Vous êtes sur la page 1sur 75

Historia del Derecho Mexicano

Índice
Unidad 1 Historia del Derecho Mexicano...............................................................................................3
1.- Concepto de historia del derecho mexicano. Utilidad de la materia..............................................3
2.- Hecho histórico jurídico................................................................................................................ 5
3.- Método histórico y su metodología específica..............................................................................5
4.- Fuentes Histórico - Jurídicas........................................................................................................ 7
5. Marco Cronológico......................................................................................................................... 9
6. Relatividad Territorial de la Historia del Derecho Mexicano.........................................................12

UNIDAD II DERECHO PREHISPÁNICO.............................................................................................14


1. Derecho Prehispánico.................................................................................................................. 14
2. Justificación................................................................................................................................. 14
3. Cronología................................................................................................................................... 14
5. Importancia de la agricultura en el desarrollo de los pueblos prehispánicos................................15
6. El calpulli..................................................................................................................................... 16
7. Organización política................................................................................................................... 16
8. Organización social..................................................................................................................... 16
9. Fuentes para estudio del Derecho Azteca...................................................................................16
10. Estructura Judicial..................................................................................................................... 18
11. Derecho Procesal....................................................................................................................... 19
12. Derecho Penal........................................................................................................................... 20
13. Derecho Fiscal........................................................................................................................... 21
14. Derecho familiar y educación.....................................................................................................21
15. Influencia del Derecho Prehispánico en el Artículo 2do. Constitucional.....................................23

UNIDAD III DERECHO CASTELLANO Y LA INFLUENCIA DEL DERECHO EUROPEO EN EL


DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA.......................................................................24
1. Concepto..................................................................................................................................... 24
2. Justificación................................................................................................................................. 24
3. Evolución..................................................................................................................................... 24
4. Fuentes........................................................................................................................................ 25
5. Influencia del Derecho Romano Bizantino Conteste lo que se le indica.......................................26
6. Influencia de la obra jurídica de Alfonso X...................................................................................26
7. Recopilaciones del Derecho Castellano.......................................................................................28
8. Derecho Indiano.......................................................................................................................... 30
9. Bases Jurídicas de la conquista...................................................................................................31
10. Instituciones Jurídicas de la Conquista......................................................................................36

UNIDAD IV DERECHO INDIANO Y DERECHO NOVOHlSPANO.......................................................38


1. Sistema Jurídico Indiano.............................................................................................................. 38
2. Poder Temporal y Poder Espiritual:..............................................................................................39
3. Derecho Común y Derecho Especial...........................................................................................42
4. Orden de Prelación del Derecho..................................................................................................43
5. Principios Rectores...................................................................................................................... 43
6. Fuentes del Derecho Indiano.......................................................................................................44
7. Proyectos de Recopilación.......................................................................................................... 46
8. Autoridades Indianas................................................................................................................... 49
10. Administración de justicia, jurisdicciones especiales y privativas...............................................52

UNIDAD V INDEPENDENCIA............................................................................................................. 53
I. Bases Jurídicas de la Independencia...........................................................................................53
2. Evolución Constitucional.............................................................................................................. 56

Página 1 de 75
Historia del Derecho Mexicano
3. Separación de competencias en la Constitución de 1857............................................................59

UNIDAD VI LA CONSOLIDACION DEL DERECHO NACIONAL.........................................................63


1. Constitución de 1857................................................................................................................... 63
2. Codificación y reforma de los Códigos:........................................................................................66
3. Desarrollo del Amparo................................................................................................................. 70
Unidad VII El Derecho Mexicano en el Siglo XX..............................................................................72
1. Planes políticos y Legislación Emanada de la Revolución Mexicana...........................................72

Página 2 de 75
Historia del Derecho Mexicano

Unidad 1 Historia del Derecho Mexicano

Objetivo Particular: Al finalizar la unidad el alumno analizará el concepto, la metodología y el alcance


que tiene el estudio de la historia del derecho en general y del derecho mexicano en particular.

Actividades de Aprendizaje:

1.- Concepto de historia del derecho mexicano. Utilidad de la materia.

Instrucciones: Complete la siguiente tabla con la información solicitada según el autor que se indica:

Concepto y Justificación del estudio de la historia del derecho mexicano.

JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ

Concepto: La ciencia de la historia del derecho es la disciplina que estudia de manera sistemática,
crítica e interpretativa los fenómenos jurídicos del pasado que han tenido verdadera importancia para:
a) La formación del criterio jurídico.
b) La comprensión de la evolución del Derecho; para entender una institución jurídica
vigente hay que estudiar sus antecedentes históricos, ya que los sistemas jurídicos se
construyen sobre los del pasado y son asiento sobre los del futuro.
c) Permite a los juristas tomar conciencia del momento histórico del cual son
protagonistas y da elementos a su propia postura filosófica.
d) Instrumento para los planificadores del derecho para evitar que se cometan los
errores del pasado.
e) Tiene una función cultural, es elemento indispensable en la cultura jurídica de todos
los tiempos.
f) Tiene valor espiritual independiente del sentido práctico; es digna de ser estudiada
por ella misma.

MARÍA DEL REFUGIO GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ

En la historia del derecho están comprendidas dos disciplinas que reivindican para sí mismas el
carácter de ciencia: La historia y el derecho; son ciencias sociales y en este tipo de ciencia se puede
acceder, a través de la aplicación de métodos determinados, al conocimiento de algo, sin que ese
conocimiento pueda ser, en términos generales, verificado experimentalmente. Independientemente
de que se le considere ciencia o no, en la naturaleza de la historia del derecho están implícitas dos
cuestiones:
a) El método con el que ha de elaborarse.
b) El carácter de disciplina jurídica.

Para algunos historiadores y filósofos la Historia del Derecho es: una disciplina de carácter
científico que investiga las normas válidas en un momento histórico dado (ámbitos de validez
de la norma para Kelsen: territorial, personal, temporal, material).

Alf Ross: Ciencia jurídica cuyo objeto de conocimiento es un orden jurídico determinado en una
sociedad dada.

Página 3 de 75
Historia del Derecho Mexicano
La ciencia jurídica debe exponer el derecho vigente conforme a un sistema jurídico y la elaboración
de un sistema jurídico debe apoyarse en la tradición jurídica; por eso los sistemas jurídicos tienen el
perfil que les da su propio pasado histórico. El sistema ha de contemplar tanto a los órganos que
crean las normas como a los que las aplican. Un sistema bien desarrollado atiende a la organización
de la autoridad política y al procedimiento que se sigue en la administración de justicia. Estudian todo
esto en una perspectiva histórica y en relación con otros fenómenos sociales como la economía, la
conciencia jurídica, el poder legislador para dirigir el desarrollo social, etc.

... independientemente del marco conceptual (dogmático o histórico)... es claro que si su objeto de
conocimiento es el derecho del pasado y no el vigente, la historia del derecho deberá ocuparse de la
descripción de lo que fue considerado derecho en su tiempo, y eventualmente de su evolución
histórica.

Pérez de los Reyes cita a María Del Refugio González sobre el concepto y justificación de la Historia
del Derecho mexicano como sigue:

María del Refugio González afirma: Su estudio resulta de sumo interés no solo para los juristas, sino
para el estudioso de las ciencias sociales en general. .. Por otra parte al jurista, al estudiante de
derecho, al Juez, al legislador, el conocimiento de la historia del derecho le proporciona una visión de
lo que ha sido su ordenamiento jurídico, la forma en que los juristas de épocas pretéritas han resuelto
problemas que pueden ser semejantes a los que se les plantean, los factores que condicionaron la
creación de las normas, las causas que llevaron a los tribunales a pronunciarse en un sentido
determinado, la relatividad del derecho, en una palabra, les proporciona un conocimiento más
profundo del derecho que están estudiando, aplicando o creando.

En otra parte manifiesta: "La enseñanza de la historia del derecho permite al estudiante familiarizarse
con las instituciones y conceptos de su nación; le ayuda a desarrollar un criterio analítico que le
permite encontrar soluciones jurídicas conforme al estado de la sociedad en que el derecho se va a
aplicar; en suma:

a) Da a conocer los antecedentes del derecho actual.


b) Contribuye a formar un criterio jurídico.
c) Proporciona experiencia histórico-jurídica.

MARCO ANTONIO PÉREZ DE LOS REYES

Concepto: Historia del Derecho Mexicano es la ciencia que estudia el origen, los elementos
formativos y el desarrollo del sistema jurídico nacional.

Justificación: Características como materia académica:

a) Es Informativo.- Proporciona datos que constituyen el acervo y cultura jurídicos.


b) Formativo.- Propicia el desarrollo de dos aspectos básicos en el trabajo cotidiano del jurista: 1.-
El análisis del fenómeno jurídico y 2.- La capacidad de aplicar el criterio jurídico a los casos
concretos.
c) Vinculatorio.- Se analizan panorámicamente historias jurídicas de todas las disciplinas:
derecho del trabajo, agrario, civil, fiscal, etc.
d) Integral.- porque el derecho es la formación de una sociedad, por lo que al estudiarlo en una
época y lugar determinados, nos enteramos a la vez de su organización, limitaciones e
ideología.
e) Comprensivo.- Analiza la causalidad de los hechos jurídicos.

Página 4 de 75
Historia del Derecho Mexicano
f) Es jurídica.- Hay quien dice que es histórica; aunque el método sea histórico, dado su objeto
debe estudiarse con métodos jurídicos, no cae en la tentación de hacer historia de México, es
historia del derecho mexicano.
Justificación:
a) Enriquece la cultura jurídica (indispensable para ser profesional del derecho)
b) Proporciona antecedentes histórico-jurídicos de las normas e instituciones vigentes.
c) Contribuye a formar un criterio jurídico recogiendo las experiencias de anteriores
generaciones en creación y aplicación del derecho.
d) Facilita:
- La vinculación histórica de las especialidades (Constitucional, Agrario, Administrativo, etc.)
- Se eliminan del temario de otras asignaturas una gran cantidad de antecedentes y horas
para su enseñanza.

2.- Hecho histórico jurídico.

Complete la siguiente tabla acorde con el texto de Marco Antonio Pérez de los Reyes

Concepto: Hecho Histórico Jurídico es: un acontecimiento humano pretérito con contenido
normativo.

Características del hecho histórico jurídico:

a) Humano.- siempre describe y explica hechos realizados por los hombres (si aparece el caballo de
Alejandro es porque era de él).
b) Pretérito.- siempre trata de acontecimientos ocurridos con anterioridad, ya sea lejanos o cercanos,
(si fueran presentes o futuros sería sociología, demografía, etc.)
c) De naturaleza normativa.- Independientemente de su contenido económico, político, militar, social,
religioso, etc. La historia debe guardar vinculación con el derecho.
d) Trascendente.- Implica que sus consecuencias influyeron en generaciones incluso posteriores
(Ejemplo. Ávila Camacho creó el IMSS en 1943).
e) Único.- irrepetible, independientemente de las teorías cíclicas; porque la historia es obra de seres
humanos racionales y el ser humano tiene' individualidad biográfica.
f) Inmodificable.- En virtud de ser único, no ha de volver a vivirse, no puede modificarse, aunque
podemos evitar sus consecuencias.
g) Testimonial.- Si bien no se repite, quedan huellas de su existencia, que constituyen las fuentes del
derecho.

3.- Método histórico y su metodología específica.

Método = Methos = camino, dirección. Conjunto de procedimientos y técnicas aplicables para


obtener un conocimiento. El método debe corresponder a la naturaleza de su objeto de
estudio.

Complete los siguientes cuadros según el autor que se especifica:

MARÍA DEL REFUGIO GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ

Historia del Derecho

Historia Busca explicar normas, conceptos, postulados o principios Método


interna jurídicos atendiendo a su evolución, sin ubicar el fenómeno en Dogmático

Página 5 de 75
Historia del Derecho Mexicano
un contexto histórico que tome en cuenta los factores políticos,
económico sociales que condicionaron su desarrollo; Ejemplo la
institución de Cesión de Créditos en su desarrollo evolutivo,
cómo se usó en el siglo tal, en qué sentido se utiliza en los
instrumentos notariales, que elementos comprendía, etc.
Historia Estudio histórico del derecho vinculándolo a los hechos Método
externa condicionan el fenómeno jurídico. Histórico
Estudian los textos jurídicos, los sucesos políticos y sociales
que explican los hechos jurídicos; los factores metajurídicos en
que se desarrollan los fenómenos jurídicos; la historia de los
cuerpos jurídicos, las instituciones, etc. Enmarcándolas en el
contexto en el que surgieron y se desarrollaron. Externa quiere
decir el derecho en su contexto, desde afuera.

El equilibrio entre su condicionante interno, es decir su propia estructura y los condicionantes


externos es requisito básico para el funcionamiento de la institución.

MARCO ANTONIO PEREZ DE LOS REYES

Métodos Generales (aplicables en cualquier área del conocimiento):

Inducción: De lo particular a lo general. Ejemplo: Jurisprudencia.


Deducción: De la regla general al caso particular. Ejemplo: Aplicación de la Ley.
Análisis: Descomposición del todo en sus elementos. Ejemplo: Estudio de un caso.
Síntesis: Conformación de un todo a partir de sus elementos. Ejemplo: Es usual en la redacción de
sentencias.

Métodos Particulares. (NO SE EXCLUYEN ENTRE SI)

Método histórico o evolutivo.- Consiste en estudiar una misma institución o una sociedad a lo largo
de sus etapas de desarrollo; ejemplo: la historia de la Ciudad de México: Prehispánico,
Novohispánico, siglo XIX, XX)

Método cronológico,- Dos aspectos: Primero: Ubicar el acontecimiento en una escala temporal
(fechar no siempre es fácil) y Segundo: vincularlo con otros de tipo político, religioso, etcétera,
relacionado con acontecimientos anteriores, contemporáneos o posteriores.

Método comparativo.- Confrontar dos o más hechos históricos para observar semejanzas y
diferencias a fin de encontrar fundamentos similares de causalidad y evolución, ejemplo: comparar la
conquista de México con la del Perú.

Método Dialéctico.- Sostiene que la historia es el resultado del enfrentamiento de grupos de poder y
de fuerzas sociopolíticas contradictorias; parte de una tesis, confrontación con antítesis y conclusión;
elimina lo anecdótico, destaca el enfrentamiento de grupos que da lugar a un hecho; ejemplo: estudio
de la causalidad y efecto de las revoluciones.

Método Sociológico.- Rechaza la idea de que la historia debe ser solo la narración de las grandes
biografías, pretende poner de relieve las costumbres, el desempeño y la manera de ser de los
pueblos y civilizaciones. Ejemplo: los romanos o los aztecas independientemente de sus líderes.

Método descriptivo.- Pone énfasis en narrar con la mayor precisión los hechos ocurridos, (Obras
voluminosas pero con información útil para otros métodos).

Página 6 de 75
Historia del Derecho Mexicano
Método comprensivo.- Pretende buscar siempre la causalidad y las consecuencias de los hechos de
la historia. Ejemplo: ¿Por qué Cortés quemó las naves y fundó la Villa Rica? Motivación de la
conquista e intereses políticos en juego en la época.

Método Integral e Historia Externa.- Estudia el Sistema Jurídico en forma panorámica, abarcando
sus principales áreas e instituciones; Ejemplo: Sistema jurídico azteca, analizando su historia jurídica
externa en lo que fueron sus fuentes formales, leyes, costumbres, doctrina y jurisprudencia.

Método sistemático e Historia Interna del derecho.- Estudia una a una las instituciones jurídicas a
lo largo de su desarrollo histórico; ejemplo: El matrimonio (es propio de monografías, tesis, etc.).

4.- Fuentes Histórico - Jurídicas

Complete las siguientes tablas con la información requerida según el autor que se indica.

MARCO ANTONIO PÉREZ DE LOS REYES


Fuentes tradicionales del Derecho:
Reales: Fenómenos de la realidad que determinan el contenido de las normas.
Formales: Procesos de creación de la norma.
Históricas: Testimonios que consignan la existencia y los contenidos de las normas que ya no están
vigentes como: inscripciones en papiros, libros como el Código de Hammurabi, Las Siete Partidas, o
la Constitución Mexicana de 1824.

FUENTES HISTÓRICO JURÍDICAS


Son todos aquellos testimonios que permiten conocer la existencia y los contenidos
de las fuentes reales y formales de otras épocas. (No basta estudiar una norma
antigua, sino analizar paralelamente el contexto social, económico, político y cultural
que le dio vida)
SE CLASIFICAN POR SU
1. RELACIÓN CON EL HISTORIADOR 2. INMEDIATEZ
Directas: Indirectas: Mediatas: Inmediatas:
Si el historiador es Si emanan de Las que deben ser Aquellas que
autor de lo que estudios hechos interpretadas para permiten conocer
escribe. generalmente con conocer el dato de primera mano el
Si fue testigo de lo base en fuentes histórico – jurídico; dato histórico
que afirma. directas. ejemplo: del Poema jurídico que se
Si fue del Mio Cid se investiga; ejemplo:
contemporáneo de infieren costumbres Constitución de
este hecho. y disposiciones 1857.
típicas de la Edad No siempre lo
Media; La novela inmediato es fácil:
Los Bandidos de Por ejemplo el
Río Frío. Código de
Hammurabi es
escritura
cuneiforme.
3. NATURALEZA 4. PRESENTACIÓN
Jurídicas: No Jurídicas: Gráficas: No Gráficas:
Aquellas que en su Si jamás tuvieron Pictóricas: como Filológicas: se
tiempo fueron ese rango; ejemplo; los códices refiere al análisis
fuentes formales de un periódico o una indígenas. de ciertas palabras:

Página 7 de 75
Historia del Derecho Mexicano
derecho, es decir obra literaria. Esculturas: Cómo ej. Ejido, audiencia
ley, costumbre o el Código de Objetos Diversos:
jurisprudencia. Hammurabi. Como emblemas,
Escritas: Desde sellos o máquinas
manuscritos de tortura.
antiguos, hasta Folclore Jurídico:
textos digitales. Tradiciones y
elementos
culturales que tiene
relación con el
derecho y la
manera de captarlo
de cada época. Ej.
Refranes,
caricaturas
Orales: frases,
ideas y conceptos
que se conservan o
normas
transmitidas de
generación en
generación.

En el manejo de las fuentes histórico-jurídicas importa no solo su localización y clasificación, sino


sobre todo la determinación de su autenticidad, su interpretación y valoración, para ello se requiere el
apoyo de la arqueología, sociología, numismática, filología, y trabajo en equipo.

MARÍA DEL REFUGIO GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ

FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO


a) Normas jurídicas d) Jurisprudencia g) Contratos
b) Costumbre e) Sentencias de h) Resoluciones
JURÍDICAS
jueces Admvas
c) Doctrina Jurídica f) Tratados i) Testamentos
a) Las instituciones jurídicas.- Son instituciones que tienen una
regulación jurídica y no pueden ser consideradas ellas mismas como
fuentes de derecho; ejemplos, por un lado: la familia, el estupro, el
mutuo con interés, y por el otro los parlamentos, las cortes, las
magistraturas, la universidad, el consulado.
b) Los conocedores del derecho como clase profesional.-
NO Magistrados, profesores, asesores de la administración pública, etc.
JURÍDICAS forman parte del mismo objeto de la historia del derecho, porque son
generadores del pensamiento jurídico de una época, la cual se refleja
en el lenguaje técnico que utilizan, los argumentos, los conceptos, etc.
c) Los Sujetos e instancias Legislativas que elaboran y aplican el
derecho, hombres que participaron en la creación de instituciones.
d) Los textos jurídicos: tanto los que fueron vigentes como los que se
quedaron en proyecto

Las Fuentes no jurídicas son manifestaciones culturales que también son objeto del conocimiento de
la historia del Derecho en Sentido amplio.

Página 8 de 75
Historia del Derecho Mexicano
JOSÉ LUIS SOBERANES

Historiografía: Es el estudio del modo como se ha hecho la ciencia de la historia (métodos de trabajo
de los historiadores) a través del tiempo, de manera individual o por corrientes o escuelas (es la
historia de la historia).

HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
Historia de las fuentes Descripción ordenada Ejemplos: Autores,
cronológicamente de los influencias, contenidos,
textos y cuerpos textos explicativos,
legislativos que rigieron la derogación.
vida jurídica en un país en
el pasado y que
comprende aquellos
elementos que auxilian en
su comprensión.
Historia de las Análisis del contenido de Ejemplos: qué eran y cómo
Instituciones los textos jurídicos del fueron cambiando:
pasado para estudiar las estudios sobre tribunales,
instituciones jurídicas el matrimonio, los
pretéritas y hacer su parlamentos.
consecuente evaluación.

5. Marco Cronológico

a) Según el texto de José Luis Soberanes, complete la siguiente línea del tiempo de la Historia del
Derecho en el Mundo Occidental (I) y de la Historia del Derecho Mexicano.

Adopción del ius a) Triunfo de las


Commune en ideas jurídicas
Europa Occidental postuladas por la
(Derecho Privado) Ilustración

II

Prehispánica Colonial Independiente

b) Según el texto de Marco Antonio Pérez de los Reyes, complete las siguientes líneas del tiempo de
la historia de México (I) y de la Historia del Derecho Mexicano (II).

Página 9 de 75
Historia del Derecho Mexicano
I. Historia de México:

ÉPOCA PREHISPÁNICA 1200 A.C. - 1517 D.C.


CONQUISTA 1517 – 1521
COLONIA 1521 – 1821
GUERRA DE INDEPENDENCIA 1810 – 1821
MÉXICO INDEPENDIENTE 1821 – 1876
PORFIRISMO 1876 – 1911
REVOLUCIÓN 1900 a nuestros días

II. Historia del derecho Mexicano.

DERECHO PREHISPÁNICO Del horizonte preclásico


1800 A. C. a 1521 D.C.
DERECHO INDIANO 1492 a 1821
DERECHO INSURGENTE 1800 a 1821
DERECHO DEL MÉXICO 1821 a 1876
INDEPENDIENTE
DERECHO PORFIRISTA 1876 a 1911
DERECHO REVOLUCIONARIO 1900 a nuestros días

Marco Cronológico (José Luis Soberanes):

Tradicionalmente la historia de México se ha dividido en 3 partes:


Prehispánica, colonial e independiente.

La historia del Derecho en el mundo occidental se sustenta sobre dos pilares:


a) La adopción del ius commune en la Europa Continental y
b) El triunfo de las ideas postuladas por la Ilustración
El primero se refiere fundamentalmente a Derecho Privado, y el segundo a Derecho Público.

Trasladadas estas categorías a México, vemos que la primera coincide con la conquista española, y
la segunda con nuestra independencia; de ahí que pensemos que la división tradicional de la historia
de México también sea válida para la historia del Derecho Mexicano.

Época Prehispánica----- ---Mundo Indígena


Época Colonial------------ Penetración española, recepción del Ius Cornrnune, el sistema Jurídico que
los españoles trajeron para aplicar (herencia del Derecho Castellano y el
régimen creado para aplicar el Derecho Indiano).
Época Independiente-------Postulados Jurídicos de la Ilustración.
a) Soberanía Popular
b) Estado de Derecho
c) Codificación.

Marco Cronológico según Marco Antonio Pérez de los Reyes:

Directriz: Evolución política de México, se distinguen las Épocas siguientes:

ÉPOCA PREHISPÁNICA 12,000 A.C. -1517 D.C.


a) Horizonte prehistórico 12,000 A.C. - 5,000 A.C.
b) Horizonte arcaico 5,000 A.C. - 1,800 A.C.

Página 10 de 75
Historia del Derecho Mexicano
c) Horizonte Preclásico 1,800 A.C. - 100 D.C.
d) Horizonte Clásico 100 D.C. - 850 D.C.
e) Horizonte Posclásico 850 D.C. - 1,250 .D.C
f) Horizonte Histórico 1,250 D.C. -1517 D.C.

CONQUISTA ESPAÑOLA 1517 - 1521

COLONIA 1521 – 1821


a) Instauración Siglo XVI
b) Decadencia Intermedia Siglo XVII
c) Resurgimiento Borbónico Siglo XVIII
d) Decadencia Final Siglo XIX

GUERRA DE INDEPENDENCIA 1800 – 1821


a) Antecedentes 1800-1810
b) Iniciación 1810 -1811
c) Resistencia 1811 - 1820
d) Consumación 1820 -1821

MÉXICO INDEPENDIENTE 1821-1876

PORFIRISMO 1876 -1911

REVOLUCIÓN 1900 A NUESTROS DIAS


a) Antecedentes 1900 -1910
b) Lucha Armada 1900 -1917
c) Institucionalización 1917 - a nuestros días

Acontecimientos Trascendentes:

◊ 12000 AC Antigüedad de los fósiles humanos primitivos.


◊ Descubrimiento de México, Costa de Yucatán por Francisco Hernández de Córdova.
◊ Toma de Tenochtitlán por Hernán Cortés (13 de agosto).
◊ Inicia la Guerra de Independencia (Grito de Dolores, 16 de septiembre).
◊ Consumación de la Guerra de Independencia con la firma del Tratado de Córdova entre el
General Agustín de Iturbide y el Virrey Juan O'donoju (24 de agosto).
◊ Primera Presidencia Provisional de Porfirio Díaz (26 de noviembre).
◊ Renuncia del Presidente Porfirio Díaz.
◊ Promulgación de la Constitución Política de los EU Mexicanos

Cronología de la Historia del Derecho Mexicano

DERECHO PREHISPÁNICO Del horizonte preclásico 1800 A.C. a 1521


D.C.
DERECHO INDIANO 1492 - 1821
DERECHO INSURGENTE 1800 – 1821
DER DEL MÉXICO INDEPENDIENTE 1821 - 1876
DERECHO PORFIRISTA 1876 – 1911
DERECHO REVOLUCIONARIO 1900 a nuestros días

Página 11 de 75
Historia del Derecho Mexicano
6. Relatividad Territorial de la Historia del Derecho Mexicano

Según los textos de María del Refugio González Domínguez y Marco A. Pérez de los Reyes, explique
la relatividad territorial de La Historia del Derecho Mexicano.

