Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FUNDAMENTOS DEL NUEVO MODELO ACADEMICO

FUNDAMENTOS OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS


FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Las bases filosóficas implican la reflexión sobre la naturaleza del “ser”
humano (ontología) como un sujeto esencialmente socio-histórico,
1. La Educación Superior, como constructor de significaciones y al mismo tiempo implica un sujeto
parte del sistema de la construido por éstas; es decir, atravesado por creencias, racionalidades e
educación boliviana es una ideologías propias de un momento histórico colectivo que, al mismo
praxis transformadora y tiempo, entran en diálogo con su historia personal, configurando un ser
emancipadora hacia la holístico, racional, emocional y creativo, provisto de una subjetividad en
construcción de una sociedad íntima relación con el cosmos.
más justa, democrática e Esta naturaleza predispone al sujeto a experiencias tanto de alienación
incluyente. como de liberación, de acuerdo a dinámicas macro y microsociales
mutuamente determinadas. Considerando estos principios, se plantea que:
2. La Educación Superior, es una
praxis inspirada en valores 1. La Educación Superior reconoce al ser humano como sujeto diverso,
morales éticos y estéticos para social e individual cuyo bienestar dependerá de la posibilidad de
obrar correctamente, “vivir expresión de su particularidad identitaria, en un diálogo entre sus
bien”. similitudes y diferencias, con el otro. Por tanto la educación será
3. La Educación Superior practica, considerada, como un proceso descolonizador y liberador, que posibilita
se compromete y promueve la su expresión como sujeto y como miembro de la sociedad Boliviana.
solidaridad, la tolerancia la
reciprocidad, el respeto al otro
en libertad y autonomía con y en
la naturaleza.
2. La educación superior reconoce la naturaleza esencialmente social
del ser humano y de sus producciones, entre ellas el conocimiento tanto
científico-occidental como el tradicional originario ancestral y local,
posibilitando el diálogo entre éstos para generar cambio social.

No existen sugerencias a los puntos 2 y 3.


FUNDAMENTOS El punto uno, ha sido rescatado del fundamento filosófico.
PEDAGÓGICOS
1. La educación superior, como parte del sistema de la educación boliviana es
1. La Educación Superior una praxis transformadora y emancipadora hacia la construcción de una
Universitaria está orientada a la sociedad mas justa democrática e incluyente. La educación es un proceso vital,
formación de un profesional activo, reflexivo y crítico valorando saberes en complementariedad con los
eminentemente social y otros.
humano, creativo, productivo
con identidad cultural,
consciente de su diversidad
social y cultural, dispuesto a
construir una sociedad,
2. La formación profesional al ser una función académica de la Universidad, se
democrática, incluyente,
desarrolla a través de la formación (docencia), investigación social y científica, y
equitativa y con justicia social.
la interacción social que sedan como proceso integrados para responder al
2. La formación profesional en la
Universidad debe estar encargo social y la construcción de una sociedad plurinacional, democrática y
orientada al desarrollo integral productiva.
de seres humanos en las
dimensiones del SABER SER,
SABER HACER APRENDER,
SABER CONVIVIR, desarrollando
equilibradamente esas cuatro
dimensiones. 3. El proceso educativo esta orientado al desarrollo humano de la totalidad del
3. SABER y EL SABER HACER ser, con visión holística expresado en el saber conocer, saber hacer, saber
(Informe Faure – UNESCO) aprender, saber estar y saber ser, comprendiendo, sistematizando, construyendo
desarrollando e innovando nuevos saberes pertinentes a su contexto.
equilibradamente estas tres
dimensiones. 4. El proceso de enseñanza universitaria, es un intercambio de saberes en
4. La función Académica en la donde el rol del docente es de facilitar y promover un clima de aprendizaje social
Universidad debe fortalecer el que permita su reafirmación cultural y la construcción colectiva de conocimientos
desarrollo de conocimientos, para una transformación social de su entorno.
habilidades, destrezas actitudes
y valores básicos
fundamentalmente en el grado
universitario, de tal manera que
sea el cimiento sólido de la El punto tres y cuatro están implícitos en los puntos 2 y 3 de este fundamento.
Formación profesional de
postgrado.
5. Los pilares
fundamentales de la
formación universitaria y
del modelo académico
son la investigación
social, formación
(docencia) e interacción
que se dan como
funciones integradas para
responder al encargo
social.
6. La educación es un proceso
vital, activo, reflexivo y
crítico en el que
aprendemos todos de
todos, valorando por igual
los saberes en
complementariedad a lo
largo de la vida.
FUNDAMENTOS Rescatando la teoría de la Escuela Historico-Cultural de Vigotski se sugiere
PSICOLÓGICOS mejorar los puntos 1 y 2 de la siguiente manera:
1. El sujeto psicológico construye conocimientos a través del aprendizaje,
1. Actividad – proceso que es mediado por el lenguaje, base de la cultura.
comunicación – relaciones 2. El aprendizaje es cultural y se lo adquiere a través del habla abierta que
interpersonales basados en integra los saberes locales ancestrales y originarios presentes en la
la Escuela Histórico – cotidianeidad de los sujetos y promueve el diálogo con los saberes
Cultural; ley de la doble científicos universales para la construcción de los conocimientos
formación. científicos propios, en pro de lograr el fortalecimiento de una
2. Aprendizaje intraculturalidad y una interculturalidad, a través de acciones
desarrollador: descolonizadoras, críticas de epistemologías hegemónicas.
- Experiencia intelectual 3. El pensamiento debe ser integrador desde los niveles básicos de la
y emocional; educación universitaria donde se pueda trabajar el ejercicio del
- Proceso de participación , pensamiento crítico sin excluir las condiciones emocionales y subjetivas.
colaboración e interacción; Lo que se denomina el “cosmosentimiento” implica la integralidad de las
- Tránsito dependencia – funciones cognitivas como comprensión del sujeto en la necesidad de
independencia convivir con un cosmos al cual está integrado.
- Regulación - autorregulación 4. Para fomentar un pensamiento reflexivo y crítico se debe retomar las
metodologías de deconstrucción y reconstrucción como procesos
complementarios, que recuperen, en la oralidad, formas de transmisión
Permite profundizar en las
científica. Debe incidir en el desarrollo de habilidades cognoscentes
características evolutivas de los críticas desde la memoria, el análisis, la reflexión, la escucha, la
docentes y estudiantes, observación como procesos dialógicos esencialmente humanos.
determinadas por las diferentes 5. Las funciones cognitivas vinculadas al aprendizaje deben poder
etapas de su vida para poder fortalecer funciones específicas (intuición, atención, funciones afectivas,
orientarnos en el proceso motivaciones, autoestima, razonamiento, etc.), que tengan como base
procesos de investigación-acción desde niveles básicos de formación.
metodológico del aprendizaje.
6. Las funciones psicológicas articuladas en los procesos de aprendizaje
deben asumirse como integradas en procesos sociales, que posibilitan el
fortalecimiento de lo intracultural (identidad cultural) como parte de la
fuerza descolonizadora y liberadora. Es por tanto necesario integrar en los
procesos educativos tanto la ciencia occidental y moderna como los
conocimientos y saberes tradicionales.
Todos estos procesos deben confluir en la contribución a la construcción y
deconstrucción del ser social de hombre boliviano.

