Vous êtes sur la page 1sur 12

PROTOCOLO DE DERECHOS HUMANOS

PARO NACIONAL

Este documento tiene como propósito brindar algunas herramientas y lineamientos


a las comisiones departamentales y/o regionales de Derechos Humanos para la
Jornada de Paro Nacional a desarrollarse el 21 de Noviembre de 2019, con el ánimo
de avanzar en niveles de coordinación en prevención y protección al igual que en
los temas logísticos y de seguridad para cada uno de los participantes en las
jornadas.

De igual forma, desarrolla las facultades que según el Numeral 3 de la Resolución


1190 de 2018 (Protocolo nacional de protesta social), tienen las Comisiones de
Verificación de la Sociedad Civil (CV).

Facultades de observación, monitoreo, mediación e intervención en el marco


del ejercicio de la protesta pacífica (Numeral 3.4):

• Las CV estarán facultadas para la veeduría y el monitoreo de la actividad de


las autoridades nacionales y territoriales y demás actores que intervienen en
el ejercicio del derecho a la manifestación, movilización y protesta pacífica.
• Para la realización de su misión, se garantiza a la CV la realización de una
veeduría in situ y en tiempo real del desarrollo de las movilizaciones.
• Las personas verificadoras de las CV que hacen observación en terreno
podrán mantener comunicación con sus delegados en el PMU, con el fin de
dar a conocer situaciones que afecten los derechos de los diferentes actores
que participen en las protestas pacíficas.
• Las CV podrán informar a las Mesas de Seguimiento y a los PMU, mediante
el enlace establecido previamente, sobre el cumplimiento de las medidas
establecidas en el presente protocolo respecto al papel de la Policía Nacional.
• Si durante el desarrollo de las manifestaciones, movilizaciones y protestas
pacíficas se presentan actos de violencia, las CV podrán mediar, en
coordinación con los funcionarios públicos presentes, con el fin de promover
el respeto y garantía del ejercicio de la protesta pacífica, así como los derechos
de todas las personas, inclusive de quienes no participan en la protesta
pacífica.
• Las CV podrán observar que el derecho al ejercicio de la misión periodística y
el derecho-deber de los ciudadanos a informar, registrar y documentar
situaciones o actuaciones que vulneren, impidan, obstaculicen o transgredan
los derechos humanos durante el ejercicio del derecho a la manifestación,
movilización, así como el ejercicio de la protesta pacífica y los derechos de
todas las personas, inclusive de quienes no participan en la protesta, sean
debidamente respetados y garantizados por las autoridades de policía.

Los agentes de policía tienen el deber de respetar el derecho de los


ciudadanos a obtener registro e informar a la ciudadanía sobre
acciones que constituyan violaciones a los derechos humanos o
perturbaciones al derecho a la manifestación, movilización y protesta
pacífica.
Criterios y principios básicos:
 Organización: Se debe organizar previamente el trabajo de las
comisiones y actuar de manera articulada.
 Puntualidad: Se debe ser puntual en los procesos de acompañamiento.
Las comisiones deben llegar antes de que inicie la movilización y concluir
su trabajo una vez se haya culminado el ejercicio de protesta y se hayan
tomado todas las acciones debidas en materia de derechos humanos
(boletines, denuncias, visita de estaciones de policía, etc.)
 Observación y documentación: La observación y documentación debe
llevarse a cabo con el más alto grado de descripción. Es importante que
sus hallazgos se basen en información precisa y observable.
 Responsabilidad individual y colectiva: Las comisiones deben actuar
con responsabilidad para que sus labores no sean cuestionadas por las
autoridades, y se conviertan en un actor legítimo.
 Disciplina: Cada comisión debe actuar con disciplina, lo cual implica
cumplir con los compromisos adquiridos con la movilización, como lo es el
envío de información oportuna y detallada.
 Comunicación: Se debe mantener de manera permanente comunicación
a nivel central y nacional, en aras de generar consolidados nacionales
sobre las afectaciones a la protesta social.
 Necesidad: Es necesaria aquella intervención para asistir o socorrer a una
persona frente a riesgos que pueden gravar seriamente el derecho a la
vida, la integridad personal o la libertad de un individuo.
 Proporcionalidad: La intervención de las comisiones de derechos
humanos será siempre prudente y medida, buscando salvaguardar los
derechos en riesgo.

