Vous êtes sur la page 1sur 4

FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Nombre del estudiante:


Yuli Alejandra Muños Bolaños
Grupo al que pertenece: 937

Problemática objeto del análisis:

Colombia está enferma de violencia cultural

Este incidente de ámbito nacional ha sido leído como un simple, aunque grave caso de
matoneo estudiantil, pero podría ser interpretado, también, como una consecuencia indirecta del
conflicto armado. La guerra ha erosionado moralmente a Colombia y casos desproporcionados de
violencia como este, donde una insignificante riña escolar amenazó la vida de una niña, son un
indicio de los profundos daños intangibles que el conflicto sigue dejando. Desde los años
70s, estudios sociológicos han hablado de un aumento pronunciado en las tasas de crímenes
después de confrontaciones armadas. En los años 90s, este fenómeno fue formalmente bautizado
por el sociólogo y matemático noruego Johan Galtung como «violencia cultural» y es hoy
entendido como un conjunto de normas, prácticas y creencias sociales que promueven la
violencia como un mecanismo adecuado para solucionar conflictos.

Se trata de una transformación en la cual causarles daño a otros deja de ser un tabú y de
generar rechazo y remordimiento, para convertirse en una fuente aceptable e incluso deseable de
poder, de estatus, de dinero y de satisfacción moral. La violencia cultural es el resultado de ver y
de acostumbrarse a la violencia, pero también de escuchar y de convencerse de que esa violencia
es buena y necesaria. Como una herramienta de control social y como un discurso que define la
realidad para después imponerle a esta su propia definición, el Derecho tiene el potencial de
incrementar las cifras de agresión, así como de persuadir a la gente que herir a otros está bien.

Las leyes colombianas que regulan el conflicto, han tenido una repercusión directa en el
número de bajas y de enfrentamientos, en el significado y en los contenidos morales de la guerra
y, consecuentemente, en los imaginarios colectivos sobre la vida y la muerte. En contraste con las
normas que operan en tiempos de paz, nuestra política militar ha santificado la victoria por
encima de los derechos humanos y ha impuesto categorías dicotómicas sobre los
combatientes, partiendo el mundo entre amigos y enemigos. El Manual de Guerra
colombiano, así como las Reglas de Enfrentamiento de las Fuerzas Militares, han catalogado al
guerrillero como un ser 100% nocivo que representa una amenaza letal en todo momento y
que, por tal razón, debe ser neutralizado o detenido a primera vista.

Colombia es de los pocos países que ha adoptado la regla de «función de combate


continuo.» El conflicto, tanto el colombiano como aquel del colegio, es un escenario donde el
futuro de las identidades y los imaginarios de sus participantes dependen del aniquilamiento de la
contraparte, mas no de resolver aquello que los separa. Debido a la extensa duración de nuestro
conflicto armado, la violencia cultural se ha desarrollado más de lo normal, pues la guerra dejó de
ser un estado excepcional y se volvió la norma general.
Colombia requiere acudir a políticas militares abiertamente destructivas para abrazar una paz
esquiva. Sin embargo, esto no significa que no debamos reflexionar sobre los impactos culturales
que tiene nuestra política de defensa, ni que debamos dejar de buscar formas para para remediar
sus inevitables efectos.
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
(Eduard De Bono, 1985)

Antes de realizar el análisis de la problemática propuesta por su tutor(a), el estudiante debe documentarse
previamente de otras fuentes, con la finalidad de profundizar sobre el tema y conocer aspectos como:
origen del problema, a quienes afecta, cómo ha evolucionado el problema, cuáles han sido sus
consecuencias e impactos (ejemplo cifras, estadísticas), etc.

Pensamiento neutral. Presenta los hechos tal cual son, con datos objetivos y sin
dejarse influenciar.

Durante 20 años Colombia ha venido presentado un alto grado de violencia


intrafamiliar e interpersonal, con un 45% de los estudios realizados por Medicina
legal, Policía Nacional y el Registro Único de Victimas.

Pensamiento emocional: Expone la emoción, intuición, corazonadas y sentimientos


que se generan.

Esta guerra que está viviendo Colombia es inaceptable, aunque pareciera que ya es
algo normal, es una inmoralidad y falta de ética que Colombia este como este, donde
no importa cuántas personas mueran por esta falta de ética y valores, es realmente
triste esta realidad.

Pensamiento negativo: Identifica las partes negativas, con lógica y analítica de por
qué no puede ni debe ser.

Colombia siendo uno de los pocos países que ha adoptado la regla “función de
combate continuo” que con base a esto existen tantas muertes de seres humanos como
cualquiera de nosotros solo que pertenecen a una fuerza armada. Así de esta forma nos
matamos los unos a los otros sin tener derecho a diálogos y apartar lo malo de las
diferencias, sino que explotar a la primera y así se comenten aptos irreparables.

Pensamiento positivo: ve lo positivo desde una perspectiva optimista y beneficiosa.

Viendo esta gran problemática desde un punto positivo y siendo optimista, puedo decir
que donde hay fe hay esperanza, que todavía existe mucha sociedad de personas con
ética y moral que niegan totalmente esta violencia, esta guerra y aportan para el bien,
Colombia ha llevado un proceso de paz positivo por decirlo así, esto no quita la
realidad de hoy en día, pero se recude un poco la guerra.
Pensamiento lógico: centrado en pensar lógica y organizadamente. De manera
objetiva define la problemática y observa en perspectiva, de manera general.

Nos encontramos en uno de los países más violentos según estadísticas, donde
participa la ignorancia de la población, la falta de humanismo y de ética, donde las
leyes aportan al mal dando fuerza a la destrucción humana. Pero no por esto debemos
seguir así, no debemos desistir y pasar por alto lo que está sucediendo, son muchas las
personas que desean cambiar esta realidad.

Pensamiento creativo: aportar nuevas, ideas, soluciones, perspectivas y posibilidades


de crecer y crear para transformar la realidad.

Los valores, la moral y ética ciudadana son lo que necesitamos para llegar a la
paz, esa paz que tanto deseamos, Colombia, tenemos que tener una discusión
política sobre la guerra que nos asecha, ser más humanistas y menos ignorantes,
por amor a nosotros mismos el de los demás, de las personas que hacen parte de
nuestra vida, tenemos que reflexionar y contribuir a una mejor convivencia,
esto no depende solo de unos cuantos sino de todos de toda Colombia. La paz
es lo que necesitamos para llegar a al armonía.
Referencias Bibliográficas (Normas APA)

Referencias

Edward, de Bono (2016). Seis sombreros para pensar. [video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Mq7mYdrUOqs&feature=youtu.be

Merlano, J. (26 de Enero de 2016). DILETANTEBLOG. Obtenido de LA VIOLENCIA CULTURAL


EN COLOMBIA: UNA CAUSA HISTÓRICA DE LA RENOVACIÓN DEL CONFLICTO:
https: //diletanteblog.wordpress.com/2016/01/26/la-violencia-cultural-en-colombia-una-
causa-historica-de-la-renovacion-del-conflicto/

Moya, A. (5 de Febrero de 2018). El Espectador. Obtenido de Colombia está enferma de violencia


cultural: https://www.elespectador.com/opinion/colombia-esta-enferma-de-violencia-
cultural-columna-737386

Vous aimerez peut-être aussi