Vous êtes sur la page 1sur 30

Glosario De Derecho Procesal Penal I

1. PROCESO
El Proceso es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas conforme al orden
trazado por la ley, el juez, las partes y los terceros en ejercicio de los poderes, derechos,
facultades y cargas que les atribuye la ley procesal o en cumplimiento de los deberes y
obligaciones que la misma les impone, cursadas ante órgano jurisdiccional, pretendiendo y
pidiendo la actuación de la ley para que: Que dirima la controversia, verificado que sean los
hechos alegados o que: Que se imponga una pena o medida de seguridad al procesado
averiguado que sea su delito o peligrosidad criminal, pretensión y petición que se plasmará
en una sentencia pasada por autoridad de cosa juzgada.

2. PROCESO PENAL
Antes de entrar de lleno en el establecimiento del significado de proceso penal, se hace
necesario determinar el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:
-Proceso deriva del latín, en concreto de “processus”, que puede traducirse como “avance”
o “desarrollo”.
-Penal también emana del latín. En su caso, es fruto de la evolución de “poenalis”, que
significa “relativo a la multa” y que se halla conformado por dos partes diferenciadas: el
sustantivo “poena”, que es sinónimo de “multa”, y el sufijo “-al”, que se usa para indicar
“relativo a”.
El proceso penal es el procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo para que un
órgano estatal aplique una ley de tipo penal en un caso específico. Las acciones que se
desarrollan en el marco de estos procesos están orientadas a la investigación,
la identificación y el eventual castigo de aquellas conductas que están tipificadas
como delitos por el código penal.

3. DERECHO PROCESAL

El derecho puede dividirse en una gran cantidad de ramas y especializaciones, cuyo objeto


de estudio se centra en diversos aspectos de la realidad. En el caso del derecho procesal, se
trata de aquél que está orientado a los procesos criminales y civiles y se encuentra
encuadrado dentro del Derecho Público.

El derecho procesal, por lo tanto, es la división del derecho que tiene como finalidad
supervisar a los individuos involucrados en los procedimientos judiciales y organizar los
tribunales que se encargan de impartir justicia. Según lo explica el Doctor Mario Gazaíno
Vitero, se dice que el derecho procesal es de orden público debido a que incluye aquellas
normas de orden público que han sido establecidas con el fin de garantizar la conveniencia
social. El derecho procesal está compuesto por todas aquellas normativas que permiten
regular las diversas facetas jurisdiccionales del Estado que establecen los procesos que el
derecho positivo debe seguir en situaciones concretas.
Los conceptos básicos del derecho procesal son la acción (un sujeto pide a la jurisdicción
que se exprese acerca de un cierto caso), la jurisdicción (vinculada a la obligación que tiene
un tribunal de dictaminar una sentencia, difundirla y ejecutarla de acuerdo a la legislación
vigente) y el proceso (todas las acciones judiciales que tienen la finalidad de lograr que el
derecho material se efectivice). Se considera que el derecho procesal es formal (regula la
jurisdicción), autónomo (no se somete a la subordinación de otras áreas del
derecho), instrumental (ya que es una herramienta para que se cumpla el derecho
sustantivo) y de derecho público (se encarga de la competencia del tribunal).
El derecho procesal puede dividirse en diversas ramas de acuerdo a los procesos en los que
se involucra. Así, es posible hablar de derecho procesal penal, derecho procesal civil,
derecho procesal administrativo, derecho procesal laboral o derecho procesal
constitucional.

4. DERECHO PROCESAL PENAL


Mancini, citado por Manuel Osorio, lo define, la finalidad especifica del proceso penal es la
de obtener mediante la inversión del juez, la declaración de certeza, positiva o negativo, del
fundamento de la pretensión punitiva derivada de un delito que hace valer por el Estado el
Ministerio Publico. Para el doctrinario Julio Maier el Derecho Procesal Penal, es la rama
del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas instituyen y organizan los órganos
públicos que cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los actos que
integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción o medida de
seguridad penal.
El Proceso Penal es la Rama de Derecho Público que nos sirve para de instrumento para
poner en acción los preceptos establecidos a través del derecho punitivo del Estado y que
nos permite realizar la investigación pertinente para establecer si una persona a participado
o no en una comisión de un hecho que se reputa como delictivo; para que a través de
realizado el Juicio Oral y Público se determine y establezca la autoría, participación, y
consecuente culpabilidad de los hechos que se le imputan y que conlleve a la imputación
de un pena y ejecución, a través del Proceso Penal debidamente establecido.

5. ORGANO JURISDICCIONAL: (Tribunales penales)


Hay que tomar en cuenta que el órgano jurisdiccional no es parte dentro del proceso penal
puesto que su función es únicamente la de administrar justicia y promover la ejecución de
lo juzgado. Conforme los artículos 203Constitucional y 37, 38, y 39 del Código Procesal
Penal, y 57 de la Ley del Organismo Judicial.

a. ORGANO JUSRISDICCIOL UNIPERSONAL


Juzgado de Trabajo y Previsión Social, con jueces de derecho unipersonales que
conocen de los conflictos individuales y colectivos de carácter jurídico,
generalmente a través del procedimiento ordinario;
b. ORGANO JURISDICCIONAL COLEGIADO:  Salas de las Corte de Apelaciones
de Trabajo y Previsión Social, las que conocen en segunda instancia de los mismos
conflictos indicados con anterioridad, integrada por tres jueces de derecho.

6. SISTEMAS PROCESALES
En el devenir histórico de la humanidad, se ha determinado la existencia de tres Sistemas
Procesales en materia penal: a) Sistema Inquisitivo, b) Sistema Acusatorio, c) Sistema
Procesal Mixto, los que básicamente se dividen en dos fases comunes: 1) Etapa preparatoria
o de investigación; y Etapa del Juicio Plenario o Debate. En el Proceso penal guatemalteco
existen tres funciones fundamentales, la de investigar y acusar; la Defensa y la Función de
Decisión o Resolver que se reconoce como la función jurisdiccional.
a) la Primera función o sea la de investigar y acusar le corresponde al Ministerio Público.
b) la función de Defensa, le corresponde al Instituto de la Defensa Pública.
c) La Función de Decidir o Juzgar o Jurisdiccional, le corresponde y se ejerce con
exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los demás Tribunales
establecidos.

A) Sistema Inquisitivo
Este Sistema Procesal de acuerdo a sus características propias se afirma que es propio de
regímenes políticos victoriales o autoritarios, toda vez que parte de la función de
culpabilidad del implicado siendo que la medida de coerción de la prisión provisional era
utilizada como una condena anticipada ante la ausencia de garantías que protegieran al
imputado. Toda vez que en este Sistema Procesal el juzgador era quien ejercía las funciones
de juzgar investigar y resolver; de manera que la administración de justicia se centraba en
una persona dándose como consecuencia una serie de arbitrariedades en contra de muchos
ciudadanos incluso de los que efectivamente eran inocentes de los hechos que se les
reprochaban. Dicho Sistema Procesal era el que estaba vigente en nuestro país, antes de
entrar en vigencia nuestro Código Procesal Penal. El Abogado Oscar Poroj Subyuga, en
relación a las características de éste Sistema Procesal nos dice: Sistema inquisitivo (o
inquisitorio) Podemos extraer en forma inmediata como características del sistema
inquisitivo, sin pretender agostarlas, las siguientes: a) Es un sistema que nace con la caída
del imperio romano y el fortalecimiento de la Iglesia Católica; (Derecho Canónico). b) Se
establece la búsqueda de la verdad como fin principal del proceso penal, y como medio
para obtenerla, la confesión que se sitúa como la reina de las pruebas, al lado de los
documentos públicos que hacen plena prueba. c) Se configuran reglas de apreciación
obligatorias para todos los funcionarios judiciales, señalándose qué hace y qué no hace
prueba. Es decir, que la prueba se valora conforme a un sistema legal y la ley da el valor
que debe asignársele. d) Se privilegia a la fase de investigación o sumario y el debate
queda relegado a un mero acto formal, el pronunciamiento de la sentencia.

B) EL SISTEMA ACUSATORIO
Este sistema se determina de la siguiente forma:
a) El debate se caracterizó por la prevalencia de la oralidad y la publicidad.
b) Los tribunales se integraban por ciudadanos honorables y prominentes de la localidad.
(Esto instituye el sistema por jurados)
c) Se consideró que la mejor forma de juzgar consistía en la existencia de dos partes: una
que llevara la acusación y otra que llevara la defensa.
d) El Juez, asamblea o jurado popular, debía encontrarse como un sujeto supra-ordenado
con el máximo de imparcialidad para poder examinar las contrapuestas posiciones de las
partes.
e) Se busca la igualdad de las partes.
f) El Juez no debe de tener iniciativa en la investigación.
g) Debía de existir acusación en los delitos públicos, acción popular y en los delitos
privados debía de ser el perjudicado u ofendido.
h) En relación con los principios de procedimiento debía ser, proceso oral, público,
contradictorio y continuo.
i) La prueba se valora según la íntima convicción.
j) La sentencia produce eficacia de cosa juzgada.
k) Por último, en relación con las medidas cautelares, la libertad del acusado, es la regla
general.”