En este sentido el aprendizaje es mediatizado por el lenguaje y produce la


construcción de conocimientos que son eminentemente culturales, por lo
tanto implica una interacción dialéctica entre el mundo social y el cambio
personal.

7. La enseñanza debe llevar al estudiante a la Zona de Desarrollo Próximo


que significa exponer al estudiante a conocimientos y habilidades para
los que no está listo por sí mismo, pero que podría hacerlo con la ayuda
del docente.

8. El docente en este proceso se constituye en un mediador, que utilizando


diversas técnicas estimula la construcción social de los conocimientos a
través del dialogo sostenido, lo cual permite a los estudiantes abordar un
tema de la realidad, en profundidad intercambiando opiniones y
negociando significados y sus implicaciones, conforme explora el tema.
En este proceso docente y estudiante procuran dar sentido a la nueva
información a través del diálogo, ya que es a través de éste que el
estudiante comprende cómo la nueva información se conecta con lo que el
estudiante trae como conocimiento previo, acción que da lugar a la
construcción de conocimientos compartidos. El dialogo enfatiza el logro de
una discusión reflexiva donde se construyen redes de conocimientos
conectados con la realidad y dan lugar a que el estudiante se constituya en
un sujeto independiente en sus opiniones, creativo y reflexivo. Los
conocimientos construidos deberán ser holísticos y dar cuenta de lo ético y
humano. En este proceso el docente mediador y el grupo social de
estudiantes comparten la responsabilidad de iniciar y guiar los esfuerzos
de aprendizaje, considerando que “cualquier función en el desarrollo
cultural aparece en escena en dos planos: primeramente en lo social y
posteriormente en lo psicológico; como categoría interpsíquica entre las
personas y como categoría intrapsíquica en el que aprende” (Vigotzky,
1983) y es así como se constituyen los procesos psíquicos mediatizados
que en su origen son sociales.

Por tanto, por la coyuntura histórica actual se hace necesario asumir la


descolonización como principio filosófico y psicológico para la
reconfiguración de otra realidad, con efectos, está claro, en los procesos
educativos. Si la colonización consistió en la introyección de ese otro que
nos hizo pensar que somos y debemos ser como él, en desmedro de
nuestros orígenes, la descolonización, promovida desde la educación debe
consistir en un proceso de destitución de la hegemonía discursiva de ese
otro.
Por tanto el concepto de descolonización debe permitir la posibilidad de
asumir la producción de conocimientos desde la diferencia.
FUNDAMENTO
EPISTEMOLÓGICO Se sugiere para mejorar el punto 1 lo siguiente:
1. Los saberes, conocimientos y
valores locales emergen de la 1. Los saberes y conocimientos se construyen y reconstruyen a través de
realidad socio- cultural de modelos de indagación sistemáticos que ponen en diálogo los diseños
nuestras naciones y pueblos científicos de investigación y las epistemologías ancestrales y locales para
originarios y son constituidos la producción de conocimientos y tecnologías propias en respuesta a las
históricamente por la necesidades sociales del contexto para posibilitar el cambio social.
comunidad.

