Vous êtes sur la page 1sur 15

Gestión de Recursos Técnicos y Tecnológicos en Institutos de Educación Superior

En la actualidad la sociedad se mueve a una velocidad impresionante. Los cambios técnicos y


tecnológicos ocurren tan rápido que no se ha terminado la asimilación de la última, y ya aparece
otra. Los mercados se tornan muy competitivos y para poder insertarse en ellos es necesaria la
innovación constante como la única estrategia de supervivencia, tanto para el individuo como
para la Institución.

Como todas las instituciones, la Universidad ha cambiado sus patrones de comportamiento a lo


largo de la historia. En su inicio en Europa, en la época medieval, su objetivo consistía en la
custodia y transmisión del conocimiento. Luego en la primera mitad del siglo XIX, la
universidad alemana se abre a la producción de nuevos conocimientos, incorporando la
investigación a la industria universitaria. Al igual que la actividad docente, la función
investigadora universitaria experimenta cambios durante el siglo XX: los mayores
requerimientos de generar resultados socialmente útiles o la mayor financiación empresarial de
la investigación académica hacen que se vinculen más estrechamente con las necesidades de su
entorno socioeconómico.

Así, el concepto de gestión técnica y tecnológica para las universidades que daría definido
como:

El conjunto de las decisiones en la Universidad sobre la creación, adquisición,


perfeccionamiento asimilación y comercialización de las tecnologías y herramientas requeridas
por ella y por el entorno que la rodea.

Por lo tanto, la universidad mediante una estrategia científica tecnológica que incluye procesos
de I+D, innovación y transferencia de tecnología para si misma y la sociedad, es la llamada a
buscar coherencia entre sus posibilidades científicas y las necesidades productivas del territorio
donde se encuentra.

Se añade además que la gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el


desarrollo debe dar respuesta a cuatro grupos de demandas:

• Resultados estratégicos

• Resultados aplicados y desarrollo tecnológicos


• Resultados de innovación

• Resultados básicos, aplicados y de innovación

Todo ello se consigue mediante la Gestión de la Innovación Técnica y Tecnológica. Lo que


significa que la organización debe ser capaz de diseñar y utilizar eficientemente estrategias
basadas en el conocimiento de un conjunto de instrumentos de gestión de los recursos técnicos y
tecnológicos, propios o adquiridos, que le permitan conocer con la mayor exactitud posible
cuáles son los avances de sus competidores para posicionarse de la mejor manera posible,
mediante la incorporación de nuevas tecnologías a sus productos y procesos, en la batalla de la
competitividad.

Gestión del Talento Humano en Institutos de Educación Superior


El factor humano , como el capital más valioso con que cuentan las organizaciones en su
constante desarrollo constituye un elemento clave para alcanzar la excelencia universitaria y la
gestión estratégica está encaminada a lograr un sistema de gestión de recursos humanos donde
se manifieste de manera integrada y sistémica el enfoque estratégico que requiere hoy una
institución de la educación superior

Propuesta de Sistema de Gestión de Recursos Humanos :

a) Selección del personal por competencias.

Aparece como subsistema independiente, resultado del desarrollo alcanzado en los diseños de
puestos y en la complejización del desempeño en la educación superior que exigen mayor
rigurosidad en el proceso de selección, donde se incorporan elementos de la gestión por
competencias con énfasis en las funciones enriquecidas y las habilidades del personal que
tributan a la excelencia en el desempeño. Son elementos claves del subsistema los diseños de
puestos, la evaluación del potencial, el curriculum para el desarrollo en la organización, entre
otros.

b) Planeación, organización y control de los Recursos Humanos.

