Vous êtes sur la page 1sur 6

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales


Carrera de Trabajo Social 2019
Fundamentos e Historia del Trabajo Social I I
Equipo de cátedra
Profesor Adjunto (a cargo): Mag. Nicolás Rivas
Jefe de Trabajos Prácticos:
Lic. Cavallaro Solowiej, Florencia
Docentes:
Lic. Bráncoli, Diego.
Lic. Chianetta, Cecilia.
Lic. Gutierrez, Lelia.
Lic. Houdin, Victor.
Mag. Maier, Brenda.
Lic. Oxenghendler, Ana.

Trabajo Social Rivas UBA

TM: leliamarisa.gutierrez@gmail.com; cchianetta@hotmail.com


TT: dbrancoli@yahoo.com.ar; brenmaier@gmail.com
TN: vhhoudin@hotmail.com; ana.oxen@gmail.com

Introducción
Esta materia se presenta como continuidad de FeHTSI. Al mismo tiempo, esta secuencia opera en el objetivo de
presentar la particularidad del desarrollo del Trabajo Social en la Argentina.
Desde una perspectiva que analice la inserción académica del TS, el desarrollo del higienismo en el marco del
positivismo científico de fines del siglo XIX y principios del XX –aún sin adquirir la denominación de Asistencia Social o el
reciente Trabajo Social- será sin dudas el mojón de anclaje en la racionalidad científica de las prácticas caritativas
cuestionadas.
En los inicios de la década del ´30 y en el marco institucional de la Universidad del Museo Social Argentino, el Trabajo
Social tendrá rango universitario. Y ya en la década del ´40 será una carrera perteneciente a esta Universidad de Buenos
Aires.
El protagonismo de las masas populares en las definiciones y constituciones políticas de los movimientos yrigoyenista
primero y peronista después tensará tradiciones en relación al modo institucional de procesar las demandas y las
necesidades sociales.
A partir de la década del ´60, el Trabajo Social se incorporó definitivamente y de manera heterogénea en el abanico de
las profesiones que trabajan en el ámbito de “lo social”: con críticas a las instituciones, en defensa de los intereses
populares, añorando el pasado filantrópico, obnubilado por los nuevos saberes, opacado por el compromiso político,
silenciado, perseguido y también funcional a la dictadura cívico-militar de 1976/1983, acentuando los procesos
participativos de la primavera democrática de los años ´80 y siendo crítico del neoliberalismo de los años ´90.
La crisis del año 2001 se presentó como el dramático escenario de finalización de un período de supremacía del
mercado como único regulador de los procesos sociales. Los aires latinoamericanos fueron virando de un Estado en
defensa de pocos y fuertes intereses a otras matrices con tendencia a incorporar mayorías y nuevos derechos. Nuevos
pobres, heterogeneidad de la pobreza, abordajes desde la singularidad, nuevas problemáticas sociales y nueva
centralidad estatal, son sólo algunas de las nuevas realidades de reflexión y práctica del Trabajo Social.

Programa
 Objetivo General:
Que los estudiantes conozcan y comprendan el devenir histórico del Trabajo Social en la Argentina a fin de poder
ubicarlo en el marco del desarrollo de las relaciones sociales.

Objetivo específico: que los estudiantes incorporen el concepto de periodización a fin de que puedan ubicar las
diferentes características del abordaje de lo social en relación a los procesos sociales.
 Estructura de la cursada
El régimen de cursada vigente en la Facultad de Ciencias Sociales se organiza en torno a la asistencia de las clases
teóricas y las clases prácticas, de dos (2) horas de duración cada una. El reglamento académico establece el 75% de
asistencia a los trabajos prácticos.
Aprobación de la materia

