Vous êtes sur la page 1sur 13

Caral: Complejo arqueológico perteneciente al Perú Antiguo, donde se hallan los

restos de la civilización Caral «Civilización más antigua de América», fue descubierta


por Ruth Shady Solís y se ubica en el valle de Supe a 182 kilómetros al norte de Lima,
a 23 km del litoral peruano y a 350 msnm.
» Ver: Historia del Perú | Culturas Peruanas
1. Datos generales

✍ Nombre: Caral, Chupacigarro (cuando aún no se descubría Caral).


✍ Denominaciones: «La Ciudad de las Pirámides», «Civilización más antigua de
América».
✍ Cronología: 3000 a. C. - 1800 a. C. Aproximadamente.
✍ Período: Arcaico Tardío
✍ Descubridora: Ruth Shady Solís.
✍ Año de su descubrimiento: 1996.
✍ Ubicación: Valle del Supe, Barranca, (200 kilómetros al norte de Lima).
✍ Altitud: 350 msnm.
✍ Clima: Templado.
✍ Asentamientos: 20 asentamientos.
✍ Asentamiento de mayor dimensión y complejidad: La Ciudad de Caral (Supe).
✍ Conjuntos arquitectónicos: 32 conjuntos arquitectónicos.
✍ Población: Shady cree que su número no fue menor de 3000.
✍ Considerada por la UNESCO: Patrimonio Cultural de la Humanidad.
✍ Es contemporánea las civilizaciones: China, Egipto, India y Mesopotamia.
✍ Tipo de organización: Teocrática.
✍ Economía: Agrícola-pesquera, articulada por el trueque (intercambio de productos).
2. Ubicación Geográfica de Caral

A. Ubicación Geográfica: Margen izquierda del río Supe, en la costa norcentral del
Perú, cerca del poblado actual de Caral.

B. Extensión Territorial: 40 hectáreas de extensión (supera en tamaño a la


ciudad Inca del Cusco).
C. ¿Cómo llegar a Caral?:

Desde la ciudad de Lima, se llega al sitio arqueológico de Caral siguiendo la carretera


Panamericana hasta el kilómetro 182, donde se encuentra el desvío que conduce al
pueblo de Ámbar.

3. Descubrimiento de Caral

A. Descubridor: Ruth Shady y su equipo de arqueólogos de la Universidad de San


Marcos.

B. Año del descubrimiento de Caral: 1996.

C. El eslabón perdido de la cultura peruana:

Cuando la arqueóloga Ruth Shady y su equipo de la Universidad de San Marcos


llegaron hasta las pampas de Supe en 1994 ya existían indicios que bajo las ásperas
arena norteña se escondían restos muy antiguos: Sin embargo no pensaron que
descubrirían el eslabón perdido de la cultura peruana, una ciudad de más de 4000
años de antiguedad, la más antigua de América y contemporánea con culturas tan
antiguas como China, Egipto, India y Mesopotamia.

D. Ciudad Sagrada de Caral:

La Ciudad Sagrada de Caral se desarrolló en un estrecho valle, entre el mar y los


andes centrales, y tuvo un esplendor de 800 años. Ruth Shady cree que se trató de
una ciudad Estado que basó su desarrolló en la producción agrícola y en el
intercambio de productos con otros asentamientos del litoral y la sierra por el
Callejón de Huaylas y la selva por Huánuco

E. Antigüedad de Caral:

Las pruebas de Carbono 14 realizadas en Estados Unidos a fines del año 2000
confirmaron que Caral fue construida en el año 2627 antes de Cristo, durante el
período Arcaico Tardío. Esta fecha podría ser anterior si se confirma que algunos
restos son más antiguos de las analizados hasta el momento.

4. Economía Caral

A. Tipo de Economía: Economía mixta.

B. Actividades Económicas: Agricultura (actividad principal), pesca en el mar y el río,


recolección de moluscos y comercio o intercambio

C. Forma de Intercambio: No conocían la moneda, por lo tanto tuvieron como medio


para obtener sus productos a «El Intercambio» o también llamado «Trueque».

D. Principales Cultivos: Cultivaban ají, papa, calabaza, frutas y otros productos, en las
estrechas márgenes del río Supe, de tierras muy fértiles.

