Vous êtes sur la page 1sur 27

INTEGRANTES DEL GRUPO NO.

1. Keimy Gabriela Chajón González 3213-18-2096


2. Emerson Emanuel Donis Pocasangre 3213-18-3212
3. Mónica Yanel Hernández Santos 3213-18-2550
4. Lesbia Jeanneth Reyes Morales 3213-18-7517
5. Ledvia Damaris Galindo Herrera 3213-18-5789
6. Mariana Vanesa Corleto García 3213-18-8029
7. Oslyn Maritza Morataya Donis 3213-18-6729
8. Martha Azucena Herrera Escobar 3213-18-10218
9. Berly Catalina Pérez Barrera 3213-18-6710
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad De Ciencias Económicas
Licenciatura en Contaduría Pública Y Auditoría
Microeconomía II
Lic. Jimmy Us

GRUPO NO. 2

INVESTIGACIÓN FINAL
TEORÍA DE LOS JUEGOS Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

Tercer ciclo
Sección: “A”

Cuilapa, 25 de mayo de 2019


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................ii

TEORÍA DE JUEGOS Y ESTRATEGIA COMPETITIVA.......................................................1

1.1 Definición y objetivos...................................................................................................1

1.2 Juegos cooperativos y no cooperativos.........................................................................3

1.2.1 Juegos cooperativos...............................................................................................3

1.2.2 Juegos no cooperativos..........................................................................................3

1.3 Distintas estrategias.......................................................................................................4

1.4 Las matrices de resultados finales.................................................................................5

1.5 Las estrategias dominantes............................................................................................5

1.5.1 Ejemplo 1...............................................................................................................5

1.5.2 Ejemplo 2...............................................................................................................6

1.6 Equilibrio de Nash........................................................................................................9

1.6.1 Ejemplo:...............................................................................................................10

1.7 El dilema del prisionero..............................................................................................11

1.7.1 Ejemplo:...............................................................................................................11

1.7.2 Ejemplo 2.............................................................................................................12

1.8 El Duopolio y la Cooperación:....................................................................................13

1.9 El juego de la contaminación......................................................................................15

1.10 La conducta no cooperativa da como resultado un aumento de la contaminación.....16

1.11 Con la misma moneda.................................................................................................17

1.12 Comportamiento estratégico.......................................................................................17

1.13 Estrategias de Maximín y Minimáx............................................................................17

1.13.1 Ejemplo................................................................................................................18

CONCLUSIÓN..........................................................................................................................20
RECOMENDACIÓN................................................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................22
INTRODUCCIÓN

La teoría de los juegos analiza la forma en que dos o más jugadores o agentes eligen
estrategias que afectan conjuntamente a todos, así también cómo se comportan los individuos
en situaciones estratégicas, es decir, aquellas en las que cada uno toma las decisiones
considerando como responderán los demás.

Fue desarrollada fundamentalmente por John von Neumann (1903-1957). La teoría de los
juegos ha sido utilizada por los economistas para estudiar las interacciones de los
oligopolistas, los conflictos entre los sindicados y los empresarios, los acuerdos
internacionales sobre el medio ambiente, la reputación y otras muchas situaciones.

Dichos juegos se clasifican en dos tipos, los cuales son cooperativos y no cooperativos, los
primeros se refieren a aquellos en los cuales las empresas se unen para obtener sus mayores
beneficios, y los segundos en donde se analizan individualmente. Para lograr el objetivo de
conseguir sus mejores resultados individuales las empresas optan por practicar distintas
estrategias en las que podemos mencionar; la estrategia dominante, el dilema del prisionero, el
equilibrio de Nash.

i
1 TEORÍA DE JUEGOS Y ESTRATEGIA COMPETITIVA
Una situación oligopolística es aquella en la cual cada una comprende que los niveles de
precios y de producción de las restantes firmas o empresas tienen una gran incidencia sobre
sus decisiones de precios y cantidades óptimas. De esta forma, cada firma intenta tratar de
predecir cuál será el comportamiento de sus rivales en el momento de decidir su propia
estrategia para maximizar ganancias. Aquellas situaciones en las cuales los estrategas de las
firmas interactúan conscientemente intentando lograr sus propias metas, pueden describirse
utilizando el lenguaje y las técnicas matemáticas con que opera la llamada teoría de los juegos.

1.1 Definición y objetivos


La teoría de los juegos es básicamente una forma de describir los diferentes resultados
posibles de cualquier situación que involucre la presencia de dos o más individuos que sean
conscientes de la naturaleza interactiva de su relación y que procedan a actuar de acuerdo con
dicha naturaleza. A los planes que realizan estos individuos se les conocen como “estrategias
de juego”.