La importancia de su papel en la gestión universitaria lo convierte en un subsistema no menos


importante para el desempeño, donde deben prevalecer la combinación de íntereses individuales
y colectivos en función del desarrollo de la organización. El convenio y negociación de los
resultados a alcanzar entre jefe y subordinado, el control sistemático de la gestión individual y
colectiva, la flexibilidad ante la incorporación de nuevas tareas, la necesidad de ponderar
objetivos y criterios de medida individuales y colectivos constituyen requisitos indispensables
para el éxito de la gestión universitaria, en momentos en que se hace más complejo el
desempeño de los trabajadores de las instituciones universitarias.

c) Formación y desarrollo del personal.

Con la constante evolución de los retos que enfrentan las universidades hoy se hace necesaria la
sistemática formación y desarrollo del personal con enfoque sistémico, estratégico y
personológico que posibilite la integralidad según funciones y potencialidades en los diferentes
segmentos ocupacionales y su papel en la gestión universitaria. Tiene prioridad la formación y
desarrollo del claustro por su papel en la preparación de las nuevas generaciones, en el
desarrollo científico técnico y en la extensión universitaria.

d) Evaluación del desempeño.

Las formas de dirección prevalecientes han generado cambios en los métodos y estilos de
evaluar los resultados, los planes individuales han logrado definir en un grupo importante de
Unidades de Acción Estratégicas las metas a alcanzar en un período de tiempo determinado, no
obstante, en algunas de ellas prevalece el trabajo cualitativo en la formación de valores y
competencias profesionales lo que exige una prioridad máxima al proceso de evaluación, no
sólo para destacar los mejores resultados individuales y colectivos y vincularlos a la
estimulación, sino además, partiendo de las debilidades, realizar las correcciones individuales y
colectivas en función del desarrollo del personal y de la organización, generando cambios en las
formas de control y en las fuentes de informaciones necesarias para desarrollar dicho proceso de
evaluación.

e) Atención y estimulación al hombre.

Aparece como subsistema independiente por el rol que en la Gestión de los Recursos Humanos
cada vez más tienen los individuos, lo que requiere de un enfoque integral del mejoramiento
tanto de las condiciones de trabajo, de la salud y seguridad del trabajador, como de las formas
de estimulación por resultados. Esto puede contribuir a destacar con mas eficacia los resultados
individuales y colectivos más relevantes, a elevar el compromiso y la pertenencia de los
trabajadores por su organización en condiciones de un entorno muy convulso y cambiante que
requiere de nuestras organizaciones un trabajo más coherente y sistemático en este sentido.

f) Trabajo con los directivos y reservas.

Este subsistema se amplia al abarcar todas las actividades de la gestión con este segmento, y se
mantiene ya que es de vital importancia para el perfeccionamiento de la gestión universitaria en
general, y de los recursos humanos en particular en cada uno de los niveles de dirección,
garantizar la selección, preparación (de manera integral partiendo de potencialidades, de la
evaluación del desempeño anterior, de motivaciones personales), así como la atención y
estimulación de los mismos. Lugar importante le corresponde al diagnóstico de la reserva joven
y sus necesidades de formación y desarrollo para hacer carrera en la organización.

g) Auditoria del Sistema de Gestión.

Como elemento indispensable para su perfeccionamiento sistemático se hacen necesarios los


controles y adecuaciones del funcionamiento del Sistema de Gestión de Recursos Humanos a
través de autocontroles, visitas internas y externas, la aplicación del sistema de control de
gestión para el ápice estratégico de la evaluación en institutos de educación superior.

