Vous êtes sur la page 1sur 123

¿Por qué la sociedad debe sentirse responsable

sólo de la educación de los niños, y no de la


educación de los adultos de todas las edades?

Erich Fromm
Revista Cuadernos de Educación Superior (ces) (ISSN 2382-4689) es una publicación semestral que con-
tribuye a la divulgación de los productos del conocimiento de la comunidad académica de instituciones de
educación superior de Colombia e Iberoamérica, así como las opiniones y puntos de vista desde diferentes
perspectivas sobre el acontecer en las instituciones de educación superior. El objetivo central de la publicación
es contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa, la ampliación de su cobertura y la equidad a través
del debate académico, para lo cual Cuadernos ha venido funcionando como un foro en el que plasman tanto los
enfoques de las decisiones administrativas oficiales, como las críticas y posiciones divergentes y con preser-
vación del respeto a la diferencia.

Comité Editorial

Carlos Arturo Buriticá Giraldo (Esp.) Alberto Martínez Boom (Ph.D.)


Fundesuperior, Bogotá, Colombia Universidad Pedagógica Nacional
(UPN), Bogotá, Colombia
Horacio Ademar Ferreyra (Ph.D)
Universidad Católica de Córdoba (UCC), Argentina Víctor Alberto Reyes Morris (Ph.D.)
Universidad Nacional de Villa María Universidad Nacional de Colombia,
(UNVM), Córdoba, Argentina Bogotá, Colombia

Clarita Franco De Machado (Ph.D.) Roberto de Jesús Salazar (Mg.)


Consultora independiente, Bogotá, Colombia Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD), Bogotá, Colombia
Pablo Guadarrama (Ph.D.)
Universidad Central Marta Abreu de César Enrique Sánchez Jaramillo (Mg.)
las Villas, Santa Clara, Cuba Fundesuperior, Bogotá, Colombia
Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, Cuba

Consejo Directivo Fundesuperior Contacto e información


César Enrique Sánchez Jaramillo Envío de artículos y contactos con el Editor
Director ejecutivo revista@fundesuperior.org

Carlos Arturo Buriticá Giraldo Blog de la revista


Subdirector ejecutivo Consulta de ediciones anteriores en versión digital
http://fundesuperior.org/
Graciela Segura Carvajal
Gerente administrativa Dirección
Carrera 14A # 57 - 43
Cuadernos de Educación Superior (ces) Teléfonos: (571) 703 3349 - Móvil: 313 8173 253
Carlos Arturo Buriticá Giraldo
César Enrique Sánchez Jaramillo Suscripciones y publicidad institucional
Directores suscripciones@fundesuperior.org

Orlando Buitrago Cruz Las normas para autores y los criterios éticos se
Editor pueden consultar en www.fundesuperior.org/revista.

Viviana Roa Rivera Cuadernos de Educación Superior (CES) no se


Asistente administrativa hace responsable de los comentarios y opiniones de
los autores.
Impresión y diseño
Milton Lenis La publicación de todos los documentos incluidos en
Impresión la presente Edición fue autorizada por sus autores.
Cel: 314 305 9255

Andrés Alvarado Prieto


Diagramacón y Diseño
Cel: 312 544 3155
Cuadernos de Educación Superior

Contenido
Nota editorial ..………………………….….…………………….…….... 7

TEMA MONOGRÁFICO
Asignaturas pendientes de los PNDE ……………..……………….….. 17
Balance de los dos Planes Nacionales de Educación, previos
al 2016 – 2017.
Equipo Editorial revista Cuadernos de Educación Superior

La política educativa a 2026, un acuerdo nacional para


construir paz y nación desde la educación …………………………..... 27
Una visión de lo que fue el proceso de construcción y logros del
PNDE 2016 - 2026
Martha Patricia Castellanos Saavedra

En Colombia seguimos sin resolver los problemas de acceso,


calidad y financiación de la educación ……………………………....... 38
El derecho a la educación analizado desde la perspectiva de calidad y
no solo desde las dimensiones de acceso y permanencia en el sistema
educativo, como factor fundamental para tributar al crecimiento
económico de un país.
Ángel Pérez Martínez

El endeudamiento: propuesta institucional de política pública


para la cobertura universal de la educación superior ……………….. 47
Analiza porqué la educación, asimilada como inversión en la
teoría del capital humano, constituye el argumento fundamental
del Banco Mundial para promover el endeudamiento, vía crédito
en el mercado de capitales, como alternativa de acceso y estrategia
de cobertura universal para la Educación Superior en Colombia…
El endeudamiento, como mecanismo captador de recursos para
la remuneración de los activos financieros, trasciende a todas las
instancias, va desde el Banco Mundial hacia los países, en particular
sus Ministerios de Educación.
William Moreno López.

3
Contenido

El Sistema Nacional de Educación con miras a una


Ley Estatutaria ………………………………………............................. 58
El Fondo de Desarrollo de la Educación Superior FODESEP,
pensando en la posibilidad de una Ley Estatutaria para la Educación
en Colombia, comparte para la reflexión, este documento, el cual
se fundamenta en la normativa interna de rango constitucional
y los tratados internacionales que hacen parte del bloque de
constitucionalidad.
Eulalia Nohemí Jiménez Rodríguez

Retrospectiva reflexiva de los PNDE ………………………………….. 64


Resumen de los clamores de los PNDE hasta la fecha: la optimización
de la gestión educativa, el reconocimiento de la educación como derecho
fundamental, la profesionalización de la práctica docente, la financiación
adecuada.
Gonzalo Arcila Ramírez

El ideario pedagógico de Abel Rodríguez …………………….............. 69


“El ideario pedagógico”, del maestro Abel Rodríguez, sin duda, una
consigna por el derecho a la educación.
Orlando Buitrago Cruz

El educador, gestor de paz ……………………………………………... 73


La Constitución Política de Colombia consagra la paz como un
derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, la educación no se
puede marginar de tan vital sueño constitucional.
José Marduk Sánchez C.

TEMA ABIERTO
Ética del posconflicto ………………………………………………....... 79
Iniciativas económicas de interés común y reforzar la esquiva
educación, tanto para la selva de cemento, como para las regiones
aisladas, forman parte de una verdadera ética del posconflicto.
Vidal Fernando Peñaranda Galvis
Juan Pablo Rodríguez Miranda

4
Cuadernos de Educación Superior

Educación y factores de felicidad e infelicidad ……………………...... 88


La educación y fundamentalmente educación para ser feliz parece ser
una deuda pendiente de la sociedad consigo misma ¿La felicidad, otro
reto para la educación?
Yuri Orlik

COLUMNAS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MATEO:
Historias de vida y crecimiento …………………………..................... 101
El presidente de la ahora Fundación Universitaria San Mateo comparte
con la comunidad académica el logro de una de sus metas: convertirse en
institución universitaria.
Carlos Orlando Ferreira Pinzón

Los desafíos de un ICETEX que facilita los sueños de


los colombianos ……………………………………............................... 103
El presidente del ICETEX presenta su visión de cómo la entidad se dispone
a asumir desafíos que respondan a las necesidades de un país encaminado
en consolidar una oferta de educación superior de calidad.
Alejandro Venegas Mendoza

RESEÑAS
Políticas públicas a 2030: reunión de 32 científicos en Paipa …….… 111
Del 26 al 28 de enero del año en curso, la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, convocó a un grupo de 32
científicos, educadores y miembros de diferentes organizaciones
académicas y científicas en Paipa, para deliberar sobre políticas
públicas, en donde por supuesto un tema vital era la educación.
Enrique Forero

Colección Sesquicentenario …………………………………...........… 113


Una semblanza de los 7 tomos y 12 volúmenes que registran parte de
la historia de la Universidad Nacional de Colombia, con motivo de
sus ciento cincuenta años.
Estela Restrepo Zea

5
Contenido

Sonidos cromáticos en la Galería Klandestino ……………………… 115


En la Galería Klandestino la Fundación BAC presentó “el mundo
de Viviana Moncayo”, pleno en sonidos cromáticos surgidos del
encuentro entre el arte digital y la joyería contemporánea.
Carlos Arturo Buriticá Giraldo

Arquitectura y ciudad sostenible ………….....................……………. 117


Reseña del VIII Congreso Internacional de la Facultad de
Arquitectura y II Seminario Nacional de Gestión Ambiental Urbana
y Control de Contaminación “Arquitectura y ciudad sostenible”.
Freddy Santiago Molina

HOMENAJES
In memoriam: Liliam Suárez Melo ...................................................... 121
Ministra de Educación durante el gobierno de Belisario Betancur.

6
Cuadernos de Educación Superior

Nota Editorial

Plan Nacional Decenal de


Educación 2016-2027: construir
Paz y Nación desde la Educación
La educación es el principal motor para la
equidad social, el desarrollo humano, cultural
y económico y para construir las bases y la
estructura de una sociedad capaz de tramitar
sus conflictos de manera pacífica.
Hay algo profundamente esperanzador, que mueve a la acción y al com-
promiso con la educación como motor de transformación social, en el título
original del Tercer Plan Nacional Decenal de Educación PNDE 2016-2026:
Construir Paz y Nación desde la Educación.

Construir Paz y Nación desde la Educación

De manera imprevista, el documento final del Plan que recogió la sínte-


sis de una copiosa participación de la ciudadanía, fue modificado de manera
inconsulta en una Oficina del Ministerio de Educación Nacional. La sínte-
sis había sido realizada por una comisión de notables, expertos en ciencia y
educación, denominada la Comisión Académica y que fue luego desarrollada
por un grupo de asociaciones, gremios y entidades de los sectores científico,
educativo, social y empresarial (Comisión Gestora). Cabe señalar sin embar-
go, que la citada modificación dió paso a unos acuerdos entre el MEN y los
colectivos involucrados que manifestaron su inquietud con lo sucedido, tal
como se registra en otro apartado de este editorial.

7
Nota Editorial

A partir de la citada modificación, surgió el nombre con el que el PNDE fue


publicado originalmente por el MEN: Educación: el camino hacia la calidad
y equidad, que evoca una consigna, válida sin duda, pero también es más una
alusión al Plan de Gobierno de la actual Administración, que al espíritu cons-
truido de manera colectiva por muchos ciudadanos y ciudadanas de Colombia.

De hecho el diagnóstico que se había construido a partir de los informes


de los dos Planes anteriores y del desempeño de Colombia durante la última
década en la Iniciativa Educación Para Todos de la UNESCO (2015) y del
informe La Educación en Colombia de la OCDE (2016), fue reemplazado por
un informe de gestión del actual Gobierno.

En este artículo pretendemos reivindicar ese espíritu de construcción co-


lectiva, porque debe reafirmarse que en la Ley General de Educación de 1994,
la cual recogió en parte las recomendaciones del Gran Movimiento Pedagó-
gico de las dos décadas anteriores, se planteó el PNDE, más como un ejercicio
de participación ciudadana que como una herramienta de gobierno.

En Colombia no hay política pública educativa

El ejercicio de construcción participativa es algo que no se puede soslayar,


porque precisamente es esa característica la que hace que una política pública,
sea una política pública, entendida como marco prescriptivo y de acción para
asuntos de interés general. Es decir, sin participación de los diferentes actores
y su correlación de fuerzas, no se puede hablar de una genuina política pública.

Y es, precisamente el PNDE, un vehículo que, por su naturaleza, puede cons-


tituirse en la política pública. Como afirma el experto en educación Julián de
Zubiría: “En Colombia no hay política de Estado en educación. Cada gobierno
llega con sus planes e ideas. El Tercer PNDE es una excelente oportunidad
para construir la política de estado en educación”1. Y para que esto suceda,
“bastaría con que los candidatos presidenciales acogieran sus recomendacio-
nes y el presidente electo las convirtieran en su programa de gobierno”2.

Tal vez, su carácter indicativo (artículo 72 de la Ley 115 o Ley General


de Educación) es lo que ha conducido a que los planes de educación no sean
vinculantes y se puedan aplicar o no. En efecto, si bien lo indicativo alude a
una orientación para el Estado y la sociedad, en el contexto colombiano, sin la
autodisciplina de otras culturas, eso no basta para su aplicabilidad. De hecho,
así ha ocurrido si atendemos al artículo en este mismo Número de Cuadernos,
sobre la evaluación de los planes anteriores.

1  ZUBIRÍA, Julián (2017). Desafíos a la Educación Colombiana. VIDEOBLOG Julián De Zubiría.


Publicado el 2 ago. 2017. En: https://www.youtube.com/watch?v=CQ8sCuKbHNw.
2  SUÁREZ, Hernán. Plan Decenal de Educación (2017-2026): ¿crónica de un incumplimiento anun-
ciado? | Octubre 25, 2017. En: las2orillas.co

8
Cuadernos de Educación Superior

Una segunda opción, un poco más complicada por lo que implica en térmi-
nos de gestión y trámite legislativo, es que se prescriba una norma que con-
vierta al PNDE en obligatorio; vinculante para los gobiernos locales, regio-
nales y nacional. Esto podría enmarcarse dentro del primer desafío del PNDE
2016-2026: “Regular y precisar el alcance del derecho a la educación”.

Como dice otro experto del Sector Educativo: “propongo que el Plan De-
cenal se convierta en una gran apuesta política, de pocos temas, que el go-
bierno acuerde con la sociedad y el sector educativo, y luego lleve al Congre-
so Nacional para su refrendación (nada impide que el Gobierno transforme
el Plan Decenal de Educación en Ley)”3.

Nuestro mayor fracaso: no hemos podido formar ciudadanos ni


construir equidad

Es claro que cuando de hacer balances de los PNDE se trata, existen dos
perspectivas diferentes: la optimista, generalmente esgrimida por los minis-
tros o viceministros y otros funcionarios del gobierno de turno, y la pesimista,
asumida sobre todo por los expertos en ciencia y educación, que subraya las
grandes brechas en temas muy importantes.

Del primer enfoque, señalan, no sin razón, avances importantes en asun-


tos como que los planes de educación han motivado grandes movilizaciones
sociales para pensar la educación del País; se han registrado avances en la au-
tonomía institucional, la descentralización, la cualificación de docentes, el au-
mento de la cobertura en todos los niveles, el fortalecimiento de los espacios
de participación: Gobierno Escolar - Consejos directivos; la visibilización de
la primera infancia, la etnoeducación e inclusión de poblaciones especiales
como quienes tienen discapacidades, mediante la investigación y creación de
modelos educativos especiales para estas poblaciones.

Sin embargo, como dice el informe de Educación Para Todos - EPT, “des-
de 2000 no han escaseado los planes nacionales de educación. Sin embargo,
no está claro que los nuevos conocimientos o instrumentos hayan ayudado
a desarrollar capacidades nacionales adecuadas para una elaboración de
políticas basada en los resultados o que hayan reforzado las políticas y prác-
ticas nacionales en materia de Educación para Todos” 4

Pero también les asiste la razón a quienes ven la otra cara de la moneda: no
se ha logrado la incorporación de los PNDE a los planes de desarrollo regiona-

3  PÉREZ, Ángel (2016). ¿Por qué los maestros no participan en la elaboración del plan decenal de
educación?. En: Revista Dinero 22 julio de 2016.
4  UNESCO. La educación para todos 2000-2015. Logros y desafíos. Informe de Seguimiento de la
EPT en el Mundo. París: Unesco 2015.

9
Nota Editorial

les y nacionales como lo ordena la Ley 115; no se ha incrementado de manera


real la asignación de recursos a la educación como participación del PIB; no
se ha alcanzado la nivelación salarial y reconocimiento social de los docentes;
no se ha cumplido el objetivo de “aumentar el horizonte cultural de los estu-
diantes”5 y, sobre todo, no se ha logrado la formación de ciudadanos (críticos,
participativos, responsables, sujetos de derechos y de deberes), así como tampo-
co ha sido posible cerrar las profundas brechas en calidad educativa.

Y son justamente estas dos últimas las mayores deudas de la educación con
la sociedad colombiana: si bien la educación ha llegado a un mayor número de
personas en todos los estratos y en todas las regiones, la diferencia en el tipo
de educación que se brinda, de acuerdo con el estrato del que se provenga, es
el principal puntal de la desigualdad en Colombia. Los mínimos en justicia
social implican que todos los menores tengan una educación equivalente en
calidad para que en la grilla de partida de la experiencia vital, todos tengan
similares oportunidades; que sea su disciplina, motivación y constancia, la
que determine hasta dónde llegan la materialización de sus aspiraciones y
sueños y no la odiosa segregación en virtud a políticas centradas en cobertura
y programas de darwinismo social mediante los cuales los favorecidos por la
fortuna o los “pilos” sean los únicos a los que se les garantice el derecho.

Pero ¿qué significa con precisión construir paz y nación desde la educa-
ción? Separemos estos términos para un análisis adecuado:

En primer lugar, la Comisión Gestora asumió una posición “positiva” del


concepto de paz:
La experta Alicia Cabezudo de International Peace Bureau, dice que “ha-
blar de paz sólo como firmas de armisticios o acuerdos, debe entenderse como
la perspectiva negativa de la paz”.

De otra parte, la paz, en sentido positivo, “se concibe como un sistema de


derechos humanos, un sistema económico solidario y sostenible, y el acceso a
la educación y a la salud para todos”6.

Es decir, paz es transformación hacia la equidad social y no sólo abandono


de las armas. Así lo entendió la Comisión Gestora del PNDE.

Y el segundo término, referido a la formación de ciudadanía, ratifica lo


que arrojan las pruebas estandarizadas nacionales (Pruebas Saber) como las
internacionales (PISA), en el sentido que sólo un 3% de los estudiantes lo-
gran el nivel de lectura crítica, lo que los convierte en sujetos fácil presa de

5  RODRÍGUEZ, Abel. En: Plan Decenal de Educación: Preparando una nueva Colombia. Universi-
dad Pedagógica Nacional. https://www.youtube.com/watch?v=6luRyDl3Og8.
6  Cuadernos de Educación Superior. La Universidad ha fracasado en su lucha contrala violencia. En:
http://fundesuperior.org/notice/la-universidad-ha-fracasado-la-lucha-la-violencia/

10
Cuadernos de Educación Superior

la manipulación de los medios y los grupos de poder y garantiza la infinita


reproducción de nuestro sistema, que nos asigna uno de los primeros lugares
en las economías más desiguales del planeta, de lo cual para nada nos pode-
mos sentir orgullosos7.

El rescate del PNDE como espacio de participación

La inusitada decisión, de una Oficina del Ministerio de Educación -men-


cionada al principio de este artículo- de modificar de manera unilateral e
inconsulta el PNDE conciliado en la instancia de la Comisión Gestora, tuvo,
no obstante, consecuencias positivas. Condujo a una negociación de este
colectivo con la Oficina Asesora de Planeación del MEN que derivó en los
siguientes acuerdos:

 Hacer una segunda versión del PNDE incluyendo algunos apartes que
fueron suprimidos. Esta nueva edición fue publicada en diciembre y
relanzada por la Comisión Gestora en eventos realizados en las ciuda-
des de Medellín, Tunja, Bucaramanga y Bogotá, superando la partici-
pación del lánguido evento del primer lanzamiento del 11 de octubre
llevado a cabo por el Ministerio de Educación.
 Poner a disposición de la sociedad un foro del Plan Decenal de Edu-
cación, como mecanismo de participación en el portal del MEN, para
mantener el espacio de construcción y participación.
 Crear, como medio de reflexión, los Cuadernos Académicos del PNDE,
el cual se consagrará a publicar el resultado de la discusión y aportes
de la Comunidad Académica y la Sociedad para conferir fundamento
conceptual a cada uno de los desafíos planteados en el Plan. Los dos
primeros números de esta publicación serán financiados por el MEN.
 Producir los Cuadernos de Rendimiento de Cuentas, como instrumento
de seguimiento y gestión, en los cuales se publicará, por lo menos una
vez al año, del avance y desempeño en los diferentes desafíos y linea-
mientos con los cuales se operacionalizarán los desafíos y lineamientos
del PNDE.
 Generar espacios de participación para continuar la terea iniciada en
los eventos de relanzamiento del PNDE, cuyo propósito fue lograr el
compromiso de diversos sectores (estatal, empresarial, académico, so-
cial y familiar y medios de comunicación) con el PNDE.

Un gran acuerdo nacional para construir paz y nación desde la


educación PNDE 2016-2026

7  El Informe de Desarrollo Humano publicado por la ONU, indica que en materia de desigualdad
Colombia sólo es superada en el mundo por Haití y Angola. En: http://www.pulzo.com/economia/
colombia-entre-paises-desiguales-mundo/PP432012

11
Nota Editorial

Invocar la sorprendente transformación de algunos países que le han apos-


tado a la educación, a la ciencia y la tecnología, como Singapur, Corea o Fin-
landia, no es suficiente sino como discurso electoral. Es hora que la sociedad
en su conjunto se levante y camine con una sóla bandera:

Educación para la paz y el desarrollo de Colombia. Esto, para que deje


de ser slogan y se convierta en política, requiere una decidida apuesta por la
educación, asignando por lo menos el 8% del PIB a este rubro y garantizando
una adecuada inversión de los recursos.

De los eventos de relanzamiento del PNDE y del trabajo de la Comisión


Gestora, se plantean los siguientes compromisos con el PNDE, organizados
por cada sector:

Compromisos del Gobierno


Garantiza el derecho a la educación y prioriza su inversión. Formula, ar-
ticula, implementa y evalúa políticas educativas y planes de desarrollo de
acuerdo con los lineamientos del Plan.

Compromisos del Sector Privado y Empresarial


Favorece el fortalecimiento del vínculo entre ciencia, educación y sector
productivo. Invierte en la educación e impulsa las políticas educativas del
país. Genera inclusión social y económica.

Compromisos de los Medios de Comunicación


Apoyan la construcción de una sociedad educada y en paz. Contribuyen a
la socialización del Plan e informan sobre sus avances, logros y dificultades.

Compromisos de la Sociedad Civil y Familias


Fortalecen la participación de la ciudadanía para la puesta en marcha del
Plan. Participan en el dialogo para establecer acuerdos locales, regionales y
nacionales y asumen su responsabilidad en el proceso educativo.

Compromisos de la Academia
Genera conocimiento para afrontar desafíos del Plan. Participa de manera
permanente con los demás sectores para garantizar el vínculo entre educación,
ciencia, tecnología, sociedad y productividad para el logro de los fines de la
educación y el cumplimiento de los desafíos del PNDE.

Compromisos de la Comunidad educativa


Apoyan y participan en la construcción permanente y el desarrollo del
Plan. Incorporan los desafíos a su quehacer educativo y reportan avances y
dificultades.

12
Cuadernos de Educación Superior

Haremos, entre todos, de la educación, la herramienta para la equidad y


el desarrollo humano, económico, social y ambientalmente sostenible y del
PNDE el instrumento para materializar la política pública en la educación.

César Enrique Sánchez Jaramillo.

13
MONOGRÁFICO
Cuadernos de Educación Superior

Asignaturas pendientes de los PNDE


Acceso, equidad, calidad, son en términos generales,
la promesas no cumplidas por los Planes Nacionales
Decenales de Educación.

Equipo editorial Luego de dos planes de desarrollo educativo, Colombia cuenta con un ba-
Cuadernos de lance que le puede permitir derivar importantes experiencias para intentar que
Educación Superior. la educación se convierta en un propósito nacional o proyecto de país que
convoque a todos sus habitantes para construir un futuro mejor.

En los dos primeros planes se mantienen constantes, la convicción de que


la educación es el principal motor para el desarrollo humano, social, cultural
y económico y puerta hacia la equidad social, y la confianza a que una educa-
ción en condiciones igualitarias para todos brinda la posibilidad de construir
las bases y la estructura de una sociedad capaz de tramitar sus conflictos de
manera pacífica.

La convicción de que la educación es el principal motor para


el desarrollo humano, social, cultural y económico y
puerta hacia la equidad social y la confianza están presentes
en todos los planes, pero…

Son innegables avances en asuntos como la definición de los fines y ob-


jetivos de la educación en sus diferentes niveles, la visibilización de la edu-
cación preescolar, la descentralización, la autonomía de las instituciones y los
sistemas de información y de gestión y aseguramiento de la calidad.

No obstante, permanecen sin resolver algunos objetivos como:

• Contar con un sistema educativo cuya articulación entre sus diferentes


niveles permita el logro de los fines y objetivos de la educación de
manera eficiente.
• La formación de ciudadanos críticos, pacíficos, responsables con la so-
ciedad y con el medio ambiente.
• Cerrar las profundas brechas en calidad educativa entre el ámbito urba-
no y el rural; entre la educación privada de élite y la educación pública,
sigue siendo el factor característico: la inequidad social.

17
M Monográfico

• Comprometer a la familia, a las institu- Actualmente se cuenta con el Balance del Plan
ciones, a las organizaciones sociales y al Decenal de Educación 1996-2005 La educación
sector productivo; es decir, a la sociedad un compromiso de todos, suscrito por el Ministe-
en su conjunto, como es mandatorio en la rio de Educación, Corpoeducación y seis funda-
Constitución Nacional, en la tarea educa- ciones empresariales, partiendo de una investiga-
dora para alcanzar un proyecto colectivo ción adelantada por el Centro de Estudios para el
de país. Desarrollo Económico-CEDE de la Universidad
• La ampliación de la jornada escolar de los Andes 1.
• Se adolece de un sistema de seguimiento
compuesto por indicadores técnicamente
construidos que permitan un adecuado se-
guimiento y apoyo oportuno a la gestión y
a la toma de decisiones.

Sin desconocer los avances alcanzados en el


ámbito educativo, puede afirmarse que los planes
no lograron lo que prescribe la Ley en cuanto a
que sea incorporado a los planes locales, regio-
nales y nacional de desarrollo ni la asignación
suficiente de recursos, ni comprometer a la so-
ciedad en su realización; en términos generales,
gran parte de sus metas no se lograron. La educación es caracterizada en la Constitu-
ción: como derecho y servicio público con fun-
Esas causas, la falta de apoyo institucional y ción social. El documento de evaluación parte de
social; la no incorporación a las regiones a través identificar avances o estancamientos en relación
de los planes de desarrollo y la carencia de recur- con la materialización de esa caracterización,
sos suficientes, han sido claramente diagnostica- dentro de los mismos se destacan:
das y se proyectan por la Comisión Académica
del actual PNDE 2016-2026 como condiciones 1. Descentralización. La Ley 60 dió autono-
necesarias para que este nuevo Plan de Desarro- mía para administrar el servicio educativo
llo Educativo 2016-2026 no se constituya en una a municipios de más de 100.000 habitan-
tercera oportunidad desperdiciada sobre la tierra tes y La Ley 715 de 2001 que estableció el
para la estirpe del Coronel Aureliano Buendía. Sistema General de Participaciones.
2. Fortalecimiento de la institución educa-
EVALUACIÓN DEL PRIMER PLAN DE tiva. Se le otorgó autonomía pedagógica y
DESARROLLO EDUCATIVO 1996-2005 en planeación al formular su PEI. Se inte-
graron en una sóla administración distintos
La primera edición del primer PNDE da cuen- colegios para ofertar los ciclos completos.
ta de dos grandes evaluaciones que tuvieron lugar 3. Fortalecimiento de los espacios de par-
en diciembre de 1996 y abril de 1998, durante los ticipación. Prescripción del Gobierno Es-
dos primeros foros educativos nacionales, pero colar con participación de la comunidad
no se cuenta con información sistematizada de educativa y la comunidad en general.
estas dos experiencias.
1  MEN et all. Balance del Plan Decenal de Educación 1996-
2005 La educación un compromiso de todos. Bogotá: agosto
de 2006.

18
Cuadernos de Educación Superior

En síntesis, los redactores del Balance recono- EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS


cen avances en movilización en torno a la educa-
ción, fortalecimiento del Estado en su capacidad Y PROGRAMAS DEL PNDE
para formular y desarrollar políticas educativas; en 1996-2005
el desarrollo del modelo de competencias (básicas,
laborales y ciudadanas), el acceso y uso de nuevos Estrategia 1. Integrar las diferentes formas,
medios educativos; la consolidación de sistemas niveles, modalidades y sectores de la educación
de evaluación de la calidad y de formación de los Si bien logró algunos avances en coordina-
docentes y la modernización institucional. ción con otras instituciones y sectores como
bienestar, salud, deporte, no logró su principal
También relaciona asuntos pendientes o retos: programa de Estructuración del Sistema Nacio-
La universalización de la educación preescolar, nal de Educación, los sistemas territoriales y los
básica y media; la ampliación de la cobertura de subsistemas derivados.
la educación superior; el mejoramiento de la cali-
dad; la reducción de la inequidad; la formulación Estrategia 2. Elevar la calidad de la educa-
de una política de educación para la primera in- ción en Colombia
fancia; la vinculación del sistema educativo con La medición de la calidad se centró en la apli-
el mundo laboral; el fomento de la investigación, cación de pruebas nacionales e internacionales.
la ciencia y la tecnología. Pese a que se registró un ligero mejoramiento en
todas las áreas, sólo una minoría en el mejor de los
casos el 13% alcanzó niveles superiores en com-
petencias básicas. En las pruebas internacionales
PISA, TIMMS y estudios ILLCE y PIRL, el des-
empeño fue, en general, por debajo de la media.

En cualificación de educadores se da cuenta


de la creación del Sistema Nacional de Forma-
ción de Educadores y procesos de calidad en las
Se marca una importante deficiencia en el se- normales y facultades de educación pero no sobre
guimiento; sólo hasta 1998 se realizó el segui- la mejora en cifras de la cualificación docente du-
miento; de los dos foros nacionales realizados rante la década.
hasta entonces no se cuenta con información sis-
tematizada y, al finalizar la década sólo el 50% de En materia curricular se registra como un
los departamentos y distritos del país, y el 30% avance la definición de competencias y objetivos
de los municipios certificados habían incluido el y en cuanto a infraestructura y dotación se presen-
PNDE en sus planes de desarrollo. tan casos representativos como la construcción
de 25 colegios, la red de Bibliotecas en Bogotá
Se reconocen avances en y los Centros de Recursos Educativos Municipa-
les-CREM en Fonseca y otros 5 municipios.
movilización en torno a la
educación, fortalecimiento del En el campo de la investigación se relacionan
Estado en su capacidad para casos como la expedición pedagógica, la crea-
formular y desarrollar ción de Corpoeducación y del Instituto para la
Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagó-
políticas educativas.
gico-IDEP en Bogotá.

19
M Monográfico

En las pruebas internacionales En cuanto a infraestructura y dotación


PISA, TIMMS y estudios ILLCE y PIRL, se presentan casos representativos
el desempeño fue, en general, por como la construcción de 25 colegios,
debajo de la media. la red de Bibliotecas en Bogotá y
los Centros de Recursos Educativos
Aunque se da cuenta de la creación Municipales-CREM en Fonseca y
del Sistema Nacional de Formación de otros 5 municipios.
Educadores y procesos de calidad en
las normales y facultades de educación, En el campo de la investigación se
no se registra mejora en cifras de la relacionan casos como la Expedición
cualificación docente durante la década. pedagógica, la creación de
Corpoeducación y del Instituto para la
En materia curricular se registra Investigación Educativa y el Desarrollo
como un avance la definición de Pedagógico-IDEP en Bogotá.
competencias y objetivos.

Estrategia 3. Expansión y diversificación de


Se presentan avances en el programa de me- la cobertura educativa
dios de comunicación y recursos telemáticos con Se presentaron como avances las alianzas con
cifras como: 166 mil equipos entregados a las prestadores privados a través de las concesiones,
instituciones educativas oficiales por Computa- sistemas de información para la asignación de cu-
dores para Educar; 5.520 establecimientos con pos y de infraestructura. La asistencia escolar de
banda ancha 57% de los estudiantes con acceso 5 a 17 años pasó del 81% al 88% sin lograr la
a computadores e Internet, 100 mil docentes del universalización en estos niveles; transición del
sector oficial (30%) con alfabetización digital y 45% al 88%; secundaria del 72% al 86% y me-
140 mil usuarios registrados en El portal Colom- dia del 47% al 65%. No existían programas para
bia Aprende atender a población en extraedad. La cobertura en
educación superior pasó en esa década del 15%
Otros programas formulados para la calidad al 25%. Otros programas se formularon pero no
como la ampliación de la jornada educativa, el evidencian avances en el informe.
Premio a la excelencia educativa, Producción y
distribución de textos, libros, material didáctico, Estrategia 4. Promoción de la equidad en el
e información en ciencia, tecnología, educación y sistema educativo. La equidad de la educación
pedagogía no evidencia mayores avances. en Colombia

20
Cuadernos de Educación Superior

Se articula en los programas de equidad de gé- único que puede inferirse un indicador: se con-
nero que indica la mayor participación de la mu- siguió aproximadamente el 60% de la meta.
jer incluso superior que los hombres en el nivel
de secundaria. También se registraron avances de EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PLAN
inclusión a poblaciones discapacitadas, etnoedu-
cación y educación rural. DE DESARROLLO EDUCATIVO
2006 – 2016
Estrategia 5. Fortalecimiento de la institu-
ción educativa y mejoramiento de la gestión El Documento Balance sobre la ejecución al
educativa Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016
Se muestran avances importantes en integra- Pacto social por la educación segunda oportuni-
ción de establecimiento educativos, en autonomía dad desaprovechada 2, diagnostica de entrada que
de las instituciones y en modernización institu- los temas fundamentales fueron desatendidos: no
cional, ya mencionados en los avances generales se logró el cumplimiento pleno del derecho a la
al principio de este documento. educación, y critica programas como “Ser Pilo
Paga” por obedecer a la competencia y no a la
Estrategia 6. Promoción de la cultura y am- realización del derecho.
pliación del horizonte educativo
Se indican como casos Bogotá y Medellín que Este balance cuenta, para efectos de la medi-
lograron incorporar espacios extraescolares para ción de cumplimiento de una encuesta realizada
actividades de arte, cultura y deporte. También a 400 personas que participaron en la Asamblea
menciona avances en educación sexual, educa- Nacional de Formulación del PNDE 2006-2016 y
ción ambiental y derechos humanos, en el marco a una tabla de indicadores aportada por la Ofici-
del desarrollo de competencias ciudadanas. na de Planeación del MEN, lo cual constituye un
avance sobre el Balance del primer PNDE.
Estrategia 7. Dignificación y profesionaliza-
ción de los educadores
En el programa profesionalización de los edu- El diagnóstico inicial señala
cadores en servicio se contabilizó un aumento
que los temas fundamentales
del número de maestros con título universitario
y postgrado pedagógico del 376%. En la inicia- fueron desatendidos: no se
tiva de Redes académicas de educadores sólo se logró el cumplimiento pleno del
mencionan algunos escenarios como el portal Co- derecho a laeducación, y
lombia Aprende y la Expedición Pedagógica que
critica programas como
cuenta con su Foro Virtual. En materia de Garan-
tías laborales se presentan como avances el Nue- Ser Pilo paga por obedecer
vo Estatuto Docente 1278 que vincula desempe- a la competencia y no a la
ño a los ascensos, y el modelo de salud aprobado realización del derecho.
por el Fondo de Prestaciones Sociales.

