacionales y extranJeros. El pnrner antepl"tr
yecto dat3 de ! 945 y su construcción tn ciada en la misma fecna duró mas de 20 años. Ocupa
un núcleo autónon'K> u!'banode: la c.apnal en lo que fi.h!ron los terrenos de la hiS'I.órica Haoenda
!barra. conservándose de ella aún algunos ek:mentos como ta Casona por detisión expteSJ de
sus prop1etarios. ~n el documento de ~ta al Estado. Las d1St1ntas (!(ft6caciones en conc:reto
armado, as•méuicamente ubtcadas.articutadas porul"'a StJcesi6n de Jardu'les. corredores y pa-
Sillos extenores. están d•strib..~tdas ritmtCamente dentro de u.o s•stema S!mélflco de calles en
forma de el¡pses que se entrelazan (Posant.1969). El conJunto 1ntegra. tanto en los espa<1os
públicos como en ef u·uenorde los edJfioosobras deVJgM.VaScra. Manaute, Otei'O. Soto.Vasately.
Arp. taurens.. tobo. PeV$ller, Léger. entre otros: teruendo en el Aula M.agl\a. con k>s PfatJJfos de
CaldtY la mayor" prueba de la planteada Jntegraclón. Sus in(:uestionables valores le ,..an valido
por palie de !a Unesco la decl.atatoria de Patrimonio de la Humanidad {2000).
Para abordar responsablemente el reto lf'renunoable de so obl1gada conservac1ón. se ha fiJa·
do una posición entre aquellos que con$.1deran sttnpJ~ e !t'ISufic•ente para estos casos.. ~1 abor·
daje que de eflos hacemos los especiartru.s en I"M~uración d~ monumef"'tos históricoS; poi' lo
cual frente a esta aseveración. cons•deramos 1mperativo reafimw la Vtgencia del método de la.
I'Ml.aur.lción cientJ'Tlc.a. tomando en (tJCnta que aun parata arquite<tura moderna declarada
patrimonio.debemos abofdar el problema con eii"!Wdmo respeto a la preexistenc.ia.pal"tlendo
de la m 'nd'l\illnterwncM5n 'fla reverstbilida.d de los agregados necesanos., pvesto qve los prin·
optes genetales de la ré:stauraoón son aplicables a todas las obras patnrnon&ales. ~lStlnta:mente
de su antlg\.iedad. a partir de un nguroso ttaba~o de 'nvesugactón y diagnóstJco que a través de
un juiCio cn't co 1ntegral permrta deodlf' la calidad e tntet'\Sidad de las. acciones l"'e'St4uratrva.s para
su COI\SetVacKSI'\. La dl'ferencra al abordar la ~aurao6n de lo moderno. estará. entonces. en
cl.análisis y cotnpl'ensión de la materia compositiva de esttuctuta e im.agen. dadas sus carac-
teristlcas 10dustrtales. que 1ndicar.in ¡os tratamientos adecuados..
A maner.l de •lustración ~n ei des.arrol\o de este artrc:oto. se menctooan algunos e;emplos de
intervención reai!L1dos en el t!dif'ic•o de la Facultad de ArqUitt!ctura y Ul'ba.!'\ismo d~ la met'l·
c1onada casa. de estudiOs.

• • • • • • • • • • 29
·~~ ..... _,.._.10' .. En la permanente d!SCuSIÓI\ sobre los CtTté:rios que se deben adoptar para abordar de mane·
---'""'"---··
"""'...._'"')Q( ~
..,... d " " " " - ra tdónea la conservaciÓn y la restauraCión de los b~enes culturales. M general. y en particular
hC)lf-....,~~.-........ dol

~~ÑQ..~""~""·~~ ..... ...


la del patttmon10 constru1do, la c.on:servaoon de la arqvrtectur.a moderna adqu~ere s ngular
Q.i-0'- lf~ ' " " ' unport.anoa a partJt' de los al\os oncuenta. cuando corruer\Za a eV~denciai"$C la hestorictdad de
l.._,.r..--~•·""-~
s-.<-vc..~..c-- ... ........._ .. las obras de los maestros en tanto se agotaba su lengua.J~ espeoTtCo. El1nterés por cone<:er in
...."'*" •"l9.c.-.c.,.;,.,.-- ~r.u esw grand~ obras y sus contextos 16banosmueve los rtlnec-anos del tunsrno ~cia.hzado
_._.......).._,~,,.

Jur«llO\~-w- ..... c.r-... y a los irwenigador~s de la crítica arquitectónica. que recorren sorprendidos. los espaaos de
......_..,.:lf....._.l,.._f),_w••""
.~ ......_...t"n;.P*"•
edificaciones ab.Jndonadas. mal mantenidas o induso lfai\S(ormadas,lnmediatamente después

.
.... .--..-~~_.._ de su realización. d1ficu!tando as! su compren$1ón.Además. no podemos oMdar que denttO de
....,....,
... ""'P""'f""""'"' rt*' .... ., ··~(llll
este periodo histórico se et~cuentta 111a et.tpa de importaflte producCión arqurtettófuca enVe·

.....,. . .
~·,--~q

f ...... ~ ....... ~·-··

..
~--·~eoo....­
.,...... ....._ .,_.~
neme:la y en el testo de Aménca. a partir de un proceso de t.tansfOfTflaoón SOC1o-económ.ca
unida a una fuerte Inmigración europea. fac•Jidades de comurucaoón y uso de tecnologias avan·
udas y nuevos matenales de conS'li'\Jcc•ón.
Ante la complej1dad en que se •nscnbe actualmente~ tema de lo moderno y su ne<e$3rt.a
conservactón.los espec•aJtstas en estvd•o y re$lavrac:~ón de monumemos hmóncos sosttt~e·
mosque metodológicamente no debé haber d.ferencia en ef abordate del patnrnot\10 constru•·
do. aunc,ve éste se haya prodoc•do rectentemet~tc:: fN!nte a tsta actrtud, est.in kl$ que han l1fa·
do una posicl61\ contraria. considerando eJ método c•entñteo s1mpfe e 1nsufic,entepara estos
casos. Los que as( optnan.l i,gnorando lO$ procesos én los avances teónco-frlosóf-cos y te<.no·
lógicos qúe apoyan la d•SCiplina r-estaurativa. se basan el\ cons•deradones que confunden la
valorao6n hist6rico-estét1ca con el conocimiento de la matena como vía de expreSSón de l.a
jmagen:conceptualiun e1 mooumento sólo como SEn6nrmo de antigüedad. ' en doode 'o mo·
de<no no t1ene cabida:general•z.an una supuesta coodición efímera de estos productos moder·
nos como •ntención expresa de los proyecOstas.akld~do <JI<llfictl aborda¡e en la práctica. del
violeoto enveJeccmiento propio~ los ooevos matenales •ndvstnah¡ados.Mant+enen. tam~én.
¡
que la interveooóo en lo modemo es Ut'l acto funda.ment.UI'nef'lte d~ 'altdad d~ dtseño. redu-
Ciendo la paroopaoón del restaurador a una asesoria técn1ca; oMda.ndo.que el restaurador es
ante todo un arquttccto. Se obvra, t.ambu~n. qu!' ~1 proceso uwcshgattvo propco de la especra·
1
liGad. como soporte contJnuo en d drea.,perrn1te a través del Juic•o cn"tico tornar dec~siones 1
adewada.s para cada uso parttcular; con el ngJroso respeto que debemos a la preexistencia.
1ndependtentemente del tiempo en que: és:ta se produJO. Como consecuenc1a, el presente tra·
baJO trat.l de demostrar un.a vez más. la vigeooa de Jos pnnc:,p.os fundamentales de la restau·
ractón. asr como también de:J método ccenu'fico. aplicado a los monumentos. tanto anttguos
como modernos, como un apone a. la permanente: cLscus•ón sobre este tema.
A fin de 1luS1rareste pram.eam.ento.•ndicando en ncgn!las los textos refe:ndos a la metodolo·
gía de la restauraciÓn C1t:nt1'lka apl1cada a lo modemo.deodrmos tomar como ejemplo el caso
de la Ciodad Unr'IC('Sitana de caracas. obra urb;ino~arqUEtectóntca modema que. de n.nguna
manera.podrlamos catalogar de eiTmera.Ahora b1en. en functón de su COf'T"eC1o abordaje.he·
mos conSiderado pertinente de¡ar esbo:c.ada$ algunas coos•deractones h1stóncas preVlas.
En Venezuel.l. a partJrde la aparioón del pett61eo as•strmos. pnnopalmente en Caracas.. a una
<n>portante expansioo vrbaJla ( 1920· 1930). dingoda en S"" mod<da a la """"n<la <!<:la burg<•esia.
desarrolada en una $Ola planta. tal como había s1do trad~.analmente la ciudad. La relevancia
•ntemacion.al y comerc.tal del min~tal explotado va convirtiendo aJ pafs.en aquel entonces. en
monoprodvctor; perm1t1e.ndo desde lo~ años tteinta. &a EfiCorporacKSn de las fonna.s ~ la ar-
q.uitectura raciooahsta. aunque desvmculada de las condiciones SO<toeconómicas que en Eu·
ropaJe dieron origen~ no siefldo así, en cambio. la proptedad con que se drfunde en Caracas d
llamado «estslo •ntemactOnal» que denva a t.raVés de la aculturación. en el «est•~ modt>tna».
Durante todo este periodo. el país se somete a una rada! transformaciórt en donde su cap!·

30 • • • • • , • • • •
•C...Rit.o~li10).1t1'1¡"P ... _
tal. de ser una ccudad prov1nciana, pasa vertigmosamente a convertit"Se en una de las mas cm..
-~""*"""""'~~ .... ~ ....,..
portantes c•udades cosmopolitaS de la Amt!nca l.allna. ................. ,900. • .o.u ... ~......

En esta esvuctura de cambos. entre los años treinta y Clnruenta se manifiesta vis!blememe ta m- l,...,......, ........ pn . . . . -~

corpotae>6<1ala arqudecwr.~, do elemet'ltos relaoonados con las tradloones n.lCoonilles, e<> dondo
-~ ~ ... .....--~ ...
........--.... • ...-..... r...-~
............. ~.... >'tf>o'"C".M1111"'·--
con gran rclevanoa y persooahdad se dest.lca la obra delarqo<«:to Carlos !laVIVollar<J<Va.• Luego
~ los años cincuenta.en sus trabaJOS metar logrados. formalmente no van a ~el" rasgos~
*""'--·~cte
)Hikl'o<~tiA...."""".,..~-·
....

--.. . -.. .
clasimmo o fon"nulas c'ICadt!m!ctstas.aJ punto de que a JUICIO de H. R. Hn.chcoclr-5 de su paso por ,u..__.,....,_.'"_........,..
la ~<ole des Beat.x·Art.s no quedan l"a$\I"'S en su Clbr'a postenor. obviando que todo ella deriva .----·~o.
~
de las grandes compo>ic•ooes clásocas y está •mp.-egnada de raoonalosmo francés (Posani 1969).
la Gudad Lh'lrv'ei'Srta.na de c:aracas, ~t! pnncipal de fa Univet"sidad CentriJ deVenezuela, cons--
utuye uno de los ejemplos 1'1"\ils ~meados~ la arqurte<;tura moderna. no sófo a escala regtonal.
sino. Cl"t!emOS. en el ámbfto mternacional. Esta va1oractón presente et~la conc•erKiil colecuva.
ha. ge11el"ado un gran 1nterés hac1a la lnvestlg;'IC~n.cont•núa desarrollándose en la Facultad de
lvqum~<tura y Urbanismo de la miSt'rla Ur.rver'Sidad,luego de su re<onoc•m~ento poc- parte de
la Ul"'e$C:O como Patnmon•o óe la Humamdad,hab1endo s1do conStderada con amen.ondad Pa-
tnmonlo Nac.onal. Se ~cuentra emplazada en lo q\le es hoy el centro de la ccudad, ocupan-
do un núdeo autónomo urt>af'lo en k>s tern!'nos ~ ta antigua Haoeoda !barra. cooservándo~
se de ésta aún algunas ed1flcaciones comoia <himenea del traptche y las 10stala.ceooos de la
casona por deasi6n exptt:sa de sus proptetanos en el dowmento de venta al Estado en 1943.
La Haoenda lbarra.adem.ás de la.s siembras- da I'I.Mai'\JOS.hmoneros y gr.:mados. tenía yna pro·
ducdón emportantc de <a.fé y <a.iia de azúcar manteNeOdo la fc1bnca del ~peló!'\ y el aguar<-
dtente qoe explotaban Jos !barra, ~...~na de las fam1lias más promeoentes del '-'alfe de Caracas. la
Casona, desde su época. fue conSiderada un modelo de 'on'Vienda rural.dadas sus refevantes c.a·
racterísttcas arqurtectÓOICa.s:hoy tugunzada y reductd.l su dignldJd.albf!l'ga ta Un1&d de Con-
servación de Obras de Arte, las ofiCinas de ma.nlentmiento. y los depósitos de «Vtejos» a.rchi·
vos. reun~endo 1mpottantes documentos de la Univers•dad. entre ellos fa planoteca que
contiene los onginales del proye<to de la Oudad Univer'Sitana,en pf'ecario est.ado de col'tSer-
vaccón.los valores htStóncos de este Sitio sobrepas¡¡n los resl<klales valores estéttcos, toman·
do en cuenta que aún se conserva la liipida dcba¡o de la cual se enc\Jentran Jos restos del pn~
merArzolmpo de Olracas, F<ancosco lbano. Se alo¡aron al~ dost11guodos vwwotes como el barón
Alejardro de: Hum~dt;.lSidVO era tamb1én el Ubertador ~món Boi,Var por estar emparen·
t.ldo con la fam1ha y en donde en 1827 fijó su Cual'tel General, cclebr..mdo diYef$01$ ret~n•ones
en .-elación con ta gesta emvecipadora americana. En estos espaoos redactó Bolívar.junto con
el doctOf' José MariaVa:r¡as.los estatutos rept,A;M:<anos. mediante los cuales se transformó ta. lJnt..
'-'et'Sidad Real y Pon11(¡c¡a, de Caracas !:n la Un~rs1dad Central de Venezuela.
la novedosa conceptlón del <onJunto. entendida como «sínteSIS de las artes» tal, como la ca-
lifJCó,con lenguaje corbuslano•,ef propcoVíllanueva. se inicia con un primer antepi"')'ecto en cl
año 1944, reflejando a:ün ideas academ1<:1stas a partir de un SIStema de calles en forma de elipses
que se cnt.relalan. c:omenz3ndose las obras VIales JUnto con Sos pnmetos voiUI'J'Ioenes en 1945.
En elttaMCurso, los planteamientos uuoales van s1endo renovados contJnuamente. desapare-
<temio toda simetná tm (llllción de la búsqueda de 1nnovac1ón para dar paso a esquemas mu·
cho más libres y audaces,aruculando las dlSWt.lS edificaoones asimélric:am~te ub1cadél.s a tra~
vés de una sucestóo<!e ¡ard•nes.co.-redOfe.S y pasiiJos extcnores.en un proceso que se e¡ecuttl'á
y ocupará la ate:t'!ción..IYMJ(has veces ~xcfusiva del proyectista. por más ele ~nte añ<»;en donde
nunca se plcmteó, ¡¡¡uzgJr por sv desa.rticulac.•ón y mlltilaoón de partes. la incorporaciótl aJ
con,unto de las ~drfic:actones de la Hacienda lborra.ev~denciando que de no haber s1do por el
compromiso adquirido por 1!1 Estado en el docut'nento de venta se hvbiera arrasado con todo
vestig.o preexisten1e.

• • ' • • • • " • • 31
la partJcipaOOn mo11vada entusiastament(!' pOt" ~~ arquitecto, t.ll"'to ~ los ~spac10s púb1tcos
como en el •ntenor de los ed1fiC10S, de artistaS proveoientes de dtfeC"entes paises,.m111tantes de
la llamada Es<uela de Pans, tales COI\"' Vasarely. Arp.UU<ens, Lobo. Pevsner.Léger. Calder.jun-
to a destacados pintoi'Cs y csc.ulto~ venezolclnos.Valera.V¡gas. Manaute. Navam>. Otero. Soto.
Narváez. em.re ovos. lograron en atgunos casos una verdadera integraCión. rna.s allá de simples
decorationes arqurtectómcas, toll como lo evidencian obf'as como el modulador de luz.Posi!l-
vo y ~li"IO de V(ctcxVasarefy. ub1Gad.l aJ extemo de la Sala de COrtetertos.el monul'nental
v!lfal de Femand léger eo el ingreso de la Btbhoteca Centraf. o la extraordinaria diflám>c.a de
Los pkJtJros vo!ootes o Nubes oal$(J(os de Altxander Ca~r de:nvo del Aula Magna.~n doode
el conp.:nto escultórico se <LJUstA a la pl't'cis~n runc:ionaJ de las ne<:esidades acúrucas.
El avanzado deteriOf'O produado principalmente por el~ntensivo U'50 y vio&ento aU!"''\ento en la
matrio.lla de estudtanttes. urWdoaJos necesanos cambeos organizatwos de fllldonam1ento.a costa
de demohcones y Mad•dos 1Mdoecuados. 1mpul'W'Oñ a las autondades unM!'tsrtanas a deggnar
una juma de Patn1n0mo que vetara por la conservación dd conJunto.Con menos l"ltens•dad h.ac1a
el pa:tnmon1o edificado. dadas las ddicultad~ adm•n•strawas. ~lt.ado de la autonomía de las
facultades. eJ intefés se cen1f6 entof'\Ces con gran fuem en las at'tes vJsuales. coofCK'mát'ldose la
Unidad de Conservación de Obras de Arte que desde entonces ha asum.do la responsabófo<lad
de: esw: int~iont!Si. tm doi"KKe ~ caso ~ la escutturn EJ post.(}( !k nubes de }e.an Arp requirió
atenoón particular con respecto a la decisión sobte la remooón de la pátt~ sobre el bronce
colocado al a~re Mxe.~1rido a partir de un mantenimiento Inadecuado et1 el tiempo transctJ·
mdo,antc la superfic1e pulida que relle¡aba elmo..nm•ento de las nuOOs.. como concepdón del
~sta. En este caso. se procedió a parb!' de un JUICio cribco confrontando los valol'ts históncos
propjos de la pállna que documentan eJ paso de la obra a uavés del uempo y !os valOf'eS estéb·
cosque como •ntemJpción ~gu1'31Ml.SC! había lllSL1.lado sobre: la imagen; pan detemunar la pl'l!'·
vale.ncra de una C'IStaf\Oa sobre la ova a f~n de JUS11~carel JUstO punto de su remoción.prMieg!Mdo
como conclUSión el concepto m•vno de la obra. que tflcorpora la atmósfera.
A ef~ctos de su co~ao6n. en ~f caso dt la Ciudad Un1vt.I'Sitana de Caracas. el traZado ur·
bano.tas áreas exteriore!> e Interiores de los edilicios. los restos de la Hacieoda lbam incorpo·
11!dos ad«uadamente al StStema.los documentos. las obras de artes visuales. decorativas y el
mobi!iano. ya sean coo~er.ldas bte:ncs muebles o •nmlJ<>b&es con toda su c:atp f'ltang;i::k. deben
ser entend1das no exduSMlmentc en su valor' Mrvidual, sino en tanto que foonan pane de un
todo tncfivis,ble.<letmido y valonzado por so unidad CIJ.1Jitativa y no cuanuuauva(Marcano. 1991 ).
Doapatee~da 1.1 m~nc.10nada JuntA de P<ttnmo!'liO, se mánrli~ru. un parbe'\Jiar 1ntel'és a finales
de los ochent.l motonzada por f.as autoridades de la Facultad de Arqurtectura y Urbal\tSmO <h·
rig•da a nombrar una comts.1ón que se encarg¡ra de preparar tana propuesta ante el ConseJO
Un1Vtt'S1tario par.1 designar ul\il nueva junta que se ocuparía. además de ~lar por su consei'Va.
c1óo. reconocer y declarar la Ciudad Universrtaria como Pa111monto Naoonal. Nuevos facto·
res ltlC1den en la establhdad estructural de algunas áreas arectando los edtfiCtOS adyacentes. se
trata del paso subterráneo de las vías deJ m.e:tro. ~fle¡Ado en k>s asentam1entos VISibles en las
Juntas de dilatacióo,mantfest..il'ldose en Ce:rr".lmientos de bloques alados '1 acentuánd~ el des·
prend1m1ento de rec\Jbom1entos de mosaiCos: casos que como el de la Facultad de Arqurtec·
tuta yUrban.ismo. se encuentran actualmente en estudio. 21 pesar de ras d•ficulbdes económ...
casque rmp•den proceder fuerlemente con las acc•ones l"eStaut'ativas. lenieodo como
pnontario oüas actiVidades prop1as de la academia.
En 199,conttad!Ctoriamente.la mtSma Facult.Cld pmrnue...e una remodelación para adecuar los
espaCios a un nuevo fundonamiento en vez de ajustar este a sus espacios, lo que 1mphcaría en
un área de la planta baja la dem~ic•ón de partes y construcc1ón de nuevos agregados. s~n to·
mar en cuenta la necMaria vai01'3Ción de la materia hi:slorizada.. corno documento- inalienable

32 • • • • • • • • • • .-
de conoctmiento. Una Intervención a t1empo de qvten SUSCflbe este texto. como Director de
la Maenria en Constrv<.~.Oón y Reslaurac:.•ón de Monumentos. que no 1\a.bfa sido const~h:ado.
impoc;oó la destrvccoón, logrando el ¡¡¡><)10 del Con<ejo de Facult>d, procediendo a soliatar que
se rehioera el proyecto tomando en cuenta el respeto a la preexistencia con la míntma int~r-.
venci6n y la reversbltdad de los agregados necesanos.cooSiderando que los cooceptos gene-
rales de fa restauraoón soo aplicables a todas las obras patnmontales,ll'ld(Stmtamente de su
antigüedad. a partir de vn nguroso trabaJO de invest¡gadón y diagnÓS'fJCo que a través de u!\
¡utOO cnbco 1ntegral nos: petmltlera deod•rta calidad e & ntel'$dad de las acciOnes restaurativas.
la drferenc1a al abordar la restauraoón de lo mod-emo. estafA entonces en el análiSIS de la
materia composrova del soporte de fa imagen. dadas "Sus catacteñrucas tndustria~que mdt-
cara:n los vatam1entos adecuados (Marcano. 1991 ).
El edifiCIO de la Facultad de Arqunectura y Urbanismo conocido como Edtficio Le CorbuSier.
debemos entenderlo como hemos apuntado antes. parte tndivisibtf: ~la Ciudad llntverstta·
ria de Cara<:as. fundamental para el conocimiento de la obra de Villanueva. puesto que en ~1
convergen todos sus temas preft:lidos:la. simplicidad upo1ógica, la val~n plásttca,la sintesis
de \as artes y las co!'ldiCK>IleS chmáttca.s (Posan;. 1978).
El re..o;uJtado de est.a 1ntervenc:ión se a.¡vstó, entone.es. a los conceptos em1lldos. prop1os de la
cooservación de monumentos. sin demol•oones.adapt<Jndo el uso a Jos espacios. respetando
su lectura a pesar de los necesanos agregados. tnSts:bMdo en la caltdad de d,seño en los ml$-
mos. partiendo de la valoraetón de agregados antenorM y utJiizando en lo postble tabtquen'a
mov..ble de vidrio.
A parur de entonces. las autondades &! Ja. Facultad h.nn mamfe:st.ado un gran Interés porcono-
Cef' &os planteamrentos teóricos para deod r sl de~ mantenerse o no 1as modrficac.ones ya
eJecutadas y no evaluadas sufiCIMtetMntc, tal como sucede con las áreas de planta baja des·
tinadas a talleres de diset\o y COI'W(!rtJdas posteriormente en las ofidnas dellllSlrtuto deTec-
nologla de la Construcción IDEC,en donde se maniJOno mt=pida la ~dad plante<~da
por el autor. uTJiizando, sm embargo. tabiques móviles autoportantes en madera de baja altu·
raQUe no deterioran la mat~na on¡.ttW compo$tt.Na.Están presentes otros casos en donde los
conceptos seMbdos se han aplicaf'ldo p.li'O:almente.como queda demosttado m la Interven-
ción para la redu«ión de las aulas dedocadas a los postgrados y en los paSillos del pnmer poso,
utilizando tab6quen'a fi-ja revers1b!e, en donde la semrtransparenoa de la miSma permne V~SVa·
lizar el espacio fragment:ado.lguatment~ ha ocurrido en el cuarto p1so.oest1nado 1n1cialmente
a aulas y luego a taso6c1n.asdellnstrtuto de Urba!llsmo.en donde se habia invertido el concepto
espacial del c~r de circulaaón pero una nueva acción. devolvió parte de la dignidad am·
bief\taJ pel'd1da. ten,endo et~todos los casos. mucho cudado en la S~l!<ción del nuevo mob•·
bano y la rencorporac::tón algunas p1ezas renaUt"'adas.

• • • • • • • • • • n
' "'""o(\~
_._ ..-
..
...
c........ _
. ........"-...
-.....---,...
...--
...,..,_..
.. .._,._llllooio ..... _
Tan compleJa se nos presenta ta cooservación de todo el conJunto. qUt! un grupo de profesio-
nales d'el menc•onado Instituto de Urbantsmo elaboro y propuso un Plan Rector ~n ~~año dt-

--
~ - .,. ~.~.._........,.
1995.no aprobado aún por las ~Jutondades competentes. coo vn espe<liJitnterés en la evalua·
ción de d~rerioros. d~ñando una estrateg1a de conservación y man~mlénto de los espaoos
abtertos ya configurados. planteamJento de crec•m.eoto conttolado con tnd•cac•ones de ltmt·
ta:Ciones y suge.renc•as.•nduso sobre Ja a.ctuac-ón al extemo e tntemo de los edificios. En este
caso. loable en su 1nteoc•ón.las fahas de ngurossdad en la va!orac•6n.reg•stro de detenoros y
las ausenc•as. tal como sucede con la permisMdad de interve-fKión en •mportantes edi-fioos y
C!'J no tomaren cuenta la Casona !barra, que hllb1esen contnbutdo a una v1stÓn Integradora. se
derivan rundamentalm~t~ d~ la falta de aphr:aclón del método correspondt~te a la )fl'lleSb-
gaoón en ta restauraoón de monumentos. al no contemplat la tncor"pOrac:i6n de un especia-
lrsta en el grupo. de donde se dec:hlc.e la evidente adhesión del equtpo a la posición señalada a1
!ntcio de esta tes:is.
los CUI"Silr'ltes de L1 Ma~strla en Conservaoón y Restaut'11ción de Monumentos1 dese!~ medsa-
dos de 'os oc.hec~ta. han manifestado un profundo interés en la restaurac•ón de las obras mo·
demas. ~sal'r'OIIando temas óc •mcst.1gación rel.aoonados con liJ arqi.Jtectura y d urb~Jn1smo
8tblloa:~ de ene pen'odo en d1st1ntas partes del país, asícomo tambtén dentrO del recinto de la Ciudad
~.en.- . ..... ,...~~a;r.o
~ .... ~.. ......c:.- Un~VerSttana de Cracas. ~nteando.•ndi.J$O.Ia restauraaón e II"Korporación deñmwa de la Ca·
,_,_eo.., I 'IWI sena lbarra ala estructura urbana. de¡ada a .., lado por el prcyecto ong<nal y las propvesla$ pos-
t....-V-.JDA· t. ...., terioreS; awrwsmo e-r'l el edifiCio de la. mellClOnada Facultad se proponen soluc1ones para ~­
f.oool•·-···~- a-~
'"-C...:4-lo0t! Otl.l~oec.w­
. ta\.lrar algvnas áreas profundamente deterioradas. tanto estructuralmente como los acabados
..6r ...... OI:no ...N w.doo- .. a.-1.1_,. de las fachadas de nueve pisos recobiertas de moscuc:os policromados. obra de! artina vene-
. ,.arC.C..OCV. ,.-,.

.
"""- lir·~~-u.o.o..-

--r~~.----
c.nu.,trno; c..w.;OAI""'
... zolano Alejandro Otero.
e:n este c.aso partiCtkrde Jas fachadas. erróneal'l'lente y consecuente con la posidón de ios que
consider-an madecvado el método propto para la rt:stal.ll"aclón de monume11tos. se ha prop..aes·
to el desmontaje de todos los mosa1cos para consolidar el soporte y proceder luego a la co-
~ "'*""'t.oac..--
L· -_....·~
...........,. ..~ ... locaoón de un nuevo I'Nt~riat olvtdartdo nuevamente ta valoración correspondiente iJ la es-
tetiCadad )' la matena. histoozada para la torna de decis•ones en el ~to restauratrvO.A este
. . __.,._.-.,...a. ... respecto. consi-deramos en líneas generales. proceder a un d~-Jgnósbco O&'JfOSO de las causas
ooC.dQJ.\,I'I.}~~rll-· 0~
c...~..o.N-- c...... i'f~ de de:tt!noro que •nten-umpen la un•dad figurattva de la obra. a ~n de detemtn.ar las ~ccones

....... ,.....
......,_. _ _
-~
e:-~ ......
adecuadas dirigtdas. eo principio.a consolidarlos mosaicos y el soporte de la imagen Sin tener
que removerlos de su sit•o. para luego PfOCeder a la reintegración de laslagonas mantenien-
• ~, too.,.,..._ c....1m do en todo momento kls princip¡gs de l"é'Versibthdad y dtstJngu•bifidad correspond~te-s. al
...........
..~~--- ·~·---
• •~..a ...c.:...n..- .. •ncorpo,·ar los mosai<:os faltan tes fabricados. ya sea att~l o industnalmente. investtgando
~'
como attemat1v-a Indispensable la empresa que Jos produjo.
Pal'3: corw:fu•r.sin pretender ser exhaustivos en las cons•deraciones a pesar de la dcvers•dad de
ejemplos. dada la compfe¡1dad dcl COI')Junto de la Ciudad Unrvers~t.a.na de Carac.1s. creemos
haber esbozado los l•neam•entos fundameotalesque der'lvo de &a restauración de monumentos.
contmúan s1endo váJidos.mdepenchentemente de las ca.ractetÍSti-QlS de ant•güedad. s.empre y
cua~~do e>Ost.a ~lrecoooc.maento &! la obl"a c:omo monumento en la cooctencia coléCllv:t.

34 • • ' • • • • • ' • • • •
1

• • • • • • • • 3S
1
• • •
36 • •
-

En busca de lo sublime
Villanueva y la Ciudad Universitaria de Caracas '

Carlos R.aúiVillanueva, a lo latgo de su vida profesional. persiguió 1.1n sueño de tntegración


y sin teSts. Q..... so fund•rlos dos mundos distintos a los cuales perteneda:el mundo 1tustrado
....
~ w..-~"'"'"'<lll
.... ~Ccot<r....................
de la cultura europea y el mundo americano. exót•<;:o y orovinciano, pero pleflo del atrae~
..0000110Pt0..-.... ttvo hibrido y troplcal que la senstbtlidad del extranJero en su propto país perc•be meJOr
que cualquier ouo. No hubo di(erenc•as en la valoractón de estos mundos. n1ngono eta
me¡orque e otro parc1 él.
V.illanveva.tu;o de un d-plomát1CO ~nezolano. nació en Londre-s pero su cultura era fli!ncesa.
a los 28 años VInO a Vef!eruela con su tí'tulo de arqurtecto de la Éco!e des Beaux--A.rts de Paris.
sin saber hablar español, y este país fue su patria amada y adm-rada. En el arqu.itecto, divtdido
entre dos culturas y dos medios geográfiCoS diStintos. surgió la amb<ión de integr:adón y sin-
teStS que persiguló it\Stst~tefl'tet"'te a So largo de su v1da y que muestril su Intento de reconci-
haoón para recuperar la unJdad perdidiL N,e una bUsqueda V1tal que le permftió, mediante la
cre.aciÓn de la arquitectura.asegnar un giro productivo al conf!!cto de perumecer a dos cultu-
ra$ y a dos ámbetos geográflcos tan de.StJntos.. Eta la búsqueda de un hombre qve vMa enVene-
zvel.a.tba reltgtosamente todos los años a Paris y Nueva York y ~isaba cu.dado-s.ameote las
publrcac.ones. qve svs dos librerQS reabian en esas cmdades y le env1aban s1n consultar.
El deseo de lt'ltégrac:i&l y silte-siS que a~~· maba a V.tlanu.eva 1mptícaba ~;na poxeso <omp!ejo.
porque la C\Jitura arqurtectón•ca evropea de la pnmera m1tad dcl ~glo XX distaba mucho de
constm.11r un bloque monolítico y la americ.lfla se c-amctel"izaba por constnu•r una suma de
herenoas cruzadas rruy d1fttl'entes, ¿qué etecc¡ones a.s\lm•r?.¿cómo estabSeceres,¡ alqvrmia sn'l-
gul<lrpara dar luga.r a resultados estéticamente signifiO!trvos. verdaderas joyas ar"C¡uttectónicas?
Desde la-s prYneras etapas de ta c,vdacf Untversitaria de. Caraas.. su obra má.s lfi'\POI1ilnte y en
la cual traba¡ó desde 194) hasta su muorte en 1975. se P<Jeden rastrear las traus de estos
in1entosde W'ltegración que muestran la prosecuciÓn de un•deal.-.fiMamente presenttdo.nunca
akanzado completamente tomo ta perfecc1ón mtsma Esta tns1stente persecución de' ldeaJ de
síntescslo con<IVJO después de muchas búsquedas. de 1das y ver~tdas, al logro de lo svblcme.que
~~mía en el en<uenvo con una espacralidad ¡yesent1dc1.amencana.que saludaba el.t~1e y
las •deas arquitectóniCas de las vanguardias europeas aliado de las Cr'N<lOI"'es de artistas ve..
nezolanos y de otros pa(ses de Aménca latina. Esta noeva espac¡alidad.atmosfénca e tnsprra-
da. ple.na de memorias y vanguard~as. qt~e reunfa lo que era •rrecon-CIItab!e en esos años.~
ed f!Caba cof't la mano de obra local que se mezdaba con ta de artesanos má~cxpenmootados
que las guerras europeas nos regalarQO.allado de las MJevas té<Ncas que ouestros ¡óvenes
ingeniems absorbían con aguda cre.ruvidad.ViUanueva. se pennrtló soñar S\1 propio lcnguaJ~
mestJZo.amblguo y complejo. pe<sooal y colectNO. que dooivló ent"' la vegotacoón trapKal y
que le permitiÓ e1 acceso a lo subltme.
El rescate acw<1l de la tdM de Jo subhme.respoode al netesano re(:onocimtento de las <uah-
d.1des yviJ.Ioresde los espacios y ObJetos que son ~paces de corvnQ'\I'erprofund~nte a !os
espectadores. graCia-s al tdlento del creador de entrar en r"eson.anc.li con elfos medtante los

• • • • 37
• • • •
'
logros rormales alcanzados. El ern1>r..,o do
~os lugares s.ngvla.res. estétlc.amentc s.t¡n•·
6<Citwos,geoera un particulargO(e en qu1e~
""'" ~ perciben y a t.a. ve2 lO!. ~evJ al esta·
d•o supenor que sólo el arte es cap.a.z de
ofrK~ ~ colma así la nec-esidad humaN
de comp.art>r Jos mas ~tos1otros de la
ue.Jtrwldidde ros otros yse re«n .Jdcr'N.s
Ll ap.odad ~ .,._ los ot>,etos ut•lita-
nos de bond¡( dófn.¡1e estt«o.~?., ndi·
undo ¡;¡/(¡¡ Cot<:~ óe .a exastet"'<Ja.
LA c,ucfad Un•~itana de Carac.s des-
de ~us 1n c10s. en un¡ Vene-zueiJ o~~lt'uada que empezaba a ser nc.t cebldo a la prospcndad
que el petró~ nos ofrec•ó. evoluc•onó gr¿c¡ao; al empeño de Vil!if!veva en ,,a m.uen.ahu-
c•ón de ul\3. denstdad cuahta.ttva, ~spont¡ntJ y plena de sencilla opulenc•a. que le con<lu·
JO a prodoor una obr;a extraorchnana.. En ella, la sencillez se en<ue,..,tf'a saturada de la nque·
zaque le ofrendiin el arte y la veeetactón e><uber,lnte todo el año y que se materializó,
gracias a técnicas y matel'lales construcuvos que hab(an ttoasce.ñdido en poes(:J
Vltanveva enttó en contacto con lo subl ~ tras d·~z o~l\os de búsquedas donc:le el aéader•'HC~­
moyla modet"t>dad.el real<smo y 1.1 olbW.~<oónc"""""-'n •n po-obletTw aparentes y do""" \A106n
n.ooó la ambi¡u> b<lloza de los eóf>OO< do l.l F.~<u<Lid de Medc.,.~., C<lmbinan o.na """""'"'•·
democ.1 con ell~ de La pnmero mode<Y>d.•d ...-cpe.~.- con balcones y..,,.,.._.,
"'""""'""" Aesas~bo.i5q_. ._,.., 1>s """""""'""""""""más~·
modemas de la Faa.r.-d de k '!lE' ...... que I'I'Ueltrln el ,..ogo de ... ~ dlstn"... - " " ' "
INilCOS>swnoo;nam•••• ~en el k~¡;..:l o - tomó~ dd...-.omo en los....,
ciiOClJef'lta o.anoo lis ~w fNduraJ del ¡rqu t«to ptOdu,eton alldades. c.ap.K~ de con-
f'!"'\ooer a~ 1as perobian y cuando est" pertepc:::IOI"\6 t~ un a.ance c~r.o.

ft i$01'l"bro placentero y 1:1 estren"~ee•m•ento 11\tt Q; COf'\tempbci6n de los ed•flc:ios de los años
C•nc\lerta de la Ciudad ~rsn.an• de ÚtiCiS evtdenc'tifl la sirttests estéttca de l..u exp«ta~
t•vas de una ~poca y un ~ar.c:on lo cual ~ ub•ca 4 V•ll.t."''IJJ!Va entre los gra.nde$ creadores del
siglo XX. a pesar del telawo desconoc•m•ento de su obra.
Lis drK.ret4s estructuras de los •n1oos, tevesttdas y generalmet~te embutidas en l.u pared~.
adqotnetOO formas más contundentes que dreron lugar a ~ables y robustos pórucos de coo·
creto a b vista que convastAb.ln con los at~ volad•zos de pnnop.os de los años c•nwenta.
las grandes e'Stf\Jcturu de 1.1 Guda.d Uruvers1\dr'"l de Caracas como Jos estadtos y ~as grandes
~las.JI.I'ltO a los corredores techado5 en vuelo~ vncul.ul su-s dferentes ~. consttwyen
la~ del arte tectóroco en la arq»tectun do V.......,_,•
y ut10 de los ól$pe<tOS fundamen·
tales de su encuerr.tO con lo subhrne.

