Vous êtes sur la page 1sur 10

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Centro de Gestión de Conocimiento y de la Innovación (CGCI)

Estrategia de Financiación de la Investigación


Un componente de la Política de Investigación de la Universidad del Rosario

Fernando Chaparro, CGCI


Enero del 2012

Tomando en consideración la importancia que tiene movilizar recursos financieros externos para
asegurar el desarrollo de la investigación en la Universidad del Rosario, la segunda de 6 estrategias de
la actual Política de Fomento a la Investigación y la Innovación es precisamente la Estrategia de
Financiación de la Investigación. Ninguna universidad del mundo financia la investigación que ella
realiza con base en recursos propios. Las llamadas “Universidades de Investigación” en Estados
Unidos y otros países del mundo movilizan entre el 70 y el 75% de la financiación para su investigación
de fuentes externas a ellas, ya sea de fuentes públicas o privadas. De lejos la mayor parte de esta
financiación proviene de fuentes públicas. La Universidad del Rosario no está muy lejos de estos
niveles, ya que en el período 2002-2011 logró movilizar el 68% de los recursos que invierte en
investigación de fuentes externas.1 Esto se ha logrado gracias al esfuerzo que se ha hecho de fomentar
acceso a fuentes externas de financiación. Sin embargo, si queremos seguir consolidando la
investigación como una función académica importante en la Universidad, tenemos que incrementar
significativamente el nivel de inversión en esta actividad, y por lo tanto el nivel de financiación externa
que se está logrando.

El objetivo la Estrategia de Financiación es el de lograr un nivel adecuado de financiación que permita


desarrollar los programas y proyectos de investigación en los grupos de las diversas Facultades y
Escuelas de la Universidad. Esta Estrategia tiene tres componentes por medio de los cuales ella opera:

• Fondo de Investigaciones de la Universidad del Rosario (FIUR): Por medio de este Fondo
se financian directamente proyectos de investigación a los grupos de la universidad, utilizando
el mecanismo de las convocatorias competitivas y el uso de pares externos para evaluar los
proyectos.

• Apoyo a los grupos de investigación en el proceso de movilizar recursos financieros


externos, tanto en Colombia como en el exterior.

• Diversas actividades orientadas a mejorar la capacidad de los grupos de investigación de


realizar una buena gestión de sus proyectos y demás actividades que realizan. Uno de los
instrumentos por medio de los cuales se apoyará esta función en los grupos es el Sistema de
Información sobre Investigación (SISIERO). En este documento se mencionan otras
actividades complementarias que se iniciarán este año.

                                                                                                                       
1
Este es el porcentaje que arroja la base de datos del Sistema SISIERTO-OCU. Según la información
de la División Financiera de la Universidad, la inversión de esta última es mucho mayor (v.gr. tiempo
de profesores, etc.),y por lo tanto los recursos financieros externos solo representan un 20% con base
en esta fuente de información. El CGCI y la División Financiera están haciendo un análisis
comparativo para lograr compatibilizar estas dos fuentes de información.

Página - 1
Para poder seguir fortaleciendo y profundizando la capacidad de la Universidad de desarrollar
investigación de calidad mundial, debemos responder a dos limitantes que actualmente se confrontan.
En primer lugar, si bien la capacidad para movilizar recursos financieros externos ha crecido
considerablemente en los últimos años, dicha capacidad está muy concentrada en un número limitado
de investigadores y de grupos de investigación en la Universidad del Rosario. Hay un limitado número
de profesores que se mueven con agilidad en el “mercado nacional y mundial de financiación de la
investigación”.2 Hay un número bastante importante de profesores que nunca han presentado un
proyecto a una agencia de financiación de investigación, aun cuando realizan investigación. Esto se
refleja en el hecho que hay grupos de investigación que no tienen financiación externa para sus
proyectos, o la financiación que tienen es bastante marginal. Esto es difícil de concebir en el mundo
contemporáneo y, cuando se da, representa una importante debilidad del grupo.

En segundo lugar, si bien los grupos de investigación de la Universidad han logrado movilizar
financiación de 183 agencias o fuentes de financiación, ya sea del país o del exterior, seguimos
dependiendo en una proporción muy alta (NN%) de 5 fuentes de financiación. Esto lleva a un segundo
desafío, que es el de diversificar las fuentes de financiación. A continuación se analizan las
actividades por medio de las cuales se está desarrollando esta estrategia y los pasos que se están dando
para fortalecerlas.

