Vous êtes sur la page 1sur 19

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Aspectos jurídicos y administrativos


de los sindicatos

Contenido

1 Personería jurídica de organizaciones sindicales


2 Personería gremial sindical
3 Inscripción ante el Ministerio de Trabajo
4 Representación sindical

5 Estatutos de la organización sindical


6 Facultades y funciones sindicales
7 Órganos sindicales
8 Patrimonio y cuotas sindicales
9 Prohibiciones

10 Sanciones

11 Disolución de las organizaciones sindicales

12 Liquidación de las organizaciones sindicales

13 Cancelación del registro sindical

14 Trámites de la disolución, liquidación y cancelación del registro sindical

Palabras clave: estatutos, disolución, liquidación, prohibiciones, sanciones, patrimonio, representación.


1. Personería jurídica de organizaciones sindicales
El artículo 364 del Código Sustantivo del Trabajo sufrió una modificación mediante el artículo 44 de
la Ley 50 de 1994, en la cual cualquier clase de asociación sindical de trabajadores, desde el momento
en el que es constituida y desde el día de la asamblea, goza de personería jurídica.

La personería jurídica o personalidad jurídica -término que para doctrinantes como Domingo Campos
resulta más correcta- consiste en el reconocimiento legal que se le otorga a la organización sindical
como persona de derecho, al acto mediante el cual se le da vida jurídica al sindicato, federación o
confederación (Campos, 2003).

La sentencia C-734/08 de la Corte Constitucional se refiere a este derecho como el reconocimiento


automático de personería jurídica, pues aclara que los que pretendan conformar una asociación
sindical pueden hacerlo sin la mediación, restricción o intervención del Estado, basta el hecho de su
fundación, pues esta garantía se deriva del derecho de libertad sindical.

Se entiende por fundación de un sindicato cuando se lleva a cabo una reunión inicial de constitución, por
la cual se suscribe un acta de fundación que consta de los nombres de los asociados, los documentos de
identificación de los mismos, la función que desempeñan y qué los vincula con la empresa. También se
incluye el nombre y objeto de la asociación (Código Sustantivo del Trabajo, art. 361).

2. Personería gremial sindical


La personería gremial sindical es un concepto que han incorporado algunos países hispano hablantes
como Argentina, Perú y España, y tiene como propósito identificar las asociaciones sindicales que
gozan de personería jurídica, pero que a su vez la ley les atribuye la facultad de actuar por un gremio
en específico, dada su relevancia y número de asociados.

Según lo establece el doctrinante español Manuel Ossorio, la personería gremial hace referencia al
derecho que tiene una asociación sindical para ejecutar determinados actos en nombre de todo un
gremio, debido al ser esta la más representativa de dicho oficio o profesión.

No obstante, en Colombia la Corte Constitucional ha sido enfática al manifestar que a cada sindicato,
independientemente del número de asociados que tenga y del poder que tenga dentro de determinado
gremio, le corresponde su propia representación, mediante los representantes que la asociación sindical
disponga.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
3. Inscripción ante el Ministerio de Trabajo
En artículos posteriores al 364, el Código Sustantivo del Trabajo aclara que, pese a que un sindicato
adquiere personería jurídica sin autorización ni intervención del Estado, es necesario que este se
registre ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a más tardar cinco días después de la fecha de
la asamblea por la cual se llevó su fundación.

Para realizar el registro, el sindicato debe pasar una solicitud por escrito en la cual manifieste su
voluntad de inscripción en el registro sindical, anexando los siguientes documentos:

1. Fotocopia del acta de fundación en la que conste la suscripción por parte de los asistentes y el
número de sus documentos de identidad.

2. Una copia de los estatutos del sindicato autenticados por el secretario de la junta directiva.

3. Fotocopia del acta de elección de la junta directiva realizada por los asistentes con sus
respectivos documentos de identidad.

4. Duplicado del acta de la asamblea en la que se aprobaron los estatutos.

5. Nómina completa del personal de afiliados con su correspondiente documento de identidad.

6. Nómina de la junta directiva y documento de identidad.

Los sindicatos tienen la potestad de anexar los documentos que se encuentran regulados en los
numerales 1, 2 y 3, en un mismo texto o acta.