2. Los saberes universales, de la


misma manera, son
reconocidos y valorados con
todo su significado para el
desarrollo de la ciencia y el
conocimiento integrales y al
desarrollo socio-cultural con Respecto al punto tres se sugiere mejorar de la siguiente manera:
identidad.
La formación universitaria es resultado de una praxis en la vida y desde la
3. La formación universitaria es vida; la vida tensiona la teoría y la reformula, construye y reconstruye los
resultado de un equilibrio entre conocimientos a través de la investigación y principalmente de
teoría y práctica, esta última metodologías de investigación-acción.
emergente particularmente de las
funciones de interacción Se sugiere añadir y considerar entre estos fundamentos, lo siguiente:
universitarias e investigación.
Si bien la ciencia racional y occidental que había omitido deliberadamente
4. Saberes y conocimientos se de las actividades científicas a los procesos cognoscentes subjetivos como
construyen y reconstruyen la intuición, la creatividad, las emociones, las sensibilidades de la
mediante la investigación percepción estética, los sentimientos místicos y religiosos, etc., ha
científica para desarrollar la relegado y negado también la vivencia de sectores poblacionales, sus
formas de conocimiento y sus realidades, no racionales y no occidentales.
formación profesional
universitaria, pertinente a las El racionalismo positivista ha producido la excesiva fragmentación de la
necesidades sociales y a los realidad pero también ha producido, en los procesos del pensamiento y la
requerimientos socio-económico y inteligencia, formas fragmentadas de comprenderla.
culturales mediante la interacción
social Desde esta lógica se hace necesaria la construcción de una dignidad
epistemológica propia, que responda a los cambios que se dan en el país, y
que, como consecuencia, produzca procesos de recomposición de las
formas de pensamiento y de las concepciones locales excluidas por las
hegemonías epistemológicas y las instituciones occidentales.

Considerando que las ciencias han descubierto que es necesario concebir


la realidad como un todo complejo, articulado, interdependiente u holístico,
es necesario pensar al sujeto, su inteligencia, sus capacidades cognitivas y
sus representaciones, con una similar complejidad, con la virtud de
producir efectos en su realidad y en sus identidades locales, se sugiere:

Que la transformación de la educación superior, la transformación del


currículo, de los procesos de la enseñanza y aprendizaje, la comprensión
del espacio y del tiempo en las aulas como construcciones sociales, deben
responder a esta nueva lógica de ordenamiento institucional universitario;
la Nueva Educación debe ser una consecuencia lógica y sociohistórica; la
transformación de la universidad debe responder al momento político
actual en una perspectiva ideológica de descolonización como momento
sociohistórico liberador de la conciencia.

La ciencia debe ser capaz de reconocer en la producción de los saberes


ancestrales formas validas de construcción de la realidad, sin
subordinarlos.
Asimismo se sugiere recoger la idea de que la Universidad abierta como un
fundamento para el desarrollo de la construcción autoidentitaria y
descolonizadora, que debe orientarse desde su producción local a un
diálogo con los conocimientos universales, a partir del diálogo intercultural
y por medio de una praxis social que se integra a la dinámica de los
procesos sociohistóricos de contextos locales.

También la universidad debe ser una institución que se integra a la


comunidad, a sus valores, a su dinámica intracultural, a sus conocimientos
plurales, sin perder de vista su rol fundamental en el proceso de cambio
social.

FUNDAMENTOS SOCIO POLÍTICOS

1. La educación es la primera 1. La Educación es un Derecho Humano de segunda generación, es decir,


responsabilidad y tarea del Estado forma parte de aquellos derechos económicos, sociales y culturales, que
porque es un derecho humano “como conjunto de derechos-prestación, consisten en especificar aquellas
social fundamental y el Estado tiene pretensiones de las personas y de los pueblos consistentes en la obtención
la obligación de cuidar y preservar de prestaciones de cosas o de actividades, dentro del ámbito económico-
las personas humanas y su entorno. social, frente a las personas y grupos que detentan el poder del Estado y
frente a los grupos sociales dominantes”1. Además de esto, cumple un
papel de integración a la vida social, económica, cultural y política de las
sociedades reconocida en el artículo 172 de la NCPE.

En este sentido, la ES es parte de los principios, valores y fines del Estado.


Así, se asume la ES como el cumplimiento de un derecho humano
fundamental para el cual el Estado debe prestar garantías.
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2005-2010 y de acuerdo a lo que
1
(http://www.iepala.es/DDHH.old/).
2
“Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural sin discriminación”.
se indica en el epígrafe II del artículo 80 de la NCPE 3, la educación también
está dirigida a otorgar a los colectivos sociales las capacidades para su
integración plena en las dimensiones económica, política, cultural y social
de la sociedad boliviana. De esta forma, el Estado, al ser garante del
cumplimiento de este derecho, tiene la tarea y obligación de asegurar
educación de calidad en correspondencia con el Artículo 14 de la NCPE, es
decir, sin excepción de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de
género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o
social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad y embarazo, a
fin de asegurar la integración social a partir de los procesos educativos.

