Vous êtes sur la page 1sur 5

Minuta de contenidos: teoría de la constitución y problema constitucional chileno

1. ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?


El concepto de Constitución es complejo porque no es posible establecer solamente un sentido
o acepción que tenga la capacidad de explicar en su completitud de la idea. Por este mismo
motivo, para aproximarnos con mediana precisión al concepto e idea de Constitución debemos
atender a su multidimensionalidad; dimensiones que principalmente se relacionan directamente
con aspectos: económicos, sociales, políticos, jurídicos y culturales.
Sin embargo, es posible sintetizar estas diversas dimensiones de las que hablamos en 3
categorías principalmente: 1) semántica; 2) jurídica y 3) política.
1) Tal como el concepto “Constitución” indica, se trata de una estructura que conforma
algo, que implica la construcción y la agrupación de una diversidad de elementos en uno
para que estos puedan expresarse únicamente y puedan ser.
La aproximación semántica nos sirve para poder intuir de un modo cercano que objetivo
principal tiene una constitución política de un Estado, a saber: agrupar los distintos
elementos compositivos de una sociedad para hacerlos común a los ciudadanos que
configuran la diversidad agrupada en la colectividad.
2) Además, existe una aproximación jurídica a la idea de Constitución que se relaciona
directamente con la dimensión normativa expresada de modo escrito o no escrito (a
través de las normas consuetudinarias o la costumbre de una colectividad). En el mundo
del derecho se denomina a este tipo de elementos normativos como “fuentes del
derecho”. Y, cuando hablamos de la constitución en tanto norma, esta puede ser
calificada adecuadamente también como: norma fundamental de un Estado, Carta
Política, Carta Fundamental o Carta Magna, y en cualquiera de los casos lo que viene a
significar es que se trata de la norma de más alta jerarquía dentro de un sistema jurídico
en un país occidental determinado.

3) Con todo, también hemos señalado que puede intentar expresarse la complejidad de la
idea de Constitución en su dimensión política. La cual puede ser explicada como una
decisión fundamental o un pacto social esencial que la comunidad se da para sí con el
objeto de establecer las condiciones básicas y elementales de convivencia común entre
ellos y con el Estado, entendiendo que el acuerdo deberá ser respetado por todos los
ciudadanos y el Estado pues, este contiene los presupuestos mínimos que permiten que la
vida común de una colectividad se desarrolle en paz y permita a cada persona el logro de
su realización personal y espiritual.

ORIGEN DE UNA CONSTITUCIÓN

Clásicamente se han señalado por la doctrina y los expertos que las constituciones tienen su
origen en “el poder constituyente”, el cual puede ser de carácter “originario” o “derivado”.
Se trata del poder constituyente originario a aquel que configura un pacto político generando
una norma fundamental como resultado de hechos o situaciones de alta intensidad política y
social, como por ejemplo: el fin de una guerra, una revolución, una crisis social, etc.
Por otro lado, el poder constituyente derivado es aquel que da nacimiento a una constitución
como resultado de la conformación de un pacto político y normativo resultante de haber
utilizado los mecanismos jurídicos e institucionales que fijaba una constitución precedente.
Esta distinción es trascendental, pues, supone que el poder constituyente puede manifestarse
de modos institucionalizados o extra institucionales, y atendiendo al contexto y la existencia de
un acuerdo mayoritario, la constitución resultante será legítima. Sin embargo, cabe resaltar en
este punto que el elemento dirimente para determinar la legitimidad del origen de una
constitución en ambos poderes tiene que ver con la existencia de un acuerdo real y
representativo de la comunidad sobre la cual operará la Constitución.