Una vez agotado este paso, resta esperar durante el término de 15 días si el Ministerio de Trabajo
decide objetar, negar o admitir la solicitud (Código Sustantivo del Trabajo, art. 366). Cada uno de
estos casos determina un procedimiento:

• Objeciones: el sindicato tiene la oportunidad de subsanar la solicitud, y el Ministerio tiene un


plazo de máximo 10 días para responder. Si el Ministerio de Trabajo no responde dentro de los
plazos previamente estipulados, se entenderá admitida la solicitud y deberá inscribirse la misma
en el registro sindical.

• Negación: el Ministerio solo podrá negar la solicitud por las siguientes causales:

• Los estatutos de la asociación contrarían la Constitución Política o la ley.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
• No se cumple con el número mínimo exigido por la ley para constituir una organización
sindical: trabajadores, 25 trabajadores; empleadores, 5 trabajadores; federaciones locales o
regionales, 10 sindicatos; federaciones nacionales, industriales o gremiales, 20 sindicatos;
confederaciones, 10 federaciones.

• Admisión: se procede a la inscripción dentro del registro sindical. Posteriormente el acto


administrativo mediante el cual fue admitido se publica en un diario, para ampliar su circulación
dentro de los 10 días siguientes (Código Sustantivo del Trabajo, art. 367).

Vale la pena aclarar que el registro sindical vela por el cumplimiento del propósito de la publicidad, la
prueba y la seguridad de la existencia del sindicato, y no una intervención estatal en el reconocimiento
jurídico de una organización sindical.

4. Representación sindical
La manera como se concibe la representación sindical en el ordenamiento jurídico colombiano ha
sido afectada en gran manera por el poder judicial, específicamente por la Corte Constitucional,
dado que el artículo 357 del Código Sustantivo del Trabajo. Dicho artículo se encargaba de regular el
tema de representación sindical, y fue varias veces demandado por inconstitucional, dado que violaba
los derechos de libertad sindical, referidos en la Constitución Política y en el Convenio 87 de la OIT.
También vulneraba los derechos de sindicación y negociación colectiva contendidos en el Convenio
98 del OIT y la misma Constitución. Todo esto hizo que todos los numerales de los que se componía
el presente artículo fueran declarados inexequibles, lo que significa que salen del ordenamiento
jurídico por contravenir normas de índole supralegal.

Cabe anotar que una vez reconocida la personalidad jurídica de una organización sindical, esta tiene la
función de representar a sus asociados en todos los actos consistentes en el proceso de negociación
colectiva (Campos, 2003), función a la cual se le conoce como representación sindical.

Sin embargo, para entender a cargo de quién está la representación sindical y la posterior facultad de
llevar a cabo la negociación colectiva, hay que tener presente las sentencias C-567/00 y C-063/08
de la Corte Constitucional, de las cuales se pueden concluir que la representación sindical se entiende
de la siguiente manera:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• Dentro de una misma entidad puede haber más de un sindicato de empresa o de base.

• La representación de los sindicatos mayoritarios y minoritarios corresponde a cada una de las


organizaciones sindicales para efectos de la negociación colectiva.

• Los procesos de negociación colectiva serán adelantados por cada sindicato de manera
individual, con la advertencia de que para efectos del Decreto 904 de 1951 las convenciones
colectivas posteriores se incorporarán.

5. Estatutos de la organización sindical


El artículo 362 del Código Sustantivo del Trabajo establece que todo sindicato tiene la facultad de
hacer sus reglamentos y estatutos por medio de los cuales se regirán administrativamente de manera
libre. Sin embargo, estos deben contener como requisitos mínimos:

1. Su denominación.

2. Su domicilio.

3. El objeto.

4. Las condiciones de admisión.

5. Número, período, denominación y funciones de los miembros de la directiva central.

6. Número, período, denominación y funciones de los miembros de las directivas seccionales en su


caso; modo de integrarlas o elegirlas, procedimientos de remoción reglamento de sus reuniones
y causales.

7. Obligaciones y derechos de los asociados.

8. Organización de las comisiones reglamentarias y accidentales.

9. Sanciones disciplinarias, con los motivos que debe incurrir el supuesto infractor y el
procedimiento que debe agotarse para determinar la expulsión del mismo, el cual debe incluir
una audiencia de los inculpados, en cualquier caso.

10. Procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias.

11. Lineamiento para la liquidación de la respectiva organización sindical.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
12. Cuantía y periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago.

13. Fechas de las asambleas, tanto generales ordinarias como de delegatarios, si da lugar; además
del reglamento de las sesiones, los debates, el quórum y las votaciones.

14. Normas para la debida administración de los fondos y bienes sindicales, y para la expedición y
posterior ejecución de los presupuestos.

15. Reglas para la expedición de finiquitos y la presentación de balances.

Cabe mencionar que la misma normatividad no esclarece el momento especifico en el que se deben
adoptar o realizar los estatutos de una organización sindical, pues dentro del artículo 361, numeral 2,
el Código Sustantivo del Trabajo afirma que los estatutos pueden discutirse y aprobarse en la primera
asamblea del sindicato que corresponde a la de constitución del mismo o en reuniones posteriores.
No obstante, sí aclara que los estatutos deben estar redactados al momento de tramitar la respectiva
inscripción dentro del registro sindical, dado deben estar anexados.

5.1. Modificación de los estatutos de una organización sindical

Toda reforma estatuaria debe aprobarse por la reunión general de la organización sindical y tramitada
ante el Ministerio de Trabajo en los cinco días hábiles con posterioridad a la fecha de la reunión en la
que se aprobaron. Para esto se debe suministrar una copia en la que conste las reformas introducidas
y la firma de los asistentes (Código Sustantivo del Trabajo, art. 369).

La reforma de los estatutos comenzará a regir a partir del momento en el que se tramiten ante el
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, para fines de mera publicidad, sin que ello implique un
control estatal del contenido de la reforma estatutaria (Corte Constitucional, 2008).

En este punto es pertinente mencionar que la asamblea general se considera conformada solo cuando
haya quorum estatutario, es decir que la organización sindical podrá actuar válidamente solo cuando a
la misma asamblea asista un número superior a la mitad más uno de los afiliados. Esto lo establece el
artículo 386 del Código Sustantivo del Trabajo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
6. Facultades y funciones sindicales
El capítulo IV del Código Sustantivo del Trabajo trata lo referente a las facultades y funciones
sindicales. Ahí se encuentran incorporados los artículos 373 y 374. El artículo 373 especifica que las
funciones principales de toda organización sindical son, entre otras:

1. Estudiar las particularidades de la profesión u oficio que corresponda, al igual que los salarios,
las respectivas prestaciones sociales, los honorarios. De igual modo, los sistemas de prevención
o de protección de accidentes y demás condiciones concernientes al trabajo y referentes a sus
afiliados en procura de su defensa y su mejoramiento.

2. Procurar el acercamiento de las partes de la relación laboral, es decir, de los empleadores y


sus trabajadores sobre los principios de la justicia, del respeto mutuo y de la sujeción a la ley, y
colaborar en el perfeccionamiento de los métodos peculiares de la respectiva actividad y en el
incremento de la economía general.

3. Celebrar convenciones colectivas y contratos sindicales; garantizar su cumplimiento por parte


de sus afiliados y ejercer los derechos y acciones que de ellos nazcan.

4. Brindar asesoría a sus afiliados en procura de la defensa de las facultades provenientes de un


contrato laboral o de la misma actividad profesional que dé lugar, y representarlos ante las
autoridades de índole administrativa, al igual que ante los empleadores y ante terceros.

Por su parte, el artículo 374 hace una nueva lista de las funciones de los sindicatos:

1. Elegir las comisiones de reclamos permanentes o transitorias y los representantes de la


asociación sindical en sus respectivas comisiones disciplinarias que se acuerden.

2. Dar a conocer a los empleadores los pliegos de peticiones que versan sobre las condiciones de
trabajo que encuentra necesario el sindicato para el debido ejercicio de la labor, sin importar
su origen y que no se encuentren estipulados en la ley o en convención a un procedimiento
distinto, o que no hayan podido ser resueltas por otros medios.

3. Llevar a cabo el procedimiento legal de los pliegos de peticiones, designar y autorizar a los
delegados en el proceso de negociación y elegir a los conciliadores y árbitros.

