Vous êtes sur la page 1sur 56

UNPRG-FICSA

DISEÑO DE OBRAS
HIDRÁULICAS

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SISTEMAS
Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO DE UNA OBRA DE ALMACENAMIENTO


(VERIFICACION DISEÑO DE PRESA TINAJONES)”

DOCENTE:

Ing. Arbulu Ramos José

CURSO:

Diseño de Obras Hidráulicas

CICLO: 2019 II

ALUMNOS:

 Bermeo Cubas Alexander


 Palacios Yangua Josué
 Roque Rivasplata Alex Stalin
 Tantaleán Bustamante Jean
 Tarrillo Tarrillo Deybi

Lambayeque, Enero 2020


INDICE
DISEÑO DE UNA OBRA DE ALMACENAMIENTO (VERIFICACION DISEÑO DE PRESA
TINAJONES)..................................................................................................................................4
MEMORIA DESCRIPTIVA...............................................................................................................4
1. Introducción.....................................................................................................................4
2. Generalidades..................................................................................................................5
3. Importancia del Proyecto................................................................................................5
4. Objetivos..........................................................................................................................5
5. Ubicación.........................................................................................................................5
6. Descripción de la Zona del Proyecto...............................................................................6
7. Aspectos generales del proyecto.....................................................................................6
8. Información Básica..........................................................................................................8
9. Consideraciones y Determinaciones en el Diseño..........................................................9
10. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES....................................................................18
MÈTODO SUECO ò (Circulo de Deslizamiento).................................................................18
METODO DE BISHOP SIMPLIFICADO...................................................................................27
METODO DE SPENCER........................................................................................................28
11. ANALISIS Y CALCULO DE FILTRACIONES EN PRESA DE EMBALSE........................................29
PARTIDAS NECESARIAS PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO DE OBRA..........................34
ESPECIFICACIONESTECNICAS......................................................................................................40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONE.......................................................................................55
ANEXOS......................................................................................................................................56

3
DISEÑO DE UNA OBRA DE ALMACENAMIENTO
(VERIFICACION DISEÑO DE PRESA TINAJONES)

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. Introducción

En el Perú, existen distintas obras hidráulicas que cubren una amplia gama de
propósitos específicos y, por eso mismo pueden agruparse del modo que
correspondan al orden como se ubican entre la fuente de agua a aprovechar y el
punto terminal donde se quiere utilizarla. Una de las más representativas obras
hidráulicas son las Presas de Embalse, que se construyen con fines de
almacenamiento y posterior aprovechamiento de agua para diferentes usos.
Además, tenemos las Obras de captación, Aliviaderos de demasías en los
embalses, Estructuras para la descarga regulada en los embalses, Túneles (de
desvió, de conducción, intercuencas, de trasvase), Canales de conducción, Obras
de arte (conductos cubiertos, desarenadores, puentes acueducto, sifones, rápidas,
partidores, etc.).
Hasta hace 50 años era imposible imaginar el desarrollo de una agricultura estable
en la totalidad del valle Chancay Lambayeque.
Hoy gracias al Proyecto Tinajones, las tierras del inmenso valle aprovechan a
través de las obras hidráulicas que conforman la Primera Etapa, las aguas
provenientes de los ríos Chotano, Conchano y Chancay beneficiando el riego de
más de 85,000 hectáreas de cultivos, generando una potencia de 95 MW y 600
GWh/año, a través de la central hidroeléctrica de Carhuaquero.
Las principales obras del Sistema Tinajones fueron ejecutadas en el período 1950 a
1990 en el marco de la Primera Etapa con el apoyo financiero del Gobierno
Alemán.
Sus obras alcanzaron una inversión superior a los US$ 180 Millones de dólares;
siendo éstas las obras de derivación de los ríos Chotano y Conchano a través de los
túneles Chotano y Conchano, respectivamente; obras de captación, almacena-
miento y descarga del Reservorio de 320 MMC de capacidad, como la Bocatoma
Racarumi, Canal Alimentador, Reservorio Tinajones, Canal de Descarga y Obras de
Distribución del Sistema de Riego, conformada por el Repartidor La Puntilla,
Repartidor Desaguadero y Canal Taymi.
El enfoque de este presente informe será la verificación del diseño del proyecto
Tinajones, dimensionamiento inicial de la presa del reservorio, y la eficiencia
obtenida durante su funcionamiento.

4
2. Generalidades
El reservorio de Tinajones, esta estructura pertenece al sistema Hidráulico
Tinajones, y empezó a funcionar desde el año 1969. Muchos habremos oído hablar
de Tinajones, proyecto hidráulico construido para irrigar las tierras lambayecanas y
contribuir al agro.
Ubicado en el distrito de Chongoyape, a 55 km de Chiclayo, el Reservorio es la
infraestructura mayor construida en el Sistema Tinajones. Utiliza los recursos
hídricos de las cuencas del río Chancay, Chotano y Conchano para almacenar en
época de verano las cantidades de aguas sobrantes y derivables que capta, las que
se utilizan en las zonas de irrigación durante el invierno.
Con una capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos, se sitúa
en el cuarto más grande del país, después de Poechos (Piura), Lagunillas (Puno) y
Gallito Ciego (Cajamarca).

3. Importancia del Proyecto

 Su importancia radica en su capacidad reguladora y de almacenamiento que


permite cubrir las demandas de agua para el riego, uso poblacional e
industrial y la generación de energía eléctrica, que se requieren durante todo
el año
 Prevención de desastres, y de obras de protección de estructuras hidráulicas
en beneficio de la comunidad y economía de la región Lambayeque.

4. Objetivos
Verificar, comparar y evaluar el dimensionamiento inicial de la presa del reservorio
Tinajones, y la eficiencia obtenida durante su funcionamiento.

5. Ubicación
El reservorio de Tinajones está ubicado en un sector del valle lateral al río Chancay.

Departamento:
Lambayeque
Provincia:
Chiclayo
Distrito: Chongoyape

5
6. Descripción de la Zona del Proyecto
Acceso

El acceso al reservorio se llega a través de la carretera Chiclayo – Chongoyape, hasta


la altura del Km 52 que se encuentra totalmente asfaltada y luego se continua por
medio de una carretera de acceso afirmada de aproximadamente 2.00km de
longitud.

RESERVORIO Chongoyap
TINAJONES e

Chiclay
o

Fuente: Google Maps

RESERVORIO
TINAJONES

Fuente: Google Maps

6
7. Aspectos generales del proyecto

 Presa Principal

- La Presa Principal es una estructura de tierra zonificada, con una longitud de


coronación de 2 382 m, altura máxima 41 m, ancho de corona (base de
rodadura) de 7.0 m. con carpeta asfáltica y taludes variables.
- La sección transversal, de la presa está constituida de la siguiente manera:

 Núcleo central (vertical) de material arcilloso.


 Cuerpos de contención de la presa aguas arriba y aguas abajo del núcleo de
materiales gravosos (arenosos y limosos).
 Carpeta de arcilla en la parte de aguas arriba de la base de la presa empalmada
con el núcleo de arcilla (blanket de impermeabilización).
 Zanja de cimentación en la fundación de la presa (del núcleo de arcilla).
 Capa de drenaje en la parte de aguas abajo del núcleo de arcilla, en la
cimentación.
 Protección de taludes de la presa con materiales de enrocado (Rip-Rap).
 El núcleo central de arcilla presenta un ancho en la corona de 4 m y pendientes
simétricas 4: 1 hacia aguas arriba y aguas abajo.

 Diques Secundarios

 Son tres diques denominados dique 1-A dique 2-A y dique 3-A; cuya sección
transversal y diseño es similar a la Presa Principal; sin carpeta de arcilla de
aguas arriba y con zanja de drenaje aguas abajo, la base de rodadura en la
corona de estos diques, no tiene carpeta asfáltica por haberse ésta destruido
por el tiempo de servicio.
 El dique 1-A tiene una longitud de 771 m, ancho de coronación de 8 m, altura
máxima de 23 m; el dique 2-A tiene una longitud de 386 m, ancho de corona de
8 m, altura máxima de 23 m; el dique 3-A tiene una longitud de 276 m, ancho
de corona de 8 m y altura máxima de 22 m.

 Casetas de Control

 En la parte superior de la boca de entrada del túnel de descarga se ha


construido una edificación (Casa de Cabrestantes), donde está instalado los
sistemas de izaje de la compuerta vagón y rejilla.
 Así también al lado se tiene una caseta donde se ha instalado el grupo
electrógeno, para el accionamiento de la compuerta y rejilla instalado en la
entrada del túnel.

