Vous êtes sur la page 1sur 30

UNIVERSIDAD NCIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

HUARAZ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INFORME DE ZOOTECNIA

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS

PRESENTADO POR:

PADILLA SARABIA, Manuel Lenin

DOCENTE:

Dr. ROQUE GONZALES, Juan Moisés

HUARAZ_ANCASH_PERU

2017_II

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

Antecedentes ..................................................................................................................... 1

Justificación....................................................................................................................... 2

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3

Objetivo general ................................................................................................................ 3

Objetivos específicos ........................................................................................................ 3

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 4

VENTAJAS....................................................................................................................... 4

BASES ANATÓMICAS Y TÉCNICAS PARA LA I.A. ................................................. 5

DETECCION DEL CELO ................................................................................................ 6

¿QUE ES EL CELO? ........................................................................................................ 6

¿SIGNOS DE CELO? ....................................................................................................... 6

SEMEN CONGELADO - DESCONGELADO ................................................................ 7

BÁSICAMENTE EXISTEN DOS GRANDES TIPOS DE PRESENTACIÓN DE

SEMEN CONGELADO: ....................................................................................................... 8

PAJUELA O PAILLET .................................................................................................... 8

Ventajas: ........................................................................................................................ 8

Desventajas ................................................................................................................... 8

PASTILLAS O PELLETS ................................................................................................ 8

Ventajas: ........................................................................................................................ 8

2
Desventajas: .................................................................................................................. 9

DESCONGELACIÓN ...................................................................................................... 9

HIGIENE Y MATERIALES .......................................................................................... 10

MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL .............. 10

Para inseminar con pastillas: ....................................................................................... 10

Para inseminar con pajuelas: ....................................................................................... 10

Materiales comunes para ambos: ................................................................................ 11

TERMOS O BIOSTATOS .............................................................................................. 11

RECOMENDACIONES EN LOS CUIDADOS DEL TERMO ..................................... 12

SINCRONIZACIÓN DE CELOS ................................................................................... 13

VENTAJAS DE LA SINCRONIZACIÓN DE CELO ................................................... 14

PROCEDIMEINTOS PARA LA INSEMINACION ARTIFICIAL .............................. 15

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 16

Ventajas y Desventajas de la Inseminación Artificial ................................................. 16

Ventajas ....................................................................................................................... 16

Desventajas ................................................................................................................. 16

Anatomía y Fisiología de la Vaca ................................................................................... 17

¿Qué es el ciclo Estral? ................................................................................................... 18

Técnicas para la detección del Estro ........................................................................... 19

Problemas relacionados con la detección del celo: ..................................................... 20

Problemas relacionados con el servicio natural o inseminación artificial: ................. 20

3
Factores de la vaca: ..................................................................................................... 20

Equipo necesario para la inseminación artificial: ....................................................... 20

Para inseminar con pastillas: ....................................................................................... 21

Termo o BIOS tatos para la conservación de nitrógeno.............................................. 21

Manejo del semen ....................................................................................................... 21

Pajuela o Pallet ................................................................................................................ 22

Ventajas: ...................................................................................................................... 22

Desventajas: ................................................................................................................ 22

Pastillas o Pellets ............................................................................................................. 22

Ventajas: ...................................................................................................................... 22

Desventajas: ................................................................................................................ 22

Momento de la inseminación ...................................................................................... 23

Obstáculos al paso de la cánula ................................................................................... 23

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 24

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 24

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 25

ANEXO ............................................................................................................................... 26

4
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

La inseminación artificial se originó desde la antigüedad, es así que los primeros casos de

este tipo de reproducción; creemos que fueron intentados en el siglo XV por Juana esposa del

rey Enrique IV de castilla que era impotente. Después en 1970 John Hunter un cirujano

Escocés recogió semen en una jeringuilla caliente y la inyecto a la vagina de su esposa,

realizando la primera inseminación artificial del ser humano. Luego son los rusos quienes se

interesan por desarrollar técnicas modernas y en 1922 se logra con éxito la inseminación de

un caballo; y ya para 1949 se descubren métodos de congelación y descongelación del semen

sin que se produzca el deterioro del mismo.