Gestión de los Recursos Físicos y Económicos en Instituciones de Educación


Superior

La realidad ante la que se encuentran las instituciones de educación superior de nuestro entorno
económico ha cambiado en las últimas décadas. Durante los años sesenta y setenta, en Europa
se produjo una transición desde un sistema universitario de élite a uno de masas. Las políticas
gubernamentales se centraron en ese momento, entre otros, en el objetivo de equidad, apoyadas
en el argumento de los economistas del Capital Humano. Durante los años setenta, la recesión
económica en la que se sumergieron la mayoría de los países desarrollados, junto al incremento
del gasto público en las universidades, como consecuencia de la expansión producida, dirigieron
un período de austeridad para la educación superior, empezando a extenderse una corriente de
opinión generalizada que, cuestionando las ventajas de la educación superior, propugnaba la
reducción del gasto público en ella. En los años ochenta y noventa las nuevas demandas de las
economías industrializadas avanzadas alteraron las asunciones previas, centrándose en aspectos
concernientes a la eficiencia, a la calidad y a los servicios públicos relevantes, con énfasis
particular en la contribución de la Universidad al desarrollo tecnológico y económico. Desde los
poderes públicos se comienza a dar mayor autonomía a la Universidad, a través de la
desregulación de los sistemas universitarios, a la vez que se les exigió la búsqueda de objetivos
tales como la eficiencia y la calidad.

Tendencias y reformas en financiación y Gestión

Se ha incorporado varias líneas de actuación en el terreno de la financiación y gestión de los


recursos físicos de la educación superior, que presentan diferencias apreciables según los países,
los sistemas políticos y culturales y los estadios de desarrollo económico, como las siguientes:

• Coparticipación de los ingresos públicos con otros recursos procedentes de fuera del
sector público;

• Adecuación de los instrumentos financieros públicos según criterios de eficiencia;

• Reestructuración de las universidades y demás instituciones de educación superior.


a) Coparticipación de los ingresos públicos con otros recursos procedentes de fuera del
sector público

La coparticipación hace posible que los ingresos públicos sean complementados por recursos
privados, no sólo por una mayor utilización del principio del beneficio en el que se inspira el
desplazamiento de un porcentaje significativo de la financiación de la carga de la enseñanza
superior desde el contribuyente general a los consumidores directos de este bien preferente, sino
también por la existencia de mecenazgo y la posibilidad de establecer transacciones con
compradores directos de servicios universitarios.
Para realizar ese desplazamiento de los costes hacia los consumidores directos, el sector público
ha debido introducir sistemas paralelos de apoyo financiero con el objeto de mantener niveles
socialmente satisfactorios de accesibilidad y equidad horizontal. Concretamente, los principales
instrumentos utilizados han sido los siguientes:

- Matrícula y Cuotas. Especialmente, los países más desarrollados han hecho un uso creciente
del principio del beneficio, con el objeto de justificar un mayor desplazamiento de los costes
desde los contribuyentes en general a los consumidores directos –familias y estudiantes.

- Becas y Préstamos. Una previsible subida de las tasas de matrícula y cuotas exigiría el
rediseño de las políticas de becas y préstamos a los estudiantes, al menos siempre y cuando se
desee mantener un nivel de accesibilidad adecuado. Los consumidores directos penalizarían
políticamente las decisiones de trasladar los costes a familias y estudiantes sin medidas de
apoyo financiero para preservar la accesibilidad y la igualdad.

- Políticas de estímulo a la enseñanza superior privada. En las sociedades desarrolladas,


donde los agentes actúan formando parte de multitud de redes de interacción social, la
alternativa privada en la educación superior requiere que el Estado despeje la borrosidad de los
indicadores que han de ser empleados para evaluar la calidad de este sector educativo.

- Impulso a las actividades empresariales. La educación superior es un mecanismo


imprescindible para crear, mantener y desarrollar el capital humano requerido por una sociedad
avanzada. En esta tarea, cada vez es más frecuente la presencia de instrumentos que permiten
canalizar la vocación institucional de crear sociedades con las que poder coparticipar en la
oferta potencial de empleo y en la transferencia de tecnología, así como en el desarrollo de
nuevas formas de enseñanza y técnicas de aprendizaje.

b) Adecuación de los instrumentos financieros públicos según criterios de eficiencia

Con la información disponible, puede decirse que la agenda de reforma no pretende modificar la
participación fundamental del sector público en la financiación de la educación superior, que
seguirá siendo dependiente de las transferencias públicas. Incluso, en países de planteamientos
tan neoliberales como puede ser el caso de los EE.UU., donde la educación superior privada
alcanza un gran desarrollo, las instituciones educativas tanto públicas como privadas reciben
importantes ayudas financieras públicas.