De acuerdo a lo anterior, se sugiere redactar el fundamento de la siguiente


manera con el objeto de incluir todas las ideas fuerza necesarias y
complementarias:

La educación Superior, de calidad, pública, universal, productiva, gratuita,


integral e intercultural, es una de las más altas funciones y tareas del
Estado, porque es un derecho humano social fundamental reconocido en
la Constitución Política del Estado y porque está destinada a lograr la
2. Es pública y gratuita, porque integración económica y social de todos los bolivianos sin distinción de
siendo la primera responsabilidad género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
del Estado, éste tiene la obligación ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o
de mantenerla y garantizarla para social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad y embarazo.
todos en todos sus ámbitos,
reconocida en la Constitución 2. Los componentes de este fundamento ya estarían incluidos en la
Política del Estado. propuesta alternativa anterior.

3
“La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de
los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado”.
3. Es plurinacional, democrática
y anti imperialista porque recoge los
ideales emancipatorios del pueblo y
orienta el desarrollo de su lucha por
la liberación nacional y social, 3. Dado que lo plurinacional hace alusión a un resultado, a una síntesis
sustenta la eliminación de las final del proceso actual de reformas que vivimos, no debe ser tomado
barreras discriminatorias impuestas como adjetivo del nuevo modelo académico de la Universidad boliviana
por las clases dominantes. para definir a la ES. Es necesario explicar esto un poco más: lo
Plurinacional se esboza como una cualidad de la Educación Superior, como
algo que existe. Ponemos el ejemplo siguiente:

“La pelota es redonda”

En esta oración, el ser redondo, es una cualidad, es forma y todos los


objetos existentes tiene una forma, en este sentido redondo es una de las
especies de forma, entonces es algo existente, que es propio del objeto
físico existente pelota. Lo plurinacional no es algo que existe, es algo
ideado, es un modelo, que intenta responder de forma eficaz y beneficiosa
a la condición diversa (real y existente) de la sociedad boliviana.
Plurinacional se presenta como el modelo de Estado que se quiere
alcanzar, como resultado esperado del proceso que se vive actualmente.
En este sentido, no se puede calificar por extensión a la Educación Superior
con algo que es un modelo ideal, de referencia (plurinacional) y que es el
resultado esperado de todo un proceso actual.

Por otra parte, si la ES fuera plurinacional y utilizando su definición


existente -que aún es bastante laxa en términos teóricos y menos en
términos concretos- estaríamos hablando de la reproducción y transmisión
de esquemas de orden de varias nacionalidades, como cosas separadas
-cosificadas y no entendidas en interacción constante, que es precisamente
lo que proporciona la educación intra e intercultural- y es precisamente
esto lo que puede contribuir a la tan tenida fragmentación de la sociedad
boliviana. De este modo, se recomienda que no se califique a la Educación
Superior como “Plurinacional” si no como “Inter e Intracultural”, que son
conceptos concretos y existentes, con teoría, experiencia, guía y prácticas
ya desarrolladas.

Respecto a la ES como “democrática”, el adjetivo no tiene una vinculación


gramatical lógica con el sujeto “Educación Superior”. Si se define a la ES
como un proceso, estaríamos hablando de un “proceso de educación
democrática” que lo vuelve un adjetivo total, eliminando el sujeto y su
significado y el significado final como resultado del predicado. En este
sentido, se propone que el adjetivo “democrática” se transforme en el
adverbio “democratizadora”, es decir que sea “Educación Superior
democratizadora” a fin de que quede claro que la ES es, en su proceso,
democrática (en términos de las relaciones docente-estudiante en el PEA)
pero que a través de esto, busca generar, como resultado, valores para el
respeto y cuidado de la participación de todas las personas en la toma de
decisiones. En este sentido es que es democratizadora.

Sin embargo, cabe aclarar que existen varias formas de democracia.


Dentro del orden liberal se cuenta la democracia representativa y
alternativa a esta se cuenta la democracia participativa. De acuerdo al Plan
Nacional de Desarrollo y la Constitución Política del Estado en su Título
Primero, Capítulo Tercero (Nueva Constitución Política del Estado, 2009; 4)
en Bolivia, se está buscando aumentar el peso de la democracia
participativa y de la democracia comunitaria ante la democracia
representativa, debido a que esto permitiría que sectores históricamente
excluidos de la participación y toma de decisiones ahora puedan ampliar su
espectro de acción e influencia política en las decisiones de gobierno. Por
lo cual, se entiende que la ES democratizadora, debe estar dirigida a
fomentar valores para una mayor participación directa y comunitaria en la
toma de decisiones. En este sentido, se sugiere que se complemente de
forma directa a la frase “Educación Superior democratizadora” lo siguiente:
“que busca incrementar el nivel de ejercicio de la democracia directa y
comunitaria por parte de la sociedad civil”.