E. Formas de irrigación:

Sus tierras eran irrigadas con facilidad mediante cortos canales que tomaban agua
del río o de los abundantes «puquiales». Estos canales se parecen mucho a las
sequías con las que riegan los cultivos los campesinos en la actualidad.

5. ¿Cómo era la vida en esos tiempos remotos?

Hace 4000 años Supe no era un desierto azotado por la brisa marina y la humedad,
sino una cadena de veinte asentamientos humanos levantados a lo largo del litoral,
en los valles de Huaura, Pativilca y Fortaleza.

Cerca del mar la vida giraba en torno a la pesca y subiendo hacia los valles crecía
una agricultura basada en el algodón, los zapallos, los camotes, así como el pacay, la
guayaba y la lúcuma. El equipo de arqueólogos ha encontrado enormes cantidades de
restos de algodón, anchoveta seca, choros y machas.

6. Principales hallazgos en Caral

En Caral, se realizaron los siguientes hallazgos:

HALLAZGOS EN CARAL

N° CONTENIDO

1. 20 asentamientos humanos.

2. 32 conjuntos arquitectónicos.

3. Restos de niños de algo más de un año (ritual mortuorio).

4. 70 instrumentos entre flautas traversas y cornetas.

32 flautas traversas, elaboradas con huesos de aves autóctonas: Cóndor, pelícano y decoradas con diversos
5.
diseños.

6. 38 cornetas, elaboradas en base a huesos de venados y camélidos.

7. Muchos de sus templos están decorados con monolitos.

8. Restos de pinturas en las paredes de los templos.


Algunas puertas están modeladas con un símbolo parecido a la chacana, el tradicional emblema que milenios
9.
después usarían los Incas.
Cultura Chavín

CULTURA CHAVÍN: Cultura peruana descubierta por el antropólogo Julio César Tello
en 1919, se localiza en el callejón de Conchucos a orillas del río Mosna en la
provincia de Huari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m. Fue la cultura más
antigua del Perú Precolombino, además es considera la “Cultura Matriz del Perú
Antiguo” y se desarrolló durante el Horizonte Temprano.
» Ver: Periodización | Culturas Peruanas
1. Datos generales

Cultura Chavín:

✍ Cronología: Entre los años 1300 a. C. y 300 a. C. aproximadamente, en el horizonte


temprano o formativo.
✍ Descubridor: El ilustre peruano Julio César Tello Rojas en 1919.
✍ Chavín es considerada por Tello “Cultura Matriz del Perú Antiguo” y síntesis (tomó
logros de pueblos anteriores).
✍ Fue una cultura Panperuana (se extendió por gran parte del Perú).
✍ Se produjo la expansión demográfica (aumento de la población).
✍ También estudiado por: Wendell Clark Bennett, Hernán Amat y Luis Guillermo
Lumbreras.
✍ Ubicación: Chavín de Huántar, provincia: Huari, departamento: Ancash.
✍ Ríos: entre los ríos Mosna y Huachecsa (Callejón de Conhucos).
✍ Altitud: 3,177 m.s.n.m.
✍ Sociedad: Integrada por sacerdotes, artesanos campesinos, guerreros y
campesinos.
✍ Escultura: Lítica, fueron considerados “Los mejores escultores del Perú Antiguo”.
✍ Templo de Chavín: “Chavín de Huantar”.
✍ Cerámica: Forma globular, monocroma, incisa – estilizada (alto relieve).
✍ Metalurgia: Técnica del repujado y martillado en oro.
✍ Religión: Politeista (varios dioses), zoolatidca (animales) y terrorífica (implantaban
el temor).
✍ Decadencia: Chavín finalizó con la desintegración regional.
2. ¿Quién descubrió la Cultura Chavín?

Descubridor de la Cultura Chavín: Julio César Tello.

Julio César Tello Rojas: Médico y antropólogo peruano, es considerado el "Padre de la


Arqueología Peruana", realizó la primera expedición científica a Chavín de Huántar,
en Huari, Ancash, y descubridor la Cultura Chavín (1919), fundó el Museo de
Arqueología Peruana en 1924.

