Vous êtes sur la page 1sur 10

N ombre de la Asignatura:​ Gestión Ambiental

Facultad:​ Ingeniería y Administración

Horario: Jueves ​1:00 – 5:00 PM (4 horas/semana)

Duración Semestre: ​16 Semanas

Planes de estudios que se ofrece la asignatura: Ingeniería Ambiental,


Ingeniería Agroindustrial y Administración de Empresas

Asignatura NO validable

Evaluación: ​Cuises y trabajos= 50%

Dos exámenes Parciales (15% c/u) = 30%

Un trabajo final = 20%

Descripción de la Asignatura: El diseño de esta materia tiene como


objetivo principal, dar a conocer al estudiante el marco teórico e
instrumental de la gestión ambiental que permita optimizar los procesos a
nivel empresarial e integrarlos a la política nacional vigente, así como
generar un marco teórico y un entorno práctico a la gestión ambiental con
énfasis en los sistemas industriales y empresariales, también conocer los
componentes y funciones del sistema de gestión ambiental en Colombia

Bibliografía Recomendada

Autor (es) Título Editorial - País Año

1. SEOANEZ Tratado de Gestión Ambiental Urbana 2001


CALVO, Mariano

2. HUND, D Sistemas de Gestión Ambiental, MC Graw Hill - 1999


principios y práctica España

3. CICA Memorias Congreso Internacional de Mundiprensa - 1997


Gerencia Sostenible España

4. Conesa F.V. Guía metodológica para la Evaluación Mundiprensa - 1997


del Impacto Ambiental España

5. CONTRERAS, Evaluación del Impacto Ambiental Mundiprensa - 1997


Rafael y Conesa España
F.V.
6. HOWAL, F Los impactos financieros de Propel - 1997
instrumentos económicos sobre la Colombia
pyme en Colombia

7. ICONTEC Norma ISO 14001. Guía práctica y ICONTEC 1996


procedimientos

8. KRAS, Eva Desarrollo Sostenible empresarial Iberoamerican 1995


a S.A, México

9. Departamento Gestión y Planificación del Desarrollo Departamento 1995


Nacional de Local Nacional de
Planeación Planeación,
Colombia

10. MILLER, T Manual de ecología y medio ambiente Iberoamerican 1994


a S.A, México

1. INTRODUCCIÓN (Presentación del curso, definición de expectativas y


requerimientos, establecimientos de la metodología y forma de evaluación)

1.1. Conocimiento de la Problemática ambiental, relaciones, priorización,


árbol de problemas (Causas y efectos)

1.2. Impactos ambientales

1.3. LA GESTION AMBIENTAL

1.3.1 Que es Gestión?

1.3.2 Diferentes tipos de Gestión Ambiental

1.4 NORMAS ISO -14000

1.4.1. ISO

1.4.1.1 Tipos de Normas ISO

1.4.1.2 Características de la Normas ISO

1.4.2 Normas. ISO 14000

1.4.2.1 Elementos que conforman la Norma ISO 14000

1.4.2.2 Beneficios de la ISO 14000

1.5 Producción más limpia

1.5.1 Tecnologías más limpias

1.5.2 Ciclo de vida del producto. E coeficiencia


1.5.3 Estudió de caso: Aplicaciones de producción más limpia (empresa o
industria)

2. COMPONENTES BÁSICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

2.1. Actores y Autoridades Ambientales

2.2. Participación y Mecanismos.

2.3. Recursos económicos

2.4. Legislación y Normatividad Ambiental

2.4.1 Tratados, Protocolos y Convenios internacionales

2.4.2 Principales leyes y decretos a considerar en la Gestión Ambiental en


Colombia

3. PLANEACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

3.1. Formulación de planes, programas y proyectos

3.2. Instrumentos de Planificación y Gestión Ambiental (POT, PD, PGAR,


PAT, Agendas, Observatorios)

3.3. Indicadores ambientales y de gestión

4. GESTIÓN AMBIENTAL COMPARTIDA

4.1. Trabajo comunitario en formulación y desarrollo de proyectos

4.2. Metodologías para el trabajo comunitario

4.3. Liderazgo y aptitud frente a lo Ambiental

4.4. Sensibilización, educación y cambio de conducta

1 CLASE: Jueves, 26 de febrero de 2009

INTRODUCCIÓN: (Presentación del curso, definición de expectativas y


requerimientos, establecimientos de la metodología y forma de evaluación)
1.1. Conocimiento de la Problemática ambiental, relaciones, priorización,
árbol de problemas (Causas y efectos);