Respecto al adjetivo “anti imperialista” es pertinente observar que el


término connota la existencia de un poder estatal externo que logra
oprimir, dominar y subyugar a otros Estados a través de un régimen de
imposiciones ideológicas, políticas, culturales y económicas. El término
emerge como respuesta a poderes que oprimen y subyugan a una nación o
naciones y está estrechamente relacionada con la antinomia nación-
antinación, lo cual sitúa al término como un significante que corresponde a
una etapa histórica (70s) que revalorizaba la existencia de la Nación como
bandera de lucha general. La actual coyuntura ha dejado atrás el concepto
de Nación, cuestionándolo por su poca eficacia para integrar la sociedad
boliviana y por la equivocada concepción desarrollista modernizadora que
aparejaba.

Por otra parte, el término Imperialismo no connota los procesos y


disposición de relaciones de poder internos que vive una Sociedad y que
alimentan las condiciones de subyugación de un Estado con otro. Si bien es
una realidad que no puede ser negada, es insuficiente para comprender
que la dominación imperialista se basa, dentro de las sociedades en el
dominio interno –económico y cultural- de las clases dominantes sobre los
sectores subalternizados. Esta doble condición viene mejor explicada por
los términos colonialidad externa y colonialidad interna, como las
condiciones macro que describen la dominación de un Estado sobre otro o
desde los organismos supranacionales, y las condiciones meso y micro de
dominación de un grupo o grupos (no sólo clases) sobre otros dentro de un
mismo Estado respectivamente -y no sólo de los sectores blancos y
burgueses sobre el indígena, si no también de sectores dominados que
ejercen dominio y poder sobre otros sectores dominados, como es el
posible caso de los colonizadores del Chapare sobre los grupos étnicos de
la región o el caso de la dominación masculina sobre las mujeres-. En este
sentido, se sugiere mantener el término antiimperialista – pues no se
puede negar la aún preeminencia del término como criterio para el análisis
de la relación de la sociedad boliviana respecto a poderes externos
estatales (EEUU) y supranacionales (BM, FMI, G8, etc)- pero incorporando
también el término descolonizadora, para asumir como una realidad los
procesos de dominación internos -como “colonialidad” heredada desde
4. Es democrática e incluyente 1532- que es necesario desmontar a niveles de relación macro, meso y
porque es un bien universal para micro.
todas las personas sin ninguna
discriminación y respetando sus Asimismo, recoger los ideales emancipatorios del pueblo es una idea
capacidades y potencialidades generalizante, como si existiera un solo pueblo llano y homogéneo y unas
individuales. mismas demandas. En Bolivia existen varios pueblos y varias identidades,
varios grupos y sectores sociales, que manifiestan relaciones
contradictorias y de conflicto4. En este sentido, cabe pensar en la
necesidad de recoger la diversidad de demandas emancipadoras de cada
uno de ellos. Por otra parte, el sólo recoger los ideales, es un proceso
incompleto, es necesaria su proyección, con efectos concretos para que
estos sean integrados y tengan su lugar en el diseño institucional de las
políticas y legislación del nuevo Estado Plurinacional que se proyecta.

De acuerdo a las observaciones anteriores se sugiere lo siguiente:


La Educación Superior es intra e intercultural; democratizadora, buscando
incrementar el nivel de ejercicio de la democracia directa y comunitaria; es
4
BAJOIT, Guy. 1979. “Por una Sociología Relacional”. PUF. Mimeo.
antiimperialista y descolonizadora (de la colonialidad interna y externa)
contribuyendo así a proyectar los ideales emancipatorios de los diferentes
pueblos, naciones, clases, grupos y sectores excluidos que conviven en
territorio boliviano para su integración plena a la sociedad boliviana.

4. El apartado resulta redundante, puesto que describe ideas que ya han


sido mencionadas e incluidas anteriormente en la propuesta alternativa
anterior. En este sentido, se sugiere que se describa la fundamentación
que tiene que ver con el encargo social que tiene la Universidad Pública en
la utilización de los fondos que el Estado debe garantizar para la Educación
Superior como bien universal.

La respuesta a este encargo social sólo es posible en la medida en que su


poder de autogestión se encuentre separado del poder de turno (o sea el
gobierno) que administra el Estado. Si no, no serían posibles posturas
críticas para la construcción de una nueva sociedad plural, más
democrática e incluyente.

En la misma dirección de responsabilidad ante la sociedad, se deben


recuperar los términos de eficiencia y eficacia. Pero esto requiere una
aclaración previa para que no existan confusiones. El discurso de los años
90s para la Educación Superior, llegó con un fuerte afán reformador-
modernizante, impulsado desde los organismos supranacionales por vía de
los Estados Neoliberales –en nuestro caso conteniendo a los gobiernos del
MNR, MIR y ADN principalmente-. Esto sucedió en toda Latinoamérica. Los
significantes enunciados como principios fueron excelencia, eficacia,
eficiencia, calidad, etc. buscando la modelación de un tipo de universidad
con la lógica empresarial, en la dirección de la integración de la sociedad
boliviana al mercado global, entendiéndose al mercado como un ente
abstracto (mano invisible) en el cual no se identificaba la presencia de
actores y poderes hegemónicos a nivel mundial (transnacionales,
multinacionales, G8, Banco Mundial, FMI, burguesías nacionales, etc.) que
en última instancia decidían (aún deciden) el significado, la configuración y
condiciones de desarrollo de la mayoría de los pueblos.

