CESAR
COLEGIO
MATERIA
Tabla de contenido
Introducción......................................................................................................................................2
Justificación......................................................................................................................................3
Objetivos...........................................................................................................................................4
Objetivo general...........................................................................................................................4
Objetivos específicos..................................................................................................................4
Gimnasia...........................................................................................................................................5
Definición......................................................................................................................................5
Historia..........................................................................................................................................5
Disciplinas....................................................................................................................................5
Gimnasia artística....................................................................................................................5
Gimnasia rítmica....................................................................................................................10
Gimnasia en trampolín..........................................................................................................13
Gimnasia aeróbica.................................................................................................................14
Gimnasia acrobática..............................................................................................................15
Gimnasia para todos o general............................................................................................15
La hidratación del deportista........................................................................................................16
Bibliografía......................................................................................................................................17
1
Introducción
2
Justificación
Esta investigación se realiza con el fin de conocer la gimnasia como disciplina
deportiva, identificar las diferentes disciplinas que existen, los aparatos que se
utilizan. Este deporte a medida de los años a evolucionado o transformado para
llegar a lo que hoy vemos en práctica.
Conocer la importancia que tiene realizar actividades físicas para nuestra salud
física y mental.
3
Objetivos
Objetivo general
Conocer la gimnasia como disciplina deportiva.
Objetivos específicos
4
Gimnasia
Definición
Es una disciplina deportiva que implica en la que se ejecutan secuencias
sistemáticas de ejercicios físicos, donde se desarrolla habilidades como
flexibilidad, fuerza y agilidad.[ CITATION Rea12 \l 9226 ]
Como toda actividad física, es beneficiosa para la salud ya que contrarresta los
efectos del sedentarismo, del estrés, y disminuye el riesgo de enfermedad.
Historia
La palabra gimnasia proviene del griego gymnazein, en referencia al modo en que
se realizaba esta actividad en la vieja Grecia, ya que su significado es «al
desnudo». Sin embargo los orígenes de la actividad gimnástica se remontan al
antiguo Oriente, específicamente a la cultura milenaria de la China.[ CITATION Mon15
\l 9226 ]
Disciplinas
Actualmente la gimnasia esta regida y organizada profesionalmente por la
Federación Internacional de Gimnasia. Existen diferentes disciplinas
Gimnasia artística
La gimnasia artística como «Especialidad gimnástica que se practica con diversos
aparatos, como el potro o las anillas, o bien sin ellos sobre una superficie de
medidas reglamentarias»[ CITATION Rea12 \l 9226 ]
La gimnasia artística se independizó de la gimnasia general, tras la creación, en
1881, de la Federación Europea de Gimnasia. Más tarde, en Atenas 1896, se
convirtió en deporte olímpico practicado únicamente por hombres. Ya en
los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 se permitió participar a las mujeres. A
partir de mediados del siglo XX, esta disciplina comenzó a practicarse de la
manera que se conoce actualmente. [ CITATION Mca87 \l 9226 ]
5
Las presentaciones en la gimnasia artística son generalmente individuales y tienen
una duración promedio de entre treinta y noventa segundos, se realizan en
diferentes aparatos y se dividen en competiciones masculinas y femeninas.
Categoría femenina
La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales:
Barras asimétricas
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la
superior debe situarse entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están, en su base,
separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación
máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina varía según la categoría.
Las rutinas no deben durar más de 30 segundos.[ CITATION Jai13 \l 9226 ]
Barra de equilibrio- viga
6
Suelo
El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que
requiere un poco más de esfuerzo. Un buen salto comienza con una carrera fuerte
o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de
la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo. Normalmente, el número
de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto. La
pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 m de
largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo.
[ CITATION Jai13 \l 9226 ]
Categoría masculina
La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades principales:
7
Anillas
El aparato está construido por una estructura de donde cuelgan dos anillas, a
2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y su diámetro interno es de
18 cm. La prueba consiste en una serie de ejercicios de fuerza, balance y
equilibrio.
Es el aparato de fuerza por excelencia de la gimnasia.
Barra fija
8
Llamado así
Ilustración 13 Aparato Caballo con Arcos en categoría Masculina en Gimnasia Artística
por su
semejanza con
el animal, es un aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están
ensamblados dos arcos transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m
de altura por 1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es de
12 cm y la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm. Los
movimientos deben ejecutarse sin interrupciones y sin que las piernas toquen el
aparato
Barras paralelas
9
Se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un trampolín. La pista tiene
25 metros y termina en el trampolín en el que el gimnasta debe tomar impulso
para saltar hacia un potro colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe
realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre
el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro.