Claridades y Necesidades Primordiales


1. Es necesario que las regiones previamente desarrollen el ejercicio de
sistematización de los directorios internos (sobre responsables de
desplazamientos, puntos de concentración y movilización) y externos
(autoridades de instituciones civiles, militares y de policía).
2. Es de suma importancia que cada departamento y/o región defina a una
persona como responsable de Derechos Humanos, seguridad, logística,
salud, comunicaciones quienes serán las personas que se encarguen tanto
de la coordinación y organización de cada una de sus comisiones como de
la comunicación con la comisión departamental y el enlace departamental de
derechos humanos con el orden nacional. Así mismo será quienes asuman
la interlocución con autoridades.
3. Es importante construir un equipo departamental de DDHH para el caso de
las movilizaciones regionales, que será el encargado de coordinar y
centralizar la información, responsables, encargados y procesos por
departamento; este equipo se comunicara con el equipo nacional.
4. Siempre se debe llevar consigo un distintivo de DDHH acorde a las
dinámicas locales, para que los participantes puedan identificar a cada uno
de los encargados.

Conformación de las Comisiones de Verificación e Intervención

Se sugiere que cada comisión de derechos humanos, construya subcomisiones de


verificación e intervención en terreno, las cuales deben estar conformadas por
mínimo tres personas en cada punto de monitoreo. Quienes las integran realizan
una labor coordinada, dirigida a desarrollar un proceso de observación, monitoreo,
documentación e intervención -en caso de ser necesario- ante la ocurrencia de
violaciones a los derechos humanos de las personas que se manifiestan en
escenarios de protesta social.

A continuación, ofrecemos una descripción de la que consideramos es la


composición mínima de las Comisiones y la labor que realiza:

 Coordinador/a: Será la persona encargada del proceso de interlocución con


las autoridades que estén presentes en cada punto de intervención (personas
al mando de la Fuerza Pública, Personería, Defensoría y Gestores de
Convivencia). Además, será la persona encargada de mantener una

Comunicación permanente con el centro de coordinación departamental de


las Comisiones.
 Documentador escrito: La persona encargada de dicha función deberá
recolectar la información precisa de cada acontecimiento que se presente
sobre graves violaciones a los derechos humanos e irregularidades
presentadas por las autoridades. Debe llevar libreta y bolígrafo con suficiente
tinta, y tener presente que dicha información deberá ser presentada de forma
organizada a la Comisión Nacional para su sistematización. La
documentación escrita debe contener de manera precisa: Hora, lugar,
identificación de la autoridad responsable del hecho y descripción
general del hecho.
 Documentador gráfico: La persona encargada deberá realizar las fotos y
videos que sirvan como material que dé cuenta de las graves violaciones a
los derechos humanos e irregularidades presentadas por las autoridades.
Debe llevar cámara con suficiente carga y espacio en la memoria (se
recomienda llevar varias memorias) y antes de iniciar cada monitoreo revisar
que la fecha y hora que registra la cámara se correspondan con la real.

Coordinador/a general: Además de esta composición básica de las Comisiones


de Verificación e Intervención que se disponen para hacer una verificación in situ de
la situación de derechos humanos en el marco de la movilización, es importante
designar un coordinador departamental de derechos humanos, que tendrá como
función ejercer la interlocución con las autoridades civiles y policiales a nivel
departamental, y mantener comunicación con la comisión nacional.

Se sugiere que los responsables sean personas diplomáticas, que conozcan


elementos básicos de Derechos Humanos, Derechos fundamentales y Derecho
Internacional Humanitario, “es importante conocer para argumentar y justificar, las
violaciones a los Derechos Humanos”.

