Lectura fundamental
Teorías marxistasocialista,
institucionalismo y neoinstitucionalismo
económico
Contenido
1 Teoría marxistasocialista
2 Socialismo
4 Institucionalismo económico
5 Neoinstitucionalismo económico
1. Teoría marxistasocialista
El Marxismo es el conjunto de doctrinas provenientes de la obra de Karl Marx y su compañero
Friedrich Engels.
Uno de los argumentos del marxismo es que el capitalismo es una estructura económica equivocada y
proponen ser sustituida por otra que modifique el modelo del sistema de propiedad de los burgueses y el
libre mercado de servicios y bienes. Según Marx, la mayor dificultad del capitalismo es la explotación de los
trabajadores (del hombre por el hombre).
1.1. Características
• Materialismo histórico: “Investiga leyes del desarrollo de la sociedad humana y las formas de
su realización en la actividad histórica de los hombres”. Diccionario filosófico. 1965.P. 302
• Lucha de clases: elemento fundamental en el cambio social, que conlleva al cambio transformador
del régimen social o a acabar con la división de las clases sociales.
• Sociedad ideal.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2. Socialismo
Es un sistema económico y social que se fundamenta ideológicamente en la protección de la propiedad
colectiva en relación con la propuesta de propiedad privada sobre los medios de producción. Contraria
al capitalismo, el principal fin es conseguir una sociedad justa, solidaria, libre de clases sociales y con el
reparto de la riqueza de manera igualitaria. Para el socialismo, los medios productivos no tienen que ser
de propiedad privada, porque considera que así terminan siendo una minoría capitalista que domina los
mercados y controlando al trabajador y al consumidor.
2.1. Características
• Planificación central.
• Intervencionismo.
• Burocracia administrativa.
Marx examina la relación de intercambio que hay entre quienes son los dueños de los medios de
producción (capitalistas) y los que venden su trabajo (proletariado).
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
También formula e implementa la teoría del valor-trabajo, en la que plantea que el valor de una mercancía/
producto tiene relación al tiempo de trabajo empleado en ella (igual que los clásicos). Afirmando que,
en el capitalismo, sus representantes (capitalistas) no remuneran a sus trabajadores el valor total de las
mercancías que generan, sino que pagan a estos solo una parte de un día de trabajo (es decir, la fracción
diaria). Afirmó y evidenció el contraste entre el valor de lo producido por un trabajador y el salario que
recibe, poniendo de presente que existe un trabajo que no es remunerado y se conoce como plusvalía, que
es la que le queda al capitalista, considerando justo y equitativo distribuir las ganancias del trabajo entre los
trabajadores en relación con el esfuerzo y dedicación puesto en el desarrollo del ejercicio productivo.
El objetivo del modelo propuesto por Marx era que los trabajadores accedieran a los medios de producción
de manera institucionalizada, en otras palabras, que hicieran uso de las instituciones públicas estatales con
el fin de que obtuvieran (los trabajadores) los medios de producción y así evitar que la burguesía concentre
cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza
los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad.
Por eso, la fuerza de trabajo se convierte entonces en una mercancía/producto cuyo valor se forma de la
misma manera que las demás mercancías, por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla;
determinado por el costo promedio de la manutención del obrero y su familia, que es el tiempo de trabajo
socialmente necesario para producir los bienes necesarios para su reproducción. La fuerza de trabajo es una
mercancía muy particular, pues es el único de los componentes del proceso productivo capaz de crear un
valor nuevo.
En la propuesta de Marx, la economía es sobre todo economía política, se trata de relaciones sociales.
Para Engels, la evolución económica es la base de la historia y la propiedad privada es uno de los males
centrales de la humanidad, su propuesta es el enfrentamiento de las clases sociales y la creación de los
estados comunistas. Por lo anterior, es importante realizar algunas precisiones en relación con la propuesta
de Engels.
• Atacó al capitalismo elaborando un método que aplicó al estudio de la sociedad a través del tiempo.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• Explica la realidad histórica con la teoría del materialismo histórico.