Para la realización de mi trabajo monográfico hemos recurrido a varios métodos como el

investigativo que nos muestra la importancia de la inseminación artificial en el ganado

vacuno para el sector agropecuario; además del método experimental o de campo donde

usamos cámaras fotográficas y videos como instrumentos de apoyo para la recopilación de

datos. Estos datos obtenidos prácticamente de manera empírica son reales producto de la

relación con la naturaleza y ganaderos que intervienen directamente en el lugar que se va a

realizar la inseminación artificial.

En la estructura de mi trabajo monográfico como primer punto tenemos la portada o título

que es donde se describen los datos informativos, seguido del resumen que se lo realiza al

terminar el trabajo, luego se presenta el índice donde indica el número correspondiente de las

páginas con su respectivo subtema, seguido se encuentra la introducción que posee tres

aspectos importantes como son los antecedentes, metodología y estructura, a continuación

tenemos las recomendaciones y las conclusiones y finalmente viene la bibliografía y los

anexos, todo esto cubiertos por una pasta que protegerá los pliegos del libro.

1
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

Justificación

Nos hemos enfocado en este tema, Porque nuestra universidad UNASAM tiene un establo

lechero en Tingua y al encontrarse en esta categoría, nos permitimos exigidos a mejorar la

calidad genética del hato y de esta manera lograr el máximo aprovechamiento del semental y

a su vez del tiempo, pues se tendría mayor cantidad de partos en las vacas gracias a la

aplicación de este método de reproducción efectivo en un 90 % para la fecundación.

Lo cual permitiría aumentar la calidad y productividad de carne y leche de la especie,

además de su resistencia y longevidad; así como también nos permitirá adquirir crías de todas

las razas del mundo sin necesidad de gastar más de lo justo al bolsillo del productor o

hacendado.

Y de esta manera beneficiar no solo a la comunidad ganadera sino también al fabricante y

al consumidor, pues la inseminación artificial permite reducir los costos del proceso y

productos que son adquiridos a base de las reses.

2
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer el equipo y la técnica de inseminación artificial en vacunos

Objetivos específicos

❖ Compartir este método de reproducción con el sector ganadero.

❖ Emplear los medios adecuados para la adquisición de un semen de calidad.

❖ Detectar la fecha de celo de la hembra para que esta sea fecundada.

3
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

MARCO TEÓRICO

¿QUÉ ES INSEMINACION ARTIFICIAL?

La Inseminación Artificial (I.A.), es una técnica de reproducción asistida que consiste en

el depósito en el interior del tracto reproductor femenino de los

espermatozoides, para acortar la distancia que deben recorrer éstos hasta llegar al ovocito.

En un principio la Inseminación Artificial se utilizó en situaciones de alteración anatómica

del aparato reproductor masculino o en casos de disfunción eréctil, en los que el varón no era

capaz de eyacular dentro de la vagina de la esposa. Posteriormente la Inseminación Artificial

se utilizó también en casos de infertilidad masculina, ya que al concentrar los

espermatozoides se consigue que un mayor número de ellos alcance la periferia del ovocito.

VENTAJAS

❖ Permite prescindir de toros, que muchas veces son de difícil manejo y compiten

por forraje con las demás categorías del establecimiento.

❖ Rápida mejora genética, al incorporar características de producción al rodeo

mediante semen de reproductores estrictamente seleccionados.

❖ Control de enfermedades venéreas. Las dosis de semen se venden en pajuelas

especiales para tal efecto, y son controladas sobre las principales enfermedades

transmitidas durante la cópula (venéreas), por ejemplo, Tricomoniasis,

Compilobacterium.

❖ Se pueden llevar registros de reproducción más fácilmente, y de esta manera hacer

más eficiente el manejo del establecimiento.

4
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

❖ Resulta más económico el costo de dosis de semen y la mano de obra necesaria

para la inseminación artificial, que el mantenimiento de los toros en el

establecimiento.

❖ Permitir eliminar machos peligrosos del campo.

BASES ANATÓMICAS Y TÉCNICAS PARA LA I.A.