1. Financiación interna: Fondo de Investigación de la Universidad del Rosario (FIUR)

El FIUR es el mecanismo por medio del cual se asignan recursos financieros de la Universidad a
proyectos de investigación. Es importante destacar el hecho que el FIUR no es el único medio por
medio del cual la Universidad financia investigación. Una buena parte de la financiación interna la
aportan las Facultades y Escuelas directamente, por medio de la financiación que ellas hacen de los
proyectos que adelantan sus grupos de investigación. Muy a menudo esta financiación se aporta en
especie por medio del tiempo que sus profesores le asignan a esta función académica, por medio de
equipo y reactivos que dedican a la investigación, y por medio del uso de sus instalaciones. En
términos generales y con ciertas excepciones, en la Universidad no se registra apropiadamente la
inversión que las unidades académicas hacen en investigación. En esta dimensión estamos
confrontando un “subregistro de la inversión real” que la Universidad hace.

Con relación al FIUR, la Universidad ha hecho un incremento importante en el nivel de financiación en


los últimos 7 años. Como se puede ver en el Gráfico No. 1, en este período se ha pasado de 40 millones
a 200 millones y en los últimos dos años a 800 millones por año.

En el caso de la inversión que se realiza por medio de los presupuestos de las Facultades y Escuelas,
con la División Financiera y las respectivas unidades académicas se está analizando como podemos
mejorar el registro de la inversión real que la Universidad realiza en investigación. Aquí se confronta
un problema de “gestión de la investigación”, tema sobre el cual regresaremos en la sección 3.

                                                                                                                       
2
  Este es uno de los “múltiples mercados académicos” en los cuales se mueve la Universidad en el
mundo contemporáneo. Sobre este tema ver José Joaquín Brunner: “Mercados Universitarios: Ideas,
Instrumentaciones y Seis Tesis en Conclusión”; Santiago de Chile, FONDECYT, marzo del 2006.

Página - 2
Gráfico No. 1 – Evolución del FIUR 2002 - 2011

Evolución  FIUR  2002-­‐2011  


 $  900.000.000    
 $  800.000.000    
 $  700.000.000    
 $  600.000.000    
MONTO  

 $  500.000.000    
 $  400.000.000    
 $  300.000.000    
 $  200.000.000    
 $  100.000.000    
 $  -­‐        
2.002   2.003   2.004   2.005   2.006   2.007   2.008   2.009   2.010   2.011  
AÑO  
Fuente: CGCI, Universidad del Rosario.

2. Apoyo a los grupos de investigación en el proceso de movilizar recursos financieros


externos

La dimensión más importante de esta estrategia es la del apoyo a la consecución de recursos financieros
externos a la Universidad, debido a la importancia de esta fuente. En esta dimensión se utilizan tres
mecanismos para lograr este objetivo:
• Facilitar el acceso a las convocatorias de COLCIENCIAS.
• Facilitar el acceso a financiación internacional por medio del servicio del “Community of
Science” (COS).
• Fomentar la búsqueda de financiación a partir de fuentes no tradicionales de financiación.

2.1. Convocatorias de COLCIENCIAS

COLCIENCIAS es la principal agencia de financiación externa de investigación, representando el


18,1% de la financiación aportada por fuentes externas a la Universidad en el período 2002-2011.
Este porcentaje baja a 10,8 % si tomamos en consideración el total de la inversión en investigación, al
integrar en la ecuación los recursos aportados por la propia universidad, y sube al 29,5% si tomamos en
consideración solamente las fuentes externas nacionales de financiación.

Hasta ahora el CGCI ha enviado información por correo electrónico sobre las principales convocatorias,
tales como las convocatorias de grupos de investigación y las principales convocatorias de proyectos de
investigación. En este momento estamos dando dos pasos importantes para agilizar este proceso.
(a) estamos poniendo esta información en la página web de la Universidad, en la sección de
investigación; y (b) estamos suministrando información completa y por adelantado de todas las
convocatorias que COLCIENCIAS tiene programadas para todo el año (2012). Por ejemplo en este

Página - 3
momento hay 4 convocatorias abiertas (los números 548, 549, 550 y 551). Información sobre ellas se
puede obtener en la siguiente dirección electrónica:
http://www.urosario.edu.co/Investigacion/noticias/Convocatorias-Colciencias.aspx .
En esa misma sección de la página web se podrá obtener información sobre las 45 convocatorias que
COLCIENCIAS tiene programadas para el presente año (2012), organizadas en tres grandes ejes
temáticos:
• Consolidación del Sistema Nacional de CT&I (5 convocatorias).
• Incrementar y vincular el capital humano para la investigación e innovación (7 convocatorias).
• Fomentar el conocimiento y la innovación para la transformación productiva y social del país
(33 convocatorias).

