Vous êtes sur la page 1sur 25

GUÍAS TEMÁTICAS

Guía 3
FUNDAMENTOS DEL
ENTRENAMIENTO PERSONAL
Guía 3
ANAMNESIS Y EVALUACION POSTURAL
ESTIMADOS ESTUDIANTES:
Ser entrenador personal va más allá de tener una buena
imagen o una serie de conocimientos, es realmente
importante saber transmitir cada saber y poder orientar de
forma eficiente y oportuna a sus usuarios siempre teniendo
en cuenta los objetivos que ellos se planteen.

Al finalizar esta temática estaremos en capacidad de:

• Realizar una anamnesis desde lo físico, nutricional y


médico, empleando la plataforma para entrenadores.
• Establecer los parámetros para elaborar una valoración
posturométrica.
• Elaborar inferencias frente a la importancia del estado
tanto de salud como la alineación postural y sus
aplicaciones en el entrenamiento.

¡BIENVENIDOS!
CONTENIDOS DE LA GUÍA
1. Componentes del proceso valorativo
1.1. Anamnesis
1.2. Valoración postural
1.3. Conceptos ejes y planos corporales
1.4. Normalidad vs. Alteraciones posturales
2. Preparación para el laboratorio
1. COMPONENTES DEL PROCESO VALORATIVO

Desde cualquier profesión llega el momento en el que se contrasta


lo que hay en los textos o lo que se aprendido con la cotidianidad, el
entrenamiento personalizado no es ajeno a esto y es ahí como
nosotros debemos establecer lineamientos que nos permitan
atender de la mejor forma a los usuarios que requieran de nuestros
servicios, por tal razón es importante establecer una pedagogía
como profesionales. Algunos autores le llaman proceso de
planificación (Heredia 2000). Dicho proceso abarca las siguientes
directrices.

FASE 1 FASE 2 FASE 3


VALORACIÓN DE PRESCRIPCIÓN VALORACIÓN EN
LA CONDICIÓN DEL PROGRAMA EL TIEMPO
FÍSICA
-Anamnesis -Determinación de -Control periódico de
-Historial médico objetivos (corto, los objetivos y
-Hábitos mediano y largo flexibilización del
-Antropometría plazo) programa.
-Valoración postural -Direcciones del
-Valoración dinámica entrenamiento
-Valoración física (intensidad,
(cualidades físicas) duración, densidad,
-Valoración del volumen)
aspecto psicosocial.
Tabla 1. Fases del proceso valorativo inicial. (Adaptado por Hania Huérfano, 2016,
tomado del libro del entrenador, Heredia, 2000)

En esta guía nos centraremos en anamnesis, historial médico, hábitos,


valoración postural y valoración dinámica.
FASE 1:

Si aplicamos todo este argot médico a nuestro campo del entrenamiento,


efectivamente debemos realizar una anamnesis para conocer el estado inicial de
salud. A partir de aquí, podremos realizar un diagnóstico, es decir, realizar
pruebas y test anatomo-funcionales para valorar el estado de aquellas
deficiencias encontradas, o bien, para derivar a un especialista que certifique la
buena aptitud del sujeto para la posterior práctica deportiva.

La valoración inicial tiene como objetivos según Vicente Ferrer (2002):

 Identificar a las personas que deberían tener prohibido hacer ejercicio.


 Conocer a las personas que deberían hacerlo bajo supervisión médica.
 Disminuir todo lo posible el riesgo que existe en el momento de la práctica
deportiva.
 Identificar a las personas que tienen factores de riesgo.
 Detectar posibles limitaciones o anomalías para la práctica deportiva.
 Obtener información sobre los datos personales, la condición física, los
hábitos de vida (de la vida diaria, laboral, deportiva y nutricional), así como
su experiencia.
 Prescribir correctamente la dosis de ejercicio, respetando el principio de
individualización.
 Valorar la evolución y el progreso del evaluado.

VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA

Para la valoración de un deportista o de un cliente es fundamental que recuerde


que se debe realizar la historia clínica; este es un documento confidencial, que
puede ser físico o electrónico y consigna todos los datos de salud del cliente,
junto con los datos personales , situación socioeconómica , seguimiento
deportivo y todo lo relacionado con su salud como: exámenes de laboratorio,
medicamentos y ayudas ergogénicas que consume, al igual que los datos
relevantes para el seguimiento del atleta. [1]
Con este historial podemos saber el estado de salud de las personas que
buscan nuestros servicios, veremos sus necesidades, y podremos intervenir
coherentemente en sus vidas.