Categoría Definición
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Según la teoría marxista, la transferencia del capitalismo al socialismo, luego al comunismo, y a la sociedad
sin clases es inevitable: Marx dedujo que la sociedad comunista será la última forma de sociedad humana,
porque una vez que las fuerzas productivas del mundo fueran poseídas comunalmente, ninguna otra forma
podría surgir.
4. Institucionalismo económico
La Escuela Institucionalista surge en 1900, su fundador es Thornstein Veblen. Parte de la premisa que
la vida económica está regulada por instituciones económicas, no por leyes económicas. Se interesaron
especialmente en analizar y reformar el monopolio, la propiedad por poder, la distribución del ingreso, etc.;
están a favor de la planeación económica y de la mitigación de los cambios del ciclo de negocios, por lo que
afirman que la economía se debe entender como un todo, está entrelazada con la política, la sociología, la
ley, las costumbres, la ideología, la tradición y otras áreas de las creencias y la experiencia humana, por lo
que tiene una mirada holística amplia.
Cuando se habla de instituciones, en esta escuela se refiere al conjunto de normas, leyes, acuerdos, reglas
que estructuran las relaciones sociales en una sociedad. Para esta escuela la evolución y el funcionamiento
de las instituciones económicas debe ser el tema central en la economía, por lo que asumieron el enfoque
evolucionista Darwiniano, que hace hincapié en el principio de la causalidad circular o los cambios
acumulativos, pero se hacen necesarios controles colectivos a través del gobierno para corregir y superar
continuamente las deficiencias y los desajustes en la vida económica.
Se rechaza entonces, la idea del equilibrio de las normas, las personas afirman, son criaturas cooperativas
y congregadas, se organizan en grupos para el beneficio mutuo de sus miembros, que se convierte en el
interés común del grupo. Por tanto, un gobierno representativo e imparcial debe conciliar los intereses
en conflicto, ya que los choques de intereses generan reformas con el fin de lograr una distribución más
equitativa de la riqueza y del ingreso.
De otra parte, la reforma democrática liberal incorpora en su pensamiento ideas freudianas y behavioristas,
rechazo a la psicología de placer-dolor. La escuela institucionalista desea reformar a la clase media,
representando las necesidades y los intereses de los grupos agrícolas, de pequeños negocios y laborales.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
4.1. Principios de la escuela institucionalista
A continuación, se presentan a los pensadores más importantes de esta escuela y sus principales
contribuciones. Thornstein Bunde Veblen, en su primer libro “Teoría de la Clase Ociosa” publicado en
1899, ataca la economía neoclásica a través de las siguientes premisas:
• Ataca la noción de competencia perfecta. Mediante las curvas de demanda con declive ascendente
• Consumo conspicuo. Las clases acomodadas consumen en una forma que muestre su riqueza, ya
que indica poder, prestigio, honor y éxito en esta cultura pecuniaria monetaria.
• Propensión a evitar el trabajo útil. Los miembros de la clase acomodada deben desempeñar tareas
derrochadoras o inútiles si quieren seguir siendo respetables. El beneficio derivado de una unidad de
un bien, empleada para propósitos de consumo conspicuo, depende del precio pagado por ella.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Wesley Clair Mitchell, su trabajo más notable se centra en el análisis de las fluctuaciones de los negocios,
le dio al institucionalismo su tendencia empírica. Sus principales aportes son:
• La economía es una ciencia de la conducta humana. Argumenta que el futuro de la disciplina está en
avanzar hacia más investigación y menos especulaciones. La importancia de la investigación empírica
es la mayor contribución de Mitchell reflejado en el estudio de las fluctuaciones de negocios.
1. La crisis y las depreciaciones son un problema que surge en una sociedad en donde las actividades
económicas se llevan a cabo sobre todo haciendo dinero y gastándolo.
2. Las fluctuaciones de negocios se originan en una economía de dinero. Los ciclos de negocios están
ampliamente difundidos en toda la economía. Las empresas de negocios están unidas unas a otras
por lazos industriales, comerciales y financieros de manera que ninguna prospera o se deteriora sin
afectar a las demás.