FINANCIACIÓN
2  PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-
Entre 1994 y 2005, el gasto público creció 2016 III Comisión Nacional de Seguimiento. Balance sobre la
del 2,76% al 5,03% pero no se alcanzó la meta ejecución al Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016
Pacto social por la educación, segunda oportunidad desapro-
del Plan que fue del 6,5%. En este tema es en el vechada.

21
M Monográfico

EVALUACIÓN DE LOS PROPÓSITOS y las instituciones de básica y media no han tenido


cómo dar saltos cualitativos significativos. En efec-
El primer propósito versa sobre garanti- to, la misma fórmula de incremento presupuestal
zar el derecho a la educación en condiciones de las universidades, prescrita en la Ley 30, abre
de equidad y la permanencia en el sistema cada vez más la brecha entre los recursos necesa-
educativo desde la educación inicial hasta la rios y los asignados.
educación superior.
Cuarto Propósito. El Estado colombiano,
Los resultados indican que no se garantizó el garantizará la asignación, inversión y gestión
derecho y las brechas persistentes entre lo rural de los recursos adecuados, para la educación,
y lo urbano, lo estatal y lo privado de alto costo, y fortalecerá la descentralización, la autono-
tampoco garantizaron la equidad. mía de las regiones y la gestión educativa con
criterios de eficacia, eficiencia, transparencia,
Los indicadores se cumplen en tareas pun- calidad y bien común.
tuales como hacer el sistema de seguimiento
y evaluación o en asuntos de cobertura pero El incumplimiento de la meta del 7% de inver-
no cumple en temas esenciales como Porcen- sión del PIB en educación (alcanzó 4.53%, menor
taje de avance del PIB destinado a educación, que el 4.98% de 2009) y en ciencia y tecnología;
ciencia, tecnología, investigación e innovación la desatención a la primera infancia, la gratuidad
y emprendimiento; jornada completa; acceso a incompleta (82%) y no alcanzar la meta de nive-
la educación inicial; avance en los resultados de lación salarial de los maestros, son signos de que
las pruebas saber y acreditación de programas este propósito tampoco se logró.
de educación superior.
El quinto propósito es materializar la edu-
El segundo propósito: la educación recono- cación en políticas, planes, programas, proyec-
ce a los estudiantes como seres humanos y su- tos y acciones que promuevan la cultura, la in-
jetos activos de derechos, ayuda transforma- vestigación, la innovación, el conocimiento, la
ción para una sociedad democrática y pacífica ciencia, la tecnología y la técnica; el desarrollo
y forma ciudadanos. humano integral.

El aumento de cobertura en todos los niveles La Comisión reconoce avances en la articula-


no ha ido acompañado de reconocer a sus estu- ción de la educación media con la educación su-
diantes como sujetos activos de derechos. Para la perior y la construcción del sistema nacional de
Comisión el aporte de la escuela en la transfor- educación superior; uso y apropiación de TIC y
mación social no es significativo si bien se han de disponibilidad de computadores; programas
expedido normas de participación, convivencia, de alimentación escolar (PAE), planes para cons-
diversidad entre otras. trucción, mejoramiento y dotación de infraes-
tructura educativa. Se destacan programas como
El tercer propósito abogó por fortalecer la Todos a Aprender, planes de apoyo a la lectura,
educación pública para asegurar a todos, con- formación en posgrado de docentes y directivos
diciones de disponibilidad, acceso, permanen- estatales activos y algunos esfuerzos en materia
cia y calidad en términos de equidad. de pedagogía para rurales.

Señala la Comisión que las universidades se En investigación se han logrado avances en la


mantienen en una casi permanente crisis financiera formulación de la política y el Sistema de Ciencia

22
Cuadernos de Educación Superior

y Tecnología y algunos proyectos como los par- de formación posgradual de maestros se valoran
ques tecnológicos, la meta de contar por lo me- como un avance. Aún no se logra la dignificación
nos con un grupo de investigación por institución de la profesión docente representada en su nive-
educativa llega al 69% y la meta de incrementar lación salarial y en darles participación en la defi-
la inversión del PIB hasta el 1.5% en este seg- nición de políticas ni el respeto social.
mento sólo alcanzó el 0,59%.
El octavo propósito se refiere a la constitu-
El sexto propósito, sobre actualización cu- ción de un sistema de etnoeducación que inte-
rricular, la articulación de los niveles escola- gre modelos, que respondan a sus concepcio-
res, las funciones de la educación, la investi- nes y particularidades, y que se articule a un
gación, la innovación para el aprendizaje y la propósito común de nación.
construcción social del conocimiento.
En este punto y gracias a la gestión de las or-
Se reconoce haber logrado el funcionamiento ganizaciones sociales se reconoce un importante
de las instituciones educativas de todos los nive- avance por: la definición de la política; la inte-
les, modernizar tecnologías y flexibilizar didác- gración de la normatividad en el decreto 2500 de
ticas pero no se logró la actualización curricular, 2010; de un modelo educativo acogido por De-
salvo aislados intentos como los ciclos educati- creto 1946 de 2015 y la consolidación de proyec-
vos en Bogotá, ni incorporar los procesos investi- tos etnoeducativos.
gativos a la actividad docente.
Contar con propuestas pedagógicas, y crear
El fundamento pedagógico de la educación condiciones para las necesidades educativas de
y el reconocimiento y dignificación de los maes- las comunidades víctimas del conflicto armado
tros es el asunto del séptimo propósito. es el tema del noveno propósito.

Aunque no se aporta un indicador concreto En el horizonte temporal del segundo Plan no


que permita medirlo con precisión, los programas se acogió esta iniciativa, sobre todo en lo referido

23
M Monográfico

a jóvenes y adultos para quienes no se tuvo oferta, Si bien se puede concluir que Colombia ha
diferente de los niños que fueron acogidos por las mostrado avances similares a países de la región,
instituciones educativas receptoras. en materia de cobertura educativa, no así en ma-
teria de calidad y es claro que falta una decidida
También se reconoce el avance en normativi- apuesta de país por una educación que transforme
dad y programas de atención a las víctimas del la sociedad en la ruta hacia la equidad y el desa-
conflicto armado. rrollo social, humano y económico; que trascien-
da las administraciones y sus planes de gobierno.
El décimo propósito se enfoca en garantizar
a niñas, niños, jóvenes y adultos, el respeto a su El PNDE 2016-2026 se vertebra en 10 de-
diversidad y en generar condiciones de aten- safíos que en algunos casos recoje objetivos no
ción especial a las poblaciones que lo requieran. logrados de los anteriores planes y es tarea del
Ministerio de Educación, de la Comisión Gestora
Se registran avances en la atención educativa del PNDE, de la comunidad académica, el sector
a poblaciones particulares y en el reconocimien- productivo y la sociedad en su conjunto, defen-
to de la diversidad en su origen étnico, en el de der este mecanismo como vehículo de participa-
la discapacidad y en la edad, pero no del mismo ción en la construcción de la política pública, y
modo en materia de género, opción y orientación avanzar en su obligatoriedad, que podría ser parte
sexual, credo, reinserción o desvinculación social. del articulado de la Ley estatutaria de Educación,
propuesta en el anterior PNDE y cuyas banderas
Decimoprimer propósito: la educación debe recogió el actual.
expresarse en una ley estatutaria concertada
con la sociedad, para fortalecer su carácter pú-
blico, gratuito, incluyente y de calidad.

En este propósito no se logró avanzar. La III


Comisión de evaluación deja como aporte un ba-
lance de los mecanismos de seguimiento y para la
redacción del III PNDE 2017-2026.

24
55años con
formando profesionales
Excelencia y Calidad

Ven a estudiar que nosotros


te traemos a la Universidad

*
*

* Escuela de Ingenierías TIC


Nuestra ruta académica te permite cursar estos dos
programas de manera simultánea en menor tiempo

Informes e Inscripciones: INSCRIPCIONES ABIERTAS


Bogotá: PBX: (1) 332 29 00 / Cra. 9 No. 45A - 44
Girardot: PBX: (01) 836 06 00 / Cra. 19 No. 17 - 23
admisiones @unipiloto.edu.co
www.unipiloto.edu.co

Arquitectura (Acreditación de Alta Calidad Nacional e Internacional – RIBA) Res. M.E.N. 5090 10/04/2014 (8 años) 10 Semestres – Diseño Gráfico Reg. Cal. 53260 19/08/2014 (7 años) 8 Semestres – Diseño de Espacios y Escenarios Reg. Cal. 4493
08/04/2015 (7 años) 8 Semestres – Administración Ambiental Bogotá Reg. Cal. 14505 16/10/2013 (7 años) 10 Semestres Girardot Reg. Cal. 9580 25/10/2011 (7 años) 9 Semestre – Administración de Empresas Reg. Cal. 5442 18/05/2012 (7años) 9
Semestres – Contaduría Pública Bogotá Reg. Cal. 8291 28/06/2013 (7 años) 10 Semestres Girardot Reg. Cal. 1814 02/05/2006 (7 años) 10 Semestres – Economía Reg. Cal. 12948 10/10/2017 (7 años) 10 Semestres – Ingeniería Civil Bogotá (Acreditación
de Alta Calidad Nacional) 14011 11/07/2016 (4 años) 10 Semestres Girardot Reg. Cal. 10261 22/11/2010 (7años) 10 Semestre – Ingeniería de Mercados Reg. Cal. 7063 05/06/2013 (7 años) 10 Semestres – Ingeniería de Sistemas Bogotá (Acreditación de
Alta Calidad Nacional) 4256 del 10/03/2017 (4 años) 10 Semestres – Girardot Reg. Cal. 3303 25/04/2011 (7 años) 10 Semestres – Ingeniería de Telecomunicaciones Reg. Cal. 2717 15/03/2013 (7 años) 10 Semestres – Ingeniería Financiera Bogotá
(Acreditación de Alta Calidad Nacional) 15259 26/07/2016 (4 años) 10 Semestres Girardot Reg. Cal. 16393 18/11/2013 (7 años) 10 Semestres – Ingeniería Mecatrónica Reg. Cal. 9192 24/06/2015 (7 años) 10 semestres – Negocios Internacionales Reg.
Cal. 13090 13/08/2014 (7 años) 10 Semestres – Psicología (Acreditación de Alta Calidad Nacional) 16726 20/12/2012.
Consultoría en Educación Superior para:

Creación de programas
académicos y asesoría Acreditación de programas Pedagogía de la virtualidad
para registro calificado y acreditación institucional y de la educación superior

Formación de Directivos y Docentes

Diplomado en Transmedia Diplomado en Gestión del conocimiento


y aprendizaje y tecnología, aplicado a instituciones educativas

Diplomado en Competencias Diplomado en Habilidades de dirección


TIC para la educación en instituciones educativas

Informes: Carrera 14A No. 57 - 43 Bogotá Síguenos en: http://facebook.com/fundesuperior


Celular 313 817 3253 PBX (1) 703 3349
info@fundesuperior.org www.fundesuperior.org
Cuadernos de Educación Superior

La política educativa a 2026, un acuerdo


nacional para construir paz y nación desde
la educación
Ex Gerente Plan Nacional Decenal de Educación
2016-2026, Martha Patricia Castellanos Saavedra, escribió
para Cuadernos de Educación Superior su visión de lo
que fue el proceso de construcción del nuevo PNDE.

Martha Patricia Resumen


Castellanos Saavedra
La educación es un factor determinante para lograr una sociedad equitativa
Ex Gerente Plan
(Sen, 1999), por ende, la ONU (2015) la prioriza como pilar a fortalecerse a
Nacional Decenal de
Educación 2016-2026 lo largo de la vida, ampliarse en todos los niveles del sistema y ser incluyente
Consultora en para todas las poblaciones a 2030. Dicho referente fue fundamental en la cons-
Apropiación de las trucción de la política educativa a 2026 de Colombia, conocida como el Plan
TIC para el Nacional Decenal de Educación 2016-2026, el cual, para que sea una política
Fortalecimiento a la de Estado, requiere del concurso de la sociedad civil y del Ministerio de Edu-
Educación y el cación Nacional, como garantes de su ejecución con miras a lograr la visión a
Desarrollo 2026, trabajando en las regiones y en todos los sectores de la sociedad, en un
martha@marthacas- acuerdo nacional para construir paz y nación desde la educación.
tellanos.com.
Palabras clave: educación, equidad, sociedad civil, visión a 2026, desafíos estratégicos.

Introducción
La construcción del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, tuvo
en cuenta parámetros internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sos-
tenible 2030 de la ONU (2015), incluyó conclusiones de ejercicios que han
logrado amplio consenso en el sector educativo colombiano como el Acuerdo
por lo Superior, fomentó una amplia participación ciudadana y de la comuni-
dad educativa en las regiones, a la vez, contó con una formulación académica
y de entidades expertas en educación para disponer de una apuesta que define
la visión de Colombia a 2026, un nuevo concepto de calidad de la educación y
diez Desafíos Estratégicos para alcanzar tal visión, con sus respectivos linea-
mientos, que prometen ser una apuesta para el desarrollo económico, social,
cultural ambiental y humano del país, que a la vez fomentan su equidad.

27
M Monográfico

bienestar para sus habitantes, entre otros, siendo


Para lograr las promesas del plan, estas las características de un sistema equitativo
(Fajnzylber, 1992).
éste debe ser conocido y apropiado
en las regiones, que no sea un plan de La equidad ha sido definida desde varias apro-
gobierno, sino una política educativa ximaciones, como la jurídica, económica, social,
de Estado a 2026. Su cumplimiento entre otras y ha ido evolucionando de acuerdo con
los contextos en los que se analiza y las tenden-
requiere el compromiso de todos los
cias de desarrollo económico que se presentan,
sectores de la sociedad, generar un siendo la empleada en este documento, aquella
acuerdo nacional para construir paz y que reconoce a la equidad como habilitadora del
nación desde la educación, contando acceso a las personas a ciertas capacidades que,
les permiten contar con el estilo de vida desean
con el liderazgo del Ministerio de
tener (Formichella, 2011, página 2), siendo la
Educación Nacional, los Secretarios de educación un vehículo que la fomenta.
Educación, la Comisión Gestora y los
partidos políticos.
Las sociedades que tienen acceso
a una educación de calidad cuentan con
Para lograr dicha promesa, el mayor reto que se
bajos niveles de corrupción,
presenta hoy, luego de haberse publicado el Plan,
es lograr que el mismo sea conocido y apropiado amplio acceso a los servicios
en las regiones y por todos los colombianos y que públicos, mayores oportunidades de
no sea un plan de gobierno, sino una política edu- desarrollo y bienestar para sus
cativa de Estado a 2026. Su cumplimiento requiere
habitantes, entre otros, siendo estas las
el compromiso de todos los sectores de la socie-
dad, generando un acuerdo nacional para construir características de un sistema equitativo
paz y nación desde la educación, para lo cual es (Fajnzylber, 1992).
preciso contar con el liderazgo del Ministerio de
Educación Nacional, los Secretarios de Educación,
La equidad es entre otras cosas una
la Comisión Gestora y los partidos políticos, en un
ejercicio pedagógico que resalte la importancia del habilitadora del acceso a las personas
Plan como la hoja de ruta que indica como solven- a ciertas capacidades que, les permiten
tar los retos que presenta la educación, la manera contar con el estilo de vida desean tener
de fomentar su calidad a 2026 y de esta forma, ci-
(Formichella, 2011, página 2), siendo la
mentar un país con mayores oportunidades.
educación un vehículo que la fomenta.

1. La educación como camino


hacia la equidad. De tal forma, lograr una sociedad equitativa
ha sido un objetivo deseable para cualquier país,
Las sociedades que tienen acceso a una edu- ya que asegura una mejor calidad de vida y en
cación de calidad cuentan con bajos niveles de últimas, el desarrollo humano descrito por Sen
corrupción, amplio acceso a los servicios pú- (1999), así como la capacidad competitiva de su
blicos, mayores oportunidades de desarrollo y economía (Fajnzylber, 1992).

28
Cuadernos de Educación Superior

Si bien la educación no es el único factor que


logra garantizar la equidad, si es uno de los ma- La inequidad, ha sido
yor incidencia (Barro,1996), razón por la cual, la
reconocida como fuente de
ONU incluye dentro de sus objetivos a 2030, la
necesidad de “garantizar una educación inclusi- pobreza, brechas sociales,
va, equitativa y de calidad y promover oportuni- regionales y económicas
dades de aprendizaje durante toda la vida para (Clark, 2003) que dan origen a
todos”. Aunque se han definido 17 metas de de-
luchas sociales, como la vivida en
sarrollo sostenible a 2030, Doyle y Stiglitz (2014)
encuentran que hay una fuerte relación entre el Colombia por más de
cumplimiento de la meta No. 4 y la posibilidad de cincuenta años.
que la misma jalone el cumplimiento de las otras
16, reconociéndose a la educación como elemen-
to estratégico para la concreción de un mejor
2. La construcción del Plan Decenal.
sistema económico mundial que propenda por el
desarrollo humano.
La promoción de la meta No. 4 de los Objeti-
vos de Desarrollo Sostenible de la ONU (2015),
coincidió con el proceso de construcción de la
Si bien la educación no es el política educativa para el próximo decenio en
único factor que logra garantizar Colombia, conocida como el Plan Nacional De-
la equidad, si es uno de los de cenal de Educación 2016-2026, de acuerdo con
lo previsto en el artículo 72 de la Ley General
mayor incidencia (Barro,1996),
de Educación 115 de 1994, que establece que “El
razón por la cual, la ONU Ministerio de Educación Nacional, en coordina-
incluye dentro de sus objetivos ción con las entidades territoriales, preparará
a 2030, la necesidad de por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacio-
nal de Desarrollo Educativo que incluirá las ac-
“garantizar una educación
ciones correspondientes para dar cumplimiento a
inclusiva, equitativa y de calidad los mandatos constitucionales y legales sobre la
y promover oportunidades prestación del servicio educativo. Este Plan ten-
de aprendizaje durante toda drá carácter indicativo, será evaluado, revisado
permanentemente y considerado en los planes
la vida para todos”.
nacionales y territoriales de desarrollo”.

Las tendencias internacionales de contar con


La inequidad por su parte, ha sido reconocida
como fuente de pobreza, brechas sociales, regio- prospectivas de mediano y largo plazo para for-
nales y económicas (Clark, 2003) que dan origen talecer la educación, junto con el mandato de la
a luchas sociales, como la vivida en Colombia por ley, propiciaron una oportunidad para que Co-
más de cincuenta años. De tal manera, el fomento lombia iniciara la puesta en marcha de la políti-
de la equidad a través de la educación permite en ca educativa del decenio, (MEN, 2016), tenien-
últimas, generar mayores oportunidades de traba- do en cuenta la coyuntura del postconflicto, el
jo y conocimiento, acceso a los recursos natura- ajuste de la demanda laboral, el uso masivo de
les, a servicios básicos de calidad, sentando las las tecnologías en varios segmentos de la eco-
bases apropiadas para la construcción de la paz, nomía y de la vida diaria, los cambios ambienta-
(Mokate, 2000). les, la variación del sistema económico, la par-

29
M Monográfico

ticipación activa de la población en la toma de nas rurales, en condición de discapacidad y mi-


decisiones políticas, la gestión mediática en el norías, la voz de las regiones, la experiencia de
ámbito público, cultural y económico, así como académicos y el enfoque de entidades públicas y
los intereses de las actuales generaciones. privadas que impulsan la educación, para luego,
a partir de la firma de un acuerdo con diferentes
sectores del país, generar un compromiso para su
Las tendencias internacionales de cumplimiento en todo el país y durante el decenio.
contar con prospectivas de mediano y
largo plazo para fortalecer la educación,
junto con el mandato de la ley,
propiciaron una oportunidad para que
Colombia iniciara la puesta en marcha
de la política educativa del decenio,
(MEN, 2016).

Si bien la ley no establece parámetros rígidos


para la construcción de los planes decenales, lo Adicionalmente, se logró por primera vez con-
que se evidencia en los diversos enfoques de los tar con un Plan que comprende una mirada desde
dos planes anteriores, para este tercero, el Minis- educación inicial, básica, media, superior hasta la
terio de Educación Nacional fomentó una amplia educación para jóvenes y adultos, como niveles
participación de la sociedad civil a partir del di- fundamentales para el desarrollo humano e inte-
seño de una metodología de tipo incluyente con lectual de cada colombiano, que generan compe-
parámetros fundamentados en la Planeación In- tencias para la vida, con pertinencia y calidad.
dicativa que incluyó un diagnóstico participativo
(ACNUR, 2006) y el enfoque apreciativo, que Esta metodología sentó las bases para proponer
busca la participación de la población a través de
a los colombianos y a los cuerpos colegiados del
narrativas que permiten conocer las inquietudes Plan, Comisión Gestora, Académica y de Apoyo
y aportes de la población (Cooperrider y Whit- Regional, una estructura del documento final que
ney, 2005). Estos elementos permitieron contar desarrolló su enfoque a través de sus diferentes
con una metodología de vanguardia en la cons- fases, para ser un documento de política que per-
mita fortalecer a la educación, generando: I) más
trucción de política pública, al tomar información
desde la base de la población, reconociendo la y mejores oportunidades, gracias a la promoción
importancia del ciudadano en la toma de decisio-de la equidad, II) la contribución a la consolida-
nes y construcción de un sistema que debe be- ción de la paz, fomentando el respeto por las dife-
neficiarlo directamente, complementándola y for-rencias y desacuerdos, construyendo una cultura
taleciéndola con la experiencia de comunidades de tolerancia y resolución de conflictos y, III) el
académicas y expertos. (Espinosa, 2009). impulso al desarrollo humano y la ampliación de
los Derechos Económicos, Sociales, Culturales
Se desarrolló entonces un proceso participa- y Ambientales (DESCA). Fueron estos los prin-
tivo en el que se reconocieron las expectativas cipios orientadores iniciales determinados por el
de los colombianos, incluyendo niños, jóvenes, Ministerio de Educación Nacional, en congruen-
cia con el objetivo No. 4 de Desarrollo Sostenible
adultos, mujeres, hombres, en ciudades y en zo-
de la ONU, 2015.

30
Cuadernos de Educación Superior

trabajo en mesas de discusión con entidades líde-


Fueron principios orientadores: res y comprometidas con la educación, se contó
con más 1.020.000 colombianos haciendo apor-
I) más y mejores oportunidades,
tes fundamentales para el fortalecimiento de una
gracias a la promoción de la educación de calidad a 2026.
equidad, II) la contribución a la
consolidación de la paz, Uno de los aspectos de mayor relevancia den-
tro del proceso de construcción del Plan fue el
fomentando el respeto por
procesamiento y análisis de la información que
las diferencias y desacuerdos, respondieron los colombianos a la pregunta abier-
construyendo una cultura ta, de “cuál es el sueño de educación que se tiene
de tolerancia y resolución a 2026”, ya que se utilizaron herramientas de Big
Data, como la analítica de narrativas que valoran
de conflictos y, III) el impulso
las intervenciones consignadas, sin la subjetividad
al desarrollo humano y la que pueden manejar los seres humanos. Dichas
ampliación de los Derechos herramientas se utilizaron por primera vez en la
Económicos, Sociales, Culturales construcción de política en Colombia, basándose
en sistemas cognitivos, basados en algoritmos de
y Ambientales (DESCA).
inteligencia artificial de última generación, tales
como NVivo y Watson de IBM, éste último dona-
do al Ministerio de Educación Nacional con una
Gracias al desarrollo de diferentes estrategias,
licencia de uso por casi cuatro meses.
como el despliegue de una encuesta a través del
uso de una plataforma tecnológica, actividades
Tales herramientas permitieron concluir que la
en campo para acceder a la población en zonas
mayoría de los colombianos sueñan a 2026 con
alejadas sin acceso a Internet, el desarrollo de
tener una educación de calidad que genere opor-
foros presenciales en las regiones del país y el
tunidades de desarrollo y fomente la consolida-

31
M Monográfico

ción de la paz, en la que: 1) existan parámetros de Plan, al resaltar a la educación como pilar funda-
seguimiento al desempeño académico y una eva- mental para fomentar el desarrollo social, econó-
luación durante todos los niveles de educación 2) mico, cultural, ambiental y humano de Colombia,
se propicie un mayor acceso de la población al tal y como se observa a continuación:
sistema educativo 3) se cuente con mayor y mejor
infraestructura y ampliación de dotación de los
planteles educativos incorporando uso de tecno- Uno de los elementos de mayor
logías de la información y la comunicación 4) que
valor en la visión a 2026, es el resaltar
se fortalezcan el currículo y las competencias de
los docentes para lograr una educación centrada a la educación como pilar fundamental
en el estudiante. para fomentar el desarrollo social,
económico, cultural, ambiental y
humano de Colombia.
Sueños de los colombianos a 2026:
Educación de calidad que genere
oportunidades de desarrollo y fomente “Para el año 2026 y con el decidido concur-
so de toda la sociedad como educadora, el Es-
la consolidación de la paz.
tado habrá tomado las medidas necesarias para
Contar con parámetros de seguimiento que, desde la primera infancia, los colombianos
al desempeño académico con desarrollen pensamiento crítico, creatividad,
evaluación durante todos los niveles de curiosidad, valores y actitudes éticas; respeten
y disfruten la diversidad étnica, cultural y regio-
educación. Mayor acceso de
nal; participen activa y democráticamente en la
la población al sistema educativo. organización política y social de la nación, en
Mayor y mejor infraestructura la construcción de una identidad nacional y en
con mejor dotación de los planteles el desarrollo de lo público. Se propenderá, ade-
más, por una formación integral del ciudadano
educativos incorporando uso de
que promueva el emprendimiento, la conviven-
tecnologías de la información cia, la innovación, la investigación y el desa-
y la comunicación. rrollo de la ciencia, para que los colombianos
Fortalecimiento del currículo y las ejerzan sus actividades sociales, personales
y productivas en un marco de respeto por las
competencias de los docentes para
personas y las instituciones, tengan la posibi-
lograr una educación centrada lidad de aprovechar las nuevas tecnologías en
en el estudiante. la enseñanza, el aprendizaje y la vida diaria y
procuren la sostenibilidad y preservación del
medio ambiente. La recuperación de los colom-
Reconociendo las expectativas de los colom- bianos de los impactos negativos del conflicto
bianos, los cuerpos colegiados propusieron que el armado y su capacidad de resiliencia, al igual
Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 que su participación activa, consciente y crítica
fuera un acuerdo nacional para construir paz y na- en redes globales y en procesos de internacio-
ción desde la educación, para lo cual definieron, nalización, constituyen también un propósito de
luego de varios debates en el marco de la Comi- esta visión.” (Comisión Académica del PNDE,
sión Académica, la visión a 2026, que constituye 2017, página 5)
uno de los elementos de mayor valor dentro del

32
Cuadernos de Educación Superior

y contribuye a la equidad, compensando las des-


Reto para el año 2026: tomar ventajas socioeconómicas para generar igualdad
de oportunidades y lograr los resultados básicos
las medidas necesarias para que,
socialmente deseables para todos.” (Comisión
desde la primera infancia, los Académica del PNDE, 2017, página 5).
colombianos desarrollen
pensamiento crítico, creatividad,
curiosidad, valores y actitudes Una educación de calidad

éticas; respeten y disfruten la es aquella que propone y

diversidad étnica, cultural alcanza fines pertinentes para las

y regional; participen personas y las comunidades en el

activa y democráticamente contexto de una sociedad en continuo

en la organización política y progreso y que la hace competitiva en el

social de la nación, en la contexto mundial.

construcción de una identidad


nacional y en el Si bien los gobiernos recientes han aportado
desarrollo de lo público. de manera significativa a aumentar la inversión
en educación, a fomentar la inclusión de mayor
cantidad de colombianos en la educación a partir
Esta visión es el primer postulado de hacia de la gratuidad en educación básica y media y po-
dónde se debe centrar el norte de la sociedad co- líticas de fomento al acceso incluso a la educación
lombiana para tener un mejor país en los próxi- superior, han mejorado los estándares de calidad,
mos 10 años, con oportunidades y equidad, sin promoviendo la jornada extendida, fortaleciendo
circunscribir sólo al sector educativo, sino a todas los saberes básicos que deben aprender los estu-
las instancias del país, respondiendo a los desa- diantes en básica y media, entre otras políticas,
fíos de la globalización y reconociendo la coyun- la comunidad educativa identificó que existen di-
tura actual de postconflicto para cimentar una ficultades que aún no permiten que la educación
convivencia en paz. sea un derecho para todos los colombianos.