DESARROLLO DE LA CLASE

1. Pregunto a los estudiantes: Que es un problema Ambiental (Identificar si


tienen claro entre un problema Ambiental y un evento Natural)

La compresión de la problemática ambiental exige un cambio de los


paradigmas epistemológicos, en realidad no basta con entender cómo
funciona el ecosistema sin el hombre o el hombre sin el ecosistema. ​Resulta
indispensable comprender como se organizan los sistemas culturales
en su tarea necesaria de transformar el ecosistema.

De ahí la importancia de comprender la relación entre cultura y


ecosistema​, tarea bastante ardua, ya que en primer lugar no se puede
desconocer que el ecosistema posee sus propios mecanismos de equilibrio y
desarrollo, los cuales funcionan sin la intervención humana, en segundo
lugar porque el concepto de cultura base para el análisis y la comprensión de
lo ambiental, resulta ser más complejo, en cuanto incluye además de las
manifestaciones artísticas o ideológicas de la formas de organización social y
la tecnología, todo ello soportado en la densidad de población.

En efecto si se puede aceptar que el problema ambiental se inicio desde la


aparición del ser humano, por el hecho de que el ​hombre tiene una forma
adaptativa distinta a través del incremento continuo de la
plataforma cultural​,

La naturaleza construyó una nueva forma adaptativa, ya no basada en la


genética y en el nicho, sino en la Cultura. La naturaleza misma, ella sola,
desarrolló mediante la evolución una forma adaptativa distinta a la que se
dio durante millones de años. Lapso este mientras se consolidó la estrategia
adaptativa de la fauna. Darwin mostró que venimos de un mamífero que se
volvió bípedo. El Genoma Humano lo comprueba. ​Esa nueva forma
adaptativa la llamamos Cultura y consiste en carecer de nicho y en
no evolucionar mediante la genética. Es parte de la naturaleza pero
no del Ecosistema​.

El Ecosistema se adapta genéticamente. Los animales viven dentro de su


nicho y la genética les proporciona los conocimientos positivos para ese
nicho. Cada animal sabe exactamente cómo conseguir su alimento, ya que
pertenece a las cadenas tróficas, y cómo protegerse. Ningún animal se
envenena con la flora. La distinguen. Los humanos, por el contrario, nos
adaptamos culturalmente. No tenemos nicho ni tenemos información
genética que nos permita conseguir alimento y protegernos. No
pertenecemos a las cadenas tróficas. Nuestra población no está regulada por
el nicho. No nacemos con la información genética sobre cuál planta es
venenosa y cuál es provechosa. La adquirimos culturalmente porque no
tenemos nicho. De ahí la prolongada infancia de los humanos con respecto a
los demás mamíferos.

O sea que en la naturaleza existen dos clases de adaptación:


�� ​El Ecosistema

�� ​El Sistema Cultural o, simplemente la Cultura.

La Cultura surgió hace unos cinco millones de años. Se trata de una


adaptación que se basa en una Plataforma Instrumental. Plataforma cultural
conformada por: La población, La Tecnología, La Organización Social, El
Mundo Simbólico.

La población c ​ onsiste en la cantidad de humanos, por supuesto, pero a


esto hay que añadirle la cantidad de flora y fauna domesticada que
consumen, además de la cantidad de energía, ya fuere fósil o eléctrica. Para
el ambientalismo no es lo mismo que nazca un latinoamericano que un
estadounidense, pues, en promedio, este consume catorce veces más que
aquel. Por lo tanto, desde el punto de vista del impacto ambiental, no es lo
mismo.

La tecnología consiste en el escalpelo de sílex del cirujano Pitecanthropus


para realizar una trepanación de cráneo hace 500.000 años o el Apolo XI,
que aterrizó fuera del Ecosistema, en la Luna, y regresó al Ecosistema.