Instancias de evaluación.
 En cada una de las instancias calificación de 7 o más =
Promoción. REGLAMENTO ACADEMICO:
 Por lo menos una instancia entre 4 y 6 = Final
 Solo una instancia de recuperación para las evaluaciones http://www.sociales.uba.ar/wp-
con puntaje entre 0 y 4, recuperada (con 4 mínimo) = content/uploads/cd3683_12-
reglmento-academico.pdf
Final.
 Solo una instancia de Evaluación Complementaria para
los Ausentes (justificados), sin posibilidad de recuperar.
 Más de dos instancias con menos de 4 o recuperatorio no aprobado = Libre

“Artículo 38°: para la calificación de alumnos en materias con régimen de promoción sin examen final obligatorio, el/la profesorla responsable de la
cátedra deberá escoger entre. uno de los siguientes criterios: 1. Con un mínimo de dos instancias de evaluación parcial: a) Si el alumno obtiene 7
(siete) puntos o más en todas las instancias parciales de evaluación, promociona la materia sin necesidad de rendir examen final, correspondiendo
como calificación final el promedio resultante de las calificaciones obtenidas en las' instancias parciales. . b) Si el alumno' obtiene entre 4 (cuatro) y
6,49 (seis con cuarenta y nueve centésimos) puntos por lo menos en una de las instancias parciales de evaluación, debe rendir examen final, oral o
escrito, según lo estipulado por la cátedra, correspondiendo como calificación final la obtenida en el Examen Final. c) Si el alumno obtiene entre O
(cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve centésimos) puntos en todas las instancias parciales de evaluación, queda en condición de libre sin poder
rendir examen final, correspondiendo como calificación final el promedio resultante de las calificaciones obtenidas en las instancias parciales. d) Si
el alumno obtiene entre O (cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve) puntos en una de las instancias parciales de evaluación y 4 (cuatro) puntos o
más en las restantes, debe recuperar la primera Calificación a los fines de regularizar la materia para estar habilitado a rendir examen final. La nota
obtenida en el examen recuperatorio reemplaza la nota de la instancia recuperada. Si obtuviera 4 (cuatro) puntos o más en la instancia del
recuperatorio, está habilitado a rendir examen final, correspondiendo como calificación final la obtenida en el Examen Final. e) Aquellos alumnos
que no hubiesen asistido a un examen parcial, y pueden acreditar¡ mediante certificado, el carácter involuntario de la inasistencia, .podrán rendir
una evaluación complementaria; la calificación obtenida en esta instancia reemplazará el ausente. Dicha instancia carece de examen recuperatorio.
Aquellos alumnos que tengan 2 (dos) evaluaciones parciales en un mismo día, podrán requerir la postergación de una de ellas mediante la
presentación del certificado del otro examen restante y rendir una evaluación complementaria.
(…)
Artículo 50°: En caso que el alumno no se presentase a una instancia de evaluación parcial, el examen se tomará en la fecha del recuperatorio
previamente establecida. Solo podrá justificarse una ausencia a examen”

REDONDEO DE NOTAS:

El reglamento indica que si el PROMEDIO de la cursada resulta con decimales, de X,50 a X,99 se redondea hacia el
numero inmediatamente superior y de X,1 a X,49 al entero obtenido.
La cátedra aplica este criterio para el PROMEDIO y además, al ser esta una materia promocionable, decide; para ambas
instancias de evaluación; redondear SOLO el caso del 6,50 a 6,99 en 7.

“Artículo 36°: En aquellos casos en los que el promedio de las evaluaciones no resultase un número entero, se aplicarán los siguientes criterios: a)
Se aplicará el número entero inmediato superior en los casos que el resultado parcial, oscile entre 0,50 (cincuenta centésimos) y 0,99 (noventa y
nueve centésimos) b) Se aplicará el número entero inmediato inferior en los casos que el resultado parcial oscile entre 0.01 (un centésimo) y 0,49
(cuarenta y nueve centésimos). c) En caso que la nota fuese 3,01 (tres enteros y un centésimos) a 3,99 (tres enteros y noventa y nueve centésimos)
siempre se colocará 3 (tres) puntos.
(…)
a) Si el alumno obtiene 7 (siete) puntos o más en todas las instancias parciales de evaluación, promociona la materia sin necesidad de rendir
examen final, correspondiendo como calificación final el promedio resultante de las calificaciones obtenidas en las instancias parciales.
(…)
j) Aquellos alumnos que no hubiesen asistido a un examen parcial, y pueden acreditar, mediante certificado, el carácter involuntario, de la
inasistencia, podrán rendir una evaluación complementaria; la calificación obtenida en esta instancia reemplazará el ausente. Dicha instancia carece
de examen recuperatorio. Aquellos alumnos que tengan 2 (dos) evaluaciones parciales en un mismo día, podrán requerir la postergación de una de
ellas mediante la presentación del certificado del otro examen restante y rendir una, evaluación complementaria”
Unidades y bibliografía
Unidad I
El devenir del Trabajo Social en Argentina