Para alcanzar la visión a 2026, los expertos de


la Comisión Académica, propusieron una defini- La comunidad educativa identificó
ción de calidad de educación descrita en el Docu-
que existen dificultades que aún
mento Orientador del Plan Nacional Decenal de
Educación, que se ajusta a las nuevas realidades no permiten que la educación
del país y responde al marco de referencia inter- sea un derecho para todos
nacional mencionado anteriormente, en el que los colombianos.
se afirma que “(…) una educación de calidad es
aquella que propone y alcanza fines pertinentes
para las personas y las comunidades en el con- Es por ello, que los aportes realizados en los
texto de una sociedad en continuo progreso y que 135 foros regionales fueron complementados con
la hace competitiva en el contexto mundial. Exige el conocimiento y experiencia de los expertos de la
un sistema educativo en continuo mejoramiento Comisión Académica, identificando 10 Desafíos

33
M Monográfico

Estratégicos1 a 2026, para lograr que la educación sociedad y de la familia, tal y como lo resalta la
genere impactos en el desarrollo y equidad del Constitución de 1991, en su artículo 67.
país, cuyos lineamientos estratégicos estructura-
dos por la Comisión Gestora y la de Apoyo Regio-
nal, desde los insumos aportados en las regiones y Los desafíos de la educación
por participantes en el Plan, son una bitácora fun-
competen no solo a los docentes,
damental para aportar al logro de la visión a 2026.
rectores e instituciones de
Es de resaltar que el desarrollo de esta visión educación, sino que demandan
y sus 10 Desafíos compete no solo a los docentes, un compromiso de los padres
rectores e instituciones de educación, sino que
de familia para que sea una
demanda un compromiso de los padres de familia
para que sea una de sus prioridades en la forma- de sus prioridades en la
ción de sus hogares, en los empresarios y emplea- formación de sus hogares,
dores para que lo pongan en práctica y lo incluyan en los empresarios y
dentro de sus misiones y visiones estratégicas, en
empleadores para
los medios de comunicación para que lo sociali-
cen y difundan, en los partidos políticos para que que lo pongan en práctica y
lo incluyan en sus agendas programáticas y pla- lo incluyan dentro de sus
nes de gobierno. En conclusión, el garantizar una misiones y visiones estratégicas,
formación integral de los colombianos para que
en los medios de comunicación
cuenten con las competencias y las habilidades
que los prepare para asumir los desafíos globales, para que lo socialicen y
debe ser un compromiso del Estado, de toda la difundan, en los partidos
políticos para que lo incluyan en
1  Tomado del Documento Orientador, del 6 de julio de 2017
1. Regular y precisar el alcance del derecho a la educación.
sus agendas programáticas y
2. La construcción de un sistema educativo articulado, par- planes de gobierno.
ticipativo, descentralizado y con mecanismos eficaces de
concertación
3. El establecimiento de lineamientos curriculares genera-
les, pertinentes y flexibles
4. La construcción de una política pública para la formación 3. Aporte de la sociedad civil en el
de los educadores.
5. Impulsar una educación que transforme el paradigma que
cumplimiento del Plan.
ha dominado la educación hasta el momento.
6. Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de Si bien se contó con una masiva participación
las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñan-
za, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la
en la construcción del Plan, ahora en la etapa de
investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo ejecución, surge la inquietud sobre qué tipo de me-
para la vida. canismo se debe adoptar para que sea éste sea una
7. Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad,
inclusión, respeto a la ética y equidad de género.
política de Estado y no sólo una buena iniciativa
8. Dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir con aliento hasta el próximo cambio de gobierno.
de la educación. Para solventar tal situación, común en el desarro-
9. La importancia otorgada por el Estado a la educación se
medirá por la participación del gasto educativo en el PIB
llo de los planes anteriores, en la metodología de
y en el gasto del gobierno, en todos sus niveles adminis- construcción de esta última versión se creó la Co-
trativos. misión Gestora, cuerpo colegiado que representa
10. Fomentar la investigación que lleve a la generación de
conocimiento en todos los niveles de la educación.
a la sociedad civil, conformado por más de 100
. entidades u organizaciones entre públicas y priva-

34
Cuadernos de Educación Superior

das del sector educativo, productivo, entre otros, niendo en cuenta el aporte de todos los actores y
que participaron en la formulación del Plan y des- analizando el presupuesto que deben disponer el
de su publicación, apoyan al Ministerio de Edu- gobierno actual y los siguientes para su cumpli-
cación Nacional en su cumplimiento, evaluación, miento.
divulgación e inclusión en los planes nacionales
y territoriales, según el artículo 72 de la Ley 115. Es por ello fundamental que la Comisión Ges-
tora cuente con el acompañamiento del Minis-
terio de Educación Nacional, para involucrar al
En la etapa de ejecución del sistema educativo y a la vez, llegar a los rincones
más alejados de Colombia con los fundamentos
plan, la inquietud gira en torno al tipo
del Plan. Sin embargo, el mayor esfuerzo que
de mecanismo a adoptar para que sea debe realizar dicha Comisión es el de generar un
éste una política de Estado y no sólo diálogo y análisis del Plan en las regiones para
una buena iniciativa con aliento hasta que de acuerdo con sus presupuestos, contextos
y necesidades, sea incluido como prioridad en los
el próximo cambio de gobierno: la
planes de gobierno y a la vez, sea una respuesta
Comisión Gestora sería la indicada para a sus demandas de desarrollo, pues la concreción
asumir uno de los roles protagónicos. de los lineamientos estratégicos y los objetivos
que procuran la equidad y bienestar de una socie-
dad, se edifican desde las regiones siempre que se
De otra parte, se estimó necesario concretar identifiquen con pilares de la política pública o de
en un Acuerdo Nacional, las voluntades y com- lo contrario, ésta se deslegitima. (Podesta, 2001).
promisos de estos sectores en fomentar, apoyar
y ejecutar junto con el Ministerio de Educación El plan debe ser una apuesta
Nacional el Plan, para que sea un real apuesta de
de país y no sólo del sector educativo. Se
país y no sólo del sector educativo, en el cual,
se definan las metas e indicadores del Plan, te- requiere definir
las metas e indicadores del
Plan, teniendo en cuenta el
aporte de todos los actores y analizando
el presupuesto que deben disponer
el gobierno actual y los siguientes
para su cumplimiento. Los partidos
políticos deben acercarse al plan. La
Comisión Gestora necesita contar con
acompañamiento del Ministerio de
Educación Nacional.

En este sentido, es fundamental que los parti-


dos políticos tengan acceso a los postulados del
Plan y se comprometan a divulgarlo y a propender
por su desarrollo, contando con un compromiso

35
M Monográfico

de colectivos que trasciende a decisiones perso- En el diseño de las ayudas pedagógicas po-
nales y coyunturas políticas. Lo anterior, con mi- drían involucrarse los mismos miembros de la
ras a los próximos cambios de gobierno nacional Comisión Gestora, dado que muchos de ellos ta-
y regional y del poder legislativo, en los que debe les como el SENA, las instituciones de educación
primar el interés del bien colectivo con un norte superior, las fundaciones empresariales, entre
claro de equidad y desarrollo de Colombia. otros, tienen presencia en las regiones y conocen
sus necesidades de primera mano.
Se requiere entonces de un trabajo con dife-
rentes actores que no siempre confluyen en un En suma, propiciar espacios de socialización
mismo escenario, por más que sean convocados. del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-
Dicho trabajo debe estar mediado por un proceso 2026 con la población ajena a la educación y de-
pedagógico que permita llegar a los distintos te- cisores de política pública, es un gran paso para
rritorios y poblaciones con un lenguaje sencillo demostrar la importancia de la equidad no sólo en
y ameno que permita apropiar cuanto antes la vi- el impacto del diseño de la política sino también
sión de la Colombia que se quiere tener en 2026, en su implementación, que depende de todos los
de acuerdo con las prioridades de las regiones y colombianos, para lo cual deben ser convocados
las expectativas de cada segmento de la población y formados en sus prioridades y lineamientos es-
colombiana. Se debe permear a los hogares co- tratégicos, ejercicio en el que debe contarse con
lombianos, empresas, comunidades, instituciones el apoyo del Ministerio de Educación Nacional.
educativas, entre otros, con mensajes claros en
cartillas y difusión en medios de comunicación, Conclusiones
para que este Plan genere interés en los ciudada-
nos y logre atraerlos y convocarlos en su desarro- El anhelo de contar con una educación de ca-
llo (Torres-Melo y Santander, 2013), de tal ma- lidad que sea el sostén de una sociedad equitati-
nera que sea la misma ciudadanía, la que apoye va, puede propiciarse si el Plan Nacional Decenal
y vele por la ejecución y su incorporación como de Educación es ejecutado como una política de
política de Estado, en los planes de gobierno. Estado y no como soluciones puntuales de corto
plazo, sin contexto, desconociendo las necesida-
des de las regiones y de la población colombiana.
El Plan debe permear a los hogares Así, su ejecución requiere abordar la educación
colombianos, empresas, comunidades, como un compromiso de todos los colombianos
y posicionarla como uno de los principales te-
instituciones educativas, entre
mas de la agenda pública, de la que se apropien
otros, con mensajes claros en docentes, estudiantes, padres de familia, acadé-
cartillas y difusión en medios de micos y gremios, quienes precisamente son los
comunicación, para que genere interés directos beneficiados por sus impactos y pueden
contribuir desde sus ámbitos, a hacer realidad
en los ciudadanos y logre atraerlos y
sus lineamientos estratégicos para consolidar la
convocarlos en su desarrollo: que sea la visión a 2026, para lo cual, es importante contar
misma ciudadanía, la que apoye y vele con la firma de un Acuerdo Nacional para cons-
por su ejecución e incorporación como truir paz y nación desde la educación, con plazo
máximo en el 2018.
política de Estado.

36
Cuadernos de Educación Superior

Bibliografía
ACNUR (2006). La Herramienta del ACNUR More Failures: Ten Steps to Equity in Educa-
para el Diagnóstico Participativo en las Ope- tion, ISBN 978-92-64-03259-0.
raciones. Enero 2006. OCDE (2016). La Educación en Colombia. Re-
Barro, R. (1996). Health and Economic Growth. visión de políticas nacionales de educación.
Paper prepared for the World Health Organiza- Bogotá: MEN.
tion, November 1996. OEI (2013). Participación Ciudadana, Políticas
Clark, M. (2003). Promover la Equidad Económi- Públicas y Educación. Serie Reflexiones. Sep-
ca en la Economía del Siglo XXI: la Solución tiembre 2013. www.oei.es/historico/PUBLI-
de la Renta Básica. Traducción realizada por CAS.pdf
Manel de Losada de la Ponencia “Promoting ONU (2015). Declaración de Incheon Educa-
Economic Equity in a 21st Century Economy: ción 2030, en http://unesdoc.unesco.org/ima-
the Basic Income Solution”, presentada por ges/0023/002338/233813M.pdf
Charles M.A. Clark en The First Congress of Podesta, J (2001). Problematización de las Políti-
the U.S. Basic Income Guarantee Network, cas Públicas desde la Óptica Regional. Última
University of New York, 8 y 9 de marzo de Década Nº15, Cidpa Viña Del Mar, Octubre
2002 2001, Pp. 163-175.
Cooperrider, D. y Whitney, D. (2005). Apprecia- SEN, Amartya K. (1999). Development as Free-
tive inquiry. A positive revolution in change. dom. Oxford: Oxford University Press; New
San Francisco, CA: Berret-Koehler Publishers. York: Alfred Knopf, 1999.
Doyle, M., & Stiglitz, J. (2014). Eliminating Sandoval, Eduardo (2014). Educación, Paz Inte-
Extreme Inequality: A Sustainable Deve- gral Sustentable y Duradera. Ra Ximhai, vol.
lopment Goal, 2015–2030. Ethics & Inter- 10, núm. 2, enero-junio, 2014, pp. 115-133
national Affairs, 28(1), 5-13. doi:10.1017/ Universidad Autónoma Indígena de México El
S0892679414000021 Fuerte, México.
Espinosa, M (2009).La Participación Ciudadana Mokate, K. (2000). Eficacia, Eficiencia, Equi-
como una Relación Socio-estatal Acotada por dad Y Sostenibilidad: ¿Qué Queremos Decir?
la Concepción de Democracia y Ciudadanía. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto
Andamios [online]. 2009, vol.5, n.10, pp.71- Interamericano para el Desarrollo Social (IN-
109. ISSN 1870-0063. DES) “Diseño y gerencia de políticas y pro-
Fajnzylber, F. (1992). Educación y Transforma- gramas sociales”, junio 2000.
ción Productiva con Equidad. Revista de la Ministerio de Educación Nacional, (2017). Meto-
Cepal N° 47 / Agosto de 1992 dología de la Construcción del
Formichella, M (2011). Análisis del Concepto de PNDE 2016-2026. Versión 10, octubre de 2017.
Equidad Educativa a la Luz del Enfoque de las Documento de Trabajo de la Gerencia del
Capacidades de Amartya Sen. Revista Educa- PNDE 2016-2026.
ción 2011, 35. Disponible en:<http://www.re- Torres-Melo, J. y Santader, J. (2013). Introduc-
dalyc.org/articulo.oa?id=44018789001> ISSN ción a las Políticas Públicas. Conceptos y He-
0379-7082 rramientas desde la Relación entre Estado y
Lahera, E. (2004). Política y Políticas Públicas. Ciudadanía. IMEP, Bogotá, noviembre, 2013.
CEPAL - SERIE Políticas sociales No. 95, ISBN: 978-958-734-137-9
Chile, agosto de 2004. ISSN electrónico 1680- UNESCO (2015). Enseñanza y Aprendizaje: lo-
8983 grar la calidad para todos. Resumen. París,
OCDE (2007), Field, S., M. Kuczera, B. Pont, No UNESCO.

37
M Monográfico

En Colombia seguimos sin resolver los


problemas de acceso, calidad y financiación
de la educación
El derecho a la educación no se garantiza sólo con el acceso
y permanencia en el sistema educativo, la calidad es otro
factor fundamental si se quiere tributar al crecimiento
económico de un país.

Ángel Pérez Martínez. Introducción


Este artículo tiene como propósito demostrar que Colombia avanza en el
siglo XXI, sin cumplir con el derecho a la educación de la mayoría de los
niños, adolescentes y jóvenes. El derecho no se cumple de manera integral
porque en Colombia los estudiantes que pertenecen a las familias con menos
ingresos no acceden al sistema educativo (más de 3 millones de niños y jó-
venes entre 3 y 22 años están por fuera del sistema educativo), o asisten a un
sistema donde no están dadas las condiciones materiales para el aprendizaje y
la enseñanza que permitan avanzar en la calidad de la educación.

Hoy el derecho a la educación no se garantiza con el sólo acceso y per-


manencia en el sistema educativo, investigadores como Hanushek y Woess-
mann (2012) demostraron que existe una estrecha relación entre logro edu-
cativo (calidad), crecimiento del PIB y calidad de vida de las personas. En
parte el crecimiento económico de un país depende de lograr que el sistema
educativo ofrezca calidad para todos. En Colombia los estudiantes más po-
bres, quienes necesitan más y mejor educación, no gozan de este derecho
porque la calidad de la educación es costosa. La evidencia señala que como
sociedad y Estado no destinamos los recursos suficientes para asegurar la
calidad del sistema educativo.

El derecho a la educación no se cumple de manera integral en


Colombia: unos no tienen acceso al sistema educativo, otros lo
están pero en un marco que no garantiza condiciones de calidad.

38
Cuadernos de Educación Superior

Si bien el aporte de las familias, el rol del do- El sistema educativo en Colombia
cente y la gestión del sector inciden en la calidad
de la educación, la historia de Colombia muestra no ha resuelto los problemas de
que la educación nunca fue prioridad para su cla- acceso en la educación preescolar,
se dirigente y para la sociedad. Esta afirmación se media y superior.
prueba con sólo efectuar seguimiento a la inver-
sión en educación: en promedio destinamos cerca El decrecimiento de la matrícula oficial al-
de 4.5 del PIB a educación, otros países pasan de canza más de un millón de estudiantes en los 17
5 puntos; además, del gasto público sólo destina- años transcurridos de este siglo, por ejemplo, en
mos a educación el 15%. Vietnam país con un per el año 2016 la matrícula en la educación básica
cápita menor que el de Colombia, país sorpresa y media alcanzó 10.047.618 estudiantes, según
por los extraordinarios resultados en las pruebas el DANE esta matrícula disminuyó en 186.903
de PISA de la OCDE, destina cerca del 22% del alumnos con respecto a la matrícula de 2015,
total de su gasto público a educación. por niveles la matrícula decreció en 22.235
alumnos en preescolar, 85.005 alumnos en pri-
maria y 79.663 alumnos en secundaria y media.
El sistema educativo del país no es La disminución real se presentó en el sector ofi-
un punto de encuentro de la sociedad cial, 211.198 alumnos con respecto al año 2015
(-2,5%). En el sector privado la matrícula au-
y menos una opción de progreso o
mentó en 24.295 alumnos con respecto al año
de ascenso social, por el contrario, anterior, crecimiento de 1,3%.
segmenta y amplía brechas.
Los mayores problemas de acceso están rela-
cionados para los niños y jóvenes que asisten a la
Por lo anterior, este artículo afirma que el sis- educación oficial y en las coberturas en preesco-
tema educativo del país no es un punto de encuen- lar, niños de 3 a 5 años (cobertura de 38%); en la
tro de la sociedad y menos una opción de progreso educación media, jóvenes entre 15 y 16 años (co-
o de ascenso social para la mayoría de los niños bertura del 60%) y en educación superior, jóvenes
y sus familias. El Sistema educativo segmenta y entre 17 y 22 años.
amplía brechas entre los hijos de las familias con
mayores ingresos y los hijos de las familias más a. Educación inicial
pobres. Lo anterior es muy grave, porque las di-
ferencias de cuna determinan la ruta de la vida En la educación inicial empieza la discrimi-
de la mayoría de los colombianos, la educación nación y la ampliación de brechas entre los ni-
no ayuda a disminuir o atenuar o enfrentar las ños, según donde se nazca. La educación oficial
diferencias de cuna o diferencias regionales. Se ofrece un único grado, transición, en el nivel de
nace pobre y se accede a educación para pobres, preescolar a los niños de 5 años. Las familias con
se nace rico y se accede a educación costosa y de mayores ingresos pagan la educación de sus hijos
buena calidad en colegios privados. en colegios privados, donde éstas pueden matri-
cular a sus hijos a los 3 años en pre jardín o a los
Este documento se divide en tres partes: i) re- 4 años en jardín, mientras que para la mayoría de
sultado de acceso a la educación en los niveles los niños la educación empieza a los 5 años en el
de educación inicial, media y superior; ii) la ca- grado de transición.
lidad del sistema educativo, y iii) la inversión en
el sector educativo.

39
M Monográfico

Las afirmaciones anteriores se corroboran con los datos del DANE sobre la matrícula del año 2016,
para la educación inicial que a continuación se presentan.

Cobertura educación inicial Colombia 2016


MATRÍCULA EDUCACIÓN PREESCOLAR POBLACIÓN EN EDAD COBERTURA
ESCOLAR BRUTA
TOTAL Oficial Privada Edad Total
Pre-Jardín 154.004 27.572 126.432 3 862.432 18%
Jardín 116.245 15.512 100.733 4 858.989 14%
Transición 718.020 559.795 158.225 5 855.642 84%
Total 988.269 602.879 385.390 2.577.063 38%
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DANE

Se destaca que 154.004 niños se registraron en ción el Estado no se ha comprometido por falta de
el grado de pre-jardín, de los cuales el 82% lo hizo infraestructura, docentes y, en general, de recur-
en colegios privados, allí empiezan y se mantiene sos para financiar su funcionamiento.
a través de la vida la condición de cuna, los niños
de familias con menores ingresos no acceden a La experiencia internacional señala, según el
este grado. Esta situación se mantiene en el grado informe de la OCDE, Education at a Glance 2015,
de jardín donde la matrícula es de 116.245 niños que en los países desarrollados la educación em-
con una participación de la matrícula en colegios pieza antes de los 5 años. Cerca del 74% de los
privados del 87%. Escenario que cambia para el niños de 3 años de los países de esta organización
grado de transición, dado que este es el grado des- están matriculados en la educación inicial, desta-
de el cual empieza la educación pública; la ma- cando que los países afiliados a esta Organización
trícula para este grado alcanza a 718.020 niños, que son parte de la Unión Europea reportaron que
de los cuales sólo el 78% de los niños ingresan a el 80% de los niños de 3 años están matriculados.
instituciones escolares públicas.
Los estudios han demostrado los beneficios
Recordemos que la Constitución Política de- que tiene la educación inicial de niños desfavo-
terminó que la educación era obligatoria entre los recidos en comparación con alternativas hoga-
cinco y los quince años y que comprendería como reñas, estos beneficios de permanencia, mejor
mínimo, un año de preescolar y nueve de básica, integración social y económica, así como menor
obligatoriedad que se amplió hasta el grado once delincuencia en quienes asisten a más de 2 gra-
en la Ley 1753 de 2015 (Artículo 55). dos de educación inicial de buena calidad (Elan-
go, et al, 2015).
Así mismo, desde el año de 1994, la Ley 115,
Ley General de Educación, estableció en el Ar- Por último, la experiencia señala que univer-
tículo 18 “que el nivel de educación preescolar salizar un grado en preescolar si no se toman
de tres grados se generalizará en instituciones decisiones de fondo le puede llevar al país más
educativas del Estado o en las instituciones que de diez años. Recordemos que a finales del siglo
establezcan programas para la prestación de este pasado el país se comprometió a universalizar el
servicio, de acuerdo con la programación que acceso al grado de transición, 20 años después
determinen las entidades territoriales en sus res- apenas estamos cumpliendo este propósito.
pectivos planes de desarrollo”. Con esta obliga-

40
Cuadernos de Educación Superior

No debemos olvidar la importancia que tiene


para la calidad de vida de una persona el desarro- Otro aspecto de la educación media para tener
llo de las habilidades no cognitivas, la motivación en cuenta es ¿quiénes se gradúan de la educación
y el acceder a una institución escolar con propósi- media? La tasa de graduación de los jóvenes entre
tos educativos en la educación inicial. 16 y 24 años en Colombia, en el año 2014, alcan-
zó el 55,7%, para el sector urbano 63%, mientras
b. Educación media que para el resto rural 31%. En el periodo 2008 –
2014 la tasa de graduación en la educación media
La matrícula para el grado décimo en el año para dicha población aumentó a nivel nacional,
2016 fue de 683.034 estudiantes, con una cober- 0,92 en promedio por año, 1,51 puntos anuales en
tura bruta del 80%, mientras que la matrícula para el área rural y 0,7 puntos en el área urbana, razón
el grado undécimo fue de 591.201 estudiantes, por la cual, los autores Darío Maldonado y otros,
con una cobertura bruta del 70%. Acá también estiman que a este ritmo solo alrededor del año
existen diferencias, un estudio de las universi- 2042 estaremos en tasas cercanas al 80% (para el
dades de los Andes y Nacional encontró que los sector rural será menos del 70%) (Maldonado et
estudiantes que provienen de familias con más al, 2016, P.1).
altos ingresos tienen una mayor oportunidad de
concluir la educación media, mientras que poco La proporción de jóvenes graduados en edu-
más del 70 % de los estudiantes en estrato 2, 3 o cación media cambia entre entidades territoriales.
más llegan a undécimo grado, solo el 56 % de los En Bogotá en el año 2014, el 70 por ciento de sus
estudiantes en estrato 1 logran dicha meta. Ade- jóvenes entre 16 y 24 años tenían grado en media,
más, de quienes empiezan el grado 6º terminan en Antioquia se reduce a 56%, Bolívar 53%, Sucre
undécimo el 67 % de las mujeres y sólo el 60 % 47%, Córdoba 46%, Nariño 45%, Caquetá y Cau-
de los hombres (en el consolidado, entre los estu-ca 40%, Guajira 38% y Chocó 37%. Además, el
diantes que inician el grado sexto, menos del 70 estudio señala que la tasa de inasistencia escolar
por ciento llega a grado undécimo). en el 2014 para la población entre 14 y 24 años a
nivel nacional fue del 50% (58% sector rural y 47
El carácter regional también incide, el 76 % sector urbano). (Maldonado et al, 2016, P. 7).
de los estudiantes de grado sexto en Bogotá lle-
gan a grado undécimo y menos del 60 % de los
estudiantes del Llano y de las costas pacífica y
Caribe terminan undécimo (Sánchez et al, 2016,
P. 12 a 23).
Así mismo, esta breve caracterización de la
educación media no tiene en cuenta otros pro-
blemas graves de la educación colombiana,
como que el 42,6 por ciento de los estudiantes de
15 años hayan repetido por lo menos un grado
(OCDE, resultados PISA 2015, Volumen I) una
cifra que supera 3,5 veces la media de los países
de la Organización para la Cooperación y el De-
sarrollo Económico (OCDE). Además, el estudio
antes citado de caracterización de la educación
media sostiene que la repitencia en secundaria es
del 29 por ciento.

41
M Monográfico

Lo anterior lo reafirma en Bogotá el Estudio También el DANE en el seguimiento que rea-


Distrital de Juventud 2014, el cual destacó como liza al trabajo infantil (octubre - diciembre 2015)
en la Ciudad sólo “el 61,3% de la población jo- encontró la tasa de trabajo infantil para la pobla-
ven alcanza la básica secundaria y media como ción de 5 a 14 años fue de 4,6% y para la pobla-
máximo nivel educativo, seguido de formación ción de 15 a 17 la tasa alcanzó el 24,4%. Lo más
universitaria incompleta con el 11,9%, y nivel grave, sostiene el DANE “es que en cabeceras,
técnico con el 9,8%” (Propuesta del Plan de De- la tasa de trabajo infantil fue de 6,7% mientras
sarrollo de Bogotá 2016 – 2019). que en los centros poblados y rural disperso fue
de 15,6 %”. Jóvenes sin futuro.
De otra parte, la matrícula por grados en edu-
cación básica y media en el año 2016 muestra que
en el grado 6º estaban matriculados 855.019 es-
tudiantes, mientras que en el grado 11 sólo apa-
recían 474.982 jóvenes, lo anterior evidencia que
entre los grados 6º a 11º perdemos más de 300.000
estudiantes. Los más pobres, si les va bien, termi-
narán validando el bachillerato o matriculados en c. Educación superior
la educación nocturna, la de peor calidad. Ade-
más, recordemos que según la Encuesta Demo- En educación superior los resultados de acceso
gráfica y de Salud de Colombia un estudiante del también son preocupantes, aunque se destaca el
estrato uno tiene una esperanza de vida escolar de crecimiento de los últimos años. La matrícula de
6 años, frente a los 12 años de los estudiantes de la educación oficial pasó de 1.674.021 estudian-
las familias más ricas (estrato 6). tes en 2010 a 2.394.434 estudiantes en 2016, de
los cuales 430.690 son alumnos SENA (datos del
La altísima tasa de deserción escolar de los jó- MEN y del Sistema Nacional de Información de
venes está asociada al incremento de delincuencia la Educación Superior, SNIES). El MEN2 sostie-
y criminalidad en los menores, según la Revista ne que un 57 por ciento del aumento de la matrí-
Semana1 “entre 2007 y junio de 2013 ingresaron cula de la educación superior entre 2004 y 2014
al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente se debió a las instituciones oficiales y el restante
130.298 menores. Más del 75 por ciento fue por 43 por ciento a las entidades privadas. Sin embar-
penas menores y solo el 6 por ciento por homici- go, este crecimiento no logra ocultar el hecho de
dio, secuestro, extorsión y delito sexual”. Tam- que la tasa de cobertura de la educación superior
bién, el periódico el Tiempo se refirió a la grave- no alcanza aún el 50 por ciento.
dad de las infracciones de los menores (editorial
13 de abril de 2015): desde el año 2011 se mantie- El sistema educativo público y privado creó
ne “un promedio de entre 60 y 70 aprehensiones 720.413 nuevos cupos, de los cuales la educación
de menores diariamente, por diferentes delitos. Y universitaria aportó 468.155 (65%); el único ni-
que en el 2014 fueran capturados 24.357 meno- vel de formación que disminuye son los técnicos
res. Y para mayor preocupación, que algunos, a profesionales que pierden su participación en el
tan tempranas edades, ya registren casi una de- sector en 2.2% (de 5.6% en 2010 a 3.4% en 2016)
cena de entradas a los reformatorios, sobre todo y ganan un punto las maestrías que casi se tripli-
por delitos de hurto y tráfico de estupefacientes”. can (de 23.819 a 63.644) y los doctorados que se
duplican, pasando de 2.326 a 5.713. (ver tabla)

1  Ver en: http://www.semana.com/nacion/articulo/que-hacer-jo- 2  Ver: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-350451_


venes-delincuentes/353688-3 recurso_4.pdf

42
Cuadernos de Educación Superior

MATRÍCULA POR NIVEL DE FORMACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR -2016-

NIVEL DE PARTICIPACIÓN
2010 2016 PARTICIPACIÓN 2016
FORMACIÓN 2010

TÉCNICA PROFESIONAL 92.941 5,6% 82.585 3,4%

TECNOLÓGICA 449.686 26,9% 638.412 26,7%

UNIVERSITARIA 1.045.133 62,4% 1.513.288 63,2%

ESPECIALIZACIÓN 60.116 3,6% 90.792 3,8%

MAESTRÍA 23.819 1,4% 63.644 2,7%

DOCTORADO 2.326 0,1% 5.713 0,2%

TOTAL 1.674.021 2.394.434

Por último, en la educación superior se man- países; allí ocupamos el penúltimo puesto. Des-
tiene la inequidad para los estudiantes más po- de entonces, todas las pruebas internacionales
bres, que son quienes asisten a la educación ofi- (TIMSS, LLECE, TERCE y PISA, entre otras)
cial. Por ejemplo, de acuerdo con el MEN3 solo han puesto en evidencia que el sistema educa-
el 29,9 por ciento de jóvenes que culminaron el tivo colombiano es de mala calidad, tanto para
grado 11 en un establecimiento educativo oficial ricos como para pobres.
en 2013 ingresaron a la educación superior en
2014, mientras la cifra para los colegios privados Por ejemplo, el informe Education at a Glan-
llegó al 49,6 por ciento. ce 2017, de la OCDE, sostiene que el nivel 2 en
lectura y matemáticas es el nivel mínimo de com-
La calidad del sistema educativo petencia requerido para que los estudiantes parti-
cipen de manera plena en una sociedad basada en
Desde hace más de 20 años el país ha com- el conocimiento. De acuerdo con datos de PISA
probado de manera sistemática y continua que 2015, más del 83% de los estudiantes de Estonia,
su sistema educativo no es de buena calidad, al Finlandia y Japón alcanzaron el nivel 2 o más en
comparar los resultados obtenidos por los estu- lectura y matemáticas, mientras que menos del
diantes de Colombia con otros países en prue- 35% de los estudiantes de Colombia lo hacen.
bas internacionales. En el año 1996, el MEN
y los medios de comunicación conocieron los Para Colombia, que el 75% de los estudian-
resultados del primer estudio de Tendencias en tes del país no tengan posibilidades de insertarse
Matemáticas y Ciencias (TIMSS), en donde en una sociedad del conocimiento, significa re-
participaron medio millón de estudiantes de 45 conocer la imposibilidad de alcanzar un mayor
desarrollo social, político y económico a futuro.
El panorama es aún más preocupante si consi-
3  Ver: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-350451_ deramos los efectos que tiene la disminución de
recurso_11.pdf

43
M Monográfico

los recursos por exportaciones de petróleo y mi- Además, se destaca, al incluir los resultados
nerales sobre la economía del país, y la urgencia de los estudiantes de Bogotá, como también exis-
de lograr participar en mercados internacionales ten diferencias internas de carácter regional, los
competitivos en conocimiento y tecnología, aún estudiantes de esta Ciudad, también, según PISA,
para el sector agrícola. tienen en promedio un año adicional más que el
resto de los estudiantes de Colombia.

Para Colombia, que el 75% de los Varios docentes, líderes sindicales y otros no
aceptan los resultados de PISA como medidores e
estudiantes del país no tengan
indicadores de calidad, sin embargo, sin tener en
posibilidades de insertarse en una cuenta las pruebas de logros de los estudiantes,
sociedad del conocimiento, significa otros indicadores de la vida real, sobre avances de
reconocer la imposibilidad de alcanzar la población en ciudadanía, civilidad, conviven-
cia, criminalidad, odios y formas de resolver los
un mayor desarrollo social, político y
problemas o los enfrentamientos, tampoco nos
económico a futuro. favorecen. El sistema educativo parece no estar
afectando la condición humana, las pasiones que
nos enfrentan y la razón y el conocimiento no se
En general, cuando se comparan los logros de usan para tomar posiciones o dirimir conflictos,
los estudiantes de Colombia en las pruebas inter- esto último también es calidad de la educación.
nacionales al país no le va bien, Por ejemplo, en
PISA 2015 los estudiantes de Colombia están ale-
jados cerca de dos años o más de la media de los La inversión en el sector educativo
estudiantes de países de la OCDE; de acuerdo con
Ángel Gurría, Secretario General de dicha Orga- Colombia, con una matrícula cercana a 8 mi-
nización, cada 40 puntos equivalen más o menos llones de niños y jóvenes, en educación básica y
a un año adicional de escuela de los estudiantes. media, trasfiere 20.5 billones de pesos, a través

RESULTADOS PISA 2015 Colombia y América latina

PAISES Y BOGOTÁ LECTURA CIENCIAS MATÉMATÍCAS


OECD promedio 493 493 490
BUENOS AIRES 475 475 456
BOGOTÁ 469 458 426
CHILE 459 447 423
URUGUAY 437 435 418
COSTA RICA 427 420 400
COLOMBIA 425 416 390
MÉXICO 423 416 408
BRASIL 407 401 377
PERÚ 398 397 387

Elaboración propia a partir resultados PISA 2015

44
Cuadernos de Educación Superior

del Sistema General de Participaciones, es decir


una cifra promedio nacional año de $2.563.070 La calidad cuesta e invertimos muy poco
por estudiante. Esta cifra se puede ajustar a
en la educación superior oficial. Las
$2.700.000 si se incluyen los recursos extras de
alimentación escolar, construcciones y otros que mejores universidades privadas cobran
administra directamente el Ministerio de Edu- por la matrícula de sus estudiantes
cación, en contravía del proceso de descentra- (Andes, Rosario, Javeriana) o gastan
lización. También, estos recursos pueden llegar
(Nacional) más de $20 millones por
hasta cerca de $3.500.000 por estudiante en algu-
nas entidades territoriales que agregan recursos alumno año, mientras que la nación
propios a la financiación de niños y adolescentes le transfiere a la mayoría de las
como sucede en Bogotá, Medellín, Bucaraman- universidades públicas regionales
ga, entre otras.
menos de $5 millones año por

Para no compararnos con los países de la estudiante


OCDE que gastan cerca de 10.000 dólares año,
en promedio por estudiante, utilizo el estudio de
costos de una canasta educativa ideal de calidad En educación superior el debate sobre los re-
que realizó Economía Urbana para el Ministerio cursos destinados al programa Ser Pilo Paga, SPP,
de Educación. En este estudio, no publicado, se demostró que la calidad cuesta e invertimos muy
incluyeron colegios privados con resultados supe- poco en la educación superior oficial. Las mejo-
riores en Pruebas SABER 11, con costos bajos en res universidades privadas cobran por la matrí-
pensión y matrícula, y colegios públicos de buena cula de sus estudiantes (Andes, Rosario, Javeria-
calidad, también de acuerdo con resultados SA- na) o gastan (Nacional) más de $20 millones por
BER 11. El costo actualizado, a precios de 2017, alumno año, mientras que la nación le transfiere
de dicha canasta para la educación de Colombia a la mayoría de las universidades públicas regio-
es de $6.137.575 para preescolar, $6.000.697 nales menos de $5 millones año por estudiante,
primaria y $6.646.016 secundaria y media. Al cifra que las universidades completan con recur-
comparar estos costos promedio para una canas- sos regionales, estampillas, extensión y cobros de
ta ideal para la educación oficial, con los costos matrícula a sus estudiantes, entre otros.
de las matrículas de los colegios privados de élite
(costo promedio de pensiones mensuales entre 1 Resolver los problemas estructurales de acce-
y 2 millones de pesos), esta cifra resulta baja, el so, calidad y financiación de la educación pasa
Estado invertiría menos de $600.000 mensuales por concebir un gran acuerdo nacional para prio-
por niño, si se divide en los 10 meses de pensión rizar la acción del Estado y de la sociedad en el
y uno de matrícula. desarrollo del sector.