C) SISTEMA MIXTO
Este Sistema Procesal Penal de acuerdo a sus principios y características propias, que
devienen de la fusión de los Sistemas Acusatorio e Inquisitivo, ante la observancia y
garantía de los principios entre otros de oralidad, publicidad, defensa y debido proceso,
oficialidad, contradicción, concentración, inmediación, sana crítica razonada, doble
instancia, cosa juzgada e, imparcialidad jurisdiccional; siendo que las funciones de
investigar y acusar, con la de juzgar, están debidamente separadas como lo indicamos con
anterioridad, en dos instituciones del Sector Justicia, como lo son el Ministerio Público y
La Corte Suprema de Justicia y demás Órganos Jurisdiccionales; y es el Sistema Procesal
que tenemos en nuestro país, en el cual se observan y respetan los valores y garantías
constitucionales en relación al individuo. El Abogado Oscar Poroj Subuyuj, en relación a
las características de éste Sistema Procesal nos dice: EL SISTEMA PROCESAL MIXTO
Las características mínimas que pueden señalarse con las siguientes:
a) Se tiene función dividida en cuanto a que existe una entidad que acusa, una que defiende
y una que juzga.
b) Se tiene una fase escrita en general (preparatoria).
c) Se tiene una fase oral (debate).
d) El sistema de valoración de la prueba es la íntima convicción.
e) El Juez tiene aún iniciativa en la investigación.
f) Existe acusación en los delitos públicos; y en los delitos privados debía de ser el
perjudicado u ofendido.
g) En relación con los principios de procedimiento existe la oralidad, publicidad,
contradictorio.
h) La sentencia produce eficacia de cosa juzgada.
i) Por último en relación con las medidas cautelares, la libertad del acusado, es la regla
general.
j) El Juez puede ser magistrado o Juez permanente.
k) En cuanto a los principios del proceso, algunas partes se mantienen en secretividad y por
escrito

7. PRINCIPIOS O GARANTÍAS CONSTITUCIONALES QUE INFORMAN EL


PROCESO PENAL GUATEMALTECO
PRINCIPIOS: Estos sirven para crear, interpretar o aplicar la norma o juicio jurídico en
cualquier rama del Derecho, en el presente caso Derecho Procesal Penal PROCESO
PENAL GUATEMALTECO

GARANTÍAS: Son normas o juicios jurídicos de observancia obligatoria, a través de las


cuales, se protege a los Sujetos Procesales, respetándoles sus Derechos.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: el debido proceso, derecho de defensa, derecho a


la presunción de inocencia, igualdad, derecho a un juez natural, tribunal pre-establecido,
non bis in ídem. INDEPENDENCIA JUDICIAL, PRINCIPIO DE LEGALIDAD,
DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SI MISMO.

 DETENCION LEGAL:
Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por causa
de delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o falta. Los detenidos deberán ser
puestos a disposición de la autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de seis
horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra autoridad. El funcionario, o agente de la
autoridad que infrinja lo dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley, y los
tribunales, de oficio, iniciarán el proceso correspondiente.

 NOTIFICACIÓN DE LA CAUSA:
Artículo 7o. Notificación de la causa de detención. Toda persona detenida deberá ser
notificada inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa que motivó su
detención, autoridad que la ordenó y lugar en el que permanecerá. La misma notificación
deberá hacerse por el medio más rápido a la persona que el detenido designe y la autoridad
será responsable de la efectividad de la notificación.
 DERECHOS DEL DETENIDO:
Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido deberá ser informado inmediatamente
de sus derechos en forma que le sean comprensibles, especialmente que puede proveerse de
un defensor, el cual podrá estar presente en todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante autoridad judicial competente.

 INTEROGATORIO A DETENIDOS O PRESOS:


Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las autoridades judiciales son las
únicas competentes para interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro horas. 
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

 DETENCIÓN POR FALTAS O INFRACCIONES:


Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por faltas o por infracciones a los
reglamentos no deben permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda establecerse
mediante documentación, por el testimonio de persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la autoridad limitará su cometido
a  dar parte del hecho a juez competente y a prevenir al infractor, para que comparezca ante
el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles siguientes. Para este efecto, son
hábiles todos los días del año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.
Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados conforme a la ley. La persona
que no pueda identificarse conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la primera hora siguiente a su
detención.

 DERECHO DE DEFENSA:
Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables.
Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y
vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

 PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y PUBLICIDAD DEL PROCESO:


Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Toda persona es
inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los abogados que hayan sido designados
por los interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer, personalmente,
todas las actuaciones, documentos y diligencias penales, sin reserva alguna y en forma
inmediata.

 INTERROGATIVIDAD DE LA LEY:
Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia
penal cuando favorezca al reo.

 DECLARACIÓN CONTRA SI Y PARIENTES:


Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En proceso penal, ninguna persona puede
ser obligada a declarar contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.

 NO HAY PENA SIN LEY ANTERIOR:


Artículo 17. No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u
omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su
perpetración. No hay prisión por deuda.

 PENA DE MUERTE:
Artículo 18. Pena de muerte. La pena de muerte no podrá imponerse en los siguientes
casos:
a) Con fundamento en presunciones;
b) A las mujeres;
c) A los mayores de sesenta años;
d) A los reos de delitos políticos y comunes conexos con los políticos; y
e) A reos cuya extradición haya sido concedida bajo esa condición.
Contra la sentencia que imponga la pena de muerte, serán admisibles todos los recursos
legales pertinentes, inclusive el de casación; éste siempre será admitido para su trámite. La
pena se ejecutará después de agotarse todos los recursos.
El Congreso dela República podrá abolir la pena de muerte.

 SISTEMA PENITENCIARIO:
Artículo 19. Sistema penitenciario.
El sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los
reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos, con las siguientes normas mínimas:
a) Deben ser tratados como seres humanos; no deben ser discriminados por motivo alguno,
ni podrán infligírseles tratos crueles, torturas físicas, morales, psíquicas, coacciones o
molestias, trabajos incompatibles con su estado físico, acciones denigrantes a su dignidad, o
hacerles víctimas de exacciones, ni ser sometidos a experimentos científicos;
b) Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los centros penales son
de carácter civil y con personal especializado; y
c) Tienen derecho a comunicarse, cuando lo soliciten, con sus familiares, abogado defensor,
asistente religioso o médico, y en su caso, con el representante diplomático o consular de su
nacionalidad.
La infracción de cualquiera de las normas establecidas en este artículo, da derecho al
detenido a reclamar del Estado la indemnización por los daños ocasionados y la Corte
Suprema de Justicia ordenará su protección inmediata.
El Estado deberá crear y fomentar las condiciones para el exacto cumplimiento de lo
preceptuado en este artículo.

 INVIOLAVILIDAD DE VIVIENDA:
Artículo 23. Inviolabilidad de la vivienda.
La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar en morada ajena sin permiso de quien la
habita, salvo por orden escrita de juez competente en la que se especifique el motivo de la
diligencia y nunca antes de las seis ni después de las dieciocho horas. Tal diligencia se
realizará siempre en presencia del interesado, o de su mandatario.
 INVIOLAVLIDAD DE CORRESPONDENCIA, DOCUMENTOS Y LIBROS:
Artículo 24. Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros.
La correspondencia de toda persona, sus documentos y libros son inviolables. Sólo podrán
revisarse o incautarse, en virtud de resolución firme dictada por juez competente y con las
formalidades legales. Se garantiza el secreto de la correspondencia y de las comunicaciones
telefónicas, radiofónicas, cablegráficas y otros productos de la tecnología moderna.

Los libros, documentos y archivos que se relacionan con el pago de impuestos, tasas,
arbitrios y contribuciones, podrán ser revisados por la autoridad competente de
conformidad con la ley. Es punible revelar el monto de los impuestos pagados, utilidades,
pérdidas, costos y cualquier otro dato referente a las contabilidades revisadas a personas
individuales o jurídicas, con excepción de los balances generales, cuya publicación ordene
la ley.

Los documentos o informaciones obtenidas con violación de este artículo no producen fe ni


hacen prueba en juicio.

 REGISTRO DE PERSONAS Y VEHICULOS:


Artículo 25. Registro de personas y vehículos. El registro de las personas y de los
vehículos, sólo podrá efectuarse por elementos de las fuerzas de seguridad cuando se
establezca causa justificada para ello. Para ese efecto, los elementos de las fuerzas de
seguridad deberán presentarse debidamente uniformados y pertenecer al mismo sexo de los
requisados, debiendo guardarse el respeto a la dignidad, intimidad y decoro de las personas.

 DERECHO DE ASILO:
Artículo 27. Derecho de asilo. Guatemala reconoce el derecho de asilo y lo otorga de
acuerdo con las prácticas internacionales. La extradición se rige por lo dispuesto en
tratados internacionales. Por delitos políticos no se intentará la extradición de
guatemaltecos, quienes en ningún caso serán entregados a gobierno extranjero, salvo lo
dispuesto en tratados y convenciones con respecto a los delitos de lesa humanidad o contra
el derecho internacional.
No se acordará la expulsión del territorio nacional de un refugiado político, con destino al
país que lo persigue.

 DERECHO DE PETECIÓN:
Artículo 28. Derecho de petición. Los habitantes dela República de Guatemala tienen
derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está
obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley. En materia administrativa el
término para resolver las peticiones y notificar las resoluciones no podrá exceder de treinta
días.
En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los expedientes que se
originen en reparos o ajustes por cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el pago
previo del impuesto o garantía alguna.

 LIBRE ACCESO A TRIBUNALES Y DEPENDENCIAS DE ESTADO:


Artículo 29. Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado. Toda persona tiene
libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y
hacer valer sus derechos de conformidad con la ley.
Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía diplomática en caso de denegación de
justicia. No se califica como tal, el solo hecho de que el fallo sea contrario a sus intereses y
en todo caso, deben haberse agotado los recursos legales que establecen las leyes
guatemaltecas.

 OBJETO DE CITACIONES:
Artículo 32.- Objeto de citaciones. No es obligatoria la comparecencia ante autoridad,
funcionario o empleado público, si en la citación correspondiente no consta expresamente
el objeto de la diligencia.
“el artículo 32 citado releva a cualquier persona de comparecer ante autoridad, funcionario
o empleado público cuando no se le informa expresamente sobre el objeto de la diligencia.
El hecho de citar a una persona sin cumplir estos requisitos implica en sí infracción a tal
precepto, y, con mayor razón, cuando se le conmina con el apremio de certificarle lo
conducente por el delito de desobediencia.”

 LBERTAD DE EMISION DEL PENSAMIENTO:


Artículo 35.- Libertad de emisión del pensamiento. Es libre la emisión del pensamiento
por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho
constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna. Quien
en uso de esta libertad faltare al respeto a la vida privada o a la moral, será responsable
conforme a la ley. Quienes se creyeren ofendidos tienen derecho a la publicación de sus
defensas, aclaraciones y rectificaciones. No constituyen delito o falta las publicaciones que
contengan denuncias, críticas o imputaciones contra funcionarios o empleados públicos por
actos efectuados en el ejercicio de sus cargos. la libertad de expresión –contenida en el
artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos– ha merecido
pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se ha interpretado en
dos dimensiones, que se reclaman y sustentan mutuamente. Por una parte, se reconoce la
dimensión individual, que asegura la posibilidad de utilizar cualquier medio idóneo para
difundir el pensamiento propio y llevarlo al conocimiento de los demás. Los receptores
potenciales o actuales del mensaje tienen, a su vez, el derecho de recibirlo: derecho que
concreta la dimensión social de la libertad de expresión. Ambas dimensiones deben ser
protegidas simultáneamente. Cada una adquiere sentido y plenitud en función.