MARCO ANTONIO PÉREZ DE LOS REYES

El estudio histórico jurídico de México no debe circunscribirse a la normatividad aplicable en el


espacio geográfico que actualmente ocupa nuestro país. En muchas ocasiones ese ámbito de
vigencia fue acrecentado o reducido en forma considerable. Ejemplo:

EPOCA PREHISPÁNICA: La cultura Maya ocupaba el sureste de México y Guatemala y otras áreas
de Centroamérica; La cultura Azteca abarcó también bastas zonas de esa región.

EPOCA COLONIAL: La división política del territorio era muy diversa de la actual; Chiapas estaba
fuera; Texas, California y otros en Estados Unidos de América fueron provincias de Nueva España.;
además el Virreinato tenía control en aspectos administrativos en lugares lejanos como Santo
Domingo y Filipinas.

En la historia, la relatividad territorial se hace más patente al analizar una por una las diferentes
etapas evolutivas del Sistema Jurídico Mexicano.

RELATIVIDAD TERRITORIAL. MARÍA DEL REFUGIO GONZÁLEZ

La Historia del Derecho abarca dos ramas:


a) La historia universal del derecho (familias jurídicas).
b) Las historias nacionales.

René David señala que el vocablo sistema se refiere a Derecho nacional y familia alude a un conjunto
de sistemas que desborda las fronteras de una Nación y que tiene características comunes.

FAMILIAS:
a) Romano Germánica o Romano Canónica.
b) Common Law (Anglosajona).
c) Los Derechos Socialistas.
d) Los Derechos Religiosos y tradicionales.

LOS DERECHOS NACIONALES


Para comprender la forma en que se manifestaron y desarrollaron hay que verlos en relación con el
surgimiento de los Estados Nacionales.

Los sistemas jurídicos se conforman con el contenido de otros sistemas y lo que da a cada uno su
carácter nacional es el hecho de proceder de órganos locales de creación del derecho.

Estos sistemas se modifican en atención a 2 tipos de impulsos o fuerzas externas e internas:

EXTERNAS: RECEPCIÓN
a) Política
b) Técnica
c) Teórica
d) Práctica
e) Total

Página 12 de 75
Historia del Derecho Mexicano
f) Parcial
g) Mecánica
h) Selectiva
INTERNAS
a) Revoluciones
b) Reformas

Todas están en relación directa con el pasado local.

Página 13 de 75
Historia del Derecho Mexicano

UNIDAD II DERECHO PREHISPÁNICO

Objetivo Particular: Al terminar ésta unidad el alumno identificará las características del derecho
prehispánico, señalará los aspectos más destacados de las principales instituciones jurídicos -
políticas del sistema azteca.

Reconocerá la distribución geográfica de los pueblos prehispánicos de México, identificará los seis
horizontes culturales; la estructura judicial y las figuras jurídicas del derecho azteca en su aspecto
procesal, penal, familiar y fiscal, y su influencia en el derecho actual.

Actividades de Aprendizaje

1. Derecho Prehispánico

Escriba en la siguiente caja el concepto de derecho prehispánico del autor Marco Antonio Pérez de
los Reyes.

Se entiende por Derecho Prehispánico el conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-


jurídicos que regularon a los pueblos autóctonos de América.

2. Justificación

Explique con sus propios términos si considera indispensable el estudio del Derecho Prehispánico,
particularmente el Derecho Azteca y argumente su respuesta.

El derecho es un producto histórico social; "Es necesario estudiar los sistemas jurídicos prehispánicos
con el ánimo de formar una verdadera especialidad temática dentro del campo amplísimo de la
Historia del Derecho Mexicano". El derecho prehispánico es también antecedente del derecho
mexicano actual y debemos entender la propia y particular evolución de la vida y normatividad de
nuestro pueblo.

3. Cronología

A continuación encontrará los seis horizontes culturales en que se divide la época prehispánica,
proceda a su ordenación en forma cronológica e indique los años que cada uno comprendió:

HORIZONTE PERIÓDO APROXIMADO


PREHISTÓRICO (Cazadores y recolectores) 12000 a 5000 A.C.
ARCAICO (Inicia la agricultura) 5000 a 1800 A.C.
PRECLÁSICO (las culturas teocráticas) 1800a 100 A.C.
CLASICO (Florecen las grandes culturas; poder 100 AC a 850 D.C.
teocrático y militar)
POSCLÁSICO (transición de la teocracia a 850 a1200 D.C.
gobiernos militares).
HISTÓRICO (Grandes imperios militares) 1200 a 1517 D.C.

Página 14 de 75
Historia del Derecho Mexicano

4. Distribución geográfica de los pueblos prehispánicos.

Complete la siguiente tabla:

Zona Estados que comprendió Cultura asentada


Maya Chiapas: parte de Tabasco, Campeche, Maya- Quiché
Yucatán y Quintana Roo. Extranjero:
Guatemala, Belice, Honduras, parte del El
Salvador.
Oaxaqueña Estado de Oaxaca y parte de Puebla, Mixteco-Zapoteca
Guerrero, Chiapas y Veracruz
Costera del Desde el Sur de Tamaulipas, Veracruz, gran Huasteca
Golfo parte de Tabasco y porciones de San Luis Totonaca
Potosí e Hidalgo Olmeca
Costera del Sur de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Purépecha
Pacífico Michoacán, Pacífico parte de Guerrero y
Guanajuato.
Meseta Central Morelos, Estado de México, Distrito Federal, Tolteca
Tlaxcala, partes de Puebla e Hidalgo. Teotihuacana
Tlaxcalteca
Azteca
Chichimeca o Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, Huachichiles
bárbara Durango, Aguascalientes y partes del Estado Coahuilas
de México, Hidalgo, Jalisco, Guanajuato, todos:
Nuevo León, Coahuila y Chihuahua. Chichimecas
o Bárbaros

5. Importancia de la agricultura en el desarrollo de los pueblos prehispánicos

Conteste lo que se indica:

1.- ¿Considera que la agricultura fue un elemento determinante en el desarrollo de los pueblos
prehispánicos?
Concluye la prehistoria; Consecuencias de la transformación de cazador en agricultor:

 SEDENTARlZAClÓN:
o Aparece la propiedad privada.
o Estratificación social.
o Identificación de grupo, arraigo, rechazo al forastero.

• DESARROLLO EN GRAN ESCALA DE CERÁMICA Y ARTES CONECTADAS.


• MANIFESTACIONES CRECIENTES DE RITOS A LA FERTILIDAD Y PREDOMINIO DEL GRUPO
SACERDOTAL.
• DESARROLLO EL COMERCIO PARA INTERCAMBIO DE EXCEDENTES EN LAS COSECHAS.
• MAYOR DIVISIÓN DEL TRABAJO

LOS AZTECAS

Conteste lo que se le indica

Página 15 de 75
Historia del Derecho Mexicano
6. El calpulli

1.- ¿Como define José Luis Soberanes Fernández el Calpulli?


* El calpulli era la base de toda la organización social, política y jurídica; núcleos de población
pequeños y ágiles con una profesión común a todos sus miembros, con su propia mitología que
describía su origen divino.

No se debe identificar esta institución social con una categoría urbana como es el barrio; el calpulli
como persona moral era titular de la tierra laborable y se entregaba para su explotación en parcelas a
los jefes de familia; de la misma manera constituía una unidad fiscal y religiosa

Un conjunto de calpullis integraban una unidad política: el tlatocáyotl o hueitlatocayótl si era más
importante

2.- ¿Cómo se gobernaba el calpulli?


* Era gobernado por un consejo de ancianos, mismo que era presidido por el teachcauch. El tribunal
de cada calpulli se denominaba tecalli o teccalco.

7. Organización política

1. - ¿Quién era el tIatoani?


* El gobernante vitalicio del tlatocáyotl, con poder político, judicial, militar y religioso superior al de
cualquier otro funcionario del tlatocáyotl.

2.- ¿Quién era el cihuacóatl?


* Una especie de adjunto suplente del tlatoani, le auxiliaba en el gobierno y presidía el tribunal
supremo o tecpilcali.

8. Organización social

Acorde a la obra de Pérez de los Reyes, complete el siguiente ejercicio como se indica:

La organización social descansaba sobre la base de una división entre dos clases sociales: la
dirigente, pipiltzin (nobles), y la gran masa trabajadora macehualtin.

TLATOANI, Gobernante Supremo de Origen Divino


HUAYTLATOANI,
TECPALCANTECUTLI
TLATOANIS Gobernantes menores o caciques
TECUIITLIS Señores o Principales
PILLIS Parientes subordinados de los anteriores
POCHTECAS Comerciantes
MACEHUALES Gente común, artesanos, campesinos
TAMEMES Cargadores de oficio
MAYEQUES Tributarios de los pueblos vencidos,
libres, pero con tributo
ESCLAVOS O TLACOLLIS  Cautivos de guerra
 Venta (el padre podía vender a los
hijos)
 Autoventa

Página 16 de 75
Historia del Derecho Mexicano

 Por delito

9. Fuentes para estudio del Derecho Azteca

A continuación encontrará una tabla con las fuentes para el estudio del derecho azteca, cuando el
caso concreto lo permita, proceda a especificar por lo menos siete ejemplos de cada una de ellas.

CÓDICES Pinturas indígenas a manera de escritos, plasmados en diversos


materiales.
 El Códice Mendocino.- Elaborado en tiempos del Virrey
Antonio de Mendoza.
 Matrícula de Tributos.- Económico Estadístico.
 El Códice Caspianus
 Los Códices Borgia.
 El Códice Ramírez.
 El Códice Florentino.
 El Códice Boturini o Tira de la Peregrinación
HISTORIADORES Fernando de Alva Ixtlixochitl (1580-1648)
INDÍGENAS Juan Bautista Pomar (1520-1610)
Fernando Alvarado Tezozomoc (1535-1590)
Domingo de San Antón Muñoz Chimalpain (1579-1660)
Cristóbal del Castillo (1526-1606)
Diego Muñoz Camargo (¿ - 1684)
Mariano Fernández Echeverría y Veytia (1718-1710)

CRONISTAS Hernán Cortés (1485-1547) Cartas de Relación


EUROPEOS Andrés de Tapia (1485 - ¿) Soldado de Cortés
El Conquistador Anónimo. Soldado de Cortés
Bernal Diaz del Castillo (1493-1580) Historia Verdadera de la
Conquista.
Fray Bernardino de Sahagún (1500-1590) Franciscano.
Fray Juan de Torquemada (1580-1674)
Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566)
HISTORIADORES Fco. Del Paso y Troncoso
DEL SIGLO XIX Antonio García Cubas
Joaquín García Izcabalceta
Alfredo Chavero
Genaro García
Miguel Orozco y Berra
Vicente Riva Palacio (México a Través de los Siglos)
HISTORIADORES Alfonso Caso (Pueblo del Sol)
CONTEMPORÁNEOS Miguel León Portilla
Alfredo López Austin
Ángel María Garibay
Edmundo O'Gorman
Raúl Carrancá y Trujillo
Floris Margadant
ARQUEOLOGÍA Descubrimiento en el Templo Mayor
Descubrimiento en Chapultepec
ANÁLISIS De comunidades de origen indígena en el Valle de México

Página 17 de 75
Historia del Derecho Mexicano
COMPARATIVO De pueblos prehispánicos
LENGUA NÁHUATL Ayuda a comprender el origen y contenido de las instituciones
indígenas.

10. Estructura Judicial

Elección / Sanciones por


Cargo Descripción Competencia
Designación incumplimiento
Tribunal del Superior Presidido por Conocía
Tlatoani jerárquico del el cihuacoatl. asuntos graves ----------------------
tlacxitlan o se integraba y era la última --
tecalli con 12 ó 14 instancia de
magistrados apelación
Tlacxitlan o Superior Se integraba Se dividía en 3
Tecalli jerárquico por 3 ó 4 salas:
Teuctlis magistrados 1. Tlacxitlan:
(tlatoques o para juzgar a
tecutecatl), los nobles
nombrados por 2. tecalli: para
el Tlatoani, juzgar a los
presididos por plebeyos
el tlacaetecatl. (macehuales)
Destitución del
Carácter 3. Asuntos de
Tribunal cargo
vitalicio, sólo todo tipo pero
intermedio
podían ser de mediana
removidos por importancia;
mala salud podía
física o mental condenar a
debido a su muerte previa
avanzada edad autorización
o por faltar a del tribunal del
sus deberes. tlatoani.
Tecutli o Tuctli Juez de 1ª Elección Casos civiles o 1ª vez,
instancia; popular por los penales de reprensión de
hacía justicia jefes de familia bajo monto los demás
en el Tecalli del calpulli; suscitados jueces por
oficialmente entre los recibir
era hecha por vecinos del obsequios o
el Tlatoani. calpulli, había pedir algo a
Duración Anual tecuhtlis para cambio de sus
nobles (pillis) y servicios.
para plebeyos 2ª trasquilados y
(macehuales) privación de sus
encargos.
Casos graves:
Conocimiento
de causas
propias, o por
falsear los datos
en el proceso =
muerte y
derrumbe de

Página 18 de 75
Historia del Derecho Mexicano
sus casas.
Centectlapixes Especie de Elección anual Regulación de
espías o en cada barrio la conducta de
policías las familias y
denunciar toda ----------------------
irregularidad
que
observaran

Estructura Judicial en Texcoco

CORTE SUPREMA
Se integraba con un pleno de 12 magistrados designados por el Tlatoani de Texcoco
que lo presidía, así como por 3 salas con 4 jueces cada una.
1. Civil 2. Penal 3. Militar
TRIBUNALES ESPECIALES
Del orden De Guerra Religiosos Asuntos del Del De menores
militar Mercado o Comercio o
(Como el de Tianguis estudiantes
Techan)
Tequihuacalli Funcionaba Para juzgar Para juzgar a
Tecpilcalli en el campo a los los
(casa de los de Batalla tenochcas o ---------------- tlatocayotl ----------------
guerreros) sacerdotes comerciantes
o pochtecas

El acusado debía contar con un TEPANTLATOANI = El que habla por otro = Un abogado, profesión
noble estudiada en el Calmecac.

Todo juzgado contaba con un TECPOZOTI o mandoncillo (actuario moderno) y con un CUAUHNOCH
o ejecutor que llevaba a cabo las sentencias.

11. Derecho Procesal

Procedimiento ORAL, pero se levantaba un testimonio de todo lo actuado a manera de expediente,


que quedaba como en archivos judiciales. El Tlacuilo lo hacía.
Máxima duración del proceso 80 días (más grave menos tiempo).
Las pruebas podían ser: testimonial, confesional, presuncional o documental (presentando códices);
se aceptaban careos, el juramento liberatorio, la inspección ocular y la reconstrucción de hechos.
Audiencias: Públicas o Privadas a decisión de los jueces pero en horas hábiles.
Existió el sistema de apelación hasta llegar al Tlahtocan o Supremo Tribunal del Tlatoani, cuyos fallos
eran definitivos e inatacables.
No es seguro pero los asuntos partían desde el teuctli (jueces menores) electos anualmente en cada
calpuIli (uno para nobles y otro para plebeyos) algunos de mayor monta partían del tecutecatl
(presidente del tribunal para asuntos de mediana importancia);
La sentencia se llamaba tlatzolequiliztli
Para juicios civiles se requería una demanda tetlaitlaniliztli a la que recaía una notificación
tenanaitiliztli, librada por el teuctli.
En lo penal se procedía por denuncia o por oficio a la aprehensión en el telpiloyan (lugar de presos)

Página 19 de 75
Historia del Derecho Mexicano
1.- CARACTERÍSTICA DEL PROCEDIMIENTO ----------------------------------- ORALIDAD

2.- EL TLACUlLO ERA ------------------------------------------------------------ UN ESCRIBANO

3.- SOBRE ESTE RECAE LA CARGA DE LA PRUEBA ----------------------- ACUSADOR

4.- CARACTERÍSTICAS DE LAS AUDIENCIAS----------------- PÚBLICAS O PRIVADAS

5.- CARACTERÍSTICA DE LAS SENTENCIAS DEL TLAHTOCAN----------------------------

------------------------------------------------------------------------DEFINITIVAS E INATACABLES

6.- NOMBRE DE LA SENTENCIA-----------------------------------------TLATZOLEQUILIZTLI

7.- EL JUICIO CIVIL REQUERÍA DE -------------------------------------------UNA DEMANDA

8.- NOMBRE DE LAS NOTIFICACIONES ----------------------------------TENANAITILIZTLI

9.- EN LOS JUICIOS PENALES, PARA LA APREHENSIÓN DE LOS POSIBLES DELINCUENTES SE


PROCEDIA POR--------------------------DENUNCIA O POR OFICIO

10.- NOMBRE DE LAS CÁRCELES-----------------TELPILOYAN (LUGAR DE PRESOS)

11.- DENOMINACIÓN DEL LUGAR AL QUE ENTRABAN LOS CONDENADOS A MUERTE O AL


SACRIFICIO----------------------------------------------------------CUAUHCALLI

12.- LUGAR AL QUE INGRESABAN LOS PRESOS POR FALTAS LEVES-----------

-------------------------------------------------------------------------------------------------PETLACALLI

12. Derecho Penal

Del esquema presentado con antelación llene las siguientes cajas titulando cada una de ellas con el
tipo de delito y sus respectivas sanciones:

DELITO SANCIÓN
Delitos contra la seguridad del Imperio Muerte a golpes, descuartizamiento,
(traición al soberano, espionaje, rebelión, confiscación de bienes, demolición de
hechicería) casa, esclavitud del inculpado, los hijos,
el cónyuge y parientes hasta el 4to.
grado.
Mentira en la mujer o en los niños Incisiones en labios y lengua.
Actos sexuales de sacerdotes, Muertes e incinerados en el templo.
sacerdotisas.
Embriaguez Plebeyo: quema de pelo, demolición de
casa y perder bienes.
Noble: Destierro o muerte
Violación, incesto, estupro Muerte
Aborto Muerte para la mujer y sus cómplices.
Suplantación de cargo público Muerte
Homosexualidad Activo: empalamiento
Pasivo: extracción de entrañas por el ano

Página 20 de 75
Historia del Derecho Mexicano
DELITO SANCIÓN
Fraude y abuso de confianza Esclavitud
Exhibicionismo (bañarse en público) Prisión y 100 azotes
Parricidio o Filicidio Pena capital
Riña y Lesiones Indemnización
Robo de 20 mazorcas por hambre Perdón la primera vez
Reincidencia: Esclavitud o muerte
Homicidio Muerte, a solicitud de la viuda esclavitud
Adulterio Muerte de la adúltera y su cómplice,
envueltos en petates y ahogados.
Lenocinio Quema de cabello; reincidencia: muerte

13. Derecho Fiscal

Conteste las siguientes preguntas:


1.- Funcionario encargado de recoger el tributo y por quién se hacía acompañar para dichos fines:
CALPIXQUES; Se hacían acompañar por un TLACUILO para anotar todo lo recaudado.

2.- Persona que debía rendir cuentas de lo recaudado: Los calpixques debían ser honestos o se
exponían a pena de muerte, rendían cuentas al TEPALCANCETE O TESORERO REAL.

3.- ¿En qué porcentaje se distribuía el tributo entre la triple alianza?

• TENOCHTlTLÁN 40%

• TEXCOCO 40%

• TACUBA 20%

4.- ¿Qué productos servían como forma de pago del tributo?


* Jade, plumas, bezotes de oro, pieles de jaguar, caco, ámbar, alfarería, fríjol, chile, calabaza, haba,
maíz, cacao y frutos diversos, algodón, telas, vestidos, turquesas, piedras finas, obsidiana, animales
muertos y vivos, leña, armas, trajes de guerreros, caracoles, conchas.

5.- ¿De qué dependía la cuantía del tributo exigido?


* De la riqueza de la región y de la resistencia presentada a la conquista.

6.- ¿Cómo era la periodicidad para el pago del tributo?


* Cada 80 días, medio año o 1 año.

7.- ¿Qué necesidades se satisfacían con el pago de tributos?


* Los aztecas satisfacían sus propias necesidades y afrontaban los gastos de la corte, de los
funcionarios, los sacerdotes y nobles, se sostenían las guerras y se celebraban fiestas y se
efectuaban obras públicas.

14. Derecho familiar y educación

Conteste lo que se le indica:

1.- ¿A qué edad debían casarse los varones aztecas?

Página 21 de 75
Historia del Derecho Mexicano
* Entre los 20 y los 25

2.- ¿Los matrimonios aztecas, eran monogámicos o poligámicos? Explique la razón de su respuesta.
* Monogámico, pero los nobles podían tener varias esposas.

3.- ¿Qué opina de la figura del levirato?


* La costumbre de casarse la viuda con el hermano del marido fallecido.

4.- ¿Según el padre Diego Durán, que preferían las mujeres aztecas respecto del cielo y del
mercado?
* Ir al mercado.

5.- Complete la siguiente fórmula empleada para la designación del nombre de los niños aztecas:

El día de El El de la Nombre
su designado familia del Mágico
nacimiento por sus padre
padres Título =
1 caña Citlali Popoca Escogido

6.- ¿Considera que existía igualdad entre los hombres y las mujeres aztecas?

7.- CAUSALES DE DIVORCIO:


• Que la mujer fuera pendenciera, perezosa, imprudente y respondona
• Que la mujer con frecuencia no tuviera preparado el temascal ni la comida al
regresar su marido del trabajo
• Amenazas y lesiones
• Halitosis
• Abandonos
• Injurias

8.- ¿Era obligatorio que los padres aztecas enviaran a sus hijos a la escuela?
* Si, era obligatorio procurar la educación de los hijos.

9.- A continuación describa los TIPOS DE UNIONES FAMILIARES que había entre los aztecas:

MATRIMONIO DEFINITIVO Cumpliendo todos los requisitos, el


ceremonial y el religioso (esposa legítima)
CONCUBINATO Unión sin formalidades por no poder
costear la fiesta.
SUJETO A CONDICIÓN Ejemplo: Tener un hijo
POLIGAMIA Solo los nobles tenían la legítima y
concubinas, podían ser dadas en
matrimonio o botín de guerra.

10.- Mencione los cuatro impedimentos para contraer matrimonio:


• Que la concubina del padre se casara con el hijo
• Parentesco consanguíneo ascendente o descendente sin límite de grado
• Consanguinidad colateral hasta el tercer grado inclusive
• Que el padrastro se casara con su hijastra

11.- En cuanto a los bienes mencione que, sistema imperaba en los matrimonios aztecas.

Página 22 de 75
Historia del Derecho Mexicano
* Predominaba el sistema de SEPARACION DE BIENES

12.- En la actualidad, y a diferencia del derecho azteca, ¿en qué consistía la figura de la patria
potestad?
* En el derecho azteca de poder vender al hijo pero no matarlo (terminaba al contraer matrimonio el
hijo)

13.-En el derecho azteca, ¿bajo qué supuesto se configura lo que hoy conocemos como
emancipación?
* Matrimonio

14.- Mencione los dos supuestos bajo los cuales el heredero azteca pierde dicha calidad.
* Mala conducta e ingratitud

15. Influencia del Derecho Prehispánico en el Artículo 2do. Constitucional

1.- Según el artículo 2do. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ¿cuáles son
los pueblos indígenas?
Son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban el territorio actual del país al iniciarse la
colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales, políticas o
parte de ellas.

2.- Según el autor Marco Antonio Pérez de los Reyes, ¿dónde puede observarse aún la supervivencia
del derecho prehispánico?

3.-Elabore una reflexión final sobre las costumbres de los aztecas y su repercusión en la actualidad

Página 23 de 75
Historia del Derecho Mexicano

UNIDAD III DERECHO CASTELLANO Y LA INFLUENCIA DEL DERECHO


EUROPEO EN EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Objetivo Particular: El alumno destacará los aspectos más sobresalientes del derecho castellano, su
origen y evolución así como resaltar la importancia que tiene en la formación del sistema jurídico de
las Indias a raíz de la conquista española.

1. Concepto
Escriba en la siguiente caja el concepto de Derecho Castellano que proporciona el autor Marco
Antonio Pérez de los Reyes

DERECHO CASTELLANO es el conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que


rigieron la sociedad del reino de Castilla durante el medioevo.

2. Justificación

Complete los argumentos que justifican el estudio del derecho castellano según su relación con los
siguientes tres elementos (El primero de ellos según el autor Marco Antonio Pérez de los Reyes y los
dos últimos según José Luis Soberanes).

Descubrimiento, conquista y colonización de América. Este derecho es particularmente importante


porque la empresa de descubrimiento, conquista y colonización de América se hizo con el patrocinio
de Castilla (Reino independiente en España, como León, Aragón y Navarra), y en consecuencia
fueron su idioma y su derecho, formado en el sistema jurídico romano-germánico-canónico los que se
establecieron en nuestro continente.