La organización social consiste en las formas de organización que los


homínidos hemos desarrollado para adaptarnos, tales como el Estado, la
Leyes, la familia, el Sistema Educativo o el sistema económico.

El Mundo Simbólico consiste en el arte, las ciencias humanas y naturales,


la religión, los mitos, las tradiciones populares y todo tipo de conocimientos.

Llamamos, pues, Cultura a una Plataforma instrumental; a una


estrategia adaptativa distinta a la que tienen las plantas y los
animales. Una adaptación surgida dentro de la naturaleza,
construida por un mamífero.

La ventaja del analizar de la relación entre ecosistema y cultura, está en


posibilitar una compresión de la interacción de cada uno de los elementos de
la cultura en la transformación del ecosistema, ​Es así como en la
compresión del problema ambiental se considera como un problema
cultural, más que como un simple hecho ecosistemico.

Así por ejemplo, si tomamos el problema de la densidad en la población, no


basta con reconocer que funciona distinto en el ecosistema y en la cultura,
es un hecho que la población humana construye su propia base alimentaria
y, por tanto, no depende de un nicho, de ahí que no se considere como
parte del ecosistema.

La población no trabaja independientemente de la tecnología, como viene


haciéndolo la demografía, Una de las principales causas de los problemas
ambientales, es que la tecnología va más adelante que el conocimiento de
sus propios impactos Ante la presencia de un problema ambiental la primera
solución suele ser de orden tecnológico. Ello significa que la tecnología tiene
una gran versatilidad y capacidad para ampliar los márgenes de adaptación
al ecosistema por parte de la cultura, sin embargo, la solución tecnológica
no siempre ha sido suficiente para superar las crisis ambientales. Por el
contrario en muchas ocasiones, a medida que se profundizan las crisis
ambientales, se hace ineficaz. Cuando un sistema cultural se siente
acorralado por la falta de soluciones técnicas, se ve abocado a modificar sus
formas de organización social y sus estructuras simbólicas. Este es el caso
de la crisis actual.

Hay que entender como las formas de organización social influyen en la


transformación del ecosistema, esta es distintas si se trata de una sociedad
esclavista o de una sociedad agrícola basada en el minifundio.

Por último, no se puede desconocer la importancia del mundo simbólico,


entendido como la construcción que el ser humano organiza para justificar
sus acción, desde ahí, bien puede afirmarse que cada mundo simbólico
transforma el ecosistema de una manera diferente..

La ventaja del analizar de la relación entre ecosistema y cultura,


está en posibilitar una compresión de la interacción de cada uno de
los elementos de la cultura en la transformación del ecosistema,

Ecosistema y Cultura son, pues dos sistemas distintos de la


naturaleza, articulados a través de estrechas relaciones. El
ecosistema funciona bien sin el hombre, o mejor aun, solo puede
funcionar con sus leyes específicas, sin el hombre. El hombre, en
cambio solo puede subsistir y desarrollarse, transformando
continuamente el ecosistema. Mientras no se entienda las
diferencias y las multiplex relaciones entre estos dos órdenes, no es
posible a cabalidad el problema ambiental

En ese orden de ideas, las relaciones de la cultura con el ecosistema


significan, (1) como el ecosistema influyen en la formación de la cultura, (2)
Cada cultura ejerce un impacto distinto sobre el ecosistema y (3) ese
impacto ambiental exige un profundo cambio cultural

La relación de la cultura con el ecosistema se da en tres fases que pueden


ser diferenciadas teóricamente, aunque en la práctica estén íntimamente
ligadas. La primera fase (Génesis), comprende la relación que va desde el
ecosistema a la cultura, entendiéndose cultura, como estrategia adaptativa
que tiente que ajustarse al ecosistema. La segunda fase (Impacto),
comprende la relación que va desde el sistema cultural hacia el ecosistema,
es aquí donde se considera la relación de impacto ambiental. Ello significa
que la cultura, en su proceso mismo de formación transforma el ecosistema.
La tercera fase corresponde a la relación que siguiendo a los griegos la
llamamos NEMESIS, corresponde a la venganza del ecosistema contra la
cultura, cuando la cultura traspasa los límites del ecosistema, los impactos
ambientales empiezan a presionar el sistema cultural para que cambien o
desaparezca, si dicha cultura no encuentra el camino para modificar sus
conductas de impacto ambiental, el ecosistema la sepulta en el cementerio
de la historia