Momento 1: Preparación

1. Interlocución: Realizar reuniones nacionales y departamentales de


interlocución con Organismos de Control (Defensoría, Procuraduría,
Personerías), fuerza pública (ejército y policía), entes locales (alcaldías,
gobernaciones, secretarías de gobierno), organismos intergubernamentales
(ONU y CICR) y organizaciones Defensoras de los Derechos Humanos, en
donde se informe sobre el diseño de la movilización cuando sea necesario.

Esto con el objetivo de exigir garantías, establecer acuerdos de movilidad y


acompañamiento en los desplazamientos y cumplimiento efectivo de los
Derechos Humanos durante el traslado, transcurso y retorno de los diversos
eventos.
2. Directorios externos (Entidad, nombre de funcionario responsable, cargo,
teléfono celular y correo electrónico): Construir un directorio externo de
autoridades civiles, policiales, militares y entes de control en lo Nacional,
departamental y municipal y regional para las eventualidades que puedan
suceder.

3. Directorio interno (Nombre de responsable, teléfono celular y correo


electrónico): Construir un directorio interno de encargados de DDHH por
proceso, delegación, municipio, trayectos de los buses, etc, que permita una
efectiva y fluida comunicación en caso de una eventualidad y facilite el
monitoreo.

4. Remisión de directorios externos e internos al equipo de coordinación


nacional de DDHH al email de cada una de las organizaciones participantes
los días previos y durante el Paro Nacional del 21 de Noviembre..

Momento 2: Durante la manifestación

1. En traslados: Si se van a realizar traslados en transporte, antes de subirse


a los buses, chalupas y demás medios de transporte, hay que construir listas
con contactos para llevar control de las personas asistentes y poder estar en
constante comunicación, evitando personas ajenas o desapariciones de
personas.
2. Llegada: Las Comisiones deberán llegar al lugar de comienzo de la
manifestación antes que las y los participantes. Esto, dará oportunidad al
equipo para familiarizarse con el entorno y ponerse en posición para observar
todos los elementos a medida que las y los participantes lleguen al lugar de
inicio de la manifestación. La o el coordinador de la CV, minutos antes del
inicio de la manifestación convocada, se presentará a la autoridad policial
encargada de coordinar el despliegue policial, señalándole los objetivos de
la realización de la observación y preguntándole por la unidad policial dónde
destinarán a las personas privadas de libertad en caso de haberlas. De igual
forma procederá ante los organismos de control presentes y funcionarios de
la Alcaldía.
3. Verificación: Las CV una vez se hayan presentado con las autoridades,
iniciarán el proceso de verificación. Para ello, deberá prestar especial
atención a:
- Si el contingente policial bloquea el acceso al lugar de encuentro o de
inicio
- Si la Policía realiza actos encaminados a cortar el flujo de manifestantes
o a dispersar a quienes llegan con posterioridad a la hora de inicio
- Alertar si el contingente aumenta mientras avanza la manifestación.