COLCIENCIAS ha planteado como meta lanzar todas las 45 convocatorias en los primeros 3 meses del
presente año, lo cual está poniendo bastante presión en la comunidad científica para presentar proyectos
en este lapso de tiempo. Es igualmente importante la presión que se está generando en el sistema
administrativo y de apoyo para poder tramitar un alto número de proyectos y solicitudes en un limitado
espacio de tiempo. Este es un cuello de botella que vamos a confrontar durante el primer semestre del
presente año.

Uno de los limitantes que estamos confrontando es que los proyectos están siendo tramitados bastante
tarde, con relación a la fecha de cierre de la convocatoria. Parte del problema lo está generando
COLCIENCIAS por el muy limitado tiempo que está dando para cada convocatoria, especialmente
grave en el caso de proyectos que requieren “armar uniones temporales” con otras universidades u
organizaciones. Pero este problema se agrava por el tiempo que se están tomando los grupos para
tramitar los proyectos y por el tiempo que el proceso está requiriendo en la universidad. Para
solucionar este limitante se están dando los siguientes pasos:

a) Estamos suministrando información sobre todas las 45 Convocatorias de COLCIENCIAS que


ya están programadas para el presente año (2012). Esta lista de las 45 convocatorias se está
distribuyendo como un documento complementario al presente, y ya está disponible en la
sección de investigación de la página web de la universidad.
b) Para convocatorias especiales, como es el caso de la 548, se están organizando talleres con los
investigadores interesados en ellas, con el fin de discutir en detalle el proceso de presentación
de propuestas a la respectiva convocatoria, así como el cronograma que debemos seguir para
lograr presentar la propuesta antes de la fecha límite. La División Financiera, la Oficina
Jurídica y el CGCI están apoyando a los grupos de investigación en este proceso. Un caso
concreto de este apoyo se puede observar en la convocatoria 548 que se cierra el 28 de
febrero. Las 3 oficinas mencionadas han estado trabajando con los grupos de investigación en
la preparación de las respectivas propuestas. Con base en este proceso se ha desarrollado una
lista de 25 posibles proyectos a presentar. En el transcurso de esta semana (febrero 13 al 17),
esperamos poder decantar esta lista para poder identificar a tiempo los proyectos que
satisfacen los criterios para ser presentados.
c) Aprovechamos este documento para resaltar un aspecto que ya hemos discutido ampliamente
con todos los grupos de investigación. Al formular un proyecto de investigación, es
necesario que consulten el presupuesto con el grupo de administración y aspectos financieros
de cada Facultad. Igualmente el proyecto debe tener el aval del Decano o Director de
Investigación de la Facultad. Esta semana se aclaró que aun el caso de los seminarios y
talleres de la Convocatoria 550, aunque no son proyectos de investigación, deben ser
avalados por este grupo. La razón es muy simple. Se debe tener plena seguridad que la
contrapartida que se requiere para cada proyecto o actividad científica, puede ser financiada

Página - 4
por la respectiva Facultad, y que en conjunto, los proyectos satisfacen los requisitos de
margen para la Universidad. Esto forma parte de la política de sostenibilidad financiera de la
institución.

2.2. Facilitar el acceso a financiación internacional para investigación y actividades conexas

La Universidad tiene dos grandes fuentes de información sobre posibilidades de financiación de la


investigación a nivel mundial (además del conocimiento que tienen los propios investigadores): una es
el servicio ofrecido por el llamado “Community of Science” (COS); la segunda es la información
suministrada por la Cancillería de la Universidad. En este proceso el CGCI y la Cancillería colaboran
en la identificación de tales posibilidades.