Un país serio que piense en avanzar en calidad


y en el derecho a la educación de manera integral
no puede educar al 80% de los niños con una ca-
nasta cercana a los $3.000.000 año (incluyendo
los recursos propios de las entidades territoriales)
y esperar que en el año 2025 su sistema educativo
sea mejor que el de Chile, que invierte más de
4.000 dólares por estudiante año, según la OCDE.

45
M Monográfico

Bibliografía
BERLINSKI Samuel., SCHADY Norbert., 2015, and causation. Accesado el 23 de noviembre
ed. Los Primeros Años. El Bienestar Infantil y de 2017 de: http://hanushek.stanford.edu/
el Papel de las Políticas Públicas, BID, Was- sites/default/files/publications/Hanushek%-
hington. 2BWoessmann%202012%20JEconGrow-
BERNAL Raquel., MARTINEZ María., QUIN- th%2017%284%29.pdf
TERO Claudia., 2015. Situación de Niñas y NUÑEZ Jairo., CARVAJAL Alberto., 2007.
Niños Colombianos Menores de Cinco Años ¿Cómo Romper las Trampas de Pobreza en
entre 2010 y 2013, Encuesta Longitudinal Buenaventura? Propuestas desde las Comu-
Colombiana de la Universidad de los Andes, nidades y las Instituciones, Cuadernos Pnud,
Elca, Cede, Universidad de los Andes, Bogotá. Pnud, Fundación de la Sociedad Porturaria de
BONILLA Edna., GONZALEZ Jorge., 2016, Buenaventura, Universidad del Pacífico, Al-
coord. Evaluación de Impacto de los Colegios caldía de Buenaventura, Buenaventura.
en Concesión en Bogotá, Instituto de Estudios ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPE-
Urbanos, IEU, Secretaría de Educación, Bogo- RATION AND DEVELOPMENT, Oecd.,
tá, mimeo. 2012. Investing in High-Quality Early Chil-
ELANGO Sneha., GARCIA Jorge., HECKMAN hood Education and Care (Ecec), Oecd, Paris.
James., HOJMAN Andrés., 2015. Early Child- ORGANIZACION PARA LA COOPERACION
hood Education, Working Paper 21766. http:// Y EL DESARROLLO ECONOMICOS,
www.nber.org/papers/w21766 Ocde., 2016. La Educación en Colombia. Re-
FIGLIO David., GURYAN Jonathan., KAR- visión de Políticas Nacionales de Educación,
BOWNIK Krzysztof., ROTH Jeffrey., 2014. Ocde, Paris.
The Effects of Poor Neonatal Health on Chil- ORGANIZACION PARA LA COOPERACION
dren’s Cognitive Development, Working Pa- Y EL DESARROLLO ECONOMICOS,
per Series, no. WP-13-08, Institute for Policy Ocde., 2017. Education at a Glance 2017.
Research, Northwestern University, Evanston. OECD INDICATORS
FONDO DE POBLACION DE LAS NACIO- PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA., 2014.
NES UNIDAS, Unfpa., 2013. Maternidad en Estrategia de Atención Integral a la Primera
la Niñez. Enfrentar el Reto del Embarazo en Infancia. Un Modo de Concebir, Entender y
Adolescentes. Estado de la Población Mundial Actuar. De Cero a Siempre, Presidencia de la
2013, Unfpa, New York. República, Bogotá.
García Sandra., Maldonado Darío., Jaramillo RAWLS John., 1971. Teoría de la Justicia, Fondo
Luis Eduardo., 2016 Graduación de la educa- de Cultura Económica, México, 1985.
ción media, asistencia e inasistencia a la edu- SÁNCHEZ Fabio, VELASCO Tatiana, AYALA
cación media. Serie Documentos de Trabajo María Camila, PULIDO Xiomara (2016) Tra-
No. 34. Universidad de los Andes - Escuela de yectorias de permanencia, deserción y repiten-
Gobierno Alberto Lleras Camargo. cia en la educación secundaria colombiana y
GOMEZ Víctor., DIAZ Claudia., CELIS Jorge., sus factores asociados. Caracterización de la
2009. El Puente Está Quebrado... Apuntes a la educación media en Colombia. Documentos
Reconstrucción de la Educación Media en Co- de Trabajo No 36. Escuela de Gobierno Alber-
lombia, Universidad Nacional, Bogotá. to Lleras Camargo. Universidad de los Andes.
HANUSHEK Eric A. y WOESSMANN Ludger SEN Amartya., 1999. Development as Freedom,
(2012) Do better schools lead to more grow- Alfred Knopf, New York.
th? Cognitive skills, economic outcomes,

46
Cuadernos de Educación Superior

El endeudamiento: propuesta institucional de


política pública para la cobertura universal de
la educación superior
La educación, asimilada como inversión en la teoría del
capital humano, constituye el argumento fundamental
del Banco Mundial para promover el endeudamiento, vía
crédito, eso sí, bajo una lógica que favorece la dinámica del
actual modelo económico y conlleva el compromiso con su
preservación.

William Moreno Nota del editor:


López.
Economista MSc. Do-
Este artículo fue aceptado como ponencia en: 52ª Asamblea Anual CLA-
cente – Investigador
Corporación Unifica- DEA 2017 en Riverside, California y en: II Encuentro Internacional de Ges-
da Nacional –CUN. tión y Dirección Empresarial, en La Habana, Cuba. Se resalta además que está
Docente de la Univer- alineado con el primer desafío del PNDE 2016-2026.
sidad Javeriana.
Introducción
Si bien, la Constitución de Colombia consagra la educación como derecho
inalienable de todos los ciudadanos, la realidad muestra que ésta no acoge a un
numeroso sector de la población; particularmente, en la Educación Superior 1,
la oferta pública es insuficiente, por lo que no garantiza la absorción total de
la demanda de quienes han culminado sus estudios de secundaria y muchos de
ellos, que no cuentan con los recursos económicos para acceder a la Universi-
dad privada, ven frustrada su aspiración de ingreso a la Educación Superior 2.
Hacia este segmento de la población se dirige la propuesta de política públi-

1  El Ministerio de Educación Nacional define Educación Superior como: “proceso de formación


permanente, personal, cultural y social que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser hu-
mano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media y tiene por objeto el
pleno desarrollo de los estudiantes y su formación académica o profesional. A la educación superior
corresponde, primordialmente, el cultivo de la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico,
con un enfoque pedagógico y curricular que capacite al estudiante como persona y ciudadano, a la
vez que ofrece a la sociedad y al país la formación del talento humano que requiere su progreso en
todos los campos del conocimiento”(http://cmsstatic.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/arti-
cles213912_glosario.pdf?binary_rand=8225).
2  “…la tasa de cobertura bruta en Educación Superior aumentó del 28.4%, en el 2005, al 45.5%, en
2013”. (CESU, 2013, 46).

47
M Monográfico

ca contenida en el Acuerdo por lo Superior 2034. Educación y teoría del capital


Propuesta de política pública para la excelencia
de la Educación Superior en Colombia en el esce- humano
nario de la paz, del Ministerio de Educación Na-
cional que, en esencia, promueve el crédito como La teoría del capital humano encuentra su
alternativa de financiación para quienes han que- punto de partida “en la conferencia pronunciada
dado por fuera del sistema educativo, en tanto que por Theodore W. Schultz en 1960 en la American
instrumento estratégico para la cobertura total. Economic Association, donde fue acuñado por
primera vez el término como sinónimo de educa-
Tal como se propone argumentar en este do- ción y formación…Al respecto agrega Schultz: al
cumento, la estrategia de financiación de los es- invertir en sí mismos, los seres humanos aumen-
tudios superiores por vía del endeudamiento de tan el campo de sus posibilidades…, para este
las mayorías, menos que inspirada por la consa- autor, cuando el trabajador se inserta al siste-
gración de los derechos constitucionales, induce ma productivo, no solo aporta fuerza física sino,
un accionar estatal articulado de manera conse- además, todo el bagaje de sus conocimientos ad-
cuente con la lógica financiera que comporta el quiridos a través de la educación; de entrada, la
modelo de acumulación, tal como lo orienta el teoría del capital humano incorpora, como uno
Banco Mundial, organismo que condiciona las di- de sus elementos sustanciales, la importancia de
rectrices para el diseño, formulación e implemen- la educación sobre la productividad de los indivi-
tación de las políticas públicas, con arreglo a los duos” (Cardona, Montes y otros, 2007, 9).
requerimientos que, en el escenario del mercado,
demanda el gran capital. Las primeras investigaciones para tratar de de-
terminar formas diferentes al capital y el trabajo
En la sustentación de su objetivo, se estructu- para explicar el crecimiento de los países, datan
ra la presentación de este trabajo de la siguiente de 1957 en los estudios de Robert Solow quien
manera: En la primera parte se expone el marco logra avanzar en la determinación de la importan-
teórico que, desde la teoría del capital humano, cia de la educación y la formación para explicar
asume la educación como una inversión para el tal crecimiento y el desarrollo productivo de la
fortalecimiento de las capacidades con las cuales industria, Solow establece como “residuo” todo
el individuo logra mayores condiciones compe- aquello que explica el crecimiento más allá de los
titivas para una mejor inserción en el mercado factores tradicionales (capital, tierra y trabajo).
laboral, un proceso que le garantiza el retorno
de dicha inversión; desde esta acepción como in-
versión, en la que tiene lugar una propuesta que, El dinero invertido en los
como la financiación de la Educación Superior recursos humanos es tanto o más
mediante endeudamiento, alienta el Banco Mun- rentable que aquel que se destina a
dial, se explica cómo es que el organismo mul-
bienes de capital. La educación no
tilateral direcciona las políticas para los países
deudores. Finalmente, se analiza la incidencia debería considerarse como un gasto de
del crédito como mecanismo de financiación para consumo sino como inversión que, en
la Educación Superior mediante el estudio de lo el mercado laboral y en desarrollo del
que, históricamente, ha sido la implementación
proceso productivo, obtiene altas tasas
de esta alternativa, desde la direccionalidad del
organismo, en la formulación e implementación de retorno (Schultz).
de las políticas de educación en Colombia.

48
Cuadernos de Educación Superior

Sería Denison (1962) quien daría continuidad principales obras que al respecto ofrece este au-
a los estudios de Solow, al demostrar empírica- tor: primero, “Investing in people: The economics
mente que el denominado “residuo de Solow”, of population quality” (1961), en donde propo-
esto es, conocimiento y la educación, habían sido ne al conocimiento como motor que dinamiza el
factores fundamentales para elevar la calidad de mejoramiento de las condiciones de vida de una
la fuerza de trabajo que explicaba, en gran parte, gran parte de la población en los países pobres
el crecimiento económico de los Estados Unidos y, segundo, “Education and economic growth”
entre 1929 y 1957. (1970), en la que distingue entre educación como
consumo y como inversión (Martínez, 1997,14).
Los hallazgos de Denison serían corrobora-
dos por Schultz, quien en 1963 efectúa una com-
paración entre la tasa de retorno por cada dólar Diversos autores visualizan la
invertido en educación y aquellos que se colocan
educación como una inversión
en capital físico, para encontrar que el dinero in-
vertido en los recursos humanos es tan rentable, en capital humano, algo que hoy
o más, que aquel que se destina a bienes de ca- es aceptado como una actividad
pital; esta experiencia lleva a Schultz a formular necesaria hacia el mejoramiento de las
que la educación no debería considerarse como
condiciones de vida de las personas,
un gasto de consumo sino como inversión que,
en el mercado laboral y en desarrollo del proceso grupos de ellas, como requisito
productivo, obtiene altas tasas de retorno, equi- indispensable para el mejoramiento de
parables con las del capital tradicional (Martí- la productividad y como factor para el
nez, 1997, p.12), Schultz sería el primero en
crecimiento económico.
utilizar el término capital humano para designar
esta teoría en construcción.
Desde las primeras nociones que toman en
Serían Becker (1964) y Mincer (1974) los
cuenta los factores no tangibles en el crecimiento
grandes consolidadores del capital humano como
económico, desde donde la educación comenzó a
teoría, la cual, ya ha tomado bastante fuerza du-
figurar como el más importante, hasta los sofisti-
rante la Segunda Posguerra y despierta el interés
cados modelos para la medición del capital huma-
de un gran número de autores neoclásicos. Estos
no en el mejoramiento de los ingresos y el creci-
autores parten de lo establecido por Schultz quien
miento económico, los autores presentados hasta
ha puesto énfasis en definir la educación como
aquí visualizan la educación como una inversión
una inversión determinada por el ingreso, tal con-
en capital humano, algo que hoy es aceptado y
ceptualización se encuentra sustentada en las dos
como una actividad necesaria hacia el mejora-
miento de las condiciones de vida de las perso-
nas, grupos de ellas, como requisito para el mejo-
ramiento de la productividad y como factor para
el crecimiento económico. Pero si bien, son muy
importantes estas definiciones conceptuales ofre-
cidas desde la perspectiva de diferentes autores,
cobran también trascendencia, dada su influen-
cia, aquellas conceptualizaciones provenientes de
las diferentes organizaciones multilaterales. Así,
para la Organización para la Cooperación y el De-

49
M Monográfico

sarrollo Económico –OCDE-, el capital humano productivo” (Garrido, 2007, p.77). En general, el
es definido como: “el conocimiento que los indi- eje de la teoría de capital humano está constituido
viduos adquieren durante su vida y que usan para por la educación y la capacitación como formas de
producir bienes y servicios o ideas en el mercado inversión que generan beneficio a futuro.
o fuera de él” (OCDE, 1998, p.22), la crítica que
se le hace es que el organismo desconoce la fuen-
te de adquisición de ese conocimiento, bien sea “El Banco Mundial, el BID y la CEPAL
formal o informal, “es indiferente a las propues-
afirman que cuando mayor es la
tas teóricas sobre la naturaleza específica de la
capacidad adquirida (cognitiva o conductual)… inversión en los recursos humanos y
como también al método para validar una ad- mayor la calidad de la educación, mayor
quisición de la capacidad específica” (Garrido, es la productividad y el ingreso real
2007, p.75).
per cápita. Aun cuando existe un largo
periodo de gestación, los efectos sobre

La OCDE define el capital el crecimiento económico son evidentes

humano como: “el conocimiento a corto plazo…” (Garrido).

que los individuos adquieren


durante su vida y que usan para La educación, entendida como forma de in-
producir bienes y servicios o versión, y la expectativa de su retorno tras una
ideas en el mercado o fuera de él”. mejor inserción del individuo en el ámbito la-
boral, constituye la base sobre la cual, el Mi-
nisterio de Educación Nacional promociona una
La Comisión Económica para América Lati- estrategia de cobertura total a partir del endeu-
na –CEPAL-, ha defendido la existencia de cier- damiento, esto es, mediante crédito, la que se
tos elementos como explicativos del crecimiento discute a continuación.
productivo y la expansión económica, entre los
cuales destaca el conocimiento del “llamado ca- Naturaleza dual del crédito: ¿estrategia
pital humano” (CEPAL, 1999, pp.10 – 14). Por para la cobertura total, o para la perpetuación
su parte el Banco Mundial se permite explicar, en del modelo de acumulación?
buena medida, el crecimiento de los países del su-
deste asiático de mediados de los noventa, a partir El crédito hace referencia a la transferencia de
del conocimiento del que destaca las dificultades dinero, bien o servicio a un sujeto quien, al re-
para su medición (Banco Mundial, 1998 – 1999, cibirlo, se asume como deudor y se compromete
p.19). Como síntesis de las conceptualizaciones a pagarlo a futuro, de acuerdo a las condiciones
de estos organismos, Garrido comenta: “Banco acordadas con quien lo transfiere que, a partir
Mundial (1990), BID (1994, 1995) y CEPAL (1993) de esta transacción, funge como acreedor quien,
afirman que cuando mayor es la inversión en los como tal, establece una relación de control hacia
recursos humanos y mayor la calidad de la educa- aquel. El crédito es pues, un consumo presente
ción, mayor es la productividad y el ingreso real cuyo pago compromete el ingreso futuro, es un
per cápita. Aun cuando existe un largo periodo de instrumento que favorece el consumismo: “El
gestación, los efectos sobre el crecimiento econó- consumo, que en los países desarrollados cons-
mico son evidentes a corto plazo, destacándose la tituye la mayor parte del Producto Interno Bruto
vinculación entre la educación superior y el sector (en Estados Unidos llega al 70%), es otra fuente

50
Cuadernos de Educación Superior

muy importante de “renta” para los acreedores”


(Lazzarato, 2013, 23); de hecho, el incremento El crédito pasa a ser una práctica
del consumo marcha aparejado con la expansión
cotidiana, la forma más eficaz de
del crédito, al respecto amplía Lazzarato: “Las
erogaciones más sustanciales de una familia convertir al individuo en un deudor
estadounidense (compra de un casa, compra y permanente, un ser controlado.
mantenimiento del automóvil y gastos para es- El control que ejerce la deuda sobre
tudio) se efectúan a crédito, pero el consumo es
el sujeto alcanza su fuero más
funcional a la deuda aún en el caso de la compra
de bienes corrientes, que la mayoría de las veces personal, moldea ciertas categorías
son pagados con tarjeta de crédito” (pág. 23). subjetivas como valores morales:
credibilidad, seriedad, cumplimiento,
Mediante esta última modalidad de compra, el
honradez, al punto que el deudor,
crédito pasa a ser una práctica cotidiana, la forma
más eficaz de convertir al individuo en un deu- asume su modo de vida de manera
dor permanente, un ser controlado. El control que compatible con la deuda y las
ejerce la deuda sobre el sujeto alcanza su fuero condiciones contractuales de la misma.
más personal, moldea ciertas categorías subjeti-
vas como valores morales: credibilidad, seriedad,
cumplimiento, honradez, al punto que el deudor – El origen de esa relación de dominio desde el
individual, grupo poblacional o social-, asume su acreedor, en el modelo económico, es explicado
modo de vida de manera compatible con la deuda puntualmente por Maurizio Lazzarato quien re-
y las condiciones contractuales de la misma. En fiere como, en 1979, a instancias del entonces
el caso de las deudas que se contraen para edu- Presidente de la Reserva Federal de los Estados
cación esto es dramáticamente palpable, los deu- Unidos Paul Volcker, las tasas nominales de in-
dores preparan su comportamiento desde antes terés pasan del 9 al 20% con lo que se generan
de integrarse en el mercado laboral, tal como lo endeudamientos incrementados de la deuda que
advierte Lazzarato: “En Estados Unidos, el 80% incluyen, desde luego, la deuda externa de los
de los estudiantes que terminaron un máster de países no desarrollados y generan un elemento de
derecho acumulan una deuda de 77.000 dólares polarización entre acreedores y deudores que be-
si lo hicieron en una universidad privada y de neficia exclusivamente a los primeros. Es a partir
50.000 si escogieron una pública. El endeuda- de esta nueva situación que se gestionan los re-
miento promedio de los estudiantes que terminan embolsos de deuda de los países de América La-
una especialización en medicina es, según un es- tina tras la crisis de los ochenta, gestión que no
tudio de la Association of American Medical Co- se limita a imponer la liberalización de sus mer-
lleges, de 140.000 dólares”. (pág. 28). cados financieros, sino que también implanta su
estructuración y funcionamiento, lo cual explica
la razón porque las políticas fiscales se surten me-
diante deuda (Lazzarato, 2013, 30 – 32). Es decir,
en ejercicio del control que se abrogan los acree-
dores, las reformas se imponen para garantizar el
reembolso de la deuda pero a la vez, garantizan
la continuidad de la misma y con ello la perpe-
tuación del control: “La reducción de la deuda
–hoy, a la orden del día en todos los países- no

51
M Monográfico

se contradice con su creación, porque no hace


sino continuar y profundizar el programa políti-
co neoliberal” (pág.33).

En el caso de las deudas que se contraen


para educación es dramáticamente
palpable la manera como el futuro
profesional se moldea en función Banco logra el compromiso de los gobiernos de
de la misma: los deudores preparan los países para la elaboración de una agenda co-
mún que se traza ese mismo año en reunión con
su comportamiento desde antes de
los Ministros de Educación y líderes del sector
integrarse en el mercado laboral. privado en la sede de la Entidad en Washington,
tal agenda es aprobada por la Junta Directiva del
Banco Mundial en 1999, con lo que el camino
En efecto, el endeudamiento, integra un com- para la elaboración de una nueva política educati-
ponente sustancial en la dinámica de dicho pro- va en la región, queda allanado.
grama económico, el cual, avanza en un proceso
de financiación de la economía en el que se mul- Las orientaciones del Banco Mundial en ma-
tiplican las inversiones en el sector nominal, esto teria educativa quedan consignadas en el docu-
es, en derivados financieros que plantean la nece- mento Educational change in Latin America and
sidad de obtener los recursos que remuneran su the Caribean en donde se plantea “combinar el
rendimiento; desde luego, la única fuente de ob- conocimiento y la experiencia global con la ca-
tención de tales recursos se encuentra en el sec- pacidad para ayudar financieramente a América
tor real, en el empleo vinculado a la producción, Latina y el Caribe en la confrontación de los de-
de manera que los deudores, mediante el pago de safíos educativos de la próxima década” (Citado
intereses de deuda, serán quienes transfieran esos por Atehortúa, 2012, s.p.), agrega el citado autor,
recursos, tan necesarios para tal remuneración que el Banco se proponía: “encontrar las solu-
como insumo que nutre la preservación del mode- ciones a los problemas difíciles para reducir la
lo de acumulación. pobreza a través del crecimiento económico y la
asignación de inversiones y servicios focalizados
Banco mundial, crédito y política de educa- en los más pobres”, en últimas, sintetiza Atehor-
ción superior. túa, se trataba de “elevar, sobre todo, el capital
humano de la región.” 3. En este documento se
El primer antecedente de préstamo del Ban- señalan las directrices que orientarían las políti-
co Mundial para el sector educativo en América cas públicas en el ámbito educativo: incluir los
Latina, se ubica en Chile el año de 1966 y, ac- excluidos, elevar la calidad pedagógica, optimi-
tualmente, el organismo multilateral se ha con- zación y descentralización del uso de los recur-
vertido, no solamente en el principal prestamista sos, estímulo a las innovaciones educacionales y,
para la educación en los países de la región, sino sobre todo, lo que más interesa para efectos de
también en el más influyente interventor de sus
políticas educativas (Atehortúa, 2012, s.p.). En
3  El autor sugiere la consulta del documento completo en Educa-
esa perspectiva intervencionista, en la Cumbre de tional change in Latin America and the Caribbean. World Bank,
las Américas II realizada en Santiago en 1998, el Human Development Network. World Bank, 1999. Puede con-
sultarse íntegramente en: http://www-wds.worldbank.org

52
Cuadernos de Educación Superior

este trabajo: “El Banco induciría reformas a la instituciones educativas se cerraron y otras se fu-
Educación Superior para garantizar su calidad sionaron, en la básica se elimina la repetición de
y eficacia, mejorar el acceso con ampliación de grados y, en fin, se da cumplimiento a la mayoría
cobertura y fortalecer el papel integral del sector de los aspectos de la agenda impuesta desde el
privado en el financiamiento y la prestación del organismo internacional.
servicio educativo” (Atehortúa, 2012, s.p.).
De otra parte, desde el Banco Mundial se
acrecentaba la presión que le permitía imponer la
Los primeros compromisos de condicionalidad de sus créditos, éste propugnaba
por imponer una educación que coadyuvara la re-
Colombia, en materia educativa con
ducción de la pobreza a través de una formación
el Banco Mundial, se suscribieron menos que educativa, basada en la capacitación
en Bogotá en la administración para el desempeño de los individuos en la labores
de Enrique Peñalosa entre 1998 – productivas y, finalmente, con la Ley de transfe-
rencias se acaba el situado fiscal y se establece
2000, se promovieron las reformas
el nuevo esquema de municipalización, financia-
orientadas desde el Banco: se aumentó miento a la educación y subsidios a la demanda.
la cobertura al precio del hacinamiento, Las bases del Plan de Desarrollo 2002 – 2006,
se extendieron los denominados define la educación como: “factor esencial del
desarrollo humano, social y económico y un ins-
convenios de desempeño… muchas
trumento fundamental para la construcción de
instituciones educativas se cerraron equidad social” (DNP, 2002, 122).
y otras se fusionaron… en la básica se
eliminó la repetición de grados…se En cuanto la Educación Superior, que es lo que
más interesa en la presentación de este trabajo, en
dió cumplimiento a la mayoría de los
coherencia con las exigencias del Banco Mundial
aspectos de la agenda impuesta desde el esta se planteó la cobertura universal, la buena
organismo internacional. calidad y el acceso democrático; sin embargo,
en la práctica se fortaleció más el aspecto de la
pertinencia laboral, es decir, la capacitación labo-
En este contexto, los primeros compromisos ral. De todas maneras, “Poco a poco, los créditos
de Colombia, en materia educativa con el Banco contratados con el Banco Mundial para el sector
Mundial, se suscriben en Bogotá en la adminis- educativo definieron las orientaciones públicas”.
tración distrital de Enrique Peñalosa entre 1998
– 2000, en los que surgen las propuestas de reor-
ganización institucional y optimización de la ca- Alinear la Educación Superior con las
pacidad instalada que, para el año 2000, integran
exigencias del Banco Mundial implicó
el denominado Plan Estratégico del Ministerio
de Educación y el Plan de reorganización del privilegiar el fortalecimiento de la
Sector Educativo”, en los que se promueven las pertinencia laboral, de la capacitación
reformas orientadas desde el Banco, en este sen- laboral… Poco a poco, los créditos
tido se aumenta la cobertura al precio del haci-
contratados con el Banco Mundial
namiento, se extienden los denominados conve-
nios de desempeño con los municipios desde el para el sector educativo definieron las
principio de los subsidios a la demanda, muchas orientaciones públicas.

53
M Monográfico

“Colombia obtuvo un cronograma de desem- tos educativos orientados a subsidiar la demanda


bolsos pero obtuvo también claros compromisos y a consolidar la privatización de la Educación
en política educativa” (Atehortúa, 2012, s.p.), Superior; de hecho: “Los recursos contratados
estas orientaciones del Banco Mundial serían re- para educación con el propio Banco Mundial en
forzadas en el mismo sentido por el Banco Inte- el primer gobierno de Uribe Vélez, fueron des-
ramericano de Desarrollo BID; las directrices que tinados al impulso de un esquema basado en la
se trazan apuntan a cuatro ejes esenciales: finan- financiación de la demanda y se convirtieron en
ciamiento para la educación por competencias, créditos para el pago de matrículas en las ins-
mecanismos para realizar ajustes al sistema me- tituciones de educación superior privadas, pro-
diante procesos de autoevaluación, acreditación piciando, en lo estratégico, el debilitamiento de
y estándares de calidad, creación de observato- la universidad pública” (Atehortúa, 2012, s.p.).
rios laborales y, lo más pertinente en el tema de Esta tendencia se percibe en la transformación
esta investigación: créditos educativos dispuestos que observa la agencia institucional de crédito
para subsidiar la demanda y fortalecer la injeren- educativo, el ICETEX.
cia privada en la Educación Superior. En el Plan
de Desarrollo 2006 – 2010 se contempla el mejo-
ramiento de la competitividad mediante el forta- “Los recursos contratados para
lecimiento del capital humano y físico, una ma-
educación con el propio Banco Mundial
nera de establecer una relación entre crecimiento
económico, reducción de la pobreza y superación en el primer gobierno de Uribe Vélez,
de la desigualdad. Lastimosamente se ha entendi- fueron destinados al impulso de un
do la cualificación del capital humano exclusiva- esquema basado en la financiación
mente como capacitación para el trabajo, contex-
de la demanda y se convirtieron en
to en el que la educación pierde su esencia.
créditos para el pago de matrículas en
De cualquier manera, una de las manifesta- las instituciones de educación superior
ciones más evidentes del estrecho vínculo entre privadas, propiciando, en lo estratégico,
las directrices del Banco Mundial y las políticas
el debilitamiento de la universidad
sectoriales, por lo menos en lo que atañe a este
trabajo, se evidencia en el otorgamiento de crédi- pública” (Atehortúa, 2012, s.p.).

54
Cuadernos de Educación Superior

Banco mundial, cambios en el ICETEX y


crédito ACCES. El Banco Mundial exigió la
transformación a la naturaleza
El ICETEX, tal vez sea la entidad que más
evidentemente patentiza el estrecho vínculo entre jurídica del ICETEX a fin de adecuarlo
las políticas educativas y los designios del Banco al sistema financiero, es así como
Mundial. En efecto, tanto el crédito ACCES como mediante la Ley 1002 de 2005 se
la modificación del ICETEX constituyen mani-
replantea a esta agencia como
festaciones de una política financiera definida por
el Banco Mundial para la educación terciaria que “entidad financiera de naturaleza
tiene un carácter sesgado hacia las universidades especial”, con estas modificaciones
privadas y hacia los estratos 1 y 2. los recursos de la financiación para la
demanda educativa fueron absorbidos
“El 80% de los préstamos, según el propio
MEN, tomando datos de 2010, ha sido otorgado por el mercado de capitales, en tanto
a estudiantes de esas instituciones de educación que en su parte administrativa el
superior, de los cuales aproximadamente el 70% ICETEX tercerizó sus actividades.
pertenece a esos estratos desfavorecidos, a través
de una cartera crediticia que ha aumentado de
manera considerable. A pesar de ello, la matrí- Junto con estas reformas, se crea el Viceminis-
cula en la universidad pública pasó del 35% en terio de la Educación Superior y se da un “per-
la década del noventa al 55% en la actualidad, feccionamiento” del Sistema Nacional de Infor-
lo cual se consiguió, preservando el ajuste fiscal, mación –SNIES-, con lo que los indicadores en
con exigencias de autofinanciamiento y con la materia educativa se asimilan a los de las empre-
aplicación de indicadores gerenciales empresa- sas, lo que sugiere una visión administrativa de
riales” (Libreros, 2013, 29). las universidades desde una óptica eminentemen-
te gerencial que incide para que las Instituciones
Además, el Banco Mundial como prestamista, de Educación Superior funcionen como tales, es
exigió la transformación en cuanto la naturaleza decir, como empresas; es en este mismo contexto
jurídica del ICETEX a fin de adecuarlo al sistema en el que se crea el Observatorio Laboral, del que
financiero, es así como mediante la Ley 1002 de se habló en el numeral anterior, como instrumen-
2005 se replantea a esta agencia como “entidad to para el logro de una mayor pertinencia educati-
financiera de naturaleza especial”, con estas mo- va. Según Libreros:
dificaciones los recursos de la financiación para
la demanda educativa fueron absorbidos por el “La exigencia del BM de modificaciones ins-
mercado de capitales en tanto que en su parte ad- titucionales contra crédito confirma que la finan-
ministrativa el ICETEX tercerizó sus actividades. ciarización obliga al autoritarismo estatal para
Según Libreros, esta Entidad presta a una tasa del poder adecuar el entorno institucional educativo
16%, monto que resulta excesivo para tales estra- a las nuevas formas de inversión privada. Si el
tos y que explica una cartera de dudoso recaudo crédito ACCES tuvo como contraprestación la re-
que llega al 30%. A quienes no acceden al crédito ducción de la autonomía universitaria para lograr
ICETEX y, tampoco son beneficiarios de los sub- una pertinencia que posibilite que los egresados
sidios focalizados que ofrece la política fiscal del cumplan con los endeudamientos, debe añadirse
modelo económico, le queda como alternativa el que la legislación educativa implementada du-
crédito que ofrece la banca comercial. rante los últimos años ha profundizado ese au-

55
M Monográfico

toritarismo estatal que cercena la autonomía en Conclusión


todos los terrenos de la actividad universitaria,
incluyendo el curricular (estándares y compe- La educación, asimilada como inversión en la
tencias), con lo cual ha limitado, igualmente, en teoría del capital humano, constituye el argumen-
gran medida, la libertad de cátedra” (pág.31). to fundamental del Banco Mundial para promo-
ver el endeudamiento, vía crédito en el mercado
Precisamente, la Reforma de la Ley 30 de de capitales, como alternativa de acceso y estra-
1992, fortalecía aún más ese autoritarismo, es así tegia de cobertura universal para la Educación
que su primera versión eliminaba los Consejos Superior en Colombia. El endeudamiento, como
Académicos en las universidades públicas. Todo mecanismo captador de recursos para la remu-
esto debido a que se trataba de establecer una neración de los activos financieros, trasciende a
nueva fase institucional de la mercantilización de todas las instancias, va desde el Banco Mundial
la Educación Superior y pretendía la adecuación hacia los países, en particular sus Ministerios de
normativa a la transnacionalización del negocio Educación, y desde aquí hacia los individuos, en
educativo por la vía de los tratados de libre co- una lógica que favorece la dinámica de financia-
mercio, lo cual exige ciertos estándares interna- rización y descubre su verdadero carácter al ser-
cionales: “De hecho la creación de instituciones vicio del actual modelo económico y el compro-
privadas con ánimo de lucro, definidas en la re- miso con su preservación.
forma como “mixtas”, fue incluida como parte
del cumplimiento de las exigencias internaciona-
les. Estas instituciones mixtas eran complemen-
tarias al formato de la financiarización, ya que
el proyecto las había definido como sociedades
anónimas” (pág.32).

