Vous êtes sur la page 1sur 20

V. Regularización.

V.1. Clasificación de tanques por su uso y ubicación. Funcionamiento.

Sabemos que el uso que la población le da al agua es de carácter variable según la hora del día, recordemos
las horas pico (o de mayor demanda), y dado que el suministro es teóricamente constante (Qmd), es necesaria
la construcción de un tanque de regularización que amortigüe las demandas horarias, es decir la
regularización tiene como objeto transformar un régimen de aportación constante (captación-conducción) en
un régimen de demanda variable (red de distribución).

En esta estructura se almacena el agua que no se consume durante las horas de demanda mínima para
aprovecharla después en las horas de demanda máxima o sea cuando el consumo es mayor que el gasto
aportado por la fuente cubriendo el déficit con el agua almacenada inicialmente.

Adicionalmente a la capacidad de regularización se puede contar con un volumen extra para alimentar a la red
como reserva en previsión de incendios o suspensión que pueda presentarse por contaminación de la fuente o
por reparación de la línea de conducción o de la obra de captación.
En general, se puede establecer que las dimensiones de un tanque regulador se determinan para cumplir las
siguientes funciones:

1. Compensar las variaciones en el consumo de agua durante el día.


2. Tener una reserva de agua para atender los casos de incendios.
3. Disponer de un volumen adicional para casos de emergencia, accidentes, reparaciones o cortes de
energía eléctrica (si existe un sistema de bombeo).
4. Dar una presión adecuada a la red de distribución en la población.

Por el material con que se construye pueden ser metálicos, concreto armado, o de mampostería.

Por su posición con respecto al nivel del suelo pueden ser los dos primeros, superficiales o elevados; el de
mampostería siempre será superficial figura. 5.1. Se llaman superficiales cuando la plantilla del depósito está
en contacto directo con el suelo, figura.5.2. Se llaman elevados cuando la plantilla del tanque esta separada
del suelo y su cuerpo esta soportado por una torre o cualquier otra estructura que la mantenga en esa posición,
figura. 5.3. Por su forma el de mampostería puede ser circular o rectangular; y el de concreto o metálico,
pueden adoptar la forma que se le quiera dar.
Se recurre a los tanque elevados cuando topográficamente no se dispone de elevación apropiada para
emplazar un tanque superficial.

Figura 5.1 Tanque superficial de mampostería.


Figura 5.2. Posición de un tanque de regularización superficial.

Figura 5.3. Tanque de regularización elevado al extremo de la población.

Con relación a la ubicación del tanque respecto a la red de distribución puede ser de alimentación o de
excedencias. El tanque de alimentación recibe de la línea de conducción el gasto máximo diario y sale de él el
gasto máximo horario hacia la red. El tanque de excedencias se ubica dentro o después de la red siendo esta
última opción la mejor (siguiendo el sentido de la entrada del agua) y recibe de ella el agua que la población
no consume en las horas de baja demanda, aportando este gasto almacenado en las horas de mayor consumo,
auxiliando a la línea de conducción a satisfacer la demanda máxima. Como se observa en la figura 5.4 cuando
el consumo es nulo la totalidad del agua llega al tanque de excedencias a través de la red de distribución.
Cuando el consumo iguala al suministro, no entra ni sale agua del tanque de excedencias, y cuando el
consumo es mayor que el suministro la población será surtida tanto por la línea directa como por el tanque de
excedencias.
Figura 5.4. Tanque de excedencias o de compensación.
El gasto excedente que llega al tanque es el gasto máximo diario menos el desperdicio de la red, suponiendo,
en el mejor de los casos, que la demanda de la población fuera totalmente nula en las horas de mínimo
consumo. El gasto que baja del tanque de excedencias no es el máximo horario sino el gasto máximo horario
menos el gasto máximo diario, puesto que la línea de conducción aporta constantemente a la red este último
gasto. La mejor localización del tanque de excedencias, cuando la topografía lo permite, es la zona opuesta a
la zona de entrada del agua a la red de distribución, pues se reparten mejor las presiones durante la demanda
máxima debido a que se suministra el líquido en dos direcciones opuestas; además, se elimina la línea de
alimentación que es de mayor diámetro que la línea de conducción y se continúa con ésta hasta la red de
distribución; por si esto fuera poco, la línea que llega al tanque de excedencias es de diámetro menor que el de
la conducción o igual cuando más en virtud de llevar un gasto menor del máximo diario.
Hay ocasiones en que este elemento puede eliminarse como en aquellos casos de conducción por gravedad en
que la fuente produce más del gasto máximo horario. Un estudio económico decidirá si se sustituye al tanque
por la fuente transformando la línea de conducción en línea de alimentación puesto que llevará el gasto
máximo horario que probablemente requerirá un diámetro mayor que el que requiere la línea de conducción
con el gasto máximo diario.