Dado que el Estado se había desinvertido y asumido el papel de arbitraje


-abandonando sus políticas de bienestar y de regulación de la vida
económica- era menester lograr la disminución de la responsabilidad
económica por la ES (ya que los organismos internacionales estaban
preocupados por el pago de la deuda externa) y que la Universidad Pública
comience a gestionar, al modo empresarial, diferentes fuentes de
financiamiento que no provengan del Estado (concursos, proyectos,
posgrado, incremento de la matrícula, fondos de la empresa privada, etc).

Actualmente, en el marco del diagrama de otra matriz sociopolítica de


desarrollo, dirigida a la concreción de un Estado Plurinacional, no significa
5. Es promotora de la justicia y que la eficiencia, eficacia y calidad dejen de ser cualidades deseables para
equidad social porque fomenta el que la Universidad Pública administre e invierta adecuadamente los
desarrollo de seres humanos con recursos que recibe. Estas son cualidades que deben caracterizar a la
responsabilidad, compromiso, Universidad Pública, pero respondiendo a un proyecto político, social,
solidaridad y respeto a los demás. económico y cultural claro y concreto y no a un ente abstracto como el
mercado, que en los hechos no tiene nada de abstracto, puesto que en
concreto existen poderes supranacionales que determinan las reglas del
6. Es intracultural e intercultural juego de la distribución de excedentes. En este sentido, la Universidad no
porque vincula y dignifica en debe dirigir su accionar hacia el mercado ni tampoco rendir cuentas al
complementariedad los saberes, Estado, si no a la sociedad boliviana, que es a la que se debe. Para esto,
valores, prácticas, conocimientos y debe encontrar espacios y canales de control social y rendición de cuentas
lenguas de todas las culturas que hacia la sociedad sobre la función y actividades de ES que cumple.
coexisten en el país en igualdad y
sin ninguna discriminación. En este sentido, se sugieren los siguientes fundamentos:
La Educación Superior Pública es una función que ha sido delegada, como
encargo social a la Universidad Pública Autónoma, que tiene el deber de
responder a la responsabilidad social otorgada con eficiencia y eficacia
para lograr impactos concretos en el proceso de integración de una
Sociedad Plurinacional. En este sentido, debe rendir cuentas ante la
sociedad, siendo de ésta de donde surjan los mecanismos y canales de
control social para este fin.

La ES genera lecturas de la realidad con posturas criticas incluso ante el


Gobierno de turno (entendido como actor) pero ejerciendo sus funciones
con eficiencia y eficacia para lograr impactos concretos para contribuir al
proceso de institucionalización de una Sociedad Plurinacional.
7. La educación universitaria
está orientada a la construcción de La ES es un proceso de diálogo con la sociedad, en vista de incorporar, de
una sociedad democrática, forma dinámica la realidad de sus necesidades y problemas para dar
soberana, más justa y equitativa, respuesta a las mismas a través de acciones y actividades concretas que
fundada en valores de igualdad, serán evaluadas por la misma sociedad.
inclusión dignidad, libertad,
reciprocidad, respeto 5. Se sugiere lo siguiente:
complementariedad y armonía. La Educación Superior, entendida como proceso que es planificado,
diseñado y ejecutado por la Universidad Publica, respondiendo a las
demandas y necesidades de la sociedad boliviana, entiende la promoción
de la equidad y la justicia como principio y fundamentos educativos, que
se concretan a través de la formación de seres humanos críticos,
responsables y comprometidos para la consolidación de una sociedad
plurinacional con solidaridad, inclusión, respeto e integración.
6. Ante la realidad intercultural de la sociedad boliviana, se plantea como
principio la educación intra e intercultural tanto en la NCPE como en la Ley
Educativa Avelino Siñani. Sin embargo, el avance operativo y concreto en
cuanto a este postulado es incipiente. Las Universidades Publicas aún no
cuentan con políticas más agresivas, definidas y operativizables en
programas y proyectos concretos de inversión desde sus facultades e
instancias de asesoramiento para aplicar la educación intercultural. Los
motivos radican en la insuficiente comprensión teórica y técnica de lo que
implica un proceso de enseñanza y aprendizaje intercultural. En la práctica,
los actores universitarios aun no tienen claro como concretar postulados
como la complementariedad de saberes, el diálogo de saberes y la
recuperación de conocimientos, valores y practicas ancestrales y lo que
esto implica en términos del diseño y práctica pedagógica de estrategias
concretas para la enseñanza y el aprendizaje en contextos de
multiculturalidad. Este fundamento es uno de los más importantes para
concebir una universidad que verdaderamente desarrolle procesos
educativos interculturales, complementando saberes locales con saberes
“universales”.