- Búsqueda de eficiencia y descentralización de las instituciones de educación superior.


La utilización de estos instrumentos es un referente en la agenda mundial de reforma de las
técnicas de financiación y gestión de las instituciones de enseñanza superior. La experiencia
está poniendo de manifiesto que la mezcla de políticas implementadas sobre las bases de una
mayor autonomía, desregulación y privatización no es incompatible con una mayor presencia
del sector público con el objeto de ejercer un control eficaz de la calidad del sistema educativo.
Especialmente, en lo que se refiere al establecimiento general de las misiones institucionales, la
aprobación y renovación de programas educativos coherentes con esas misiones, el
establecimiento y defensa de los principios generales del gobierno académico y el desempeño
centralizado de las funciones de responsabilidad y autoridad centralizadas sobre el sistema de
educación superior.

La evidencia existente sobre el funcionamiento de los instrumentos públicos relacionales pone


de manifiesto que las fórmulas basadas en mecanismos de asignación selectiva de recursos
financieros –especialmente, la figura del contrato-programa-, están teniendo efectos positivos en
el proceso de búsqueda de mayores cotas de eficiencia y eficacia social para la producción
educativa superior.

- Reformas presupuestarias. Se supone que los gestores institucionales –principalmente,


rectores, gerentes y decanos- son unos actores racionales con capacidad para maximizar, en
presencia de incentivos, el empleo de los recursos obtenidos.

c) Reestructuración de las universidades y demás instituciones de educación superior

El proceso de reestructuración de la educación superior ha obedecido a varias razones diferentes


según los distintos países. Simplificadamente, puede decirse que dicho proceso es el resultado,
por un lado, de políticas implementadas para hacer frente a notables limitaciones financieras de
las cuentas públicas y, por otro lado, de políticas adoptadas para fomentar economías de escala
inter-institucionales.

La realización de cambios radicales en las organizaciones educativas afecta a la misión, las


habilidades y el nivel de empleo de las mismas. En este sentido, la reestructuración de una
institución educativa implica la realización de operaciones de racionalización organizativa. Esto
significa la adopción de medidas que afectan a las plantillas de trabajadores, tales como las
prejubilizaciones, y al redimensionamiento institucional con operaciones tales como las
siguientes: el cierre de instituciones ineficientes o ineficaces; la fusión entre instituciones con
niveles aceptables de calidad que carecen de la masa crítica necesaria para conseguir el
cumplimiento de estándares de eficiencia en la utilización de recursos públicos; la
transformación significativa de las misiones y las funciones productivas de las instituciones
educativas.

- La influencia de la tecnología. Desde la perspectiva de la reestructuración institucional, en la


utilización de la tecnología pueden identificarse varios aspectos diferentes. Por un lado, la
tecnología puede contribuir tanto a mejorar la organización de la educación superior como a
reducir los costes de funcionamiento -mediante la promoción de instituciones y actividades
educativas a distancia-, afectando en ambos casos notablemente a la financiación. Por otro lado,
la tecnología condiciona significativamente el diseño de las instituciones educativas superiores
en la medida que las obliga a hacerse más plurales y dispuestas a contribuir a los procesos de
difusión del conocimiento para no quedar marginadas.
En el contexto educativo de los países desarrollados, la tecnología se utiliza principalmente para
aumentar la efectividad de la enseñanza y del aprendizaje, para individualizar los procesos
educativos y ofertar educación especializada a grupos reducidos de estudiantes. Sin embargo, en
este punto es importante distinguir lo que es tecnológicamente posible de lo que es deseable o
necesario, para situar en una dimensión adecuada el papel de la tecnología en la educación
superior.
Bibliografía

• Claudio de Mora Castro. (2007). El Modelo del Instituto Técnico Superior


Norteamericano, Lecciones para América Latina. Ed.Banco Interamericano de
Desarrollo.