La teoría de los juegos analiza cómo se comportan los individuos en situaciones estratégicas,
es decir, aquellas en las que cada uno toma las decisiones considerando como responderán los
demás.

La teoría de juegos está relacionada con la elección de una estrategia óptima en situaciones de
conflicto y amplía el análisis del comportamiento oligopólico.

Fue desarrollada fundamentalmente por John von Neumann (1903-1957), genio matemático
nacido en Hungría. La teoría de los juegos ha sido utilizada por los economistas para estudiar
las interacciones de los oligopolistas, los conflictos entre los sindicados y los empresarios, los
acuerdos internacionales sobre el medio ambiente, la reputación y otras muchas situaciones.

Todo modelo de teoría de juegos incluye lo siguiente:


 Jugadores
 Estrategias
 Rendimientos.

1
 Los jugadores:
Son quienes toman las decisiones (en este caso, gerentes de empresas oligopólicas)
cuyo comportamiento se intenta explicar y predecir.

 Las estrategias:
Son las opciones potenciales que pueden elegir los jugadores (las empresas).

 El pago:
Es el resultado o consecuencia de cada combinación de estrategias asumidas por los
dos jugadores.

 La matriz de pagos:
Se refiere a todos los resultados de las estrategias seleccionadas.

La teoría de juegos muestra cómo una empresa oligopólica puede tomar decisiones
estratégicas, a fin de obtener ventajas competitivas sobre sus rivales; o cómo minimizaría el
daño potencial originado por un movimiento estratégico de su competencia.

Por ejemplo, la teoría de juegos puede ser útil para que una empresa determine:

1) Las condiciones en las que el hecho de bajar su precio no active una guerra de precios
perjudicial;
2) Si debe crearse la capacidad de tener excedentes para desalentar la entrada de otras
empresas a la industria, inclusive si esto disminuyera sus ganancias a corto plazo, y
3) Por qué “engañar” en un cártel suele conducir al colapso de éste.

La teoría de los juegos se ha empleado para analizar la interacción de los duopolistas. Así,
cuando en una industria solo hay dos competidores y estos comienzan a preguntarse como
reaccionara la otra empresa ante sus decisiones, ambas están, de hecho, en el mundo de la
teoría de los juegos.

2
1.2 Juegos cooperativos y no cooperativos
1.2.1 Juegos cooperativos
Pueden definirse como un juego en el cual dos o más participantes (jugadores) aúnan todas sus
fuerzas en la consecución de un fin común. Por tanto, al no tratarse de una competición entre
jugadores individuales se gana o pierde como grupo. Si buscamos la participación y
predominan los objetivos colectivos sobre las metas individuales, se juega con los demás y no
contra los demás. Siendo, por tanto, su filosofía la elección de estrategias de manera conjunta.

Se alcanza cuando lo jugadores actúan al unísono y eligen estrategias que maximicen sus
resultados conjuntos. Pueden decidir formar un cartel, fijar un elevado precio y repartirse por
igual todos los beneficios.

En la vida real, es difícil que se dé un equilibrio cooperativo; en primer lugar, porque los
carteles y la colusión son ilegales en la mayoría de los países, pero también por la búsqueda
del propio provecho. Cada empresa está fuertemente motivada para no cumplir el acuerdo y
avanzar hacia una situación de equilibrio no cooperativo.

En cualquier caso, la cooperación y la colusión encaminados a producir poco y cobrar precios


elevados causa pérdidas económicas a los consumidores. Esto justifica porque los gobiernos
suelen establecer leyes de defensa de la competencia que contienen sanciones para quienes
coludan con el fin de fijar precios o repartirse el mercado. Por el contrario, en una economía
perfectamente competitiva, la conducta no cooperativa de muchas empresas independientes
produce una asignación eficiente de los recursos, socialmente deseable.

1.2.2 Juegos no cooperativos


Por otro lado, en los no cooperativos, se analiza principalmente al jugador individual, es decir
a la empresa y, por tanto, no hay negociación posible. Por tanto, su esencia se puede resumir
en que cada uno elige su estrategia óptima independientemente de lo que hagan los demás.

Como hemos visto las interacciones que pueden sucederse entre individuos son de dos clases,
interacciones competitivas y cooperativas. La interacción ordinaria ente las firmas que sirven
al mismo mercado es competitiva. Cada una intenta quitarles clientes a sus competidores. El
acuerdo típico que se lleva a cabo a través de un cartel conlleva connotaciones con
características de cooperación, las firmas miembros del cartel actúan de una manera

3
coordinada, buscando lograr una meta común reducir la producción de la industria y aumentar
las ganancias de la misma.