» Biografía Julio C. Tello

3. Territorio Chavín

Territorio de la Cultura Chavín:

A. Ubicación de la Cultura Chavín:


La Cultura Chavín se localizó en el callejón de Conchucos a orillas del río Mosna en la
provincia de Huari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m., en la región quechua.
B. ¿Dónde se desarrolló la Cultura Chavín?:
EXTENSIÓN CHAVÍN

DESCRIPCIÓN CONTENIDO

SUR Río Grande (Ica) – Ayacucho – Apurímac.


NORTE Río Tumbes – Cajamarca.

OESTE Costa Norte y Océano Pacífico.

ESTE Río Marañón y las naciones del Huallaga

❋ Tabla N° 1: Territorio Chavín / Elaborada por Carpetapedagogica.com


4. Sociedad y Política Chavín

Organización social y política de la Cultura Chavín:

4.1. Sociedad de la Cultura Chavín:


SOCIEDAD CHAVÍN

DESCRIPCIÓN CONTENIDO

CONFORMADA Por: Sacerdotes, artesanos campesinos, guerreros y campesinos.

Sacerdotes: Representantes de los dioses (clase dominante).

Artesanos campesinos y guerreros (clases sociales oprimidas).


CARACTERÍSTICAS
Los campesinos (organizados en ayllus).

Guerreros: Fuerza de represión al servicio de la clase dominante.

4.2. Política Chavín:


✍ Tipo de Estado: Teocrático, gobierno de una casta sacerdotal.
✍ Primera forma de Estado organizado.
✍ Gobernados por reyes sacerdotes (a cargo de los centros ceremoniales).
✍ Dominación ideológica: Utilizaron la religión, el arte y al ejército.
✍ Se intensifican los cultos religiosos.
5. Economía Chavín

Organización económica de la Cultura Chavín:

✍ Base económica: La agricultura.


✍ Con Chavín se produce el asentamiento definitivo de la agricultura como base
económica.
✍ Generalización del cultivo del maíz (base de la alimentación andina).
✍ Utilizaron canales de irrigación (canal de Cumbemayo).
✍ Complemento económico: ganadería y artesanía.
✍ Utilizaron excremento humano y estiércol animal.
✍ Destacan los Wachaques (chacras semihundidas).
✍ Se produce la acumulación de bienes y el control de los excedentes de la
producción.
✍ Los sacerdotes controlaban los medios de producción (canales) y fuerza de trabajo
(mano de obra como tributo).
✍ Cultivaron: Maíz, papa, quinua, pallar, algodón, yuca, camote, etc.
6. Escultura Chavín

Características de la Escultura de la Cultura Chavín:

A. Características:
✍ Tipo: Lítica (piedra de granito).
✍ Representa: Estelas y monolitos con motivos zoomorfos.
✍ Carácter: Religioso.
✍ Finalidad: Difusión ideológica de dominación.
✍ Importancia: Son los mejores escultores del Antiguo Perú.
B. Escultura Chavín:
Escultura Chavín

Escultura Chavín: Fue lítica (piedra de granito), representó estelas y monolitos con
motivos zoomorfos de carácter religioso. Los escultores Chavín son considerados los
mejores escultores del antiguo Perú y entre sus principales representaciones
destacan el Obelisco Tello, la Estela Raimondi, el Lanzón Monolítico, las Cabezas
Clavas, entre otros.

7. Arquitectura Chavín

Características de la Arquitectura de la Cultura Chavín:

A. Características:
✍ Carácter monumental.
✍ Fue lítica (piedra de granito).
✍ Material de construcción: Adobe (costa), piedra (sierra).
✍ Decorado con Cabezas Clavas (en las paredes).
✍ No usan ventanas.
✍ Emplearon ductos de ventilación.
B. Arquitectura Chavín:
Arquitectura Chavín: Tuvo carácter monumental, utilizó la piedra como materia prima,
sus construcciones no tienen ventanas, emplearon ductos de ventilación, sus
paredes estaban decoradas con Cabezas Clavas, entre sus principales
representaciones destacan el Templo de Chavín de Huántar, Nepeña, Kunturhuasi,
entre otros.