V.2 Régimen de demandas. Curva masa.


La capacidad del tanque depende del régimen de aportación y de la ley de demandas de la localidad. El
régimen de aportaciones es constante ya sea durante las 24 horas del día o parte de él. El régimen o la ley de
demandas es variable siempre.
Generalmente la regularización se hace por periodos de 24 horas (un día) y básicamente el cálculo del
volumen del tanque consiste en conciliar las leyes de suministro o de entrada y las leyes de demanda o de
salida de los gastos que se estén considerando en un problema dado. Estas leyes pueden ser de tipo uniforme o
variable y se representan gráficamente por medio de los hidrogramas correspondiente. La ley de la demanda
que representa el consumo de agua de las poblaciones de la República Mexicana expresadas como porcentajes
horarios del volumen o gasto horario en el día de máximo consumo, fue determinado por BANOBRAS (para
poblaciones pequeñas). Tomando en cuenta esta ley, el hidrograma para una población pequeña quedaría
como sigue:
suministro Demandas (salidas)
Horas Entradas Q(bombeo %) Demanda horaria en % diferencias Diferencias acumuladas
0-1 100 45 55 55
1-2 100 45 55 110
2-3 100 45 55 165
3-4 100 45 55 220
4-5 100 45 55 275
5-6 100 60 40 315
6-7 100 90 10 325
7-8 100 135 -35 290
8-9 100 150 -50 240
9-10 100 150 -50 190
10-11 100 150 -50 140
11-12 100 140 -40 100
12-13 100 120 -20 80
13-14 100 140 -40 40
14-15 100 140 -40 0
15-16 100 130 -30 -30
16-17 100 130 -30 -60
17-18 100 120 -20 -80
18-19 100 100 0 -80
19-20 100 100 0 -80
20-21 100 90 10 -70
21-22 100 90 10 -60
22-23 100 80 20 -40
23-24 100 60 40 0
Total 2400 2400

Figura 5.5. Hidrograma de consumo de una población pequeña.

El coeficiente de regularización (R) está en función del tiempo (número de horas/día) de alimentación de las
fuentes de abastecimiento al tanque requiriéndose almacenar el agua en las horas de baja demanda para
distribuirla en las de alta demanda. Ver figura 5.6.
Figura 5.6. Gráfica de demandas alta y baja.
La Comisión Nacional del Agua (CNA) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) analizaron
demandas para diferentes ciudades del país, asimismo, el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras
Públicas, S.A. actualmente Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), elaboró un estudio
en la ciudad de México. Las variaciones del consumo promedio, expresadas como porcentajes horarios del
gasto máximo diario se muestran en la figura 5.7.

Horas Irapuato Torreón Cd. México


0-1 50 53 61
1-2 50 49 62
2-3 50 44 60
3-4 50 44 57
4-5 50 45 57
5-6 50 56 56
6-7 120 126 78
7-8 180 190 138
8-9 170 171 152
9-10 160 144 152
10-11 140 143 141
11-12 140 127 138
12-13 130 121 138
13-14 130 109 138
14-15 130 105 138
15-16 140 110 141
16-17 140 120 114
17-18 120 129 106
18-19 90 146 102
19-20 80 115 91
20-21 70 75 79
21-22 60 65 73
22-23 50 60 71
23-24 50 53 57

Figura 5.7. Ley de demandas horarias en algunas poblaciones.

