Vous êtes sur la page 1sur 5

Desgrabación grupo 5

M: En esta situación online, en los casos grupales, corales, hay que aprovechar para pulir lo
individual, con la presencia de todos. Es un momento ideal para que el director pueda tener la
posibilidad de hacer un trabajo personalizado de emisión, de colocación, de intención.

Hagamos un experimento: Pablo, nos vas a enseñar una frase cortita de una obra. Nosotras
somos todas una cuerda de un coro. Vamos a aprender por primera vez un pedacito de una
canción. (Busco la partitura y vuelvo…)

Flor: con respecto a los alumnos que tienen que cantar en otros idiomas. Tengo una alumna
que se le da por cantar todo en inglés, y aunque estudia inglés su pronunciación es
catastrófica, no mueve la boca. En castellano le pasa lo mismo.

M: o sea que lo tienen que trabajar es la articulación, la forma de las vocales, metida en ese
idioma, en ese color. Cada idioma tiene una ubicación diferente. No es lo mismo cantar en
inglés que cantar en francés que cantar en castellano, van a tres lugares distintos. Investigá vos
adónde se coloca el inglés, dónde se siente, y qué pasa en tu alumna con la forma de las
vocales, la articulación, la apertura. Nosotrxs tenemos una manera de hablar muy poco
articulada, con tendencia a abrir poco la boca. Si vos te fijás los norteamericanos por ejemplo,
cuando cantan son muy de masticar todo lo que hablan, entonces para salir de nuestro molde,
el de nuestro hablar, necesitamos modificar la modulación para que se entienda, hay definir
mucho más. Se puede analizar con el alumnx qué musculatura hay que mover para que se
entienda más. Hablar de los buccinadores, de los orbiculares, de los maceteros. Preguntar:
cuando vos vas de la nada a una U ¿qué se mueve? (probamos) Si el alumnx cree que hace la
U pero casi no la hace ¿qué le podemos corregir?

Moni: La articulación

M: eso es muy general.

F: Tenés que llevar los labios hacia adelante como con un beso.

M: voy a ser una alumna que hace todo mal. Vos me vas corrigiendo. (Hago U con forma de
beso pero proyectando labios para arriba).

F: que desciendas la mandíbula.

M: Eso es lo primero! Si yo pido otras cosas y la mandíbula no está descendida voy a hacer
muchas morisquetas para tratar de lograr lo que me pedís. ¿Cómo se desciende el maxilar
inferior? Unx puede bajar el maxilar recto, y se queda trabada toda la laringe, y hay tensión en
las cervicales, o puede bajar, como tendríamos que hacerlo, con la movilidad propia de la
cabeza (el cráneo), que va un poco hacia atrás mientras el maxilar desciende. Las cervicales se
mueven un poquito. La cabeza bascula hacia atrás y vuelve cuando se cierra la boca. Estas son
cosas que en esta situación se pueden trabajar muy sutilmente. Repito como alumna mala la
U.

F: ¿eso es una O?
M: muy buena observación. ¿Qué tengo que hacer?

F: no sacaste los labios hacia afuera, y está muy tenso.

M: Observame una sola cosa por vez. La que te parezca más importante, la que te parezca que
a partir de eso vas a facilitar el resto.

F: No hagas la U. Dejá la boca abierta con una A, dejá suelta la mandíbula, hacete un masajito,
y ahora vas a inhalar con una A oscura y vas llevar los labios con forma de U.

M: Bien. Si persiste la tensión se puede pedir masajitos en los orbiculares. Se puede usar el
recurso de “descorchar” la U con el dedo mientras se inhala, y aprovechar la forma que quedó
para fonar. Dejar esa sensación de blandura.

F: ¿y para formar cada vocal?