a) El Trabajo Social como proceso histórico. Antecedentes en Argentina y en


particular en el Río de la Plata: la Hermandad de la Santa Caridad y la Sociedad de
Beneficencia.
b) De la Caridad a la crisis de la Sociedad de Beneficencia. La epidemia de la fiebre
amarilla y la constitución del estado moderno argentino. Cuestión social y
positivismo. De la filantropía al higienismo y el urbanismo. La visita domiciliaria:
aproximaciones a los orígenes del Trabajo Social en Argentina.
c) Debates en torno a la asistencia y el Estado. Anarquismo, socialismo, comunismo y
la cuestión social. Nuevas formas de intervención social. Las mutuales obreras y la
Iglesia.

Bibliografía

01 Kisnerman, N.: “Servicio Social Pueblo”. Prefacio y Cap. I. Ed. Humanitas. Buenos Aires. 1990.
02 Terán , Oscar . "P osi tiv ismo y Na ción ". Páginas 11 a 54. Editoria l Pu ntosur . Bue nos A ires. 1987 .
03 Alayón, Norberto. “Hacia la Historia del Trabajo Social”. Presentación, Introducción y Capítulo I. Ediciones CELATS.
Centro de Estudios Latinoamericanos de Trabajo Social. Lima, Perú. 1980.
04 Rivas, Nicolás. “Los orígenes de la visita domiciliaria en Argentina: entre la fiebre y el tango” junio 2017
05 Carballeda, Alfredo Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad”. Páginas 68 a 76. Editorial Universidad
Nacional de La Plata. 2000
06 Suriano, Juan. “La cuestión social en la Argentina. 1870 – 1943”. Páginas 4 a 19. Editorial La Colmena. Buenos
Aires. 2000.
07 Carballeda, Alfredo. “El trabajo social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Del orden de los
cuerpos al estallido de la sociedad”. Capítulo II y III ESPACIO Editorial. 2006.
08 García Delgado, Daniel. Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Páginas 42 a 54.
Flacso. Sociales. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires, 1999.
09 Correa Luna, Carlos. “Historia de la Sociedad de Beneficencia”. Obra escrita por encargo de la Sociedad de
Beneficencia en celebración de su primer centenario. Páginas 106 a 126. Talleres gráficos del asilo de Huérfanos.
Buenos Aires, 1923.
10 Krmpotic, Claudia. “La Conferencia Nacional de Asistencia Social de 1933. Los debates en torno al progreso, la
pobreza y la intervención estatal”. Páginas 53 a 76. En “El Trabajo Social y la Cuestión Social. Crisis, Movimientos
Sociales y Ciudadanía”. Silvia Fernández Soto (compiladora). Espacio Editorial. Buenos Aires. 2005