La curva masa o diagrama de Rippl consiste en una gráfica que representa volúmenes acumulados escurridos
en una sección con relación al tiempo, figura 5.8.
Figura 5.8. Diagrama de Rippl o curva masa.
Características de la curva masa:
1. La diferencia de ordenadas para dos tiempos dados mide el volumen escurrido en ese intervalo,
figura 5.9., o sea Y2 - Y1 = volumen escurrido entre t1 y t2.

Figura 5.9. volumen escurrido en un intervalo de tiempo.


dv
2. La pendiente de la tangente en un punto de la curva mide el gasto en ese punto, es decir: Q =
dt
por lo que en una curva masa no puede haber pendientes negativas, sino a lo sumo iguales a cero,
figura 5.10
Figura 5.10. La pendiente de la tangente en un instante de la curva representa el gasto en ese instante.
3. Si se unen dos puntos (dos instantes) de la curva masa mediante una recta, su pendiente representa el
gasto medio entre esos dos puntos o instantes. Q medio = Volumen escurrido / t2 – t1, figura 5.11.

Figura 5.11. La pendiente de la recta AB representa el gasto medio entre los instantes t1 y t2.

En el caso de un tanque de almacenamiento que cuenta con varias entradas y salidas de agua, se hacen
combinaciones de las curvas masa correspondientes a cada conducto de entrada y salida, sumando por un lado
la curva masa de las entradas y por el otro la de las salidas. Figura 5.12.
La suma de varias curvas masa, ya sea para la entrada o para la salida, se efectúa sumando las ordenadas a
cada una de las curvas para la misma abscisa de tiempo.

Figura. 5.12. Suma de curvas masa.


V.3. Régimen de bombeo.
Por lo general el bombeo se realiza a través de las 24 horas del día, pero si se modifica el horario de bombeo a
un periodo menor de 24 h/día, se debe cambiar el gasto de diseño de la fuente de abastecimiento y
conducción, incrementándolo proporcionalmente a la reducción del tiempo de bombeo; el gasto de diseño se
obtiene con la expresión:
Qd = 24QMd / tb
Donde: Qd es el gasto de diseño en L/s.
QMd es el gasto máximo en L/s.
tb es el tiempo de bombeo en horas/día.

En la tabla 1 se muestran algunos coeficientes de regularización calculados a partir de la curva 5.8. para las
ciudades estudiadas. Cuando no se conoce la ley de demandas de una localidad en particular, se aplican estos
valores.
Tiempo de suministro al tanque (hr) Coef. de regularización.
24 11.0
20 (de las 4 a las 24 hrs.) 9.0
16 (de las 5 a las 21 hrs. ) 19.0

Tabla 1. Coeficientes de regularización.


De la misma manera en la siguiente tabla 2 se muestran los valores de coeficientes de regularización para la
ciudad de México, para diferentes tipos de bombeo.

Tiempo de suministro al tanque (hr) Coef. de regularización.


24 14.3
20 (de las 4 a las 24 hrs.) 9.6
16 (de las 6 a las 22 hrs. ) 17.3

Tabla 2. Coeficientes de regularización para la ciudad de México.


Para cualquier alternativa de reducción de tiempo de bombeo, se debe considerar que habrá un incremento en
los costos de la infraestructura de la conducción y fuente de abastecimiento, y esta última deberá satisfacer el
incremento del caudal.