 TENENCIA Y PORTACIÓN DE ARMAS:


Artículo 38.- Tenencia y portación de armas.
Tenencia y portación de armas. Se reconoce el derecho de tenencia de armas de uso
personal, no prohibidas por la ley, en el lugar de habitación. No habrá obligación de
entregarlas, salvo en los casos que fuera ordenado por juez competente. Se reconoce el
derecho de portación de armas, regulado por la ley. “artículo 38 de la Constitución
garantiza a los habitantes de la República el derecho de tenencia y portación de armas, cuya
naturaleza responde, en congruencia con las ideas antes expresadas, al aseguramiento de
determinados valores recogidos en la Ley Fundamental, como son la seguridad e,
indirectamente, la vida, la libertad y la integridad del individuo. Ahora bien, es claro que la
seguridad que se intenta proteger mediante el reconocimiento del derecho bajo estudio es
aquella que concierne al sujeto individualmente considerado, es decir, a la propia persona.

 PROPIEDAD PRIVADA:
Artículo 39.- Propiedad privada.
Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Toda
persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley. la Constitución
garantiza la propiedad privada como un derecho inherente al ser humano estableciendo que
toda persona puede disponer libremente de ella de acuerdo a la ley, siendo en consecuencia,
un deber del Estado proteger el ejercicio de ese derecho, por lo que el amparo se convierte
en un mecanismo idóneo para denunciar la vulneración al derecho de propiedad
constitucionalmente garantizado
El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten
al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso
individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.

 DERECHOS INHERENETES A LA PERSONA HUMANA:


Artículo 44.- Derechos inherentes a la persona humana.
Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen o aunque no figuren
expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. “Del derecho al reconocimiento
de la dignidad humana, implícitamente garantizado, entre otros, en los primeros cinco
artículos de la Constitución, dimanan, por el contenido esencial de este derecho, aquellos
relacionados a la intimidad, al honor y a la privacidad, los cuales, en su conjunto, también
garantizan la existencia y goce de otro derecho: el referido a la autodeterminación
informativa. En ese orden de ideas, el derecho a la autodeterminación informativa es
positivo a favor de la población en general, al ser reconocido en los artículos 4º y 44 de la
Constitución.

 PREEMINENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL:


Artículo 46.- Preeminencia del Derecho Internacional
Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos ,los tratados y
convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho
interno “Partiendo de la existencia del bloque de constitucionalidad, dentro del que fi gura
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y tomando en cuenta que el Estado de
Guatemala se encuentra sometido a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y, por ello, resulta obligatoria la observancia de sus sentencias, es preciso traer a
colación el fallo emitido por ese tribunal regional de Derechos Humanos el catorce de
marzo de dos mil uno, dentro del caso Barrios Altos vs. Perú, en el que consideró: ‘…son
inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el
establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la investigación y
sanción de los responsables de las violaciones graves de los derechos humanos tales como
la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas,
todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos por el Derecho
Internacional de los Derechos .

 JURISDICCION ESPECÍFICA DE LOS TRIBUNALES:


Artículo 212.- Jurisdicción específica de los tribunales.
Los tribunales comunes conocerán de todas las controversias de derecho privado en las que
el Estado, el municipio o cualquier otra entidad descentralizada o autónoma actúen como
parte.

 MINISTERIO PÚBLICO:
Artículo 251.- Ministerio Público.
El Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración pública y de los
tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país. Su organización y funcionamiento se regirá por su ley
orgánica. Al Ministerio Público como institución auxiliar de la administración pública y de
los tribunales con funciones autónomas le corresponde por mandato constitucional el
ejercicio de la acción penal pública; para el cumplimiento de sus funciones deberá adecuar
su actuar a un criterio objetivo, pudiendo realizar las diligencias que estime necesarias para
la averiguación de la verdad y recabar todos los elementos que le permitan probar todos los
hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso. En este sentido
corresponde al Ministerio Público como ente encargado de la investigación, determinar, de
acuerdo a la tesis acusatoria, cuáles son las circunstancias de importancia, tanto para
demostrar y probar ante el tribunal de sentencia competente, la existencia del hecho como
las que servirán para valorar la responsabilidad o influyan en la, punibilidad.”

8. GARANTIAS O PRINCIPIOS FNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL:

 PRINCIPIOS GENERALES: equilibrio, igualdad procesal, desjudicialización,


concordia, eficacia, celeridad, sencillez, debido proceso, derecho de defensa,
presunción de inocencia, favor rei, favor libertatis, readaptación social, reparación
civil, continuidad.

 PRINCIPIOS ESPECIALES: de legalidad, oficialidad, dispositivo, igualdad,


mediación, celeridad, secretividad, escrituración, libre apreciación de la prueba,
contradicción, oralidad, concentración, inmediación, publicidad, sana crítica
razonada, doble instancia, cosa juzgada.

 IGUALDAD PROCESAL: Este Principio o Garantía, establece que las partes


procesales, deben de tener los mismos medios de ataque y defensa, así como
fundamentación en la aportación de los medios probatorios dentro del proceso, es
decir que debe de existir equilibrio entre las partes procesalmente hablando.
Artículos: 4º. Constitucional y 21 Adjetivo Penal.

 DESJUDICIALIZACIÓN: Este Principio, pretende que los procesos que


contienen hechos de poco impacto social, esto a través de la teoría de la tipicidad
relevante, que no es más que calificar los hechos o delitos que tengan mayor
trascendencia social y los que no, para que sean llevados los de menor trascendencia
a través de procedimientos abreviados conocidos como medidas desjudicializadoras,
que conllevan reducir la saturación de los tribunales, así como por el principio de
Economía Procesal. Nuestro ley Adjetiva Penal contempla dentro de las medidas
desjudicializadoras: El Criterio de Oportunidad, La Conciliación, La Mediación, La
Conversión, La Suspensión Condicional de La Persecución Penal y El
Procedimiento Abreviado, estan reguladas en los artículos: 25, 25 Ter, 25 Quáter,
26, 27 y 464 respectivamente del Código Procesal Penal.

 CONCORDIA. Este Principio, establece que en los delitos de poco impacto social
nuestro ordenamiento procesal penal viabiliza el avenimiento entre las partes, a
efecto de llegar a solucionar el conflicto y aplicar como consecuencia una medida
desjudicializadora.

 EFICACIA. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, define la eficacia


como “Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.”6, se configura
aplicando al caso concreto el contenido del artículo: 5 del Código Procesal Penal,
que por su epígrafe se conoce como fines del proceso.
 Principio de celeridad: Los tratados y acuerdos internacionales ratificados por
Guatemala establecen que las acciones procésales deben practicarse
inmediatamente, lo cual se refuerza con lo contenido en la Constitución, que
establece el máximo de tiempo en que una persona 11 detenida puede ser presentada
a la autoridad judicial y ésta indagarlo y resolver su situación jurídica. Los
procedimientos establecidos en el Decreto 51-92 impulsan el cumplimiento rápido
de las actuaciones procesales, agilizan el trabajo y buscan el ahorro de tiempo y
esfuerzo, y partiendo que según el Artículo 268 inciso 3º del Código Procesal Penal
establece que la prisión provisional por regla general no puede exceder de un año,
nos encontramos con que el nuevo proceso penal está diseñado para durar en la
mayoría de casos menos de ese plazo.

 Principio de sencillez: La significación del Proceso Penal, es de tanta


trascendencia, que las formas procésales deben ser simples y sencillas, para
expeditar los fines del mismo (Artículo 5del Código Procesal Penal) al tiempo que
paralelamente se asegura la defensa. En tal virtud los jueces deben evitar el
formalismo. No obstante lo anterior, los actos procesales penales han de observar
ciertas formas y condiciones mínimas previstas, pero su inobservancia o los
defectos pueden ser subsanados de oficio o a solicitud de parte en los siguientes
casos: aceptación tácita o falta de protesto, realización del acto omitido o
renovación del acto; los defectos que impliquen inobservancia de las formas que la
ley establece, provocan la invalidez del acto, debiéndose renovar el acto en que se
originó la inobservancia y no se puede retrotraer el proceso a fases ya precluídas.

 Debido proceso: El Estado no puede ejercitar su derecho a la represión más que en


la forma procesal y ante órganos jurisdiccionales establecidos en ley. Este principio
obedece a la apertura democrática en Guatemala a partir de 1985, y que hasta
entonces el derecho penal se usaba para encubrir abusos de poder, cuando el
derecho penal es un instrumento al servicio de los derechos de las personas y debe
realizarse a través de un juicio limpio, así juzgar y penalizar sólo es posible, si el
hecho que motiva el proceso observa las siguientes condiciones: a) Que el hecho,
motivo del proceso este tipificado en la Ley anterior como delito o falta, b) Que se
instruya un proceso seguido con las formas previas y propias fijadas y con
observancia de las garantías de defensa (Artículos 1 y 2 Código Procesal Penal,
Artículo 17 Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 11
Declaración Universal de los Derechos del hombre, Artículo 1 Código Penal); c)
Que ese juicio se siga ante el tribunal competente y jueces imparciales (Artículo 4
Código Procesal Penal y 12 Constitución Política de la República de Guatemala); d)
Que se trate al procesado como inocente hasta que una sentencia firme declare lo
contrario (Artículo 14 Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo
11 Declaración Universal de los Derechos del Hombre, Artículo 14 Código Procesal
Penal); e) Que el juez, en un proceso justo, elija la pena correspondiente (Artículo 7
Código Procesal Penal), f) Que el procesado no haya sido perseguido con
anterioridad por el mismo hecho.

