Vous êtes sur la page 1sur 13

INDICE

INDICE------------------------------------------------------------------------------1

INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------2

¿QUÉ ES? – ORIGEN-------------------------------------------------------------------------3

EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA Y IDEOLOGÍA POLÍTICA---------4

EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA----------------------5

CARACTERÍSTICAS- ESTADO------------------------------------------------------------6

MERCADO---------------------------------------------------------------------------------------7

NEOLIBERALISMO EN MÉXICO ---------------------------------------------------------8

ORIGINES HISTÓRICOS-------------------------------------------------------------------9

TRATADOS INTERNACIONALES: EL GAPP Y EL TLCAN ----------------------10

EFECTOS ECONÓMICOS------------------------------------------------------------------11

CONCLUSIÓN-------------------------------------------------------------------12

BIBIOGRAFIAS------------------------------------------------------------------13

1
INTRODUCCIÓN

En esta investigación se podrá apreciar que fue la ideología del neoliberalista


como una simple teoría pudo revolucionar a todo los países y Asus políticas y
comercios como evoluciono la teoría, como fue afectando al estado y como fue
creciendo las empresas privadas, también veremos que acontecimiento pasaron
en México gracias a que esa ideología halla llegado a México y como los
presidentes reaccionaron a sus sexenios.

2
NEOLIBRALISMO
¿QUÉ ES?
El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del
liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo
principios más radicales.
“No existe la sociedad” fue la frase, quizás involuntaria, de Margaret Thatcher que
mejor resume la esencia del neoliberalismo. En nombre de la libertad, que se
asumía puede ser ejercida independientemente de las restricciones institucionales
y la riqueza inicial de todo individuo, se pidió renunciar a la idea de reducir la
desigualdad en la sociedad. En esa lógica, la mayor desigualdad es necesaria
para abrir el apetito emprendedor y generar riqueza. La idea, de enorme
conveniencia para los sectores de mayores ingresos, pronto encontró eco y
proliferó en medios de comunicación, universidades, tanques de pensamiento y en
el diseño de políticas públicas.

ORIGEN DEL NEOLIBERALISMO


El neoliberalismo surge como reacción a la
intervención del Estado como garante de una mayor
justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma
fuerza gracias a las debacles de la economía
capitalista del siglo XX, particularmente las registradas
a finales de los años 20 y la de la década de 1970.
La oposición entre Estado y mercado se transformó en
un problema desde los 80 y 90, cuando el neoliberalismo adquirió tal hegemonía
que este planteo comenzó a parecer natural y legítimo.
A través de esa oposición, dos instituciones que por su propia naturaleza son
estructuralmente complementarias fueron colocadas en el mismo plano.
 El Estado, en efecto, es el sistema constitucional-legal y la organización que lo
garantiza; es, por lo tanto, la institución fundamental de cada sociedad, la matriz
de las demás instituciones, el principio coordinador o regulador con poder sobre
toda la sociedad, y el aparato político que ejecuta ese poder.
Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones
fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de
modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para
así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.
Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en
manos del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más
eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre

3
competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los
sindicatos.
El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de
una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de
una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende
el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en
teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.
Es a través de la ley o del orden jurídico como se coordinan las acciones sociales,
y es mediante la administración pública como se garantiza esa coordinación. El
mercado, en cambio, es una institución más limitada, pero también fundamental:
es el mecanismo de competencia económica regulado por el Estado que logra una
coordinación relativamente automática entre las acciones económicas; es la
institución que complementa la coordinación más amplia realizada por el Estado.

EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA


El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es
proclamar la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante, por
ejemplo, la ciencia. Es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo.
La ciencia positiva hace las veces de la política, la filosofía y la teología, y siempre
como evidencia apodíctica y sagrada. Y así, disentir razonablemente de
una hipótesis científica, pasa a ser un sacrilegio y una rebelión; y el que se atreve
a tanto no merece el honor de una respuesta científica sino la marginación
condescendiente o brutal: ha perdido la contemporaneidad y no tiene sentido
dirigirle la palabra.
Eso pasa hoy con el Neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política
que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado
imponerse no significa la convalidación de sus postulados; sólo atestigua la
contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).
"Se ha demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no
obedecen al tipo de comportamiento altruista que postuló, con cierta ingenuidad, el
intervencionismo económico del siglo XX".

EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA POLÍTICA


El postulado principal del Neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar
hasta el tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social,
y así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes,
provoca una sociedad de bienestar. Para que este postulado se realice, el
Estado no puede sobreproteger al pueblo: el populismo o la planificación central
mantienen al pueblo en perpetua minoridad; al atrofiarle la iniciativa y
la responsabilidad lo mantienen no sólo improductivo para la sociedad sino débil y
carente de valor a sus propios ojos.
4
"El liberalismo económico defiende el mercado como instrumento productivo: para
asignar los recursos escasos de la sociedad a sus usos o empleos alternativos a
través de los precios libre, porque se respeta de ésta manera las prioridades de la
gente en esas asignaciones, y no se imponen las de los elencos políticos
y burocracia.
Como los precios (libres) de los productos finales son espejo en el cual los
criterios de valorización de la gente se reflejan de manera directa e inmediata, el
liberalismo económico defiende también en principio al mercado como instrumento
distributivo del producto social; porque es menos imperfecto que los instrumentos
estatales. También sus criterios de distribución reflejan - aunque indirectamente -
las preferencias, valorizaciones y prioridades de la gente: los precios de
los bienes y servicios finales determinan los precios de los factores - entre ellos el
trabajo -; y estos a su vez determinan sus ingresos, que constituyen la vía de
distribución del mercado. Los instrumentos estatales de distribución del ingreso
en cambio se prestan - no siempre inevitablemente - a diferentes formas de
distorsión y corrupción. Entre ellas, la de ser distribuidos o negados en función de
criterios discriminatorios".
Igual que la nación tiene que salir al mercado del mundo, el pueblo debe salir
también al mercado nacional pagando los servicios y el consumo en su valor real y
sometiéndose todos al mercado de trabajo. Tampoco el Estado puede
sobreprotegerse a sí mismo y entrar en el mercado como si fuera una corporación
privada. El Estado es público; su función sería crear condiciones para que
funcione el mercado y velar porque no se alteren. Su finalidad es velar por el bien
común, no realizarlo. Ese bien lo realizan los ciudadanos a través de
las organizaciones económicas en la concurrencia del mercado.

EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA


El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los
campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la
competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza
automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas
productivas.
"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre
competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento
de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta
argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la
economía se presenta como una lucha por la libre competencia".
La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado
ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los
monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre

5
competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de
política económica.
La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel
decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de
promover la libre competencia.

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO


Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:
 Defienden un mercado altamente competitivo.
 Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o
promovedor de la libre competencia.
 Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
 Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios
 Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
 Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en
base a la relación oferta/demanda.
 Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
 Se oponen al gasto público burocrático.
 Defienden el libre comercio internacional.
 Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los
factores de producción.

ESTADO
El Estado es la gran construcción institucional de las
sociedades. Hegel fue el primero en comprender este
hecho y en verlo como la cristalización de la razón,
como el momento más alto de la racionalidad
humana. Tenemos dificultades para entender esta
afirmación porque en general vemos a nuestros
Estados como instituciones normativas imperfectas
que siempre necesitan reformas (en el sistema
constitucional-legal) y como instituciones
organizativas pobladas de funcionarios y políticos llenos de problemas, tanto
administrativos como éticos (en el aparato del Estado o administración pública).
Pero esta diferencia entre el proyecto y la realidad no le quita al Estado su
naturaleza de producto de la voluntad humana, de búsqueda mediante la
racionalidad. Mientras una economía y una sociedad sin Estado son el reino de la
necesidad, el Estado es el reino de la libertad y la voluntad humanas. En la
economía y en la sociedad, cada uno defiende sus intereses y, solo en forma
secundaria, colabora con los demás; ambas cosas se realizan de manera
desordenada. No existen objetivos comunes ni hay elecciones colectivas. Por eso,