La Universidad está suscrita al “Community of Science” (COS) desde el 2008, la cual es un Sistema de
información sobre Convocatorias para Financiar investigación en diversos países del mundo. Esta base
de datos y sistema de información ofrece los siguientes servicios:
• Acceso a la base de datos del COS que contiene información sobre agencias de financiación de
investigación y las convocatorias que ellas lanzan. Esta base de datos se puede consultar
solicitando la información por áreas de la ciencia, por disciplina, por país, por palabras claves,
etc. Toda la comunidad de investigación Rosarista tiene acceso a este servicio.
• En segundo lugar, la COS suministra “Alertas Especializadas” sobre posibilidades de
financiación, respondiendo a los Perfiles de Usuarios que cada persona defina (la comunidad
de investigación de la universidad).
• En tercer lugar, un modulo de “administración del trabajo” que permite hacer seguimiento y
monitoreo a la información que está siendo consultada en el nivel institucional. En este sentido,
permite generar reportes y administrar herramientas de análisis agregado de la información.

En forma permanente durante todo el año, por medio del COS tenemos acceso a información sobre
convocatorias para financiar proyectos de investigación en muy diversos campos del conocimiento que
son de interés para los grupos de investigación de la Universidad del Rosario (v.gr. neurociencias, salud
pública, rehabilitación, economía, ciencias políticas, sociología, antropología, etc.). Hasta ahora,
diversos grupos e investigadores han utilizado esta fuente de información. Sin embargo, debe resaltarse
que su uso ha sido bastante limitado. Sorprende el hecho que, como ya se indicó anteriormente, hay
investigadores y grupos que no han logrado movilizar financiación externa para sus proyectos de
investigación, y sin embargo tampoco han mostrado interés en utilizar la información de la COS.
Obviamente para poder participar en estas convocatorias es indispensable tener algunos proyectos de
investigación bastante avanzados en su formulación.

El segundo mecanismo o instancia que suministra información en este campo a la comunidad Rosarista
es la Cancilleria de la Universidad, la cual permanentemente suministra información sobre
posibilidades de financiación en diversos países del mundo y sobre convocatorias que ellas lanzan.
Suministra información especialmente sobre fuentes de financiación multilaterales y bilaterales. La
Cancillería y el CGCI están trabajando en integrar toda la información que estas dos oficinas manejan y
ponerla a disposición de los grupos de investigación por medio del Sistema de Información sobre
Investigación (SISIERO).

Algunas convocatorias a nivel internacional aceptan propuestas en español; especialmente aquellas


agencias de financiación bilateral o multilateral que tienen oficina en Colombia (v.gr. Unión Europea).
Pero la gran mayoría requieren que estas propuestas se presenten en inglés, especialmente en el caso de

Página - 5
Fundaciones o agencias de financiación de diversa índole que financian investigación pero que no
tienen una oficina propia en el país.

2.3. Fomentar la búsqueda de financiación a partir de fuentes no tradicionales de financiación

En los 9 años que constituyen el período 2002-2011, los grupos de investigación de la Universidad han
desarfrollado 1.390 proyectos de investigación, con una inversión total de $40,714,346,913 de pesos,
según la información del Sistema SISIERO/OCU. De éstos, 691 proyectos se han concluido (proyectos
terminados) y 699 proyectos se encuentran actualmente activos, siendo desarrollados por los 34 grupos
de la Universidad. Las 3 grandes fuentes que han permitido el desarrollo de estos proyectos son:
(a) recursos propios de la Universidad (32%); (b) recursos aportados por fuentes de financiación
colombianas (38%); y (c) recursos aportados por agencias y fuentes de otros países del mundo (30%).
Para mayor información sobre esta estructura de financiación, ver el Anexo No. 1 del informe sobre:
“Desafíos que se confrontan en el fortalecimienti de la investigación en la Universidad del Rosario”
(Bogotá, Universidad del Rosario/CGCI, enero del 2012).

Los recursos que se han movilizado de fuentes externas de financiación provienen de un total de 142
“agencias o fuentes de financiación” que están registradas en la Universaidad como instituciones que
han aportado a la financiación de proyectos de investigación en la institución. Sin embargo, el 57,2%
proviene de 11 agencias de financiación, que son las que han aportado 400,000,000 de pesos y más a la
investigación en la Universidad del Rosario durante el período de referencia. Por lo tanto, las fuenets
de financiación realmente están altamente concentradas en una docena de instituciones que
sistemáticamente recurrimos a ellas.