La mayoría de las situaciones reales similares a las presentadas por la teoría de los juegos
tienen, sin embargo, elementos tanto competitivos como de cooperación, hecho que podemos
ilustrar considerando tres tipos fundamentales de juegos. Las situaciones similares a aquellos
presentadas por la teoría de los juegos se dividen en una de tres tipos genéricos:

 Juego de suma negativa: Es aquel en el cual todos los jugadores pierden o se hallan
en peores condiciones después de que el juego ha tenido lugar.
 Juego de suma cero: Es aquel en el cual las pérdidas que experimentan uno de los
jugadores si existe alguno se verán compensadas con las ganancias de otro de los
jugadores. Uno de dichos juegos lo constituye el caso de una apuesta ordinaria entre
amigos, en el dado caso en que midamos las ganancias y las perdidas solamente en
términos monetarios. Es aquel en el cual las ganancias o pérdidas de un jugador son
iguales a las pérdidas o ganancias del otro.
 Los juegos de suma positiva: Son aquellos en los cuales los dos jugadores se
encuentran en mejores condiciones después del juego de las que se encontraban antes
de iniciar el mismo. Un ejemplo de este tipo de juegos tiene lugar en el caso en que
ocurra un intercambio voluntario entre individuos, dado que medimos las ganancias en
términos de utilidades.

1.3 Distintas estrategias


Tal como se ha señalado, el elemento clave de la teoría de los juegos consiste en analizar los
objetivos y las posibles estrategias que seguirá el adversario y tomar la decisión propia según
dicho análisis. Todo ello sin observar que el adversario también analiza nuestra estrategia y
actúa buscando lo que más le interesa.

Una vez que conocemos la estructura básica del juego, veamos cómo deberíamos
comportarnos como jugadores. En economía, suponemos que las empresas maximizan los
beneficios y los consumidores maximizan la utilidad. El nuevo elemento de la teoría de los
juegos es analizar los objetivos y los cursos de acción del adversario y tomar nuestra decisión

4
en función de ese análisis. Pero siempre debe recordarse que el adversario también tratará de
ser más listos que nosotros.
La teoría de los juegos está relacionada con la elección de la estrategia optima en situaciones
de conflicto. La teoría de los juegos, en forma específica, puede ayudar a un oligopolista a
seleccionar el curso de acción (por ejemplo, el precio optimo a cobrar, el grado óptimo de
diferenciación del producto, o el más adecuado nivel de publicidad) que maximice su
beneficio o ganancia después de tomar en cuenta todas las posibles relaciones de sus
competidores. Por lo general, para cada estrategia que adopta un jugador o una empresa
existen varias estrategias (reacciones)abiertas para el otro jugador o empresa. En el resultado
de cada combinación de estrategias adoptadas por los dos jugadores o empresas se conoce
como rendimiento. Al rendimiento de todas las estrategias se le denomina la matriz de
rendimiento.

1.4 Las matrices de resultados finales


Se ha acostumbrado presentar los resultados que se pueden generar de una situación sencilla
de juegos a través de un diagrama que muestre la llamada “matriz de resultados finales”. Este
diagrama muestra las ganancias o las pérdidas de cada jugador, para cada combinación de
estrategias adoptada por él y sus restantes competidores.

1.5 Las estrategias dominantes


Estrategia dominante es la decisión óptima de un jugador, sin importar qué haga el oponente.

Una estrategia dominante es aquella situación en la que uno de los jugadores tiene la mejor
estrategia, independientemente de cual sea la que elija el otro.

Un equilibrio dominante es aquel en el cual los dos jugadores tienen una estrategia
dominante, en el sentido de que cada uno cuenta con una estrategia mejor, independientemente
de la que siga el otro jugador.

1.5.1 Ejemplo 1
En la matriz de pagos siguiente, el primer número de cada par separado por coma se refiere al
pago (ganancia) de la empresa A, mientras el segundo representa lo mismo para la B, si cada
una gasta en publicidad o no. Si la empresa B hace publicidad (es decir, se mueve hacia abajo
en la columna izquierda) se observa que la empresa A obtendrá una ganancia de 4 si también

5
hace publicidad y de 2 en caso de no hacerlo. Así, A debe hacer publicidad si B lo hace. Si
ésta no hace publicidad (es decir, se mueve hacia abajo en la columna derecha), A debería
obtener una ganancia de 5 si lo hace y de 3 en caso contrario. Así, A debe hacer publicidad sin
importar que B lo haga o no. Entonces, hacer publicidad es la estrategia dominante para A. El
desplazamiento por cada renglón de la tabla muestra que hacer publicidad también es la
estrategia dominante para B.