No se sugiere un fundamento alternativo, pero sí que la observación


anotada más arriba sea tomada en cuenta para evitar que el fundamento
no quede sin concreción.

7. En este acápite, valdría la pena recuperar el concepto de


complementariedad.

La Universidad Pública, dado su carácter autonómico, es una entidad con


una alta independencia del Estado, lo que implica características
cualitativas que la distinguen y la oponen al Estado como entidad distinta.
Uno de estos elementos es la libertad de pensamiento y de ideología como
elemento constitutivo de la Universidad Pública. Gracias a esto las ideas
del Nacionalismo fueron reflexionadas y procesadas dentro de la
Universidad Pública, siendo la base ideológica y política para las Reformas
llevadas adelante por el Estado del 52. En los años 60s y 70s, la libertad de
pensamiento permitió que en la Universidad Pública se construyeran y se
debatieran ideas alternativas al Sistema Capitalista –Socialismo-, en
consecuencia, el movimiento estudiantil fue protagonista de la resistencia
a los gobiernos dictatoriales que vivió Bolivia desde 1964 hasta 1982.

Sin embargo, desde la recuperación de la democracia, el rol social de la


Universidad se caracterizó por estar basado en una ambigua postura ante
las medidas de primera generación de las reformas del Estado Neoliberal
en 1985. Esta ambigüedad se hizo más nítida ante las medidas de segunda
generación. En este periodo, la Universidad Pública no generó ideas fuerza
8. La Universidad, en el marco ni discurso alternativo. Básicamente, el principio de libertad de
de sus principios y lo establecido en pensamiento de la Universidad Pública sirvió para defender su carácter
el Artículo 6 de su política autonómico y el derecho al presupuesto universitario.
educativa: nacional, científica,
democrática, popular y Adicionalmente, la Universidad Pública adoptó el discurso de la excelencia,
antiimperialista contribuye al eficiencia, eficacia y calidad, para probar que era capaz de modernizarse y
proceso de de integración y desarrollar sus capacidades de autogestión sin perder su carácter
complementariedad de saberes en autonómico. Sin embargo, en la práctica, estos postulados jamás se
el ámbito académico. concretaron ni se realizaron modificaciones sustanciales a las
características más definitorias de la Universidad.

En consecuencia, actualmente la Universidad Pública no cuenta con un


proyecto o imaginario social alternativo al Estado, por lo tanto se
encuentra carente de discurso. La invocatoria constante de la Universidad
es la Autonomía, pero no tiene ideas-fuerza sólidas y compactas para
9. La Educación Superior imaginar una nueva Universidad ni un nuevo país. Su relación con el
Universitaria debe responder Estado se ha reducido al tema presupuestario. Ahora se cuenta con un
académicamente, con sus planes y Estado fortalecido y una Universidad carente de discurso y propuesta ante
el Proyecto, ya puesto en marcha, de un Estado Plurinacional.
programas a la realidad multiétnica,
pluricultural, plurilingüe, En vista de esta coyuntura, si consideramos que el Proyecto de Estado
plurinacional del País reconocida en Plurinacional se encuentra apoyado por las mayorías -tal como lo
demuestran los cuatro últimos plebiscitos ganados por el actual gobierno-
la Constitución Política del Estado.
este es un norte que la Universidad Pública no puede dejar de considerar,
puesto que no dispone de un proyecto alternativo, ideas fuerza ni discurso
como lo tenía en los 70s.

Respetando la tradición y los principios de la Universidad Pública en cuanto


a Autonomía y libertad de pensamiento, pero asumiendo la realidad de la
coyuntura política actual, la ES puede estar destinada a contribuir de forma
crítica a la concreción de la sociedad pluricultural que busca el Estado
Plurinacional. En este sentido, este aporte crítico y complementario al
mismo tiempo, podría ser el eje de un nuevo discurso para su
fundamentación social y política. Este fundamento implica que la acción de
la Universidad Pública debe estar un paso por delante del Estado en la
aplicación de los principios que emanan de la condición diversa de la
Sociedad Boliviana.

En relación a lo anterior se sugiere:

La Educación Superior es un proceso que se desarrolla en el marco de los


principios históricos de la libertad de pensamiento y la autonomía
universitaria, para generar conocimiento crítico y complementario al
Proyecto de Sociedad Pluricultural Boliviana.

8. De acuerdo a lo establecido en la NCPE y la constatación de la realidad,


el término nacional ya no se aplica a la comprensión formal y actual del
Estado y de la sociedad boliviana. Este ha sido cambiado por el término
plurinacional, por lo que se sugiere cambiar el término correspondiente en
el Artículo 6 de su política educativa.

Asimismo, la integración y la complementariedad tienen, fuera de una


acepción académica, una concepción de proyección política y social. En
este sentido, se sugiere recuperar la última parte y redactar el fundamento
de la siguiente forma:

La Universidad integra y complementa saberes “universales” y originarios


en el ámbito académico, otorgándoles proyección social para la resolución
concreta de problemas y necesidades sociales a través de la investigación
y la interacción.

