Vous êtes sur la page 1sur 58

“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA

ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

ANÁLISIS DE

VULNERABILIDAD

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

CONTENIDO

CAPITULO I ..................................................................................................................................... 4
ASPECTOS GENERALES. ............................................................................................................ 4
1.1.- MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 4

1.2.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. ......................................................... 7

1.3.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO. ............................................................................................... 7

1.4.- UBICACIÓN. ..................................................................................................................... 8

1.5.- METODOLOGÍA DEL ESTUDIO........................................................................................ 26

1.6.- GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA DEL PROYECTO. ......................................................... 27

1.7.- GEOLOGÍA. .................................................................................................................... 28

CAPITULO II .................................................................................................................................. 31
IDENTIFICACIÓN PROSPECTIVA DE PELIGROS. ....................................................................... 31
2.1.- PROYECTO POR EL TIPO DE ACTIVIDAD PARA LA INCORPORACIÓN DEL

AdR ....................................................................................................................................... 31

2.2.- EVALUACIÓN DE PELIGROS NATURALES. ..................................................................... 31

2.3.- PELIGROS ANTRÓPICOS. .............................................................................................. 38

2.4.- ANÁLISIS DE PELIGROS GENERALES Y PARTICULARES. .............................................. 39

CAPITULO III ................................................................................................................................. 41


FORMULACIÓN: ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES Y ESTIMACIÓN DE RIESGO........................ 41
3.1.- ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES................................................................................. 41

3.2.- FACTOR DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL PROYECTO ................................................. 41

3.3.- VULNERABILIDAD POLÍTICO E INSTITUCIONAL ............................................................. 42

3.4.- VULNERABILIDAD SOCIO CULTURAL ............................................................................. 43

3.5.- VULNERABILIDAD ECONÓMICA ..................................................................................... 44

3.6.- VULNERABILIDAD AMBIENTAL E HIGIENE ...................................................................... 45

3.7.- DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD GENERAL DEL PROYECTO ........................ 46

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

3.8.- PROBABILIDAD DE RIESGO ........................................................................................... 47

CAPITULO IV................................................................................................................................. 48
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................................. 48
4.1.- CONCLUSIONES ............................................................................................................ 48

4.2.- RECOMENDACIONES..................................................................................................... 48

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 49

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES.

1.1.- MARCO CONCEPTUAL

Los desastres en el mundo están incrementándose y los impactos sobre la vida humana son cada vez más
significativos. Las estadísticas señalan que los países en proceso de desarrollo son los que están más
vulnerables y, dentro de ellos, los sectores sociales que viven en condiciones de pobreza y precariedad,
que constituyen la gran mayoría. Los pobres sufren el mayor impacto de los desastres, y tienen menor
capacidad para recuperarse de ellos.

1.1.1.- COMPONENTES DEL RIESGO

1.1.1.1.- PELIGRO.

Peligro es la probabilidad de que ocurra, en un tiempo y lugar, uno o varios eventos que, debido a su
magnitud, comportamiento y frecuencia, tienen potencial de afectar adversamente a los seres humanos,
actividades económicas, bienes, infraestructuras etc. Son peligros: los terremotos, las erupciones
volcánicas, las inundaciones, los deslizamientos, los huaycos, los aludes, las sequías, los maremotos, las
heladas, olas de frío y nieve, las sequías, granizadas, etc.

1.1.1.2.- LA ACTIVIDAD HUMANA INCREMENTA LOS PELIGROS NATURALES.

Algunos peligros son naturales, como los terremotos, erupciones volcánicas, maremotos, pero otros han
incrementado su potencial destructivo, generándose por efecto de las actividades humanas sobre el medio
natural; por ejemplo, las inundaciones, los deslizamientos, los flujos de lodo (huaycos o llocllas). La
intervención humana puede aumentar la frecuencia y severidad de algunos eventos originalmente
naturales, así como generar nuevos peligros en territorios donde no existían antes.

1.1.1.3.- PELIGROS MÚLTIPLES Y ENCADENAMIENTO DE PELIGROS.

Una misma localidad puede verse enfrentada a diversas y distintos peligros, independientes entre sí. Sin
embargo, en muchos casos al ocurrir un peligro, puede desencadenar la ocurrencia de otros; por ejemplo,
un terremoto, como parte del conjunto de daños producidos, puede causar el colapso de una represa de
agua, y con ello desencadenar un desborde violento de las aguas e inundación.
Ese mismo terremoto en una zona donde existe concentración de sustancias peligrosas o inflamables
puede causar explosión e incendios.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

1.1.1.4.- LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es la susceptibilidad que tiene la población, su infraestructura y actividades económicas,


a resultar dañados por el impacto de un evento (natural, socio natural, antrópico, etc.) al estar expuestas,
debido a su localización en el área donde ocurre el peligro, por no tener la suficiente resistencia ni capacidad
para asimilar el impacto.

Las Vulnerabilidades pueden ser:

TIPOS DE
COMPONENTES
VULNERABILIDAD
Elementos físicos (infraestructura, instalaciones, plantaciones, equipamiento,
Vulnerabilidad física etc.), que por sus características presentan debilidad frente a los requerimientos
o pruebas del medio natural.

Condiciones sociales y económicas caracterizadas por la pobreza, la falta de


acceso a la educación que determinan un bajo o nulo conocimiento y conciencia
Vulnerabilidad Social sobre los peligros que les podrían afectar, baja o nula capacidad de reducir los
- económica riesgos, y baja o nula capacidad para resistir, protegerse a sí mismos y a sus
medios de vida del impacto de los peligros, y para recuperarse luego de los
impactos.

Condiciones de uso del suelo y de los recursos naturales, dinámicas de


Vulnerabilidad ocupación del territorio por las poblaciones, construcción del hábitat y dinámicas
ambiental y Territorial socioeconómicas que, por sus características, degradan el territorio,
desprotegiéndolo ante los peligros e incrementando el potencial de peligros.

Debilidades de conocimiento, organización, planificación, coordinación y


Vulnerabilidad decisión de las instituciones públicas y privadas en relación a tomar en sus
Institucional manos la reducción de riesgos y estar adecuadamente preparadas para
responder ante desastres.

Cuadro Nº 1: Tipos de vulnerabilidades versus sus componentes.

1.1.2.- PREVENCIÓN DE RIESGOS

Si la probabilidad de desastres se va gestando en el proceso de desarrollo, al no considerar los peligros y


al construir condiciones de vida vulnerables, entonces, es posible prevenir el riesgo de sufrir desastres, si
trabajamos sobre las condiciones vulnerables que como sociedad hemos creado para reducirlas.

Dado que todos los agentes del desarrollo participan en construir una sociedad vulnerable, corresponde a
todos ellos prevenir los riesgos a futuro y hacer los cambios que se requieran para tener sociedades seguras
y comunidades resilientes. En este proceso, participan todos los agentes de la sociedad: el Estado, los
agentes económicos, la población, los municipios y sus organizaciones, teniendo una responsabilidad
compartida, aunque diferente en cada caso.

El concepto de es parte del enfoque de desarrollo y es componente inseparable de lo que se denomina la


sostenibilidad del desarrollo. El enfoque de prevención está orientado a tomar decisiones de cambio para
evitar que se generen nuevas vulnerabilidades o que se incrementen las existentes. El concepto de
prevención es parte de la Gestión del Riesgo.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

1.1.3.- GESTIÓN DEL RIESGO

Gestionar el riesgo es trabajar para reducirlo evitando que se convierta en desastre. Estimar el nivel de
riesgo actual y futuro permite planificar y programar las acciones de desarrollo con elementos de seguridad.
Gestionar el riesgo implica que el desarrollo se inserte en la formulación de los planes de desarrollo, con
diversas medidas políticas, estrategias, planes, proyectos y actividades, tendientes a corregir las
vulnerabilidades producidas por el desarrollo y para evitar nuevas condiciones de vulnerabilidad.

La gestión de riesgos es parte de la gestión del desarrollo. Corresponde a todos los actores del desarrollo
participar del enfoque y asumir sus responsabilidades y tareas.

1.2.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

La actual situación referente al conocimiento de los peligros físicos que amenazan las áreas de expansión
urbana del distrito de Sapillica, es muy general, Dado que todo proyecto está inmerso en un entorno
cambiante y dinámico, que incluye no sólo las condiciones económicas y sociales sino también las
condiciones físicas, es necesario evaluar cómo estos cambios pueden afectar el proyecto y también cómo
la ejecución del mismo puede afectar a dichas condiciones.

En particular, los proyectos se circunscriben a un ambiente físico que lo expone a una serie de peligros:
sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, sequías, entre otros, es decir, fenómenos naturales
que pueden constituirse en un peligro si no se adoptan medidas para reducir o no generar condiciones de
vulnerabilidad.

Es por ello para el proyecto: “RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563


(EMP PI 562), ZAPOTAL , LLICSA ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE
SAPILLICA PROVINCIA AYABACA, DEPARTAMENTO PIURA” se hace necesario identificar los peligros
latentes y las condiciones de vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, con el fin de diseñar mecanismos para reducir los riesgos.

De esta forma, cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se adoptan medidas para evitar su
vulnerabilidad, es probable que dicha inversión no cumpla con las condiciones establecidas en el SNIP para
el otorgamiento de su declaratoria de viabilidad.

1.3.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

1.3.1.- OBJETIVO GENERAL


.
Elaborar un informe técnico, gráfico y práctico de la zona de estudio en la que se visualice claramente la
situación de peligro real y potencial sobre el terreno designado en el contexto local; realizar el análisis de
vulnerabilidad y de riesgos para su incorporación en el proceso de identificación, formulación y evaluación
de proyectos en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

➢ Identificar los tipos de peligros existentes en el área de estudio en el contexto local (geofísicos,
geológicos, hidrometeoro lógico, antrópicos y otras amenazas).

➢ Realizar la formulación del análisis de vulnerabilidades y de riesgo potencial de los peligros


recurrentes en la zona del proyecto.

➢ Determinar la evaluación de las medidas y alternativas para la reducción de riesgos.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

1.4.- UBICACIÓN.

El proyecto “RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562),


ZAPOTAL , LLICSA ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA
PROVINCIA AYABACA, DEPARTAMENTO PIURA” está ubicada en la zona sierra del Perú (bosque seco/
Clima tropical cálido) a una altura de 1,428.00 m.s.n.m. en promedio, perteneciente al distrito de Sapillica.

Fig. N° 1: Recorte De Google Earth de la zona de ubicación del Proyecto

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

UBICACIÓN

REGIÓN PIURA

PROVINCIA AYABACA

DISTRITO SAPILLICA

CENTROS POBLADOS
ZAPOTAL, LLICSA ALTO, LLICSA GRANDE Y LLICSA CHICA
REGIÓN GEOGRÁFICA SIERRA

ALTITUD PROMEDIO 1,428.00 m.s.n.m

MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

FIGURA N° 2

Fig. N° 2.- Localización del departamento de Piura dentro del Mapa del Perú.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

FIGURA N° 3

Fig. N° 3.- Localización del distrito de Sapillica dentro de la Provincia de Ayabaca

FIGURA N° 4

Fig. N° 4.- Localización del proyecto

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

VÍAS DE ACCESO.
Para llegar al Punto de inicio de la vía vecinal, se debe realizar el siguiente
recorrido desde la ciudad de Piura, punto de partida de los distintos materiales a
emplearse en la construcción del proyecto, para lo cual se detalla de la siguiente
manera el recorrido:
El acceso al distrito de Sapillica es a través de la carretera asfaltada Piura – Las
Lomas – Sapillica EMP PI 562 Zapotal Carretera a nivel afirmado.
Utilizando medio de transporte propio, con vehículo ligero, desde la ciudad de Piura
– Las Lomas – Sapillica- EMP PI 562 Zapotal a la zona del proyecto. A continuación
se describe algunas características técnicas de la vía:
RUTA – Nº 1

Distancia Tiempo
Desde Hasta Tipo de Vía
(K m.) (min)

Piura Km 21 desvío mano Izquierda Carretera Asfaltada 21.00 20.00

Km 21 Distrito Tambogrande Carretera Asfaltada 63.00 50.00

Distrito Tambogrande Distrito de Las Lomas Carretera Asfaltada 39.00 37.00

Distrito de Las Lomas EMP PI 562 Zapotal Carretera Afirmada 26.00 90.00

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

FIGURA N° 05

Fig. N° 5.- Recorrido para llegar al inicio del proyecto.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

1.4.1.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

El proyecto consiste en realizar actividades para el mejoramiento del camino vecinal de 17+274 km de
carretera a nivel de afirmado desde el Empalme PI 562 hasta el caserío Llicsa Chica, tiene las siguientes
metas:
• Mejoramiento de 17.274 km de carretera a nivel de afirmado.
• Construcción de 35 alcantarilla tipo marco TMC
• Se construirán 14 pases de agua con tubería PVC S25 d=8 pulg.
• Construcción de Muros de 30 Contención de concreto ciclópeo.
• Construcción de 27 badenes con mampostería de piedra de concreto
• Construcción de 17,274.00 metros lineales de cunetas triangulares sin revestir.
• Construcción de señales informativas, preventivas y reguladoras.
• Construcción de 19 hitos kilométricos.