• • • • • • • • • • • •

AJ necesario paso por la ttan~ormaci6n de los r-eque"""'entos portantes de la cddicactón en


poé-tJca. esvuctul'al y la ateoctón puesta en los elementos y procesos const:ruc'tM>s comopezas
de un mundo mtegrado. en et <:ual e1 arte era uno de esos tantos rragmerJtos. se sumó la pre-
OQJpa<lón del maestro acerca del lugar. su dlma y atmós~a apenas Incipiente et1 ai\os 8nte·
l'iores. a los cuales se agr-egó la recuperac1ón desenfadada de elementos tradi<ionales de la
arqurtectura labnoamericana que habían terndo su ongen en la herencia cok>n1al. <:omo baleo~
nes. COf'fédotes.. ttamas pata protegetse del sol y plazoletas. Esta afortunada coojunción coin-
cidió con el ~ate de algunas tde.u de IM vanguatdw europeclS de los años ve nte, al lado de
la admiraoón y respeto por l.a obra de Le Corbvsier. su amigo personal
La conslderactón de la arqurtectura como un orgarlismo en constante evofución, qlll! llegó a
Villat~u!Va por la ap()k)gía de la al'quttectum orgánica emprendida por Zevi, se sumó a la 1ncor~
porac1ón del uempo en la percepc1ón de la arqurtectun1. tan afl'n al cubiSmO e indtspensalje para
~reaar los espa<:ios que ahora no pueden ser captados con una sota mnda Estos dos asp«tos
se Juntaron con la cvocac.On del esp.ac.•o artístJC:o total del neoplast1cismo y las referenoas de
!a arql/ltectura brastleña de esos años. para fundirse en vna sinteSii nueva en el trópeco vene-
zolano deVtllanueva.pleno de 1nspradas tntu100nes.
Péro ninguno de estos apOf'tes oenel\ S<'ntido M la se"sibf!idad para Juntar en una sota obl'a
cootrbvCiones tan diVersas. Éita. se ev•dencía en la despreocupada sencillez que mcorpora
grande~ tes()(OS del arte universal, como las obra~ dt- gran fonnato de léger.lau~ns.V.ua~

rcly. ~vsner.lobo, C..Ude:t yAtp, entre otros. que no son cons.der.ldos COCYIO algo excepc:,ona.l
sino c.omo la merecida potenciatización de espacio por la vía del arte. Es también en el en-
cuentro svt1l<k la cotid•an•dad con lo exc:cpoona) donde se perobe lo subl1me dcl corazón
de ~sla ciudad del saber.
En los lugares públicos prmclpates de la C•udad Un•vers1tarca de úracas. en los espac•os
del cam1nar y el estqr, en corredores y plazas. reina el espac1o techado. pleno de 1nsmua-
<:1ones y velos que producen sombras cambtantes en pJSOS y paredes. Estos lugares de la
penumbc--a cobc'-aron forma. tamb1én, gractas a la agudeza de talentosos mgen1eros estruc·
turales.al mgemo constructrvo de competentes artesanos y a las po$lbll1dades plástiCas
del concreto.
El espacio de la Plazil Cubierta de la Ciudad Univen.itafia de Carac.1s reoJen:!a ta Lnformaltdad
de ~estros asentamientos sef'láticos. pero taro~ ta complej1dad de los organismos vfvos:
P""' de apanenc<a ..,;m«~a refrescante.y teCho< rugosos quo so abn!n para dar lugar a oxtraor·
drnanos logros dcl arte occidental; superticres horizontales superp4.1estas que no coinc:iden;
retirulas~ qoe se han desplazado l.l'la con respe<to a la otra en el es~cio; recortes para
la vegetac16n en el piso-y para la entrada de luz en cl techo que no se su~nen, compO(le.n
sutdes fl'l()\lttizaciones que conuibuyen 3 an1marun espado qoe nunca puede captarse con una
sola mtrad.l y que requ1ere del t empo. del recorndo. para que cada llt'IO establezca su idea
personal del mi$ITIO,

• • • • • • • • • • • • 39
El •ntenor deJ Aula Magna d!! ta Gudad Universita:na de Caracas con5t~tuye cl máxuno logro
de !o sub'eme. El acond•c•onam•ento acústico trascendió en .arte e •.-...ndó el espacio que se
pobf.ó ahora de nubes de colores. Las d•mens.ones dcl lugar y de las voláules p•eus de gran
tamaño creadas por Catdet; contnbuyen, (1. Sil vez. a prodllccr la sensación de sobre.cog1m1en-
to ante este espectacufo artificial. obra de la senStbtlktad dei artista. de los téc.Mos y dcl atqui·
tecto. Demas•adas expectativas untdas y sintetizadas en <!S'Ut obc'a de arte total
Hoy en dia. cuando recCif"n!mos una y otra vez los espacios de la Oudad UniV(!rsrtaria de Ca-
racas no podemos dejar de pteguntamos si es posible perpetuar para el (lituro tantos logros
akañzados.¿dónde reside la dificultad para conserv.v está bUsqi.H.!da tan lograda de lo sublm1er
Es necesario l't'conoc_e:rque la conservación de la Crudad Universitaria de Caracas no es fácil.
eUa fue diseñada para un pafsl'ico y seguro. Hoy en dia, las d16cultades económiCas nos opn-
men a pesar de Jos pnvilegtados •ngresos del pafs:. y fa .nse-guridad que c:a~ctenza nuestros
centros utb.loos se traduce, en el campus de la Ciudad Universitaria de úra<as. en pérdi-
das lamentables. los pi'C(MIOS mecaniSmOs <fe segundad que se 1mprovisan dia a d(a han afec-
tado la. concepción del espac1o urbano fh.rtdo qu~ pone en cont.1cto el tntef'ior- con el exte-
nor: ese conoouo atTlt»errtal que c:omun1ca el adentro con ta vegetación y la montaña cercana.
o que VlnaAa el suelo c:on cl cielo y nos habla de un espacio ún.Ko. total. sólo posible en país~
ltOpic:afes. Hoy en dta han apareado re1as en los pozos de luz y las ~tradas mútbples han sido
canceladM.inhilblkt.:tndo importantes &spoSJtivos de acceso como las rampas e.xterioteS. más
dispueSlaS a rc-gaJamos el pta.etU- del re(.omdo que a resolver un problema de ~fic-ienc:i.a en
las circulac:tones.
la concepc16n onginal del lugar en constante cambiO y transformaOOn, como mutan te orga-
nrsmo VTVO que tlNO sus fi'Utos durante la Vtda de Villanueva. se ha convet'tldo en uoo de SU$
poores enem•gos. deb1do a la ausencia de límrt~ aceptables. la mU~ficac:•6n de nuesvas urw-
wrsidades y el consecuente <teCim,ento de la matricula ha generado una preWn mtema. que
eXIge nuevos espactos d~ todo t•po y a pesar de que se ha logrado controlar la poblac•6nJ os
reqvenmrentos actuale5 ejercen todavía t.~na demanda cfrflal de satJsfacer.la conservadón del
espatio ;ili.,erto como un valor (()("mal fundamental es uno de- los ob¡etivos que más cuesta
a~lar:pn~~cipalment~ por qutenes hoy detentan la autoridad y de cuyas tnicia1.Mts han surgido
f.a.s más mWhtas apropiaciones.
U -avidez por So útil h~ actuado tambtén en detrimento de los esp.aaos urbanos c:ubf.ertos.
úniCos en esta ciudad ~miniatura. Las generosas áreas comunes techadas, t.a:~s como amplios
COt'reóores y plazoletas. están S1efldo invadidas con tos más <.fr.oersos usos y su existenoa se
~u~ va constantemente amenazada por quienes llenen un concépto ut1fttansta del espaoo

y poc la dtftcult:td de vislumbrar un va\orexcepctOC'Ial en k>s ámbitos Ul'banos cubiutos y en tas


subles atmósferas de la C1udad Universitan.a de: Caraas. En el centro del probtema del detc·
rioro crcoente se ubtGa la fa11a de comprens.t6n de los valores fund.amentaJes del <:on)\lnto. a
lo cual se suma la mult•pbc1dad de instanc:1as que tleflen facuttad pal'3 rntef'Ve~·ur su planta fi's•-

40 • • • • • • • • • • •

a.. Us tnici~\lva.\ rtc.ten1e1 que han pl.anteaóo ta creaci6fl de una autori<lad Úl'llc.t con '"Jeren-
c_¡¡ p¡ra •ntrrven~r·en el comp'tJO hilt'l tenrdo est:asa: <w:tptaoón debido a Ion drfic\J tades de las
ótst,nw 11'\StinCt.lS lf'IVOiuaad.ls p.va ~I.JI")Qar .t l.l cvou de poder' adqulnd.J
L.t transpat"t'''K~ y e-1 embn.lto de los 'velo$ ha Sido t.imbtén rrvy d '101 de tnaNtnet Las su 4

ttles tfiV\"t,¡S Med.lntt las cw es et 111terior y ei extenor se rn.ant.Jentn en conucto y petTnl·


ten Li rrtradl vel.adl ., e pr~t m er'lto de: N\lstt.no del' ldt-ntro cksde ~fuer¡_ here~
._.,.oc~. con un lengua.• moóemo de la cu wra dellslom que E..,.,_. - ~.wa. es d fi.
e l~te e~ y b afectaoon de ~ dehcados enca.,e-s con ~r-atos de J. re a<Of"'C•·
con.do "'ll•l• orden de a·._
La seóoWd do la 0«1arotona do la OuGad Urwers>Uni de C...acoo como P>trmonoo l'1!róal os
~t.a como uN ~p<-r•nu p.¡ra su conservao6n en lXI medio en el cual resuttA d fd erub'ecer
a c - pero ¡es """" po>bl< un.a soluoén doi probl<ma ..Sio desdo afu<nt'. ¡es sano esperar las
normlltvas de los otros para poder conservar nuewos monumentos enArnénc.a Lat1n.\r
El un ~Verso de la Ctuddd UrMVen.1tana de Caracas es compleJO y dtfícil ck- desc.rrar. Uno de
los pr~ncJp,Jie\ enem•gos para su co~rvaci6n es el de<;.conoctmtento de sus logros más
sut !es y la faha de comprens•ón del valor documental de unJ b\isqoe<f.J en el t•empo. Hoy
en d des tndtspensab.e u.bt-r aprectar y empeñarse en perpel'-lar no sólo lo máf; excelso smo
tamb•én ,lqutlto q~ lo h1zo po$•ble.los cam .nos I'Tlá$ tortvows de JmbtgUt<bdes y retro·
cescx pt-ro plltt\OS dt- senctl~ y oscura belleu. q"e rorrJtt t.l h~tO"W di!" .. blhqueda y con 4

>«u<~ ~ lo S<bl"""

• • • • • • • • • ~·
Un querido recuerdo «imaginario»
del maestro Villanueva en su taller

Doménko Sll~s:O"' La reahdad es importMite, seflctllamente por lo qv.e es: su comprensión, su •nterp~taCJón y
aprehensión dependen de las relaciones que e1 hombre establece con elfa.
El tróp1co, como uno de los má.s hc.Jmosos fenómenos naturales, es la realidad ambtental de
mudlas reglones de Venezvela.Jncluyendo la ciudad de Caracas. Su comprensión y vivencia
también dependc!n d~ estas relae;10nes.
Por lo gener-al las pei"SSnas «fol'madas» en otros contextos. en Europ.a por e;emplo. estable·
cen Ul'\a$ pnmeras relaciones con el trópico a tra..,és de las «gr;mde-s VIS.tones.» de extensos
pa•saJeS extraordlnanamente nc:;os y vanados. El contacto directo con esta realidad. exube-
nme y dilatada. resulta de mucho más mpaao qve la pu~ VIStón grállco-tígurauva que con~
forma la noc:tón .nte1al del «le_taoo trópico». las manrfestaciones de emoción nacen enton·
ces. desde fas grandes dimensiones geogr.iúcas donde la mteosidad luminosa acentúa la cal'g.a
mágica de los colo~s.
Pero a lo largo de la vivencta en eJ trópcco y con el trópiCO hac1a aderum. Sttmpl"e: attnto a sus
extraon:fll\all.ilS poteoe~¡¡ltdacles. sin pemlÍtlrque lo rutinario del di'a a dkl debilite k> maravilloso
de su coodltión. de su misteno. nacen espontánea.me:nte renovada$ relaCJOnes.donde las visio-
nes espectaculares empiezan a adqumr uoa dimensión de mayor calidad humana.Aqueltas
manif~aeionl'!:S emowas~niciales se convierten as(. inadvertidamente.en una Nturalconvrven-
ca de ~rma~tes e (ntma:s emoOones. En esta etapa el tróp;c:o se expresa por completo coo
otro lenguaJe~ por tan sólo un pequei\o bcilto sobre la 1nmer.sa ho~ de cambur. o pOC" la fatJga
de la sobrecarga de una debcada mata de techosa c:on. sus ser~os abundantes expuestos aJ sol.
o por la sombra de geometria: 'lanada diseñada porla. copa de l.4l c:haguaramo o. sendllarnente.
por e4 mo\'\m1ento de un follaje ba¡o la brisa, doMe el olor de la t1erra es el olor del verde
húmedo y lum.noso.
Esos efemt!:ntos de e:sc-ala emoaonal íntima.c:as' emblemábeos de un trópico más hondo en su
renovada dimerOOn. son los que rode~ al tal'!ef del maesti'O cartos RaúNi!Janueva. en el sector
urbano de los Caobos en Caracas. Un taller posado en el hermoso patio·jafdrn de la casa
Caoma;pero «distante» de ella y más «cercano» a las paffr,eras. un «.refugio» para la concen·
traoón:«pequei'io» y«.cerrado» a los at<'Ques.nadvertidos de la \?da socJal pequeño y cerrado
a las miradas llldt:SCretaS de mezqu¡nas curiostdades.Pei"' "' peqL:e~o pata la imaginación~ la
toma de decistaneS ponderadas n• pequeño para la reflexión reposada ni patella concenuaoón
del espintu. Ni cerrado para que la Mturaleza penetre por completo en el espac•o sens!ble de
la mente, donde la relactón con el tróptco es rn1.1mamem.e ll'Sb~lattt~para que la luz tamt.U·
da •lumtne las tdeas y la bnsa Qk)rosa de frescora excrte la tmag¡nación. Casi un «refugio» COI'l·
tra los atentados de la (lltllidad:pet"' oo un aislarruento.las ventanas ptvotantes con per~as
de madera cruda representan lln invento de dtsei\o sencillo. pero ingenioso. que permrte: en·
contrar el-punto de equilibno balanceado entt'e sent,mtento y naturaleza, donde lo adentto y
afuera es se% un espacto vrtal.
Es de suponer que esta condiCión tan peaf.tar mente.naturalen f~..>e 1<'1 q~ estimuló cl sensi-
ble enriqve<:imiento del pensamiento arquitectóniCo de Vlllanueva durante la coocepción de.
tmportantes p(())'eCtos ,gestados en este pequeño vagón de madera.
Al igual que et dimtnuto «Taller de le comus,~ de 2.26 X 2.26 X 2.26 m(en roe de S~re:s)
o la «Casa-RefugJO» sobre el lago lnterlaken de Gusta.., Malher,el «TallcfloVagón» del maestro
Vlllanueva repre,senta el sa.ntuano de la tmag10aoón conc:reta.: la creat•V"'dad.
1
• • • • • • • • • • • 43
1 '

Una mirada
a través de la ventana

P•vtln• Villan-.,eva La ventana s.ernpre ha s•do u.n elemento de fasc,nac•ón pal'a el h()('l'lbre.la filosofl'a.la htera:tura
y ta poesla.la pintura y el eme. han hecho de ella ob¡eto de refleXión y creación. en cuanto lu·
gar prM!eg1ado de I"Klestra manera partscular de entender y represeotar el espacio. de ~r el
mundo y al interiOf' de nosotrOs mismos. P.1ra la arquitect\lra.la. ventana ha sido S&empre par·
te esencial de su cuer'pO. como compañera inseparable dcl m;ro, que es;. en de(tnit•va. el que
permite su existet~cia. y Junto a la puerta. dando ambas fonna a aquelk>s vacros.pfenos de sig·
nificado. destinados a albcf"'8.tr el dcálogo fecundo y necesc~.rio entre el adenttO y el afuera; el\·
tre el hombre. la arquitectllra y el mundo. El t•empo y la cultura han sedimentado estos signi·
ficados, el hombre y ra técnica han llenado y adjetivado estos vados. otorgándoles nu~
fundones y formas.asf COf'I"'I Oli'O$ nombres ascx:,ados a estos rasgos diferenciados y nuevos,
con el objeto de brindar a1 hombre.adem<is de luz y ue.un espaoo de ensoñactón tnval0f3·
ble, que en la cultura contemporánea com.enz.a a mod!fic:arradtca!mcnte sus c:;ont.entdos,.des·
plazándolos a nuevas ~ntanas. qu~ ~ (IUeS'tfOS sentidos a otra luz y a OlrO$ mur"do$. co~
rrespondientes a una reahdad nueva en ta que et inteflor se cien-a cada vez más en sí mismo y
el extenor está fuera dellímtte de nvestra mtrada.
En una confer-encia profluntiada el2 de: Julio de 1945 et1 ti Palais de Ch.aiUot.ba;o el tftulo de
«Pr'Obferrles de 1'eosoteiltement le brise soleil».le Cotbus!er comiel'\la su dlscui'SO de la s¡gu~en·
te roma:: «Se podría afinnar que la historia de la ventana es también aquella de la arquttectu~
ra. o cuando menos.d~ una de las ramas má:s aracu:rísttcas de la h!Stona de la arquitectura»,
mM adelante. y corno siempre. tajante en sus afirmaciones, se declara. a sí mtsmo. amigo del sol;
seguramente por ello. en sus diferentes escritos. se pasea reiteradamente fret'lte a la asom~
a-.~tul"i1 de la ~~~ C!SO si. siempre empet~ en una «de$Vignolita6ón.» de la arquttectur9.
1

¡ ya que a su parecer: «el seliotVtgOOia oo se ocupa de las ventanas. smo más bten de IM entre
•1 ventanas».2 o mostrándose saempre dtspuesto a disc.utlrie a Perret sobre la vert>ealtdad de los
1 vanos. Su pas01 por la luz. lo lleva a deinir la arqurtect.ur.~ por sus suelos y votr.ímenes ilumtnados.

• y a reafirmarse como arquitecto en les}Oies ts.senueSJes ~~ sol. ti espacio yel wl"dor.prodama~


da< en la doctnn• fundamenw del Congreso del OAM deAten•s de 1933. Con sus esquema·
1 ticos y hermosos dibuJos. nos narra la evolución de la ventana, desde la antigüedad hasta l.a
fachada del tiempo de los lu.seso de Haussmann,que preconiu ya. a su éf\ténde.;el pt.~nto fll\al:
l' t de los agujeros en el muro. gracias al aporte de las ~evas técnrcas para la liberación de la fa
1 chada y ta apanciÓn de ventanas Slll"'límttes ni interrupciOfles. La fachada nueva. de la que nos
habla Corbus•~ en sus escritos, está coofgurada por un paneJ de: Vtdno que ~ separa y ~ SUJeta
del e$Q.Veleto del edrficio. y donde ef vidrio puede Sef" susut\100 por paneles opacos de ovos
matenales o por pancle$ mixtos. donde la tran~noa sea sólo parcial El edrlkio emerge Ml.
pata Ja ooeva atqt11tectura del siglo XX y según sos proptas palabras:: «Como un obfeto d~ vr~

Solatiel o tnna sobre un soporte de escaparate. que se ~e por eotero»1 y «frente a esas grandes facha·
das Ump!das. este IOVlemQ transplantaremos algun0$1lelmOSOS árboles. cuyo ar.abesc;:o ennque~
ceni la compo$K16n y cuya presencia. cuanto más estudJemos

• • • • • • • • • • 45
la arqu¡tectU(a y el urbanismo. nos apare<:e~ como btenvemda». 4 Pero. al •gual que los árbo- 1 »-~~kll:....wten
les. han quedado para la arqlntectura sólo COtnO unágtnt-s atrapadas en cl reflejo de la facha- ..)Jq..ot_~- ,.t-·~~--aqú'
"""t.-U~"'~:~ ~.. ~fJ"t.t'

da. Oet~LrO ~ enos ca.mtnos de büsqueda excluyentes de laarqUftecrura moderna m.ás orto-- O.ft(I'I'QI~U..,~ toUo ~
y~d~~
doxa hay un efememo eseooal QUe ha quedado fuera: el atre, y con él 5os son1dos y los aromas 1\~~~~;¡.11)
que siempre han seguido el camino de n\..IO'StraS ventanas; la p¡yn.aáa del OJO se af~M~za sobre 4~~~~ J lbór!lp.!

los otros senttdos y contradtciéndose como siempre. Corbus•er anhela. en estos mismos t~x­ S..,_,.p 71

......,
tos.. el gesto que le pennita l'epudiar la ventana. sin deJ¡,r de d¡¡.r luz a los p1sos. pves para él «:uN. •~~tcuo..~-,~~
lillrltflP.

ventaf"Ja esta hecha para dar luz. no para venttlar. Para vent1f.ar empfearemos los aparatos de ••
ventilación: es mecánica. es fí5)C3», ~ pero desgratiadamente no es arqurteaura..
«la casa rusa. l.!! pc1fl$ifne.la de Suez o 1a de Buenos Au-es.el buque de lujo que atr.MeSa el E<ua·
dor. estarán herméuc.Jmente cerrados. En tnvierno halii calor y en verano hará fresco. lo qoe
1 qu1er"e decir qt.te hay. pennanentemente. 1SO de aire puro y exacto en el intenor
¡U. casa e-s hennétJca'
¡No penetra ni un grano de polvo!
N1 moscas n1 mosquitos
lN1 n1ngún n.ndo!
He aquf señofes y seftoras. ~QUé nos aportan las nuevas técntcas.
¿No creen ustedes que m• carbón y m•s lápKes de colores enden-an ul\a fabulosa poesía: el
tifismo de los ttempos modernos?. •
la ventana ha sido mut.tlada desde la atquttectura mtsma. ha perchdo buena parte de sus sig·
n1ficados y <le su func»enahdad mas preciada. ya no está hecha"' siqu1er"a paras~ ab1erta.y es
Mi cómo en el transcurrir del siglo XX pud1mos ve.r tas palabras 'llos dibUJOS de Cor'bus•~r
hacerse rea'•dad,yhoyen dia, pese a su fracaso frente a la vida y el clima, las svperfic,es de cns·
tales. ahora refleJantes y de llamativos co!ores. se reproduc~ en d•s'tmta$ ciudilde$. s•n dlstin·
ClOnes chmállcas o culturales.
En Venezucl.a en el cllio 1967, con rnotl'w'O de la celebraoón del coatncernenano de la c•udad
de Caracas.Aq.liles Nazoa en su obra!Corocos ~a y espn-uuof.nos obseqv16 un hermoso texto
lltulado «las ventanas de CaracaS»,que com•enza con este s•gt••ficattvo párrafo: «As( c:omo la
h1stona senLFmental de P.Jris es una historia de puentes y la de Praga Ul\cl historia de torres. la
de Caracas podria ser -una hi-storia de ventanas. Si pot"ef Ávila define la ciudad su vocac:•ón por
d vuelo. por sus ventanas anoncia la gentileza de ooa arqui'tectura. que- estuvO ~ Lis pnmeras
t!n CC«<PN!nderla sigrt~ficad6fl de la luz y del a1re como materias coostnX'lrva.s»/ Nazca. en ~te

.~ caso. OOiconduce en este breve escnto por un camino df! Inagotables sugerencJéi.S para com~
prender y vaJorar esas ventanas nuestras. recol"dándonos que «vettt.a.na y paiSaje conjugan para
los caraqueños los signos más diáfanos- y tManos en q.~e se expresa la poesía de fa ciudad»' y ~ Raúl\l\llo~nucva
Fo:ocraf.., « ~;, olltNio '.:l'.of11ko peno.
1 pi1Sc1 a contamos la historia de la c1udad a traVés de sus ven~nas,con la mtención de llevamos .... ~ .. ~~.~cabo
a entender tos clima$ es.p•ntuales ~e saturaron cada una de las épocas de nut'Stl"a V1da csuda· ,... ,~__..:ow....,r;aco~,~~~.
~clc:lo.lfoi'Cal~~~~
dana. al entenderlas corno libro aberto a la crónica ebuUente de la vtda y corno gráciles n-,a.~

• o • • ' • • • • • • 47
antenas deJ tiempo. Desde los toscos ventanucos de madera sostentdos por baharequc. has.
t.a las ventanas dcl guzmancismo. Na.zoa nos devela a través de ta palabra «ta h.lstona secreta
que noswoota Caracas en &a cambiante muftlmorlia de sus veotana$».' Mtoriá de un final poc:o
felt2 para nosotros que.en La construCCión apresurada de nuestra cn.dad.hernos rncnospl"eciado
un elemento arqurt:ectónx:o de tanta segnific;ac•ón.aprem•ados porsoJicitaoones más urgentes
del mstu~ s•n entender: cuánto de nuestra alma urbana. de n~$tra h1storta. se nos acaba con
ellas: haSta negado el momento en el que nos detengamos un momento pal'a volvet la mirada
al patsaje. añorar su presenoa.sentir nostalgia y desde el fondo de4 vie,o corazón caraqueño. par·
trr ~busca de las ventanas ptmfidas.1CI
Yes pre<:®meote et~la búsqueda de esa.s ...entAnaS perdidas.doode cobra set'ltido este escri·
to. para 1ndagar y mtrar a través de la ventana en la obra de Carlos Raúl V11tanueva.Para ello
<:entraremos nuéStra ateoo61\ en las ventanas de sus tres casas de hab1taci6n particvlar la cas<t
<k! los M•nolos do 1934. c.o.,. do 1952 y So"""'nto <k! 1957. pon..puesto "" olvod•r l•s per-
stanas de romantfla de su pequei'lo taller: c.onsttu.do en el jal'din de Caoma.Ya en el traba.,o ti·
tulado \lit{onve~ en Tres wsos. 1 rec\lfTÍ a estas tre$ obriis.~ra utilizarlas como paradtgmas en
un acercarmenlo al ~nto y la obra deVtlanueva;r'l'nJ(has pos:~es lif)Cas de .-.vestigaci6o
temálica se abriemn pata mf a partir de esa tnvestrgación. quedando sólo esbotadas en mi
cabeza como pO$•bles cam•nos a ser1ransrtados en el futuro: uno de ellos. de g:an sagnrlic;aciÓn
en la obra deVílfanueva. m.an:ada S$Cmpre por el d1átogo fecundo en~ interior y extenor.es.
s,n lugar a dudas, el tema M: la ~ntana.
Stempre recuerdo qoe Juan Pedro Posa ni me comerttó hace ya mucho tiempo. que uno de lO$
wrsos qve tomó para profllldaaren S\.1 formac1ón hist6ric:a y oíttca en ltalia.p~n~ uno
de lOs que había dejado l!n él una huella sign•ficat•va. se había dedicado exdustvamente al es·
tudto de la ventana; 11 tambtén recuerdo que Oonlyn Lyndon menoonaba aCharles Moore en
el s•ngvla.r coloquio publteado en 01ambers for a Memory P.a.lace, 1 1 qi.H! cuando louiS Kahn
estuvo como tl!Stdente de arqurtec;tura en faAeadem~a Amenc-at~a de ROf'T\<l,deJaba t.tanscu~
mr. para asombro de sus colegas.IJlla buef'IJ parte de su t•empo. en<errado en su habrtac•ón.
adm1rando las mú1bple$ pos•b•ltdades que su ventana 'e ofreda para tamiZar la k.lz;ViJianveva por
su parte. en su doble condlc•ón de arqurtecto y ~t\JdlOso de la ar-qurtectura ~n la historia. se
acerca a la ventana con detenimiento y hace de ella uno de Jos elementos pnmor<fiales Oe su
arqurtectura.

1
fj • 1 ~
'f.,.,..,p..
l l)l'loi!WtoNOOa. ~a, IO"W'ttl:

~o.a·-···~otNuot '
s.w¿~elt <ÓI:-~~
""~w••-~~
l i"'bb,QQeM(("lO~- ·~
"""er. l tte.¡w; ~fNW• b ~ oe
~~ -~~- ~
J ~ trlllePI-«f'Ü"e ~ lCCO.<J:ll"
Q

II'Oitoo«<~lk - ~«
-...
!l b0110(fll~<o'\-~tl!l.roco
~~raorG<AOC.tn..-...p\
o.-'l•~'"'w~or ,..... oe.,.
c ..,...,. ~<t!L41041!1or.ol'lb~
1)\let.... ~-·~llolii:n~

....
np.at!o('.~t~lllliWc>~INI
f-~~-~

48 • • • • • • • • • • • " •
Su archivo fotográfico pe~nal esta coostJtutdO. en primer fugar, por fotognfias de su prop1a
obra. realizadas en su mayon'a por Paolo Gasparini. y por otro. por un reg•stro acuctoso di! la
arquttectura colons¡l venezolaf\a. Cot'l fotografías de provenierKJa. variada. en el que podemos
hallar un abui'W:b.nte y Slgtlfliatrvo nUmero de imágenes. no de obras singulart:s, Stno de los ele·
mentos atquitectónic.os que han contnboido a dar frsonOM;a a esa arquite<tura: puerus. ven-
tanas y bakones. columnas. pattos. con-ed~s y galenas: elementos que.~n dt!fuutiVcl.. const.i·
ruyen et ~rtorio esenc•al de la atquitectura doméstica qveVillinleva observa a todo &o le~rgo
y ancho de la geograll'a venezoaa.,.a. ya que es precisamente en la casa y en la geograffa, donde
primero elfos adquieren su signtfiCado. Paragvaná.Villa de Cura. Coro y Caracas aportan sus
ventanas a este rtmerario V1SU.1l en el que Vitlanue"'a se compenetra con sus variada-¡ e W'lmu·
tables formas. rec.ortad.ls en Ja supcrlicté tlum•nada del mvro o eomaro1Cas en la penutnbra deJ
•nt.el'10r de las habrtaoones.con los sabeos jl..'egos de sombras que arroJan y atrapan en el ros·
tro de las austeras fachadas. y en St.Js entretejidas rejas y romanillas., eo sus adornos. y en deli·
llftNa. en su esencta más intn"'''la de ventanas. No debe extrañamos entone.es. .S que desde svs
primer.~s obf<\5 y fundamentatmente en los proyectos de casas.Vílan~Jev.J.Ies dedtque t~n espe.
cial cuidado.y es precisamente en un temprano y es<asamente conotidQ proyecto para dos
pequeñas casas. que baJO el nomb~ de Casa del UanetO realizara denvo de su trabaJO como
arquitéet.O aJ servicio del MmíSleno de Obras Públicas. "donde podemos encontrar una senc:1!1a
vent.lna de celosía de madera. dibujada de su propia mano. que: marca e! com1en¡o de un ca·
mino de búsqueda y reint~rptetaciones svceS~Vas.el cual. pasando por' las modestas venl4.nas
de las casitas de l¡:¡ urbantnc»Ón Rafael Urdaneta de Maracaibo,las del bloque CT 1 del Banco
ObretO y las celosías de lO$ edific1os de Los Caracas, va a culm1nar aiios más u.rde.en las her·
mosas ventanas de úoma y Sotavento, que expresan. como todas las otras. la sabtduria de un
arqu1tecto que aprendiÓ a oompreoderla Stgntfieación de la luz y dela~re como materias cons·
t.ructtvas de su arqU:rtectvra.
En el trabaJo wron~ M Ttes C(IS(l~que es punto de partida para la reflexión de este artícu·
lo. al utiJizarsus tres casas de habttactón como paradigmas para aptOX1marme a w obra de aro. 14 t.o. cboot Ot . . . . P'tlr«''"'" ~
quitectura.ambaba en conclusión a la h oótests de ~a per"Slstenc1a de tres operacKmes proyec· ll'a"!"'iot~Ot~~~-
~~--~-MOP
tuales básicas en la obta de cartos RaU! Vitlanueva; estas operac1ones fueron definidas bajo los « DUroto.t~Oipor-~ ,,;,o
"N. e" ·~f/<1""'-.d~~·
tél"l"'''inos d~: exclus1ón.1ncluSIOo y síntesis. to.OIIM.a«l'it'f

Cartos RaúlV~
OO..,cf • ~· drl t...W. )'""'""
~-b~,....~ac.. ......

-"""'
l..llt'oo>"' t "' Ct~ e~e a.-. ftol.. o-)'

• • " • • • • • • • 49
La exdus.i6.n tep~senta la acept:aóón de \Jr'\OS modelos predetef'tl'linados.que dejMt fuera bue-
na parte de k>s contenidos pos1bles de la arquitectura. y que son ublizados en la e;ertitadón y
comproba<fón de c~rtos postulad<», pr~nientes en w mayoná del laboratorio de la ar"qui-
tectuta l'nOderna y. mM p!"Kisamente, de sos ~arios de Le Cof'tlus.ier: pero que et1 algunos
casos. y con ldénti<:a IntenciÓn.. provenran de la arquitectura académi<a ~por ende. de la fonna·
ción adquit"tda porVillanveva. en la Academia de BeJia$Artes de París. o de la arqurtectura ce>
mente, ante la aceptac•ón de modelos decantadO$ por la ttad1c.ón y las formas de vada local.
S»endo estos úh.unos e,erotados. en buena rnedrda.a parur de los vaba.Jos cxasionales y anó-
nimos reatizados en colaborc1ctón con w suegro. Juan Semardo Ansmendi. Como patad•gma
aN
Ü1Ao:re,..,_, IW' ot ~ ót 11'<1 011 de esta operac.ón \Jtihcé la casa de los Manolos.
loo~clc .. r~ec~·~Otlll La ind usión representa. al contrario. el reencuentro en un tronco común. aun cuando di!e·
"""""'"'""~ tenciado. de las tres rafees que nutren la obra de Villa~eva. y qve en el anterior paradigm.a
se mostraban er1 forma separada. Por una parte. la presencia constante e invalorable de su
fotrl"'ación o1cadémka. ahora entendida como ~ataforma sólida e impercept~ble,construida
en el e;.erc:.ido de ltl composíci6n .vquttectónka asumida en su sentido más positivo:y por la
otra. la •ncorporación y yuxtaposiciÓn de elementos upológícos diversos. pmveniefltes tanto
de la oll'qu1tectura modema CQlOO de la tradici6n local. Este camulo, señalado como el má$
drf'iol y Jabonoso de todos. al sambol:tzarel reencuentro entre la arquitectura y el hombl"(:, se
hada colncd n· con Caoma.
Por úlhmo.la sinteSIS. entendida como acct6n Pf'O)'ectuaJs.tgnificatrva en la que se trascienden
k>spuntos de parttda ong...nales.ac.ct6n que coi'KJuce a una arquitectural"l.leva que IITIJI'IlP(:: vio.
'entando la frag.hdad de sus propOos límites. para convertirse en matriz de vKia y concredón de
una idt":a c.-eadora, fuerte e •ndMSibte,que rompe dtfiniwamente las barreras •mpuestas por
el Mmpo y el espaoo. para abnr el camino a una tealfdad nueva en el óevemr d~ hombre. So-
tavento ha sido. en este caso. e>tpresión ñei J)Ma transrtar por este último paradigma.
En este bteve d1scurso. cada casa aportará sus ventanas. para permitirnos. mtrando a través
de ellas. recreamos en las posabihdades que para lo abierto y lo cerrado se d~ron en la obra
de Carlos RaúiWianucm.
Pero antes.siento que debo adarar una cosa en relación con la utiJtzaoón del término ve11ta·
na. y es que k> he utihuOo ten1endo si~prt! presente su doble acepc;ión.como contin!t'lte y
contemdo, como lleno y vado. Por lo que deseo recordar aquí la definición que brinda el o;,.
oonano de Jo Lengua EspoiioJo de la ReciAcoderrba. «Ventana: abertura más o menos elevada
1~& HUI .. ~«ril- no w ..._.!,ln
6111r..C.)"" o.·~ 1 1111 b'nw ~ sobre el suelo.que se de¡a en una pared para dar luz y ventilac•ón:hOJa u ho,as de madera y de
f.CIIOO '-'01'3 ...,...,. cristales con los que se cie:n-a esa abertura». Esta adar.nona me par"eCe pcrtltlente. pues ac:ota
!6b'.lc~AI..c~~·
_..,,. "-CO..,O. 0:. Oll>oo'\ ~.~c-.·...-pu· Sos elementos y te:ma.s eseOOales a los que vamos a rekrim~la. aberturcl y su ubicacj6n en la
bliüefol ..... c:b'l t41-.cs. ,.., .. ~·.q.,o.41"
pared,su 6n úfumo de 1turnifw yventJia.r el espacio tnterior: y la existencia de aquellas hojas de
JW• ~ ¡.,""-t«t...'• Olf1ft'OXX.
_,..__.., l eC:w!IWoll!'~•-......,.. madera y vKtrio que pud1eran o no e>astir para llenar esta abertura: también es partlculal'r"'lente
IO'Tioeo"W~r~pC)&.C>\t.~ oc

-~~~
Importante esta dobk! acepc•ón en el caso deVibarM.Je"Va. por cuanto en su obra de atQUhec·
17 [~o.di..S.JW1.,. ~00'1 . ..... tura. y en partJCt~fat en las obras Identificadas con ti últ.Jmo parad.gma.los moldes convencio·
.._.,.~~~~~.(-

1!'\oóPOOfY.~.... ~el! ltl<! nales de la forma-ventana ya han $Ído oo!entados, y s.tgviendo el conse-jo de sus propias pala.a
'lr'"er1tn.,....,t'~-i'Wf'c~
... 1t1t.1t~Cla
bras.,Villanoeva ha a.rrancado de su 010 y de .su láp•z $U forma.. que. como fruto de la memona
!lA~~-~ b lwl:.r> y la expef'lei\OJ,Io ha gu:1ado ~lasta enton<:es. p<!Mlftiéndole arnba.r a una slntesi$ nueva. en la
"'<I'AINw.tmt/'Nt6tl~oM'IO
r~nofdow.o....;.....,.~*~
que hay veotal'\d'S que SOl\ patedes o sólo vano. puertas y techos que son vent.aoas. rachadas
IJ"'I 1 1"\eVIII dillt ~ .. &l.oocM ~ completas o edificios que son todo ventana.
(WI"';¡ ~uoo ll C!OCI"'~ O. <'d>W .. CilN
~~~.--.. PI'OPO~'/­ Peroac~émonos. ya COC'I más detervrruento.a las vent.at1as de las tres casas. En la pnmera casa
~'-fwrr.. ót lo~.l o.raac....,.,..IIU

h<JQotn '~""~ lf'O'~«DD"t"alil-...


de Los Manolos, construida en la Rorida en 1934.1as ventanas St! inscriben en el cuerpo de la
_ , ..._.~ iOlrt:O"'".......\C\1 dell casa de acuefdo con un estud•ado arregto de pi"Op()(tion.es. sin tener una enttda<t prop•a de d..-
Wo&Jer!jWI'UW.W: dtW.~ot'p
Ot . . . .~ .......d.al sei\o, es deor.que, separadas de 1a c;asa.las vrmtal\3$ como tales carecen de todo significado. ' 5

so ' • • • • • ' • • •
Como figura~ re<:ort.ld.as en la teosa supe1-f.c•e do &a pared OWlca. nos traen s~mpre a la me. C1fN
.... . . 4r ~~ Loo.Mrd!M. ~ ót
mona los ventanales de las pr~f4} ''W} ele l~ Corb..K ~y. Junto a la puerta con su peqve:~ - ..... ~'CJ!d>C.,...._
1\a mat'QueSini. \a terrva de b. hab,t¡c•On pt"'nt•~l e-n l& pt..nu alta y el peq~flo bak:ón mo- ~CQ'O·~-~
Q" _......,. 011: . . . . . . . . )OC
demo Mt es:tuc:bo,comp~n l¡ IConosraf,¡ fund11'1'1f'nt.ll de ert4Js pequeñ.Js a.sas.ttt"I«''Oe:
~~~ estucl•..dl y auo..tera.c.~r<Ktel"'z..d&ien w 10tenorporIAl hQI a doble alturi.que mJeS..
Ir.a !oU$ 6-ttos vent.tna.)e) encnswt,dcH. ¡1 extettor y Que.tn este c..uo ~lar. ocup.t el cuerpo
centn! ~ a as.a_
C.S.. como lodo Los Manolos_ .. -oÓ'\ do""mode
'o que podeMOS dt-scubtY St mr.-nos atent.~mente .t eN SCI'\e de
"""'...-.ílog..... - i¡uilo>.il)<$0<do ... dolerenclos . - , .
tesquo pucloé<emo< h>lbt;dcl>od.u..,-- ..... , . , _
nesdoumolloy~to.•l>oec...,.~doferen.
ooc. oe sus piaotAS y i l - d o losdtu'les pcpoos do <OCk f.Khada
en ~A ogu¡1 quo 1¡ aso. sus -!.IN<- mues!'""""
ucocotóatr senado e ompet10n0l.e>c¡ns.ldo en • plaoo do t.o;.s <>'
oóén

-~llomootlly~·te.~•un"'temado
pn::lpQI'(~ en~~e .adecuado,¡ e~~ de Li tBl Ya est~
abtertai o cerr-.u:id~. bien ~J.n del comtdor; el hotf o "",.lbi:t.K~CneS.
al ~sólo~ VIdriO. su lf'ltludíbie ~'" l¡s e,.,frtnU. o~l d•lerN dto M.V'It~ obl1f:.rto--
namen~ ,¡bleort.l.S a 4 lu1 y .1 la miradllndtSCtet.l y no hay COS.l m..ls terrib'e para la. ltlttmldad
de kt casa;•• peto es t.emb•én l..l U\.1 l'nl~il. qu•cn l.u dc¡il totalme:ntt" óesprotegtdas. Sin alero
111«1on
"' com•sa que les bnnde un techo y Ul"'.a sombr.ll; como OJOS SI~ abiertos y su'Seéptlbles,
estas vental'las neC~tSitan ~St1r ~u car;o,•nter'IQr con cort•n.u.tt par• recuperar en parte su utt·
hd.\d ~·dA. y esto no h~~oce s1no contr•bu1r m.i.s a que el extenor y el •ntenor de la casa se
sep.ven.restnng•eMo su dl.ilogo al cont.tcto qve ~ dJ en Id (r.igil superfict(: del cnstal, que Sirve
como med'idor.l, cuando Lu COftiNS se abren. U ventan¡ l1m1ta .nexw~l*mentc w funclo-
nal•dad desde et propiO terr.tono de la itqu•tectur¡.par".a corwert1fS~ en parte de la expres1ón
de t~na ide.a.que conten1da en el nuevo rostto de la cas.a.h110 arufic1al y ronada la rel~l6n entre Ancul• d•-
el adentro y el afuera. clr1o,
Las ventaJlas de Co10tn<t \01\ b·en d11otmt¡s; al•gu¡l que la e.asa. r~Une en 5-U forma la sa.btdur~a ll~o

de otras casas.. sus vent.tnas mtr.ln 1 otr¡s ~ntdn.as y en ellu encuent~a.n lt'IS.plractón para M 1..-.ntlt n
su aubado disei\o.la tradictOn.al vent.-na pilñS•I't.a con sus 'IO!e( de madef'¡ por fuera ' y sus o1 a1J'O
OOJM de Cf'tStales por' deolrO: 1• ~Un• de .liKendenc•a monsca.con sus enca¡es de celoila;
1¡ venlina Pf'OP1<11 taatQultKturo~ ~ trópiCO. s ~ bondadosa 'f capa¡, ata hora de con·
91.MCO'tft8,..... ,.....,w~•

pitO m~sH.\¡t.que no es d•fer-ente al <k' nosotros mtsmos.,l.a casa aprende¡ ..erde nuev-o llowlgt"'
~:1'~-~
a ua:...es de sus -.ef\WltlS. que ahora enwnchan y explnden su cuerpo dentro de !¡ esbel- »t. odoa.101'1Diqatllr ~ . ..
---'00. . .
volar la fuerza~~ sol y M peorm t r e1 paso del a•re por los ey,p¡c•o" •ntenon!S. Dt' ~~ am~ -:.111 4t ~.... ..... ...... ,...
...:.rill-

tez: del muro. mutt.pl c¡ndo sus SYptrfic•es y dtverSif.c¡.ndo sus mov•m ento~ la venta.na II"'O*t<kl'l-.
.tdqu.el"e' t.a comple c:Ltd nt<esana Ot"ntro ~ su~ s,.mpf.tcldad. tw"•li saWac:oón de ~oe ....
~ot._.O~---~

ws C()("nt'l>dos. entendtdos ahor<t. mis ¡!U de l.t compos.ciiÓn extenor- de la fachada oe la *"a:._.._,_,c.r~·­
-*---~-~
. _ . . 1&--

_....,. .. .,....._.,."

as.a.centta.ndo susc~csoscon elll'ltenorde sus l\llb \.K11()1'1o6.punhly c:,ue ~ordar


el hecho s.~r ~que en~ no t•5tenwntanas fuer-¡ de In hibt~tQt'l6.ton b. bdr.l~~..- • -.......
pl.ln,..,....'
-
-....-.;r ...... -......Ctt Oir

-=-...,. ._...
- .. ~~atllt'al 01: .c-.. ... - ~
...
;f.
úno e>a:epaóft del _......, esur "'"""' do lo QuOzA~ .,,. hecho o00<1a ,.,.. I;IICIIIt _ . . .

Uncla rY'M"flte e-n~ tocb't ~""~Sin .mponv que su ontfiUICión sea .11 ~t: o al :.nea...--41... __ .11;10\&.-.o,~~·--

St.t;dl ~lt: o .al ~te.; o St mw.&.n .. ,ud111.ilos ~t ros bteq)es o a li c.a oe; .acepwndO como 2lfiob. . . .~....:.DiiJ1D
-tWci:Si!JII..OOW·~
únicA liMtiCión la del núrl,~r'O dt- cuerpos. que rqubrmen~e ei de C•I"ICO y se hace de dos
p¡r¡ lis ha.t>IUC•one-i m.i\ ~utiln.u como wnb-fn en l.¡ que est.i .ti fn.tl del P<UI o de
la p .am.a .atu 1
:ocao

....
-~.,.
;lac-•

...... ,......... ;:
..,;?<> ~0"1-C#XIo
....
~P'CI:nJICII'
..o.-,_............~

• • • • • • • • • • SI
Estas ventanas.jvnto a los aleros y las puerta$. son &as úniCas fi~ n~ .....l~.,....,_~-~

gutas stgnthcativa¡ que se insertan en la blanca supetfJCte de la


Mnb -~.., ~ o:r."
'f-"1' dfj
~,~~(O'!"'pln.UI<U ...~

rachada; su 1m~so azul extenor contrasta además con el apa· ~ll~ft.,._Gr~O'Oir"\

Coro l-o:c..codl..c--~- ~~~


gado gns con el que están pintadas en su mtenor. y la exigen- oe-*od~~"riiCut:.:~CWI~·
ln'IIM~II~IkM.
c-ia de esta doble ora ha signilicado siemp~ un reto almo- ,.,.........,_a.tt;~Qod~

mento de pintarlas: y si este dobfe uso del color contribuye a 24,.._..c-CSAD.~v-~bt.


