Vous êtes sur la page 1sur 4

Sonatine “Pour Yvette”

Trabajo por: Iker Javier Busteros Ramos

Curso: 6º EE.PP
Para entender el tercer movimiento de la Sonatina Pour Yvette debemos hacer antes un breve pero
fundamental repaso a la biografía de Xavier Montsalvatge. Su primera etapa es, como él mismo describe
“juvenil y sin importancia”, sin embargo, es fundamental la influencia francesa que recibe de compositores
como Ravel o Debussy. En la segunda, y debido a la guerra civil que se desata en España comienza su etapa
“antillanesca” donde explora música característica de estas regiones. Recordemos que esta composición es
de 1962, momento en el que nuevas influencias musicales externas comienzan a llegar a España con un
inminente fin de la dictadura. Aquí Montsalvatge es considerado como un independiente pues, aunque ya
por entonces se comenzara a hablar de dodecafonismo y atonalismo, podemos ver como este tercer
movimiento se revolverá alrededor de una tonalidad central: La Mayor

Dividiremos el movimiento en tres partes, no necesariamente consecutivas, pero que quedan


diferenciadas por los cambios expresivos que hay entre cada una de ellas.

I - Introducción y creación de clímax

Tema introducción Clímax I Clímax II

Como podemos apreciar se trata de un tema simple y juguetón, como defendía Montsalvatge,
compuesto en el Tema introducción por una simple línea melódica. Esta forma “inocente” de escribir
música es debido a que la sonata, como su nombre indica está dedicada a Yvette, hija del autor. De hecho
reconoce que esta es una cancioncilla que ella, de niña, cantaba.

Podemos ver como cada mano no solo se ve diferenciada por la escritura si no también por el
tipo de escala que se utiliza. En la mano derecha una la escala de La menor y en la mano izquierda la
escala pentatónica que le concede ese aspecto de divagación y sin rumbo, sin una dirección concreta. El
clímax como se indica en las imágenes, tan solo se alcanza mediante disonancias, reguladores y notas
agudas, finalizando en un rápido treceillo,de la escala pentatónica. Como dijimos anteriormente es lógico
que se deje de lado el uso de acordes y cadencias por la época en la que estamos y se de paso a nuevas
texturas y sobre todo a nuevos ritmos. En particular conviene rescatar la etapa antillanesca del autor, pues
en toda la introducción y clímax se nos presenta un ritmo de bossa nova donde a pesar del 2/4 establecido,
se acentuarán tan solo las notas de la mano izquierda. Como reminiscencia de su época pasada o como un
juego acorde con el infantilismo con el que va dirigido la obra, no sabemos, pero es verdaderamente un
matiz que aporta color, ritmo e inteligencia al movimiento, para quien lo compone y para quien lo toca.
Este estilo de composición puede recordarnos bastantes a obras como la Tocatta de Ravel en Le tombeau
de couperin (1917) donde este ritmo que no corresponde con el compás establecido, también aparece. No
es de extrañar pues ya en su juventud y en su madures realizó varios viajes a Francia impregnándose del
estilo de los grandes como Ravel o, como podemos ver en el uso de las escalas pentatónicas, de Debussy
en Brouillards (1912).
II – Tema principal (y final)

Esta parte se caracteriza por el empleo del famoso tema popular “Ah vous dirai je-maman”
(originalmente de Mozart) de nuevo por el motivo de la composición: una obra dedicada a su hija. Este
tema reaparece al final de la obra en un fortísimo alejado de cualquier tono infantil o despreocupado y
dando paso a un virtuosismo que consiste en octavas con quintas con grandes saltos donde la melodía se
deja entrever en la nota más aguda. Ahora sí podemos decir que aparece claramente la tonalidad de La
mayor en la mano derecha tan solo, porque en la izquierda predomina el cromatismo que aumenta la
tensión a medida que avanza el pasaje. Es lógico que no se vaya completamente a un tonalismo completo
pues entonces perdería todo el carácter contemporáneo de la obra.

Es también comprensible que, en la última sección del movimiento, donde vuelve a aparecer el
tema, este tenga un acompañamiento más grandioso pues por una parte es el final de la obra, y por otra, al
estilo de alguno de sus contemporáneos como Cristóbal Halffter o Luis de Pablo, quiere aportar
virtuosismo a sus obras sin perder la brillantez, ahora más alejado de la estética francesa o “antillanesca”
y más cercano al estilo de ese tiempo. El resultado es una sección que nos recuerda a un estilo clásico en
el sentido brillante de la palabra, pero con las técnicas innovadoras del s.XX, como cromatismos para
aumentar la tensión, quintas paralelas por el gusto de la sonoridad hueca, virtuosismo elevado, y una
armonía presente, pero de funcionalidad no clara. Este aspecto grandioso que cobra sentido al final de la
obra también lo logra con el extenso uso del piano, utilizando registros extremadamente y
extremadamente agudos con varias líneas adicionales en el pentagrama. Este extremismo también es muy
importante en los sesenta, donde el dodecafonismo, Schönberg y sus discípulos comienzan a llegar a
oídos de los compositores españoles gracias al resurgimiento cultural al final de la dictadura.

III – Cromatismos y cambios de sección

Principio Mitad Final

Finalmente cabe destacar el uso que hace Montsalvatge de los pasajes cromáticos. Podemos observarlos
durante toda la obra como transición de una sección a otra de manera que aumentan o rebajan la tensión
de la obra. Es cierto que todos ellos requieren de mucha técnica pianística y sonoramente son agradables
de escuchar, pero yo los interpretaría como el equivalente moderno a un acorde de paso, o a una
modulación. No se puede analizar una armonía concreta, más bien el ritmo, como hemos dicho de “bossa
nova”, que viene dado por las notas de la mano izquierda y el uso de la escala pentatónica y la diatónica
de La Mayor. Recorre el teclado de arriba abajo para hacer uso de la gran cantidad de sonido que se le
puede extraer al piano y para satisfacer el colorismo y estética que le caracterizan.
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía online:

http://www.sinfoniavirtual.com/revista/021/montsalvatge_sonatine_y
vette.php

https://docplayer.es/80299306-Xavier-montsalvatge-sonatina-pour-
yvette-ii-aspectos-armonicos.html

http://www.adamkentmusic.com/download/WEB-XAVIER-
MONTSALVATGE-ESPANOL.pdf

Bibliografía escrita:

Historia de la música española – Tomás Marco

Vous aimerez peut-être aussi