4. Ubicación: Las CV se mantendrán siempre a una distancia prudente y


suficiente de las y los manifestantes y de la policía, ello para poder cubrir de
manera adecuada el terreno a acompañar.
5. Documentación: Los documentadores/as deberán tomar fotografías y
registrar las placas de los vehículos policiales que se encuentren
estacionados y/o circulando en torno a la manifestación. Para ello es
importante portar un cuaderno, lápiz o esfero con suficiente tinta, reloj y una
cámara con suficiente batería, y con la hora debidamente configurada.
Tomarán nota de todos los acontecimientos relevantes, especificando la hora
e igualmente las y los principales actores involucrados. Deberán utilizar una
grabadora audiovisual para registrar acontecimientos importantes e
incidentes, las vulneraciones a los derechos humanos presenciadas, el
actuar de los agentes públicos y demás participantes en el transcurso de la
manifestación.
6. Coordinación interna: La CV deberá permanecer junta durante todo el
acompañamiento, en todo caso, se deberá acordar previamente un medio a
través del cual podrán mantenerse en contacto ante alguna eventualidad. La
o el coordinador del equipo deberá tener registrados los números de
teléfonos móviles de todas y todos, y también otros números de emergencia.
7. Comunicaciones: Para el ejercicio de labores de observación, cada
comisión deberá tener disponible por lo menos un medio de comunicación y
un responsable del mismo, quien coordinará las acciones a realizar en caso
de emergencia. Estas personas deben estar plenamente identificadas, para
que los participantes puedan acudir a ellas en casos de emergencia (Puede
ser con el uso de un brazalete u otro distintivo).
8. Comunicación interna y externa: Los responsables de cada comisión
deberán tener al alcance el directorio telefónico de emergencia, con
información de defensores de DDHH y/o autoridades a quienes se les
informaran las situaciones de seguridad que se presenten, con los datos
puntuales de las personas agredidas o detenidas (nombres, documentos de
identidad, edad, sector, lugar en el que ocurrieron los hechos, fecha y hora
exacta, entre otros). Este directorio debe ser construido de forma colectiva
previamente y debe ser conocido por todas las personas responsables de las
comisiones, para que se tenga clara la ruta de atención.
9. Seguridad: Las CVI deben colaborar con su propia seguridad, no realizando
acciones de provocación o poniendo irresponsablemente en peligro su
seguridad o la de otras personas. Deberán ser conscientes de su seguridad
personal y la de las y los demás miembros del equipo, estando atentos a
cualquier cambio en el ambiente y aumento de tensión durante la
manifestación, el despliegue de policía con equipos antidisturbios o
requerimientos de la policía para la dispersión de las y los participantes.

Recomendaciones Particulares En Caso De Detención

1. Observar si el integrante o integrantes de la fuerza pública que efectúan la


detención portan identificación visible, en caso afirmativo tratar de memorizar
la mayor cantidad de información posible. En caso de ser agredido/as
memorizar la identidad, descripción física o señales particulares del agresor,
que faciliten la denuncia.
2. Gritar su nombre para que personas que se encuentran alrededor, informen
sobre su detención a los comités de seguridad de cada grupo.
3. Si usted se encuentra en el momento o lugar de la detención de algún/a
marchante, indague sobre su identidad y avise inmediatamente a su comité
de seguridad o a la Comisión de DDHH.
4. Durante el tiempo de la detención guarde silencio, las manifestaciones que
haga podrán ser usadas en su contra. No se fíe de ofrecimientos de ningún
tipo, no se amedrente frente a hostigamientos, pero téngalos en cuenta en el
momento que hable con su abogado/a.
5. Durante la detención no permitir que particulares o agentes de la fuerza
pública le hagan portar objetos que no son de su propiedad, que luego
pueden comprometerlo/a con conductas delictivas. No firmar ningún
documento ni dar declaraciones sin presencia de un abogado o particular de
su plena confianza.

Si le obligan a firmar algo, revíselo cuidadosamente y deje constancia del


trato recibido; si en el acta aparecen cosas que no poseía, póngalo de
manifiesto. Si le obligan a firmar un documento que no quiere firmar, hágalo
con una firma diferente a la suya, o con número de cedula que no
corresponda a su identidad. De esta manera se tendrá constancia de las
circunstancias en la que ha firmado durante un posible posterior proceso
judicial.
6. Durante la detención no permitir la toma de fotografías o grabaciones con
video cámara u otros medios de reseña alegando siempre la presencia de su
abogado.
7. Si es conducido a Estaciones de Policía, Centros de Atención Inmediata
(CAI), Centros de Traslado por Protección (CTP), Batallones o Brigadas,
solicitar a las autoridades un medio de comunicación (preferiblemente
teléfono) para dar aviso de su detención.
8. Solicite la presencia de un abogado.

Sobre los traslados por protección o detenciones transitorias

Una de las principales modalidades que afectan el transcurso de la protesta social


y los derechos de los y las manifestantes, son los traslados por protección o lo que
en algunas ciudades era conocido como los antiguos “upejotazos”.

Este tipo de detenciones son consideradas arbitrarias, cuando la autoridad de


policía al ejercer esta función que se supone preventiva no justifica la retención en
motivos fundados, objetivos y ciertos.