Recurso audiovisual: Proyección del documental: “Buenos Aires. Viajando en el Tiempo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo. UBACyT. Disponible en: http://www.memoriabuenosaires.com.ar/casco_fundacional.htm
Bibliografía complementaria
- Moreno, José Luis. “Éramos tan pobres… de la caridad colonial a la Fundación Eva Perón”. Páginas 119 a 148. Editorial
Sudamericana. Buenos Aires. 2009
- Yujnovsky, Oscar. “Políticas de Vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. 1880 – 1914”, páginas 326-347. En Desarrollo
Económico. Revista de Ciencias Sociales. N° 54. Buenos Aires. 1974.
- Rivas, Nicolás. “Vivienda, conventillo y tango que me hiciste bien. De la Filantropía al higienismo científico. Buenos Aires
1880–1920”. Revista hologramática. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Rubén Canella. Editor. Lomas de Zamora.
Argentina. 2009. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/783/hologramatica_n10_vol4pp29_55.pdf
Recurso audiovisual: Proyección del documental: “La fiebre amarilla en Buenos Aires”. Canal Encuentro. 2010. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=6Le70jCsVwA y http://www.youtube.com/watch?v=GBXbSiRbQkI
Unidad II
El Trabajo Social y el Estado de Bienestar. Desarrollismo, dictadura.

a) Impactos de las guerras mundiales: la creación de la ONU y sus organismos.


Consecuencias en los estados – nación. El estado social y el peronismo. Los
derechos sociales y la acción social de la Fundación Eva Perón.
b) América Latina y la marginalidad. La cuestión urbana-espacial y el territorio. Los
años ´60 y el protagonismo de los inesperados. El desarrollismo, el desarrollo de la
comunidad y el Trabajo Social. Procesos de reconceptualización.
c) 1976. Dictadura, neoliberalismo y memoria.

Bibliografía
11 ONU. Carta de creación y organismos. 1945. Disponible en: http://www.un.org/es/
12 Carballeda, Alfredo Juan Manuel. “Política Social, Subjetividad y Poder: La Acción Social De La Fundación Eva
Perón”. Revista Margen Trabajo Social. Año IV- Nº 7/8. 1995. Disponible en:
http://www.margen.org/suscri/margen78/funda.html
13 Isuani, Ernesto. ”Bismark o Keynes: ¿Quién es el culpable?”. Notas sobre la crisis de la acumulación. (comps.) “El
Estado Benefactor: un paradigma en crisis”. Miño Dávila Editores, Buenos Aires, 1991.
14 Aquín, Nora: “Reconceptualización: ¿un Trabajo Social alternativo o una alternativa al Trabajo Social?”. En: “Trabajo
Social Latinoamericano: a 40 años de la Reconceptualización”. Norberto Alayón (Compilador). Espacio. Buenos Aires.
2005.
15 Casullo, Nicolás. Rebelión cultural y política de los ´60. Páginas 165-194. En “Itinerarios de la Modernidad.
Corrientes de pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad”. EUDEBA. 1991.
16 Rivas, Nicolás. De la ciudad a lo urbano. Aproximaciones teóricas desde el espacio. Inédito. 2010
17 Ander Egg, Ezequiel. “Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad”. Lumen Hvmanitas. 2003.
18 Germani, Gino. “El concepto de marginalidad. Significado, raíces históricas y cuestiones teóricas, con particular
referencia a la marginalidad urbana”. Páginas 8 a 33. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.1980.
19 Melano, Cristina. “De las prácticas de refugio a las acciones de resistencia. Trabajo Social y dictadura (1976-83)
Páginas 112 a 119. Ciencias Sociales, revista de la Facultad de Ciencias Sociales UBA N°77, marzo 2011

Bibliografía complementaria
- Cortázar, Julio. “Casa Tomada”. En Bestiario. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1951
Recurso audiovisual: Proyección del documental: “Ramón Carrillo, médico del pueblo”. Centro Cultural Caras y Caretas. 2009
- Grassi, Estela. “Participación y desarrollo: un nuevo paradigma”. En “La mujer y la profesión de asistente social. El control
de la vida cotidiana”.