3. Solo el gobierno y las organizaciones filantrópicas pueden proporcionar servicios sin obtener
un beneficio. La perspectiva de los futuros beneficios desempeña un papel decisivo en la
determinación de la dirección de la expansión del negocio. Las fluctuaciones de negocios
dependen de los beneficios esperados La economía misma experimenta cambios acumulativos.
John Kenneth Galbraith con su enfoque evolucionista explora las condiciones cambiantes y examina la
necesidad de modificar las ideas para que se ajusten a nuevas situaciones.
• La sabiduría convencional. Los productores deciden qué se va a producir y después modelan los
gustos de los consumidores de manera que compren esos productos.
5. Neoinstitucionalismo económico
Esta escuela surge en respuesta a la escuela Institucionalista, entre sus principales expositores se
encuentran North, Williamson y Eggertsson. Para el particular nos detendremos solo en North y sus
principales aportes y contribuciones, ya que fue quien, de manera más sólida, ha contribuido a esta
escuela del pensamiento económico.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Douglass North, para este autor el cambio económico debe entenderse en contraposición a la teoría
de la evolución de Darwin, ya que el cambio evolutivo humano es intencional por parte de los actores,
es un proceso deliberado.
La evolución humana está guiada por las percepciones de los actores, percepciones que provienen de las
creencias de los actores que por lo común están mezcladas con sus preferencias. Para North la cultura,
además de determinar el desempeño social, debido a las restricciones que su estructura ejerce sobre los
actores, contribuye al proceso del cambio a través del tiempo.
Para North, la incertidumbre es diferente al riesgo, ya que las creencias e instituciones ofrecen distintos
niveles de incertidumbre, que se pueden manejar de distintas maneras:
North afirma que la incertidumbre está presente en un mundo no ergódico y esta es la condición
que implica la probabilidad de que cualquier estado sea recurrente y en especial que tenga una
probabilidad de cero de no reiterarse nunca. Pero para este, el mundo:
No es ergódico La percepción de los
Cambiante actores es siempre
y dinámico imperfecta
Contingente
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Para North, existen dos controversias en el sistema de creencias, cultura y ciencias cognitivas:
Otra premisa al respecto es que la percepción es siempre una interpretación. Existe una estructura de
artefactos que componen el mencionado sistema:
En relación con el tema de estructuras y desempeño económico North plantea que los individuos crean
estructuras para ordenar el entorno político y económico, las cuales determinan el desempeño económico,
que son:
• Capital físico: artefactos materiales acumulados por los hombres (herramientas, técnicas e
instrumentos para controlar el medio ambiente).
• Capital humano: el acervo del conocimiento en poder de los hombres, como los representados en las
creencias y las instituciones.
• Estructura institucional: refleja las creencias acumuladas de la sociedad a lo largo del tiempo.
• Marco institucional: proceso gradual que refleja restricciones impuestas del pasado sobre el presente
y el futuro.
• Instituciones: estructura impuesta por los hombres a ese entorno a fin de obtener
el resultado deseado.
• Cultura: “Proceso que permite que el aprendizaje de generaciones anteriores tenga un efecto más
directo sobre el aprendizaje de las generaciones subsecuentes” (Hutchins y Hazelhurst).
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Finalmente, para entender la propuesta de North es importante resaltar que se precisó la diferencia entre
cambio económico y cambio institucional así:
Tres fuentes:
• Supervivencia
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Albery, Michel. Institucionalismo Económico. Tomado de https:// Dialnet-InstitucionalismoEconomi
co-2493801.pdf
Roncaglia, Alessandro. Breve Historia del Pensamiento económico. 2017. Tomado de https://books.
google.com.co/books?isbn=8416933375
Referencias de web
https://www.caracteristicas.co/marxismo/
https://www.caracteristicas.co/socialismo/ https://www.docsity.com/es/preguntas/resumen-de-
carlos-marx-y-federico-engels-la-lucha-de-clases/105339/
https://kmarx.wordpress.com/2012/05/09/un-relato-acerca-de-teorias-sobre-la-plusvalia/
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13