Esto fue regulado recientemente por el Código de Policía, en su Artículo 155,


Traslado por protección. Según este artículo, cuando la vida e integridad de una
persona o de terceros esté en riesgo o peligro, el personal uniformado de la Policía
Nacional, podrá trasladarla para su protección o la de terceros, en los siguientes
casos:

i. Cuando deambule en estado de indefensión o de grave alteración del estado


de conciencia por aspectos de orden mental;
ii. Cuando deambule bajo efectos del consumo de bebidas alcohólicas o
sustancias psicoactivas o tóxicas;
iii. Cuando el traslado sea el único medio disponible para evitar el riesgo a la
vida o integridad de la persona o los terceros;
iv. Cuando esté involucrado en riña o presente comportamientos agresivos o
temerarios;
v. Cuando realice actividades peligrosas o de riesgo que pongan en peligro su
vida o integridad o la de terceros;
vi. Cuando esté en peligro de ser agredido
vii. Cuando el traslado sea el único medio disponible para evitar el riesgo a la
vida o integridad de la persona o los terceros.

Se estipulan los siguientes pasos a seguir cuando se procede a efectuar un traslado


por protección:
1. Antes del traslado y como primera medida, la autoridad de Policía entregará
la persona a un allegado o pariente que asuma la protección;
2. En la ausencia de estos, se trasladará la persona a un centro asistencial o
de protección, de salud u hospital o a un lugar especialmente destinado para
tal fin por la administración municipal, según sea necesario, o en cuanto fuera
posible, se intentará llevarla a su domicilio.
3. En ningún caso se hará traslados a sitios destinados a la privación de
libertad. Esto quiere decir que no se podrá trasladar a Estaciones de Policía
u otros sitios a los que son llevados las personas que van a ser judicializadas
por la presunta comisión de un delito.
4. La duración del traslado no podrá ser mayor a doce (12) horas. El traslado
debe cesar de manera inmediata cuando la persona supere el estado de
excitación o embriaguez, esto puede a los minutos de la detención.
5. Es deber de las Alcaldías definir el lugar al que pueden ser enviadas las
personas, separadas en razón del sexo.
6. En el centro asistencial o de protección deberá hacer presencia un
representante del Ministerio Público.

La autoridad de Policía que ordena y ejecuta el traslado, deberá informar a la


persona trasladada y al superior jerárquico de la unidad policial y elaborar un
informe escrito donde consten:

• Los nombres e identificación de la persona trasladada por cualquier medio;


• Nombres de quien da la orden y quien la ejecuta,
. El motivo del traslado,
• El sitio al que se traslada
• El nombre del allegado o a quien la persona trasladada informa para ser
asistido, de ser ello posible.
• La hora en la que inicio el traslado: Esta no es la hora de llegada al “Centro de
protección”, sino es la hora desde que esta privado de la libertad.

*A la persona, sujeto de la medida, se le deberá entregar copia de dicho informe.

Recomendaciones Generales Colectivas

1. En el lugar donde se realizan las actividades masivas.


 Señalizar el lugar, identificando espacios como, lugares entrada y salida,
parqueaderos, salidas de emergencia, baños públicos, rutas de
evacuación. En lo posible contar con un mapa preciso del lugar.
 Acordar y solicitar el apoyo de ambulancias y paramédicos o defensa civil.
 Identificar las rutas de acceso al lugar.

2. Llegar puntualmente al sitio de salida y concentración.

3. En lo posible en cada medio de transporte los responsables deben llevar una


copia de los acuerdos, documentos y directrices a que se haya llegado con
las instituciones a nivel nacional, tales como policía (Departamental y
Nacional), Ejercito (Brigadas en su departamento y el Ejército Nacional),
Defensoría, etc. Teniendo en claro las garantías que se pidieron a cada una
de las instituciones y con los altos mandos con los que se interlocutó.

4. Es importante realizar un listado de irregularidades que se puedan presentar


en los trayectos y puntos de concentración y la forma de acción frente a cada
situación.