Unidad III
Democracia, neoliberalismo y reforma del Estado

a) 1983. la transición democrática. El TS en las CCSS y nuevo perfil profesional. Los


nuevos movimientos sociales y el llamado Trabajo Social Alternativo. Emergencia de
nuevas problemáticas sociales en la agenda de la democracia de los años ´80:
“adicciones, HIV, violencia doméstica, chicos en/de la calle”.
b) El Consenso de Washington. Neoliberalismo y reforma del Estado. Consecuencias.
Fragmentación social. Nueva cuestión social: pauperización clase media,
descentralización del trabajo, reforma laboral.
c) Ley de ejercicio profesional 23.337. Incorporación del TS a los equipos
interdisciplinarios. Proyecto de ley de ejercicio profesional nacional: Federación
Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social, agosto de 2014.

Bibliografía
20 Maguiña, Alejandrino y Vara Nilda. “Bienestar social y Trabajo Social Alternativo”. Revista Acción Crítica, # 23.
Publicación del Centro Latinoamericano de Trabajo Social y de la Asociación Latinoamericana de Trabajo Social. Lima –
Perú. Agosto 1988. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/accioncritica/ac-cr-023-04.pdf.
21 Jelin Elizabeth. “Movimientos sociales y consolidación democrática en la Argentina actual”. En “Movimientos sociales
y democracia emergente/1”. Páginas 7 a 33. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1987.
22 Vilas, Carlos. “Después del Neoliberalismo. Estado y procesos políticos en América Latina”. Páginas 46 a
68. Ediciones de la UNLa. Buenos Aires. 2010.
23 Ley 23.337 (1986) y Ley 27.072 (2014)

Videos:
PAN. Programa Alimentario Nacional. http://www.youtube.com/watch?v=gNcpUuLzrVs
José Alfredo Martínez de Hoz. Ministro de Economía de la Nación durante la última dictadura militar.
http://www.youtube.com/watch?v=FiK_Ug0rddI

Unidad IV
Crisis y fragmentación. Reparaciones y nuevos escenarios.

a) La crisis del 2001. Nueva configuración de la estructura social argentina.


La protesta social, los sindicatos y la lucha política.
b) Hacia una nueva centralidad estatal. Nuevos paradigmas de inclusión.
Redefinición de la seguridad social, la Asignación Universal por Hijo, las políticas de
transferencia de ingresos. La discusión en torno a los derechos sociales. Lo público
y el estado. Nuevos escenarios de intervención en Trabajo Social.
c) Neoliberalismo y estado en la actualidad.

Bibliografía
24 Schuster Federico y Scribano Adrián. Protesta social en la Argentina de 2001: Entre la normalidad y la ruptura.
Septiembre de 2001. Disponible en: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal5/analisis.pdf.
25 Schuster Federico. “Dos días que cambiaron el futuro”. Páginas 30 a 3. En Revista Ciencias Sociales. FSOC. UBA.
2011. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/79_doble-pagina.pdf
26 Castronovo, Raquel. “Asignación universal por hijo para la protección social. Políticas sociales de nuevo cuño”.
Páginas 116 a 121. En Revista Ciencias Sociales. FSOC. UBA. 2011. http://www.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/79_doble-pagina.pdf
27 Ringold, Dena y Rofman Rafael. “Argentina: políticas de transferencia de ingresos hacia el Bicentenario”. En “Los
programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario. Visiones y perspectivas”. Guillermo Cruces, Juan Martín Moreno,
Dena Ringold y Rafael Rofman (compiladores). Argentina. Banco Mundial. 2008.
28 Rivas Nicolás, Luna Pinto Alberto, Rivas M. Belén y Cisneros M Pía. Coordinadores. “La asignación Universal por
Hijo (AUH) como derecho” pp13/19 35/42 y 51/76. Editorial Espacio Primera edición Buenos Aires 2016
29 Sergio Garcia Garcia; Cesar Rendueles Menendez de Llano. “Hacia un nuevo Trabajo Social crítico: el gobierno de
lo social en la era neoliberal” cuadernos de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid. Mayo 2017. Pp 243/260
Trabajo de investigación
“Historia del presente”