1.4.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto de reconstrucción y rehabilitación del camino vecinal de 17,274.00 km de carretera a


nivel de afirmado desde el Empalme PI 562) hasta el caserío Llicsa Chica EMP R 121 se justifica porque
traerá beneficios para los pobladores de estos centros poblados menores del distrito de Sapillica provincia
de Ayabaca que en la actualidad cuentan con una vía en inadecuadas condiciones y sin mantenimiento lo
cual ocasiona intransitabilidad en épocas de periodo lluvioso de (Enero a Mayo) y durante el verano el
transporte vehicular en la zona, genera principalmente levantamiento de polvo.

1.4.3. ESTUDIOS PRELIMINARES

1.4.4. Estudios básicos


1.4.4.1. Estudio topográfico, de trazo y diseño geométrico

a. Estudio Topográfico.

Es objeto del presente estudio consiste en la ejecución de todos los levantamientos topográficos necesarios
para establecer y definir una planimetría y altimetría confiable, convenientemente georreferenciada que
permita servir de base para la ejecución de diseños a nivel de ingeniería de detalle, como son los
consecuentes diseño de trazo y geométrico de la vía, diseño de estructuras de drenaje, etc. Entre otros,
que permita la elaboración del Expediente Técnico “RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE
CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL , LLICSA ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA,
EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA, DEPARTAMENTO PIURA”, a nivel de
superficie de rodadura con afirmado.
Los trabajos topográficos consistieron en la materialización de una poligonal abierta a lo largo de la zona
donde se desarrolla la vía y diversas poligonales complementarias que permitieran definir la morfología del
terreno para los fines de diseño respectivos en las zonas donde se aprecia.
Se ha Pintado en roca fija y arboles los puntos más resaltantes como kilometraje, BMs, puntos de Canteras,
DME, Puntos de Agua.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Los vértices de la poligonal han sido definidos además como puntos de cota absoluta de control para el
proyecto BMs.
Los datos recabados fueron procesados en el software CIVIL 3D 2015, de AutoCAD. Para la realización del
modelo topográfico del proyecto se utilizó una estación total, generando está referido en los planos de
planta y perfil del proyecto, no incluye levantamientos de canteras y DME.

b. Estudio de trazo y diseño geométrico


Siendo la carretera una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la
circulación de vehículos automotores, el objetivo del estudio de trazo y diseño vial consiste en definir y
proyectar un alineamiento para la vía que sea eficiente, económica para su ejecución y que contenga una
geometría vial (elementos de diseño geométrico de la vía, curvas, peraltes, pendientes, anchos) que
permita a la vía una operación segura al usuario, comprendidos como tales conductores de parque
automotor así como para peatones.
En esta premisa el diseño geométrico incluye la determinación de los elementos geométricos que permitirán
a la vía precisamente una operación segura, elementos por ejemplo ancho de la vía, la velocidad directriz,
la sección transversal, ancho de calzada, ancho de berma, bombeo, taludes de corte y relleno, peraltes, y
parámetros de diseño del alineamiento horizontal y vertical, distancia de visibilidad de sobrepaso, el radio
mínimo para el peralte máximo, el sobre ancho, la longitud de transición y la pendiente máxima.
El diseño geométrico de la carretera ha sido desarrollado según los términos de referencia, así como las
recomendaciones de los especialistas de Tráfico, Geología y Geotecnia, Hidrológica e Hidráulica, de Suelos
y Pavimentos y en concordancia con el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras Pavimentadas de Bajo
Volumen de Tráfico del MTC.
• Diseño Geométrico
La plataforma establecida con arreglo a las consideraciones normativas de diseño estipuladas en los
manuales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es de 4.00 m.
• Clasificación de la vía según su función
Esta carretera se clasifica según su función en una vía vecinal o rural.
• Clasificación de la Vía Según Condiciones Orográficas
Según las condiciones orográficas, el tramo objeto del estudio, tiene básicamente una orografía
accidentada (Tipo 3), por lo que la vía será clasificada como una vía Tipo 3.
Tabla 1: Tipo de orografía

PROGRESIVA OROGRAFÍA
TRAMO CATEGORIA LONGITUD (km)
(km) TIPO

(Emp. PI 562) y Camino Vecinal


Llicsa Chica Emp. R o Rural 0+000 – 17+274 17.274 km 3
121

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

• Elementos de Diseño Geométrico.

- Velocidad Directriz
La velocidad directriz ha sido definida con atención a la presencia de centros poblados así como la
presencia de badenes, los que limitan la velocidad con fines de seguridad, se ha adoptado una velocidad
directriz de 30 km/h.
- Sección Transversal
La sección transversal ha sido definida atendiendo a la clasificación de la vía y a la velocidad directriz.
Los elementos que integran y definen la sección transversal son: ancho de zona o derecho de vía, calzada
o superficie de rodadura, bermas, carriles, cunetas, taludes y elementos complementarios.
La sección adoptada conforme la tabla 3.5.1 del Manual de caminos de bajo volumen de tránsito del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), es de:

Tabla 2: Ancho de camino


Ancho Total 4.00 m
Sobre ancho de compactación 0.30 m
Fuente: Manual de caminos de bajo volumen de transito del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC)

- Bombeo
En tramos rectos o en aquellos cuyo radio de curvatura permite el contra peralte de calzada, se tomó en
cuenta una inclinación transversal mínima o bombeo, con el propósito de evacuar las aguas superficiales
provenientes de las precipitaciones, pendiente que depende del tipo de superficie de rodadura y de los
niveles de precipitación de la zona.
El bombeo de la vía ha sido definido con atención a lo estipulado en la tabla 304.3 de la Normas de Diseño
Geométrico DG 2013 del MTC. Habiéndose definido un peralte de 2%.
- Peralte
El peralte de la calzada está en función del radio y la velocidad directriz y es proyectado con el fin de
contrarrestar la acción de la fuerza centrífuga, las curvas horizontales deben ser peraltadas; salvo en los
límites fijados en la siguiente tabla:

Tabla 3: Valores de radio por encima de los cuales no es indispensable peralte


V (Km/h) 30 40 50 60 70 80 90 > 100
R (m) 1000 1400 1800 2300 2800 3400 4100 5000

Fuente: Tabla 304.08 de las Normas DG - 2017 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Los valores máximos del peralte, son controlados por algunos factores como: Condiciones climáticas,
orografía, zona (rural o urbana) y frecuencia de vehículos pesados de bajo movimiento, en general se
utilizará, los valores recomendados por Manual de Diseño Geométrico DG – 2017, mostrados en la Tabla
304.04.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Para el presente proyecto, el peralte máximo absoluto es de 8.0 %.


- Taludes
La vía se desarrolla sobre una superficie plana, el tramo adolece de cortes altos y o taludes de reelno altos,
por lo que no esta previsto la definicion o diseño de taludes de corte o relleno.

• Diseño geométrico en planta y perfil

- Alineamiento horizontal
El alineamiento horizontal se encuentra constituido por una serie de tangentes enlazadas por arcos
horizontales circulares, para lo cual se ha definido un alineamiento horizontal que permita la operación
ininterrumpida de los vehículos, conservando la misma velocidad directriz en la mayor longitud de carretera
que sea posible.
- Perfil longitudinal
El perfil longitudinal está definido por la Sub-rasante proyectada para la carretera, dicho perfil está
constituido por una serie de rectas enlazadas por curvas verticales constituidos por arcos parabólicos, a los
cuales dichas rectas son tangentes, el perfil longitudinal está controlado principalmente por:
▪ Categoría del Camino
▪ Velocidad de Diseño
▪ Topografía
▪ Alineamiento Horizontal
▪ Distancias de Visibilidad
▪ Seguridad
▪ Drenaje
▪ Costos de Construcción
▪ Valores Estéticos

Para definir el perfil longitudinal se consideró prioritario las características funcionales de seguridad y
comodidad, que se derivan de la visibilidad disponible y de una variación continua y gradual de los
parámetros de diseño.
- Pendiente Mínima
En los tramos en corte generalmente se evitará el empleo de pendientes menores de 0,07 %. Se usará
rasantes horizontales en los casos en que las cunetas adyacentes han sido dotadas de la pendiente
necesaria para garantizar el drenaje y la calzada cuente con un bombeo superior a 2%
- Pendientes Máximas
La pendiente máxima para la vía está regida por la orografía del terreno, y ha sido definida en 8%. La
pendiente definida está en concordancia con la tabla 403.01 del Manual de Diseño Geométrico DG 2017
del MTC.
- Coordinación entre alineamiento horizontal y perfil longitudinal
La consideración independiente de los trazados en planta y perfil, cómoda desde el punto de vista de
diseño, puede dar lugar a problemas en la perspectiva dinámica apreciada por el conductor que recorre la
carretera. Se coordinó el trazado en planta y el perfil longitudinal, con objeto de obtener un conjunto que
proporcione al conductor un recorrido fácil y agradable, exento de sorpresas y desorientaciones.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Tabla 4: Parámetros de diseño propuestos


N° Parámetro Unidad Tramos únicos
1 Categoría de la Vía Camino Vecinal o Rural
2 Características Carreteras de un carril
3 Orografía Tipo Tipo 3
4 Velocidad Directriz de Diseño km/h 25-30
5 Ancho de superficie de rodadura m 4.00
6 Cuneta m 0.90
7 Ancho de calzada (DC) m 4.90
8 Radio mínimo m 15
9 Radio mínimo excepcional m 10
10 Pendiente máxima longitudinal % 12%
11 Longitud mínima de curva vertical m 60
12 Bombeo de la superficie de rodadura % 2%
13 Peralte Máximo % 8%
14 Talud de relleno m 4:1
15 Talud de corte m 4:1

Con los parámetros de diseño indicados, se define la siguiente sección tipo:

Tabla 5: Tipos de sección


TRAMO PROGRESIVA (km) SECCIÓN ANCHO ANCHO BOMBEO
CALZADA CUNETA
Único 0+000 –17+274 TIPO 3 4.00 m 0.90 m 2%

1.4.4.2. Estudio de tráfico y de cargas


El estudio de tráfico tiene como objetivo, cuantificar, clasificar y conocer el volumen de los vehículos que
se movilizan por la vía en estudio que permitan definir los indicadores de tráfico y la evaluación económica
para la vía.
Para la realización del estudio se definió una estación de conteo vehicular E 01: Estación Nº 1: Emp. PI 562
El conteo vehicular fue realizado entre el 18 al 24 de febrero del 2019, las 12 horas en dicha estación.
• Resultado de los Conteos Vehiculares
Los volúmenes vehiculares contabilizados fueron los siguientes:
La Intensidad Media Diaria (IMD) de la Estación E01 es de 229 vehículos ligeros y 16 vehículos pesados,
• Resultado de los Conteos Vehiculares
Conforme los resultados obtenidos se efectuó la evaluación de la cantidad de vehículos en operación en la
vía para el tiempo de vida útil considerado para el diseño (10 años), el número de ejes equivalentes
obtenidos para la vía, con atención a los datos.
1.4.5. Estudio de suelos, canteras y fuentes de agua
1.4.5.1. Estudio de suelos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Los trabajos de mecánica de suelos se han desarrollado con la finalidad de conocer las
características del suelo a lo largo del trazo y que permitirán establecer criterios para el diseño de
los pavimentos a construir de la vía.

Los trabajos de campo se orientaron a explorar el sub suelo mediante la ejecución de calicatas
distribuidas aproximadamente cada kilómetro a lo largo de la vía. La exploración se complementó
mediante la obtención de muestras disturbadas del suelo de fundación, para la ejecución de ensayos
de laboratorio.

Los resultados en el laboratorio determinan las características físicas, mecánicas de los suelos
obtenidos del muestreo, las que servirán de base para determinar las características de diseño, así
como ensayos químicos, con el fin de determinar la agresividad de los suelos a los elementos
estructurales. También permitió elaborar el perfil estratigráfico de la carretera.
La excavación de las calicatas fue realizada manualmente con las dimensiones de 1 x 1 x 1.50 m.
de profundidad.

• Descripción de suelos en la vía


Conforme los resultados de los ensayos de laboratorio así como los registros de exploración de las
calicatas, a lo largo todo el tramo se presenta un primer estrato de a 0 a 1.5 m de material arcilloso
predominantemente arcillas. Los suelos de fundación son predominantemente arcillas.
Se ha asumido con fines de diseño que la vía será fundada sobre suelos arcillosos estos suelos tienen
capacidad de soporte bajos en las normas del MTC, se precisa realizar el mejoramiento de los suelos de
fundación con materiales que cuando menos tengan un CBR de 10%.
Para diseñar el espesor del pavimento de acuerdo al C.B.R del suelo y a la realidad topográfica de la
zona. Pero de acuerdo a las propiedades del material existente en la sub rasante y al tipo vía a diseñar se
sugiere colocar un material de base de espesor 0.20m con un índice plástico hasta 9% con un límite líquido
máximo de 35% y con CBR ente 40% y 60%, y que estén dentro de los rangos establecidos por la NTE
CE.01 O Pavimentos Urbanos y Norma EG-2013 del MTC vigentes.
No se permitirá la presencia de basura o materia orgánica dentro del material de la Sub rasante y
todos los que no tengan buenas características en el terreno de conformación se rechazaran y
eliminaran manualmente en el acto. Se deberá eliminar el material contaminado en las áreas donde
posiblemente falte relleno o se corte para mejoramiento de sub rasante, se completará con material de
préstamo debidamente seleccionada por el ingeniero a cargo de la obra.
La compactación del suelo de la sub-rasante se realizará cada 250 m2 del área compactada y preparada
y deberá ser por lo menos del 95% de AASHTO T-180 del Proctor modificado antes de recibir la capa
base de afirmado. La profundidad de compactación efectiva deberá ser por lo menos las 12 pulgadas (300
mm) superficiales.