Con este tema pretendemos definir el objetivo del inseminador, es decir llegar a lo que en

I.A. se llama “blanco" del inseminador, lugar donde se debe depositar el semen para obtener

los índices más altos de preñez.

La técnica llamada intracervical profunda es la más usada actualmente y consiste en

atravesar con una cánula todo el canal cervical, deteniéndose en el lugar preciso donde

termina el cérvix y comienza el útero (blanco del inseminador).

El primer paso es localizar y fijar el cérvix a través del recto, con la mano izquierda, ya

que la mano derecha normalmente se usa para el control de la cánula, que implica

movimientos más finos.

Recordemos que en la cavidad pelviana tenemos el recto o por debajo, los órganos de la

reproducción, lo que nos facilita el acceso por la vía mencionada.

El elemento de referencia es el piso de la pelvis (base ósea). La cerviz está ubicada

generalmente en la línea media sobre el piso de la pelvis, en el borde anterior de la misma, si

bien pueden existir otras localizaciones: más atrás en vaquillonas y más adelante en vacas

viejas que han parido varias veces. Para su mejor ubicación hacemos un “barrido” adelante,

al medio y atrás o sea en los posibles lugares donde podemos encontrarlo. Una vez ubicado lo

abordamos por el costado, nunca desde arriba, tomándolo de la parte posterior con los dedos

mayor, índice y pulgar, dejando los restantes libres.

5
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

DETECCION DEL CELO

De manera de maximizar la vida productiva, una vaca debe ser servida entre los 80 y 90

días luego del parto. Esto le permite producir un nuevo ternero cada 12,5 a 12,8 meses.

Intervalos entre partos más largos poseen un efecto negativo en la vida productiva de la vaca.

Ya sea que el productor utilice inseminación artificial o servicio natural, la detección de

celo es un componente crítico de un buen manejo reproductivo en la explotación lechera.

Cualquiera que sea el caso, el registro de las vacas en celo o fechas de servicio es necesario

para predecir celos futuros o fechas de parto y para manejar a las vacas de una manera

apropiada.

¿QUE ES EL CELO?

El celo es un período de aceptación para el apareamiento (receptividad sexual) que

normalmente se presenta en vaquillonas y vacas no preñadas. Este período de receptividad

puede durar de 6 a 30 horas y ocurre cada 21 días en promedio. De todas formas, el intervalo

entre dos celos puede variar normalmente de 18 a 24 días.

¿SIGNOS DE CELO?

La detección de celo requiere de una aguda observación. La mayoría de las vacas poseen

un patrón de comportamiento que cambia gradualmente desde el comienzo al final del celo.

El mejor indicador de que una vaca está en celo es cuando se mantiene quieta y se deja

montar por sus compañeras o por un toro. Una serie de signos que puede ayudar a identificar

vacas que necesitan ser observadas de cerca se resume en los siguientes ítems:

❖ Permanece inmóvil cuando es montada.

❖ Muestra signos asociados con el celo temprano y el tardío.

6
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

SEMEN CONGELADO - DESCONGELADO

La congelación de semen es una técnica que ha permitido una mayor difusión y desarrollo

de la inseminación artificial.

Originalmente la inseminación se realizaba con semen fresco, sistema que no permitía la

utilización del semen más allá de los tres o cuatro días de su extracción, lo que exigía,

además de la presencia del toro la uniformidad y regularidad en el servicio del semental, un

voluminoso equipo y un nivel técnico elevado en el insemindador.

El semen congelado simplificó las operaciones necesarias para la siembra y permitió

utilizar semen de calidad uniforme. Simultáneamente terminó con la limitación en el tiempo

y en el espacio que afectaba al semen fresco, logrando mayores posibilidades de

aprovechamiento de un toro.

7
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

BÁSICAMENTE EXISTEN DOS GRANDES TIPOS DE PRESENTACIÓN DE

SEMEN CONGELADO:

1. pajuelas

2. pastillas o pellet

Cada uno de estos sistemas tiene ventajas y desventajas que consideraremos de inmediato.

