Vous êtes sur la page 1sur 130

TEMA II

AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACION
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 INDICE:
 2.1.- Amplificadores Simples y Diferenciales.
 2.2.- Amplificadores realimentados. El amplificador Operacional
 2.3.- Características reales de los OP.
 2.4.- Amplificadores diferenciales para tensiones en modo común elevadas.
 2.5.- Aislamiento galvánico de señales.
 2.5.1.- Aislamiento de señales digitales.
 2.5.2.- Aislamiento de señales analógicas. Técnicas alternativas.
 2.6.- Amplificadores de ganancia programable (PGA “Programmable Gain
Amplifier”)
 2.7.- Transmisión de señal en bucle de corriente. Convertidores VI e IV.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.1.- Amplificadores Simples y Diferenciales.
 Introducción:
 - Señal física, variable física que porta información de cualquier tipo.
Hablamos de señal eléctrica cuando dicha variable posee dicha naturaleza:
tensión, intensidad, carga, flujo etc.

 Las señales preferidas son en tensión: el nivel de esta variable “representa”


la información que deseamos transmitir.

 Las señales pueden:


 Analógicas: Rango continuo de valores y dominio continuo ( continuas en el tiempo)
 Digitales: Conjunto de valores discretos y dominio discreto (discretas en el tiempo)


AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.1.- Amplificadores Simples y Diferenciales.
 Introducción:
 En prácticamente todos los casos las señales deben ser acondicionadas
para obtener las características operativas deseables: nivel de señal,
impedancia, relación señal-ruido, protección etc.
 En el caso de señales analógicas en tensión la parte esencial de este
acondicionamiento la protagoniza el amplificador de tensión.
 Amplificador de Tensión
 Sistema lineal de cuatro terminales, donde la tensión de salida es
proporcional a la tensión de entrada: Vo = G Vin (G ganancia de
amplificador):


AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.1.- Amplificadores Simples y Diferenciales.
 En las aplicaciones reales es necesario tener en cuenta los efectos de
impedancia de entrada y salida. Si consideramos los efectos de las
impedancias de fuente y de carga:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.1.- Amplificadores Simples y Diferenciales.
 En los esquemas anteriores hemos supuesto que los 4 terminales son
independientes entre sí. La referencia de la entrada no tiene relación con la
de salida. En los equipos reales solemos expresar las tensiones utilizando
un terminal común a todo (o parte) del sistema, que denominamos masa.
 Si la referencia de la tensión de entrada y la de salida, del amplificador, es
la misma hablamos de amplificadores en modo común o simples.
(obsérvese que esto equivale a un amplificador con 3 terminales):
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.1.- Amplificadores Simples y Diferenciales.
 Muchas de las implementaciones mas usadas de amplificadores (con
operacionales) utilizan este esquema:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.1.- Amplificadores Simples y Diferenciales.
 Muchas de las implementaciones mas usadas de amplificadores (con
operacionales) utilizan este esquema:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.1.- Amplificadores Simples y Diferenciales.
 En muchas aplicaciones, entre ellas de Instrumentación de Medida, es
necesario amplificar la diferencia de potencial entre dos puntos,
independientemente del valor absoluto de la tensión en cada uno de los
puntos medida respecto el punto de masa de nuestro circuito. Ejemplo:
 - Por la estructura del circuito de donde proceden las señales: Puentes de
Wheastone.
 - Por proceder las señales de otros equipos con masas a diferente potencial
de la de nuestro circuito (“ground loop”).
 En estos casos es necesario disponer de amplificadores llamados
diferenciales:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.1.- Amplificadores Simples y Diferenciales.
 Amplificador diferencial ideal: En el amplificador diferencial ideal la salida es
independiente del valor absoluto de V1 y V2, esto es de su tensión respecto a la
masa de nuestro circuito, dependiendo solo de su diferencia. Por ejemplo la misma
salida daría una pareja de tensiones V1=11 y V2=10 respecto de masa, que
V1=1001 y V2=1000 volts respectivamente.
 Amplificador Diferencial Real:
 En los amplificadores diferenciales reales la salida depende no solo de la diferencia
entre las señales de entrada sino también, al menos en parte, del valor absoluto de
las tensiones V1 y V2.
 Para modelar este efecto consideramos un cambio de variable. En lugar de hablar de
las tensiones de entrada V1 y V2, hablaremos de tensión diferencial Vd y Tensión
común Vc, definidas como:

 o al contrario
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.1.- Amplificadores Simples y Diferenciales.
 Si suponemos que el amplificador diferencial real es un circuito lineal, y
aplicando el principio de superposición podemos decir:

 y aplicando las igualdades anteriores:

 Luego la salida puede expresarse como un término proporcional a la tensión


diferencial y otro proporcional a la tensión común. El factor que multiplica a la
tensión en modo diferencial se denomina Ganancia diferencial (Ad) y el que multiplica
la tensión común se denomina ganancia en modo común (Ac) y obviamente son:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.1.- Amplificadores Simples y Diferenciales.
 Medida de la “Diferencialidad” de un amplificador: CMRR
 Comparando la expresión de salida de un amplificador diferencial real con
uno ideal llegamos a la conclusión de que en uno ideal la ganancia en modo
común es cero, Ac=0.
 Para expresar numéricamente lo “ideal” que es un amplificador diferencial
utilizamos la relación entre el valor de ambas ganancias expresado en dB.
Así definimos el llamado CMRR (“Common Mode Rejection Ratio” – Relación
de Rechazo al Modo Común) que se define como:

 En el amplificador ideal el CMRR=∞ ; por tanto cuanto mayor es el CMRR


mas “ideal” es un amplificador diferencial.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.2.- Amplificadores realimentados. El amplificador Operacional
 Para realizar amplificadores de tensión utilizaremos circuitos basados en
transistores. Ejemplo sencillo de amplificador ac:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.2.- Amplificadores realimentados. El amplificador Operacional
 Si analizamos las características del diseño anterior, llegamos a la
conclusión que por ejemplo la ganancia depende directamente de las
características (hFE) del transistor. Esta variable es muy dependiente tanto
del dispositivo específico como de variables ambientales. En definitiva nos
encontramos que podemos disponer de etapas amplificadoras de un valor
elevado de ganancia (podríamos colocar en serie varias de ellas) pero
donde el valor específico de dicha ganancia es muy variable.