~-t.~~ .... <.n<-.. Oe
la calma y sos ego de las habitaciones. al mtSmo oompo y como .....ur. Wl d.lru.~ IW~ pooefi«W:fp¡t'O
es norma en la arquitectura deVillanueva.»las ventanas respe· ~jll(totlll~,-fll(toQ-.~ ...
*"*' ..... ~·~t..~
tan la medida más adecvada al hombre para separarse def we· ~llll'l~ll&tlwOlt~-*""'­
~~~ ....
lo. atrapar su m1tada y llegar hasta el techo, aprovechando b1~ J5!lpato~.,._,.~~n~•odn
el ampbo grosordcl muro, fonnado por dos fuleras de ladrillo -~~~-~~q..,ofll~
~~eenua•oc,.•,;.,.

maazo. Hada fuera se muestra e-1 plano de romanillas de ma· e~~~oev~ t•UUf~Ce.1ótll
dera de cinco cuerpos. que enlil parte de aba¡o desphega las c;AN ~46oO..O~ ~..otJr.,.-c.

..
Cat'ol~~--~ 191»-l'n!ae. . t.((lllf(
ha,as de las ventanas batientes. y amba albetga un cuerpo fijo de menor tamano. en eJ q~ OOrt ~- . . . c:..:erii c>i!...... NK:o
se pe.rmite tan sólo el a¡vste en b posfción de las celosías. y que porto general, no se c~erra u¡¡,....,~•~•~'~P""­
nunca. permrtiendo e1 paso continuo def a1re al •ntenor.al ras del tect.o. Hacia denti'Q está el ~4t.c-~I"'trW~t..o:m
o.l.!~fit.,~,_....w•An.e
plano de ho¡as de vidrio, que se pliega sObre sí mismo y hac•a los Jados, permite cerrar des. Pt'G r!4f'Cirtw-.ll cale.~ que t,e-.
de el interior el OJerpo de las ventanas batientes. Como puede entendef'Se por so simple des-- ~;;::Me-~ ~ fll\ ta.ot c=e looir'o(lAr He.
~16oi/J"''4f>OrMIIU!ot.
cnpcf6n.la acc•ón de abrir y cerrar~ ventanas de esta casa. ha 'SKSo s1empte parte de un pro-
toco•o rig\Jroso. como en las viejas casonas caraqueña$; se abren temprano en la ma~ana. se
cierran cuando cae la noche: sos bondades son múlttples y llenen que...,- siempre con la vida
que se dMarrolta en elmterior de la casa. permiten vet s1n ser visto, estar ab1ertas pero ce·
rradas. o todo lo conttar10; su cuerpo ha otorgado a la casa un espac10 ad.c.on.:d, qu~ ha
pemlitido albergar muchas cosas, desde <'1 modelo del Atleta de Narváez. scempre vigilante
desde las ventanas de la planta alta. hasta taJias de santos colon,ales qoc las han oc:upado en
su parte supenor. a manera de •nnOV3dote$ retabk>s.Ventanas siempre ab1ertas a incluir fiUt:· Cf\\1
vos s¡gmficados. pero sm transgredir su función pnmorchal y su comprom1so con el resguar..- ~'1-"'TO't-
do de-la. IOtlmJdad del espac1o intenor de la casa.
En el oire.1. sooal que O(upa la planta baJa todo es d1stinto. es el espacio cont1nuo dond~ todo
fluye; en él encontramos dos tipos de abef'turas al extenor.que sin ser prop1amente ventanas.
aaúancomo We!s,propon;ionando aire y luz ata casa. Vale la pena detenemos a hablar un poco
de ellas. pues habrá de tener una. tmpOrtanc1a SI.Jstanoal en sus reinterpretadonoes en algunas
de las obras más Slgfli1'icattvas deViDa.nueva. me ref~ete a tos grandes ventanales que mttan hacia
el jal"d(n y el patio, que son p-Jerta.pared y ventana al mismo uempo:y la franca abertura del
patio 1nterlor al cielo. cubi<'rta con una pérgola. que es. a su vez. techo y ventana. la. ausencia
de ventanas en la planta baJa se vecompeMada con cre<:cs por estas cuatro grandes abertu-
l'ii.S: •as treS pnmercLS son vanos completos de piso a techo y de pared a pared, que se cterran
por grandes puertas-ventana. corredera$ y batierttes al mismo tiempo. de mat<:os de madera
y glveso cnstal. a través de las cuales la casa delil'le su forma de merar a 'o verde. de mágica pre-
senoa en una <.asa c:omo Caoma: gracias a la ttanspatencia dé-1 vidrio. aun cl)(l(l(fo las puertas
se del'f'e(l, el jatdti'l nunca deJa de estar pre$Cnte dootro de la cas.L cuai'Kio se abren. las puér·
!.as se suman a la superfiCie de tos rnut'OS laterales. dejan una abertura completamente hmp&a.
í:nmarcada tan sólo por el marco que necesanamente per'Sist~ en el te<ho. y reproducen el
,ardín en el reOefo del vidrio.que se mu!tiplka wnb1én gracias a las superOOes en plást.lco y las
monturas de muchas de la:s obf'as de arte que wbren las paredes tntenores.11 Estos grandes va·
nos están proteg1dos por la casa, que sale t.m poco más enmardndolos, y son la exacta 1nter·
pretación del conocido dibuJO de Le Corbusler: en el que nos mJestr.a.. desde el intenor de un
esp;.c•o. al hombre frente al pa-saJe.('(! cl disfrute de susJC$S essentieJ!es:d,bv~ este que ViRa·

• • • • • • " • • 53

nueva reproduce para 5Í en sus notaS docentes. y que desde ottOs pontos de!: vista se repite
•ocansablemente en los dtstJntos CI"'qtns y d1bu¡os qve realiza de Caoma en el transcurso de
los aúOS. » Porw parte. el vano de¡ado sobre el paliO Interior délantero bnnda ih.lmmaóón y
veot1lactón ala cas..1. ~n que ell.a tenga que abnrse dil"eCtamerue a la cal!~; l 6 1a pérgola pet"'"''lf·
te cerrar la abertura. pero san dejar que el patio se mantenga siempre abierto. y además de esta
runc16n más tnmed1ata. product: una exqutSita fragmentación~ la luz. que pt'!rmrte. en su des·
pl.u,am!ento por~ p1so y las pa~s.da.mos cue-nta del mo..,.;miento del sol y perobir los cam·
bios <k •ntenscdad de la luz estafldo en el interior de la casa. Caoma vNe entonces &r"acias a •a
luz y como cuafqutera de nosotros. grac•as a sus ojos. despJerta duran'e el día y descansa mén-
tras es de noche.
Sotavento e:s m6s radteal,en ella todo se ttan.Sforma para alcanzar una arqottectura nueva. tan
orgánica. con relación al hombre y su medro,qve matenalmeme se funde con ellos.abnendo
el espaciO •ntenor de ~ arqurtectura a una sintestS nueva.~ ta que ptsos, pa~des y techos.
put.-rus y ventanas.modrfican sus s.gnrñcados y con el mtnrmo de uansic,ones poSibles. mate·
nahzan lardea de una arqvttectura como matm y expresiÓn última de la V?da del hombre; yen
la constnución de1 C\lerpo de esta arqU1'tectura. uno de Jos rasgos que más se destaca.~ que
el esq~loeto y la prel comic!nz.an a dialogar de una ma.nel"a difer't1'1t~ el primero no se escon-
de.se m.Jestra en forma descamada. y el hormigón.como matena constructrva.es ubllzado con
loda su fueru expresrva; te demás es piel y como tal. cump!e con su comehdo de regular los
mólbpl~ rntetcambios que puedan datse ~.nve cl adentro y ef afuera. entre el hombre y su

medio. Y. como nuestra pcel.es una sola. y en el caso de Sot.a'Jento es toda bl¡mca. salvo porta
excepoón del piso rojo de loseta5 hexagonaJes. Unas veces ese matita.ottaS transp1ta a ltavés
del bloque catado. o cambia su superficie a mad~. en gran<:k!:s planos de pér¡otl o romanilla.
y es ()('eCisa.tllente en estos ültlmos donde m•me:t¡;zan su forma la gran m;tyOn'a de las puertas
y ventanas..avnqr..e debo reconocer que en este caso tos límrtes ést.án tan t.ranSgtedrdos. que
es dfficil saber cómo nombrar a cada co~. pue:s puerta. vcnta.na tecOO y pared tFenden a ser
utla sola cosa. 21 En realadad.ta casa toda es como una gran ventana.qve $e abre o se tierra al
a1re.la luz y lo verde. y éstos termtna.n srendo, en definrtrVi!,la matena construcwa más impOf'·
tante para el espacto rntcno1 que e!la alberga.

26[1\"' dol:uode ~dtJ.,~ 0'9'>-


colóe~~~OIIf""'IIOI'Y.­
..... ~~,........,~¡wc>#ON-.t
~ini""Q'~Wallt.~~lele·
t.r-ew.r~ f"'-dto....-.a.1• ..._.•
~.0. tólo, >ff.O'(I'()e 1t (tsf,.

l_7bo.t~C0t«411a~-~
er<laq..-da..t.hi~C~INb>
01'\11 CM!. \i\~.adtn,t;\Uf\ li:ISG l UIIIJI,n
4>'11oii'Ot.'Nctn~.,.;a~ ~
ttbtna. ""'Ql
t " " ".... 1'1111'.L-<rl:JI.Wo'...
~«~uc:~p.SO. [_.,~~~ .....
O'IO"..MdOC..-.el1 ~

~·~~---df>
"'·""~~
"*'~

.. ....
!t(

• • • ' • •
cw
~ll~O.II$1"11~
·~ >10- jWtdft ~ ...-.cwtn. ,¡.

~-

• • • • • • ' • ' ' ' 55


v-~-a ~ ~, t.s rMC~B


~~del M.-o Soca
fotO: halo~

'

,

t
'

Llsabonuru""'tan..........,.,en"""ca.._QU<'e<dofloluno~de:a'iodadetodasela\.
dentrode&ostimrtesdeesteesc.nto:meev~solamente~~~ndiscurTY;~~·
brevemerlte y en ténn1nos necewn.arneñte ~net"ales. en tomo a los grandes p!a:nos de roman.-
la de madeca.las I)Ó'SOI•• las patedes de bloque cal•clo y las ...,..... qtJe separan la pared delto-
cho.que ha.n llega<!Oa ser elementos de consunte fe•nterpretac•OO en so obta.en la que todos:
el\~ han jugado un papct,mport.ante en L\ forma y el tratim•eoto del espaoo tntenor.qve es en

defil'\tl1V3 dondeVillanueva poM el acento LAs rom.'\1'1111.15 de madera ahora toman fonnas ypo-
liootle< v.lfiadasdentrode lawa;despqa<W totalr'nen\0 del ""'""adc¡u....,..,
papel~
en d cen;lfnlento del ~gratloU al aumet~to sunanclll del tiVT\iflo de sus paJetas y&¡ lf"'C.()(-
poraciórl de ~a l.u- m~StNS..a esto~ pt'fl'Tll'te una. ~t•bdad ITia)OI"" para controtar

56 • • • • • • • • • •
l&fi!oti*"'O4f (lfiOioil~-MI . . !Ma.
~ .. llx~~lo.\lboo•to!IO$
• ~t~'"l'tir~y .. .t
hMOSoto~CWio@ollrw.~w.....e.
... oA4U~CIIIo'IOI4t~~
SW'll . . . . CO">t!IM. fillcl'\fd;&
2t~~Cileltlli)

..........
c--.~,_[_,.~
~..,_ ___. ..,).

su cisposición a lo abierto o cerrado: llegando. en p~ón honzontal. a desvanecerse caSI pOf'


completo,para otorgar al espacio t.~na completa y real ~cia.EI mOVImiento dt estos pla- -r~
... - ... &.~01
nos t.ambtén se diversrfu algunos son fi;os y admiten sólo ellllOVImlento de las paletas.ovos se .,.........,_... •f)'I).!•JC
dMpta.zan para permitir lct apertura fr"anca del1ntenor haoa el jard(n y !os pat1os; los últimos.gra· ~lóeo.~S..,It#7
düan su mcMmiet~to. y dando cabida a las puertas y ventanas PfOp.amente d1chas. pem'itten ac. C...WNW,.._..¡
ceder a un StfY'lúrnero de opciones. Como podemos ~r. la peque"a y mod6ta 'llef\tana de la casa
,,, ..
~o.-..._.c...-~1~

-~--- ~­
del llanero ha ltegido a un retiz térm1no en Ja.s -..entanas de Sotavento. que más que .ndicart.~n i- """'~Cw'oc&I"E:l
..
na.l.señalan un comrenzo para N.lev.l$ .nterpretaoones desde el interior de 'a arqt.~itectura. Por su
parte. las ranuras. pérgolas y paredes de bloque c.1lado.que apa.-.cen ponodos lado..a posar de
permanecer s.empre inrRJtables.aferradas a la arqunectura.at~te su ~nmO"+Aiidad. toma!' sentido
a partir de lo que se mveve a su alrededor. dentro '1 fueril óel espacio, danoo cabida a una oueva
espaóalidad pata la atqultect\11'3. donde el ~acio--ttempo,pcias a esa ttanspatencia. adquiere
otra 5lgllfficación, ahora más comprometida con la vida ccrud~ dcl hombte.Y de.ntto de este
camino singular de rnll()'lla(i6n. sólo se podrá entender w verdadera intenc1onahdad, SI desplaza-
~o.,..,.,, ""'"-Ow-.
mos nuestra nwada. para profundizar en tas IÍ"'tll'l'\a.SI'tlaciones deVillanueva c:on las vanguarcftas o.-. .... _,.,....~­

que deJar la arq...titect\lra al margen. y <:entrar nvewa atención en las obras y el pensarruento de
artistas <omo Moho!)< Gabo. re..ne.: Caldery Soto. para re<:omponerel senudo que verdade-
ramente se esconde tras Ll razón de ser de ros espacios 1nt~riores deVillañueva.
-
arti$tlcas de su '!lempo. ydentro de este temtoriO posible para •00agac100es futuras.tend~mos -l'<!e,.., ""--•""

Una úlbma menoón solamente. que tiene que ver con las vefltanas del vagón-taBer d~ jardin de
Dotna:en ellas se~ una interpm:tción n'IM<ompleta del tema de ta ver~tana.que tiene que
W!t: en este caso. con w estrecha relaoón con el uso '1 el hombre que se albergan aJ rntt:r1otdel
e:spaoo. y que son. en delíortiva. lo esenc:.al de la arquitectura. Nuestras vent..lf\aS del pasado. tal
y COtnO Nazoa lo ltldicara encuentran en ~ plano moú objetivo de la relao6n arquitéct6nica, ~e .__.,.......,'"-'""Pw:b
«su alzada y su fuooón humana !On como el .nodr.Aor ~ qoe: la ~t.an.a pauta sus <imei'ISiones XOO
y regimenta su vuelo». 19 y así son predsamer~te estas vent.a.nas.que JUntO a la pared. la mesa y el
,... __
_,_.,.~-c..-(ol.wi'"""'­

hombtc.rorman uf\Cl unfdad 1ncfMStl:* & S1gn:rhc:ado. que en sus múltiples facetas y transforma· Otiii ....... _ ... V'W _ _ • ' - -
,_...~I-""'et"'-~·
c•ones. nos ha pe.-m rudo enconttal' aVi!lanueva, m rnn.do a través de sus vet~t.an.1s. ~-~l"l

' • • • • • • • • • 57
Rio de Janeiro, México, Caracas:
cidades universitárias e modernidades
1936- 1962

Os imed1atos anos pós·l• Guerra Mund1al foram espect.a1S p.al"íl a cultura e a educa~io la~
t•no·amencanas. Foram os anos da coi'\Sotida~o de estrvtvras vmversrtánas ~m v.irios par.
ses do subcont,nente, produto do amadureomento de esfon;os C:ontlgnados desde o início
do sé<:u!o 20 ou pouco antes. Os esta't>electmentos de e.ns!f\0 supenOf em todo o mun·
do desde o ccme(o do século 19 v•nham se caractenzando como teatros para o despontat
dos mov.mentos libcra1s e de afirmac;:.ao e 1ntegrac;:ao nac,ona~s. Repre~ntaram o cenár•o
da forrnutac;:Jo de ideologias. do desenvolvtmento mtelectuaJ, e espa~o político das gran·
des confrontac;:Oes que acabaram poi' 1"'1\ai"Car o debate nactonal e mternac•onal ao longo
de todo o século 20.
No umverso lat1no--amencano. a constrtu1(l0 das ul"kiverssdades. slmbolizoo também a consh·
tute-lo de um novo degrau partt 3 pr"'do~lo do coohecimento. uma proc;ura a supel"a~áo do
atraso.~ constn.J~o pmgres.siva de uma nova soc•edade.CUJO passado remoto estwa enta!ha:do
pela domina~ao colonial. o sécvlo 19 esgotado comas Mas. di'! ~anci~~3o oo estabihzat;io
poi•'*'"· Os ma•s antsgos cst~lec.me:ntos de nf.lel superior na Aménca Espa.nhola <fatam do
século 16 (Slo Dom ngos. 1S38.Lima e MéXICO. 1SSI );cerca de 'linte tnStrtuit;Oes roram fun-
dadas até o século 19 (nenhuma na área de domimo port~s), conlfOI.ad.u pol"ordens re·
ligtosas e voltadas ao ens.•nodé Teolog1a. e D1re.to Canóneco. Era.m estruturas mtSSIOnánas. v1n·
culado ~s políticas ibéricas de soberama sobfe o \erntóno colomal. Para sociedades
subd~Nv'Oividas.em franca urt>ani.w;áo e carentes de qua<fros •nte!t!('tu.aJS.a for'ma~o de suas
drtes era plataforma típ•ca de uma\'Ontade de I'I"'.Jda~ ern buS<a de afirma~ao <ten{j'fka. tec·
oológica e 1\umaníruca..A cria.t;3o de urwvet"SM:iades era um empenho pel.1 supCii'!~:lo de ~.~m
passado sem vad•t;ao 1ndependente de ensino e pesquesa.e contemplava '"qu,etat;óes de ca·
r.itef nacionalista.de consolidasilodo ~t1do de cldadan&a.na~o e -.denbdade.A <fetermi~ao
Prof~:~•uor ~tor transformadora e emarxipatóna dessas inic,awa.s ass1nalavam um pro¡eto de mock!mlza(3o
~.o <k!~~ social e cultural. e a materiahza~:io desses esfon¡:os. sambolr~ada na cna("clO di! cidades urltYef·
............. srtánas. evteendaram m;u-carues episód1os nos qua~s arte. arquitetura e urt>Jnismo transforma+
b:olldl:~<lt~~
u-...~ de: sao~ ranHe em metáforas de modemtdade.

• • • • • • • 59
Las gn1ndesciudades univers«t.'tnat; del s•glo XX se esmblecte· As grandes odades uncvet'$1 \Jna~ do séw~ 20 se estabele«·
ron COI"' la ~n•én de urudack>s arsladas -d•Spenas en edfi· r~~m coma reun.ao de untdddes isoladas- dispers.1s e-m eQ ..
001 d•,tnbutdos en el cor.azón de Lli ciUdades-en un ún•co fiCJOS esp¡lhados no Cot"i(~ d.ls odades ~m Unlco lu¡.-v
klpr oi<JOdo delrú:leo <.<bono tr.odo<oonol.en un proce.o de •,_donUdeo <.<bono trockJonal.run procmode ..,._
-'odeeso.oelao.......aosy~Son.,..... ~to de escoLaT.. ~(OS e alojamentos. Sáo e~
plosdeesoscon¡umosen~la•nlolsciudades......,.. des<es C0f1U'1!0S Nlltn<!nc.o lat.cli OS odades ~·no
,,.,..., en Rfo de Jan.,., ysao Pa.Jio (ilrasol), Concepoón (O. Rlo de Janeoro e S.o Piulo (Bra\IQ,Concepoón (Chole).Tucu·
le). Tucum~n (Argentina). Car~c¡s (V~~zueJa), Ciudad de mjn (Argent1na). Yrac4s (Venetuela). Gdadc do M~x•co
Méxoco (México), Bogo!.! (Colombia) y Qvito (EcUil<loc). Den· (M<'xico), Bogotl (CoiOmboa) e Quilo (Equador). DenJre es·
1.10 de ~stas y otras irlio¡t.rvas m.ateMtes del pen'odo despu6 su e outras •nicaatlvu m.vc.antes no periodo pós-2• Guetr<l.
d<-lol 5egund> Gtoerra. tres cm>pus u~ se desUan ~campe .......,..ot.lnos <e desw:am por"""' h<tON• e te.l·
pot' sus t.nonas y~ tr\ltnt.to drsu'ltas ~e la-'(6es. ~ drst.,..w ...rsóes e ll"teCJii,tJv~ mü tendo
._w.,pero ~ I.Od>sun ...wotoconú'clolcreooón todosdesumi<bsntocom..n'.a~óe ...~.., pró·
de re'-'<oas prcpasóe lol rnodemoclod.w ~ óe lols pnas de moóemodaóe.As tra¡eu5nas das odadesun,_...,.,..
ciUdades unrversrtanas de Río de Janetro, México y Caracas son do Rlo de Jane•ro. Mboco e C.Vie.as sao narrawas dest.a'ó 1do
NIT3tNas de tan peculiar"eS man•festac:•onesde la rnodemtdJd. peculiares manif'esta~Oes de modemtdade.

..._ CJ\14..- Vfltv.nilaria de.IUo de Ja;lelro cw.o. u,.¡....,rdtlrb •


Dferentes pQnos y perspectN~ tdeológas rn.aruron d fn.S.- O•ferentes pt¡nos e
IUoo "" J-..o
peF'1~trva.s tdeotógtas m,¡ruram o
l
tomododesamllode la <onstruoónde la Gudadu-n.u· ''""'tomado percurso el& '""'~o da oda<le ...,..,.....tJ.
N de Rfo de )anero.Tan po-ontose cons~;Wyó una comcso6n de no do Rlo de ¡a,.,...,.r~a 1ogo se consii!UoU urna com~o de

pro(esores paro el planeam~ento de lol l.kwersodad de Bra~ en pn:>fessores pon o pl.,.,.unonto da Vnoversod•d<o do Bra ol

19lS.Ia IÑ$ emmerrte figura de 1~ cuttura .arql.l'lec:tón•ca y ur· cm 1935.a ma~s em•nente figura da c;ultura arqt.Wtet6I'M(.Il e ...- 1
b.in(sttt.l del fascismo it:ah.ano. Marcello P•acentin ~ habíCl s..do ban(fltCa do rascJSmo lt.lhíl/'10, Marcello p-.acent.w, havia Stdo
convld.ldo -y en Rio de j ..u~lii"' estt.NO en agosto de aquel corMdada- e no PJo de j.-nc•ro esteve em agosto d.dque&e
il\o paro traWdel ~ broool....,_ Su proyecto paro 1¡ en- ""' para tratar do urnpu< bnsoleoro. Seu proJetO p¡lri a
IOO'ICesreabl~ada~de Roma era modelo y enllorec~ ~de Roma er• mode·
1
orcUk> de un ,.;¡¡.nen en el cwl el ¡obo<mo br-.'lo a1enub.l lo e orrA>o de um reme .oo qu¡l o_..., - r o oJen.
s-mpaW.), en tos .años treW'Jt,¡. ~e.pre$iones del <Ot'· t.wv¡ wnpauas nos ¡nos 1930. ParaJelamen1e. prer .6M do
por3t•VISI'no naciooalist.t de los ~n¡<:r"'IC.fOS y arquttt'!ctOS bf-A~· corporatJV1smo nACIOniltsta dos engenhetros t ai"Qu•tetos
lellos h•c..eron que el M1nisterio de Educación en 1936 cocar· brastletros faziam o M•n&st~no da Educa~ao em 1936 enca-
¡ara a t~na comiSión de arqu•tectura formad¡¡ por t~cnicos rre¡ar urna comcssJo de a.rqu.tetun - fonnada. por t~cn•cos
loc-ales- para los estudiO$ de IQc¡hJ.Kión y pt"')«t< fiSK:o del loca•s - P<1f3. os e:studos de local ·za~ e proteto físiCo do
mrsmo campus de la lJtwveridad.[n ese~ estab.tn l.Uc:o mMtnO ampus dóiUr\!versl(j,¡de Nes.Si equ'pe est.crv~ lu-
CCKU.P.lulofngoso. Alfonso[- Reod)< Angelo llnms ooCosta.Poulo fr¡goso.Ail<>nso E-Reod)<Ánce!o Bru-
y fii'!TIInO SaldaMa. eruPO con prodomno de pro(~ M< e fimw-oo Salda<N. &J'UPO como~ d<' prois·
de L.ller>deoo> modem¡,¡lo Le Cotbusoer """'"de tend&lcoa modemo ..lle Corbusoer.
'
60 • " • • • • • • ' • • •
'
Contrariando tashipó\es;s de 001:7XJÓn entO/'ICesen dtSCVSIÓn Contratiando as hipóteses de k>calr:Za~ao entao em dtSCussaio
(!'layallorm<lha y Qconta de eo.Vrs1a). Lúcoo Costa presentó en (Pra1aVenneiha e Qu1nta da Boa Vista), lucto Costa apresen-
jl.ln.o de 1936 una tercera e tr"'IJ5rtada propueho"13 para tJn camp~ cou ém JUMo de 1936 um1 te~esra e inus1tada proposta para
en pala6to >Obre la laguna Rodogode Fre<taS -prontamente,.. um campus em patafita sobre a lagoa Rodrigq de Fre•tas -
chazada y sobre la rualse de$Conoce cualqulerregostro gráfico.' prontam~tlte recl\a~da e sobl'e o quaJ descor.hece-se qual-
Alll"'lsnX> t1empo que partac•pabd en la~ de!cdm~ ....,•. quer regtst.ro gráfico.1Ao mesmo tempoqve panic1pM da co-
versttano.Wcte> Costa coord,naba el proyecto de la "'-'eva sede mis-s3o do campus untvcrsi-cário. Lu<io Costa <:oordenava o
del M•nisterio de la Educac16o y Salud. c;vyocroqvi$1lni11 estaba pro1eto da 1"10'1<1 sede do Mll'listéno da Educa~ e Saúde.cujo
conduido.De esa relacOO la~ cOt'nÚn d<! Lucio Costa ~o final estava <:onc:luído. Dessa corref.a~ao -a presen~a
en la ef.aba'¡.ciÓn tanto de la arq~tectura de ta sede ~1 Mu\Cs· comum de Luoo Costa n.a cláboraclo tanto da arquitetura da
teno.como del proyecto urbanísucolarqunectónic:o de 13 O~o~· sede do M.n•sténo.corno do projt!:to U"'banfstKo/arqunetOn•co
dad Uni\.oet'Sitariil- -Ncióla. inici.!tiva wgenda por Costa y acep· da ctdade unrvec-s1tária- nasc-ev a 1n1oauva sugenda por Cos-
tada por el m•nistro Gustavo Capanema para tnvtta.r a le ta e ace1ta ~lo ministro Gustavo Capanema para conVM:Iar Le
Corbustercomo wns.~hor del grvpo moderno. Corbusier como coosultOI" do grupo moderno.
los tre•nta. y sets dias de la segunda v1Sit.a d~ le Corbu~ a Os 36 d1as da--segunda vtsrta de Le Corbus.er ao Btasll, efltfe
8ras1J.entre 1) de JUicO y f8 de 4g0St0 de 1936.nn<hetOn sec~ 13 deJulhoe 18deagostode 1936.ren<!eramse•sconferén-
conferenc.asen la Escuela Nac»enal de Mt.$ca.cl desarrollo de <tas na Escota Nactol\31 de MúsJCá. o desenvolvimento dos
los nuevos disei'los básicos del Palac-io del M1ti!Stério dt Edu· novos nsc:osl>ásicos do Patac•o do M1nistério da Educa~Jo e
eactón y Salud púb«ca y la C1uoad Un•versrt.ana de la Universi- Saúde Púbhca e a Gdade Untversf!ána da Umvers•dade do
d¡¡d de Brasrl. y ntnguna re;¡1i:zac:;•ón contreta.diebl<fo J \lf'ICI se~ Brasil e nen:twma reatiza~o <OJ'Creta- a!~m d~ urna séne
rie de intn¡as...Como se sabe. Le Cor'bi.tsaer dejó ur\a propuesta de •ntngas. Como se sabe. Le Corbusle•· deíxoo urna propos·
para la sede del Mi~erio en lJ"' terreno no vtclble-Junto .ti mar: t.t para a sede do Mancsté:no num •nv•ávelterreno JUnto ao
y el equ1p0 lrderado por Lúcto Costa desarrotló el pfoyecto mar. e a equ1pc!' liderada poc- Lucio Costa dt!senvotveu o pro-
defiMwo.que se hizo efec-bvo tn una esplaNda del Castefo y teto definttivo. que se efetNou na esplanada do Castelo e se
se tori'\Ó una referencaa de la ai'Qu•tectllf'Cl moderna mundial. tomou urna referétlcia da arqorletura moderna mundsal.
La Ciudad Un.vers•tana de Le CorbvSI:er era: ona compost• A cldade un•vtrsnána de: Le Cor'b.Jst~ el"a uma compo$1~1io de
cróo de vanas propos.aooes ufbanristtcas y llpofogias edthc;tas vánilS p~Oes Uf'bJnisocas eupclog1as edMoasantenores-
antenores: El Mundaneom y el Museo Mundi.)l ( 1929).el Mtt- o Mundal\eum e o Museu Mund~al ( 1929), o Musev de Arte
seo de Arte Contemporáneo de París ( 1931 ). el Palacio de Contempor~nea de PAns ( 1931 ). o Pafáéio dos Sovtetes de
los Sovoets de Moscú(I9JI).el Palaci<> de la uga de las Na· Moscou (193 1),o Palácoo da uga das Na>oes em Genebra
C1ones en Gonebra ( t931 ) y laVolla 1\adoeuse ( 1935). La ewa- ( 1931) e •Ville !Qdo.use (1935).A esvatégoa de colagen>ou v¡.
teg¡¡¡ de <olfoge o var•a<tenes arqv•tectón•co-urt>anini<as de na(Oes arqlitet6n1Cc>-urbat'l¡'~ticas dé ternas dt$envoMdos an-
los temas desatrollados ant~liormente: hacían part~ de ta tenonnente íat•a parte da Pfática pro¡etuaJ cOfbus,eriaN. dos
prkbca proyectual cortuskeriana de los ;¡~ tretnta. como se anos 19 30, como se pode observar nos planos de urbanlla(do
puede observar en los planos de uri>M•Z<ICIÓn de la margen da mat¡em OS<¡\Ienda do no Esca.n naAntuél'p<O ( 1933) e da
•zquierd.l d<!l río Esca.llt en Antu~I"'J))a ( 1933) y efl L\ ur\>ant· u~nqa~o de Nemoors ( 1933) ou na própOa ddade UOtve,...
zadón de Nemours ( 1933) o en la propia CIUdad Uni"vcrs1- a
STtJna do Río de jane1ro.Coc• espoodca angústta de um le Cor-
tana de Rio de jane.ro, Corres.porw:Ha a la angust1a de un Le bus~etccnqüe(lte:n.ino,que em 1936 escrevia ,.....ma Citi1<J:«e ne-
COfbu$i~r Clncu<!nténar.o. que en 1916 escnbia et:~ una..car· cessáno que eu conSV'Uil. de q~er¡e1t0. senao morrere1 na
t.a:«Es necesano que yo corutruya. de cuaiq01er forrn.a, se no peJe de um teónco.o que me desagrada..»'
moriré el\ la p•el de un 1eórico.lo que me desagrada». J A proposta de~ c:orous.er.~cam10hada ao ministro~~
la propuesta de Le COf'bt&er.e:ncamtnilda al m+l'\istro en vis· ras de su:a par-uda do Rlo de janeiro. em agosto de 1936. foi
pera de su p.vtida de Rbo de ja.neJro. et'l a¡osto Ck! 1936.fUé m·- tmedlatamenl!~ rebatida pela ~o de professores S*'ltOOI·
medratamente redla:zada por-la c~s1ón de pn:>feSOl'es. Slnto- nda c:om o lde.fno rep~ntddo pela arqultetura de t1arcello
n12ada con un ¡deat rt!prese:nado por la arquitectura de ~entlntluciOCosta.emautl.ldederesisténciaaogruposim­
Matc~llo PiMentin1. lucio Co~ta, en <act1tud de resistenCia al a
patrzante hnha fasdsta.elabof'ou de promo um novo a.ntepro·
grupo SimpatiZante a la linea fascista. elaboró de pronto un ~to' para a Mea da. Q1.11nta da BoaVtsta_submetido em 12 de
nuevo anteproyecto• para un ál"ea de la qu1nta de Sea V1sta, outubro JO mu-.wo Capanem.1. mas 1gualmente recusado pe&a

62 ' • • • • • • • • ' • • • •
sometido el 12 de octubre al m•n•stto Capanema, pero ¡goal· comtSScio,oosa de seuc0fllprom1SSO n3o comas 1d6a.s do mes-
mente rechazado por la com,slón. celoso de su comprom1so tre franco·su~o. mas comas do urbanma rtal•ano.luc.-o Costa.
no con las k:ieas del maestro fran<:o-sot:tO. s:.no con las del ur- em cOlTeS¡)<)ndénaa pa"' Le Cortus.er datada di> 3111211936.
banrsta ltaliano.Lúdo Costa. cm con-espondet~cia a le Corbu- esdarecJa sua proposd.o: «..apt"eSet~tamoS a úpanema nos-so
sier fech3da 31-12-1936. aclarllb3 su propues"" «Presenwros ant~to que. em conseqüéncia do seu.aóotava entretanto

a Capanema nvestro anteproyecto que. en (oosecul!!ncia del um part1do por aS$illl daer- oposto - adaptando-$e as c,,...
suyo. adoptaba e:nttetanto un patbdo opu~o. pordectrlo de C~S~Sl!nciils: em lugar d~ umc. vlsta ~ta e pd10sa de todo
alguna forma.adaptol.ndose a las circunstancias: en lugar de una. o COOJl.f'ltO.If'nPressóes que se desenvotvem sucessMmente du·
vístatnmedtata y grandtosa de todo el CQn.Junto. impresiones rante o pert\ff"SO do campus.)>s Luc:1o Costa, multaS déc.adas
que se desenvuetven sucesivamente durante el transcurso d~ depoos.a.nda l>nNl om alta COnMe0'3(lO e<Se malogrado planO.'
campus.». 5 l.úcio Costa,much:ss décadas después. aún t~ en Apesar da proJusá:o de propoms para a cidade unfiJersrtáfia
alta constderac:•ón ese malogrado plano.• do Rio de jane•ro em ·936. nenhum.a delas fo1 aprovt!Jt.ada.
A pesar de la ~noa de propuestas para l.a Gudad Un11Jer· Nos anos 1937-38 Ma•'Cello Ptacent•n• ~ sev colaborador,
sitana de Río de ).atleu·o en 1936. ningul\a. de ellas fue api'OIIe- Vmono Mo~go.deserwollleram o plano da CHjade Untver~
chada.En los años 1937·'38 MatCello Piacenbni y su colabora· Sttána da Un~Ver:stdade do Sra511.1 como aval do gcwemo e da
dor.Vittono Morpugo. desarrollaron tm plano de Ja Ciudad comtsslo de professores. que o rcu.lfKou .tinda em t938.To-
Umversital"ia para la Univ~dad de Br-asil, 1 con el aval del davia.as vicisstudes po!ít1cas e o rumo do conOito mundial in·
gobierno y de la comisión de profesores.que lo ratificó aún en viabihzaram a efetiva~~o do pto¡eto sarn:1onado. Nem L~
1938.Todavía,las \licisrtudes políticas y el rumor de conAICtO Corbus&er, nem Locio Costa. nem Piacenbni/Morpugo live•
moodial no h.acl.an viable la er~w1d.ld del ~cto sanc,on.a.- ram suas 1déias m.a:tef'ia.tizadas.
do..N1 Le CoriJusier.n•lúoo Costa.n1 Piacenuni/Morpugo tu- Até 1949. incontáveis contingénc,as prolelaram a insta-
IJieron sus 1deas matenal!zadas. la~ao da c1dade un•versJt..ina induswe. a defin•~!o de
Hasta 1949,1ncont.ablcs cont.mgenéias retdrdaron 1a msta· um novo s(tio para o campus. tnúmeros arquitetos se re·
tadón de la Ciudad Unwersitana, ,nc;lusíve, la def'in•dón de vezaram também nas com•ssOes e eqvlpes técmcas:além
un nuevo srtao para el campvs.lncontables arqu•tectos se re- de luc•o Costa, AffofiSO Re1dy e Fu··m•no Saldanha do
VIsaron tambt~n en las comtstones y equ1pos técn1cos: a grupo t01C1al. reconhec4dos modernos como AtO•o Co·
pesar-de lucio Costa.Affonso R.ecdy y Firmrno Saldanha del rre1a L•ma. Osear Niemeyer. Carlos Leao. Jorge Mach<tdo
grupo inic1al, reconocidos modernos corno Atil•o Corre•a Mor-etra. Hé!io Uchoa e Aldary Tol~do trataram do tema
l1ma. Osear Niemeyet; Carlos Lcáo.jorge Mat:hado Moreira, da cidade uni...-ersttária - e um certo predomfmo de ar~
Hélio Uc:hoa y A1daryToledo trataron el tema de la c;1udad qu•tetos de credo corbvs1eriano caractertl:ou os wces-
umver'$itana -y un c;¡erto predomimo de arqwtectos del stvos profiss1onais atuantes. Coube JUSt.tmente .a um dos
credo corbusil!r.ano caracteru:ó los suc.escvos prof~1onales membros da e:qwpe do Ministérto da Educa('3o e Saúde
actuantes. Cupo JUstamente que uno de los m~embros del -jorge Machado More•ra- ser escolh•do o arqulteto·
equipo del Mmisteno de Educación y Salud -!orge M¡u::ha- eh efe do Escntório T~c,·uco da Univer-stdad~ do Bras1l
óo Moreira- fuese escog1do como arquitecto-tefe del Es- (ETUB). a unidade que desenvolveu o plano urbaníst.co
c.ntono Técn1<.0 de I.J Uncvers1dad de Bnud {El\JS).Ia l.IOt· e da arqu•teh,¡ra da c•dade un•verSttána na l!ha Univers•·
dad ®e <fesarTOIIó el pl<lllO uroaoistoco y de arqv~e<tvra de tána. conhec;.Jda ho¡e como llha do Fun.dao. Entr-e 1949 e
la Ciudad Un1versrtaria en la 1sla unJveN1tana. conoctda hoy 1962 Morelra orgamzou um grande es<r1tór;o de prote·
como Isla del Fundio. Entre 1949 y 1962 More1ra organ•zó tos e coordenou as propostas urbanísttcas e arqurtetOm-
una gran oficina de proyectos y coordtnó tas propuestas ur· cas de um con1unto untvers1táno CUJOS pnncípios se
banistn:as y arquttcctómcas de un conjunto umversit.ano or-ientavam na espaciatidade cotbusiertana pós·2'" Gue•
cuyos pri.nc.1pios se orientaban en la espacial1dad corbusie~ a
rra, manetra do proJeto de reconstrv~áo de Satnt-Oté.
riana postenor a la Segunda Guerra. a la manera drJ proyec· de 1946.1-fterarqu.2:a.;:ao da C1tcula.;:ao de vefculos ~ pe-
to de reconstrucción de Saint-D1~, de 1946.Jerarquiuci6n de-str~s. a paisagcm de gene•"Osos horizontes marcada
de la Cltculacfón de los vehíCúlos y peatones. el paisaje de por laminas de edificios isola.dos e alguns blocas batxos
generosos horizonles marc.ado por lámlr\a.S de eddkios a•s· - além óa exp1fctta. ado~a:o do Museu de Cresc1mento
ladOs y algunO< bloques ba¡os -a pesarele~ explicrtaadopoón llimttado - foram algumas das refer~nc,as ao ideário
del museoele aoomoentolmlado- fueron~delas,..,..,. de Le Corbuster. segundo ~o~ m fiel segu•dor do mestre.
óasalicle.lnode Le Co<busler:segl)n un fiel seguodordelmoeslro. R,oberto Surle Marx fo• um Importante colabora-

• • • • • 63
Roberto e.r.e Mane r..e un Oft1I)O<Utlte col.tbor.oclo< del eq<>- oor d.> oq pe cont . . - Wtto no pro¡eto ~,.¡!stJ<o
po.~Llnto en e4 pt"')lecto paru.-m<o ()el ampus oo a.mpu1: como rnanoo rnvr-a.s de uU'Ie¡os nos K te.os
como cruncto muraJes de azutqos en lOS edifiCIOs. O pro eto on¡ NI de Mo~ n .,ao fo tmplanudo em lua
(1 proy«<O ont f'al deo Morelra no fue ~t.ldo W'ltegt'O.SU integra. e O StiJ ~t.fastamento dad te(lO do t~n1ÓfJO té-C
separac•ón de la d•recctán del escntono t~o. por proble-- nKo. por problemu de uúde, nao asseguraram a cont*I'IUI
ma~ de salud, no aseguramn la <oot•nud.ld plena dt! lo q~ se- da de plen11 do Que ~ena A ma1s. fiel aphca~io da doutnl\1
ria la m;h f~tl.lpliaciónde la doctm~ urb;.ni~tlcacorbus,eriaM urbanfst•C<~ corbus.er.ana. sem a m!o d•ret~ do mest,·e
s1n l.a m.1no derecha delrNestto rranco<"St.~:m rranco·su·(o

LA 0~~-Hoh:ico

1867 la lc:choda 1'0'" os repull6canos y-


u pr<re"il ...~ mexc.anadotadcl seo XVI. pero es en

ocoso6ode la~ dcl ,.,.,,.,.....,de 1.ts klcNs 1'0'"


en 910. en

la ndependenoa de< pai!.A lo 1at¡o oe de<.odas se """'tó la ooea


A.C:W... Uwi.....-.MU 4o "*'rtee

A pm>e.n ~ me><JC>na (!¡:a <lo~ 16.mos om


1 867 coa t le<hod.a pelos f"OI>Lb'u-.os.e ~ 10m01 :e
""' 1'110.po<ocos.loda e~ do centeÑnOd.>s lu·
w oe ond<~ e1o pa s Ao tongo oe déud.>s se.,...,,..,
de reunrr las undades despers.as y los ~rv~oos vnM!'~1anos. en a 1déla de reun ras umd.~~ •soladas e s~os vn•v$"H.inos
vn ÚI'IICO loc.ll En 1943 fu~ron adq.,.ndc>s lOs terrenos para tal num úniCo kxal Em 1943 roram adqutrtdos os le>rrtnos pan
fin~ la tontonees distante regtOO de Pectegc11 de S.lll Ángel.aJ sur tal r:nalidade na entJo d1stante reg,iao de Pedrcgdl de S.\n Án·
de b c•vd.ld.Tres al'\os déspué$.w creab\L la CotntSIÓfl Construe· gel. ao sul da ctdade 1 f!s anos dep~s. Cn.lva ·se a Com•n•ótl
tora ce 1.11 Ciudad U"~~ que COI'MXó en un.l CCW'IC\.If"n!tt- Coostructor.1 dt" Ll CIUdad Un•ven.tt.d.t'ld. que corNOCQC.i uma
,,. pojbic• bs ptOpveS1.lS para.., plono ¡oner.ol de una e ..da<~ conce<Ttn<,. pojl>6u do propo5W para o pl.v>o ¡en! de ""'•
......,.,. E>u """"'".....,....,;a lo Es<ueb NólooNI deAr· - """'"'úru Esu """""~a Escotl N.lc><NI
Quto<un.quo promc>n6 un cona.no .,...,..,.., el cullli.e ~ <le~ que - . . , cCl<'ruf'SO "'temo.Cio quol
ecc.>ONdalo «• P"e ....... oe ""'.,,...,..,,., Teoooro b s.-loóonada• ~ ~detr!sestud.>ntes Teodo-
CooU!el de león (hoy.1.110 de los mós ~tes .arqutec· ro GonUiez de, eon (I>O¡e.um OO<.,.,~tes~«~U te·
tot n"'C))I(~Am\ando Franco y Ennqut Mol.nal'- y SObre el te» mexiCaoos) Amu.ndo Franco e- Erlnque Moli"'r e SO·
cu.al profesores y ouos estudtal'tes se b.asaron p.sra la elabor-a· brea qual profti).Qr~s e outros estudantes se dcbrV(ar¡m
c•ón de vn d•seño inal pa10 su prescntac.•ón t~l c:oneurso ofioal. para a elabor.t~·lO ele um desenho final para apresenta(30 ao
Est."' ptepuestJ de c~udiantes yprofesom Solhó VICtonosa y et1 concurso oflc••' E'na proposta de c-.nudantes e profeuore:s
ilne-a~ ~l(ltes. sosdírectnce~ ft~eron adoptiidas para el desa- St\1\J vttono~ e. e-m hnh.ls ~ra1s. S\lai d..-etnzes fOiillm idoW
rrollo dcl pl.lflO de la Ovdad Un"'"'""" par• IJ Un""'rod.>d das par;! o descrwiwl1onto <lo plano da Gda<le Un~ tú"
N..:oonol Autonomo <le Mbaco d.> Un<-~ N.looru A..lónoma de Mbco.
El-to de!<....., {ye ~..lborado po< un -~en O pro,eto deln!NO loo ol¡bondo por umo oqu~ cnocll
19~9."'"""" por los •'GUtectos MM1o Pano y Emquo del em 19~9.0n¡lda pelosorq• totos"1M">O Pante Ennque del
Mon\t~blM de b. orgo~n.nctón de un ¡:ran escntotlO Mor.d. ~nd-.~s pe~ orga('l za~.\o de um gr.al'ldo escn·
para el d~sarro ~del pr'O)'Kto y connrucc16n de •.a ll\leva tór•o pa~a o de1ot'O'v'Ofv,t'l'te'Oto do pi"Ojeto e consH1.H;JO da
Cu,;d.ld Unrve:rsrtana. Mai'JO Pan~, formado en ta Esct~el.a. de nov.t ctdade un•vec s.•t.t· 1.1 Mano Pant.fOr""rnado na E~c:t~la de
Bellil~ Artes de Paris en 193'4, fue uno de los miis ~mport.an· Bel.a.sArtes dt P~r·s em 1934. fo• um dos ma1s Importantes
tt~s M'QUttectos meXlcanos,paut.indos.e porl;a perspe<tiva ur- arqu,tetos mex•c:~nos. pautando~se pela perspect¡y,, Yrba·
banlst•c.t r."'(lona 1sta asocra.da a las propue:.t.li .trqurtec-t&lt· níst1ca ra<lotl.i!hst.s auoc 1d1 a pmpost.!s arqu•tetOn•as •oo
us trnov.\doras en Méx·co de med ados del Siglo XX v.adoras no MbtCO de meados do ~c . ./ o 20. P.ar t c•poY Ce
Pvttopo ett moortantes pr-ograrn.u euberNt'l'lel'lta'es como •rnp.Qrl.l"te.s program.u ~rnarne_nta s como o pr¡n No~
dl'lol' NuONioe Hosp<-....,.(1942-46) yelCom ~Adm- c•onol de Hospitales (l'i-11 46) eooComrt~Administ~
~ele~ f>rovan-.a Fcóc:<al de Conmuc<IOlleS bc<>lares del Programa F<det-11 de Constroeoones Esc~s (19~1-
( 194-4.-4 7). e-rt ·e ovos. y en gr¡~ con¡untos t\ibftaoona· 41) er"~tre outros.e de &'f"M'des con¡u..,tos h¡bit¡ciQnl;s •ns--
es nsp r.Jdos en los preceptos del CIAM como 1• Un dad P"rados nos pre<:ertos do OAM Cotr'oO a Ufltdadc Hab t.ac•o·
Habtttlc,on¡t Prestdente M•gvel A eman ( 1918 -49) y fa Un•· na. P~s•dente Mt¡uel Alemán ( 1948.49) e o1 Un1d.1de
dad Habn.ac•onal Pres1dente Ju..ttel' ( 19S 1·S2). Enr.que del Hab,lac•onal Pres•dcnte juarez ( 195 J·52). Ennque dr.l Mo·
Moral. t.vnbt~n uno de los grandes arqv•tectos meXI<MO$ dcl ral, também um dos ¡r.tndes arqu1teto.s mex•canos do pe~

• • • • • 65

1

porioclo. ~formó en 1.1 Esc:ue.- Naoono do l\t'ql>t«W<a ce riodo. formou..s~ f\1 Eu:uel.¡ N.acl01\i' oe ArQu tetr.~rl d¡
b UNAM &<'UO og...r-te en prngr>1NS hos;>tUl>nos. es- UNAM, e atiiOU .¡wimente em progra..,as hosp¡UI¡'"e1; e
col.u'e's y en v.anu cofaboraOot,~s con M.ano P.~n~ eKohres e em ~r;u col.abor'a(-3es com Mano PatM
U10 do w .,..,,ICip.ll.,
C>r.ICtcristicaS do¡¡ Coud.ld ~ Um das pnnopa s c¡sr¡ctritas da odade un.r.oerslthl b .a
ru~ w conc~pc•ón de conJunto con adm•fable: sent•do de unt· sua coocepc;lo de COI"'JYnto c;om admirá'Vd senw de un.d.tde.
d.ld=-1•m•l.\ndo Id diV(!fSdad ~la.sact1tudM ;¡tqutt~ótl•ca'> de as-stmilando a d•ver1.1d11de da.s d.l•tudes arquitet6nlciU dos
los moel'\">bro~ del cqu•po con cei"C.l de ~entJ atqu tectos bajo membros da equ1pe COtO c.ere:a de setenta arqunetos osob i\
Id ckrt:tc.IÓn de PMl' y del Moral. La comple-jidad del dtw-ro!lo d~cio de PMi e d~ Mor~l A comple»daóe do emp~"'dl~
y de los pl.uos pot.Xos htc.eron urgente 1¡ rAOKl.t ~tOI'l mento e os pruos poi titos tom.ar;vn ptemet'ote a ráptda t-la·
~los pt'O)«ttS y e,ecuoóñde ~obras. pos.:bi 1~ un¡.,_ borac;kt dos proJoetos e execuc.io ctas obras. poss•b !tUndo
a._..-ión '"''bólla do .. Codao u........,.,. • Ñ\01 c!ol ...,. ...."l".J<Jo sirnból<a do <>Gade ~no rono~ do
manc!,¡todel~teM.gue.A:..- en t9S2.wt~o. mond.itodop<esodent<M.gudA>emM\em t9S2.No..-LII'to.
su ocupaciÓn efec:~t• sólo se ~n!Ció dos al\os ~~ pew sua ocu~~lo efet v.t 10mente se •n.oou c:k>ls anos dt-~
de .} .ll),JJWWte unid.Ld <¡ue' podrl.1 Gll"aCttnz.ar UN obra <:on- Ape-s.tr dA apa~tt' un•dade que podena caractc.nz¡.r \lm.¡
ceb•d.t por un \iruco ~utor.La Cucbd Un.'Yf'r'Sit.11'1A Nc: el resul- obra coocebtd¡ po,. ~ •utor ún,co. a tidade urwven,t.ina fe.
tado dt l.t cre.tc-tón co!ectNa, en lA cuo~ll.~!> dt(t'rentes partes o resvltaóo de cn.\~So colet,va. na qu.aJ as diferentes partes
confOf"l'Nn un todo ~bV3mente bien illuS'tado tt'ltl'e sr. sm conformam um todo ret...Jwamente bem ¡¡U'Sti1do entre s•. ~m
~en Vl'\a heteroge~d óewt•culad• ca•r nt.WI\a heterogeM.claóe dewrtJculada.
E.n et pl&no ~e~al. 1• func1ona.l esttuetura de c•rcui.K-ón y ri· No plano ge~l," func10nal es.trvturi de orcula~o e_ ri¡td.a
¡.do~ separ~ión en1.1"e' ~y ~.atones~ .!:o\ ~Nidenoa de ~W:iculc>Ypedo>tr<$ •• - . ade"" """'.omento
un W\e~C'n!O ngorosQ de h:,eea tnOdemrsti que CO!'WM! ~ de ~ modc!rnlsu, Cot'IVIVJ COI'tl urna R.JS~Ud-11 e
con una~ yroro- plaza onoaonai.Ot'den.ldo<- del gronc>osa ~ crtot<>Nl-do<,.,..,,o "'''oo:<up
con,¡unto rn.iyot; cuya escala y rel.lctOnes con ~~ m.as.u escal.a e~ ~~6es com D ~ssas construíc::l¡s se tnsp~t'in n¡
constr\lld.l.s M tn"ói)I(Jitt.in en !a e1pac • d.ld de k)s conJUntos esp.aoal daOe c1ot con,um~ urbanos pt'é:-h!Sp.lt~tCO~. como a
urb.1not prctusp.iniCOS. como la GlJud.t dt los M..aertos de Ca- de los Muectosde Teotot-.Ja<an.Ed•<<IOS e ir'<¡s ob«·
Teotthuac.1n, Ed•fic•os y .irea.s iliert.u f!St.J.n ~·tu.ld.\s en d•fe. tas ~o Sttuados em d•ferent~ patamares,eX~g¡ndo um h.1b4
rentes n•veles ex•g•endo un hábd ejercloo de la modelación exetOOo de modeta(lo dds superflctes buscando o api"'Vt'!~·
de tu superlic,-ts. btJj¡.c..ando el Clpf'OV(>("h<~m•er•to y el o\decua· mento e o adeoqu.-do m.tn.e¡o da capa wldnica que ca~ctrn·
do mant"JO de Ll capa vokanica que caractenzólbil ¡quel te- ava aqoe~ tetr•tóno A conc:Of"d¡no,¡ e a cont~ c~es..es
rntono U concord¡nca¡ y 1.a: con\ll'lUtdad Oto e-sol d ferentes d•fefente5 plii'Os s.e eff'trvaram com extensas escad¡fW.anti-
pCano\ :.e hicteron efectrvos con e:xt~ tscaftnatas.lf'lfte.¡- t.ealJ"'S, rampas e .li1'YnO$ de ~te ref~ ,..~¡:t-1•·
lttK. ~ '1 rl"ttr''S -de evdent~ ~~ ¡raf:c.a ol k» <a aos "'-<>< p-e-llispltW<os - <om o ......,tao 0a 1'0(1\¡ ""8·
no
"""' P""hcsp.ino<os <on uno utJ>zaoón de 1.1 roe:• ""8m.i- m.itKa :;r..-.cLl ptÓpriO lup:oploc:ado nos.,....,..,,"'-...,.
k>s p.l~l"''etros. en los b.lSaMentos. en los muros. en Jas csc.a·a:terros. O Est.id1o u~~uno fo, um¡ reahu~ao N qual o
er.n.en te.-rd.tas.EI Estad10 Un~VerS,tano fue unot real uc•ón uw de taludes. o re<obrlmento de pedra -.\ m.1ne1r~ d.1s an-
en la cual el uso 00 laludes.et recubnmrento de p1td~"•l ama cestfalS p11im•de$ sugerem un'! ObJeto de factur-a hum.1n.1
ne-n de olf'Kt1.tr.tles p r-ámid6 - sug.eren vn cbleto de fac- pré-cotombiana lnte,.....ern;;Oes que se integravam Ateh.ki<.1
tun ht.~mana prec.oiOfllbona..lnt.ef'VeOc'OOts que w ltltogr.lban pa~Sagem da rego3od<> Ft PedO"<gat e n!meua! >ma¡ oac3o lec·
<ll telur co p.tJ~ de la rrgtÓn de El ~drepl rem1ttdo .t 1¡¡ tórt:~Ca mextan~.
M>C'N<OÓO te<1óniu fT'OXICJN. O~do<'legr~pt.lslranoooade~<Om
E',.,.,._,o de "'tegrooón plóstad< lo Coud>d ~... a part<rpi(loc!o ormw ~·-• dos rrvo-
na,c001 b ~ d< artJruS""""'.,., sobre IOdo ej de llstas.~ OUIIO noc.t do.Wt.l no <"'f"''- 0 Mur.tlo>mo
""'""'W.W".t<tenlÓ otra no<.1 do<>.nt.l del,,.,..,.,_ El rnn- -que se pre<ontl.r.'l como modemo e naQCif\i.m.l
.como
mo <N~ se pre<cnzaba como moOemo y 1'\l(lOn.t! 'ita-- se sabe, roo a ptW!lera """'~ poc:tóna de PreooJPJclo
como o,;to s.We. fve l.a pnmera tn,¡llllreswc~ón P•ctóncJ de p.-e· SÓCIO·pohta do il~t.11,)tJno.amencano,1 CUJO reahsmo lxl'i·
ocupac•ón SOC1opol1ba dc!f arllsta lattno.tmenc<lOO.' cuyo~­ cava uma expresslo de Urn.J an.c pUbhca de rmed .tt4 ISSIMI•
hsmo btJ\c..11.M ona exprestón del arte púbhco de al•m• la eJo coletrva. baseada num liguratrvtsmo •nsp•rado nas

66 • • • • • • • • • • • •
-
!ación cole-Ctiva 11"W"1'1édiata. bMada en el figuraw1smo é' u·•spira- drtes popu!ores epré-hisp.ln¡ca, em PfO\·erlo Oe uma c.onscten·
do en bs .lnes popul.sres y prchrsp~. en prcw«ho dé una l!Ut;Jo sooal do povo me>:1cano..A.. obra arqu1tet6r11Ca ptjbft-
conctenuzación social del pueblo mextcano. la obr-a arqurtec· ca como suporte coad.Jna'la·se magn,!icamente como c:tlii·
tóntCaJ)I.ibiiCd como soporte coadyUvante magnillco cond c.a- ter p1ctónco monumental dos mu~·al•stas.. e a colabora~So
r<ieter-pretónco monumental de los moral•stas y la c~abora- entre arqu1tetura e Muraf1smo asstna.ava a t!ntrontzar;Jo de
ciOO entrecm:¡unectora ymurahsmo duigian la forWeza de una uma pe<uhar modemtdade me:l(ltana.na qual uma prest~g¡os.a
perut1ar modeffildad mt!.XIGaN.en ta e~ UN prestJg•osa «tra· «trad·tio recente» de c.ar.1ter n.aaonal sta - a r.rte dos mu·
d10on l"e<•ente» de r.:ar.icter n.aoonaltSta ~~ arte de los mu- ral1stas coe>«stJt~ com um ide~rló f'l'l<X!erno que se •mpla:n·
ra!istas- coexistia con un i.lkario rnodemo que se 1mptanu- L:lva med'clntea arquttet\.ir.L Da triade fundadora do "1uli1! s-
ba mediante la arqurtectura De la tríaoa fundadora del mo C1ego R..vera.. Da..,,d Alfaro SlQi.letros e José Clemente
muro! smo ~•ego FWera. DavióAifaro S.queoros y José Cle- Oro:co , apen.a.s o ultimo nao logrou p.arttopc¡f" ca ~n~c ltt-
mente OI'Otco , este últtmo no logró patbctpar et~la truca~ va.devldO a sua morte em 19·19, qvando pnnc.•ptava.m os pro-
tsva.debido a su muerte en 1949. cuando prinop1aban los pe-o. JetOSa!"QQ..iletOnlCOS.Todav~a. bem observa jorgeNbero Man-
yeC\os arqunectómcos.Todavfa. bien observa Jorge Albeno nqve qvc «rtem todos os pro¡etos tnclutram murJ.rS nema
Manliquf qoe «.nn todos k>s pmyeaos 11"1duyeron murales"' tdé1a. de 1nt.egra~Jo pl.ásbca f01 un ve~ mente d.Cert..l. A opa·
ta 1dea de •ntegractoo pl.ist<ca fue u:'liversalmente aceptada La ~ao sustentava q~.Je as obras mu144 nao oonst.tv~am JRrl:lade;·
a
opostoón sustenr.ab¡ que las obras murales no c;onst1tui.an I"Q'i elementos a$S0Ciildos fun(4!.o atq\.utetónt<: mas eram
ver'dadems elementos asoccados .1 la fur'K1ón arqwtec:tóntca. agregados presondlVe<S no q1..-e nao ra.tta·...am com .1 razilo.
pero e!"a.n agregados prescindibles. Pero una de las caracteris· Mas uma das caracten$ttc.a.s mareantes do con u11to e que a
t~cas más marcadas del con¡UI"!to.que la parbculanuoelante de: parttc\14nza dtél(lte d(! qualqt.K'~" obra no mvndo e a presene;:a
cua~icrobra en el mundo esta. prest!f'lc;a de esas obras. que des:sas obras. que se chJmem .ntegr.tdas ou ~b,-epostas». 'i

se IWr\an tntegl"adas o sobrepuestas»." Os d1ferentes ed1ficros. prO¡etadoos e execut.Gdos .ao longo de


Los diferentes. edifltios,piO)"eaidOS y e¡ec:.utados a &o largo de décadas, registram as d1fercntes posturas-: a Faculdad~? de
décadas. reg¡straron chfei'Y!ntes posturas: la Facult.ld de!' Cren· Cl~nc,as. (pro¡eto de Raul Cdcho. Eugenco Peschard. Fél~x
e••• (pi'O)"c:tO de R.1úl úcho. Euger><O f'eschard. Félix S<incllez Sánthez Bayón) e ln'itltutos como edrfkte em liim n:¡, cu¡o
Bayón) y los il"strtutos con el ed f<IO en lám1na cvya fachada c:oroamento remete i\ ~rqut:etur:t br~s e1ra e o bfoco de
remite a la a.rQlJrtec-tura bras.leña en un bloque de áulas mar- aul.t.S marc.ado pelo mural de José Ch.a.vez Mor.J.do a torre
cado por el mut'al de José Chávez Morado: la torre de Vl<ino env1dra~ada da Rettona (pro¡eto de Mano Pan•. Ennque oel
de 1.1 1\e<toria (proye<to de M.voo Pan•. Ennque del Moral Sal· Moral, Salvador Orteg.1 Aores.) como morlU!llental mur(! de
vador Ortega Rores) con ell'nOI'"fl.l"'r\enta.l mural de Stqo<!•~ S,que~ros no bloca b.1.1xo; os a!egór,cos ~ 1nmgantes mosc11·
en un bloqu~ bato:los alegóf'icos e intngantes mos-a.tcos de juan eos de Juan O'Gol'm.lll na Bibhote<il Cemral o discreto e fim-
O 'Gorrnan en la Btbhoteca Central; el dtscreto y llmp10 vo!u· pJdo volume opaco da Escol.a de Arqu1tetura {de }oséVIIIa-
tnen opaco de l.a Es.cuel.l de Arquitectura (de José Viil.ay.ln gl"án Garda.Aifonso l1ceaga Frc1nc•sco G.trcíJ. La.scura n); o
García. Affon:so liceaga. franc1SCO Garcia Lascuram): el bloque comportado e rac•or.a tSI.a bloca de a.ulas das numantdades
raoonalista de aulas de Humanidades (de vanos arquitectos), (de vános arqu1tetos).~ contr~pontos entre S e com rea-
son contrapuo-stos t:nt~ sl y con reafizaoon~s teiU!"tC.M cotnO hza(Oes teluncas C0/'1"10 o Est.idiO un,,.erSIUr'IO {Augu~to
el Est..ldto Unrversita()O (Augusto Pérez Palat1os. RaUt Sal1n.u Pére.z. Palac,os. R.Jul Sahnas Moro. jorge a...-.:~vo 1ménez: D•e·
Moro. jorge llr.M> jimé""-"O.ego Rrvera. SIJjllentes) y los froo· _go R•vera. relevos) e os frontóes de Alberto T 1----i, Nem pre-
tones de Atbt:r"to T. tr.t1 No predom1nó ellntemat1ona! Sty!t- dorrunou o lntematJof'la Styte seco, nem os excesros p1ctÓ•
seco n1IOS excesos ptCt&•cos del murahsmo 01 Jos relevos de neos do Murahsmo e dos rele·,os de gosto pré·h•spán,co.
gusto preh1spM>co.jorge Alberto Mannque hace una ex-celen· Jorge Alberto Mannque raz uma excelente síl"iese do am-
te sintests del ambfente en el que se reahzóla arquitectura de blente em que se reahzou a arqurtewra da c1dade untvef'S•lA·
ta Oudad Univet>Jtana. Esa mezcla represernaoa l.a •ntroduc· na. Essa mesda repres.entava.a 1ntroo~o de uma modeml-
cióndeunamoderrKdadnac'Qna!'staYI3Súperactóndevnna- dade nacrooahsta e a supera(.áo de um nac.ooal•smo
ciona!tsmo consNvador qu~ te estAbtecen·a ton las pnmeras conservador qut: se estabelecera nas pnme•ras décadas Oo
déGadaS del siglo, con manifestaciones d«! tipo neoco!.on•aJ o sécuto, com mao•festatOes do ttp0 neocolon al ou neo.lste-
!"'eoazteca.. El conjunto era. en más de un senudo.li culmina- ca. O conJunto errt ei'Tl rr-<t1s de um wnuOO 1c.w •Tt~oac:ao de
CIÓI'I de más de ve.1nU!' al\os de .arqu Lectura modem.a mcx.ca. rnJJs de vtnte .tn<>S de arqu1tetura modf>fna me.o.teana,e wn-

• • • • 67
1\il. y tambrén de un gran mtento de tono nacionalista. «:El na· bém de um grande 1ntcnto de tom naoon.a.hsta_ «0 nactona-
clonaltsmo era el gran (ama:sma que r"«oni.a.la cultura mex1- f1smo era o grand~ fantcl$ma que recoma a Cultura mexiCa·
cana posr-evotucionana. Los cn'tJCos pedfan a !os artJstas que na pós-re..,oluc•onana. Os <.l'itiCOS ~ram aos art1stas que
crearan una esruela tneXI(';3fta recog~endo tanto def pa1saje cnass~m uma 'éseuela mex1cana' recolkendo tanto na pais.'l-
el fist<O mex1<:~no- COf'T'lo d~ los tipos. las costumbres y los gem-o fisK:o mex~o- como os t•pos. os costumes e os
grandes hechos h1$tó11Cos {a mOt"a!-y los artJstds respoo- gro.ndes rettos htStóOcos a moro'!l -:e os artistas respon-