PAJUELA O PAILLET

Dentro de esta presentación debemos considerar tres variaciones a saber:

❖ pajuela grande o pajuela propiamente dicha

❖ pajuela mediana o mini pajuela - minitub.

Ventajas:

❖ Identificación permanente y confiable

❖ Mayor capacidad de almacenamiento frente a la ampolla

❖ Menor costo de producción que la ampolla

❖ Higiene perfecta, ya que no está expuesta a contaminación en ningún momento.

Desventajas

Tiene gran superficie de contacto con el exterior por lo que es muy vulnerable al shock.

Esto no ocurre con la pastilla y la ampolla.

PASTILLAS O PELLETS

Es una gota de semen diluido, de un volumen aproximado de 0.1 – 0.2cc que se forma al

dejarla caer en pequeñas depresiones practicadas sobre un bloque de hielo seco, que al

solidificarse toma la forma de una pequeña bolita.

Ventajas:

❖ Bajo costo de producción

❖ Requiere poco espacio de almacenamiento

8
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

Desventajas:

❖ Al no tener envoltura o protección alguna es fácilmente contaminable.

❖ Falta de identificación confiable que acompañe permanentemente la dosis.

❖ Su necesaria Re dilución hace más factible la contaminación y se emplea

mayor tiempo.

DESCONGELACIÓN

Algunos aspectos importantes a tener en cuenta en la descongelación y manejo del semen.

1. Bajo ningún concepto se puede volver a congelar un semen que haya sido

descongelado.

2. La descongelación debe ser un proceso rápido, donde el inseminador debe trabajar

con destreza para invertir el menor tiempo posible.

3. Evitar tener el canastillo con semen en el cuello del termo durante más de 10

segundos. Si en ese tiempo no se puede localizar el semen, descender el canastillo

durante unos segundos y hacer otro intento.

4. El semen debe llegar rápidamente al baño de descongelación.

5. El agua mata los espermatozoides, por lo que se debe tener cuidado con el secado

de los tubos y que no entre agua del baño a los mismos.

9
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

6. La orinan, la sangre, los desinfectantes, así como la luz directa del sol también

dañan severamente el semen.

7. No mover el baño durante la descongelación. Los movimientos bruscos del semen

descongelado producen daños irreversibles.

8. La temperatura y tiempo para inseminar luego de descongelado el semen no debe

ser mayor de 20 minutos.

9. Recordar que el tiempo para inseminar luego de descongelado el semen no debe

ser mayor de 20 minutos.

10. No es conveniente descongelar más de una pastilla o pajuela por vez.

11. No usar pastillas que hayan caído al piso.

12. No usar tubos sucios, ni cánulas o vainas ya usadas.

HIGIENE Y MATERIALES

Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse

correctamente los tubos e Re dilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua

caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse.

MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Para inseminar con pastillas:

❖ Cánulas

❖ Adaptadoras

❖ Jeringas

❖ Tubos de Re dilución

❖ Diluyente

❖ Cepillo para lavado de tubos

Para inseminar con pajuelas:

❖ Tijera, hoja de afeitar o corta pajuelas

10
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

❖ Jeringa inseminadora de acero inoxidable

❖ Vainas plásticas desechables

❖ Alcohol desinfectante

Materiales comunes para ambos:

❖ Termo

❖ Termómetro

❖ Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares

❖ Pinza o cucharita

❖ Termo con agua caliente

❖ Papel higiénico

❖ Guantes

TERMOS O BIOSTATOS

Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de

semen por períodos de tiempo indefinido. Constan de una pared exterior o carcasa y un

recipiente interior (botellón). El mismo está suspendido de la carcasa por el tubo del cuello.

Entre ambos existe un supervación que se obtiene a través de la válvula situada en el hombro

del termo; hay también un material aislante. La capacidad es variable y lleva nitrógeno

líquido que es necesario reponer periódicamente.