» Arquitectura Chavín

8. Religión Chavín

Religión de la Cultura Chavín:

A. Características:
✍ Usada: Como medio de dominación y control.
✍ Importancia: Fue el Principal Centro cultista del Perú antiguo.
✍ Divinidad: Antropomorfa con rasgos felinos.
✍ Dios Supremo: Wiracocha.
✍ Dios Principal: El Jaguar (Dios principal de la trilogía).
B. Religión Chavín:
Religión Chavín
Religión Chavín: Chavín fue el principal Centro cultista del Perú antiguo, los dioses de
la Cultura Chavín. fueron Wiracocha (dios supremo). Además, de una trilogía sagrada
conformada por el Cóndor, el Jaguar y la Serpiente, donde predominó el culto felino
(Jaguar). La religión cumplía una función unificadora (una sola religión para todo el
territorio).

» Religión Chavín

9. Otras manifestaciones culturales

Manifestaciones Culturales Chavín:

A. Cerámica Chavín:
✍ Base: Plana.
✍ Forma: Globular.
✍ Color: Monocromo (negro, gris, marrón, rojo).
✍ Decoración Incisa – Estilizada (alto relieve, con felinos estilizados).
✍ Asa: Estribo con pico de botella.
✍ Finalidad: Ceremonial (religión).
✍ Máxima Representación: El Huaco Ceremonial (forma clásica).
B. Metalurgia Chavín:
✍ Materia prima: Oro.
✍ Técnica: Repujado y martillado.
✍ Destacan los tesoros de Kunturwasi y Chongoyape.
10. Resumen de la Cultura Chavín

Cultura Chavín Resumen:

CULTURA CHAVÍN RESUMEN

CARACTERÍSTICAS RESUMEN

UBICACIÓN Callejón de Conchucos, orillas del río Mosna, Huari, (Ancash).

ALTITUD 3137 m.s.n.m. (región quechua).

DESCUBRIDOR Julio César Tello Rojas (1919).

CRONOLOGÍA 1300 a. C. y 300 a. C.

PERIODO Horizonte temprano u horizonte formativo.

ESTADO Teocrático (gobierno de una casta sacerdotal).

ECONOMÍA Basado en la agricultura.

AGRICULTURA Utilizaron el sistema de chacras hundidas.

ALIMENTOS Maíz, el camote, yuca y fríjol.

CERÁMICA Monocroma, incisa, pico gollete, decoración felinos estilizados.

CERAMIO Huaco ceremonial (forma clásica).

ARQUITECTURA Pirámides truncas, plazas semihundidas, galerías subterráneas.

RUINA Templo de Chavín de Huántar (centro principal).

ESCULTURA Lítica, fueron los mejores escultores del Perú Antiguo.

RESTOS Lanzón Monolítico, Estela de Raimondi, Obelisco Tello, etc.

METALURGIA Técnica del repujado y martillado en oro.

RELIGIÓN Principal Centro cultista del Perú antiguo.

DIOS Wiracocha (Dios principal).

TRILOGÍA Trilogía sagrada: Cóndor, Jaguar, Serpiente.

Cultura Paracas

CULTURA PARACAS: Es considerada por Julio C. Tello como la cultura matriz de la


costa peruana, fue una cultura puente entre chavín y Tiahuanaco, son los mejores
cirujanos y textiles del Perú antiguo, posee las momias mejores conservadas del
mundo. Tenían creencias en el más allá, por ello momificaban a sus muertos.
» Ver: Historia del Perú | Culturas Peruanas
1. Datos generales

Cultura Paracas:
A. Ubicación de la Cultura Paracas:
✍ Ubicación: Paracas se localiza en el yacimiento de Cerro Colorado en la península
de Paracas, situada a 18 kilómetros al sur del puerto de Pisco.
✍ Capital Paracas: Tajahuana.
✍ Centro ceremonial: Media Luna.
B. Descubridor: Descubierto por el científico peruano Julio César Tello Rojas en
1925.
C. Cronología de Parcas: Paracas tiene dos períodos:
✍ Paracas Cavernas (700 a. C. - 500 a. C).
✍ Paracas Necrópolis (500 a. C - 200 a. C).
D. Datos importantes:
✍ Es considerada por Julio C. Tello como la cultura matriz de la costa, cultura puente
entre lo chavinoide y Tiahuanaco.
✍ Influencia: Cultura Chavín.
✍ Destacaron fundamentalmente en la textilería y la medicina.
✍ Son los mejores cirujanos y textiles del Perú antiguo.
✍ Realizaron cirugías y trepanaciones craneanas.
✍ Se tiene a las momias mejores conservadas del mundo.
✍ Tenían creencias en el más allá, por ello momificaban a sus muertos.
✍ Tuvieron como idioma: El Pukina
✍ Decadencia: Producto de conflictos internos.
2. Descubridor de Paracas