dlet'OO con ma:s o menos fortuna. Redescubrir a MéXJco.reen- deram com ma1s ou menos fortuna. 'Redesc:obnr o México'.
conttar l:~s ~rdad~ras rafees mex:¡c¡;¡n;u. se conwtJÓ en ut'la ·ret'!'Montraf as verdade1ras raizt:$ me><~comas' se convettemm
preocvp;,c1ón gener-at<Zclda. El ~n.acsmiento tnex1cano dio t~n numa pr-eocupa(Jo generalizAda.:O R.enascimento Mexano·
g¡ro a. esa onda de preocupación flacionahsta.que venía deJ tn- deu o tom a essa oOOa de preocupa.;.ilo nacionalista. que t.a
lel'és por' la$ anes populares al estudiO del pasado pr&usp.ánl- desde o rntt:resse pelas arte$ pop\llares ao estudo do pas.sa-
coy suarte.la •m.est)gac16n anlnlp()lóg<a eh~Stónta.la pintura. do pré·hlspánico e sua arte, Alnvestiga.;3o antropo!óg~a e
la es<VItura ylas artes gráficas. las le~ la música yla danza. De hl.stónca, a pmtura, a escultura e J.s artes gl'áf'icas. as letta~ a
todo este concierto nactOnahsta a !o largo de tre,nta alios. es- múStca e Adanc;.a. De todo este concerto nac10nahsta que ao
peoa!mente en las décadas de los tte1nta y cuarenta qve se longo de 30 anos. e espe<~almente nas décadas de 30 e 40 se
habia ofic,aJ,zado y tomado.porvra de su uuf¡zación por parte hawa oOOahza.do e tornad~ por via de sua utahza~o por par-
del Estado. un sefltJdotriun(alista.la arquitectura estaba excluí· te do Esti!do, um sentido triunfalista. a arqu~tetora estava ex·
da., Los ..egrmet~es posrevoluoooatios postenores, ala: Segun- cú.lfda. Os reglmes póS•I'CVOiutionários depois da r Guetra
da Gven-a Mundial'mtentaban mostrar una imagen rnodema. Mundral mtentavam mostrar uma •magem modema e 1\aCIO-
y nacional (5o que tenia sus puntos de contr-ad1cción según la nal (o que ttnha seus pontos de contrad1~Clo segundo ama·
manera que ~ present.lba). En general. la cult-ura mexicana tn- netra na qual se apresentaVa). Em gcrata cuftul"a mruacanil! in-
voluntanamente respondía 4 esa imagen. Só&o la arqurtectura vo1untanamente respoodta a essa tma~. Só .a. arquttetura
era c~rtameme moderna. pero oada <onvtncentemente na- era certamente moderna. mas nada conVlncentemente na-
ceonal. Se debt: ~tender la avenhJra arqurtectóna que es. la cionaJ. Deve-se entender a aventura arqU!tet6mca que é a
C1udad Universttaria a la luz de ese momento cultural. y Ciudad UnNersrtana a loz desse momento cultural e da·má
da ·mas c:onctenc'il ·.lo que pasaba sobre ella porque nomos· c:onsciénóa' que pesava sobre ela porque Ño mostrava com
traba con evrdencia el aspecto naCIOMhsta que atravesaba y ev1dénoa o aspecto nac•onal1sta que a~ e pretend1a
pretendía dar senttdo a ~ escooa meJQca.n.a».-« dar sent•do acena mexicat~a. »

A CldAde U"ño~nhiria d• C ar~


La realizaciÓn deJ complejo universitario de la UniYersidad A realiza~ao do compje:)(o un,ve_rsit.irto da Uni'I/Crsidad Ceo-
Central deVenezuela (UCV) estuvo rodeada de in:trigas poli- val de VénelV~Ia (UCV) foi cercada de mtrigas pol{tJcas. em
titas. en razOO de las otru~ias históricas eo qr.¡e el proyec- raza-o das C1rcun~as htst6nas em que o pro,eto e a obra
to y la obra se desarrollaban La creil06n del ampus de la UCV se desenvolve<am.A cn.><;aodo campus cfa UCV <fati de 19~3.
data de 19·H.con la coostatudón de una comis1óo swa C!'l pla- coma corntrt~o de vma com,s.sao par¡ o plane-Jamento da
neam¡ento de la Oudcld Unl'-rei"Satana. Esta com,saón fue encar· odade universrtária. Esta comisslo foi encan-egada das ~ises
gad.l de los anális>'s prelimooates dl!l pn>grama del ampus y<lel prehm•nares do programa do c.ampus e do hosp¡taJ univei'Sc·
Hospital Unrversrtano y de &a selecc.>On del ten-eno-que de- táno e da escolha de um terreno- que recatt~ na ant1ga Ha-
tenn.nó la al"'ttg.ua Hac•enda tbarra. eo aquel momento era un c.enda !barra. entlo d1stante ár't'A do centro da: r:ap1talTal$ es-
arca d1stante al renvo de la capr.alT~ estudK>s demandaron tu<:!os demandal"am o reconhecimento deo exper,~ncia.s
un reconocimiento de expenencias an;ilogas. como cl enton- análogas. como o en~o re<ém·u"'3ugurado campus da Un ;ver·
ces reaén 1naugurado campus de la Univers1d.ad Nac•onal en sidad NaciOnal em Bogotá. pi'O¡t?:to ul'banístico de leopoid
Bogot.1.. proyecto urba.nistico de Leopold Rolher: la falta de RotherA falta de umdade na arqoitetur-a dessa cidade unJver-
unJd<ld en la a--qunectura de~ audad tJ~ivetsuna on~nt61a srtina onentou a deosao de delegar a. d1~0 dos prqetos do
dccis:JÓ4'1 de delegar la dirección de los proyectos del campus campus venezuelal"'o .a. um profrssion.al, ~indo a tarefa pata
venezolano en un ptofe-s1on.al, n::cayendo la tarea en Carlos Carlos RaúiV1IIanueva 4 O ma1s tmponante 3fGU!teto vene-
RaúiV llalll.leva .El más importarYte arqu•lecto vcnezo!.1n~ for. zutiano. formado em 1928 na Escola. de Betas Artes de Pa.ris.
n'lado ~ 1928 en la Escuela de Bellas Artes de desenvolveu pra'Oeamente toda sua carre~ra como arquitt-to

• • • • • ' • • • 69
-

70 • • • •
París. desarrolló pe"ék\Jcamenté toda su carrera como arqUftec- do Estado. em enstn\l~tóes pUblicas. Entre 1929 e 1939 trabal-
to del Estado. t!"'l JMt¡tucion~ públ:c.as. Entre! 1929 y 1939 t:ra· hou no M1ncsténo de Obras PUblicas: de 1940 a 1960 foi atqu•·
OOjó en el Mimsteno de Obras P.;bti<as: de 1940 a t960 fue teto do &n<o Ob~'O. periodo em que pro¡etou COilJUnt05
arquit~cto del Banco Obrero, periodo e.n que proyectó con· ~cio~1s como El Silenc»> ( 1941-'13). El Paraíso ( f9S2-S4)
runto:. hdbltacconclles como El Silencio ( 191 1-43). El Para{so e 23 de Enero (1955-57): e a partlt de 1944.e por mais de
(1952-51). el23 de Enero (1955-S7);ya pa,..,..de 1914.y por vonte anos.foi respon~ pelos pro¡etos da Codade Un..,..,,.
más de veJ.nte años. fue respon$<1ble por los proyectos de la t:Jr.a d~ UCV Como represen"'nte do MeniSténo d~Obl'aS,Vi-
Ciudad UnNcrsrW.na de 1~ UCV. como representante del M1- llanueva pa.ruc:;rpoo da corrnssao C'licra.l prepal"atóna do empre-
o.stelio de Obras Púbbcas.V•IIanueva participó en la com!s.ón endimem.o uniVersctario. entroduzindo·se na tarefa que
en1ceal preparatona del proyecto uncvers~tano. •ntroduoéndose culm1nou na ena~o de sua obra·pr•ma.
C4'11J 14rea qve culm•oó en Ja creación de su obra pnnc•pat O JOVem Villanueva. I'C(ém·chegado da Europa. prattcou
El JOYen V1Uanueva. recién llegad-O de Europa, p.tactscó und uma arqurtetur-a h•sto~cista no pnndp:o de su.¡¡ carreu·a.A
arqurleetul'<l htstorecis:t.a en el ptinc1pio de su carrera. La pri· pnmeira propost.a de desenho urbano da c1dade unive:l'$i·
mera propuesta de d•sciio utbano de la C1udad Unlvef'S•t.a· tária ostentav¡¡ uma monumentalidade dássica. ptóprr.a. da
ria ostentiiba una monu-mentaltdad dáseca. propia de la d1s- discipl•na compos•tiva belas·artes, que ao tongo do tempo
clplina compos•tava Bellas Artes, que a lo lai'¡.O del tiempo foi se-ndo abandonada por so!u~Qes menos rig•das.obede·
fue s•e:ndo abandot'lada por soluciones menos rigtdas. obe· cendo a resol~ao paulatina das ~x;g~n.cias. ao poNo de se
dec.endo a la re$Oiución paulat\na de lasex•genceas. al punto difuu· ao ~ongo dos .1nos a determ1nac;ao de um esquema
de dtlu!rse al pasar de los anos la dctermin.acióo de un es· prévco. O esquema de compos1,ao por eexos monumeru.aJs
quema prev~o- El esquema de compostción por espaccos fo• seodo subst,tufdo por uma trama de p3Ssetos cobertos
monumentales fue slefKto sus:tetu1do por una trama de pa· e .agrupame.l\tos de ed,fidos proporceonandc vm sentsdo
seos cub1ertos y agrupamtefltos de edcf~10S, pmporctonan· mator de prot~ao e conbn\udade dos espa~;os.A !.ensac;3o
do un senado mayor de ¡>I'Otección y continuidad de los es· de conttgüidade se assocaava um maiot controle amb1ental.
pac•os. La sensac1ón de contnll.ndad se asoc-aaba a un mayor med1Mtc s<>IU(6es variadas de sombreamento. ~ttragem da
<onLro1 ambiental. mediaot~ sotucionts variadas de som~ luz intensa e protec;:ao achvva. caracten'Sbcas do ttóptco
bras, filtrado deo: la luz itltel"tsa y pt'Otecciór a la lluvia.carac· úm•do do chma ta!'1lquenho. Os espa~os e ediiTcios do cam·
terls-bcas del trópt<;o humedo del d1ma earaqueño. Los es- pus tene:munham a tra¡etón.a do VJIIanveva. academsC'o ao
paoos y ed11iceos del campus te:stu•nonean la ttayectorta del moderno: a.s pnme1ras realrza.~O~s. de meados dos anos
Villaf!ueva académico al moderr:o: las pnmeras real•zacio· 1910,concemradas no compl~o hosprtAI~r (HospitaJ Crr.
nes. de med1ados de los años cuarenta. con<entradas cm e1 nico, lnstJUJto de Me<ltCif'la Expenmental, lnstrtuto Anat6mt·
comple,o hosp¡talano (Hosprtal Cl(nico.lnslltuto de Mede· co.lnsowto An.atomo-patológw::o) mostra:vam o arqurteto
c1na Expenmcnt.al. fns1•tutoAnatómtco.lnstttuto Anatomo· na tnlha do rac•onah.smo europeu.. afastando-se do histof"i·
Patológsco). mostraban un arqu1teeto en e.l debate del ra· Ct$!1'10; ~ pan1r dos anos 19SO. ,¡ exalta,ao das es:truturas
c10nahsmo europeo, ale~l\dose del histoncesmo: a partir de como express.lo arqu•tetQnsca (estád•o otimpJco, estádio de
los años cincuenta, la exaltación de las esttucwras como baseball. quadras de tlmls. p1sC1n-a otimp.ca, a Aula Magna)
expresión arquitectómca (Estadio Olfmp~eo. Estadto de ass1nalavam a sua matundade arquitet6nic:;a É desse: mo·
Ba.seball, canchas de ten1s. piscina oll'mpica. y el Aula. Magna} mento a marca maior da Cidade Umvers•tária da UCV: a
asignaban su madurez arqu•teaónica. Es desde ese momen~ proposta da sínt~se das artes.
tola marca mayor de la Ciudad Untversttana de la UCV, la As pc-imeH·as 'f'li.c.~awa.s deVillrulueva ne5ta ambtc:;IQsa pr'OpO·
prop.Jesta de la Sínteses de las Artes. si~ de integrar em gran.de escala a Mqll!tetura com a pintut".l

Las pnmtras midatrvas deVillan~va en esta ambiciosa pro~ e esculwra na c•dade l.,l.n(versttána datam de 1952. O debate
posioóo de 1ntegrar en gran escala la arquitectura ton la pin- n.as artes pl.ástlas oos anos pós-2• GtJerra g1rava em torno da.
tura y escultura en la CilJdad Umverstta.na datan de 1952. El po!~mica realismo ...ersus abstr<Joontsmo.Na Arr.&i.ca launa.
debate de l.as artes plásttcas en los M os postenores a la Se· a pohttza,ao do meio a.rtis:L!CO n~se momento traz1a uma
gunda Guerra gcraban en torno a la polémtc:;a del reatesmo outra discuss.lio: a do naciOnalismo versus 1ntemac:ronallsmo..
Yer$tJ'S abstrac10msmo. En Aménca Launa la poht1zact6n del Nesse debate. o Murahsmo meXIcano constJtu(a urna referen-
medeo <artístico en ese mot""Oento tra¡o otra di!.cusión: la del cia arttct~ladora do enga;amento social e naCionalista dos art•s·
nac1onalismo versvs mtema<:eonahsmo. En ese debate. tas latJnO·.americanos. Pedro león Castro (das. e.xce(Oes de

71
• • • • • ' • • •
t mural•smo me-)('ca.no coosowGl una re!ett'nc.a arucub·
1
.vtrsta.s ~es COf't"' obra1 ~w~na cid.ade> ~ú~
aora del ~N."Y\-tnto soc~l y nacioNitSU de los vtrS~ N~) &f..rl'!\ir.'~ M"S"OabstricO'liSf'I"'IU'ntnStn.l'ntn-
uslot~&nOS-PedroleónCawo{deluex<epoo- todo~Ardnada~deVolar-...vupcn­
ne~ de fos lrtinas pre~nte!. con obras fi&ufat•vU e-n la u.oa pa.rou arte abst.rat.l como c~noasuaan:p.M-.r.ura
C ud.ad Un,vers,tari~ venezolana) .tfirmab<t el ilb1trt~cc•o· e forma de d!.iilo¡o com .t. contemporanetdade. nlo vendo
n•5mO como elmHrumento del•mpenal!,mo Ld refin.tda com bons olhos a t"XI)ef"l~ncaa ent!o cm 1"\Jmo na C•d,lde Una~
SM!i•b•lld;ld de V1llanueva apuntaba por el ,JrtC .lbstracto vci"Srt.ina do Méxac;O. 0scortt.1tOSdo arqurtetocom a vangu,af\
como comp.ll'le,·o de su arquitectura y forma de d1álogo da: artist•ca fr.uxe~1 rt:.·lo trazer para Cal"acas ob,.,u de jej)n
col" 1., contempor.tnecdad, no v•e~~do con buenos O¡os la Arp.A.ndré BIO(..Aieul'lder caJ~W.UTedo Lam. Henn lav·
f')(per,cnd... entol'lces en ru<Ttbo de Li Gudo1d Un~~fSit.\" ~F~ l~r.ArtOW'le Pe-N~et.VICto~"V~ou t'nCQ-o
na ce ~~ICo.los contactos del arcJ1tecto ton Ll van¡ua.... menc:J¡r obr.ls a ar bstas ~ que estuC.t1.am ou es-
d~ art.jt.Ja ffVK~ le h60et"'Ol }e..¡¡r ~ úucu obras d~ rudara.-n em re<:onh«ldos ate!ils p.1r.~ como Ma:.eo
Jeat'l Arp, Andr~ Bloc. Alex.ancer C.lder. w,rredo la m. Ma~.~,andro Otero. P1.seu&l N,war"!"" ou Carias GozJ.
Henn la~rt'ns.. fernand leger:Anto~ Pevin«.VktorVa- ~Bogen. ·Asobruproduzms emParts.ar.tesóe'f!tnb.lru·
s.ar-ely y encom~nd.a.r obras a art,st.as Yenezolanos qu-e es- das ern fins de 1953 P·•• a a Vef"'t.zue:la, for-am exPQ$\.IS no
1Udt.JbJn o f"\1udcaron el'\ l"eCOnoctdos ol1ellt'res; pansoe"· Mu~ de Arte Moderna de Pars. Nern todas as obr.as roram
ses. como M.1teo Man¡ure. Alejandro Otero. Pascual enc.ome00.1scom o kJgJrde6rudo no es.pa~o da c•dade U"'lveflo
N.warro o C.tt"IOs González Sogen.11Las obr "s producidAS srtána.As «NuvtnS», • obfa.pnMa de üJder na Aula Magn.~.
en Paris, o~ntes de embarcarlas a fnalts de 1953 pJraVene- Surgv"am de um d•.i!ogo do artJSt.a como engenhelro ac\ÍitiCO
zuel.l. fueron expuestas en e: Museo~ Arte Moderno <le Roben. Noewm.ilvl. El"'1 m.1f'tO de 195-t.a Plan Ct.bert.a.aAu~
Parls. No todn .u obras flleron entomendad.a~ con un Magna e a a.bbot.ea Cf'rttral ron., ~das com ~ &ber·
1ut.ar<Stfntdoen e. espac'o de 1.1 Gudld Uf"~ l.ts t.uncb lft'Conk:rtno.l ~~deD-~dw.·
«Nubn-.r~ obra·pnma de CAJder en el Aula Mi¡na. su.... mat\doa,...en(lodetOOOo~ Emboraoefndaarqu.te--
g,eron de un d•tlog,o del•r~~t.a con el•n~•ero ,acústtco tón;a e l.ll'blr'll5.tamente run l"nn"net'tto de derncxr¡caa nos
Rot>er-t Nt·NMan.~ tN!"ZOde 195"4:1a Plu• Cut>•erta. el anos 1940.a naueura<:.lop.¡rcia\da~un¡vef'S¡t.inastdeu
Aula Magna y la 81bhoteca Central fueron tn.:tugvrAdas con dorante a d1t.adura do gef'W!'I'a Pérez J¡ménez (que pre~t·g•OY
l.t o1penu1.t de f.t D~c.ma Conferenc•J lnten1m•mcana de v.nanueva e seu ou~do pn::ltt'tO).sei"Vindo<omo ~ depn>•
Chancetares.llamando la ate:nt~ón de todo el mundo, Su' paganda d~ um reg•me ao qu,al havlol evidcf\te opor.•clo de'""
emb¿r¡o defin1di arquttectón•camente y urbani~h,amerue telectu.:ais e a.rttst.u. Concluido o encoouo •ntem,won.al o
en un momento de de.,ocraoa en~ .. .ulos CtJ<~rt:f'\Ll.l.l tn· poernodesantet"eSSOU-'\t' pelos arti~.asestrangeros.~
tlugur"A<l6n poLr<a.ll d~ ~ G~d Un~tJ ..~ s.edlo dur;al"'~ se.l~deobrd1deittJSW.Icxa•s.Ao~porv.i•

te la dteud~o~ra del ge-ne~l Pete.z:~·rnh:~z (q~ prest•gió f"'ISgo.-ernose~CinosfbtlV~bcr::.adopot"


aVL~a '1 w os.do ~). W"V+endo (()(1"0 ptf'Ui de sua COC'ldeKendblc'<i i dtucb"'. o~ llr rustou 1"10 fiAIO
prop.ag,¡"'dl de un n!g men hcc'.a el cual f\abll t't'lcterne ~resvw;Oes poMico-.oeoiógas.Noentanto.~des:se
opostet6n 64! .ntf'lec.ua:es y a:rt;st.J.S_ Conctu'do e-1 e-ocven· Ól'us. os l!nsnvnotntos e o legado da rea.~io de urna obra
tro 1ntern.ac.conJII. el gob1erno se des,nteresó por •os ar t•S· impar de •ntegr-6c.Jo em graf\de gcata da arqt,.~ltetvra. p1ntura
tas ex-lr.ln¡eros. volteándose a la adqu•SlClÓA de obras de e escultura de vnngu.,,'das. •nst•tu•l'ldo na pritic-a um grande
artistas loc.1 1es. Al pasar por vanos gobiernos y rc¡imenes. museu de arte cont~mpor~oe¡ na escala de OtN ctdade un•·
Carlos RAUIVtiiJnueya rue crit•udo por su condeKenden- ~.nasceram da consc.~ncia dt-Viltanuevade que t">UVJ
cia con l.l d,Cl..lduf.l. ro que !e costó en el futuro senas re-s- ~do ~Ve!'oé'zuel.a utro reahZJ(:Io transcefldent.al d<e MqU,.
trl(ceones ~it•co-iceológtal. Entret.anto. .11 pesar de ello. tetura.IJI"baM,mo e lfl(! moéefN)S..
los eosefo¡nus y elfe&adc de lo ""twoón de uno cbn ""
~rOe mt~'ón en gran II!SU'.a de la &rqv.te<lurt11.plf'!.tu 4
HoMrni••~,_._... ..........
ra y escutturj ctey¡,nguardia.constituyendo en Li prjcl•u"" Ac~•.tt;.¡l(.lode- &l¡uMU cid.ioes unr~ l.it..no·amer'l·
gran '"~eo de arte contemporineo de la esul! de una canasev-oenoaramaconsc~nc.a ~settn:a.rest.lbe·C'Ct-r\.11"1'1
C•vd..ld Un•ver\•Lli'\<J.n.aC•trOn cj{> la conc•enc'.a de<V!~il!"lot'va novo ref~•al c>en1,fico, tecnológ•co e f'q;manistiCO. no qu.al
de que ~SI.tbo. tegando a Venezuela una real·zac.ón trascen· o. capKidade ~ lrwet'l('Jo subvert.a as noonas re<onhe<Jdas e
dental de ..rquttt<tura. vrbamsmo y arte modernos. as fronte1ras cutlur~as estavam ~m ht¡'¡lo. É slgn•f"".ativo dcpi\rilr

72 • • • • • • • • ' • • •
Hod-Jcbdes ~ ftont•n• oessas d st1ntas experiencias pr"áticas que se caracterlz..lram
Ll connrtoci6n de algunas audadcs uruversitanas lat.tnoame- como respostas peculrares a temas mai'Qntes de um momen-
ncat'las evidencran la conciencia de una b\lsqoeda para estabie· to hinórico.Tanto no Rlode jane1ro como na Odade do MbCJ-
cerun nuevo referencial cientiTJCo.tetnológte:.o y humanístrco. eo e Caracas-c.a.prtatS nacronais (e aq1..u podef.seol.(l. me:"'cio-
en el cual la capacidad de ínvenct6n subvertía las normas re<:o- nar t.ambém outras rea li-za~Oes latrno-amencaoas em
noodas y Lls frcn1em cultur"ales: estaban en l•tJgtO.Es stgnrf!ca. l'\3o-caprtars), as crdades uniVtrSitdrras constrtuiram inter·
wo deparar en esa'S distintas expenenc.as prácticas que se ca· ver~~&es de ocupa~ao de vanos a1nda Mo-1Jrt>anos numa es·

racterizaban como~ pecvlrares a temasmartados en cala $em p~edentes. Ofg<'.ntZando vetores de expansao para
un momento hmónco. Tartto en Rio de jarlelro como en las as cidades. Cidades ao lado das odades. para se tomarem C•·
ovdaOes de México y Caracas -capitales nadollales {pud1e• dades dentro de c1dades. os campi univef'Sit.irios foram labo-
ran mencionarse otras obras latinoamencanas no caplt.ah- ratórios de urban•smo tratando da ocupa~ao de temtóno$
nas}-.la.s ciudades universitarias COt'lstnl.l)'eron intervencio· virgens - uma tema caro e diSlsnU\1'0 ao continente ame:rica-
nes de ocupación de vac10s aún no urbanos en una escala Sin no.As-sim como os núcleos urbaoos coloniais laurro-america·
precedentes. organ1zando vectores de expansrón para las cru· nos constrtuiram a apll(.).~O das teonas das cidades 1deais do
dades. Ciudades al lado de c•udades..para que se tomaran cru· Rena..<c,mento.as cidades Uf'I(VC1"S!tá:nas de ~ados do s~culo
dades dentro de oudades.'os campus unfverSttoltlos fueron la- 20 roram campo ex:penmemais do urbarusmo moderno, das
boratonos de urban~smo trata.ndo la ocupaoón de temt.onos doutnnas do CIAM e do planejamento norte·r.menc.ano. Mas
vfrgenes un tema caro y dlstmtivo al c.ont~nente clfY\ei"K.atlO. ~~ se caracter,zaram como mera tfatiSpOSt~lo de precertos

As( como los núcleos utbanos cotoniaJes lat1no-amencanos urbaníst,cos modCJT~os.Eiabora(:Oes peculiares. como o t~J<Ocl~
consnwyen:m la aplléat•ón de las teon'as de las oudades Ideal!$ do de espa~ bvresou de tl'itllS!~O no clima quente e Umujo
de1 Renacrmtento,la:s oudades unNersrtarias de med•ados del do R.io de jane1ro ou de Caracas.. ou as refer!ncJ.Js espac•a~s
siglo XX fueron campos e>cperime:"!tales del urban1smo mo~ pré·hlspa.nkas mexiCanas. introduz1ram novas denota(:Oes ao
demo. de las doctnnas del CIAM '1 del ~neamlento norte· desenho dos núcleos ~,¡n~nos.diferent•adosde seus con-
americano. Pero no se c.aractel"izaa''n como meJ"a trasposlc.fón ¡~neres eu~us e norte·amencanos.
de preceptosurbaniW<:os modemos.elaboraoones perultareS. A andente temátJca da 1denbdade e do nactOnaltSmO foram
como el cu4a1:to de espac•os libres o de tran~lÓn en el chma enfrentadas de manetras di$'bntase até dNer¡entcs. O Brasil no
c:.a!iente y húmedo de RI'O de ja.nerro o de Úfc\CaS. o IM refe· pós-2' e;..,..,.. conqu•st•ra"""' poso(lo de destaqOe com uma
rencia:s espaóales pre-hispán~Cas mexican.as.lnU'Oduteron nue· produ~~ de arqu1tetura moderna reconhecidamtemac•onal·
vas denotac•ones al d•seño de 1os núdeos unNerSrtarros.d,fe- mente como pocudora de caracteristlcas espedf)cas.c.om urna
rcnciados de su' congé-neres europeos y nor1eamencanos. odentJdade própna n.lSClda de """ compo~~3o dos pnna¡,.os
La car:deote temátKa de la Identidad y deJ nacro.nabsmo fueron corbus.1enanoscom a cnatMdade de í"ldo!e locaL O prqeto da
enfrontadas de maneras d~blltas y hasta dwergentes El Sras~ Ctdade Universrt.ána do Rlo de jane,ro nada ma1s e~ qve a
de la pos Segunda G~rra conqutstó una posiCión destacada rettcra~c'io ~ um movimento arqu,tet&ICo em coosolida~o.
con una pt"'ducción de arquneaura modema reconocida rn· no qua! estava rmp!icrta a afirma~ de tXr~a mani1est~ao artis·
temadonalmente como portadora de caracten$bc.a'S esped· t•ca e arquttetónial de tdentidade br"asife,ra. O Mé~o la~a­
f'ic.as. con 1dent.Kiad propta naoda de una compos'c'ón de los va·se num PI"''8~"'.a.tna onde 1dentidade e nactonalismo el"aa"n
prindpios corbus1enano; con la creatiVIdad de índole local. 8 motes pós·rev~ooonános,e a sua crda<te oniversftána fOf ce·
proyecto de la Ouda.d Ln•ver'1itana de R(o de JaneJro era la náno de s:éntese e demonwa.;:ao da busca de uma c:onscién·
~rteraciÓf"' de un mcw1miento arqu,tcctóni<oen cof"t501idación. era nacional e moderoizante através da integra~lo da arte
en el cval estaba ¡mpHbta la afirmaoón de una man,ferucJán muraltsr..a (de rorte corr~ pol!'t•co·rdeológ1co).da arqulte·
artisbca y arqtJrtectón,ca de tdentrdad braStlei'ía. En Mexico se tura raCIOI'Iahsta (de msp4ra~o tntemac,onal) e cj¡¡l espaclahda·
~tur.tban en un programa donde !a•det~tldad y nac•ooahs· de e r"e~~s pf'é·twspln:cas como ~oos possíve.s de ex:~
mo tenian VISOS posrevoluc•ooanos.y su Ctudad UnNersnarta pressao do caráter mex•cano. Um procedmemo Wlogo em
fue eseenano de la 'Sintes•s y demostración de la búsqveda de busca da sin tese das artes. mas com dtferentes de:oota~óes..
una co~ncia nac¡()(laJ y modem1zame a ttavés de la 1ntegra- caractenzaram a .1t1tude venezuela.na na co!'lstru~ao de sua
ción del arte mura.l•sta {de fuerte contenido politrco-i<leokSg•· cid.ade univer~tána.Nao houve naVenezuela urna poli1Jca olí-
eo). de la arquitectura raoonahs:ta (de lnspll'atlón antenlilOo- ciaJexplicita em torno de ~ntos n.ac1onafistas ou moder._
nal) y dt> la espacial~ad y refetenciu prehtspánic.as: como nizadores.TarnpoucoVIIIa,.._.eva sensblizou-se aos apelos ligo·

• • • • ' • • ' • • 73
stgnos postb!cs de cxpl'tS!ón de caráaer meXIcano. Un~- ratl\'OS da a.rtt! mexicana. que tnfluenc:iaram boa: parte dos
dmiemo análogo en bvsc01 de la síntesis de las artes. más con artist;u engaJados na Am~nca Utma (indusrw no Bc-asii).Ao
las difcrent~ denotaciones. caracterizaron la actitud ~zo· contráno, a cidade unrvcrSttána caraquenha tomou·se um
lanél en loJ con!.tnxciófl de ~u Gudold lh\•~t.atia.No hubo en museu da vanguarda abstrauacntemactonal. pautada pela per·
Venezuela una polínca oficial e>q:Mcna entorno a Jos mCMmten~ son.1bdade cosmopolita de seu td~allzador. ~o I'CConh~~n­
tos nac•onalistas o mode:rncza;dores.TampocoVillanueva se sen· to de ...-na modem1dade venezvetana própoa se man1festou n.a
scb h.zó <OI" lO$ apoyos figuratiVOs del arte mextCano. que •n· ong•nal•ntegra~áode uma arte sem frontetras e urna arqutte·
nuenctaron buena parte de los arunas enganchados en tura de fotte cnSt~3o local. sem necessanarMntc: provocar
Amé.nca Liltina: (•rdusve et'l ~!).Al contrano.la C.udad t.ku· uma du.al!dade •nconc.ibável
verSJtaria caraqueña se tomó en IJr'l museo de la vangt~arclia Rio de Janen'O, Gdade do Méx•co. CaraCCJ.s: as sws CJdades
.t!»lrdct.t if'\tem.lc:!onal. pautado por la pcNOt'lahdad cosmopo- univeN•tArias dc.vem ser entend.tdas como suportes de com·
lrta de su 1deahzador.y el re<:onoc•mrento de vna modem•dad pfexas pautas potlticas e i<feo!óglcas demons11'3ndoque a arte.
\IC!:nezolana prop1a que se manrfestó en ta ong1na! Integración a.rqurtetura e urbani-smo !auno-americanos nlio podem ser
de un arte stn fr'Onteras y uN arquitectura de fuerte insei"'Ción apreciados segundo deftn~acs onodoxas de: modemtdade.A
IO<al. sin oecesanamente pf"'''<Xaruna d~ •rreconohable. modemtdide latino-americana deve ser entendtda como um
Rio de Jan....,.O~ de Méxl(o. Carac.<su<ciud>des univer· monofesto e$p<!CI'kO do seu contexto. o que presstlpee ne<es·
!í1tana:; deben ser entcnd1das como soport~s de complejas sarian'lenteo coru.entl"''''ento de outrasreíe~a.s para a com·
pautas pohbcas e !deológ1<as demostrando que el arte.¡rqu•· preensao Oe ovtros sen sos de modem•dade.
t.ectura y urbanrsmo labnoamenc:anos no puedc.n ser aprecia·
dos s¡gu1el'ldo definiciones ortodoxas de la modeml(iad. La
modem1dad la1•noan"'encana debe serentend•da como un I'T),¡j.·
n1fie;to EKped'ico de su contexto oJo que presupone necesa-
nrt.J'I"iCnte,el consenbtnl~to de otras referencJas par-ala com.
preosión de otros aspeaos de la moderntda.d.


74 • • • • ' • ' • • • •
1 --...
~-----
,.,
- - - · ..... - ............ ._1'111

...._,.,..
......_.............
,......,~~"*
.....................
liU' = _..__
-. ....,.
~e--:

~""""-~&

~·· ._..\11-~-··
.... _ ........ _ _ -...: . . .
.JOt,._c:-._.. ,.... c...-. ......_ ......
•t-11 ...
,.._Cdoo ,.....__ .........
..... . .'11• • • •
..........~

-·· •. ----·-_...,..__o.:.-
,.....,.~ ~ .... '"'
~

"-_.....,._..,...__..._.,._.._,.
.......,..c-...""-"-
""-,....,t ,,,. •• . -.......

..-
.....

....... _..
-·u....-.......
•• ....--a-:.,.,~--~w.. .....

""
___
.,._..__-...&

.. ,...................... _,_.u.-....
..........,..........
;pN0-1&.1
c-.--.. ....... - . ....... ""
Jt),_ ........

c.-.~~--,..,_.._.,.,

_.._,..,..._'-~ .......CAn •• ..._ .......... ~

•• --.a...,__
...
-
"""'--..,..._.....:-..... .,..... ,..,_,..,.
' - - - )lar _ _ , . ,
1""
'-~

..-·-·--...,..-
.._...,,....

.....·-·--·
~o-. e-,. "- ~ 'l.-
....
....
~~--.e
.._,,_.....,_,..., -..-""'-~-
~~

;,.~~-- e - ..,:In ..~""


,.._....__ ..... -...,.._.. -A- ,_,
-""'..... a...~ ..w.........- ·
'~ ...... ~.. -··""""' ............ •t.-c.-··· ~~.c..-.AooJ....,.__ •'-0-
l.k-..Jooi'--•······•..... A..~·~·"'·"' ~,, ,._¡,.,~"-""·-'"'··---· ..... ,......._.....
,.,.,..r.....,.o~.~c...---•,.._~,..,. •...Gbow. lto-9 n. )1,~ '"'
I ....,..,.....M......... ,.._ "-~~---~·... \la ..... l ... , ••

! ~·

1
1•

lt'CU.O/A.."""-Ih•-.. .....-q¡...-•••--~- S\MI:ICri.C...•..,.._• o! oA(It~l p •l't ·~~ .......IOU«.t,,..,.._ .c-.w"'-..•"'"


,o.-,.•.c•CI>I•fii'O-
,_,.\f.
, . , . . _ . , . _ . . . _ . , . ........ •WI.o l.jj,S4 ~~v..;wl,l-~~
'04WI4rr/'P'N4 ...... Ktf'I«T._~.. ~ noc;w.l'(..._.,_.,..._... •.__. .......... ~ ,0,......:0.1-Q.(if "''"
......--,_-..a.......
~.t:O'It.A.W..,...~ .......

lOOSI"'fW•l... •tr14.1>-M

..
c..-s.o .....
JIAN'I :'§,, ............ -~ ..........,.c.-."""-

~----· -~.~~··
~

----..--.c...-.. . -..
c-•~~~!CI<1)~..,....-.....
•*·.......
,.... .. 112+'
k ...N).I.- ......:..,~........_. . . ,........,.¡ ........
_.....,...jrolo.
2~1"\oro-o&

--~-··a-..,__,..~-·
MS.t.,.,.,_~il....
.. _ _ _ . . . _ _ __
r:a.--

••u•~••'"-"'-- "'•'P
•CCJill....-... . . . . . --~-,_
.,.~.o------·-­
........ 1)11'
~bo-.....
s....-._ ...... - - · - - · · ..........
tn,.Jir>lllf

• • • • • • • • • • • • • • 75
H•koto Su::tukJ
El concepto de espacio cubierto

!
1
El concepto de espaoo cub~to fue conceb•do con et linde entenderlos trabaJOS de ütlos
RaVIVil!anueva. Muchas de m•s ínsptraccones han Sido obten•das de k)s trabajos de:Vsllclnueva..
De esas expenenceas.el elemento de su traba¡o que cont~"-lamente me ha •do !len.ando ha Sido
la: .actuaciÓn agradable y exc•tante de luz y sombf'a-En mt.Khos de sos trabajOS he v•sto ut1 con·
cepto central: e4 de espac•o cvbterto. Éste es uno de los más import.uues pl'incipios en la ar-
qurtectura. En el fondo de esa ide.a.st'!:ntfé1 el arq:uite<to-gipnte.el hombre, y comencé a enten-
der a VJ!Ianueva y su arqurtectura. Por lo tan\o,. siento que puedo aNirzar en me¡O( fot"'"n.l sus
lrabaJOS.hac•endo un recuento de mes insp1radooes y de las valíosas e>cpericncias obt~s a
través de StJ a.rquctectura. Este aru<:ulo sobreViltanueva será el resuttado de lo expuesto y en
él trataré lo~ s.gv,entes tefl'\3-s:
• Encuentro y descubrimiento del esp.J.cio cubierto
• Desarrollo y evolución del espado cubierto
• CompfeJicbd y contraste del espacio cubierto
• El poema del espacio cubleno
Estos temas representan elllu¡o l'IIStórico de los ttaba¡os de Villanueva en sus dtrerenteS etapas
.lgñ.Jpada.s con el fin de er"~tender el proce50 c~.atcvo ooViUanl..'tVd.
Siendo japonés, nacido y c.nado- en la lona templada del mundo. me: siento suficienterr.ente
sensible~ las luces fiJ~rtes y sombrM osruru.EI.<apol'lés deftniuvame~"'te busca la luz en la~

coudiana.. Nos educamos para rectb"· t.anta luz solar como nos sea pos•b!e_ En V~ezuela. es
al revé5: el tema pnnc1pal de crear e$pacco v1viente es la chmifl<tC!ón cuanto sea pos1b!e de
la luz solar. Y1éndolo tnternacionalmc:nte, en este país espec~.ttl. e-1 punto de V•std d:ferente
hacia la luz. esctibtendo acerca del con<:epto de espaCio cubierto no res.ult.l tan sólo el en·
• foqve <fe un extran;ero. E:scoy seguro q1.1e este ~sultado sl!f'á viSto d tr-avés del.li'QUrtecto.
qu:en coloca la c.reaccón como r¡n. Será entendtdo. ¿VillallUeva no fue acaso considerado corno
un extranJero cualqutera.como un europe1zado. cuando llegó a su conc~poón y ~sta toda·
via no se habia arra1gado!
1
El descubnmiento del cspaoo cubierto sirfic.<l que su concepto camb:ó hacia el de sus corn-
patrioti.S. Hasta que él pisó la tlerrn sudatnencana,(!n 1929. su concepto de la atquttectura era
europeo.Vdl.ani,Jeva.qv•en ha estudwdo en la Esc~..~ela Nac,onal de Sellas Artes.la e:Kuela más
cons.ervadora de Europa. cuando el movimtento moderno ef\ a"lwtectura er-e\ más popular. ha
debtdo •ntettt.v llomogeoecz¡¡rsu cnfluencsa COf'l la d!l Sistema i11"qU·tectóntCO rnocerno y el fun·
l cionahsmo del mov1mK!nto ai'C!Uitectón~eo intemaciorol. El setltJdo eS1ét•co deYdlanueva era
' premio .n 111 coiK\Ino IMcm•t_,,¡ cl de un eui"'peo occsdent.al y el de la esté~ europea. Pu~do lmagst~ar que cu.lfldoV•l 1anue·
va ptsó el súclo venezolano. ha debcdo senttr: tafltO intutuva como f~S•camente, el sol S~Jdame·
' Gt al'tiNIO$ 'obrt b obra del

arqvi~oeoct<:» Cario' ~IVliiM!~o~tv'­ nc:ano y la luz sol<tr Wfletolal'la Pem él no podia sino comenzar con lo qve t\41 apreod•do en
COfWOodo p<K [uropa-y comenzó a crear con un método def!MJVo,de mtzda de tec.nolog~ clástca y mo-
brf!WuaP. -.. derna.Venezuela, en ese entonces tecnológtcamente subdcsarroUJda. v1no a depender de V•·

• • • • • • • • 77
llanueva pa.ra.l't'sotver muchos de sus prob(f!mas soóológtcos. Sus primeros resutt.ados fuei"'f"'
taArena deToros de Maracay y el Museo de Bellas Arte$ en C.aracas.la plaza de tot'Os, pare·
oéndose mu<ho a la española. es muy moderna. de fuertes a.rac:terist•cas musulmanas. y el
Mu$co dt B~las Artes.. de maJestuOsa fachada. es muy di1S1CO. En cvanto a lo qwc sentía •ntUl·
w:.mcnte acCt"Ca de l.a luz. tuVO probal;)l¡ementeque sentJrque algo faltaba en su pnxeso etea·
tNo.Podn'amos deorque al aa'bar la ES<vela Gran Colombta..en ese trabaJO. por pnmen. vez.
stntióla lti$J)41'3CI6n del c:l~m.a venerolano. En SU' trabajo slgut~nte. el desai"'"'llo de El Sitencio.la
extensrón dt- los balcones. cxpN!Sclba su intu1óón hacia ta luz.. Se puede decil"que el descllbo·
miento de lul y sombra o. dicho en sentido amplio. deJ clima y la natural~. durante su perma·
oencra enVenezuela est.i ~mido en et des.:ti'T'Ofto de 8 Sr~cio. Duran.te la etapa del p~cto
del Banco Obfei'O y, sob~ todo. en el ptO"tectO ma.s•vo pata &os trabaJadores, tuvo que estu·
d1ar los efectos del control solar. parabn5as y patios de una vivienda vadlcioNl!. Obtuvo durante
ese pen'odo 1deas valiOSaS de 1M vMendas rurales.Espeoalmente para los profect.Os de ~ndas
1T\d.SIWS de bajo costo en M.atac.a1bo. él tuvo que ex~mentar las cood1001"1es de VIda en un
sit•o más c::ahente que CarO<as.
~ hvb•era un com1enzo del espaao cub1erto, un monumento a iste.los apartarl"ltl'ltos d~ B
S.lenc:10 Jo sel'!an.l.a propottión y ti tamaño dcl bakón expr-esan~ profundo enteOOim•ento
del VM!:En su forma moderna de re.>l·zar el Hospital Oú>coy en las paredes de lo pnmera etapa
del proyecto de la <:iudad Unrvers1tana. hay señales que 1ndu:;an varios de sus d~mt~tos..
,_ La pa~ no sólo cumple las func:1ones de pataSot Sti'IO que va algo más allii de ello.A pesar de
1 110 ser finalizado. la$ paredes del Hosprtal Un•versrtano e><preSan la técruca de hacer ~ctO de
sombra. A pe$ar ~ que el ~lo es 1!'1 del período eu~o. en aJgul)a.S de las ar""!es bnllantes
de rus productos hay formas autóctonas.
l
Con el anáJcs~ de la lógka arqu1tectón•ca tradl(ional venezolana y con el ~t1d0 !llltullJYo d~
form.s, el concepto del MP-300 cub.en.o se COC'1V1erte M ti alma de los med~s cl'eatJvos.. 5.ento
que el trabaJO que expresa más sancerarnente este pensam1ento es ta EscuelaTécruca lndustnal
constrocda en 1947. A pesar de que ~1 tamaño de esa Escuela, vectM a la Un1~r'Sldad, es pe.
quei'\o. es Intere-sante, ya que ~stta muy stmplemente sos: dcfel'entes pensam1e"tos.
Este trabaJO puede entenderse como expresando dos ternas pnnc•pa!es. Ur:o es la lndustna-
htadón. basado en la forma funoonatista y la utlttzaaón de tcg componentes de mat~nates. El
otro es hacer las partes t.-.d'epeOOtet~tes y con.stdel'ando los métodos de tJnir eJ espacio como
su forma.Armontzando ~s dos te.rni\$ inc;ompattbles, el simple con fu.ern llega al ~on~epto
de crear ti espacio con !.a ~nter'l'eia<:t6t! de luz y sombra
La flfosofia realczada y desatrollada et1 este ~paoo es 1ntuttNa y es.al mismo tJernpo.la respuesta
a la lógiCa soc•al En esta filosofía y en este punto de parttda hay un stgnificado tmportante en
sus ultenores desarrotlos y aphcaoones. Creo que de la 1dea expresada en la EscuelaTé<.n<a
lndustnal fue deten"IMado el prototipo de la segunda etapa del plan pal"a la Crudad Un!Vt:I"Si·
tana.l.a idea ong1~l de todo el plan de la Oudad Un.versrtana. ten1endo ~ndcpendencta y se·
pal"2'-!6n.combtnact6n y conbrudad en k>s espaoos:, habi~ 9do apiKado toulmtnte a la EscueJa
Téci\ICa Industrial_consvuida en J947. Ll f()('t'(\3 lógica y el desarrollo 1nstntNO también j(l(kJyen
la drnámtc::a estructura qt~e d.J dramáttco desarrollo al concepto del espat:to cub1ena. El pasa·
dizo cubterto ~xpl'ésa conspicuament~ la importar"Kia de los aspectos esvucturales y técñcos:
el cuidado del espaoo cub•erto que aparece en el Est.!ld:o Oh'mpiCo, y e1vcgorqve aparece en
los e>paoos de 13 Ciudod l)n~ Ese plan donóm<co le ha d.ldo loberto~ al "'P"'OWbierto.
Y ese poderes otro facto.- que puede añadtrse a lO$ doS aspt!CtOS:dr: la 6bsofia sobre el espacto
cubcerto.la evolución estructuraJ en una foona ha dado libertad a la fom'l.l y en otro senttdo
le ha dado vna expresión !obre a los matenales.

78 • • • • • • • • • •
Entre 'os traba¡os dcVillaooc...a, la expreSIÓn del aQbado de concreto. considerada corno uno
de SUS aspectOS f~ICOS ÚO;COS y el Sf!ntldO de I'ltmO y dlnán'U(3 ~ apare<e el\ SU p'..1ñttlcación
hbre. puede en ter~derse corno algo sangutar de la etapa mas desarrollada del espac•o cub1erto.
Esos tres pun1os ~llegada ~eden vet'$C en eiAt.ll.a Magna y eo la p¡sc•na con gradas. El des:a·
rroUo de esos \feS conceptos filo$Óficos puede ser considerado como cuahdades específicas
de los sigutent~s espacios cubier'tos:
I,Aula M~na. espacio cubierto con flujo interior.
2. Paudlz.o cubierto y la Pt:t~a Cubierat (es~cio cubierto como corrección).
J.Piscina con gradas. espado cubierto expresando la libertad en planlfkadón.
Las tres t•enen una muy estre<ha rela.oón entre sf. En la Plaza Cubierta. la sfntesiS del arte. con·
s¡(f.era.da por él. apare<e en el S&gnt6cado de «<o <ubterto». en ese espac1o cub1erto. Es dectr,a
difereocia de la opinión ge~ratizada.las esculturas y n!lieves no fueron hechas con el fin de ser
oma.mentos.los e,e.mpJos asombrosamente exttosos son las escultu~'as del plat11!o volador y
las nubes de Calder (<!e Alexander Calder) en el audttono del Aula Magf'.a y en el e¡pac•o cu-
bH!rto 1ntcnorizado. El espaoo «: hac~ coni.Jnuo U'ltro<fuc;~ndo la m1Stn.a luz. sooldo.colol"y
sombra ala Piara Cul>erta que abarca el Aula Magoa.AIIi está la e><pOSICi6n del concepto del
«espacio cub,erto».
Otro punto extraordinario acerca del «.espacio cubierto» k) constttu~ et que sea un espacro
de conex.tón efectivO. 9 espaCIO C.Ub<et'tO COnti"'la.IOS 0'101/IMfenlOS y el fluir ambul.at0."'10 de la
cente. Las esculturas y los relieves colocados de acuerdo con los movimientos de luz y som-
bra en c:l espacio 8 plan~ síntesis (!fl el an.e.ercctivamente.,ntetrclaciooa este tipo de espaoo
or¡áf'lico e induc.e la atmonia. en e' arte. Sus efectos son gtAa.dos c()(l'lpletameme por el con-
cepto de espaco cubierto. •

Cuand0V1IIanueva expresó que la Plata Cubterta es el COI"'<<.Zón de la Uo•versldad.otra fuente
de ruern V1tal puede senurse en ese espac1o. Es seguro que en el proceso de Vlll;mueva exJs·
te OfM"ta asooacldn fisiol6g1ca. SI el corazOO e:s la ptaz;s Cubu!rta.luego la. arcada cubterta en·
ve la Escuela de Humarudades y el Dep.trtameoto de tngenien'a es: 1¡ anena. y el pasad1zo
cubterto dei pabeUón otindnco es la vena.
Entre sus éscntos.h.ay artkulos acef'Ca d~ las plazas europeas. Expresa en elfos su deleite
en la escala humat~a de d•chas plazas. Siendo éstas los centros de las ciudades. lo han In·
nvenciado en adoptar la ptau como centro de la Unlvef1:idad- El efecto que esta Plaza Cu·
bterta tten.c sobre todo el plan dem~Jt:Str3 que es más que t.'ln sólo una plaza.l.clluz y som-
bra. llenan el espt~CIO hac,éndolo muy humano. y se vuelven más v1vaces con los
movimientos estudaantiles.
El mismo ~o que Le Corbuster construye UnJt~ d'habstauon,v,uanueva propuso el proyecto
de 8 P~raíso.Aun en éste. cons•dera los rectos qt~e llene la luz. la sornbra y el espacio cvb!er-
to sobre la VK!a. En la gr.an terraza. en la base y sus corredoc'es y balcones. encontramos la fuente
de ~pacco cubierto para un.dades de vivienda m<~.S~va en las que hab<tarJ la gente. Pero es la~
mentable que en el sigu1tnte proyecto. el actual «23 de Enero». en 19SS. comenzó a opacar·
se este concepto. En coSte sentido.et punto débtl de la condiciÓn cas1 dJiapldada del «23 de
Enero» es la falta del espac10 cubierto.
Otro aspecto d~ l.a Pfaz.1 Cobtetta d~ &a. Untve-rSidad debe ser meoctonado. Siento que ffie
ASpecto es la et¡¡p¿ ioioa! de lo completo y del contraste del espacto cvbterto. Como rela.cJo-
nador. en eJ sentido de untrun espaoo con otro. ~1 avanza un paso y emplea el espaoo cubierto
para fundir un espa:c1o con otro o combic'Wido un ObJeto con otro.
B material más efecuvo para darse roenta eran los bloqt>e$ vados. Ello er(l segut"ame:nte la
pantalla tradic!Oflal extraord1nanamente ut.llaada por k)s ~zolanos.Seguro la sugerenc1a fue

• • • • • • • • 79
-

adoptada de la «<ai'a amarga». U pared transparente esta antites1s oc la. ancha pared c.olon•aJ.
Es de m ..u:ho valor esta pafed tnnsparente. d1rig1da. sobr"e todo. a ser- la pared dcl espacio <u-
b•erto. Esta pared penn1te vna v1s-ón clara y permtte el flUJO a través del edifiCio del sontdo y
el \1eoto. La luz pasa a. través de la pa~. Se hace difu~ y cambia a una lvz débil suave. Debl-
do a ello.se ~ el efecto extraol'dM'Iano de la fusu5n de espac1os. La belh's.ma vista de la Plaza
Cub•erta e> debida ala armooia del gran lecho y los bloq\Jes vac!os de las pa.'edes y de las suules
ttansforrnaclOnes compt'endidas en las organiiac•ones de esos dos. Este c:onc;epto de «caña
amarga», deVillanueva. de ~ prinop10 del CO(ICef)to de espac;o cub~eno. Rorec:i6 en la Plaz3
Cub>ena y fue segu1do firmemente en la Univet"sadad del Zuha, en Maracaibo.
En un dfa de vef"'3no muy caliente, he Visto por pnmera vez cl tn:bajo deVIIlanueva.. Era la U.m-
vers•dad del Zul,,¡. Dentro de este ecflfic•o unr.ters•tario fu• capaz de. captar el s¡gniflcado del
espaoo debtdo al cuaiVdlanueva asp~raba. empleando esa plel poco usual y al mismo tJempo
este método de contrOl do la luz y el espaoo, ~ a<ordaba del popel1aponés o sho¡i y delco<>-
cepto arqUitectómco tr"adicional •aponés qu<e rela<:rona StJ'll mente los espac1os fnterio~s y
extenores. Esta expenenoa de¡ó en m( una fuerte impresión y probablemente debido a ello
he aplicado el concepto del espacto cubterto de los traba¡Os deVillanueva.
Et m15mo concepto creaba Ja casa de Caraba! leda. después L1 PI.Ua Cubterta y la Uni~rsidad
de4 Zu-lta..A pesar de que la casa de CarabaUeda es un vabajo menor. s·ooto que el princip.o
Q\le apate<:e en sus pantallas y ~es es él punto de 11egada m.is stgntficatl'YO dél concepto del
espac•o coblerto.
?am el desarrollo de 1¡¡ ;clea de lo complejo y del contraste en el espado cub~erto. hay otrO
punto de ~m más .rnpon.ant~. Es una categon'a necesana en el espacto C\.lbterto a fin de aplicar
f.a filosoita y completar la gran unagen gtoba10icho s!mplemet'lte, esa <:ategoria está corutrtut·
da por la relac•ón entre el espacto cubtel'to y la e!evación del e<Mic10. En ottas palabras.. la te·
IMión de lo hotizonW, de fuerte aparic•ón en el espa-cto cubrerto. y lo ~l.
EJemplos extraol'dinarios son las es<tJelas de Arqu¡tectul'a y de Farmacia en la Gudad Univer-
'Sitaria. En esas dos obras arqortectó~cas hay espac1os no vistos en la Biblioteca Universrtaria
y en el desal"l"'Jio del «23 de Enem». U arqUitectura~ efeva naturalmente, y como un árbol.
el tronco y la raíz son tnseparabSes. la soLóón no era tan sólo la colocacl6n dcl espacto cubierto
al fin@ la arquttectura. más bten la soludón cr-eaba Uf'l'a arqutt~ura org.iruca fUfldíeodo el
contraste de lo horizontal y wrtical en uno solo.
Todo el plan de la Ctudad Un,versitana. a J)C$élr de tener un e-spatio muy grai'Kié, contmúa
expresando 1<1 ~la humana. la raz6n de esa conSIStencia e$ debida a la fl1osoña del espacio
cub1erto.la coaiVillanueva contlllUamente apliCaba y buscaba en todas sus obras. El concepto
de espacJO <u~o COtiMuaba desarrollándose a su maneta. debtdo a que su filosofía no es
un.a. Kk!a abstracta stno más b1en concreta y debido a que la teoria era neX!ble antes que n'g¡·
da y, pr'Obablemente. debido a que «a tnturtiva.
La stgntf'oción de esa filosofJ.a acerca del ~patio cubtérto.no ¡>emW'lec~ en su 16gtca.Sino en
los poet"t13S de las grandes obras deViUanueva.

80 • • • • ' • •
• • • • • fl 1 •
• • 81
1

La estación de autobuses de Córdoba*

La idea dC! pnJyecto

"'to'•w;- , ... ,...... · - - -...... - Cuando me encargaron el proyecto de &a Estac.•óo ele Autobuse"S de Cól'doba, me ventan a la
.... , ............ 4lo»
mente y ~e agolpaban en ella muJbtud de recuerdos de mis primeros v.ajes. Rec;uen;los cnten-
sos.propcos de la avefltufa que todo vM¡e conlleva. .lSOCiados a •mágenes de ande()(!S,de taqu1llas
de ventas de billetes. de salas de espera. de canunas para servioo de v1a¡eros.deltt y venirde
estos. de treoes. y de autobuses. de las Jargas y tensas esperas. de la ernoc•ón de las llegadas y
de las despedidas.Viejos nx\ler'dos. que se fundían. a su vez. con ~erdos, y ~nsaaones más
rec~entes relaoonadas con la Mezquita y los patios cordobeses. con Id Scalles entoldadas anda·

luras.con su espacio. con su lut.con sus fto~s.conel son1do del agua en Jos pauosOe t.aAIIwn·
bra.en los jardmes de Gel)fral•fe y en eiAlcúat:~ COtl el o4ordel az.ahat. el jumtn. t!l tomet'O. la
dama de l'l()(he .... con los colores del vidrio de los arcos de med10 punto gadnanos y habane·
ros. con lu luz y é color de los ,mpr6ionistas. con las texturas de los mw-os de LutS 'Barragán.
...con la ruerza y la suti~za de: la Pt..ua. Cub1~ d~ CMios RaUIViltanueva o del Qub para Jos
vab;¡¡adores de Guayaoa de Farrvco Seno. con la abigarrada e 1ns6hta plal.a dd Mercado de
Martak~ch. con 1mágents de caravana1- desplazándose por ef ~o. y ~campando en oaSIS,
bajo ctelos estrellados. ~uenios. plenos de emoción, asooados a rmágtl'eS y sensaoon~ ma·
raVfllosas. rueron los que ~empañaron el encar-go de este pi"')'eC'to.
Cuando pensaba M la so!uc1ón y cerraba los OJOS. veía muros. grandes muros de p.edra delt-
mrtando espac10s. delinié.ñdolos radicalmer\te.pero tambtéfl un-éndolos. suttlmente, desarro-
llándolos. Muros rectiSíneos y esc:uetos.de encuenvos ortogoMICS.f><!I'O tambien círculos. pa-
l'ábolas y elipstS.tMC:ritos en elfos.
Veía li! luz ac~tiendo. muy ruett~. muy espesa.Y del otro lado la sombra. tam~én espesa.
tambtén fuer-te,aguantando estos meses.Y dooti'O una ciudadela. una cosbah, un carovansar, un
zoco,un cúmuto de construcciones y de espatios vados entre ellas. f01l1lados por planos dNer·
sos. unos vel"tttates, otrOs 1\onzontales. ~tuados éstos a d1ferentes alturas.. unos rectangulares
y otros orc:ulares.Todos ellos para defender de la luz. para donunarl>. par.> ap.....,.la luz. para
mit1garla, para desangrarla c;orr.oementemente. para atei'K.Iarla. yrepartir S\IS fulgo.-es. para ut;·
laarla una ~z d~cada.Veía grandes planos de sombril aletarg.aCos.. o d1spvestos como s1
lo estwerall.Y. al m1smo tJempo, rend•¡as de luz por todas p.tnes, en mov'lrTKento, pero ya Slo
cJ v1gos sofocant~ deslumbrante.de afuera. Una tuz más clemente. uN vez quebrados sus
•mpulsos fulgentes. caminando o ckspjaz.inCose en sintonía con la sombra. y ambas s•gv«endo
el movimiento cir"Cu\a.r del t1empo.Vela la luz e-sttellándosll!: contra los muros de piedra gra.-,(-
"U ..... o...............I .... _ ..

¡ ~ ..,,..._-....."·--
....,,......., .....,.., ... r r _ .. ,...

_ , . . _ .... ,................O<'Io~
lica qve despedia.., mf·~ de est.reflas centelleantes.Y la luz banendo sobre eJcolorlflteóor.sobre
planos amanf1os. azules. verdes y blancosopahnos, todos estu(:ados.que «diesen so~go al ser
0."-11'1•- - - t•t.N- acosado por tanto sol y l"eSof de sot». como decía AleJO Catpentt~dt los colores de las facha·
.............
_ .. ....._.__..~1<90'1'~•
das de La Habana.Y perobla las masas de vegetac16n mezcladas con r.i(agas de perfume, y re-

'
1

f . . ._
•--.v...Getll>
. . .,. ,~ ..... ,.._~
rnansos silenciosos, y tamb1él\ sonoms chorros de agua,1ncluso pe«s y páJaro$ de m1l c.olores.
Veía rincones amables en esos pootos doode la sombta pata de k>s ob;etos aJ espaoo.crean

• • • • ' ' • • • 83
do ~mbrtos mtStenosos. sensuales. vaositadcs por figuras a contrall.l%, con OJOS gral'ldes y em-
bruJados. <).le r.ugabcln con SI.JS desteNosla penumbra. y se refrescaban en ella. Eso es lo que
veia cuando cerraba. ~os QtOS y pensaba M el proyecto.
Vela geometri<lS maestr;).<:on svs exactttudes y sus .mposicJoncs.. ~ot'netñas esenciales. fM!'ro
también st.tt•~za.Veía espacios concatenados como en se<ucncias cil'\(!matográficas.Vt!(a calles.
puertas.posbgos, zaguanes. patios.enanctas. Jtu·ch,es~..Todo ello a u-aves de un cód1go de op·
ceoM:s y de sOtpresas.Veb !Cls pt¡f!rlAS por-las qut- s~ tntra, pequeños pasos. umbrales entre
estaoas.islas, ~ndos dversos..~ eseenanos libfes.dcspo,ados de cualqu1~ ob¡eto que pud1era
perturbar la obscrva<:•ón y el el sf'rvte pleno del espacio. ab•erto éste a la Lbre imagmaoón de
los persooa¡es.Vefa cl espaoo vado.Ahos muros.
Veia tamb1én el cue• po de la edlfiC.ac•ón constt\.uda en maten<~ muy dura. .a pruclM de tratos
diVef"SSS..a prveba de golpes. a prueba de años superpuestos. Por eso la ptedra. por eso el acero.
el uulejo. el ~1uco, ayudando a constrUir ~!Sta oodadela. Atqutteclura de enclave. de conta;·
ner, de rec1ntos sucestvos 1nscmos en un perímetro cerrado. Fuerte por fuef'a. sellSual por
dentro_ S1empre sobna. escueta. elegante. s,tlenciQsa,..., ei:!lada
Cuitndo me encargatoo e' prO)'ect.O de la EstaOón deAvtobuse5 sentia reminiSCenoas arxes·
tr-ates y l"t!'SOI'l.tnc~ ~ futuro.Tambtén sorpr"esa. n'lOVII'I"Iel"'to y v'da. v.da por todas partes. y
sobre todo pa5>6n.
la EstactOO d~ Autobuses de Córdoba tenia q~ construirse en una pa~ela del Ensanche. de