4. La declaratoria del derecho constitucional de huelga conforme lo estipula la ley.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Para doctrinantes como Fernando Afanador, la diferencia entre ambas clasificaciones de funciones de
los sindicatos radica en que en la última se encuentran las funciones que hacen parte de la esencia de
la actividad de los sindicatos, mientras que las primeras son facultades que se podrían calificar como
el “deber ser” de los sindicatos, y lamentablemente muchas asociaciones de esta índole pasan por alto
(Afanador, 1999).

6.5. Funciones de la junta directiva

Las atribuciones de las juntas directivas de las asociaciones sindicales están reguladas por los estatutos
y su objetivo fundamental es dar un debido cumplimiento a las decisiones de la asamblea general,
además de las funciones específicas asignadas a cada miembro en particular, como el presidente,
vicepresidente, secretario, tesorero y fiscal, cuyo nombramiento recae sobre la plancha mayoritaria
de las minoritarias (Universidad Externado de Colombia, 2008).

7. Órganos sindicales
Pese a que el Código Sustantivo de Trabajo no aclara cuáles son los órganos sindicales que ejercen
una función de representación o dirección, como sucede en otros países, sí se pueden dilucidar dos
instituciones centrales de gobierno y dirección: la asamblea general de afiliados y la junta directiva.
Sin embargo, esto no es obstáculo para que en los estatutos del sindicato, en virtud de la libertad de
organización, se puedan establecer otros órganos de representación o dirección (Afanador, 1999).
El fundamento jurídico que permite llegar a esa conclusión es el artículo 387 del Código Sustantivo
del Trabajo, pues esta disposición jurídica aclara que el sindicato puede admitir vía estatutaria otros
sistemas que sirvan para ejercer la representación sindical en asamblea, en la constitución del quorum
de la asamblea general, solo cuando no se pueda ejercer por razón a la naturaleza del oficio o actividad
de los asociados, el numero exorbitante de estos o por su distribución geográfica.

7.1. Asamblea general

Esta institución es un órgano que ejerce funciones de representación y dirección toda vez que los
acuerdos internos a los que se lleguen entre los afiliados constituyen la expresión más pura de la
voluntad del sindicato, por ello se debe concebir como el órgano de máxima autoridad e influencia de
las asociaciones sindicales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Según el artículo 376 del Código Sustantivo del Trabajo, los actos atribuidos exclusivamente a la
asamblea general son:

• Fusión con otras asociaciones sindicales.

• Modificación estatutaria.

• Asociación a sindicatos de segundo o tercer nivel, es decir, federaciones o confederaciones,


al igual que del retiro de ellas.

• Sustitución en propiedad de los directivos en caso de que llegaren a ausentarse.

• Destitución de alguna directiva.

• Desvinculación de algún asociado.

• Designación de cuotas extraordinarias.

• Aprobación del presupuesto general.

• Designación del monto de la caución para el tesorero.

• Indicación de los sueldos.

• Aprobación de cualquier monto mayor de diez (10) veces el salario mínimo mensual más alto,
por concepto de gasto.

• Incorporación de pliegos de peticiones que deberán presentarse a los empleadores dentro de


los dos (2) meses siguientes.

• Elección de delegados en el proceso de negociación.

• Designación de conciliadores y de árbitros.

• Decisión de hacer uso del derecho de huelga en los casos que estipula la ley, además de la
disolución o liquidación de la asociación sindical.

En cuanto la aprobación de cualquier monto mayor a 10 salarios mínimos, es pertinente mencionar


que fue objeto de estudio por la Corte Constitucional mediante sentencia C-797-00, en la cual se
declaró la exequibilidad del artículo de manera condicionada, es decir que se considera ajustada a la
Constitución solo bajo el entendido que la Corte le dé la providencia judicial.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Corte declaró exequible esta norma bajo la interpretación de
que a la asamblea le corresponde aprobar cada uno de los gastos que supere el monto en mención,
siempre que no esté contemplado en el presupuesto, de lo contrario, supondría una afectación
contra la eficacia y eficiencia administrativa del sindicato.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
7.1.1. Quorum de la asamblea

Como ya se mencionó, el quorum es el número de afiliados de la organización sindical que tienen que
concurrir para que la asamblea general pueda actuar válidamente.

Dicho número puede ser determinado en los estatutos del sindicato a voluntad de sus miembros,
siempre y cuando este no llegue a ser inferior al 50% más uno de los afiliados, en cuyo caso dicho
estatuto contravendría el artículo 386 del Código Sustantivo del Trabajo.