1.4.5.2. Estudio de canteras


Se ha ubicado cuatro bancos de materiales (canteras) con material adecuado para ser explotado y
trabajado con fines de proveer material para el mejoramiento de la carretera, los materiales estudiados en
estado natural poseen características mecánicas y químicas adecuadas para su uso como material de
construcción, los bancos estudiados cuentan además con volumen suficiente para el requerimiento de
materiales que precisa la construcción de la vía:

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

COORDENADAS POTENCIA
Nº TRAMO CANTERA USOS
(m3)

9480545 N Piedra mediana


1 01 Pampa Elera Baja (Rio Chipillico) > 15,000 m3
593928 E y hormigón.

2 01 Llica Chica Afirmado 42680.00 m3

CANTERA DE AFIRMADO:
DESCRIPCION. - Esta cantera está ubicada entre la vía Llicsa Alto a Llicsa Chica aproximadamente en el
km 3.100 Es un material de ladera de cerro conformado por un material conformado por grava-arena
limosa de baja a mediana plasticidad, color marrón oscuro, para ser usado como afirmado de base
granular el cual deberá cumplir los requisitos de las Normas EG-2013 para construcción de carreteras
y vías urbanas, los requisitos a cumplir son los siguientes:
El material llenará los requisitos de granulometría graduación "A" ó "B" de la Tabla -1 de la
AASHTO. Su Capacidad Portante de California CBR, no será menor de 40.0%, tomadas a 1" de
penetración y al 100.0% de la densidad máxima del Proctor- Modificado (Norma ASTM O 1883).Abrasión
o desgaste del agregado grueso en la Máquina de los Ángeles será menor del 50.0% (AASHTO T-
96).
Límites de Atterbberg o de Consistencia: Límites líquido no mayor de 35.0%, con un Índice Plástico entre
4.0% y 9.0%, según AASHTO T-89 y T-91.

CANTERA PARA CONCRETO


DESCRIPCIÓN. Ubicada a la en la quebrada pampa Eleraen el rio Chipillico Del Distrito de las Lomas. Esta
cantera pertenece a la Comunidad de Pampa Elera Baja. El acceso de la cantera necesita mantenimiento,
esta cantera está conformada por depósitos de origen aluvial, en el lecho de la quebrada. La explotación
puede realizarse mediante tractor y un cargador frontal durante los meses de marzo - diciembre (meses
no lluviosos) por encontrarse en el lecho de una quebrada. La potencia estimada de esta cantera es de
30,000 m3.
La evaluación de los materiales que permiten definir su calidad como material de construcción de carreteras
ha sido determinada en arreglo al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000),
los materiales evaluados son aptos para servir como material de construcción.
Los costos para la formulación del presupuesto se han tomado en cuenta la mayor distancia al tramo
estudiado.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

1.4.5.3. Evaluación de fuentes de agua


Para la ejecución del proyecto se ha identificado y evaluado puntos de provisión de agua para
construcción durante la ejecución de la vía. De la evaluación se obtuvieron Una (1) potencia de
fuentes de agua para la ejecución del proyecto. Cabe mencionar que antes de extraer agua de las
mismas, se debe solicitar los permisos a la Autoridad Local del Agua (ALA) correspondiente si fuera
el caso o al Distrito de Riego.

Tabla 6: Potenciales fuentes de agua.


FUENTE PROGRESIVA
N° NOMBRE ACCESO
DE AGUA (Km.)
1 F-1 17+274.00 Quebrada Caserío Llicsa Chica
Chamocal

Las fuentes de agua se usarán para la preparación del concreto de obra, riego de la base granular, sub
base y todas las aplicaciones de agua inherentes a la construcción.
1.4.6. Diseño del pavimento
De acuerdo a la evaluación realizada de los 17+274 Km del proyecto se ha concluido lo siguiente:
Con atención a los requerimientos del contrato y a lo evaluado se ha definido la colocación de una base
de afirmado.
Para el diseño de los espesores del pavimento se ha usado el método de la American Association of
State Highway and Transportation Officials (AASHTO), versión 1993, para el diseño del pavimento de
la vía.

• El periodo de diseño se ha definido de 10 años.


• El CBR de diseño para el 85% percentil se calculó en un valor de 3.53%.
• Se ha considerado un espesor de mejoramiento, mínimo de 20 cm con un material que cuente
cuando menos con CBR mayor o igual a 35%.

El pavimento propuesto para todo el tramo, km 00.00 al 17+274, es el siguiente:

Tabla 7: Pavimento propuesto para todo el tramo de mejoramiento


Paquete Estructural Camino Vecinal Empalme PI 562 – Llicsa chica R121
Base 20 cm Material Granular (Afirmado)

En todo el tramo se ejecutará una reconstrucción y una rehabilitación con afirmado con un espesor 0.20 m,
debido a la deficiente calidad del suelo de fundación, este mejoramiento en atención a lo indicado en las
Especificaciones Técnicas EG-2013, el material remanente correspondiente al lastrado existente deberá
ser escarificado, conformado y compactado hasta alcanzar el 100% de la MDS Proctor modificado obtenida
durante la ejecución de los trabajos.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

1.4.7. Diseño de estructuras y obras de arte


Para el funcionamiento adecuado, la vía en estudio, requiere de una recomposición de las estructuras
y obras de arte, las mismas que se construirán nuevas.
Se ha realizado una verificación y evaluación de las estructuras existentes haciendo un inventario de su
estado situacional, para lo cual no existen ninguna obra de drenaje en la zona del proyecto. Así mismo
de las estadísticas de las últimas precipitaciones pluviales se ha determinado cuáles serán las
estructuras de drenaje que deberán ser construidas. Las estructuras contempladas en este estudio son
las siguientes:

a. Alcantarillas:
Se construirán 35 alcantarillas de TMC de TMC con cabezales de concreto.
b. Pases de agua con tubería de PVC
Se construirán 14 pases de agua con tubería PVC S25
c. Badenes:
El proyecto considera la construcción de 27 badenes.
d. Puentes:
El proyecto no contempla o presenta la necesidad de construcción de Puentes.
e. Muros:
El proyecto si contempla la necesidad de construcción de 30 Muros de Contención.
f. Cunetas:
Se ha proyectado la construcción de 17,274.00 metros lineales de cunetas triangulares sin revestir

1.4.8. Señalización y seguridad vial

El Estudio de Señalización y Seguridad Vial desarrollado ha sido elaborado de acuerdo a las características
de diseño vial proyectadas y tomando en cuenta el “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras” vigente, aprobado por Resolución Ministerial N° 210-2000-MTC/15.02.
Bajo este concepto y con la finalidad de proveer a la carretera de todos los elementos y dispositivos
necesarios que posibiliten una mayor seguridad en el tránsito vehicular, se ha visto por conveniente
compatibilizar las necesidades reales del Proyecto, el carácter turístico de la vía y la idiosincrasia de los
usuarios y pobladores. El Estudio de Seguridad Vial ha sido desarrollado en tres partes, la primera
comprende la recolección de los datos de accidentes de tránsito y sus características y la ubicación de
lugares en los que se han producido estos eventos. En la segunda parte se analizan, las características
físicas de la carretera y su relación con los resultados del estudio, efectuando un diagnóstico e identificando
los elementos de ésta que han afectado la seguridad vial. La tercera parte se plantea considerar las
medidas que contribuyan a prevenir la ocurrencia de accidentes. Las medidas que se deben tomar son:
- Colocación de hitos kilométricos
- Colocación de señales Informativas, Preventivas y Reglamentarias.
- Colocación de señales que limiten la velocidad a la entrada de poblaciones y cada
vez que cambie la velocidad directriz.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

En la etapa de construcción el tramo deberá tener la circulación restringida hasta que no esté
completamente señalizado, esto en previsión de que los conductores de todo tipo de vehículos consideran
que no hay límite de velocidad y utilizan la nueva vía en forma inadecuada.
El estudio establece los elementos de seguridad vial habiendo definido la colocación de:
Señalización Vertical
• Señales Reglamentarias.
Se ha considerado las siguientes señales reglamentarias: R-30, según sea el caso y especificados en
planos.
• Señales Preventivas
Se ha considerado las siguientes señales reglamentarias: P-34, P-49, P-3B, P-5-1, P-5-1A, P-2A, P-2B, P-
1A, P-1B, P-5-2A, P-5-2B, según sea el caso y especificados en planos
• Señales Informativas
Se ha considerado las siguientes señales informativas: SI-2; según sea el caso y especificados en planos.

1.5. OBRAS PROVISIONALES

Las obras provisionales a realizarse para la ejecución del presente proyecto son las siguientes:
• Cartel de identificación de obra
Consiste en la instalación de carteles de identificación de la obra en lugares adecuados, estratégicos y
visibles, que servirá para publicar el nombre de la obra, monto a ejecutarse, ubicación y plazo respectivo,
así como otros datos necesarios
• Alquiler de local para guardianía, oficina y almacén.
Consiste en la ubicación estratégica de un lugar cercano a la obra para que funcione de almacén y oficina.
• Movilización y desmovilización de equipo
Esta actividad consiste en suministrar, reunir y transportar todo el equipo y herramientas necesarias para
ejecutar la obra.
• Flete terrestre
Esta actividad consiste en suministrar, reunir y transportar todos los materiales de construcción necesarios
para para ejecutar la obra.

1.6. OBRAS PROVISIONALES

• Topografía y Georreferenciación
Sobre la base de los planos y levantamiento topográficos del proyecto, sus referencias y BMs, se procederá
al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes a las condiciones
reales encontradas en el terreno.
• Desbroce y Limpieza de Material
Consiste en la limpieza y deforestación del área de la vía en las áreas que ocuparán las obras del proyecto
vial y las zonas o fajas laterales (talud) reservadas para la vía, que se encuentren cubiertas de maleza,

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

bosque, pastos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y residuos, de modo que el
terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.

1.7. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

1.7.2. Movimiento de tierras


• Corte de material suelto
Consiste en realizar todas las excavaciones necesarias para conformar la plataforma de la carretera de
acuerdo con las especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones
indicadas en los planos o como lo haya indicado el Ingeniero Supervisor. También incluye la remoción y el
retiro de estructuras que interfieren con el trabajo o lo obstruyan, así como el transporte hasta el límite de
acarreo libre.
Toda corte realizada bajo este ítem se considerará como “Corte en material Suelto”; teniendo en cuenta
que se considera material suelto, aquel que se encuentra casi sin cohesión y puede ser trabajado a Tractor
sobre orugas o excavadora para su desagregación. No requiere el uso de explosivos. Dentro de este grupo
están las arenas, tierras vegetales húmedas, tierras arcillosas secas, arenas aglomeradas con arcilla seca
y tierras vegetales secas.
• Métodos de Construcción:
Utilización de los Materiales Excavados: Todo el material aprovechable que provenga de los cortes, será
empleado en lo posible en la formación de terraplenes, Subrasante, bordes del camino, taludes asientos y
rellenos de alcantarillas y en cualquier otra parte que fuere indicado por el Ingeniero Supervisor.
Zanjas: Todo material cortado de zanjas, será colocado en los terraplenes si no existe una indicación
diferente del Ingeniero Supervisor. Ningún material de corte o limpieza de zanjas será depositado a menos
de un metro del borde de la zanja, a no ser que se indique en los planos de otra manera o que lo indique,
por escrito el Ingeniero Supervisor.
Toda raíz, tacón y otras materias extrañas que aparezcan en el fondo o costados de las zanjas o cunetas
deberán ser recortados en conformidad con la inclinación, el declive y la forma indicada en la sección
mostrada. El contratista mantendrá abierta y limpia de hojas planos y otros desechos, toda zanja que
hubiera hasta la recepción final del trabajo.
Protección de la Plataforma: Durante el periodo de la rehabilitación de la carretera, la plataforma será
mantenida de manera que esté bien drenada en toda época, manteniendo el bombeo especificado en la
sección tipo. Las zanjas laterales o cunetas que drenen de corte y terraplén o viceversa, serán construidas
de tal manera que eviten la erosión de los terraplenes.
Acabado de Taludes: Todo talud de tierra será acabado hasta presentar una superficie razonablemente
llana y que esté de acuerdo sustancialmente con el plano u otras superficies indicadas por las líneas y
secciones transversales marcadas en los planos sin que se encuentren variaciones que sean fácilmente
perceptibles desde el camino. Cuando haya taludes muy grandes (mayor a 7 m) estos deben hacerse
mediante banquetas o cortes escalonados.
En los taludes de relleno se debe aplicar la inclinación estable según lo indicado en los planos o por el
supervisor.
Cuando los taludes presenten signos de erosión y/o deslizamiento de materiales, el consultor deberá
indicarlos y estos deberán ser estabilizados mediante técnicas vegetativas, utilizando plantas de la zona,

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

de acuerdo al Manual de Reforestación (se recomienda de preferencia no utilizar eucaliptos), estos trabajos
serán ejecutados en la etapa del mantenimiento por lo que deberán estar determinadas.
En general, los cortes se efectuarán hasta una cota ligeramente mayor que la Subrasante, de modo que al
compactar y preparar esta capa se llegue al nivel indicado en los planos del proyecto.
1.7.3. Perfilado y Compactación de la sub rasante
El Ejecutor del Servicio deberá proporcionar todas las herramientas y equipos adecuados para la ejecución
de los trabajos y de acuerdo a su propuesta.
Una vez concluidos los cortes, se procederá a escarificar la superficie del camino mediante el uso de una
motoniveladora en una profundidad mínima de 15cm; los elementos pétreos mayores a 2”, que
pudieran haber quedado, serán retirados, rellenando con material apropiado proveniente de las
canteras y aprobado por el supervisor, las depresiones, cárcavas, socavaciones, huellas y/o baches que
puedan existir en la plataforma actual. Posteriormente, se proceder al extendido, riego y batido del material
con el empleo de la motoniveladora y, de ser necesario, adicionar el agua correspondiente con los
camiones cisterna provista de dispositivos que garanticen un riego uniforme. La operación será continua
hasta lograr un material homogéneo, de humedad Lo más cercana a la óptima definida por el ensayo de
compactación Proctor Modificado previamente obtenido para cada tipo de suelo que conforma la Superficie
de la Subrasante. Enseguida, empleando un rodillo liso vibratorio autopropulsado, se efectuara la
compactación del material hasta conformar una superficie que, de acuerdo a los perfiles y geometría del
proyecto y una vez compactada, alcance el nivel de La Subrasante proyectada. Para las determinaciones
de la densidad de cada capa compactada mejorada Se realizara como mínimo una prueba cada 250 m2.
Los sitios para las mediciones
Se elegirán al azar. Las densidades del tramo deberán ser, como mínimo, el noventa y cinco por Ciento
(95%) de la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor modificado
De referencia.