• Wietse de Vries. (2005). Calidad, Eficiencia y Evaluación de la Educación Superior.


Netbiblo. Primera Edición.

• Jorge Barquero. (2006). Financiamiento de la Educación Superior: Antecedentes y


Tendencias en el Contexto Nacional e Internacional. Ed. Universidad de Costa Rica.

• Universidad Nacional de Colombia. (2006). La Educación Superior en Colombia,


Análisis y Estrategias para su Desarrollo. Segunda Edición.

• Eurydice. (2008). El Gobierno de la Educación Superior en Europa. Políticas,


Estructura, Financiación y Personal Académico.

• [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-01. La eficiencia en la gestión de recursos en el


ámbito educativo superior. Dra. Dña. Raquel Martín Rivero.

http://www.eumed.net/eve/resum/06-02/rmr.htm

• [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-01. El Sistema de Gestión de Recursos


Humanos de la Universidad de Cienfuegos y su papel en el perfeccionamiento de la
gestión universitaria. Msc. Luisa Maria Baute Alvarez.

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/index/assoc/HASH01ac/0a259772.dir
/doc.pdf

• [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-02. Gestión de los recursos tecnológicos en el ámbito
empresarial y su vínculo con la oferta proveniente de la universidad.

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/gestion-innovacion-tecnologica-
empresa-universidad.htm

• [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-02. La Gestión Educativa como Cultura


Organizacional.

http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_09/03_gestion_educat
iva.html

• [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-03. Plan estratégico UNIANDES 2010- 2010.
www.uniandesonline.edu.ec/inf_corporativa/plan_2010_2014.doc

• [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-03. Indicadores Educación Virtual. Calidad


Educativa de la Gestión Institucional.
http://www.uvalpovirtual.cl/archivos/simposio2004/Gloria%20Ruiz%20-
%20Indicadores%20en%20Educacion%20Virtual.pdf

• [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-04. La gestión del conocimiento en las


instituciones de educación superior.
http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2005/11/06/opinion/5076

Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP)

ERP es un sistema de gestión de los flujos de una empresa, generalmente abarca la


información de todos los procesos y funciones, logística, producción, inventarios, etc,
en un solo paquete o base de datos, mediante la utilización de componentes de hardware
y software, a fin de lograr la integración. En pocas palabras se trata de un programa de
software que permite a la empresa evaluar, controlar y gestionar más fácilmente su
negocio en todos los ámbitos.
Los sistemas de gestión empresarial ERP, surgieron como continuación de los sistemas
MRP, o de Planificación de Requerimientos de Material, como desenlace de un proceso
de evolución iniciado con los sistemas MRP II (Manufacturing Resources Planning).
Los sistemas MRP están orientados específicamente a la gestión de los materiales de la
empresa y de la tecnología a través de este proceso, a diferencia de los ERP.
A comienzos de la década de los 80 aparecen los sistemas de planificación de recursos
de fabricación, MRP II, mediante los cuales se pretende contrastar la disponibilidad de
recursos necesarios para la ejecución de las órdenes de producción planificadas.
El día de hoy, los ERP son implantados en grandes y pequeñas empresas, ya que en
cualquier organización es necesario preveer como utilizar los recursos disponibles, y
dependiendo de la actividad, puede ajustarse a su conveniencia (adaptabilidad).
Lo que lleva a las empresas a adquirir un ERP, es la necesidad de integrar información
técnica, de producción, administrativa , comercial, teniéndola accesible de forma exacta,
ordenada, sin redundancias y en tiempo real.
El principal objetivo de ERP es integrar datos y procesos de todas las áreas de una
organización para unificar y facilitar el acceso y flujo de trabajo, otorgar apoyo a los
clientes del negocio, conseguir tiempos rápidos de respuesta a sus problemas, así como
un eficiente manejo de información que permita la toma oportuna de decisiones y
disminución de los costos totales de operación. Todo esto se verá reflejado en el
aumento de utilidades y beneficio para todas las partes, participantes del proceso.