Lo mencionado previamente hace alusión al quorum general. Sin embargo, frente a la decisión de
disolución del sindicato la ley dispuso que el quorum no puede ser inferior a los 2/3 de los afiliados del
sindicato.

7.2. Junta directiva

Pese a que la ley no contiene una definición precisa de lo que se debe entender por junta directiva, se
puede decir que es el ente encargado de dar cumplimiento a las decisiones tomadas por la asamblea
general y de las normas estatuarias en representación de la asociación sindical (Universidad Externado
de Colombia, 2008).

Quienes hagan parte de la junta directiva tienen que ser elegidos por la asamblea general del sindicato,
para lo cual deben cumplir los requisitos que impone la ley y los mismos estatutos. Los requisitos legales
son los siguientes, de conformidad con los artículos 388 y 3989 del Código Sustantivo del Trabajo:

• Hacer parte de la organización sindical.

• No representar al empleador frente a los empleados, ni frente a los directivos de las empresas.

7.3. Subdirectivas seccionales, comités seccionales y asesores

La dirección y administración de los sindicatos crean estatutariamente diferentes órganos para ejercer
la facultad extensiva del poder. A estos órganos se les denomina comités ejecutivos y asesores, que
están dotados de facultades para ejercer funciones que no les están específicamente atribuidas ni
asignadas a la asamblea general ni a la junta directiva (Afanador, 1999).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
7.3.1. Subdirectivas seccionales y comités seccionales

El artículo 55 de la Ley 50 de 1990, adicionado al Código Sustantivo del Trabajo, aclara que una
organización sindical puede estipular en sus estatutos la creación de subdirectivas seccionales en los
municipios que no correspondan al del domicilio principal del sindicato y en el que tenga un mínimo
de 25 miembros. De igual manera, el sindicato puede formar comités seccionales en lugares distintos
al del domicilio principal y las subdirectivas seccionales de este, los cuales solo podrán conformarse
cuando se cuente mínimo 12 miembros.

7.3.2. Comités asesores

El jurista Guillermo Guerrero aporta el concepto de los comités asesores: “son los creados por los
estatutos sindicales, cuyo objetivo fundamental es la participación democrática de los empleados
en la decisión del sindicato; estos comités pueden ser asesores o ejecutores de políticas sindicales”
(Guerrero, 2011).

8. Patrimonio y cuotas sindicales


Aquí es necesario aclarar que las organizaciones sindicales tienen personería jurídica distinta a la de
sus afiliados, pues tienen atribuciones y facultades específicas, y como personas jurídicas tienen la
facultad para obtener bienes, tanto muebles como inmuebles, destinados directa e inmediatamente al
objeto de su institución, es decir que gozan de un patrimonio determinado (Trueba, 1989).

Sin embargo, el artículo 355 del Código Sustantivo del Trabajo aclara que las organizaciones sindicales
no pueden tener la explotación de negocios o actividades con fines de lucro, lo cual puede significar
una limitante al derecho de patrimonio.

Respecto a este artículo, la Corte Constitucional, mediante sentencia C-797/00, aclaró que debe
interpretarse bajo el entendido de que los sindicatos no pueden tener como objeto principal y único
el cumplimiento de actividades lucrativas o negocios, dado que de ser así se estaría pervirtiendo el
propósito que debe perseguir un sindicato, que es la defensa de los derechos de los empleados. Esto
faculta a los sindicatos a realizar actividades económicas en tanto sea un objeto accesorio del mismo,
y en la medida en que aquellos resulten útiles y convenientes para la realización de los fines de la
organización sindical.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Frente a esto, el doctrinante Guillermo Guerrero aclara que “las cuotas sindicales forman parte del
patrimonio sindical, o más exactamente, constituyen la principal fuente de aumento del patrimonio”
(Guerrero, 2011, p. 451).

De igual manera, Francisco Ostau de Lafount afirma que “el patrimonio de los sindicatos está
conformado por las cuotas sindicales ordinarias y extraordinarias, que son los aportes y contribuciones
que los afiliados deben hacer periódicamente a favor del sindicato y por las donaciones que hacen los
terceros” (Universidad Externado de Colombia).