ANAMNESIS

Se entiende como la exploración del estado de salud de una persona, de igual


forma sus motivaciones para realizar ejercicio o actividad física. Está compuesta
por diversos apartados entre ellos, fecha, nombres y apellidos, fecha de
nacimiento, edad, género, identificación, dirección, estrato, teléfono, ocupación
estudios, EPS, dominancia y deporte. La anamnesis ha sido distribuida en los
siguientes aspectos:

1. Factores de riesgo: Según la OMS Un factor de riesgo es cualquier rasgo,


característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de
sufrir una enfermedad o lesión. En cuanto a anamnesis se refiere a las
patologías que puedan impedir parcial o temporalmente la práctica de
ejercicio o actividad física, aquellas patologías que requieren
recomendaciones o restricciones para la ejecución de ejercicio, se
encuentran entre ellas la hipertensión, diabetes, enfermedades del sistema
osteoarticular, muscular, nervioso o circulatorio. [2]

2. Contraindicaciones: Son aquellas personas que debido a alguna


condición particular NO pueden realizar ejercicio físico, entre aquellas
contraindicaciones absolutas se encuentra:

 Insuficiencia renal, hepática, pulmonar, suprarrenal y cardíaca.


 Enfermedades infecciosas agudas mientras duren.
 Enfermedades infecciosas crónicas.
 Enfermedades metabólicas no controladas (diabetes, hipertensión,
anorexia).
 Inflamaciones del sistema músculo - esquelético (miositis, artritis) en su fase
aguda.
 Enfermedades que cursen con astenia o fatiga muscular.
 Enfermedades que perturben el equilibrio o produzcan vértigo.

Respecto al medio:
 En el agua, dermopatías que empeoran con la humedad tales como otitis,
sinusitis y conjuntivitis agudas.
 En ambientes calurosos, fibrosis quística, estados de hipo hidratación
consecutivos a vómitos o diarreas previas.
 No aclimatación al calor.
 Obesidad mórbida.
 En ambientes fríos y secos, asma inducida por el ejercicio.

Estas patologías serán diagnosticadas por el médico y usted como entrenador


deberá solicitar a su cliente siempre una consulta previa. Así mismo, existen
contraindicaciones relativas, aquellas que impiden la realización de ciertas
actividades, entre ellas se encuentra:

 Retraso en el crecimiento y maduración.


 Enfermedades hemorrágicas.
 Ausencia de un órgano par (pulmón, ojo, riñón, testículo).
 Disminución acusada de la visión y la audición.
 Organomegalias (hígado, bazo, riñón).
 Hernias abdominales.
 Enfermedades metabólicas (hipertensión, osteoporosis, obesidad,
diabetes tipo I y II).
 Alteraciones músculo - esqueléticas que dificulten la actividad motriz
necesaria para la práctica deportiva.
 Antecedentes de haber sufrido traumatismos craneales.
 Intervenciones quirúrgicas de cabeza y de columna.
 Enfermedad convulsionante no controlada.
 Testículo no descendido. [3]

De acuerdo con la anamnesis el entrenador tiene en sus manos tres grupos en


los que puede intervenir:

1. Estado de salud y desarrollo normal


Clientes sin patologías previas, con buen comportamiento ante el esfuerzo
físico. En este grupo la prescripción de ejercicio se realiza de acuerdo con la
condición de cada persona, no tienen restricciones y pueden aplicarse
diferentes tendencias del fitness.

2. Presentan incapacidad temporal para alguna actividad (Embarazo,


sobrepeso u obesidad)
En este grupo la prescripción de ejercicio se orienta a la condición física,
pero existen restricciones de acuerdo con las condiciones existentes, así
mismo debe tener en cuenta que para cada condición patológica o propia
del desarrollo humano se considera la actividad física como principal actor y
generador de beneficios tales como:

 Sobrepeso y obesidad: El aumento del porcentaje de grasa corporal


por encima de lo saludable, así como una distribución no uniforme es
una situación cada vez más habitual en el adolescente y el adulto. La
práctica de ejercicio físico previene esta situación al aumentar el
gasto calórico y posibilitar la movilización del tejido graso como fuente
de energía.
 Osteoporosis: Una adecuada actividad física permite un correcto
crecimiento óseo en densidad, generando huesos más fuertes,
resistentes y menos propensos a sufrir descalcificaciones que puedan
derivar en fracturas. La osteoporosis es una enfermedad que padece
la persona mayor, especialmente mujeres menopáusicas y
postmenopáusicas, que se previene en la infancia y adolescencia
realizando ejercicio físico moderado y siguiendo una dieta
equilibrada.
 Hipertensión arterial: En los adolescentes con un alto riesgo de
padecer hipertensión, el ejercicio físico constituye un medio adecuado
para el mantenimiento de los niveles normales de la presión. En estos
casos se recomienda un ejercicio frecuente y de carácter aeróbico,
evitando la maniobra de Valsalva, contracciones isométricas intensas
de larga duración y las posiciones invertidas.
 Diabetes tipo II: La diabetes tipo II aparece en edades avanzadas
ante una menor sensibilidad hacia la insulina debido a un aumento de
la membrana celular debido a la obesidad. La práctica de un ejercicio
físico aeróbico y una dieta equilibrada son medidas de tratamiento de
dicha alteración.

3. Déficit sensorial, auditivo, psicomotor, articular, cardiovascular o


pulmonar.
En este grupo debemos tener especial cuidado en la prescripción de ejercicio
y llevar un proceso documentado sobre sus avances, pues hacen parte de
aquellas personas con contraindicaciones relativas, quienes tienen
restricciones en algunas tendencias del fitness.

HISTORIAL MÉDICO
Posterior a la indagación en antecedentes, se encuentra el apartado de Historial
Médico, el cual permite identificar antecedentes generales y condición actual
por sistemas así:

 Sistema Cardiovascular
 Sistema Osteoarticular
 Sistema Digestivo
 Sistema Muscular
 Sistema Endocrino

Posteriormente de acuerdo con esta indagación, usted puede solicitar


exámenes médicos adicionales según la necesidad. Es fundamental recordar
que los grupos especiales siempre deben presentar sus exámenes médicos y
la autorización del profesional en salud para realizar ejercicio físico.
En el archivo adjunto “Preguntas de evaluación de antecedentes y factores de
riesgo” se encuentran las preguntas guía que usted debería realizar a todos sus
clientes previos al inicio de la actividad física, en estas se especifica porque se
realizan las preguntas y que procedimiento debería usted seguir en cada uno
de los eventos indagados.

HÁBITOS

Según la OMS los hábitos y estilos de vida saludables, describe como el peso
corporal, la actividad física, la buena higiene personal y un ambiente limpio
influyen en nuestra salud. Explora lo que es un peso corporal saludable y como
lograrlo a través del mantenimiento del balance energético. Analiza la importancia
de tener un buen estado físico y de realizar actividad física en forma regular, para
mantener el peso corporal adecuado y tener una buena salud. Explica cómo el
protegernos de los agentes que causan enfermedades es importante para
mantener un buen estado de salud y bienestar. En esta valoración se indaga
acerca de:

 Realización de actividad física: Para lo cual generalmente se indaga acerca


de la frecuencia y duración de la actividad. Se recomienda en aquellos clientes
que no realizan actividad física con frecuencia, incluir un cuestionario de
preparticipación, el cual permitirá identificar si existe a grandes rasgos alguna
alteración de salud que dificulte la participación en actividad física entre otras
características. Existen múltiples cuestionarios con aplicación valida para
todos los países, entre ellos está el Cuestionario Par-Q, Cuestionario
Fantastic, Cuestionario de barreras para la actividad física, Cuestionario
estados de cambio.

 Hábito de Tabaquismo: frecuencia y cantidad.


 Consumo de Alcohol: frecuencia y cantidad.
 Descripción de actividad laboral: tipo de actividad y horarios de descanso.

ANTROPOMETRÍA

Esta disciplina se encarga de estudiar las medidas del hombre Antro (hombre)
Metro (medidas). Su campo de acción busca establecer las diferencias entre los
cambios físicos y con ellos establecer inferencias o aptitudes de acuerdo con las
razas y sub razas. La cual trataremos en una próxima guía.

La cineantropometría estudia el tamaño, forma, proporción, composición,


maduración biológica y función corporal, con el objetivo de establecer inferencias
frente al crecimiento y aptitudes dirigidas al ejercicio y al deporte.

Como herramienta es muy importante porque nos permite establecer la composición


corporal exterior y establecer grupos de riesgo en enfermedades metabólicas.