V.4. Métodos de cálculo del volumen del tanque por regularización, volumen mínimo.
Los volúmenes requeridos de agua por almacenar normalmente se calculan para efectuar una regularización
diaria de los volúmenes de entrada y salida que deberán ser iguales para satisfacer adecuadamente las
necesidades de la población. Se acostumbra representar la variación de los gastos de entrada y salida en forma
horaria, o sea que la unidad de tiempo para el hidrograma o curva masa correspondientes es una hora. El
cálculo del volumen de almacenamiento en forma gráfica se hace combinando la curva masa de la entrada y
de la salida para los mismo intervalos de tiempo. Esta combinación se hace trazando las dos curvas en un
mismo sistema de ejes coordenados haciendo coincidir las escalas de tiempo. Figura 5.13.
Cálculo analítico del coeficiente de regularización R.
Este cálculo se basa en el método de porcentajes de gastos horarios respecto del gasto medio diario. El
procedimiento de cálculo es el siguiente: Se conforma una tabla con cinco columnas:
En la primera columna se enlista el tiempo en horas.
En la segunda columna se anota la ley de entrada (está en función del volumen de agua que se deposita en los
tanques en la unidad de tiempo considerada por el o los diferentes conductos de entrada).
En la tercera columna se anota la ley de salida en forma similar a la anterior (porcentaje de gastos horarios
respecto del gasto medio diario).
En la cuarta columna se anota la diferencia algebraica entre la entrada y la salida.
En la quinta se anotan las diferencias acumuladas resultantes de la suma algebraica de las diferencias de la
cuarta columna. De las diferencias acumuladas, se deduce el máximo porcentaje excedente y el máximo
porcentaje faltante, por lo que:
R = (3.6) (máximo % excedente – máximo % faltante) / 100
Donde: R es el coeficiente de regularización.
Máximo % excedente es el valor máximo positivo de las diferencias acumuladas.
Máximo % faltante es el valor máximo negativo de las diferencias acumuladas.

Figura 5.13. Combinación de curvas masa de entradas y salidas.

Una vez trazadas las dos curvas masa, la diferencia de ordenadas entre las curvas para un tiempo dado
representan el excedente o el faltante de volumen de almacenamiento para el momento considerado. Si la
curva masa de entrada está por arriba de la salida, la diferencia de ordenada representará un excedente; en
caso contrario, equivaldrá a un faltante.
Los datos necesarios para poder calcular el volumen de almacenamiento son las leyes de suministro y de
demanda (curva masa) que se obtienen mediante mediciones directas, o suponiéndolas de acuerdo al problema
que hay que resolver. Esta curvas masa pueden trazarse con datos de volumen o de porcentaje de éste.

V.5. Fontanería necesaria del tanque.


Los tanque s superficiales deberán contar con uno o más registros de inspección formado con un marco con
bordes y una tapa metálica.
Se deberán instalar en el interior escaleras tipo marino con peldaños de varilla para su limpieza y
mantenimiento.
También deberá contar con ventilación por medio de tubos verticales u horizontales, que atraviesan el techo o
la pared. Figura 5.14.
Figura 5.14. Ventilación del tanque con tubo vertical.
La salida de agua se hace por medio de un tubo con colador o malla. Figura 5.15.

Figura 5.15. Salida del agua del tanque superficial.

Los tubos de demasías se instalan de manera que impidan la entrada de aves, insectos, roedores, etc.
Figura5.16

Figura 5.16. Tubo de demasías.

Para la limpieza del tanque se coloca un tubo de desagüe en el fondo, pero esta tubería no debe descargar
directamente a una alcantarillado, sino que debe descargar libremente en recipiente abierto desde una altura
no menor de dos diámetros del tubo sobre la corona del recipiente. Figura 5.17.
Figura 5.17. Tubo de desagüe para limpieza del tanque.

Los dispositivos para la entrada de agua se ilustran en la figura 5.18. La válvula de altitud que se indica en
dicha figura se usa principalmente en líneas de alimentación a tanque elevados o columnas reguladoras,
cerrando automáticamente cuando el tanque está lleno y abriendo cuando la presión sobre el lado del bombeo
es menor que sobre el lado del tanque. La válvula puede operar por la presión de agua en la línea o ñpor
energía eléctrica transmitida a un solenoide. Figura 5.18.

1. Válvula de altitud.
2. Válvula de seccionamiento.
3. Válvula de retención.
Figura 5.18. Disposición de la entrada de agua al tanque.

Detalles de la fontanería necesaria en un tanque superficial.


Basándose en la figura 5.19 y 5.20. Las válvulas 1 y 3 en condiciones normales de operación, estarán abiertas
y las válvulas 2 y 4 se encontrarán cerradas. Cuando sea necesario limpiar el tanque, se deberán abrir las
válvulas 2 y 4 y cerrar las válvulas 1 y 3, dando paso al agua a través de la tubería de paso directo.
Figuras 5.19. Accesorios del tanque regulador superficial de compartimiento simple.