En general, los programas ERP, deberán cumplir con algunas de éstas tareas:

- Procesar transacciones producidas en los departamentos de la empresa, que


constituyen las operaciones habituales de la actividad.

- Intervienen en la toma de decisiones y la medición de resultados de la empresa.

- Dar resultados fiables a la Dirección, con fines de evaluación.

- Permitir el seguimiento de los acontecimientos de la empresa, medirlos e


informar.

- Recolección y análisis de información proveniente de múltiples fuentes.

- Debe brindar soporte y solución integral de todas las áreas de la empresa y de


igual forma,

- Debe adaptarse a cada situación de manera óptima.

Con un ERP se crea un único almacén de datos, capaz de alimentarse de información de


otro proceso, al mismo tiempo que brinda acceso a un tercero de ser necesario. De esta
manera se elimina la posible redundancia e incongruencia de la información
(integralidad).
Los ERP, deben ser herramientas capaces de ir implantando el sistema por módulos,
identificados con áreas funcionales, sin perder integridad ni independencia durante el
funcionamiento. También, es importante, la capacitación para ofrecer más posibilidades
de integración con los agentes externos con os cuales se desarrollan habitualmente
(modularidad).
A partir de un plan corporativo a largo plazo basado en la misión de la empresa y en los
planes financieros de operaciones y de marketing para los próximos años, se trata de
simular los recursos que se necesitan para cumplir con dichos planes.
Para la implementación de un ERP, es necesario en muchos casos ayuda externa o
consultoría, no es un proceso rápido ni fácil. El tiempo puede variar según el tamaño de
la empresa y el tamaño de información con el cual se desea trabajar, además este
cambio requiere cambios significativos en materia de personal y prácticas de trabajo.
Al hacer la implantación es bueno hacer un análisis de los procesos de negocio, la
conveniencia de conocer el funcionamiento de cada proceso para mejorarlo antes y para
evitar inconsistencia a la hora de integrarlos. Para que un sistema de software ERP
pueda ser considerado, debe presentar a una organización la funcionalidad para dos o
más sistemas. Mientras algunos paquetes de ERP existen sólo para cubrir dos funciones
de una organización (Nóminas y Contabilidad), la mayoría de los sistemas ERP cubren
varias funciones. Una vez concluida la implantación es importante dar seguimiento
continuo, nuevamente haciendo auditorias.
Las fases del proceso de implantación de un ERP son las siguientes:
1. Análisis de la situación actual
2. Búsqueda de un nuevo programa
3. Realización de pruebas y demostraciones
4. Selección de un programa
5. Responsable de la implantación: jefe de equipos y usuarios avanzados
6. Planificación de la implantación
7. Implantación del programa
8. Solución de problemas de la implantación
9. Revisión posterior.

Para que se logre implementar este sistema, es indispensable el compromiso de todos