Es así como la Cultura es una estrategia adaptativa con reglas


distintas a las del Ecosistema. Esto es lo que causa aquello que
comúnmente llamamos problemas ambientales. La agricultura, por
ejemplo, es uno de los problemas ambientales más agudos y, a la
vez, una de las mayores conquistas de la hominización. Lo mismo
sucede con la ciencia, cuyo desarrollo actual ya no sólo transforma el
Ecosistema sino que lo destruye. Las ciencias modernas son la punta
de lanza de los problemas ambientales. Entonces, unas reglas no
ecosistémicas, que llamamos Cultura, interfieren en las reglas del
Ecosistema. Los problemas ambientales reducidos a un ecologismo ingenuo
quedaron atrás.

El problema ambiental no se soluciona sin abordar estos cambios profundos,


que significan nuevas políticas poblacionales, tecnologías adaptativas al
ecosistema, formas diferentes de organización social y alternativas para
comprender el mundo de otra manera

Para entender el problema ambiental hay que comprender tanto el


ecosistema como la cultura. ​Un modelo de interpretación ambiental
tiene que ser, por tanto, necesariamente interdisciplinario, puesto
que debe incluir tanto los aportes de las ciencias naturales como los
de las ciencias sociales. La interdisciplina no es un simple lujo
académico o una afición pasajera. Es el instrumento teórico que
requiere la comprensión del hombre dentro de la naturaleza y, por lo
tanto, la construcción de una sociedad ambiental.

Para la comprensión de la crisis ambiental, situación que posibilitaría el


aporte de soluciones viables y eficaces. Ellas no solamente implican el orden
tecnológico. Es necesario tomar en cuenta también la organización social y
desde luego el mundo simbólico. Esto sólo se puede comprender desde la
interdisciplina. Es posible, como ha sucedido tantas veces en la historia, que
la crisis ambiental nos obligue a cambiar de piel y a construir una nueva
cultura. Se trata, pues, de un cambio de piel cultural.

La evolución histórica no es una línea continua de ascenso. No ha sido así,


por lo menos, en la historia pasada. El desarrollo puede verse y se ha visto
muchas veces frustrado por los límites ecosistémicos que lo acechan desde
fuera. La crisis ambiental no significa necesariamente la catástrofe, pero sí
transformaciones profundas no sólo en los instrumentos técnicos, sino,
también, en las formas de organizar la sociedad y en los símbolos que
aglutinan a los humanos.

Para entender la crisis ambiental actual es indispensable analizar no


solamente los problemas de orden físico o biológico, sino igualmente las
articulaciones que conforman el sistema social. Las soluciones no pueden ser
solamente de orden técnico. Es indispensable repensar el ser humano en su
conjunto. No es el primer cambio de piel cultural que ha tenido que sufrir el
hombre a lo largo de su historia.

Se ha repetido con frecuencia desde la Conferencia de Estocolmo, que los


estudios ambientales deben ser interdisciplinarios, pero es bueno
preguntarse en qué consiste las interdisciplina. En muchas ocasiones se
confunde con la simple acumulación de estudios monodisciplinarios. En esta
forma, un proyecto de investigación se denomina interdisciplinario
simplemente por la participación de profesionales de diversas disciplinas. La
interdisciplina no es solamente el acto final de empastar diferentes estudios
realizados sobre una misma realidad.

La interdisciplina va más allá. Se trata de entender la realidad y aportar


soluciones desde diferentes ángulos del conocimiento. Para ello los
resultados de la investigación se tienen que mezclar en forma continua a lo
largo del proceso investigativo. La interdisciplina se da en el proceso mismo
de investigación o de enseñanza, desde la organización misma de las
propuestas, comparando continuamente los resultados que surgen de
diferentes ángulos del saber. Lo importante en la interdisciplina es, por lo
tanto, el diálogo de saberes.

El diálogo de saberes significa que ninguna disciplina está segura de


alcanzar el conocimiento total desde su propio ángulo. Cada
disciplina hace su aporte, pero el resultado final es el resultado del
diálogo continuo entre todas ellas.​ Por ello la interdisciplina cuestiona
muchas veces el mismo método científico.