No solo porque así se estableció desde un principio, sino también porque las autoridades llamadas a
gobernar la Nueva España estaban formadas en la tradición jurídica castellana y éste era el régimen
que habrían de aplicar;

Conformación del Derecho Indiano. Aunque también se elaboró un ordenamiento legal propio para las
indias, o sea el derecho indiano, el mismo tenia sustrato en el derecho castellano. La primera
intención de los dominadores europeos era aplicar el Derecho Castellano, posteriormente se fue
creando un régimen jurídico propio para estas tierras, o sea el Derecho Indiano, coexistiendo ambos
ordenamientos, uno como norma general y otro como norma especial.

Derecho en la Época Independiente. El régimen jurídico castellano resulta indispensable para


conocer nuestro derecho colonial y posteriormente su influencia en el derecho de la época
independiente.

3. Evolución

Conteste lo que se indica según Marco A. Pérez de los Reyes

Página 24 de 75
Historia del Derecho Mexicano
Evolución Histórica.- España junto con Portugal fue lugar de migraciones y mestizaje; Pinturas
rupestres en las cuevas de Altamira; En la Edad de Bronce en Galicia, las Islas Baleares y Cataluña
surgieron algunas tribus antecedentes del pueblo Vasco; Hacia la edad del Hierro hicieron su
aparición los iberos (hombres del río) llegados tal vez de los Montes Atlas por el Estrecho de
Gibraltar. Para entonces se empieza a hablar del país como:

a) ¿Cuáles fueron las distintas denominaciones que recibió lo que actualmente se denomina España?
Sepharad por los judíos, que significaba confín o extremo.
Hesperia por los griegos, que quiere decir Occidente.
Hispania He-Spania "La Esparcida" nombre que adoptaron los romanos para la zona.

A partir del S. VII A.C. (primeros asentamientos griegos, comerciantes oriundos de Rodas
fundaron Ampurias en Cataluña).

En el Siglo V A.C., procedentes del Norte de los pirineos, en Asthor las altas montañas
(Asturias) se asentaron los celtas, fusionándose y creándose la civilización celtíbera.

b) ¿Qué territorio era conocido como la ruta del estaño y porqué?


*Los fenicios, procedentes del Líbano fundaron en España algunas colonias, como puntos de
abastecimiento, astilleros y centros comerciales, porque España estaba en el paso hacia las
islas del Sur de la actual Inglaterra, donde se surtían de este metal; así surge el puerto de
Cádiz.

c) ¿En qué consistieron las Guerras Púnicas y que pueblo resultó vencedor en las mismas?
* Una de las colonias fenicias en el norte de África (Cartago hoy Túnez), que con el
tiempo adquirió autonomía como reino independiente, sostuvo tres guerras contra Roma
por la hegemonía comercial del Mediterráneo en la época de la República Romana.
Hispania fue aliada de Cártago y derrotada por Roma, que venció las tres guerras.

d) ¿Qué consecuencia tuvo la caída de Numancia en 132 A.C.?


Fueron siglos de sangrientas luchas contra las legiones romanas. Donde se dio el máximo
esfuerzo y sacrificio de Hispania por la independencia fue el sitio de Numancia donde 60,000
legionarios romanos doblegaron a 8,000 celtíberos, hasta que los últimos defensores se
suicidaron para no caer en manos de Escisión Emiliano. HISPANIA FUE INCORPORADA A
ROMA en calidad de Provincia; la adhesión su completa, hubo incluso hispanos célebres
como Séneca (maestro de Nerón) y el Emperador Adriano.

4. Fuentes

Según Marco Antonio Pérez de los Reyes, mencione por lo menos siete autores cuyos trabajos sobre
el derecho en general, derecho español, y/o derecho indiano, constituyen fuentes de estudio para el
Derecho Castellano.

Francisco Martínez Marina 1808.- Ensayo histórico Crítico sobre Legislación.


Eduardo Hinojosa 1887.- Historia del derecho Español.
Rafael Altamira y Crevea 1903.
José Marsal y Maree 1955.- Síntesis de Derecho español e Indiano.
José Ma. Ots y Capdequi 1968.
Francisco Tomás y Valiente 1987.
Antonio Moro Orejón 1989.
Jose Luis Soberanes; Floris Margadant, Silvio Zavala.

Página 25 de 75
Historia del Derecho Mexicano
5. Influencia del Derecho Romano Bizantino Conteste lo que se le indica

a) Cuando Hispania forma parte del territorio conquistado por los romanos ésta queda dividida en 2
provincias ¿Cómo se denominaron?
(Recordar la caída de Numancia 132 A.C. Hispania quedó convertida en Provincia Romana; para su
incorporación, el senado aprobaba una Lex Provintiae, en la que se determinaba su organización
Administrativa)

España quedó dividida en DOS PROVINCIAS: ORIENTAL Y OCCIDENTAL.

b) ¿A qué y por qué se le denominó derecho vulgar o derecho posclásico?


Si bien Roma respetó en gran medida los derechos autóctonos de sus colonias, a la larga se impuso
el Derecho Romano que los especialistas denominaron vulgar o posclásico porque ya no tenía la
calidad y profundidad del mejor derecho romano, el clásico, que se integró con las aportaciones de
los grandes juristas.

Recordar que a la muerte de Teodosio EL IMPERIO SE DIVIDE EN ORIENTAL Y OCCIDENTAL, se


debilita el imperio romano y los germanos ocupan España; Hacia el S. VI el General Belisario trata de
reconquistar el imperio de Occidente para Justiniano.

Es sabido que el Derecho Romano pasó por varias codificaciones, pero la más destacada se realizó
en el siglo VI D.C. con Flavio Pedro JUSTINIANO EMPERADOR DE ORIENTE, quién, con la valiosa
intervención de Triboniano, Constantino, Teófilo y Doroteo, desarrollan labor de recopilación y
actualización: EL CORPUS IURIS CIVILIS, con 4 obras monumentales: Codex, Digesto o Pandectas,
Las Institutas, y Novellas; (Se llama así para diferenciar del Corpus Iuris Canonice).

Esta obra se introdujo en España por el sur gracias a la influencia del Imperio Romano Bizantino,
hacia el siglo VI De cuando Belisario trata de reconquistar el imperio de occidente para Justiniano.

c) Complete la siguiente tabla acerca de la Conformación del Corpus Iuris Civiles

CORPUS IURIS CIVILES


CODEX DIGESTO O LAS INSTITUTAS NOVELLAS
PANDECTAS
Colección de Leyes Problemas Son libros de Constituciones
o Constituciones de concretos y enseñanza del expedidas por
diversos soluciones a partir Derecho, divididos Justiniano durante
emperadores a del criterio de en su gobierno
partir de Adriano juristas prestigiosos

12 libros 50 libros
4 tomos

6. Influencia de la obra jurídica de Alfonso X

Conteste lo que se indica

La Edad Media abarca desde 476 (Caída del Imperio Romano de Occidente), hasta 1453 (Caída
del Imperio Romano de Oriente), mil años de mezcla de elementos étnicos y culturales; En España:
mezcla de la civilización romana y los pueblos bárbaros visigóticos, con instituciones como el régimen

Página 26 de 75
Historia del Derecho Mexicano
feudal, la estratificación social en estamentos (Soberano, nobleza (hidalgos), clero, tercer estado
(burgueses), villanos y siervos de la gleba).

El Siglo XIII estableció una especie de Pre Renacimiento en Europa

a) Personaje que descubre el Digesto en Pisa:


En 1112 el Monje Guarnerio o Irineo de la Universidad de Bolonia.

b) Escuela que surge del resumen y comentarios a la obra referida:


El digesto al principio fue estudiado con fines filológicos (latín) pero más tarde se estudió su rico
contenido jurídico; de ahí surgió la Escuela de los Glosadores, Bulgaro, Martino, Hugo, Jacobo,
Placentino, Bacario, Basando y Acursio autor de La Gran Glosa 1227.

c) La obra cumbre de Alfonso X fue:


LAS SIETE PARTIDAS, escrita entre 1256 y 1263.

d) ¿Qué relación existe entre la obra del Rey Sabio y el renacimiento jurídico dado en las
universidades europeas?

En esta magna obra (Las Siete Partidas) contribuyeron los glosadores Hugo y Jacobo; se inspira
sobre todo en el Derecho Romano Bizantino y de los glosadores que fueron maestros de Alfonso X el
Sabio.

e) ¿Qué consecuencia tuvo la victoria de Teodosio sobre los pueblos bárbaros y sobre el
imperio a su muerte en 391 D.C.?
* Mas tarde se extendió el cristianismo (hubo muchos mártires perseguidos por los romanos); Pero al
finalizar la edad antigua se acentuó el poderío de los bárbaros extranjeros que habían estado
sometidos por los romanos (había germanos, mongoles y tártaros) destacando los godos: ostrogodos
y visigodos, pero el emperador Teodosio los derrotó, y aceptó un pacto de alianza que les
permitió avanzar en calidad de colonizadores hacia el sur del imperio. A la muerte de Teodosio
El Imperio se dividió en Oriental y Occidental, lo cual debilitó más el ya decadente imperio
romano y los germanos ocuparon España.

f) ¿Qué consecuencia tiene la batalla de Guadalete y qué pueblo resultó vencedor de la misma?
* Siglos más tarde, invasiones desde el Norte de África, beréberes y sobre todo Árabes
musulmanes, quienes el 19 de julio de 711 dirigidos por Tarik vencieron a los cristianos
encabezados por el rey Rodrigo en la Batalla de Guadalete, cerca de Medina, ésta derrota facilitó la
penetración de los árabes.

Gran poderío árabe unificado por la religión musulmana; enorme territorio en los 3 continentes, con 3
califatos autónomos: Bagdad en Asia, El Cairo en África y Córdova en Europa. Pero el mestizaje y
la transculturación no fueron posibles debido a convicciones religiosas.; por lo mismo se fueron
formando reinos cristianos autónomos (León, Astucias, Navarra, Castilla y Aragón).

Estos reinos cristianos lograron gozar autonomía gracias al apoyo del imperio Franco Carolingio que
los fortificó para impedir la invasión musulmana; Destacó el reino de Asturias con Don Pelayo, que
unificó Galicia, Asturias y León.

g) ¿En qué consistió la Guerra de Reconquista?


* Don Pelayo estableció su capital en León y desde ahí fomentó la guerra contra los árabes en un
movimiento conocido como la reconquista que duró casi 8 SIGLOS.

Página 27 de 75
Historia del Derecho Mexicano
h) ¿Cuáles fueron los dos eventos que influyeron en la Toma de Granada en 1492 y cuál es la
importancia de ello?
• Con el debilitamiento y posterior división del califato árabe
• Y con la unificación cristiana de los reyes católicos.
Se logró después de un prolongado sitio tomar Granada, último reducto árabe, a partir de lo cual
se da la reconstrucción y unificación de España.

Si bien gobernaron en forma separada Castilla Isabel y Aragón Fernando (tanto monta, monta
tanto...), liberados de la dominación árabe y conquistando América, se formó conciencia de Unidad
Nacional (aunque hasta la fecha prevalecen elementos culturales autónomos)

e) Enuncie las razones por las cuales es trascendente la obra de Alfonso X en relación a los
siguientes elementos:

Aplicación Jurisdiccional: Al principio tuvo carácter doctrinal, pero en 1348 el rey Alfonso X expidió el
Ordenamiento de Alcalá de Henares en el que consideró las Siete Partidas como derecho supletorio
del castellano, estableciendo en su art. 28 el siguiente orden normativo de aplicación:
1° El propio Ordenamiento de Alcalá
2° Los diversos fueros u ordenanzas municipales
3° Las Siete Partidas

Con el tiempo se aplicaron directamente, por lo que de doctrinal pasó a ser derecho positivo, al
aplicarse jurisdiccionalmente.

Derecho Romano Bizantino v Derecho Castellano: Representó un auténtico paso del Derecho
Romano Bizantino al Castellano y más tarde al Indiano, de ahí la trascendencia de esta obra.

7. Recopilaciones del Derecho Castellano

Conteste lo que se indica

a) ¿Qué es el Setenario?
Alta Edad Media: multitud de entidades políticas; Cada población tenía su propio ordenamiento
jurídico. Fueros Municipales (leyes Romano-Bárbaras);

Derecho Visigótico: Ya cristianizados y romanizados los visigodos desarrollaron un importante centro


de civilización, que en materia jurídica se caracterizó por la expedición de varias leyes en las que se
advierte la marcada influencia del derecho romano, unida al derecho germánico tradicional, a esta
combinación se le denomina leyes Romano- Bárbaras, que se aplicaron en función del origen de cada
individuo y no por territorialidad (Época del Estatuto Personal).

A partir del siglo XIII cuando se inicia la Baja Edad Media al mismo tiempo se inicia la unificación
política de Castilla y León en 1230 con Fernando III el Santo, inicia la unificación jurídica, se propone
elaborar un solo cuerpo legislativo para todos sus dominios lo que logró su hijo Alfonso X El Sabio
con lo que se llamó el Setenario.

b) ¿Qué era el Liber Judiciorum?


La más importante recopilación Visigótica del Derecho Romano Vulgar
A los visigodos se le aplicaba el Código de Eurico y a los Romanos el Breviario de Alarico, pero al
cabo del tiempo y en virtud del mestizaje ya no era posible determinar el origen étnico, por lo que se
imponía la unificación jurídica y la aplicación de un derecho por territorialidad y se terminó así con la

Página 28 de 75
Historia del Derecho Mexicano
época del estatuto personal. Hacia el año 654 se expidió el Liber Judiciorum o Codex
Visigothorum, elaborado entre los reinados de Recesvinto y Cl.LÍlperico.

Al parecer el Liber Judiciorum elaborado por los visigodos fue traducido al castellano por órdenes de
Alfonso X el sabio y adquirió el nombre de Fuero Juzgo (siglo XIII).

c) A continuación encontrará una tabla con las principales recopilaciones que conformaron el derecho
castellano, acorde a José Luis Soberanes, proceda a completar la información solicitada.

ORDENAMIENTO AÑO DE DESCRIPCIÓN


EMISIÓN
FUERO JUZGO Alfonso X (1252 – 1284) mando traducir
del latín al castellano el Líber
Judiciorum, con algunas modificaciones,
con lo que se llamó Fuero Juzgo. Mismo
que se otorgó como fuero municipal a
varias localidades lo cual fue bien
aceptado.
FUERO REAL Redactado entre Alfonso X mandó redactar esta especie
1251 y 1255 de Código Tipo o Modelo para irlo dando
a todas aquellas poblaciones que no
tenían fuero propio o que tenían uno
muy anticuado; no fue bien aceptado.
ESPECULO 1256 – 1260 Alfonso X encargó a un grupo de juristas
la elaboración de éste código de
derecho real y pretendió imponerlo de
manera general (a pleitos reales y
foreros o locales) reacción negativa,
tuvo que dar marcha atrás en 1270.
LEYES NUEVAS 1278 Para determinar que litigios se
resolverían por los fueros locales y
cuales por el derecho del rey, Las Cortes
de Zamora determinaron cuales serían
los “casos o corte”, o sea los que
tuvieran que resolverse por derecho
real. En los casos no contemplados por
el derecho municipal los tribunales
podían consultar al monarca; las
respuestas fueron recopiladas hacia
1278 bajo el título de leyes nuevas.
LEYES DE ESTILO 1330 En 1330 se volvieron a recopilar estas
respuestas, ahora bajo el nombre de
leyes de estilo.
LIBRO DEL FUERO 1265 Según García Gayo, para 1265 se revisó
DE LAS LEYES el Especulo dando una nueva redacción
que lleva este nombre.
SIETE PARTIDAS ¿? Nueva revisión, tercera revisión del
Especulo; en fecha desconocida aunque
ya había muerto Alfonso X y probable
reinase su nieto Fernando IV (1295 –
1312); tomando desde ese momento el
nombre con el que se consagró y
consideraba la obra jurídica más

Página 29 de 75
Historia del Derecho Mexicano
importante de Europa.
ORDENAMIENTO O 1348 Con Alfonso X se incrementó la
LEYES DE ALCALÁ dispersión legislativa, por lo que Alfonso
XI promulgó este ordenamiento que
elaboraron las Cortes reunidas en Alcalá
de Henares para poner orden al mare
mágnum con un orden de prelación.
ORDENANZAS 1484 Durante el siglo XV varias cortes
REALES DE pidieron recopilación, lo que se logró
CASTILLA hasta 1480 a petición de las cortes
reunidas en Toledo Los Reyes católicos
las encargaron al Dr. Alonso Díaz
Montalvo; pero no le dieron sanción
oficial, se ordenó que los pueblos
tuvieran una (como obra de consulta)
NUEVA 1567 Finalmente quién logró recopilar de
RECOPILACIÓN manera oficial el disperso derecho
castellano fue Felipe II, en 1567 con la
Recopilación de Leyes de estos Reinos,
mejor conocida como nueva
recopilación, la cual va a constituir el
cuerpo legal más importante de derecho
castellano junto con las Siete Partidas,
que se aplicarían en el México Colonial.
AUTOS ACORDADOS 1723 Para el siglo XVII la Nueva Recopilación
DEL CONSEJO ya resultaba insuficiente, dado el cúmulo
de disposiciones promulgadas durante
un siglo, por ello se le añadió a la
recopilación un apéndice de
actualización legislativa.
NOVÍSIMA 1865 En plena época de codificación Juan de
RECOPILACIÓN DE la Reguera Valderomar prepara esta
LEYES DE ESPAÑA recopilación aunque se duda que haya
sido promulgada; la doctrina posterior a
la independencia le dio validez en el
México Independiente.

8. Derecho Indiano

I. Escriba en la siguiente caja el concepto de Derecho Indiano que proporciona el autor


Marco Antonio Pérez de los Reyes

EL DERECHO INDIANO es el conjunto de normas, instituciones y principios filosófico – jurídicos que


España aplicó en sus territorios de ultramar, a los que llamó Indias occidentales.

Se aplicaba a naturales, criollos, mestizos y demás castas, en las indias occidentales, (no a los
indios).

Se trata de un conjunto muy amplio de normas agrupadas en una variedad de documentos;


constituye un grupo complejo de instituciones de tipo jurídico, político, educativo y religioso, algunas
de las cuales fueron trasplantadas de España a las Indias (Como el tribunal del Santo Oficio). En
otras palabras se trata de principios filosófico - jurídicos generalmente tomados del Derecho Romano-

Página 30 de 75
Historia del Derecho Mexicano
Germano-Canónico, por medio de los cuales se daba sustentación a todo el sistema jurídico de
acuerdo con los principios de la cultura occidental cristiana.

II Complete la siguiente línea del tiempo con la información omitida acerca de la duración del derecho
indiano

_______________________Derecho Indiano______________________

1492 1821
17 de Abril 24 de agosto
Capitulaciones de Santa Fe Consumación de la Independencia

III. Complete la siguiente tabla con la información requerida acerca de las Capitulaciones de Santa
Fe.

CAPITULACIONES DE SANTA FE
Celebradas en Santa Fe de la Vega de Granada el 17 de abril de 1492
Signadas por Los Reyes Católicos y Cristóbal Colón
Definición Acuerdo sobre los términos y condiciones mediante los
cuales Colón llevaría a cabo su empresa náutica.
Contenido Otorga a Colón Título de Almirante, Virrey, Gobernador
General y prebendas, las tierras que encontrase quedarían
incorporadas a la Corona de Castilla.
Son consideradas como Nace un sistema jurídico – el derecho indiano – antes que
punto de partida del se conociera el territorio en que habría de aplicarse; con
Derecho Indiano ello inició la penetración castellana primero y europea
porque: después a nuestro continente.

9. Bases Jurídicas de la conquista

Conceptos preliminares: El repartimiento y la encomienda.

Complete la siguiente tabla explicando brevemente en que consistían las figuras abajo indicadas:

REPARTIMIENTO ENCOMIENDA
Puesto que los indios preferían alejarse A través de ella el Rey autorizaba al
de la Corona procedió para distribuir el encomendero a aprovechar el trabajo de
trabajo de los indios a fin de levantar la un grupo de indios a cambio de
economía inicial de los reinos indianos. evangelizarlos y educarlos; los indios
Por Real Cédula del 14 de agosto de debían pagar tributo al encomendero.
1509 de Fernando el Católico para Colón Familias indígenas enteras quedaron
en la Española. sometidas y recibían trato más cruel que
Cada español tenía derecho a recibir un la esclavitud.
número determinado de indios para En 1536 se regularizó la encomienda y se
realizar trabajos personales pero no le dio carácter hereditario; en 1542 se
como esclavos ni encomenderos sino suprimió, pero los españoles protestaron
mediante el pago de salario; y se volvió a autorizar por 2 vidas, y de
Sirvientes, labores agrícolas, manejo de hecho se redujo el pago del tributo, pero
trapiches, minas, etc. los encomenderos seguían utilizando los

Página 31 de 75
Historia del Derecho Mexicano
REPARTIMIENTO ENCOMIENDA
No podían hacerles préstamo a cuenta de servicios personales.
salarios a fin de no perpetuar adeudos Renovada en 1609 y 1704 pero a cambio
por generaciones; pagaban un impuesto de pagar un tercio de las rentas, por lo
anual por cada indio; los indios debían cual los encomenderos perdieron el
ser cristianizados; había jueces de interés; fue abolida definitivamente en
repartimiento, para determinar a quienes 1718 y 1721.
y cuántos. En las Antillas fue tan despiadada que
prácticamente extinguió a la población.

FALTA AGREGAR TEXTO ESCRITO

LOS JUSTOS TITULOS EN LAS BULAS ALEJANDRINAS

Al regreso de Colón 1493, la preocupación de España fue asegurar su poder sobre los territorios
descubiertos y garantizar su monopolio en la ruta occidental, y justificar mediante razonamientos
legales el apoderamiento de territorios ya habitados por pueblos de distintas culturas. En otras
palabras: dar a entender que la conquista sobre los indígenas no era un acto de barbarie sino
por el contrario, el ejercicio de un derecho a favor de la civilización y la fe.

Por eso el primer objetivo era ganar para su causa al Papado; Portugal ya había logrado el
reconocimiento papal de la ruta a las Indias por oriente (Condicionándola a su cristianización bajo
el patrocinio de la Corona Portuguesa). Mediante 2 Bulas: 1.- Bula Romanus Pontífice 1455 expedida
por Nicolás V y 2.- Bula Inter. Caetera 1456 expedida por Calixto III.
En 1478 a raíz de la derrota de Portugal se firmó el Tratado de Alcacovas que dejó a este reino
en el disfrute de sus descubrimientos en las costas de África, por lo que pudo seguir
explorando esta ruta hacia la India. Pero en cuanto se sabe en Lisboa el descubrimiento de Colón,
el Rey Juan II reclamó a España los derechos exclusivos que tenía por las bulas papales.
Por esta razón España solicito el Arbitraje del Papa Alejandro VI para que decidiera esta cuestión
entre ambos reinos cristianos.

a) Según la lectura de Marco Antonio Pérez de los Reyes y José Luis Soberanes, ¿Cuáles son
los justos títulos y cual era el contenido de cada uno de estos?

Alejandro VI expidió 4 bulas o letras alejandrinas, todas en 1493.


1. Inter Caetera Dona a España la ruta exclusiva de occidente y las tierras descubiertas y por
descubrir a cambio de su cristianización. Se otorga a la corona la propiedad original.
2. Eximia Devotiones Otorga a Castilla los mismos derechos que a los reyes de Portugal en su
caso y excomunión a quién llegue a las tierras descubiertas sin permiso expreso de la corona
castellana.
3. Inter Caetera Se denomina DE PARTICION pues divide entre Portugal y Castilla los territorios
marítimos a partir de una línea imaginaría ALEJANDRINA trazada de Norte a Sur a 100 leguas
al occidente de las Azores y Cabo verde.
4. Dudum Siquidem Ampliación, concede a Castilla las tierras que alcanzará al Este, Sur y Oeste
de las Indias, si no estaban ya en posesión de un gobierno cristiano.
b) Como consecuencia de una serie de discusiones acerca del contenido de los justos títulos
surgen una serie de disposiciones legales ¿Cuáles son éstas?

Portugal quedó inconforme por lo que negoció por la vía diplomática una modificación a su favor en lo
referente a la línea Alejandrina. Por temor a una intervención armada portuguesa, el 7 de junio de
1494 se firmó el Tratado de Tordecillas que modificó la línea alejandrina para fijarla a 370 leguas de
las Azores y Cabo Verde; así Portugal ganó una extensión que le permitió tomar posesión de Brasil

Página 32 de 75
Historia del Derecho Mexicano
como Colonia Portuguesa; También modificaba el Tratado de Alcacovas y requirió confirmación
Papal que se otorgó en la bula del 24 de enero de 1506 expedida por Julio II.
De esta suerte, las tierras de América quedaron repartidas a España y las de África y Asia a Portugal;
con excepciones como el caso de Brasil y Filipinas.
Originalmente América era de Castilla, pero el nieto de los reyes Católicos Carlos V de Alemania y I
de España, pasó todo a poder de España.