1.7.4. Relleno con Material Propio


Este trabajo consiste en la escarificación, nivelación y compactación del terreno o del afirmado en donde
haya de colocarse un terraplén nuevo, previa ejecución de las obras de desbroce y limpieza, demolición,
drenaje y subdrenaje; y la colocación, el humedecimiento o secamiento, la conformación y compactación
al 95% de la máxima densidad seca de materiales apropiados de acuerdo con la presente especificación,
los planos y secciones transversales del proyecto y las instrucciones del Supervisor. Además este trabajo
consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de fundación, Así como de conformar y compactar
las capas de relleno (base, cuerpo y corona que conforma la estructura a afirmar hasta su total
culminación, con materiales apropiados provenientes de las Excavaciones, del prisma vial realizados.
Luego de la ejecución de las obras de desbroce, limpieza, demolición, drenaje Y sub drenaje; de
acuerdo con la presente especificación, el proyecto y aprobación del supervisor en los terraplenes
se distinguirán tres partes o zonas constitutivas: Base parte del terraplén que está por debajo de la
superficie original del terreno la que ha sido variada por el retiro del material inadecuado. Cuerpo parte
del terraplén comprendida entre la base y la corona. Corona parte superior del terraplén comprendida
entre del nivel superior del Cuerpo y el nivel de Subrasante, construida con un espesor de 30 cm, salvo
que Los planos del proyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor diferente. Antes de
iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de este Deberá estar desbrozada y limpia,
cuando el terreno este satisfactoriamente Limpio y drenado se dará inicio a la colocación de la
primera capa de material del terraplén se colocara en capas de espesor uniforme, los materiales de cada
capa serán de características uniformes conformando la geometría para su posterior colocación de la base
de afirmado de 25cm. Se deberá garantizar que las Capas presenten adherencia y homogeneidad entre

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

sí. Será responsabilidad del contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado
de Compactación exigida en todas las capas del terraplén.El equipo empleado para la construcción de
terraplenes deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación
previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución
de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación.

Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales tanto para la emisión de gases
contaminantes como de ruidos.

1.7.5. Eliminación de Material excedente = 4km. (botadero)


Este trabajo consiste en eliminar de la zona todo el material producto de los cortes previamente apilados
en los botaderos o en una zona adecuada para tal fin; trabajo de levantado que se realizará con cargador
frontal y el transporte en volquetes en número suficiente que eviten en lo posible la acumulación excesiva
de material, el poco uso del cargador y cuando lo determine la supervisión
Se debe evitar la acumulación de estos materiales en obra o alrededor de ella; por lo que lo más pronto
deberán ser transportados a una distancia mayor a 4 KM. Estos lugares los determinará el Inspector o
supervisor de obra.

1.7.6. REHABILITACIÓN DE LA VÍA (Base de Afirmado e=0.20 m.)

• Preparación de Afirmado en Cantera c/equipo


Se realizará la extracción de material granular de las canteras indicadas en el informe de estudios de
canteras, teniendo presente los requerimientos técnicos exigidos para su utilización a conformidad del
inspector o supervisor, utilizando los equipos y herramientas adecuadas. Al seleccionar la cantera de
material de afirmada granular se procede a la extracción y apilamiento de material; zarandeo y chancado
de material y esparcido o extendido de material granular de afirmado.
• Conformación de Afirmado E= 0.20 m
La base granular consiste en una capa compactada de material granular procesada, con gradación
especifica que soporta directamente las cargas y esfuerzos del tránsito. Debe poseer la cantidad apropiada
de material fino cohesivo que permita mantener aglutinadas las partículas. Funciona como superficie de
rodadura en caminos y carreteras no pavimentadas. Este trabajo consiste en la colocación de una capa
de afirmado (material granular seleccionado) como superficie de rodadura de una carretera, que
puede ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados, con o sin adición de
estabilizadores de suelos, que se colocan sobre una Superficie preparada. Los materiales aprobados
son provenientes de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro, colocación y compactación del material,
en conformidad con alineamientos, pendientes y dimensiones indicadas en el proyecto y aprobadas por el
supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el plan de manejo ambiental. Generalmente el afirmado
que se especifica en esta sección se utilizara como Superficies de rodadura en carreteras no pavimentadas.

1.7.7. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

• Excavación de Zanjas para cunetas sin revestir.


Consiste en efectuar todas las excavaciones necesarias para conformar las cunetas laterales de la carretera
de acuerdo con las especificaciones y en conformidad con los lineamientos, rasantes y dimensiones

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

indicadas en los planos o como lo haya indicado el Ingeniero Supervisor necesarias para la conformación
de cunetas previstas en el proyecto; de acuerdo con los planos, especificaciones e instrucciones del
Ingeniero Supervisor.
• Pase de agua
Consiste en la colocación de tubo PVC S-25 de diámetro de 8 pulg. por 6 metros para que cruce
transversalmente a la carretera el agua de canales existentes en la zona del proyecto.
• Alcantarillas de TMC
Consiste en la colocación de alcantarilla de TMC de 36” de diámetro por 6 metros, para el pase de agua
en la alcantarilla, y tenga una manera fluida en épocas de invierno y no malogre la superficie de rodadura
de la carretera.
• Badenes
Consiste en la construcción de badenes de 6 metros de ancho, en ubicaciones estratégicas para el cruce
de quebradas existentes en la zona de ejecución del proyecto.
• Muros de contención
Consiste en la construcción de muros de contención en zonas donde la carretera presenta un suelo
inestable y el ancho de la vía no cumple con lo establecido en el expediente técnico que es de 4 metros de
ancho.

1.8. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

Para la ejecución del presente proyecto se requerirán personal con experiencia para la dirección de la obra
como también personal de técnico y obrero para realizar las actividades de conducción de la maquinaria
pesada, limpieza de la zona a trabajar, en general para brindar apoyo en la construcción. De preferencia el
personal a contratar será personales pobladores del área de influencia directa del proyecto. El proyecto
contará con aproximadamente 20 personas para ejecutar las obras de construcción.

1.9. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

La determinación de peligros y análisis de vulnerabilidad en la zona de estudio, ha sido desarrollado


mediante las siguientes etapas:

1.10. ETAPA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE

Consistió en la recopilación de la mayor cantidad posible de información contenida del área de estudio,
antecedente y/o similar, relacionada básicamente a geología, geotecnia, hidrología, mecánica de suelos y
otros para un punto de investigación específico dentro del área de interés y sus alrededores más cercanos.

1.10.1. ETAPA DE INVESTIGACIONES DE CAMPO

Son aquellos trabajos que se desarrollaron en el área de interés con la finalidad de obtener información
precisa “in situ” referida a aspectos geológicos, geomorfológicos, geotécnicos e hidrológicos, que
permitieron desarrollar los estudios básicos correspondientes.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Reconocimiento y zonificación de los principales fenómenos latentes de origen natural (geológico climático,
geológico - geodinámico e hidrodinámico) de mayor ocurrencia en la zona y encuestas a pobladores que
más años de establecimiento y/o asentamiento tienen en la zona, sobre antecedentes de ocurrencia de
eventos naturales.

1.10.2.- ETAPA DE GABINETE

La etapa de gabinete analiza minuciosamente los resultados de las etapas anteriores, con la finalidad de
garantizar la información obtenida de manera que permita definir resultados detallados referentes al área
de estudio, tales como: geología superficial, geodinámica, geomorfología, geotécnico, e hidrogeológico;
con el cual se procederá a determinar los fenómenos de origen geológico, geológico-climático, geotécnico
y climático de mayor importancia en el área de estudio.

Para el análisis de vulnerabilidades y estimación de riesgos se tomó como referencia la herramienta para
integrar la reducción del riesgo de desastres en proyectos de rehabilitación de trochas carrozables del
Gobierno Regional y la Autoridad Máxima de la Reconstrucción con Cambios; así como las “Pautas
metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión
pública” de la serie: Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de Desastres del
ministerio de economía y finanzas.

1.11.- GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA DEL PROYECTO.

Geomorfológicamente, está asentada sobre terrenos de topografía llana y en laderas con pendientes
moderadas a abruptas, disectadas por pequeñas quebradas que discurren en forma paralela de dirección
Este-Oeste.

La región Nor occidental del Perú y Sur Ecuatoriana, presentan típicas regiones geográficas como: Costa
Sierra y Selva Alta, con rasgos geomorfológicos tales como planicies semi desérticas, frígidas y húmedas.
Su evolución está ligada a fenómenos tectónicos denudatorios regionales, ocurridos en basamiento, que
en ciertas formas se manifiesta en las rocas Cretáceas y terciarias, por reactivación de fallamientos.
También han influido los cambios climáticos, la acción eólica, los glaciales y las precipitaciones pluviales.

Además, los del desarrollo Morfo Tectónico del Nor Este del Perú, se caracterizó por movimientos trato
génicos que dieron como resultado la formación de grabens y horsts, cuyos elementos mayores son las
cordilleras de la costa y la occidental.

Cordillera de la costa, la misma que está constituida por un macizo de lineamiento arqueado, alineado por
una serie de elevaciones que se extienden desde las islas Lobos de Afuera e Isla lobos de Tierra, hasta los
cerros Illescas, Silla de Paita y Macizo de los Amotapes. En el Ecuador continúa esta cordillera,
constituyéndose en una zona elevada y accidentada, cruzados en algunas veces por cursos pluviales
encañonados.

Se pueden apreciar bloques fallados de rocas metamórficas e ígneas, precámbricas, paleozoica y


cretácicas tipo horst, separado de los grabens rellenado por sedimentos del Eoceno superior o más jóvenes
(A.C FISCHER 1956).

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Depresión – Para andina, esta unidad Geomorfología, se extiende sobre una llanura a lo largo del Nor
Oeste Peruano, entre la cordillera de la costa y los contras fuertes de la cordillera Occidental, siguiendo un
alineamiento paralelo a la cordillera de los andes es decir hasta la altura del eje de la deflexión de
Huancabamba, con una dirección NO – SE, para luego tomar un rumbo N-S.

La parte sur de la depresión para andina, está limitada a una estrecha faja, comprendida entre los contras
fuertes andinos y el océano Pacifico, y la parte Norte termina en forma de cuña entre la cordillera de la
costa y la cordillera occidental peruana - ecuatoriana. Sobre esta faja costera se han desarrollado extensas
superficies cubiertas por depósitos eólicos cortadas transversalmente por ríos con sus respectivos abanicos
aluviales. Las altitudes oscilan entre los 0.00 metros y 300 metros sobre el nivel del mar, presentando
relieve ondulado y/o depresiones próximas al nivel el mar, las rocas sobre las que descansa la cobertura
Cuaternaria son de naturaleza sedimentaria, volcánica o plutónica, cuyas edades fluctúan entre el
Paleozoico y el Mesozoico.

1.11.1- UNIDADES MORFOLÓGICAS LOCALES.

La morfología de la depresión para andina, tiene las siguientes características: Desde la margen derecha
del rió Chira, hacia el Norte, la topografía es ondulada, con lo más suaves y predominio de quebrada y
riachuelos , la vegetación es de arbustos resistentes a las sequías, al sur del rió Chira, se extiende el
desierto de Sechura y Olmos, de relieve plano y/o tablazos que representan levantamiento de la costa y
cerca al litoral acantilados de 5-6 metros de altura, en la zona de estudio, afloran piedra granítica alterada.

1.12- GEOLOGÍA.