 La pregunta clave es:

 ¿Cómo construir amplificadores con transistores con ganancia estable y


fácilmente ajustable?
 La respuesta es REALIMENTACION
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.2.- Amplificadores realimentados. El amplificador Operacional
 Somos capaces, por tanto, de realizar amplificadores de tensión con valores
de A muy elevados pero variables:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.2.- Amplificadores realimentados. El amplificador Operacional
 La clave es utilizar realimentación:

 En un amplificador realimentado una parte (B) de la señal de salida se


reintroduce en la señal de entrada. Si al crecer la salida (Vo) decrece la
entrada al amplificador hablamos de realimentación negativa. (En la figura
B positiva). Esta técnica posee efectos muy beneficiosos sobre
determinadas características del amplificador: estabilidad, mejora de
linealidad, disminución ruido, etc.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.2.- Amplificadores realimentados. El amplificador Operacional
 Pero, por encima de todo, tiene un efecto crucial sobre la ´ganancia global
del amplificador:

 En efecto, si ahora analizamos la ganancia del amplificador :


AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.2.- Amplificadores realimentados. El amplificador Operacional
 Pero, por encima de todo, tiene un efecto crucial sobre la ´ganancia global
del amplificador:

 Si la ganancia del amplificador sin realimentar A (dependiente de


dispositivos activos: los transistores) es lo suficientemente elevada, la
ganancia del amplificador realimentado G no depende de A sino sólo del
porcentaje de realimentación B (que puede ajustarse como relación entre
elementos pasivos: resistencias).
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.2.- Amplificadores realimentados. El amplificador Operacional
 Obsérvese que el bloque funcional de la figura representaría un dispositivo
que amplifica (con ganancia ideal infinita) la diferencia de tensión entre el
terminal de entrada (+) y el de entrada (-). A este bloque le denominamos
Amplificador Operacional:

 
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 El Amplificador Operacional Ideal
 (Hay que añadir los terminales de alimentación)

 Amp. Diferencial Ideal:


 Vo= A (V+ - V-); A∞
 Ancho de banda infinita.
 Impedancia de entrada ∞.
 I+=I-=0
 Imp. Salida = 0
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Diseño de etapas amplificadoras con OP.
 Apliquemos el esquema de amplificador realimentado a las etapas
amplificadoras con OP que conocemos.
 Ejemplo 1.- Amplificador no-inversor:
 Si analizamos este circuito vemos:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Diseño de etapas amplificadoras con OP.
 Si comparamos nuestro análisis con el esquema de bloques de un amp.
realimentado:

 Vemos que
 B >0 siempre (realimentación negativa)

 Y si A  ∞, la teoría nos dice que la


 Ganancia del amplificador será:

 Dado que la salida es limitada y que A  ∞; necesariamente V+=V-


(cortocircuito virtual); efecto de la realimentación negativa.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Diseño de etapas amplificadoras con OP.
 Veamos otro ejemplo (no tan evidente). Ejemplo 2: Amplificador Inversor

 En este caso no parece tan evidente el modelo de bloques del amplificador


realimentado. Sin embargo si la salida del amplificador es Vout=A (V+-V-),
la salida sería la misma si las señales cambian de terminal de entrada
cambiando el signo, esto es:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Diseño de etapas amplificadoras con OP.
 En este caso el diagrama de bloques quedaría:

 Donde:
 B>0 siempre  real. negativa

 Y dado que los dos bloques están en serie:


AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.Características Reales de los OP.
 2.3.1.- Introducción
 Los OP reales presentan un conjunto de características que afectan
directamente a las prestaciones de los amplificadores diseñados con ellos.
Los fabricantes diseñan OP de cara a aplicaciones específicas con mejoras
en las características que afectan de forma mas clara a esa aplicación:

 Veamos la hoja de selección de OP de un fabricante TI (Texas


Instruments):

AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.Características Reales de los OP.

AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.Características Reales de los OP.

AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.Características Reales de los OP.
 Como vemos la clasificación destaca una o varias características. Para
comprender que son y que implican estas características las estudiaremos
clasificándolas en tres grupos:
 Generales, Tensiones y corrientes en:
 Alimentación.
 Terminales de entrada.
 Salida

 Características DC:
 Tensión de “offset” (Voff) y derivas.
 Intensidad de polarización (Ib)
 Características AC:
 Ancho de Banda.
 Máxima velocidad de variación de salida (“Slew Rate”)
 Ruido y Distorsión.

 Intentaremos, en la medida de lo posible, trabajar con un modelo de “caja


negra” aunque, en algunos casos, para comprender algunas características
debamos introducir la estructura interna de estos dispositivos.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.1 Características Generales de los OP: Tensiones y Corrientes.
 Tensiones de alimentación (“rail”), salida y entrada.