Descubridor de la Cultura Paracas: Julio César Telllo

Julio César Tello Rojas: Médico y antropólogo peruano, es considerado el "Padre de la


Arqueología Peruana", realizó la primera expedición científica a Chavín de Huántar,
en Huari, Ancash, fue el descubridor las Culturas Chavín (1919) y Paracas (1925),
fundó el Museo de Arqueología Peruana en 1924.

» Biografía Julio C. Tello

3. Periodos Paracas

Periodos Paracas: Paracas Cavernas, Paracas Necrópolis.

Paracas Cavernas: Se extiende entre el año 700 a. C. y el 500 a. C., según Julio César
Tello Rojas, es el periodo Paracas más antiguo y posee marcada influencia de la
Cultura Chavín, sobre todo en la cerámica. sus tumbas fueron cavadas
subterráneamente (forma de copa invertida) a una profundidad de 6 metros, en donde
colocaban a sus momias enfardeladas. Muchos de los restos encontrados muestran
trepanaciones craneanas.

» Paracas Cavernas

Paracas Necrópolis: Se extiende entre el año 500 a. C. y el 200 a. C., según Tello su
cementerio parecía una «ciudad de los muertos» (necrópolis) motivo por el cual
recibió su nombre Paracas Necrópolis. Los cementerios Paracas descubiertos en
Warikayan tenían forma rectangular y estaban divididos en varios compartimientos o
cámaras subterráneas, Tello plantea que cada cámara grande habría sido propiedad
de un específico clan (familia), los cuales enterraba a sus antepasados a lo largo de
muchas generaciones.

» Paracas Necrópolis

4. Sociedad Paracas

Organización Social de la Cultura Paracas:

✍ Sociedad: agrícola y guerrera.


✍ Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal.
✍ Además, posiblemente es el primer Estado militarista del mundo andino.
✍ Se implementa un sistema opresivo.
✍ Se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de esta casta
sacerdotal y ahora también militarista.
5. Cerámica Paracas

Cerámica de la Cultura Paracas:

✍ Paracas Cavernas: Fue polícroma, pero de pintura fugitiva, es decir, con tintes
después de la cocción. Influencia de Chavín, los dibujos de felinos prevalecen. Es
incisiva y decorado con figuras geométricas.
✍ Paracas Necrópolis: Fue monocroma (cremoso), de pintura precocción. Forma
acalabazada, escultórica y esférica.
6. Arquitectura Paracas

Restos Arquitectónicos de la Cultura Paracas:

✍ Media Luna (Paracas Cavernas).


✍ Tajahuana (Paracas Cavernas).
✍ Topara (Paracas Necrópolis).
✍ Complejo Santa Rosa (Paracas Necrópolis).
✍ Complejo Soto (Paracas Necrópolis).
✍ Cementerio: Cerro Colorado o Wari Kayan (Paracas Necrópolis).
7. Textilería Paracas

Textilería de la Cultura Paracas:

A. Tejido Paracas Cavernas:


✍ Fardos funerarios.
✍ Poco desarrollo e influencia de Chavín.
B. Tejido Paracas Necrópolis:
✍ Finos mantos.
✍ Fueron elaborados de lana, algodón, plumas, cabellos, los tintes en vegetales
(achiote), minerales y animales.
✍ Son los mejores textiles del Perú antiguo.
✍ Realizaron decorados con figuras geométricas.
✍ Según Victoria de La Jara los decorados con figuras geométricas son una probable
escritura (Tokapus), decorados antropomorfos, zoomorfos, seres demoníacos.
8. Medicina Paracas

Técnicas Médicas Paracas:

✍ Considerados los mejores cirujanos del Perú antiguo, utilizaron instrumentos de


obsidiana, emplearon como anestésico la chicha o la coca.
✍ Realizaron técnicas de momificación (creencia en el más allá), deformaciones
craneanas con fin estético y para diferenciación de clases sociales.
✍ Realizaron trepanaciones para curar contusiones o enfermedades mentales.
9. Tumbas y fardos funerarios Paracas