A continuación complete el siguiente esquema según José Luis Soberanes:

ESTÁS FUERON A GRANDES RASGOS LAS BASES JURÍDICAS DE LA PENETRACIÓN


ESPAÑOLA EN AMÉRICA

1493
DESCUBRIMIENTO Y
DONACIÓN POR Punto de partida del Derecho Indiano
LAS BULAS
ALEJANDRINAS
Con base en el descubrimiento de América y en la donación
pontificia de las 4 bulas alejandrinas, la junta de teólogos y
juristas convocadas por Fernando de Castilla en la Ciudad
de Burgos, consideró, de acuerdo con lo planteado por parte
del Ostience en el SXII, que la donación constituía título
suficiente para legitimar la presencia castellana en las
1512 tierras recién ganadas, junto con el dominio sobre sus
LEYES DE BURGOS naturales; sin embargo, considerando legítima la resistencia
indígena, dado su desconocimiento de la situación,
señalaron la oportunidad de notificarles por parte de la
autoridad española el nuevo estado de cosas antes de
someterlos por la fuerza: EL REQUERIMIENTO. También
proponía combatir el repartimiento de indios por el sistema de
encomiendas.
1526 Disposición protectora de los indios, motivada por las
ORDENANZA denuncias que hacían entre otros Fray Bartolomé de las Casas
SOBRE EL BUEN sobre los abusos de los españoles. No representó solución de
TRATAMIENTO DE fondo y los abusos continuaron.
LOS INDIOS
Junta en el Monasterio de San Pablo Valladolid para ventilar
todas las cuestiones indianas, cuyas conclusiones fueron
recogidas por Carlos I en las Leyes Nuevas: cuerpo legal que
venía a reorganizar completamente la administración colonial
1542
indiana, que prohibía la esclavitud de los indios y que limitaba
LEYES NUEVAS
el término de la encomienda a la vida del encomendero. Pero
los españoles en Perú se levantaron y el emperador tuvo que
revocar las disposiciones restrictivas de la encomienda en
1545.
1573 La reacción de los misioneros cuando se revocaron las
ORDENANZAS DE restricciones a la encomienda no se hizo esperar, por lo que el
NUEVOS monarca convocó a otra junta de teólogos y juristas en
DESCUBRIMIENTOS, Valladolid 1550-1551, fue ahí donde se llevó a cabo la famosa
NUEVAS polémica entre Juan Gines y Fray Bartolomé de las Casas, de
POBLACIONES Y esta junta no surgió ningún texto legal, solo criterios que
PACIFICACION DE posteriormente sirvieron a los soberanos españoles para que
LOS INDIOS se reflejaran en las ordenanzas promulgadas por FELIPE,

Página 33 de 75
Historia del Derecho Mexicano
cuyas principales líneas eran:

• Los descubridores tenían que ser "probados en cristiandad y


buena conciencia, celosos de la honra de Dios y servicio
nuestro, amadores de la paz", no podían ser extranjeros ni
personas prohibidas (moros, judíos, etc.) no se les podía dar el
título de conquistadores, pues su misión la tenían que realizar
con paz y caridad.

• Deberían erigir poblaciones, tanto de españoles como de


indios vasallos, sin perjuicio de los naturales de estas tierras.

• Procurarían entender la tierra que se hallasen, sus comidas,


sus moradores y su gobierno, no pudiendo llevar consigo, bajo
ningún pretexto, a ninguno de sus naturales.

• Llevarían por lo menos 2 navíos pequeños, que vayan de 2


en 2, cargando hasta con 30 personas, entre ellos 2 pilotos
para levantar cartas de navegación, 2 eclesiásticos, se
quedaría 1 por lo menos 1 año para evangelizar, sus gastos
los sufragaba la Real Hacienda.

• Tenían que llevar alimentos para 12 meses; debían regresar


a los 6 meses o antes si se les acababan.

• Habrían de traer mercaderías de bajo valor (cuentas,


espejos, etc.) para intercambiarlas con los indígenas.

• Se planteaba la necesidad de tomar posesión solemne de las


tierras que encontraran, poniéndoles nombre para su
identificación.

• Se recomendaba llevar indios intérpretes.

• "No se empachen en guerra ni en conquista"

• A su regreso tenían que dar cuenta a las autoridades que les


hubieran despachado, junto con una memoria por escrito, en la
que se describiese lo actuado diariamente, para que dicha
autoridad informase al Consejo de Indias.

c) ¿Qué se estipulaba en el Tratado de Alcacovas?


* 1478 dejó en el poder de Portugal el disfrute de sus descubrimientos en las costas de África, con lo
que podía continuar explorando la ruta hacia las Indias.

d) ¿Qué se estipulaba en el tratado de Tordecillas?


* 1494 entre España y Portugal; modificó la Línea Alejandrina a favor de Portugal, que así pudo
conquistar Brasil.

e) Mencione el nombre del personaje que condenó por primera vez el maltrato de los indígenas y cual
fue la consecuencia de su sermón.

Página 34 de 75
Historia del Derecho Mexicano
* FRAY ANTON DE MONTESINOS También era fundamental resolver la legitimidad de la conquista
sobre territorios indígenas. El problema dio inicio con el sermón del dominico Fray Antón de
Montesinos el 30 de noviembre de 1511 en La Española, hoy República Dominicana, dijo que los
encomenderos no eran dignos de salvación, surge la polémica relativa a los justos títulos de la
conquista de América.

f) Especifique que se explicaba a los indígenas en el REQUERIMIENTO


* Proponía leer en latín a los indígenas, antes de combatirlos, un documento que les explicara la
existencia de un solo Dios, del Papa como su representante, de la Donación hecha a los Reyes
Católicos y en consecuencia, la necesidad de que se sometieran a la soberanía de Castilla. Si no
aceptaban serían sometidos por la fuerza.

g) Complete la siguiente tabla con los nombres de los autores y una breve mención del contenido de
sus tesis sobre la dominación de América.

TESIS DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA


A FAVOR EN CONTRA
AUTORES: AUTORES
Enrique de Suza, Cardenal de Ostia (El Fray Bartolomé de las. Casas, Obispo de
Ostience). Chiapas.
Juan Guines de Sepúlveda, Autor del Francisco de Vitoria, teórico jurista.
tratado de justas causas de la guerra Domingo de Soto, Luis de Molina,
contra los indios. Francisco Suárez, Vázquez de
Juan López de Palacio, miembro de la Menchaca, Diego de Covarrubias,
junta de Burgos. Baltasar de Ayala.
ARGUMENTOS ARGUMENTOS
Sostiene que el Papa, representante de Los Indígenas son seres de razón, que
Cristo, está en facultad de donar territorio desde antes tenían organización política,
a una corona cristiana. jurídica y moral digna de respeto. La
Los indígenas son de raza inferior, autoridad española debía reducirse a
practican idolatría y sacrificios humanos, evangelizar.
se hace necesaria la intervención Los indios son seres de razón, sujetos de
armada. la redención de Cristo, por lo que no
Proponía el Requerimiento, y si no se deben ser privados de su libertad ni
aceptaba les harían la guerra, propiedades; (Carlos V no dejo pasar
esclavizarían y quitaría los bienes (ni los esta bula a América) No se acepta que el
españoles hablaban latín, solo los Papa sea autoridad terrenal solo
religiosos, pero así tranquilizaban su espiritual; rechaza el derecho de
conciencia) ocupación romano, porque las tierras ya
estaban perdidas, dice que la entrega por
miedo, ignorancia no es libre porque no
hay consentimiento; acepta títulos
legítimos por cristianización
Se basan en el estudio de la guerra justa
de Santo Tomás de Aquino. Con 3
requisitos:
1. Declarada por autoridad legítima.
2. Que solo restaure el derecho afectado.
3. Recta Intención de evitar el mal.

La histórica polémica entre Bartolomé de las Casas y Juan de Guines de Sepúlveda generó una junta
de eruditos en Valladolid 1550, convocado por Carlos V a petición del Real Consejo de Indias para

Página 35 de 75
Historia del Derecho Mexicano
aclarar si la guerra era justa o injusta, TEORIAS OPUESTAS: BARBARIE y PAGANISMO vs.
DIGNIDAD .Y DERECHO NATURAL no se llegó a una conclusión y España mantuvo su soberanía
por tres siglos.

h) ¿Qué personajes son considerados como precursores de los derechos humanos y porqué?
* Fray Antón de Montesinos y Bartolomé de las Casas por la defensa y postura digna y valiente a
favor de los indígenas.

i) ¿A qué personajes se conoce como los precursores del derecho internacional?


* La labor de los teólogos juristas Vitoria, Suárez, Molina, Menchaca y Soto, refleja el avance notable
del humanismo en España de aquel tiempo, se les considera precursores, porque la paternidad es de
Hugo Grocio 1583-1645.

10. Instituciones Jurídicas de la Conquista

Consultando el texto de Marco A. Pérez de los Reyes y el de José Luis Soberanes, complete la
siguiente tabla con la información requerida.

CAPITULACIÓN
Definición: significa asiento, concierto, acuerdo, convenio, pacto o contrato.
Es un documento público que se dividió en párrafos o capítulos en los que se hace constar el mutuo
compromiso entre la corona y otra u otras personas individuales o colectivas. A fin de llevar a cabo
conquista, descubrimiento, fundación o colonización.
En el derecho indiano es un verdadero contrato de concesión en el que se otorga a un particular la.
asignación de una empresa que le es propia, a cambio de alcanzar un lucro reglamentado.

Objeto: Fue el instrumento para realizar una conquista que a la corona le hubiera resultado
demasiado honerosa.

Elementos: 1.- Permiso o licencia para descubrir o conquistar. 2,- Los bienes y servicios que el
descubridor se comprometía a aportar 3.- Las mercedes y franquicias que el monarca otorgaría al
empresario y a su gente si llegaba a buen término. 4.- El Plazo, generalmente de un año para realizar
la empresa,

HUESTE
Definición: Institución Medieval de naturaleza castrense, mediante la cual un señor o consejo
municipal, con sus propios medios formaban un ejército para realizar, a nombre del rey, un hecho de
armas.

Se realizaba a cambio de ciertos privilegios sobre el territorio que se ganase (también se usó contra
el Islam)
El caudillo o capitán realizaba el enganche militar voluntario a cambio no de un sueldo sino de una
participación en el botín de guerra, que se repartía en razón del rango: peón, ballestero o caballero (al
principio iban presidiarios, pero después Hijosdalgos)

Autoridades que debían ir:


a) Autoridades fiscales: oficiales reales para cobrar los impuestos que correspondían a la corona.
b) Eclesiásticos, encargados de las necesidades espirituales de los conquistadores, pero sobre
todo de la evangelización de los indios.
c) Marinos profesionales, para trasladar a la hueste por mar, estos tenían un salario
Inclusive podían ir indios aliados.

Página 36 de 75
Historia del Derecho Mexicano
INSTRUCCIÓN
Definición: Era el documento en el que la autoridad indiana -principalmente el Consejo de Indias-
pero también podía ser alguna residente en América, daba las reglas a las que se debía someter la
expedición, la forma en que debía llevarse a cabo, el comportamiento de los expedicionarios, como
se tenía que tomar posesión de las tierras descubiertas; las relaciones que se debían enviar a
España; el tratamiento de los indígenas; facultades y jurisdicción de los jefes de expedición, etc.

Silvio Zavala define la instrucción como: Contratos de Mandato o poderes, porque delegaban en los
caudillos la facultad coactiva y la jurisdicción militar, civil y criminal. Pero su valor principal era el
carácter político: mediante la instrucción el rey, cabeza y origen de la autoridad hacia llegar a los
miembros de la hueste el principio de autoridad.

A CONTINUACIÓN CONTESTE LO QUE SE INDICA:

a) ¿Qué es el quinto real?


* También iban en la hueste funcionarios fiscales que vigilaban que la corona recibiera cabalmente el
llamado quinto real del botín y del oro encontrado.

b) ¿Cuáles fueron los ordenamientos que normaron el otorgamiento de las instrucciones?


• La Provisión de Granada 1526
• Leyes nuevas 1542
• Ordenanzas de Felipe II 1573
• Recopilación 1686

c) Mencione brevemente y de manera general cual era el contenido de las ordenanzas de Felipe II

• Los descubridores tenían que ser "probados en cristiandad y buena conciencia,


celosos de la honra de Dios y servicio nuestro, amadores de la paz", no podían ser
extranjeros ni personas prohibidas (moros, judíos, etc.) no se les podía dar el título de
conquistadores, pues su misión la tenían que realizar con paz y caridad.
• Deberían erigir poblaciones, tanto de españoles como de indios vasallos, sin
perjuicio de los naturales de estas tierras.
• Procurarían entender la tierra que se hallasen, sus comidas, sus moradores y su
gobierno, no pudiendo llevar consigo, bajo ningún pretexto, a ninguno de sus
naturales.
• Llevarían por lo menos 2 navíos pequeños, que vayan de 2 en 2, cargando hasta
con 30 personas, entre ellos 2 pilotos para levantar cartas de navegación, 2
eclesiásticos, se quedaría l por lo menos l año para evangelizar, sus gastos los
sufragaba la Real Hacienda.
• Tenían que llevar alimentos para 12 meses; debían regresar a los 6 meses o antes si
se les acababan.
• Habrían de traer mercaderías de bajo valor (cuentas espejos, etc.) para
intercambiarlas con los indígenas.
• Se planteaba la necesidad de tomar posesión solemne de las tierras que
encontraran, poniéndoles nombre para su identificación.
• Se recomendaba llevar indios intérpretes.
• "No se empachen en guerra ni en conquista"
• A su regreso tenían que dar cuenta a las autoridades que les hubieran despachado,
junto con una memoria por escrito, en la que se describiese lo actuado diariamente,
para que dicha autoridad informase al Consejo de Indias.

Página 37 de 75
Historia del Derecho Mexicano

UNIDAD IV DERECHO INDIANO Y DERECHO NOVOHlSPANO

Objetivo particular:
El alumno estudiará la estructura del sistema jurídico Indiano, sus fuentes, su aplicación en general
en las Indias y en particular en la Nueva España.

1. Sistema Jurídico Indiano


Complete el siguiente esquema de Guillermo Floris Margadant acerca de los elementos que
conformaron el Derecho Indiano

C E

A
F

D
H

G
B

ESTE ESQUEMA REPRESENTA EL DERECHO INDIANO EN SENTIDO AMPLIO; ABC


REPRESENTAN EL DERECHO INDIANO EN SENTIDO ESTRICTO

Donde:

A= Derecho Indiano peninsular E= Aureola de Costumbres alrededor de


la aplicación del Derecho Castellano
B= Derecho Indiano Criollo F = Derecho Canónico Positivo (5 niveles)
Corpus luris Canonice, Derecho canónico
no recopilado, Derecho canónico especial
para las Indias, Derecho canónico
especial para las grandes subsidiarias de
las Indias.
C = Aureola de Costumbres alrededor de G = lus Commune con 2 sectores
las disposiciones de A y B *Corpus iuris canonici
* Corpus iuris Civilis
D = Derecho Castellano H = Costumbres Jurídicas Prehispánicas

Página 38 de 75
Historia del Derecho Mexicano

2. Poder Temporal y Poder Espiritual:

Acorde al texto de María del Refugio González Realice un Cuadro Comparativo en el que analice las
principales características, similitudes y diferencias entre los llamados gobierno temporal y espiritual.

La estructura del gobierno temporal y espiritual de las Indias hasta el Siglo XVII quedó plasmada en
dos grandes obras: La Política Indiana de Juan de Solórzano Pereyra, impresa en 1647, que tuvo
carácter doctrinario y La Recopilación de las Leyes de los reinos de Indias, de 1681, que formó parte
del derecho positivo.
En ambas obras se pueden encontrar las líneas generales de la política gubernativa de los
monarcas españoles en sus dominios americanos; pero las particularidades de cada país deben
investigarse en otras fuentes.
En relación con la Nueva España, José Miranda se ocupó de averiguar algunas de las
peculiaridades de las instituciones y su obra sirve (parcialmente) de referencia en lo relativo al
gobierno temporal.

GOBIERNO TEMPORAL GOBIERNO ESPIRITUAL


A juicio de José Miranda, la Nueva España, al El Virrey, por ser el patrono de la iglesia en las
igual que los demás dominios americanos, tuvo indias, tuvo amplia injerencia en los asuntos
una especie de "Constitución Legal" con temporales de la institución eclesial.
"principios político legales y organización sui El ejercicio del Real patronato se genera
generis del poder". Los principios que se pueden según algunos autores, con la expedición de las
extraer de la recopilación de Indias fueron: bulas alejandrinas en 1493 y según otros con la
bula Universal Eclesia de 1506.
1.- La religión católica es la religión del Estado, y
el fin de este en las Indias es su propagación; El Patronato, la dirección temporal de la
2.- El dominio está fundado en justos títulos; iglesia, se ejercía a través del Consejo de
3.- América forma parte de la Corona Castellana; Indias, fue "el centro coordinador e Impulsivo de
4.- La Nueva España no es separable de la la evangelización en América", era el órgano
corona ni susceptible de enajenación en todo o encargado de dar el placer para que la legislación
en parte; pontificia y conciliar pudiera ser conocida en las
5.- Los indios son hombre libres y no sujetos a Indias, presentaba candidatos para beneficios
servidumbre; mayores, conocía el recurso de fuerza de las
6.- Los indios son vasallos directos de la causas eclesiásticas y daba interpretación
Corona; auténtica en las dudas sobre el Patronato.
7.- La Nueva España es un Reino;
8.- En la Nueva España podía haber congresos Era el encargado de seleccionar y enviar
(cortes o juntas), pero solo cuando lo mandase misioneros, fundar misiones, y erigir diócesis.
su majestad.
Las autoridades asentadas en la Nueva
Sobre esta base se configuró un sistema que, España tenían responsabilidad en el
respondiendo a las realidades burocráticas del cumplimiento del mandato apostólico de
absolutismo tenía a la cabeza El Consejo Real y evangelizar a los naturales. Debían velar por el
Supremo de la Indias, credo en 1524, para buen tratamiento de los indios y frenar los abusos
conocer los asuntos americanos, constituidos por de los encomenderos.
funcionarios nombrados por el rey, con facultades
muy amplias, hasta la creación de la Secretaria La organización territorial de la iglesia buscó
del Despacho de Indias en 1717. Órgano (sin mucho éxito) que se correspondiera la
legislativo, gubernativo, consultivo, administrativo jurisdicción de los arzobispos y las provincias
y judicial. de los religiosos con los distritos audienciales;
Los obispados con las gobernaciones y alcaldía

Página 39 de 75
Historia del Derecho Mexicano
GOBIERNO TEMPORAL GOBIERNO ESPIRITUAL
En la metrópoli funcionaba la Casa de mayores; y las parroquias y curatos con los
Contratación de Sevilla, creada en 1503. De corregimientos y alcaldías menores.
ella dependía todo el control del gobierno
ultramarino, tenía funciones judiciales, civiles Se introdujo la costumbre (anticanónica) de que
y criminales relacionadas con la contratación el Rey designara los Obispos y los enviara
y la navegación. Al crearse el Consulado de mientras el Papa expedía la Bula
Cargadores de Sevilla en 1543, sus funciones se correspondiente; con lo cual se descargaba la
redujeron. real conciencia ya que transfería a los obispos la
función de evangelizar. Los Obispos tenían el
Administración Local: deber de visitar su diócesis, predicar el
A la Cabeza el Virrey y La Audiencia. evangelio, administrar los sacramentos y
convertir a los naturales. Sin embargo algunas
Virrey (el 1º en 1535) representante del monarca, de estas funciones eran desempeñadas por las
gobernador, presidente, capitán general, órdenes religiosas, que no se sometían
supervisor de los asuntos hacendarios y fácilmente a la jurisdicción del obispo.
vicepatrono de la iglesia Novohispana. Tenía
(delegadas) las funciones de gobierno justicia, Dado que la empresa de Indias tuvo un carácter
guerra y hacienda, bajo el principio de misional, la iglesia siempre se vio favorecida,
acumulación de funciones que imperaba en la dentro de los límites del Regio Patronato, para
época. Siempre tuvo que cuidar sus relaciones cumplir su cometido. También los reyes buscaban
con las otras dos instancias superiores de poder: la unidad religiosa, la conversión de los naturales,
La audiencia y el arzobispo de México con quien la fundación de parroquias y el mantenimiento de
hubo numerosos enfrentamientos (la iglesia no la fe; de ahí que los conflictos fueran sobre todo
era dócil al Regio Patronato). La función virreinal de carácter político y no religioso.
más importante para los estudiosos del derecho
es la reglamentación, ya que al ejercerla el Virrey La iglesia adquirió amplio poder, su contacto con
dictaba ordenanzas, que regularon en buena las clases humildes y su dispersión en el territorio
medida la sida social y económica. le otorgaban, por un lado, una fuerza moral de la
que muchas veces carecían las autoridades
La Audiencia Órgano superior de la civiles; y por el otro la posibilidad de influir en
administración de justicia local, aunque ciertos todo el ámbito del virreinato.
casos podía se revisados por el Consejo de
Indias; tribunal con facultades El fuero eclesiástico fue respetado, con las
jurisdiccionales tanto civiles como peculiaridades derivadas del ejercicio del Real
Criminales, en la práctica también operó como Patronato. Las autoridades civiles podían hacer
tribunal administrativo; revisó las funciones extrañamiento s a los eclesiásticos, y los asuntos
gubernativas del Virrey; reemplazó a este en relativos a levantamientos, Sediciones, conjuras y
caso de enfermedad o muerte; legisló incluso otros cometidos por eclesiásticos fueron
en materia de gobierno a través de los autos conocidos por las justicias reales. Los propios
acordados; informó de los excesos cometidos arzobispos podían ser citados por éstas.
con los naturales, etc. Los oidores auxiliaron al
Virrey, por ley o por voluntad, en la labor Tocó a los reyes de la Dinastía Borbónica
administrativa y fueron sus brazos en encargos o sujetar aún más a la institución eclesial.
misiones difíciles como alzamientos y visitas de
regiones; tuvo siempre presencia, incluso en Pero a pesar de los conflictos jurisdiccionales y
asuntos militares y eclesiásticos. los intereses creados el resultado final fue
"halagador en sumo grado" y España podrá
Gobernadores a cargo del gobierno Provincial. ufanarse por los siglos de haber engendrado para
Dios una prometedora floración de Estados
Corregidores y Alcaldes Mayores a cargo del Católicos, en momentos en que la heterodoxia le
gobierno distrital; cuyas funciones no estaban disputaba a la Iglesia la espiritual supremacía
cabalmente diferenciadas, ejercían funciones de

Página 40 de 75
Historia del Derecho Mexicano
GOBIERNO TEMPORAL GOBIERNO ESPIRITUAL
gobierno y de justicia en sus distritos, las El panorama en la nueva España no fue tan
primeras revisadas por el virrey y las segundas halagador y los resultados de las conversiones
por la audiencia; también fiscales, en masa, la injerencia de la iglesia en asuntos
administrativas, de control, etc. políticos y económicos,
Fueron sobre todo corregidores de indios, no de Los obstáculos que en materia intelectual puso
ciudades. Fueron los que mas se apartaron del esta institución para la renovación y evolución
texto legal, comerciaron y contrataron a su gusto, de la colonia cada vez más pujante, llevaron a
en sus manos estaba el reparto forzoso de los hombres de finales del siglo XVIII: y principios
mercancías. del XIX a buscar soluciones que, sin tocar el
Podían designar tenientes con licencia del Virrey, credo religioso, permitieran el avance por nuevos
también los Gobernadores. rumbos. El camino había sido preparado por los
reyes españoles de la dinastía borbónica.
El gobierno local era ejercido por los Cabildos de
Españoles (en ciudades y villas) y Cabildos de
Indígenas (en los pueblos de indios) Con poca
autonomía pero con sus propias reglas de
elección.

El Juzgado General de Indios creado en 1574


bajo la jurisdicción del Virrey, para protección de
los naturales, sobrevivió hasta 1820.

Miranda afirme que los vasallos novohispanos


tenían 3 garantías:
- Derecho a fallos legales
- Derecho de queja y petición
- Recurso judicial contra decisiones
gubernativas.

En el Siglo XVIII, debido al cambio de Dinastía,


de mentalidad y de objetivos en cuanto a las
colonias, hubo importantes transformaciones: Se
crea la Secretaría del Despacho de Indias
(1717) Cercenó al Real Consejo de Indias con
facultades ejecutivas, legislativas y
administrativas. Se ocupó de hacienda, guerra,
comercio y navegación.

Se crearon la Intendencias que pretendían


acabar con las irregularidades de corregidores y
alcaldes mayores, a partir de la Ordenanza
relativa en 1786, junto al virrey había un
Superintendente que tomó sus funciones de
policía, justicia, hacienda y guerra; Igual un
Intendente en cada una de las 12 provincias-
intendencias.

Las reformas produjeron buenos resultados


económicos a la corona, pero lastimaron muchos
de los intereses de los criollos.

Página 41 de 75
Historia del Derecho Mexicano
3. Derecho Común y Derecho Especial

Acorde al texto de María del Refugio González complete la siguiente tabla con la información
requerida (Nota: por cuanto hace a la tercera columna, además de enunciar los ordenamientos que lo
conforman, proporcione una breve explicación sobre estos)

El Jurista Inglés Jon Agustín distinguía entre el Legislador soberano y el delegado;


En el segundo caso el sistema se constituiría por el conjunto de normas dictadas por el soberano
como por los órganos que éste crea para dictarlas, este fenómeno, común a los gobiernos
monárquicos absolutos fue que existió en la Nueva España a la que su carácter de "reino" de la
monarquía española y la naturaleza del poder que el rey adquirió desde el momento de su conquista
le imprimieron peculiaridades que no tenían los demás reinos españoles de la monarquía. El rey fue
el legislador soberano, pero la distancia que había entre el Rey y su comunidad determinó que este
delegara sus funciones legislativas en órganos ex profeso.