Ahora bien, es menester traer a colación que el sindicato de manera facultativa puede solicitarle
al respectivo empleador o empleadores que deduzcan un porcentaje de los salarios de los
trabajadores afiliados para poder realizar los debidos pagos de las cuotas extraordinarias u ordinarias
correspondientes. La retención de las cuotas extraordinarias debe estar acompañada con copia
auténtica del acta de la asamblea general en la se aprobaron. Para las cuotas ordinarias basta el
certificado del fiscal y secretario en el que contenga el valor de la cuota y la nómina de los afiliados
(Código Sustantivo del Trabajo, art. 400)

De igual manera, toda confederación o federación de trabajadores podrá solicitarles a los respectivos
empleadores de los sindicatos miembros que deduzcan un porcentaje de las cuotas de los mismos,
para el pago de los aportes que estos deben hacer a las organizaciones de segundo o tercer nivel,
según sea el caso (Guerrero, 2011).

9. Prohibiciones
Cabe aclarar que cuando se habla de prohibiciones se puede hablar de prohibición del derecho de
asociación sindical y prohibiciones en el ejercicio del derecho de asociación sindical.

Frente a la prohibición del derecho de asociación, el artículo 414 del Código Sustantivo del Trabajo indica
que el limitante de este derecho en materia sindical cubre a todos los trabajadores independientemente
de su servicio oficial, al igual que el de los miembros del Ejército Nacional y de las fuerzas de policía de
cualquier orden.

La misma prohibición encuentra su fundamento constitucional en su artículo 39, que en su último


inciso establece que “No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública”.
Esta clase de prohibición recae sobre el derecho de asociación en sí, mas no del ejercicio de dicho
derecho, pues priva a quienes hacen parte de las fuerzas públicas a constituir cualquier clase de
organización sindical.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Esta excepción tiene sentido en la medida en que las fuerzas guardianas del orden público están
dotadas de armas para defender el interés general. No puede concebirse un sindicato armado, pues
ello atentaría contra el orden público, y los derechos que la ley concede taxativamente a los sindicatos
no comprende tal cosa (Guerrero, 2011).

En cuanto a las prohibiciones del ejercicio del derecho de asociación sindical, se encuentra el artículo
379, el cual contiene el siguiente listado:

1. Usar o destinar los bienes de la sociedad sindical o sus dineros para propósitos distintos del
cumplimiento de su objeto social. De igual manera está prohibido gastar o invertir en cualquier
cosa que no haya sido autorizado debidamente, conforme los lineamientos contenidos en los
estatutos y la ley.

2. Obligar a cualquier trabajador a hacer parte del sindicato o a salirse del mismo sin que haya
incurrido en una causal que genere su expulsión, de conformidad con los estatutos del sindicato.

3. Ocultar de manera arbitraria el conocimiento de cualquier norma contractual o convencional


que genere obligaciones para los afiliados.

4. Impulsar o apoyar cualquier movimiento o campaña que este dirigido a incentivar el


desconocimiento de cualquier disposición de orden legal o actos de cualquier autoridad.

5. Incentivar el cese de actividades laborales en casos distintos a la huelga legalmente constituida.

6. Promover o insinuar actos que se consideren violentos y que estén dirigidos al empleador, a
cualquier autoridad legítima o a terceros.

Este artículo tiene para el Estado el propósito de ejercer el control social de las organizaciones
sindicales, mediante una carga impositiva de carácter prohibitiva.

10. Sanciones
El Código Sustantivo del Trabajo, en su artículo 380, regula el proceso sancionatorio que debe
agotarse por la inobservancia del sindicato frente a las normas contenidas en el Título I de la segunda
parte del mismo código, que versa lo siguiente sobre los sindicatos:

1. Cuando la violación es imputable a la misma asociación sindical, debido a una actuación


de alguno de sus directivos, y aún no se hubiere consumado la infracción, la autoridad
administrativa en cabeza del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social está en la obligación de
prever al sindicato con el ánimo de que revoque dicha decisión en un plazo prudencial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
2. Cuando la infracción se hubiere causado, o una vez llevada a cabo la prevención anterior no se
atendiere, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá imponer una multa que equivalga a
la suma de una (1) a cincuenta (50) veces el salario mínimo mensual vigente.

3. Cuando a pesar de la multa, la violación persistiere por parte del sindicato, la autoridad
administrativa en cabeza del Ministerio de Trabajo está facultado para pedirle a un juez laboral la
disolución y liquidación del sindicato y la posterior cancelación del registro sindical.