Tumbas y Fardos funerarios de la Cultura Paracas:

A. Tumbas Funerarias Paracas:


✍ Paracas Cavernas: Tumbas subterráneas con una forma de una botella de cuello
largo, en donde colocaban los fardos funerarios.
✍ Paracas Necrópolis: Cementerio en la superficie terrestre en forma cuadrangular.
B. Fardos funerarios Paracas:
✍ Encontrados por: Julio C. Tello.
✍ Contenían: Momias acompañadas de numerosas ofrendas y algunos fardos, hasta
con 100 prendas de vestir diferentes.
✍ Ofrendas: Recipientes de maíz, yuca y frejoles, collares de muyu, pieles de zorro,
bolsas de cuero y abanicos de plumas.
✍ Tamaño del fardo: Algunos fardos medían hasta 1.50 cm de alto.
✍ Utilizaron: Telas de diferentes texturas e introducían el bulto en una canasta.
✍ Las canastas: se envolvía con mantos sencillos, intercalados con otros ricamente
bordados, además de los ponchos, faldas turbantes y taparrabos.
10. Escritura Paracas

Escritura de la Cultura Paracas:

✍ Según Victoria de la Jara fueron Tokapus.


✍ Figuras Geométricas en los mantos y cerámica (Cavernas).
✍ Se habla también del Signo – Pallar.
11. Religión Paracas

Religión de la Cultura Paracas:

✍ Fueron: Politeístas (varios dioses).


✍ Dios Principal: Dios del agua.
Cultura Mochica

CULTURA MOCHICA: Cultura arqueológica del Perú Prehispánico desarrollada entre


los años 100 d.C. y 700 d.C. aproximadamente, localizada en los valles del río Moche,
Chicama, Virú y Chao, Lambayeque, Piura, Santa y Casma (actual costa norte del
Perú).
» Ver: Periodización | Culturas Peruanas
1. Datos generales

Cultura Mochica:

✍ Denominaciones: Cultura Mochica, Cultura Moche.


✍ Cronología: 100 d.C. - 700 d.C. (Contemporánea a Nazca, Tiahuanaco y Lima).
✍ Periodo: Intermedio Temprano, (posible influencia Chavín).
✍ Descubridor: Descubierto por el arqueólogo Alemán Max Uhle en 1902, lo denominó
Proto-Chimú.
✍ Orígenes: Se remontan a expresiones culturales de Salinar, Virú o Gallinazo.
✍ Ubicación: Valles de Moche (valle principal), Chicama, Virú y Chao, Lambayeque,
Piura, Santa, Casma.
✍ Clases sociales: Cie Quich, Pillac, Alaec, Pueblo.
✍ Política: Pequeños reinos militares teocráticos.
✍ Fueron los mejores escultores ceramistas de América Precolombina.
✍ Tipos de cerámica Moche: Escultórica y Pictórica.
✍ Crearon sistemas hidráulicos y acueductos subterráneos.
✍ Arquitectura Mochica: Realizaron construcciones arquitectónicas: Civiles,
religiosas, militares.
✍ Escritura: Según Rafael Larco Hoyle, moche poseía escritura pallariforme (forma de
Pallar).
✍ Dios Principal: Aia Paec (El Hacedor).
✍ Decadencia: Los Moche fueron conquistados por la Cultura Wari o Huari.
2. Los Mochicas

Descripción de los Mochicas:

Según Fernando Silva Santisteban: “Los Mochicas” fueron un pueblo guerrero y


esclavista con muy marcadas diferencias sociales. Para buscar brazos y trabajar
tierras de cultivo se lanzaron sobre los valles vecinos y los dominaron. En las pinturas
de los huacos se pueden ver innumerables escenas en las cuales los prisioneros son
conducidos desnudos y sangrantes, con las manos atadas y una soga al cuello, ante
los curacas y sacerdotes, quienes posiblemente los dedicaron al servicio de grandes
señores a extraer guano de las islas para fertilizar las tierras de cultivo a ser
sacrificados a sus Dioses. La actividad colectiva de los Mochicas fue muy intensa;
construyeron grandes canales de riego y pusieron mucho esmero en la preparación
de las tierras de cultivo para lograr alto rendimiento. Cultivaron frijoles, legendarios,
frutos como lúcuma y el pepino, el maní, el ají y otras plantas. Se practicó el chaco o
rodeo con ayuda de grandes redes. La economía estuvo en gran manera reforzada con
los productos del mar, pescaban con redes, anzuelos y arpones, a veces
adentrándose en el mar sobre balsas o montados en «caballitos de totora» también
cazaban lobos marinos. Otra actividad que completaba la pesca fue la recolección de
mariscos y moluscos.