 Derecho de defensa: Este principio se encuentra consagrado en el Artículo 12 de


nuestra Constitución y consiste en que nadie podrá ser condenado ni privado de sus
derechos sin antes haber sido citado, oído y vencido en un proceso judicial, y el
Código Procesal Penal lo desarrolla debidamente, ya que el procesado tiene desde la
primera actuación judicial hasta la eventual condena, una serie de facultades y
deberes que le permiten conocer todas las actuaciones judiciales y contar con
defensa técnica, a excepción de dos casos: la Ley de Narcoactividad, que permite
reserva de actuaciones en las fases de investigación y preparatoria, y el Artículo 314
del Código Procesal Penal, que establece que el Ministerio Público podrá tener en
reserva las actuaciones, incluso ante las partes, cuando no se hubiere dictado el auto
de procesamiento. El derecho de defensa implica: Ser advertido del hecho que se
imputa, Declarar voluntariamente, hacer señalamientos en los actos del proceso,
presentar pruebas e impugnar resoluciones, examinar y rebatir la prueba, conocer la
acusación, formular alegatos y defensas, contar con asistencia técnica oportuna.
 Presunción de inocencia: Este principio consiste en que toda persona se presume
inocente mientras no se haya declarado responsable en sentencia condenatoria
debidamente ejecutoriada (Artículo 14 Constitución Política de la República de
Guatemala y Artículo 11 Declaración Universal de los Derechos del Hombre) 14 El
fortalecimiento de este principio requiere: a) La culpabilidad debe establecerse
mediante sentencia judicial; b) Que la condena se base en prueba que establezca con
certeza el hecho criminal y la culpabilidad; c) Que la sentencia se base en pruebas
jurídicas y legítimas; d) Que la prisión provisional sea una medida cautelar de
carácter excepcional para asegurar la presencia del inculpado en el proceso y la
realización de la justicia.

 favor rei: Este principio es conocido también como in dubio pro reo y es
consecuencia del principio de inocencia, ya que en caso de duda y por tanto en
sentencia, de existir dudas acerca de la comisión de un ilícito por parte del
imputado, se deberá decidir a favor de éste, ya que el propósito esencial de todo
proceso penal moderno es garantizar que no se condene a inocentes. Este principio
fundamenta las siguientes características del derecho penal: a) La retroactividad de
la ley penal; b) La reformatio in peius, que se refiere a que cuando el procesado es
el único que impugna una resolución, el tribunal de alzada no puede modificarla o
revocarla en perjuicio del reo; c) La carga de la prueba corresponde al Ministerio
Público y al querellante adhesivo; d) La sentencia condenatoria únicamente procede
si hay certeza de culpabilidad; e) No hay interpretación extensiva ni analógica de la
ley sustantiva penal; f) En materia procesal es posible la interpretación analógica y
extensiva, cuando favorezcan a la libertad del imputado o el ejercicio de sus
facultades; 15 g) El favor Rei es una regla de interpretación, que en caso de duda
obliga a elegir lo más favorable al imputado, y h) No se impondrá pena alguna sino
fundada en prueba que demuestre el hecho y determine la culpabilidad.

 favor libertatis: Este principio se refiere a hacer el menor uso de la prisión


provisional, que históricamente se ha impuesto desmedidamente provocando daños
morales, sociales y familiares a personas que por el tipo de hecho delictivo
cometido no ameritaban tal medida y que en la mayoría de las veces resultaban
inocentes. El favor Libertatis busca: a) La graduación del acto de prisión y en
consecuencia, su aplicación a los casos de mayor gravedad, cuando por las
características del delito, pueda preverse que de no dictarse, el imputado evadirá la
justicia. Es decir, reduce la prisión provisional a una medida que asegura la
presencia del imputado en el proceso, que este no obstaculice el proceso y asegurar
la ejecución de la pena; b) Cuando es necesaria la prisión provisional, busca que los
actos procesales deben encaminarse a la rápida restitución de la libertad del
imputado; c) La utilización de medios sustitutivos de prisión. Este principio se
justifica por los principios de libertad, inocencia y favor rei.

 Readaptación social: (Del latín re, preposición inseparable que denomina


reintegración o repetición, y adaptación, acción y efecto de adaptar o adaptarse.
adaptar es acomodar, ajustar una cosa a otra dicho de personas significa
acomodarse, avenirse a circunstancias, condiciones, etc.)

 Reparación civil: Es el dinero que el Juez ordena pagar para compensar los daños
que se han hecho en contra del demandante.

PRINCIPIOS ESPECIALES: de legalidad, oficialidad, dispositivo, igualdad, mediación,


celeridad, secretividad, escrituración, libre apreciación de la prueba, contradicción,
oralidad, concentración, inmediación, publicidad, sana crítica razonada, doble instancia,
cosa juzgada.

 Oficialidad: En virtud de principio de oficialidad, el proceso penal se inicia de


oficio y su objeto se delimita del mismo modo. El fundamento se halla en la
naturaleza del derecho material en cuestión, el ius cogens, que impide dejar su
disponibilidad a la exclusiva iniciativa de los particulares. Por ello se dice que este
principio representa la cara opuesta del dispositivo, que como hemos visto inspira el
proceso civil.

 Contradicción: El juez, una vez más, sería una parte independiente del proceso.
Por otro lado, el principio de contradicción exige que ambas partes puedan tener
los mismos derechos de ser escuchados y de practicar pruebas, con la finalidad de
que ninguna de las partes se encuentre indefensa frente a la otra. Requiere de una
igualdad.

 Oralidad: En el debate predomina la palabra como medio de expresión. Este


principio está íntimamente relacionado con los principios de inmediación y
publicidad. De conformidad con el Artículo 362 del Código Procesal Penal, en el
debate las declaraciones del acusado, de los órganos de prueba y las intervenciones
de todas las partes que participan en él, serán orales. Las resoluciones del tribunal se
dictarán verbalmente, con su emisión, las partes quedarán notificadas en ese
momento, pero constarán en el acta del debate. Podrán ser incorporadas en el debate
por su lectura las actas e informes cuando: a) Se trate de la incorporación de un acta
sobre la declaración de un testigo o cuando fuere imposible o manifiestamente inútil
la declaración en el debate; b) Las partes presenten su conformidad al ordenarse la
recepción de la prueba o lo consientan al no comparecer el testigo cuya citación se
ordenó; c) Las declaraciones que se hayan rendido por exhorto o informe, y cuando
el acto se haya producido por escrito según la autorización legal. El tribunal podrá
ordenar aún de oficio, la lectura de: a) Los dictámenes periciales, siempre que se
haya cumplido conforme las reglas de los actos definitivos e irreproducibles o de
instrucción suplementaria, salvo la facultad de las partes o del tribunal para exigir la
declaración del perito en el debate. Si es el perito un profesional, uno de los
requisitos es la colegiación activa; b) Las declaraciones de los testigos que hayan
fallecido, estén ausentes del país, se ignore su residencia o que por obstáculo
insuperable 35 no puedan declarar en el debate, siempre que esas declaraciones se
hayan recibido conforme a las reglas de los actos definitivos o irreproducibles; c) La
denuncia, la prueba documental o de informe, los careos y las actas de inspección,
registro domiciliario, requisa personal, y reconocimientos a que el testigo aludiere
en su declaración durante el debate; d) Las declaraciones de imputados rebeldes o
condenados como partícipes del hecho punible objeto de debate; Artículo 364 del
Código Procesal Penal Testimonios rendidos a través de informe, cuando, de
conformidad con el Artículo 208, el testimonio se pueda rendir por informe. Actas e
informes previstos en la ley. Cuando la ley prevea qué actos, medios de prueba o
diligencias se documenten por escrito, éstos podrán introducirse como prueba en el
debate. A través de la lectura de dicha prueba en el debate, estamos haciendo uso en
cierta forma de la oralidad; el juez y las partes están escuchando la lectura de dicha
prueba, lo cual servirá para que se vaya formando en su mente el valor probatorio
que puede tener la misma, al momento de dictar la sentencia o fallo. Si esta prueba
no es leída durante el debate, no constituirá prueba dentro del procedimiento, por lo
tanto, no podrá ser tomada en cuenta en la valoración de la prueba para pronunciar
la sentencia respectiva.

 Concentración La concentración es el principio por el cual los medios de prueba y


las conclusiones ingresan en el debate en una misma oportunidad y son escuchados
de forma continua y sin interrupciones.

 Inmediación: En el debate el juez mantiene comunicación directa con las partes


(Ministerio Público, acusado, defensor y partes civiles o sus mandatarios). 36 A
través de este principio, en el debate el juez recibe directamente todos los medios de
prueba y el material de convicción para pronunciar su sentencia. Las declaraciones
de las partes, examen de testigos, careos, indagatorias y en general todo medio de
prueba, debe pasar por la percepción inmediata del juez, siendo a través de esa
percepción que su convicción sea el resultado de su propia operación intelectiva. Es
en virtud de este principio que se requiere la presencia física de las partes y del
tribunal en los actos procesales. La inmediación posibilita el efectivo ejercicio de la
contradicción y por tanto del derecho de defensa. El imputado, a través de su
abogado, puede refutar, en el momento en el que se produce, la prueba que lo
incrimina. Por ejemplo, que si un testigo realiza una declaración tan sólo
respondiendo a las preguntas que le hace la parte que lo propone, difícilmente se
podrán observar contradicciones o anomalías; asimismo, tampoco podrán objetar la
manera en la que se realizó la diligencia por cuanto al no estar presente, ignora
como se produjo la misma. Por otra parte, la inmediación es también una garantía de
mayor aproximación a la verdad histórica. Si el tribunal o el Ministerio Público,
solo tienen conocimiento de un testimonio por el acta que se levantó, estarán
perdiendo la posibilidad de observar como declara el testigo, situación que suele
ayudar a comprobar la credibilidad del mismo, así como de hacer nuevas preguntas
o pedir aclaraciones.

 Publicidad: El debate será público. La publicidad se manifiesta fundamentalmente


en el debate y es la posibilidad que tiene cualquier ciudadano de presenciar el
desarrollo del juicio. La publicidad cumple un doble objetivo de control y de
difusión. Por un lado, permite que los ciudadanos puedan controlar la actuación de
la administración de justicia viendo como proceden, no sólo los jueces, sino también
otros pilares del sistema, como son los fiscales, abogados e incluso las fuerzas de
seguridad. De esta amanera, le será mucha más difícil a un juez dictar una
resolución manifiestamente injusta. Asimismo, los abogados o los fiscales verán
seriamente comprometido su prestigio profesional ante una actuación negligente o
deficiente. El 39 debate es por lo tanto un sinónimo de transparencia, lo cual es
consustancial a un estado de derecho. La publicidad tiene un componente negativo,
como es la afectación al honor y a la intimidad de la persona sometida a proceso. Es
por esa razón que, durante el procedimiento preparatorio, la investigación es
reservada a extraños al procedimiento. Sólo en el momento en el cual se concluye
que existen indicios serios de culpabilidad, las garantías que da la publicidad cobran
preeminencia sobre los perjuicios que ella ocasiona sobre las otras garantías. De
conformidad con el artículo 356 del Código Procesal Penal, por regla general es la
publicidad. Sin embargo, de conformidad con la norma ya citada, por resolución
expresa y fundada del tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá resolver que el
debate se celebre sin la presencia del público, cuando: a) Afecte directamente el
pudor, la vida, o la integridad física de algunas de las partes o persona citada para
participar en èl: b) Afecte gravemente el orden público o la seguridad del Estado; c)
Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación
indebida sea punible. d) este previsto específicamente y e) se examine a un menor,
si el tribunal considera inconveniente la publicidad, porque lo expone a un peligro.
La resolución será fundada y se hará constar en el acta del debate. Desaparecida la
causa de la clausura se hará ingresar nuevamente al público. La prohibición de
acceso al público sólo se dará durante el tiempo que dure alguna de las situaciones
descritas en los numerales anteriores. El tribunal valorará cuándo conviene realizar
un debate totalmente a puertas cerradas o limitarlo parcialmente. 40 Asimismo,
podrá limitar el acceso al debate por razones de disciplina, higiene, decoro o
eficacia del debate.