En su interior lleva comúnmente seis recipientes metálicos llamados canastillos. Los

mismos se encuentran suspendidos por un mango aislante, de la parte superior del termo

calado en un aro numerado. En la parte inferior los mismos calzan en una estructura

apropiada denominada araña. Ambos mecanismos impiden el movimiento de los canastillos

durante el transporte. El aro numerado ayuda en la identificación de cada canastillo, lo que

facilita la ubicación del semen. El nitrógeno que lleva en el interior se encuentra en estado

líquido, a una temperatura de 196 grados bajo cero. Este elemento en la naturaleza se

11
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

encuentra en estado gaseoso formando el 78% del aire. En estado líquido es uno de los

productos más fríos que se conocen; es incoloro, insípido e inodoro, no es tóxico, ni irritante

ni inflamable. Es muy inestable y vuelve al estado gaseoso. Debido al supe aislamiento

logrado en el termo la evaporación es lenta.

Los termos son unidades sólidas y resistentes a vibraciones, fáciles de transportar en el

interior de vehículos o portaequipajes. Sin embargo, deben protegerse y cuidarse muy bien ya

que una caída, sacudida violenta o golpes pueden causar fisuras a nivel del cuello con pérdida

del vacío (pinchado del termo); como consecuencia el termo “suda” en las paredes, perdiendo

rápidamente el nitrógeno. Se recomienda que los cuidados sean máximos dados su alto costo,

la imposibilidad de reparación, así como el riesgo que corre la conservación del semen en

tales situaciones.

RECOMENDACIONES EN LOS CUIDADOS DEL TERMO

Debe ser mantenido en una habitación fresca y seca, fuera del alcance de los niños y

curioso.

❖ Es conveniente protegerlo con una armazón de madera lo cual asegura el

transporte y evita el contacto con los pisos de hormigón que pueden ser

corrosivos.

❖ Durante el trabajo debe permanecer a la sombra y tapado.

❖ Se debe mantener siempre en posición vertical.

❖ Nunca debe ser tapado en forma hermética, ya que los vapores lo pueden

hacer explote.

❖ La tapa se mantendrá siempre libre de humedad, de lo contrario, el agua se

congela, lo cual dificulta el destapado y puede quedar hermético.

12
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

❖ Debe ser revisado una vez por semana, midiendo el nivel del nitrógeno con

una regla plástica o de madera; no se deberá usar cánulas. La regla se

introduce hasta tocar el fondo, se deja unos segundos y se agita al aire, el

nivel de la escarcha indica el contenido de nitrógeno.

❖ Cuando se observe un rápido descenso y peligre la conservación del semen

hay que resolver la situación rápidamente, y ubicar el lugar más cercano

donde depositar el semen o recargar el termo.

❖ El nitrógeno líquido debe manejarse con cuidado, el contacto directo con el

mismo produce quemaduras como si fuese agua hirviendo.

Existen diferentes modelos y marcas de termos, los más usados tienen una capacidad de

18 Lts. De nitrógeno y una duración de unos 120 días trabajando. Levan normalmente 6

canastillos donde se pueden almacenar cantidades elevadas de semen.

SINCRONIZACIÓN DE CELOS

Consiste en concentrar los celos de las vacas en un período de tiempo relativamente corto,

mediante el uso de una hormona llamada prostaglandina.

Estas sustancias normalmente son producidas por el útero vacío y causan la involución o

atrofia del cuerpo lúteo a partir del día 16 – 17 del ciclo.

13
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

Es importante que los programas de sincronización de celos estén supervisados por un

médico veterinario por las siguientes razones:

❖ La aplicación de estas hormonas en vacas preñadas produce aborto.

❖ No tiene efecto en vacas que no están ciclando como consecuencia

de mal estado nutritivo o sanitario.

❖ Los animales deben tener correcta identificación.

Estas hormonas no hacen alzar las vacas, simplemente altera el ciclo sexual en aquellos

animales que se están alzando normalmente. Son productos caros y la aplicación inadecuada

lleva a fracasos.

Las prostaglandinas son un excelente auxiliar para la inseminación artificial cuando su uso

es correcto, de lo contrario puede producir pérdidas económicas importantes. Su uso se ha

generalizado tanto en establecimiento de carne como lecheros.

VENTAJAS DE LA SINCRONIZACIÓN DE CELO

❖ Menor duración de los trabajos de inseminación artificial.