6
cuando los economistas que se autodenominan «liberales» buscan desarrollar
teorías sobre la sociedad y la economía sin considerar el Estado y la política,
terminan cayendo inevitablemente en el vicio del determinismo. Un determinismo
propio de las ciencias naturales, pero que atrae a los economistas en la medida en
que vuelve su ciencia más científica, aparentemente más precisa y con mayor
poder de explicación. En realidad, la economía, convertida en una disciplina
determinista gracias a simplificaciones radicales respecto del comportamiento
humano, resulta engañosa, porque existe un elemento de libertad e
imprevisibilidad en cada ser humano y porque el comportamiento social no es la
mera suma de los comportamientos individuales. Reunidos en sociedad, los
individuos comparten valores y creencias y construyen instituciones que cambian
los patrones de comportamiento social. Es a través de la construcción del sistema
constitucional-legal dotado de legitimidad y efectividad (el Estado) y a través de las
demás instituciones sociales como los ciudadanos transforman su sociedad de
acuerdo con esos valores.
Por lo tanto, para intentar entender la sociedad y la economía debemos considerar
también el Estado, el gobierno y las demás instituciones que lo integran. Como
dice Karl Polanyi, el liberalismo económico leyó erróneamente la Revolución
Industrial porque insistió en analizar los acontecimientos sociales desde el punto
de vista económico, porque creyó en la «espontaneidad del cambio social
ignorando las verdades elementales de la teoría política y la competencia para
gobernar.

MERCADO
El mercado es una institución más modesta que el Estado. Es un mecanismo de
coordinación basado en la competencia. No contiene la definición de metas u
objetivos, que van siendo definidos por los competidores durante el proceso
competitivo. El mercado carece de una autoridad o un poder administrativo que
defina sus metas y establezca los medios para alcanzarlas. Cada empresa y cada
individuo es un competidor que toma sus propias decisiones de forma
independiente. Por esas razones, el mercado es una institución maravillosa. Sin él,
sería imposible coordinar los grandes y complejos sistemas económicos que
produjo el capitalismo. Solo a través del mercado –y, por lo tanto, de la
competencia de precios– es posible lograr una asignación razonablemente
eficiente de los recursos humanos y materiales. A
través de la competencia y de la tendencia a la
igualdad de las tasas de ganancia, el mercado asigna
los factores de producción de manera satisfactoria. Si
la oferta de capital, trabajo o conocimiento en un
determinado sector es menor que la demanda, los
precios aumentan en el corto plazo, pero en el
mediano plazo los factores de producción se

7
redireccionan hacia esa mayor demanda y los precios vuelven a equilibrarse. Los
economistas clásicos ya demostraron cómo, por medio de este mecanismo, el
modelo de equilibrio parcial de Alfred Marshall se volvía aún más claro y
transparente.
La libertad económica y la creatividad técnica y empresarial, cruciales para el
desarrollo de las sociedades complejas, solo son compatibles con la coordinación
a través del mercado. En las fases iniciales del desarrollo económico, la
intervención del Estado es indispensable para la acumulación primitiva necesaria
para la revolución industrial y capitalista. La industrialización de Japón, a fines del
siglo XIX, fue dirigida por el Estado, pero ya en 1910 el país privatizó su industria
manufacturera. La Unión Soviética y China se desarrollaron inicialmente a través
de la inversión estatal. Sus dirigentes pensaban que estaban realizando una
revolución socialista cuando, en realidad, estaban cumpliendo la primera fase de
la revolución capitalista. La Unión Soviética fracasó en su competencia con EEUU
porque su régimen estatal, orientado a construir las bases de la infraestructura
económica, se reveló inadecuado para una etapa más avanzada de desarrollo
económico. En América Latina, países como Brasil y México lograron establecer
una amplia infraestructura económica a través de la acción directa del Estado y de
las empresas estatales, pero luego trataron de abrir sus economías a la iniciativa
privada y asegurar la coordinación por el mercado