 Sana crítica: es la operación intelectual realizada por el juez y destinada a la


correcta apreciación del resultado de las pruebas judiciales, realizada con sinceridad
y buena fe. Ha sido definida como "la lógica interpretativa y el común sentir de las
gentes" y como la combinación de criterios lógicos y de experiencia que debe
aplicar el juzgador. En otras palabras, la sana crítica es el método de apreciación de
la prueba, donde el juez la valorará de acuerdo a la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.

 Doble instancia: Esta garantía procesal está consagrada en la Constitución, que sin
embargo establece cuatro claras excepciones. La sentencia reciente de la Corte
permitirá impugnar todos los fallos, pero no cambia el régimen de los altos
funcionarios aforados.

 Cosa juzgada: En la actualidad, se presenta con mucha frecuencia este postulado,


cuando el Tribunal Constitucional se pronuncia sobre el análisis de exequibilidad de
las normas; en tal sentido, pueden suceder varias situaciones que se deben analizar,
ya que estos juicios de constitucionalidad tienen en sus pronunciamientos efectos de
cosa juzgada relativos y absolutos.

 De Legalidad: todos los poderes públicos se encuentran sometidos a la ley, sin


perjuicio de la superior posición de la Constitución, como voluntad del poder
constituyente y norma superior del ordenamiento jurídico. El principio de legalidad
constituye una plasmación jurídica del principio del imperio y primacía de la ley,
mediante la cual se expresa la voluntad del titular de la soberanía, representado por
el parlamento.

9. Persecución penal
Es la obligación que tiene el Ministerio Público de investigar los hechos que han sido
señalados como delitos y de recabar todos los elementos de convicción necesarios para
demostrar su responsabilidad penal.
10. Acción penal:

Es la obligación que tiene el Ministerio Público de poner en movimiento el órgano


jurisdiccional competente requiriéndole que realice el juicio correspondiente para
determinar la responsabilidad penal de una persona. En algunos delitos la acción penal es
la facultad que tiene el agraviado de poner en movimiento algún órgano jurisdiccional
competente.

DELITOS DE ACCION PUBLICA: Son aquellos delitos en los que el Ministerio Público
tiene la obligación de llevar a cabo la investigación de oficio.

JUICIO DE FALTAS: Se sigue en Juzgado de Paz. Para los delitos de acción pública se
sigue el procedimiento común. Para los delitos de acción privada se sigue el juicio por
delitos de acción privada. Y los delitos contra la seguridad del tránsito y faltas con pena de
multa se sigue el juicio de Faltas.

ACCION PRIVADA: Son aquellos delitos en los que únicamente el agraviado se


encuentra facultado para poder poner en movimiento al órgano jurisdiccional y requerir el
enjuiciamiento de una persona por la comisión de un delito. Por estos delitos solo se puede
iniciar proceso mediante una querella y se rige por un procedimiento específico, el cual se
presenta ante el tribunal duodécimo de sentencia en la Capital y en los demás
departamentos se recurre a la secretaría de la Corte Suprema de Justicia, quien lleva un
control de acuerdos emitidos sobre competencias de los respectivos tribunales. La
investigación la hace el mismo agraviado. Cuando el agraviado promueve la acción
privada, se convierte en QUERELLANTE EXCLUSIVO.

DELITOS DE ACCION PUBLICA DEPENDIENTES DE


INSTANCIAPARTICULAR: Estos delitos son aquellos en los cuales el Ministerio
Público tiene la obligación de realizar la persecución penal siempre y cuando el agraviado
haya instado su investigación

11. JURISDICCIÓN:

Es la Potestad que tiene el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a


través de la imposición de la Ley y el Derecho. Esa potestad es encargada a un órgano
estatal, el Judicial.

12. COMPETENCIA

Es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del Estado que permiten
asesorar bienes y derechos a la empresa para tener pretensiones procesales con preferencia
a los demás órganos de su clase. 

SUJETOS PROCESALES

13. IMPUTADO:

Es aquél que mediante cualquier acto del proceso es señalado como posible autor de un
hecho punible o partícipe de él.

14. DEFENSOR:

La función del defensor tiene que ver, centralmente, con la tutela de los derechos humanos.
"Los Defensores son vigilantes del respeto de las garantías individuales y de los
propios derechos humanos de los justiciables".

DERECHO DE DEFENSA.
A. DEFENSA MATERIAL: en el procedimiento penal, determina que ninguna
persona puede ser obligada a declarar contra sí misma; y si el obligado no
comparece o se negare a contestar se produce la confesión ficta
B. DEFENSA TECNICA: la capacidad de postulación es ejercida 42
prácticamente con exclusividad por el abogado, en el penal de derecho de
defensa es ejercitado de manera simultánea, tanto por el abogado defensor
como por su patrocinado. La defensa penal es la parte procesal que viene
integrada por la concurrencia de dos sujetos procesales, el imputado y su
abogado defensor, en donde ejercita el primero de ellos una defensa privada o
material y el segundo ejercita una defensa pública, formal o técnica.

15. MINISTERIO PÚBLICO


El Ministerio Público (MP) es una institución auxiliar de la administración pública y de
los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país, lo cual está descrito en la Constitución Política de la
República de Guatemala en su artículo 251.

16. FISCAL:
Representante del Ministerio Publico, Es necesaria su presencia ininterrumpida en el
debate.

17. AGRAVIADO:
Se denomina agraviado, al sujeto pasivo del delito: a la víctima que, a la vez, acostumbrada
a sufrir un perjuicio en su patrimonio material o moral como consecuencia de un hecho
ilícito.

18. QUERELLANTE ADHESIVO:


En los delitos de acción pública el Código le da esta denominación a la parte que interviene
en el proceso penal como agraviado, ofendido o víctima, o bien cualquier ciudadano
guatemalteco que entable una querella en contra de alguna persona y de ahí su nombre.
Puede provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Público;
puede intervenir en todas las fases del proceso penal hasta que se dicta la sentencia, excepto
en la fase de la ejecución.

19. QUERELLANTE EXCLUSIVO:


Es la parte procesal que ejercita la acción penal en los delitos de acción privada, quien
también es conocido con la denominación de acusador privado. Tal calidad únicamente se
pierde por la renuncia o desistimiento de esta facultad — con lo que se extingue la acción
penal.
Puede decirse que la ley penal, en ese sentido, establece un ius persectuendi de excepción,
prohibiendo en forma absoluta el ejercicio de la acción penal por parte del M. P. Su
ejercicio corresponde al querellante exclusivo, ofendido por el delito y en algunos casos a
los representantes legales de aquel.

20. ACTOR CIVIL:

Es toda persona que ejercita, dentro del proceso penal, la acción civil. En sentido estricto,
sin embargo, el actor civil es la persona, física o jurídica que dentro del proceso penal
ejercita únicamente la acción civil, es decir, quien pretende la restitución de la cosa, la
reparación del daño o la indemnización de daños y perjuicios, materiales y morales,
causados por el hecho punible. 

21. TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO:

Es la persona que, por previsión legal o relación contractual, deba responder por el daño
que el imputado provoque con el hecho punible y respecto de la cual se plantee una acción
civil resarcitoria

22. CONSULTOR TECNICO:

Quien es un nuevo sujeto procesal actuante al lado del perito. Su naturaleza jurídica es la de
un patrocinante técnico de la parte oferente y genuino defensor de sus intereses.

23. PROCEDIMIENTO PREPARATORIO

Usualmente está a cargo del Ministerio Público, quien debe realizarla en forma objetiva,
procurando la averiguación de la verdad, aun cuando ésta fuera favorable al reo, ya que este
como titular de la acción penal, deberá recabar todos los elementos probatorios para lograr
la acusación o una eventual condena del responsable del ilícito, pero es bueno hacer notar,
que toda esta fase de investigación, no se puede manejar arbitrariamente, ya que el control
de la misma está a cargo de un juez de primera instancia, y tiene un plazo de tres meses a
partir del auto de prisión provisional, en el caso de que el imputado esté detenido o bien de
seis meses, cuando se dicta auto de procesamiento y la persona está libre, gozando del
beneficio de una medida sustitutiva.

“El procedimiento preparatorio, es aquella etapa del proceso penal, por la cual el Ministerio
Público, investiga para recabar los elementos de convicción, para considerar si el sindicado
puede resultar culpable del ilícito, estos elementos y evidencias, únicamente pueden ser
considerados como medios probatorios, cuando así se presenten en el debate”17. 17 López
M., Mario R. Ob. Cit. Pág. 43. 19 César Ricardo Barrientos Pellecer, manifiesta “La etapa
inicial del nuevo proceso penal, designa la actividad de búsqueda de elementos probatorios,
para establecer la necesidad o no, de formular acusación contra persona o personas
determinadas por la comisión de un hechos criminal”18. “El procedimiento preparatorio, es
la etapa de investigación que por mandato legal le corresponde al Ministerio Público, es el
período por el cual el ente encargado investiga el hecho punible, para decidir si se
encuentran suficientes elementos de juicio contra el imputado y en ese sentido pedir la
apertura del juicio y formular acusación contra el sindicado”
24. ACTOS INTRODUCCTORIOS

DENUNCIA: Toda persona deberá comunicar por escrito u oralmente a la policía al


ministerio público a un juez el conocimiento que tuviere a cerca de la comisión de un delito
de acción pública.

QUERELLA: Escrito formal que se presenta ante el juez con el objeto de hacer valer un
derecho por parte del agraviado

PREVENCION SOCIAL: Los agentes de la policía nacional civil que tengan noticia de
un hecho punible perseguible de oficio informaran enseguida al ministerio público
mediante un escrito que se denomina prevención policial. b. Es un acta en donde se detalla
el modo tiempo y lugar del supuesto delito, los datos del agraviado y sindicado.

