Vous êtes sur la page 1sur 6

ANALISIS JURISPRUDENCIAL 1SOBRE EL DERECHO A LA SALUD

Claudia Inés Rojas Pinzón


Ruth Damaris Rivera C
Gabriel Zamora Díaz
Miguel Ángel Álvarez Mahecha
Noviembre 16 de 2019

Fundación Universitaria del Área Andina


Gerencia de Salud y Seguridad del Trabajo
Legislación en Salud y Sistema General de Seguridad Social
1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?

La connotación dual del derecho a la salud, consiste en la misma dualidad de


criterios plasmados en la Constitución Política, en el Art. 48 donde la concibe como
un servicio público de carácter obligatorio, pero a su vez la concibe como un
derecho fundamental.

Para poder comprender la naturaleza dual del derecho a la salud, nos


remitimos a La sentencia T454/08, la cual estipula que esta dualidad se debe a que
la jurisprudencia constitucional señala reiterativamente, que el derecho a la salud
posee una naturaleza dual pues, por una parte, la concibe como un derecho de
carácter constitucional, y desde otra perspectiva la concibe como un servicio público
esencial a cargo del Estado. Por etas razones, la Corte ha precisado el alcance del
derecho, la viabilidad de su protección por vía de tutela bajo ciertas condiciones, y
algunos de los principios que rigen la actuación del Estado y sus delegados para la
prestación del servicio.

2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el


concepto actual del derecho a la salud?

Existe poca coherencia en lo que está estipulado en la Constitución Política y


la situación real del derecho a la Salud, donde se percibe mucha retórica y poca
realidad, teniendo en cuenta que a pesar de que la Constitución Política le ha dado
al derecho a la salud carácter de servicio público, obligatorio y gratuita, vemos a
diario un alto porcentaje de personas que no cuentan con seguridad social y en
otros casos los servicios que necesitan no se encuentran en el plan obligatorio de
salud y de ahí surge la reclamación por medio de tutelas, las que en ocasiones
tienen un resultado positivo y en otras oportunidades no.

Si analizamos las intervenciones de la OMS y su afirmación de que el


derecho a la salud es universal, debería garantizarse a todas las personas acceder
a ella sin obstáculos, contando con todos los servicios que requiera para poder
gozar de un completo estado de bienestar, tanto físico, emocional, social etc.

El derecho debe ser el encargado de que la comunidad en general cuente


con servicios de salud, pero eso no es tan cierto.

3. ¿Determine en que eventos procede la acción de tutela para la salvaguarda


del derecho a la salud?

Puede considerar la tutela como una herramienta para salvaguardar los


derechos de la salud, cuando se niegue servicios necesarios para salvar la vida del
paciente y que al no ser autorizados existe un riesgo inminente contra quien los
requiere.
El argumento de la jurisprudencia en la conexión del Derecho de la salud con
el Derecho a la vida.

La Constitución Política Nacional, concibe el Derecho a la Salud como un


Derecho Autónomo y no como derecho fundamental, especialmente en ciudadanos
en situación de vulnerabilidad como los niños, los adultos mayores y las personas
en condición de discapacidad. Así las cosas, es claro que cuando se ve en riesgo la
vida por negación de Derechos de Salud, la jurisprudencia de la Corte
Constitucional garantiza la protección de los mismos. El número de tutelas
interpuestas en el país por negación de servicios de Salud es cada día más alto,
teniendo en cuenta los informes del Ministerio de salud en la materia.

Es importante aclarar que procede la tutela si la negativa de servicios no está


fundamentada por el criterio médico, es decir; debe ser claro la prescripción médica
de la necesidad del servicio para preservar la vida del paciente.
Otro tema importante de mencionar es el siguiente: cuando la prestación no es
reconocida por estar excluida de los planes obligatorios de salud y pese a la
necesidad de reconocimiento urgente, la persona no acepta argumentando
problemas económicos para acceder a ellas, en estos casos no se debe identificar
con los planes obligatorios.

La sentencia T 697/04 nos muestra tres escenarios donde La Corte


Constitucional ha contemplado que es factible la protección del derecho a la salud a
través de la acción de tutela:

“En primer lugar, y en el marco de la justiciabilidad de las prestaciones


contenidas en el Plan Obligatorio de Salud que son negadas por las entidades del
sistema, la Corte ha considerado que existe un derecho fundamental a la salud
como derecho constitucional que (i) funcionalmente está dirigido a lograr la dignidad
humana, y (ii) se traduce en un derecho subjetivo.

En segundo lugar: (i) que la falta del medicamento o tratamiento excluido por
la reglamentación legal o administrativa o no suministrado por no alcanzar el
mínimo de semanas cotizadas, amenace los derechos constitucionales
fundamentales a la vida, a la integridad personal o la dignidad del interesado; (ii)
que se trate de un medicamento o tratamiento que no pueda ser sustituido por uno
de los contemplados en el POS o que, pudiendo ser sustituido, el sustituto no
obtenga el mismo nivel de efectividad que el excluido del plan, siempre y cuando
ese nivel de efectividad sea el necesario para proteger el mínimo vital del paciente;
(iii) que el paciente realmente no puede sufragar el costo del medicamento o
tratamiento requerido y no pueda acceder a él por ningún otro sistema o plan de
salud (el prestado a sus trabajadores por ciertas empresas, planes complementarios
prepagados, etc.); y (iv) que el medicamento o tratamiento haya sido prescrito por
un médico adscrito a la Empresa Promotora de Salud a la cual se halle afiliado el
demandante.