 El operacional dispone de dos terminales de alimentación: positivo y


negativo ( a menudo se les conoce como “railes”).
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Tensiones de alimentación.
 El primer concepto que debe quedar claro es que la tensión de salida de un
operacional no puede estar por encima de su tensión de alimentación
positiva ni ser menor que su tensión de alimentación negativa. Debe estar
“entre sus dos railes”. Es mas, en la mayor parte de los casos y
dependiendo de la estructura de su etapa de salida, la máxima excursión de
la salida (“output voltage swing”) se limita a un intervalo (que puede ser de
unos mV hasta varios voltios) por debajo (ΔVos+) y por encima de estos
raíles (ΔVos-).
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Tensiones de alimentación y tensión de salida (Vo).
 En los OP clásicos las tensiones de alimentación son de +/-15V con
excursiones de la señal de salida de al menos +/-12V. La tensión aplicada
puede ser diferente (sin superar valores máx. tip. +/-18V), pero hay que
tener presente los intervalos entre la salida y los railes. Por ejemplo si
bajamos la tensión de alimentación a +/- 9 V. la excursión de salida se
limitaría a +/-6 volts. Obsérvese que este limite es aplicable a una
alimentación unipolar.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Tensiones de alimentación.
 La tendencia actual es disponer de OP que trabajen a tensiones de
alimentación menores, por diferentes causas:
 Alimentación desde baterías: Son mas eficientes y simples fuentes unipolares y de tensiones
reducidas (hasta 3,3 v o incluso 1,8 v).
 Tecnológicas: El uso de transistores CMOS de pequeño tamaño implica tensiones de ruptura
menores en los dispositivos.
 Alta velocidad  dispositivos mas pequeños (< capacidades)  tensiones de ruptura
menores.
 Al reducir las tensiones de alimentación y para mantener una máxima
excursión en la salida es necesario disponer de diseños donde esta salida
pueda alcanzar prácticamente las tensiones de alimentación (Vos,<100mV):
OP “rail to rail”
 En algunos dispositivos sólo se acerca a uno de ellos (por ejemplo el
negativo), esto es especialmente útil si se alimenta en unipolar y se desea
que la señal pueda “bajar” hasta cero. De aquí que los términos unipolar y
baja tensión se usen indistintamente aunque no son necesariamente
sinónimos. Preste atención a las hojas de datos.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Tensiones de alimentación.
 En otro sentido podemos encontrar operacionales diseñados para trabajar
con tensiones de alimentación elevadas (de hasta +/- 60 V) o incluso muy
elevadas ( > 100 V). Suelen utilizarse en aplicaciones específicas. Un
fabricante especializado en estos componentes es APEX (ver
http://www.apexanalog.com/ ). Ejemplo:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Tensiones de alimentación y tensiones de entrada.
 Las tensiones absolutas aplicadas a los terminales de entrada también se
encuentran generalmente limitadas a los railes de alimentación, debiendo
mantenerse por debajo de Vs+ en un intervalo (ΔVis+) y por encima de Vs-
(ΔVis-) . Debemos comprobar que nuestro diseño se mantiene dentro de
estos límites:

 Por razones similares a las de la salida podemos hablar de OP de entradas


“rail to rail” cuando Δvis puede ser menor de 100mV.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Tensiones de alimentación y tensiones de entrada.
 Es habitual que tensiones por encima de +/- 0,3 volts de las de
alimentación puedan provocar daños en las etapas de entrada (nivel
máximo – “Absolute maximun rating”). Para evitarlo se usan circuitos
externos (o internos) de limitación y protección (“clamping diodes”).

 Debemos considerar en nuestra aplicación estos límites. (Ejemplos:


presencia de señal ante falta de alimentación, Límite de Vcomún en
amplificadores diferenciales)
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Corrientes de alimentación y salida.

 Corriente de alimentación (Iq , “Quiescent Current” )

 La corriente que un operacional demanda de su terminal de fuente tiene


dos términos:
 La corriente hacia la carga a través del terminal de salida (“output current”)
 La corriente consumida por el propio operacional sin carga (Iq)

 Obviamente la primera de ellas depende de los niveles de tensión de salida


y de la carga conectada, mientras que la segunda depende del operacional
y supone el límite inferior de consumo del dispositivo. Por tanto (low power
OP = Iq pequeña).
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Corrientes de alimentación y salida.

 Corriente de salida (Iout)


 La corriente de salida máxima (Iomax) de un operacional está limitada. En
el caso normal suele ser de unos 10-15 mA.
 La mayoría de los operacionales disponen de etapas de salida protegidas
contra cortocircuitos a masa o a sus tensiones de alimentación (Io infinite
short circuit).
 Cuando se necesita alta precisión y alta corriente suele añadirse un etapa
de salida separada (dentro del lazo de realimentación) para minimizar la
disipación en el OP. Hablamos de un buffer de ganancia 1.
 Existen operacionales de alta corriente “High Current OP” Iomax> 30 mA.
Hay que analizar la capacidad máxima de disipación del encapsulado. (Ver
ejemplo LM3886 http://www.ti.com/lit/ds/symlink/lm3886.pdf )
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.2.- Características DC.
 Cuando hablamos de características reales DC de los OP no queremos decir
que no existan o no haya que tenerlas en cuenta en aplicaciones AC, sino
que influyen principalmente en errores DC de salida. Este tipo de errores
pueden filtrarse en aplicaciones AC (por ejemplo mediante acoplamiento
capacitivo entre etapas) pero no se pueden “separar” si la señal de interés
es también DC.

 Estas características son: Tensión de offset (Voffset) y Corriente de


Polarización de entrada (Ib)
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Tensión de offset (Vos) y derivas (drift) .
 En un OP ideal si la tensión en ambos terminales de entrada fuera la misma
(V+=V-) la salida debería ser cero, ya que es un diferencial puro. La
realidad es que debido a las pequeñas asimetrías debidas a las tolerancias
de fabricación de ambas entradas, para que la salida sea cero debe existir
una pequeña diferencia entre ambas entradas. A esa diferencia le llamamos
tensión de offset de entrada Vos (“input offset voltage”). El dato que el
fabricante suele dar es su valor absoluto máximo. En un circuito concreto
podemos calcular su efecto máximo en la salida mediante el siguiente
modelo:

 NOTA: Dado que el valor puede ser positivo o negativo podemos aplicarlo a
cualquiera de los dos terminales.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Tensión de offset (Vos) y derivas (drift) .
 La tensión de offset varia con la temperatura. Al coeficiente de temperatura
se le llama TCVos o simplemente deriva en temperatura. La deriva se
expresa en μvolt/ºC. Valores típicos pueden ser de 1 a 10 μvolt/ºC para OP
de propósito general hasta <0,1 μvolt/ºC para los de súper bajo offset.
 La tensión de offset también varia con el tiempo. Este “envejecimiento” se
expresa generalmente en μvolt/mes.
 Las derivas, tanto en temperatura, como temporales marcan los límites de
aplicación (rango de temperaturas) o la necesidad de reajuste de los
circuitos cada cierto tiempo, dependiendo de la aplicación y los errores
admisibles.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Tensión de offset (Vos) y derivas (drift) .
 Corrección del offset. (Circuitos internos)
 El offset inicial, no así su deriva, puede considerarse un término cte. y por
tanto puede añadirse un circuito para su corrección. Algunos dispositivos
disponen de pines para la corrección mediante un potenciómetro del error
debido al offset. (Ver figura):
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Tensión de offset (Vos) y derivas (drift) .
 Corrección del offset. (Circuitos externos)
 En caso de no disponer de terminales libres siempre es posible añadir un
circuito externo para sumar un término DC ajustable para compensar este
efecto. Ver ejemplos:

 Obsérvese que este término puede ajustar TODOS los términos de error
DC. (Incluyendo los debidos a Ib)
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Amplificadores de ultra low offset (Autocero).
 Estos ajustes permiten compensar el offset pero NO sus derivas. Cuando las
derivas no son aceptables debemos ir a dispositivos de súper bajo offset.
En realidad estos dispositivos lo que hacen es ajustar de forma automática
y continua el offset mediante una técnica denominada autocero. Estos
sistemas (de forma muy esquemática) anulan la entrada, miden el error de
offset, lo almacenan en un condensador y terminan restándolo a la salida.