7
 En el sector aguas abajo del túnel, a un costado se ha construido una
edificación donde se ha instalado la cámara de válvulas y tuberías,
instrumentación y equipamiento para el accionamiento automático de las
descargas del reservorio. Además, se ha construido una vivienda para alojar al
personal de operadores que tiene a cargo, el sistema de control automatizado.

 Aliviadero de Demasías y Canal Evacuador

 Se emplaza dentro de un cauce artificial, construido para conectar el


reservorio con la Quebrada Juana Ríos a través de un canal evacuador que se
ha construido adaptándose a parte del cauce de un canal preincaico.
 Es una estructura de seguridad del reservorio, que permite la evacuación del
agua embalsada, en casos de emergencia.
 El aliviadero está constituido por un barraje de concreto armado de 42.00 m de
longitud y 2.95 m de altura, la cual termina en muros de cierre a cada uno de
sus extremos. El barraje tiene una poza disipadora de energía, que remata en
un muro de altura variable que le da al fondo de la salida un perfil de
configuración parabólica.

8. Información Básica

TOPOGRAFIA. -
- Plano U-01: Ubicación. PEOT. Escala 1: 100,000
- Plano P-01: Planta General. PEOT Curvas de Nivel. Escala 1:12,500
- Plano ET-03: Curvas de Nivel Reservorio Tinajones. PEOT. 1:12,500

HIDROLOGIA. -

• Se debe considerar los parámetros hidrológicos siguientes:

- Capacidad Útil inicial del Embalse: …………… MMC


- Capacidad del Túnel de Descarga: Q= 70 m3/s
- Tasa de Sedimentación promedio anual: 0.56 MMC

(Río Chancay: Canal Alimentador; Cuenca Reservorio: Qbdas Arequipeña y


Chaparrí).

- Velocidad del viento: 25 m/s (Estación de Tinajones)

8
- Período de Olas: 1.55 seg

GEOLOGIA. -

• Las formaciones tienen una regularidad persistente y el material aglutinante en el


estrato inferior a los 8.00 m es general y, mezclado con arena, intersticios rellenos
entre las piedras y padrones.
• El informe geológico reconoce tres pisos, hay subdivisión y tres pisos o estratos
generales.
• En el relleno de arena y gravas lavadas de la Quebrada Arequipeña los valores de la
permeabilidad son de 1 x 10 -2 cm/seg. En todas las otras zonas de contacto de
relleno con roca se han encontrado permeabilidades en promedio de 1 x 10-5 cm/seg.

Materiales de la Cimentación
• La densidad seca promedio del estrato superficial:1.70 t/m3, y de estratos
inferiores:1.9 t/m3.
• Los valores de resistencia son: Ф= 25°, C= 5 tn/m2; Ф = 30°, C= 1.5 tn/m2; Ф =30°, C=
2.5 tn/m2.

Canteras de materiales de construcción

Material de Impermeabilización: El primer estrato de material cohesivo indica que se


clasifican como ML, CL, y CH.

La densidad seca promedio que se debe considerar para el diseño del núcleo debe ser
2.00 tn/m3, su permeabilidad 1 x 10 -a cm/seg

Material para el cuerpo de apoyo: Son los materiales de GC y GP-GC. La densidad seca
de estos materiales sería 2.10 tn/m3 y su permeabilidad de 1x10-6 a 1x10-5 cm/seg

9
9. Consideraciones y Determinaciones en el Diseño
La geometría de la presa a rediseñar corresponderá a una sección trapezoidal
simétrica de materiales sueltos, cuyas características geométricas más importantes
serán:

• Nivel del fondo de reservorio: 175.00 msnm

A. DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LA PRESA DE EMBALSE

• Nivel de coronamiento de la presa


• NAMO (Nivel de Aguas Máximas de Operación) ………………………msnm
• NAMI (Nivel de Aguas Mínimas) …………………………………...185.00 msnm
• Nivel de la cresta del vertedero de demasías inicial ………212.50 msnm
• Bordo Libre
• Altura máxima de agua en el embalse hasta el NAMO
• Ancho coronamiento del núcleo impermeable
• Taludes del núcleo impermeable (Horizontal: Vertical)
• Espesor horizontal de las transiciones y/o filtros aguas arriba y abajo del
núcleo impermeable.
• Ancho total de coronamiento de la presa.
• Taludes exteriores de la presa aguas arriba y abajo
• Espesor del enrocamiento de protección del talud aguas arriba y abajo de la
presa
• Espesor máximo del tapete permeable sobre el terreno de fundación y bajo
el espaldón.
• Profundidad de la cimentación que asegure un buen contacto entre el
material de la presa y la roca del basamento, recurriendo a los tratamientos
más convenientes.
• Calcular los nuevos volúmenes y niveles, si la cresta del vertedero de
demasías original se levanta 0.80 m respecto a su cota inicial; asimismo que el
nuevo nivel máximo instantáneo de crecidas sería 214.50 msnm.

B. ANALISIS DE ESTABILIDAD

• Analizar la estabilidad de los taludes exteriores de la presa por un método a


elegir con fines de comprobación, siguiendo procedimientos iterativos por
computadora, a fin de obtener la superficie probable de falla.

10
C. DISEÑO HIDRAULICO
C.1. Calculo de volúmenes y áreas, a diferentes niveles del embalse

ALTURA DE AGUAS.
ELEVACIÓN (mnsm) AREAS PARC. (mmc) VOL.PARCIAL (MMC) VOL. ACUM UL. (M M c)
(m)

175.00 0.00 0.00 0.00 0.00


178.00 3.00 0.30 0.45 0.45
180.00 5.00 0.85 1.15 1.60
182.00 7.00 1.73 2.58 4.18
184.00 9.00 2.59 4.32 8.50
185.00 10.00 2.81 2.70 11.20
186.00 11.00 3.79 3.30 14.50
188.00 13.00 4.51 8.30 22.80
190.00 15.00 6.49 11.00 33.80
192.00 17.00 7.91 14.40 48.20
194.00 19.00 8.79 16.70 64.90
196.00 21.00 10.21 19.00 83.90
198.00 23.00 11.29 21.50 105.40
200.00 25.00 12.21 23.50 128.90
202.00 27.00 13.29 25.50 154.40
204.00 29.00 13.71 27.00 181.40
206.00 31.00 15.29 29.00 210.40
208.00 33.00 15.21 30.50 240.90
210.00 35.00 17.29 32.50 273.40
212.00 37.00 17.81 35.10 308.50
212.50 37.50 18.29 9.03 317.53
213.00 38.00 18.79 9.27 326.80
214.00 39.00 20.37 19.58 346.38
215.00 40.00 20.95 20.66 367.04
VOLUMEN TOTAL = 367.04

11
C.2. CÁLCULOS DE VOLÚMENES Y NIVELES DE LA PRESA

CÁLCULOS DE VOLÚMENES Y NIVELES


Niveles :
Nivel de fondo del rio 175.00 m.s.n.m Dato
Nivel de Agua Min. (N.A.Min) 189.00 m.s.n.m Proyectando en la curva, V. muerto
Nivel de Agua Max. Operacion (NAMO) 213.30 m.s.n.m
Nivel de Agua Max. Extraordinarias (NAME) 214.50 m.s.n.m Dato
Volúmenes :
Vol. Min o de Azolves 28.00 MMC (Tsed.)x50
Vol. Útil de Almacenamiento : 304.67 MMC Dato V.util = V.max.o.n - V. muerto
Vol. máximo de operación normal (NAMO) : 332.67 MMC V.max.O.N = V.max. Maxim - Superalm.
Vol. máximo maximorum (NAME) : 356.71 MMC Proyectando en la curva, NAME
Vertedero:
Nivel de la Cresta del vertedero 213.30 m.s.n.m
Longitud cresta vertedero : 42.00 m
H(carga ) 1.20 m
Q DESCARGA VERTEDERO: 115.94

GRAFICA NIVELES VS. VOLUMENES ACUMULADOS

12
C.3. DIMENSIONAMIENTO DE LA PRESA DE EMBALSE

 CALCULO DEL BORDE LIBRE (h4):

Es la altura, en metros, medida en el desnivel entre el NAME y la corona de una cortina.