CONDICIONES DE PERMANENCIA, EFICACIA Y VALIDEZ DE UNA CONSTITUCIÓN


Las constituciones deben principalmente cumplir con 3 condiciones para lograr permanecer
(ser las normas jurídicas por periodos extensos de tiempo), ser eficaces (obedecidas) y válidas
(que posea valor para la comunidad como norma de más alta jerarquía, o sea que no sea objeto
de cuestionamiento constante).
1. En cuanto a su permanencia o estabilidad: deben tener una rigidez normativa suficiente
para permitir que la constitución n sea cambiada radicalmente a cada momento.
2. En cuanto a su eficacia: no obstante la rigidez, esta no debería significar de modo alguno
una osificación o congelamiento del contenido constitucional, pues, la Constitución como
norma reguladora de los supuestos mínimos de la vida en común debe ser lo
suficientemente virtuosa para adaptarse a los cambios relevantes que presente la
comunidad, de otra manera su eficacia se verá afectada e instrumentalizada de modo
interesado por las élites políticas.
3. Respecto a la validez: esto no quiere decir que se trate de un valor exclusivamente
otorgado por las normas, sino que también por la comunidad, la cual debiera sentir un
ánimo de apropiación sobre la constitución en tanto le represente como un documento
fundamental para el desenvolvimiento de la vida en comunidad.

OBJETIVOS DE UNA CONSTITUCIÓN

La Constitución tiene principalmente dos objetivos:


1- Establecer derechos y garantías para los gobernados frente al Estado y los gobernantes
(artículos 19, 20 y 21 CPR).
2- Organizar y distribuir institucionalmente el poder político de una comunidad.

a) Forma institucionalizada de organizar y distribuir el poder:


- Separación de poderes
- Consagrar las instituciones básicas para el funcionamiento del Estado
- Delimitación de funciones, procedimientos, autoridades y competencias de los poderes
del Estado.
b) Establecimiento de derechos fundamentales de las personas:
- La constitución política actual establece un catálogo de derechos fundamentales en el
artículo 19, el cual contiene 26 numerales, en los cuales se consagran: derecho a la
vida, igualdad ante la ley, privacidad, honra e intimidad, debido proceso, libertad de
conciencia, libertad de culto, libertad de expresión, libertad de reunión, derecho a la
salud, derecho de educación, libertad de enseñanza, derecho a sindicarse, libertad
económica, derecho de propiedad, entre otros.
b.1) Disposición de garantías constitucionales:
Las garantías constitucionales son los mecanismos jurídicos que permiten a cada
ciudadano exigir sus derechos en los tribunales de justicia cuando alguno de ellos haya
sido infringido por el Estado o particulares.
Son esencialmente dos:
- Recurso de protección: consagrado en el artículo 20 de la Constitución y procede solo
respecto a determinados derechos.
- Recurso de amparo: consagrado en el artículo 21 y procede cuando una persona se
haya arrestado, detenido o preso contraviniendo la constitución. De este modo con
este mecanismo se garantiza del derecho a la libertad personal.

COMPOSICION NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN


A diferencia de lo que comúnmente se pueda pensar, la Constitución no está conformada
exclusivamente por normas o preceptos escritos, sino que también posee principios.
Los principios son normas orientadoras de la interpretación de la Constitución e integran al
conjunto de normas “escritas” que están contenidas allí, y que tienen igualmente un carácter
obligatorio para el Estado y los ciudadanos.
Principios rectores de la Constitución de 1980 en su origen:
1. Democracia tutelada
2. Seguridad Nacional
3. Subsidiariedad del Estado
4. Propiedad reforzada
Luego de las reformas:
1. Principio democrático
2. Principio de igualdad
3. Principio de legalidad
4. Principio de supremacía constitucional
5. Principio de publicidad y transparencia
6. Principio de subsidiariedad
7. Propiedad reforzada

JERARQUÍA NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución Política de un Estado es la norma de más alta jerarquía de un sistema jurídico,


esto quiere decir que la ley no es superior a la Constitución y por lo tanto su contenido debe
adecuarse a los marcos constitucionales que le han sido impuestos.
Con todo, la constitución política no posee jerarquía superior a los tratados internacionales
firmados y ratificados por el Estado de Chile. En consecuencia, la soberanía del Estado de Chile
reconoce como limite al derecho internacional y los DDHH, debiendo promoverlos (art. 5 CPR)
Es por ello que, aun cuando en el catálogo de derechos fundamentales que consagra la
Constitución de Chile no se contemplen algunos derechos, estos de todas maneras se integran a
la constitución si es que son parte del contenido de algún tratado internacional firmado y
ratificado por el Estado de Chile, esto es lo que se conoce como bloque de
constitucionalidad.
En consecuencia, la constitución en cuanto a su jerarquía es la norma de más alta jerarquía,
fundamental para el Estado y fundante de cualquier otra norma de menos jerarquía (ley,
decreto, acto, resolución, ordenanza, etc.)
Que, en cuanto a su contenido, la constitución se entiende en términos formales y materiales.
- Se habla en sentido formal de la Constitución cuando se refiere al documento
normativo que contiene las normas escritas que expresamente configuran a la
constitución.
- Se habla de la constitución en términos materiales, cuando además de referir
al contenido expresamente señalado en el documento normativo denominado
Constitución, se integran otras normas como un tratado internacional que
complementa el contenido de la Constitución. Lo mismo sucede respecto a
derechos implícitos.