Empresa B

  Hace Publicidad No hace publicidad

Hace Publicidad 4,3 5,1


Empresa A
No hace Publicidad 2,5 3,2

1.5.2 Ejemplo 2
Así piénsese en un mercado atendido por dos empresas que, teniendo la misma estructura de
costos y de demanda, se enfrentan a la posibilidad de iniciar una guerra de precios. Ambas
pueden decidir si cobran un precio normal de tipo competitivo o si lo bajan con respecto a los
costos marginales, procurando llevar a la empresa rival a la quiebra.

El elemento clave de este proceso es que los beneficios de las dos empresas dependen de la
estrategia de la rival, así como de la suya propia.

Las estrategias y las ganancias de un juego en el que participan dos jugadores (que
consideramos los operadores líderes en el mercado de la telefonía móvil, Movistar y Personal)
se pueden ilustrar una tabla de ganancias (Cuadro Siguiente).

La tabla de ganancias de una guerra de precios muestra las ganancias correspondientes a las
diferentes estrategias que pueden seguir los integrantes de un duopolio.

6
Cada empresa, esto es, Movistar y Personal, puede elegir entre las estrategias indicadas en sus
filas o columnas. Por ejemplo, Movistar puede optar entre dos estrategias; fijar un precio
normal o iniciar una guerra de precios cobrando un precio bajo, tal como se muestra en sus dos
columnas. Paralelamente, Personal puede optar entre dos estrategias: cobrar un precio normal
o iniciar una guerra de precios, como se muestra en sus dos filas. Combinando las dos
estrategias de los duopolistas, tenemos cuatro posibles resultados. Las cifras de las casillas
muestran los beneficios o pérdidas que obtienen.

7
Guerra de precios. Estructura básica de su juego
(Las cifras están expresadas en millones de pesos)

Guerra de Precio
Estrategia dominante: Cuando un jugador tiene una
estrategia mejor, independientemente de la estrategia que
Movistar
siga el otro.
PRECIO NORMAL Equilibrio dominante: Cuando ambos jugadores tienen
una estrategia dominante. Los números dentro de las
20 -90
casillas muestran los resultados de las empresas en cada
A B
PERSONAL una de las cuatro alternativas. Los números subrayados y
20 -20
en negrita son los de Movistar; los otros, los de Personal.
Dado que hemos supuesto que las dos empresas son
idénticas, los resultados son simétricos. El análisis de cuál
GUERRA DE PRECIOS puede ser la mejor estrategia para cada jugador nos lleva el
equilibrio dominante en la casilla A.
-20 -60

C D

-90 -60

8
Los dos jugadores. Por ejemplo, en la casilla A, situada en la parte superior izquierda, se
recoge el resultado obtenido cuando las dos empresas eligen el precio normal. La casilla D
muestra el resultado que se alcanza cuando las dos deciden entrar en una guerra de precios,
y las casillas B Y C muestran cual es el resultado cuando una empresa elige un precio
normal y la otra decide entrar en una guerra de precios. Dentro de cada casilla, las cifras
situadas en la parte inferior izquierda muestran la ganancia o pérdida del jugador de la
izquierda (personal), y las cifras en negrita situadas en la parte superior derecha, la
ganancia del jugador ubicado arriba (Movistar). Dado que se ha puesto que las dos
empresas son idénticas, las ganancias son imágenes gemelas.

Si Movistar decide vender a un precio normal, las opciones que tiene personal son: hacer lo
mismo que Movistar, en cuyo caso ganará 20 millones de pesos, o iniciar una guerra de
precios, con lo cual perderá 90 millones. Por el contrario, si Movistar inicia una guerra de
precios, personal pierde 20 millones de pesos si siguen vendiendo a un precio normal, pero
perderá 60 millones si también entra en la guerra de precios. Lógicamente, en el caso de
Movistar el razonamiento es el mismo, de modo que cualquiera sea la estrategia que elija
una de las empresas, la mejor alternativa para cada una de ellas será optar por el precio
normal. Así, pues, cobrar el precio normal es la estrategia dominante para las dos empresas
en el juego de la guerra de precios y permite obtener un equilibrio dominante.

1.6 Equilibrio de Nash


El equilibrio de Nash ocurre cuando cada jugador ha elegido su estrategia óptima, dada la
del otro jugador.