CONOCIMIENTO DE OFICIO: Por mandato legal el Ministerio Público debe promover


la persecución penal en cuanto tenga conocimiento de un hecho en los que concurren los
elementos que constituyen delito, éste conocimiento puede provenir de múltiples vías,
aunque las mas frecuentes son los medios de comunicación y delitos cometidos en el marco
de un proceso.

25. PRUEBA
es un hecho o evidencia, una razón o argumento, utilizado para demostrar la verdad o la
falsedad de algo, de una acción, una tesis, una teoría. Es todo motivo o razón aportado al
proceso por los medios y procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al
convencimiento de la certeza sobre los hechos1 discutidos en un proceso. Ciertos autores le
asignan a la prueba el fin de establecer la verdad de los hechos y no solamente el
convencimiento al juez. Desde un punto de vista procesal, la prueba se aprecia desde tres
aspectos: desde su manifestación formal (medios de prueba), desde su manifestación
sustancial (los hechos que se prueban) y desde el punto de vista del resultado subjetivo (el
convencimiento en la mente del juzgador).3 En cuanto a la primera manifestación los
medios de prueba son los vehículos a través de los cuales probamos un hecho, objeto o
circunstancia y están establecidos en la ley (testimonios, peritajes, inspecciones, etcétera),
mientras que la manifestación sustancial hace referencia a los hechos que se quieren probar
a través de esos medios (existencia de un contrato, comisión de una infracción, etcétera).

26. INSPECCIÓN OCULAR


La inspección ocular es un medio de prueba utilizado en el proceso penal, llamado así pues
fundamentalmente se utiliza el sentido de la vista, aunque no se descarta el uso del resto de
los sentidos.
Consiste en observar con el fin de examinar, ciertos hechos materiales que permitan
comprobar, el modo en que se configuró el hecho delictivo o su efectiva ocurrencia. Se
realiza por el instructor policial, por el juez o por peritos especialmente designados para
ello. Es frecuente que sea hecha por el instructor policial pues en general se efectúa en las
etapas preliminares del proceso, en la etapa sumarial, para que no se pierdan elementos que
puedan comprobar el hecho materia del proceso, utilizando para ello auxiliares técnicos,
como fotógrafos, peritos en balística, médicos legistas, etcétera. Por este medio se observan
huellas, vestigios, rastros, que surgen de la inspección de cosas, personas o lugares,
relacionados con el delito objeto del proceso. Estos datos obtenidos se vuelcan en un acta,
que se incorpora a la causa. El artículo 138 del Código Procesal Penal de la nación
argentina dispone que las actas de inspecciones oculares, se labrarán por el juez y el fiscal,
los que serán asistidos por el secretario.

27. REGISTRO DOMICILIARIO


El que la autoridad competente puede realizar para la investigación de alguna denuncia o
acusación, o ante sospechas fundadas en hechos anormales cuyo conocimiento o remedio es
de interés general, o para socorrer a quien sea víctima de delito o de desgracia. Para no
incurrir en el delito de allanamiento de morada, la autoridad o sus agenden deben proceder
con mandamiento judicial o al amparo de facultades extremas derivadas de las leyes de
orden público, o la excusa o eximente de actuar por imperiosa necesidad y al servicio de la
justicia.
Si hubiere motivos para presumir que en determinado lugar existen personas o cosas
relacionadas con el delito, a requerimiento del agente fiscal, el juez ordenará, por auto
fundado, el registro de ese lugar. El fiscal podrá disponer de la fuerza pública y proceder
personalmente o delegar la diligencia en funcionarios de la Policía. La orden será escrita y
contendrá el lugar y el día en que la medida deberá efectuarse, y en sus casos, la
habilitación horaria que corresponda y la descripción de las cosas a secuestrar o personas a
detener.

28. TESTIMONIO
Testimonio, es la declaración que, precedida del juramento, hace ante el juez o magistrado
una persona natural, carente de interés en el asunto, sobre un hecho o hechos de los que
aquella ha tenido conocimiento, y que guardan relación con dicho asunto”.
Acto por el cual una persona atestigua la existencia de un hecho del que ha tenido
personalmente conocimiento.
El tercero en la prueba de testimonio es un declarante carente de interés en el asunto de que
se trata; El testimonio desinteresado del cual hablamos se diferencia del testimonio
interesado que se da en la prueba de interrogatorio de parte
Aseveración de la verdad. | Declaración que hace un testigo en juicio, aun siendo falsa, |
Demostración, prueba, justificación de un hecho, cosa o idea. | Impostura, imputación de un
hecho, cosa o idea.

29. PERITACIÓN
Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado para luego
entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley.
El Ministerio Público o el Tribunal podrán ordenar peritación a pedido de parte o de oficio,
cuando para obtener valorar o explicar u elemento de prueba fuere necesario o conveniente
poseer conocimientos especiales e alguna ciencia, arte, técnica u oficio.
Los peritos son considerados como auxiliares en la investigación preliminar o procesal, y
sus dictámenes constituyen un medio de prueba, pero es el juez quien estimara su eficacia.
Tiende a proporcionar procesalmente conocimientos científicos no jurídicos, artísticos y
otros temas que, en relación a los hechos motivo de la jurisdicción, lo explica con mayor
propiedad y sustentación a través de dictámenes analíticos de los elementos sujetos a la
técnica o ciencia correspondiente. Su respaldo son la experimentación, razonamiento,
resultado y conclusiones. Es una cooperación que contribuye a la averiguación y al proceso
conocimientos específicos y necesarios, de manera que se deduzcan o aprecien hechos o
circunstancias vinculadas con él.

30. RECONOCIMIENTO JUDICIAL


El reconocimiento judicial es un medio de prueba mediante el cual el tribunal “examina por
sí mismo algún lugar, objeto o persona” para el debido “esclarecimiento y apreciación de
los hechos”. Medio probatorio por el que se puede solicitar, por la parte que el juzgador
reconozca, un lugar, un objeto o a una persona con la finalidad de esclarecer los hechos
controvertidos. Es un medio de prueba real y directo consistente en el examen y apreciación
hecho por el juez de una cosa o hecho que no puede ser llevada a la presencia del tribunal.
En cierta forma, es la prueba real opuesta a la documental; si ésta recaía sobre cosas
muebles, el reconocimiento judicial recae sobre cosas inmuebles. Por ello, esta prueba es
también denominada prueba de monumentos, ya que el juez deberá desplazarse del tribunal
y proceder a la llamada inspección ocular o inspección personal, expresiones que sirven
también para identificar este medio de prueba. El objeto sobre el que recae esta inspección
es una cosa inmueble, una parte del mismo, o un hecho que se relaciona con el inmueble:
escape de humos, producción de ruidos, etc. Se practica la prueba constituyéndose el
órgano jurisdiccional en el lugar en que ha de realizarse la inspección; además de las partes,
sus representantes y letrados, pueden asistir las llamadas personas prácticas en el terreno
que, si las admite el juez, podrán declarar en la diligencia de la prueba.

31. CAREO
Confrontación personal frente a la presencia judicial de dos declarantes, bien sean
inculpados, procesados o meros testigos, la cual se práctica cuando la versión que ofrecen
ambos sobre los mismos hechos es manifiestamente distinta.
El careo es una diligencia consistente en enfrentar cara a cara a los testigos o a los
procesados entre sí o a aquéllos con éstos, en presencia del órgano jurisdiccional, cuando
mantengan una versión distinta de los hechos y se pretendan aclarar las contradicciones. El
careo es la confrontación inmediata entre personas que han prestado declaraciones
contradictorias sobre un hecho relevante en el proceso. El careo sirve para disipar, aclarar
o, en su caso, hacer patente contradicciones entre lo manifestado por los distintos testigos e
imputados. De hecho, el careo es una forma especial de ampliación de testimonio, por lo
que la normativa de este medio de prueba regirá complementando lo dispuesto sobre el
careo. El careo puede realizarse entre testigos, entre imputados o entre testigos e imputados.
Podrán participar dos o más personas. Sin embargo, es requisito que todos los participantes
hayan declarado previamente en el proceso (ante el juez o ante el Ministerio Público).
Obviamente, para que se ordene el careo, debe haber desacuerdo entre las declaraciones
vertidas y que ese desacuerdo sea de suficiente relevancia. Para la práctica del careo se
observarán en lo posible las reglas del testimonio y la declaración del imputado.

32. MEDIDAS DE COERCIÓN


toda restricción o limitación transitoria al ejercicio de derechos personales o patrimoniales
del imputado o de terceras personas, con motivo de la investigación de un ilícito penal,
impuestas por necesidad, con conocimiento o por el órgano jurisdiccional antes de la
sentencia del fondo(o sentencia final) y al solo efecto de cautelar (preservar, resguardar,
precaver) el correcto descubrimiento de la verdad sobre los hechos reconstruidos, el
desarrollo secuencial del procedimiento y la aplicación de la ley al caso concreto, pudiendo
ser controladas a instancia del afectado en otra instancia judicial de grado.
Sólo se podrán ordenar medidas de coerción personal para la citación y los que
correspondan al caso de peligro de fuga u obstaculización para la averiguación de la
verdad.
una restricción del ejercicio de los derechos a la libertad o a la propiedad, dispuesta por un
juez competente, cuyo carácter es temporal y excepcional y que su propósito es asegurar la
presencia del imputado en el procedimiento, así como la protección y defensa de la víctima.
 Coerción personal de imputado
Es la restricción o limitación que se impone a su libertad para asegurar la consecución de
los fines del proceso: la averiguación de la verdad y la actuación de la ley penal.
“Es la privación de libertad impuesta al imputado para hacerlo intervenir en el proceso, y
recibir su declaración, cuando se aprecie que no obedecerá la orden de citación o intentará
entorpecer la investigación”. Puede tenerse como una medida cautelar de naturaleza
personal y provisionalísima, que puede adoptar la autoridad judicial al momento de la
apertura del proceso e incluso posterior a ella habiéndose ordenado el mandato de
comparecencia”.

 Rebeldía
es una situación jurídica, producida por la desaparición del imputado, que produce
determinados efectos en los procesos por delito, como la suspensión del curso de los autos
una vez terminada la fase de sumario o estando en fase de juicio oral, hasta que ausente se
presente o sea habido.
es aquella situación en la que se encuentra el demandado que no comparece a derecho, o
no contesta la demanda en los tiempos fijados por la ley, habiendo sido debidamente citado,
para ejercer su defensa, allanarse a la demanda o reconvenir; o abandone el juicio
posteriormente. La rebeldía implica que el juicio prosigue hasta la sentencia sin necesidad
de que sea notificado de las actuaciones judiciales que se vayan efectuando. La rebeldía
también puede ser declarada contra el actor. puede ser declarada en la etapa sumarial y ésta
instruirse igual, pero en la etapa del plenario, no puede haber rebeldía ya que se necesita la
comparecencia del imputado.