Bibliografía
Atehortúa, A. (2012) El Banco Mundial y las Po- Banco Interamericano de Desarrollo. (2010) La
líticas Educativas en Colombia. Universidad realidad fiscal: Una introducción a los pro-
Autónoma de Occidente. Cali. blemas y políticas fiscales en América Latina.
Banco Mundial (1999) Informe Sobre el Desarro- BID - Departamento de Investigación (RES)
llo Mundial 1998– 999. Washington, D.C. e Instituto de Desarrollo Económico y Social
Banco Mundial (1991) Informe Sobre el Desarro- Washington.
llo Mundial 1990. Washington, D.C. Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas,
Becker, G. (1964) Human Capital, 1st ed. New M., Brito, T. (2007) Capital humano: una mi-
York: Columbia University Press for the Na- rada desde la educación y la experiencia labo-
tional Bureau of Economic Research. ral en Cuadernos de investigación. Abril, Uni-
Becker, G., Kevin M. y Robert F. Tamura. (1990) versidad EAFIT. Medellín.
Human Capital, Fertility, and Economic CEPAL (1999) Revista de la CEPAL 1999. San-
Growth. Pág. 1-18. NBER working paper # tiago
3414, National Bureau of Economic Research. CEPAL, Secretaría Ejecutiva (2004). Educación
Cambridge. y desarrollo productivo. En Desarrollo pro-
ductivo en economías abiertas. Santiago

56
Cuadernos de Educación Superior

CESU (2013) Acuerdo por lo Superior 2034. Martínez, M. (1997). El papel de la Educación
Propuesta de política pública para la excelen- en el Pensamiento Económico. Benemérita
cia de la Educación Superior en Colombia en Universidad Autónoma de Puebla, En Revista
el escenario de la paz. Ministerio de Educa- Aportes No. 3 y 4. BUAP. México, septiem-
ción Nacional, Bogotá. Recuperado de: http:// bre de 1996- Abril de 1997. Recuperado de:
www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/ https://es.scribd.com/doc/86992998/EL-PA-
articles-319917_recurso_1.pdf PEL-DE-LA-EDUCACION-EN-EL-PENSA-
Lazzarato, M. (2013) La fábrica del hombre en- MIENTO-ECONOMICO
deudado. Ensayo sobre la condición neolibe- Mincer, J. (1974) Schooling, Experience and Ear-
ral. Amorrortou Editores, Buenos Aires. nings, National. New York
Libreros, D. (2011) La financiarización de la Schultz. T. (1963) Investment in Human Capital.
educación en Revista Espacio Crítico No. 18, The American Economic Review 51.1
Bogotá, diciembre de 2011.

57
M Monográfico

El Sistema Nacional de Educación con miras a


una Ley Estatutaria
El Fondo de Desarrollo de la Educación Superior FODESEP,
pensando en la posibilidad de una Ley Estatutaria para la
Educación en Colombia, comparte para la reflexión, este
documento, el cual se fundamenta en la normativa interna
de rango constitucional y los tratados internacionales que
hacen parte del bloque de constitucionalidad.

Eulalia Nohemí En cuanto a las normas internas de rango constitucional, debe decirse que,
Jiménez Rodríguez desde el Preámbulo de la Constitución Política pasando por su parte Dogmá-
Gerente General tica y Orgánica, a la educación se le dota de contenidos concretos a saber: (i)
Fondo de Desarrollo Artículo 26. Libertad de escoger profesión y oficio, (ii) Artículo 27. Libertad
de la Educación Supe- de enseñanza, (iii) Artículo 41. Obligatoriedad del estudio de la Constitución
rior FODESEP.
y la instrucción cívica en las Instituciones Educativas. (iv) Artículo 44. De-
rechos fundamentales de los niños, entre otros, la educación y la cultura. (v)
Artículo 45. El derecho del adolecente a la protección y formación integral.
(vi) 67. La educación como un derecho de la persona y un servicio público
que tiene función social, (vii) Artículo 68. Los particulares están autorizados
para fundar centros educativos en concordancia con el derecho de autonomía
privada y de libertad de empresa, (viii) Artículo 69. Autonomía universitaria,
(ix) Artículo 70. El Estado debe garantizar el acceso y promoción de la cultu-
ra, por medio de la educación permanente y a enseñanza científica, técnica, ar-
tística y profesional. (x) Artículo 365. Los Servicios Públicos son inherentes a
la finalidad social del Estado. Pueden ser prestados por el Estado directamente
o indirectamente. (xi) Artículo 366.Determina como finalidad social esencial
del Estado entre otras a la educación; la cual es de solución prioritaria; junto
con la salud, saneamiento ambiental y agua potable.

El artículo 67 acabado de citar, justamente consagra un doble atributo a


la educación: (i) el de derecho, por su inherencia al ser humano y el de: (ii)
servicio público con función social (Art 365 – 366 de la Constitución Polí-
tica), por su involucramiento absoluto, con el fin último del Estado. (Art 2
Constitución Política).

58
Cuadernos de Educación Superior

bloque de Constitucionalidad, sin que ello signi-


Las normativas internas de fique que, otros pronunciamientos de orden inter-
nacional no sean menos importantes3.
rango constitucional, de
por sí, ya consagran un doble
atributo a la educación: el La educación es una de las grandes
de derecho, por su inherencia responsabilidades del Estado, de la
al ser humano, y el de servicio familia y de la Sociedad en general
público con función social

Así las cosas, tenemos: (i) La Declaración


Por ello la educación es una de las grandes Universal de los Derechos Humanos que en su
responsabilidades del Estado, en cabeza del Go- artículo 26 específicamente en sus dos primeros
bierno (entendido como uno de los elementos del numerales nos indican lo siguiente: “1. Toda per-
Estado, que ejerce las actividades de aquel) de la sona tiene derecho a la educación…. La instruc-
familia y de la Sociedad en general1; última en la ción técnica y profesional habrá de ser genera-
cual está inmerso el Sector Educativo; el cual, lizada; el acceso a los estudios superiores será
sin lugar a dudas, juega un papel preponderante; igual para todos, en función de los respectivos
en la asunción de éste mandato, de orden superior méritos… La educación tendrá por objeto el ple-
o Constitucional. no desarrollo de la personalidad humana…” (ii)
El Pacto Internacional de Derechos Económicos,
En lo que tiene que ver con el ámbito legis- Sociales y Culturales (PIDESC), desarrolla dos
lativo, se ha proferido un significativo número artículos, específicamente destinados a la defi-
de leyes que regulan la educación, incluyendo la nición y alcance de la educación. El primero de
inicial, preescolar, básica, media, superior, edu- ellos, es el artículo 13 que, establece de forma ta-
cación para el trabajo y el desarrollo humano, y; xativa que, los Estados Partes deben reconocer el
otras modalidades. derecho a la educación como derecho de todas las
personas, resaltando el apartado 1 del artículo 26
En el caso de la educación superior, la Ley 30 de la Declaración Universal de Derechos Huma-
de 1992 abordó aspectos fundamentales como: El nos, de manera que queda en cabeza de las Nacio-
principio de autonomía universitaria, el funciona- nes velar por su garantía y respeto.
miento de las instituciones de educación superior
públicas y privadas; la estructura del sistema de
aseguramiento de la calidad y la promoción de El Pacto Internacional de Derechos
los mecanismos de financiación para la educación
Económicos, Sociales y Culturales
superior, tanto por la oferta (IES) como por la de-
manda (estudiantes)2. (PIDESC) señala que los Estados deben
reconocer el derecho a la educación
En cuanto al panorama internacional, se trae a como derecho de todas las personas, y
colación algunos tratados que resultan relevantes
en cabeza de las Naciones velar por su
en el tema que nos ocupa y que hacen parte del
garantía y respeto.
1  Comunicado. Conferencia Mundial sobre la Educación Supe-
rior -2009.Sede de la UNESCO, Paris, 5 -8 de julio de 2009.
2  Tomado de la página del MEN. Sistema Educativo Colombia- 3  Ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Nacio-
no 5 de febrero de 2016. nes Unidas. Resolución 217 A (iii) 1948

59
M Monográfico

El mismo artículo 26, determina una serie de niñas y se promueve la adopción de medidas para
obligaciones para los Estados, a fin de que la edu- eliminar la discriminación contra la mujer en la
cación pueda ser garantizada para todas las per- esfera de la enseñanza. También se ha buscado
sonas. La primera de ellas es la garantía de que la promover la educación mediante normas sobre la
enseñanza primaria sea obligatoria, gratuita y ase- igualdad de oportunidades para personas en es-
quible para cada persona. La segunda obligación tado de discapacidad promovidas en resolucio-
estatal es asegurar que la enseñanza secundaria nes de la Asamblea General de Naciones Unidas,
sea generalizada y accesible para todas las per- planteando como fin del Estado la búsqueda de
sonas, implantando progresivamente la gratuidad la garantía de igualdad de oportunidades, otor-
de la misma; y, finalmente, la tercera obligación gando a las personas en estado de discapacidad
consiste en asegurar que la educación superior el derecho a la educación en los mismos términos
sea accesible a todas las personas, tomando como estipulados para todas las personas en los demás
base su capacidad individual4. instrumentos anteriormente desarrollados.

A partir de lo dispuesto por dicho pacto, la co-


munidad internacional ha relacionado el derecho Compete al Estado la prohibición y
a la educación con muchos otros elementos funda-
eliminación de cualquier forma de
mentales del derecho internacional. La Conven-
ción Internacional sobre la Eliminación de todas discriminación racial en cualquier
las Formas de Discriminación Racial5 y el Con- ámbito de la educación, buscando la
venio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en promoción de medidas inmediatas
Países Independientes6, son una muestra de dicha
y eficaces para combatir con los
articulación pues obligan al Estado la prohibición
y eliminación de cualquier forma de discrimina- perjuicios, garantizando la
ción racial en cualquier ámbito de la educación, educación en todos los niveles.
buscando la promoción de medidas inmediatas y
eficaces para combatir los perjuicios, garantizan-
do la educación en todos los niveles. Respecto al ámbito interamericano, debe de-
cirse que no se cuenta con una normativa tan am-
La Convención sobre los Derechos del Niño7, plia y especifica. En la Convención Interamerica-
agrega elementos sumamente relevantes a dicho na sobre Derechos humanos o Pacto de San José9,
blindaje internacional, pues en ella se garantiza el el artículo 26 establece que, los Estados partes se
reconocimiento del derecho de los niños y niñas a comprometen a adoptar mecanismos para promo-
la educación y el establecimiento de condiciones ver la plena efectividad de derechos sobre edu-
de progresividad e igualdad de oportunidades de cación, ciencia y cultura, resaltando la relevancia
la misma (Artículo 28). Otra muestra es la Con- del carácter económico y técnico, mediante la vía
vención Sobre la Eliminación de todas las For- legislativa u otros mecanismos apropiados al de-
mas de Discriminación Contra la Mujer8 donde sarrollo de dichos elementos vitales para la socie-
promueve un equilibrio entre la distribución de dad. El Protocolo de San Salvador, por su parte,
cargas en lo referente a la educación de niños y otorgan una visión mucho más clara del conteni-
do del derecho a la educación y las obligaciones
4  Ratificación y adhesión por la Asamblea General de Naciones estatales y da a la educación un valor fundamen-
Unidas. Res.2200 A (XXI) 1966
5  Ratificado por Colombia mediante Ley 22 de 1981.
tal en la lucha de la desigualdad económica, como
6  Ratificado por Colombia mediante Ley 21 de 1991. medio principal para la salida de la pobreza y la
7  Ratificada por Colombia mediante Ley 12 de 1991.
8  Ratificada por Colombia mediante Ley 51 de 1981. 9  Ratificada en Colombia mediante ley 16 de 1972.

60
Cuadernos de Educación Superior

participación plena, lo define como elemento de- de efectividad, de otros derechos, principios y va-
cisivo en la emancipación de la mujer y la protec- lores constitucionales, tales como el trabajo y el
ción del niño, además de ser fundamental para el mínimo vital11.
desarrollo de una democracia activa e informada.
Así mismo, ha advertido que, la educación
Ahora bien, la H. Corte Constitucional ha como derecho y como servicio público con fun-
expresado en su reiterada jurisprudencia que, la ción social, comprende cuatro dimensiones: El
educación es un derecho fundamental y goza de primero referido a la asequibilidad o disponibili-
un carácter progresivo, indicando que “… su fun- dad 12, que busca impulsar la oferta pública y faci-
damentalidad está dada por su estrecha relación litar la creación de instituciones educativas, limi-
con la dignidad humana, en su connotación de tando unos mínimos de calidad e infraestructura.
autonomía individual, ya que su práctica conlle- El segundo, el de accesibilidad 13 que protege el
va a la elección de un proyecto de vida y la ma- derecho individual de ingresar al sistema educati-
terialización de otros principios y valores del ser vo en condiciones de igualdad (incluyendo la eli-
humano….”10 minación de cualquier forma de discriminación);
el tercero el de adaptabilidad14, el cual busca pro-
mover la evolución de las instituciones educativas
En el contexto de orden jurídico, conforme el proceso de cambio que enfrenta cual-
quier sociedad, así pues, se busca que las mismas
político y social imperante, la educación
logren adaptarse a las distintas condiciones que
se constituye en un presupuesto básico los estudiantes plantean y sus consecuentes retos
de efectividad, de otros derechos, y finalmente el de la aceptabilidad15 que busca
principios y valores constitucionales, configurar un control en los niveles y estándares
de educación, buscando generar igualdad en los
tales como el trabajo y el mínimo vital.
estudiantes que asistan a las instituciones en unos
mínimos comunes de conocimiento.
En éste sentido ha dicho que, en el contexto
de orden jurídico, político y social imperante, la 11  Sentencia T -845 de 2010
12  Sentencia T-533 de 2009
educación se constituye en un presupuesto básico 13  Sentencia C-376 de 201
14  Sentencia T-139 de 2013
10  Sentencia T -143 de 2013 15  Sentencia T-743 de 2013

61
M Monográfico

Al concebirse la educación colombiana como


La educación como derecho y un derecho fundamental y atendiendo las previ-
siones del artículo 152 de la Constitución Políti-
como servicio público con función
ca, puede decirse que, se cuenta con la procedi-
social, comprende cuatro dimensiones: bilidad, para pensar en una ley estatutaria que la
asequibilidad o disponibilidad, regule en lo fundamental.
accesibilidad adaptabilidad
No obstante, para avanzar hacia una Ley Es-
y aceptabilidad.
tatutaria, habrá de revisarse al detalle, la realidad
fáctica y jurídica de nuestra educación colombia-
na. Si bien se cuenta con estudios y propuestas,
También ha expresado que, “…la naturaleza
sobre éste neurálgico tema, también lo es, que, no
de derecho fundamental, del derecho a la edu-
se cuenta con los grandes consensos, para lograr
cación superior, contiene dentro de su núcleo
como es lo deseado; el tener un sistema de edu-
esencial la garantía de que su goce efectivo está
cación articulado, interactuante y envolvente de
a cargo del Estado; lo que significa que, si bien
todos los niveles, sistemas o subsistemas de edu-
éste último no tiene una obligación directa de
cación, actualmente existentes, en nuestro país.
procurar el acceso inmediato a todas las perso-
nas a la educación superior, si significa que no
Contar con un Sistema de Educación, como
queda eximido de su responsabilidad de procu-
se pretende y aspira, permitirá la interacción o
rar el acceso progresivo de las personas al siste-
interactuación armónica y congruente de lo na-
ma educativo…”16
cional con lo descentralizado y de lo público con
lo privado; posibilitando allanar el camino que,
Así las cosas, puede decirse sin temor a equí-
permita de verdad, lograr la realización cierta y
vocos que, a la educación se le ha otorgado el ca-
concreta de los fines esenciales del Estado (Artí-
rácter de derecho fundamental el cual es de apli-
culo 2 de la Constitución Política).
cación inmediata, por ser inherente a la esencia
del ser humano y a su dignidad, tal como lo ha
venido afirmando y reiterando la H. Corte Consti-
tucional en su jurisprudencia, la cual está en total Para avanzar hacia una Ley
en armonía con los tratados internacionales ratifi- Estatutaria, habrá de revisarse al
cados por Colombia y referidos al tema. detalle, la realidad fáctica y jurídica
de la educación colombiana. No se
cuenta con los grandes consensos,
Puede decirse sin temor a equívocos
para lograr un sistema de educación
que, a la educación se le ha otorgado
articulado, interactuante y envolvente
el carácter de derecho fundamental el
de todos los niveles, sistemas o
cual es de aplicación inmediata, por ser
subsistemas existentes.
inherente a la esencia del ser humano
y a su dignidad, tal como lo ha venido
afirmando y reiterando la H. Corte Así las cosas; este es el mejor de los escena-
Constitucional en su jurisprudencia. rios, para tocar la sensibilidad de todos los res-
ponsables de la educación en nuestro país; para
16  Sentencia T- 137 de 2015
que, en unidad de propósito y en respuesta a

62
Cuadernos de Educación Superior

las necesidades y particularidades regionales de


nuestra geografía nacional; seamos capaces de
construir un Sistema de Educación con calidad,
cobertura y equidad, el que urge para la restau-
ración del tejido social, en la mira de consolidar
una paz estable y duradera.

Urge un Sistema de Educación


con calidad, cobertura y equidad,
para la restauración del tejido social,
en la mira de consolidar una paz
estable y duradera.

Así mismo se insiste que, a la par que, se cons-


truya el Sistema de Educación, se debe trabajar
en un Sistema de Financiamiento muy robusto
que lo apalanque, sistema que debe abarcar de
manera equitativa tanto la oferta (Instituciones
de Educación) como la demanda (Estudiantes);
por virtud de su conmutatividad frente al propó-
sito educativo y en el entendido que, la Educa-
ción es una inversión y no un gasto; tal como lo
advierte la H. Corte Constitucional en sus reite-
radas jurisprudencias.

63
M Monográfico

Retrospectiva reflexiva de los PNDE


La optimización de la gestión educativa, el reconocimiento
de la educación como derecho fundamental, la
profesionalización de la práctica docente, la financiación
adecuada… han sido clamor inspirador de los PNDE.

Gonzalo Arcila Nota del editor


Ramírez
Docente universitario.
Los aportes retrospectivos del profesor Arcila, que registramos a continua-
ción invitan a reflexionar para hacerle un quite a la consigna aquella de que
quienes no conocen su historia, están condenados a repetirla. Y tal parecería
que en términos de participación y sobre todo en la dimensión de ejecución
del PNDE 2016 -2026, hay esperanza de que algunas cosas no se repitan, ello
en virtud de los consensos señalados en el artículo editorial.

Cuando una Ministra se confesó

En un artículo del diario El Espectador, la Ministra de Educación del Go-


bierno Uribe, Cecilia María Vélez afirmaba lo siguiente acerca del Plan De-
cenal 1996-2005: “…cuando evaluamos el plan decenal anterior, apareció
toda la riqueza de esa discusión.”(pág 8ª.) Esta afirmación estuvo precedida
del siguiente juicio personal: “Yo no entendía muy bien para qué un Plan
como éste cuando estábamos armando otros planes que podemos llamar
tecnocráticos.”(pág 8ª).

Efectivamente cuando Cecilia María Vélez fue nombrada Ministra de


Educación por el Presidente Álvaro Uribe en el año 2.002, su tarea consistió
en consolidar los planes que contra el plan decenal 1996-2005, había co-
menzado Germán Bula ministro de educación del presidente Misael Pastrana
(1998-2002).

El Plan Decenal 1996-2005 puede ser caracterizado como la culminación


de un proceso que se inició con la crítica a la política de Apertura Educativa
del gobierno de Cesar Gaviria (Ver revista Educación y Cultura No. 23), los
desarrollos que sobre la cultura y educación quedaron consignados en la Cons-
titución de 1991 y la promulgación de la Ley General de Educación (1994).

64
Cuadernos de Educación Superior

En Aula Urbana de febrero de 2007, María planetario. Los intercambios comerciales globa-
Cristina Martínez hizo una excelente valoración les desencadenarían una transformación radical
del Plan Decenal de la época. La autora llama- de toda la sociedad colombiana y la educación
ba, en primer lugar, la atención del magisterio y debía acomodarse a esos cambios.
de la ciudadanía acerca de máximas populares
intrínsecas a la experiencia política. Dice la pro-
fesora Martínez que “quien no conoce la historia Durante el Gobierno Gaviria
esta condenado a repetirla”, que “nunca se parte
(1990-1994) la tesis general era la
de cero”. Estas admoniciones orientaron el análi-
sis del proceso que culminó con la expedición del modernización del conjunto de la
Plan Decenal. El siguiente texto sintetiza el valor sociedad colombiana por la vía de la
de esta experiencia: “…podríamos decir que los inserción al mercado planetario. Los
maestros y maestras, las organizaciones y la co-
intercambios comerciales globales
munidad educativa en general, adelantaron una de
las más amplias movilizaciones por la educación desencadenarían una transformación
y en especial por la participación en la definición radical de toda la sociedad colombiana
de políticas educativas estatales que sobrepasaron y la educación debía acomodarse a
los planes de gobierno.” (Aula Urbana, pág 4).
esos cambios. Esto fue criticado por la
comunidad académica.

La red conceptual con la cual se argumentaba


el plan recogía las tesis de los organismos interna-
cionales acerca de las deficiencias de las políticas
educativas de todos los países latinoamericanos.
Se trataba de constituir un mercado educativo só-
lido para poder operar con las reglas de la oferta
y la demanda, establecer las preferencias del con-
sumidor, elevar la productividad y la competiti-
vidad de los agentes en ese mercado (maestros y
estudiantes), elevar la eficiencia y la eficacia de
la gestión, estandarizar los aprendizajes, alcan-
zar la cobertura con los recursos existentes por la
El Fracaso de los Planes existencia de restricciones presupuestarias insu-
perables. Esta política de apertura educativa fue
Tecnocráticos. enfrentada de manera radical como ya lo dijimos.
La alternativa que se fue configurando cristalizó
Es indiscutible el fracaso de los planes tec- al final en la propuesta del Plan Decenal durante
nocráticos que se levantaron como alternativa al el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998).
plan decenal 1996-2005. Comprender esta hipó-
tesis requiere recordar lo sucedido con el plan de La red conceptual elaborada en el proceso se
apertura educativa del gobierno Gaviria (1990- condensó en los 10 objetivos y metas y en las ocho
1994). Este plan partía de la tesis general de la estrategias y en los programas y acciones que los
modernización del conjunto de la sociedad co- volverían realidad. Fueron conceptos básicos la
lombiana por la vía de la inserción al mercado

65
M Monográfico

movilización ciudadana, la afirmación de la unidad mas a propósito de los diálogos en el Caguán, la


y la diversidad cultural de la nación, el estableci- tecnocracia de planeación nacional y del ministe-
miento de la ciudad educadora, la organización de rio apoyados en los recursos de las tecnologías de
un nuevo sistema nacional educativo, la consolida- la información y la comunicación (TIC) comen-
ción del ciclo básico de educación obligatoria para zaron a montar el sistema nacional de informa-
todos durante la niñez y la infancia, la integración ción de la educación para racionalizar la planta
de todos los niveles, modalidades y sectores de la docente, redistribuir el situado fiscal, suscribir
educación, el mejoramiento de la gestión educati- convenios de desempeño con las autoridades mu-
va, el reconocimiento de la educación como dere- nicipales y departamentales, establecer procedi-
cho fundamental, la profesionalización de la prác- mientos de evaluación de los maestros, reordenar
tica docente, la financiación adecuada. administrativamente el ministerio y las secreta-
rias de educación departamentales y municipales.
Estos planes fueron los que no le permitieron en
Fueron conceptos básicos la su momento, a la ministra María Cecilia Vélez
entender “muy bien para que un plan decenal.”.
movilización ciudadana, la afirmación
de la unidad y la diversidad cultural La Ministra Vélez quiso sembrar un germen
de la nación, el establecimiento de la racional en su propuesta, tratando de comprender
ciudad educadora, la organización de que la educación no era un asunto de mercado re-
gulado por las reglas de la oferta y demanda, de
un nuevo sistema nacional educativo,
maestros y alumnos consumidores de una mercan-
la consolidación del ciclo básico de cía cuyos precios eran señales de que las cosas no
educación obligatoria para todos iban bien en productividad y competitividad etc.
durante la niñez y la infancia, la Sin embargo el modo como se planeó el proceso
de participación y las propuestas gubernamenta-
integración de todos los niveles,
les del plan de desarrollo iban en contravía de un
modalidades y sectores de la educación, verdadero compromiso cultural con la educación.
el mejoramiento de la gestión
educativa, el reconocimiento de la La propuesta del Gobierno Uribe de modificar
las transferencias, por ejemplo, pusieron el tema
educación como derecho fundamental,
en un terreno de fuerte confrontación entre el mi-
la profesionalización de la práctica nisterio y FECODE. A este panorama había que
docente, la financiación adecuada… añadir las decisiones tomadas en aquel entonces
Esto fue desmontado durante la por el ministerio contra las finanzas de las univer-
sidades estatales.
administración Pastrana.

Esta emergente manera de concebir la educa-


ción fue desmontada durante el gobierno de An-
drés Pastrana (1998-2002) y de nuevo se puso al
mando la red conceptual que se había criticado y
neutralizado cuando se enfrentó el Plan de Aper-
tura Educativa del presidente Cesar Gaviria.
La situación durante el gobierno de Pastrana
fue paradójica pues mientras se hablaba de refor-

66
ESTUDIA...

DESDE LA SEGURIDAD DE TU HOGAR

COGLOBAL COLEGIO VIRTUAL

Sé bachiller desde la comodidad de tu casa


¡Sin trancones, sin desplazamientos, sin exponerse!

Cursa hasta 3 grados por año

Docentes Especializados

Cero Bullying

Moderna Plataforma Educativa

Acompañamiento Constante

Síguenos en: http://facebook.com/colegiocoglobal

Licencia de la Secretaria de Educación de Bogotá Resolución No. 13-094

Entidad adscrita a

¡Matrículas abiertas!

Para mayor información


Teléfono (1) 7 040 716 | 316 844 9242 | 320 494 0173 www.coglobal.edu.co
Programas

Entidad adscrita al
Grupo Educativo
Cuadernos de Educación Superior

El ideario pedagógico de Abel Rodríguez


En Casa Ensamble, bajo la tutela de Editorial Magisterio
y Espiral SAS, se llevo a cabo el lanzamiento del libro
“Realización de un ideario pedagógico”, del maestro Abel
Rodríguez, sin duda, una consigna por el derecho a la
educación.

Orlando Abel Rodríguez Céspedes, toda una vida y obra en pro del derecho a la
Buitrago Cruz educación, comenzó su trasegar en una escuela pública de Piedras (Tolima)
Editor. y gracias a una beca oficial, pudo trasladarse a Ibagué en donde se forjó el
maestro de maestros, y se sembraron las semillas de su ideario pedagógico.

En 1965 se graduó como Maestro en la Escuela Normal Theodor W.


Adorno. De allí migró a una escuela rural en Algeciras, un pueblo incrus-
tado en las lomas del Huila, para comenzar oficialmente su carrera profe-
sional. Tiempo después, la brújula de la vida lo orientó hacia el corazón
del país, ese desde donde se bombean los destinos de Colombia: llegó a las
laderas del sur de Bogotá, superpobladas de pobreza y desempacó su maleta
para quedarse como profe de niños y niñas que parecían condenados a la
inanición física y cognitiva.

En aulas de la Universidad Pedagógica, comenzó estudios de Licenciatu-


ra en Español y Literatura; después vendrían las gestas en la gran capital: el
“sardino” Abel llegó a la presidencia de la Asociación Distrital de Educado-
res (ADE), después de algunos años fue elegido presidente de FECODE, en
donde pasa a la historia por la negociación y concertación del Estatuto Docen-
te, que reguló el ejercicio de la profesión y estableció condiciones salariales
y prestacionales… Su liderazgo lo hizo cofundador de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT) y se puso al frente del Movimiento Pedagógico Nacional,
una de las más grandes realizaciones del Magisterio en toda su historia, tanto
así que fue el que abrió trocha para que con Abel como constituyente, en la
Carta Magna de 1991, la educación fuese consagrada como derecho funda-
mental de los niños y obligación principal del Estado.

En 1995 fue designado Gerente del Primer Plan Decenal de Educación, luego
sería Viceministro de Educación y Ministro de Educación encargado. Después
de su paso por el gobierno regresó a la cátedra, el maestro de maestros se dedicó
por un tiempo a formar docentes en la Maestría de la Universidad de la Salle.
Su trayectoria ameritó que la Universidad pedagógica le otorgase el título

69
M Monográfico

de Doctor Honoris Causa, y en 2008, el entonces a poblaciones educativas especiales, profundiza-


Alcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, lo de- ción de la democracia escolar y gestión adminis-
signara Secretario de Educación. trativa y financiera, entre otros. Y, en cuanto a
los maestros, considera fundamental su desarro-
Abel es un referente indiscutible para la edu- llo profesional, social y cultural.
cación pública; su ideario no es casualidad ni una
flor silvestre, todo lo contrario, es el resultado de Para Abel, si se quiere materializar el Dere-
toda una vida consagrada a la educación: ¡Salud cho a la Educación, hay que trabajar sobre las
por su libro, maestro Abel, maestro de maestros! deficiencias: los niños pobres reciben un año de
preescolar y los niños de mayores ingresos, 3 ó 4
La presentación del libro estuvo a cargo de años. Allí se inicia la inequidad en la diferencia
Ricardo García Duarte, Rector de la Universidad de oportunidades.
Distrital, y Jorge Iván González, investigador y
profesor de la Universidad Nacional, y por su-
puesto se contó con la intervención del autor. Se La publicación del Maestro Abel
extractan a continuación, algunas reflexiones a
Rodríguez constituye una
partir de sus exposiciones:
oportuna contribución en este

Abel Rodríguez y su ideario momento en que se plantea el sueño


de hacer efectivo el Derecho a la
Abel describe el ideario al que se refiere el li- Educación, primer desafío de los diez
bro, como el resultado de un pensamiento, de una en los que se articula el Plan Nacional
acción y una lucha en la defensa del Derecho a la
Educación, desde su condición de maestro, diri- Decenal de Educación 2016-20126.
gente, y líder sindical del magisterio.

El citado derecho lo concibe de una manera Muchos jóvenes llegan a la educación básica
integral: no bastan el acceso, la permanencia, la y no continúan, ese es un problema de la perma-
cobertura y en otras épocas la calidad. En tales nencia. La razón del abandono de la escuela es
sentidos su publicación traza lineamientos que la pobreza, los jóvenes no tienen para comprar
fueron los que trazaron su gestión durante su ad- una camiseta, son adolescentes y no tienen para
ministración como Secretario de Educación de ingresar a un cine. Ese es el origen de la delin-
Bogotá entre los años 2008 y 2014. cuencia y en ese sentido subraya el papel que
cumple la educación para contribuir en la mejora
Dentro de esas directrices, que aborda el li- de las condiciones de seguridad de los entornos
bro, se pueden citar por ejemplo: Disponibilidad de las escuelas.
o asequibilidad con la construcción de megaco-
legios, aumento de docentes y dotación de me- ¿Cómo hacer que quienes culminan el bachi-
dios educativos, acceso, permanencia, gratui- llerato ingresen a la educación superior? La cons-
dad, programas de alimentación escolar, calidad titución no distingue entre primaria, secundaria o
concebida como un proceso de mejoramiento de superior en cuanto al derecho a la educación.
las condiciones materiales y pedagógicas para la Hay que hacer las reformas en el campo de
enseñanza y el aprendizaje y no sólo como me- la enseñanza, por ejemplo, cambiar los planes y
dición o evaluación; transformaciones pedagógi- programas de estudio.
cas, reorganización curricular por ciclos, atención

70
Cuadernos de Educación Superior

En la mesa principal: Abel Rodríguez Céspedes, Ricardo García, Rector de la Universidad Distrital y Jorge Iván Gon-
zález, Profesor de la Universidad Nacional, prologuista del libro. Le acompañaron además, destacadas personalidades
como el exmagistrado Alfredo Beltrán, el Senador Antonio Navarro, Los educadores Julián de Zubiría, Francisco Cajiao,
líderes del magisterio y su esposa la Profesora Cecilia Villabona y sus hijos, entre una copiosa concurrencia al evento.