De lo anterior se puede inferir que las etapas procesales previamente expuestas encuentran una
clasificación con relación a quien agota la respectiva etapa. Frente a los numerales uno y dos, son
sanciones impuestas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en cambio en la última etapa
procesal, quien impone la respectiva sanción es la jurisdicción ordinaria, en su especialidad laboral.

11. Disolución de las organizaciones sindicales


La disolución es el mecanismo por el que se extingue la personalidad de las entidades de derecho, lo
que para la persona natural equivaldría su muerte (Campos, 2003).

Según Guillermo Guerrero (2011), la disolución de los sindicatos se divide en dos tipos:

• Voluntaria: se subdividen en las siguientes ocasiones:

1. Decisión especial: por decisión de las dos terceras partes o más de los afiliados del sindicato.

2. Falta de numero: cuando por diferentes factores el número de miembros no alcance al mínimo
legal permitido.

3. Plazo de duración: cuando un plazo de funcionamiento de la asociación sindical estipulado


estatutariamente se haya cumplido.

4. Extinción del patrimonio social: por la necesidad para la existencia, la cesación de pagos o
declaración de quiebra; la pérdida total o sustancial.

5. Falta de directores: por ausencia continuada de miembros de la junta directiva.

6. Transformación o fusión: por la adhesión de otra asociación sindical que lo absorbe, o por la
fusión de dos o más organizaciones sindicales para crear una nueva.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
7. Disolución de empresa: cuando se extingue la empresa en la que trabajan todos los afiliados del
sindicato.

• Forzosa: se puede producir por las siguientes causas:

1. Violación de la ley: cuando el sindicato incurre en las prohibiciones expresas en la legislación.

2. Infracción de los estatutos: porque revela una persecución de fines distintos a los que se
encuentran consagrada consagrado el sindicato.

Por otra parte, el artículo 401 del Código Sustantivo del Trabajo establece estas causales para disolver
un sindicato o una federación o confederación:

1. Las que se encuentre señaladas para tal efecto en los estatutos.

2. El acuerdo de las dos terceras partes o más de los integrantes del respectivo sindicato, adoptada
en la asamblea general y con la correspondiente firma de los asociados.

3. Mediante sentencia judicial.

4. Por falta de número, es decir, cuando el número de los afiliados del sindicato se reduzca a un
número inferior al legalmente permitido.

5. Por solicitud del Ministerio de Trabajo o quien tenga interés jurídico ante la justicia del trabajo,
cuando la organización sindical, cualquiera que sea su nivel, se encuentre en una de las causales
de disolución previamente descritas.

12. Liquidación de las organizaciones sindicales


La liquidación es la distribución y posterior extinción del patrimonio de la organización sindical una vez
esta se encuentre disuelta.

Para la disolución de la sociedad, sea por decisión judicial o por la voluntad o acuerdo de los asociados,
se debe designar un liquidador que efectúe la distribución del patrimonio (Campos, 2003).

Los artículos 402 y 403 del Código Sustantivo del Trabajo hacen mención del proceso de liquidación
de las organizaciones sindicales por niveles (sindicatos, federaciones y confederaciones). En este
artículo se establece que el que haya sido designado como liquidador por los afiliados o por un juez
está en la obligación de establecer una relación de los activos y los pasivos del sindicato para proceder
a destinarlos de la siguiente manera:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
1. En primer lugar, se debe pagar las deudas que tenga la respectiva asociación sindical, para lo cual
se deben incluir los gastos de la liquidación.

2. De lo restante se deberá reembolsar a los afiliados activos el monto que se hubiese aportado
como parte de las cotizaciones ordinarias, previa deducción de sus deudas para con la asociación
sindical, bien sea sindicato, federación o confederación. En dado caso de que no se alcance
a hacer las respectivas devoluciones, el remanente se tendrá que distribuir a prorrata de los
aportes hechos por dicho concepto.

3. El remanente del haber común, una vez agotado los pasos previos, se trasferirá, por el liquidador,
a la organización sindical designada por los estatutos o por la asamblea general. En caso
contrario, será adjudicado al instituto o la entidad de beneficencia o de utilidad social que señale
el gobierno nacional.