 Falta de mérito e internación


Si no concurren los presupuestos para dictar auto de prisión preventiva, el tribunal declarará
la falta de mérito y no aplicará ninguna medida de coerción, salvo que fuera absolutamente
imprescindible para evitar el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la
verdad, caso en el cual sólo podrá ordenar alguna de las medidas previstas de substitución
de prisión preventiva.

 Revisión de la medida de coerción


El auto que impone una medida de coerción es revocable o reformable. Esta revisión puede
ser solicitada por el imputado, su defensor, el fiscal o de oficio por el juez. Es importante
destacar que la revisión no es una audiencia en la que las partes presenten pruebas ante el
juez. En esta audiencia no se va a resolver sobre la responsabilidad penal del imputado,
sino sobre su situación personal mientras dure el procedimiento.
El juez va a decidir en base a la prueba recabada por el Ministerio Público. Si la defensa y
la querella tienen elementos de convicción que considere que pueden variar la situación
personal del imputado, deberá ponerlos a disposición del fiscal para que este lo agregue a lo
ya actuado y posteriormente solicitar al juez la revisión de la medida. Por ejemplo, si un
defensor tiene testigos que pueden desvirtuar los indicios de que la persona cometió el
hecho o reducir el peligro de fuga, deberá presentarlos al Ministerio Público para que los
oiga y luego solicitar al juez la audiencia de revisión de la medida y no presentarlos
directamente en la audiencia para ser oídos por el juez. La revisión puede versar sobre
todos los elementos que motivaron la prisión, es decir, tanto sobre la existencia de motivos
racionales para creer que el imputado es autor o partícipe del delito como sobre la variación
del peligro de fuga o de obstaculización de la investigación. En función de quien la solicite,
se distinguen las siguientes situaciones:
 Embargo
es una de las medidas cautelares que puede acordar el Juez en una causa criminal para
asegurar el efectivo cumplimiento de las eventuales responsabilidades pecuniarias a cuyo
pago resulte finalmente condenado el encausado en la sentencia definitiva firme que declare
su responsabilidad penal.
conjunto de actividades cuya principal finalidad es afectar bienes concretos del patrimonio
del deudor a una concreta ejecución procesal frente a él dirigida.
El embargo requiere que previamente se haya despachado (es decir, ordenado
judicialmente) la ejecución frente al deudor por una cantidad concreta de dinero. A su vez,
el embargo es el presupuesto del resto de la actividad jurisdiccional de ejecución, que, en lo
sucesivo, afectará sólo a los bienes del deudor sobre los que se ha trabado embargo,
quedando el resto de su patrimonio ajeno a la misma.

 Secuestro
El secuestro es una medida de carácter procesal dictada por un juez o tribunal de justicia
que tiene por objeto sustraer del dominio de los particulares un bien mueble o inmueble que
es objeto de litigio entre partes en un procedimiento que se está sustanciando y dejarlo
jurídicamente en manos del juez. También se usa el término secuestro judicial en algunos
países para el secuestro de publicaciones.
Es el depósito voluntario de cosas muebles litigiosas; por tanto, es la situación de custodia
de una cosa mientras se decide quién tiene derecho a la misma. Cuando ésta es un bien
inmueble, se denomina administración. El depositario de la cosa o bien se denomina
secuestratario. Sólo se extingue y, en consecuencia, se libera el depositario de sus
obligaciones, cuando termina la controversia que motivó el secuestro y la autoridad judicial
releva al depositario del encargo de custodia. La decisión judicial de extinción del secuestro
o administración puede fundamentarse en el consentimiento de todos los interesados o en
otra causa legítima.

MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS
Es el tratamiento especial que se le da a algunos casos llegando a juicio solo aquello de
impacto social que sean relevantes. Abstención de la acción penal por el Ministerio Publico
con el consentimiento del agraviado e imputado en los delitos de insignificancia social.
Cuando el Ministerio publico considere que el interés público o la seguridad ciudadana no
está gravemente amenazado, previo consentimiento del agraviado y autorización judicial
podrá abstenerse de ejercitar la acción penal.

33. CRITERIO DE OPORTUNIDAD


El criterio de oportunidad es considerado un método alternativo de resolución de conflictos,
es decir, constituye una forma distinta de administrar justicia. Sólo el fiscal tiene la facultad
para poner fin a un proceso de manera compositiva, a partir de la aplicación de un principio
de oportunidad.
"la aplicación del principio de oportunidad apunta a solucionar conflictos fuera del ámbito
de la justicia regulando las tensiones sociales y pretendiendo además generar la
revinculación de ciudadanos, pensando en la posibilidad de cicatrizar heridas”.

34. LA MEDIACIÓN
procedimiento voluntario por el cual dos o más personas involucradas en una controversia,
a las cuales se les denomina mediados, buscan y construyen una solución satisfactoria a la
misma, con la asistencia de un tercero imparcial denominado mediador.
La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas. Las partes se
reúnen con un mediador para tratar de llegar a un acuerdo antes de ir a la justicia.

35. LA CONVERSIÓN
La conversión supone la transformación de una acción penal de ejercicio público en un
procedimiento por delito de acción privada, ejercitada únicamente por el agraviado.
Con la conversión se pretende liberar al Ministerio Público de la obligación de intervenir en
aquellos casos en los que no haya intereses públicos afectados y que puedan ser tratados
como delitos de acción privada. Por otra parte, para la víctima resulta mucho más
interesante y ventajoso un proceso en el cual tiene el dominio absoluto en el ejercicio de la
acción. El artículo 483 del Código Procesal Penal faculta al desistimiento expreso, con la
anuencia del querellado y sin responsabilidad para el querellante. El desistimiento expreso
supone la extinción de la acción o de la pena. De esta manera, el querellante tiene un arma
de negociación a la hora de poder llegar a un arreglo con el imputado, cosa que no sucede
en el procedimiento común.

36. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL


La suspensión condicional de la persecución penal, es el mecanismo a través del cual se
interrumpe la persecución penal, sometiendo al imputado a una serie de condiciones
durante un tiempo determinado, que si se cumplen, producen la extinción de la persecución
penal. En caso contrario, se reanudará el procedimiento penal. La suspensión condicional
de la pena podrá aplicarse en aquellos delitos cuya pena máxima no exceda de los cinco
años y en los delitos culposos. En el límite de los cinco años no se aplicarán los aumentos
de límite del artículo 66 del Código Penal.
El objetivo principal de esta figura es evitarle al imputado el desarrollo de todo un proceso
en su contra, cuando la consecuencia del mismo posiblemente va a ser la suspensión de la
ejecución de la condena (Art 72 CP). Asimismo, se evita la estigmatización que supone
tener una condena y antecedentes penales.
Por otro lado, supone también una reducción en el trabajo para el Ministerio Público. Sin
embargo, a diferencia de lo que ocurría en el criterio de oportunidad o en la conversión,
este objetivo es secundario.

37. LA DESESTIMACIÓN
el desistimiento o desestimación es un acto conclusivo anormal, por medio del cual termina
la fase preparatoria. Este se materializa cuando el Ministerio Público le solicita al Juez de
Primera Instancia que se archiven las actuaciones, por cuanto que el hecho sujeto a
investigación no es constitutivo de delito ni falta. (Ars. 310 y 311 CPP).
La desestimación supone un primer filtro para evitar perder tiempo en investigar o practicar
diligencias cuando es manifiesto que el caso no entra en el ámbito de actuación del
Ministerio Público. La desestimación se dará en el momento en el que el Ministerio Público
reciba la denuncia, querella o prevención policial. Sin embargo, podrá darse también
cuando como resultado de la investigación se determine que los hechos no eran
constitutivos de delito.

38. EL ARCHIVO
supone una finalización, no definitiva, del procedimiento en aquellos casos en los que no se
haya individualizado al imputado o se haya declarado su rebeldía.
sirve para darle una salida jurídica a aquellos casos en los que no hay posibilidades de
identificar o aprehender al imputado, creándose de esta manera pautas para el orden de la
oficina y el control de la actividad del fiscal. Ocurre en numerosas ocasiones que la
actividad investigadora se agota, sin llegarse a ningún resultado concreto. Sin embargo, la
ley procesal tiene que dar una respuesta a todos los casos que entran al sistema penal.
Anteriormente la práctica de tribunales era situarlos, de forma ilegal, bajo el epígrafe de
sobre averiguar y engavetarlos, sin que hubiese control alguno. Con la regulación del
archivo, el fiscal tendrá ordenada su oficina, sabiendo cuales casos están siendo
investigados y cuales no y el abandono de la investigación estará normado y sometido a
control.

39. LA CONCILIACIÓN
La conciliación es un medio alternativo de resolución de conflictos, mediante el cual las
partes resuelven directamente un litigio con la intervención o colaboración de un tercero. Se
distinguen dos tipos de conciliación: conciliación prejudicial y conciliación judicial.Se trata
de un medio de justicia restaurativa cada vez más importante en la sociedad moderna, que
tiene la intención de evitar entrar en procesos judiciales. Además, permite una participación
activa de la víctima en el conflicto lo que mejora el resultado de la resolución del conflicto.

40. PROCEDIMIENTO ABREVIADO


consiste en que el sindicado admite haber cometido los hechos, aunque técnicamente no
admite culpabilidad. “Puede cometer un hecho que puede ser calificado o no como delito”,
es una salida alterna a un debate que definitivamente va a terminar en una sentencia
absolutoria o condenatoria. Y permite que el Ministerio Público y el Organismo Judicial se
ahorren todo un debate y actividad judicial que cuesta dinero y tiempo.
El procedimiento abreviado se iniciará una vez terminada la fase preparatoria o de
investigación con la presentación de la acusación para el procedimiento abreviado.

41. FASE INTERMEDIA


Esta fase significa que dentro del plazo que la ley establece, el fiscal realiza un análisis y
reflexión de la situación jurídica del imputado sobre si formula acusación o si requiere el
sobreseimiento de la causa. La etapa intermedia tiene su inicio cuando el agente Fiscal del
Ministerio Publico presenta alguno de los actos conclusivo de la etapa de investigación, lo
cual debe de hacerse dentro de los tres meses posteriores a haberse procesado y dictado
auto de prisión preventiva, o bien dentro de los seis meses posteriores como máximo, si se
dicto auto de procesamiento y medida sustitutiva.