La realidad en efecto, siempre es interdisciplinaria. Está compuesta de


elementos químicos, leyes, físicas, organizaciones bióticas, problemas
sociales y económicos, y un mundo simbólico. Tanto la investigación como el
proceso educativo deberían acercarse lo más posible a una visión sistémica
de la misma realidad. Cuando la metodología ambiental habla de visión
sistemática no quiere decir otra cosa, sino que la realidad es demasiado
compleja para ser entendida desde un solo ángulo científico o desde el
individuo aislado.

De todo ello resulta que la interdisciplina es una exigencia imprescindible en


el estudio y la educación ambiental. No se trata de una moda más, sino de la
necesidad perentoria de los estudios ambientales. Solo un método de
estudios interdisciplinario podrá llevar a soluciones ambientales válidas y no
paliativos reduccionistas. El problema ambiental es sin duda un problema de
crecimiento poblacional, pero la población no puede entenderse sin la
tecnología que esta población maneja y la tecnología no es posible
comprenderla sino se entienden las formas sociales y económicas de
organización. Gran parte de las soluciones que se dan actualmente a la
problemática ambiental tienen la limitación de ser el resultado de visiones
reduccionistas, que entienden la cuestión ambiental como un problema
solamente demográfico o tecnológico, sin comprender las complejidades
sociales, económicas, políticas y simbólicas de la cultura.

El Decálogo de Prometeo

A continuación presentamos el Decálogo de Prometeo, que es la manera en


la cual Augusto Ángel denominó aquellos diez puntos que delimitan el
Método Ecosistema y Cultura.

1. El ecosistema constituye un sistema autónomo que funciona sin


intervención humana.

2. El ecosistema es un flujo energético que se transforma en cadenas


tróficas y organiza los ciclos de la materia, mediante lo cual establece las
funciones, o nichos, de cada organismo.

3. La cultura es, una estrategia adaptativa.

4. La cultura es una etapa de la evolución que depende de una nueva forma


adaptativa, realizada a través de una plataforma instrumental que incluye,
no solamente las herramientas físicas, sino las formas sociales de
organización y el mundo simbólico.

5. Toda cultura, de alguna manera, transforma el ecosistema.

6. Las ciencias ambientales estudian las relaciones entre las tres distintas
formas del orden cultural (herramientas físicas, organización social, mundo
simbólico) y el ecosistema.

7. La manera que adopta una cultura depende de la forma como logra


adaptarse a su medio ecosistémico.

8. Toda cultura produce, necesariamente, una transformación del orden


ecosistémico, que llamamos impacto ambiental.

9. Este impacto tiene unos límites, dictados por la capacidad de resiliencia


del ecosistema.

10. Si se exceden estos límites, se ve amenazado no sólo el orden


ecosistémico sino, igualmente, la estabilidad del orden cultural.
5. Que es Gestión:

Gestión del latín gestio: acción administrar. Gestión, dirección. Actividad


profesional tendiente a establecer los objetivos y medios de su realización, a
precisar la organización de sistemas, a elaborar la estrategia del desarrollo y
a ejecutar la gestión del personal [3]. En el concepto gestión es muy
importante la acción, del latín actionem; que significa toda manifestación de
intención o expresión de interés capaz de influir en una situación dada. El
énfasis que se hace en la acción, en la definición de gestión es la diferencia
que se tiene con el concepto de administración. La gestión no es considerada
una ciencia disciplina. Podemos considerarla como parte de la
administración, o como un estilo de administración.

6. Gestión Ambiental

Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de


diligencias conducentes al manejo del sistema ambiental. Dicho de otro
modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia
mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al
ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o
mitigando los problemas ambientales.

Conjunto de decisiones y actividades concomitantes, que se orientan al logro


de un desarrollo sustentable, a través de procesos de ordenamiento del
ambiente. Tiene los siguientes componentes: Administración Ambiental,
Legislación Ambiental y Administración Ambiental.

Una manera de organizar la acción publica y privada para dar soluciones


integrales, preventivas y participativas a los problemas del medio ambiente.

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo


planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio
adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso
racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un
concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no solo
están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las
directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que
terminan mediando la implementación.

Vous aimerez peut-être aussi