La valoración antropométrica nos permite establecer:


 Peso corporal
 Talla
 Perímetros corporales
 Relación cintura cadera
 Tamaño corporal
 Índice de masa corporal
 Porcentaje de grasa
 Somatotipo
VALORACIÓN POSTURAL ESTÁTICA

Englobamos en la evaluación estática todas aquellas pruebas que no requieren


ningún tipo de esfuerzo o movimiento por parte del sujeto. No obstante, este tipo
de pruebas o mediciones, pese a ser una fuente de información de gran valor tanto
en el ámbito clínico como en los profesionales del ejercicio físico y la salud, las
pasamos por alto con demasiada frecuencia.

Esta valoración nos aportará datos suficientes para conocer las limitaciones
estructurales de nuestros evaluados y poder diseñar, con garantías, un plan de
trabajo eficaz atendiendo al principio de individualización. Por otro lado, nos
servirá como punto de partida para poder comparar en futuras evaluaciones y
contrastar las mejoras producidas con nuestro programa de entrenamiento, sin
riesgo de estresar o sobrecargar ninguna estructura.

La postura del ser humano implica la forma como este se ha relacionado con el
mundo y depende en gran medida de los hábitos que este va tomando de acuerdo
con las actividades que realiza, como entrenadores esta valoración nos permite
identificar la actitud postural de un individuo entendiendo esta como un conjunto
de gestos o posiciones que hacen que las posturas sean correctas o viciosas,
generando una visión armónica o disarmónica. Es por lo que la evaluación
postural y el tratamiento de los problemas posturales se realizan a partir de la
detección de alineamientos incorrectos, pues estas alteraciones provocan estrés
y tensión innecesaria que afecta de forma directa a diferentes estructuras del
aparato locomotor.

DEFINICIÓN DE POSTURA:
Definida por Palos (2000) como “la disposición relativa de las partes del cuerpo en
un estado de equilibrio en todo momento dado, e influenciado por factores como la
gravedad, las estructuras anatómicas, así como también por la cultura, la religión,
las emociones y el medio ambiente en el que se desarrollan las personas”
 La buena postura implica usar la energía de manera eficiente, porque
cada movimiento del cuerpo empieza y termina con una postura.
 La postura neutraliza el efecto de la gravedad con fuerzas internas y
algunas externas haciendo más fácil mantenerla.

BUENA POSTURA VS. MALA POSTURA


Según Bricot (1998) Buena postura es aquella que requiere el mínimo gasto
energético y que surge de una correcta alineación articular de cada una de las
cadenas biocinemáticas dejando ausente la fatiga muscular, el dolor y la
sensación de incomodidad corporal; por tanto, la postura será mala cuando es
ineficaz, es decir, cuando no consigue cumplir la finalidad para la cual está
destinada, produciendo un gasto energético innecesario para mantener el
equilibrio.

Es entonces a partir de la adopción continua y sostenida de esquemas


corporales inadecuados cuando aparecen los problemas de alineación
segmentaria que derivan en desajustes posturales que, al no ser corregidos a
tiempo, pueden desencadenar deficiencias en los diferentes sistemas
corporales, haciendo al cuerpo humano más propenso a presentar molestias
osteomusculares (Clay y cols. 2004). En la figura 1 se evidencian las clásicas
alteraciones posturales.

Figura 1. Las alteraciones posturales vs.


Postura correcta. Las alteraciones posturales
están asociadas a múltiples causas, es
fundamental identificar el factor que ocasiona
los cambios y trabajar sobre la modificación de
estos vicios posturales.
Existen múltiples factores que afectan la postura los cuales se verán a
continuación.

FACTORES QUE ALTERAN LA POSTURA


 Hereditarios:
Tipo de estructura óseas y las variaciones en la proporción entre el tronco y las
extremidades. Como se muestra en figura 2, deformaciones asociadas a lesiones
neurológicas o problemas musculares que acarrean debilidad generalizada y con
esto deformaciones progresivas del esqueleto axial.

Figura 2. Deformaciones de la columna vertebral de origen


neurológico y muscular. Tomado de: Vialle R. Khouri N. Bataille
J. Deformaciones de la columna vertebral de origen neurológico
y muscular: etiopatogenia, análisis de la deformación y
valoración preterapéutica. EMC - Aparato Locomotor. Volume
39, Issue 2, 2006, Pages 1-19

 Físicos:
Alteraciones Morfo fisiológicas, hábitos posturales (vicios posturales), deficiencias
estructurales. Como se muestra en la Figura 3, alteraciones asociadas a vicios
posturales que generan desequilibrios en columna y a su vez alteraciones en la
transferencia de cargas al esqueleto apendicular.