❖ Terneradas más parejas

❖ Pariciones concentradas en ganado de carne.

❖ Permite concentrar pariciones según disponibilidad de alimento.

❖ Facilita el manejo de los terneros durante el destete y yerra.

❖ La parición concentrada en vaquillonas nos permite alargar el período de descanso

post parto lo que beneficia la fertilidad según los servicios lo que beneficia la

fertilidad según los servicios, debido al mayor tiempo de recuperación del vientre.

14
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

PROCEDIMEINTOS PARA LA INSEMINACION ARTIFICIAL

Para la deposición del semen en el tracto reproductivo de la hembra se utiliza con

frecuencia el método recto - vaginal:

❖ Limpiar cuidadosamente los genitales externos.

❖ Introducir una de las manos por el recto con la finalidad de sujetar el cuello del

útero.

❖ Introducir la pipeta de inseminación a través de la vulva y vagina hasta llegar al os

cervical externo.

❖ Mediante la manipulación del cérvix y el uso de una ligera presión se trata de pasar

la pipeta por el cuello del útero hasta llegar al cuerpo uterino.

❖ Se expulsa el semen de la pipeta lentamente para evitar la pérdida de esperma.

15
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

MARCO METODOLÓGICO

Ventajas y Desventajas de la Inseminación Artificial

Ventajas

Al usar sementales sobresalientes podemos mejorar genéticamente el ganado del hato.

❖ El potencial productivo del semental aumenta lo que permite servir a miles de

vacas por año.

❖ Hay menos riesgos de transmitir enfermedades venéreas.

❖ Permite el máximo aprovechamiento del padrón ya que con una eyaculación se

puede fecundar hasta 300 vacas.

❖ Posibilita el uso de cruzamiento a gran escala, de todas las razas posibles, aun si se

trata de toros extranjeros o muertos.

Desventajas

❖ Usar un toro del cual se desconocen sus características genéticas, esto nos traería

grandes consecuencias de producción y pérdida.

❖ No contar con el personal capacitado para realizar la IA y observación del celo de

la vaca cuando esta así lo requiera.

❖ No contar con el capital necesario para iniciar el proceso de IA.

❖ No llevar el debido control sanitario del animal puede propagar enfermedades.

❖ No tener un buen manejo con el nivel de nitrógeno en los tanques refrigerantes.

16
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

Anatomía y Fisiología de la Vaca

El sistema productor de la hembra está compuesto de órganos internos y órganos externos.

Siendo el ovario la glándula sexual femenina más influyente, ya que en ellos se producen

los óvulos que son los que cumplen con la función exocrina y también las hormonas que son

las que cumplen con la función endocrina: en los OVARIOS se pueden encontrar dos tipos

de estructuras: los folículos en diversos grados de crecimiento y así también el cuerpo lúteo.

Los folículos secretan los estrógenos que son los responsables de la conducta sexual durante

el estro o celo, en cambio por otro lado el cuerpo lúteo secreta progesterona que es la

responsable de la inactividad sexual en todo lo que resta del ciclo y de la gestación en caso de

que la vaca haya sido fecundada ya sea por monta natural o por inseminación artificial.

A continuación, una imagen más clara del aparato reproductivo de la hembra:

17
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

¿Qué es el ciclo Estral?

Es el periodo durante el cual la hembra está dispuesta para la cópula y por lo tanto también

para la IA, es decir que la hembra está preparada para la fecundación, nidación y el desarrollo

del feto por lo tanto es uno de los ciclos más notorios y se define por la receptividad sexual

de la vaca.

El celo se caracteriza por varios síntomas como son:

❖ La vaca adopta una actitud inquietante y sus movimientos aumentan en 300 ô 400

%, además de sus mugidos con frecuencia son algunos de los síntomas.

❖ El vestíbulo de su cola y vulva se torna rojo.

❖ Hay flujo mucoso en la cola y el ano, de color cristalino.

❖ Hay disminución del apetito y también el deseo de montar a otros animales vecinos

estos pueden ser machos o hembras.