Este trabajo de investigación constituye una de las instancias de evaluación de la materia. Se trata de una elaboración de
carácter individual y que se realiza desde el primer día de cursada, contando con una instancia de presentación parcial
(avance) y otra de entrega final y cuenta, en todo momento, con el acompañamiento y supervisión de los docentes de la
materia.
¿De qué se trata? El objetivo de este trabajo de investigación es poder contribuir a la
comprensión de la historia de la profesión del Trabajo Social en nuestro país tomando como
gran marco de referencia el campo de la beneficencia, la filantropía, la acción social y los
derechos sociales. Para esto los aportes, que ustedes como estudiantes, puedan hacer
resultan fundamentales.
La formación universitaria y de modo específico esta materia tiene como eje la historia y los
fundamentos del Trabajo Social como recorridos necesarios para conocer y poder intervenir
en el presente. Vamos al pasado porque nos interesa el presente. Pero, como afirma Robert
Castel, “(…) el presente no es únicamente lo contemporáneo, existe un espesor del
presente que está hecho de estratos históricos. Por decirlo de otra forma, el presente
puede ser concebido como una conjunción de efectos de innovación y de efectos de
herencia. Puede haber algo novedoso en el presente, la historia no es pura repetición, pero hay también
efectos de herencia, una presencia del pasado que no ha sido superada. Dicho incluso de otro modo: la
realidad social actual no se reduce a un conjunto de datos estadísticos que sería necesario repertorizar en su
configuración instantánea, como creen los que defienden el empirismo y el objetivismo. La realidad social
actual está más bien hecha de lo que se podrían denominar configuraciones problemáticas, es decir,
situaciones sociales que plantean problema, configuraciones que no son perceptibles a simple vista, que
plantean problema porque es preciso esforzarse para comprenderlas y para controlarlas. Estas
configuraciones se muestran como heterogéneas en relación al curso ordinario de las cosas, y presentan con
frecuencia un carácter insólito, enigmático. Abordarlas implica un acercamiento crítico en relación a las
descripciones simples de la realidad social y a las maneras establecidas de explicarla. Estas configuraciones
invitan a descifrar la experiencia social para comprender qué es lo que plantea problema en el seno de un
presente que no es plano.1
Como señala Nicolás Casullo en relación a la modernidad y la organización de los saberes en tres esferas: la cognitiva,
la normativa y la expresiva, deberán buscar algún documento (fuente primaria, es decir no un texto que sea el análisis
del análisis de otro), una archivo de alguna ley o normativa, algún acta fundacional, una película, una fotografía, un plan
de estudios, textos de revistas especializadas, algún reglamento, una canción, algún objeto material, una nota
periodística, realizar ustedes alguna entrevista, etc., cualquier fuente dentro de esas esferas que se corresponda con los
antecedentes y con la historia del Trabajo Social en el período que va desde la creación de la Sociedad de Beneficencia
en el año 1822 y hasta el período desarrollista que lo ubicamos en los años ´60 del siglo pasado. A partir de eso deberán
realizar un análisis del material elegido, con los conceptos, ideas que surgen de los textos de la materia a los que se le
pueden agregar los que consideren oportunos.

Especificaciones: estructura; introducción (presentación), nudo (desarrollo, analisis), desenlace (reflexiones finales). Cuatro o cinco
carillas en hoja A4, márgenes 2.5 cm. inferior y superior y 3 cm. derecho e izquierdo, letra Times New Roman 12, espaciado 1.5.
Se debe acompañar este escrito con el objeto seleccionado.

1 Robert Castel. “Michel Foucault y la historia del presente”. Texto inédito en castellano traducido por Julia Varela a partir del original en francés publicado dentro de la obra colectiva de Hatchuel, A. et al. (dirs.).
Gouvernement, organisation et gestions: l´héritage de Michel Foucault. Québec: Les Presses de l’Université Laval, 2005, pp. 51-61. Robert Castel moría en París el 12 de febrero de 2013; valga este texto, gracias a lo
buenos oficios de Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela, como homenaje a la memoria de tan distinguido teórico social. La traducción del francés ha corrido a cargo de Julia Varela (Nota de los editores).

Vous aimerez peut-être aussi