planw senSiblemente cuadl'ilda. de lOS mettOS de l.tdo. srtuada frente a la Estac~n de Femr
CArn.l. rodeada de cuatro vía.s penmetrales. ya predetermmadas y que. por neces,cf.ades del
programa, hab(a que ocupar-en su tolalidad.
El ongen de todo este comple,o drqull4!(tónico es dar solución a un d~ftC1L •mportante en la
lflfraestructura de la <ivdad. ponteodo fin a la proltferacaón de puntos tmpr<Msados de llegada
y salida de 4Utobuses. y. por tanto. a los efectos nega-uvos sobre d med•o ambteflte urbano y el
Váfico de la prop&a Clll.ldad y. en ~ión con los Vla¡ei"'$. sobre las condtcu:;x'le5 de acceso. d•s·
perSton y transbordos. en su caso. a otras lineas de transporte.
la estaoór~ en $U con,umo es un rccmto cerrado porvn mvro que CJC:rCe ellimrte con1extual,
qoe deJHnrtA y crerraun espaoo. y mai'Cil una clara dtsconoouidad. una drástlca dtferencia en-
tre el exterior y el W1terior. reGreando su propio moodo.
Este muro~ mantflesta dual y ofrece dos caras. v10a e$Cveta.austera. seca. dura. •ns~eme.casi
faraónaca. qu-c se pt'CtMdt: perfe-cta y tr~unfante en la representación mtsma de la SU$la.n<:aa
mi'lt~tal de que se construye: la predra. La otra cara es sutJ1, sensual, árabe. admtte adrtamen·

tos: fuentes. estanques. gradas. bancos. Ocres. (:Ofores.refleps de luz.~


El rec-.nto pnnopal, que el muro acota. contrene a su vez otros reclf'ltos: la calle, el edl~cJo,los
andenes y las dársenas. el patio de m.antob,..as. el pauo~¡aro·n. el parking.
U calle es vn lugar de tránsato. de planta alargada y rectangular. conceptualmente abterto a

• •
• •
\ /

81 • • • ' • • • •
través de las múltiples aperturas o vacios tnterplananos Ql.<e permtten la enttada y salida hbte·
meote. Un cspactO •coocxtasta. en el que no caben objetos inmuebles s.no están a<fo~dos al
muro.dafldo asi exp~ al sentido de l'ltenondad propta C!e este reonto.Tamb1én ~ unatno.
cubferto en buen.a medtda por un toldo que ampara de los fulgetes del sol y que postbiltta no
sóto el tránStto.s•no la estancta. El acceso en seotcdo longiUJd~naJ,a través de las puertas s•tlJa·
das t:n ambos extremos, es rbM:rante.pMaji'stico, zigzagueante a través de narn.n;os.. El acceso
er sentjdo tranYersal, a 1.t'aVés de las puertas de la fachada priocipaJ, es direct.o, functonal. y per.
mlt.e acceder de ~nmed1ato al ed1ficio.
8 t:dtfictO lo constttuycn lres volútnen~ ~ dlerendados pOf' su configuraciÓn y por su fun·
dOflaftdad. Los dos de menor f!l'tidad, que alo¡a.n el restaurante y el bar. son dos p:nsmas de
d1ferente tamaño. det•m•tados por el ecflfic•o. el muro. '1 sendas fachadas de acero y de vtdno.
q.ue permrten la V1Stón a su través desde: 'a éallt hasta cl pa:tto de m.a.n10bras. cubtertos por una
losa de horm•gón que no llega a tocar n• al ed•fic10 nt al muro y cr~ así una gneta de tul. J>Cfl·
metral. Encrma de amba~ losas. y sobre los campos de c.h•flas que la recubren. dos jardines de
rocas pK:tdas porAgustín lbarro&a que,con sus formcu y sus colores. nos anunc•an el naomtento
y la muerte del día.
El volumen pnnc1pal,que lo es tanto por su tamaño como 1)0(" so posic.1ón central. alo;a en su
planta ba¡a todos los servioos dcl tC'nn•n.al de Vtajei'Os:mf()('O\ac:;tón, ¡aqu:lllas.conSigllil.cafete·
ría... 1nduso pequei\a.s t.end.ls c¡ue ofrecen sus e$Capatates t.1mbch\ en la talle.Y en la planta su·
perior.las ofic•nas.Este edtfioo de \'Oiumen priStnatico. estuc.ado extenom'lente en color ama
nllo •ntf!nso. que se c:ontrapone a la sobnedad dcl m..~ro de gral'lrto. es un ca,a que s.e cierra
sobre si mrsma.. En su tntenOt" mues1J"3 tres ámbftos bten d1fetentiados por .su funtión. su estruc.-
tura. y su Sistema de Jlumtnac•ón.la cual se conSigue a través de .sendos lucemcll'los que ¡fltro-
ducen mdl!'Ktameme la !u:. creando asluna penumbra cntenor que se 3cenu.ia con la fna'dad
de los coJo~s ~rd~ y azul de jos estucos q~ n!!ub~ los oata~ntos..logrando un .11'1'\ben·
te reS.aJado. sereno y fresco.
El volumen central es un ho/Lun espac10 públi-Co a toda altura del echficro.que alota una escul·
tura conceb:da por e-1 Equipo 57.a base de vatillas de acero, CtJaJ pájatO que permanece tngrá·
vrdo en eJ alfe, y que en el tiempo. con sus valia.c1ones klO'\Ín:c.ts, dtnamiza a través de las som.
bra.s qué~ sobré las paredes que lo énoerran.
El tnterior en conJunto. a pesar dcl vanado Juego volurru!tnco y lumfnteo déScnto, ofrece &a
lecturll de un gran espacio oonario,contenedor a su vez de contenedores tr.enon!:s,o ca,as de
d1fetente tamaño,exentas,ordenadamente dispuestas. y que aloJan 'os drversos 5ef"VVOOS de la
terminal: infonY~ación, t.aqu•l!as.cafeten'a_
las d1mens1ones y Las proporctooes del espac.to y de Jos ob¡etos en él conte1'11dos, Jos colore-s,
y sobre lOdo la ltJZ.son.Junto con la eté~ escultura. los protagomstas de este reanto y ayu·
--~--~------·-
_ _ES.:::.. dan <1 crear una atmósfera se:rena y ata par mtstenosa. que InVIta a la enanc•a ypcYJd\Jce SOstegO

• • ' • • • • • • • • • SS
Ll presenc ~en los e'l(f.rtm0S de send.ls esulcr.&S.IIV'N b tm'ttne&i de l.f\¡ pbn>..t supenor.
~se asoma dlscn:r'..II'T'\ente al e:spac!() un1ano a r~ de l.ln srstem1 de ceioúas ~ t.afnLV\
¡¡,luz.~~ y O"Ntt ~ 1\.i\1~ y COI"'aten.ados. ~ t.eoen por lim te. en ¡m.

bos ext""""" f/01- veoi.INJes ~ pe<T'll\en .. 'MoÓn ele los~ ele poe<h.~ ;e<Nn
.os cuerpos lat~y que quedlrltnsdasodos por la~" cortextuol del rruro pe-
,_.,ro~ ele granto. El hoi «un espocooele """"".c!n que"'.,.. por un lado • lA ulle por la
QUe se deg¡ y por et 01ro a los &nótnf:S y 1 bt CÜ"'Se'fU~ a l&s ~se sa-eo

los andenes de~ y las d,rsena~ de autobuses c~\lturen "'" espaciO extenor: aber·
to por t~na potente 'osa. SUJtent..&d¡ en un bc»que deo pibtes. todo e o dt' hormtgón. Ll cobef.
tura Je confiere a este es~c•o categoría de recanto. prc>pcN'C•Of'.andole el carácter de lugar
C\laktat,vamente d•ferenc¡¡do del conttguo óescub•e110 por el qve clf'tuiAn 'os :.1utobuses Este
.imbtto.dc1intdo por una losa y los ptl.ares. y por el muro M Cterte que dellfi"WU. el rec•tno e><·
tenor. crea un e:spac.o Sil"! SVJeto.que pOSitbtl L.l ut\it v¿r.t'CI•d fiJ!'ICaonaltntetUmbta.bee denlf'O
de un espac1o conbguo. E-ste espac•o.el\ CJer1.a medida t~1el'm.-.,Jdo. Stgnt6caóo como nx:into
ores-erx•al merced a su cubtert.l..b.l,o la ctJal se ~rm•tto un1 gran hbe, t.:.d de mCW~m en tos de
personas y autobu~m;anuef'\C relact6n con el rectnto má, ampl•o en el qve est..i tf\SCI'ItO. Este
espaCio es. en si. una ~l .¡ htpósttla ab•tru.y sus h'mrtes sor¡ los del rec•nto de orden svpenor en
el cual se •nscnbe.Las column.u son cscuct.u y e-WcttJS. y consecuemes coo la fofma técn/Cd
que tncklce a conslrUJ• con m -01mos func.on.ale~.•gvo~J~s tod.Js ellas para no s.gn•(tearse como
su,ctos dtrerenclo3dos. qve wped1t..ln su tndMdu..llid.ld en benelítto de la vaJoract6n ~obal del
espac•o. La losa e$ una IJrrh.nJ. p!drl.!t que !.~ mptng,¡ su.rvemente en sus bofdes para actee~n.
tar b sensaCión de flvJO continuo. pleno de etem.ct.ad maten..1l.que se contr¡pone con el vado
ext~nor de&.mttado por eiiTl.lro '1 el ctP.!o
Las dos~ meno<e<.caso •dowd.n • 1.1 t.1¡>.1 P'ro"" ~com&"'""' otroS-·
iios ámbttos que of."eeen l.a conbnu•<Ud lt'Jilln.l y d cootraput~to ¡ 1.1 gran rN.ftt.JesiN. Siempre
dentro <fe~~" de orden""""""" que L1...,. ._ penmetr>1 con w ~,. delíoe
La eotnplqidad y la nqueu &:-e:.e esp.lCIO ie ~~ d.td.1.s. t.tnto por Lts propon:ton6 como
!>O'" los ercaos de luz y somb<a <IIJC' L11oso ct cubóe<1.1. el booqu<! ele polares. y 1¡ celosi;l pm-
<Men olow:go ciel dóo.un.os !Obre losotn>S y todos ellos tobre los ...c..,.._ m dOrse<las.los
.w.o!Mes y los.....,...,.,. f<:e "'1'&<00 ab<ttO y 1 L1 ~Z Complejo. oru ~pe< el r tmo
ele bs pQJir;U,LJ pro<mi<lid ill f:d koo que Pf'O'OG1 una fl'lOIA de lul. y la ó>Unc,. ill muro
-~-..,....,p.ov.aoo.y~ por su ~·••-'*·••"• ~de: paoo
cntA.lr en él nscm.o.
El ~\10 centr~ es ow I'KII"lto 0t piar u orcutM.de--INUOO penmetf~le por 1.11\l cebsia
en IAoue"' proctan puerw y ~que petmi!M la e~ con la,... hopóst4a de
les ando-.... """de ..¡¡etac.c!n ele ci._..., WNIIo y tlorac;&,.cwl,....,., ánbe. La ausenoa
de cubieru !(! perm te capUr La~~~ có~ dr ~ c.oeio ctl"tlJJar ~ acot.l. y~ et'\
cont.lCio con lA ei>eq{a telónal del n!Uito s.ubtem-...,.,.,.. ele l&s entraÑS de,. tJel'l'3

86 • • • • • • • • • • •
a través de los pozos de las anttgua'S VIVIendas de un arrabal musulmán, que horadan el suelo
hasta encontrar cl agua.Agoa esta que se aproved'\a para c.umpl1r sv rrus•ón vi...,-fic.adora en el
¡ardin y para e!'lcornramos con su son• do ffl un estanqtJe,IJeno de nenUfares y de ro,os peces,
en el centro del cvaJ el c~o de una Eva atemporal. eS<vlp1da en brooce por Sefg•o Portela.
se c:te,a abraur sensualmente por una serpzente.
Ba¡o el recmto buUicioso de la superlicre.otto mundo s~,;btemineo: tl pofking. un esp.xio abs.-
1!
¡· ¡=--r' J. traao. •nabarc.able, poblado pof un auténuco bosque de colom-nas. que mant1enen la eqUid•s·
tanoa entre Jos pfanQs tnfimtos del suelo y del techo. que sólo se alteran a través efe t.~nas ras-
gadul'é'ts en el pnmefo par-a mostrar los restos al"queológicos de un acued1Cto r"'Onolno. un
itrabal de V~Vtenda.s. o una mezquita de barrio. musulrriMles.o de unos agujeros J)(actJcados en
el segundo pat'il permitir el paso de la luz natural que &os Ilumina. y los srtúa atemporalmeme.
dentto del nuevo contexto. la Estación de AYtobuses de Cól"doba e-stá fOf"f'nada pOr un coo-
IUntO de recintos y de espacios cerrados. semicerrados. o ab•enos. pero dotados todos ellos
r
? '1' ~· de volumetrla delinlda.que han Sido con5truujos mediante la presenaa de elementos concretos.
c:on foonas. texturas y co~r-es b1en defin1dos y fuertes. pero tamb1én desd~ la ausencaa ydts-
de ~a memoria. Para dssfrutar óe estos espactos y de su atmósfera. con ptenitud. col"'\\iene M·
cef'lo deambulando y perctbiendo Jos ámtKtos tntel"$tloa!es y contemplando IM fisoras.las gne-
tas. y los huecos. por donde se cuela la luz. que se pmyecta. y actúa $0bn! los vo.túmenes
construtdos.Nciéndo!es pel'der su condidón de espaCios inertes y neutros. y conv11'1léndolos
en elementos d1n~m$COS y Vlt.lles de este st~perobjeto arquitectónico que es la Estación de
Autobus~ en su con,unto. Una; ooeva pt¡ert.a a;btoer'ta al mundo, de la Guda.d de Córdoba.

r
- e
.'
1 d'(O~fjj .,
: 1.

' '
' . ..


'
, . •
'

• • • • • • • • • • • • 87

Fran BeaufranCI:
e l modelo, la ropa y e l lugar

Ante una fotografía de moda, la actitud crítica tiene un primer problema que resolver:
cómo su autor ha tratado el código correspondiente.

JoseAntonio NliVarn.t~ La fotografía. ha sido el vehículo principal de dtfus16n de la imagen de la moda. el medio prc·
vilegiado de sus representaciones para el consumo sooal. Por eso. la fotografía d~ moda st:
ha constnvtdo en una werte de espacto antropológrco dond~ confluyen ideales de configu·
radón de la pres~a individual públtca.expect.ativas de 1denttfkación colecttva. una forma
particular de lectura de kls hábitos culturales y. por añad dura. de mterpretaoón de la v•da
de las sooedades contemporáneas- Pero se trata. en su caso. de un e$pac.o ng;damente co·
Qrflcado. que se SOSben.e ~bre las relacrones entre tres e•ementos bá.stcos: el modelo y su
repertorio de pos~ y gestos. la ropa o accesorios que éne porta y el esc.enano (o plano)
en que se .srtúa o.qu•ús meJor. con el que tnteractúa.La larga lllstona de la fo!ograf'.a de moda,
no obstante, demuéstra qUé la sujec:tón a ~sta titanfa no ha sido obstáculo •nsalvable para la
expresión individual del fotógrafo. Ante una fotog,fafia de moda. ta act•tvd critia llene 1.1n
pnmer problema que resolver: cómo su a.vtor ha traWdo el código correspondt~nte.
Fran Beaufrand (Maraca>bo. 1961) ha sido, desde hace década y me<!>a, un fotógra~ de no·
table contnbución a la fotograf'ía de moda venezolana. Si la monvaciÓn central de su traba·
jo artísuco, visto éste de manera gfobaJ. se ha locahzado stempre en sus tndagactones en la
figura humana., la fotograft'a de. moda $e convrrt~6 pata él, tempranamente, en un temtOC"io
ptoptcio donde desplegarlas.Ya en otra parte he sel\alado Ita postura dectdidamente auto-
rial con que Beaufrcltld ha asumido la fotografTa de moda. y su tnteres poc- legtttmat ~ pl'ác·
tKa. todavía de am"btgua tnstrtu<:.tenaftdad al*tísttca, en cl cu·cutto nac:ior\il.l de dtstrt!x.lc«Sn del
arte! Pero habtía que agregar hoy que esta última integra.. dentro del conjunto de su obra.
tat1to en sus. aspectos técotcos como en un plano más. ampho de generalización, en aquellos
estétscos.. un<J parcela dinám1ca. en permanente actualizad6n. dt gtan vanedad 1nterna. y.
consec:ue.nt~me.nte. articulada a la contempOJ'aneJdad de distintos modos.

Las fotograffos de Beaufran<l añoca reunida~ hechas para la c;¡¡m¡>aña de lndoan, 1998.soo but!na
rnuewa de un ángulo del versául trabajo del autor en el ramo:e:l ~fendo al uso de la iotografl"a.
en color parata promoción de t~na Unea de ropa c-asual JI.JIIeni~también.de: su familiaridad con
las tefldetiCi.as: dominantes en la magen tntemaoona.l de la moda del dfa y de su capa:odad para
construir sa-gnos de IdentificaciÓn loc.al.aquí. en partlcular;en eJ segmento d~ población hacia el
que. va duigido cl producto propuesto. Un pnmer paso en este sentado es el reclvtam1ento de
sus modelos dentto de un mosaiCo ~ltlrrac•ala tOllO con el m.est•UJe crec,ente de las pasa-
relas M"lternaoonales como con la espe<ffica conf~tÓn étnl(a del país.. Otro. cori'V'erbr a sus
modelos en actores de pequeños «mindran'lás».Bea.ufr.\00 coloca et énfas6 en estas fotograñas.
más. que en la ropa mercadeada -a "'e<es.mduso. só'o alodida y no descnta vtsvafmente-. en
' - - ......_-ocno-00\-
o-...bor-.s...u.~· ... ..... las acdones de los modelos qve dotan a la l.le$tlmenta de precisos sigtl•fodos adJetNos: des·
"'-·~........... ~ ....... o..-..c......
¡m,_.._,?(....~ enfaóada. cómoda. espontánea. ru....e:nil, actuaL.

, • • • • • ' ' • • 91
PI"''yecto integral de cons~rvación , rehabilita.ci6n, remodeladón y puesta en valor del Ed ifi cio de la

Biblioteca Central de la UCV

Hace algo más de cinco años se nos confió el mando de esta nave con eJ come1.1do de organi·
zar cruceros -bastante concunidos.p<X' c:terto- por los mares de ta arqurtectvra patnmo·
ntal.la remodeta.ción y la conservación.
Nos lanzamos con entusiasmo a la tarea de trazar nuestra propia ruta, ya que los Mas pasados
en salas de máquinas nos- hab.ían permrtido refle>oonar sobre et rumbo que nos Interesaba y lO$
puertos que. deseábamos vi~tar.
Después de unas manos de pintura sobl'e la. quilla. algo de'S'Y'enc!jada pot las mt!l.as recorridas
y los años dé servicio --<v¡¡renta y ocho. para ser exactos. ya que salió del astlltero en 1952-
, zarpamos ur'la m.Viana. fría de abril ~l 1994.
Pensábamos que, para capear los temporales y evrtar las coMentes advetsas. seria StJficiente
nuestra perkta y nuestra dedicación.
Actuai'Kio con un profestonalrsmo riguroso y scleCC1ol\a.lltdo 13$ escalas con C\ltdado -y con
,..,.._ ........

--,..._,_, .
óel"ta valentía.segútl era et caso- crefatnos que el viaje se COf'l'llertiria ~ una larga y entteténtda
'"' travesía.Y así echamos el ancla en puertos abandonados para resc.at<lrlos. VISitamos lygares

--
---··

,..._,_
' ' I'M
l'tCónditos. estudiamos mapas de navega6ón anbgUos.surcamos una yotra \'el el fondo de los
mares en búsqueda. de situaciones de int~s para se:r irnei"Venidas..

-·-
_.,......,._ ......,._..,._.
hf(C....,V.'IIO<'IO. f.too¡óo
Nuestros esfuer7os iban dirig¡dos a que los pasajeros dlsfrvtaseo de los paisajes que les lbamos

- óeso.lbriendo. intentando siempre ser los pnmero$ en hacerlo y pnxurando informarles e in·

__ __ _
leresartes con t'luesttas actividades de a bordo. No S~empte estibamos seguros M cons~r­
1
lo.pero teníamos la sensación de estar coostantemente afiflando rMJesva oferta. los armadores
...
~
.,.._
-
lvi(~PI<oow.·<>·
nos ofrecieron cl mando del nuevo buque. demostrando una c;oniianz.ol en nuestro trabato que
nos honta y que quiz~s no me!'Mcmos.
Para demostrar que más que cobardes somos soñadores. nos aventuramos a recorrer nuevas

-··-c-...,
---•~or-.ucvc•-)

,..._._
--•e_..
rutas, as.-atracamO$ nuestro ban::o en d•stintos puertos:

..,..__ . . . . . . . . .
- ... _ . _ _......u. O ivW61t Avdlovi'5Ual (pko 1 )
II'(,V(O"O..M)
---n-.~ Arquttectón•camente podría descnb•rse este cuerpo baJo de la Bibfioteca como un volumen

- (On las c.atacterístias de una «caja dega, inartirufada y muda», regida por un orden estro<·

........
..._._.
-
........._.... .... ....,
-·~.--~-c•ttt<MNt
-..:- .,
tur-al modular.
Se adopt61a tipología. de «patio centrab> para la dlstnbuc•ón pcogramát.ca. Las actiVidades
princopales,caracterizadas por orden de ,erarqula. p<ivacodad y segundad se dostnbuyeron pe·
rimetralmente a modo de «celdas», definiendo con sus fachadas ~f espacio central d~ c:a.rac·
¡en'sbcas más participativa e integradora.
,.•• ' - ....- e -.. (lt'f1· -:tlof)
Tres «ac;entOS>) de colorca.'ltctennn esta prosa plat6nica raciOC'Ia!: los cilindros revestidos en
cenimtea vitrificada amanllo. azul y roJO. onentan y definen la obtcac,ón del estudto deTV y el

...•--
«control master» con k>s camerinos en su Interior: los set"VKios y k)s talleres de traba¡o.


....,..e.v..T-. ..-
.
...._......., '
El «patio» o «plaza» alberga en su seno i la V1deoreca, que recoptla la memoria aud1ovi~
sual de la Univef'Sidad. •a cual fue concebida como una «pecel"él.».pol' su condición de tran.s·
parencla y hermetismo.

' • ' ' ' ' ' 99


los d•seños de todas las tab1queri'as están rnsp,rados en los pnnopfos «corbustanoS>> de mo-
dulac•ón y tos acabados y materiales se adoptaron en concordancia con los utiltzados por el
maestroVillan.ueva.
El Sistema de •luminaaón del es.pacto central recibió especial atención,. dado su arácteresce-
nográfic;o. Un gran «c:.ielo raso» ~n JVntas adqu•ere un valor metafórico Jiteral ya que es ilumf·
nado lateralmente por la «f'>Otema-f.vo» qoe corona la «pecera», en cOC'I"'bl\¡l.OÓfl con la «viga
de luz» que <•erra una de las caras def patio.

SaJu de lec~ (s6~o y~ f y 1)

En estos ni...ele$ se reo"Sanaó y redistribuyó los estantes para libros. las mesas de lectura y los
mostradores de atenoón al p\lblico para adecuar cada n•vel al nuevo dtsefio de las vías de es·
cape. Para tal fin se pmyectó una escal~ra de emergencia que conecta los tres ~sos con el nivel
terreno. Em l"'...eva estruaura.la única intervendón fuera de k>slfmrtes dcl ed1ficio,mant•ene
lo~> ente-nos de dtSeño de las demas escaleras const.ruic:Jd.s por et maesti'O Carlos RaútVillanueva:

una pantalla estruCtural soporta en volado los tramos y peldaños.que «Rotan» 1nmersos en una
«corona» de coi~SMaS cilíndricas que sostienen la «membrana o piel» de bloques ealados de
concreto que estructuran la fachada. 8 tjftlmo nivel se conc1be como un miradorcubiertosobre
los jardines orcurwec.nos.
ElapOC"te arqUitectónico consistió en la 11\Stf'CKSn en las salas de lectura dé: «pece:l"aS» para los
eqv•pos de computanzados de consulta. búsqueda de bibliografía ysolte1tud de libros.AI,gool
que las demcis «peceras», éstas se caractenzan por .set" l.ltlOS cubicvlos avtoport¡ntes. hermé-
ticos y lt&llSpa.rent6.reSot...lendo asf el requerim1ento de dotar de ¡lsteme~ de aire acondtcio-
nC~do e~ un sector reducido de la sala.

Sala tcb p.,. Confu.t~cl~.. (pl).l'lta tn;..)

La Sala. «E» fue reestructurada. funcioN.I y espaci.aJmet~te ~potenciando el «control mastern


las Instalaciones y Jos eq01pos de tradvcctón $l0'1Jitánea. sonido. 'v'ideo y a1re acondioonado..
En el interior deJa sala, se h.a suspendido d~l techo, una estructura de madera y am1«;o blin-
co opaco que canaltza todas las instalaóones para las luminart.as y los tquípos de sonido. bnn-
dando múhiples alternativas de iluminación.
Ef proyecto cont~mpla la l"eutxcactón de la Oivis.ón de Edidorle$ en la «Gaten'a» en el Nivel
Sótaroo. para asi podet dopltcM la capac-idad de la Sala «E».mtenf4ndo retomar la espac.ia!idad
y clarldad de la gran marqvesn·\a ongmalmente propuesta por el arquitecto Carlos Raúl Villa·
nueva y vaJortzar. el hasta ahora oculto y des.aperctbKfo.mural del artista PaKual Navarro que
actuará como el más d1goo de los tefones de fondo.

100 • ' • • • • • • •
s..r.._..,..._._(.....,K«::I)
Producto do lo sustrtuoón do lountcuos (<!>eros por un SISter"i C()<np<.t.an:.odo do tMque-
d¡,"' d•~ pata e<1e nr,oel un ...-...Ole r - . paro las """"• compuW<Ioras do,......,._
cont•ruando con los cf.eta!les tlpiCos wlra.ados en bs c:peceras.., ya q~ ~.en en~ piso
la van.lble de las .ostalaciones mec.Jnte.u coOO.C•ON el sumnstro de axre acond•c~nado a un
sector ~...C•do de la planta. es dec•r..1 ¡quellos espaoos: qve albergan la nueva tecnologia.
L.os ~"equenm.•entos programátM;:os compt.ementArios d~ este rnvel com~•sten en la dotaoón de
un.a .t.et"tf' ~ of10n.a.s,. de distin~ d1m~iones por sus usos diversos. pata pcn.on.JI de J tenciÓI\
y .tctMd.l<Jes técnlas lis que se resue;-..;en tMer-t.l.ndo en la pi~ un volumen central que se
.-dap;.l y compternt:nu a la éStnJctlr' y IoM ~en'.as eXIStentes.

s..... ......,..,..._~l. • 1 s)
Ooda lo l6pc.o y raoonalodod <om¡>Ol tN> espociol y .,11UCtural de las plomas 4>0 o. 11 '""""
3,1 y S, los d""""" programas requendos pon lo< doversos twele> se do;O'Iarcn opológoca y
modularmente adaptándose al módulo esti'\IC1.ural constante de 5.75 x 5.75 m con la (.n.alldad
de ad!\pt.lf5e ata vanat»hdad program~tte.a y prever posibles crecJmtentos.Asl sur¡•tron drver-
$0$ bpos de of~einas para tefes de depc&rlo:\mentos Y?ISOS.cubi'c:ulos secretanalcs,cubfculos para
pro(e~res. puestos óe trabajo y de consulta p¡ra 'os u-suarios.

l.~ ••MfH'MU ~iotub(*-t)

El obt"""" pnnc>pol de lo on~.., OS'en,...¡ fue ,.,_..el onodecuodo ~ento


de~ lmpt'enU.l.hwers·'tit'Qque creciÓ dur¡nte los u t mos awena ¡1\os.,de tr\iJ'\oef'l Wr·
Q\PU s.n "'"t~n cnteno <k org¡ntUC-ón espac¡¡l y ~ ..idecuac•6n de <~S lfti.~S. b.s
cu.~le' han generido factores conUm•rwntes de d -..ersas índoles (gase..s por fundteiÓn de
plomo. contam.nac•ó!l sóniQ. etc.)
A PMt•r de la adqu•SJOón de ~evos equ•pos tomputaNados pa.r.a opbmtzar la utJI1ac•6n del
espac•o y def persoMI. se propvso en ene ntvello que podm denom1narse la «Galeria» de la
e.bhotee;a.UN sene dt: «Celdas.» c-on cerram·CfltOS en ~oque:s calados p.va opt•mt:.v&a. ven..
tJI.actón natural Ct\llada.destlnoldas a. Jos cfepart."tmentos de EdlOOnes, PublicdCIOMS y LbreóJ
y para l.u I"'IeVils ~as de ta l~u. rem.nan en un vd~ de tnsptr.Kiótl «Corb.J-
...,.. quo ~los_,..,.,. del p<nONI

()" ................
El arquitectO jwn Pedm Posani an-o,ó. N.<e :$.e s lfiOS. t"l pn~ mensaJe al m¡r: ~adtn rat' y
consei'"Var no Stgl'tfica congelar e tnmOVJIIZ.,., Por el C()(ltrano: el re:~pé'tO y elttesof'Jm•en·
to tmpl•can el reto de agregar calidad, de sumar e-xce&enoa, de ai\ad1r espleodor y m;;testn'a
a todo lo que ya desphe:ga la C•udad Un1ver'S•tar1a. Un monumento no es un ft"eno que obs·
to~cultz.a.det ene o rettaSa. stno un desafio fun<tona1, un llamado tmpetuoso y pas•on.11 a con..
t~nuar la creacaón-».

Hen'OS he<edadob Ciudad""""""'' tan.o. prod<lcto delpensamoentode un hombre: Cono. Roü


Voll.lnuev.>. He""" neredado el E<l<'oo de b Bobboteca Central.liianos un - o de remo-
deloaónyel edfoosetnnóonnó.se...., ~contn,í¡ ...,.Todo el proceso- - d e
OII'Oies d P'QC~u<tode:IUS~"' u~--........., ~¡~ .. cn:ado<•-
t~ ~producto como Ln ma:.eNI.Io us,a., petm~te c:faf U'l paso ~te. Esta Í.:'\lftad ~a·

dora no"' puede dar o recJbo< paru.par o conceder enpréswno. P,n~ 111 hombre solo. o!
ondMduo.l.o que él e,.. es propoedad de su cre.do< Los hombres •prender> el uno del otro, pero
todo estvd1o C!S «>lamente Intercambio de maten.\I.N1ngUn hombte puede datte ao1m ill capa·
,,_r;..,.,.._.. ..
,~ .............
·~...,.....fl::t.IK'ft

CJditd. de pensar: S•n emba.-go. esJ capac•dJd de pensar es nuestro único med1o de sobrevivir

• • • • • • • • • • • • • 101
Hemos quendo ~nit aquí para l'nitr"lif~tarque la tntegndad del trabajo creador de un hom-
bre llene mayor 1mportancia que cua!quter esfueno preservativo de su obra. Aquellos de
vste<!es que no comprendan esto forman parte de los hombres y mu~ qt~e están •nmo-
"iliz.ando al mundo.
Eta una ilusión pretendl!f dise~r como Vitlat'kleva, i~ndo con un médJum su espfritu para
que a)'\ldara a trazar las l(neas sobre el papel: pero sf podramos escuchar lo que sus ed•ficios
ténían que deamos.
Nos parece que los problemas de la intervMCIÓn en la arqurtectura moderna son. primera y
fundamentalmente. eso, problemas de arquitectura y no se rewelven adoptando posttJra$
defensivas o preservativas.
Es preciso entender que el edificio bene una capacidad para expresarse y que quiz.ás. poreiSo,
como opm.a De Solá-MOf'ales. «...•deJarlo hablar es hoy la pnmera actrtud responsable y tOOda
ante un problema de restaurac•ón....».1
D•señarun proyecto de remodelaoón para un ediiie~o del valor arqurtect6n:co modemocomo
el de la Bibliote<.a ünrral ~sentó desde un comienzo un reto y una responsabilidad. Un
reto. pues se trataba de tlfla intervención de ooo de k>s ed1fici0s más ~mblemáttcos de la Cft.l-
dad Unfversitaria con fa que se inició ellnstitvto del Patrimonio Ct~ftural, y poi" otra. la respon.-
sabihdad de nacer et1 medio de una potém~ pUblica sobre qué actitud adoptar frente a yna
.ntervendón de un patrimonio modemo;¿congelar o revivirt
Paraaquelemon=se~ta!TCénelprofesorS.tosialabo!tfarlal>l1!ade~yres­
taurar a la an:¡uitecn.n modoma no exigía ,..,.,.en con<ideradón afglrns interrogantes onqutetantes;
(Cómo fundamenta!" su valor de monumentol ¿Cómo trascender su pM(ipio de funcionabf-
lidadt ¿CcSfno conven<erd"e su valor escétko? ¿Cómo valor.lr un posible añ3d!do a los efectos
de una rehabilrtaci6nJl
Hemos tntentado esbozar algunas respuestas:
Es necesano entender e ll1terpretar los valores arqurtect6ntcos ongina!es.
Confrontar permanent~ con t!l entorno W como existe. entretejieodo y ajustando los ooev.os
elementos: a una realidad muy compleja. al mismo tiempo que aceptando condtC•ones eco-
nómicas, sociales e históricas espedfk;as. Podriamos defintr a este criterio como la raciooa-
tizaoón de utla realidad existente.
Partir del principio de adaptabilidad entre una estructura e>eistente y una nueva función.
Cambsar el uso no s¡gnfflca ir en detrimento del valor origtnal óe la obra.
Ublizar la paleta original para introducrr nuevos acentos de color en espacios tei\idos de gris
por dil"tC'tM>S. gremios y e:mplcados de tumo, muy a menudo, también gnses.
Resemant~zar las formas para escnb•r una r..aeva poética del espado qve revele y despierte la
realidad existente.
El dosru= an:¡uito!<tónoco de Vrllaroeva es precoso, claro.doálano y contt.mente: bnnda «>a parti·
tura de base sobre la cual se puede reinterpretar ooa nueva versión. Sus ac:ordes estmutan lO$ sen-
tidos del que intervtene para motivar la creación. No todás las atqurtectt.ras brindan esa po!i>iidad
de ....,.erp,...ar.O. todo ello ~deriva elproccpto ~e de que la restauraaón no puede
ser tal\ sólo 1.1'1 acto puntual aislado. sino lXI pi'O(eso Mtenvmptdo de conservación,const:u'lte.Q.Ji·
dadosoy'-''"''o. pero actr.<>. .,.,-todo en el-ir fUilOOI'al de las actMdades humanas.ycon
mayor razón si se trata de oo organismo tan dinámico como la Unfvoersidad..»
Ya para fltlaliz.ar al"'"aSaJ"aremos con nosotros todos los vicK>s y defectos. para dejarle al edificio
s64o las virtudes y d mensaje notando en el mar con la esperanzad~ que sea recibido.
lllpooO.S.""'*'o!IC.Wdl c.e.:-
A nuestra universtdad le hemos dado los cinco a~os que hemos pasado remodelando al Edi~
'l4).ft ricio de la Bibhoteca. Segu11'emos recOtdando con grat1tud la oportun dad que se nos bnnd6.
}Aw-.~ .,_ ~~~

"""',....,..,...... ~ll-k GraCias a todos los que hic•eron postble este proyecto.

102 • • " ' • ' • • • • •


P~o ltlt•¡raJ d• eO~tl41'Yad6~t, roh.abltlud6tl, romodectaeiÓfl y puett:a en v1lor del edilklo de La llbliote•
u Ger~-tr•l cH.ll ucv

Dado el carácter e importan<ia y el valor' estétiCO e histórico que t1ene el edtfi<io de la


Biblioteca Centra1 dentro del contunto de obfas del campus universitario y dentro de la
arquitectura moderna ~~enezolana en general. para cuya realtdad arqt..utec;tóoica era esen-
ctalla c:onservacHSn de sus fachadas y de su envolvente, y dado que admtúa procesos CUI-
dadosos de reJuncionatiz.ación intema... de actualización de servictos e instalaciones.stem-
pre y cuando no se alterara el sentido de su preseneta en ef espacio urbano que le ha
<:orrespondtdo en la.s diferentes etapas del diseño original: y como res.ultado de la tntcta-
ltva paralelad(: la U~o para declar.tr a la Ciudad Unrversttaria «PatnmoruoA.rqurtec-
tónico Modemo de la Humantdad». se firmó en el año 1995 un convemo tntennstJtuc:•o-
nal entre la S.bloote<a Central de la UCV. ellnstJttJtO del PatnmOn<o Cultural y la empr<!SaTexne.
Consultores de Arqurtectura de la Facultad de A.tquítectura y Ur'banismo.pa1'3 el desarrollo
del «Proyecto i'"lt~ de conservación. restaura<ión.rehabtlrtac.ión y remodelaoón del edt-
ficJO <te la 81blioteca Central)).

• • • • " • • • • • 103
"

~
~ Villanueva en Tres casas
Un libro grande como una casa

1
,
't M~di " " tó VAtnueva en Tn!S(asos.con-téxr.O$ de Paul!naVillanue\ra y rotos de PaoloGaspaMt, es un libro de
permanencias tnrutarias.ala manera de Vitrwio;a~do bajo sU'S pnnc1p1os para la boena ar~
qulteCWra. de venustos. (rtrnfws y utifitos.es trl1ibro t;ermoso. bien «mstn.udo y útil.
l-lec.ho de palabras e 1magenes. coovoc.a'Ta memona y la poesfa.la v1da y la arrustad testimo.
niando ooa pasión consecuente por la atqu1ted.ura como creación humana. de un ttempo y
un lugar:stngular en su afirmación de ident1dad y de alcance ufH\~sal, ba¡o la d.mensión In-
tenor del espaci'O, que alberga ta 1dea de casa.
Reúne la VK1a dt un hombre arqurtec.to y sus casas de ha.b1taoón. m~adas por una sensi--
bilidad despterta a tos sueños. que evocan la tradición o anttC!pan lo nuevo, desde las cuales
podercesgvardary acrecentarlas fuerzas para acometer una ta.rN t1tán!ca. ~a!iuda con pon-
deta.C:ión y sentido común; siempre probando o tratando de descubrir lo imptObable.
Tres son los habitantes dell bro yde las casasVilla.nuev<Lar'quttecto y usuarto de por vida; Pau-
ltna, arqurtecto e hiJa, habrtante por derecho e Intérprete pnvilegi.ada:y Paolo. f-otógnfo y
ami¡o.OJO que registra la biog~fia de •mágenes. deve!adas en realidad y memoria de Jas casas.
Tres son los parad•gmas.eJemphficados por las tasas. como claves desde las cuales. acer-
carse a •a obra deVillan(Jeva.caracteritondo un proceso y unos atributos qu~ cu1mu"tan
en l.a srntes•s y en Ja expresión personal de una poéttc;.a., signo de •dent1dad del hombre
VtUanueva y su arquitectura.
Por sus cuahdades es concurrente al azar de tres. pues por la palabra es un acto de amor. por
la ~mag(>n, un acto c:cle~tono, y por la forma un testimonio.
Porta palabra de Paulina. se traduce una. mnda .unorosa por las casas y sv padre el arquitec.·
to, en el transcurso de un vta,e a la rnem()(ia, en el que confluyen treS ~uras: la autobiográfi-
ca y ti!Stlmonial, la descnpuva y documental Junto a la artalitica y crítica.
Por la i:rnagen de Paok> se de:srubre una tealidad dcSbl'lta. que reSbt.uye lo oMdado y celebra el
moVW'I'Mento de la vida de las casas; con svs fotos. se despliegan las tres senes celebratonas o
Eprfan{as. dediCadas a recrear la manifestaoón fest.Na de un acontecimiento poblado de afed.os.
Por la (orma del hbro.al que concurren textos y fotografías. la textura del papel y el peso. un
tamaño para la mano y una CariCia a la m1rada; este recuerda las vaeJas ediCIOne$ de 1¡¡ exce-
lente coteccKSn Palabra e Imagen de la Edrton.al lumen o b1en las cuidadas edaetones de arte
de Poligrafa: todos ellos, 1bros para atesorar y visrtar como casas o cajas que guardan los sig-
nos de nuestros me¡ores anhelos.
01señado porY\!ette Garda e 1mpreso por Armnano. fue presentado el m~rco~ 6, en la Sala
de ExpoSJCiones de la Facultad de: Arquitectura y Urbanismo de la UnNers1dad Central de
Venezuela. y ofrecido por Pauhna. como regalo a su padre. en el ma((:o de la celebradón del
Centenario del Na talKie de Carlos RaUIVilla.nueva:y en ~n propO: para feste¡a.r en gran+
de. dada la declaratona por parte de la Unes(o al reconocer ata Cwdad Untversitaria de Ca·
racas como Patnmoruo Cultural de la Human1dad.

• , • • • • • • • 105
'
1
(Re)construcciones 11
POSThumus

lr24 •.este hijo mio estobo mueno. y he weho o fa vida; estabo perdido. y he Sido holladO»
Luc. 1S:24

H•nnia. Cióme-1. 1, Et hifo p~ht1.1mo


Es más conooda $a parábola del hiJO pródigo que la leyenda del luJO póstumo. aunque ésta úl 4

t1ma eSté empare<ltada mrsleriosamente con su ancestro biblico. En ambas encontramos la


Ml$(1'\3. escena: el hito perd1do de un padre magnántmO regr-esa a los brazos de ~e después de
una larga ai)Senciil. San lucas la describe asf: «20...Y levantándose se volviÓ haCia su padre.Y
cuando estaba todavía le.,os. su padre lo vió. y se le entemecceron las entrañas. y comendo a
él. cayó sobre su ctJeUo y lo wbrió de besos». 1
El hijo que vuelve debe ser siempre bienvenido. dice la Bibba.Aonque el padre ya no viva, su
csplntu le dará la beOOiciótl con la mis.ma benevolenOa. Incluso desde el mjs allá. Lógico que
as( sea: el hijo que se re<upera de íittWno es el más prec1ado. ti más añorado. Coromtnas acla·
raque de todos los hijos largamente ausentes. es el póstumo «el último» el más tardro. el «na~
c•do ~s de ~r-to el padre» qu1ús el más próchgo del rebaño. J Su padre ~ ~ ha visto
oonca: de él tendr<i tanta más nostalgta. sentirá tanta más ausencia.
Cuando el hfjo póstumo vuetve. es el ~dre el ausente. Esta patc,.rudad no etercida será ~u
purgatono. Su alrN es un alma en pena. a\l~e es también potenoaimente IC$wa («.23 -·Y tttted
el novillo cebado. y comamos. y hagamos flem»):ansl'a porre<-tbir al póstumo con tantos 1'1'\á:s
halagos como hK»era con el pród1go en vida. degollando cabntos y esc:antiandovino.quenelldo
hacerle desde el más allá una retep<:tón tanto más grand',osa. t4:nto m~s celestial, tanto más
anegada de lágrimas incontenibles.
Históricamente. sen embargo. han habtdo progenitores renuentes a hacer caso omiso de la
Divina Palabra: hombres que Jamás habrian querido dejar escapar a un retoño de su seno. que
nunca partin'an sin antes abrazar personalmente todas sus obras. Por eJemplo. el Hon'\brc sin
cabdades. Robert Musí! logró publicar poco tiempo anles de su mu~ en 1942 un ú1omo li·
... G~~.-
bro. «Papeles póst\lmos de un autor viVIente». 3que recop¡laba todos los textos que te q\Jeda·
ban en el fOf'ldo de la gaveta. notas por nimias que fuer<Jn, Je,anas y oscuras obsetvactOnes.
núbiles articvloS.JUstiticándose enfáticamente:«He decidido hacer a cualqu,erprecio la pubh·
cact6n de mtS p¡-op10'S efectos lltel'anos antes de que llegue eJ rnomento cuando ya no pueda
op1naren cl asunto.» Para él. un legado artístico siempre era un gran regalo en peligro de con-
vertirse en un «Saldo de rebaias.» por la fáol popularidad derivada «del hecho de que el pú·
blico t1ene vn.a drsc.u!pab1e debiltdad porcl poeta que pOt' última vez reclama S\1 atencióm•.
Pero Musi también estaba muy conscie<1te de que se es padre,ho¡o pródigo e hijo póSI\Jmo de
uno rmsmo a la vez. la vida. al traoscumr. nos aleja progrescvamente de nuestroS pri"M:ms alum·
bramientos,qve <on el paso del ttempo émpezamosa pei"Cibircomo complet.vnente extraños.
S.OOI.Iooe.w.t" ........ twroo .... Blos pueden volYer ~sorprendemos. descooociéndonos.¿Qvién no ha sentido la tentación
)1-1..141$-:10.
t c -. . . . . ~c-... de retocar. modffic:at. completar' y hasta rehacer un ~JO trabap frente a la posibilidad de su re. 4

··'-'-~~"--~ edteióo.o lo que es lo mcsmo.de su re4construcd6n?.mas.¿T~ernos todavía autoodad para eUo?


~ .,14.,p.C11
J-a.x..n.~,...,..(((f""'f""'"' Munendo y renae~endo muchas veces a lo largo de los años. c.ada \ICZ nuestras palabras pueden
~,_,..,,.,_.c_.,c-c..lm
ser ras Wbmas. poi" lo que se pregunta el escmor: «¿Puede un poeta aún hablar de segU'II"v•vo?»

• ' • • • • ' • • • 107


'
,......o.:a-.
.....
... ., ,....,....- ,..,.,.,. ....
• ,.......... o.,. .......

......... c.... mt_.,..


Ante tana tnc~. ~ qtlt! Jo~ et\ ck~n.ti"Vl c~ta es la Cal dt-z efe bazo
con que se recibe-¡ lis obras que~ Husd )o jvs.tJfiu c....creru c<ferena.l en~

..____. _,.......
,co.-,..,._~ ........... ,...,.c... ha s.empre t)t•~tido (. ) entre el peso de ~s emf'-'Ofl-t) ~t ca.s y los se1s m.! dosc ento'
.......,..• ._.z,.,.••
1'1'111ones de p.e-s cubtcosde masa de la uerra que zumbi por e-l espacio sn sertoc.a.d¡ por 1.1

-.- ...-----
.c.s-..._..._.."""._,_....,~r•

poesín. O, J.~ \Atedes k) pret;eren. sin ser tocJdA por 11 ¿rqtJ4tectura..Y para ello finalmente,
,....<M·-..... --.......~~ encontr'amos que Ene Partndge, en su dicc10nano ebmológ•co del Kttoma inglés. ~.,gresa que
.....................
_,... ___, _...-.;....,
to.....- . ,....... -.~~~~-.

,.,.-......,........."
la palabra «póstumo» se refiere orig.nalmente a «humus». suelo, berra -que un•da con et
--·-·-·
. ____
....___ ____
.__
-~(!e--·--- _...... ...
................
._
....._
..
...,_.._
~
laún tal'dl'o postht.~mus- asoc1.c1 to naódo luego de la muerte del padre o public.tdo lue¡o de
1,¡ del autor cot'l l,a emerge_11oa anev"~uble desde t¡s profundtd.lde$ <k la ben'a de leg•onei ele
pnxj•¡•ow~ arqu•tectu.ras póstumas.

__ ___
,.........._
·------- . ,_____
_.,_.,._.,._, ......,a
...,
11.0----C:OIIC!a' . .
Pocas ~es la •rqu te-ctura no <onstrutda de arq\Jttectos deupa!'Ktdos se conserv.a en
documentos comptetos a parttrde Jos cual-es putd.a re<onstn.urse a cab.thdad el todO ar·
___......... ..................,........
~--b-·...ta-
...,__.....,._)0,..._
-~
....
,...._,
qurtectómco. tne es. el cuo deJa obra que •nsp•ra toda e$U refle>aón, el Ed•fic.•o Pnn-
c•pal de la Zon¡ RentA! de La C•udad UnNers•tan41 de CarAcas., obra del arqu1tecto Cttlos
,.,.. ... ""'"'""""'""·--·~
_..,..,"fll''~'*"-'""..._-
RaúiV•IIanueva, cuyos 622 planos del proyec-to completo se conservan •mpeca.bles l"n lit
•'-.,.._..'w'* ..,._...__,'-"'-
,. ....,_..._,.,,.....,......,..__
.
Planoteca Un.versttiv·•a desde 1965.1 lo que aenerJtmente se t•ene de tan •ncunabfes .tr·
qu•tecturu es qu ús .1l¡una foto amanl!enta.al¡unos criptK.os croqt.~is de avent\Jr.lda atr•~

........ __
___ __
___
_,_,_,
......,......,..
buc:16n. .al¡unos ¡rupos bon-osos de piAnos IOConf!XO\,.llgYna pe:I"'Speava sobre<ogedOf'a
y so'ru_n,¡ o. a lo sumo. algún te51JMOtuo esc.t..QI"''Cnte e seNo de una •del y l.a p•st¿ a
.
~
..,..... h Jvanar de Uf\1 otw".a por d/~rnes. ~tos. Todo elJo puede bastar: no obsunte. p.lfJ
.......... '--~· ..._ ¿ ln"'l~Ur un m•to soi.J.r

Las p~..M para detect.NtS. tos «e<os desvaídos.• ~ dt"s¡t..r la pul()n en el mas ecuán.me
..._.,,,...
. . . . . . . \KV.~ C . . -

de los e.póntus. como O<umó con lgna• de Sol.\ -Mor•les. ""'onstructor del Pabeflón de A~­
man~a de M1es van ~ Rohe en Bartelona. qu•en no pvdo contene~t ante la m•st,ficac•ón de
lo que se tenia porpctd!Cio y se avalanzó a w~ar et m1steno congelado en las VIeJaS 6otovaft11
def pabellón».' enrrenUindo todo nesgo.
E1 a.n;:aoo de lo p<:rd•do ,¡n remediO, sin d\.ld.l. \lene k) suyo. U ru1na c:omo •<ono rom¡ntiCO
sobrevive Nn.l nosotros en linea dlol'eCta. desde )ohn Ru!.k•n con ...na be.hgeranc:i;a .lSOI"'''btosa.
En el mundo~ Lls lde:..s subtemineas el culto ¡_t t',anuvna, unto de' edltjoo W'leX:istente como
del~ _.,ecto._.,IDt>lmerltede 1¡ INnO delv.qo -~~
1-to)\ como hoce un si¡¡jo. se """"""" idb>bU '- omenw I'I\OI'Ilom contra f~ .lo qwe
tonstJ<uye lo vd.l del .Oiioo.ehlrna que sólo ¡><Jeden <W los brizos y los OfOS de on.'>ce• '
Una malckoón hl>tónc:• pareoda a¡¡ que reaia sobre los prol¡nadof'es de tumbos eg•pc••~ se
c1eme 50bre todo r«<nstructor potenc•al.lr a 1.1 Planotec.a y re,¡n•mar los planos deV•I;an.ue
va pata .aboca~ a la reconstroc:ctón efecwa de la torre seri¡ como qoebrant.arel hec.h !lO hls-
tónco de ta ru1na, romper el encalltamiento. darle ~n «Otr• ~poca otra alma».

108 • • • • • • • • • • • • •
Pero todo m•sttno congelado afimenta sin d.Jda un de~ h1st6nc.o El dorm•doArUuvo No. 7, ,...., en
..~f-...,..~c­ ......
-..·~-~...._.,...,.,....

en su profundo Sl.tt~O. COf'I'IO desde el fondo de un daguerrotipo cJtaiAn. •nc•l.4l aún más a ser ..._'-""= ~J.. ~•"'"" 44 u
quebrantildo.Todo tdcal formal preservado en conserva contrill~ tltentados del falso hJStó.. .._,...._...,....
:_~_=::~,.'-~~--~··~r ~

neo cl¡mo~ a gr.tos por serv10lado:asi pas6 con el Guggenheun y c:on MononJTt1"J'ílce de Frank ._.,,_-....... ..._..,.*""".__
.,...,. .
C'.eroool~'"- . . . . . . ¡o, .......
Uo,dW,.,~cooel ~bellónde los So-oetS de MernOO>Yyconel ~bellónde S.rtelona de M.es. •••-•
con el Polbe tón de lEspnt NQV'o-eao '1 con el Palaoo del Gobei'T'I.ldor Ot Chand"&Mh de le •c-.-.......---..
·-~-·­
,..k-~_...""_ • ..._.
Co~"Tod.As ~tectun.s .ncont~tt póstum.u. .......,__.... u..=-

ltlll. . . . . . . . _ _ . . . .

P...- de ccniN con eJ P'O)«toCOIT'j>eto ycon porte de la f.íbna r• consvudl y.., pe"·
recto ...-.la tom! renu' "' lobe-a de rruc:ha$ de la> d•fWitlde< poo- bs que po..,.,., la> •··
quo:ecturas póst'""'" moncoonad.u.l'atróoénse •t>ro del fl'Obl"""' toónco que omploa la "te<·
~ cont~l de los doo;mentos onccmpletos de cu1Jquoor •mponante OO,eto
arqu~t.tctón•co ~ente M la h•stona de: la arqu!tectura moclema.Todn t~s pcmu"'itiO-
n~ pasaron pe>'" l¡ od•se¡ deo pnmero tener que rastrei r ews documentos. c:ompl~rtos con
suced~ooos en muchos casos (k>l.O$. maquetas. canas. tert•mon.as orllles).nombrar comtSio~
ncs que cvJtuaran y d•sc:emr.cran entre los polémteos catYIInos pos•bles para tntcrprel.ar 'os
proyectos. casa ssempre no expticnos. tneomptetos. tncoheo::-ntes o. pOr el contr-ar.o. demas.a.
do mUhtpltl en ¿ltema1rvas pira uda aspeao determu\ia<So. Escoger ts Llmbtén sentenciar
y hay qve ver lo Q\.lf' t$ d.lr ut1 f.lllo por el detar.e de un m.aestr"'
Lltor"r"e ~nur flot.l en k>s cerebros de &os ¡tq\.ltteCtos Yf!nezol¡nos como \.IN (Qt'm& ~al au,...
qye"" ex.su del todo.~ qye lo l1ooera uro voz el Pabellón de M•tt en la de los cat.llanes.
c....udo.., UN...,..,.
ousoc!o pon ser luego YO!up,_.,.. recons1ruodo. Como ¡q.J lo
~ st "t$\.lun e-s J.'iOQUe nunca se ha constnJodoy cuya ~enc~o& es c.-u sao et" e~ 11\)·
iJN"' do lo .wquoectónococol<clM>. es c:unoso ~ qut ~de la re<OI\SU\Koón de
14lton'tiil~fr.K~teelr~c:Ys<odelasteorialdeliresuuriCJán.'
Po< 1.n1 porte, S<rio ~ penw en la forma pnst.n¡ vooliet·le.O..Cqu..,.., porque emn-
dOel Pf'O)UIO c~o ontxto. tal como loqueriiV•Ibnuevi en la planera.Ndl quedl"' para
rMonnru•rto en ffiJ*o Jdeal VJI~co."' parata wnag•nac•ón: 01 ctu' Nbt¡,r de reconstruirlo
de m¡nera tncompleta.liS.lndo el recurso del non.finito:aquello de dtJII" onde¡nte1> los pena·
' chos de- IM ubill•s dfol úlumo o;f!'mtsótano parecería hoy vn homenaJe el<'tcmpor.tn.eo al qutn•
te orden arquttectóntco que propus.era leon Kner.
Por otr.a parte,unil .lr'lalogítt con el lenguaje formal ongioal del c.a.mpus vcev~na..completando
la dens1dad que le llegue a aprobar la oficina de Gest1ón Ult.w del Mun<•PIO li~rtador .,.
&\.l•~ndo pl4t't'\ extral\os it1 Plan Maestro ong1nal deVíl1~a. t..mpoco resuh.a.cuando la mrs--

r rnJ UCV es un todo a te\.Uorat:un mor\U11'1etlto de la human•~d que cl.lml por su complet.a.-
oón como u• tn tos piJIIOS. La torre es. Sin dud¡, cun eO'IC..a del p.¡s.ado».COMO esa•btefa

• • • • • • • • • • • • • • 109
Capitel. pero no «...paroatm~ntc p~n:IJdo o la<~f'ado». sino tan sólo incompleto, y lo que se
er~frenta es a ta posibilidad global de recobrarlo realmente.

El objeto documentado que es et edrfiCIQ renta! no está tampoco nete$rtado demedlvms ni de


chamanes que traduzcan su «Kiealdad de monumento.» Basta algún arqunecto que aprecie en
algo la histoN. &J'GUitectón•ca de su país y que sepa 1eer- un plano. un buen maestto Ce obra. una
constl'\lctora. unas leg1ones de obreros. algún promotor avispado. para que la últ•ma hora de
la ruina semis.epultada. de la Zona RentaJ Jam~s suene. ni t~gamos que tt!ner todavía para con
ella los. fuskiniancs «deberes fúnebres del recuerdo». Qu1era el OOstmo que su «restaUI'O» sea
lo más <ient:i'fico posible. tanto como lo esmerarla una escueta rtaJiana. y que el ~1.1m r.heoltr
giCUm que susota fa TOC"T'e deVilla.nu~ en la: cofradía arqt.itettónica local se weque como por
arte de magia en el renacimiento de ul'l vdlanucvismo exac~do.

f~o:<poollfW>tc4 Hot,....c IV. Elpt'O)'e<tO revivido


"-'~---._.._u~
....,..S2'_...,.t9M,-.<4Q-5t
Jean touis-Cohen. d1~ctor dellnstttuto ftarK~ ~Arquitectura. at~daba a pt'incip!OS de los
•Ou-oA-~-......,-­ ochenta enfrascado en la ta.boriosa persecuc1ón de los documentos necesarios para revivir d
~~~. . . .to
Pabellón de los SOVIets de Mcl'n1kov en Pan's. A ra)~ de la recoptlac•ón de algunos de los pla-
nos para la exposación «Patis-Mosclt»en cl Centro Georg~ Pompidou.el ed11lcto se ttans:fonnó
«de rem•"SOJSCenc•a ectoplásrruca en OO,eto documentado».' La obsesjón por re<onstru•r del
modo más exp!ic.tto esta celebémma «máqu1na para agrtar.» sumada a SY limitada escala y a su
relativa senollez construC1.M!. tent6 a los arq:urtectos ávidos de (ofhes-de la era de las vanguar-
d&a.S. de$3tarldo toda una onda reconstrvcuva de pabellones póstumos.
Las relactOnes postreras de los proyectos revivtdos con sus oueVOi reammadore$. vecu10s y
contéxtos sé convintó en un tema tecurl'ente de la segunda mítad ~1 sig1o XX.Todos aspi-
raron a ser erigidos con el proyecto original según sus lfneas originale$, «:como piezas cons-
titutivas de la OJitura modema». En et aso de Mel'nlkov. en madera y vidrio. aunque según
los planos no del arquitecto ruso. s1no de: unos aparejadores p¡ans•nos llamados «les Char-
pentlers du Sois.» que eran los únicos a los que les quedaba la informactón necesaria. En el
caso de Mtes y en el de l'Espnt NOt.Nei!U de L-C, con sus propiOS planos. mas hac•endo fuer-
tes ambios, espclficamente estructuralei. constn.~ct•vos y de mstalac•ones. Una critica viva a
edifictos (J\Je vivían desde hacía med10 s1glo como fantasmas entre las páginas de los libros
de arqurtectura.
Pero la sed por &o «<O consi.Mdo-mas oo ol\lidado»10 no tem\lna en tos ochenta. Otro edifi-
cio póstumo de le Cor'busie:r. dt! ditnensiooes mU<hísimo mayores, apenas mici6 en ta vuelta
del s;glo el cam;no haoa su r<Mtai<ZaÓÓf\ El propuesto Palacio del Gobernador de Chand;gam,
punto prominente en el Plan Maestro de la c•udad.nunca llegó a crista!izar. Como parte de una
conferencia rcun da en enero de 1999 para celebrar e.! 50 cumple:~os de la ciudad. un gl'upo
llamado Chand1garh Pei"Sp«t<ves erig1ó una ~!ación del palacio con la esper-anza de «per-
suadir a las autoridades locales para finalmente realuar el por tanto bempo pend~ente ~­
to•. Unas ~gantescas lol\35 impi'Mas con plouers electróntcos descomunales desplegaron las
fachadas del palacio creando la •lust6n del ecJific•o. como se hao una vez e.n Postdommer Ptotz
y en e4 proyecto d~ Re.!Ghs:tag en 6erltn. ReVYVtr un proyecto puede ser; si. una falac1.a. Pero vna
hermosa falacia Nada co!'Yifet"'ce más qu& la vei"CCad.