El borde libre incluye la amplitud del oleaje generado por el viento o marea (hm), altura
significativa de rodamiento de las olas sobre el talud aguas arriba (hs), asentamiento
máximo de la corona (hc), y margen de seguridad (hse), de modo que:

BL = h4 = hm + hs + hc +hse

- Altura de mareas (hm) : hm = V^2 .F.cos(α)/2600.D

Donde:

V = velocidad del viento : 25 m/s

F = Fetch o alcance : 2.62 Km

α = El ángulo dirección del viento-Fetch: 15 Cos (α) = 0.966

D = profundidad media del vaso : 38.30 m

D = Hh (Alt. Hidráulica) : 38.30 m

hm = altura de marea = 0.02 m

- Altura de Olas (hs) :

A) Si la superficie es vertical o prácticamente vertical:

- Si F ≤ 18 Km → H’ (m)

H’ = altura prom. de las olas H'=0.34*(F)^0.5 +0.76-


0.26*(F)^0.25

H’ = 0.980 m

hs = altura de ola significativa hs = 1.602*H'

hs = 1.570 m

B) si la superficie es inclinada (se obtiene la altura de olas He)

He = 0.4*T*(g*hs)^0.5*tg(β)

Donde:

13
T = Frecuencia de olas : 1.55 Seg

β = Talud asumido (1/3): β =18.43 Tg(β)= 0.33

he = 0.81 m

he = altura de olas = 0.81 m

- Altura por asentamiento maximo de la corona (hc) : hc = k*H^2

Donde:

K=coef. De compresibilidad: 0.08 cm^-1 MATERIAL DE FORMACION: GC-GM

H = altura hidraulica de presa (H=D): 3830.00 cm

Coeficientes de compresibilidad para diferentes materiales de la presa

hc = asent. max. Corona = 1.17 m

14
- Altura de seguridad (hse)

1° Criterio (Mayor de los tres valores)

▪ 1/3 (NAME-NAMO) 0.40 m

▪ Altura de la ola 0.81 m

▪ Minimo 60 cm 0.60 m

2° Criterio (según Justin)

Presas media (H>30m)

hse = 1.8-3.0 m

hse = altura de seguridad asumida 1.80 m

BORDE LIBRE : BL= hm + He + hc +hse = 3.80 m = h4

Asumimos BL = 4.00

 ALTURA ESTRUCTUTAL DE LA PRESA

HE = h1 + h2 + h3 + h4

Donde:

h1 = alt. de volumen muerto = 14 m

h2 = alt. de volumen util = 24.3 m

h3 = alt. del superalmacenamiento = 1.2 m

h4 = alt. de borde libre = 4.00 m

Hh = alt. Hidráulica = 38.30 m

ALTURA ESTRUCTURAL DE LA PRESA = 43.50 m

15
 NIVEL DE CRESTA (CORONA)

N. Corona = N.F.R + Alt. Estructural Presa

N. Corona = 218.50 msnm

 ANCHO DE LA CORONA (C)

bcor = ζ (H)^1/2

Donde:

ζ = coef. según la fuente = 1.1

H = altura máxima de la presa = 43.50 m

- Para fundación rocosa en regiones sísmicas:

ζ = 0.8 mín. = 1.1 máx.

Seleccionamos 1.1 Bc= 7.25 m

Según la Norma Española:

16
Donde H es la Altura estructural de la Presa. H= 43.50 m

Luego, tenemos: C = 7.58 m

Debido a la Sismicidad de la zona: C = 9.48 m

Ancho de Corona C = 9.50 m

 VERIFICACION DE TALUDES

HAY y BRATZ dan formulas empíricas para la fijación de taludes de las presas:

Donde intervienen las siguientes variables:

H' = Altura del reservorio = 38.30 m

H = Altura de la presa = 43.50 m

C = Corona de la presa = 9.5 m

c = cohesión = 2000 (Kg/m2)

tan β = coef. de rozam. del material: β = 33 tan β = 0.65

W = peso del material saturado = 2330 (Kg/m3)

Talud aguas arriba (Z1) : Z1 = [(4394*H’ )/( 2c + H’*W*tan β)]

 Z1 =2.72

Talud aguas arriba : Z1 = 3.0

Talud aguas abajo (Z2) : Z2 = [4394*H’^2 –1.7C(c + H*W*tan β)] / [H(2c


+ H*W*tan β)]

 Z2 = 1.76

Talud aguas abajo : Z2 = 2.0

Después de haber ejecutado los cálculos vemos que cumple la verificación

De los respectivos taludes aguas arriba y aguas debajo de la presa.

17
10. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES
MÈTODO SUECO ò (Circulo de Deslizamiento)
* Comprende todos los procedimientos de análisis de estabilidad de taludes respecto a falla
por rotación.
* El método sueco, para análisis de estabilidad, consta de dos partes fundamentales:

1.- Trazo de la red de flujo.

a) Cálculo y dibujo de la línea de saturación.

b) Trazo de las líneas equipotenciales y de corriente.

2.- Análisis de círculo de falla.

a) Trazo de la línea de Saturación.

La determinación de la línea de saturación, se realiza mediante el método gráfico


propuesto por L. Casagrande, para trazar gráficamente la parábola básica de Kozeny; el
cual consiste de los siguientes pasos:

1. Se dibuja la sección máxima del núcleo impermeable.


2. Se designa al punto donde intercepta el talud aguas abajo con la base del bordo
como “A” (Figura 1).
3. Se traza una vertical, desde el punto donde el nivel de aguas máximas toca el
talud aguas arriba hasta la horizontal de la base de la sección.
4. Al punto de intersección entre el talud aguas arriba y el nivel de aguas máximas
se designa como “B” (Figura1).
5. Se multiplica el valor de la longitud de la vertical trazada en el punto 2 o altura
de B, por 1/3, y el valor resultante es el desplazamiento hacia aguas arriba.
6. Sobre ese desplazamiento se traza una vertical, hacia arriba, hasta tocar el nivel
de aguas máximas, designando al punto de intersección “E” (Figura 1).
7. La ubicación del foco de la parábola se encuentra a una distancia ( Yo/2) del
punto "A" donde intercepta el talud aguas abajo con la base del bordo.
El valor de Yo puede ser determinado gráficamente, que vendría hacer la
diferencia entre la distancia real AE y su proyección horizontal, o sea:

8. Determinamos el punto C que viene hacer la intersección de la línea de


saturación con el talud aguas abajo, también ubicamos el punto Co que sería la
intersección del talud aguas abajo y la proyección de la parábola base.
Determinación del punto C:
Este punto se encuentra a una distancia "a" desde el punto A.

18
9. Una vez determinados sus elementos, procedemos al trazo de la línea de saturación y
la parábola base.

1.- Trazo de la red de flujo.

a) Cálculo y dibujo de la línea de saturación.

De acuerdo a la gráfica tenemos:


Z= 0.75
(NAME-F. RIO) h= 38.3
φ= 63.43495
m= 28.725
EB=0.3m
= 8.6175
Calculo de "d" y "R"
H presa= d= 51.1425 H presa= 43.50
R= 63.89402
Calculo de "Yo"
Yo= 12.75152

19
(Yo/2)= 6.375758

Calculo de la ubicación "Co" y "C".


Aplicamos las ecuaciones (I) y (II)

0.31

63°

a+∆a= 23.06771
∆a=(a+∆a)*0.31= 7.151
a= 15.917

b) Trazo de las líneas equipotenciales y de corriente.

 El método que se utiliza es gráfico, a base de tanteos y consiste en trazar las


líneas equipotenciales y, perpendicularmente a ellas, perpendicularmente a
ellas, las líneas de corriente para conformar figuras aproximadamente
cuadradas en toda la red.
 Para el trazo de las equipotenciales es conveniente dividir la carga hidrostática
en partes iguales y llevar horizontalmente dichas separaciones hasta cortar a la
línea de saturación y al talud aguas abajo, de manera que queden definidos
puntos de donde parten las equipotenciales. Estas equipotenciales deben
iniciar dibujándose en ángulos normales ala línea de saturación y al talud aguas
abajo, además, terminaran normales al estrato impermeable y al talud aguas
arriba.
 Normales a las equipotenciales se trazan las líneas de corriente, procurando los
ajustes necesarios para conformar, con ambas líneas, cuadros aproximados en
la red de flujo.

20
Para Presa Llena

Para Vaciado Rápido Total

21
2.- ANALISIS DE LOS CIRCULOS DE FALLA

El método es básicamente gráfico y consistente en trazar arcos de círculo a través del talud y la
cimentación y obtener factores de seguridad contra el deslizamiento.

I.- Análisis del Talud aguas arriba

22
C
Material γ (t/m3) Ф
(t/m2)
relleno de piedra 2.74 0 39
espaldon 2.74 2 33
Nucleo impermeable (arcillo limoso) 2.74 3.4 30

   



   

 
 

 

MM NN

5.00
5.00
3 0.5 0.5 2
1 3 0.5 0.5 12
1 1 121 1
1 12 1
5.00
5.00

11
1.00
11
1.00
5.00
5.00
10
10
1
1
9
2 3 9
2 3 8 A
4
4
5 6 7 8 A
5 6 7

 




*Datos para el analisi del circulo N° 1.

