Vous êtes sur la page 1sur 7

Universidad

Autónoma de Baja
California
Maestria en Enfermeria en Salud Comunitaria
Modelos y Teorias en Enfermeria

Docente:
Mto. Abraham Isaac Esquivel Rubio

Trabajo Final:
Ensayo “Enfermera como facilitadora: Integrarse a la vida
del paciente, para brindar una mejor calidad en el
cuidado”.

Alumo:
Lic. Alejandra Gonzalez Sanchez
01124000

04.Diciembre.2019
Mexicali. B.C
Enfermera como facilitadora: Integrarse a la vida del
paciente, para brindar una mejor calidad en el cuidado.

La relación entre el personal de enfermería y la persona de cuidado es difícil de definirse,


pues el poder realizar un puente de comunicación eficaz entre estos dos pilares, conlleva
una serie de aspectos culturales, éticos, emocionales y físicos. (Sanchez-Saldivar,
Aguirre-Gas, Cordoba-Avila, Campos-Castolo, & Arboleya-Casanova, 2009). Debido a
la carga emocional que se sobrelleva durante este proceso de salud-enfermedad, el
personal de la salud, evita el involucrase personalmente, sin embargo, la necesidad del
paciente de recibir un cuidado de forma integral, es sumamente importante.

La carga excesiva de trabajo, el no querer vincularse emocionalmente y la rutina son


factores que influyen en que este proceso no se lleve a cabo con eficacia(Ramírez &
Müggenburg, 2015).Asi mismo la falta de un vinculo de confianza, puede limitar la
participación de las personas de cuidado, negarse a recibir tratamiento, a la realización de
algún procedimiento, cuestionar decisiones, es decir, rechazar la intervención propuesta
por falta familiaridad sobre sus beneficios, puesto que no hay suficiente claridad o no
hubo una adecuada interacción que permitiera la valoración, explicaciones, educación y
comprensión que son necesarias para el convencimiento.(Beltrán-Salazar, 2010)

Beltra-Zalazar, en su estudio, refiere que depende de la enfermera la satisfacción del


cuidado, y esta relacionado directamente con el afecto y la consideración que acompañan
a sus intervenciones, el tratar al paciente como una labor por cumplir, como una
enfermedad o un numero de cama, dejando de lado la humanidad e individualidad de la
persona. Olvidamos constantemente lo importante que es el entablar una conversación,
embozar una sonrisa, un saludo, y las consecuencias que algo tan simple como estas
acciones nos pueden traer, que hacen que el cuidado presente deficiencias en su
realización, en la aceptación y lleva a nuestro rubro sentir insatisfacción en la practica,
generando conflicto, estrés y sobrecarga.
Enfermera como facilitadora: Integrarse a la vida del
paciente, para brindar una mejor calidad en el cuidado.
Tan importante es este aspecto en el cuidado, que incluso desde nuestras bases políticas
representado por nuestras Metas Internacionales para la seguridad del Paciente(MISP)
(Líder & Castillo González, 2017). Donde en la primera MISP que se enfoca en la
identificación del paciente, se realiza el primer encuentro para asegurarnos de saber quien
es, su edad, sexo, padecimiento, y este primer paso, nos abre una brecha muy amplia a
poder comenzar a entablar una interrelación con nuestra persona de cuidado, y estas
juegan un rol importante, ya que si se llega a establecer una comunicación mutua, esto
podría favorecer a la relación terapéutica, y satisfacer las necesidades del paciente y
brindar cuidados de calidad.(Elers Mastrapa & Gibert Lamadrid, 2013)

Dada la importancia de este tema, grandes teóricas han publicado sus aportes para
mejorar esta situación, entre ellas se encuentran los planteamientos teóricos de Watson,
Travelbee, o Peplau, donde hablan sobre la importancia de la interacción humana entre
las enfermeras y sus pacientes, y ellas especifican la forma como deben realizarse las
interacciones, para que contribuyan al cumplimiento de las metas fijadas en cada caso,
por medio de intervenciones o planes de cuidado.(Beltrán-Salazar, 2010)