NEOLIBERALISMO EN MÉXICO
El neoliberalismo en México es el sistema
económico que empezó a implantarse en el país
durante el gobierno de Miguel de la Madrid, con el
antecedente que había supuesto la disminución de
los aranceles a la exportación.
Las privatizaciones de empresas, que habían
comenzado a sucederse un poco antes de ese sexenio presidencial, también
forman parte del cambio de paradigma económico.
El modelo económico mexicano se había caracterizado durante décadas por un
gran proteccionismo y por el peso del sector público.
A partir de los años cuarenta del siglo XX, se habían establecido numerosas
barreras arancelarias que protegían a todos los sectores de la competencia
internacional.
El neoliberalismo busca romper ese modelo y crear otro donde prácticamente
desaparecieran el proteccionismo y el intervencionismo estatal.

8
ORÍGENES HISTÓRICOS
El antecedente remoto del intento de imponer políticas neoliberales se encuentra
en los años 30. El presidente, Lázaro Cárdenas, había continuado con la
tradicional política proteccionista, pero vio cómo aparecía un grupo de opositores
bastante importante.
Estos, además de la crítica política, también pretendían cambiar el sistema
económico. Años más tarde, ya en los años 70, las debilidades de la economía
mexicana se hicieron más visibles.
Entre ellas, destacaba la debilidad de la industria y de la agricultura, sectores con
muy poca competitividad. Esto provocaba que el país tuviera que solicitar
préstamos internacionales, lo que aumentó la deuda externa.
El peso se devaluaba cada poco tiempo, especialmente frente al dólar. Y la
inflación se volvió incontrolable.

MIGUEL DE LA MADRID
El cambio generacional en el PRI, partido en el gobierno, también tuvo que ver con
la llegada del neoliberalismo. Unos nuevos cuadros dirigentes, de tendencia
tecnócrata, abogó por dejar atrás el intervencionismo económico.
Esto incluso provocó que un sector, liderado por el hijo de Lázaro Cárdenas,
Cuauhtémoc, abandonara el partido y fundara otro más izquierdista.
Cuando Miguel de la Madrid (1982-1988) llegó al poder, la situación de México era
muy delicada. La inflación se había casi duplicado en pocos años y el desempleo
se disparó hasta a un 15%.
El presidente decidió poner en marcha lo que denominó Renovación Moral de la
sociedad y planteó un Plan Global de Desarrollo.
Dentro de sus medidas estaba la privatización de empresas y la apertura
económica.

CARLOS SALINAS DE GORTARI


Fue el que terminó de implantar el neoliberalismo en la política mexicana. Culminó
el proceso privatizador en el país (con poca transparencia) y los números
macroeconómicos mejoraron bastante.
Sin embargo, no consiguió que México saliera de la crisis y el peso continuó
devaluándose.

9
TRATADOS INTERNACIONALES: EL GAPP Y EL TLCAN
Uno de los aspectos que ha caracterizado a la implantación del neoliberalismo en
México, y que aún sigue haciéndolo, es su incorporación a varios tratados de
comercio internacional.
El primero fue el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) y supuso
un auténtico cambio de paradigma económico en el país. México se comprometió
a eliminar aranceles y los permisos a las importaciones.
Posiblemente, el segundo acuerdo firmado fue el más decisivo y el que, todavía,
continúa siendo más polémico. Se trató del Tratado de Libre Comercio con
América del Norte, firmado con los Estados Unidos y Canadá.
A través de él, se creaba una zona de libre comercio entre los tres países.
Existen datos contradictorios acerca de cómo ha influido este tratado en la
economía mexicana. El sector agropecuario se ha modernizado, aumentando su
competitividad, pero a costa del aumento de la desigualdad social.
Otros sectores, como el automovilístico, se han visto beneficiado por el traslado de
industria desde el vecino del norte, dada la diferencia de costes entre los dos
países.
Al día de hoy, la amenaza de Donald Trump de acabar con el acuerdo ha
generado mucha inquietud en ciertos sectores mexicanos.