Se requiere que los estudiantes acudan a la De otra parte, se debe enfatizar más en cam-
educación por bienestar, alimentación pero tam- pos en donde se fortalezcan ciertas inteligencias,
bién por conocimientos que les interesen y que, como son el razonamiento lógico matemático o
además, respondan a las demandas sociales. Ar- el razonamiento narrativo histórico. Las uni-
monizar el interés individual con el colectivo: ese
versidades deben reformar el currículo y hacer
es el reto de una buena educación. énfasis en la investigación. Y no se puede perder
de vista que hacer educación con miras a tener
Hay que pensar en los maestros como sujetos, un gran país, cuesta.
los profesores son quienes saben de educación
y de pedagogía: un programa que les fortalezca Refiriéndose al autor, García Duarte considera
tiene un impacto muy importante en la calidad que el ideario pedagógico de Abel, ha contribuido
de la formación. en pro de valores como la libertad y es un ejem-
plo de praxis, de llevar teoría a la práctica, eso
Ricardo García Duarte teniendo en cuenta su carrera como maestro, líder
sindical, administrador y ejecutor de políticas pú-
Rector - Universidad Distrital blicas. Abel, es el reflejo de una acción transfor-
madora mediante la cual el proyecto de vida se
Un problema importante es el bache entre la convierte en historia.
educación media y la educación superior y la des-
articulación entre las mismas.

71
M Monográfico

Jorge Iván González educación y aumentar así el gasto en educación,


pero, además, cuidando que sea un gasto adecua-
Se reconocen avances en cobertura, calidad, do. No basta con invertir más sino mejor. Para
construcciones escolares, entre otros, pero ¿qué González dinero si hay, y está representado en
hemos aprendido? ¿La educación responde en posibles aumentos de cargas tributarias. (Pregun-
adecuada proporción a lo que potencialmente debe ta del editor: ¿Nuestros activos éticos, morales,
corresponder a una gran ciudad como Bogotá? están listos para abrirle paso a aumentos en los
impuestos en un país donde no hay confianza en
Según González los logros en educación son el destino de los recursos públicos? ¿Acaso ese
distintos entre ciudades a pesar de tener los mis- no es otro pendiente de nuestra educación?).
mos mandatarios y las mismas leyes, lo que no
deja de ser una gran contradicción. Los presu- La publicación del Maestro Abel Rodríguez
puestos en educación difieren de manera injusta, constituye una oportuna contribución en este mo-
mientras en Bogotá el gasto por niño es de 4 mi- mento en que se plantea el sueño de hacer efecti-
llones año, en Soacha es sólo de 2 millones, con el vo el Derecho a la Educación, primer desafío de
agravante de que las cifras están distantes de paí- los diez en los que se articula el Plan Nacional
ses como por ejemplo, Chile que es de 8 millones, Decenal de Educación 2016-2026.
Francia 24 millones y Luxemburgo 45 millones.

Para González la solución está en aumentar


las cargas tributarias, y cita las correspondientes
a los impuestos prediales, que según el investiga-
dor serían fuente para conseguir recursos para la

72
Cuadernos de Educación Superior

Pedagogía para la paz


El educador, gestor de paz
La Constitución Política de Colombia consagra la paz
como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento,
la educación no se puede marginar de tan vital sueño
constitucional.

José Marduk “El educador es un ser que hace patria y se le trata como
Sánchez C. un paria”. (Oscar Peña Alzate)

“Sólo los muertos han visto el fin de la guerra”. (Platón.)

El proceso de aprendizaje y el proceso de


socialización son uno y lo mismo.
La educación es parte de la realidad social y, como tal, está relacionada
con todos los elementos de esa realidad, de los cuales recibe influencia y hacia
los cuales proyecta inquietudes. Esta connotación social hace que la educa-
ción no sea un proceso divorciado de su contexto sino vinculado con todo el
sentido de la dinámica histórica. El proceso de aprendizaje y el proceso de
socialización son uno y lo mismo.

La educación no puede marginarse del contexto social, no puede estar por


fuera del escenario nacional donde se desarrollan los acontecimientos que
marcan los comportamientos humanos, tampoco puede marginarse del deba-
te que producen las grandes mutaciones del conocimiento, para responder a
ellas, no en un sentido pasivo como simple observadora y reproductora de
estos aconteceres, debe asimilarlos, entender su significado y, lo más impor-
tante, tomar postura frente a ellos.

La educación no puede marginarse del contexto social, no debe ser


simple observadora y reproductora aconteceres.

73
M Monográfico

En este contexto, la educación nunca pue- La paz: Derecho y Deber.


de estar por fuera de un proceso de paz, pues la
educación y la paz se desarrollan entre humanos. La Constitución Política de Colombia es la úni-
En sus Reflexiones sobre la Educación, constata ca en el mundo que trae un texto de tanto conteni-
Kant el hecho de que la educación nos viene siem- do como el descrito en el artículo 22: “La paz es un
pre de otros seres humanos (citado por Fernando derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”.
Savater en “El Valor de Educar” p.23), lo que
reduce las posibilidades de perfectibilidad por Este texto nos dice cómo fue y por qué se ori-
vía educativa de los alumnos, pero sí les permite ginó la Constitución de 1991, pues sintetiza un
hacerse conscientes de la realidad de sus seme- anhelo generalizado de satisfacer la imperiosa ne-
jantes y considerarlos sujetos y no meros objetos. cesidad de superar el estado insoportable de ano-
Nuestro maestro no es el mundo, no son los suce- mia de los colombianos.
sos naturales, no lo es un computador, es otro ser
humano, denominado Educador o Maestro, quien Pero, ¿qué es Paz? Hans Kelsen, autor muy
lo lleva a comprender significados, aprender a conocido para los estudiosos jurídicos, nos dice
pensar, aprender a crear. Este otro ser humano, que el “Derecho es un ordenamiento de paz”.
como tal, tiene dignidad humana merecedora de Pero, ¿en qué consiste este ordenamiento de paz?
todo respeto tal como lo ordena nuestra Constitu- Simplemente en establecer que el Estado es el
ción en su artículo 1°. que dispone el qué, el cómo, el cuándo, de qué
manera y en qué medida, debe utilizarse la fuerza.
Esto es importante, pues si existe el monopolio de
la fuerza, se acabará con la angustia generada de
no saber en qué momento se va a cumplir en mí
contra un acto de fuerza, ni por qué conducta, ni
de dónde vendrá.

Este concepto es muy jurídico, ¿verdad? En


términos de nuestros abuelos, la paz es simple-
mente respetar el derecho ajeno y, en palabras
de nuestros padres y de nuestros maestros, la
paz es solidaridad social. Esto es simple y sig-
nifica que si yo convivo, lo que le pasa al otro
me afecta a mí; en consecuencia, si yo sé que mi
conducta afecta al otro, yo debo comportarme
de tal manera que esa afectación que el otro va a
La educación nunca puede estar por sufrir no sea negativa.
fuera de un proceso de paz, pues
la educación y la paz se desarrollan
En términos de nuestros abuelos, la
entre humanos... Nuestro maestro
paz es simplemente respetar el derecho
no es el mundo, no son los sucesos
ajeno y, en palabras de nuestros padres
naturales, no lo es un computador,
y de nuestros maestros, la paz es
es otro ser humano, denominado
solidaridad social.
Educador o Maestro.

74
Cuadernos de Educación Superior

En los tiempos actuales, la paz, según el ex El respeto consiste en apreciar el valor que todos
presidente español Felipe González consiste en los seres humanos tenemos por el sólo hecho de
formular y compartir en forma solidaria un pro- ser persona, sea esta pobre o rica, limpia o sucia,
yecto de país a cambio de nada, pues lo que vale joven o mayor, gobernador o indigente, rector o
es el proyecto de país. Este proyecto formulado y estudiante. El respeto nos obliga a tener siempre
compartido debe ser fuerte para poder enfrentar a presente que todas las personas que nos rodean,
la industria de la guerra, para la cual las muertes sin excepción, son muy valiosas. El respeto es
nunca son suficientes, siempre quiere más muer- una exigencia ética para el pleno desarrollo de los
tos y, para esto, diseña estrategias para alimentar- derechos de cada ser humano.
la a la par, tales como el odio, el poder de destruc-
ción, el secuestro, la mentira. El respeto consiste en apreciar el valor que to-
dos los seres humanos tenemos por el sólo hecho
El Estado al servicio de la persona de ser persona. Respeto a nuestros educadores
implica salarios justos.
Cuando un Estado proclama que su fundamen-
to es el respeto a la dignidad humana, se ha pro- En concordancia con lo enunciado, reitero que
clamado como un Estado al servicio de la persona: la mentira es una estrategia para alimentar la in-
“Colombia es un Estado Social de Derecho (…) dustria de la guerra. Con mentiras no se puede
fundado en el respeto de la dignidad humana, en construir la paz.
el trabajo y la solidaridad de las personas que lo
integran y en la prevalencia del interés general” Nuestros maestros son constructores de paz y
(Constitución Política, art. 1°). merecen toda nuestra admiración, aprecio y, so-
bre todo, respeto. No entendemos el porqué de
El respeto lo miramos como una ley natural de las mentiras hacia los maestros al decir que no
la dimensión humana y, por lo tanto, es parte de la hay dinero estatal para atender sus peticiones de
condición, el conocimiento y la conciencia huma- nivelación para obtener un salario justo y los re-
nos. Bien podemos hablar de principio inviolable cursos suficientes para ofrecer una educación con
del respeto y, como tal, debe ser objetivo y exter- calidad. El respeto a nuestros educadores implica
no, no simple creencia de nuestro medio cultural. que sus salarios sean justos.

75
TEMA ABIERTO
Cuadernos de Educación Superior

Ética del posconflicto


Iniciativas económicas básicas de interés común y reforzar
la esquiva educación, tanto para la selva de cemento, como
para las regiones aisladas, forman parte de una verdadera
ética del posconflicto.

Vidal Fernando RESUMEN


Peñaranda Galvis
Profesor Titular. La población civil es la que más sufre la presión de los grupos ilegales. Las
Universidad Distri- mayores dificultades, aún las siguen soportando los sectores rurales, pero lo
tal Francisco José urbano ya siente los desequilibrantes y angustiosos tentáculos. Por este mo-
de Caldas. Facultad tivo, después de vivir la sociedad y el país toda suerte de enfrentamientos y
del Medio Ambiente violaciones, entró en un largo proceso de conversaciones que se espera refleje
y Recursos Natu- los beneficios y alcances de las partes, para lograr una verdadera paz que
rales. Miembro del demanda perdón y olvido. Estas consecuencias permiten realizar una mirada
grupo de investiga- ética a las acciones y actualidad.
ción Fluorescencia. Palabras clave: Verdad, ética, Estado, beligerancia, paz.

Juan Pablo INTRODUCCIÓN


Rodríguez Miranda
Profesor Titular. Sufrir las guerras o crearlas es la humillación más afrentosa para la humani-
Universidad Distrital dad. Lo aceptable de correctivos, son las proyecciones integradoras de elevado
Francisco José de procedimiento humanístico. La coexistencia de libertad y conciencia es com-
Caldas. Facultad del pleja y difícil, por el tacto que exige el equilibrio de juicio, y, en las exacciones
Medio Ambiente y aproximadas, no imposibles de resarcimiento y penuria, está el menoscabar lo
Recursos Naturales.
inadmisible sin dejar tantas cicatrices, ni levantar más heridas. ¿Perdón y olvido?
Director del grupo de
En lo castrense, la mayoría de problemas exhortan el obrar con inmediatez
investigación AQUA-
FORMAT. y cabeza fría, sin desconocer lo ético. Tú, yo, la comunidad o la nación. El
hacer, evitar, corregir surgen dada la rigurosidad de actuar rápido, ‘en ca-
liente’, por ofensa directa al honor-patria, contrarrestar rebeldías, delincuen-
cia, defender territorialidad y hasta conseguir distinciones por el poder que

79
T Tema Abierto

le concede el Estado. La confusa inconformidad En el orden de la suprema potestad soberana se


del ser no concluye, la escalada de desatinos es debe originar la cordura y, en ese atributo, se inte-
proporcional a los orígenes primitivos, en su de- gra la protección general de las comunidades que
terminante avance progresivo, la grandeza se ve las debe llevar a salir del oscurantismo; conside-
turbada por desequilibrios, al finiquitar o subsa- rado el valor de justicia y poder, en el interior de
nar las conflagraciones que ha inventado la beli- la preliminar definición, demanda debatir consi-
gerancia de terceros. derables circunstancias afines e inconsecuentes
que afectan la seguridad de la vida.
La naturaleza del ser está en correlación de sus
necesidades satisfechas y la toma de decisiones,
pero también, el carácter estructural lo confor- La República debe asumir iniciativas
man sus opiniones, sus selectivas posiciones de
económicas básicas, de interés común,
razón o por contradictora polémica intolerante
que puede desembocar en conflicto. No es fácil la reforzar la esquiva educación en cada
adquisición de costumbres sociales aplicables en rincón, constitutivo de ideas prácticas,
beneficio directo, ni el adquirir los caracteres ne- adaptables a las regiones aisladas.
cesarios para incidir en los entornos, que así mis-
mo, en la generalidad de casos y liderazgo, sus
arraigos e idiosincrasia terminan modelando a la Parte de la fragmentada sociedad universal su-
humanidad, para altruistas o inequitativos fines. fre, por inconformidad de los servicios generales,
impuestos, desempleo, pobreza, hambre, cubri-
miento de la salud (considerados por mayorías);
son definiciones que equivalen a decrecimiento
de la sociedad y de la nación. El deber de cada
uno es examinar las políticas públicas, propender
por el educado proceder del orden concertado,
criticar la intransigencia de dominio que se en-
tiende obliga organizar en derecho la potestad de
las cegueras. La tolerancia y el buen criterio de-
ben reordenar el posmodernista modelo del Esta-
do, en edificación constitucional de lo requerido y
no sentirse sojuzgado, cuando siente que el poder
se ha privatizado.

La integridad requiere un cambio relevante,


respeto por la vida, también caracterizar el reor-
denamiento económico, en lo diverso no redistri-
butivo de academia e investigación; protección
productiva, que imponen las personas y entida-
Tensión y acciones coyunturales
des que buscan la esquiva comodidad arrasadora
de acumular riquezas, en un globo donde la ca-
La República debe asumir iniciativas econó-
racterística común divisoria está arraigada en la
micas básicas, de interés común, reforzar la es-
creciente pobreza, sin fronteras y sin control de
quiva educación en cada rincón, constitutivo de
los Estados. La historia, desde la conformación
ideas prácticas, adaptables a las regiones aisladas.
de sus sociedades, las gens y evolutivos clanes,

80
Cuadernos de Educación Superior

que pasan por los conceptos greco-romanos, no producción diversa controlada, creación de tec-
cesa en su desarrollo ni en la lucha de clases y nologías limpias (menos contaminantes), seguri-
contradicciones variopintas. En lo habitual del dad, defensa y estabilidad del universo. La gran
principio, no ha dejado de estar infundada en cri-mayoría de problemas surgen por el desacuerdo,
terios cuestionables, pero desde la seguridad de división cultural, étnica, de clase social, credo,
sus entornos cómodos, soslaya la insensatez de posturas críticas; no está exento ninguno en el
juicio conveniente, y los tolera. universo, pero lo importante, en sí, no es la mis-
ma divergencia, porque ella caracteriza a la hu-
Sin poder dar marcha pretérita, el control fu- manidad y su sentir ontológico. Lo real de este
turo implica hechos pragmáticos; constituye ca- enlace, por resolver, es la encrucijada de aceptar
pacidad correctiva de personas idóneas, en justa las partes absolutas, en conveniencia de control y
diversidad para asumir y trabajar en considera- razón, sin disponer de la vida; dirimir la contra-
ción social de los derechos constituidos. Com- riedad sin manipulación o dominio de la fuerza fí-
prende en trasmitir nuevos acuerdos voluntarios sica, por civilizada habilidad conceptual, alejado
y consolidar organizaciones fieles, que no solo de empoderamiento o autoridad de hecho.
presuman hegemonía comunal subordinada,
sino conciencias que entrañan eliminar desigual-
dades. Voluntades disolubles de explotación, en La gran mayoría de problemas
línea de causas económicas e intereses comunes,
surgen por el desacuerdo,
supone el ideal de pensamiento político-social
verdadero, sin el dominio que caracteriza las si- división cultural, étnica, de clase
tuaciones actuales, demostrable su compromiso social, credo, posturas críticas;
por las acciones en la práctica. no está exento ninguno en el
universo, pero lo importante,
en sí, no es la misma divergencia,
Sin poder dar marcha pretérita,
porque ella caracteriza a la
el control futuro implica hechos
humanidad y su sentir ontológico.
pragmáticos; constituye capacidad
correctiva de personas idóneas,
en justa diversidad para asumir y Comportamientos determinantes
trabajar en consideración social de los
de fundamento
derechos constituidos. Comprende en
trasmitir nuevos acuerdos voluntarios Ninguna sociedad puede llamarse culta si
y consolidar organizaciones fieles, que miente, retiene, plagia, despoja o anula la exis-
tencia del otro. Claro está, los actos barbáricos
no solo presuman hegemonía comunal
los ocasionan sociedades débiles, por dominio
subordinada, sino conciencias que habitual de origen, conductas confusas; a ello se
entrañan eliminar desigualdades. le anexan el desarraigo, entre disímiles inequida-
des que sufren las poblaciones indoctas, amerita
ennoblecerlas, habitarlas de cuidados intensivos
Las posturas reales y confiables de cubrir ne- civilizadores, ilustración educativa que articule
cesidades primarias, repercutirán en equidad, los intereses diferentes, en haberes políticos y
desaparición del dominio monopolizador, para la económicos para las comunidades sin recursos.

81
T Tema Abierto

“En esta guerra de todos contra todos, se da una


consecuencia: que nada puede ser injusto. Las El mismo Estado auspicia
nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injus-
intermediación de empresas temporales
ticia están fuera de lugar”. (Fayt, C., p. 47).
que se quedan con lo real y justo del
empleado; las condiciones laborales y
Ninguna sociedad puede llamarse su fuerza productiva no es proporcional
culta si miente, retiene, plagia, a su rédito mínimo.
despoja o anula la existencia
del otro. Claro está, los actos barbáricos
La verdad, en lo determinante de la excluyente
los ocasionan sociedades débiles, división social se sufre, crecen las divergencias,
por dominio habitual de origen, se multiplican las colectividades sin recursos. En
conductas confusas; a ello ese advenimiento de proletariado escogido, mu-
chos se acercan ilusionados a las grandiosas plata-
se le anexan el desarraigo, entre
formas del mercado, el sueldo no les alcanza. Los
disímiles inequidades que sufren las grandes escenarios del consumismo en cadena,
poblaciones indoctas conocen todas las estrategias y los pormenores, la
publicidad afila o lubrica sus necesidades-benefi-
cios del motivante ahora ineludible, compre ya o
Lo que en principio del sentir racional y la sufra la pérdida de la oferta al otro día; desnuda y
seguridad ciudadana surge, entre las premisas di- ruboriza la personal impotencia económica.
vergentes, es el vínculo afectivo y la regulación
jurídica lo debe unir, promoverse como utilidad No escasean las semejanzas, no, también la
real de fórmula práctica. En hitos de preservación imposición y la inequidad del más fuerte; más
generacional y relaciones de ser, está el disfrute cuando se asume o usurpan los poderes que le
debido por postura de opiniones, más seguridad corresponden al Estado, sobre todo cuando la di-
de prestaciones y respeto de horarios en la con- rigencia se queda pequeña, ante las obligaciones
certación de un trabajo, a ello se le unen otros que requieren la nación para cubrir lo natural de
factores naturales, de alteración tecnológica e im- las masas y sus necesidades que la conforman.
previstos de necesidades perfectibles. Desprotegidos de las condiciones laborales, en
potencial seducción por el mercado (más el es-
Dependiente de políticas claras, para las nue- tatus ilusorio que ofrece el producto, la motiva-
vas formas de vasallaje, la protección se diluye ción se exalta y por el momento se desprende
como las contorsionadas maromas del enajenado la realidad de la pobreza extrema), es como una
asalariado, el mismo Estado auspicia intermedia- bola de nieve en bajada y el conglomerado explo-
ción de empresas temporales que se quedan con ra esfuerzos inútiles por detenerla. El prevenido
lo real y justo del empleado; las condiciones la- más consciente, trata de no unirse a su atractiva
borales y su fuerza productiva no es proporcional aventura del desafío, que conlleva ofrecimientos
a su rédito mínimo, los excedentes se fusionan y premios, mediante la arrolladora locomotora
como las ilusiones en los días del mes que muere oferta-demanda, sin poder cambiar las penurias
y nace, no ajenas a una buena franja de estipen- básicas, para en lo paulatino ir supliendo las deu-
dios intermedios no correspondidos, en el fugaz das y la desventura.
reverdecer y sucumbir de los años.

82
Cuadernos de Educación Superior

pluralidad, por presunciones, ideales e inven-


Desprotegidos de las ciones de pretender el poder y la riqueza rápida.
Además, no es serio ante los escrutadores ojos
condiciones laborales, en potencial
del mundo, el imponer criterios con el supuesto
seducción por el mercado (más el de aportar la mejor panacea al cruce de caminos
estatus ilusorio que ofrece el esporádicos, para asegurar de paso impunidad,
producto, la motivación se exalta superioridad y calidad de vida.
y por el momento se desprende la
Esperar buenas intenciones no es suficiente, se
realidad de la pobreza extrema), necesita claridad en los derroteros, compromisos
es como una bola de nieve en de ley, para el que fue, es o será en toda su an-
bajada y el conglomerado gustiosa vida, y de la noche a la mañana deje de
serlo. Lo que no es justo para la sociedad, en su li-
explora esfuerzos inútiles
bertina y febril ruta trazada, de dispersas minorías
por detenerla. y en rédito de las incontables fechorías identifi-
cadas como delitos de lesa humanidad, por cíni-
cas actitudes leguleyas de la justicia y la socie-
¿Acaso la historia en sus efemérides discor- dad vendada, en su contubernio de descalabros
dantes, desde los redivivos conceptos místicos delincuenciales, sigan siendo sobreseídos de un
y/o protocolos polémicos de iniciativas políticas plumazo. Asimismo, se les permita por contera se-
transparentes en semejanza, categóricos y urba- guir transgrediendo desde las máximas instancias
nos, no ha generado una permanente o sempiterna y perturbando en su integridad a la gente de bien.
rivalidad? Los contextos situacionales conllevan “Mientras había muy pocos instrumentos y no era
a desafíos de la sociedad y el universo, preven- muy grande la experiencia del hombre, los gestos
ción de futuros casos que no se eliminarán con más sencillos eran suficientes para todos los pro-
atrayentes acuerdos, sin visión preventiva y sos- pósitos prácticos”. (Ilin, M. y Segal, E., p. 86).
tenible del enrevesado posconflicto, en su posible
pureza cuestionable. Las circunstancias impactan
todos los órdenes de un país, de paso debilita o
Lo que no es justo para la sociedad,
fortalece la democracia en lo negativo o positivo,
para el reto de inspiración nacional y material que en su libertina y febril ruta trazada,
se necesita. “En virtud de obrar conforme a la de dispersas minorías y en rédito de
justicia y la razón, incluidos derecho y dogma, las incontables fechorías identificadas
con el saber y la objetividad del conocimiento
como delitos de lesa humanidad,
otorgan cobertura de pensamiento y alma, para
enfrentar la arbitrariedad que acecha sin condi- por cínicas actitudes leguleyas de
ciones ni tregua”. (Peñaranda, V., p. 66.). la justicia y la sociedad vendada,
en su contubernio de descalabros
Aspectos reales para un cambio delincuenciales, sigan siendo
sobreseídos de un plumazo.
El ser humano sobrevive inmerso en un cos-
mos de apremios, pese a las circunstancias extra-
ñas o intrusas a su bienestar, no obstante enreda- Al universo aún lo fecunda una inmensa colec-
do en sus agobios, la dignidad lo eleva o lo tribula tividad que añora participar de la academia e inte-
por las mismas inconformidades subjetivas o de lectualidad, comprende que la cadena productiva

83
T Tema Abierto

está en la competitividad y existe muy bien repre-


sentada en la clase trabajadora; pero, los pueblos La oferta de los laboreos
azotados por la violencia y por tantos factores de
ilícitos en áreas incontrolables
pobreza, esperan más apoyo, oportunidades de
nivel global, consolidadas desde las políticas del por incipiente gestión del
Estado y su desarrollo productivo. Es la gente de Estado, más la furtiva explotación
principios con iniciativas, quienes entre otras tan- minera sin contingencia ambiental,
tas piden inclusión en el emprendimiento que da
están a la orden del día; como
significado a la abnegada labor.
también en semejanza metafórica,
En suma, es la clase diversa de capital huma- los beneficios unísonos y poder
no, los conjuntos de bien, abiertos a extender y cambiante de los medicamentos
encontrar una mano tendida para el progreso biu-
estéticos sin control de los entes
nívoco. Además, si se acata el impulso y concre-
ción en su sostenimiento, es la lógica oportuni- oficiales, promovidos por el
dad de dar sentido a las necesidades, apaciguar consumismo y la captadora ingenuidad
las rebeldías sin causa, capacidad para crecer los suficiente, que para tristeza de muchas
conglomerados, sin objeción, ganan las naciones
naciones, aún por mayorías aptas y
en estabilidad, poder y desarrollo.
potenciales de educación, todo lo cree.
¿Cómo ampliar las iniciativas de infraestruc-
tura productiva para el campo y a sus asoladas
regiones? La inversión en el campo y propender Ha sufrido el medio global ataques de conmise-
por el estatus de bienestar en los cultivadores, ración, una permanente guerra que desemboca en
no ha gozado de permanente direccionamiento poner fin a la vida, arrostramiento de pluralidades
como política de Estado, el desprotegido cam- y pormenores de complejos tintes, atacados por
pesino que trabaja de aurora a sol, por un jornal intolerancia e intereses pusilánimes. La mínima
mínimo, no le queda otra alternativa que cambiar afrenta, conmina a un fratricidio de cadenas infini-
de cultivo y de salario. tas y, en la apología de los medios, más los actores
del conflicto, se hace alarde en cínica selección y
La oferta de los laboreos ilícitos en áreas in- cimiento, de las nuevas maneras de expirar.
controlables por incipiente gestión del Estado,
más la furtiva explotación minera sin contingencia Las sociedades aún se sienten inoculadas por
ambiental, están a la orden del día; como también los virus sectarios e intransigentes de las resur-
en semejanza metafórica, los beneficios unísonos gentes patrias bobas, donde no deberían existir
y poder cambiante de los medicamentos estéticos fronteras ni prohibir el opinar diferente. Son re-
sin control de los entes oficiales, promovidos por currentes los casos circunstanciales de crueldad,
el consumismo y la captadora ingenuidad suficien- disponer de la vida como tomarse un vaso de
te, que para tristeza de muchas naciones, aún por agua, después pedir perdón porque no se estaba
mayorías aptas y potenciales de educación, todo en los cabales, amén de otras iniquidades. Debe
lo cree. En esa viabilidad potencial, se encuentra operar la justicia con todo su rigor, sin apologías
una franja por direccionar, desde la inducción de trasnochadas y sin caricaturizar los remedos o
muchas expectativas idóneas, para focalizar las esperpentos de fallos, en lo que se ha converti-
verdaderas necesidades de productividad y consu- do la ley, los Estados, sus administradores y sus
mo, no forastera a la cultura pedagógica. galimatías actuales.

84
Cuadernos de Educación Superior

Se disfruta y se sufre en la diversidad natural, humanidad de bien busca extirpar las ensordeci-
la artificialidad que exige el universo es detener das y succionadoras sanguijuelas. Las escenas,
la beligerancia, seguridad, sopesar las posicio- los actores, la trama semeja el teatro del absurdo,
nes, porque el aclarar implica tomar partido de cuando la esperada sinergia simbólica se rompe,
causa-efecto, y donde por la intolerancia debe despierta otras oscuras conciencias e intereses.
abstenerse y atenerse a las consecuencias, esa Por lo general, análogo a las condiciones de las
espiral de atraso afecta a la sociedad y el desa- empresas temporales, en alegoría al compromiso
rrollo de los países. Se demanda participación laboral y a las cooperativas de trabajo asociado,
directa, involucrarse para abordar los desafíos. siempre será un maquillaje ilusorio para los pue-
Las soluciones, en protección de la vida, lo re- blos. Queda la esperanza de ir un poco más allá,
quieren, no da espera. esperar a la vera del camino, o ser determinante y
salirle al encuentro en busca de una ayuda perti-
Una nación que requiere nente por parte del Estado ilustre.

concesiones e iniciativas
Desde tiempos indeterminados,
¿Cómo no naufragar en el posconflicto? ¿Para
qué sirve la ley, cómo y por qué lo deben manejar la humanidad de bien busca
los Estados, los estamentos en su estructura, más extirpar las ensordecidas y
las Cortes supremas y los tribunales de arbitra- succionadoras sanguijuelas.
mento? Así mismo, la historia registra cómo algu-
Las escenas, los actores, la trama
nos pueblos, en unicidad elegible y bizarría, aún
le apuntan a la democracia, creen en ella. Pero, semeja el teatro del absurdo,
en lo cognoscitivo de mayoría, los pueblos siguen cuando la esperada sinergia
sufriendo, su convencimiento democrático los es- simbólica se rompe, despierta
timuló a ganar un plebiscito.
otras oscuras conciencias e intereses.

Se nota a leguas el rechazo a la tenaza arbitra-


ria de unos pocos, repercute el eco de sometimien-
Una característica histórica de las personas y
to por décadas. Desde tiempos indeterminados, la
las agrupaciones, en la toma de decisiones más

85
T Tema Abierto

razonables, no ha sido solo para entender su pro-


pia civilización, sino para conquistar las zonas de Al afianzarse el control,
utilidad comunes a los poderes y el beneficio. Se
surge lo antagónico por los
fundamenta desde un ascendente proceso inicial
de fuerza autoritario que pasa por atribuciones de privilegios e interés, las fuerzas
liderazgo, hasta ir adoptando el derecho recípro- se mezclan entre la explotación, la
co. El interés se ha caracterizado por alcanzar el producción, el consumismo desaforado
desarrollo en diferentes áreas, implican el bien-
y, en la hélice irreversible, de ese sutil
estar social, la adquisición de riquezas, el pode-
río comercial y el lucro por la propiedad privada, brote de abundancia de bienes, colapsan
más otras subvenciones considerables de las co- las sociedades más débiles
munidades organizadas, en analogía de lo consti-
tucional o por encima, para singulares o equitati-
vos fines según lo pertinente. En la esencia de adaptar los paradigmas y los
métodos, se originan las funciones de los organis-
Hay, así, diferencias y marginalidades, pero lo mos, se comprenden las diferencias y las caracte-
consciente es aceptar la configuración que requie- rizaciones de un Estado, los estudios sociológicos
re como sistema de núcleo la sociedad moderna, y de ley obligatorios. Se llega a un proceso de paz
en su intelecto e ideología, crecimiento poblacio- porque quizá las tareas estaban mal realizadas,
nal, comodidad y servicios. Sentirse protegido, acaso hubo inconformismo en la redistribución
equilibrado y en conformidad representado por el de las partes, o si en diversos campos persisten
establecimiento legislativo, con la seguridad de las desigualdades, lo cierto es que las funciones
reconocer los límites y orientar los poderes que públicas diversas, se mueven dentro de un siste-
otorgan garantía en lo judicial y político. ma de pretensiones y privilegios en discrepancia
que generan resistencia al común.
Los límites del poder, el beneplácito oficial,
las normas, los estudios concretos del acuerdo, el Las posiciones extremas generan polémica,
perfeccionamiento y su progreso, compatibilidad rechazo o apoyo para la transformación social; en
e imparcialidad del cuestionamiento y del pensar. ese acontecer político debe focalizarse la dialéc-
La gobernanza diferenciadora de los elementos tica de la verdad, cuestionamiento para retomar
sociales específicos, las libertades universales de un modelo que capitalice la deshumanización.
unidad grupal, empresarial, cultural, incluido el Reflexionar y aceptar las diferencias, desde todos
culto espiritual-religioso, pensamiento, familia, los caminos y campos del conocimiento, como
necesidades, desarrollo, que comprenden las es- instrumento nivelador de poder, en legitimación
tructuras modernas de un Estado abierto a sentir del pensamiento calificador ecuánime. Pretender
y escuchar las inequidades de su pueblo, determi- una respuesta, que allane la supervivencia y acep-
nada su fundamentación por las particularidades te la diversidad justa que alberga la ilusión de las
esenciales del derecho. Así mismo, al afianzar el partes en cada territorio.
control, surge lo antagónico por los privilegios e
interés, las fuerzas se mezclan entre la explota- Conclusiones
ción, la producción, el consumismo desaforado
y, en la hélice irreversible, de ese sutil brote de Los contextos vivenciales del siglo pasado y
abundancia de bienes, colapsan las sociedades actual, son de adversidades y fracasos por la per-
más débiles por su carencia económica. manencia de conflictos que alteran el orden pú-

86
Cuadernos de Educación Superior

blico. Al sufrir las incesantes reacciones armadas, de lo procedente, hay que replantear las políticas
las sociedades se doblegan, porque no encuentran sociales, reflexionar en los temas de seguridad y
un real apoyo y fortaleza del Estado. Estas signi- control de la crisis social. La perversidad necesita
ficaciones alteran la personalidad y capacidad de mano dura, inteligencia estratégica y mucha tole-
las comunidades para enfrentar las crisis. rancia para garantizar las debilidades y carencias
que necesita la seguridad.
Lo que sucede al interior de las personas es
la frustración que se convierte en tragedia. Como Bibliografía
no se sabe dialogar, acceder y perdonar resulta el
vacío, poca destreza e impotencia para soportar Fayt, Carlos S. El absolutismo. Argentina: Biblio-
y superar la depresión. La soledad y la tristeza gráfica Omeba, 1967, p. 47.
impuestas adolecen de control, hacen la vida im- Ilin, M. y Segal, E. Cómo el hombre llegó a ser gi-
posible a la humanidad. gante. Colombia: Editorial Esquilo, 2000, p. 86.
Peñaranda G., Vidal F. Viaje por la ética. Colom-
El irrespeto continuo en su nivel de desafíos, bia: Editorial Universidad Nacional de Colom-
abre la brecha para una salida pragmática en la so- bia. 2012, p. 66.
lución del conflicto, para el cambio y reconstruc-
ción entre los diversos actores; para ello, a partir

87
T Tema Abierto

Educación y factores de felicidad e


infelicidad
La educación y fundamentalmente educación para ser feliz
parece ser una deuda pendiente de la sociedad consigo
misma. La carrera consumista a veces no permite detenerse
en lo fundamental ¿La felicidad, otro reto para la educación?