La elección de la estrategia debe basarse en el supuesto de que el adversario actuará


buscando lo de más le conviene.
La solución que hemos descubierto es, en realidad, muy general y se denomina Equilibrio
de Nash en honor al matemático John Nash que recibió el Premio Nobel de economía por
sus aportaciones a la teoría de los juegos. Un equilibrio de Nash es aquel, en el que ningún
de los jugadores puede mejorar sus resultados, dada la estrategia del otro. Es decir dada la
estrategia del jugador A, el B no puede obtener mejores resultados, y dada la estrategia del
B, el A no puede obtener mejores resultados. Cada estrategia es mejor respuesta a las
estrategias del otro.

9
El equilibrio de Nash también se denomina a veces equilibrio no cooperativo, debido a
que cada de las partes elige la mejor estrategia para ella sin colusión o cooperación y sin
tener en cuenta el bienestar de la sociedad o de las otras partes

1.6.1 Ejemplo:
La matriz de pagos en la tabla es la misma que la que presentamos anteriormente, excepto
que el primer número en la celda inferior derecha ha cambiado de 3 a 6. Ahora B tiene una
estrategia dominante (como en el ejemplo 1), pero A no. Entonces, si B hace publicidad, A
también debe hacerlo. Si B no hace publicidad, A obtiene una ganancia de 5 si lo hace y de
6 en caso contrario. Esto podría ocurrir, por ejemplo, si hacer publicidad contribuye a
incrementar los costos y no el ingreso de la empresa A. La estrategia de publicidad
intensiva para las empresas A y B se denomina equilibrio de Nash, porque dado que la
empresa B elige su estrategia dominante de hacer publicidad, la estrategia dominante de la
empresa A también es hacerla. No todos los juegos tienen un equilibrio de Nash y algunos
pueden presentar más de uno.

Empresa B

  Hace Publicidad No hace publicidad

Hace Publicidad 4,3 5,1


Empresa A
No hace Publicidad 2,5 6,2

Esta solución conlleva una regla que es clave en la teoría de los juegos: la elección de la
estrategia por parte de un jugador debe basarse en el supuesto en el que el adversario
actuará buscando lo que más le conviene. En otras palabras, los agentes que interaccionan
eligen cada uno su mejor estrategia, dadas las estrategias que han elegido los demás. En
economía a esta solución se la conoce como equilibrio de Nash.

10
1.7 El dilema del prisionero
El dilema del prisionero se refiere a la situación en que cada jugador adopta su estrategia
dominante, aunque pueda ganar más si coopera. El nombre proviene del caso en que dos
personas arrestadas bajo sospecha de haber cometido un delito adoptan su estrategia
dominante de confesar y recibir una sentencia más larga de la que recibirían en caso de
cooperar (es decir, no confesar). A menudo, las empresas oligopólicas se enfrentan a un
dilema semejante al decidir la mejor estrategia de negocios.

El dilema del preso tiene lugar cuando quiere que existan ganancias que pueden devengarse
mediante cooperación entre un grupo de individuos, aunque, simultáneamente, existen aún
mayores ganancias que pueden ser percibidas por parte de cada individuo en el caso en que
uno de ellos pueda “hacer trampa” en el acuerdo de cooperación mientras los restantes
continúan leales al mismo.

1.7.1 Ejemplo:
En este caso refiere a los sospecho A y sospechoso B, que han cometido juntos un delito. El
fiscal entrevista por separado con cada uno de ellos y les dice: “tengo suficientes pruebas
sobre los dos para mandarlos un año a la cárcel. Pero hare un trato contigo: si solo confiesas
tú, puedes salir libre, mientras que tu socio será condenado a 10 años. Si confiesan los dos,
ambos serian condenados a 5 años.
¿Qué debe hacer el sospechoso A? ¿Debe confesar y confiar en recibir una breve condena?
cinco meses son preferibles que un año si es que el otro también confieza. Pero hay una
razón aún mejor para confesar. Supongamos que el sospechoso B no confiesa y sin que él
lo sepa, su compañero el sospechoso A confiesa. ¡El sospecho A se arriesga a ser
condenado a 10 años! En esta situación, es claramente mejor para el sospechoso A confesar
y ser condenado a 5 años que ser condenado a 10.
El sospechoso B se encuentra en el mismo dilema. Ambos prisioneros actúan
interesadamente y confiesan, ambos acaban siendo condenados a mayores penas de cárcel.
Solo acaban siendo condenados a menos años de cárcel cuando ambos actúan de una
manera colusoria o altruista.