los departamentos, el trabajo en equipo, ya que, parte del proceso o su totalidad, puede
afectar a casi todos los individuos de la organización. No es posible trabajar
correctamente en el sistema si no existe el apoyo de todos los integrantes.
La gran diferencia con una aplicación informática de gestión es el hecho de poder
simular distintas situaciones y poder tomar decisiones. Así, se podrán recrear distintos
escenarios futuros que se puedan producir en función del mercado, de la economía, de
nuestras inversiones, de la competencia, etc., que faciliten, en cada caso, la adopción de
decisiones acertadas.
Otro de los beneficios obtenidos gracias a os ERP, es que, gracias a estos, las empresas,
que han aplicado un sistema flexible, tengan la capacidad de cambiar de estrategia,
táctica y procedimiento acorde a la situación.
Los sistemas ERP permiten a las compañías realizar mejoras en cuanto a su estructura
interna, así como también de sus procesos. El principio consiste en la simplificación que
aporta a las tareas de gestión, reuniendo todas las necesidades inmediatas y futuras de la
empresa, como por ejemplo, la gestión del mantenimiento o el control medioambiental.
Aunque por lo general las ventajas superan a las desventajas para la mayoría de las
organizaciones en la implementación de un sistema ERP, aquí están algunos de los
obstáculos más comunes:
Por lo general, muchos obstáculos se pueden prevenir si se hace una inversión adecuada
y una formación adecuada, sin embargo, el éxito depende de las capacidades y la
experiencia de la mano de obra para adaptarse rápidamente al nuevo sistema.

- La Personalización en muchas situaciones es limitada

- La necesidad de procesos de reingeniería de negocios

- Sistemas ERP pueden ser un costo muy alto de implementar


- El apoyo técnico puede ser de mala calidad

- El ERP puede ser demasiado rígido para organizaciones específicas.

Bibliografía:

 Luis Muñiz. (2005). ERP, Guía práctica para la Selección e Implantación. Ed.
Gestión.

 Chapman Stephen. (2006). Planificación y Control de la Producción. Ed.


Pearson, México.

 Paul F. Levi. (2005). Harvard Business Review, Equipos que triunfan. Ed.
Deusto.

 Gari Cokins. (2005). Performance Management. Ed. Gestión 2000.

 Carmen de Pablos Herederos. (2005). Ilustraciones de la aplicación de las


tecnologías de información en la empresa española. Ed. Esic.

 Marcelo López Trujillo. (2007). Planeación estratégica de tecnologías


informáticas y sistemas de información. Ed. Comité Universidad de Caldas.

 Juan José Nágera Sánchez. (2008). Dirección y Gestión de los sistemas de


información en la empresa, una visión integrada. Ed. Esic.

 Luis Muñiz Gonzáles. (2005). Cómo implantar un sistema de control de gestión


en la práctica. Ed. Gestión 2000.

 [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-01. Planificación de Recursos


Empresariales
http://www.tecnologias-informacion.com/erp.html

 [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-01. Planificación de recursos


empresariales PRE o ERP
http://www.free-logistics.com/index.php/es/Fichas-Tecnicas/Sistemas-de-
Informacion-logistica-y-supply-chain/Planificacion-de-recursos-empresariales-
PRE-o-ERP.html

 [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-02. Sistemas Informáticos de


Planificación de Recursos Empresariales (ERP)
http://www.angelfire.com/ak6/publicaciones/conferencia_1_oct_2003.pdf

 [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-03. Planificación de los Recursos


Empresariales.
http://www.articuloz.com/administracion-articulos/la-planificacion-de-recursos-
empresariales-erp-1070274.html
 [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-04. ERP, Planificación de Recursos
Empresariales.
http://www.tagetik.es/glosario/planificacion-de-recursos-empresariales-erp

 [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-04. ERP y la planificación de la producción:


¿Largo, corto o mediano plazo?.
http://www.emprendedoresnews.com/tips/erp-y-la-planificacion-de-la-
produccion-¿largo-corto-o-mediano-plazo.html

 [En Línea]. Fecha de Consulta: 2010-11-04. Cuanto ayudan los ERP a las
cadenas de abastecimiento?
http://www2.ing.puc.cl/gescopp/pdf/ERPyCAba.pdf
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL

Manufactura Asistida por


Computador
Gestión de los Recursos en las
Instituciones de Educación
Superior

René Fierro

9no. “A”

05 de Noviembre del 2010

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Manufactura Asistida por
Computador

Gestión de los Recursos en las


Instituciones de Educación
Superior

René Fierro

9no. “A”
05 de Noviembre del 2010

Vous aimerez peut-être aussi