Como corresponde para todo tipo de obras civiles y, particularmente, como es el caso del proyecto
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL ,
LLICSA ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA
AYABACA, DEPARTAMENTO PIURA” es importante el estudio del contexto geológico local, ya que, como
es de deducir, la evaluación del medio natural determina los tipos de rocas y suelos a ser atravesados, así
como los problemas de geodinámica externa que la afectarían. Calificando finalmente la factibilidad técnico-
económica del proyecto a ejecutar.
La zona de estudio presenta afloramientos de diferentes unidades geológicas que van desde el paleozoico
hasta depósitos cuaternarios.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

ZONA DE ESTUDIO

Fig. N°07.- Recorte Cartográfico del mapa geológico a una escala de 1: 50 000 del INGEMMET

La geología de la parte nor-occidental del Perú está compuesta de rocas granítica alterada la misma que
se encuentra en este estado hasta la profundidad de 3.00 metros, después del cual se observa roca
fragmentada hasta llegar a la roca madre.

Estas rocas son de origen metamórfico, e ígneo. La secuencia culmina con depósitos eólicos y aluviales
recientes. En la tabla se presenta un resumen de las unidades litoestatigráficas que se encuentran en la
región, su edad y litología.

Las principales unidades litológicas que afloran cerca de la zona del proyecto son:

Volcánico ero, volcánico la bocona, volcánico Lancones, la formación Tambogrande y cuerpos intrusivos
en la forma de cuerpos de dioritas, granitos y grano dioritas. A continuación, se presenta una breve
descripción de cada una de estas unidades:

1.7.1.- FORMACIÓN LAS LOMAS.

La secuencia volcánica del cretáceo medio superior que se presenta en toda la costa Peruana, consiste en
derrames Lávicos intramarinos, intercalados con sedimentos togas y brechas. Estas eyecciones volcánicas,
denominada grupo Casma, están vinculadas a unas de las manifestaciones del magnatismo cretáceo, que
dieron lugar al emplazamiento de cuerpos intrusivos (Batolito Andino). Plutonismo que se inició en el
Triásico – Jurásico y continúo hasta el terciario inferior.

1.7.2.- VOLCÁNICO EREO.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Esta unidad aflora como cuerpos aislados en las columnas ubicadas al norte del río Piura. Litológicamente,
consta de andesitas porfiriticas masivas de color gris oscuro y de brechas andesiticas en la parte inferior,
seguidas de andesita y basaltos afaniticos intercalados con riolita y tobas de la parte superior. Las rocas
son de la era Albiana Media del Cretáceo Temprano. El depósito mineral de Tambo Grande se encuentra
dentro de esta unidad.

1.7.3.- VOLCÁNICO LA BOCANA.

Los afloramientos de estas rocas aparecen como la unidad central de un anticlinal, al este de Tambogrande
y en el lado izquierdo del valle de la quebrada de San Francisco Litológicamente se pueden distinguir dos
miembros. El inferior consta de conglomerados andesiticos y daciticos, mientras que el superior se
compone de andesitas, tobas y aglomerados intercalados con calizas y margas. La era asignada a esta
unidad es la Albiana Superior de Cretáceo Temprano.

1.7.4.- VOLCÁNICO LANCONES.

Esta unidad se presenta ampliamente al este de Tambogrande y al lado izquierdo del Valle de la Quebrada
de San Francisco y está compuesto por brechas andesiticas masivas. La era asignada es la Alviana
Superior del Cretáceo Temprano.

1.7.5.- FORMACIÓN TAMBOGRANDE.

Esta formación se presenta ampliamente al norte y nor-este de Tambogrande. La secuencia comprende


areniscas blancas y blanco - grisáceas ligeramente comentadas, intercaladas con tobas bentoniticas gris
blanquecinas, formada por detritos marinos. Estas rocas son de la era terciaria tardía, más específicamente
del mioceno y el plioceno.

1.7.6.- ROCAS INTRUSIVAS.

Al noreste de Tambogrande y en el valle de la quebrada San Francisco, hay varios cuerpos Intrusivos de
diorita, granodiorita y granito, con edades que varían del Cretáceo Temprano al Terciario Temprano. Las
principales formaciones son: Diorita Malingas, Tonalita - Diorita Pambarumbe, Granodiorita Las Lomas y
Granito Paltashaco.

1.7.7.- DEPÓSITOS ALUVIALES.

Existen importantes depósitos aluviales de la era cuaternaria al norte del río Piura, los mismos que están
compuestas de gravas redondeadas en una matriz arenosa.

1.7.8.- DEPÓSITOS EÓLICOS.

Existe una gruesa capa de depósitos eólicos de la era cuaternaria al sur del río Piura. En general son
estables y están constituidos por arena compacta de grano fino y mediano. Las arenas forman colinas
alargadas con perfiles redondeados.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

CAPITULO II

IDENTIFICACIÓN PROSPECTIVA DE PELIGROS.

2.1.- PROYECTO POR EL TIPO DE ACTIVIDAD PARA LA INCORPORACIÓN DEL AdR

Para el análisis de riesgo de desastres se sigue los procesos de Identificación, Formulación y Evaluación;
el AdR*, se incorpora en los proyectos del SNIP, sea que se traten de proyectos con nueva infraestructura
o que impliquen proyectos con infraestructura ya existente. En el Cuadro Nº 2, se muestran el proyecto
considerándolo que pertenece a una gestión correctiva del riesgo.

Como se ha mencionado previamente, el proceso de incorporación del AdR a los PIP no debe pensarse
como un procedimiento adicional, sino como parte de los cuatro módulos (Identificación, Formulación y
Evaluación) que se utilizan para la elaboración de un estudio a nivel de perfil de un proyecto.

Se han definido los elementos que explican las condiciones de riesgo: el peligro y la Vulnerabilidad (que se
explica por las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia), lo cual sirve de base para la aplicación
de las herramientas que en esta sección se describen.

Gestión Correctiva del Riesgo Actividad Proyecto


Análisis de peligros “RECONSTRUCCIÓN Y
REHABILITACIÓN DE
Análisis de Vulnerabilidad: Exposición, fragilidad
CAMINO VECINAL PI 563
resiliencia
(EMP PI 562), ZAPOTAL ,
Determinación del Nivel del Riesgo LLICSA ALTO, LLICSA
Construcción
GRANDE, LLICSA CHICA,
EMP R121- DISTRITO DE
Definición de Medidas de reducción de riesgos SAPILLICA PROVINCIA
AYABACA, DEPARTAMENTO
PIURA”
Adr*: Análisis de Riesgo

Cuadro Nº 2: Gestión correctiva del riesgo por el tipo de actividad.

2.2.- EVALUACIÓN DE PELIGROS NATURALES.

2.2.1.- EVALUACIÓN SÍSMICA

Según el mapa de zonificación sísmica del Perú, la trocha carrozable vecinal perteneciente al distrito de
Sapillica; se encuentra ubicada en la Zona IV, que es considerada como zonas de alta sismicidad; por lo
tanto, las viviendas ubicadas dentro de esta zona se encuentran localizadas en una zona de Alto Riesgo

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Sísmico, por lo tanto, las construcciones deben cumplir con las características antisísmicas de acuerdo a
la reglamentación vigente.

2.2.2.- ZONIFICACIÓN SÍSMICA SEGÚN RNC.

De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones el terreno en estudio tiene los siguientes


parámetros:

Zona 4 Mapa de zonificación sísmica


Factor de zona 0.45 Cuadro N° 4
Perfil de suelo Tipo S3 Suelos flexibles o con estratos de gran espesor
Parámetro del suelo Tp= 1.00 s Período predominante.
Cuadro N° 5 S = 1.1 Factor de amplificación del suelo

Cuadro Nº 3: Zonificación Sísmica de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones.

ZONA SÍSMICA Z
1 0.10
2 0.25
3 0.35
4 0.45

Cuadro Nº 4: Factores de Zona en el territorio Peruano.

TIPO DE SUELO
S0 Roca Dura
S1 Roca o Suelos Muy Rígidos
S2 Suelos intermedios
S3 Suelos Blandos
S4 Condiciones Excepcionales

FACTOR DE SUELO “S”


SUELO
S0 S1 S2 S3
ZONA
Z4 0.80 1.00 1.05 1.10
Z3 0.80 1.00 1.15 1.20

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Z2 0.80 1.00 1.20 1.40


Z1 0.80 1.00 1.60 2.00

PERÍODOS “TP” Y “TL”


Perfil de suelo
S0 S1 S2 S3

TP (s) 0.30 0.40 0.60 1.00


TL (s) 3.00 2.50 2.00 1.60

Cuadro Nº 5: Valores de Tp y del Factor de Amplificación de los Suelos.


(*) Los valores de Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista, pero en ningún caso
serán menores que los especificados para el perfil tipo S3.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Fig. N°08.- Zonas Sísmicas definidas en la Norma Técnica E.030 de Diseño Sismo Resistente

Magnitud Tipo de Movimiento


4.00 Caída de Rocas, caída de suelos, fractura miento co - sísmico
4.50 Deslizamiento de suelos o bloques de suelos
5.00 Deslizamiento de roca, bloques, flujos de suelos
6.00 Avalanchas de rocas
6.50 Avalanchas de suelos
Fuente: Estudio geológico y geotécnico – Ing. Ronald López Zapana

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Cuadro Nº 6: Susceptibilidad sísmica en función de la magnitud del sismo.

2.2.3.- ANTECEDENTE SÍSMICO EN LA REGIÓN PIURA.

Del análisis de la información existente se deduce que el área de influencia del proyecto, existe poca
información histórica.

Se presenta en cuadro Nº 06 de la historia sísmica de la región de Piura del último siglo donde se nota la
presencia de los sismos sentidos en la ciudad de Piura, estos datos fueron tomados del Banco de Datos
del Catálogo sísmico del Perú del año 1500 a 1983 (Ref. 21). Para entender dicho cuadro se explicarán
algunos conceptos de sismología partiendo del punto de que los terremotos pueden ser medidos en función
de la cantidad de energía liberada (Magnitud) y/o mediante el grado de destrucción que ellos causan en el
área afectada (Intensidad).

Localidad día/mes/ año Hora SE coordenadas macro sísmicas Magnitudes Coordenadas Elev Dep.

Piura 28/09/2006 15:24 -6.11 -77.49 7.9 Ms 7M 35 361

Piura 28/04/2006 18:00 -3.95 -81.36 6M 35 159

Piura 24/07/2012 11:50 -5.62 -80.41 10M -5.2 -80.62 35 26

Piura 07/07/1938 4:05 -5.69 -80.04 6M -5.2 -80.62 35 84

Piura 24/05/1940 16:33 -11.2 -77.79 8 Ms 6.6 Mb 10M -5.2 -80.62 35 785

Piura 15/03/1945 21:20 -4 -81.6 4.5 Mb 5M -5.2 -80.62 35 105

Piura 07/04/1945 9:32 -4.16 -82.09 5M -5.2 -80.62 35 98

Piura 02/05/1945 9:30 -5.2 -81.4 4.6 Mb 3M -5.2 -80.62 35

Piura 22/09/1945 13:10 -5.5 -80.9 4 Mb 2M -5.2 -80.62 35

Piura 23/09/1948 21:16 -5.4 -80.8 4.2 Mb -5.2 -80.62 35 45

Piura 16/10/1950 5:25 -5 -80 6M -5.2 -80.62 35 30

Morropón 26/01/1951 2:51 -5.79 -79.51 6M -5.2 -80.62 35 100

13
Piura 15/01/1952 7:00 4.26 -80.06 6.5 Ms 5M 5.18 -79.97 93
5

Paita 02/01/1953 11:23 -6 -81 5M -5.2 -80.62 35 121

10
Huancabamba 17/04/1953 0:02 -5.32 -77.7 6 Ms 5.6 Mb 6M -5.1 -81.11
2

Huancabamba 17/06/1953 15:30 -5 -79.43 3.1 Mb 2M -5.2 -79.45 19 57 194

Piura 28/07/1953 1:30 -4.6 -80.6 5M -5.2 -79.45

Huancabamba 12/12/1953 16:35 -4.98 -80.72 5M -5.2 -80.62 35 55

Huancabamba 12/12/1953 17:31 3.88 -80.45 7.8 Ms 6.7 Mb 9M -5.2 -79.45 19 57

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Localidad día/mes/ año Hora SE coordenadas macro sísmicas Magnitudes Coordenadas Elev Dep.