DERECHOS FUNDAMENTALES
Derechos de rango constitucional imprescindibles para un orden politico libre y
democratico, pueden representar incluso un limite implicito a la potestad de reforma
constitucional.
Cumplen una doble funcion:
a) proteccion: instrumentos de salvaguardia del individuo frente a los poderes
publicos.
b) legitimacion: operan como criterio para distinguir lo justo de lo injusto. Es una
condicion para un Estado democratico(le otorga legitimidad).

1. Derechos de primera generación “Civiles y Politicos”


- emanados de la libertad de las personas (a la vida, a la libertad de
expresion, a la propiedad)
- civiles: garantizan determinados ambitos de libertad de actuacion y
autonomia
- politicos: garantizan gestion democratica de los asuntos publicos
2. Derechos de segunda generacion “DESC”
- derechos ligados a los trabajadores (seguridad, trabajo, salario justo,
salud, descanso, educacion, etc.)
3. Derechos de tercera generacion “de Solidaridad de los Pueblos”
- estado garante de paz, medioambiente, desarrollo y cuidado del patrimonio
de la humanidad.

Posiciones juridicas
1. derechos a algo: es una accion del destinatario del derecho
2. libertades
3. igualdades

IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCIÓN EN UNA DEMOCRACIA

Como hemos visto hasta ahora, la Constitución tiene esencialmente dos funciones: 1) Organizar
el poder y 2) establecer protecciones a los ciudadanos.
La organización del poder se expresa en la división de los poderes entre Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, estos tres poderes componen la idea clásica de la estructura Estatal y Republicana. En
este sentido, la carta política cumple o debiera cumplir un rol de equilibrar el poder de estos
tres poderes, si en el conjunto institucional existen desequilibrios de algunos de poderes por
sobre otros que sean demasiado notables, es probable que en el desarrollo de la actividad
republicana se produzca un agotamiento y de lugar a crisis institucionales.
Hasta ahora, hemos señalado como una de las partes de la democracia al poder representado
en el Estado, sin embargo, el sistema de gobierno democrático exige esencialmente la actividad
del poder ciudadano y popular. En consecuencia, este poder inorgánico y menos definido
podríamos identificarlo con la opinión pública (una fuerza difusa y colectiva), que debe
expresarse en dos niveles para forzar y controlar al Estado:
1. Mediante la elección de las autoridades que se estimen idóneas para
representar su voluntad en clave institucional.
2. Mediante la deliberación ciudadana que permita articular fuerzas no
institucionales pero representativas de intereses ciudadanos.
3. Y, a través del intercambio deliberativo y la observación de la
actividad política institucional, formular actividades notables de
muestra de poder no institucional como la protesta.
Así las cosas, el poder ciudadano a pesar de ser menos definido y cuantificable tiene
características de ser mas dúctil y concreto porque se articula generalmente en base a
necesidades inmediatas que le resultan de urgente solución al conjunto ciudadano.
Lo anterior puede ser sintetizado:
1. Poder Democrático Institucional
2. Poder Democrático Ciudadano:
- Poder ciudadano institucional (ocupa los canales dispuestos por el ordenamiento
para ser expresado, por ejemplo: el voto)
- Poder ciudadano no institucional: agrupaciones civiles que deliberan y se
manifiestan públicamente para exigir derechos o el respeto a ellos.

ELEMENTOS PROBLEMÁTICOS DE LA CONSTITUCIÓN

- Estado subsidiario:
- Enclaves autoritarios
- Derechos fundamentales: falta de acciones protectoras
- No hay reconocimiento a pueblos originarios
- Tribunal Constitucional
- Presidencialismo radical
- Congreso bicameral
- Quórums contra mayoritarios
- Recurso de protección

Vous aimerez peut-être aussi