En la última sesión del Comité de Investigación de la Universidad (realizada el 7 de febrero) se discutió


esta Estrategia de Financiación y se planteó la necesidad de “diversificar las fuentes de financiación
de la investigación” para no depender solamente de las agencias a las cuales tradicionalmente hemos
recorrido y para explorar modalidades nuevas o innovadoras para financiar investigación. En esta
dirección se están dando dos pasos:

a) En primer lugar, con base en el servicio del COS y de la información que la Cancillería y el
CGCI puedan aportar, se está buscando suministrar información sobre “otras fuentes
nacionales e internacionales no tradicionales” en la Universidad del Rosario, con el fin de no
depender exclusivamente de las 10 a 12 instituciones que han desempeñado esta función. Con
los cambios en las polìticas de financiación de COLCIENCIAS, es posible que la financiación
de la investigación en ciertas áreas del conocimiento se va a ver más limitada en el muy
pròximo futuro. Este es un factor adicional que está resaltando la necesidad de buscar fuentes
alternativas de financiación, especialmente en dichos campos de la ciencia.

b) En segundo lugar, está surgiendo la posibilidad de movilizar recursos financieros de “fuentes


no convencionales de financiación”. En todo el mundo la investigación básicamente se
financia por medio de 3 fuentes externas a la institución de ejecución (por lo tanto esto es en
adición a los fondos propios de la institución): (a) financiación aportada por agencias o
instituciones que financian investigación, por medio de un proceso riguroso de evaluación de
proyectos y selección de los mejores para ser financiados (lo que en inglés se denomina
“grants” o “competitive research funding”); (b) investigación contratada por una institución
(v.gr empresa o institución gubernamental), que está interesada en la solución de algún
problema específico, para lo cual está dispuesta a financiar (contratar) la investigación que sea
necesaria; y (c) donaciones que una empresa u otro tipo de organización pueden aportar a una
Universidad o centro de investigación para financiar ya sea un proyecto de investigación, o

Página - 6
una Línea de Investigación. La motivación para hacer donaciones se relaciona con la
“responsabilidad social empresarial”, y con diversas “actitudes de solidariedad y de apoyo
voluntario”, generalmente orientadas a “contribuir a una causa que el donante considera
importante para apoyar un ‘bien público´ que la sociedad requiere”. Una parte importante de
la investigación agrícola internacional relacionada con la “seguridad alimentaria”, con la
“reducccción de la pobreza rural”, o con el desarrollo de una agricultura sostenible que
disminuya el cambio climático global, se está crecientemente financiando con donaciones a
nivel mundial. Estos temas movilizan el interés de personas que pueden aportar un excedente
que tienen, y al mismo tiempo cumplir con una responsabilidad social que sienten como
ciudadanos (o como empresas). Lo mismo se aplica a nivel nacional. Mientras la primera
fuente la podemos considerar como una “fuente convencional” para financiar investigación,
las otras dos fuentes se consideran “fuentes no convencionales”.

Sabemos muy bien que la mayor parte de la unvestigación se seguirá financiando esencialmente con
base en fuentes convencionales para apoyar investigación (todo tipo de “competitive research funding”,
sobretodo con fondos públicos). Sin embargo, en el mundo contemporáneo es importante explorar las
posibilidades de las otras dos fuentes de financiación, especialmente en algunas áreas del conocimiento
donde ellas pueden desempeñar un papel importante. Estas dos fuentes de financiación se están viendo
fortalecidas con el incremento del incentivo fical a la inversión privada en I&D&i, el cual se
incremenó significativamente este año. Como parte de esta Estrategia de Financiación se están dando
dos pasos importantes en la Universidad del Rosario:

• Como parte de la sexta estrategia de la Política de Investigación de la Universidad del Rosario,


orientada a fomentar la transferencia de tecnológía y de conocimiento al entorno, la
apropiación social del conocimiento, el emprendimiento y la innovación, se están
desarrollando diversas actividades orientadas a fomentar la relación Universidad-Empresa y
Universdad-Estado. Un ejemplo de estas actividades es el de la Rueda Anual de Innovación de
Bogotá y la Rueda Anual de Negocios de TECNOVA en Medellín, en las que participan los
grupos de investigación de la Universidad del Rosario. Otros dos ejemplos lo constituyen el
Programa DaVinci y la Escuela de Emprendimiento que la Facultad de Administración
coordina. De aquí están sirgiendo proyectos de investigación contratada con empresas o con
instituciones de gobierno, o la posibilidad de crear nuevas empresas (emprendimiento). Esto
es lo que, a nivel nacional, las Alianzas Universidad-Empresa-Estado están promoviendo. En
el caso de la Universidad del Rosario el ejemplo más importante de investigación contratada era
el de los proyectos de investigación clínica financiados por empresas farmaceuticas. Con estos
instrumentos nuevos se está buscando incremetar y diversificar la investigación contratada en
la Universidad. Aunque estas iniciativas nuevas son todavía incipientes, el CGCI y la Escuela
de Emprendimiento le están haciendo el seguimiento a una pequeña “cartera de proyectos o de
iniciativas” que pueden llegar a desempeñar un papel importante en el próximo futuro.