42. ACUSACIÓN
La acusación es la concreción del ejercicio de la acción penal pública, realizada por el
fiscal. La acusación está contenida en el escrito que presenta el fiscal al finalizar la etapa
preparatoria, mediante la cual, imputa a persona o personas determinadas la comisión de un
hecho punible, basándose en el material probatorio reunido durante la investigación. La
acusación supone el convencimiento firme por parte del Ministerio Público de que el
imputado es autor de un hecho delictivo.
Es el procedimiento por medio del cual se concreta la función de acusación atribuida a la
Fiscalía, es un acto dispositivo mediante el cual la Fiscalía materializa la acción penal ante
el Juez de Conocimiento, cuando exista probabilidad de verdad con base en los elementos
materiales probatorios, evidencia física o información legalmente obtenida acerca de la
existencia de la conducta delictiva investigada y de la responsabilidad que se pueda atribuir
al imputado. En el Sistema Oral Acusatorio Vigente, la acusación es el escrito que el Fiscal
que investiga presenta ante el Juez competente, o de conocimiento, para que se adelante el
juicio cuando se pueda afirmar con probabilidad de verdad que la conducta delictiva
investigada existió y que el imputado es autor o participe de ella. En esta audiencia
comienza el descubrimiento probatorio, correspondiéndole a la Fiscalía exhibir ante el juez
los elementos de convicción y el material probatorio que pretenda hacer valer como prueba
en el juicio oral.

43. JUICIO ORAL


el juicio oral es aquel que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante el juez o
tribunal que entiende en el litigio. En el juicio oral, las pruebas y los alegatos de las partes
se sustancian en sus partes principales de viva voz y ante juez o tribunal encargado.
El juicio oral es aquel período o fase que se desarrolla en todos los procedimientos penales
en el que, una vez concluida la instrucción o investigación y la fase de acusación
provisional, se practican las pruebas y efectúan las alegaciones en presencia del juez o
tribunal competente para dictar la sentencia. En esta fase se practicarán las pruebas, se
concretará la acusación y se apoyarán por medio de los informes las pretensiones de las
partes.
Rige en el juicio oral el principio de inmediación y de contradicción, suponiendo este
último la igualdad de las partes en el proceso, tanto en igualdad de condiciones para actuar
como igualdad de armas, bien para atacar o bien para defenderse. La inmediación va a
suponer que todas aquellas diligencias que se han realizado en la fase de instrucción e
incluso otras no efectuadas, se deban practicar ante el tribunal, que tras ser sometidas a
contradicción por las partes, las valorarán

Juicio público
es una garantía esencial de la imparcialidad e independencia del proceso judicial y una
forma de mantener la confianza de la sociedad en el sistema de justicia. El derecho a una
audiencia publica exige en general la celebración de vistas orales sobre el fondo del asunto
a las que puedan asistir las partes y miembros del publico, incluidos los medios de
comunicación.
La audiencia pública se desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo a los alegatos y
argumentaciones de las partes, como a las declaraciones del acusado, a la recepción de las
pruebas y, en general, a toda intervención de quienes participen en ella y durante el debate,
las resoluciones serán fundadas y dictadas verbalmente por el tribunal y se entenderán
notificadas desde el momento de su pronunciamiento, dejándose constancia en el acta del
juicio”. El juicio oral y público es la etapa esencial y principal de todo el proceso penal, es
la más importante, por ello las etapas anteriores se desarrollan dirigiéndose hacia la
sustanciación del juicio. Es allí en donde los conflictos sociales que significaron la apertura
de un proceso penal son redefinidos mediante resolución judicial definitiva.

44. IMPUGNACIÓN
Acción dirigida a cuestionar la validez de una sentencia, acto, documento o situación
mediante la interposición de los recursos previstos en el ordenamiento jurídico. Impugnar.
son los medios procesales a través de los cuales las partes solicitan la modificación de una
resolución judicial, que consideren injusta o ilegal, ante el juzgado o tribunal que dictó la
resolución o ante uno superior. Tienen como objetivo corregir errores de los jueces o
tribunales y unificar la jurisprudencia o la interpretación única de la ley, con el fin de dotar
de seguridad jurídica.
En derecho, interponer un recurso contra una decisión judicial. Puede en consecuencia
afirmarse, que impugnar una sentencia es oponerse con razones a lo resuelto en ella. En
general, interponer un recurso, atacar la respectiva providencia. Ponerla a consideración del
superior. Si la sentencia es condenatoria, el condenado la impugnará en materia penal para
ser absuelto o al menos para disminuir la pena. Y lo propio ocurre en materia civil, en el
campo administrativo, en el terreno laboral, y aún en el terreno constitucional cuando
hablamos de la acción de tutela. La sentencia de primera instancia puede ser impugnada
ante el superior jerárquico.

45. RECURSO
Los recursos son medios de impugnación establecidos en las leyes, para corregir, revocar, o
anular los actos y las resoluciones judiciales cuando tiene deficiencias, errores, ilegalidad o
injusticia.
son los instrumentos o institutos procesales de impugnación de resoluciones no firmes. La
parte con gravamen, es decir, perjudicada por una resolución, puede tener el Derecho
Procesal consistente en mostrarse disconforme con ella y, a la vez, pretender que sea
revocada, con distintas consecuencias ulteriores, según las distintas clases y fundamentos
de los recursos. Los recursos se denominan no devolutivos, cuando tienen que ser resueltos
por el mismo órgano judicial que dictó la resolución impugnada, y devolutivos cuando son
resueltos por otro órgano judicial, de categoría superior al que resolvió inicialmente.

46. RECURSO DE APELACIÓN


Recurso arquetípico en el sistema de doble instancia, ordinario y devolutivo, a través del
cual la parte recurrente pretende que sean reformadas resoluciones judiciales dictadas por
los órganos que conocen en primera instancia. La apelación no significa que exista un
nuevo juicio; revisa los medios de prueba existentes en primera instancia, a excepción de
las pruebas que puedan practicarse, según lo previsto en la ley.
Es un proceso especial de impugnación mediante el cual el litigante en un proceso
principal, denominado apelante, pretende que una resolución judicial dictada en aquél sea
eliminada y sustituida por otra dictada por el órgano jurisdiccional inmediato superior
jerárquico. El litigante que no recurre, y frente al recurrente, es el apelado. Se trata de un
recurso que, por ser decidido en la instancia superior inmediata, también se denomina
recurso de alzada. La apelación no conlleva la renovación o repetición del proceso anterior;
se trata de una revisión del mismo, o de una comprobación que garantice los resultados
obtenidos en el proceso cuya resolución se apela.

47. RECURSO DE REPOSICIÓN


La reposición es un recurso que se puede plantear frente a cualquier resolución de juez o
tribunal, que se haya dictado sin audiencia previa, siempre y cuando no quepa frente a los
mismos recursos de apelación o de apelación especial, con el objetivo de que se reforme o
revoque. El recurso de reposición se interpone ante el mismo órgano jurisdiccional que
dictó la resolución (Art. 402 CPP).
Es un recurso previo al económico-administrativo que tiene carácter potestativo y que se
interpondrá ante el órgano que en vía de gestión dictó el acto recurrido, el cual será
competente para resolverlo. La reposición somete a conocimiento del órgano competente
para su resolución todas las cuestiones que ofrezca el expediente, hayan sido o no
planteadas en el recurso. Se entenderá tácitamente desestimada a efectos de ulterior recurso
cuando, en el plazo que se establece, no se haya practicado notificación expresa de la
resolución recaída.
48. RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL MOTIVOS DE FONDO Y
MOTIVOS DE FORMA
El objeto del recurso es la sentencia o la resolución que pone fin al procedimiento. Este
concepto implica un cambio radical en lo que en materia de recursos existía en Guatemala
donde la capacidad de revisión en la apelación era muy amplia. En el actual sistema,
cualquiera de los vicios que se aleguen en el recurso debe tener expresión en la sentencia y
sólo ellos pueden ser atacados.
Es el instrumento procesal idóneo para controlar la eventual arbitrariedad de las tribunas de
sentencia. Su denominación obedece a los requisitos de interposición, restricción de los
motivos en que se puede apoyar y a la taxatividad que la rige.
esta revisión procede para determinar la existencia de violaciones esenciales al
procedimiento o a infracciones de la ley sustantiva que influyan en la parte resolutiva de la
sentencia o auto recurrido, persigue dotar de un mayor grado de certeza a los fallos
definitivos de los tribunales, garantizar el derecho de defensa y el control judicial, el
restablecimiento del derecho violado o la justicia denegada.

49. RECURSO DE CASACIÓN


El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una
sentencia judicial que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la Ley o que ha
sido dictada en un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades legales, es decir por
un error in indicando o bien error in procediendo, respectivamente. Su fallo le corresponde
a la Corte Suprema de Justicia y, habitualmente, al de mayor jerarquía, como el Tribunal
Supremo. Sin embargo, en ocasiones también puede encargarse del recurso un órgano
jurisdiccional jerárquicamente superior o en su caso uno específico

50. EJECUCIÓN
Es la actividad jurisdiccional conminatoria de un proceso. Este, que suele desarrollarse en
una primera fase como proceso de cognición o declarativo, ha de proseguir en una segunda
fase de ejecución o realización material y física de lo previsto en la sentencia o
manifestación de voluntad jurisdiccional que puso término a la fase declarativa del juicio.
Toda vez que dicha realización o materialización de la sentencia se desarrolla ante el
órgano jurisdiccional que decidió la causa y que tal desarrollo se verifica siguiendo unas
reglas procesales, se habla de proceso de ejecución para referirse a aquél cuyo objeto es una
pretensión de ejecución.
Mediante la ejecución se garantiza el cumplimiento efectivo de las penas decretadas por el
juez y se satisfacen los perjuicios causados por el hecho delictivo a la víctima. En esta fase
se procede a la ejecución de las penas privativas de libertad y de las responsabilidades
civiles decretas.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Suroccidente (CUNSUROC)
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario

Curso: Derecho Procesal Penal I

Docente: Lic. Marco Vinicio Salazar Gordillo

Trabajo:
Glosario

Ericka Herminia Cobox Tupul


Carné: 201645360
DPI 1994 35928 1012

Mazatenango Suchitepéquez 13 de agosto de 2018

Vous aimerez peut-être aussi