Yuri Orlik Resumen


Doctor en ciencias,
profesor titular,
Son diversas las relaciones entre educación y felicidad. Los asuntos de
investigador, adminis-
trador universitario felicidad e infelicidad son importantes en la vida humana y, para las ciencias
en Colombia, Brasil, sociales, políticas, pedagogía, psicología y otros. Existen varios factores e
Cuba, Suecia, Rusia y indicadores que influyen en la felicidad de las personas, por esta razón este
otros países, direc- tema es complejo. El texto presenta información, análisis y reflexiones sobre
tor internacional y este tópico, se propone el modelo de la felicidad de dos tipos.
bilingüe de Revista
de educación en Palabra clave: Educación y felicidad e infelicidad, felicidad de tipo A y B,
ciencias, JSE, www. factores influyentes, lectura, libros.
accefyn.org.co/rec. Abreviaciones: felicidad- F, infelicidad- IF

Introducción
El tema de la felicidad (marcamos como F) e infelicidad (IF) es muy in-
teresante tanto en la vida humana, como para los asuntos de la política, de
la ciencia y otros. En la pedagogía y en el sector educativo también surgen
permanentes inquietudes de los profesores, padres y miembros de las familias
sobre cómo generar la felicidad en los alumnos.

Existe bastante literatura sobre el tema, publicada en varios países y di-


ferentes idiomas. Desde los tiempos de Aristóteles se conoce, que todos
seres vivos desarrollados (hombres – dijo el filósofo) quieren ser felices. Pero
el concepto de F es supremamente complejo y existen varias preguntas de
importancia sobre eso, por ejemplo: ¿Por qué todos los seres vivos, y el más

88
Cuadernos de Educación Superior

alto, el ser humano, quieren ser felices? o ¿Por El concepto de la F es complejo, está relacio-
qué hay tanta IF en la vida? ¿Uno puede ser feliz nado con varios factores e indicadores de la so-
rodeado de la IF? ciedad y de la vida humana y por eso no es nada
fácil formularlo adecuadamente.
Desde tiempos remotos los pensadores, escri-
tores, filósofos expresaron diversas opiniones so- Varios de los factores, de los cuales depende la
bre la F. Por ejemplo, L. Tolstoi: “El secreto de la F, están en la siguiente tabla:
F no está en hacer siempre lo que se quiere sino
en querer siempre lo que se hace” o, en otra oca- Tabla 1. Factores de la felicidad
sión, “No hay más que una manera de ser feliz:
TIPO DE FACTOR FACTOR/INDICADOR
vivir para los demás”. Se puede consultar monta-
ñas de esta sabiduría en los libros. Naturaleza
Naturales Medio Ambiente
Hay muchas opiniones modernas también, por Salud...
ejemplo, el conocido científico y popularizador Desarrollo
E. Punset. dice: “La felicidad está en creer que Empleo
controlas tu vida”, “Con la vejez, lejos de dismi- Económicos Salario
vivienda
nuir, aumenta la felicidad”, “La felicidad es la
Consumismo...
ausencia de miedo”, “La felicidad está en sumer-
girse en lo que te apasiona” . Amor
Familia
Amistad
Sin embargo, hay más preguntas, que respues-
Psicológicos Respeto Social
tas sobre este tema. Bondad
Optimismo
Este texto presenta algunas observaciones, re- Pesimismo...
flexiones y análisis del autor sobre este tema. Educación
Nivel Educativo
Factores de la felicidad. Cultura
Culturales Literatura
Consultamos el Diccionario principal (Real Libro, leer
Música
Academia Española, 2014):
Arte...
Felicidad:
Medios de comunicación
TV
1. f. Estado de grata satisfacción espiri-
Consumismo
tual y física. Políticos Igualdad
2. f. Persona, situación, objeto o conjun- Libertad
to de ellos que contribuyen a hacer Sistema político
feliz. Mi familia es mi felicidad. económico...
3. f. Ausencia de inconvenientes o tro- Internet
piezos. Viajar con felicidad. Computador
Tecnológicos
Tablet
La noción presentada es relativamente incom- Celular...
pleta, en muchos trabajos se dice que la satisfac-
Otros Tipos ...
ción no puede ser solo un medidor o equivalente
de la F, esto es una parte de la F. (Fuente: autor)

89
T Tema Abierto

Los valores de la vida humana influyen fuertemente en la F/IF, estos valores pueden ser positivos
y negativos, verdaderos y falsos.

Otra importante observación es, que gran cantidad de literatura existente sobre la F/IF se puede
dividir en dos partes (ver esquema abajo): una parte (N 1 en el esquema) es la literatura, generalmente
científica, de psicología, sociología y otras áreas, donde hay resultados de investigaciones - de cómo
influyen varios factores en el sentido de F/IF. En estos libros y artículos se puede encontrar a menudo
opiniones objetivas de investigadores sobre el problema.

2. Métodos,
1. Factores
F / IF medios, Consejos
Influyentes a la F
para lograr la F

La otra parte de las publicaciones (N° 2 en el el alimento, la bebida o la sexualidad. Las perso-
esquema), puede ser aún más grande que la pri- nas felices se interesan por los demás, conocen
mera, pues representa los libros y artículos de mejor a los otros, interactúan más.
psicólogos, médicos, periodistas y otros, en los
cuales presentan diferentes consejos y recomen-
daciones, de cómo lograr la mayor F y disminuir El balance de las emociones y los
IF en la vida. Esta parte de la literatura muchas
sentimientos, como característica
veces es menos objetiva, porque en las opiniones
de los autores a menudo influyen directamente o de los humanos, la cooperación de
indirectamente las ideas políticas y económicas los demás, la calidad de los vínculos
predominantes, las tendencias y costumbres de interpersonales son importantes
la vida de la sociedad y otros. Estas influencias a
para la felicidad.
veces llevan a los autores a conclusiones y con-
sejos no objetivos y falsos, incluido el propósito
escondido de manipular el comportamiento de
También se conoce, que los jóvenes incompe-
las personas.
tentes muchas veces evitan interactuar y se pier-
den de la más valiosa fuente de alegría y fracasan
En el libro del investigador colombiano M.
en los vínculos íntimos, tales como noviazgo y
De Zubiría Samper (De Zubiría Samper, 2007) se
matrimonio. (De Zubiría Samper, 2007). El famo-
tratan varios aspectos esenciales de los problemas
so escritor – piloto francés A. de Saint-Exupery
de F/IF. Es importante, por ejemplo, el balance de
dijo al respecto: “El único verdadero lujo, es el
las emociones y los nuevos sentimientos, como
lujo de la comunicación humana”.
característica de los humanos, la cooperación de
los demás si quiere sobrevivir, o para defenderse,
Para lograr completa F, es necesario tener
o para poder trabajar y producir. La mente huma-
también la satisfacción consigo mismo, dijo
na constantemente evalúa la cantidad y calidad
Aristóteles, y saber ejecutar el autoconocimiento,
de sus vínculos interpersonales para su porvenir y
la autovaloración, la autoadministración de sus
la F, esto es mucho más importante para la F, que

90
Cuadernos de Educación Superior

deseos y acciones. El autocuidado también es im- Leer libros es un importante factor que con-
portante, igual como gastar el tiempo libre para tribuye con la F. La lectura desarrolla al ser hu-
realizar sus talentos para el autodesarrollo. mano, permite a la mente ejecutar tarea de alta
exigencia, que es, de acuerdo con los psicólogos,
Autodesarrollarse significa saber escoger las la base de la F verdadera (Csikszentihalyi, 1997,
metas difíciles, pero posibles para lograrlas con De Zubiría Samper, 2007).
elevado esfuerzo, concentración y dedicación
(De Zubiría Samper, 2007). Lamentablemente la lectura de libros como
parte de la cultura tradicional está casi completa-
Los psicólogos también descubrieron factores mente olvidada, sobre todo en la sociedad moder-
especiales, los cuales producen la máxima satis- na occidental, especialmente en América Latina.
facción en las personas – es la conciencia fluida Las autoridades, seguramente olvidan, que un país
– cuando la persona tiene satisfacción de retos y sin lectores es un país sin futuro. “Los esfuerzos
dificultades elevados (Csikszentihalyi, 1997, De de ciertos quijotes por incentivar la lectura en las
Zubiría Samper, 2007). Los individuos disfrutan nuevas generaciones se topan de frente contra un
cuando ejecutan tareas de altísima autoexigencia. sistema educativo, que no propicia la lectura en
“Esto nada tiene que ver con el ocio, sentarse en la vida y además hay una pérdida progresiva de
el yate, presionar el botón de la cámara sin enten- interés en las nuevas generaciones por una activi-
der las bellezas vistas en viajes costosos, etc.”. dad, que algunos consideran obsoleta frente a la
invasión de nuevas tecnologías. Sin embargo, en
Para una alta satisfacción personal y lograr la F la lectura está la llave del conocimiento y la cons-
es importante usar ejercicios intelectuales, como trucción de un acervo intelectual capaz de abrir
jugar ajedrez, leer libros, hacer manualidades, in- caminos de desarrollo” (Vásquez Araya, 2015).
terpretar o componer música y, obligatoriamente
ayudar a otros. Esto aumenta la F, porque contri- Leer, como reír, aportan mucho al autocuidado
buye al desarrollo de las propias habilidades y y autodesarrollo. Se calcula que leer con frecuencia
enriquece al sujeto, ayuda a enfrentar los retos aporta 8 % a la F humana. En Inglaterra las biblio-
del futuro, los cuales son muy variados, y traen tecas prestan 26 libros per cápita al año, en Co-
satisfacción social y relajación. lombia y América Latina, doce veces menos (De
Zubiría Samper, 2007, Orlik, 2015, Orlik, 2009).
¿Y la riqueza monetaria, que? Los psicólogos
descubrieron, que es falso que ser feliz significa te- Millones de adultos y jóvenes sin leer libros,
ner mucho y que la riqueza material y la psicológi- ¿podrían disfrutar de la verdadera F? La lectura
ca son iguales. Generalmente no hay relación entre de cortos textos en computador, celular, tablet, en
riqueza personal y la F. “Una verdadera amistad las redes sociales, etc., no contribuyen al desarro-
es mucho más valiosa que el dinero”. Si alguien llo humano. Las investigaciones muestran, que,
quiere saber si una persona es feliz no le pregunte por razón de la conexión constante a Internet
cuánto dinero tiene, ni cuanto es su salario, pre- se están desarrollando rápidamente debilidades
gúntele por sus amigos (De Zubiría Samper, 2007). mentales como la incapacidad de volver a una in-
formación significativa, incapacidad de analizar,
de leer libros o de usar la imaginación. Aún peor
Es falso que ser feliz significa tener - el 80% de la gente va a la Internet para el en-
tretenimiento dudoso, o para extraer información
mucho y que la riqueza material y la
de valor igual a cero, y lo que es peor de valor
psicológica son iguales cultural negativo (Orlik, 2016).

91
T Tema Abierto

Educación y felicidad.
Las investigaciones muestran,
que, por razón de la conexión Es obvio, que la educación produce mayor F.
Igualmente el mayor nivel de educación equivale
constante a Internet se están
a mayores ingresos y a mayor satisfacción con la
desarrollando rápidamente vida presente y, mejores expectativas sobre el fu-
debilidades mentales como turo (Nuevo, 2016).
la incapacidad para:
Pero la ruta moderna de educación para
volvera una información
preparación laboral, que está aplicada por varios
significativa, analizar, leer Ministerios de Educación en América Latina,
libros o usar la imaginación. aporta poco o nada para la F personal (De Zubiría
Samper, 2007). Por ejemplo, la implementación
de las famosas “competencias” (mayormente
Es alarmante, que para la mayoría de las per- para el trabajo) por el Ministerio de Educación
sonas (especialmente los jóvenes), permanente- en este país no dio los resultados esperados en
mente unidos a sus aparatos, en caso de ser des- los colegios y universidades.
conectados de la red durante un corto tiempo, les
produce fuerte depresión psicológica, al borde La verdadera educación de calidad de niños,
del pánico, igual a la acción de drogas naturales jóvenes y adultos en todos los niveles debe tener
y sintéticos. Es el fenómeno real y peligroso de el objetivo mayor de lograr la verdadera forma-
dependencia de las TICS, preocupación de los ción humana, para alcanzar amplios y profundos
psicólogos (De Zubiría Samper, 2007). Pero es conocimientos, tanto generales como especiales,
aún de mayor peligro para lo relacionado con el la formación de habilidades, capacidades, hábitos
aprendizaje en los estudios. de alto nivel mental e intelectual, incluido el hábi-
to principal: amor a la lectura de los libros. Es el
Afortunadamente existen ejemplos positivos único camino no solo, para el desarrollo nacional,
en el tema de la lectura, como por ejemplo, los sino para lograr la verdadera F de las personas.
logros actuales de la China. El primer ministro
chino Li Keqiang dijo en la conferencia de pren- Como siempre, razón tienen los sabios. I. Bu-
sa en el año 2015: “Los libros y la lectura son nin, El Premio Nobel, 1933 (Bunin, 1909):
la base de todo el patrimonio de la civilización “…poco vemos y conocemos, la F es solo
humana”. Puedo decir por experiencia personal para aquellos, quienes tienen conocimiento”.
que el uso del tiempo libre a leer es divertido,
pero también es esencial para toda la vida. Es- Tipos de la felicidad.
pero que para todos los habitantes de nuestro
país la lectura sea un ambiente para familiari- Hay diferentes tipos de F. Seguramente, la F
zarse con todo el mundo. La lectura contribuye que logra el músico aficionado tocando la sonata
a nuestro progreso social, mejora nuestra civili- de Beethoven o Asturias de Albeniz es otra, al
zación. La lectura debe ser una forma de vida y, comparar con el sujeto, disfrutando las compras
en combinación con el trabajo, no sólo mejora en el centro comercial.
el potencial de la innovación para el desarrollo,
sino que, aumenta la fuerza moral de la sociedad Por esa razón se puede dividir la F en 2 partes
(Orlik, 2015). – de tipo A y B (tabla 2):

92
Cuadernos de Educación Superior

Tabla 2. Tipos de felicidad


La tasa de
Tipo de Nivel de la F población con
EJEMPLOS
felicidad verdadera este tipo de F
(hipótesis)
Haciendo tareas con dificultad elevada, jugando
ajedrez, leyendo libros, haciendo manualidades,
A pintando cuadros, interpretando o componiendo Alto Poca
música, ayudando a los demás, cumpliendo otras
tareas creativas, etc.
Comer platos más caros, vestir ropa más costosa,
usar perfumes más finos o carros más caros, estar
B cómodas, beber, tener sexo, mirar telenovelas, ir Bajo Mucha
de shopping, acumular riquezas materiales, pasear
en los centros comerciales, etc.
(Fuente: autor)

Puede ser, que la F de tipo B sea característica riqueza y poder adquisitivo, la esperanza de vida,
esencial de multitudes modernas y los individuos el apoyo social (de familiares y amigos), la liber-
después de la aplicación del método Panem et cir- tad para tomar decisiones y otros.
censes, pero no en Roma hace 2000 años, sino
aquí y ahora. En 2012 la Fundación para la nueva economía
realizó una investigación sobre el Índice de la Fe-
Estudios de la felicidad de licidad del Planeta (HPI), basada en la medición de
bienestar, la esperanza de vida y la situación ecoló-
las naciones gica en el país, relacionada con el consumo de re-
cursos naturales. En este estudio Colombia obtuvo
Varias organizaciones internacionales realizan el tercer puesto después de Costa Rica y Vietnam,
estudios relacionados con la felicidad. Por ejem- y varios países de América Latina estuvieron entre
plo, en uno Colombia fue catalogado el país más los primeros 15. En esta investigación los países
feliz del mundo (Colombia, 2016). Entre los fac- autodenominados como “Primer Mundo” (Dina-
tores de esta decisión se encuentran la belleza marca, EE UU y otros) están entre los más infe-
de las colombianas, comida, fútbol, posición geo- lices y América Latina y el Caribe, la región más
gráfica, festivales, etc. feliz del planeta. En este caso los autores de este
estudio sobre el IPH creen, que el modelo occiden-
Otro estudio reciente más detallado muestra tal dominante del desarrollo no es sostenible.
resultados distintos, el World Happiness Report
(2016.) señala que las primeras en la lista son Se supone que la gente feliz no se suicida.
las naciones “desarrolladas”, de las cuales la Sin embargo, según los datos de la Organización
mayoría están en Europa: Dinamarca, Islandia, Mundial de la Salud sobre suicidios, el gran por-
Noruega, Finlandia, y otros. Colombia en esta centaje de los países, que salieron como los más
lista se ubica en el lugar 31. Los criterios de aná- felices en el World Happiness Report ( es decir,
lisis fueron: el PIB per cápita, como indicativo de Dinamarca, Holanda, Austria , Suiza) se ubica-

93
T Tema Abierto

ron entre los países con “alto y muy alto índice La felicidad y el sistema
de suicidio” (Yamamoto, 2011). Esto significa
que existe necesidad de encontrar otras vías para político-económico
el bienestar y la F sostenibles.
Hay una pregunta interesante: ¿En cuál siste-
¿Por qué los resultados de diferentes estudios ma político-económico hay más F?
difieren tanto? Existen varias causas y una está
ligada con los métodos de cálculo (estadísticas). Se reconoce que el capitalismo promueve la
Es bien conocido, que incluir así sea un pequeño iniciativa empresarial como motor principal del
cambio del “peso” matemático de un factor en desarrollo. Pero se sabe también que es el siste-
la formula final, puede generar fuertes diferen- ma más inequitativo del mundo. La distribución
cias en el resultado. Algo parecido sucede con del capital en muchos o todos los países es más
el Photoshop, algunos pocos movimientos del o menos parecida a esta: 1% de la población
mouse, y aparece el milagro: la gordita de 120 posee el 50% de las riquezas nacionales el otro
kg se convierte a una modelo con estándares clá- 99% los otros 50%.
sicos de figura – 90:60:90… los sabios, como
siempre, tienen razón, Mark Twain dijo: “hay En todos los países de América Latina las con-
tres clases de mentiras: la mentira, la maldita diciones laborales de muchos trabajadores, y los
mentira y las estadísticas”. niveles de salarios son precarios, el desempleo
alto, las políticas de los gobiernos sobre la lucha
Otra causa es aún más importante. Al co- contra desempleo no dan resultados. Esto lleva a
mienzo de este texto se menciona la influencia muchas personas al estrés, alta insatisfacción de
fuerte de los valores en la F. Los valores de la vida, alta tasa de suicidios, y, obviamente, a
diferentes naciones y culturas obviamente son altos niveles de IF (De Zubiría Samper, 2007).
diferentes por razones históricas y culturales. Y El nivel de la calidad de la educación en estos
siempre los indicadores de estos valores deben países está bajando año por año. Los niveles de
ser tenidos en cuenta. Sin embargo, cumplir este inseguridad y criminalidad son altos, el ciudada-
requisito es difícil, si en una investigación obje- no muchas veces no se siente seguro en absoluto
tiva. Por ejemplo, las costumbres históricas y la en las ciudades y zonas rurales. Las políticas de
cultura tradicional Latinoamericana y de Rusia los gobiernos sobre la lucha contra inseguridad
siempre valoran positivamente la familia y las no dan resultado. Los niveles de destrucción del
oportunidades de tener un buen lugar para vivir medio ambiente en muchos países de América
con la F (Yamamoto, 2011, Orlik, 2016). Sin Latina son altos.
embargo, otra situación se observa en el mundo,
cuando los valores tradicionales y la cultura tra- Miremos ahora el caso del socialismo: Al con-
dicional paulatinamente desaparecen de la vida trario de lo que habitualmente se cree no todo allí
cotidiana, del sistema educativo, y no se respe- es malo, afortunadamente hay gran cantidad de co-
tan como debe ser. nocimiento verdadero sobre la F en el socialismo.

Los factores y riquezas tradicionales se cam- Sin embargo, partamos de lo que podrían ser
bian muchas veces por otros dudosos y por la alguno aspectos negativos:
anticultura (Orlik, 2016), y resulta que existen es-
trechos vínculos de los índices de F/IF con fenó- • Los observadores anotan, que existía sobre-
menos de la cultura tradicional y de anticultura. protección a los ciudadanos, el estado dió
todo, o casi todo lo esencial para la vida.
Al fin esta sobreprotección jugó el papel

94
Cuadernos de Educación Superior

negativo: en tiempo de calamidades (peres- privada, por ejemplo, como en Colombia,


troika) los ciudadanos de la URSS “olvi- por esa razón el mercado de alimentos y
daron” proteger su “país-hogar” –y sabe- “chécheres” aquí es mayor.
mos lo que ocurrió después en el año 1991.
• No hubo libre permiso para salir al exte- Veamos ahora alguno aspectos positivos:
rior. El socialismo del siglo XX, igual que
ahora, siempre, vivía rodeado de enemigos • En la URSS no hubo desempleados, men-
y guerra (fría o caliente), por esta razón el digos, pobres, hambre y millonarios.
estado debió introducir límites a las salidas • El nivel de la criminalidad fue mínimo en
al exterior, estas fueron recompensadas el país.
con turismo interno. • El nivel de ciencia y la educación fueron
• El mercado de los alimentos y “los chéche- unos de los mejores del mundo.
res” fue relativamente pobre. Por ejemplo, • La seguridad social, educación y atención
ahora en Carulla o en Éxito se pueden en- médica fueron de alta calidad y gratuitas.
contrar 100 o más tipos de productos de • Las tasas del desarrollo y crecimiento in-
carne, salchichas, salchichones, etc. En la dustrial de la SU en varios periodos de la
tienda del mismo tipo en la URSS hubo 7 historia fueron las más altas del mundo,
u 8. Este fenómeno está ligado con otra por ejemplo en los años 30 del siglo XX
característica del socialismo: la economía o inmediatamente después de la II Guerra
con planificación centralizada no tiene tan- Mundial. Estas tasas fueron mucho más al-
ta flexibilidad y dinámica, como empresa

95
T Tema Abierto

tas, que los recientes resultados-record de la TV se parece a un gas natural neurotóxico: no


China hace 10 años. Por ejemplo, después tiene ni olor, no duele, no sabe a nada y es mortí-
de la devastadora Guerra Mundial, termina- fero (De Zubiría Samper, 2007).
da en el año 1945, tuvo resultado económi-
co positivo, cuando la limitación y la dis-
tribución centralizada de los alimentos en TV, shopping, afán de chécheres y
la SU para la población (“los talonarios”)
acciones similares en donde se malgasta
fue abolida en los años 1948-49, mientras
que en el Reino Unido solo en 1954-55. la existencia por cuenta del consumo
• La gente soñaba de ser pilotos, astronau- sin conciencia fluida atentan contra la
tas, científicos y viajeros felicidad.
• El concepto shopping no existía, millones
y decenas de millones practicaban ajedrez
y deportes en el tiempo libre. Todos los cír- Otro importante factor de IF es el shopping.
culos y clubes de deportes fueron gratuitos. Aquí es necesario indicar la influencia negati-
• Los precios de los alimentos y “chéche- va de la publicidad comercial moderna y la pro-
res” eran bajos. El autor recuerda casos, paganda masiva del consumismo. “Millones de
cuando muchos turistas extranjeros com- individuos, después de ver las falsas imágenes
praron en la URSS electrodomésticos, por televisivas de personas “felices”, dedicadas a
ejemplo, las planchas (eléctricas): con la las compras de pañales desechables, lápices la-
misma calidad costaron 10 veces menos biales, carros último modelo, desodorantes ultra
que en el país de origen. secos y otros chécheres. Dedicados a malgastar
• La moral de las mujeres y valentía de los su existencia en forma pasiva al consumo que no
hombres, eran altos. proporciona experiencias de flujo, ni de concien-
• La edición, impresión y la lectura de libros cia fluida, menos F” (De Zubiría Samper, 2007).
fue la alta en el mundo. La URSS fue la
nación de lectores. Algunas autoridades altas, parece, están preo-
• En este momento la educación en Cuba es cupadas con este fenómeno del consumismo, pro-
la mejor en América Latina (Carnoy, 2007). ducido por la contaminación masiva mental de
Ninguno niño cubano vive en la calle. la población. Podemos ver la anti-publicidad en
TV, cuando el Papa de Roma, en su perfecto cas-
Otros factores de la infelicidad tellano, hace la invitación para dejar el consumis-
mo. ¿Será que esto ayuda a resolver el problema?
Los investigadores indican, que mirar la TV
moderna de baja calidad es un factor, que mu- El texto anterior contiene algunas reflexiones
chas veces lleva a la persona a altos niveles de y análisis sobre el complicado problema de la
IF. El tipo de TV, que tenemos constituye un educación, la F y la IF.
peligro para la salud psicológica, requiere míni-
mo esfuerzo físico y aún menos mental, hace per- La lectura de los libros, la educación perma-
der valiosísimo tiempo de los niños y adultos, no nente y de alta calidad nos llevan a los niveles
deja tiempo para las relaciones intrapersonales elevados de F y de satisfacción en la vida. Se ne-
y sociales, para la lectura, de las cuales muchos cesitan más investigaciones y acciones concre-
carecen. “La TV reduce la satisfacción personal tas para buscar los caminos a la F verdadera.
5% por cada hora”. Los especialistas dicen que

96
Cuadernos de Educación Superior

Bibliografía http://www.eduardpunset.es/283/general/%C2%-
BFse-puede-ser-feliz-rodeado-de-infelicidad.
http://www.semana.com/tecnologia/tips/articulo/ Nuevo M. (2016). La educación aumenta la fe-
enfermedades-producidas-exceso-tecnolo- licidad de los niños, http://www.guiainfantil.
gia/373968-3 com/blog/1223/la-educacion-aumenta-la-feli-
Bunin I. (1909) La noche http://www.ilibrary.ru/ cidad-de-los-ninos.html
text/1481/p.1/index.html Orlik Y. (2015). Improving education: reading
Carnoy M. (2007). Cuba’s academic advantage. books and science education. Journal of Scien-
Why students in Cuba do better in school ce Education. N 2, vol. 16, pp. 41-43.
Stanford University Press. (En español: Carnoy Orlik Y. (2016). La cultura tradicional y anti-
M. (2010) La ventaja académica de Cuba. cultura en el espacio lingüístico y educativo
Colombia vuelve a ser nombrado el país más feliz de Rusia y América Latina. Libro de Memo-
del mundo, (2016). rias de VII Conferencia científica internacio-
http://www.huffingtonpost.es/2016/01/09/colom- nal «Homo loquens en el espacio lingüístico
bia-pais-mas-feliz_n_8937198.html iberoamericano: investigación y enseñanza»,
Csikszentihalyi M. (1997). Aprender a fluir. Kai- Cuadernos Iberoamericanos, N 1, Moscú,
ros, Barcelona. MGIMO, pp 177-198.
Dante Alighieri. (1320). La Divina Comedia. http://mgimo.ru/about/structure/period/cuader-
https://es.wikisource.org/wiki/La_Divina_Co- nos/?sphrase_id=1150884
media Real Academia Española (2014). Diccionario de
De Zubiria Samper M. (2007 ). Psicología de fe- la lengua española, 23.ª ed. Madrid: Espasa.
licidad. Fundamentos de psicología positiva. http://dle.rae.es/?id=Hj4JtKk
Fund. Internacional de Pedagogía conceptual. Sobre la felicidad (2016). http://www.proverbia.
Bogotá. net/citastema.asp?tematica=4&page=4
Happy Planet Index.( 2012) Report. http://www. La URSS (2016). https://cont.ws/post/322174, en
neweconomics.org/publications/entry/happy ruso.
planet-index-2012-report Vásquez Araya C. (2015).El placer de leer. http://
The Happy Planet Index. ( 2012). An index of www.rebelion.org/noticia.php?id=201277
sustainable well-being. http://ec.europa.eu/en- Yamamoto J. (2011). Jodidos pero contentos.
vironment/beyond_gdp/download/factsheets/ World Happiness Report (2016). http://worldha-
bgdp-ve-hpi.pdf ppiness.report/
¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más? http://www.sophimania.pe/tecnologia/redes-so-
Fondo de Cultura Económica (México.) ciales/jodidos-pero-contentos/
http://www.proverbia.net/citastema.asp?temati-
ca=4&page=4

97
COLUMNAS
Cuadernos de Educación Superior

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MATEO:


Historias de vida y crecimiento
El presidente de la ahora Fundación Universitaria San Mateo
comparte con la comunidad académica el logro de una de sus
metas: convertirse en institución universitaria.

Carlos Orlando El sueño de convertirnos en Institución Universitaria se ha construido a


Ferreira Pinzón través de pequeños pero constantes esfuerzos que, como familia, hemos supe-
Presidente del rado y han dado como resultado una transformación institucional cambiando y
Consejo Superior mejorando la calidad de vida a cada una de las personas que hacen parte y que
Fundación han acompañado a nuestra Institución en su constante evolución.
Universitaria
San Mateo.
En el año 1985, cuando iniciamos nuestras actividades académicas de edu-
cación superior, nos trazamos como objetivo acercar el sueño de ser profe-
sional a las familias colombianas, y fue hasta el año 1999, cuando el actual
Consejo Superior se posicionó en la institución, que se trazó la meta de con-
vertirnos en Institución Universitaria, en ese entonces, contábamos con 25
estudiantes y 5 profesores. Hoy pertenecen a nuestra familia mateísta 4500
estudiantes y 208 docentes.

En el año 2000 se presenta una reforma estatutaria pasando la denomina-


ción institucional a Fundación para la Educación Superior San Mateo. En el
año 2006 asume la rectoría el Doctor Rodrigo Ferreira con el propósito de
consolidar la institución y llevarla a Institución Universitaria; en el 2008 se
inicia el tránsito a la formación por ciclos propedéuticos, el 24 de junio del
año 2010, se consigue la aprobación de parte del Ministerio de Educación
Nacional de la reforma estatutaria como institución Técnica Profesional Re-
definida y en el año 2012 se empieza a trabajar en programas con metodología
virtual y la meta de pasar a Institución Universitaria; en el año 2014, una vez
se ha consolidado desde varias perspectivas este objetivo, se presenta la refor-
ma estatutaria de solicitud de cambio de carácter académico al Ministerio de
Educación Nacional, que, finalmente, después de 3 años, el 26 de septiembre

101
C Columnas

de 2017, otorga a nuestra institución la aproba- nal e internacional para docentes y estudiantes,
ción de convertirse en Institución Universitaria, ofrecimiento de programas académicos en otras
denominándose ahora Fundación Universitaria áreas del conocimiento y realización de alianzas
San Mateo. El proceso de cambio de carácter y convenios con otras instituciones con opciones
académico es un proceso institucional integral de de doble titulación.
reforma estatutaria, académica y administrativa.
Hoy, como resultado del esfuerzo y compro-
Obtuvimos este logro gracias a que hemos miso de todos quienes hacemos parte de la fami-
alcanzado una consolidación institucional y un lia Mateista, vemos con orgullo el logro de una
grado de madurez académica que nos permite de nuestras metas, el de convertirnos en Fun-
hacer esta evolución a Institución Universita- dación Universitaria San Mateo; siendo este un
ria. Ahora, tenemos la capacidad para ampliar paso muy importante para continuar y avanzar
la oferta académica a nuevas áreas del conoci- en el camino de la formación con compromiso
miento y a nivel de posgrados, cumpliendo con social e inclusión.
la normatividad requerida.
Es por esto que seguiremos trabajando en la
Cuando este Consejo Superior tomó el con- consecución de nuevas metas, como la de lograr
trol de la Fundación Universitaria San Mateo, se la acreditación por parte del Consejo Nacional
propuso a largo tiempo convertirla en una de las de Acreditación (CNA) para algunos de nuestros
mejores instituciones educativas de la ciudad de programas académicos y ofertar nuevos progra-
Bogotá, especialmente dándole oportunidades a mas y especializaciones, entre otras.
las clases sociales con menos posibilidades al ac-
ceso de la educación superior. Con ese objetivo, Lo anterior permitirá que sigamos posicionán-
hoy siendo Institución Universitaria, vamos a te- donos como una institución de educación supe-
ner la posibilidad de tener una muy buena oferta rior, comprometida en la formación con calidad
académica para aquellos estudiantes de las clases que permita a nuestros estudiantes destacarse y lo-
más necesitadas. grar mejores oportunidades en el ámbito laboral.