CUCUldo en 1986 Sotá-MoraJes pubhc6 en Cosobé-JJo su alegato final potla r"CCOnstl'uCdón del
Pabellótl de: Bai'CeJona, pai'Wera más btcn que se hubiera estado dirigiendo hoy el'l este año
2000 del Ce111e<1ano al fondo Andrés Bello y a las autoridad.,; de la UCV: «Aunque crear"""
répl¡ca puede: povectY una operación de poca monta, ahora. luego de haber temunado nues·

110 • • • • • •
• • • • • • ' •
tto trabito. debemos conff'W la satlúacc•ón por 1'\a~rio ~"~echo. Del mismo modo que el co-
noc•n•ento de la obri de un mus•co o de un poe:t.l dt-1 JNsado ex•ge ser compleada con su re-
~nterpret.ac•M •gualment~ en eut ca~ la calda<! real y COtiO"'eto\ d-el proyecto d•s~ por
Mtes ex•ge ser comp.!et.idi en ws d!meM~ones reaJe1. y en 11 percepc•ón completa de sus es~
paoos y de svs colores. ~'en> •• "''"" .., el cuno de la Mtoni de .. O<q<J<1e<Wr.l se ila susvaódo
a if"'''iento de 1.1 recre..ac~ de bs f-eu~~ del p.);~do. en e\te 1"'nnO'nento no pa~e extS\JI"una rr
zón de!MOVA. que"" sea ..,. ....,..,. de t•mor ~~ por el puado. por la cual no deba
serrea cno..,.. reconswccoóno Ll wo !labio ..00 lar¡o.leou y.,.... y no"""""' de po-
~ P""' cuWonó de ......,.,.. bnlatl,. y <K<IOSI. El pnnopal pro!>.,... que SoU-Mcnlos y
so equ.po twoetOO qve soneu est.&bl •~t~ b re.alidMJ..el ed ,.1()0 ~e considerado y
el eólioo que debi.t ..,. constrvodo• Onol eon,.,.~ en tu rol de ...,.,.. de Utt>on<smo de la
ouoad habla pt'ORlC>Indo la""'""""' de reconwuorio en 19~.cuand0 se celetnb.> el 25..,..
....nono del «1 :lenY .,. reconsvuceoón debi.l ,.,. perlecu. porque el propoo Moes.oún """"
~labia dado 111<1'\«1 ..........,,. "' aptObac:oón counq<¡e f_.a <OSIOSO•. El p.1bellón Nbi.J S>do
<leSlnOOUdo y sus .....,....., m&s¡proo.ldos- de""""" aAienw'oa.quedando sólo
-bie-s para !tlb.l¡.vlo< dtlu,osde «1 'icoo ¡uordodos en otn Pl.lnotoa ~!ebte.eiArclwo
'""de<
f-:>es Rano del MoMA~""' eron los pi.lt'ooode"" edo oo efmero.que no tomab.ten
con.dención ,...... c.onbdad de ...,.,....,os~""- «el concepto de d<JI'3bo idad.Ll r~­
MIUJS v•truvl.lN, no ten ·a ~trdo:.
H.1ci;a 1980 los cata1;a~ se d er"OO cuenttl qu~ p¡ra ~,. hdcer-lo prov•sono duradero. y
cons1derar.por e,emplo. asuntos t.ln e:sp.nosos como las pend•entes 1mpercepb~es al o.s~
que ol'lnd6 el Maestro. o dec1dtr- que la planta ~dopt.ld¡ en la ~"econstn..cc•ón era la dt la.
ve-rs1ón final del ed fic10, «el úniCo modo de dar ~n •las dudas fue, para comenzar. en<argar
otro proyecto que •ld.1rase la probletn.4tKd t~rnca. filológ•Ctl y e<:onóm1ca». Los reconwuc·
toret neom~es1anos. en su mi dt tales. tamb•én a'i)•raban ~ l'tspetar escrupulosamente: la
caJ.cild.la.s d1mensiones y las caractcn'1obc:as de los m.Jtet'lales que fueron usados en la. pnmera
verstón del e<hficto.Y todo ello era tan d1fic•l que se rewtv•ó con la creac:•ón de una funda·
ción que mvolucrara a toda la c:uJdad.
El ob;etrvo n~tr'o es. s.n dudil. de mayor t-nvel"¡adur-a. Par• l"eCOMtru•r e~ fiOWJ la torre ren·
tal, podr(amo$empeur qua.i5 pore-tnu13r el perlec;tiQnlsmo neome~n•sta del ejemplo catalán.
y ~r nuMt.ta WI"S1ón dt- la «f-und.aoón Púbhca p.v¡ la r'eConsttuc:c•on del Ed.f.clo Cetrtta! de
1.1 Zona Renta! de la ut>d.ld Unovei'S<""'I de 1956»