Para Margaret Newman y su Modelo de la Salud como expansión de la conciencia, no


explica precisamente paso a paso, sino como es el ejercicio de la enfermera, el que
cumpla una función como facilitadora, y que entable una buena alianza entre ella y la
persona de cuidado. Newman, esta relación integral es el centro de la enfermería, y con
un buen seguimiento se podría tornar terapéutica, ya que el objetivo principal es el
reconocimiento de patrones, lo que nos ayuda a brindar un amplio panorama para poder
trabajar y así llegar al restablecimiento de la salud. (Raile Alligood & Marriner Tomey,
2011)
Enfermera como facilitadora: Integrarse a la vida del
paciente, para brindar una mejor calidad en el cuidado.
La tarea principal que tiene la enfermera como método de intervención es el
reconocimiento de patrones, este concepto Newman lo define como “Lo que identifica a
un individuo como una persona particular”(Raile Alligood & Marriner Tomey, 2011).
Entonces al generar un vinculo, seremos capaces de reconocer todo aquello que hace la
persona, ella misma, y se podrán determinar que tipo de intervenciones son necesarias
para que nuestra persona entre en proceso de transformación, y que se llegue a la meta,
que es la expansión de la conciencia, que newman la define como, “la capacidad de
información del sistema y la capacidad del sistema para actuar en este entorno”(Raile
Alligood & Marriner Tomey, 2011)

El que nuestra persona de cuidado expanda la conciencia, refiere que reconoce la


problemática, y delibera que existen manera de modificar su estado de salud, asi la
enfermera ofrece el reconocimiento de patrones en los clientes estableciendo relaciones
con ellos en situaciones críticas en sus vidas y conectando con ellos de forma rítmica y
auténtica, en este punto las enfermeras se ven las enfermeras se ven como socias en el
proceso de expansión de la conciencia y se transforman y mejoran sus vidas en el proceso
de diálogo.(Raile Alligood & Marriner Tomey, 2011)

De esta misma manera que la enfermera actúa con el individuo, este modelo puede
ajustarse a la familia o a la comunidad, y se trabaja con niveles mas generales, siempre
centrándose en sus patrones, por ejemplo, a nivel familiar, la enfermera profundiza en sus
orígenes, cultura, hábitos, para determinar sus conductas y lo que los hace característicos.
Dentro de una comunidad, el nivel es mas abstracto, mas no imposible de aplicar, se
puede enfocar en las zonas donde vive, el nivel socioeconómico, educación, cultura, y
una serie de factores que pueden influir en como actúa una comunidad, así, se identifican
sus puntos débiles y se transforman en oportunidades para intervenir.
Enfermera como facilitadora: Integrarse a la vida del
paciente, para brindar una mejor calidad en el cuidado.
A medida que la enfermera interviene en esta transformación, tiene ese poder de controlar
la situación, así, esta asociación tiene la capacidad de acercarse y alejarse a través de los
procesos de reconocimiento, comprensión y transformación. Por ende, la enfermera tiene
la posibilidad de darle seguimiento y las intervenciones realizadas, y en modo que la
intervención sea exitosa, ir disminuyendo su practica, hasta que la persona de cuidado,
posea total control, o de manera inversa, regresar a la interacción con mayor potencia
para no dejar caer el avance logrado. La relación fluctúa de un cierto ritmo y tiempo
determinado con la enfermera, dejando escapar la necesidad de dirigir la relación o de
fijar los elementos.(Raile Alligood & Marriner Tomey, 2011)

“En la teoría, el rol de la enfermera en las interacciones enfermera-cliente se ve como una


presencia de cuidado, reconocedora de patrones. La enfermera percibe patrones en las
historias o secuencias de acontecimientos del cliente, y el patrón de los cambios
individuales que tienen lugar con la nueva información. Es importante que las enfermeras
consideren las historias de los clientes de forma exhaustiva. A través de la escucha activa,
las enfermeras pueden entrar en el todo a través de las partes e intuir el todo a partir del
patrón. La enfermera puede facilitar la comprensión del cliente al compartir el proceso de
reconocimiento del patrón, abriendo, por tanto, las posibilidades de acción”(Raile
Alligood & Marriner Tomey, 2011)