Se puede afirmar que el orden jurídico de la Nueva España formaba parte del sistema jurídico de la
monarquía española, puede ser particularizado, sobre todo por sus ámbitos de validez temporal,
personal y material, aunque muchas de las disposiciones valían de uno y otro lado del Atlántico. En
relación al espacial, fue adquiriendo características propias. Aunque sus facultades fueran delegadas,
los órganos locales actuaron con amplia independencia, siempre y cuando no obstaculizaran la
política de la corona.

La legislación Pontificia y Conciliar requería del pase regio para tener validez en el virreinato; por
otra parte no hay que olvidar que las leyes y costumbres de los naturales sobrevivieron.

Derecho Descripción Disposiciones que lo conforman


COMÚN En la Nueva España el a) Derecho Vigente en Castilla antes de la
derecho español era el conquista de América, que por las
común. capitulaciones de Santa Fe y donación
Aplicación: Tenía carácter pontificia quedaron formalmente implantados.
supletorio. Estos ordenamientos formaban parte del
Derecho Real (Partidas, Fuero real, Fuero
Juzgo, Ordenamiento de Alcalá, etc.) y del
canónico (liber sextus, etc.)
b) Disposiciones que se fueron dictando en
España después de la conquista y que por su
sola promulgación tenía validez en las Indias.
Lo mismo legislación Pontificia.
c) Disposiciones dictadas por las autoridades
metropolitanas (facultad delegada al Consejo
de Indias, Casa de Contratación de Sevilla y
en el Siglo XVIII Secretarios de Despacho).
También las bulas breves y rescriptos a los
que el Consejo de Indias daba el placet; y las
leyes eclesiástico-civiles emanadas del
propio consejo recogidas en la Recopilación
de 1680, en las cuales se contempla: lo
relativo a gobernación espiritual.
ESPECIAL Era el derecho dictado para d) Disposiciones dictadas por autoridades
las Indias en General o para locales tanto de la república de indios como la
la Nueva España en de los españoles (Virrey, Reales Acuerdos de
Particular. las Audiencias, Gobernadores, Alcaldes
Aplicación: se daba Mayores, Corregidores, Cabildos, Capitanes

Página 42 de 75
Historia del Derecho Mexicano
Derecho Descripción Disposiciones que lo conforman
preferencia al derecho Generales y Tenientes); también aquí se
especial, el cual solo se consideran los concilios provinciales,
dictaba para aquello que por decretos, edictos, circulares, etc., de
no estar contemplado en el arzobispo, obispos, etc.
ordenamiento español, e) Leyes y costumbres de los naturales que no
requería regulación propia. iban en contra de la religión católica ni del
Estado.
f) La costumbre como fuente de derecho, y en la
práctica judicial, para llenar lagunas,

4. Orden de Prelación del Derecho


Complete la siguiente cadena acorde al orden de aplicación del derecho (Pérez de los Reyes)

En forma supletoria se aplicaba el Derecho castellano, específicamente en materia civil, mercantil,


procesal y penal. El orden de prelación era el siguiente:

1. Leyes dictadas especialmente para las Indias, ya fuera en España o en Indias


2. Las costumbres de los municipios, españoles o indianos
3. Las costumbres indígenas en lo que no afectaran las disposiciones castellanas o la fe.
4. La Novísima recopilación de 1805.
5. La Nueva Recopilación de 1567.
6. Las Leyes de Toro de 1505.
7. El Ordenamiento de Alcalá de 1348.
8.- Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio.

5. Principios Rectores

Según el texto de Marco Antonio Pérez de los Reyes, explique brevemente en que consistía cada uno
de los principios abajo enunciados.

A lo largo de los siglos de aplicación del Derecho Indiano se fueron modificando las estructuras de
gobierno, su organización y facultades; independientemente de ello siempre se procuró obedecer
bases y principios rectores, lo que de algún modo daba uniformidad al sistema político-administrativo.

DELEGACION DE FUNCIONES: La Soberanía o poder supremo y original radica en Dios, quien


deposita ese poder en el pueblo, que a su vez deposita el ejercicio terreno en el monarca (soberano).

Toda autoridad radica en la persona del monarca por lo que éste delega diversos aspectos de esa
potestad en los diferentes órganos de gobierno integrados por funcionarios concretos.

Todo acto de autoridad se ejercía en el nombre del Monarca (ejemplo: darse preso en el nombre del
rey); la legislación requería confirmación real.

ACUMULACIÓN DE FUNCIONES: No estaba vigente el principio de separación de funciones,


entonces muchas autoridades ejercían al mismo tiempo actividades de administración, legislación e
impartición de justicia; Ejemplo: El Rey: gobierno, administración, legislar y nombrar funcionarios; las
audiencias tenían funciones jurisdiccionales pero también legislaban y en ocasiones eran órganos de
administración (audiencias gobernadoras).

Página 43 de 75
Historia del Derecho Mexicano
DERECHO DE QUEJA: Consistía en la posibilidad de que los gobernados pudieran, en persona y de
viva voz, acudir a sus autoridades para expresar sus querellas por actos de autoridad. Los naturales
por maltrato y despojo. El virrey dedicaba parte de su tiempo a escucharlos. Esto era a instancia de la
reina Isabel.

Suplicación DE LAS LEYES: Recurso por el cual se pedía a la autoridad legislativa que modificara o
derogara el texto de una disposición contraria a derecho o razón. (Fuera por el tiempo transcurrido, la
distancia, y el desconocimiento de quien había hecho la ley).

VENTA DE OFICIOS: Era práctica usual vender algunos cargos; la venta se hacía por parte de la
corona, y lo que se obtuviera era para su beneficio.
• Era lícita. Se realizaba en subasta pública y previo pregón.
• No se incluían cargos que implicaran jurisdicción.
• Se podía comprar un cargo y renunciar a favor de otro, pagando los derechos
correspondientes.
• Había que cubrir el perfil.
• Por una vida o a perpetuidad.
• Pagar el impuesto de medio año de sueldo.
• El que compraba el cargo podía cobrar honorarios y costos y propinas.
• En las repúblicas de indios no se vendían los cargos.

BUEN TRATO A LOS INDIOS: Se hizo énfasis en la protección que merecían los indígenas y en la
responsabilidad que recaía sobre los distintos funcionarios para observar que en la práctica se
cumpliera esta disposición; partían de considerar a los naturales como niños, o seres inferiores.

CONTROL Y SUPERVISIÓN: Política constante por parte de la Corona, de mantener a todo


funcionario muy limitado y vigilado en el ejercicio de sus .funciones; se procuraba que unas
autoridades controlaran a las otras; incluso se hacía redacción ambigua de normas para que llegado
el caso se tomaran decisiones específicas; política de frenos, contrapesos y espionaje.

6. Fuentes del Derecho Indiano.

I Complete el esquema con la Información Solicitada

LEYES Y LEY DE LA METRÓPOLI: ¿Qué es? Ley proveniente de la metrópoli


RECOPILACIONES (Reino de Castilla o de España)
Ejemplos: Reales Pragmáticas (dadas por el Rey); reales Cédulas;
Reales Provisiones; reales ordenanzas; Cartas reales; Autos Acordados
y Cartas Acordadas (del Real Consejo de Indias)
LEY CRIOLLA: ¿Qué es? Provenientes de las propias Indias.
Autoridades Indianas, requerían confirmación real pero aún sin ellas
regían provisionalmente.

Página 44 de 75
Historia del Derecho Mexicano
Ejemplos: LEGISLACIÓN SECULAR: virreyes, Audiencias, Cabildo.
LEGISLACIÓN ECLESIÁSTICA.
JURISPRUDENCIA
No tenían gran JURISPRUDENCIA DE LA METRÓPOLI
relevancia pero era
posible alegar a favor
el sentido de una
resolución anterior JURISPRUDENCIA CRIOLLA
Dos tipos
Supuestos para su Limitaciones a la
invocación: costumbre indígena:
- Comprobación de por -Que no fuera contra la fe
lo menos 2 casos cristiana.
reiterados. -Que no fuera contra las
Tres tipos: -Que fuera racional, lo disposiciones legales.
Costumbre metropolitana que valoraría el juez.
COSTUMBRE
Costumbre criolla -Que fuera utilizada
Costumbre indígena públicamente.
-Que se hubiera usado
por lo menos en un
plazo de 10 años entre
presentes o de 20 entre
ausentes.
Definición: Estudio, análisis, discusión y divulgación del trabajo realizado por los
grandes juristas indianos.
DOCTRINA Ejemplos: Antonio León de Pinelo (peruano)
Juan de Solórzano y Pereyra (Madrid)
Francisco Javier Gamboa
PRINCIPIOS Principios empleados:
GENERALES Justicia, Equidad, Bien Común, Interés Público, etc.
DE DERECHO

II. Complete la siguiente tabla con la información solicitada acerca de los dos mecanismos

MECANISMO CONSISTÍA EN SUPUESTOS DE PROCEDENCIA


Principio Obedecer implicaba ser- Que tratara de un mandato contra conciencia.
“Obedecer respetuoso, oír
-Que fuera una disposición contra la Fe, el Estado o
pero no comedidamente la voz la Iglesia, o su aplicación trajera muchos males.
cumplir” del Rey. -Contraviniera el orden natural o de gentes.
Se leía con todo respeto
-Fuera contraria a otras leyes.
pero luego se analizaba
-Careciera de causa o fundamento.
si debía o no cumplirse
El rey, actuando por enojo, sevicia o pasión, sin
ordenar mandara ejecutar a una persona.
-Podía ser extemporánea e incluso contraria a los
intereses del rey.
Recurso de En caso de optar por no Si se daba el silencio de la autoridad suplicada, se
Suplicación cumplir debía acudirse tenía por concedida la derogación; pero si se
de inmediato al recurso reiteraba el mandato había que acatarlo.
de suplicación para
solicitar a la autoridad
legislativa su
modificación o
derogación, exponiendo

Página 45 de 75
Historia del Derecho Mexicano
MECANISMO CONSISTÍA EN SUPUESTOS DE PROCEDENCIA
las razones.

El Recuso de Suplicación se considera equiparable al Juicio de Amparo porque buscaba:

1.- Suspensión de la ejecución de la norma


2.- Revocación de ésta por parte de la autoridad

La realiza: Podían interponerlo los virreyes, las autoridades indianas y hasta grupos de vecinos; la
autoridad impugnada era el propio órgano legislativo.

7. Proyectos de Recopilación

Las necesidades del gobierno colonial habían generado una enorme cantidad de disposiciones, lo
que condujo a contradicciones, lagunas, olvidos e incluso pérdida de documentos, por lo cual desde
el primer siglo de la dominación española se planteó la urgente necesidad de recopilar la legislación
indiana.

Recopilar: Significa extraer la parte dispositiva de las normas jurídicas en vigor desde hace algún
tiempo, indicando su origen, para luego ordenarlas por materia, libros, títulos, capítulos o leyes; lo que
implica una depuración del material legal existente, con el fin de superar contradicciones, lagunas y
normas derogadas, para seguridad jurídica.

Nota: Recopilar es distinto de Codificar. Codificar es la sistemática ordenación general y abstracta de


toda una rama del derecho: práctica que se realizó a partir del Siglo XIX.

I. Según los textos de Guillermo Floris Margadant, José Luis Soberanes y Marco A. Pérez de los
Reyes, realice un listado ordenado cronológicamente acerca de las principales recopilaciones de
Derecho lndiano.

Floris Margadant Soberanes Fernández Pérez de los Reyes


-Repertorio para las Indias en -Cedulario de Puga (Material 1510 Se ordenó a la Casa de
general de Maldonado (1556), Legislativo de 1525 a 1563) contratación que reuniera sus
sin fecha pero quizá la más -Libro de la gobernación disposiciones.
antigua. espiritual y temporal de las 1512 Leyes de Burgos;
-Andrés de Carvajal reunió en Indias de López Velasco regulación de la encomienda
1522 lo referente a la Casa de (Material de 1492 a 1570) indiana.
Contratación, formando la base -Juan de Ovando, presidente 1522 Andrés de Carvajal
para el libro IX de la RI. del Consejo de Indias entre reunió las disposiciones
-Cedulario de Puga (1563), con 1571 y 1575, su muerte relativas a la Casa de
normas de derecho indiano concluyó el 1er. Libro de lo que Contratación.
vigentes, expedidas desde 1525 sería la Recopilación de Indias 1526 Provisión de Granada
a 1562. de Felipe II. indicaciones de un nuevo
-Recopilación de Juan de -1596 Cedulario de Encinas. modo de descubrir, conquistar y
Ovando (Material de 1492 a 1596) colonizar sin afectar gravemente
-La Copulata de Leyes de -1608 Zorrilla concluyó 9 libros a los naturales.
Indias, colección de extractos utilizando el cedulario de 1542 Nuevas Leyes dadas en
de las disposiciones registradas Encinas y las reales cédulas Barcelona, Leyes y ordenanzas
por el consejo de Indias, de 1597 a 1606. nuevamente dadas por SM para
tomadas por la corona entre -1621 Sumario de la gobernación de los indios y
1493 y 1570. recopilación de Leyes de buen tratamiento y conservación
-La compilación para las Indias de Rodrigo Aguiar de los indios. 1543 Carlos V

Página 46 de 75
Historia del Derecho Mexicano
Floris Margadant Soberanes Fernández Pérez de los Reyes
indias en general de Alonso (trabajó con León de Pinelo) ordenó a las Audiencias de
Zorita de 1574. -1634 Antonio León de México Guatemala y Perú
-Cedulario para las Indias en Pinelo junto con Don Juan enviar copia al Real Consejo de
General, anónimo, sin fecha, Solórzano y Pereyra, Indias de todas sus ordenanzas,
pero de la misma época de la Proyecto de Recopilación de provisiones y cédulas.
Obra de Zorita, con el título Leyes de Indias de Felipe IV, 1548 Ordenanzas y
Gobernación Espiritual y León de Pinelo muere en 1660 compilación de Leyes de la
Temporal de las Indias, y se suspende la obra. Audiencia de la nueva España,
publicado en los volúmenes XX- elaborada por órdenes del
XXV de la Colección de 1680 Recopilación de Leyes Virrey Antonio de Mendoza.
Documentos Inéditos de de Indias. 1550 Se ordenó a Luis de
Ultramar; Velasco, 2do. Virrey de la
-La Recopilación para las Indias Nueva España archivar con
en General, de Diego Encinas, cuidado las disposiciones del
de 1596. gobierno virreinal.
-Los Sumarios para las Indias 1555-1562 Repertorio de
en General de Rodrigo de Cédulas para las Indias en
Aguiar, de 1628, reeditadas por General, de Luis Maldonado,
Montemayor de Cuenca en Fiscal de la Real Audiencia de
1678, con añadidura de algunas México.
normas expedidas entre 1628 y 1562 El Real Consejo de Indias;
1677 y con acento en lo ordenó a todas las audiencias
novohispano. que recopilaran sus
-Esta colección a su vez forma disposiciones y las imprimieran
parte del material que hallamos lo antes posible.
en la de Eusebio Ventura 1563 Cedulario de Puga.
Beleña, México 1787. 1569 Copulata de Leyes de
-También hubo un proyecto de Indias
León de Pinelo, de índole 1573 Proyecto de Código de
general: Autos, Acuerdo y Juan de Ovando
decretos de Gobierno real y 1574 Leyes y Ordenanzas
Supremo Consejo de indias, de reales de las Islas del Mar
1658. Océano. Cedulario de Alonso
-Varias más como el Proyecto Zorita.
de Solórzano que hasta la fecha 1596. Cedulario de Diego de
no han podido ser localizadas. Encinas
-Finalmente logró formarse el 1602-1609- Proyecto de
proyecto que, oficialmente Recopilación de Diego de
aprobado, se convirtió en la Zorrilla
Recopilación de las Leyes de 1628 Sumario de la recopilación
Indias de 1680, que sobre todo general de las leyes,
aprovechó la labor previa de ordenanzas, provisiones,
Juan Solórzano Pereira (1575- cédulas, instrucciones y cartas
1655) y de Antonio León de acordadas. De Rodrigo de
Pinelo. Aguiar y Acuña.
- La recopilación sumaria de 1635 Recopilación de las Indias
todos los autos acordados de de León de Pinelo, revisada
la Real Audiencia y sala del posteriormente por Juan
crimen de esta Nueva Solórzano y Pereira.
España… de varias reales 1680 RECOPILACION DE
cédulas y órdenes que LEYES DE LOS REINOS DE
después de publicada la INDIAS.

Página 47 de 75
Historia del Derecho Mexicano
Floris Margadant Soberanes Fernández Pérez de los Reyes
Recopilación de Indias han 1754 La Reforma Agraria de
podido recogerse… 2 vols. Fernando VI
1701-1798 Obras con normas
posteriores a las leyes de
Indias.
1793 Proyecto de Nuevo
Código de Leyes de Indias.
1797 Recopilación sumaria
de los autos acordados de la
Real audiencia y sala del
Crimen de esta Nueva España
de Eusebio Ventura Beleña. De
carácter local y conformada
especialmente por cédulas.

II. Siguiendo el criterio anterior explique en particular el contenido de la Recopilación de Leyes de


Indias de 1680.

La Recopilación de Indias de 1680 representa la base y principio de que debe partir cualquier trabajo
histórico-jurídico indiano, porque fue el único cuerpo legal que se dio para las Indias durante los 300
años de dominación; además se dictó tan solo 20 años antes de producirse el cambio de la dinastía
Habsburgo por la de los Borbón; así que representa la síntesis de la legislación de los Hamburgo en
las Indias; Se encarga a Femando Jiménez Paniagua, supervisado por varios consejeros de Indias;
fueron 20 años de trabajo de Paniagua, sumados a los 100 años de López Velasco, Encinas, Zorrilla
Aguiar y León de Pinelo.

Representó normatividad común para todos los reinos indianos. Se estableció que cualquier norma
no recopilada quedaba sin efecto, salvo cualquier norma local que no le fuera contraria. Se prohibió la
Glosa de estas leyes.

4 Tomos, 9 libros.
Aprobadas por Carlos II el 18 de mayo de 1680, publicadas en noviembre de 1681.
Al publicarse ya había nuevas disposiciones y a principios del Siglo XVIII se agregaron dos nuevos
tomos;

LIBRO I.- Asuntos Eclesiásticos.


LIBRO II.- Leyes del Consejo de Indias, Junta de Guerra, Audiencias, Juzgado de Bienes Difuntos,
etc.
LIBRO III.- De las facultades de los Virreyes y algunos aspectos de tipo militar.
LIBRO IV.- De los descubrimientos y establecimientos de nuevos centros de población, derecho
municipal, casas de moneda, talleres, pesquerías. Obrajes, etc.
LIBRO V.- Sobre corregidores y alcaldes, escribanos y algunos aspectos procesales.
LIBRO VI.- Tratamiento de los indios. Destacan algunos aspectos específicos de los indígenas de
Chile.
LIBRO VII.- Aspectos morales, penales, penitenciarios, fugitivos, vagabundos, juegos prohibidos, etc.
LIBRO VIII.- Todo lo referente a la Real Hacienda.
LIBRO IX.- Sobre la Casa de Contratación, el comercio, la navegación, etc.

Página 48 de 75
Historia del Derecho Mexicano
8. Autoridades Indianas

Con base en cualquiera de los autores estudiados en la presente unidad, realice un listado de las
principales autoridades Indianas, ordenado jerárquicamente (de mayor a menor), e identifique
algunas funciones de estas.

AUTORIDADES RADICADAS EN ESPAÑA

EL REY: Era la máxima autoridad y de la suya se derivaba por delegación cualquier otra. Como titular
del Estado el rey concentraba una variedad de facultades. Era fuente de toda potestad y jurisdicción,
a su potestad quedaba conferir dignidades y cargos, acuñar moneda, asignar minas, convocar a la
guerra y pactar la paz. El poder Real era limitado por el derecho natural, no le era fácil excederse,
también por el derecho positivo fundamentalmente a través de leyes y costumbres que se
entremezclaban con la moral y la fe.

EL REAL, UNIVERSAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS: Cuerpo Colegiado que validaba los
actos de gobierno en lo tocante a los asuntos de Indias. Órgano superior de la administración indiana,
regulaba: el buen tratamiento de las Indias, las misiones religiosas, la navegación, los
descubrimientos, la colonización, las fundaciones de' centros de población, establecimiento de
audiencias, tribunales, obispados, conventos, iglesias y universidades. Todo lo referente a Comercio y
Real Hacienda. Nombramiento de Virreyes, presidentes de Audiencia, gobernadores y obispos.

Función Legislativa: Expedía Ordenanzas, Provisiones y Reales Cédulas.


Calidad de Tribunal Supremo: conocía de juicios penales muy graves; última instancia en juicios
civiles de mayor cuantía. Entendía las visitas y residencias de altos funcionarios y determinación de
competencias entre autoridades civiles y religiosas.

Con la llegada del los monarcas Borbón y la influencia del derecho francés que éstos tuvieron se
fundó en 1714 la SECRETARÍA UNIVERSAL DE INDIAS directamente dependiente del rey por lo que
el Consejo quedo reducido a funciones judiciales, hasta que finalmente la Constitución de Cádiz lo
suprimió.

CASA DE CONTRATACIÓN: Fue el primer órgano creado por la corona con funciones específicas
sobre las Indias (1503). Atribuciones Comerciales, hacendarías, de custodia, referentes a los bienes
de difuntos, al paso de inmigrantes, correo mayor, atribuciones náuticas, celebración de
capitulaciones de descubrimiento, conquista o colonización. Atribuciones judiciales en litigios
planteados por comerciantes.

AUTORIDADES RADICADAS EN LAS INDIAS

EL VIRREY: Representante directo y personal del rey, Gobernador General que dirigía la política y
economía de las provincias que integraban sus virreinatos. Y Desempeñaban el gobierno inmediato
de la provincia donde se asentaba su capital; como vicepatrono de la iglesia en su jurisdicción:
vigilaba que los diezmos fueran aplicados adecuadamente. Alentar a las misiones y proteger la labor
de misioneros. Presidente de la Real Audiencia, nombraban magistrados; podía perdonar delitos
comunes cometidos por miembros de la audiencia. Superintendente de la Real Hacienda ponía en
práctica las medidas hacendarías dictadas por el rey.

PRESIDENTES GOBERNADORES: Los presidentes de las Audiencias en ocasiones tenían


facultades de gobierno, como en la Nueva Galicia.

LOS GOBERNADORES: Conforme división territorial del virreinato, en las provincias sin sede de
Audiencia eran la autoridad principal; con funciones de gobierno como: realizar obras públicas,

Página 49 de 75
Historia del Derecho Mexicano
organizar el comercio interno, vigilar el buen tratamiento de los naturales. Y funciones particulares
nombrar funcionarios, conceder mercedes reales y encomiendas, intervenir en casos de ventas de
oficios. De justicia: como presidentes de la Real Audiencia de su región; de Guerra, eran capitanes
generales de su provincia; comandaban expediciones militares; En materia de hacienda: recaudaban
y administraban la real hacienda y tomaban medidas contra el contrabando.

INTENDENTES: En 1786 se formó el sistema de Intendencias y sustituyeron a los gobernadores de


provincias.

ADELANTADOS: Cargo que recibía un particular por capitulación con la corona para llevar a cabo
una expedición de descubrimiento, conquista o colonización. Titulo hereditario hasta por tres
generaciones. Pedro de Alvarado fue un adelantado. Podían: otorgar mercedes reales (tierras a los
conquistadores por sus servicios), fundar ciudades o villas, administrar las regiones conquistadas,
establecer encomiendas, derecho de tener una fortaleza o fuerte, explotar las minas que descubriera,
desde luego con el pago de impuestos a la Corona, y derecho de cobrar rescate por indios cautivos
de guerra.

CAPITANES GENERALES: Eran los gobernantes de una extensa región, en gran medida
independiente pero sujeta a un virreinato próximo; Ejemplo la Capitanía General de Yucatán.

COMANDANTES GENERALES: Ejercían el cargo en las llamadas provincias internas, (Durango,


Sonora, Sinaloa, etc.) donde dada la lejanía desempeñaban funciones militares, administrativas y
jurisdiccionales; estos lugares eran puntos de avance para mayor penetración de la conquista.

LAS AUDIENCIAS: Se consideraban autoridades administrativas cuando ejercían funciones de


gobernadores; Se les dotó de grandes facultades para que sirvieran de límite al poder del Virrey y
gobernadores. No obstante su principal tarea era la jurisdiccional...

ALCALDES Y REGIDORES: dependía de la importancia y tamaño de las poblaciones. .

CABILDO DE INDIOS: En las llamadas reducciones o lugares donde se establecían las poblaciones
de indios y se conservaba a las autoridades indígenas, ahora con cargos de organización municipal.

CABILDO DE ESPAÑOLES: Encabezaban los ayuntamientos y equivalían a los actuales presidentes


municipales; organizados en forma similar a la de los Europeos.

Página 50 de 75
Historia del Derecho Mexicano

9. Aplicación del Derecho Indiano: Los Vasallos

I. Acorde al texto de Maria del Refugio González, complete el siguiente esquema anotando en que se
traduce la aplicación del Derecho Indiano según el ámbito de que se trate.