En tercer lugar, la Corte ha considerado el derecho a la salud como derecho


fundamental frente a sujetos de especial protección. En el caso de la infancia, las
personas con discapacidad y los adultos mayores, la jurisprudencia de la Corte
Constitucional ha establecido que el derecho a la salud tienen el carácter de
derecho fundamental autónomo”.
4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia
Clínica?

Las consideraciones de la Corte Constitucional, respecto a la historia clínica,


hacen referencia al trato de confidencialidad y reserva que se debe dar a este
documento teniendo en cuenta que la información allí registrada le pertenece
únicamente al titular de la misma. (La Resolución 1995 de 1999). Se puede acceder
a la historia clínica para fines de carácter legal y se debe garantizar la privacidad de
la misma.
La anterior Resolución fue modificada por la Resolución 839 del 2017,
modifica la anterior con relación al tiempo de conservación y eliminación de la
historia clínica.

Otro aspecto importante de mencionar en el tema de reserva de historia


clínica, es el fallo de la Corte, por medio del cual se faculta a los familiares de una
persona fallecida a acceder a la información de la historia clínica, si fuere necesario
para adelantar trámites legales, como el derecho a solicitar que se haga justicia, si
se tiene duda de las causas de la muerte de su familiar.

A pesar de que el objetivo de las consideraciones de la corte son proteger la


intimidad de la información de los pacientes registrada en la historia clínica, también
es cierto que existen Sentencias que aclaran que este principio no puede ser
obstáculo cuando se trata de proteger los derechos familiares que surgen después
del fallecimiento de un ser querido y que se hace necesario después de su muerte,
como el de conocer las causas de su deceso, motivo por el cual la IPS, no puede
negarse a entregar copia del documento, para lo cual la familia deberá cumplir con
unos requisitos exigidos, tales como: demostrar que el familiar a fallecido,
demostrar con los documentos pertinentes su parentesco con el titular de la historia
clínica solicitada, especificar el motivo por el cual está reclamando el documentos.
Los familiares que accedan a la información registrada en la historia clínica del
fallecido, deben garantizar que no pueden hacer pública la información de la misma,
todo esto por respeto a la intimidad del fallecido.

Para concluir podemos decir que la el Derecho de reserva y confidencialidad


de la historia clínica no puede convertirse en obstáculo para que la ley proceda
cuando sea necesario, siempre y cuando los interesados cumplan con los requisitos
exigidos por la Ley.
Sentencia T058/18

5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo con respecto a la interpretación que la


Corte Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?

El consentimiento informado se puede considerar como la oportunidad que se


da al paciente de conocer sobre tratamientos, exámenes diagnósticos,
intervenciones quirúrgicas y cualquier otro procedimiento que deba realizarse,
igualmente permite la participación en la toma de decisión, si está de acuerdo o no,
de autorizar el procedimiento.
Por medio del consentimiento informado, se protege la autonomía del
paciente y conocer en forma clara y sencilla su estado de salud y los procedimientos
necesarios para su tratamiento.

El derecho a este consentimiento informado le pertenece solo y


exclusivamente al paciente y debe ser siempre respetado.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a Salud?

La acción de tutela ha tenido en impacto positivo como mecanismo de


protección para reclamar el derecho a la salud, nace como una respuesta y opción
de defensa y protección judicial en un aspecto tan vulnerable como es la condición
de salud. Es importante tener claro en que eventos puede presentarse tutela, pues
como se mencionó anteriormente, no siempre proceden las tutelas sino cumplen
con las características para poder presentarlas.

De acuerdo a las cifras presentadas por el Ministerio de Salud, cada día


aumenta en gran porcentaje el número de tutelas presentada en busca de
protección de derechos de salud. La Corte Constitucional emitió la Sentencia T-760
con el objetivo de garantizar el goce efectivo del derecho a la salud; actualmente se
puede considerar como un mecanismo que garantiza ese derecho.
REFERENCIAS

Cabal P, Víctor. El consentimiento informado en la jurisprudencia de la corte


constitucional. Revista Colombiana para los Profesionales de la Salud. 1999.
Recuperado de
http://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/1999/5/3/coninf_juriscons_v5_r3.pdf

Gañán E, Jaime. De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia.


Superintendencia Nacional de Salud. 2013. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/natu
raleza-juridica-derecho-salud-colombia.pdf

Día Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/es/campaigns/world-


health-day/world-health-day-2019

Molina B, Carlos. La tutela y reforma en salud: desencanto de un juez soñador, 127


Vniversitas, 157-188 (2013) Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n127/n127a06.pdf

Velez, Alba L. La acción de tutela: ¿un mecanismo de protección del derecho a la


salud y un proceso alterno para acceder a servicios de salud? COLOMBIA
MÉDICA, VOL 36, NO 3 (2005). Recuperado de
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/rt/printerFriendly/3
65/1134

Corte Constitucional. (2008). Sentencia T 454/08. Reiteración de


jurisprudencia/CARACTER DUAL DEL DERECHO A LA SALUD Y
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Corte Constitucional. (2004). Sentencia T 697/04. Derecho a la salud y acción de


tutela.

Corte constitucional. (2018). Sentencia T 058/18. HISTORIA CLINICA-Documento


privado sometido a reserva.

Vous aimerez peut-être aussi