VIL D4ijj...O
Ef fenómeno opuestO al de lcx e0tMOS dtl .MI$1H'IO coneeJado• de la atqtJ tectUr"a !'lO COI'I:S~
truoda es el de la senw:oón de d<jcl ~de a arqo•to<tUI'll póotumLAmbos lenómenoo.noobo-
t.lntO-e¡er<Cfl ~el ond ..duo una •tn<oón guolmente poder'O>o.l.a magen onoerta de un
-··-···c.----"""
'~c..-,--.wflloon.<-•

e..-. lloft:o4l1

ed focio que r...... va<mOO. dur>rte ollos P<l"""' poc.o• lotogr.f.os "'"ónca>.no ~que.
por.,emplo.el Pobdlónde M~s ese"""'"'""' ._.con el paso de los ¿~~os,..., un pun-
to de relerencq oOiogado p.ra eApliw 1& conroenc¡¡ de luenteo.ode4> e ontenoQ<>eSde la..--
quoteetva """'!'<• de u 4>o<A• h á& la .,...,... fue<u que se libera desde los oos db.,s y
la 'oto de li 'N<l"""' de lo~ ront.&l e~ en la~ 427 de Chocos o tlt7o6 de w
atqu."«.tJ"O 1\icomo bl:5it.a lA"! solo JUStO pva Sitv'Jrun.¡ Cl.ld.id.t:m""-101 50io ~ m;a.gen para
..w.r""" 00<a ~n
Ene!a.o deV~ e1 tdokio ledari¡ suomploopechoa 1& mont.alla.respoldanóocon"'
1\anco este¡ t;a P:uaVeneNi:LI y ¡m¡rr~ ~emente .¡ .-y~ La GranA~cvyo
nombre se quedó~ • la ¡ron torre d<.rantt me<loo ~gto pan JUStlfane Una...,..,.._
¡ida~ se desaut'Q en la c•udotd ef encat'lt.I'Tl oento hi...tóric.o. Veriarnos desperune en noso-

• • • • • • • • • 11
,, .......
_., ...
111-"oef-';..,.,_,0..,...~

ltoe.,..,o-~... __........ a.
tr"'S f!l «Senttdo del redescubnmrento».Visrtaóamos on edrftcio en el que no hemos estado
nUI'IU petO que «pensábamos conoce!'». Como un sorprendénte resuttado final de esta epo·
-...-..~- peya. tnunfaría la fuerza del dé¡ó vO.que según Solá •Mornles es f.'! que impulsa cada rt<Onstru<-
.._.,..,..w_,..,. __ _
~I'W,..........,.,..

('')ij
.... a,&:Jf_
ci6n de io moderno y hace brotar ~evas 1mágenes..
Un ejemplo final de lo mrsmo es eJ caso dde Monona Terrace.lil obra maestra a e-scala ur-
.r..... ll_.......,.._,__ .,.otO
ban¡ de Frank UoydWnght, rnaugurada a mediados de 1~7 en Madtson. W¡sconsan. Da-
·~~ ..,-OCII'I..._..,$;U
~

......~....... _.._....... . . . . ....


..........................
c~n qu,enes allí estuvteron que c:;uando abnó «:ec-a como stWnght hubte.ra salido de su tum-
ba. presenUindonos un,a úftima obta ma.estra casi 10 años después de su muerte... ». tl Aqur
.,...,._.,,....._.....,.llt_f'Qt..,
~

el déjb vt1 poseyó de tat manera a la población. que durante lodo ese uempo fue tmposi-
qf ..... , . . . . . . ~··· ble la coostructión en ese sitio de nada que 1'10 fuera el suei\o orig nal de Wnght. qu1en era
......,.....ilotlf'"X) .._\111~V.
._• ............ onundo de ta zona. El dis~o del ayuntamiento semicircular sobre pilones en e llago Mo-

....
..,.n:I')OtW.._.,,..~

obO~folrD• . .,~ .. --~ nona con escalinatas y Jardines y tres domos de cristal, captutó, por tanto. la imag1naci6n
~"'~"'~ de lO$ habatantes. que no pudíeron hacer s•no reconstru1rto... aunque hay muchos que ase.
~.-~.....- - . ...... ~-(!!: guran que ltAin't Wright.
Wrt--·~
..............
.a~-~ .......
........_...
.._,.,..,.,_._,...~­ Monona Tenace no tuvo la suerte del Museo Solomon R Guggénheim.que Wnght sf pudo
comen4ar en vtda. yq\le fue completado después de su muerte. En Madison no se había pues-

__ _
Wt-r'COII.,.._IIt~' ...;iolnoolf'-
.._Ot~ to n. S1qu1e.l"a la pnmen piMra y só!o contaban con la5 dtversas versaones sucesavas del pro-
_,...,,.......,.._.,.
O=--»_.,--....,v.r-
yecto. Ello tnioa cl penoso pereg.nnaje de las firm<~s de arc¡uttectura qu~ rec1ben el encargo
.......... .
...,.
---~
...-.··~·~o;IOII"'O''IO

·--.1!'0-:...0fr ......to;iolk~,.,.......
~, de ISlterpreta.r a Wnght. empezando porTafiestnAssocaatedAtdlitect.s, su propta firma soce·
SOf"a. y stendo finalmcnteAnthOfly Puttnam. qutcn tenía 19 añoS' ct.lall-do traba¡6 con éste en
Monona Terrace. quJCfl. revtvie(Cl ~~ pro~o. 8 result!tdo es muy C()(lti"''\f~rsial:está lleno de
(t-~l~c.-..ollioi¡OWIW~oJ'I"-*

·'~ cambtos e interpretaciones ilegitimas.


~·----"""- .........
-·~·-*-(flrlr«l~
Ello no ev~t.a que~ le anunoe -igual que en Barcelona hacen coo Mtés- corno «la obra de un
..--»e~cf~""""_....,, maestro». Lo que tiene sus venta¡as pal"a toda ciudad. DICe la d:<réctora del C~tro de Cor'P.'ell-
-~1 ... ,...,_ ....,.
{1'1 'tt'l' W .......ce~- --ll'o'II'CO ... ciones q~.~e es ahora el edtfiCio que <da realización de un proyecto póstln"'''o importante de la. fi-
IIJ.W•U,..._..,;.o.. .,~~·
.,,.._ •• ..,..-._.U..«. gll'él estelar de la arquttecn..ra americana dej Siglo veante atrae atenoón eo fa p-ensa y k>s medQS
,.,...,....._llto_,.•• de toda &a naoón. La conex)c)n con Wriglu es dave para e-1 mercadeo dcl cmtro en UN csvdad
-w..,.--_.. ..__.,__
~etllio

-
.,._, ..._._..._ , _ '-"<~

nunca antes conocida co.rno un destino para coovenciooes..Aho!'a tet~emos no sólo COI"rJeOC.O·
-~---~- .... r.stas. s1no gente de todo el mundo como tunstas para -..erel centro». ConVil!anueva. en un roevo
___
-·~? 014IV"CCIO ......_
.......,•~-w~.~
. . ,.
... y gran desarrot*o. san duda pasaría So m1smo: so figul'a le daría un empu,oo al negocto.
·----po~~o--ti­ Aunque falte «el pr¡ncipal e-3emento de ta ecuación». 11 aunque falten Mel'nikov,le Corbusiér.
......_
_,......I'W-.J<I_Ikll ... . _

~o.~~·'"""""'""'"t,ro.
M1es.Wright oV"alanucva.alí están Siempre de regreso los hijos que elk>s .nos Jegaron.¿Vamos

--
a desprectarlos blt)hcam-cmc. •mptdiendo que Rort:zca ta tierra donde hoy no ha)' s no infecun-
-·~-·~­
_,_....,..._.eb _ _.. ... ..... ~

dos camposat~tos? ¿O abriremos los bl'alos y sortearemos Sos camtnos de fa teconstrutaón?


• . _.... .,._ _.d ...... .,.,..._ _

•~• '"'' """"'« ot)t_, ro>_.,....,. •"11


\,...,.,w,_.,. bMw-'1
.tl_...~....._ .... f )1111··~

-·Qo :cq·•bO.OOD---
,__.,.~~-·Cirbo­

1
dl**........,.,, ...""
-(."l(O . . . . . . . .

•......,.._«___
......-. .. fl-~w......... IIOWCO">
l~~

~tdoo>v...,.lo:.-·-.
_ _.......,.,o.p____ _
-~"·'-""'*"*·~·--·--
......... t.

.
.,....... .....
..... - - Q.. ~A-te~
-.""coc'~~
N,.. ..- • .,.,~ • ...,.,..... . . . _
.....,...,._110'.~ ......... ,..,
~ "'-0 "$·too-_.
_,.~o. ....
no.or"\0 . .
~._ ...,..
....
-(Otoo40b..Nuo_O'Cit_':t.lfl:l<lill
-.
112 • • • • • • • • •
' '
• • ' • • • ' • • 113

Vivienda urbana para el siglo XXI


El 23 de Enero en Caracas

El trc1bajo presentado se basa en la propuesta de revrtataac.•ón y refunc.onaJ,z.ación del23


de EMf'o en Ca.rac.u
En eJ marco de la recoo~er'ación de las propuestas tn'banas del M()l.ltmie-nto Moderno «'!los
•mc•os del s.glo XX. y en función de los retos para desarrollar la \/Menda urbana en el Siglo XXI.
se .setecc-ionó el «23 de Enero»: el-Cual reúne a gran escala y de manera ~·ntétu::a.las ca·
racteñstica.s del proceso de evolución de la ciudad modema.especialmente de la metr6·
pol•latinoamencana.

El ll de Enero
E123 de Enero es la UtbancZ<K<ón más cmportante de los dO<e grandescomple¡os habil.>ciooales
constn.ndos en Carac.as dentro de:! Plan Nae~onal de la VtVtenda. de$Cirrollado por eiTaJier de
Arqurtectut"a del Sanco Obl'ef'O, baJO &a di recc16n del arquitecto Carlos RaútVittar.Jeva.
Su cons-vucción s•gnificó una de las mayores operac100es ur'banas no igualadas hasta. hoy
~ lat1noamér1ca.Porsu escala es una oudad c;ompleta pro)'eCtada en grandes terrazas.. en di$+
t1ntas agrupaciones veonates y comunales. pi'OVlstaS de Sér'Vlctos comeroales, educatJVOs, asis-
te~!es. rebg10sos y depo¡1ivos: pero (ur:damer\talmente catactCf'izada por la un1dad bás.~ del
«.superbloq~:» que repettdo dt!iine el pel'fil urbano.
Fue reahzada en tres etapM:
Primera etapa 1año 19551 Sector este
Se constn.Jyeron 12 sup~oques, uno de eHos doble. 26 bloques, de '4 plantas. para a.pro)(ma+
damente 15.000 hab.tantes y 2.366 apartAmentos en total.
Segunda etapa/ año 1956/Sectorcentral
Se construyeron 13 superbloques, tres de ello$ doble$, 9 bloques; de .q planta$ dobles, para
aproximadamente 20.<Xl0 habitant~ y 2.688 apattaml!'ntos e:n totaL
Tercera et.lpa/af>o 19571 Sector oeste
Se <onst1\J)'WOO 13 superbloques.onto de ellos tnples y tres dobles, 7 bloques de 4 p•ant.ls uno
de ellos triples y tres dobles, para aproximadamente 25.000 hab<tantes y 4.122 apartamentos.

L.p~h

El trabajo se dirrge a tecoMidetar la propuesta modema presente en cl 23 de Enero. a partir


del reconocimiento de sus mejores atnbutos y sus más destacadas de6ciencias:en cl man:o de
otra ~ala de c:omp1e•tdad, de cara al sigto XXI. Se trata de ~a re(uncionalilaoón del modelo
urbano original~ la base~ un nuevo sistema ck- telaoones que genere su pi'Qpia ~·dad
de transforrnarse y adaptarse a los cambios de la ciudad.

_ ._...,,__,_~ ..._....
,.,...,; ........,.._._...""--'~·
Para lo c:ual se trabaja en tres estalas.:
El conjunto - el bloque - la unidad de vivienda.

• • • • • • • • • ' • • • 115
En e l conjunto tastntervencioncs propuestas se onentan a restltlJirlas coróaones lfltCICtJespam
pasar a replantearlas noevas rela()()r'leS con la ciudad y entte los ek!mentosóel mi$ITIO conjunt<Xa
partJr do! redmens.o<1i>!Tllento do! tejoóo y los sen.coos. el desarrollo de un OIJe'IO s.stcma de <quo-
patruentos y espaoos a ma)(lrescala •yrnedsante el red•5eño y red•menstonamlento deJ «bboque».
que como elemer'\to repelido constrtuyc el valorestnaal del COOJun!.O.
En el bloque se toma como centro de ateooón al protonpo ideal del bloque. con las varian-
tes upológicas existentes en el «23 de Enero». para reinterpretaño, tntef\'enirlo y eqo parlo
EJ bloqve es. as( proyectado de I'M..Ievo a partir de ru e:structura ffska y <;On(.eptu'll; trabajan-
do en dos direc:ciones: por vn lado mediante la atnbu<-ión de fooc.ones distintas a las de sim-
p!e vwiendil. por oltO lado ~iseñ.andolo medtante operaciooes de proyecto para defintr su es-
caJa y meJorar o proponer !"'uevas relaci<>n(!:S ('Sp:tC'.Iafes y ambJenta!es.
En la unidad de vivienda de apirtamentos se plantea una variada gama de altcmatrvas u-
pol6gicas liberado de sus dependencias de instalaclOnes y servicios: ésta puede ser redtmen-
sion.ada en su altura y área de ocupación, extend~ndose fuera del bloque obten cre<tendo
a futuro.

El PI"'J'«tO
El proyecto es concebtdo como un rnoddo abierto a la tnvestigac•ón de attemativas de di~o.
El proyecto funciona.asf,como un sistema previSto, tanto para la transforrnaoón de los prop1os
procesos de cooceptuaftzactón como de producción de la obra.
En cl proyecto se toma al «bktque» como elemento central de las ideas y propuestas; como
modeJo que asume el papel de vinculard1sttntas, escalas y prognmas de uso. asi como definir
las relaoones entre una nueva dtmens•ón- ~~ &o públtco y lo privado, para lo cual el «bloque»
como expresión de un conjunto estl'\lcturado no debe ser asociado a una forma monoli\Jca,
c~r'T'ada y definitiva. sino a un t•po.a una forma en proceso. que coostft1.11da por un ~ema de
partes perm4e •nfinldad de val'iac:•ones.
Es. as( un proyecto preV\'Sto para su transforma.oón en eJ tiempo.caracten-zando cada bloque,
~pac10 o un•dad y conservando cl vak>r IJI'lrtano dcl consunto.
Uf'! proyecto como un sist~ma múltipl(! para generar vanedad y ofre<:er modelos de dsseño.
como en un cortoge de probabtltdades abierto aJ •ntercambio.con intersticios y vados corno M
un proyecto no terminado.

Lu opera.clone.

~asume. él bloque como modefo para g1rarlo. rebatirlo. duphcarlo.alargario, multiplicaño.ro·


de.arlo o bien taltatlo y moJdea.rlo. eltmii'W!do o agtegando nucvos clementos y componentes.
Para k> <Ual se de$3rroflan 12 propuestas en tres escalas operativas:

116 • • • • • • •
• ' ' • ' •
11Wac.._._....,.,_.._,tr...Mo4el~

Opo.-.-:ióo do p~o p.lr.l ~las lineas y One«•0<1., ~del <r.Udo. r e p l -

_
do l¡s condtc'ones de escala. asl como las infraestructtJru ~ c•rcul¡c•ón.Junto .a La rtJunoona-
l,z4KI6n de c.allei y ~ cole<trvos. terrazas y taludes..
...........
1 El bloque C1n1a
2 El bloque escu.ldra
3 El bloque corre
4 El bloque ~·•o
l lllt.aKiót! ~.,....,..e""' w tltt.m. eh comop-""t"
Oponoón de ~o Polr.l ~,..,.~¡ es-.n.cnra do pon"' y lo<-"'' formoles y fur>.
c""'*>del~coo!<mplondolaeswcu.n,lls....-,..lo<"""'""'"'«<uuoaón~·­

-·-
loul y horczont.ol.ilSI como las UAC~adeode __..,.,

S El bloquo O>qutie!o
6Eibloquo~
7 El bloquo equop¡do
8 El b1oquo model•do
l A.,.ciOII d•l ~cOn w cemutol,..,edl•tc~

Oper.lc•ón de proyecto p.lra n:proponer ras re:lationes contextuales al bloque. defin•e:ndo


nuevos Umtte) entre to púbhco y lo pnvado.la vida fam•har y la v•d41 comunrtan.t. para crear
nve'IOs patronts y c.ttegoóas de espac•os.
Hocl•k>••.t•~

9 El bloque ba>e
10 El bloquo rec•no
11 El bloqu< doble
12 El bloquo -·lelo
• • • • • • • • • • • 117
Centro San Ignacio

Hannla G6me~ La zona este del valle de Caracas sufre el déSan"Ollo trVTIObihário mM intenso de coda la cwdad.
Lasca.sas IXIifamilial'tS se han ido derriwldo pata foi"W' dentrO de. la vieJa ttama residencial Ul'l
~~ parque de oficrna.s y de viVienda multifamiliar de luto que ha empequeñeodo las caltes
y recarga ~S strviCIO$ e>aStenle$. Una transformaCIÓn \.lf'bana lamentablemente lrra(:IOnal
El Centro San lgnacio.nacrdo como un compte,o@ ofictnas y un ce.ntt'O come:I'Ctal de luJO so-
bre los campos deportiVOS del coleg10 jesuita del m•srno nombre. forma parte de esta m1sma
ola brutal de desarrollo, pero busca 1nterprctuy reconfigurarcualltawamente el lugar con m1ras
a su futum crec:in·uento.
EJ tnmenso C:OfiJUnto tsene una fuerte aspsraccón urbana muy caracterist1Ca de Benacerraf&
Gómez. autores del P<~.seo José Man"aVargas.ta mayorintetvenc.'Ón contemporánea en el een·
tro de ul\a. ciudad latmoamencana El Cen110 San Ignacio maneja 1nteligentem~n te su gran
esa.la para propktar la reconstrucoón urbana. El CtJerpo envolvente del centro comercial se
abre al sur sólo en un punto: donde recibe la cal!e proveniente del c~o urbano de Chacao.
pem'lltlcndo que la c1udad enw en el edificio. Esta puerta es, a su vez, remarcada portas dos
torres cent1nelas. formándose una nueva 'ventana a escala de toda la ciudad para Vf!f" el pai·
saje. Frente al problema de la infraestructura de serv•c•os.t.~na nueva calle fue constnnda
re<orTiendo todo el flanc:o norte.
Hacia el norte. el partido e$'lá totalmente volcado h.aoa tas magnificas vJstas de la montai'ia del
Áv1la. Afh'la arqurtectura es túdlc:a..ab4ert.a y cambJ.)nte.Haoa el wr. en cambco.se cterra com
pletamtnte a fin de re<:onstrutrel borde de la a~~emda Blandin,que es bastante drscontmua.Aní
es inmensa nave c;ega. masiva y poderosa. Su masa suavemente alabeada oculta en su intenor
la sorpl'e$il de una •ntensa espacr.altdad.de una arqUftecwra fesbva.hab1tacla-de pérgolas. poen·
tes, terrazas y vegetación. Una fiesta arqunectóntee~ que sólo es revelada a los paseantes porcter·
tas re~s.La •nsmux~r'IY la invitaCión al «YY)'fVrismo» c11'qUitectóniCO plantean un inteligente
écálogo urbano bastante IOUS!tado et'l ecllficios deS11nados a estos usos.
El conjunto fue reveSbdo en Jadnlllo para armornzar con el contexto tnmed!ato. M~ el uso
paralelo del Vldno es un tema muy 1mporunte.El diálogo tectón:.co entre ambos materiates es
Garacterístlco de esta obr-a. En las torres se tf'abaja attemando las suaves curvaturas con !a
ortogonalidad de la fachada de vKfno y en todo el conJunto se ve asomar entre las svperfic•es
de ladrillo los ángulos facctados de las ariStas transparentes.
Tanto el cuerpo baro del mofl como las torres gemelas de oficinas Juegat~ con el krvnotrv de la
ef1pse: ellas como obj.etos muy precisos anclados dentro del vado prim0fd1al K"'terno y éste
como una reverbera.ciótl conc~ntnca escalol\ada de. las elipses. Pei'O ambos cuerpos hablan
t:all'bén de conceptos hilvanados de la historia. Las torres enán lf\SO'ita.s dentro de la saga de
treinta años de ecMlcsos de o(!cula$ de Benacerr4lf & Góme: como vna vanante de svs torres
anteriores de pasillo central con dos polos de c•ro.daciOO. esta vez trasladado haN el sur a ft(l

..._ - ....
....
,.............................
.........
_ . . . .........,......._ _
~~...._

......__
ce garantizar más áreas de of cinas a.l norte.en tanto que e4 volumet'l bajo. con su ampha rur·
va en patíibola. es el e<o de las VIeJaS tnbunas de graderfas que una vez rodeaban el campo de
fútbol Jgna(.iano ~ este rn•smo sitio. Un homenaJe: personal a la memona del pi'OpiO oficio y
,
w
~
lA) homena;e monumental a la memona del lugar.
"""""""
• • • • • • • • • • • • 119
-