Nucleo Impermeable espaldon relleno de piedra


N° ∑γh
h1 γ1*h1 h2 γ2*h2 h3 γ3*h3
1 0 0.000 3.63 9.9462 1.2 3.288 13.234
2 0 0.000 11.83 32.4142 1.2 3.288 35.702
3 0 0.000 18.39 50.3886 1.2 3.288 53.677
4 0 0.000 23.53 64.4722 1.2 3.288 67.760
5 0 0.000 27.35 74.939 1.2 3.288 78.227
6 0 0.000 29.84 81.7616 1.2 3.288 85.050
7 4.68 12.823 26.32 72.1168 1.2 3.288 88.228
8 14.37 39.374 16.32 44.7168 1.2 3.288 87.379
9 22.33 61.184 6.32 17.3168 1.2 3.288 81.789
10 23.9 65.486 0 0 0 0 65.486
11 1.51 4.137 7.64 20.9336 1.2 3.288 28.359

23
1° Calculo de areas 2° Fuerzas de Friccion

Area T = 1250.600 m2 F = Area N*tg(Ф)


Area NGA= 2050.650 m2 F = 1558.117
Area N-S = 4320.150 m2
L= 111.000 m

3° Fuerza de cohesion 4° Fuerzas Resistentes

L*C= 377.4000 ∑FR= Fuerza friccion + Fuerza cohesion


∑FR= 1935.517

5° Factor de Seguridad

∑FR=
FS=
Fuerzas tangenciales

FS= 1.548 > 1.5 CONFORME

II.- ANALISIS DEL TALUD AGUAS ABAJO (Presa Llena)

24
C
Material γ (t/m3) Ф
(t/m2)
Enrocamiento 2.74 0 39.00
Relleno de piedra 2.74 2 33.00
Nucleo impermeable 2.74 3.40 30.00

  
     

    


 

     


    

5.00 5.00
3 0.5 0.5 2
1
1 1 1 1
5.00 5.00
2

1.50 1.00
5.00 5.00
3

4 16
15
14
18°26'6"

5 A
6 13
7 8 10 11 12
9

      

25
*Datos para el analisi del circulo N° 3.

Nucleo Impermeable Relleno de piedra Enrocamiento


N° ∑γh
h1 γ1*h1 h2 γ2*h2 h3 γ3*h3
1 0.000 0.000 3.290 9.015 1.200 3.288 12.303
2 0.000 0.000 10.920 29.921 1.200 3.288 33.209
3 0.000 0.000 16.960 46.470 1.200 3.288 49.758
4 0.000 0.000 21.353 58.507 1.200 3.288 61.795
5 0.000 0.000 24.320 66.637 1.200 3.288 69.925
6 6.780 18.577 18.700 51.238 1.200 3.288 73.103
7 14.130 38.716 10.360 28.386 1.200 3.288 70.391
8 18.500 50.690 2.030 5.562 1.200 3.288 59.540
9 8.480 23.235 0.000 0.000 1.200 3.288 26.523

1° Calculo de areas 2° Fuerzas de Friccion

Area T = 1158.750 m2 F = Area N*tg(Ф)


Area NGA= 1345.250 m2 F = 2516.57
Area N-S = 2845.680 m2
L= 94.060 m

3° Fuerza de cohesion 4° Fuerzas Resistentes

L*C= 319.8040 ∑FR= Fuerza friccion + Fuerza cohesion


∑FR= 2836.374

5° Factor de Seguridad

∑FR=
FS=
Fuerzas tangenciales
FS= 2.45 > 1.5 CONFORME

26
METODO DE BISHOP SIMPLIFICADO
SE ANALIZO CON EL PROGRAMA SLIDE OBTENIENDOSE:

FACTOR DE SEGURIDAD=1.55 >1.50 POR LO SE DEMUESTRA LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES


ADOPTADOS

27
METODO DE SPENCER
SE ANALIZO CON EL PROGRAMA SLIDE OBTENIENDOSE:

FACTOR DE SEGURIDAD=1.53 >1.50 POR LO SE DEMUESTRA LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES


ADOPTADOS

28
11. ANALISIS Y CALCULO DE FILTRACIONES EN PRESA DE
EMBALSE

 El cálculo de las filtraciones de la presa se estimó formando la red de flujo, que


consiste en dos grupos de lineas curvas, las equipotenciales o de igual energía y
las de flujo que son armónicas ortogonales entre si, formando una malla de
cuadrados curvilineos.
 Entre dos líneas equipotenciales hay una caída de potencial igual a la pérdida
de Bernoulli entre ambas. La red de flujo se muestra en figura adjunta.
 El caudal de filtración por el muro esta dado por:
Q = K x DH x (Nt/Np) x Le

Donde:
 K : Permeabilidad en cms/seg
 DH : Diferencia de nivel de aguas arriba y abajo en mts.
 Nt : Número de tubos de flujo
 Np : Número de caídas de potencial
 Le : Longitud equivalente.

Donde los valores Nt ,Np son determinados por la red de flujo el cual se
determino atravez del uso del programa slide el cual grafica la red y halla el
gasto de filtración el cual compararemos al final del proceso.
En el análisis se hizo dos tipos de modelados:

1 caso : se modelo la presa teniendo en cuenta la cimentación impermeable


para asi poder determinar el gasto de filtraacion atravez solo de la presa

2 caso :se modelo la presa teniendo cuenta 2 tipos de estratos en la


cimentación con coeficientes de permeabilidad establecidos en el proyecto
integrador para asi poder determinar el gasto total .

29
RED DE FLUJO

Para el caso 1 se calculo el gasto de filtración el cual fue de 0.0233m3/dia lo cual


tranformandolo a cm3/seg es un gasto de 0.27cm3/seg.

CASO 1.-SIN
MODELADO

30
CASO 1.- MODELADO

Para el caso 2 se determino teniendo en cuenta los estratos establecidos con


permeabilidad siguientes:

K1= 1*10^-6

K2= 1*10^-3

K1: coeficiente de permeabilidad para el primer estrato de la cimentación.

K2: coeficiente de permeabilidad para el segundo estrato de la cimentación.

CASO 2.- SIN


31
MODELADO
Se determino que la presencia de estratos permeables en el fondo de cimentación
genera un mayor gasto de filtración con diferencias notables en el calculo.

Procederemos a calcular atravez de formulas el gasto de filtración con la red de flujo se


encontró los parámetros Nt,Np

Nt: 11

Np: 14

K : 1*10^-8 CASO 2.- MODELADO


Le :

Q = K x DH x (Nt/Np) x Le

.-Reemplazando los datos

Np = 14   DH = 3030 cm
Nt = 11   Le = 165918.62 cm
K = 1.00E-07 cm/seg Q = 39.500483 cm3/seg
.-La

As= H`*Le

De donde:

Le= As/H` H`: Carga hidrostatica.


As: area de la seccion longitudinal de la
cortina, m2

As= 72174.6 m2
H`= 43.5 m

32
Le= 1659.186207 m

Caudal de filtracion:

3.4128 m3/dia
-Q. Diario :Qd = m3/mes
4
102.38
-Q. Mensual :Qm =
5 m3/año
1228.6
-Q. Anual :Qa =
2

.-Gasto de la cimentación:

B= 6525 cm
H= 3030 cm
i= 0.4644
A= 165918620.7 cm2

Q= 77.04726754 cm3/seg

Qdiario
6.66 m3/d
=

PARTIDAS NECESARIAS PARA LA ELABORACION DEL


PRESUPUESTO DE OBRA

 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES

33
1. Obras provisionales
1.01 Instalación y Desmontaje de Campamento
1.02 Mantenimiento de Campamento
1.03 Movilización y Desmovilización de Equipos
1.04 Construcción de Caminos de Acceso
1.05 Mantenimiento de Camino de Acceso

2. Trabajos preliminares
2.01 Trazos y Replanteos Topográficos
2.02 Limpieza y Desbroce

 PRESA DE EMBALSE:

1. Movimiento de Tierras

1.1. Excavaciones en Material Aluvial


1.2. Excavaciones en Material Suelto
1.3. Excavaciones en Roca Suelta
1.4. Excavaciones en Roca Fija

2. Rellenos

2.1.Capa Material Impermeable


En esta partida tenemos los trabajos de preparación, carguío y traslado de
material fino y granular, y la preparación y relleno del material
impermeable.

2.2.Delantal del Material Impermeable y su Uña


En esta partida tenemos los trabajos de preparación, carguío y traslado
tanto para el material fino como para el granular y luego la preparación y
relleno del material impermeable.