11
Sospechoso B
Confiesa No confiesa
  (Hace trampa) (Mantiene el pacto)
Confiesa
5,5 0,10
(Hace trampa)
Sospechoso A No Confiesa
(Mantiene el 10,0 1,1
pacto)

Con base en la tabla se observa que para el sospechoso A, la mejor estrategia o estrategia
dominante es confesar. Esto porque si el B también confesar, A obtiene una sentencia de 5
años, pero sería de 10 si no confiesa. Igualmente, si B no lo hace, A será liberado al
declararse culpable y, si no, será sentenciado a 1 año. Asimismo, la mejor estrategia o
estrategia dominante para B es confesar. Cuando los sospechosos adoptan la estrategia
dominante de confesar, reciben sentencia de 5 años, en lugar de sólo uno, al no admitir que
son culpables. Sin embargo, cada quien teme ser sentenciado a 10 años por no confesar,
mientras el otro sí lo hace.
Confesar o no confesar Ese es el dilema del prisionero, independientemente de lo que haga
el otro cuando se encuentra ante está condición siempre es mejor para cada prisionero
confesar y no cooperar (actuar interesadamente).

1.7.2 Ejemplo 2

A menudo, las empresas oligopólicas se enfrentan al dilema del prisionero cuando eligen
estrategias de fijación de precios y publicidad, o sobre engañar o no en un cártel. En estos
casos, cada empresa adopta su estrategia dominante, aunque puede obtener mejores
resultados (es decir, más ganancias) si decide cooperar (coludirse).
La matriz de pagos de la tabla siguiente muestra que si la empresa B cobra un precio bajo
(por ejemplo, $6), la A obtendría una ganancia de 2, si también un precio reducido ($6) y
de 1 si el precio es alto (por ejemplo, $8). Igualmente, si B carga un precio alto ($8), A

12
obtendría una ganancia de 5 si cobra el precio bajo y de 3 si establece el alto. Así, la
empresa A debe adoptar como estrategia dominante el precio bajo. En la misma matriz se
observa que la empresa B también debe elegir la estrategia dominante de fijar el precio
bajo. Sin embargo, ambas empresas obtendrían la ganancia más alta de 3 si cooperan y
cobran el precio alto (la celda inferior derecha). Así, las empresas enfrentan el dilema del
prisionero: cada una carga el precio bajo y obtiene una menor ganancia, porque si pide el
alto, no puede confesar en que su rival también lo haga.

Empresa B

Precio Bajo Precio Alto


 

Precio Bajo 2,2 5,1


Empresa A
Precio Alto 1,5 3,3

1.8 El Duopolio y la Cooperación:


El dilema del prisionero plantea un juego de estrategias similar al que llevan a cabo los
oligopolistas cuando tratan de llegar al resultado monopolístico, y nuestra que la
cooperación es difícil de mantener, pero no imposible. No todos los delincuentes, al ser
interrogados por la policía delatan a su compañero, ni todos los carteles se rompen, pues a
veces consiguen mantener los acuerdos colusorios a pesar del incentivo de cada uno de sus
miembros para no cumplirlos.

Una de las razone que puede propiciar la cooperación entre los oligopolistas es que se trate
de un juego repetido. Supongamos que los países miembros de la OPEP, cartel que reúne a
los productores de petróleo, se agrupen en solo dos bloques; países árabes y países
occidentales, A ambos les convendrá mantener el resultado monopolístico en el cual cada
uno de los grupos produce 30 millones de barriles de petróleo, pero el interés individual los
llevaría a un equilibrio en el que cada uno produciría 60 millones de barriles (Cuadro 8.7),

13
Producir 60 millones de barriles sería una estrategia dominante para cada uno delos
jugadores de este juego si solo se jugara un vez.

Supongamos que los dos grupos de países saben que jugaran al mismo juego con mucha
frecuencia y, para ello, establecen reglas que procuren evitar las “Trampas”, Cuando llegan
a un acuerdo inicial de mantener la producción baja, también específica qué ocurrirá si uno
de los grupos no lo cumple. Por ejemplo, pueden acordar que una vez que uno de ellos
vulneré el acuerdo y produzca 60 millones de barriles ambos producirán 60 millones de
barriles hasta el final. Es fácil hacer cumplir esta sanción, pues si uno de los grupos produce
una cantidad elevada, el otro está justificado para hacerlo también.