3. Localización Mochica

Localización, extensión y ubicación de la Cultura Mochica:

A. Ubicacion de la Cultura Mochica:


✍ Los Mochica se localizaron en la costa norte, se extendió por los valles de los
departamentos de Lambayeque, la Libertad y Ancash.
B. Capital Mochica:
✍ Su ciudad capital estuvo en la cuenca hidrográfica del río moche, donde funcionó
como una ciudad sagrada y ceremonial (sede de su gobierno).
B Extensión Mochica:
✍ Norte: río Jequetepeque, departamentos de La Libertad y Piura.
✍ Sur: El río Casma en el departamento de Ancash.
4. Descubrimiento de la Cultura Mochica

Descubrimiento de la Cultura Mochica:

A. ¿Quién descubrió la Cultura Mochica?


El descubridor de la Cultura Mochica fue el Arqueólogo Alemán Friedrich Maximiliano
Uhle Lorenz (1902) conocido en Latinoamérica como Federico Max Uhle (descubridor
científico de Mochica).
B. Max Uhle:
fue el iniciador de la arqueología científica en el Perú, realizó trabajos de
investigación en Perú, Ecuador, Bolivia y Chile, a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, cuyos resultados tuvieron gran repercusión y trascendencia en Sudamérica.
5. Lengua y escritura Mochica

Características de la Lengua y escritura de la Cultura Mochica:

A. Lengua Mochica:
✍ Denominaciones: El mochica o lengua de los Chimú, yunga o yunka (muchik).
✍ Clasificación: Lengua muerta.
✍ Región: Valles costeños desde Lambayeque, Chicama y Moche (Perú).
✍ Extinción de la lengua Mochica: A comienzos del siglo XX se extinguió el habla
aborigen en la costa norte. Hoy solo quedan toponimias, antroponimias, algunas
pocas palabras y las gramáticas y vocabularios en obras como la de F.
B. Escritura Mochica:
✍ Según Larco Hoyle tuvieron una probable escritura denominada pallariforme (a base
del pallar).
✍ Según Julio César Tello son fichas de juego.
6. Sociedad Mochica

Cultura Mochica: Sociedad Mochica.

A. Sociedad Mochica:

Sociedad Mochica: La cultura Mochica tuvo una Sociedad Religioso - Militar, su


estado fue Estado clasista y militarista, un grupo de guerreros desplazaron a los
sacerdotes en la conducción del Estado, tanto guerreros como sacerdotes
configuraron una nueva clase dominante, El gobernante Mochica era el "Cie-quich"
(sacerdote guerrero) y se produjo una estratificación social muy marcada.

» Sociedad Mochica

B. Clases Sociales Mochica:


✍ Nobleza militar (Cie-quich), Alaec (reyes subordinados),
✍ Casta sacerdotal (gente con amplios conocimientos),
✍ Pueblo (campesinos, artesanos y comerciantes),
✍ Esclavos (prisioneros de guerra).
7. Economía Mochica

Características de la Economía de la Cultura Mochica:

A. Economía Mochica:
✍ La base estuvo en la agricultura de riego, debido a las pocas lluvias de la costa.
✍ También en la fauna marina y en la caza de venados.
✍ Fue una cultura del maíz de mejor calidad.
✍ Realizaron obras hidráulicas: canales de riego, utilizaron además el guano como
fertilizantes.
B. Agricultura de la Cultura Mochica:
✍ Llevaron a cabo la construcción de acueductos para extensas áreas agrícolas.
✍ Cultivaron una gran variedad de productos agrícolas, utilizando el guano de las
islas.
8. Cerámica Mochica

Cultura Mochica: Cerámica Mochica.