Figura 3. Escoliosis asociada a vicios


posturales. Tomado de URL:
https://www.ellahoy.es/salud/articulo/escoliosis-
caracteristicas-sintomas-y-tratamiento/209839/
 Psicológicos:
Alteraciones ocasionadas por problemas de personalidad, generalmente baja
autoestima, ánimo decaído, estrés, depresión, conducta. Como se observa en la
figura 4, estas alteraciones generalmente se relacionan con aumentos en la
curvatura dorsal (hipercifosis) y protrusión de hombros.

Figura 4. Hipercifosis Dorsal. Tomado de Fisioterapia online.


Hipercifosis dorsal. ¿qué es? causas, síntomas, diagnóstico y
tratamiento o corrección por medio del yoga. URL:
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/hipercifosis-dorsal-
que-es-causas-sintomas-diagnostico-y-tratamiento-o-correccion-
por-medio-del-yoga

 Contextuales:
La actividad laboral y el contexto sociocultural condicionan a los clientes para que
adopten posturas que se adapten a las condiciones del medio de trabajo. Lo cual
ocasiona a largo plazo alteraciones posturales como se muestra en la figura 5.

Figura 5. Alteraciones
posturales ocasionadas por el
puesto de trabajo.
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN POSTURAL

Es importante aclarar que la evaluación postural también involucra los órganos


de los sentidos y la dominancia lateral, para el caso particular del entrenamiento
la evaluación se centra en analizar desalineaciones que pueden ser
estructurales o funcionales, siendo estas últimas las que podemos trabajar
desde el ejercicio, sin olvidar que los especialistas en esta rama son los
fisioterapeutas.

Para la correcta realización de esta prueba necesitamos delimitar y conocer los


segmentos y relieves anatómicos de referencia. Partiendo desde la Posición
anatómica (Kendall, 2005) como se muestra en la figura 6, con la cual
podremos establecer los parámetros de linealidad de los segmentos corporales
en los diferentes planos de localización.

La mayor parte de los desequilibrios suelen ser de carácter funcional, por ello,
suelen mejorar y corregirse utilizando tanto una buena higiene postural como
una correcta prescripción de estiramientos analíticos y/o ejercicios de
potenciación muscular localizada.

En aquellos casos en los que sospechemos de patologías estructurales tendrán


especial importancia las mediciones lineales y angulares de dichos segmentos,
debiendo ser debidamente registradas.
Figura 6. Posición anatómica para evaluar plano frontal y sagital. Kendall,
2005.

Materiales para valoración postural


1. Cámara fotográfica
2. Lápiz de ojos
3. Plomada (Solo si no posee la cuadrícula de referencia)
4. Cuadrícula de referencia milimetrada.
Formato de evaluación posturométrica.
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN

1. Ubique la cuadrícula en la pared correctamente alineada, si no posee la


plantilla debe anclar la plomada evitando oscilaciones.

2. El cliente por evaluar debe tener el mínimo de ropa posible para marcar
todos los relieves posibles y los segmentos corporales.

3. Con el lápiz de ojos marque las siguientes prominencias óseas:

3.1. Acromion derecho e izquierdo


3.2. Epicóndilo lateral derecho e izquierdo
3.3. Vértebra C7
3.4. Ángulo inferior de la escápula
3.5. Apófisis espinosas desde C7 hasta L4 aproximadamente.
3.6. Espina Iliaca antero - superior (EIAS)
3.7. Maléolos externos

NOTA: Todas las marcaciones deben ser bilaterales.

4. Indique al sujeto ubicarse frente a la cuadrícula o a la plomada alineándose


con la línea media que divide el cuerpo en hemicuerpo derecho e izquierdo.

5. Evalúe el plano anterior, sagital y posterior siguiendo las indicaciones del


formato adjunto.

6. La evaluación siempre se debe realizar en dirección céfalo – caudal, es


decir desde la cabeza a los pies, y bilateralmente, es decir primero un
hombro seguido del otro, un antebrazo seguido del otro.

7. Tome como guía los puntos anatómicos marcados, esto le ayudará con la
evaluación.
A continuación, en la gráfica 7, se presenta la posición anatómica; en la figura 8 se
evidencia la ubicación de las apófisis espinosas para el respectivo análisis.

QUE OBSERVAMOS

Grafica 7. Posición anatómica para evaluación postural.