Huancabamba 28/12/1953 8:39 -5.23 -79.45 -5.2 -79.45 19 57 186

Piura 17/12/1954 21:00 -5.6 -80.3 4.8 Mb 3M -5.2 -80.62 35 101

Huancabamba 10/08/1955 7:45 -3.58 -80.22 6M -5.2 -79.45 19 57 202

Piura 19/08/1955 7:44 -8 -79.5 6M -5.2 -80.62 35 380

Piura 08/08/1957 13:50 -4.28 -81.92 6M -5.2 -80.62 35 123

Piura 07/02/1959 9:36 -4.21 -81.11 7.4 Ms 6.2 Mb 7M -5.2 -80.62 35 54

Piura 20/11/1960 22:01 -5.6 -80.9 6.8 Ms 5.9 Mb 6M -5.2 -80.62 35 114

Piura 29/08/1963 15:30 -7.1 -81.6 7 Mb 6M -5.2 -80.62 35 652

Piura 17/10/1966 22:41 -10.8 -78.65 -5.2 -80.62 35 651

Piura 17/10/1966 21:41 -10.8 -78.65 8 Ms 6.4 Mb 9M -6.7 79.84 58 148

Piura 31/05/1970 21:23 -9.27 -78.83 7.8 Ms 6.4 Mb 10M -5.2 -80.62 35 479

Piura 31/05/1970 20:23 -9.27 -78.83 7.8 Ms 6.4 Mb 10M -5.2 -80.62 35 130

Piura 10/12/1970 4:34 -4.06 -80.66 7.1 Ms 6.3 Mb 10M -4.8 -80.68 93 101

Sullana 10/12/1970 4:34 -4.06 -80.66 7.1 Ms 6.3 Mb 10M -5.2 -80.62 35 116

Piura 11/07/1971 1:33 -4.4 -79.95 7.1 Ms 6M -5.2 -80.62 35 76

Piura 09/06/1974 14:16 -5.81 -80.99 5.6 Ms 5.6 Mb 3M -5.2 -80.62 35 76

Piura 02/10/1974 2:55 -5.85 -80.99 5.6 Ms 5.6 Mb 3M -5.2 -80.62 35 92

Piura 16/09/1975 0:44 -4.37 -80.85 5.1 Mb 3M -5.2 -80.62 35 91

Cuadro Nº 7: Historia sísmica de la región de Piura del último siglo

2.2.4.- ACELERACIÓN SÍSMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO


En el Perú se utilizan los mapas de Isoaceleraciones sísmicas publicados por Alva y Castillo en 1985, las
cuales varían entre valores de 0.28 y 0.24 en la zona del proyecto, disminuyendo conforme se avanza hacia
el Este.
El estudio probable de peligro sísmico se ha considerado las fuentes sismo génicas como áreas. Para el
sismo de diseño se ha determinado un rango de valores de aceleración máxima de 0.28 a 0.29 g. y un
rango de aceleraciones efectivas de 0.18 a 0.20 g. Se recomienda el empleo de las aceleraciones efectivas
del sismo de diseño.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Fig. N°09.- Mapa de Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50 años.

2.2.5.- EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICO – CLIMÁTICO

Dentro del ámbito de intervención del proyecto se ha identificado diferentes riachuelos que discurren por la
zona de estudio, los cuales podría generar la avenida de huaycos por el arrastre del material suelto que se

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

encuentra en el cauce del mismo, esto en temporadas de abundantes lluvias. Las laderas del manantial el
Chachacomo en las partes altas a la zona de evaluación se muestra estable y sin ninguna muestra de
actividades geodinámicas recientes; se ha podido observar también que los subsuelos presentan baja
consolidación y exhibe permeabilidad alta.

La zona soporta en temporada de lluvias, intensas precipitaciones pluviales muchas veces acompañados
de truenos y relámpagos; en los meses de Julio y agosto se presentan ventarrones y vientos huracanados
produciendo desmanes en las viviendas y campos de cultivo de la zona.

2.3.- PELIGROS ANTRÓPICOS.

Son ocasionados enteramente por la acción humana, con el propósito de proveerse de medios de vida, el
ser humano interviene la naturaleza, creando peligros que antes no existían, haciendo insostenible su
actividad o afectando a otros.

2.3.1.- POR EL TIPO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN VIVIENDAS ALEDAÑAS.

Es necesario precisar que basándose de la tipología de las construcciones que son la mayoría de adobe,
estas no han contado con asistencia técnica profesional tanto en el diseño como en su construcción, los
cimientos y sobrecimientos brindan poca seguridad a las estructuras y poca protección a la humedad de
las paredes.

2.3.2.- EROSIÓN Y PÉRDIDA DE ESTABILIDAD EN CORTES DE TALUD.

Este fenómeno se manifiesta por los cortes de talud realizados en las carreteras de acceso; ello se da por
la sobresaturación de los suelos arcillosos coluvio – eluviales, esto originado por la infiltración y retención
de las aguas de lluvia por la fuerte vegetación de los taludes y por la inexistencia o mal uso de las obras de
drenaje en la plataforma de carreteras.

2.3.3.- INCENDIOS FORESTALES

Anualmente, se producen los incendios de praderas, como producto de una práctica errónea de quema de
pastos y por la acción de inescrupulosos.

Eventualmente, se producen incendios urbanos en domicilios originados por falta de control del fuego e
insumos inflamables, como leña, combustible.

2.3.4.- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Según los censos nacionales y de vivienda del 2007. Cerca del 31% de la población cuenta con un sistema
de red pública dentro de la vivienda y solo un 8% tiene un sistema de red fuera de su vivienda (baños
públicos) mientras que el 60% no cuenta con este servicio realizando sus necesidades a campo abierto,

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

contaminando así por infiltración el subsuelo y flujos de aguas subterráneas; y sumados a esto la práctica
del arrojo de desperdicios o residuos sólidos orgánicos e inorgánicos libremente en lugares descampados
y orillas de riachuelos, constituyendo focos infecciosos o de proliferación de vectores, transmisores de
enfermedades.

2.4.- ANÁLISIS DE PELIGROS GENERALES Y PARTICULARES.

PRINCIPALES AMENAZAS
PROBABILI
GENERALES DESCRIPCIÓN
DAD
IDENTIFICADAS

A) Geofísicos, Geológicos e hidrometeoro lógicos

La construcción debe cumplir características


1 Sismos y terremotos Medio antisísmicas
En algunas crecidas máximas llegan a
2 Inundación Bajo inundarse
Deslizamientos, derrumbes o caída Aparentemente no presenta este tipo de
3 de bloques Medio eventos
4 Lluvias torrenciales y ventarrones Alto Las lluvias son Imprevisibles en la zona
5 Sequías Bajo No existe
6 Heladas y Granizadas Bajo No existe
Existe en quebradas alejadas a la zona del
7 Huaycos Bajo proyecto

B) Antrópicos

Los desechos sólidos son a Silos si tratamiento


8 Contaminación ambiental Bajo de agua de relaves
9 Contaminación por agroquímicos Bajo No existe
1 En temporadas de secas por ganar terrenos de
0 Incendios forestales Medio cultivo

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

PRINCIPALES AMENAZAS
PROBABILI
GENERALES DESCRIPCIÓN
DAD
IDENTIFICADAS
1
1 Deforestación excesiva Bajo Baja
1 Erosión por actividades mineras o
2 en canteras Bajo No existe

C) Otras amenazas

1
3 Delincuencia y vandalismo Baja Aparentemente no se da

PRINCIPALES AMENAZAS PROBABILI


DESCRIPCIÓN
PARTICULARES IDENTIFICADAS DAD

Nivel freático alto o zonas de


1 inundación No No presenta
Pendientes de talud mayores o
2 iguales a 45º No Pendientes van entre 6° y 10°
3 Laderas con suelos inestables Si SI presenta laderas inestables.
Las fuentes de agua son
4 susceptibles a sequias No Muy pocas veces
Los desechos son recepcionados en pozos
5 Zonas de contaminación ambiental No construidos.
6 Huaycos y/o avalanchas No No existe.
En cercanías existen flujos de
7 aguas subterránea No No existe.

Amenazas Generales (AG) y Amenazas Calificación Amenazas Generales versus Amenazas


Particulares (AP) Particulares

Calificación Rango AG Rango AP Muy alto Alto Alto Muy alto Muy alto

Peligro muy alto Alto = 3, Medio >3 Si > 2 Alto Medio Medio Alto Muy alto

Peligro alto Alto= 2, Medio >=3 Si = 2 Medio Bajo Medio Medio Alto

Peligro medio Alto = 1, Medio = 2 Si = 1 Bajo Bajo Bajo Medio Alto

Peligro bajo Alto = 0, Medio = 1 Si = 0 AG x AP Bajo Medio Alto Muy alto

Ocurrencia de Amenazas Generales PELIGRO ALTO


Ocurrencia de Amenazas Particulares PELIGRO MEDIO
Resultado de la evaluación PELIGRO MEDIO

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

CAPITULO III

FORMULACIÓN: ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES Y ESTIMACIÓN DE RIESGO.

3.1.- ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES

El presente análisis tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente, la zona donde se pretende
construir infraestructura y población que la rodea, que pueden ser afectados por peligros que se identifiquen
en el lugar evaluado; lugar en el que pueda impactar el peligro del cual se ha requerido datos cuantificados.

Según el censo nacional de población y vivienda realizado el 2007 el 71% de los habitantes accede al agua
potable a través de redes públicas que se hallan dentro de sus viviendas, 19% son atendidos atreves de
una red pública fuera de su vivienda y el 1% atreves de un pilón de uso público, más detalles en el siguiente
cuadro:

El 91% de la población accede a un sistema de alumbrado apoyado en la electricidad, mientras que 9% de


viviendas lo hace a través de fuentes de energía como el kerosene, velas u otros.

Cerca del 31% de la población cuenta con un sistema de red pública dentro de la vivienda y solo un 8%
tiene un sistema de red fuera de su vivienda (baños públicos) mientras que el 60% no cuenta con este
servicio realizando sus necesidades a campo abierto.

Así mismo se pudo constatar que los pobladores crían ganado vacuno, ovino, porcino y animales
domésticos como gallinas, patos, cuyes, perros y gatos, sin la higiene correspondiente generando
problemas de salud en la población principalmente en niños menores de 5 años con enfermedades como
EDAS, IRAS, desnutrición.

3.2.- FACTOR DE VULNERABILIDAD FÍSICA DEL PROYECTO

Grado de Vulnerabilidad
Factor de
Variable Comentarios
Vulnerabilidad Muy
Bajo Medio Alto
alto
A) Localización del La localización del proyecto se
proyecto respecto de la X encuentra a media Ladera de
condición de peligro. Montaña.
Suelos con (CL) arcilla de baja
plasticidad con esquistos, (ML)
Limos de baja plasticidad con
Exposición
arena.
(B) Características del
X Con respecto a su nivel freático
terreno.
no se localizó hasta la
profundidad estudiada de 2.00 y
3.00m por encontrarse en una
zona alta.
Estructura sismorresistente con
(C) Tipo de
Fragilidad X adecuada técnica constructiva
construcción.
de concreto.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Grado de Vulnerabilidad
Factor de
Variable Comentarios
Vulnerabilidad Muy
Bajo Medio Alto
alto
D) Aplicación de Cumplimiento estricto de las
normas de X leyes en normas de
construcción. construcción.
Productividad media y
distribución relativamente
(E) Actividad equitativa de los recursos.
X
económica de la zona.
Producción para el mercado
interno.
Porcentaje de la población en
(F) Situación de
X situación de pobreza similar al
pobreza de la zona.
promedio nacional.
Coordinación apropiada entre
G) Integración
X instituciones públicas, privadas
institucional de la zona.
y población.
(H) Nivel de
Población organizada
organización de la X
Resiliencia parcialmente.
población.
(I) Conocimiento sobre Una parte de la población (>25%
ocurrencia de pero < 75%) conoce las causas
X
desastres por parte de y consecuencias de los
la población. desastres
(J) Actitud de la
población frente a la
X Actitud parcialmente previsora
ocurrencia de
desastres
Existen algunos mecanismos
(K) Existencia de
financieros para enfrentar
recursos financieros
X situaciones de riesgo,
para respuesta ante
manteniendo parcialmente
desastres.
operativos los servicios.

Cuadro Nº 8: Análisis realizado de acuerdo a al manual “Pautas metodológicas para la incorporación del
análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública” de la serie: Sistema Nacional de
Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de Desastres.

De acuerdo al análisis del cuadro Nº 8 el proyecto enfrenta una Vulnerabilidad Física Alta, ya que la
exposición presenta una vulnerabilidad Alta y tiene variables de resiliencia que muestran vulnerabilidad
media.

3.3.- VULNERABILIDAD POLÍTICO E INSTITUCIONAL

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Descripción de la
Factor político e institucional
Calificación

Existen regulaciones, normatividad o dispositivos (regionales, municipales, Si existen, pero no se


1 1
sectoriales, etc), sobre reducción de vulnerabilidad. aplican

La municipalidad a la que pertenece la localidad, cuenta con un área técnica Si existe, pero no da
2 1
especializada en lo que es ordenamiento territorial. Soporte

El sector salud realiza la vigilancia a la calidad del agua para consumo


3 1 En forma espontanea
humano en la localidad.

Existen en la localidad otras organizaciones que brindan apoyo en agua y


4 1 Brindan apoyo parcial
saneamiento

Existen en el distrito y/o provincia comités de defensa civil conformados y Si están conformados
5 0
operando permanentemente. y operando

Los proyectos de inversión pública consideran medidas de reducción del


6 0 Si
riesgo de desastres.

Se consideran recursos financieros para obras de mitigación/prevención de


7 1 A veces
desastres en los proyectos de inversión pública proyectados para la zona.