La amenaza de esta sanción tal vez sea suficiente para mantener la cooperación. Cada
grupo sabe que la violación del acuerdo elevaría sus propios beneficios de 100 millones de
dólares a 115 millones, pero eso solo sería así durante un mes. A partir de entonces, los
beneficios descenderían a 100 millones de dólares y se mantendrían en ese nivel, Por ello,
en la medida en que los jugadores les preocupen los beneficios futuros (no solo el muy
corto plazo), decidirán mantener el acuerdo. Así, en un juego repetido del dilema del
prisionero, los dos jugadores pueden estar suficientemente motivos para llevar al resultado
cooperativo.

14
1.9 El juego de la contaminación
Un importante ejemplo, de estructura similar a los del dilema del prisionero, es el juego de
la contaminación. Consideramos el caso de una economía que tiene externalidades, como la
contaminación.

En un mundo de empresas no reguladas, cada empresa maximizadora de los beneficios


preferiría continuar a instalar un equipo para controlar la contaminación. Además, cualquier
empresa que se comporte de manera altruista y limpie sus vertidos tendrá unos costes de
producción más elevados, unos precios más altos y menos clientes.

Si sus costes son suficientemente elevados, puede incluso quebrar. Los prisioneros de la
competencia darwiniana llevaran a todas las empresas al equilibrio de Nash marcado con

15
un asterisco en la casilla D de la figura siguiente, en el que ninguna de las empresas puede
obtener más beneficios reduciendo la contaminación.
Cuando los equilibrios de Nash se vuelven peligrosos de lo ineficientes que son, puede
intervenir el Estado. Estableciendo reglamentaciones o tasas eficientes sobre las emisiones
o quizá establecido unos derechos de propiedad eficientes, puede inducir a las empresas a
trasladarse al resultado A, al mundo “poca contaminación, poca contaminación” En ese
equilibrio, las empresas obtienen los mismos beneficios en que el mundo de mucha
contaminación y la tierra es el lugar más saludable para vivir.

1.10 La conducta no cooperativa da como resultado un aumento de la contaminación


En el juego mortal de la contaminación, las dos empresas siderúrgicas maximizado ras del
beneficio que no están reguladas contaminan el agua y el aire. Si una de ella trata de limpiar
su producción, eleva los precios para cubrir el coste de la limpieza, pierde negocio y
obtiene menos beneficios. El equilibrio de Nash no cooperativo de D lleva a la solución de
la casilla inferior derecha en la que la contaminación es alta. El estado puede resolver este
problema imponiendo el equilibrio cooperativo de A, en el que los beneficios son los
mismos y se ha limpiado en el medio ambiente.

16
1.11 Con la misma moneda
La mejor estrategia para juegos del dilema del prisionero, repetidos o con varias rondas, es
pagar con la misma moneda.

Esta estrategia postula que cada empresa debe empezar cooperando, continuar así en la
medida en que el rival corresponda y dejar de cooperar una vez que éste deje de hacerlo.

1.12 Comportamiento estratégico


A menudo, los oligopolios realizan movimientos estratégicos. Éstos son aquellos en los que
un jugador restringe su propio comportamiento, han de representar una amenaza creíble
para obtener ventajas competitivas sobre su rival.

Para que la amenaza sea creíble, la empresa que la hace debe estar en posibilidad de
cumplirla.

Lo anterior implicaría aceptar ganancias menores o crearse la capacidad de tener


excedentes. La mayoría de las decisiones de negocios en la realidad se toman frente a un
riesgo o incertidumbre, lo cual complica el desarrollo y la adopción de una estrategia.

1.13 Estrategias de Maximín y Minimáx


 Estrategia Maximín; la estrategia de maximizar el rendimiento mínimo en la teoría
de juegos.
 Estrategia Minimáx; la estrategia de minimizar el rendimiento máximo del jugador
rival en la teoría de los juegos.
 Estrategia Mixta; la estrategia óptima para cada jugador en un juego que no esté
estrictamente determinado.
 Estrategia Pura; la mejor estrategia individual en la teoría de los juegos.

Teoría de los juegos, el jugador o la empresa A conoce que el jugador o la empresa B


siempre responderán a la empresa A con la estrategia que minimice las ganancias de A,

17
debido a que esta es la estrategia que minimiza las pérdidas de B. Así el jugador o la
empresa A adoptará una estrategia de maximín. Es decir, A seleccionará la estrategia que
minimice su ganancia mínima, con respecto a, o anticipándose a la respuesta de B. como
puede esperarse, el jugador o la empresa B adoptará entonces una estrategia de minimáx. Es
decir, B adoptará la estrategia que minimice las ganancias de A (porque esta es la estrategia
que minimiza las pérdidas de B).