Si llevamos este modelo a la practica, podremos darnos cuenta que muy


comú nmente es llevado a cabo, algunos con mas profundidad que otros, pero en
pocas palabras es llevar de la mano a nuestra persona de cuidado, en base a sus
antecedentes y estilo de vida, a un periodo de cambio, hacia una modificació n de sus
malos há bitos, a un mejor tratamiento, o incluso a un mejor manejo de su
enfermedad. Es importante de igual manera que la enfermera sepa distinguir entre
una relació n social y una relació n profesional, a este punto, se tiene que trabajar en
equipo, y analizar que el paciente y la enfermera trabajan en conjunto.
Enfermera como facilitadora: Integrarse a la vida del
paciente, para brindar una mejor calidad en el cuidado.
En conclusión, podemos determinar la importancia de establecer esa conexión que refiere
Newman, y adoptar una nueva visión de la salud, que incluso en el estado de no
enfermedad, se pueden hacer gran variedad de intervenciones, la tarea tan sencilla de
conocer a fondo a nuestra persona receptora puede generar un proceso de transformación
notable, ya que Newman refiere que el cuidado va mas allá de la mera enfermedad, y
tenemos que englobar el concepto de salud, y ver a nuestra persona como un todo, y las
múltiples variables en las que ponemos intervenir para buscar su beneficio.

El personal de enfermería, genera un impacto valioso en la persona de cuidado, que


muchas veces no somos capaces de asimilar, nos enfocamos en curar únicamente el
aspecto biológico, dejando en segundo plano todos los otros cuidados que podemos
brindarle, desde el aspecto emocional, ser un apoyo, una distracción, un guía, hasta
ayudar a nuestro paciente a que se reintegre a la sociedad nuevamente, que por lo regular,
en este ultimo paso, dejamos que vaya por su cuenta, sin recordar que no es la misma
persona que ingreso ya sea a un consultorio, a un hospital, a un centro de salud.

La enfermería es todo aquello que nuestra persona de cuidado carece, y es ahí,


justamente, el lograr identificar, todos esos aspectos biopsicosociales que le afectan y
poder encontrar una intervención, una ayuda o un cuidado, lo que engloba estas grandes
teorías integradoras, en ese momento donde ves mas allá de la enfermedad, donde te
diriges por el nombre y no por un numero de cama, donde encuentras prevención y no
diagnósticos, se ve reflejada lo fundamental que es implementar estos modelos.

Referencias:
Enfermera como facilitadora: Integrarse a la vida del
paciente, para brindar una mejor calidad en el cuidado.
Beltrán-Salazar, O. (2010). Cuando las enfermeras están ausentes. Retrieved December 4,
2019, from Index Enferm vol.19 no.4 website: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300002
Elers Mastrapa, Y., & Gibert Lamadrid, M. del P. (2013). Quality of life of family
caregivers of the elderly: integrative review. Revista Cubana de Enfermería, 29(4).
Líder, N., & Castillo González, L. M. (2017). METAS INTERNACIONALES PARA LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE.
Raile Alligood, M., & Marriner Tomey, A. (2011). Modelos y Teorias en Enfermeria
(7ma ed.; S. L. EdiDe, Ed.). España: Elsevier.
Ramírez, P., & Müggenburg, C. (2015). Relaciones personales entre la enfermera y el
paciente. Enfermería Universitaria, 12(3), 134–143.
https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.07.004
Sanchez-Saldivar, P., Aguirre-Gas, H., Cordoba-Avila, M. A., Campos-Castolo, M., &
Arboleya-Casanova, H. (2009). La calidad de la comunicación enfermera-paciente
en los Centros de Salud de la Jurisdicción Sanitaria Benito Juárez en México D. F.

Vous aimerez peut-être aussi