• Un segundo mecanismo que se está utilizando es el de la Convocatoria de COLCIENCIAS para


identificar proyectos de investigación que potencialmente pudieran atraer donaciones del
sector privado, gracias al incremento en el incentivo fical mencionado arriba. En este
contexto estamos trabajando en estrecha colaboración con los grupos de investigación de la
Universidad para presentar proyectos a la Convocatoria 548 de COLCIENCIAS, actualmente
abierta, orientada a identificar proyectos que puedan recibir el beneficio de la exención
tributaria del incentivo a la inversión privada en CT&I. Este mecanismo busca incentivar las
donaciones de empresas y otras organizaciones a universidades y centros de investigación para
adelantar proyectos en sus respectivos campos. La modalidad de la donación puede no ser
igualmente relevante en todos los campos de la ciencia, pero en algunas áreas del conocimiento

Página - 7
si puede desempeñar una función importante. En el presente mes se está desarrollando una
interesante cartera de proyectos que será presentada a esta convocatoria. A la fecha (lunes
febrero 13), con base en una estrecha cooperación entre los grupos de investigación de la
Universaidad, la División Financiera y el CGCI, se han identificado 24 proyectos de
investigación que potencialmente se podrían presentar a esta convocatoria. Los presupuestos
de estos proyectos se están consultando con el grupo de apoyo administrativo y financiero en
cada Facultad. En los 10 a 12 días que quedan antes del 25 de febrero, se espera poder concluir
el trámite de estos proyectos y su presentación ante COLCIENCIAS.

Estos dos mecanismos pueden incrementar significativamente los proyectos de invesitgación que se
puedan financiar por medio de estas dos fuentes no convencionales de financiación para la
investigación: la investigación contratada financiada por una empresa u organización interesada en
dicha investigación y sus resultados; y las donaciones que se hagan a grupos específicos de
investigación o a la Universidad en su coinjunto. El objetivo del incentivo fiscal que el gobierno
nacional ha adoptado es precisamente el de fomentar la inversión del sector privado en CT&I. Y estas
son las dos modalidades por medio de las cuales el sector privado financia actividades de CT&I: la
investigación contratada y las donaciones (nos referimos aquí a la financiación de investigación). En
principio, el incentivo se puede aplicar a cualquiera de los dos casos.

3. Diversas actividades orientadas a mejorar la capacidad de los grupos de investigación en


temas relacionados con la “gestión de la investigación”

La tercera gran dimensión de la Estrategia de Financiación de la Política de Investigación de la


Universidad se orienta a desarrollar y fortalecer la capacidad de “gestión de la investigación” de los
grupos de investigación de la Universidad. Por “capacidad de gestión de la investigación”
entendemos la capacidad que tienen los grupos para: (a) concebir y plantear correctamente proyectos de
investigación de alta calidad; (b) buscar la financiación que se requiere para viabilizarlos, y
(c) gestionar los recursos humanos, físicos y financieros que tienen a su disposición para generar el
conocimiento que les permita alcanzar sus objetivos, buscando así mismo crear valor a partir de este
último. Este tema cubre desde competencias relacionadas con la correcta “presupuestación” de un
proyecto de investigación, hasta temas relacionados con la “gestión del conocimiento” generado por el
grupo (v.gr. estrategia de publicaciones científicas en revistas internacionales indexadas), pasando por
técnicas de evaluación y control de la ejecución de un proyecto para usar adecuadamente y
eficientemente los recursos disponibles. Esto último incluye aspectos de “gestión de proyectos”, tema
en el cual existen técnicas y manuales ampliamente conocidos, tanto a nivel nacional como
internacional. Este es un campo que tiene una literatura muy extensa sobre el tema.