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO


Se pueden nombrar las siguientes características del neoliberalismo en México:

 Políticas fiscales restrictivas


El gasto público se disminuye todo lo que se puede, lo que genera problemas
entre los sectores más desfavorecidos. Igualmente, los impuestos a la producción
se reducen, mientras crecen los relacionados con el consumo. En teoría, esto
debe atraer inversión y reducir la deuda.

 Liberalización y privatizaciones
Se reduce la legislación proteccionista en cualquier sector económico y la mayoría
de las empresas públicas se venden al sector privado.

 Dependencia del exterior


Mientras las dos características anteriores son comunes a cualquier país con
políticas neoliberales, la dependencia exterior es específica de naciones con

10
problemas estructurales. En el caso mexicano, buena parte de su economía
depende de sus relaciones con los Estados Unidos.

 Modelo centralizado
A pesar del carácter federal de México, casi todos los expertos coinciden en que
no se ha tenido en cuenta esta particularidad a la hora de realizar políticas
económicas. La toma de decisiones ha sido totalmente centralizada.

EFECTOS ECONÓMICOS
 Privatización de empresas
Uno de los primeros pasos que se dan al pasar a un modelo neoliberal de
mercado es la privatización de las empresas con participación pública.
En el caso mexicano, los números demuestran este proceso. Mientras que en
1982 existían 1155 empresas paraestatales en numerosas actividades, seis años
después solo quedaban 196.
Estas empresas suponían un 18,5% del PIB, y daba empleo a un 10% de la
población. En las privatizaciones se vieron favorecidos algunos personajes
próximos al gobierno.

 Perdida de decisión nacional


En México, dada su dependencia del exterior, el Estado ha perdido capacidad de
decisión sobre la política económica.
Aumento de las exportaciones
Especialmente desde la firma del TLCAN en 1994, las exportaciones crecieron
mucho en el país.
Sin embargo, no consiguió evitar la pérdida de industrias a nivel general. A pesar
de ese aumento, el PIB mexicano es uno de los que menos ha crecido en la
región.

 Costes sociales
El neoliberalismo mexicano ha desembocado en una pérdida de nivel de vida para
los más desfavorecidos y trabajadores en general.
Las políticas sociales han visto como su presupuesto ha descendido notoriamente.
Se ha notado mucho en educación y sanidad.
Casi 8 millones de trabajadores están cobrando el salario mínimo en el país, que
apenas da para sobrevivir. Con esto, el aumento de la desigualdad ha sido una
consecuencia inevitable.

11
CONCLUSIÓN

Después de haber leído esta pequeña investigación podrás leer que el


neoliberalismo afecto mucho a la economía de los países y en otros ámbitos
ayudo mucho cada teoría tiene sus pros y sus contras también pudiste ver que en
México se sufrió grandes problemas económicos para las personas de bajos
recursos ya que para otros como personas del gobierno les favoreció mucho.

12
BIBLIOGRAFÍAS
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-neoliberalismo-20181207-0039.html
https://www.lifeder.com/neoliberalismo-mexico/
https://www.monografias.com/trabajos/neoliberalismo/neoliberalismo.shtml
https://nuso.org/articulo/neoliberalismo-y-teoria-economica/
https://www.significados.com/neoliberalismo/

13

Vous aimerez peut-être aussi