2.3.Filtro sobre Delantal


En esta partida se tienen los trabajos de preparación, carguío, traslado y
colocación del material filtro.
2.4.Relleno del Cuerpo de la Presa

2.4.1. Relleno de Material areno-gravoso

34
Preparación, carguío, traslado y relleno de material gravo arenoso.

2.4.2. Filtro debajo de Pantalla Impermeable


Preparación, carguío, traslado y colocación de Material de Filtro.

2.4.3. Relleno con Material Impermeable - Pantalla en Talud y su


Dentellón
Preparación, carguío, traslado del material fino y granular y luego la
preparación y relleno con material impermeable.

2.4.4. Filtros (Talud Aguas Arriba y en Prisma de Enrocado)


Preparación, carguío, traslado y colocación del material filtro.

2.4.5. Prisma de Enrocado y Drenes

2.4.5.1. Prisma de Enrocado en Pie de Talud Aguas Abajo


Selección y acopio de piedra, carguío traslado y
colocación y acomodo de piedra seleccionada.

2.4.5.2. Protección de Talud

2.4.5.2.1. Capa de Protección Talud Aguas Arriba


Selección y acopio de piedra, carguío, traslado
y colocación, y acomodo de piedra
seleccionada.

2.4.5.2.2. Capa de Protección Talud Aguas Abajo


Selección y acopio de piedra, carguío, traslado
y colocación, y acomodo de piedra
seleccionada.

 TÚNEL DE DESVIO Y SERVICIO:

35
1. Ejecución De Accesos
En algunos casos la realización del acceso al túnel conlleva la excavación a
cielo abierto mediante la utilización de diversa maquinaria específica para
movimientos de tierras.
1.1. Excavación A Cielo Abierto – Medios Mecánicos
1.2. Excavación A Cielo Abierto Explosivos
1.3. Pozo De Ataque
En esta partida se desarrollan las diferentes técnicas para la ejecución
de los pozos de ataque, entendiendo como tal los trabajos de
excavación en vertical para resolver el acceso a la boquilla del túnel.

2. Excavación Y Avance Del Túnel

2.1. Emboquille
Fase inicial para la ejecución del túnel en la cual se ejecuta,
habitualmente, un paraguas de micropilotes o bulones con zuncho
hormigonado de longitud variable, dependiendo del terreno.
Comprende las fases: perforación de micropilotes, descabezado y el
hormigonado de la viga de atado. En la mayoría de los casos la viga de
atado se ejecutará mediante la colocación de cerchas y gunitado.

2.2. Avance Con Retroexcavadora


La ejecución de estos trabajos se realiza habitualmente con
retroexcavadoras provistas de martillo, y en ocasiones y si la dureza de
la roca lo permite, se puede usar directamente la cuchara o cazo de la
retroexcavadora.

2.3. Uso De Rozadora


Las rozadoras o minadores son máquinas excavadoras que realizan su
trabajo mediante una cabeza o cabezas rotatorias provistas de
herramientas de corte y que van montadas sobre un brazo monobloque
o articulado, todo ello sobre un chasis móvil de orugas y, completando
el conjunto, un sistema de recogida y transporte del escombro.

36
2.4. Uso De Explosivos
Las partes o trabajos elementales de que consta esta partida son las
siguientes:
 Replanteo en el frente del esquema de tiro.
 Perforación de los taladros.
 Carga de los taladros con explosivo (barrenos).
 Voladura y ventilación.
 Retirada del escombro y saneo del frente, bóveda y hastiales.

3. Instalaciones Del Túnel

3.1. Ventilación
La necesidad de mantener dentro de los túneles una atmósfera
respirable, no tóxica, y en unas condiciones ambientales óptimas, obliga
a renovar el aire de éstos mediante sistemas de ventilación, para así
impedir que los gases y humos generados por vehículos de motor, y por
las distintas labores de construcción, alcancen unas concentraciones
límite predeterminadas.

3.2. Instalación Eléctrica


La ejecución de túneles requiere la utilización de maquinaria y equipos
eléctricos específicos, los cuales requerirán de unas instalaciones para
su correcto funcionamiento. Estos medios deben disponer de fuentes
de alimentación y por ello se diseñará una red de distribución que
acerque los puntos de toma al frente de trabajo, garantizando su
disponibilidad para los diferentes niveles de servicio. La red eléctrica a
instalar en el túnel dependerá fundamentalmente de dos factores:
 Los equipos que previsiblemente estén en funcionamiento de
manera simultánea.
 La longitud de líneas.
La red eléctrica de interior se abastecerá generalmente de una red de
suministro, que deberá ser transformada a tensión necesaria,

37
dependiendo del equipo del que se trate, para su empleo directo por la
maquinaria o equipos.

3.3. Instalación De Aire Comprimido


Para ejecutar determinadas labores de obra, como puedan ser las
realizadas por el robot de gunitado y el jumbo de perforación, es
necesaria la colocación de una instalación de aire comprimido, que
estará compuesta por un compresor de aire situado en el exterior del
túnel y una tubería.

4. Sostenimiento Del Túnel

4.1. Bulones
Los bulones son elementos lineales de refuerzo que se colocan dentro
de un taladro efectuado en la pared de roca y se adhieren a ésta por un
procedimiento mecánico o por medio de una sustancia adherente.

4.2. Hormigón Proyectado


Hormigón que se coloca mediante proyección del mismo contra la
superficie que se desea proteger, de forma que queda adherido a ésta.
Existen tres procesos para el hormigón proyectado: por vía seca, por vía
semihúmeda y por vía húmeda. Para una mejora del sostenimiento se
emplean fibras de acero o mallazo.
4.3. Cerchas
Las cerchas son elementos de acero que tienen una función resistente
de por sí y, generalmente, en unión con hormigón proyectado. Hacen
referencia a las operaciones de manipulación, montaje y colocación de
cerchas. Las citadas operaciones consisten en la descarga de las mismas
en paquetes desde el camión de transporte, el acopio en zona
habilitada, transporte de las unidades hasta la zona de sostenimiento
próxima al frente y la colocación de las mismas.

4.4. Tratamientos Especiales

38
Son tratamientos puntuales de consolidación y/o estabilización de
partes del túnel (clave, frente o solera) y/o consolidación del terreno
mediante:
 Inyecciones convencionales
 Jet grouting
 Paraguas de presostenimiento
 Congelación (ice boring)
 Refuerzo armado a sección completa (presencia de anhidritas)

5. Revestimiento Y Falsos Túneles


Una vez realizado el sostenimiento del túnel, se finaliza la construcción del
mismo ejecutando la impermeabilización, drenaje y, en ocasiones, se
completa con un revestimiento.

5.1. Impermeabilización
El objeto de la impermeabilización es evitar que las aguas de filtración
provenientes del terreno (trasdós) del túnel, entren en el interior del
mismo. Habitualmente la tarea consiste en la colocación de malla
geotextil, en su caso membrana drenante y láminas impermeabilizantes,
todas ellas con diferentes procedimientos y ancladas al terreno.

5.2. Hormigón In Situ


El hormigonado es el conjunto de operaciones necesarias para el vertido
del hormigón en el interior del encofrado, realizado habitualmente por
bombeo. Queda incluida la operación de vibrado durante el vertido del
hormigón, así como la ejecución y retirada de los encofrados laterales
(tapes). Ocasionalmente se introducen armaduras sin carácter
estructural (antirretracción).

5.3. Elementos Prefabricados


El hormigonado de la puesta es el conjunto de operaciones necesarias
para el vertido del hormigón en el interior del encofrado, realizado
habitualmente por bombeo. Queda incluida la operación de vibrado

39
durante el vertido del hormigón, así como la ejecución y retirada de los
encofrados laterales (tapes). Ocasionalmente se introducen armaduras
sin carácter estructural (antirretracción), cuyo proceso es similar al que
se lleva a efecto durante la ejecución de falso túnel.