Ámbitos de Aplicación del Derecho Indiano:

Espacial: Es el Referido al Virreinato de la Nueva España, sean cuales hayan sido sus límites
geográficos a lo largo de la época.
Temporal: desde 1518 hasta 1821, o sea el año en el que se abre un registro propio para la Nueva
España en los libros de Consejo de Castilla, y el de la emancipación política respectivamente.
Material: haría referencia a los ámbitos de competencia del gobierno temporal y espiritual.
Personal: Lo primero que ha de advertirse es que no hubo igualdad ante la ley, la 'justicia" se aplicó "a
cada quien según su rango v condición", y las circunstancias eran: separación de la población en dos
repúblicas: la de españoles y la de indios; distintos grupos étnicos con diverso desarrollo cultural,
mezcla de razas, privilegios en función del "bien" que los sujetos proporcionaban a la sociedad;
diversidad de condiciones de nacimiento.
Las esferas material y personal se confunden ya que por ejemplo, las sanciones por haber cometido
un homicidio no eran iguales para todos los súbditos; 103 delitos contra la fe se perseguían de
diversa manera, etc.
El lugar que cada quien ocupaba dentro del marco jurídico, no siempre correspondía con el que la
sociedad le daba. Los indígenas, con todo y haber sido vasallos libres, aunque equiparados a los
miserables castellanos, ocupaban los últimos peldaños de la pirámide social. Sobre el ámbito
personal se abunda a continuación.

II. A continuación, complete la siguiente tabla con la información faltante acerca de los factores de
aplicación del derecho indiano según sus destinatarios.

FACTORES DESCRIPCIÓN
Pertenencias a las Los españoles gozaban de todos los derechos; los indios se hallaban en
Repúblicas condición desigual y buena parte de los actos que realizaban debían contar
con la aprobación de su curador, que era el Estado.
Lugar de Nacimiento Se distinguían Españoles de Extranjeros; españoles al principio eran solo los
castellanos; para los restantes dependía de su relación con Castilla; los
extranjeros en principio, no podían pasar a la Nueva España; si obtenían
licencia estaban impedidos para ciertos actos u ocupaciones; los criollos
fueron considerados jurídicamente como españoles, pero en la práctica se
restringieron sus derechos.
Condiciones del Se diferenciaban los hijos de matrimonio legítimo del ilegítimo; al ser
Nacimiento admitidos los matrimonios interétnicos el producto era jurídicamente español
si era legítimo. Los mestizos vieron restringidos sus derechos por su calidad
de ilegítimos; había también espurios, incestuosos, sacrílegos, etc., tuvieron
estatus distinto.
La Ocupación Jurisdicción privativa en virtud de la ocupación: Tribunales eclesiásticos,
militares, comerciantes y mineros conocían incluso en la instancia penal, si
bien en las apelaciones intervenía la audiencia.
También había tribunales especiales para los que obtenían un título
universitario, se dedicaban a la ganadería y eran empleados de hacienda.
Los miembros de distintos grupos y cofradías tenían sus propios

Página 51 de 75
Historia del Derecho Mexicano
ordenamientos pero no alcanzaron jurisdicción privativa.
La Religión Considerando católicos, judíos moros y conversos, solo los primeros podían
vivir legalmente, contratar, trabajar y ocupar puestos civiles y eclesiásticos;
pero los últimos podían valerse de subterfugios para componer su situación
jurídica.
El lugar que ocupaban Alcaldes, Virreyes, Gobernadores y otros funcionarios estaban
en el aparato Estatal impedidos de contraer matrimonio y contratar en la jurisdicción que
gobernaban.
El Género También fue factor condicionante y aunque el ordenamiento era más
favorable para los varones, Silvia Arrom ha sugerido que la condición para la
mujer novohispana era mejor que para la europea de la misma época.
El grupo étnico Españoles, indios, mestizos, negros, mulatos y castas, tuvieron muy distintos
derechos y obligaciones; sin embargo la riqueza podía blanquear a los
sujetos, dejándolos con posibilidad de acceso a cargos y prebendas.
Los Naturales Se distinguieron indios Caciques, los que no lo eran y los chichimecas, los
10 alcanzaron privilegios equiparables a nobles castellanos. 20 Vasallos
libres, con sus propias autoridades. Los chichimecas solos fueron
considerados persona física.

10. Administración de justicia, jurisdicciones especiales y privativas.

A continuación encontrará una serie de preguntas, proceda a contestadas según el texto de María del
Refugio González

a) ¿En qué consiste la Jurisdicción privativa?


La administración de justicia dependía del rey, pero existieron diversas jurisdicciones privativas.

b) ¿Quiénes se regían por tribunales especiales y porqué?


Por otra parte hubo diversos tribunales especializados según el delito o la naturaleza del conflicto.
Baste señalar la existencia del Tribunal de la Acordada, el de la Santa Cruzada, el Juzgado de Bienes
de Difuntos, el de Capellanías, la Inquisición y otros más.

Página 52 de 75
Historia del Derecho Mexicano

UNIDAD V INDEPENDENCIA

Objetivo particular: El alumno analizará las bases jurídicas de la Independencia, sus principales
características en el surgimiento del Derecho Nacional, así como los aspectos del Derecho Indiano
que subsisten.

1. Bases Jurídicas de la Independencia

a) Según el autor Felipe Tena Ramírez complete el siguiente cuadro:

Producto Jurídico Autores Fechas


Acta de Independencia del El Ayuntamiento de la Ciudad de 19 de julio de 1808
Ayuntamiento de la México, integrado por criollos y
Ciudad de México. Acta con la representación de todo el
del Ayuntamiento de reino hizo entrega al virrey
México, en la que se Iturrigaray, de una exposición que
declaró que se tuviera por había elaborado el regidor
insubsistente la abdicación Azcarate y apoyado el síndico
de Carlos IV y Fernando VII don Francisco Primo de
hecha a favor de Napoleón; Verdad.
que se desconozca todo
funcionario que venga
nombrado de España; que
el virrey gobierne por la
comisión del ayuntamiento
en representación del
Virreinato, y otros artículos.
1er. Documento que sostuvo la tesis de reasunción de la soberanía, en ausencia y en nombre del rey
cautivo.
La representación del ayuntamiento fue transmitida por el Virrey a la Audiencia, la que se opuso a las
pretensiones de los criollos (día 23).
Iturrigaray, convocó a Congreso de ayuntamientos donde la actitud exaltada de los criollos hizo
pensar al partido español la conveniencia de paralizar el movimiento emancipador con la destitución
del virrey y aprehensión de los dirigentes criollos (15 sep 1808) (motín de parianeros, dirigido por
Gabriel Yermo). Al día siguiente la audiencia reconoció por Virrey a Don Pedro Garibay. Fin del intento
legalista.
Bando de Hidalgo Miguel Hidalgo Guadalajara, 6 de diciembre de
3 puntos: Abolición de la Generalísimo de América 1810.
esclavitud; Abolición de Lic. Ignacio Rayón
tributos a castas e indios; Secretario
Abolición del sellado (sello
real en documentos)
La ruptura de la legalidad con el motín español dirigido por Yermo; hizo mudar el propósito legalista
de los criollos; Imposibilitados de llegar a la Independencia por un congreso nacional, prepararon
movimientos armados, la conspiración de Querétaro fue la que tuvo como consecuencia el
levantamiento de Hidalgo, quien no alcanzó sino a encender la guerra. No llegó a formular un
programa de organización política; su programa Social, apenas esbozado, se concretó en el bando.
Elementos Ignacio López Rayón 30 de abril de 1812
constitucionales de
Rayón

Página 53 de 75
Historia del Derecho Mexicano
Ignacio López Rayón sucedió a Hidalgo en la dirección del movimiento insurgente. En agosto de 1811
instaló en Zitácuaro la Suprema Junta Nacional Americana (imitación de las juntas que se habían
formado en la península) encargada de gobernar a la Nueva España en el nombre y ausencia de
Fernando VII. Además de ello, se preocupó por formar una Constitución para lo cual elaboró los
Elementos;
38 puntos. Destacan: 1.- Independencia Nacional, 2.-intolerancia religiosa, 3.-Soberanía popular
(depositada en Fernando VII y ejercida por el Supremo Congreso Nacional), 4.División de poderes. 5.-
Creación de figuras de gobierno: Suprema Junta, Consejo de Estado (militar), 3 secretarias de
despacho (Gracia y Justicia, Guerra y Hacienda) y un titular del Poder Ejecutivo. 6.- Prohibición de la
esclavitud y la tortura, libertad de imprenta e inviolabilidad de domicilio, 7.- Crear el recurso del
habeas corpus según el modelo inglés.
En marzo de 1813 censuró su propio proyecto y le manifestó a Morelos que no podía convenir en que
se publicara.
Sentimientos de la Nación José María Morelos Chilpancingo, 14 de septiembre
de 1813
Las desavenencias entre los vocales de la Junta de Zitácuaro y los éxitos militares de Morelos,
desplazaron hacia Morelos la dirección del movimiento insurgente. Morelos convocó al Congreso de
Chilpancingo y en la Sesión Inaugural dio lectura a 23 puntos:
Destacan: Independencia Nacional; Intolerancia religiosa; Soberanía popular; División de poderes;
Nacionalismo; igualdad de los ciudadanos ante la Ley; principio de democracia, prohibición de la
esclavitud, reconocimiento del derecho de propiedad, inviolabilidad del domicilio, prohibición de la
tortura, racionalidad de los impuestos; moderar la opulencia y la indigencia.
Acta solemne de la Congreso del Anáhuac Chilpancingo. 6 de noviembre de
Declaración de 6 Diputados nombrados por 1813
Independencia de la Morelos:
América Septentrional 3 propietarios (vocales de la
Junta de Zitácuaro)
Rayón, Liceaga y Verduzco.
Suplentes: Bustamante, Cos y
Quintana Roo
y 2 de elección popular:
José Murguía por Oaxaca y
José M. Herrera por Techan.
Hasta entonces el Congreso había estado actuando el mito fernandino. Morelos manifiesta a Rayón
que es preciso quitar la máscara a la independencia y desconoce públicamente al monarca hispano.
Diciendo a los criollos que militaban con los españoles que; "a un reino conquistado le es lícito
reconquistarse "es licito no obedecer a un rey cuando gravoso en sus leyes" El Acta declaró "rota
para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español"
Constitución de Ignacio López Rayón Apatzingán, 22 de octubre de
Apatzingán Manuel Sabino Crespo 1814
Andrés Quintana Roo
Carlos María Bustamante
Antonio Lesma.
Los azares de la guerra obligaron al Congreso del Anáhuac a emigrar de pueblo en pueblo. Durante
varios meses de labores errantes, amagada por las tropas del virrey, la pequeña asamblea
(modificada en parte) preparó la constitución, con el título Decreto Constitucional para la libertad de la
América Mexicana; careció de vigencia practica; aunque fueron designados los titulares de los 3
poderes que instituía; noviembre 1815 un año después Morelos fue capturado; al mes siguiente el
Jefe Insurgente Mier y Terán disolvió en Tehuacán a los restos de los 3 poderes.
Constitución Española de Las Cortes de Cádiz Jurada en España el 19 de
Cádiz marzo de 1812

Tiempos de la Ilustración. El 10 de mayo de 1810 se publicó en el virreinato la convocatoria para

Página 54 de 75
Historia del Derecho Mexicano
elección de diputados a Cortes Constituyentes en España; fueron electos jóvenes eclesiásticos y
abogados de profesión: el Abad Beye de Cisneros, Foncerrada, Miguel Ramos Arizpe y otros. Fue
jurada en la Nueva España el 30 de septiembre de 1812; suspendida por el Virrey Venegas poco
después; restablecida por Calleja al año siguiente en algunas de sus partes. En España El decreto de
Fernando VII en 1814 restauraba el sistema absolutista y desconocía lo hecho por las Cortes; en
marzo 1820 Fernando VII la restablece como consecuencia de un levantamiento; En México el Virrey
Apodaca la jura nuevamente el 31 de mayo 1820.
Es de suma importancia porque rigió en México durante los movimientos preparatorios de la
emancipación (aunque temporal y parcialmente), y por la influencia que ejerció en varias de nuestras
Constituciones y por su reconocimiento durante la transición a la organización Constitucional de
México.
EI 27 de septiembre de 1821 se consuma la independencia, poniendo fin lógicamente a la vigencia de
la Constitución de Cádiz, la cual evidentemente fue la primera en el sentido moderno de la palabra, en
regir el antiguo virreinato de la Nueva España. Aunque la legislación gaditana se siguió aplicando en
tanto se expedían leyes propias y lógicamente en aquello que no se opusiera al nuevo estado de
cosas.
Plan de Iguala Agustín de Iturbide Promulgado el 24 de febrero de
1821;
Jurado el 2 de marzo de 1821.
El restablecimiento del Régimen constitucional en España y sus dominios, en México dio certidumbre
de que la independencia era inevitable. El partido Español de la capital, de tendencias absolutistas,
consideró que debía adelantarse a los acontecimientos, encabezando una emancipación pacífica y
parcial, que al mismo tiempo excluyera la Constitución liberal de 1812 y le conservara sus dominios a
Fernando VII; el Virrey Apodaca, que se había visto en el trance de jurar la Constitución, participaba
de estas ideas, el alto clero repudiaba la Constitución liberal y las medidas adversas al mismo.
Españoles destacados llevaron a cabo el Plan de la Profesa, fundado en que por no haber jurado el
Rey libremente la Constitución, su orden de restablecerla en México no debía ser cumplida. Don
Agustín de Iturbide participó en las reuniones de la Profesa y fue designado por el Virrey para dirigir la
campaña del sur en noviembre de 1820: Elaboró entonces un Plan de Independencia, que aunque
semejante al de la profesa, se diferenciaba en el propósito de implantar la monarquía moderada
constitucional. El designio de Iturbide fue conjugar las diversas orientaciones hacia el fin común de la
Independencia. Iturbide presentó su plan a Guerrero, a los Jefes Realistas, a los obispos, al Virrey, a
las Cortes y al Rey, presentándolo de acuerdo con los intereses de cada destinatario y logró su
promulgación.
Tratados de Córdoba Agustín de Iturbide Villa de Córdoba, 24 de agosto
Juan O`Donojú de 1821
Lograda la adhesión de Guerrero y poco después la de los demás insurgentes, así como la de los
militares criollos al servicio del Rey, los jefes españoles hubieron de colaborar o de rendirse.
Hallábase sitiada \a capital y detenido Santa Anna frente a Veracruz, cuando desembarcó Juan
O'Donojú el 30 de julio, designado Jefe político superior y capitán general en sustitución de Apodaca.
El 5 de agosto entró en comunicación con Iturbide primer Jefe del Ejército de las Tres Garantías y el
24 del mismo mes celebraron los Tratados de Córdoba.
El mariscal de Campo Novella, que había reemplazado a Apodaca, destituido por las tropas, aceptó la
situación el 13 de septiembre, lo que facilitó la entrada del ejército trigarante a la Ciudad de México el
27, consumándose así la Independencia.
Acta Constitutiva de la Comisión en el seno del 31 de enero de 1824
Federación Mexicana Segundo Congreso
Establecía los principios Constituyente, integrada por
políticos fundamentales que los diputados: Ramos Arizpe,
habrían de regir a la nación Argüelles, Mangino, Vargas,
y que debía desarrollar el Huerta, Cañedo y Rejón.
Congreso Constituyente;
era la base de una unión

Página 55 de 75
Historia del Derecho Mexicano
federal.
Constitución Federal de Segundo Congreso 4 de octubre de 1824
los Estados Unidos Constituyente
Mexicanos de 1824
Después de frustrados intentos, (arduas discusiones y hechos respecto a si México debía ser una
monarquía o una república, y si ésta debía ser centralista o federal, se instala el nuevo congreso, dice
Zavala "Los diputados de los nuevos estados vinieron llenos de entusiasmo por el sistema federal y
su manual era la Constitución de los estados Unidos del Norte, Miguel Ramos Arizpe se impuso a la
cabeza del partido federal y fue nombrado presidente de la Comisión de Constitución.
La Constitución de 1824 estuvo en vigor hasta 1835, sin alteraciones a pesar de distintas propuestas.

b) De acuerdo a José Luis Soberanes, mencione el orden de prelación de las leyes en el México
Independiente.

La nación mexicana habría de constituirse conforme a las bases que se establecieron en el Plan de
Iguala y Los tratados de Córdoba.
Así pues, consumada la Independencia el 27 de septiembre de 1821 asumió el poder una Junta
Provisional de Gobierno, la que tomó el título de "soberana" y dispuso en Decreto del 5 de octubre
de 1821 que se habilitaban y confirmaban interinamente a todas las autoridades coloniales.
Lo propio hizo posteriormente el Primer Congreso Constituyente cuando, por decreto del 26 de
febrero de 1822 confirmó a todos los tribunales y justicias establecidas, con carácter interino,
para que continuasen administrando justicia según las leyes vigentes

El problema se suscitó cuando se quiso precisar cuales eran las leyes vigentes en México el
27 de septiembre de 1821, su orden de prelación y el lugar que en el mismo ocupaban las
disposiciones que las autoridades de la joven nación iban dictando. A diferencia de lo dispuesto
en el Ordenamiento de Alcalá de 1348, entre nosotros no hubo ninguna norma legal que estableciera
tal orden de prelación, ello fue labor de la doctrina.

Siguiendo a José María Álvarez (igual que otros autores) encontramos el siguiente orden:

1. Los decretos dados por los congresos mexicanos;


2. Decretos dados por las Cortes de España, publicados antes de declararse la Independencia;
3. Reales disposiciones novísimas aún no inscritas en la Recopilación;
4. Leyes del Fuero Real y Juzgo;
5. Estatutos y Fueros municipales de cada ciudad, en lo que no se oponían a Dios, a la razón y a las
leyes escritas;
6. Las partidas en lo que no estuvieran derogadas.

Realmente los primeros 50 años de vida independiente el país estuvo inmerso en problemas de tal
gravedad: guerras, alzamientos, pronunciamientos, invasiones extranjeras, etc., que poco tiempo tuvo
de pensar en la legislación ordinaria. Ese primer medio siglo continuó la misma situación legal en
México

2. Evolución Constitucional

De la obra de Oscar Cruz Barney, complete el siguiente cuadro.

CARACTERÍSTICAS, TÍTULOS, CAPÍTULOS, ARTÍCULOS FECHA EN QUE FUE JURADA.

CONSTITUCIONES FEDERALISTAS CONSTITUCIONES CENTRALISTAS


FEDERALISTA: Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de

Página 56 de 75
Historia del Derecho Mexicano
octubre de 1824.- Consta de 171 artículos, distribuidos en VIII títulos, fue jurada el 5 de
octubre de 1824. En vigor hasta 1835
Características:
- La gran cuestión fue la adopción del federalismo, tomado de la constitución
estadounidense, que significó la antítesis del centralismo virreinal.
- Garantizaba la forma republicana, representativa y popular de gobierno para cada
Estado de la federación.
-Problemas:
.EI vicepresidente era quien obtuviera el 2do. lugar en los sufragios, o sea el adversario
derrotado .
.No otorgaba poderes de emergencia al Ejecutivo, quedaba sin mecanismos para
enfrentar tales situaciones, Que fueron muchas. Esto debilitó la legitimidad constitucional.
CENTRALISTAS: Las Bases Constitucionales del 23 de Octubre de 1835.
En los inicios del México Independiente surgieron dos partidos: conservadores-
centralistas y liberales-federales; tuvieron un enfrentamiento entre 1832 y 1834 durante la
Administración de Gómez Farias (en ausencia de Santa Anna), cuando se llevaron a
cabo diversas reformas de corte liberal en materia eclesiástica y militar. Consecuencia:
Reacción de los afectados y desmembramiento del partido liberal, aparecen los liberales
moderados. Santa Anna regresó, despidió a Gómez Farias y suspendió la nueva
legislación. Los conservadores lograron mayoría en el Congreso, 1835, intentaron
instaurar el centralismo, esto aunado a una serie de revueltas, especialmente en Texas y
Zacatecas. En julio, una comisión presentó un proyecto de bases constitucionales
que fue aprobado el 23 de octubre de 1835 cuando era Presidente Interino Miguel
Barragán; las bases ponían fin al sistema federal y daba inicio la etapa centralista, que
se caracterizó por una enorme movilidad y reacomodo de las fuerzas políticas con
predominio de los conservadores; marcada además por la injusta guerra con Estados
Unidos que significo al país la pérdida de más de la mitad del territorio nacional.
Las bases Constitucionales establecían intolerancia religiosa y un sistema de gobierno
republicano, representativo y popular; el poder para su ejercicio se dividía en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Legislativo en un Congreso con 2 Cámaras Diputados y Senadores,
elegidos popular y periódicamente. Ejecutivo 1 presidente de elección popular indirecta y
periódica mexicano por nacimiento. Judicial SCJ, tribunales y jueces.
El territorio se dividiría en Departamentos, al frente de los cuales habría gobernadores y
juntas departamentales. Se estableció que una ley sistematizaría la hacienda pública en
todos sus ramos y establecería un tribunal de revisión de cuentas. Con la adopción del
Centralismo se produjo la Guerra de Texas, Que desembocó con su anexión a los EU.
CENTRALISTAS: LAS SIETE LEYES CONSTITUCIONALES DE 30 DE DICIEMBRE DE
1836
Desarrollando los puntos de las bases constitucionales, se ensayó una nueva técnica
constitucional, ya que en lugar de expedir una única ley fundamental, se prefirió expedir
Leyes Constitucionales.
La PRIMERA LEY CONSTITUCIONAL 15 artículos Fue promulgada el 15 de diciembre
de 1835, señalando quienes eran mexicanos, cuales sus derechos y obligaciones;
implantó la libertad de tránsito, la de imprenta, la inviolabilidad de la propiedad privada y
la irretroactividad de la Ley (exigía renta anual mínima de 100 pesos para ser
ciudadano)
SEGUNDA LEY CONSTITUCIONAL 23 artículos, creó un Cuarto Poder el Supremo
Poder Conservador depositado en 5 individuos, que se renovaba cada 2 años; tribunal
creado ex profeso para juzgar actos de autoridad y cuyas sentencias implicarían la
nulidad del acto. Fracaso rotundo, calificado de ilegitima y extravagante, podía deponer
presidentes, suspender congresos, confusa amalgama de los 3 poderes, tremenda
cortapisa y continua amenaza, etc. Aunque es el antecedente del juicio de amparo. Tuvo
que cerrar sus puertas en 1841 al triunfo del Plan de Tacubaya.

Página 57 de 75
Historia del Derecho Mexicano
TERCERA LEY CONSTITUCIONAL.- 58 Artículos, Regulaba el Poder Legislativo, sus
miembros, facultades, formación de leyes. La iniciativa correspondía al Ejecutivo y a los
diputados en todas las materias, a la SCJ en su ramo, y a las juntas departamentales en
materia de impuestos, educación pública, industria, comercio, administración municipal y
modificaciones constitucionales.
CUARTA LEY CONSTITUCIONAL.- 34 Artículos. Sobre el Supremo Poder Ejecutivo
Presidente, por 8 años, con posibilidad de reelección; Se crean los Ministerios de
Relaciones Exteriores, Hacienda, Guerra y Marina.
QUINTA LEY CONSTITUCIONAL.- 51 Artículos. Se ocupaba del Poder Judicial, que
ejercería la Suprema Corte de Justicia, Los Tribunales Superiores de los Departamentos,
los Tribunales de Hacienda y los Juzgados de la. Instancia. Se mantuvieron los fueros
eclesiástico y militar
SEXTA LEY CONSTITUCIONAL.- 31 Artículos. Establecía la división del territorio de la
República y el gobierno interior de sus pueblos: Departamentos, Distritos, Partidos.
Gobierno de: Departamentos; Gobernadores (8 años) y una Junta Departamental,
Cabecera de Distrito: Un prefecto nombrado por el gobernador (4 años) Partidos:
Subprefecto, nombrado por el prefecto y aprobado por el gobernador; Ayuntamientos de
elección popular ellas capitales de los departamentos y puertos importantes.
SEPTIMA LEY CONSTITUCIONAL.- 6 Artículos y 8 transitorios. Trataba de las
variaciones a las leyes constitucionales, que no podían llevarse a cabo hasta 6 años
después de su publicación.

Con estas siete leyes constitucionales los conservadores tomaron el poder y


establecieron el centralismo, restituyendo sus privilegios y bienes a los afectados por las
reformas de 1833-1834. No acabaron los problemas atribuidos al federalismo, igual se
separó Texas, Yucatán en 1840 intentó separarse, y las amenazas de intervención
extranjera con la Guerra de los Pasteles en 1838. Rechazo federalista, en 1841
levantamientos y Bustamante fue derrocado por Santa Anna. El Levantamiento de
Mariano Paredes y ArriIlaga llevó a la firma de las Bases de Tacubaya que convocaron
a un nuevo congreso constituyente liberal.
CENTRALISTAS: Bases de Organización Política de la República Mexicana del 12
de junio de 1843. El Presidente Nicolás Bravo designó de acuerdo con las bases de
Tacubaya a 80 notables, integrados en una Junta Nacional Legislativa que sesionó por 6
meses. Las bases fueron sancionadas por Santa Anna el 12 de junio de 1843; están
divididas en 11 títulos y 202 artículos, reiteraron la independencia nacional, el
centralismo, la división territorial, la intolerancia religiosa, y suprimieron el Supremo
Poder Conservador. Estuvieron vigentes poco más de 3 años. Problema serio es el
tema de la representación, es claro que ninguno de los ideólogos pensaba que pueblo
era la masa popular, sino las clases medias y altas.
SEGUNDA REPUBLICA FEDERAL: El restablecimiento de la Constitución Federal
de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 y el Acta Constitutiva y de Reformas del
21 de mayo de 1847. El 4 de agosto de 1846 el comandante General José Mariano
Salas se pronunció en la Ciudadela contra el Gobierno del presidente Paredes Arrillaga,
ocupó provisionalmente el poder y procedió a convocar un nuevo Congreso. Se designó
a Santa Anna, ahora liberal, demócrata y reformista, para ocupar la presidencia
quedando como vicepresidente Gómez Farías.
El 22 de agosto de 1846 Salas expidió un decreto mediante el cual se restablecía la
Constitución Federal de 1824, la cual estaría vigente en todo lo que no se opusiera al
Plan de la Ciudadela. Cesaron las asambleas departamentales y el consejo de gobierno.
Los gobernadores continuarían en sus funciones pero titulándose de los Estados.