Este nuevo paso va a permitir que los estu- Por todo esto, hoy los invito a continuar sien-
diantes tengan mayores y mejores oportunida- do parte de este proceso y llevar con orgullo y
des. En la Fundación Universitaria San Mateo siempre en alto el nombre de nuestra Fundación
podrán encontrar una institución universitaria Universitaria San Mateo.
que les brinde esa posibilidad académica; este es
el gran logro que tiene el cambio de carácter de
nuestra Institución.

Los beneficios que traerá a la sociedad mateísta


este logro serán a grandes rasgos: el mejoramien-
to y consolidación de la imagen institucional, po-
sicionamiento de la Institución en materia de in-
vestigación y desarrollo de software, ampliación
de los escenarios de formación y de bienestar, ro-
bustecimiento de la infraestructura tecnológica y
de los sistemas de información, incremento de las
oportunidades de convenios de movilidad nacio-

102
Cuadernos de Educación Superior

Los desafíos de un ICETEX que facilita los


sueños de los colombianos
La entidad está dispuesta a asumir desafíos que respondan
a las necesidades de un país encaminado a consolidar una
oferta de educación superior de calidad.

Alejandro Venegas Asumir los retos de una institución que durante casi siete décadas ha trans-
Mendoza formado la vida de 4,6 millones de colombianos, nos ubica en un lugar privi-
Presidente ICETEX. legiado para ser parte de los actores que consolidan la educación superior de
calidad del país.

Como esa entidad tan importante para los colombianos que es ICETEX,
queremos afianzar el camino que nos hemos propuesto de hacer de Colombia
el país mejor educado en América Latina para 2025. Pero para esto son múl-
tiples las apuestas y acciones que nos permitirán hacer cada vez más firme
nuestro tránsito hacia una educación superior que sea referente en la región.

Veo al ICETEX como una oportunidad para que más gente pueda cumplir
sus sueños, y esto se refleja en nuestra enorme tarea de fortalecer el acceso
a una formación de calidad, pero haciendo de ese acceso con la financiación
que brindamos, una experiencia solidaria con los colombianos y orientada a
nuestros usuarios. Nos transformamos en un ICETEX más cercano a la gente.

Actualmente, nuestra gestión afronta nuevos retos. Uno de estos, y que tie-
ne una especial importancia, es la Financiación Contingente al Ingreso (FCI),
cuyo proyecto de ley contempla la evolución en la manera en que los jóvenes
acceden a la educación superior de manera financiada.

La Financiación Contingente al Ingreso plantea una contribución solidaria


para que más jóvenes puedan realizar sus sueños de ser profesionales. Con un
esquema que corresponde a la realidad que vive el beneficiario, el FCI recono-
ce los períodos económicos que el beneficiario vive, así como articula el cobro
a la actividad económica de este usuario.

103
C Columnas

Este modelo plantea que la tarifa que debe pa- Australia) para financiar la educación superior,
gar el estudiante, luego de realizar sus estudios y su ejecución en Colombia tendrá un alto im-
de manera financiada por el ICETEX, es direc- pacto en las futuras décadas.
tamente proporcional al ingreso del beneficiario,
es decir, que disminuye cuando los ingresos son Apuestas que responden a las
menores y sube cuando los ingresos aumentan. Si
el beneficiario pasa por un período de desempleo, necesidades de los colombianos
no realiza aporte alguno.
Otros retos del ICETEX responden a la rea-
Adicionalmente, es importante resaltar que lidad de la familia colombiana. Reflejo de esto
el modelo que se crea con el proyecto mantiene es el Programa de Ahorro Programado, próximo
grandes diferencias frente a un crédito puesto a implementarse y que permitirá que los padres
que: no hay causación de intereses moratorios realicen dicha gestión financiera para pagar los
ni capitalización de intereses; no se requiere co- primeros semestres de los estudios superiores de
deudor, barrera frecuente a la hora de la conse- sus hijos. Para financiar los restantes semestres, el
cución de crédito, no se realiza reporte a cen- ICETEX apoyará con crédito educativo en condi-
trales de riesgo; de perder el empleo la persona ciones especiales. El programa surge también de
beneficiaria, se suspenden las cotizaciones, con la necesidad de fortalecer la educación financiera
lo cual se genera una posibilidad real de acce- en los hogares colombianos.
so a la educación superior de calidad a aquellas
personas que, por sus méritos individuales, sean Pero nuestros retos carecerían de impacto si
merecedores de ser convocados y beneficiados no enfatizamos también nuestros esfuerzos en el
por este nuevo esquema. servicio que brinda el ICETEX. Desde hace dos
años hemos descentralizado nuestro servicio en
Se trata de un proyecto de suma importancia las regiones, poniendo a rodar las Oficinas Móvi-
para el país y para el acceso a la educación su- les de la entidad. La presencia de estos vehículos
perior. Estamos hablando además de un modelo en los diferentes territorios del país, llegando a
de características de contribución solidarias con rincones en los que no se encontraba una oficina
quienes acceden a la educación superior con el del instituto, brinda a las comunidades que visita
fin de generar equidad en el acceso y una mayor una atención profesional por parte de un equipo
sostenibilidad del sistema de financiación, pues asesor dispuesto a atender cualquier inquietud o
quienes van contribuyendo generan oportuni- solicitud del usuario.
dad de acceso y permanencia en el sistema para
otros colombianos. Así mismo, dentro del ICETEX estamos ade-
lantando un plan de modernización de sus pla-
Este proyecto responde a diversas razones taformas tecnológicas para hacer más pronta y
por las cuales un beneficiario no puede cubrir acertada la respuesta a los usuarios. Nos encon-
su deuda, como períodos de desempleo o baja tramos desarrollando para su implementación el
capacidad de pago. El ICETEX entiende estas Core Bancario que incrementará el nivel de sa-
situaciones en la formulación del modelo FCI, tisfacción del usuario con la atención que recibe.
del cual se espera poder implementar en un pri- Con la ejecución de este proyecto se establecerán
mer grupo de jóvenes una vez sea aprobado por mejores y ágiles procesos de operación, un mayor
el Congreso de la República. Este sistema de fi- acceso a la información, consultas confiables e in-
nanciación se ha implementado en 12 países en mediatas del estado de cuenta, la optimización en
las últimas tres décadas (la primera nación fue el proceso de seguimiento y ajustes a los créditos.

104
Cuadernos de Educación Superior

Crédito ICETEX: o programas en instituciones de educación acre-


ditadas institucionalmente. Con esta premisa el
motor educativo y de desarrollo país inició un proceso del que estamos midiendo
su impacto en el sector y en el acceso a la educa-
Hoy el crédito educativo es el instrumento fi- ción superior especialmente en los territorios.
nanciero y social transformador de la vida de mi-
les de jóvenes en el país, y su presencia es muestra Como implementador de esta política, el
de la profundización regional y democratización ICETEX cumple un rol fundamental para hacer
en el acceso a la educación superior. Este crédito posible que los jóvenes que acceden a un crédi-
permite que los estudiantes con méritos acadé- to educativo ingresen a una oferta académica de
micos y que no cuentan con recursos suficientes calidad. Si bien somos estrictos como entidad
para ingresar a la universidad puedan hacerlo y en el cumplimiento de la política de Gobierno,
permanezcan cursando sus estudios superiores de es indudable que este proceso nos ha llevado al
calidad, asumiendo a futuro un papel importante análisis de contextos, implicaciones y realida-
en la sociedad. des, y por eso nos encontramos evaluando el
impacto de esta norma debatida hoy en el sector
El ICETEX fortalece año tras año su rol como educativo nacional.
el gran articulador de la educación superior en
Colombia y ha respondido de manera destacada a Como presidente del ICETEX he tenido en es-
la gran demanda de solicitudes de crédito, lo cual tos dos meses de gestión liderando la entidad, la
se ve reflejado en el número de beneficiarios en experiencia de conocer personalmente los esfuer-
los últimos años. Desde 2010 cerca de 450.000 zos del sector universitario en las regiones para
personas han accedido al crédito educativo del garantizar procesos y condiciones que los lleven
ICETEX para realizar sus estudios de educación a la acreditación. El impacto de esta política es
superior (pregrado y posgrado) logrando una co- innegable pero también es necesario medir sus
bertura en todos los departamentos del país. De implicaciones en las diferentes regiones del país,
este panorama vale destacar que el 92% de los y con esto debemos poner especial atención a las
créditos educativos girados en este período se han zonas alejadas, aquellos territorios donde la ofer-
destinado a estratos 1, 2 y 3. El 69% han sido para ta de educación superior acreditada es mínima.
beneficiarios de estratos 1 y 2.
Hasta el segundo semestre de 2017, la mitad
Actualmente, el ICETEX cuenta con cerca de los nuevos créditos educativos otorgados por
de 405.000 beneficiarios en 1.015 municipios de el ICETEX, eran para cursar estudios en institu-
los 32 departamentos del país. De ellos, 280.000 ciones y programas acreditados. Hoy, este indica-
(70%) cuentan con subsidio de tasa, 87.000 mil dor llega a la totalidad de los nuevos créditos que
(22%) tienen subsidio de sostenimiento y 15.000 otorgados a nuestros beneficiarios.
(4%) tienen condonación del 25%. El 92% de los
beneficiarios son de estratos 1, 2, 3 y el 70% per- Lo anterior indica que el 50% restante de la
tenecen al estrato 1 y 2. demanda de crédito educativo, se ha visto afec-
tada, impidiendo que una cantidad importante de
Por otra parte, el Plan de Desarrollo 2014- jóvenes no puedan acceder a un crédito.
2018 “Todos por un Nuevo País”, establece que
desde 2018 los créditos y becas otorgados por el Como entidad, y en el marco de esta norma,
ICETEX deben estar destinados únicamente a fi- nos hemos preparado para brindar opciones ante
nanciar programas que cuenten con acreditación estas implicaciones de un crédito solamente a

105
C Columnas

educación superior de calidad: para la convoca- reconocimiento de las dinámicas regionales que
toria de crédito educativo del primer semestre de se presentan en dicha demanda. Las acciones que
2018 hemos dado apertura a dos nuevas líneas de asumimos no deben desviarnos del propósito de
financiación: una dirigida a la población de once fomentar y asegurar una formación superior de
zonas especiales (Amazonas, Arauca, Caquetá, calidad y este desafío parte de los enormes retos
Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Putuma- que tiene Colombia en esta materia.
yo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada)
y otra destinada a miembros de comunidades es- Un ICETEX que piensa en
peciales de protección constitucional. Para estas
poblaciones se ha bajado además, como parte de las regiones
sus requisitos, el puntaje mínimo de las pruebas
Saber 11 para realizar su solicitud. Asimismo, Nuestros productos y servicios hacia diferen-
brindamos subsidio de sostenimiento para los tes poblaciones del país se nutren de los esfuerzos
beneficiarios sisbenizados con punto de corte del ICETEX a través de los Fondos en Adminis-
que se trasladan a otro territorio para estudiar un tración, los cuales corresponden al portafolio de
programa o en una universidad con acreditación recursos de terceros actores, tanto públicos como
de alta calidad. privados, que administra el Instituto con el fin de
ejecutar por cuenta de ellos sus diferentes progra-
Sin embargo, es importante que las institu- mas y proyectos de educación.
ciones de educación superior para que no cesen
en su tarea de reforzar sus procesos de acredi- Actualmente el ICETEX cuenta con 229 mil
tación. El trabajo que desarrollamos es conjun- beneficiarios activos de Fondos en Administra-
to para asegurar una financiación que permita el ción y ha constituido con aportes de terceros 448
acceso a la formación universitaria y requiere el de estos fondos desde 2010. Entre este portafolio

106
Cuadernos de Educación Superior

se destacan Ser Pilo Paga (con 30.368 beneficia- este programa se financia un fondo de movilidad
rios en sus tres primeras versiones), fondos de de 300.000 USD con el que se otorgarán hasta 11
Comunidades Negras (con 16.591 beneficiarios); grants por 25.000 USD a universidades colom-
Comunidades Indígenas (con 10.802 benefi- bianas y estadounidenses que presenten proyec-
ciarios) y Víctimas del Conflicto Armado (con tos relevantes para la educación rural.
2.815 beneficiarios).
El ICETEX, a través de su Oficina de Rela-
Además, reforzamos nuestros servicios para ciones Internacionales, mantuvo su actividad
involucrar cada vez más actores al compromiso orientada a que centenares de colombianos se
nacional de brindar una educación superior de ca- preparen académicamente en países extranjeros.
lidad. A través de fondos con el sector empresa- Además, continuamos promoviendo la movi-
rial esperamos afianzar estrategias con las cuales lidad y el intercambio académico entrante, que
ellos aporten recursos para garantizar a jóvenes permite afianzar la enseñanza de una segunda
ingresar a una educación superior pertinente, y lengua y el acceso a nuevos aprendizajes y expe-
que represente a este sector empresarial benefi- riencias internacionales.
cios tributarios.
Como muestra de ello, varios ejemplos: desde
El ICETEX abre puertas 2010 a través de nuestra entidad se han otorgado
más de 6.000 becas para estudios en el extranjero,
en el mundo 915 de estas fueron otorgadas en 2017. En este
balance vemos como en los últimos ocho años
Continuamos posicionando nuestra gestión in- hemos concedido 553 becas a extranjeros para
ternacional como un referente latinoamericano en estudios en Colombia (187 de ellas, fueron en el
el mundo, logrando que cada vez más colombia- 2017), contribuyendo a posicionar a Colombia
nos tengan oportunidades de acceder a una atrac- como destino académico de calidad.
tiva oferta académica, así como de fortalecer la
oferta nacional para estudiantes extranjeros. La gestión se ve fortalecida con varios progra-
mas que fomentan la internacionalización en el
La nueva política del ICETEX responde a tres campus: en 2017 financiamos 1.626 profesores
líneas estratégicas: fomento de la internacionaliza- e investigadores invitados a través del programa
ción de la educación superior, cooperación y pro- Fellows Colombia, quienes participaron en di-
moción de Colombia como destino educativo. Por versas actividades de en universidades del país.
esta razón hemos concentrado nuestros esfuerzos Igualmente en ese año, 165 asistentes de idiomas
en crear una nueva imagen para los programas del llegaron al país para prestar su apoyo en la en-
portafolio internacional y su posicionamiento así señanza de su lengua materna, y 37 artistas se
como un importante aumento en la inversión. beneficiaron con becas en el exterior gracias al
programa de Jóvenes Talentos.
Otro factor relevante de la gestión ha sido la
consecución de alianzas para programas cofinan- Pero estos esfuerzos también requieren de
ciados que fortalezcan la internacionalización en trabajo conjunto. Reflejo de esto es el programa
las IES del país. Un ejemplo de ello es el pro- Colombia Científica, iniciativa en el que trabaja-
grama 100.000 Strong de las Américas, el cual es mos con los ministerios de Educación Nacional y
por primera vez una realidad desde ICETEX en de Comercio, Industria y Turismo, y Colciencias
alianza con el departamento de Estado de EE.UU para promover la educación superior innovadora
y acompañado por Partners of the Americas. Con y científica en un contexto internacional.

107
C Columnas

Dos son los componentes de Colombia Cien- de cooperación y becas con universidades extran-
tífica: Ecosistema Científico, el cual financia jeras de este Ranking. En este componente tam-
alianzas entre universidades nacionales e interna- bién se ha logrado un importante apalancamiento
cionales y el sector productivo para articular am- de recursos adicionales con aliados estratégicos
biciosos programas de investigación, desarrollo como la comisión Fulbright.
e innovación. En este componente el pasado oc-
tubre el Gobierno Nacional anunció las primeras El panorama de la educación superior se com-
cuatro alianzas. pone de desafíos, y cada uno lo asumimos con
nuevas ideas, propuestas frescas, experiencias
El segundo componente es Pasaporte a la exitosas que validan el rol que tenemos para que
Ciencia, que otorga becas-crédito a colombianos los jóvenes del país vean más real la oportunidad
innovadores para la formación en maestrías y de cumplir sus sueños. La educación es un gran
doctorados en las mejores universidades del mun- mecanismo de movilidad social y desde el ICE-
do, según el Ranking de Shanghái. Con respecto TEX estamos facilitando que los colombianos y
a este componente, el ICETEX abrió tres convo- sus familias puedan cumplir sus sueños.
catorias en las cuales se encuentran 129 colom-
bianos preseleccionados y 30 nominados y ade-
más logró por primera vez concretar convenios

108
RESEÑAS
Cuadernos de Educación Superior

Políticas públicas a 2030: reunión de 32


científicos en Paipa
La revista Cuadernos de Educación Superior, publicará en
su blog los documentos inherentes a este vital evento y hará
seguimiento a las acciones que desencadene.

Enrique Forero Del 26 al 28 de enero del año en curso, la Academia Colombiana de Cien-
Presidente cias Exactas, Físicas y Naturales, convocó a un grupo de 32 científicos, edu-
Academia cadores y miembros de diferentes organizaciones académicas y científicas en
Colombiana de el Hotel Sochagota de Paipa, para deliberar sobre políticas públicas con miras
Ciencias Exactas, a las contiendas electorales del presente año. El grupo se dividió de acuerdo
Físicas y Naturales.
con las siguientes mesas de trabajo:

1. Ciencia y Tecnología
2. Educación
3. Regalías
4. Medio Ambiente

Cada mesa elaboró un documento; los cuatro documentos resultantes están


siendo armonizados por una comisión redactora. El documento final se distri-
buirá ampliamente tanto a los candidatos que aspiran a ocupar la presidencia
de la república como a congresistas y al público en general.

111
R Reseñas

Sesquicentenario
Ciento cincuenta años de la Universidad
Nacional de Colombia

Estela Restrepo Zea Ciento cincuenta años de existencia institucional es el pretexto escogido
Profesora para recoger en siete volúmenes y doce tomos una versión colectiva que cuen-
Universidad ta una parte de la historia de la Universidad Nacional de Colombia. Dicha
Nacional. historia no se refiere exclusivamente al tiempo cronológico transcurrido, ni
alude a una descripción convencional de facultades y gobiernos universita-
rios, importó entretejer una especie de polifonía de escrituras en la que parti-
ciparon 167 autores, entre profesores e investigadores, con la mira puesta en
celebrar este aniversario de la forma más próxima al ethos universitario, con
el lanzamiento de un proyecto editorial de gran envergadura.

Intentar describir la historia reciente de una institución y hablar de su exis-


tencia contemporánea obliga a mostrar algunas de las fuerzas que hoy por hoy
la atraviesan e interrogan. Fuerzas que durante un tiempo buscaron desplegar-
se en el territorio nacional justo antes de que lo territorial mutara en preponde-
rancia haciéndonos entender las maneras como las universidades se actualizan
e interviene de nuevas maneras. El resultado ha sido unos capítulos históricos
que sirven de punto de partida para develar nuevos mapas de la Universidad
Nacional de Colombia, diversas rutas en medio de trayectos ya conocidos y
que reclaman otras relaciones, extrañas bifurcaciones y novedosos momentos
de instalación de la verdad. La Universidad es tan enmarañada y compleja
que se requiere trazar nuevas cartografías, y en ese horizonte, cada segmento
supone un mapeo y una contribución.

El primer volumen, que abarca dos tomos, se titula: Universidad, cultura


y Estado. Hace referencia a las contribuciones del alma mater a la conforma-
ción de la nación colombiana mediante su relación, no siempre fluida, con
los gobiernos de turno y la vida cultural, económica y social del país. En los
diversos ensayos del volumen se muestra una universidad en permanente de-
bate a propósito de la reflexión sobre su carácter público y su definición como
universidad del Estado colombiano.

El segundo volumen, conformado por dos tomos, se titula: Ciencias de la


vida. Recoge transversalmente el estudio sobre la vida, el cuerpo, la salud, el
cuidado y el bienestar de los individuos. El cuerpo de los tratados señala el tra-

112
Cuadernos de Educación Superior

bajo ininterrumpido por parte de la Universidad protagonistas los movimientos culturales origina-
sobre la naturaleza y clasificación de entidades dos en los campus del alma mater, los esfuerzos
vivientes, su morfología, fisiología y patología. fundacionales en el estudio de problemas socia-
Abarca además una muestra de la investigación les, el reconocimiento de la multiplicidad lingüís-
pionera desarrollada sistemáticamente tanto en tica, los estudios de género, la relación con el tra-
las aulas como en los nosocomios, en beneficio de bajo, la ocupación del espacio, el desarrollo de la
la población más necesitada. Incluso la vocación industria, la violencia en Colombia, la cultura ju-
práctica de las facultades de Medicina y Veterina- rídica nacional, la educación, la visión universal
ria permitió la utilización de recursos teóricos sin de la filosofía, entre otros. Se presentan además la
apego a ninguna ortodoxia: creativamente y sin contribución de la Universidad a la consolidación
recato, viejas teorías neohipocráticas convivieron de profesiones y disciplinas como la ingeniería, la
con las novísimas doctrinas bacteriológicas. matemática, la química y la física.

El tercer volumen se titula: Naturaleza en ob- El quinto volumen, dividido en dos tomos,
servación. Desde la decimonónica Escuela de se nomina: Universidad y territorio. Los ensa-
Ciencias Naturales la Universidad ha dedicado yos parten de reconocer la circunscripción geo-
gran parte de sus esfuerzos a la preservación, jus- gráfica del país como vocacional global de la
ta valoración y permanente enriquecimiento del Universidad a través de su riqueza, hasta la in-
acervo de la biodiversidad y del trabajo agrario en tervención concertada en lo regional y local por
nuestras regiones; condición indispensable para parte de desarrollos singulares en antropología,
identificar, organizar y proteger el patrimonio na- etnología, geología, hidráulica, hidrología, hi-
tural de los colombianos. droelectricidad, arquitectura, medicina tropical
y agroecología, entre otros.
El cuarto volumen, integrado por tres tomos,
se nomina: Economía, lenguaje, trabajo y socie- El sexto volumen se titula: Patrimonio de la
dad. El punto de partida de los ensayos que lo nación. La Universidad Nacional es baluarte del
conforman fue el momento en el cual las disci- arte, la escritura, la ciencia y en general de la con-
plinas se desprendieron de los saberes originarios formación de colecciones patrimoniales. Las pu-
por razones políticas, y especialmente, por el pen- blicaciones de la Universidad son una plataforma
samiento sobre la población. En este apartado son para estudiar la vida social, política y económica

113
R Reseñas

del país, sus habitantes, sus formas de existencia, acontecimiento civilizatorio para este país, de
su producción. Los museos organizados y mante- alguna manera no era posible inscribirse en el
nidos por la institución son un instrumento para espectro moderno de occidente sin la presencia
conservar una parte de la memoria científica y ar- legitimadora de la institucionalidad pública. Fue
tística del país. esa noción de lo público la que dotó a la univer-
sidad de un singular carácter como institución
El último volumen se titula: Patrimonio in- seglar, laica y autónoma.
mueble. Muestra el campus universitario ex-
tendido en sus ocho sedes, desde la Isla de San Nombrarla como acontecimiento significa
Andrés hasta Leticia, en el Amazonas, la univer- detenerse en esas prácticas susceptibles de trans-
sidad se enriquece de los saberes locales, extien- formar, desde entonces, nuestras relaciones con
de a su vez los límites del conocimiento y hace las formas de producción del saber. Existen hue-
presencia académica en todas las regiones del llas suficientes en la historia de la Universidad
territorio nacional. Nacional que dejan pensar en una institución que
ha cumplido un papel estratégico en la vida so-
Heredamos de estas contribuciones la memo- cial y cultural del país. Solo en una historia de la
ria de nuestros predecesores, la validez de sus universidad podemos encontrar los núcleos cen-
cátedras, la certeza de ciertas tradiciones, la sis- trales donde se pueden agrupar tanto las trans-
tematicidad que registran los museos, anaqueles formaciones como las continuidades, y entre
y colecciones, es decir, fragmentos diversos de unas y otras, sus potencias.
historia que describen momentos de reforma y
debates candentes por su propia forma de go-
bierno universitario. La Universidad ha sido un

114
Cuadernos de Educación Superior

Sonidos cromáticos en la Galería Klandestino


Por cuenta de la Fundación BAC, la Galería Klandestino se
engalanó con el mundo de Viviana Moncayo, pleno en sonidos
cromáticos surgidos del encuentro entre el arte digital y la
joyería contemporánea.

Carlos Arturo La Fundación Bogotá Arte Conexión –BAC-, presidida por el arquitec-
Buriticá Giraldo to Oscar Larrañaga, presentó en la Galería Klandestino una exposición de la
Subdirector de Maestra Viviana Moncayo Martínez quien a partir de técnicas gráficas y digi-
FUNDESUPERIOR. tales, plasma una musicalidad en sus lienzos y piezas artesanales de joyería,
Vicepresidente logrando que se escuche lo que aparentemente no se oye.
Fundación BAC.
Los grandes honores y las responsabilidades, muchas veces llegan simul-
táneamente, y hoy han tocado a mi puerta. Me honra servir de puente entre una
gran artista y ustedes, a través de esta semblanza de Viviana.

El talento de nuestra artista dio sus primeros destellos en Bogotá y le co-


rrespondió a la Universidad Jorge Tadeo Lozano otorgarle el título de Maestro
en Bellas Artes, después Italia la adoptó y fue allí en dónde terminó de pulirse
el diamante a través de una serie de estudios pos graduales, para dar paso a
una carrera internacional plena de éxitos y galardones, como por ejemplo el
de la edición 25 del Mini Internacional Cadaqués, en Barcelona, España, que
se suma a otros obtenidos en Italia y Colombia.

115
R Reseñas

Múltiples exposiciones individuales y colecti- Sería profano de mi parte entrar de discernir


vas trazan la línea de su trayectoria, dejando hue- acerca de las intimidades de sus técnicas artísti-
llas en Colombia, Estados Unidos, Italia, España, cas, solo quiero decirles, que para ella los colores
Bélgica, Alemania, Polonia y Japón, entre otros. son un pentagrama musical que permite escuchar
lo que no se oye para configurar fantasías y sueños
Las galerías y los grandes eventos del mun- infinitos, con variados lenguajes y significados.
do han reclamado su presencia, para la muestra
basta con citar que fue seleccionada a la Em-
blert Art Gallery Miami, y participó, entro otras,
en la Trienal Print Tokyo, en la XII Biennale
Internazionale Per l´incisione en Acqui Terme,
Italía y el Premio Internacional de grabado en
Bilbao, España.

Su obra es abstracta, pero con referentes realis-


tas extraídos de sus propias prácticas del mundo de
la danza y de la expresión corporal, campo en el
cual también desarrolló un proceso de formación.

En los últimos años ha incorporado los medios


digitales para combinarlos con las técnicas pro-
pias de la pintura y la joyería.

116
Cuadernos de Educación Superior

Arquitectura y ciudad sostenible


Reseña del VIII Congreso Internacional de la Facultad de
Arquitectura y II Seminario Nacional de Gestión Ambiental
Urbana y Control de Contaminación “Arquitectura y ciudad
sostenible”.

Freddy Santiago Del 02 al 03 de Noviembre de 2017, la Facultad de Arquitectura, Arte y


Molina Diseño y especialmente el programa académico de Arquitectura de la Univer-
Profesor Catedrático. sidad Autónoma del Caribe y la Red Académica y de investigación en control
Facultad de y gestión ambiental (RAICGA), realizaron en la ciudad de Barranquilla, el
Arquitectura, Arte y VIII Congreso Internacional de la Facultad de Arquitectura y II Seminario
Diseño. Universidad
Nacional de Gestión Ambiental Urbana y Control de Contaminación “Arqui-
Autónoma del Caribe.
tectura y ciudad sostenible”.

Claudia Sofía Durante los dos días, la agenda del evento contó con conferencias ma-
Buriticá Rendón gistrales, ponencias modalidad oral y reuniones de trabajos, enfocados en la
Empresaria y arquitectura y el desarrollo de ciudades altamente sostenibles desde la mirada
Consultora del Sector académica, científica, profesional y empresarial, especialmente en el marco
de Agua. del proceso de paz, posconflicto y de los objetivos de desarrollo sostenibles
(objetivos mundiales), con énfasis en el objetivo 11 de ciudades y comunida-
des sostenibles, para el mejoramiento de la seguridad, asentamientos margi-
Juan Pablo Rodríguez nales, áreas públicas verdes, planificación y gestión urbana teniendo como eje
Miranda transversal la sostenibilidad de los espacios urbanos de las comunidades.
Profesor Titular.
Facultad del Medio Se destaca la participación de treinta (30) ponentes con reconocimiento
Ambiente y Recursos internacional y nacional, representando varias instituciones, entidades y uni-
Naturales.
versidades, entre ellas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Universidad Distrital
Francisco José de Barranquilla Verde, Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambien-
Caldas. tal (ACODAL), Sociedad Colombiana de Arquitectos, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Universidad Unidades Tecnológicas de Santander,
UniSangil Sede Yopal, Universidad del Norte, Universidad del Atlántico, Uni-
versidad Popular del Cesar, Universidad de Sucre, Universidad Santo Tomas y
Universidad Autónoma del Caribe.

117
R Reseñas

Es de mencionar que la Red RAICGA, tiene El desarrollo del evento, logró promover la di-
como objeto el promover la cooperación acadé- fusión del conocimiento académico, científico y
mica e investigativa de carácter interinstitucional, tecnológico, maximizando el compromiso común
por ello, junto con grupo de investigación Arqui- en temas relacionados con la arquitectura y las ciu-
tectura Bioclimática de la Universidad Autónoma dades sostenibles; además de fortalecer procesos
del Caribe y el grupo de investigación Aquafor- de internacionalización entre Universidades, opor-
mat de la Universidad Distrital Francisco José tunidades de intercambios de conocimiento, com-
de Caldas, presentaron un despliegue técnico y petencias técnicas de los estudiantes y la actuali-
logístico para el desarrollo del evento académico zación del conocimiento en la temática del evento.
y científico antes mencionado cumpliese con las
expectativas de los más de 300 asistentes entre
los cuales se cuentan estudiantes, académicos,
investigadores y empresarios provenientes de va-
rias regiones de Colombia.

118
HOMENAJES
Cuadernos de Educación Superior

In memoriam
El 28 de diciembre de 2017 falleció Liliam Suárez Melo,
Ministra de Educación durante el gobierno de Belisario
Betancur. Hija ilustre de Cali, amante de las flores, la música
clásica y la vida hogareña. Se definía como tímida, de gustos
sencillos, y seria en el trabajo.

En 1967, la Universidad del Rosario le conce-


dió el título de abogada, ese fue el punto de par-
tida para una extensa y brillante carrera profesio-
nal, de la cual se pueden destacar toda una gama
de estaciones exitosas:

Hizo estudios de posgrado en Paris y se desta-


có siempre como promotora de la cultura france-
sa, ocupó la Presidencia de la Alianza Colombo
Francesa. El gobierno francés le otorgó las dis-
tinciones de Officier de la Légion d´honneur, Or-
den Nacional al Mérito en grado de Gran Oficial
y Palmas Académicas en grado de Comendador.
Fue secretaria jurídica, secretaria general de la Presidencia y luego Minis-
tra de Educación durante el gobierno Belisario Betancur (1982-1985).

Se desempeñó como catedrática en la Universidad del Rosario y en el Ex-


ternado de Colombia.

Fue miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo, cuya junta directiva
presidió como ministra al igual que las del ICFES, ICETEX y COLCULTURA.

Así mismo fue presidenta del Consejo Nacional Electoral y magistrada de


ese mismo organismo.

La consultoría jurídica fue otro de los frentes de actividad profesio-


nal que ejerció con lujo de detalles, en entidades como Naciones Unidas
(PNUD, PMA, UNICEF) y como miembro de las Comisiones redactoras de
la Reforma al Código Contencioso Administrativo y del Estatuto de Contra-
tación Administrativa.

121
H Homenajes

De otra parte, ocupó un puesto en la Junta Directiva de la Fundación Santillana para Iberoamérica
y en la de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia FIDIC.

Mario Suarez Melo, su hermano, en reciente homenaje, la evocó como una mujer inteligente y
justa que vivió intensamente todo lo que hizo, ejerciendo sus cargos con honestidad, eficacia y discre-
ción. Tomó prestadas letras de un poeta mexicano para referirse al alma de su hermana:

“Todo en ella encantaba, todo en ella atraía,


Su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar.
Ingenua como el agua, diáfana como el día.
Cierta dulce y amable dignidad la investía
De no sé qué prestigio lejano y singular.
Era llena de gracia como el Avemaría,
¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar!”
Descanse en paz

122

Vous aimerez peut-être aussi