9. La respuesta a esta realidad viene marcada por acciones y decisiones


concretas en torno a las políticas que la Universidad debe construir para
agendar estos temas como parte del desarrollo de sus funciones concretas
y contenidos en sus POAs, como actividades recurrentes y como proyectos
de inversión. En este sentido, el Plan de Desarrollo Institucional de la
Universidad Boliviana debe establecer objetivos y metas estratégicas con
indicadores claros que emerjan de este fundamento. Lo importante es que
los fundamentos no se conviertan en significantes vacíos, con un nivel alto
de abstracción y un nivel bajo de concreción.

Consideraciones sobre elementos contemporáneos no


incorporados en los fundamentos

Aparte de las consideraciones establecidas más arriba, es necesario


reflexionar sobre algunos elementos centrales de orden contemporáneo,
que no están incluidos como fundamentos socio-políticos. Si bien se
recuperan bastantes definiciones que provienen de la tradición
universitaria y se añaden otras nuevas, de actualidad, existen tres temas
que son importantes para constituir los fundamentos sociopolíticos.

1º El primer tema tiene que ver con la necesidad de que la Universidad


Pública constate una crisis civilizatoria del Capitalismo, pero en un sentido
más profundo que no radica sólo en su modo de producción. La crisis del
capitalismo incluye la crisis de su Sistema Cultural, basado en la
producción del excedente, en el consumo, en la acción de los medios de
comunicación y sobre todo, en su relación depredadora con la naturaleza.

De este modo, la Universidad Pública es el escenario donde se deben


construir paradigmas alternativas al capitalismo a partir de la producción
de saberes y conocimientos, para profundizar en alternativas económicas,
científicas, políticas, culturales y ecológicas diferentes a las propuestas por
la Ilustración occidental y la sociedad industrial. No se trata sólo de un
programa antiimperialista, democrático y descolonizador, si no algo mayor
en el cual la formación y las actividades sustanciales de la UMSS están
socialmente implicadas. En este sentido, la Universidad Pública debe dar
un paso más adelante y llevar la vanguardia en el desarrollo de
conocimiento y reflexión sobre estos temas.

En correspondencia, se sugiere lo siguiente:

La ES contribuye a la generación de un nuevo paradigma de desarrollo y


de relación sociedad-hombre-naturaleza, alternativo al paradigma que
emergió de la Ilustración y la Revolución Industrial Capitalista.

2º El segundo tema es el de una realidad de la cual se sienten cada vez


más sus efectos en el mundo: El Cambio Climático. Este tema está
estrechamente relacionado con el primero. La Universidad Pública debe
constatar que está en juego la existencia del planeta tierra. Ahora no
solamente se trata de la relación entre los hombres, si no de la relación
entre los hombres y la naturaleza.

El modelo industrial, modernizante y depredador está siendo desplazado


por otro tipo de visiones que incluyen a la naturaleza en la idea del
desarrollo. Naturaleza y Sociedad ya no son conceptos alejados. Esta
constatación es tan grande que ha puesto en cuestión todos los saberes y
conocimientos de los últimos 500 años, sobre los cuales se ha erigido la
sociedad industrial moderna. Se cuestiona ahora su base epistémica en la
que sujeto (hombre) ha sido separado del objeto (naturaleza) a efectos de
dominio y apropiación de la segunda. Estas nuevas visiones se están
modelando no solamente en centros académicos de renombre, si no que se
encuentran en los saberes de pueblos originarios que radican a lo largo y
ancho de todo el orbe y que contienen paradigmas distintos, no lesivos, de
relación hombre-naturaleza. Entonces, la implicancia que esto tiene es
enorme para la Universidad, en el sentido de la recuperación y producción
de saberes para la construcción de un nuevo paradigma de relación
hombre-naturaleza y para evitar la destrucción del planeta.

Se sugiere lo siguiente:

La ES recoge los saberes de los pueblos originarios para darles proyección


social como aporte en la modelación de un nuevo paradigma de desarrollo
que modifique la relación sociedad-hombre- naturaleza.

3º El tercer tema es la Globalización, pero no entendida dentro del marco


tradicional actual, que representa la extensión de las leyes del mercado a
todo el orbe y la consecuente exclusión económica, política y cultural de
muchos países, pueblos y colectividades. La Globalización entendida como
proyecto futuro, una “alter” globalización, entendida como integración real
y completa de las sociedades, pueblos y colectivos. Es una nueva idea,
crítica, sobre la Globalización, que permite, articuladamente a los dos
temas anteriores, pensar en que la ES debe estar dirigida a la construcción
de un nuevo paradigma civilizatorio.
Se sugiere lo siguiente:

La ES promueve la construcción de un nuevo sentido de la Globalización,


que implique el desarrollo igualitario, en armonía, con equilibrio y respeto
por la naturaleza, y la integración y acceso al conocimiento y saberes
pluriculturales de todos los pueblos y colectivos de Bolivia y el mundo.

Vous aimerez peut-être aussi