El 6 de diciembre de 1846 inició sus sesiones el Congreso Ordinario y a la vez


Constituyente. Se formó la Comisión de Constitución integrada por Espinoza de los

Página 58 de 75
Historia del Derecho Mexicano
Monteros, Rejón, Mariano Otero, Cardoso y Zubieta. Sin embargo, el 15 de febrero de
1847, ante la cercanía de las tropas estadounidenses 38 diputados encabezados por
Muñoz Ledo propusieron la vigencia lisa y llana de la Constitución de 1824. Pero Mariano
Otero propuso un Acta de Reformas que fue jurada el 21 de mayo de 1844. Destaca lo
que habría de ser la mayor aportación de Mariano Otero. El Amparo.
REGIMEN CENTRALISTA: La Dictadura de Santa Anna y las Bases para la
Administración de la República hasta la promulgación de la Constitución, del 22 de
abril de 1853.
José Joaquín Herrera, Presidente 1848-1852, le entregó el Gobierno de manera pacífica
a Mariano Arista en enero de 1852 pero a mediados del año estalló una revuelta en
Guadalajara contra su gobernador. Los levantados desconocieron al presidente Arista y lo
obligaron a renunciar en 1853; siguieron: Juan Bautista Ceballos que termina por
renunciar Manuel Maria Lombardini queda en su lugar hasta la celebración de las
elecciones en virtud de las cuales regresó Santa Anna por última vez, ahora Conservador
y Monárquico. Durante la Dictadura de Santa Anna se expidieron las Bases. Santa Anna
resolvió impulsar el establecimiento de la monarquía, lo que no pudo llevar a buen fin. Sin
embargo, poco a poco fue extinguiendo el sistema federal, al decretar el receso de las
legislaturas estatales, reglamentar las funciones de los gobernadores, centralizar las
rentas públicas y eliminar la denominación de Estados. .
FEDERALISTA: LA CONSTITUCION DE 1857 Ello de marzo de 1854 un grupo de
opositores a Santa Anna comandados por Ignacio Comonfort y FIorencio VilIarreaI
proclamaron el PLAN DE A YUTLA, donde se pedía su destitución, el nombramiento de
un presidente provisional y un nuevo Congreso Constituyente. El Plan fue modificado
después por el Plan de Acapulco. El 9 de agosto Santa Anna salió de la Ciudad de
México y días después en
Perote, firma su renuncia a la presidencia. Finalmente Juan Álvarez queda como
presidente interino a partir del 4 de octubre de 1855 y el gobierno residió en la ciudad de
Cuernavaca donde formó su gabinete; designó a Comonfort ministro de guerra, a
Ponciano Arriaga en Fomento, Melchor Ocampo en relaciones y Benito Juárez en Justicia
y Asuntos Eclesiásticos.
Álvarez renuncia por problemas de salud y Comonfort ocupó su lugar el 11 de diciembre
de 1855. Al año siguiente su gobierno empezó a expedir una serie de leyes reformistas
entre las que destaca la Ley Lerdo de desamortización de bienes del clero y supresión de
la propiedad comunal; hubo constantes luchas internas como en Puebla y SLP bajo el
lema "religión y fueros"-AI proclamarse la Constitución de 1857, las protestas fueron
mayores. El Congreso Constituyente se reunió en la Ciudad de México el 17 de febrero
de 1856.
Se juró el 5 de febrero de 1857. Las Grandes figuras constituyentes fueron Ponciano
Arriaga, José María Mata, Francisco Zarco, León Guzmán, Ignacio Ramírez, Guillermo
Prieto, Joaquín Ruiz, Santos Degollado, Isidoro Olvera, Ignacio Mariscal, Manuel Dublán,
Ignacio Vallarta, Vicente Riva Palacio, entre otros.
Estaba formada por 8 títulos y 128 artículos, más uno transitorio;
La constitución tuvo importantes reformas en lo que se refiere a la iglesia de México,
mediante la incorporación de los principios de las Leyes de Reforma, con el decreto
del 25 de septiembre de 1873.
Sufrió diversas reformas y se enfrentó en su aplicación con la guerra de tres años,
el segundo imperio y el régimen porfirista.
Vigente hasta la aprobación de la Constitución de 1917.

3. Separación de competencias en la Constitución de 1857

Página 59 de 75
Historia del Derecho Mexicano
De la Lectura del texto de la Constitución de 1857, incluido en el libro de Felipe Tena Ramírez, señale
en el esquema de la división de poderes, lo que se solicita.
???

EI 15 de julio de 1867, Benito Juárez entró en la capital, restableció la Constitución de 1857 y aplicó
las Leyes de Reforma. Juárez gobernó hasta su fallecimiento en 1872.

Con la muerte de Juárez asumió la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada y en 1873 eleva a rango
constitucional las Leyes de Reforma.

Leyes de Reforma

LEYES FEHA CONTENIDO


1. Ley sobre la 23 de noviembre de 1855 Suprimió los tribunales especiales,
Administración de con excepción de los eclesiásticos y
Justicia y Orgánica y de militares. Estableció que los
los Tribunales y Juzgados tribunales eclesiásticos cesarían de
del Fuero Común conocer en los negocios civiles, pero
continuarían conociendo de los
delitos comunes cometidos por los
individuos de dicho fuero.
2. Ley de Desarmotización 25 de junio de 1856 Se dispuso:
de Fincas Rústicas y .Que todas las fincas rústicas y
Urbanas de las urbanas administradas, propiedad de
Corporaciones Civiles y corporaciones civiles o eclesiásticas,
Religiosas se adjudicarían en propiedad a los
que las tienen arrendadas.
.Si no estaban arrendadas, se
adjudicarían al mejor postor.
. Exceptuados: Los edificios
destinados inmediata o directamente
al servicio u objeto de las
corporaciones y las casas de
párrocos, capellanes y religiosas.
3. Ley de Nacionalización 12 de julio de 1859 Entran al dominio de la nación todos
de los Bienes los bienes que el clero secular y
Eclesiásticos regular ha estado administrando con
diversos títulos.
Independencia entre los negocios del
Estado y los Eclesiásticos.
Los ministros de culto podrán recibir
ofrendas por la administración de
sacramentos, pero no bienes raíces.
Se suprimen las órdenes religiosas
regulares y se prohíbe la fundación
de nuevas
Los eclesiásticos regulares quedan
reducidos al clero secular y sujetos al
ordinario eclesiástico respectivo.
Los libros, impresos, manuscritos,
pinturas, antigüedades y demás se
aplicarán a museos, bibliotecas, etc.
Los conventos continuarán existiendo

Página 60 de 75
Historia del Derecho Mexicano
LEYES FEHA CONTENIDO
y observando el reglamento
económico de sus claustros.
Quedan cerrados perpetuamente
todos los noviciados y se prohíbe
profesar a las actuales novicias.
4. Ley de Matrimonio Civil Cesaba la delegación hecha por el
soberano en el clero para que con su
sola intervención el matrimonio
creara efectos civiles.
El matrimonio es un contrato civil, se
contrae lícita y válidamente ante
autoridad civil.
La bigamia y poligamia continúan
prohibidas.
El matrimonio civil es indisoluble,
salvo por la muerte de uno de los
cónyuges.
Ni el hombre antes de los 14 años ni
la mujer antes de los 12 pueden
contraer matrimonio.
Cuando el hombre es menor de 21
y/o la mujer de 20 se requiere la
licencia de los padres.
Se establecen los impedimentos para
la celebración del matrimonio civil.
5. Ley Orgánica del 28 de julio de 1859 Se establecen los Jueces del estado
registro Civil o Ley sobre civil, para hacer constar estado civil,
el Estado Civil de las nacimiento, adopción, arrogación,
Personas. reconocimiento, matrimonio y
fallecimiento.
6. Decreto del Gobierno 31 de julio de 1859 Para el control de fallecimientos e
por el que se Declara que inhumaciones; los cementerios y
cesa toda intervención del camposantos pasan a la inmediata
clero en los cementerios y inspección de los jueces del estado
camposantos. civil.
7. Decreto del Gobierno 11 de agosto de 1859 Año nuevo, jueves y viernes de
por el que se declara que semana mayor, 1 y 2 de noviembre,
días deben tenerse como 12 y 24 de diciembre. Y deroga todas
festivos y prohíbe la las leyes, circulares y disposiciones
asistencia oficial a las por las cuales había de concurrir un
funciones de la iglesia. cuerpo oficial a las funciones públicas
de las iglesias.
8. Ley sobre libertad de 4 de diciembre de 1860 Libertad de Cultos
culto Abrogación de los recursos de fuerza
Cese del derecho de asilo en los
templos
Cese de la obligación legal de jurar la
Constitución
Prohibición de actos solemnes fuera
de las iglesias, sin permiso escrito de
autoridad política local
Prohibición de heredar al director

Página 61 de 75
Historia del Derecho Mexicano
LEYES FEHA CONTENIDO
espiritual
Cese del tratamiento oficial a
personas y corporaciones
eclesiásticas.
Se continúa el sometimiento del uso
de campanas a los reglamentos de
policía.
Se prohíbe a funcionarios públicos la
asistencia con carácter oficial a los
actos de culto, o de obsequio a sus
sacerdotes, sin importar la jerarquía
de estos.
9. Decreto del Gobierno 2 de febrero de 1861 Los que a la fecha se encontraban al
por el que quedan cuidado y administración de
secularizados los autoridades o corporaciones
hospitales y eclesiásticas, pasan al cuidado,
establecimientos de dirección y mantenimiento de la
beneficencia. Unión en el DF y del gobierno
respectivo en los Estados.
10. Decreto del Gobierno 26 de febrero de 1863 Durante la intervención francesa a
por el que se extinguen en efectos de obtener los recursos
toda la República las necesarios para el sostenimiento de
comunidades religiosas. la guerra se decidió extinguir en toda
la recepción de las hermanas de la
caridad y el desalojo de sus edificios.

Página 62 de 75
Historia del Derecho Mexicano

UNIDAD VI LA CONSOLIDACION DEL DERECHO NACIONAL

Objetivo particular: El alumno analizará los elementos de la consolidación del derecho nacional a
partir de la Constitución de 1857, hasta principios del Siglo XX.

1. Constitución de 1857

De la lectura del libro de Emilio O. Rabasa, señale lo siguiente:

ANTECEDENTES

Los múltiples hechos de armas, los planes variados, los imperios, dictaduras y el cambio casi
permanente de presidentes que aparecieron durante el siglo XIX, encontraron su origen y razón de
ser, fundamentalmente en dos principios siempre controvertidos: el federalismo a partir de 1824 y la
cuestión religiosa, que fue el tema esencial que se debatió en el Constituyente de 1857 y que habrían
de originar las leyes de reforma, la guerra de tres años, la intervención y, con Juárez, la república
restaurada.

ESPAÑA El antecedente español:- La monarquía Borbón tuvo varios momentos


infortunados. Fernando VII fue el causante de distintos hechos que tuvieron
honda repercusión en las colonias. Por una doble abdicación la corona va a dar
al conquistador Napoleón, quién impuso a su hermano José Bonaparte en el
trono. El pueblo se rebeló contra el invasor y la "guerra de Independencia" duró
6 años, de 1808 a 1814.

Para legitimar la usurpación se otorgó la "Carta de Bayona" que ya admitía que


las provincias de América gozarían los mismos derechos que la metrópoli,
principio que habría de recoger la Constitución de Cádiz. .

Se designó una Junta Central que habría de ser permanente, definitiva y


suprema, concediendo a las colonias ultramarinas el derecho de nombrar
representantes a ella. Ramos Arizpe y Guridi Alcocer estuvieron en ella y
aplicaron esa experiencia en la Constitución Mexicana de 1824.

Las Cortes se reunieron en Cádiz, -clase media ilustrada y sector eclesiástico-,


tuvieron influencia en la Constitución las ideas liberales del XVIII, los
acontecimientos revolucionarios en Norteamérica y Francia. Las doctrinas de
Rosseau y Montesquieu, el contrato social, la soberanía popular y la división de
poderes.

Las grandes aportaciones de la Constitución de Cádiz al mundo


hispanoamericano fueron los conceptos del poder conteniendo al poder, la
soberanía depositada en la nación y representada por las Cortes, el principio de
la representación popular y los derechos naturales y políticos del hombre.

ESTADOS El antecedente norteamericano.- Los primeros colonizadores Pisaron tierra a


UNIDOS DE mediados del Siglo XVIII, traían a cuestas la vieja y probada tradición
AMERICA anglosajona; tuvieron que adaptarla al nuevo entorno.
Las primeras colonia fundadas habían obtenido sendas "patentes"-permiso del
rey para colonizar-, pero las ideas de un pacto social, los principios de

Página 63 de 75
Historia del Derecho Mexicano
autogobierno, la redacción r escrito de unas condiciones políticas, constituyeron
nuevas categorías ideológicas que habrían de aprovechar en el camino hacia su
independencia.
Las cartas “charters” otorgadas a los colonos que fijaban el primitivo control
gubernamental fueron los antecedentes para la elaboración de las
constituciones locales de los colonos originales y constituyeron el antecedente
para la Constitución Federal.
La Constitución Norteamericana fue un proceso elaborado que, por un lado
consideró los documentos fundamentales ingleses, como la Carta Magna, el
Petition of Rights, el Habeas Corpus, el HiII of Rights, y sobre todo el Common
Law; y por el otro las ideas políticas de Harrington, Locke y el nativo Paine,
sobre soberanía popular, constitución escrita, gobierno civil, propiedad y
derechos humanos.
En 1787 la Convención Federal Constitucional, 55 hombres, trabajando 3 meses
con 20 días formuló la Constitución, sencillo documento que se lee en unos
minutos pero que ha perdurado más de 2 siglos. Realizaron la tarea como se
emprenden las grandes obras: con sentido común y con una interpretación real
de los fenómenos económicos.
La Constitución, entró en vigor el 21 de junio de 1788, (7 artículos divididos
en . secciones) instauraba una República Federal, mediante la Unión de
Estados Autónomos y con delimitaciones exactas de las potestades nacionales
y locales. A través de la Jurisprudencia, la Suprema Corte se convirtió en el
único y definitivo intérprete de la Constitución.
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; El judicial con la facultad de dirimir
controversias entre los Estados, o de estos con la Federación.
Inicialmente carecía de catálogo de derechos humanos, adicionada con las
primeras 10 enmiendas. El texto original ha permanecido inalterable y las
modificaciones se hacen a través de enmiendas que a la fecha son 26.
La principales aportaciones de la Constitución Norteamericana son: el
Gobierno Federal, las relaciones de este con los Estados Federados y el
sistema de "frenos y contrapesos" entre los diversos poderes federales.
CONSTITUCIÓN Ha sido reiterado el concepto de que los primeros documentos constitucionales
DE 1824 del México Independiente -Acta Constitutiva y Constitución de 1824- fueron
copia y síntesis de la Constitución Norteamericana de 1787 y de la española de
1812. La importación del federalismo fue de la norteamericana, en tanto que la
intolerancia religiosa, la soberanía nacional, etc. Se tomaron de la de Cádiz.
Lo fundamental fue como aquellos constituyentes lograron trasplantar a su
medio lo más adelantado del pensamiento liberal del Siglo XVIII y lo mejor de
las doctrinas constitucionales de su época.

Acta y Constitución postulan el federalismo, con lo que se establece


específicamente una nueva forma de gobierno; estatuyen la soberanía nacional;
estipulan derechos a favor del hombre y del ciudadano y norman la división y el
equilibrio de poderes.
Estas decisiones suscitaron la división permanente de los dos partidos
principales en nuestra historia: centralistas y federalistas en 1824,
conservadores y liberales en 1856-1857, reaccionarios y revolucionarios en
nuestro siglo.
Los motivos centralistas para negar a Ramos Arizpe la forma de gobierno
federal eran: el rompimiento brusco con el pasado, otorgar a los Estados, ya de
por si ensordecidos, su autonomía, con lo que enfrentaba múltiples poderes al
poder central, la falta de autosuficiencia económica de las entidades, los
dispendios que originaría la federación, el ejemplo reciente de Colombia y lo

Página 64 de 75
Historia del Derecho Mexicano
exótico y desconocido del sistema. Estas argumentaciones revelaban el deseo
de obtener una concepción republicana o forma disimulada de la monarquía, la
cual ya era anacrónica probada históricamente con resultados negativos por las
tentaciones de Iturbide.
Argumentos federalistas: era la voluntad general por las presiones que en tal
sentido ejercían la provincias; porque permitía un enlace entre las entidades,
para que estas pudieran protegerse sin la ayuda que el gobierno central no
podía proporcionarles, y porque la prosperidad norteamericana seguramente se
debía a esa forma de gobierno.
Se trataba de evitar un mal mayor: el absolutismo republicano, la autocracia.
La Constitución Norteamericana garantizaba que cada Estado de la unión
tendría una forma republicana de gobierno. Este principio, aunque no
textualmente fue introducido en la Constitución de 1824, aparece en ambos
documentos cuando se marca la misma división de poderes para cada
Estado que para el gobierno federal. Se trataba de otorgar a las antiguas
provincias de la Nueva España, cuya penuria había sido más por el abandono
que por una dominación efectiva, los mismos principios de autosuficiencia
política que se otorgaban al gobierno federal, es decir, garantizar a los Estados
un gobierno republicano, representativo y popular.

Se repite que en nuestra historia, el federalismo es el nombre que esconde la realidad de un


centralismo despiadado, pues esa no es culpa del sistema, ni de los hombres que lo
implantaron, sino de su abuso, o mejor dicho de su no uso.

Santa Anna, que inicialmente se había pronunciado por el federalismo, una vez en el poder y dueño
absoluto de todas las voluntades instauró las siete leyes constitucionales de 1835 y, en las bases
orgánicas de 1843 el centralismo. Contra la actitud dictatorial del jalapeño, los hombres progresistas
de la República insistieron en que se volviese adoptar el federalismo, auxiliado por los Estados
celosos de su autonomía.

Las bases orgánicas de 1843 rigieron 3 años, en 1846, un congreso pugna por el restablecer la
Constitución de 1824; Mariano Otero emite su voto particular, con lo que se acepta el Acta constitutiva
y de Reformas, que establecía la conservación del sistema federal, y su mayor aportación: el amparo.

El Acta de Reformas propuesta por Otero fue aprobada casi en su totalidad. En unión del Acta
Constitutiva y de la Constitución de 1824, conformaron la Ley fundamental de la Nación.

REVOLUCIÓN "La revolución de Ayutla no tiene su positiva grandeza en su origen mismo, su


DE AYUTLA grandeza principal es la caída y fuga de Santa Anna, y llega a su máximo en
1867, verdadera fecha de la independencia y soberanía nacional.
El plan de Ayutla fue proclamado en marzo de 1854, los iniciadores
fueron: el general Juan Álvarez, que había militado en el Sur con Morelos y el
coronel Florencio Villarreal, cubano; no prescribían el sistema federal ni el
centralista, lo que dio lugar a múltiples interpretaciones. En él, sustancialmente
se cesaba en el ejercicio del poder público a Antonio López de Santa Anna, se
convocaba a elegir un presidente interino de la república por presidentes de
cada Estado y territorio, y se convocaba a un Congreso Extraordinario para
constituir a la Nación bajo la forma de república representativa y popular. Este
Plan fue reformado en Acapulco (11 de marzo de 1854, con la participación de
Ignacio Comonfort en lo que parecía una tendencia centralista)
El 9 de agosto de 1855 salió Santa Anna de la capital rumbo a Veracruz, donde
se embarcó dejando en su lugar a un triunvirato.
Alvarez es nombrado Presidente Interino, renuncia por cuestiones de salud y

Página 65 de 75
Historia del Derecho Mexicano
deja a Comonfort, ante la desconfianza y descontento de radicales y
conservadores. De todos modos, Comonfort convocó al Congreso y
posteriormente juró y firmo la Constitución de 1857.

No se restauraron plenamente el Acta y la Constitución de 1824, aún cuando varias de sus


disposiciones fueron copiadas. Se aceptó por unanimidad el federalismo. Se suprimió el que la
Nación profesara perpetuamente la religión católica, atribuyendo en exclusividad a los
poderes federales ejercer en materia de culto religioso "la intervención que designen las
leyes"; los derechos del hombre fueron formulados en 29 artículos, etc.

2. Codificación y reforma de los Códigos:

Una vez hecha la lectura de la Obra de Oscar Cruz Barney, complete el siguiente cuadro:

CARACTERÍSTICAS DE:
CODIGOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y TERRITORIOS FEDERALES (1870-1884)

Con la Constitución de 1857, si bien la facultad de expedir códigos correspondía a los Estados, fue la
Federación la que tomó la iniciativa codificadora:
El Presidente Benito Juárez, a cargo del Gobierno Constitucional en Veracruz le encargó a Justo
Sierra la elaboración de un Código Civil. Esta Obra, integrada por 4 libros fue terminada en 1860, se
imprimió y distribuyó para recibir las opiniones por parte del Foro. Se adoptó como Código Civil local
por el Estado de Veracruz; El Proyecto de Justo Sierra, primera codificación de alcance nacional,
estaba integrado por disposiciones le la obra Concordancias, Motivos y Comentarios del Código Civil
Español de Florencio García Goyena, de 1851, del Código Civil Francés, de las Leyes de Reforma,
de la Constitución de 1857, del Código Civil de Louisiana y de la Ley del Matrimonio Civil de 1859.
Los manuscritos fueron remitidos al congreso y cayeron en el olvido, después fue objeto de diversas
revisiones, la primera 1861-1863 que no pudo concluir sus trabajos por la Intervención Francesa. Otra
entre 1863 y 1864 y la tercera durante el periodo de Maximiliano de Habsburgo pero no se concretó el
trabajo por la caída del Imperio.

Con el gobierno republicano se adoptó nuevamente una estructura federal y algunos estados llevaron
a cabo codificaciones, como en Veracruz.

EN CUANTO AL CÓDIGO CIVIL PARA EL DF Y TERITORIO DE BC se reiniciaron los trabajos


cuando Antonio Martinez de Castro, Secretario de Justicia, obtuvo los documentos entregados por la
comisión revisora del proyecto de, Justo Sierra, que estaban en manos de Luis Méndez, encarcelado
en la prisión de la Enseñanza y que fue entregado tras diversas comunicaciones a Rafael Dondé el 4
de septiembre de 1867.

Se integró una nueva comisión formada por Mariano Yañez, José María Lafragua, Isidro Montiel
Duarte, Rafael Dondé y Joaquín Eguía quienes finalizaron el libro y lo redactaron aprovechando el
trabajo de Justo Sierra y el Código Civil del Imperio Mexicano. Así nació el proyecto del Código Civil
de 1870, que fue aprobado por el Congreso de la Unión el 8 de diciembre de ese año y que inició su
vigencia a partir del 10 de marzo de 1871 en el DF y Territorio de BC. Este código coincidió, según
Maria del Refugio González con el triunfo del modelo político liberal, que se consolidó con el de 1884.

Una vez expedido el Código Civil de 1870 se hizo urgente contar con el correspondiente CÓDIGO
PROCESAL CIVIL, cuya comisión redactora suponemos que estuvo integrada por José Maria
Lafragua, Mariano Yañez, Luis Méndez, Pablo Zayas y Manuel Dublán. El 13 de agosto de 1872 se
expidió el Código de Procedimientos Civiles para el DF y Territorio de BC, que entró en vigor al

Página 66 de 75
Historia del Derecho Mexicano
mes siguiente, el 15 de septiembre de 1872; Estaba ordenado en 20 títulos y 2,362 artículos más
18 transitorios. A tan solo 3 años de aplicación presentó diversos defectos trascendentales. El 9 de
abril de 1875 el Congreso ordenó al Ejecutivo que nombrara una comisión revisora: José María
Lozano, Teófilo Rebredo, Eduardo Viñas y Esteban Calva como secretario, presentaron su dictamen
sobre modificaciones y reformas que debían hacerse.

El 22 de noviembre de 1875 se presentó el Proyecto al Congreso de la Unión, luego lo revisó una


Comisión de la Cámara de Diputados en donde figuraban Francisco Artigas y Manuel Bermejo que
participaron en el proyecto en 1877 y 1878. Estos trabajos fueron retornados por el Secretario de
Justicia Ignacio Mariscal quien integró una nueva comisión formada por José Maria Lozano, Manuel
Dublán, Melesio Alcántara, Manuel Osio y Juan García Peña, lo que derivó en un NUEVO CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE 1880, que constituyó en realidad una serie de modificaciones,
reformas y aclaraciones al anterior. En esas mismas fechas se elaboró la LEY DE ORGANIZACIÓN
DE TRIBUNALES DEL DF Y BC.

En 1882 el Presidente Manuel González ordenó una Comisión revisora de los Código Civil y de
Procedimientos Civiles del Distrito Federal, cuyos trabajos fueron aprobados por una segunda
comisión.