 Diagrama esquemático de un amp.


 Autocero.
 Voff< 1 uV
 Derivas < 10 nV/ºC
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Intensidad de polarización de entrada (Ib) e Intensidad de offset.
 En el modelo ideal de OP la impedancia de entrada era infinita y no fluía
intensidad por los terminales de entrada. Dado que los transistores de
entrada (sobre todo si son bipolares) requieren cierta corriente de
polarización para estar en zona activa, siempre fluye cierta corriente DC por
estos terminales: Corriente de polarización Ib. En realidad existen 2
corrientes de polarización Ib+ e Ib-: El fabricante considera Ib como el
valor medio. Para indicar la máxima diferencia entre ambas corrientes se
habla de la Corriente de Offset Ios= lIb+-Ib-lmax:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Intensidad de polarización de entrada (Ib) e Intensidad de offset.
 La corriente de polarización provocará un error DC a la salida que
dependerá de los valores de resistencias del circuito (Analizar algunos
ejemplos típicos).
 Existen técnicas para minimizar el error debido a estas corrientes en
algunas etapas, ejemplo no-inversora:

 Aunque los errores son DC es importante, incluso en aplicaciones AC, no


olvidar que debe existir un camino para que estas corrientes fluyan. (ver
ejemplos)
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Ejemplos de circuitos (incluso AC) que NO funcionarían por no tener en
cuenta la Ib.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Ejemplos de circuitos (incluso AC) que NO funcionarían por no tener en
cuenta la Ib.
 Variación para que SI pueda circular la Ib+
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Ejemplos de circuitos (incluso AC) que NO funcionarían por no tener en
cuenta la Ib.
 Aunque si queremos mantener una alta impedancia de entrada es mejor:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Ejemplos de circuitos (incluso AC) que NO funcionarían por no tener en
cuenta la Ib.
 Otro ejemplo. Obsérvese que no existe un camino DC para las corriente Ib+
de los OP de entrada:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Combinación de errores DC. Voff e Ib.
 En el siguiente circuito se calcula la combinación de errores DC debidos a
Vof e Ib:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Combinación de errores DC.
 La acumulación de errores DC en diferentes etapas amplificadoras en
aplicaciones AC pueden llegar a causar problemas. La solución más clásica
es aislar los niveles DC de etapas consecutivas mediante el acoplamiento
capacitivo. Para tal fin se deben usar condensadores de capacidad elevada
(de forma que presenten una impedancia pequeña a las frecuencias
menores). Para señales de audio, una de las aplicaciones AC más
habituales, donde las frecuencias menores llegan hasta las pocas decenas
de Hz (20-30), esto implica condensadores de hasta 1000uF.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Servo anulación del nivel DC de una etapa amplificadora no inv. AC.
 Una alternativa que implica condensadores menores es la anulación de los
niveles de continua mediante realimentación negativa de niveles DC (servo
anulación). Veamos algunos ejemplos:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 Servo anulación del nivel DC de una etapa amplificadora inv. AC.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.3.- Características AC.

 Las características mas significativas en aplicaciones AC de los


operacionales son:

 Producto Ganancia por Ancho de Banda (GBW)


 Máxima variación de la salida (“Slew Rate”)
 Distorsión (THD)
 Ruido.
 PSRR.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.3.1-Producto Ganancia por Ancho de Banda (GWB).
 En un amplificador basado en realimentación de un OP, la respuesta en
frecuencia, en general, y el ancho de banda, en particular, dependerá,
lógicamente, de la respuesta en frecuencia del operacional A(jω) y por
supuesto de la del lazo de realimentación B(jω).
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.3.1-Producto Ganancia por Ancho de Banda (GWB).
 La respuesta en frecuencia de la mayor parte de los OP tiene la siguiente
forma (Ganancia a bucle abierto):
 Obsérvese que eso equivaldría a

 donde
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.3.1-Producto Ganancia por Ancho de Banda (GBW).
 Generalmente trabajaremos de dos formas:
 1.- Queremos que la respuesta en frecuencia del amplificador realimentado
dependa exclusivamente de los elementos externos (R, C, L) de la red y no
del propio OP. En este caso hay que elegir un OP cuya ganancia a las
frecuencias de los polos y ceros de los circuitos sea muy elevada. En este
caso :
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.3.1-Producto Ganancia por Ancho de Banda (GBW).
 Generalmente trabajaremos de dos formas:
 2.- Si por otro lado queremos ver cual sería el límite de frecuencia (ancho
de banda) de un amplificador realimentado con un determinado OP,
supondremos que la realimentación no depende de la frecuencia (los
elementos son resistivos). En este caso:

 donde
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.3.1-Producto Ganancia por Ancho de Banda (GBW).
 Como es lógico tanto la ganancia como el ancho de banda cambian entre el
amplificador a bucle abierto y el amplificador realimentado. Sin embargo
obsérvese que el producto Ganancia x Ancho de Banda permanece cte.

 En el amplificador sin realimentar:

 En el amplificador realimentado:

 El producto GBW se mantiene constante.


AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.3.2- Velocidad máxima de salida (“slew rate”).
 Se define como la máxima velocidad de variación de la tensión de salida. Se
expresa en V/s (mejor en V/μs). Los OP pueden tener diferentes sr de
subida o de bajada, pero generalmente se supone sr simétricos. Se suele
medir entre el 10% y el 90% del valor final. Ver figura:

 Obsérvese el sobre disparo


 Y la oscilación.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.3.2- Velocidad máxima de salida (“slew rate”).
 En el caso de una señal senoidal, el slew rate marca un límite al producto
de frecuencia por amplitud
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.3.3- Distorsión armónica total (THD).
 El OP real tiene ciertas no linealidades. Debido a estas alinealidades si
introducimos una onda senoidal pura (de frecuencia f) a la entrada, la
salida, en general, además de una señal a frecuencia f, posee otros
armónicos (señales a frecuencia 2f, 3f, 4f etc).

 Se define Distorsión armónica total (THD) como:


AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.3.4- Ruido generado en el amplificador (Noise: voltage and current).
 Todos los amplificadores generan ruido. Para modelarlo el fabricante nos
dará el ruido en tensión (“voltage noise”) y el ruido en corriente (“current
noise”).

 Combinando ambos en un circuito concreto:


AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.3.5- PSRR- Sensibilidad a variaciones en la fuente de alimentación.
 Idealmente, el hecho de que la alimentación de un operacional cambiara no
debería provocar variaciones en su salida, sin embargo en la practica si. El
PSRR (“Power Supply Rejection Ratio”) se define como la relación en dB
entre la variación en la fuente de alimentación y la variación en la señal de
entrada que provocaría la medida variación en la salida:

 Conocido el PSRR de un
 Amplificador, su ganancia G
 Y el ruido/variación en fuente
 (ΔVcc)
 es posible conocer el ruido
 (ΔVout) a la salida
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.3.3.5- PSRR- Sensibilidad a variaciones en la fuente de alimentación.
 Aunque, de hecho habría un PSRR diferente para la fuente positiva Vs+ y la
negativa Vs-, los fabricantes suelen considerar el ruido aplicado a las
fuentes igual y de signo contrario. Por otro lado el PSRR depende de la
frecuencia (fig1), disminuyendo rápidamente al crecer la misma. Para
minimizar este efecto (mayor sensibilidad a los ruidos de alta frecuencia en
la fuente de alimentación), se recomienda el desacople capacitivo de las
fuentes (fig2):

 fig 1.- fig 2.


AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.4- Amplificadores de Instrumentación.
 En Instrumentación de Medidas se utilizan diferentes tipos de etapas
amplificadoras: Inversora, No inversora, Sumador etc.
 Existe un tipo de etapa que es muy utilizada en Instrumentación de
Medidas, hasta el punto de que se le conoce como AMPLIFICADOR DE
INSTRUMENTACION (IN AMP). Conocemos como AMP. IN. una etapa que
presenta las siguientes características:
 - Amplificador Diferencial (CMRR > 70 dB)
 - Impedancia de entrada elevada. (Balanceada).
 - Ganancia fácilmente ajustable.

 No hay que confundir el AMP IN con el OP.



AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.4.1.- El Amplificador Diferencial Simple como AMP IN.
 Una primera implementación de un AMP IN sería el Amp. Dif.
Implementado mediante un OP y 4 resistencias

 :
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.4.1.- El Amplificador Diferencial Simple como AMP IN.
 Este circuito es una opción simple y barata pero presenta numerosas
limitaciones:
 1.- Es diferencial en la medida que las resistencias se encuentren
apareadas, es decir el CMRR del circuito viene condicionado por las
resistencias utilizadas. En el caso de resistencias discretas con una
tolerancia del 0,1% ( lo que equivale a una tolerancia en tanto por uno de
0,001) el CMRR estaría limitado para una ganancia G=1 a unos 60dB.
Puede demostrarse que el CMRR será:

 Si se requiriera un CMRR mejor habría que utilizar arrays de resistencias


integradas (Visahay, Caddock), aunque en este caso puede ser mas barato
usar soluciones integradas.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.4.1.- El Amplificador Diferencial Simple como AMP IN.
 Este circuito es una opción simple y barata pero presenta numerosas
limitaciones:
 2.- La segunda limitación es que la impedancia de entrada no es demasiado
elevada. En la entrada inversora es de R1 y en la no inversora de R1+R2.
Obsérvese que no es la misma en las dos entradas (no balanceada).
 3.- Por último es evidente que la ganancia no es fácilmente ajustable ya
que depende de la relación de dos pares de resistencias. Para ajustarla
deberíamos cambiar dos resistencias al mismo tiempo.

 :
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.4.2.- El AMP IN de 3 OP.
 Para aplicaciones de alta precisión la topología del Amp. Ins. mas
recomendable es la de tres Operacionales:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.4.2.- El AMP IN de 3 OP.
 Esta topología presenta las mejores características por lo que, de hecho, a
menudo se le conoce como Amplificador de Instrumentación:
 1.- Elevado CMRR (crece con la ganancia) y depende sólo de el
apareamiento de las últimas resistencias.
 2.- Elevada impedancia de entrada (teórica = ∞) igual en ambas entradas.
 3.- Su ganancia se puede ajustar mediante una única resistencia Rg.

 Hay que cuidar en aplicaciones de alimentación unipolar las limitaciones de


estos circuitos. En la siguiente figura podemos ver estas limitaciones para
una alimentación de 0-5 volts.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.4.2.- El AMP IN de 3 OP.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.4.2.- El AMP IN de 3 OP.

 Aunque puede implementarse de forma discreta, la capacidad de los


fabricantes de integrar resistencias con apareamientos elevados (“laser
trimmed”) permite ofertar dispositivos integrados con prestaciones muy
elevadas a costes competitivos. Por ejemplo el AD620 de Analog Devices:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.4.2.- El AMP IN de 3 OP.
 AD620 . Ejemplo de AMP IN integrado

 En este caso la ganancia se establece mediante una resistencia externa Rg.


AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.4.2.- El AMP IN de 3 OP.
 Existen numerosos ejemplos de Amplificadores de Instrumentación
integrados. En algunos casos con ganancia fija, o seleccionable mediante
elección de pin (ver AD624) o incluso programable digitalmente:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.4.3.- Amp. Inst para altos valores de VCM.
 Como hemos podido ver a pesar de sus magnificas prestaciones el Amp de Ins. de 3 OP presenta
una gran limitación en cuanto a los niveles de tensión en modo común que puede manejar. En el
mejor de los casos Vcm debe ser menor a las tensiones de alimentación -Vcc<Vcm<+Vcc.
 En caso de tensiones Vcm elevadas debemos volver al primer ejemplo, el diferencial simple (con
un OP). Sin embargo en este caso y para ganancias unitarias el valor de Vcm sigue limitado a dos
veces Vcc:
 -2 Vcc<Vcm<+2Vcc. Sin embargo el siguiente circuito (una modificación del diferencial simple)
permite ganancias unitarias con Vcm elevadas:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.4.3.- Amp. Inst para altos valores de VCM.
 El problema de estas configuraciones es que debemos aparear 3 resistencias¡¡, por lo que se
suelen utilizar soluciones integradas: ejemplo AD629 (equivalente a INA117)
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.4.3.- Amp. Inst para altos valores de VCM.
 Otro ejemplo INA148
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
 2.5.1.- Introducción
 Existen numerosas aplicaciones en las que es conveniente, incluso
imprescindible, que desde el sensor hasta el equipo al que suministra
información, deje de existir un camino de conducción eléctrica, sin que por
ello la información deje de transmitirse. Cuando “rompemos” cualquier
conexión conductora entre dos zonas decimos que entre ellas se ha
establecido un “AISLAMIENTO GALVÁNICO”.
 Las razones pueden ser variadas:
 -1.- Por una parte por razones de seguridad eléctrica. El aislamiento
galvánico evita que tensiones o corrientes elevadas y peligrosas puedan
“fluir” de una parte a la otra. La posibilidad de elevadas tensiones, por
causas naturales (“rayos, descargas etc), o artificiales (descargas
electrostáticas, fallos por conexión a elementos de HV, etc.) en la zona del
sensor pueden transmitirse hasta los equipos de medida y/o control
provocando la destrucción o avería de sistemas complejos y caros.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
 2.5.1.- Introducción

 Una “descarga” en cualquiera de los conductores de los sensores podría


llegar a provocar la destrucción de todos los sistemas. El aislamiento
galvánico garantiza “acotar” los desperfectos a la zona del fallo.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
 2.5.1.- Introducción
Dado que la barrera de aislamiento es bidireccional, la razón principal puede
ser, por el contrario, la protección de la fuente de señal: pensemos en un
sensor situado en un entorno con gases explosivos, o la protección contra
choque eléctrico de pacientes conectados a equipos de ECG
(electrocardiograma).
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
 2.5.1.- Introducción
2.- Ruptura de “lazos de masa”. Como vimos la existencia de tensiones en
modo común entre zonas del sistema puede ser causa de problemas. Estas
tensiones entre masas pueden ser no sólo de valor elevado sino en algunos
casos difícilmente predecibles. El uso de amplificadores diferenciales para alto
Vcm es una solución, pero el aislamiento galvánico supone una solución con
mayor garantía.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
 2.5.1.- Introducción
En definitiva el establecer aislamiento galvánico entre diferentes zonas de nuestro
sistema de medida evita la posibilidad de numerosos problemas tanto de seguridad de
los sistemas como de correcto funcionamiento, por lo que en general es una práctica
deseable.
El problema principalmente es el coste que añade a los sistemas, por lo que en cada
aplicación deberá valorarse las ventajas que presenta frente al incremento de dicho
coste.
2.5.2.- Técnicas de transmisión de información a través de una barrera de
aislamiento.
¿Cómo transmitir información, en sistemas electrónicos, sin que exista conexión eléctrica
directa? .
De la misma forma que las interferencias EM añaden señales no deseadas (“ruido”) a
nuestros sistemas mediante acoplamiento magnético o eléctrico o radiación EM,
podemos aprovechar estos fenómenos para transmitir señales deseadas.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
2.5.2.- Técnicas de transmisión de información a través de una barrera de
aislamiento.
 1.- Transformadores. (Acoplamiento magnético).
 Lineales para Señales AC. BW hasta cientos de KHz. Máximas tensiones <
10 KV
 Voluminosos. Caros
 2.- Condensadores (Acoplamiento capacitivo)
 Menor precisión. Señales AC. Menor BW. Menores tensiones < 3KV.
 Mas baratos.
 3.- Acoplamiento óptico.
 Señales DC. Baja linealidad. Alta tensión >10 KV. Señales digitales.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
2.5.3.- Aislamiento de señales digitales.
 El aislamiento de señales digitales es relativamente sencillo y barato. El
elemento fundamental es el opto acoplador. El opto acoplador básico es un
elemento compuesto por un elemento emisor de luz (LED), y un foto
detector acoplado ópticamente con el emisor aunque aislado eléctricamente
del mismo. Todo el conjunto situado en el mismo chip (ver 4N25)

 If corriente en LED

 Viso =7500 V
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
2.5.3.- Aislamiento de señales digitales.
 El siguiente ejemplo demuestra la sencillez de aislamiento en señales
digitales.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
2.5.3.- Aislamiento de señales digitales.
 Existen en el mercado numerosas soluciones para acoplamiento de grupos
de señales tanto de forma unidireccional como bidireccional. Ver ejemplo
para señales SPI:
 Hasta 150 Mbps.
 Tensión hasta 4KV
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
2.5.4.- Aislamiento de señales analógicas.
 El opto acoplamiento no es posible utilizarlo con señales analógicas debido
a la falta de linealidad de estos elementos. La solución en este caso pasa
por diferentes técnicas:

 2.5.4.1.- Amplificador de aislamiento


 El amplificador de aislamiento es un dispositivo integrado que permite,
mediante uso de transformador o acoplamiento capacitivo el aislamiento y
transmisión de señales analógicas. Debido a la imposibilidad de transmitir
señales DC de forma directa estos dispositivos disponen de un sistema de
modulación/demodulación. En definitiva se componen de los siguientes
bloques:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
2.5.4.- Aislamiento de señales analógicas.