M: siempre pido que me muestren cada vocal de su hablar cotidiano, pero con una intención:
cómo es tu A de ¡Ah, entendí! Analizo lo que veo con el alumno. Le pregunto cómo la ve: ¿es
amplia, es pequeña? Que el alumno ejercite la propiocepción. Si dice que es amplia, y no lo es,
le pido que se mire al espejo (que tenga un espejito a mano). Si se observa y ve que era una un
poco cerrada, pensamos qué le sugerimos para que pueda bajarla más. Con la O, por ejemplo
de la sorpresa, ¿cuál es la forma de esa O? Pueden contestar que la ven más ovalada, o más
redondita, algunx puede hacerla parecida a la U. Bajar el maxilar y definir la forma redonda de
la O. La I: de ¿YYYY? Podría hacerse una I horizontal, buscando la sonrisa. Si no estamos
buscando esa I vamos a pedir comisuras relajadas y movimiento del lomo de la lengua. La E:
también puede ser con algo de sonrisa si quiero un sonido más claro, o relajar maxilar para
otra calidad de sonido.

F: entonces depende de lo que yo quiero conseguir y buscar otras calidades de I de acuerdo a


eso.

M: sí. Hay que saber qué sonido buscamos y que todas las vocales tengan una coherencia. Se
pueden hacer las búsquedas de distintas calidades sonoras de cada vocal de acuerdo a lo que
se quiera trabajar. Tratar de no marear. Esto lleva a trabajar los “colores” vocales. Que el
alumnx trate de describir las diferencias entre un tipo de sonido y otro.

Volvamos a la experiencia con Pablo:

P: canta una pequeña frase musical con PA DA BA DA BA.

M: Todos juntos es imposible. Suena todo desfazado. Hagamos una pasadita unx por unx.
(Canta R y hace mal la última nota). Pablo muestra de nuevo y R repite bien. Ahora canta F.
Perfecto! Mai: canta y Pablo corrige el principio y el final. Vuelve a corregir el fina.

M: ¿escuchaste que Mai le pone algunos “rulitos” a algunas notas. Hace como pequeñas
apoyaturas para ir de una nota a la otra, no en todo momento, que hace que la melodía sea
menos prolija. Vos, como director de coros, no querés que haya alguien que haga
portamentos. Es afinar la escucha para poder corregir. Una mini clase individual de dos
segundos en el medio de este contexto. Ver si la persona puede registrar lo que hace y
modificarlo.

Canta otra coreuta.

P: ocurrió lo mismo en la segunda nota.

M: bien! Y eso ¿cómo se puede corregir?

P: ella hizo como una apoyatura en la 2da nota. ¿Puedo darle el ejemplo para que me imite?
Por la dinámica coral, en la que uno necesita ser un poco más expeditivo, me cuesta mucho no
dar los ejemplos con mi voz. ¿Cuál es el problema de darlo?

M: si estás en una clase individual y el referente del alumno es tu manera de cantar y tu voz,
tenemos el peligro de quiera caer en la imitación. Y tampoco tenemos garantía de que lo
hagamos perfecto. No es un buen recurso para usar todo el tiempo en lugar de que el alumno
se investigue a sí mismo. En la situación coral es distinto. Ahí sí tenés que mostrar lo que estás
pidiendo. Ya sea con la articulación, mostrar ese portamento, cómo sería sin el portamento.
Uno le puede pedir al coreuta con el que está trabajando que se anote en la partitura la
indicación que te acabo de dar: no hacer portamento, ir directo a la nota, y que cada uno tenga
en su partitura la corrección que se le hizo. Si está escrito se incorpora, de laguna manera.

Eva: yo no capto bien el tema del pasaje en hombres, dónde está su pasaje.