❖ camina y orina con frecuencia.

18
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

❖ Si esta con cría pequeña aun, disminuye la producción de leche.

Hay que señalar que en las hembras el comportamiento sexual se divide en tres fases:

Fase Preceptiva. - Se caracteriza por la búsqueda de una pareja sexual, el signo más

común de receptividad es el estado de guardia que hace el macho hacia la hembra dispuesta,

es prácticamente un cortejo, (oler, lamer los órganos genitales, topeteo).

Fase Receptiva. - Es una fase muy corta dura entre 12-18 horas se caracteriza una postura

de aceptación, cuando es montada por su compañero sexual, el comportamiento en sí puede

definirse como de excitación.

Fase pos-receptiva. - El deseo de la hembra por la conducta sexual disminuye y se

rehúsa a permanecer quieta cuando es montada.

Técnicas para la detección del Estro

Uno de los principales problemas que presentan las bobinas al momento de realizar la IA

es la mala detección de calores, para lo cual se van a utilizar diferentes ayudas como los

machos celadores los cuales requieren de cirugía, entre los más importante tenemos:

❖ Toros con desviación del pene.

❖ Toros con fijación de pene a la pared abdominal.

❖ Toros vasectomizados.

❖ Toros con estrechamiento de la desembocadura prepucial.

Entre las técnicas presentadas, las más usada y efectiva es la de toros con desviación y

fijación de pene.

Como se mencionó estos métodos son celadores auxiliares para la detección del celo. Se

ha demostrado que la observación de tres veces al día entre 30 minutos y una hora, también

permite la detección de 80-90% de las vacas que presentan

Ciclo estral, sin embargo, la mayor efectividad para saber si una vaca se encuentra o no en

estro es la de utilización de un toro celador.

19
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

Problemas relacionados con la detección del celo:

❖ No inseminar una vaca que está en celo.

❖ Inseminar una vaca que no está en celo.

❖ Errores en la interpretación de signos.

Problemas relacionados con el servicio natural o inseminación artificial:

❖ Un toro con baja fertilidad.

❖ Técnicas de inseminación artificial inadecuadas.

Factores de la vaca:

❖ Desórdenes hormonales

❖ Oviductos obstruidos

❖ Defectos anatómicos

❖ Muerte embrionaria precoz

Equipo necesario para la inseminación artificial:

❖ Termo de nitrógeno (funciona como refrigerante)

❖ Caja para el instrumental

❖ Pinzas (lo más largas posibles)

❖ Caja de descongelación (es de nieve seca)

❖ Termómetro

❖ Guantes de plástico (para la palpación)

❖ Pipeta para la inseminación artificial

❖ Fundas (verdes y azules

❖ Libro de registro

Asimismo, es necesario contar con otros recipientes, solución yodada, toallas de papel y

todo cuanto nos ayude a facilitar el trabajo de la IA.

20
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

Para inseminar con pastillas:

❖ Cánulas

❖ Adaptadores

❖ Jeringas

❖ Tubos de dilución

❖ Diluyente

❖ Cepillo para lavado de tubo

❖ Para inseminar con pajuelas:

❖ Tijera o cortador de pajillas

❖ Jeringa

❖ Vainas plásticas desechables

❖ Alcohol desinfectante

Termo o BIOS tatos para la conservación de nitrógeno

El termo consiste en una cubierta exterior de acero inoxidable o aluminio, el punto débil lo

constituye el cuello donde están unida la superficie interior y exterior por lo que este material

requiere de mucho cuidado para que tenga una vida útil duradera.

Es importante recordar que el nitrógeno líquido debe manejarse con cuidado, ya que el

contacto con la piel produce quemaduras como si se tratase de agua hirviendo.

Manejo del semen

Para su transferencia en necesario indicar la situación y el nivel de nitrógeno que tiene el

tanque, también se recomienda mantenerlo en un lugar fresco y seco.

Para descongelar el semen es necesario contar con un termómetro el cual nos ayudará a

regular la temperatura que como máximo debe llegar a los 37° C al momento de la

descongelación el mismo que se debe realizar lo más rápido posible.