Obsérvese que las señales de alimentación y masa deben también estar


aisladas galvánicamente.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
Amplificadores de aislamiento: Ejemplo 1:

Obsérvese que el dispositivo añade un convertidor DC-DC que permite obtener


la alimentación de la zona izquierda a partir de la de la derecha de forma
aislada. (65€)
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
Amplificadores de aislamiento: Ejemplo 3:

En este ejemplo (AD210- 57€) se observa aislamiento galvánico de parte izq. Y


der. Y una tercera zona desde la que se generan las alimentaciones de las
otras dos. Se añade circuito de aplicación.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
 2.5- AISLAMIENTO GALVÁNICO DE SEÑALES.
Amplificadores de aislamiento: Ejemplo 4:

El dispositivo de la figura (Iso 124) utiliza técnicas de acopamiento capacitivo,


no dispone de circuitos de alimentación aislada ( la alimentación debe aplicarse
exteriormente a ambas zonas). Pero tiene un coste significativamente menor
(15€)
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.5.2.- Alternativas al amplificador de aislamiento.
Debido a los altos costes de los amplificadores de aislamiento se plantean
diferentes alternativas a su uso. Describamos algunas de ellas:
1.- Conversión A/D y opto acoplamiento.
2.- Conversión V/F y optoacoplamiento y posterior F/V o medida.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
1.- Conversión A/D y opto acoplamiento.
Una alternativa que puede ser rentable es directamente convertir a digital la
señal y trasmitir la información en formato digital (p.e. SPI):

Coste: ADC= 2,5€


Opto=3,2 €
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.- Conversión V/F y opto acoplamiento.
Una segunda alternativa es la conversión V/F. La señal se convierte en un tren
de pulsos digitales cuya frecuencia es proporcional a la señal de entrada. La
señal digital se opto acopla y al otro lado se vuelve a convertir en analógica o
se realiza la conversión mediante la medida de frecuencia:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6- Amplificadores de Ganancia Programable (PGA) .
Denominamos amplificador de ganancia programable a una etapa cuya
ganancia pueda modificarse mediante un dato de entrada (generalmente
digital).

El amplificador puede ser simple o diferencial, puede tener pocos valores


diferentes de ganancia o muchos valores diferentes.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6- Amplificadores de Ganancia Programable (PGA) .
2.6.1.- Introducción
¿Para que se usan en Instrumentación los PGA?
Dado que la etapa amplificadora tiene como misión fundamental ajustar el
rango de valores de la señal procedente del sensor a el rango de entrada del
convertidor A/D, un amplificador de ganancia programable se usará en
aquellas aplicaciones donde la entrada pueda tener diferentes rangos, ya que
si el rango fuera fijo se usaría una etapa amplificadora de ganancia fija.

En instrumentación estas condiciones se dan, de forma habitual, en dos tipos


de aplicaciones:
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6- Amplificadores de Ganancia Programable (PGA) .
-Sistema mono canal auto rango: ejemplo voltímetro auto rango.

-Eneste caso el PGA permite, de forma automática, adaptar el valor de la señal


de entrada (variable en principio), al rango del convertidor, que es fijo. La
operación equivale al cambio de escala manual que haríamos con un
multimetro NO auto rango, para adaptarnos al fondo de escala.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6- Amplificadores de Ganancia Programable (PGA) .
-Sistema multicanal con multiplexión previa a amplificación (“low level Mux).

-Elmicro controlador puede seleccionar el canal a medir y adaptar la ganancia


de la etapa amplificadora al rango de ese canal.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
-Como hemos visto en anteriores apartados, la ganancia de cualquier etapa
amplificadora realizada con Ops, se fija mediante la relación entre diferentes
resistencias. Variar la ganancia de un amplificador consiste, por tanto, en
modificar el valor de las resistencias del circuito. En la mayor parte de las
aplicaciones las señales de control son digitales. En este caso la solución es
conmutar (conectar/desconectar) resistencias.
-El dispositivo clave para esta aplicación es el llamado interruptor analógico
“analog switch”:
-
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
-El interruptor analógico “analog switch”:

-Los i.a. pueden implementarse con diferentes tecnologías, básicamente


tendríamos dos tipos:
-- Electromecánicos (Relés)
-Ventajas Inconvenientes
-Rdon pequeña - Grandes y caros. (no integrables)
--Aislamiento galvánico circuito de control y mando - Lentos (tiempo de conmutación de msg)
-- Elevadas corrientes y tensiones - Alto consumo.

-Aplicaciones
de potencia donde no se requiera velocidad de conmutación elevada
-- Semiconductores. (transistores y diodos)

- Ventajas Inconvenientes
- Pequeños e integrables - Rdon elevada (decenas ohm)
--Muy rápidos (tiempo de conmutación < microseg - No hay aislamiento. Hay que cuidar el rango de
-- Consumo mínimo señal (aunque se puede añadir optoaisl).
-En general aplicaciones donde la velocidad y/o el número de dispositivos sea importante.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
-De cara a la implementación de PGAs disponemos de diferentes alternativas:

-- Circuitos suministrados por fabricantes (ejemplos)

-5,3€
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
-De cara a la implementación de PGAs disponemos de diferentes alternativas:

-- Circuitos suministrados por fabricantes (ejemplos)

-11€
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
-De cara a la implementación de PGAs disponemos de diferentes alternativas:

-- Circuitos suministrados por fabricantes (ejemplos)

-5,2€
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
-De cara a la implementación de PGAs disponemos de diferentes alternativas:

-- Circuitos suministrados por fabricantes (ejemplos)

-8,2€
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
-De cara a la implementación de PGAs disponemos de diferentes alternativas:

-- Circuitos suministrados por fabricantes (ejemplos)

-15€
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
-De cara a la implementación de PGAs disponemos de diferentes alternativas:

--Implementación combinando operacionales con dispositivos. Podemos ver


diferentes alternativas:
 Dispositivos utilizados en conmutación de ganancia (todos se basan de una
manera u otra en interruptores analógicos):

 C.I. con Interruptores independientes.


 Multiplexores analógicos.
 Potenciómetros digitales.
 Convertidores D/A.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
 C.I. con Interruptores independientes. (ejemplo 4066 [0,6€], ADG412
[3,7€], cuadruple switch)
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
 C.I. con Interruptores independientes. (ejemplo 4066, cuadruple switch)

-En este ejemplo la ganancia tendría el error de la Rdon del interruptor.


AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
 C.I. con Interruptores independientes. (ejemplo 4066, cuadruple switch)

-Se prefieren esquemas donde la Rdon no influya. (analizar).


AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
 Análogo sería el uso de MUX (5€)
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
 Ejemplos con MUX (no inversor)

R9

RESISTOR

U4 OP-07
R8

4
8
R7
4 8 2 -
R6 S1 D
5 6
R5 6 S2 3 +
7 S3 Vout
12 S4
7
1

R3 S5 U2
11
R4 R2 10 S6
9 S7
Vin S8
A0 1
R1 A1 16 A0
A2 15 A1
A2
+5 2
EN

+Vcc 13
3 V+
-Vcc V-

LF13508
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
 Ejemplos con MUX (amp. instrum)
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
 Potenciómetro digital (2,6€)
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
 Ejemplo de PGA con Potenciómetro digital
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
 Uso de Convertidor D/A (multipliying). (3-6€)
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
 Atenuador mediante Convertidor D/A .
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.6.2- Dispositivos para la realización de PGA .
 PGA mediante Convertidor D/A en lazo de realimentación.

-Esto es aplicable a etapas no-inversoras, diferenciales etc.


-Si ahora B es un actor de atenuación variable (por ejemplo D/A):

-B= D/256 (8 bits); la ganancia sería G= - R2/R1 X 256/D donde D sería un


número entre 1 y 255 (el cero no vale), por tanto 255 valores diferentes de
ganancia.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.7.-Transmisión de señal en bucle de corriente. Circuitos de conversión V-I, e
I-V .
Hasta ahora hemos supuesto que la señal analógica se transmite en forma de
tensión o diferencia de potencial, tanto en el interior de un equipo como entre
diferentes equipos separados por cierta distancia.

En efecto esta es una alternativa muy utilizada. Idealmente la impedancia del


circuito emisor debe ser baja y la del receptor elevada.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.7.-Transmisión de señal en bucle de corriente. Circuitos de conversión V-I, e
I-V .
Sin embargo, se usa otra técnica para la transmisión de señal analógica entre
equipos: la transmisión en bucle de corriente (“loop current”). En este caso la
señal es la corriente que circula y que será, dentro de un rango de valores,
proporcional al parámetro medido.

En este caso, obviamente, lo ideal es una impedancia de salida elevada y una


impedancia de entrada del circuito receptor lo mas baja posible. Los rangos
mas habituales son: (0- 20 mA) o (4-20 mA).
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.7.-Transmisión de señal en bucle de corriente. Circuitos de conversión V-I, e
I-V .
Se considera mas conveniente, en términos de pérdidas y ruido, la transmisión
analógica en corriente para distancias medias-altas (> 300 m).
La conexión de varios elementos receptores, a diferencia de la transmisión en
tensión, debe ser mediante conexión serie:

-La única limitación sería la impedancia total del lazo. En (0-20 mA) se suele
limitar a 600 ohmios.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.7.-Transmisión de señal en bucle de corriente. Circuitos de conversión V-I, e
I-V .
Circuitos para transmisión en bucle de corriente.
Dado que los circuitos que manejamos habitualmente, y que hemos estudiado
hasta ahora, utilizan como señales de entrada y salida tensiones, para
establecer un bucle de corriente necesitamos dos bloques funcionales
adicionales:
- En el transmisor un circuito VI (fuente de corriente controlada por tensión.
- En el receptos un circuito IV (generalmente una resistencia en shunt y un amp .dif.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.7.-Transmisión de señal en bucle de corriente. Circuitos de conversión V-I, e
I-V . Circuitos VI (ejemplo 1) [la carga debe ser flotante- no puede estar
conectada a la masa del transmisor]
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.7.-Transmisión de señal en bucle de corriente. Circuitos de conversión V-I, e
I-V . Circuitos VI (ejemplo 2) [carga a masa. Se requieren amp. high
current]
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.7.-Transmisión de señal en bucle de corriente. Circuitos de conversión V-I, e
I-V . Circuitos VI (ejemplo 3) [idem anterior]
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.7.-Transmisión de señal en bucle de corriente. Circuitos de conversión V-I, e
I-V . En las anteriores alternativas debe existir una alimentación independiente
en el lado emisor. En el siguiente ejemplo: AD693.- la alimentación se obtiene
desde el mismo bucle (“loop powered”). [4-20 mA]
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.7.-Transmisión de señal en bucle de corriente. Circuitos de conversión V-I, e
I-V . Visto el tipo de circuitos podemos considerar varios tipos de Bucles de
corriente. En la conexión entre equipos será importante determinar el tipo:
Tipo 2 Bucle (4-20mA) (“Loop Powered”). El transmisor es alimentado por los
mismos dos hilos del bucle.

El sistema transmisor es “flotante” respecto al receptor (no se conectan sus


masas).
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.7.-Transmisión de señal en bucle de corriente. Circuitos de conversión V-I, e
I-V .
Tipo 3 Bucle (4-20mA o 0-20mA) . Carga del bucle a masa (sensible a VCM). El
circuito transmisor puede alimentarse desde el receptor (V1) o puede disponer
de alimentación propia (V2).

Masas comunes.
Carga receptor a masa.
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.7.-Transmisión de señal en bucle de corriente. Circuitos de conversión V-I, e
I-V . Tipo 4 Bucle (4-20mA o 0-20mA) . Carga del bucle flotante. Conexión de
masas independiente. El circuito transmisor puede alimentarse desde el
receptor (V1) o puede
disponer de alimentación propia
(V2).

Masas conectadas por hilo ind..


Carga receptor flotante (NO MASA).
AMPLIFICACION PARA
INSTRUMENTACIÓN
2.7.-Transmisión de señal en bucle de corriente. Circuitos de conversión V-I, e
I-V .
Circuitos de recepción.
Como hemos visto la recepción consiste básicamente en conversión I-V, que se
realiza con una resistencia en “shunt” seguida de una etapa amplificadora
(recomendable diferencial).
Obsérvese que el sistema de
La figura podría usarse como
Receptor en todos los tipos de
Bucle descritos

Vous aimerez peut-être aussi