5. Se recomienda registrar: Número de Placa, Numero de registro y empresa


de bus, número telefónico y nombre del conductor, Numero de Buses que
salen, hora de salida, Numero de Personas por bus; si nota algo extraño en
el entorno (si alguien ajeno está tomando fotos a la delegación por ejemplo)
o si los paran en el retén, estar pendiente de la hora, tomar el nombre del
comandante encargado, y hacerle un seguimiento minucioso a la actividad
policial durante el momento.

6. En el momento de salidas y llegadas a los puntos de encuentro y


concentración se recomienda socializar los acuerdos internos que generan
seguridad para todos. Por ejemplo, la importancia de que la delegación en
un retén del ejército o en otra situación problemática espere a que solo se
baje el responsable de interlocutar y esperar a que el actué, igualmente la
necesidad de que toda la delegación preste atención sobre grabaciones y
toma de fotografías de agentes externos a la delegación.

Recomendaciones Generales Individuales:

1. Llegar puntualmente a los puntos o sitios acordados.

2. Se sugiere a las delegaciones no llevar a las movilizaciones niños menores


de 14 años. De ser así es necesario tomar las medidas de precaución y
cuidado especial que requieren tanto los niños como las delegaciones de
adultos mayores o mujeres en embarazo.
3. Suministrar al responsable de Derechos Humanos, un número telefónico o
mecanismo de comunicación de un familiar o persona allegada a quien se
pueda avisar en caso de emergencia.

4. Llevar a la mano números telefónicos de emergencia y de personas a quienes


pueda dar aviso de situaciones de riesgo o vulneraciones.

5. No asumir interlocución con la fuerza pública durante las acciones a


desarrollar. Esta responsabilidad es del equipo de Derechos Humanos y de
las personas designadas para ello.

6. Portar en todo momento sus documentos de identidad y seguro médico. Se


recomienda el uso de las manillas u otros elementos de identificación, que
las personas deberán tener siempre visibles. Las personas que pierdan su
manilla, identificación o escarapelas deberán avisar a la persona de
referencia y esta, a su vez a los organizadores a fin de obtener una nueva.

7. Socializar con grupos y sectores que se dirijan a la movilización estas


recomendaciones.

8. En caso de agresiones, es importante que las personas intenten memorizar


la identidad, identificación, descripción física o señales particulares del
agresor, y se debe informar de manera inmediata al responsable de la
comisión de seguridad de su grupo.

9. Mantener una actitud tranquila frente a la fuerza pública. En caso de tumultos


incontrolables, mantenerse en unidad con el grupo y tratar de conservar la
calma.

10. Es inconveniente caer en estados de angustia o temor, puesto que son


negativos para el natural desenvolvimiento de la actividad. Si usted presencia
la detención de algún/a integrante de la movilización indague sobre su
identidad y avise inmediatamente al comité de seguridad o de Derechos
Humanos. Comentar a todos los grupos y sectores estas recomendaciones.

11. Estará prohibido: solicitar datos personales o de organizaciones a los


participantes, rotar formularios, recolectar firmas o usar cualquier otro medio
para obtener información, excepto los casos expresamente autorizados por
las organizaciones responsables del evento.
12.,Cada comisión deberá portar en sitio visible el distintivo que lo identifique para
poder referenciar a las y los delegados para tramitar las inquietudes de acuerdo a
los mandatos de cada comisión.

i. Somos respetuosos de los gustos y las opciones personales de las y los


delegados. Sin embargo por el carácter del evento, sugerimos evitar el
consumo de licor y otras sustancias alucinógenas que puedan hacer
vulnerable al conjunto de la delegación.

ii. Sugerimos que las personas con requerimientos judiciales pendientes tomen
las medidas conducentes para no enfrentar dificultades o detenciones
durante las jornadas de movilización y en lo posible se abstengan de
participar en las mismas.

Contacto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos:

- Omar Romero - DH – CUT Nacional – Celular: 3207753175.


- Andrés Felipe Valencia – CPDH Nacional – Celular: 3164044033.
- Oscar Ramírez – CSPP – Celular: 321275

Vous aimerez peut-être aussi