..J

J •

-~Benacerraf (t) y Carlos Góme¡ de Uarena


Mo;sés

""""
Inversiones Sushels. C.A. Eloy Paredes. NKolao Crand!ni.lu.-s Penztoi

PGP Gerenda de ProyectO<. E. Parede<.N.Gr.mdono, LPenMt


e~ •Prortao
CarlosAgel~ Mo;sésAJcalde, Marina Nebreóa.lnM Nutt

Meyse:r. Pl'ypcham, castto lngel"'teros


·~~eJ(*"-
AntOI\iO Vicens
In~ S . -

Andrés Amehnckx
~~~

Momln Pérez

120 • • • • • • • •
1 -
' Hotel jardín de Maracay

t..ul$ Polilo OI:KripdÓII del (..0(\texto lnmi:dU.to

B edificio del Hotel jardín es parte Integrante de la Plaz;a Bolívar <te Marac~.conjunto urbano
y arqurtectónK.o mandado a constru•r por Juan Vicente G6me:. en ocasión del centena~ de
la muerte del LobertadOt" ( 1830.1930).
Este monumental con¡ul"''to •ncluye •mponantes edii!~;Jos como el propto hotel los cuarteles
Sucre y Bolivar.el Hospot•l. el Teatro de la Ópera. el Oub de Deportos (algUI\os de ellos eo"'·
trutdos en ocaSIÓn del Centenario}. cl propio diseño de la ampli.a plaza de ipi"OX1madamente
320 meti"'S de largo pOt' 106dc ar~cho que lfiCiuía camulen·as.qwoS<os. estatuas. obras de pal·
sa¡tSmo e •lum~N.oón.Dentro dcl conjunto de obras encarg~ porGómf!Z pata su pred lccta
c:l\ldad. ésta es., Sin duda, taque stgnrfte:óla más 1mportante huella en el desarrollo urbano de la
ciudad de Matacay.
El espaoo rectangular de la plaza.di\'lde en ll'e$lona5 cont•guas de proporéión cuadrnda y
caracterlstu:as srmil.ares..
En sentido longrtud•nal. dos amplias avenidas se desarrollan a fo largo de los bordes del rectáfl.-
guto. m1enttas que en ef centro del m•Sfl"l<) se destaa et eje longitUdinal que nge a la compo-
sición y que remata en la fachada del h~p1tall\a011 el oeste.
En su disei'io ong•nal, las tfes zonas de la plaza estaban atra~s en sen'tldo norte-sur por
avenidas para el tráfico vehicular. Actualmente sólo se permrte el tráfico vehicular et'l 1.\s ave·
nidas de los- extremos.
De oeste a eSte y sobre el e¡e longitud~NI apateee entre la pnmera y segunda ZOI'la$ una (vente.
ahneada con el acc~so al HoteljafdiÍ"'. y entre la se¡,vnda y tercera la estatua ecuestre d~ Solí.
var. alt.neada ésta con la entrada del Cuartel Bofíval"
De norte a sur. en cada una d~ las zonas se desaf'I"'41a un eje vansvefsal sobre el que se ¡bren
dos: redomas citCulares.. En el centt"' de éstas se ubtcan fuentes de agua (en las zonas y redo·
mas de los extremos) o dos ~seos de forma octogonal ~la zona c~ntr"al.
la ~ntda Bolívar. que atraviesa la plata hacia el norte en senbdo longhodlnal es la avenida lllá$
Importante de Marac.ay, St!'Vie-ndo de acceso al centro de la óudad desde l;u avenidas que pro·
Vtenen de la autopista del Centro.
En llfleas generales. la presencia de vegetación atta ubKada tanto en el centrO deJa pta.za como
en los bordes •mptde una visión da.ra de la totalidad del espac1o ab•erto.
lmpol"tante de desta<ar es la longttvd de algunos de Sos más 1mportante:s ediiicios de los alrede·
dores: 220 metros el Hotel jardín, 90 metros e:l Cuilttcl Sucre y 176 metros el Cuartel Bolívar
tos aspectos descritos contnbuyeo a destacar las características de eS-1e contt~nto urbano de
corte au.dém~o.en donde destaca la presenoa de~ de compos;ción y ~rspcctiva sobre
los. que se alternan fuentes. estatuas y po~s de Jos ed1ficios en concordanci-a con e1 carac~
ter monumental y <;onmemoratJvo del conjunto.
AJ lado este del Hotel jardín e, igualmente <on frente a la plaza. ex~ruó el Club de Depon.es,
constf\JldO en la m1sma época del hotel y proyectado igua.lment~ pOtViRa.~eva B club COilS•
taba de drversas canchas. vestuanos y bar.

• • • • 123
• • • •

-
(!o\
~-·
... l
;J 1
'

DuM hh.t 6o'lt M (Cret~<Oio,Ca)

23~ 10-1930. Po,. decJ"eto d~ ~sidente de la Repúbltca se ordena la aóqUJsiCión de los te~
nos donde se cOOSli\J)'en El Hotel jardín. el Cu.vtel de C.ballería (Páez).el Oub de Deportes,
la Oínica Molotary el nuew Hospital MoliW(Memono MOP 1931.11; 1456).
14·11 -1930.Pordecl"eto dcl P'res1dente de la Repúbhc;a.doctor Juan Bautista Pérez. se esta·
blece que el Hotel jardln se de:stJna.rá al desai'T"'Uo del turismo en Venezuela y que una vez
condu;do $erá entregado al M•ntSteno de Salubndad y de Agncultura y Cn·a (Memor'o MOP
1931 .11 1402).
19-12· 1930.juanVicente Gómez inauguo'3 el Hotel (AA.W.. 1996:150).
28..0 1-1931.EJ Mm1stro de Obras Púbticas. F. ÁJvarez feo. e.nvt.a una comunic-ación al Mmistro
de Salubtidad y deAgricuhura y Cná en donde se partictpa la culminación del edtftd o. Se efl·
vía un uwent.ario de los bienes y equipos del mismo entre los que se señala.: maquinarias. mo·
boloano.lencería.cnstlleña. plateóa y otros enseres (Memotoo MOP 1931,11: 1403}.
20.02-1931 . Median~ un acta firmada por func1onanos del M1n1sterio de Obras Públ1cas y del
Mu\Csterio de Salubridad y deAgncu!tura y Oía. el pnmer orgal\lsmo ha<:e entrega al segundo
del Hotel jardln y de sus muebles y equ pos (Mem""o MOP 1931,11: 1401-1405).
1957. Se construye el Hotel Maracay. El eddicoo del Hotel jardln pasa a ser sede de la Goll<!l'
nación. Se sustrtuyé el p1so de baldosas de cemento por el de granito que hoy extrte. Se supn. .
men los an:os de la fachada. Poster1ores 10tervenciones impl1can la modificación def área de
serviCIO$ y la apanctón de una conswcción de~znable que ocupa parte de las áreas abiertas
del con¡unto (Araqué, 1996:8.)
1>·04-1994 En la Goce<o Ofm n• 35.441 aparece publieado el decreto de la junto Pnotectorn
y Con5ervadora deJ ?a:trimon1o H5tóoco yArtistlco de la Natión. en el cual ~ resuclve decla·
rar al Hotel jardín como Monumento Hostórico Naoonal (Goceto Of.aotn• 35.441, 15-04-1994).

124 • • • • • • • • • • •
'
Descrlpdón runc¡onal
El edrfic10 OCt.lp4 t.~n lote de tef're.no de api"'))madamente: 220 metros de largo por 130 de
ancho. Sobre el lado m3$largo y dando frente a la ptdza Bo!fvar~ desal'r'OIJa el ruerpo princr-
pal dele<H~<:oo<¡<Je contMfa el coo¡unto de lasl 00 l>allrtacíones,ub;cadas en plant<l baja. pnme<O
y segundo poso.
En el exvemo suroeste se t.~bKó la zona de servkros (cocrna, lavanderla. depósitos) y en eJ
sureste el garaje.
El cOr'IJunto confo.ma. ..;rtualmente un esquema eo rorma de «E». siendo el lado má$ largo el
frente hacsa.la plaza BoWar. En el centro de este cuerpo se desarrolla perpendicular et eje! ~r.al
sobre ef que se ubtcan en forma s«uenc.alla entrada. <orredores y escaleras. un pequeño
pnmer pauo.uno segundo más ampbo q\le conducia al bar y a! salón de biule. srgurendo <;on el
comedot y tos amplios Jal'dines arbolados postenores.
El coll)unto de las habitaciones se lbcaban sobre el fr-ente de la. edificación. y el acceso se rea-
lizaba a través de un amplio corredor intemo que servía como últro el mánco. elemento de
ort.uf.ac...ón y complemento espacial de las habitaciones. Desde el corredor se podía obset-va.-
el conjunto de jardines 1ntemos y las dependencia$ públicas del hotel.
Las habttadones de planta baja y Pl'lmtf' piso eran más ampli.as. conWldo con una sala de re·
obo y baños .-.ternos. L3s ha~taciones del tercer ptSO eran más pequeñas y los se:I'VICIOS de
bai'\o eran ccMectivos.
Cei"Canas a la entrada pnncipal se u~ban áreas d~ad.as a la cer~tralte:tfóntca y ofic1nas.
En divef"Sos n1'/éle$los techos piM!os se utibzaron como amphas terrazas sobre las q1.1e se ubr-
caban columnas y pérgolas.
Uno de los aspe<tos que se destaaba en k>s tnfOIT'I"\es descnptivos del edffi.Qo pteSentes en la.s
Memonas det MOP era cl uso dC! la iluminación artif'iciaJ in&recta.

• • • • • • • • • 115
'
La magnrtud del edrficro.la ~KOencia ~ co~rti.folrd•·
nes. fuentes y e!.pacros de recreactón cubrenos. pero per-
meables vrwalmente.enriquedan d recorrido dentro de
la e<hflcac:J6o. et~f•t.aLlndo el car.kter público y de encutn·
tro de un ¡,r¡n hoti!!l
En este e<f,ficoo esu p«set'te uno de los ros¡os IN> op

--
__ ,_,_
..,.._.,.
__ ...
~.t.

......,
__ ..._ _ _

_.._."ñ~Cot 1
.....,._
. . . . . . ..
14: la ~te r t~l()n

pnnopoles WWdes de la orqute<t..., trad~-


la!Nosde b ~del"""""' C..-ios RaüV-
entre espaoos .-.:~y e){'ternos, tetor'N~ ~ una de QS

B uso actva1 de! eó'<oO es la sede de la GobemaoQn ~ EmdOAragua.~ ~"""'"


bto ~ 1\a &•g~Jodo 1M nueY'O uso. t"l edificio se encuentr.1. muy detenorado. tanto m ei ~o
matenal como en el hecho de habersea!terado W'l'lport.Jnle1 ~spe<.1cx de su acertada concepc.IÓn
K,,.,.,_\_ _ _ _

_,.._
...____.,
_..,""
-e
clrná~>ea y de .entodo del lugar (OJéf1lOS agregado• ap.,nción <lo <en-an-..tlU>S do<1de no los h.~).
Efl ta 1 sent.do cabe des1aC.ll'$t la últJm.t y m1s rmport.•nte función en l.t t.stona del ed•f<io: 1.1
de monor>ento. A !ra~ de la resol\lc'ón esableco<W por l.t Junta Nooonal Prote<tor. y Con-
...,....~ . . . . . ,. .... ll servodori del Pa·,..,..,.., Hs.ónco yArt.St>c:o de b Na<ión. putJkada en Gocew Ofiod en io(l\¡

...,
•'-"''" , ••• n
......
_....,......_
l • 11,.,

.....
.-:-
......... ~~
15de abnl de 1'194 ~ de<reua esteeó fóo(Oft'O un - o H\stónco ~E de
cre:o estalllece""' L """""'re'oOtmO.repon<icSn o wnboo de ~e de los eóoSdos
su¡etos ~ de<re'to c. no podd f\acer$e sm er previO COI"tSStnt.r'l\lt!nto ~~ E¡ecuttvo NteiON•.
dado elrrfol"''ne favorable de t& junta NaCtonal Pro1e-ctor;a y Co~C"Vadora del PatnmonrO
H~tón<o y Af1;sloco de la Nac.Sn» (Gaceu Ofoco>l n• 35 4~ l. 15 de abnl de 1994).
Cabe asumrrque esta~ Ultrrnas cons•deracrones llenen por ObJeto presevar la: prop1a susta.nc•a
del mon~nto csecl.vado, que en este caro es. sobi'C todo. el con¡unto de valores ;~rqu•tec­
tón.c:os or•g•nale1 ya ~ñalado$ y que han sido fuertemente altel"ados.
En .,..e <cntJCio CAbe ..........,., la oncC>fT'4)aoi>OciJd """" 1.1 c.lod.ld del e<lolloo como moovro<niO y 11
eslidO de .1bondono Ymenospnoooh.J<oa los--~ a.~ velllM) el Houll>tdi\

O.Otpc~M ..._.,

~e. en el Ho'el J¡rclin deST.OC.ln.por~n lodo. las p¡out¡5 de la composocoón ~


InCa y. porouo.los l"ii>IO' r,....de lacen<epoón-tn<a y de las fachadas. En este~··
lldo.t.a concf!pc•ón ~ contunto cabe ~laoon.a.rl.a coo tt «:lewmmo d~ Stgk> XlX
En CUM~to .ti pnmtl' 1specto el edific•o obedece,¡ una conct'f)Crón 6U.dém~ea que se man16est.a
parbcul.arme:nte en el piirtldo s•métnco y por el Cfe dt c.ompostcr6n transversal que nge la
compostC.Ión y que agrupa o cooduce a los espacros pc.ibalcos más rmportante:s. la sec.uencta
conform.uf.t por el vesttbulo de entrada. las escakr.u.c«rcdores.el saióf'. el W y el cor'r'ltdor
es--.ablecen un rc<orrrdo y una sumat.ona de esp.¡c_ros que o bien corresponden con el e¡e
""""IO<lldo o se ubican en rorm. Slmé'.n<a • .......oo. i>do<
Eneldesarrolo~"'~al<ro"'cOI'f.CII' - o s de reperb>Od&cocomo
las coUrnG r II"COSde IT'eóo p.rtoen los~ de los dos piiiJaS o en la~~
las plowos ~ tlanq....., el cuerpo del a=so y . . , _ , lonna""delbmado estilo p
noco: las tone con"" te&os en pabellón a cuatro agu.¡• el""' de la te¡>. la< pérgolas de madera.
"""*
Otro aspecto rf'l1)0runte ei la d1ferenoa en el tralarTuento formal y espa¡c.al de losesp¡c~ f1'\Ü
relevantes y pVblreos ~ ed1fJCio y él que se le da a los espacros de servtoo y al gara;e.

126 • • • • • • • • • • • • • •
Los cuerpos dcl gai"3Jf: y de los servteios. ubicados a a:nbos lados del fondo del ed1ficio y del
terreno, respetan en li'leas generales la simetn'a asum1da, aunque sus p.artJrulates ras¡os y el vfn-
cuto qut se da entre el comedor y la coc•na contrarian el partido irnoal. Esta partKutaridadqoe
a wnp!e vista puede parecer como contradictona. puede emenders~ St I'IOS refenmos at mo-
mento en que se realtza cl pro~cto (1930). Por un lado. para los espaCIOS más públ1cos yv¡sj.
bies se adoptan cnterios académKos y rasgos formales prehispáruc;os. mvy en boga para la
época. Ba¡o ottOS cntenos se desarrollan los espaciOs de sei'V!cios.que obedec:en más a pau-
tas (un<:tonales y se acef'Can más a fa SJmp!iodad de las formas modemas.
E$tas d1ferenc•as de tratam1ento. coroones por otrO lado a otros ed1fióos que hacen parte de
este in~ntario, nos mvew-an la transioón de un momento de la arqu1tectura en que el pro-
b'ema de los estilos y las apanenclas juega un papel importante en términos de la aceptaoón
del gusto comVn y porova parte se están •niciando camb1osen <:l.lantoa las técnKaS conru\JC..
LivM.. Jos pr'Obfemas funcionales y nuevas 1endenoas de la atquftec:tura.

Descripción de los materiales y condiciones de conservacíón

Enl"'l<tiJr¡ portallte: Co!umnn de concreto amwJo y ~n:4cs de ladrillo


Bueno
Techos.wbtci'U$: 'o»~ de concl'eto.Techot fidlrudos recubiertO$ de t•la
Malo
Pl$01-·tfltteplsos.:Pianta b3¡.& y pri~Mr pi~:¡nnk:o on'"•aclo en bbnco y !)@gro wn l'k!jes d~ bc-onte. 2• piso:bal·
dosas. de cemento 20 x lOc.m.., c.oJOtl!s a~mrlllo. vetde y tojo. Esttvctun entrepisos.: los;u de Cono'C:tO
Buen o
Cfl'nmtcncos: Bloques catados.., bc.hadu O'.lnttl<>re:s. Pu<ertllf y YenW\U en dlvtr$0s nuterlal-e$
H•k>
Ac~dos interiores: paredes y coltJmn.u frisadt.s y pintad.u de bb.oco con :6Gio en plntllr<a ~.Ted!OJ fri-
sados y plnudos en blanco. Exteriores.; friso 11$0 y pll'lt...-.1 color blanco
M a.lo
Elemtt~cos dt conth'<»:Y.t.r.o ctn(ft¡l de acceso (On arco de medio P\II'I(Q.A ~ bdos:pltutrU adosadu dobles
y t.el'lclllu eon ~ses y pcquei\ls cornl~ En el lnterior:peq~~eflos aleros.escudos.pn!Klcs y l'u~tC:$ omamon-
Qiet,hoy jne)(Jst~tu.
MIJO
ln¡_oladc>Mt: ttktrk.u y unlt:lrla.s embutldu. Equipo.s indiwlcfv;Jles de ~II"C a<:<>ndicloo;~do.vblc:ados en 'lz~as
y dispersos po.- todo el conjonlQ.
Ouos
A¡regados: •• CoMtiVC(iQnck ~ pl$0 t!ft(l1! el pn¡.e r dconledor: Con't!dor dee:Struttur.l mc:dliu.l· Cerl<l·
ml~tO$ de vidrio temp&ex en comed« y alón de bai~. J. EW\Icwru dtle:tN.bk!s el\ :r.ona de $ttvicio'
H alo

• • • • • • • ' • • • • • 127
Anexos

lnform•lktcripdY(Io cfol•dlfi<:IQ (M~ MOP lfJI,hC.OL·COU),


«.Son tan conoc•dos k>s beneficios de orden cuftural y ~mbién mat.enal que propOC"Csonan al
pafs las visitas de via¡eros del extenor. o sea. de tunstas. que es tnnecesario e"'arecerlo aquí.
Con el muy laudable propóstto de hacer participar a nt~estro pa{s de los referidos benefic:ios
se emprendió la construcc•ón de tJn suntuoso hotel trop•cal.en la dudad de Maracay.por ser
esta Ciudad punto convergente de nuewas pnrK1paJes carret~s y por ex•s-tJ.ren su p.roxi·
mtdad los más bellos paisates de 1a zona trop•cal Este hotel combinado con el Hotel Mu·a-
mar dt Maruto que ya posee la Repúblt<a. constituye el elemento esenctal para una peque-
liJa gira por la zona más bella. rica y poblada de Venezuela, pudiendo el via~ d~.mbarcar
en La Guaira y reembarcarse en Puerto Cabello. desp4.1és de una semana o más de esta-día
en el territorio nacional Este hotel puede calificarse como uno de los meJores hoteles tro-
p;cales d(!!l universo y quizás como el mejor. es sin disputa.. el hotel que cubfoe mayor supc:(-
(K.•e de terreno en el mundo. Este hotel fue consttuido frente at amplfsimo parque llamado
pla.u Bolívar de Maracay y tiene en su iotelior dos grandes áreas donde se han constrvldo
bellos J3f'dli\M que JUS'tlflcan su flombre.
Todas las habltacoones de>to~ a hués¡ledcs est!n en los tres pisos de la fadlada principal que.
como se ha d1<:ho.queda frente a la plaza Bolívar. y la parte intenor de estas 1\abrt.a.oones tte-
nen salda a ~nc.hos y largos col't"edore-s que. a su vez. dan frente a los Jardines a que hemos- alu-
dido. Esta acertada d1stribuct6n proporctOna a todos l~dor'l'nstonos y a los departamentos di·
thos una segura y constante ~ntilación que determi-na una diferencia de temperatura de tres
y hasta de cuatrO gtados con las otras partes de ta du<lad de Maracay.
La fachada principal tiene una extensión total de 220 metrOS y está cortada en Sll ceotro o parte
media por una torre coronada por azoteas y por un pintoresco mirador supenor; Este núcleo
central de ta rachada COI'nf.>!'Cnde la e:ntrad-a pri:nci.pal y es de beiUsimo estilo modemo. El m•s-
mo núdeo une armónicamente por su dere<ha y por su izqulerda las dos series de elegantes
arcadas, que completan el frente dcl ed16cio. E~w arcadas abafcan la altura de los dos ptsos
pnmero y segundo. y son rematadas con tejas de asbesto coloreadas y provistas de numero-
sas ventanillas que dan luz y ventllactón a las hab•tac•ones dcl tercer ps$0.
En prop¡edad, el Hotel jardín comprende tres edtficios que se complementan entre sí; el
hotel propiamente d1cho; las dependeoc•as del servido y el garage. Estos tres ed1ficios están
plantados dentro de un rectangulo cuyos lados miden 220 >e J30 metros. deJando tibtes los
dos amptios esp•wos intermedios q:ue.como se ha dtc:ho, han sido destinados para parques
y jardtnes.
El hotel propiamente dicOO comprende las habitattones para huéspedes. el salón de baite, el
bar y eJ comedor. las habitaciones para huéspedes son ccen en total; d(!! estas habitaciones
sesenta y sei-s deben conscderarsc como p&quellos departamentos. pues cada uno de ellos
está constituido por un dormitorio,una antecámara o sala de rec•bo y una completa y mo.
demíStma sala de baño. Las tretnta y cuatro habttaciones restantes están colocadas en el
tercer ptso. constan de un soSo dormrt.orio y cada una de elras ttene Uf'l lavamanos con ser-
vf<:to de agua comente y demás apaftamentos comunes para baño de regadera. Todas las
habitaciones están equipadas con excek:nte cluminación, y con los mueb!~s y enseres reque..
ridos para proporcionar las comod1dades deseables. Los amplios corredores que comple·
mentan las habit.acion.cs por el lado tnterior. y por los cuales se da acceso a ellas. les asegu-

128 • • • • • • • • • • •
ron lunis c~leu p.-oteco6n del calor podo wol. como hemos d<cho. ,,.,..~ reono en
ella~ U"\1 at~fel"a fre1a que hace det Hote Jatdln un moderno eólltc10 svpenOf"''ne't''te bler.
contcb•c:lo para s.¡t,sf•cer las concic•ooes cLmatéoca.s ttop1C41~s
En la pane central donde ettá el SJtfo de la entrada pnnctpal ex•stt el ampho hall decorado
con not.lble Mterto y a .1mbos lados de éste los departamentos ~r¡la centr,)l telefónica, para
tnforntACtO"C:S y para la ofte1na de la. Gc:tenc1a De allí s'gu•endo stemprt por la parte central
y en dtrccc~n perpendicular a las habn.ac:iones se atraviesan los cOf'redores del p•So bajo y
se entr;1 a un p.n•o muy bten proporc•onadQ rodeado de (:olumn,u. t1 .1mbosl.1dos de los
cu.1 '~dos .lrt(sttC.<l.S y cómodas ~caleras conducen a los p.sos supe(lortS y dos ampl•os p.a.
sa¡e.s perm.~en el•cceso al bar y al salón. ¡mbos de rormJ sens,blementc semec•rculary se-
paridoS pcw un p.alio de mayores dtmensaones que el ¡ntenor. c•n:undJ.dos POf" una cok.Jm-
nat¡ de colurm.t· pue.ad.lt-Tanto e:1 bar como et salón de ba•le ~er-on ~tos de: amp~
luce< sobro los jv<fones ye<Uo tecNóos con azoteas sustent.~da poo- pOros qye luet<>n ap<o-
1 ~~~teendsa\Ón~era¡¡,.. motM»()fl'\&"nefltal~Porútbmo.~~

l pli¡ entrodo concbc• del ~ pat>O menoonado al comedoo que es de fonN ~


con ""~«<<-y clboerto.como los dos loc.oles prec.edent"""""'• descmos.con
uoteu ISoent.JcUs sobre coii.JfT\N$ cOf'Nen.entemente d•stnbuid.u. Estos tres Oe~rtamen·
tos e"tán prOVIstos de • ...,,~tiÓn 1ndlfeCta.
El tst'lo .an:¡u•tectóneco del1menor del edificio es moderno '1 dC!'nota una m:Jrcada onsp•raaón
de los e«•Sos tSI),\1\ol '1 ren.a.c•m•ento rta! <allQ»

ti pMCIIIiO d• "•t•rloi'O dot eod1fJdo (Anq~~e ,ire1,0rtando, lt96: 1.0·11)


«la d•ctadurél del General Juan Vicente Gómez s•gn•ficó ~n M.t.r.ac,))' el des.1rrollo arqu.tec·
tónico y ~o de vano$ sectores. El más 1mportante de ellos fve Id constnJ<.ct6n del espaciO
urb..ano c0t1form.ldo por b Plaza Solivar; ef Hotel jardín, l,a Clli'la Mélr.!Ctly. el CJ-;,no M•bt.v: Ll
«<<e de Mal•noloe••.l.l fabnca de jabón y los Cuarteles suero. 8oliv.v y P••<- G,., pane de
este"""""' v•t>.>no ""ugu-ado al<""""""' de los oños trent.o. h.l 1~ h.lsU ~ d·"as.
S... cmtw¡o. no h.lesc~ • l.l bna de..,_ de los goboemos .,uchles.
e uso ""'p.tébco lo const>tú)'e el Hotel¡.ro:n.[)S<ÑdC) poi" el atqv tecto c.no. R.úN..
.,.,.,.. • ~ poo- el ge<'O<al Gómez en 1930.el Hotel fue lvp" dio muchos epsod<os
omporurnes de nvew• ..el¡ sorulculunl y llC)I.tJCa Grandes yfobulosos too."'~ celd>nroo
.,.. <!!y h>SU úrio< Gordd tuvo lo oport¡Jn<dad de cantaren s u s - Mucl1os- y ce-
'•~ se ¡)qoron.., ws ampl.as y coofof1ables h.lb<t.oc.,... Su nqveu especw (;espa·
e,.JI)."'' •mpi>OS corredo"" y salon<!5 de ...,lo afnnte,.do. • .....,..,...nnveocll de v;~.onue ~
vo."' •d•pt.sban al rueneo.ma ~.?.!ro la~ del holl'l duró poco m.í< de.,..,,,. ailos.
Nacto mó<. Pbr dec"'Ón de los dongerrtes polo\ocos <klrante 1• d.rud<Jra del ¡enornl M><c:<>< Pérez
Junénez ~e con51n,¡ye ~lllotel Maracay en la.s Delic•M.dJseñado por~ al"qu•teeto luts Malaus..
sc:oa e •n.lugvrodo en 1957 y se de<tru>"'"' quendo Hotel ~ordln.con 1• fonahdad de coovert<rlo
~ sede dcl gobierno regt<>nah~.

• • • • • • • • • • • • • • 129
Ya es hora de que k>s car~ueños lo actptemO$. Somos vnos demoledOf'CS c;ompuhws. ESta
capaodad demoledora actüa con fuwa. es etla mtsma. una fuena. Fuerza del m~~. fo~m
de Uflas autonda~s mconc•entes. (uena de: demohttón.
La demoliciDn es un ras so de nuestra Ciudad. C$ una pres<!nc:ta constante.
De este modo. debemos •ncorpor.ll" este tema a l.:t discusaón,a la reseña. ata tnvesttgac:ión.Asl
como elaboramos ctOnologia.s y pbnos de u~ocSn de obras de tnterés, tamb1én debemos
documentar y estvd•ar l.a.s obras que ya no ~encuentran entre nosotros.
Ya en 1979 e1 profesor M¡nuet Lópcz se!\alibol. efl !!Sta miitna rev.sta la «destrucción de l.a
.a.rqwtectura modetna ve~zol.ln.u En et Nbculo se ~ ,¡ demobc.&'l de 1¡ au -estu~

--Gi<SiS
c>o de Monue< Mu1oa M l!ln.en CvnpoAle¡ro.y de 1¡ u.a de lo Ronda de Carlos Roil!V.
de~ de los P'<JPOOS ¡rqu>t«tOS. Se stÑla ~ .. , . , . , . , .
destruccoónde .C.S. I!Qncu y de lo~ deGonz.i •z C>rdenos.ot><>s de Mura y del Mo·
n.com10 de üdice.~V•I.at'JuevJ. Po-- supuesto. QUe en demoledore$ c:vmpílet'Of\su come1•·
do y lo s•guen h¡¡ctenelo.
¿De qué: tan".año seria la lisu dt rnponaMe~ Obf'Js que han Sldodemobda.s en úracas dur~nte
~s últimos Yetnte a~'~os? ¡Cu.into.s hal"t stdo los articulos que. como el de Manuel López. han

1ra1ado de evitar lo mevrt.sble? ¿Cuanw ht1n Sido las tntoauvas de fac\lltades. arquttectos.e~tu·
dt.1nte~ y habitantes para OpOnc~e • ~ fueru demo'edoral
Algunos casos han tentdo un mayor impacto en nuestra memoria.
Uflo de ellos fue IJ demol.ctón del Retén de Catta. operactón acompañada del efecto de la
«tmplosi6n».de los drscursos qve .t<ompal\ll'on tal acc16n y por su transmiSIÓn como e:~pec·
t.ia.t'O te'~.
¿Aiguten hao un pt'eSUpU6tO o UfiJ ,.:,.m• •pt'O)(•maoón de lO$ costos que W demoltc•ón
"l!"'f>có' ¡AI¡¡u'en se planteó que~ boen loe podia "'pnrrwla MelÓn arc.....,a. ene ed ~oo ><
hobeet'a podido transbrmar en \W\1 escutla o en~ b-bllotec.a c~ un rnitwno de decencw. y
~·con mu<N ""lod.>d soc:W!
Como sobemos. al fino! pnvó una 50Q rllÓI\ 11 de Jos oxp¡os. .os. u - . . de ,. acOón
..., ustficabaporel Enne propós>:ode ~con 1>s rn.senas de oascircoles,..,..._Coo
el posar del t,empo nos hemos pododo P'OIU"lM $1 SO.,. '<>gr>Oo ¡!go eo tal O re<CIÓ<>.
Un coso más recoente t.. 5odo el del ed lic>O G>'r~n. en la....,.,,.,. Franasco de Mrra'lda.~
d proceso ha sKfo más 'ento. pef"' tgw.lmefne efectJvo· desak>jos. -.,oces. pte:StOI'\es en contr&.
JUSttficac~CneS fit'lai'KttraS.ca-.. se hab&ó de euuna.o¡a¡; el G3ltpán era un VteJO enfermo y derrum·
barto era hacerlo rltlatmente descansar en paz. El~mpufso dMlO!edor bene, a VCCt!S..h~sta ·~·
pecio de ayuda l>unw>rtana.
lA muerte de estas ob~s no v~ acompaflada por ntng~S~a ceremonta. No hay l~ptdas.sólo t~l·
gún lamento. Donde antes había ...n edtficto de caltdild, memona ccudadana y signos de onen-
tact<Sn allora vemos exombros. ubt l¡s f'etOI"ttd.as.. absurdas maltas .ru!fa¡oht que no pueden
ocult.v lo sucedido y algún perro acomp.¡l\¡do por un Vlgtlante que oos mira descon,ado.

-~WIIQ .... - - · · - - -
M1envas traDa,:amos en la rediK.ciÓn dt- este nUmere 'J lrna. de obras pari1 el obrtuano S.i'Jil'!:
..-" ' - " ' c-..uu
v::v ,..............~. 41 cr<e>endo. Pua los próX>mOS rúneros l..,.....,. Mat...,.¡ >bu<'dame.No nos podemos quq.v

• • • • • • • • • • • • • • 131
Normas para los autores

i\t'lto es~~ W\l'lod.lquc ~ ~ Revist.:a de otr.u se<cionel t...a.s r-g~nS y bs: cuadros. pl¡nos.llusnciones.
a t~.•M.~tS e ,nfomuciÓI"l ¡Mer.ll dM- En d caso de' ks demás Sf:CCION!S. d Col'lsqo ~J. fotos.. e\'- deben icSentltearSe en el re.
vo oc! Qmpo dlt ~~«ttn.<lrtt.miMO¡r¡• Edl0J1.tl ~ teier'V.t el~~ l'e'VISMW veno a Upa con ¡¡ ~~y nl.lmC(Cioón qi.M!
r~&.~disel\o. et\ tos litnbn.os u.adem:coy mismas con !a ayvdi de ~collbor¡.. !cs~nTodU ~ l¡umdebMser

"""-
Tipos de documencos:
Secdón arbitrad~
dore\ y dectdtr su ptAIIIC.\CJOO y ubf(aci&\ en l.a
sección c~itt~i:e.
PN& ac~..erar dpnx:esode vbtrazeios~
etUnM~da$<onsec-Jtivim!!'Me según ordcrl~
Jpilii:IÓn e-n d texto (no pot" rAJrnen) de .Pf;t·
na).fn el<lf"'o"..x-c ~ ~ lisw todas las f-gur.as.-
a.. Al'tíeu&o$: dtS<t"!!ee'' de un ptOy«tt ~ .n- los~ a¡u~ al s.gu_~t.e fom~iltoe En «.1 ;exto. tod.\s lau\Js1rac•ot~es. foto¡r-.11fi.u y
vest•gac.ón t~emib<lttrta de terr.as~tes H~ de b\tA« la~ de tl~ulo contri con~ mapas~~ <orno fig\ir.s.&tas clt·
ol lot .wqu.1«tlrl, clbrte •b. ~va~*~t.l.l poe.. b!'~ titulo"'~ (lltvlo.subtlwlo.m~ bctin c.sw- ~!mente \em"l•n.ad&s- con aldld
sla.y ti d.$el\o. Esta secc•6n ~ ¡¡ñ,)~ por mo ~ SO~). Par.1 (.\Obt.ar eiRnOnm.:Uo de or-t¿t!"\1111 para su ~001\ y no nec~
per~ con~ 1/'i\yec:tOn.ln!(l()f'l.lt e en el pt'O(eso oe albo~. en esu págN ro ran ITI.f')'Of"CJ ~'"' (OmpóWJÓn b·
·l'otei'NICion:at debe apar«:cr d nombre del .autor ni sus doltoJ ~ca.
OtrOLS sec:ciones: de a~1,.v;.6n. Disquete de comp.st.adora: con el ot>,eto de
1.· EMI.~ y P.d'~<Jne5d vaba,o dd>t ~ Ho,a. de tntQI"'TTiKJÓn: a<on1.1nr.JKIOn de t¡ tqa .at:eltrlol" la pubt:GWIStl 'f ~su ptWs-oón.
rerendo de pn:fem"lela :aun temJ de actualidad. efe titulo ~ debHi 1'\dw' una. hO¡<I sep.¡rada ~le sokita a iOs Mon:s ~te»: 1n\bajos que
cuyo tratam1e.!\to ~ tef\ltV \1'1 nwel de sus- qvo •ncl.ly.l. el ti'IAo dd ~o. los nombt'H de cnv~ "' d~l!te: l 1fl con la ...ersi6n final de
tf't\'taOÓn menqr a !.- dl:l artÍ(UIQ.II\JI'I cuandO todos los l'IIJt~ y ~ dltos de a9iWÓ'I. ta di-- trabap. Este disquete junto con un:J copa de
dete. cumplir con los OítOS req-.:rsnos d8 conw-- ~ post.al all¡u.al que lo$ ru.imcros ~ ~ papddel ~ de00-.i1er ei"Madoal ~or.
f'lldo y ele(~~ ~b.&l comun.car fono. f.lX y el c~ elec:trónico. Debctt"áobservark» s¡..ent~ íi!'IIC~(Itc(f)
$Obre IM .rv¡r«S de ~'t,aCión el\ dtsarro- O.tos.biogríficos:tn ll parte ~r de l;t ~ d-1quete y ID copa de papel deben .ser tdéntl--
llo. ho¡.t ~ ll'ldut' una b.o¡r.J.r,. de 65 pa1¡bt'as cos; (b} sobre el d<sqvete se espec,fio1Ji d tJpO
b.· Oo<umel"!ttS: que a ¡llido del Conse,o Ec!.to- rn;bccno,de los.avtortS (~la ~ción de ~tw.are u.tllixado,II"K'.uyeftdo ll <m~ (c)
NI sean '"'!l~lfl JWO!Io$1(11NS ~ posul y COr"l'eO e~ ~ pri'l'ler autor), IAOQI's:stetn~opentiYo enq.w: f"ue re.:aWdo.
enll~st¿ ~como uN foto óet .utor. ya sea tBM «wnp.¡:tble oAp)lle Matsntosh:(d) ~
• ln(Off'!\altión de aGOn\etc:t" &lob# en ~trq~..ntcc­ ~mtt'l y palab!'as ~lOs trab.l;os deben tr arthivo de te:ll.1o (., fQITNto do<. en 'v\QRO)
tvra. el an.. la rn.~seogra~ b pot'U'.t y el ckef!o .aeom~.:ulos de~~ ~~"!"ten de no mis d~ estarescrlto a simpleetpaetO:(o} JC co--
•TextOS sobl'e aspe<toi acadétnicos. de' 150 palabras. en espai\ol e in.~ se ~ n'ICN"Jwit ~ eii'I"W'fen i:quitol'do Si!\ de;ar
·~sy~~sw. (On'ltll~ill'qué se n,:o y.l q~~ 11ep. s.¡"'Ñ al con'lieflzo del ~fa (f) se~
• lnfO!'IT'.ación sobt'e e'W<'ltoS. y deber'.i fin¡ilzar con UN~ ck ~libras cla· dQblc ~.o p.11'15~ep&ro)r 10$ elemef'ltOS<OMO
• Traducc.ones de .-tkl.o os o lelort.os tdev.anta.. vc{no mis de <uatro) que ha¡ln rt:~ .al thulo. f!t'ICabelami!f\;o. p¡lrnfos..~Ul~
tema cemtal. cte.;(&) liS Jfn~se ~.lñnen fomuto
Art»lcrafo d~ a.rdculos TC"Jdo;" Et texto ~ <:ot~sur ~ trd parees: jf"G, G!F o POF 1 300 dpt. con WNIIo ¡g\IM a
los textM c~I'Jd«~tet a Ll sectiót\ de ~.e:n!Jdooy~&nbtu· modii pJ"¡.n;. (M"tl.
.artfw!os. serán wmeiidos por el Conse¡o Sd'· do por ~ t"'lo ¡prop1ado. e1 e$tucfto o cuerpo (Con propósito c1e ~&¡ cop¡a de: papr.
toi"QJ 01. n:'V!Si6" (n\1(.1 de tres ~.La ~­ pMC•pal cid \.raba¡.'O. conwa con panM Slbntv- que ac~ el diSQ.~et~ debfñ es.:ar- I!SI!nU
tificaoórl de los a.ut()l"t'j ;a los árbltn» y VICC· lados- t.os ong.tn~~'lc$ en )U totalidad deben estar a doble MP;tOO. En la ~idad de qJC em-
v~HU El dlcUf'I'!Jen del W!tfaie' ~ bJsart en b Impreso$ en un solo fax y a doble espac~ la Ul'l6ic~ en~reel cl>$qJOete y la copl.lde
ahdad dd coote~~~do.e! cumplimitl'lto de e~­ ex>cnsión dcltel® no ~d f.Ls lS P'¡lnllo ~l.estal,jltlf'IU ~ <onsidetadlla ~rsión
I&J nomw y la ~u66!'1 del m~:t~ los tat"'\t!\o carta. El trM>ap fmafá ~o et~la t.tr· defiMM).
ArbifOs e~ para su evaluactón:clari· e~ pet'$()f1.a. u.~ re~nc;.u ~bs~· Se attopt.ancolilbor"~ ~ ~.r.--.anch y
dAd on el pl.an~~to de la \tSIS y obtetrvo ~'<in otd~adu al(lbt~rr.en~ Las notas acla· porwgués. ~ cualts mn publttadas en ~
c~l't'levat'lda del ttma.conuibuc:ión » ra:ton;J:s ~ lC1" cnu~ d.om Of'"IStnal. 9rtSU:fi'K'I'I (~ente
hadceswd•o:twe! ~~ <14 el~ eot~se<utivamente por Ol'den de ap!I'CIÓn.T¡n.. ck'be ~~en ~s1elbno o en~
ttórtca y metocfol6&ka;:consist~nci:a deldoscur- tolas nous corno las ref~•u blbl•ográbs. EnY\0 de ~POf' (~enviar (3) copas
so: re<f.Kclón clv.l y <Qn(J$3; -.pllc~tltd.id y ¡~ ¿1 ('l\.al dtl teldO. M- or•~ (a doble esp¡c10) d~tectan".en:e ;)1
u~ ~W:*ognlliA ~lt:vlfltt: y act\Ja~di.SIJ ~ 1 ~cleber.inscrdt~· Ed-tor: CIO.fAV.~vo d~ lnrotJf\il(_ión y ()o..
m.\bdo ~ f'I0'1.dlcado oportt.fl.ltmen1e por '*ydtbc!Mt:uwloseu~por~a~ rumenución. facultad de Arqv1tectvn y Urt».·
e; Co~,o E<frtoe\all ~ ~~do. UN vez ~'e'+ C1w: lascttas ~h.win ~trt- ~esrs vtrozan- NSrr.o. Cu&td UrweNaMsA de Caracas Vtfle·
cibldo en la re<Mta un ort¡>NIIbte no podrá <lo et moddo de dlto~ deJ .wtor fpenlplo:{(",ra. zwfa.. Re..,ua Pt.Mto Tc!é!QilO 58 (Ol12) 60S
w femib<SO a su ve:z :. OYOs editores. s.l)w) btlm.1989)o(D<llltl yCohe.n.I991:Smü\ l()O<t. 605"2011..
que el autor .soliCite por escnto ret,rufoy 1987.1989). Cuatldo f'l.\t.tn ~ dll'l!CUS Tamb•tn podrá enllf.&rSUJ doc._.mentO$~ tt;!lvés
~~¡>re (01\ d ~)' ~ COI'ISet!tlM".efl· o citas t~U<lles se deberá lfldl•r el nUmero de del e~ electrót"ot:o .a la~"
to de la dnccl6n de la revlsu.- ..,..... (Gr""'"' 19$9~). Cl~· ~eva,.arq.\K'Y.\'C
Mg\n.s y cuadros: deben w envildos en orig.i
Nl~nt~~ypor~ dtfte:XtO.

132 • • • • • • ' • • •
' ' " '
Normas de arbitraje

OCom~é ~ ~ bl er.tbltos...-.¡,
CIOI pr.ll su~ COI'!'!O ~.a~ ....,...a
INI'U ~.tSCI«!OS te,....,. .,.lt'ICI66-

rrw>~ Oi\.a dt'do\ Mtt11'0l. desputs dt' h.l· En~ b ~el riJ.tro ....,..,_. pct'ql,llt •
1 W efectuado lll.t J)AW«C:IÓt'! COI'I b;U.e en 10) artiCVo MA qt..eh¡y¡ ~ flerttO e'P!(~

~
~·.fl.t'n\~ (Ti~ t• P-M'•larewu ·~a.qut SI! trtte dtUN ~
Ar:itvMIOl dl!l tetN I'W"'''('II ~~~.a un<on¡r"e$0.
Pr:~ ~.e pPr.sado clf! tate--
~0~.0~ IW4~.Jio$
•o~1~Uf'IVIII
~de....a~odft ~~porl¡~~'­
~ 1.1115 t'IOI'Y'I"U pif'lll~ tlflbT • pw¡ los a.otor'W'U Dt fiQ t.cr al. Nri
~ ...O"T''I~ oel UtO.
S. el tr.o.t10 no~~ con estos reqloii'SitOS •
nomos.."'' COtNu! fd•tONI ~ lo hv.fi ~ 41 -... S. ti arbitro~ que se tr.N de un tr$·
)Q ~. .,,~pero que no cumple con los~·

'"'
los jrb!IV$ ~ «~nu· con'- caf.~ l'tolextpdos pata w pubitQci6t\<OmO~o.

- olé«~.., elft• t~!..u en C'UK1.o6n y. en


~'P'CL ~prte ótli blntoOt ~or
poclr1i r.corncndarw p...bkacoótl en 111 secoón
1'10 arb nda deo k ~TM'I'Iboen e<"t eftOS Ga·
IOldltJoro"a 1'\Kcr~ iD r~ ót 21
t.~..,:nsus~11~et
0411 ""'tldo ",e-,M'Oeb~ dtstrUI ¡,r·~ ~

y (Cf!CJ'os de ~01'1 . . pM' del ext.en(W'; LA 10tn:.od.ad de- los.~ no ft ~ •


El ckl.ltl'letl de acla .irbo1ro M b.1.wL unto en kK~I'II ~~~Abt:.WtQr'\"'1.
r 111 calidad del coo.tenl6o como de iv rorTT\3.
Ad~ de otro$ qve el~ conS!dfn per·
UI'OI vtz. que los t~ot 1Waf1 ,;oc, apt'Obados
PJ ,_. w pu~ 11 l'eV!m $t "-Wtva ti ÓCf'e'o
"~es.selltsok:G~de~
diO Oe kltl!f' lu~CJOI'"I~ dP eWo ~

..._...._...
~y'-"~ COf'l'tO 1411"1Kf:W'0~

Rde...:ar'IOii del tSN


(~~ ~quf'ioUPQS­

. ,...
~" ~ CCII"'''f''CCif'IH ~ CONU'tlda COI'I i05

,...._~...,.~ ~~ ..~ de&l te- Par¡ """'"" su opnOn .. k l"t'Mt.l. elMbo~ ós-


porot dril! Ul'l pluo 1"1\bii""'' de "'" l"'loH .. PMtr
"' o dr!t Cib¡ctNo (el\!1'1f
Ubicaaón ~íclta del tnfoquo en ct debate clt la (lf<N, de: rt:«pción de( IW'l<ulo,k cual~
• !'t'i•Uradl en la ~l'ld<f'ntc pW!tl!a do acu
.con~ espeofa al.._. dfo t'1udlo 1ft dt redbo En~ por kA~
cOL~ •una botlofQCÓ" en cfec1No y un
f~dclo\~:Ol
Nilooeol .l!'5ec'\wlo efe> allbcneidt ·lL'Ó'Y.:a r ~ ~ del~oe k~ 11 CU..:con:.""'
b$COI\tu~.~-~~~dt
·~
- _"""""".... ,.do,..,_
pn"""..
q.AW QOoAÓ"' l!l"t~('Of\ 1.11 ~
ORI M t:lc..lo hrp SidO b.ol-¡o~¡t o I"'Q
Rtlf'YIInOI clf! b b:bloOJf¡l~ IA!iludll
-<:::otw~tencil de la ~t.Koótl
a..dody~ .. ~--­
..,~.~~
~del t.~ llcor."..er-»0111~
~dt.,...~•-tene~~
A¡\IU.t .a :.ts tiCm'IU ~ &.1QI'n
~el ftOrmtdci .ir!lotfO deberi~
• el art!Cvlo 6:
~cable pn moddic.KOMt
~tonMOd;~)">ei'Ot:5
~.,. con tnOOifa::iDte ,.,.otti
Noptkaó'e

Corno es~~ (l.loAA) Qtqoriu ~


,., SO'\~ por lo (UI¡! ~lt'ÓW">
!te """" sola. ~ !.1 rt<omtf'ld.loón sea cPu-
bhc.able con rnodiocioNt•-».~oe~ ~w
ffi"J''""'O~S.~~~·

• • ' • • • • • • • • • 33

1


t

1
'

J
.

-•

Vous aimerez peut-être aussi