Suelo
10
Ilustración 21 Alina Maksymenko durante un ejercicio de cuerda
11
Ilustración 25Alba Caride durante un ejercicio de pelota en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.
Material: G
oma o plástico.
Diámetro: 18 a 20 cm.
Peso: Por lo menos 400 g.
Ejecución: La pelota es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no
está aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada
entre el cuerpo y el aparato. Los movimientos de la pelota deben ir en perfecta
armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, si no estar
rodando, girando, etc.
Movimientos: Rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con
brazos, piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención,
deslizamientos.
Mazas
12
Ejecución: La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas,
lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con
las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se
golpean las mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas
requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima
coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son especialmente apropiadas
para las gimnastas ambidiestras.
Movimientos: Lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes,
retención, deslizamiento.
Cinta
Gimnasia en trampolín
13
Consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos
elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Está dividida
principalmente en tres especialidades:
Tumbling
El tumbling es una pista alargada de 25 metros sobre el suelo que amortigua los
impactos y a la vez la potencia. Sobre esta base los gimnastas realizan series de 8
elementos acrobáticos compuestas por rondadas, tempos, flic-flac y saltos
mortales, con o sin giros.
Doble mini-tramp
14
La cama elástica es el aparato más reconocido de la gimnasia en trampolín
gracias a su debut en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. En él se compite con
ejercicios obligatorios y libres de 10 elementos.
Gimnasia aeróbica
15
La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina
de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de 1 minuto con movimientos de
alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de
elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos,
flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.
Gimnasia acrobática
16
La hidratación del deportista
El agua es fundamental para la vida y mantener la hidratación es importante para
la salud física y mental. Su importancia se debe a que el 60% de nuestro peso es
agua, es un componente esencial de la sangre y, en general, de todos los líquidos
y fluidos del organismo.
Lo recomendable, según un informe del Consejo Superior de Deportes, es beber
en torno a medio litro de líquido una o dos horas antes del ejercicio que permite un
menor aumento de la temperatura central corporal y disminuye la percepción de
esfuerzo.
Durante el ejercicio se debe empezar a beber pronto y con regularidad y
conseguir una hidratación óptima tomando entre 150-300 mililitros de fluidos cada
15/20 minutos, según el Colegio Americano de Medicina Deportiva.
“Para las personas que les sienta mal beber durante el ejercicio deben intentar
hacerlo en pequeños sorbos y con más frecuencia. Cada persona debe encontrar
su pauta, pero lo que es indudable es que si está sudando tiene que rehidratarse”,
apunta la catedrática Rosa Ortega. Al concluir la actividad física, se deben reponer
las pérdidas tomando entre 450-675 mililitros por cada 0,5 kilos perdido.
17
Bibliografía
Fernández del Valle, A. (1995). Gimnasia rítmica deportiva: aspectos y evolución. En A.
Fernández del Valle. Obtenido de https://books.google.es/books?
Id=PS9HCSj6PkcC&pg=PA5&lpg=PA5&dq=gimnasia+ritmica+deportiva+aspectos
+evolucion+tania+lamarca&source=bl&ots=37kevnajgs&sig=k205tmsmt24nyc6qv3
9eqcun5r0&hl=es&ei=CJHRS5-
ta9qjoj2euawo&sa=X&oi=book_result&ct=result#v=onepage&q=ap
Galindo, J. (26 de Septiembre de 2013). Gymnastikos. Obtenido de
http://gymnastikos.com/category/barras/
Gymnastikos. (2013). Gymnastikos. Obtenido de http://gymnastikos.com/viga/
Mcauley, E. (1987). American Journal of Sports Medicine. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_art%C3%adstica#cite_note-WAGJ-2
Porporatto, M. (28 de Octubre de 2015). Que Significado. Obtenido de
https://quesignificado.com/gimnasia/
Raffino, M. E. (09 de Febrero de 2019). Concepto.de. Obtenido de
https://concepto.de/gimnasia/#ixzz63f3d9jdj
Real Academia Española. (23 de Noviembre de 2012). El Diccionario de la lengua
española es la obra lexicográfica de referencia de la Academia. Obtenido de
https://dle.rae.es/?Id=jbwua3v
Wikipedia . (27 de Noviembre de 2015). Wikipedia . Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_para_todos
18