M: Recuerdan que en la resonancia de pecho trabaja el Músculo Vocal, que es el que engrosa a
las cuerdas para que produzcan un sonido más grave y mayor resistencia para el volumen; y el
CT (cricotiroideo) que es el que estira las cuerdas y las hace finitas, para los sonidos agudos.
Esos dos músculos están interaccionando todo el tiempo. El pasaje es el momento en que
cambia la preponderancia. En los graves hay preponderancia del MV y en la voz de cabeza la
preponderancia es del CT. Si no los hago trabajar coordinadamente y trabaja sólo el MV y de
repente sólo el CT, voy a tener un pasaje con ruido, dos voces distintas. En esa zona uno de los
dos musculitos tiene que ir cediendo para que el otro se pueda ir activando más. Para ir hacia
el agudo voy aflojando tensión y masa, y de esa manera voy pemitiendo que el otro estire las
cuerdas. Si el MV está muy gordito, el CT no va a poder tirar mucho. Hay que aflojar la masa.
Que no es siempre cantar más suave, pero en una primera instancia, para trabajar la
coordinación de esos dos músculos, hay usar menos volumen. En la mujer sucede esto mucho
más pronto (en su registro) que en el hombre. La mujer tendrá es primer pasaje entre un Re y
un Fa, se puede correr un poquito más para arriba, de acuerdo al registro de Soprano, mezzo o
contralto. En esa zona debería empezar lo que llamamos la zona mixta. La idea es: cuando
estoy trabajando la voz de pecho seguir conectado con la voz de cabeza y cuando estoy en la
voz de cabeza no perder la resonancia de pecho, para que ese transitar sea fluido y cómodo.
Está el cantante que quiere estirar la voz de pecho muy agudo, que no quiere pasar a la voz de
cabeza porque le parece que no suena lindo, o le parece lírico, que es otra voz, y ahí tenemos
el problema de que las cuerdas engrosan engrosan engrosan, el CT, pobrecito, trata de tirar y
hay un tope, las CV no aguantan mucho esa situación, empiezan las calaturas en los agudos, y
con ese uso en un tiempo, a veces más corto, a veces más largo, se lastiman las cuerdas. Es
muy peligroso. El varón tiene este cambio mucho más arriba. Un tenor, por ej, podría tener ese
pasaje en el Do 3- Re 3…La mixtura en el hombre es lo mismo. Empieza la resonancia de
cabeza. Cuando esta resonancia de cabeza cuesta primero hay que bajar el volumen, buscar la
sensación del sonido en el paladar, en la coronilla, buscar esa resonancia no atrás, sino
adelante o en el medio, y cuando hay mucha dificultad está bueno trabajar el falsete. Puedo
proponerle a un varón que juguemos con su falsete, adonde casi se imita a la voz femenina.
Pero hay muchos hombres del rock por ejemplo, que usan ese recurso: Freddy Mercury,
Spinetta, tenemos ejemplos como para que o nos puedan decir “eso no lo hace nadie, eso no
me gusta”. En el falsete trabaja otra parte más exterior de las cuerdas. Si yo quiero unir el
falsete con la voz de resonancia de pecho iré agregando más masa y tratar de llevar ese sonido
más adentro del cuerpo, más hacia la tierra. Lo que permite el falsete es que después la voz de
cabeza sea más accesible.

P: hay que empezar los ejercicios de arriba hacia abajo?

M: Depende, si tiene facilidad para encontrar ese lugar, sí. Pero si no la tiene habría que
empezar más por su zona media e ir buscando esa resonancia, esa sensación “cupular”, sin
activar específicamente el velo del paladar, pensándola en la parte media o delantera del
paladar, y no en la parte posterior, y la sensación en la coronilla. Eso se puede activar haciendo
pequeños repiqueteos de los dedos en ese lugar. Y pedir poco volumen. Por ahí nos vamos
olvidando de observar el volumen del alumnx, estamos observando otras cosas y no nos
damos cuenta de que está cantando mucho más fuerte de los que debería para lo que
queremos lograr. Una vez que se encuentra ese sonido con comodidad activamos mayor
presión al aire para que aparezca más volumen. Sin empujar, sin forzar la voz de pecho.

Mai: Con algunos alumnos tímidos les pasa que no están solos en su casa (en el trabajo online),
les cuesta hacer los ejercicios. Una alumna me pidió que no usemos mucho volumen para que
no escuche la familia.

M: Viene bárbaro, porque te obliga a vos a trabajar cosas que por ahí en la clase en vivo no
percibirías. Es un buen momento para trabajar los pianísimos, bienvenido sea. Sugeriría que
traten de buscar un espacio íntimo, aunque sea el baño, y si eso significa menos tiempo de
clase, que así sea. Dedicate a trabajar lo que se puede. Si vas a trabajar el sonido piano,
observá que los espacios internos no estén cerrados, que la voz no se vaya para adentro, que
esté timbrada, que fluya, que siga articulado. El cantar con “público” en la casa también es un
ejercicio interesante, esa vergüenza que se produce en casa no es muy distinta a la vergüenza
del escenario, de alguna manera es trabajar esa exposición.