Los directivos en la localidad conocen las normas y regulaciones en gestión


8 1 Conocen muy poco
de riesgo para sus proyectos de inversión pública.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Calificación Rango


Sumatoria 6.00 Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.00
Factor político e institucional 0.33 Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75
Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50
Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25

Vulnerabilidad político e institucional: VULNERABILIDAD MEDIA

3.4.- VULNERABILIDAD SOCIO CULTURAL

Calificación según
Factor socio cultural Observación
criterios
La población conoce sobre las principales amenazas
1 a las que está expuesto sus proyectos de inversión 1 Conoce poco Conoce poco
pública.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Calificación según
Factor socio cultural Observación
criterios
Existe una participación comunitaria equitativa Más de 3 En los últimos años
2 0
(hombres y mujeres) en la reunión comunitaria. mujeres está en aumentando
Número de proyectos gestionados por la localidad en Más de 2
3 0 Más de 2 proyectos
los últimos 3 años. proyectos
La organización encargada de la gestión de los
servicios en agua y saneamiento, registra la No actualizado y No actualizado y
4 1
información contable/administrativa y de desordenado desordenado
organización.
Las instituciones educativas de la localidad coordinan Si en simulacros de
Si coordinan ni
5 y participan en acciones de preparación y prevención 0 sismos en la Institución
participan
de desastres. Educativa
Se cuenta con un mapa de riesgos elaborado por la
localidad para identificar amenazas y zonas Aun no se cuenta, pero
6 2 No
vulnerables en sus sistemas de saneamiento básico. está proyectado
de desastres.
La localidad cuenta con sistemas de alerta temprana
7 2 No cuentan No cuenta
ante desastres.

Las creencias y tradiciones en la localidad limitan el


8 0 No limitan No la limitan
trabajo en reducción de riesgo de desastres.
Los usuarios han recibido capacitación en gestión de
9 riesgo y están sensibilizados ante la ocurrencia de 1 Están en proceso Están en proceso
desastres en su localidad.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Calificación Rango


Sumatoria 7.00 Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.00
Factor político e institucional 0.39 Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75
Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50
Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25

Vulnerabilidad político e institucional: VULNERABILIDAD MEDIA

3.5.- VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Calificación
Factor económico Observación
según criterios
Nivel de pobreza en la localidad (nivel de
1 1 Pobre Agricultura y animales menores
predominancia)
Entre 10% y
2 Nivel de analfabetismo en la localidad 1 30% de Entre 10% y 30% de analfabetos
analfabetos
La localidad cuenta con una vía directa
3 0 Si cuenta Si cuenta
de acceso carrozable

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Calificación
Factor económico Observación
según criterios
La localidad cuenta con un
4 0 Si cuenta Si cuenta
establecimiento de salud
5 La localidad cuenta con servicio eléctrico 0 Si cuenta Si cuenta
Condiciones de salud referidas a
6 enfermedades diarreicas agudas (EDAS 1 Altos casos en niños menores a 5 años
e IRAS) en menores de 5 años
Desnutrición crónica en niños menores Mayor a los 25
7 2 Mayor a los 25 %
de 5 años %
Existen actividades económicas De manera esporádica en proyectos
complementarias a las principales en la Si de manera que la municipalidad ejecuta y
8 1
localidad, que generen ingresos esporádica algunas pequeñas tiendas
temporales comérciales.
Agricultores dedicados a la siembra
Entre el 15 y
9 Nivel de desempleo en la localidad 1 y cosecha de productos Como café,
50%
cacao, etc.
Venta de productos agrícolas y
Ingreso mensual promedio del jefe de
10 1 Mediano algunas personas en proyectos que
familia
el municipio ejecuta en la zona.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Calificación Rango


Sumatoria 8.00 Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.00
Factor político e institucional 0.63 Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75
Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50
Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25

Vulnerabilidad político e institucional: VULNERABILIDAD ALTA

3.6.- VULNERABILIDAD AMBIENTAL E HIGIENE

Calificación según
Factor ambiental y de higiene Observación
criterios
Existen prácticas de quema en la cuenca
1 0 No No
donde se ubican las fuentes de agua
Existen actividades aguas arriba de las
2 captaciones que pudieran generar 1 Esporádicamente Esporádicamente
contaminación a las fuentes de agua
Existe disposición de desechos sólidos y Rara vez existe
3 líquidos en zonas cercanas a las fuentes de 1 Rara vez disposición de basura ni
agua (menos de 100 metros) líquidos
La institución educativa implementa
Si implementa Si implementa
4 acciones de conservación y cuidado del 0
permanentemente permanentemente
medio ambiente

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Calificación según
Factor ambiental y de higiene Observación
criterios
La población realiza prácticas inadecuadas
Entre el 10% y el 50% Poseen silos construidos
5 de eliminación de excretas (fecalismo al aire 1
de la población por ellos
libre)
Se observa la presencia de charcos y/o
agua estancada en las viviendas o en sus Menor al 10% de A veces en época de
6 0
inmediaciones por la proliferación de viviendas lluvias
vectores
% de hogares con disposición inadecuada Menor al 10% de
7 0 Raras veces
de aguas grises viviendas
Entre el 10% y el 50%
8 1 En algunas viviendas
de viviendas

% de familias que presentan viviendas en Entre el 10% y el 50%


9 1 En algunas viviendas
condiciones inadecuadas de higiene de familias

% de familias que no practican el lavado de Entre el 10% y el 50%


10 1 En algunas viviendas
manos en momentos críticos de familias
% de familias que no cuentan con servicios
Menor al 10% de
11 domiciliarios en agua y saneamiento 0 Menor al 10% de familias
familias
adecuados (bateas, baños o letrinas)

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Calificación Rango


Sumatoria 6.00 Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.00
Factor político e institucional 0.27 Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75
Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50
Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25

Vulnerabilidad político e institucional: VULNERABILIDAD MEDIA

3.7.- DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD GENERAL DEL PROYECTO

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD GENERAL DEL PROYECTO

Valor
ID Factores Calificación Ponderación Promedio
evaluado
VULNERABILIDAD
1 Vulnerabilidad física 0.75 60 45.00
ALTA
Vulnerabilidad política VULNERABILIDAD
3 0.33 10 3.33
institucional MEDIA
VULNERABILIDAD
4 Vulnerabilidad socio cultural 0.39 10 3.90
MEDIA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD GENERAL DEL PROYECTO

Valor
ID Factores Calificación Ponderación Promedio
evaluado
VULNERABILIDAD
5 Vulnerabilidad económica 0.63 10 6.25
ALTA
Vulnerabilidad ambienta y de VULNERABILIDAD
6 0.27 10 2.70
higiene MEDIA
100 61.18

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Calificación Rango


VULNERABILIDAD
Vulnerabilidad de proyecto: Vulnerabilidad muy alta Entre 75 y 100%
ALTA
Vulnerabilidad alta Entre 50 y < 75%
Vulnerabilidad media Entre 25 y < 50%
Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 25%

3.8.- PROBABILIDAD DE RIESGO

VULNERABILIDAD
RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD R = P x V
Bajo Medio Alto Muy alto

Muy alto Alto Alto Muy alto Muy alto


Alto Medio Medio Alto Muy alto
PELIGRO

Medio Bajo Medio Medio Alto


Bajo Bajo Bajo Medio Alto
AG x AP Bajo Medio Alto Muy alto

FACTORES PROBABILIDAD OBTENIDA


Amenazas o Peligros PELIGRO MEDIO
Vulnerabilidad total VULNERABILIDAD ALTA

RESUMEN FINAL
a) la probabilidad de riesgo del proyecto es: RIESGO MEDIO
b) resiliencia ante desastres: MEDIA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1.- CONCLUSIONES

Dentro del ámbito de intervención del proyecto se ha identificado zonas susceptibles a deslizamientos, así
como riachuelos que podrían generar algunos huaycos, esto en épocas de intensas precipitaciones, así
mismo se pudo constatar que la zona donde se pretende construir el proyecto presenta condiciones de
relativa estabilidad en las laderas; por lo tanto según el análisis realizado en el siguiente informe la zona de
estudio presenta probabilidad de riesgo medio la resiliencia media ante amenazas.

Dentro del ámbito de intervención del proyecto se ha evidenciado amenazas de origen geológico,
hidrodinámico y climático; la zona donde se pretende construir el proyecto, presenta condiciones de relativa
estabilidad tanto en laderas, como en los suelos.

La ocurrencia de las amenazas Generales es de Peligro Alto; mientras para la ocurrencia de amenazas
Particulares es también de Peligro medio por lo tanto como resultado de la evaluación es PELIGRO MEDIO.

4.2.- RECOMENDACIONES

2.4.1.- ESTRUCTURALES.

➢ En la etapa de formulación del proyecto se deberá preverse sistemas de drenaje para la


evacuación de aguas pluviales: cunetas, badenes y pases de agua , así como en las zonas donde
se evidencien eventos geodinámicos tales como deslizamientos se construirán muros de
contención de concreto ciclópeo. .

➢ Se recomienda realizar obras de estabilización tales como muros de contención, banquetas,


reforestaciones etc. en las laderas que presenten inestabilidad, esto al momento de la ejecución
de la obra.

2.4.2.- NO ESTRUCTURALES.

➢ la construcción del sistema de saneamiento deberá ceñirse estrictamente a las disposiciones del
Reglamento Nacional de Construcciones (RNC) en cuanto a las especificaciones técnicas,
condiciones urbanísticas, adecuado planeamiento y diseño estructural de acuerdo al tipo de suelo
en donde se encuentra asentado y con un criterio sismo resistente.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

BIBLIOGRAFÍA

➢ Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos
de Inversión Pública. Serie 3: Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de
Desastres.

➢ Conceptos asociados a la gestión del riesgo e un contexto de cambio climático: Aportes en apoyo
de la inversión Pública, para el desarrollo sostenible.

➢ Herramienta para integrar la reducción del riesgo de desastres en proyectos de agua y


saneamiento rural – PREDES

➢ Manual Básico para la Estimación de Riesgos del Instituto Nacional de Defensa Civil, DINAPRE
(Dirección Nacional de Prevención) y UEER (Unidad de Estudios de Evaluación de Riesgos).

➢ Libro “Diseño y Construcción de Defensas Ribereñas” Por Ing. Rubén Terán A. de la Escuela
Superior de Administración de aguas “CHARLES SUTTON”

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

ANEXO Nº 01

TERMINOLOGÍA BÁSICA

AMENAZA.- Peligro Inminente.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA.- Son los espacios continentales y marinos reconocidos y declarados como
tales, que constituyen Patrimonio de la Nación, de conformidad con el Art. 68 de la Constitución Política y
la Ley de Áreas Naturales Protegidas. (Ley 26834).

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA.- Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación
de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o
tecnológico. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo, medicinas y alimento, así como la
recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.

DESASTRE.- Interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a


nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante
por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen
(natural o tecnológico).

DEFENSA CIVIL.- Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los
daños a las personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres y calamidades.

DESARROLLO SOSTENIBLE.- Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida


de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de
manera que no se sobrepase la capacidad del ambiente para recuperarse y absorber los desechos
producidos, manteniendo o incrementando así el crecimiento económico.

ECOLOGÍA.- Es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos de la naturaleza con su entorno,
tanto orgánico como inorgánico, las relaciones entre los organismos y el medio en que viven, la relación
entre los seres vivos y su ambiente.

EMERGENCIA.- Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la
ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades
de la zona afectada.

DEFENSA CIVIL.- Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los
daños a las personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres y calamidades.

DESARROLLO SOSTENIBLE.- Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida


de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de
manera que no se sobrepase la capacidad del ambiente para recuperarse y absorber los desechos
producidos, manteniendo o incrementando así el crecimiento económico.

EMERGENCIA.- Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la
ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades
de la zona afectada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).- Estudio que contiene la evaluación y descripción de los
aspectos físico – químicos naturales, biológicos, socio – económicos y culturales en el área de influencia
del proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del medio, analizar la
naturaleza y magnitud del proyecto, midiendo y previendo los efectos de su realización; indicando
prioritariamente las medidas de prevención de la contaminación, y por otro lado las de control de la

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

contaminación para lograr un desarrollo armónico entre las actividades que desarrolla el hombre y el
ambiente.

Se considera como el análisis de aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede producir
impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que ameriten un análisis más
profundo para revisar los impactos y para proponer el plan de manejo ambiental correspondiente.

FENÓMENO NATURAL.- Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los sentidos y ser
objeto de conocimiento. Además del fenómeno natural, existe el tecnológico o inducido por la actividad del
hombre.

FUEGO.- Es una reacción química de oxidación en los materiales combustibles, es decir la liberación y
desprendimiento de energía en forma de luz y calor producido por la combustión de materiales cuya ignición
no estaba prevista.

Para que el fuego se produzca se requiere de tres elementos que forman el llamado “triángulo del fuego”:
combustible, calor y oxígeno, si alguno de ellos falta el fuego no se produce.

FUEGO = COMBUSTIBLE + CALOR + OXIGENO

Clases de Fuego:
➢ Clase «A»: Materiales sólidos ordinarios como: telas, maderas, basura, plástico etc. y se apaga
con agua con un extintor de polvo químico seco ABC, espuma mecánica.
➢ Clase «B»: En líquidos inflamables como gasolina, petróleo, aceite, grasa, pinturas, alcohol, etc. y
se apaga con espuma de bióxido de carbono (CO2) o polvo químico seco, arena o tierra. No usar
agua.
➢ Clase «C»: En equipos eléctricos y para apagarlo debe usarse el extintor de bióxido de carbono
(CO2) o polvo químico seco ABC, BC. No usar extintor de agua u otros que sean conductores de
electricidad.
➢ Clase «D»: Se presenta en metales combustibles como aluminio, titanio, y otros productos
químicos.

GRANIZO.- Se conoce como granizo a los granos o corpúsculos de hielo más o menos duros que caen de
las nubes.

El tamaño de estas partículas oscila, normalmente, entre unos milímetros y dos o más centímetros. El
mecanismo de esta precipitación violenta de gránulos de hielo está relacionado con las tormentas en las
que intervienen la convección como elemento esencial en su formación, y con los fenómenos eléctricos.