21
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

Hay que evitar también tener el canastillo con semen en el cuello del termo durante más de

10 segundos ya que esto podría dañar la muestra.

El agua mata a los espermatozoides, por lo que se debe tener cuidado con el secado de los

tubos.

La temperatura y tiempo para inseminar luego de descongelado no debe exceder de 20

minutos.

El semen lo podemos encontrar en dos presentaciones:

Pajuela o Pallet

Ventajas:

❖ Identificación permanente y confiable

❖ Menor costo de producción que la ampolla

❖ Higiene perfecta

Desventajas:

Tiene gran superficie de contacto con el exterior por lo que está expuesta

Consideremos que esta presentación del semen es muy práctica en su manejo, así como en

el ahorro de tiempo ya que no requiere de dilución y tienes varias medidas de presentación

para inducir directamente al cérvix de la vaca.

Pastillas o Pellets

Ventajas:

❖ Bajo costo de producción

❖ Requiere poco espacio de almacenamiento

Desventajas:

❖ Al no tener protección alguna es fácilmente contaminable

❖ Falta de identificación confiable

22
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

Momento de la inseminación

El mejor momento para proceder con la inseminación artificial es cuando la vaca se

encuentra en Estro, para detectar este ciclo se emplea una regla universal llamada AM-PM,

que consiste en lo siguiente. Las vacas que son detectadas en estro por la mañana son

inseminadas en la tarde del mismo día y las que son detectadas en celo por la tarde son

inseminadas en la mañana del día siguiente.

Una vez comprobado el celo de la vaca el inseminador procede a depositar el semen.

Una de las técnicas más empleadas para la realización de este proceso es llamada

intracervical y consiste en atravesar con una cánula todo el canal cervical, deteniéndose en el

lugar preciso donde termina el cérvix y comienza el útero es decir el blanco del inseminador.

❖ El primer paso es localizar y fijar el cérvix a través del recto, con la mano

izquierda y con la mano derecha controlamos la cánula.

❖ la cánula se ubica con la mano derecha como si fuera una batuca.

Obstáculos al paso de la cánula

1. Divertículo suburetral y uretra ubicados en el piso de la vagina

2. La presencia de un esfínter vaginal

3. Pliegues vaginales

4. Fondos de saco

23
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

CONCLUSIONES

❖ La inseminación artificial es utilizada desde tiempos antiguos, para la

reproducción. Las investigaciones realizadas, como la documental permitió

conocer algunos procedimientos que se deben realizar antes de la inseminación

artificial, durante y después para que esta sea una técnica eficiente.

❖ Se cumplieron exitosamente los objetivos planteados, en primer lugar, se logra

compartir este método con el sector ganadero mediante esta investigación, se dan a

conocer los medios adecuados para la obtención de semen de buena calidad,

además se da a conocer lugares donde se puede conseguir el semen.

❖ Y se logró detectar la fecha del celo de la hembra mediante distintos métodos

como lo es el de observación y el de tanteo.

RECOMENDACIONES

❖ Realizar campañas de capacitación para ganaderos del sector rural.

❖ La Universidad y las diferentes asociaciones ganaderas realicen concursos que

faciliten la implementación de esta técnica para los pequeños productores

❖ Tener extremo cuidado al rato de realizar la inseminación artificial.

❖ No maltratar al animal en celos.

❖ Tener al ganado limpio al rato de realizar la inseminación artificial.

❖ No realizar la inseminación artificial sin conocimientos previos o hacerlo con la

ayuda de un profesional en el campo.

24
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

BIBLIOGRAFIA

http://www.creavalencia.com/ES/tratamientos-crea/que-esinseminacionartificial

http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/insem_artif/GA000004in.htm.

http://mundopecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/inseminacion_artific

ial_vacas-1503.html.

http://www.inia.org.uy/prado/2004/inseminacionartificial.htm

http://mundo-pecuario.com/cgi-sys/suspendedpage.cgi

http://es.wikipedia.org/wiki/Inseminaci%C3%B3n_artificial

25
“UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

ANEXO

26

Vous aimerez peut-être aussi