Figura 5.20.Tanque regulador superficial. Detalle de accesorios de salida.

En el caso anterior, durante las labores de lavado del tanque no se puede dar regulación del volumen de agua,
por lo que es conveniente diseñar dos unidades en paralelo de manera que se obtenga la regulación mientras
se hace el mantenimiento de unos de los tanques. La línea de paso directo deberá existir siempre para prever
casos fortuitos o de reparación general en todo el sistema.
En funcionamiento normal (ver figura 5.21), las válvulas 1, 2, 3 y 6estarán abiertas y las válvulas 4, 5, y 7
estarán cerradas. En el caso de tener que sacar de servicio el tanque de la izquierda, se abrirán las válvulas 1,
6, y 4 y se cerrarán las válvulas 2, 3, 5, y 7. En el caso del lavado del tanque de la derecha, se abrirán las
válvulas 2, 3, y 5 y se cerrarán las válvulas 1, 6, 4, y 7.
Figura 5.21. Accesorios del tanque regulador superficial de compartimiento doble.
En el caso de un tanque elevado por cuestiones de economía, se acostumbra utilizar una sola tubería que sirve
de entrada y salida del tanque elevado. En estos casos, cuando el suministro excede el consumo, el agua
sobrante subirá por la tubería para llenar el tanque elevado y cuando el suministro sea inferior al consumo, el
agua bajará por la tubería para compensar el déficit. El caso de una sola tubería se ilustra en la figura 5.22, en
la cual se observa que para las condiciones de operación normal, la válvula 1 estará abierta y la válvula 2
estará cerrada. En el caso de mantenimiento del tanque elevado, se deberá invertir la operación de estas dos
válvulas.
Figura 5.22. Tanque elevado con una sola tubería para alimentación y suministro.
Se presentan dificultades en la operación del sistema de bombeo cuando la profundidad del agua en el tanque
representa un porcentaje muy elevado de la altura total de bombeo y adicionalmente esta altura, por la misma
concepción de operación del sistema, es muy variable. Estos casos se solucionan colocando una tubería
independiente para la entrada y otra para la salida, dándose la disposición de accesorios mostrada en la figura
2.23.
Como la entrada al tanque se hace por la parte superior, descargando a la presión atmosférica, la altura
dinámica de las bombas será constante y no habrá variación del caudal bombeado por este concepto.
En funcionamiento normal, las válvulas 1 y 3 estarán abiertas, y las válvulas 2 y 4 se encontrarán cerradas.
Para el lavado del tanque se abrirán las válvulas 2 y 4 y se cerrarán las válvulas 1 y3.
Figura 2.23. Tanque elevado con tuberías de alimentación y suministro independientes.
Problema.- Curva masa.
El cárcamo de bombeo C.R es alimentado por dos fuentes de abastecimiento con los gastos y los tiempos de
bombeo indicados en la figura 1. Calcular el volumen del cárcamo de rebombeo CR utilizando el método
gráfico de curva masa con volúmenes.

Figura 1 Sistema de bombeo y rebombeo.


Solución:
El manantial produce 4 L/s. Recordemos que la curva masa se grafica sobre un plano de ejes cartesianos en
cuyas ordenadas se representan los volúmenes acumulados a través del día siendo este dividido en 24 horas
mismas que se representan en el eje de las abscisas por lo que debemos hacer la transformación de L/s a
m3/hr, o sea:

4L/s(3600s/1hr) (1m3/1000L) = 4 x 3.6 = 14.4 m3/s

Este valor representa el volumen que pasa por una sección en el intervalo de una hora. Por esto debemos
multiplicarlo por 24 horas y de esta manera sabremos el volumen acumulado al término del bombeo, de esta
manera tenemos:

14.4 m3/hr x 24 hr = 345.6 m3


El enunciado del problema señala que el bombeo se realiza durante 12 horas lo que implica que se debe
diseñar en primera instancia un tanque de almacenamiento para el manantial.
También se dice que el bombeo del volumen total del manantial se realizará en 12 horas por lo que el gasto
medio de bombeo será:

345.6m3/hr /12 hr = 28.8m3/hr


Lo que equivale a bombear cada hora de las 4 a las 16 horas 28.8m3.
En cuanto a la galería filtrante se indica que produce 12 L/s y el bombeo se realiza a través de todo el día (24
horas) entonces procediendo en forma similar que anteriormente, tenemos:

12 L/s x 3.6 = 43.2 m3/hr como el bombeo se lleva a cabo durante 24 horas; 43.2 x 24 = 1036.8 m3.

La construcción de la gráfica de las curvas masa del manantial se dibuja a partir del bombeo con volumen
acumulado igual a cero y finaliza en el punto de terminación del bombeo y el volumen total acumulado. En la
gráfica 1 está señalada con la letra M. La pendiente de esta gráfica representa el gasto medio en el intervalo de
tiempo considerado y es igual a:

345.6 m3/hr /12 hr = 28.8 m3/hr que en L/s resulta: 28.8 m3/hr x 1/3.6 = 8 L/s

De manera similar se traza la gráfica de la galería filtrante (G) ver gráfica 1 donde la pendiente de esta
también representa el gasto medio para el intervalo de tiempo considerado (24 horas), o sea:

1036.8m3 /24 hr = 43.2m3/hr ; 43.2 x 1/3.6 = 12 L/s

La suma de las dos curvas masa de entrada al cárcamo CR es la gráfica S ver gráfica 1 siendo el volumen
diario total acumulado de entrada los volúmenes bombeados desde la galería filtrante y el manantial, es decir:

345.6 + 1036.8 = 1382.40m3


Gráfica 1. Curvas masa de entrada al CR y suma de ellas.
En la gráfica 2 se observa la curva C que representa la curva masa de salida que se traza desde el punto de
inicio del bombeo con volumen acumulado igual a cero hasta el punto que representa la terminación del
bombeo (de las 6 a las 14 horas) y el volumen total acumulado que debe bombearse diariamente. La pendiente
de esta gráfica representa el gasto de bombeo en el CR durante el intervalo de tiempo considerado, o sea:

1382.4 m3/8 hr. = 172.8 m3/hr ; 172.8 x 1/3.6 = 48 L/s

La combinación de las curvas masa de entrada y salida al cárcamo CR se muestra en la gráfica 2 y del estudio
de estas gráficas puede deducirse que:

Y6 = máximo volumen excedente.


Y14 = máximo volumen faltante.

Se requieren estos volúmenes máximos de almacenamiento para poder efectuar la regulación de los
volúmenes de entrada y salida. Por consiguiente, el volumen de almacenamiento que debe tener el cárcamo
CR es:

Volumen del cárcamo = volumen máximo excedente + volumen máximo faltante.

Gráfica 2. Curvas masa de salida del CR y suma de curvas masa M y G

Podemos hacer el siguiente análisis a la figura 2. A las cero horas empieza a llenarse el CR por la entrada de
los volúmenes provenientes del manantial y de la galería filtrante y es a las 6 horas que inicia el rebombeo de
salida en el CR y es en este punto donde se encuentra el máximo volumen de entrada (se representa por la
ordenado Yc). A partir de este punto y dado que el gasto de rebombeo es mayor que el de entrada, el volumen
almacenado se va reduciendo hasta que llega al punto E que representa al cárcamo vacío.
Inmediatamente después del punto E y hasta las 14 horas, hora en que termina el rebombeo de CR que es
igual al volumen de entrada que se acumularía de las 14 a las 24 horas.
Por lo tanto para que no falte el agua, el volumen de almacenamiento tendrá que ser la suma del máximo
volumen excedente y el máximo volumen faltante
Curvas masa con porcentajes horarios.
Para resolver el ejemplo anterior usando porcentajes con respecto al gasto medio horario, hay que trazar las
curvas masa de entrada y de salida con los datos de dichos porcentajes y los tiempos correspondientes.
El gasto medio de cada hora de un ciclo de 24 se le asigna un 100% de gasto y las variaciones de los caudales
de entrada o de salida se darán como porcentajes con relación a este 100%.
Si el tiempo de trabajo es un ciclo completo de 24 horas (un día) ya cada hora le corresponde el 100% del
gasto medio horario, el porcentaje correspondiente a un día será de: 24 horas X 100% = 2400%