IMPACTO AMBIENTAL.- Se refiere a cualquier cambio, modificación o alteración de los elementos del
medio ambiente o de las relaciones entre ellos, causada por una o varias acciones (proyecto, actividad o
decisión). El sentido del término no involucra ninguna valoración del cambio, la que depende de juicios de
valor.

INCENDIO.- Es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del fuego, que puede
ser extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras de las viviendas y establecimientos
económicos y de servicios.

La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los síntomas de la inhalación de humo,
como es el caso más común de la asfixia.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

De acuerdo al lugar donde se produzca el incendio, pueden ser: urbanos y forestales.

MITIGACIÓN.- Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo la vulnerabilidad.


Las medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería, dictado de normas legales, la planificación
y otros, están orientadas a la protección de vidas humanas, de bienes materiales y de producción contra
desastres de origen natural, biológicos y tecnológicos.

MONITOREO.- Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno, ya sea


instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.

NIEVE.- Es la precipitación de cristales congelados de hielo, blancos o transparentes, configurado en una


compleja forma hexagonal. Por lo general cae de nubes estratiformes, pero puede caer como lluvia de nieve
desde otras nubes cumuliformes. Usualmente aparece en forma de apretadas escamas o copos de nieve.

PELIGRO.- Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino,


para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con
el apoyo de la ciencia y tecnología.

PELIGRO INMINENTE.- Se define como Peligro Inminente a la situación creada por un fenómeno de origen
natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de
deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable
en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno
socio-económico.

PREVENCIÓN.- El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección permanente


contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones
sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, de
ordenamiento urbano y otras).

RIESGO.- Estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes
materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocidos, de un evento
especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

VULNERABILIDAD.- Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos


frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, cultural, económica, institucional y otros.

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL.- Conjunto interrelacionado de organismos del sector público
y no público, normas, recursos y doctrinas; orientados a la protección de la población en caso de desastres
de cualquier índole u origen; mediante la prevención de daños, prestando ayuda adecuada hasta alcanzar
las condiciones básicas de rehabilitación, que permitan el desarrollo continuo de las actividades de la zona.

ASPECTOS TEÓRICOS – CONCEPTUALES

A. DESASTRES

Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de origen natural
o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas
de bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los bienes culturales. La
comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios medios a los efectos del
desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o internacional.
Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto, maremoto, inundación,
deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por la

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

actividad humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación ambiental, entre
otros.

B. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, conjuntamente con el uso


racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia la planificación de programas y actividades
para evitar o reducir los efectos de los desastres. La Gestión de Desastres, sinónimo de la Prevención y
Atención de Desastres, proporciona además todos los pasos necesarios que permitan a la población
afectada recuperar su nivel de funcionamiento, después un impacto. Podemos resumir y señalar, al mismo
tiempo, que una planificación estratégica de la prevención y atención de desastres tiene dos objetivos
generales: por un lado, minimizar los desastres, y por otro recuperar las condiciones de normalidad o
condiciones pre desastre; los mismos que se lograrán mediante el planeamiento, organización, dirección y
control de las actividades y acciones relacionadas con las fases siguientes:

La Prevención (Antes): la Estimación del Riesgo y la Reducción del Riesgo;

La Respuesta (Durante): ante las Emergencias (incluye la atención propiamente dicha, la evaluación de
daños y la rehabilitación); y

La Reconstrucción (Después).
Para los propósitos del presente Manual, su contenido sólo se limitará a la Estimación del Riesgo, principal
componente de la Prevención.

C. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

La Estimación del Riesgo en Defensa Civil, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en
un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de
los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o
calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura).

Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las medidas de prevención (de
carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los
desastres, ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados.

Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea un peligro hipotético basado
principalmente, en su periodo de recurrencia.

En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha evaluado en
función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en forma probabilística, a través de la
fórmula siguiente:

R = (P x V)

Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboración de un proyecto de
desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la inversión de un proyecto. También
se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluación de daños, pérdidas y víctimas, se
realiza en forma directa sin emplear la ecuación indicada.

Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario realizar diversas pruebas,
investigaciones y cálculos, alguna de las cuales se detallarán en los capítulos siguientes.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

D. TÉRMINOS BÁSICOS

El INDECI, promueve la adopción de un conjunto de términos básicos , con un orden lógico, para la gestión
de desastres, que está basada en los términos que contiene la Publicación Nº 5 de UNESCO, con el título
“Notas Breves sobre Ambiente y Desarrollo - Reducción de Desastres 1993” (Enviroment and Development
Briefs - Disaster Reducción 1993) donde se establece un lenguaje específico y sistematizado con el uso de
seis (06) términos básicos; los mismos que están definidos con mayor amplitud y precisión en el Glosario
Multilingüe, de términos conocidos internacionalmente y relativos a la “Gestión del Riesgo de Desastres”
(Departamento de Asuntos Humanitarios de NN.UU., Dic. 1992).

Es importante señalar que la “Rehabilitación”, definida como la recuperación temporal de los servicios
vitales (agua, desagüe, comunicaciones y otros), se considera como parte del sexto o último término
(respuesta ante una emergencia).

Igualmente, la “Reconstrucción” es otro término considerado por algunos autores como parte de la gestión
de desastres y definida como todo proceso que permite recuperar el estado pre- desastre, la misma que,
en el caso de nuestro país, es responsabilidad de los Sectores.

Cabe precisar que los tres primeros términos, por estar relacionados estrechamente con la Estimación del
Riesgo, serán los que se detallen o desarrollen con mayor amplitud en el presente Manual.

1.- SISMO

Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de rocas en
el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través
de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra.

Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad entre
los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos:
con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede ser
originado por procesos volcánicos.

2.- MAREMOTO

Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino como resultado de un
terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el desplazamiento de grandes volúmenes de
material de la corteza en las pendientes de la fosa marina.

El “tsunami” es un término japonés (“Tsu” significa “puerto” y “nami” ”ola”) se le puede considerar como la
fase final de un maremoto cuando llega a la costa, a un puerto.

3.- ACTIVIDAD VOLCÁNICA

Es la expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde la zona magmática en el
interior de la Tierra a la superficie. Hay diferentes tipos de actividad volcánica, en función de mecanismos
de expulsión del material (pliniana, vesubiana, estromboliana) y por la forma de los mismos (bloques,
bombas, cenizas, lapilli, etc.) así como por su composición mineralógica (ácida, intermedia y básica).
Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica.

La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado de sólidos derretidos y


fragmentos rocosos.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Los volcanes, son geomorfas o estructuras rocosas de forma cónica que se forma por la expulsión del
magma sobre la superficie terrestre.

4.- DESLIZAMIENTO DE TIERRA


Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de
la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de
agua.

5.- ALUVIÓN

Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Se desplazan


con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales
y/o artificiales o desembalses súbitos de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y
quebradas.

El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco es un tipo de
aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país,
generalmente durante el periodo de lluvias. “Lloclla”, término quechua, es más apropiado que “huayco”.

6.- DERRUMBE

Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una estructura
construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior,
presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua,
movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie de deslizamiento.

Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas, generalmente
ocurren en taludes de fuerte pendiente.

7.- ALUD

Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran masa de nieve o hielo,
acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y sedimentos de diferente
granulometría.

8.- EROSIÓN FLUVIAL/DE LADERAS

La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del
agua y fenómenos de intemperismo.

La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en el
fondo de su cauce, con variados efectos colaterales.

Mientras que por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan el desgate y traslado
de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de agentes erosivos, tales como agua
de lluvias, escurrimiento superficial y vientos, que tiende a degradar la superficie del terreno.

9.- INUNDACIÓN

Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo temporalmente los terrenos
bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes
precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

10.- VIENTO

El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las diferencias de temperaturas
existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra.
Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando supera dicho promedio y
genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta intensidad.

11.- LLUVIA

Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube.


Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho promedio y genera
daños, se tipifica como una lluvia intensa.

12.- HELADA

Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero grados. Se
genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas de aire adyacentes a el,
durante cielos claros y secos en el día; en otros casos, por la invasión de masas de aire de origen Antártico
y se presenta en la región de la sierra y con influencia en la selva, se presenta durante todo el año, con
mayor intensidad en el invierno.

13.- SEQUÍA

La sequía es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado por una reducción en la
precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades económicas, a la
agricultura, al ambiente e incluso puede interferir en el desarrollo social y económico de los pueblos. Existen
varias definiciones de sequía, las cuales se sustentan en los tipos de impactos que este fenómeno trae
como consecuencia.

14.- GRANIZADA

El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de estructura hojosa en
capas concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un fenómeno de ámbito local y
de corta duración, que acostumbra a resolverse en lluvia.

La granizada, es la cantidad de granizo (véase Anexo Nº 02: Terminología Básica) que cae en un periodo
de tiempo determinado. Normalmente durante 6 horas expresada en centímetros de espesor.

15.- NEVADA

Es un fenómeno atmosférico que consiste en la precipitación de agua helada, en forma de cristales


agrupados en copos blancos que provienen de la congelación de vapor de agua atmosférica. La nieve se
forma cuando la temperatura está por debajo de los 0°C, con lo cual los diminutos cristales que caen en
cualquier precipitación acuosa no tienen ocasión de fundirse, solo lo hacen superficialmente, mezclándose
entre sí y dando lugar a los copos de nieve.

En nuestro país normalmente, las nevadas se registran encima de los 3800 a 4000 m.s.n.m.

La nevada, es la cantidad de nieve (véase Anexo Nº 02: Terminología Básica) que cae en un período de
tiempo determinado, normalmente durante seis horas expresada en centímetros de profundidad.

16.- FRIAJE

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Invasión de masas de aire de origen Antártico generan heladas y se presentan en las partes altas de la
sierra. Localmente en la selva, en estos casos, las temperaturas bajan debajo de lo normal denominándose
a este fenómeno FRIAJE.

17.- INCENDIO

Es la propagación libre y no programada del fuego (véase Anexo Nº 02: Terminología Básica), produciendo
la destrucción total o parcial de las viviendas (casas o edificios) o establecimientos, existentes en las
ciudades o centros poblados. Se pueden dividir en urbanos o domésticos, industriales y forestales.

El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las instalaciones eléctricas (corto
circuito), accidentes en la cocina, escape de combustible o gases; así como de velas o mecheros
encendidos o accidentes que implican otras fuentes de fuego, propagándose rápidamente a otras
estructuras, especialmente, en aquellas donde no se cumplen los estándares básicos de seguridad.

El incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación, en los bosques,
selvas y zonas áridas o semiáridas. Se entiende también, como el fuego causado en forma natural,
accidental ó intencional en el cual se afectan combustibles naturales situados en áreas boscosas, cuya
quema no estaba prevista.

El incendio forestal, generalmente, es producido por descuidos humanos, en algunos casos intencionados,
así como en forma ocasional, producida por un relámpago. Si encuentra condiciones apropiadas para su
expansión, puede recorrer extensas superficies produciendo graves daños a la vegetación, fauna y al suelo;
causando importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales, dado los múltiples beneficios, tanto
directos como indirectos, que los montes prestan a la sociedad.

18.- EXPLOSIÓN

Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases de combustión, manifestándose en forma de


liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y mecánicos.

Las explosiones en la mayoría de los casos o son el resultado del encadenamiento de otras calamidades o
bien el origen de otras, por ello no es extraño que los daños sean mayores, y como tal es importante
establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional para estar en condiciones de enfrentar sus
posibles efectos y disminuir el riesgo hacia la población y su entorno.

19.- DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

Es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al presentarse una


característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica, inflamable o biológico infeccioso.
Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud (OPS), ésta puede
ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias
nocivas, capaces de modificar las condiciones naturales del medio ambiente, dañando recursos e
instalaciones.

20.- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de aire, partículas


disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua, concentraciones de sustancias
incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área específica del suelo de medios permeables, que
causan daño a los elementos que conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
“RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL PI 563 (EMP PI 562), ZAPOTAL, LLICSA
ALTO, LLICSA GRANDE, LLICSA CHICA, EMP R121- DISTRITO DE SAPILLICA PROVINCIA AYABACA,
DEPARTAMENTO PIURA”

interactúan los seres vivos entre sí, con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente:
temperatura, clima, características geológicas, etc.).

21.- FUGA DE GASES

Es el escape de una sustancia gaseosa que, por su naturaleza misma, puede producir diferentes efectos y
consecuencias en el hombre y el ambiente.

Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse libremente,
expandiéndose hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado físico representa una gran
preocupación, independientemente del riesgo del producto.

En caso de fuga, los gases tienden a ocupar todo el ambiente, incluso cuando posee una densidad diferente
a la del aire. Una propiedad fisicoquímica relevante durante la atención a las fugas de gases es la densidad
del producto en relación con el aire. Los gases más densos que el aire tienden a acumularse en el nivel del
suelo y, por consiguiente, tendrán una dispersión difícil comparada con la de los gases, con una densidad
próxima o inferior a la del aire. Otro factor que dificulta la dispersión de los gases es la presencia de grandes
obstáculos, como las edificaciones en las áreas urbanas.

La inhalación prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de conocimiento, hasta
efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden producir la muerte.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vous aimerez peut-être aussi