En el artículo 404, el Código Sustantivo del Trabajo aclara que la liquidación impuesta por autoridad
judicial debe ser aprobada oficialmente el Juez, por lo cual este deberá expedir el finiquito al
liquidador, cuando sea el caso.

13. Cancelación del registro sindical


Este es el acto mediante el cual se anota la extinción de una asociación sindical por haberse surtido el
procedimiento previo de la disolución y liquidación explicado (Afanador, 1999).

14. Trámites de la disolución, liquidación y cancelación del registro


sindical
Según el segundo numeral del artículo 380 del Código Sustantivo del Trabajo, todas las solicitudes de
los trámites de disolución, de liquidación y de cancelación de la inscripción en el registro sindical se
deben formular ante el juez laboral del domicilio del sindicato o, a falta de este, ante el circuito civil y
se tramitarán acorde al procedimiento que se señala a continuación:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
1. Toda solicitud que presente el Ministerio de Trabajo debe contener una parte que sea motiva,
otra donde exista una coherencia entre de los hechos y las pruebas que fundamentan su
solicitud y que se pretendan hacer valer.

2. A más tardar el día siguiente de recibida la solicitud, el juez dará la orden de correr traslado
de ella al sindicato, federación o confederación, mediante providencia la cual se notificará de
manera personal.

3. Si la notificación no se puede hacer personalmente a la respectiva organización sindical, en los


cinco (5) días siguientes, el juez se comunicará mediante un escrito al domicilio del sindicato,
anexando la constancia del envío al expediente.

4. Una vez realizada la notificación y pasados cinco (5) días del envío de la comunicación
anteriormente realizada, y la organización no recibe la notificación de manera personal,
se establecerá un edicto en lugar público del respectivo despacho, durante cinco (5) días,
cumplidos mediante los cuales se entenderá realizada la notificación.

5. Desde el momento de la notificación la organización sindical, dispone de cinco (5) días para
realizar la respectiva contestación la demanda y presentar las pruebas que considere pertinentes.

6. Una vez vencido el término previamente mencionado, el juez dispone de cinco (5) días para
tomar una decisión, con base en los elementos de juicio con los cuales este disponga.

7. La decisión que tome el juez es susceptible de apelación, en el efecto suspensivo (suspende


los efectos y ejecución de la sentencia impugnada), ante el respectivo Tribunal Superior del
Distrito Judicial, y este cuenta con cinco (5) días a partir del momento en que sea recibido el
expediente, para decidir de plano sobre el recurso. La decisión del Tribunal no es susceptible de
recurso alguno.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Referencias
Afanador, F. (1999). Derecho colectivo del trabajo. Bogotá: Legis.

Campos, D. (2003). Derecho laboral. Bogotá: Temis.

Congreso de la República. (28 de diciembre de 1990). Por la cual se introducen reformas al Código
Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. [Ley 50 de 1990]. DO: 39.618

Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/


Constitucion%20politi ca%20de%20Colombia.pdf

Corte Constitucional. (23 de julio de 2008). Sentencia C-734/08. [MP. Mauricio González Cuervo].

Corte Constitucional, Sala Plena. (30 de enero de 2008). Sentencia C-063/08. [MP. Clara Inés Vargas
Hernández].

Corte Constitucional, Sala Plena. (17 de mayo de 2000). Sentencia C-567/00. [MP. Alfredo Beltrán
Sierra].

Corte Constitucional, Sala Plena. (29 de junio de 2000). Sentencia C-797-00. [MP. Antonio Barrera
Carbonell].

Guerrero, G. (2011). Manual de derecho del trabajo. Bogotá: Leyer.

Presidente de la República de Colombia. (5 de agosto de 1950). Código Sustantivo del Trabajo. [Decreto
2663 de 1950]. DO: 27.407.

Trueba, A. (1989). Nuevo derecho administrativo del trabajador. México: Editorial Porrúa.

Universidad Externado de Colombia. (2008). Manual de derecho laboral. Bogotá: Publicaciones


Externado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Derecho laboral colectivo y talento humano


Unidad 2: Aspectos jurídicos y administrativos de los
sindicatos y fuero sindical
Escenario 3: Aspectos jurídicos y administrativos de los
sindicatos

Autor: Samuel Andres Bernal Quintero

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19

Vous aimerez peut-être aussi