Finalmente, el 14 de diciembre de 1883, el Congreso facultó al Poder Ejecutivo para que llevara a
cabo las reformas correspondientes; el 31 de marzo de 1884 se expidió y el 24 de mayo se 1884 se
aprobó un nuevo Código Civil para el DF y Territorio de BC que estuvo vigente hasta 1932. El
Código Civil de 1884 fue una reproducción casi literal del anterior de 1870, salvo modificaciones como
la libertad de testar, la desaparición de la interdicción por prodigalidad, el divorcio por mutuo
consentimiento sin disolución del vínculo, esto con el Código Civil de Chile como fuente, y la
supresión de la revocación de donaciones por herederos forzosos.
El propio Miguel S. Macedo publicó unos Datos para el estudio del nuevo CCDFyTBC, promulgado
el 28 de marzo de 1884, documentos oficiales relativos a la reforma del CC y notas comparativas del
nuevo Código con el Código de 1870.
EI 15 de mayo de 1885 se promulgó el nuevo Código de Procedimientos Civiles del DF y T de
BC, se aprobó el 31 y entró en vigor el 1º de junio siguiente.

El 25 de septiembre de 1896 el Presidente Porfirio Díaz promulgó el nuevo Código Federal de


Procedimientos Civiles, que entró en vigor el 1º de enero de 1897, con lo que se reorganizó el
Poder Judicial de la Federación. Este ordenamiento tuvo que ser reformado tiempo después en
razón de modificaciones en materia constitucional. Así en 1908 se expidió el nuevo Código Federal
de Procedimientos Civiles que inició su vigencia el 5 de febrero de 1909. Posteriormente se dictó
un Nuevo Código Federal de Procedimientos Civiles, publicado en el DOF el 24 de febrero de
1942 y que rige actualmente.

CÓDIGO PENAL 1870

Cuando Benito Juárez fue Presidente ordenó en Veracruz que se nombrara una comisión para
elaborar el Proyecto de Código Penal. El CP y El CPP se encargó en un inicio a Juan Antonio de la
Fuente, sin éxito. Más tarde el ministro de justicia Jesús Terán formó el 6 de octubre de 1862 una
comisión integrada por Urbano Fonseca, José Maria Herrera y Zavala, Ezequiel Montes, Manuel
Zamacona y Antonio Martínez de Castro. Trabajaron hasta 1863, hasta que interrumpieron por la
invasión francesa. Después Maximiliano de Habsbugo nombró una comisión formada por Teodosio
Lares, Urbano Fonseca y Juan B Herrera para lo mismo. Se dictaron algunas disposiciones en
materia penal y penitenciaria, pero igual, cayó el imperio.
Mientras tanto los Códigos de Instrucción Criminal y Penal franceses de 1865 y 1866 cuya traducción
al castellano, ordenada por Maximiliano, la realizaron Manuel Zavala, el Coronel José Ignacio Serrano
y el Tte. Crnl. Prudencio Mesquia, se aplicaron en México.

Página 67 de 75
Historia del Derecho Mexicano
Una vez restablecida la República, Juárez, por intermedio del Ministro de Justicia Ignacio Mariscal
mandó integrarse el 28 de septiembre de 1868 la Comisión redactora del futuro Código Penal, con
objeto de continuar los trabajos que habían interrumpido. Los nombramientos recayeron en Antonio
Martínez de Castro como presidente, Manuel Zamacona y José María Lafragua, Eulalio María Ortega
como miembros de la misma e Indalecio Sánchez Gavito como secretario.
En la Constitución de 1857 los artículos 13 al 24 establecieron una serie de garantías que interesaban
en materia penal, referidas a que nadie podía ser juzgado por leyes privativas ni tribunales
especiales; supresión de fueros, con excepción del de guerra; prohibición de leyes retroactivas;
prohibición de ser juzgado por leyes posteriores al hecho delictivo; aplicación exacta de la ley;
prohibición de ser aprehendido por autoridades que no fueran las competentes; prisión únicamente
por delitos que merecieran pena corporal; hacer saber al reo el motivo del procedimiento; etc.

Para noviembre de 1869 estaba ya concluido el Libro Primero del Código Penal y había sido enviado
a la Cámara de Diputados para su examen (de las reformas que se hicieran dependía la segunda
parte); el libro segundo se concluyó en diciembre; 2 años y 5 meses empleó la Comisión en formar el
Proyecto de Código.
Las fuentes del Código Penal fueron, según el propio Martínez de Castro: los CP de Francia, Bélgica,
Portugal, Louisiana, Baviera, Prusia, España, la Novísima recopilación de 1805, el Código Civil de
Veracruz, el Civil Español, las ideas de Mittermaier, Renazzi, Julio Claro Ortolan, Rossi, Chaveau,
Helie, Bentham, Laboulaye, Tocqueville, Beaumont, León Vidal, Boneville Merlin y Sourdat.

En marzo de 1871 se dió a la imprenta el proyecto de Código Penal para el DF y T BC sobre


delitos del fuero común y para toda la República sobre delitos contra la federación y se
promulgó el 7 diciembre de 1871. Inició su publicación en el DOF el 14 de diciembre y se envió
a los gobernadores de todos los Estados para su posible adopción. En virtud del Art.
Transitorio empezó a regir el 1° de abril de 1872. SE LE CONOCE COMO EL CÓDIGO
MARTÍNEZ DE CASTRO. Se componía de 1,152 artículos divididos en 4 libros, y estos a su vez en
títulos. Al final llevaba una ley transitoria sobre el procedimiento penal en 28 artículos. En su momento
se dieron discusiones sobre la conveniencia de que el Código rigiese en toda la República en ciertos
delitos. Según José Diego Fernández la obra encierra los progresos de la ciencia, la idea constante
de regenerar a la sociedad y al delincuente, a éste con el castigo a aquella con el ejemplo.
Este Código sufrió reformas en 1884 en materia de robo, lesiones, homicidio, adulterio y otros.

EN MATERIA PROCESAL bajo el gobierno de Ignacio Comonfort se encargó a Mariano Contreras


determinar si debía establecerse o no un jurado en materia criminal para entonces proceder a la
elaboración de un Código de procedimientos criminales. Sin éxito.

El 4 de febrero de 1871, el ejecutivo nombró una comisión compuesta por Manuel Dublán, Manuel
Ortiz de Montellano y Luis Méndez para que formasen un proyecto de Código de Procedimientos
Penales con base en el Código Penal. Se integraron después José Linares, Manuel Siliceo y como
secretario Pablo Macedo. La comisión inició sus trabajos y el 18 de diciembre de 1872 presentó un
proyecto para su revisión. Esta se llevó a cabo por el Oficial Mayor de 18 Secretaría, José Díaz
Covarrubias. Luego el Proyecto fue revisado por el Secretario de justicia Protasio Tagle y modificado
de acuerdo con sus observaciones por Manuel Dublán y Pablo Macedo. El proyecto se imprimió en
1873, generó diversas discusiones y propuestas, así el 12 de mayo de 1874 se presentó una
propuesta al Ejecutivo, elaborada por la SCJ, sobre modificaciones al Proyecto. Se inicia la revisión
en mayo de 1875 con base en las observaciones. Mas adelante, siendo Secretario de Justicia en
1880 Ignacio Mariscal se retornaron las labores sobre el proyecto, de nuevo con la intervención de
Dublan y Macedo. Se renovó la autorización que desde diciembre de 1871 tenía el Ejecutivo para la
promulgación del Código Procesal. Finalmente EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL
DF Y T DE BC se promulgó el 15 de septiembre de 1880 y entro en vigor en noviembre. Descrito
como monumento de orgullo nacional por lo avanzado de sus principios, la bondad de su método y su
dicción clara y correcta; estableció en el examen de la prueba y en cuanto al juicio 3 importantes

Página 68 de 75
Historia del Derecho Mexicano
condiciones: "la contradicción, la oralidad y la publicidad... armonizando la tutela jurídica del Estado
con la libertad individual, garantiza al mismo tiempo como consecuencia lógica e inevitable el interés
social y los derechos del inculpado. El código estaba dividido en 4 libros, estos en títulos y en 687
artículos, 8 de los cuales eran transitorios. Dentro de las reformas que este Código introduce
destacan el establecimiento preciso de las reglas para la sustanciación de procesos penales; el
señalamiento de qué autoridades y en que circunstancias se pueden imponer restricciones a la
libertad: la regulación de visitas domiciliarias; la libertad provisional; el mejoramiento de la institución
del jurado, los recursos, etc. Sobre el Jurado destaca la Ley de Jurados de Junio de 1891.

El CPP de 1880 fue derogado por el CPP del DF y Territorios Federales el 6 de julio de 1894. En su
elaboración participaron, Rafael Rebollar, F.G. Puente, Pedro Miranda y J. Agustín Borges como
secretario. Sus fuentes fueron las leyes procesales y códigos de Francia, España, Italia, Bélgica,
Portugal, Alemania y Japón, así como las obras de Pacheco, Robles, pozo, H. Marcy, Faustin Helié, J.
Bollié, G. Tirnrnermans, E. Roguin y otros.

El 2 de octubre de 1929 se expidió el CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIA Y DE


PROCEDIMIENTOS EN MATERIA PENAL PARA EL DF Y TERRITORIOS, fue publicado en el DOF el
lunes 7 de octubre y entró en vigor el 15 de diciembre. Está compuesto por 726 artículos distribuido
en 8 títulos y estos a su vez en capítulos, más 13 transitorios.

EN MATERIA FEDERAL se publicó el CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES el 16


de diciembre de 1908, que entró en vigor en 1909; estaba divido en siete títulos, estos en capítulos y
489 artículos y 4 transitorios.

La revisión del Código Penal de 1871 se inició en 1903 y duró hasta 1912. La hizo Miguel S.
Macedo, Pimentel y Olivera Toro quienes buscaron incorporar nuevas doctrinas que pudieran
beneficiar y ajustarse a la situación social, como la condena condicional, la reclusión preventiva de
alcohólicos, así como eliminar oscuridades e imperfecciones e incoherencias en el texto. Pero estalló
la revolución el Proyecto se publicó en 1914.

El 15 de diciembre de 1929 entró en vigor un nuevo CÓDIGO PENAL obra de José Almaráz
Harris, que sustituyó al anterior de 1871. La obra estaba dividida en 3 libros, a su vez en títulos y
artículos 1,228 más 5 transitorios. Fue un texto ampliamente criticado por su complejidad y extensión,
calificado de disparatadísimo y voluminoso, lo que motivó la elaboración de uno nuevo.

Los trabajos para preparar el NUEVO CÓDIGO PENAL los llevó a cabo una comisión integrada por
Alfonso Teja Zabre, Luis Ceniceros, José López Lira y Carlos Angeles. Fue publicado en el DOF el 14
de agosto de 1931 y entro en vigor el 17 de septiembre. A ESTE SE LE AÑADIÓ UN CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES del mismo año.
El código de 1931 sufrió diversas modificaciones en: condena condicional; delincuencia de menores;
vagos y mal vivientes; juegos prohibidos; hostigamiento sexual; abuso sexual, estupro y violación,
rapto, golpes y otras violencias físicas simples, injurias y difamación, delitos cometidos por
comerciantes sujetos a concurso, y delitos electorales y en materia de registro nacional de
ciudadanos.

El Código Penal de 1931 se abrogó en 2002 por uno nuevo que consta de 2 libros, 32 títulos, 147
capítulos y 365 artículos. El nuevo código, aprobado y promulgado el 11 de julio de 2002 entró en
vigor en octubre de ese año. Se publicó en la Gaceta oficial del Distrito Federal el 16 de julio de 2002.

CÓDIGOS DE COMERCIO (1884-1889)

Página 69 de 75
Historia del Derecho Mexicano
El 31 de mayo de 1881 Protasio Tagle, ofreció en su informe a la Secretaria de Justicia el pronto
envío al Congreso de la Unión de un Proyecto de Código de Comercio, tan pronto estuviere concluido
por la Comisión que lo estaba elaborando. El proyecto se envió al Congreso en 1883 y fue revisado
por una Comisión integrada por Manuel Inda, Alfredo Chavero y Luis Pombo, conjuntamente con
Joaquín Baranda , Secretario de Justicia e Instrucción Pública

El 14 de diciembre de 1883 se reformó la Constitución en el sentido de reservar a la Federación la


facultad legislativa en materia de comercio, y al día siguiente, el 15 de diciembre de 1883 el Congreso
otorgó facultades al Presidente Manuel González para expedir un nuevo Código de Comercio, que
hizo el 15 de abril de 1884 y se aprobó el 31 de mayo siguiente. Se denominó CÓDIGO DE
COMERCIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS y entró en vigor el 20 de julio de ese año. Se
elaboró tomando como base los dos proyectos previos de 1869 (Comisión revisora del Código de
Lares) y 1880.

El Código recibió críticas en lo relativo a su definición de "comercio" por considerarla innecesaria y en


su versión del Código incompleta.

El Código de Comercio de 1884 fue sustituido por el actual promulgado el 15 de septiembre de 1889
y publicado en el DOF entre el 7 y el 13 de octubre siguientes; entró en vigor el 15 de enero de 1890.
La fuente fundamental de éste nuevo Código fue el Código de Comercio español, de 1885, en vigor
en España desde 1886.

Al Código de Comercio se le han hecho múltiples modificaciones en las siguientes materias:


Correduría, Contratos de Seguros, Prenda Mercantil y de los Efectos al Portador y de la Falsedad,
Hurto o Extravío de los mismos, Comercio Marítimo, Juicios Mercantiles, Casación, procedimiento
especial de quiebras de las Sociedades de Comercio, Arbitraje Comercial 1989 y 1993 adoptando la
ley modelo de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho mercantil, además de algunas
disposiciones del Código de Procedimientos Civiles para el DF.

Sigue vigente, se ha trabajado en la posibilidad de uno nuevo, sin éxito aún.

3. Desarrollo del Amparo

Conforme lo sostiene Oscar Cruz Barney en su libro Historia del Derecho en México, realice el
siguiente ejercicio

LEYES REGLAMENTARIAS DEL JUICIO DE AMPARO


ANTERIORES A LA DURANTE LA VIGENCIA DE EXPEDIDAS DURANTE LA
CONSTITUCIÓN DE 1957 LA CONSTITUCIÓN DE 1857 VIGENCIA DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1917
Existe únicamente un proyecto El 30 de noviembre de 1861 se Como legislación
de ley elaborado por José expidió la Ley Orgánica de Reglamentaria del juicio de
Urbano Fonseca durante el Procedimientos de los Amparo a partir de la
Gobierno de Mariano Arista, Tribunales de la Federación, Constitución de 1917 se expidió
que reglamentaría el Juicio de que exige el artículo 102 de la la ley reglamentaria de los
Amparo conforme al artículo 25 Constitución artículos 103 y 107 de la
del Acta Constitucional y de Federal para todos los juicios Constitución Federal, del 18
Reforma de 1847 de que habla el artículo 101. de octubre de 1919, que
Esta primera Ley de Amparo, estuvo vigente hasta la
obra de Riva Palacio, Linares y promulgación de la actual Ley
Mariscal, se terminó el 27 de de Amparo reglamentaria de
julio de ese año. Se redactó los artículos 103 y 107 de la

Página 70 de 75
Historia del Derecho Mexicano
tomando en consideración Constitución Política de los
diversos proyectos previos, Estados Unidos Mexicanos,
elaborados, uno por Domingo del 8 de enero de 1936.
María Pérez Fernández en
1857, y otro por Dublán en
1861. Esta ley fue derogada
por la expedida el 20 enero de
1869 más minuciosa que a
primera y que estuvo en vigor
hasta el 14 de diciembre de
1882 fecha en que se expidió la
nueva Ley Reglamentaria.
Con el movimiento de
codificación procesal, la Ley
Reglamentaria del juicio de
Amparo se incluyó en el Código
de Procedimientos Federal de
1897 y en el Código Federal de
Procedimientos Civiles de 1909
que derogó las disposiciones
del anterior.

Página 71 de 75
Historia del Derecho Mexicano

Unidad VII El Derecho Mexicano en el Siglo XX

Objetivo Particular: El alumno explicará los planes políticos y los aspectos que influyeron en la
Promulgación de la Constitución de 1917, así como el desarrollo del Derecho Mexicano del Siglo XX.

1. Planes políticos y Legislación Emanada de la Revolución Mexicana

a) Complete el siguiente esquema conforme la lectura del apartado La Revolución, del Libro de Felipe
Tena Ramírez

PLAN POLÍTICO FECHA AUTOR CONTENIDO


PROGRAMA DEL Saint Louis Ricardo Flores En él se recogieron reformas políticas que
PARTIDO LIBERAL Missouri, 1º Magón se habían venido sustentando (lucha contra
MEXICANO de julio de Juan Sarabia el clero, libertad de prensa, libertad
1906 Antonio I. municipal) y las primeras reivindicaciones
Villarreal Enrique netas y claras en materia social (influidas
Flores Magón, por la correspondencia con los líderes de
Librado Rivera, las huelgas de Cananea y Río Blanco).
Manuel Sarabia Principalmente: No reelección;
Rosalío mejoramiento y fomento de la instrucción;
Bustamante restricción a la venta de bienes raíces a
extranjeros; restricciones a los abusos del
clero católico; capital y trabajo: jornada
máxima de 8 horas, salario mínimo; entrega
de tierras improductivas, creación del banco
agrícola, simplificar el juicio de amparo;
reorganización de los municipios que han
sido suprimidos y robustecer el poder
municipal.
PLAN DE SAN San Luis Francisco I. Sufragio efectivo no reelección; en un
LUIS POTOSÍ Potosí, 5 de Madero párrafo del artículo 31º se refirió a la
octubre de restitución de las tierras a los pequeños
1910 propietarios que hubiesen sido despojados
de ellas en aplicación de la Ley de Lotes
Baldíos, pero sobre todo, preparaba una
insurrección popular, señalando el 20 de
noviembre para que el pueblo tomara las
armas, pero Madero fracasó cuando ese día
pretendió apoderarse de Piedras Negras,
pero el movimiento cundió a partir de marzo
de 1911. Los Figueroa y Zapata en el Sur,
pascual Orozco en el Norte; después, un
intento armisticio del gobierno con Pino
Suárez y el padre de Madero; roto el
armisticio Ciudad Juárez cayó en poder de
los rebeldes lo que apresuró la conclusión
de un tratado en el que se asentó que Díaz
y Corral renunciarían; las renuncias fueron
presentadas el 25 de mayo y Díaz
abandonó el país; en seis meses de

Página 72 de 75
Historia del Derecho Mexicano
PLAN POLÍTICO FECHA AUTOR CONTENIDO
insurrección el Partido antirreeleccionista
había derribado un régimen de 30 años,
pero su programa difería fundamentalmente
del Programa el Partido Liberal, iniciador del
movimiento.
PLAN DE AYALA Ayala, 28 Junta Se desconoce a Francisco I. Madero como
de revolucionaria del jefe de la Revolución y presidente de la
noviembre Estado de República. Se reconoce como jefe de la
de 1911 Morelos Revolución libertadora a Pascual Orozco y
si no acepta a Emiliano Zapata. Hace suyo
el Plan de San Luis Potosí.
Llamado a las armas.

Zapata
PLAN DE Hacienda El Ejército Se desconoce a Victoriano Huerta como
GUADALUPE de Constitucionalista Presidente, a los poderes legislativo y
Guadalupe judicial y a los gobernadores de los Estados
Coahuila, de su administración.
26 de Carranza Instalan el Ejercito Constitucionalista y
marzo de nombran su primer Jefe a Venustiano
1913 Carranza, Gobernador de Coahuila, quien
ocupará interinamente el Poder Ejecutivo
hasta las elecciones generales. Lo mismo
con los Jefes del Ejército en los Estados y
los Gobernadores.
Carranza presenta el Proyecto de
Constitución Querétaro 1°. de diciembre de
1916

b) Complete el siguiente esquema:


CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO DE:

LEY DE RELACIONES FAMILIARES Y DIVORCIO, LEGISLACIÓN AGRARIA


LEGISLACIÓN LABORAL
LEY DEL MUNICIPIO LIBRE

De Oscar Cruz Barney


Carranza inició su Programa de reformas en Veracruz el 12 de diciembre de 1914 adicionando al Plan
de Guadalupe con el Lema "Constitución y Reforma" y una idea de conciliación con las diferentes
facciones de la Revolución, se consideraba necesaria la unificación de los diversos grupos (Zapata,
Orozco, Villa y la Convención) para que el gobierno provisional de Carranza lograra cumplir con el
programa de la Revolución. De ahí las criticas a la actitud del general Villa, quien impedía el
establecimiento de un gobierno preconstitucional.
El Plan proponía la restitución de las tierras a los pueblos privados de estas, la disolución de los
latifundios y la formación de la pequeña propiedad mediante leyes agrarias. Se proponía además la
reforma a la legislación civil, penal, mercantil, así como al procedimiento judicial, leyes de aguas,
minas y la garantía del pleno goce de los derechos ciudadanos e igualdad ante la ley.

En Ejecución del Plan de Reformas, Venustiano Carranza expidió en Veracruz la Ley del
Municipio Libre, La Ley del Divorcio, del 25 de diciembre de 1914, la Ley Agraria y la Ley

Página 73 de 75
Historia del Derecho Mexicano
Obrera, del 6 de enero de 1915 y el 22 de junio de 1915 expidió el decreto por el que quedaron
abolidas las tiendas de raya.

El 29 de diciembre de 1914 se promulgó la Ley del divorcio, que autorizaba el divorcio


desvinculatorio (antes no se disolvía el vinculo los divorciados se separaban pero no podían casarse
de nuevo) y el 9 de abril de 1917 lo fue la Ley de Relaciones familiares que sustituyó todo el libro del
derecho de familia en el código civil.

En Veracruz el 7 de octubre de1914, Aguirre Berlanga publicó un decreto que merece, según Mario
de la Cueva, el título de primera Ley del Trabajo de la Revolución Constitucionalista, sustituido y
superado por el del 28 de diciembre de 1915: Jornada de trabajo de 9 horas, prohibición del trabajo
de los menores de nueve años, salarios mínimos en el campo y en la ciudad, protección del salario,
reglamentación del trabajo a destajo, aceptación de la teoría del riesgo profesional y creación de las
juntas de conciliación y arbitraje.

En materia laboral en 1917, mediante decreto del presidente Venustiano Carranza, se fijó la norma
para la integración de las juntas de conciliación y arbitraje y las medidas que se debían adoptar en
caso de paros empresariales. En 1919 se reglamentó el descanso semanario.

Legislación Agraria.- Decreto del 6 de enero de 1915, declarando nulas todas las enajenaciones
de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos, otorgadas en contravención a lo dispuesto
en la ley del 25 de julio de 1856. Debido a la concentración de la tierra en manos de compañías
deslindadoras, los latifundios creados mediante la interpretación (porfirista) de la ley del 25 de junio
de 1856, con la que se terminó con la propiedad de las comunidades indígenas o de repartimiento,
Carranza busco resolver el problema mediante la devolución de los bienes a los pueblos.
Ley Agraria de la Soberana Convención Revolucionaria.- Esta Ley aceptaba el planteamiento del
Plan de Ayala y rechazaba el monopolio de la tierra por latifundistas. Se insistía en la necesaria
acción restitutoria de terrenos, montes y aguas a las comunidades e individuos, sujeta a que
poseyeran los títulos de propiedad con fechas anteriores a 1856.
En la Constitución de 1917 quedó plasmada la política agraria en el Art. 27, cuyo texto original
estuvo vigente cerca de 18 años, coexistiendo, con igual rango, con la ley del 6 de enero de 1915.

Margadant
Trascendente fue desde luego la ley del 6 de enero de 1915, obra de Luis Cabrera, que prevé
restituciones de tierras ilegalmente quitadas a comunidades de campesinos (sin que procediera el
argumento de la prescripción) y también dotaciones mediante la expropiación de haciendas
colindantes con grupos de campesinos, que no tuviesen tierras suficientes. Esta Ley fue el punto de
partida para gran parte del artículo 27 de la Constitución de 1917.

En cuanto al Derecho de Familia encontramos importantes modernizaciones, como la introducción


del divorcio (29 de diciembre de 1914), la Ley del 29 de enero de 1915, que reforma varios
artículos del código civil distrital en materia de familia, y finalmente la reforma global del derecho de
familia en la Ley de Relaciones Familiares del 9 de abril de 1917, luego absorbida por el Código
Civil distrital de 1928. Uno de los resultados de estas reformas es la igualdad entre el marido y
esposa en cuanto a la autoridad dentro del hogar (una innovación a la que la familia mexicana todavía
no acaba de ajustarse).

Importante también la reforma que se hizo el 25 de diciembre de 1914 al artículo 109 de la


Constitución en un intento de fomentar la democracia municipal y la supresión de la
vicepresidencia;
En la Constitución de 1917, otro artículo importante es el 115 con las bases para la organización del
municipio libre.

Página 74 de 75
Historia del Derecho Mexicano
MA. Del Refugio González.

En cuanto al título quinto, relativo a los Estados de la federación se recogieron las propuestas
principales de la Ley del Municipio Libre, considerado como base de la división política y territorial
de las entidades federativas. También se reprodujo en el nivel local, el principio de la no reelección y
la prescripta referente a los requisitos que debían cumplirse para ser electo, en este caso,
gobernador. Finalmente quedaron fuera de la esfera de acción de las legislaturas locales las
facultades que ya se habían atribuido al Congreso General.

Página 75 de 75

Vous aimerez peut-être aussi