1.13.1 Ejemplo
Si la empresa A sabe que la empresa B seleccionará B2, porque minimiza la ganancia de A
(la perdida de B), esto representa que tanto A como B no tendrán ganancia o pérdida de
participación en el mercado. Si la empresa A seleccionó la estrategia A2, la empresa B
seleccionará B3, con lo que la empresa A perdería el 2% de la participación en el mercado
ante la empresa B. por lo tanto, A1 es la estrategia optima o dominante para la empresa A.
Este es el máximo de la línea mínima, o maximín (que se muestra como la primera entrada
en la última columna de la tabla). por otra parte, puesto que la empresa B sabe que la
empresa A siempre elegirá la estrategia A1 la empresa B adoptará la estrategia B2 para
minimizar las ganancias de A (las pérdidas de B). Por consiguiente, B adopta una estrategia
minimáx. Es decir, B minimizará la columna máxima (la segunda anotación en la última
línea de la tabla) En juegos como este, donde la máxima de la fila mínima coincide con la
mínima de la columna máxima, se dice que cada empresa selecciona una estrategia pura.
Entonces se dice que el juego es un juego estrictamente determinado y a la solución se le
denomina punto de silla. Para juegos que no estén estrictamente determinados, la empresa
debe seleccionar una estrategia mixta.

18
Empresa B

B2 B3 B4

Línea Mínima
A1 1 0 2 0
Empresa A

-2 -1 0 -2

A2
Columna
1 0 2 0=0
máxima

19
2

3 CONCLUSIÓN
1. La teoría de los juegos es básicamente una forma de describir los diferentes
resultados posibles de cualquier situación que involucre la presencia de dos o más
individuos. A los planes que realizan estos individuos se les conocen como
“estrategias de juego”, dichas estrategias analiza cómo se comportan dichos
individuos, donde cada una toma las decisiones considerando como responderán los
demás y amplía el análisis del comportamiento oligopólico. Fue desarrollada
fundamentalmente por John von Neumann (1903-1957), genio matemático nacido
en Hungría.

2. El elemento clave de la teoría de los juegos consiste en analizar los objetivos y las
posibles estrategias que seguirá el adversario y tomar la decisión propia según dicho
análisis. Todo ello sin observar que el adversario también analiza nuestra estrategia
y actúa buscando lo que más le interesa, por lo que medio de éstas los participantes
compiten entre sí, tratando de tomar aquella que los lleva a reportar mayores
ganancias y su permanencia en el mercado.

3. Los juegos se pueden clasificar en cooperativos o no cooperativos, los primeros se


consideran aquellas clases de juegos en donde las empresas aúnan sus fuerzas,
tratando de obtener resultados que favorezcan a todos los participantes y dentro de
los no cooperativos, se analiza principalmente al jugador individual, es decir a la
empresa y por lo tanto no hay negociación posible. Para resolver los juegos se
utiliza diversos métodos de solución: estrategias dominantes, el equilibro de Nash y
el dilema del prisionero.

20
4 RECOMENDACIÓN
1. Los jugadores deben tomar una buena decisión al momento de elegir su estrategia o
plan de trabajo, ya que ellos tienen a su cargo que la empresa dure en el mercado y
sea reconocida; la selección de una estrategia les ayuda porque es el punto clave
para que su empresa gane o maximice sus ganancias. Y al momento que ellos no
tomen una buena decisión sobre la estrategia puede llegar a caer en pérdidas o
incluso en la quiebra.
2. La teoría de los juegos es muy importante para elaborar un plan de trabajo más
competitivo frente a otras empresas para tener mejores resultados, al aplicar estos
distintos juegos y estrategias, las entidades deberán optar por aquella que le genere
mayores beneficios.
3. La teoría de los juegos, en forma específica, puede ayudar a un oligopolista a
seleccionar el curso de acción (por ejemplo, el precio óptimo a cobrar, el grado
óptimo de diferenciación del producto, o el más adecuado nivel de publicidad) que
maximice su beneficio o ganancia después de tomar en cuenta todas las posibles
relaciones de sus competidores.

21
5 BIBLIOGRAFÍA

 Microeconomía. Samuelson , P.A., Nordhaus W. Decimoséptima edición.

 Salvatore, Dominick, Microeconomía, Tercera edición.

 Microeconomía. Miller R. L., Meiners R. E. Tercera edición.

 Economía, Samuelson P. A., . Nordhaus W.D. Decimoséptima edición

 Economía, Samuelson, P.A., Nordhaus W., Mendel M.J. Decimoquinta edición

 Salvatore Dominick. Microeconomía. Cuarta edición

22

Vous aimerez peut-être aussi