ESPECIFICACIONESTECNICAS
 GENERALIDADES

a. Objeto de las Especificaciones Técnicas


El objeto de las presentes Especificaciones Técnicas es definir los procedimientos
constructivos, materiales, mano de obra, equipo, instalaciones y forma de pago, que
deberán ser empleados por el Contratista para la ejecución de las Obras de
Ejecución de la Presa Tinajones y las Obras Conexas según los diseños mostrados en
los planos respectivos.

b. Alcance de las Presentes Especificaciones Técnicas


Las presentes Especificaciones Técnicas contienen las normas para la ejecución y
medición a ser aplicadas en la ejecución de las obras siguientes:
- Camino de acceso
- Embalse
- Toma y Conducto de descarga
- Aliviadero de excedencias
- Caseta de control y guardianía
- Campamento
- Aprovechamiento de las canteras de agregados

c. Normas Técnicas a Adoptarse en la Construcción de la Obra


La construcción de la obra se efectuará de conformidad con estas Especificaciones
Técnicas, las que hacen referencia en las secciones pertinentes de las siguientes
normas:
R. N. C. (Reglamento Nacional de Construcción)
ITINTEC ó INDECOPI
A.C.I. (American Concrete Institute)

40
U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation)
A.S.T.M. (American Society for Testing Materials)
A.A.S.H.O (American Association of State Highway Oficiáis
I.S.O. (International Standard Organization)

d. Definiciones y autoridad
"Entidad Contratante" o propietario, es la institución pública (gobierno Regional de
Lambayeque) que financia y encarga la ejecución de la Obra "Contratista" es la
empresa ejecutora de la Obra, según convenio o contrato suscrito con la entidad
contratante, quien asume la responsabilidad de su ejecución aplicando las
especificaciones técnicas y las normas técnicas señaladas anteriormente.
"Representantes", Significan los representantes legales de la Entidad Contratante y
del Contratista para la suscripción del Contrato de ejecución de la obra y de la
aprobación de las modificaciones que eventualmente en esta se practiquen.
"Supervisor" o Ingeniero Inspector es el Ingeniero colegiado designado por la
entidad contratante quien durante el curso de la ejecución de las obras tendrá la
facultad de aprobar las valorizaciones, modificar, complementar o adaptar a
situaciones reales las presentes especificaciones, con el fin de asegurar la mejor
ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en las bases técnicas del
Proyecto.
"Residente", Ingeniero Civil colegiado, en situación de habilidad por el Colegio de
Ingenieros del Perú, encargado por el Contratista como responsable de la Dirección
Técnico Administrativa de la obra, en forma permanente, previamente aceptada por
la entidad Contratante.
"Obra", denominada también el Proyecto, significa todo el plan de realización del
Proyecto.
"Contrato", es el documento aceptado y suscrito entre la entidad contratante y el
contratista, en el que se fijan los derechos y obligaciones de ambos, en
concordancia con el
Expediente Técnico, el Reglamento Único de Licitaciones y Contrato de Obras
Públicas RULCOP - y demás dispositivos legales vigentes.

41
"Planos", significa los dibujos de Ingeniería como documentos a que se hace
referencia en estas especificaciones y que hayan sido aprobados por la entidad
contratante.
"Planos de obra terminada "son aquellos que elabora el contratista y que entrega
después de finalizada la obra y antes de su recepción definitiva aplican a la obra,
motivo del presente Documento.
"Especificaciones" significan todos los requerimientos y estándares de ejecución
que se dé normas para la ejecución y medición a ser aplicadas en la construcción de
las obras, así como las pruebas, procedimientos y servicios, operación y
mantenimiento, medidas y la ubicación del sitio de trabajo Cualquier detalle no
incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de una
descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y
materiales que deben ser suministrado, será considerado como que significa
únicamente que se seguirá la mejor práctica de ingeniería establecida y que se
usará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser esta
la interpretación que se dé siempre a las especificaciones.
"Expediente Técnico" viene a ser el conjunto de documentos para la ejecución de la
obra, tales como Términos de Referencia, Memoria Descriptiva, Especificaciones
Técnicas, Cronograma de
Obras, Planos, Metrados, Análisis de Precios Unitarios y Presupuesto
"Emplazamiento", significa los terrenos o espacios sobre, debajo, dentro o a través
de los cuales se tenga que ejecutar o llevar a cabo las obras.

e. Métodos y unidades para las mediciones


Los métodos de medición están indicados en cada sección de estas especificaciones.
Los ítems que no constaren en estas, serán medidos de acuerdo con los dibujos,
perfiles y documentos del contrato, sin tomar en cuenta cantidades que sobrepasen
las mostradas en el plano o perfil.
Los desperdicios no serán medidos, puesto que deberán ser incluidos en los precios
unitarios de cada partida sin pago adicional.

f. Errores u omisiones en diseños y metrados

42
Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto tanto en diseños
como en metrados, se comunicarán por escrito al Supervisor designado para la
obra, para su solución respectiva en un plazo no mayor de cinco días, caso contrario
el Contratista acudirá a la entidad contratante quien deberá absolverla en un plazo
máximo de diez días. El incumplimiento o demora de este requisito será de
exclusiva responsabilidad del contratista y no obligará a la Entidad contratante a
pagos adicionales.

g. Condiciones Climáticas
El Ingeniero supervisor indicará al Ingeniero Residente de obra para que tome las
medidas adecuadas para prevenir el daño que puedan producir los cambios
climáticos como lluvia, temperaturas extremas, u otro, suspendiendo la ejecución
de tal o cual partida de obra pueda ser afectada.

h. Movimientos de Tierra
De acuerdo a las especificaciones contenidas en este capítulo, el Contratista tendrá
que aplicarlas para la ejecución de todas las excavaciones en superficie, los
previstos en los planos o como ordene la Supervisión.
Las excavaciones serán efectuadas según los ejes, rasantes y niveles indicados en
los planos o indicados por la Supervisión y, solo después que este haya verificado
que los trabajos de' limpieza y desbroce necesarios del terreno hayan sido
realizados satisfactoriamente.
Las condiciones que se encuentren en el terreno, durante la excavación podrá
requerir la variación de las líneas de excavación de diseños indicados en los planos.
El Supervisor podrá por lo tanto establecer nuevos ejes, gradientes y niveles para la
excavación, que difieren de las indicadas en los planos.
Las excavaciones a realizarse están indicadas en los planos respectivos mediante
líneas de excavación, todos estos trabajos deben ser coordinados y autorizados por
el supervisor.
Es aplicable también a la actividad de explotación de canteras o zona para
préstamo de materiales para rellenos y/o agregados en lo concerniente a esta
partida

43
En esta partida se considera incluidos los trabajos de limpieza de las secciones de
excavación, la remoción del material producto de las excavaciones a las zonas de
colocación libre, de tal forma que no interfieran con el normal desarrollo de los
trabajos, así como la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se
requiera para la construcción satisfactoria de los trabajos correspondientes.
Durante el curso de las excavaciones, el Contratista tomará todas las medidas
necesarias para evitar inundaciones y eliminar escurrimientos superficiales de agua
que puedan dañar estructuras, producir derrumbes y obstruir áreas de trabajo y
acceso. Las aguas de filtración de la napa freática o de manantiales que
comprometen las excavaciones, serán alineadas por medio de pequeños diques,
canaleta de drenaje y si fuera necesario, por medio de bombas, descargándolas a
una distancia tal que no se regrese en el área de trabajo.
Los sistemas empleados para el agotamiento y la eliminación de las aguas, serán
tales que eviten daños a las obras permanentes.
El material de excavación será descargado generalmente talud abajo de las
excavaciones ejecutadas, con el objeto de reducir en lo posible operaciones de
transporte; cuando no sea posible o por orden de la Supervisión, el material será
transportado a lugares aprobados para las ampliaciones de áreas de trabajo, y
otras construcciones necesarias.
Estas excavaciones se realizarán en las obras de Presa, aliviadero, toma y conducto
de descarga.
Cuando los materiales excavados sean juzgados aptos por la Supervisión para
agregados de concreto, rellenos, terraplenes, enrocados, etc., el Contratista podrá
utilizar limitando al mínimo posible la explotación de canteras de préstamo. De
todas maneras, será necesario efectuar los análisis respectivos de estos materiales
en el Laboratorio de Suelos.
Los derrumbes de materiales que ocurran en las obras y las ocasionadas fuera de
las líneas fijadas para las sobre excavaciones, serán removidas y los taludes serán
regularizados llenando si es necesario los vacíos, según las disposiciones de la
Supervisión.