A. Cerámica Mochica:
Cerámica Mochica: Los Mochicas, son considerados los más grandes ceramistas de
América Pre-Colombina, sus ceramios disponen de valiosa información sobre la vida
económica, social y religiosa, destacan sus huacos retratos: Cabezas que
representaban, con fidelidad y gran realismo, el rostro humano en sus más diversos
estados psicológicos.

Diccionario ilustrado: La Cerámica de la Cultura Mochica, dispone de valiosa


información sobre la vida económica, social y religiosa de los mochicas,
proporcionadas por ellos mismos en sus esculturas en cerámica, por lo cual se le
denomina a su cerámica "diccionario ilustrado". Su cerámica fue bicroma,
escultórica, realista y documental.

» Cerámica Mochica

B. Características:
✍ Los Mochicas son considerados los más grandes ceramistas de América Pre-
Colombina
✍ La cerámica Mochica es considerada el “Libro abierto de los Moches".
✍ Dispone de valiosa información sobre la vida económica, social y religiosa.
✍ Por sus esculturas en cerámica, sus ceramios son denominados "diccionarios
ilustrados".
✍ Su cerámica fue bicroma, escultórica, realista y documental.
15. Resumen de la Cultura Mochica

CULTURA MOCHICA RESUMEN

CARACTERÍSTICAS CULTURA MOCHICA

UBICACIÓN Valles de Lambayeque, la Libertad y Ancash (costa norte).

DESCUBRIDOR Federico Max Uhle en 1902.

CRONOLOGÍA 100 d.C. - 700 d.C.

PERIODO Intermedio Temprano.

IDIOMA Mochica: Muchik.

ESCRITURA Pallariforme, a base del pallar. (Rafael Larco Hoyle).


SOCIEDAD Religiosa - Militar.

ESTADO Clasista y militarista.

GOBERNADOR Sacerdote guerrero (Ciequich).

ECONOMÍA Base económica: Agricultura de riego.

AGRICULTURA Utilizaron canales de riego y guano como fertilizantes.

ALIMENTOS Maíz, fauna marina y caza de venados.

HIDRAÚLICA Crearon sistemas hidráulicos y acueductos subterráneos.

CERÁMICA Fue bicroma, escultórica, realista y documental.

CERAMIO Huacos retratos, huacos eróticos y huacos patológicos

ARQUITECTURA Uso el adobe, su arquitectura fue monumental (Huacas).

RUINAS Huaca del sol, huaca de la luna, huaca del rajada.

MURALES Represen imágenes realistas, ej.: Mural el Degollador.

METALURGIA Trabajaban el oro, plata, cobre y tumbaga (aleación oro-cobre).

RELIGIÓN Politeístas y panteísta, realizaban sacrificios humanos

DIOS Dios supremo: Aia Paec.

CULTURA NAZCA RESUMEN

CARACTERÍSTICAS CULTURA NAZCA

UBICACIÓN Valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande (Nazca), Acarí e Ingenio.

CAPITAL Cahuachi: Centro administrativo y de culto de los Nazca.

ALTITUD 588 m.s.n.m.

DESCUBRIDOR Federico Max Uhle (1901).

CRONOLOGÍA 100 d. C. – 700 d. C., aproximadamente.

ORIGEN Fases tempranas de Paracas – Ocucaje.

MEJORES Astrónomos, ingenieros hidraúlicos y pintores del Perú Antiguo.

ESTADO Militarista, aristocrático, y guerrero.

ECONOMÍA Base económica: La agricultura.

COMERCIO Extendiendo relaciones hasta la selva, Ayacucho y el Collao.

AGRICULTURA Base fundamentalmente de la economía Nazca

INGIENERÍA Construyeron acueductos (mejores ingenieros hidráulicos).


CERÁMICA Polícroma, técnica horror al vacío (pintura total).

ASTRONOMÍA Realizaron geoglifos: Líneas de Nazca (mejores astrónomos).

CALENDARIO Calendario Agrícola: Líneas de Nazca (Maria Reiche).

ARQUITECTURA Usaron el adobe rectangular (creadores de la ciudad).

RELIGIÓN Politeistas, realizaban sacrificios humanos.

Vous aimerez peut-être aussi