Para dibujar la curva masa de los volúmenes de entrada al CR, se necesita calcular en primer lugar el gasto
medio horario total de entrada y después los porcentajes con respecto a éste que le corresponden a cada uno
de los gastos horarios de entrada. Se puede entonces trazar una curva masa para cada fuente de abastecimiento
y después sumarlas o trazar directamente la curva masa para el gasto total de entrada, veamos:
Volumen medio horario de entrada = Volumen total de entrada / 24 = 1382.40 / 24 = 57.6 m3/hr.
O sea que el gasto medio horario es de 57.6 m3/hr.

Ahora bien, de 0 a 4 y de 16 a 24 horas entra al CR solo el gasto de la galería filtrante, por lo que, en cada
hora de estos lapsos entrará un volumen de: 12 X 3.6 = 43.20 m3, o sea (43.2 m3/hr)
Entonces el porcentaje del gasto medio horario que entra en estos intervalos es de: 43.2/57.0 X 100 = 75 %

De las 4 a las 16 horas entra al CR el gasto de la galería más el del manantial o sea 20 L/s, por lo que en cada
hora de este intervalo entrará un volumen de: 20 X 3.6 = 72.0 m3, o sea (72.0 m3/hr)
El porcentaje será entonces de: 72.0/57.60 X 100 = 125%
Como comprobación tenemos que: 75% X 12 +125% X 12 = 2400%
La entrada al cárcamo resulta entonces como se muestra en la gráfica 3 indicada con la letra N.

En cuanto a la curva masa de los volúmenes de salida del CR, es necesario calcular que porcentaje del gasto
medio horario se tiene cada hora del intervalo de tiempo que dura el bombeo de salida, o sea:
Porcentaje total durante 24 horas = 2400%
Tiempo de bombeo de salida = 8 horas
Porcentaje horario bombeo salida = 2400/8 = 300%
En vista de esto, la curva masa de la salida del CR queda como se muestra en la gráfica 3 curva L, Se
encuentra que el volumen requerido de almacenamiento será la suma de las ordenadas que representan el
máximo porcentaje de volumen faltante, multiplicada por el gasto medio horario, o sea:

Volumen del cárcamo = 57.6/100 (550 + 850) = 806.4 m3.


Gráfica 3. Curvas masa de entrada y salida de CR con porcentajes horarios.
Problema Determinar la capacidad de un tanque por el método gráfico. Si tenemos que el gasto es de 71 L/s y
el bombeo se realiza durante las 24 horas del día si la ley de demanda obedece a la siguiente tabla.

Horas Demanda Demanda Demanda Demandas


% L m3 acumuladas m3
0-1 45 31.95 115.02 115.02
1-2 45 31.95 115.02 230.04
2-3 45 31.95 115.02 345.06
3-4 45 31.95 115.02 460.08
4-5 45 31.95 115.02 575.10
5-6 60 42.60 153.36 728.46
6-7 90 63.90 230.04 958.50
7-8 135 95.85 345.06 1303.56
8-9 150 106.50 383.40 1686.96
9-10 150 106.50 383.40 2453.76
10-11 150 106.50 383.40 2453.76
11-12 140 99.40 357.84 2811.60
12-13 120 85.20 306.72 3118.32
13-14 140 99.40 357.84 3476.16
14-15 140 99.40 357.84 3834.00
15-16 130 92.30 332.28 4166.28
16-17 130 92.30 332.28 4498.56
17-18 120 85.20 306.72 4805.28
18-19 100 71.00 255.60 5060.88
19-20 100 71.00 255.60 5316.48
20-21 90 63.90 230.04 5546.52
21-22 90 63.90 230.04 5776.56
22-23 80 56.80 204.48 5981.04
23-24 60 42.60 153.35 6134.40
Figura 4. Método gráfico para determinar la capacidad de un tanque.

Vous aimerez peut-être aussi