44
El Contratista tomará las precauciones razonables para evitar quebrantamiento de
la roca, o derrumbe fuera de las líneas de excavación indicadas en los pianos y
aprobados por la Supervisión.
Cuando la sobre excavación ocurra en una zona destinada a estar en contacto con
el concreto o el revestimiento, los espacios dejados deberán ser rellenados con
concreto de la misma calidad de la estructura en directo contacto.
Durante las excavaciones y hasta el momento que sean rellenados y/o revestidos,
el Contratista tomará todas las medidas técnicamente correctas y adecuadas con el
objetivo de asegurar la estabilidad de las superficies, empleando donde sea
necesario, apuntalamiento, armadura y shotcrete en cantidades suficientes para
garantizar la seguridad del trabajo. La supervisión podrá ordenar el empleo de
armaduras adicionales a las empleadas por el Contratista, cuando juzgue que
existen peligros para la seguridad de los trabajadores o para la buena conservación
de las obras permanentes.
 Excavación en Material Suelto o Común
Esta excavación consiste en el levantamiento de todos los materiales que
puedan ser removidos a mano, con excavadora, o con equipo de movimiento
de tierra sin escarificador.
El Contratista deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después
de que se haya procedido a la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales para calcular el cubicado.
Medición y Pago
La unidad de pago es por m3. Para tal efecto se calcularán los volúmenes
excavados, utilizando el método del promedio de áreas extremas entre
estaciones, o las que se requieran según la configuración del terreno en base a
las secciones de antes de la excavación y a las secciones correspondientes
después de concluida la excavación prevista, La valorización por m3 de
excavación será reconocida al precio unitario de acuerdo a la clasificación del
material.
 Excavación en Roca Suelta o conglomerado
La excavación en roca descompuesta consiste en la remoción de todos los
materiales que puedan ser removidas a mano, pala mecánica o equipo pesado

45
de movimiento de tierra de una capacidad no menor de la de un tractor de 190-
240 HP con escarificador, sin tener que recurrir a disparos, voladuras continuas,
sistemáticas y acuñamientos; con uso ocasional de pequeñas cargas explosivas;
la remoción de piedras o bloques de rocas individuales de menos de 1 metro
cúbico de volumen, será clasificada también como excavación en roca
descompuesta.
El Contratista deberá proceder a la excavación de la roca descompuesta
después de que este material haya sido examinado, clasificado y cubicado.
Medición y Pago
La unidad de pago es por m3. Para tal efecto se calcularán los volúmenes
excavados, utilizando el método del promedio de áreas extremas entre
estaciones de veinte (20) m, o las que se requieran según la configuración del
terreno en base a las secciones de antes de la excavación y a las secciones
correspondientes después de concluida la excavación prevista.
La valorización por m3 de excavación será reconocida al precio unitario de
acuerdo a la clasificación del material
 Excavación en Roca Fija
La excavación en roca fija, consiste en la remoción de todos los materiales que
no puedan ser removidos a mano, por pala mecánica o por equipos de
movimiento de tierra, pero sí con continuos y sistemáticos disparos o
voladuras, barrenos y acuñamientos. La remoción de piedras o bloques de
rocas individuales de más de un metro cúbico de volumen será clasificado como
excavación en roca.
Cuando se encuentra material al que el Contratista quiera clasificar como
excavación en roca, estos materiales deberán ser puestos al descubierto,
cubicados y expuestos para hacer su correspondiente clasificación
conjuntamente con la Supervisión.
Medición y Pago
La unidad de pago es por m3. Para tal efecto se calcularán los volúmenes
excavados, utilizando el método del promedio de áreas extremas entre
estaciones de veinte (20) m, o las que se requieran según la configuración del

46
terreno en base a las secciones de antes de la excavación y a las secciones
correspondientes después de concluida la excavación prevista.
La valorización por m3 de excavación será reconocida al precio unitario de
acuerdo a la clasificación del material.

 Excavación para la cimentación de la presa


Toda el área que va a ocupar el terraplén de la presa, debe despalmarse a
suficiente profundidad para eliminar todos los materiales que no sean
aprovechables, estos materiales son: tierra vegetal, escombros, raíces y todo
material perjudicial.
Se excavará una zanja para el dentellón de tierra en la cimentación del
terraplén de la presa a las cotas y dimensiones indicadas en los planos.
Medición y Pago
La unidad de pago es por m3. Para tal efecto se calcularán los volúmenes
excavados, utilizando el método del promedio de áreas extremas entre
estaciones de veinte (20) m, o las que se requieran según la configuración del
terreno en base a las secciones de antes de la excavación y a las secciones
correspondientes después de concluida la excavación prevista.
La valorización por m3 de excavación será reconocida al precio unitario de
acuerdo a la clasificación del material.
 Bombeo de agua para control del nivel freático
El sistema instalado deberá garantizar que todas las aguas de escurrimiento del
nivel freático serán evacuadas a un cauce natural o dren, cuidando de no causar
perjuicios de cualquier índole a cualquier bien o persona. Una vez terminada la
obra para lo cual se necesitó la contención del nivel freático, el contratista
deberá inmediata y completamente desalojar el sistema de contención,
removiéndolo de tal manera que la subida del nivel freático no cause daño
alguno a la textura del suelo, incluyendo la reparación de eventuales daños
producidos en el terreno y/o en los cauces que sirvieron para la evacuación del
agua.

47
El contratista elegirá el método más conveniente para la depresión y
evacuación del nivel freático en un área circundante a la ejecución de la obra. El
contratista estará obligado a instalar en cada caso, medidores de agua con el fin
de controlar el gasto instalado, así como el caudal bombeado.
Igualmente estará obligado a tener en reserva una cantidad suficiente de
bombas para garantizar la operación del sistema instalado en caso de
insuficiencia o fallas.
El contratista llevará un protocolo de bombeo y lo presentará al Supervisor
junto con los reportes diarios respectivos formando parte inseparable de éstos
últimos.
Medición y pago
Para las mediciones de las excavaciones bajo agua se aforarán los caudales
mediante medidores con contador volumétrico acumulativo para llegar a la
unidad de metros cúbicos evacuados, dejando constancia de las mediciones en
los protocolos de los reportes diarios.
La valorización se efectuará en metros cúbicos evacuados según el volumen
mensual de acuerdo al precio unitario de la partida respectiva señalada en el
presupuesto.

i. Relleno
El presente ítem contiene las Especificaciones Técnicas a ser aplicadas por el
Contratista en la ejecución de las operaciones de explotación de canteras o áreas
de préstamo, de preparación de las superficies de fundación, de formación y
compactación de rellenos, de conformidad con los planos y/o las indicaciones del
Supervisor. El término "terraplén de presa" incluye todos los materiales del
terraplén de la presa que en seguida se detallan:
- Material del núcleo de grava arcillosa
- Material de los espaldones roca triturada o de grava
- Material de filtro
- Paramento de enrocado
- Manto de arcilla
- Manto de geomembrana

48
- Manto de geotextil
- Geoweb
- Cubierta de tierra vegetal sembrada sobre el talud del vaso
Los rellenos serán ejecutados según el trazo, alineamiento y secciones
transversales, indicadas en los planos.
El Supervisor tendrá la facultad de aumentar o disminuir el ancho de la fundación,
o los taludes y ordenar cualquier otro cambio en las secciones de los rellenos, si lo
juzga necesario, para mejorar la estabilidad de las estructuras o por razones
económicas.
Cualquier material que después de ser colocado en el relleno demuestre ser
inadecuado a criterio del Residente, deberá ser removido y reemplazado por un
material adecuado, requiriéndose previamente la aprobación del Supervisor.
La preparación de la superficie de apoyo para materiales comunes excavados será
hecha humedeciéndola con agua y apisonándola con pasadas de rodillos
vibratorios.
Si en la superficie de cimentación hubiere roca suelta o fija, la superficie se
preparará regándola con agua.
 Relleno compactado con material común
Esta especificación se aplicará a los rellenos para el canal aliviadero y camino de
acceso
Todos los materiales adecuados para el relleno compactado podrán usarse
siempre y cuando no tengan, ramas de árboles, raíces de plantas, basura, etc.
El contenido de materia orgánica no podrá ser superior al 5% y el material que
pasa la malla N°40 tendrá un límite máximo de 40% y un índice de plasticidad
máximo de 10%.
El material será colocado una vez compactada la superficie de fundación; en
capas de espesores uniformes de 0.30 m. extendiéndolo y distribuyéndolo
sobre la zona de terraplén, de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas.
La superficie de la capa será horizontal y uniforme.
Antes de colocar cualquier capa, la compactación de la precedente tendrá que
ser verificada por el Supervisor y su superficie escarificada y humedecida
superficialmente para aumentar la adherencia de la capa siguiente.