Figura 8. Marcación de apófisis


espinosas, ángulo inferior de la
escápula y acromion.
Que observamos:
Plano anterior Plano Sagital / Lateral Plano Posterior
 Posición de la cabeza  Posición de cabeza:  Posición de cabeza:
(inclinada o con rotación) anteriorizada (protrusión), confirmar el hallazgo del
 Alineación de hombros retrasada (retracción) o plano anterior.
(acromiones) alineada.  Alineación de hombros:
 Alineación de clavículas  Posición de hombro: confirmar el hallazgo del
 Ángulo entre tronco y Anteriorizado (protruido), plano anterior.
brazos (simetría) retrasado (retracción).  Posición del ángulo de
 Espina Iliaca anterosuperior  Condición de curvaturas de escápulas. Ascendido o
alineada. columna, aumentadas descendido
 Posición de rodilla (ángulo (hiperlordosis o hipercifosis), comparativamente con el
hacia la línea media= Genu aplanamiento o pérdida de hombro contralateral, o
valgo, ángulo hacia la línea las curvaturas. escápula esta en dirección
lateral= Genu varo)  Condición de abdomen, posterior (escápula alada)
 Posición del pie – prominente o normal.  Ángulo entre tronco y
Desviación lateral (línea  Posición de cadera: espinas brazos: confirmar hallazgo
media del pie apunta hacia iliacas hacia anterior del plano anterior.
afuera), desviación medial (anteversión), espinas  Espina Iliaca postero
(línea media del pie apunta iliacas hacia posterior superior: alineada
hacia adentro). (retroversión). comparativamente.
 Posición de rodillas, ángulo  Alineación apófisis
de extensión aumentado espinosas. Alineadas o
(hiperextensión) o ángulo con curvaturas.
entre 0° y 15°  Línea glútea. Simétrica
 Posición de pie: pérdida del comparada con la
arco medio (pie plano), arco contralateral o asimétrica.
medio aumentado (pie  Posición de rodilla:
supinado), arco medio confirmar hallazgo del
reducido (pie pronado). plano anterior.
 Posición de pie: confirmar
hallazgo del plano anterior.

A continuación, se muestran algunas particularidades en la postura, estas


alteraciones pueden encontrarse en su cliente por lo cual es fundamental que las
identifique y conozca.

Figura 9. Posición normal de


curvaturas de columna,
alteraciones de cada curvatura.

Figura 10. Posición normal de cadera y sus alteraciones. Anteversión y


retroversión. Recuerde que anteversión y retroversión son movimientos y se
convierten en alteraciones cuando la posición de la cadera permanece.
Figura 11. Posición de rodilla bajo condiciones normales y sus alteraciones.
PREPARACIÓN PARA EL LABORATORIO

Entrenadores, después de nuestra inmersión en la valoración postural del


usuario, realizaremos lo siguiente:
1. Tome tres fotos: vista anterior, vista posterior y lateral.
2. Realice la observación teniendo en cuenta la información del formato de
evaluación.
3. Interprete los resultados.
BIBLIOGRAFÌA

1. Lineamiento de política pública en ciencias del deporte. Fisioterapia.


2. OMS
3. MIÑARRO, P.A.L. (2000). Ejercicios desaconsejados en la Actividad
Física. Detección y alternativas. INDE: Barcelona.
4. Pérez M, Pons A. La educación física terapéutica en la educación
como factor de calidad de vida comunitaria. EFdeportes revista digital,
vol 48. 2002.
5. Bricot B. La repogrammation posturale globale. Montpellier:
Sauramps Medical; 1998. 250p.
6. Clay J, Punds D. Método de valoración clínica: integración terapéutico
- anatómica. Barcelona: Mc-Graw – Hill Interamericana; 2004. Pp 36
– 44.
7. Molano N. Características posturales de los niños de la escuela “José
María Obando” de la ciudad de Popayán. EFdeportes Revista Digital,
vol. 70; 2004.
8. Bricot, B. "Postura normal y posturas patológicas ". Revista IPP. Núm.
2 (2008).<http://www.ub.edu/revistaipp/bricot_n2.html>
9. Navarrete, R. Guía evaluación postural. Escuela de Salud. Tomado
de URL: http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales.
10. American Collegue of Sports Medicine. ACSM´s Guidelines for
exercise testing and prescription. Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins, 2000.
11. American Heart Association. Exercise standars. A statement for
healthcare professionals from the american heart association.
Circulation 2001; 91: 580-615.

Vous aimerez peut-être aussi