Mai: también respetar el deseo del alumno con cosas que no lo invadan o pidiéndole hacer
cosas que no desea.

M: sí, pero atención a que no haya como un manejo del alumno, favorecer que se vaya
animando. Que ese pedido del alumnx no sea una trampa, un no lo quiero hacer porque me da
miedo. Ahí habría que trabajar un aspecto de su personalidad.

Rowi recomienda el libro de Soledad Sacceri: Ciencia en el arte del canto.


Flor : ¿Qué hacer con los alumnxs que tienen ídolxs musicales y eligen repertorio en base a eso
y buscan cantar como esa persona, imitan esa voz, esa forma de pronunciar. Esa alumna que
conté que canta en inglés, se canta todo, pero imita.

M: La idea es ayudar a la alumnx a que encuentre su propia voz. Charlar con el alumnx que un
cantante es quien es, y se destaca del resto por ser personal y no porque se parece a otro. En
los niños y adolescentes salir de esa situación es un poco más difícil. Como maestra podés ver
en qué aspectos está imitando y ayudarlx a buscar cómo sería su manera, su propia voz. Es un
trabajo muy sutil. Por ejemplo: este espacio interno se parece a la de la cantante, (suponiendo
que maneja un espacio angosto). ¿Cómo sería en vos un espacio más amplio? ¿Qué sentís de
distinto en ambas situaciones? Trabajando con la propiocepción y con la descripción de lo que
se escucha en el cantante original y en la voz del alumno cuando prueba lo nuevo. Si el alumnx
logra trabajar lo nuevo, después es una decisión. Si el alumnx prefiere seguir imitando ya es su
decisión. Ya sabe que tiene la otra posibilidad y quizás en un futuro le interese usarlo.

F: lo que siento es que ella no se da cuenta de que está imitando.

M: yo entonces haría un análisis en la escucha del cantante original con toda una descripción
de cómo maneja su voz y su sonido y sus intenciones. A veces uno imita a un cantante lleno de
vicios, apoyaturas, portamentos. Se analiza al cantante y se pone nombre a cada cosa que
hace. Esto que está haciendo se llama: portamento, se llama apretar la voz, se llama forzar, se
llama estirar la voz de pecho. Estaría bueno que escuches vos a solas y hagas un análisis de esa
voz. Luego ver qué escucha tu alumna de lo que vos le vas mostrando, y mostrarle otras
alternativas y explicarle por qué eso no está bueno. O a lo mejor está bueno para esa cantante,
y mostrarle otras posibilidades para ella. Por ejemplo: el sonido que hace la cantante es
“chillón”, si querés usar palabras triviales, y ese sonido que vos hacés ahora suena mucho más
aterciopelado, más cálido, no suena tenso. El alumnx puede tomarlo o no tomarlo. Pero
nostrxs les damos todas las herramientas posibles. Nuestra musculatura es muy hábil para
imitar. Por eso una demostración es más rápida que las explicaciones. Aunque no a todxs les
sale imitar “tal cual”. Que el alumnx sepa que además está imitando los vicios y que está
imitando la manera de entender la canción de otra persona. Volver a hacer el análisis del
texto, la visualización de la escena, y a lo mejor, de a poquito, esa canción empieza a
transformarse en otra cosa distinta. Se le podría proponer hacer la misma canción pero desde
otro personaje. Supongamos que la cantante original es cero seducción, podés pedirle hacer
una versión desde un personaje muy seductor. Ir proponiendo dos o tres versiones de la
misma canción que la lleven a otros lugares vocales.

F: quizás estaría bueno con esta alumna trabajar lo emocional desde las vocalizaciones.

M: absolutamente.

Nery: pregunta sobre el falsete, que ya había sido respondido antes. Sugiero escuchar a los
Deller (contratenores).

Vous aimerez peut-être aussi