49
La densidad (seca) de la fracción de suelo de material cohesivo compactado no
deberá ser menor que el 95% de la densidad máxima del Proctor Modificado.
En el caso de material granular la densidad relativa será superior al 80%. En
caso de que el canal, o estructura estuviera totalmente en relleno, la densidad
relativa en la rasante del canal deberá ser 90% como mínimo.
El óptimo contenido de humedad será obtenido en el laboratorio para cada
material de relleno a usarse. Antes de iniciar la compactación deberá verificarse
que el material a usarse en obra tenga un contenido de humedad con más o
menos 2% de tolerancia con respecto a la humedad óptima.
La humedad deberá mantenerse uniforme en cada capa.
El traslape lateral de cada pasada del equipo de compactación no debe ser
menor de 0.50 m. En los casos en que fuera requerido algún tipo de ensayo
especial para el control de contenido de humedad y grado de compactación
éste será aprobado por el Supervisor.
Medición y pago
Las mediciones de los rellenos se realizarán según las líneas de relleno
indicadas en los planos.
La unidad de pago es por m3. Para tal efecto se calcularán los volúmenes de
relleno, utilizando el método del promedio de áreas extremas entre estaciones
de veinte (20) m, o las requeridas según la configuración del terreno a partir de
las secciones del terreno desmontado y/o desbrozado antes de iniciar el trabajo
La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio
unitario de la partida correspondiente en el presupuesto.
 Relleno compactado con material fino impermeable
En los casos en que los planos de diseño o la Supervisión indiquen que los
rellenos para estructuras deberán ser impermeables, éstos estarán constituidos
por arcillas, arcilla limosa o limos arcillosos, o una combinación de estos con
limos, arenas, gravas y/o gravillas, según sea la naturaleza de la obra, obtenidos
de las excavaciones realizadas o de áreas de préstamos adecuadas siempre y
cuando no contengan ramas de árboles, raíces de plantas, arbustos, basuras,
etc. y que cumplan con los siguientes requisitos:
- Límite Líquido: 25 < LL < 45

50
- índice de Plasticidad: 5 ^ IP ^ 20
- Permeabilidad: 10-s cm. /seg.
- Materia Orgánica: ^ 5%
Medición y pago
La unidad de pago es por m3. Para tal efecto se calcularán los volúmenes de
relleno, utilizando el método del promedio de áreas extremas entre estaciones
de veinte (20) m, o las requeridas según la configuración del terreno a partir de
las secciones del terreno desmontado y/o desbrozado antes de iniciar el trabajo
La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio
unitario de la partida correspondiente en el presupuesto.
 Relleno compactado con material granular
Para el camino de servicio se usará este tipo de material, este relleno se
construirá con los materiales provenientes de las excavaciones y/o de las
canteras indicadas en la memoria descriptiva.
Medición y pago
La unidad de pago es por m3. Para tal efecto se calcularán los volúmenes de
relleno, utilizando el método del promedio de áreas extremas entre estaciones
de veinte (20) m, o las requeridas según la configuración del terreno a partir de
las secciones del terreno desmontado y/o desbrozado antes de iniciar el trabajo
La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio
unitario de la partida correspondiente en el presupuesto. Enrocado colocado
con maquinaria
La primera tarea a realizar será la limpieza de la cantera que sea necesaria,
tanto del contenido de materia orgánica, como de material suelto o roca
alterada
Durante la explotación de la cantera será necesario cuidar que el material
cumpla las especificaciones del proyecto, separando y eliminando todo el que
no sea apropiado como sea requerido.
El transporte de la roca entre la cantera y el lugar de colocación final será
realizado a través de la ruta más corta posible o aquella que señale el
Supervisor, quedando así mismo el Contratista obligado a construir caminos de
acceso o empalmes necesarios para estos fines.

51
Los fragmentos de roca pueden no compactarse, pero deberán ser colocados y
acomodados de manera que queden regularmente distribuidos, con las más
pequeñas en la parte inferior y las más grandes en la parte superior y que sus
caras más planas queden expuestas
En el caso del RIP RAP no es necesario compactarlos, solamente se descargarán
al volteo y se acomodarán de manera que los fragmentos grandes de roca
queden uniformemente distribuidos y que los pequeños sirvan para llenar los
espacios entre los fragmentos grandes, de manera que las capas de
enrocamiento queden uniformes y compactas y del espesor especificado.
El material que se utilice para enrocado deberá consistir de granos sólidos y no
deleznables, o fragmentos rocosos resistentes a la abrasión de grado "A" según
se determina por el "ensayo de los Ángeles", es decir con menos del 35% de
pérdida de peso después de 500 revoluciones.
Se colocará el enrocado en los lugares mostrados en los planos y /o donde lo
indique el Supervisor.
Medición y pago
El suministro de la roca colocada con maquinaria será medido en metros
cúbicos. Para tal efecto el Supervisor determinará el volumen de roca colocada
de acuerdo a las secciones de diseño tomando como base las dimensiones
especificadas en los planos de secciones transversales, sin aumento y/o
deducción de los volúmenes excedentes que se encuentran dentro de las
tolerancias permitidas.
El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario por
metro cúbico de roca.
 Manto de arcilla
Se colocará una capa de arcilla compactada de 0.20 m de espesor, libres de
piedras y sustancias nocivas, sobre ella se colocarán los mantos de
geomembrana, geotextil y Geoweb como se indica en la especificación 1.10.0.
Medición y pago
El suministro de la arcilla será medido en metros cúbicos. Para tal efecto el
Supervisor determinará el volumen de arcilla colocada de acuerdo a las
secciones de diseño tomando como base las dimensiones especificadas en los

52
planos de secciones transversales, sin aumento y/o deducción de los
volúmenes excedentes que se encuentran dentro de las tolerancias permitidas.
El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario por
metro cúbico de arcilla.
 Preparación de material para agregados y finos
Esta partida será empleada cuando el procesamiento requiera mayores
operaciones que la del simple zarandeo la cual ya está considerada en las
partidas pertinentes al relleno compactado, incluyendo las tareas de extracción,
triturado, chancado, tamizado y almacenamiento en planta de manera que
quede a disposición para ser empleado en las labores de colocación según el
tipo de obra a realizar. Estos materiales deben ser humedecidos en la zona de
explotación a fin de evitar segregación en las operaciones de carga y
transporte.
Medición y pago
El procesamiento de materiales para préstamo será medido en metros cúbicos.
El volumen se determinará en el lugar de amontonamiento del material
procesado
El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario
correspondiente señalado en el presupuesto.
j. Concreto
Este capítulo se refiere a las prescripciones técnicas requeridas para todas las
construcciones de concreto incorporadas en las obras, tal como se especifica en
esta y como lo indica en los planos. Los trabajos incluyen el suministro de equipo,
materiales puestos en obra y la mano de obra necesario para la dosificación,
mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del concreto, encofrado,
suministro y colocación del acero de refuerzo y accesorios específicos.
Materiales:
 Cemento
El cemento Portland para todo el concreto, mortero o mampostería,
corresponderá a las normas ITINTEC

53
La utilización del cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos
para desencofrar correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se
exigirá siempre la autorización del
Supervisor
Cada lote de cemento en bolsa será almacenado para permitir el acceso
necesario para su inspección o identificación, adecuadamente protegido de
la humedad. El cemento estará libre de grumos o endurecimiento debido a
un almacenaje prolongado
El Supervisor puede solicitar los certificados en la fábrica en cualquier
momento durante el progreso de la obra e indicar su conformidad sobre el
acuerdo a los que está recibiendo; sin embargo, la aceptación del cemento
en planta, no elimina el derecho del Supervisor, de probar el cemento en
cualquier momento durante la ejecución de la obra.
 Agregados
Los agregados deberán ser almacenados de forma tal, que se evite su
humedecimiento o su mezcla con materiales extraños de diferente
granulometría.
El almacenamiento de estos materiales sobre suelo natural no será
permitido.
 Agregado fino
La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero será
arena limpia, de origen natural, con un tamaño máximo de partículas de
3/16". La arena será obtenida de depósitos naturales o procesada en el
lugar de la obra o una combinación de ambos.
El porcentaje de material que pasa el tamiz N" 200 (Designación ASTM-C-
117) no excederá del 3% en peso.
El agregado fino cumplirá con las normas ASTM-C-33-78.
El Contratista realizará el muestreo a su costo y hará las pruebas necesarias
para el agregado fino, según sea empleado en la obra.

54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONE

• La calidad de la información es vital para realizar los cálculos en el diseño de la presa de


tierra, ya que de no ser así se realizará un diseño de presa que no se ajuste a las necesidades y
alcance los fines para los que fue destinada su construcción.

• Los caudales que escurren por un río varían continuamente a través del tiempo, existen
épocas de varios meses en que los escurrimientos son reducidos y otras en que fluyen de
manera abundante. La única forma de almacenar, regular, controlar y aprovechar esos
escurrimientos es mediante una adecuada operación de su obra de excedencias, sólo de esta
manera es posible garantizar durante varios meses el abastecimiento de agua y el control de
avenidas ocasionadas en épocas de severas precipitaciones, evitando de esta manera
inundaciones que afecten el patrimonio de las poblaciones asentadas aguas abajo de la presa.

55
ANEXOS

56

Vous aimerez peut-être aussi