Es frecuente encontrar en la comunidad científica investigadores que definen “su función” de tal forma
que la relacionan exclusivamente con la dimensión puramente científica del proceso de generar
conocimiento. Es decir, la parte puramente conceptual y metodológica de dicho proceso, incluyendo la
imaginación creativa que genera nuevas ideas. Es evidente que esta es la dimensión más importante en
el proceso de generación de conocimiento. Pero una concepción moderna de la investigación evita una
separación tan tajante y dicotómica entre estos dos “tipos de competencias”, poniendo énfasis en la
necesidad de que el investigador comprenda los elementos básicos de la “gestión de la investigación”,
sin desfocalizarlo de su función principal. De lo contrario, el investigador puede fallar por cualquiera
de los 3 componentes mencionados arriba.

Consciente de la importancia de esta dimensión, la Universidad está desarrollando varias actividades


que están siendo concertadas y realizadas en un trabajo colaborativo entre la División Financiera,

Página - 8
Planeación Académica, el Departamento de Tecnología y el CGCI. En este informe nos focalizaremos
en las tres actividades más recientes:

a) En primer lugar, se está diseñando un curso corto dirigido a profesores de la Universidad


sobre temas de Gestión de Proyectos de Investigación, cubriendo los aspectos mencionados
arriba sobre este tema. Este proyecto se está discutiendo y diseñando entre la División
Financiera, Planeación Académica y el CGCI. En la última sesión del Comité de
Investigación de la Universidad realizada el 7 de febrero, se presentó la propuesta que se está
diseñando para integrar este curso al Plan de Desarrollo Profesoral de la Universidad. Hay
otros cursos que forman parte de dicho plan, como es el caso de los cursos sobre
Publicaciones Científicas y el curso sobre Análisis de Redes Sociales. En el caso del curso
sobre Gestión de Proyectos de Investigación, es posible que la amplitud del tema amerite dos
cursos cortos complementarios, en lugar de uno solo. Estas opciones se están analizando con
las personas y unidades interesadas en el tema. Se están analizando experiencias colombianas
y de otros países, como los cursos organizados por la ACAC en Colombia que cubren parte de
estos temas (no todos), y los cursos organizados por la DAAD de Alemania. Este curso se
podrá implementar en la medida en que se confirme la disponibilidad de recursos financieros
para desarrollarlo.

b) En segundo lugar, la Universidad adquirió un nuevo software a OCU para servir de base al
Sistema de Información sobre Investigación, el SISIERO-OCU, cuya implementación
práctica se está iniciando en la segunda mitad del presente mes. A diferencia del antiguo
SISIERO, el nuevo Sistema no funciona solamente como una “Base de Datos y Sistema de
Información”. Además de esta función, el nuevo sistema SISIERO-OCU es ante todo un
“instrumento de gestión de proyectos de investigación”. Este es el mayor cambio entre los
dos sistemas. Con este sistema se le está entregando un valioso instrumento de gestión de
proyectos de investigación a los grupos y sus miembros. Si se utiliza la capacidad potencial
que tiene el nuevo sistema, estaremos fortaleciendo los procesos de gestión de la investigación
al nivel de los grupos.

c) En tercer lugar, en el Comité de Investigación de la Universidad se ha planteado la necesidad


de desarrollar y fortalecer procesos de evaluación de la investigación. En la medida en que
la inversión tanto interna como externa en esta función académica crece, y que los proyectos
de investigación generan un creciente número de publicaciones y de diversos resultados de
investigación, el tema de la evaluación del impacto y de los logros que se están alcanzando en
este campo cobra gran importancia. Hay dos dimensiones que aparecen en el tema de la
“evaluación de la investigación”:

• En primer lugar surge la necesidad de evaluar las fortalezas y debilidades que tiene el
sistema de apoyo a la investigación, así como la efectividad y eficiencia en el uso de los
recursos. En esta primera dimensión el énfasis de la evaluación se pone en diversos
aspectos relacionados con la gestión de la investigación, incluyendo la efectividad y
eficiencia en el uso de los recursos, así como de los sistemas de apoyo la investigación.
Un aspecto importante de este último es el manejo de laboratorios y de los equipos de
investigación. En esta primera dimensión se busca generar un proceso de mejoramiento
continuo en estos sistemas. En el segundo semestre del 2011 se realizó un muy
interesante análisis de este tipo, coordinado por el Comité de Investigación de la Escuela
de Medicina y Ciencias de la Salud, del cual se produjo un informe sobre las fortalezas y
debilidades que se confrontan, en el caso de esta Escuela en particular. El informe está

Página - 9
disponible. Con el Decano de la Escuela se han analizado tanto el diagnóstico, como las
propuestas de mejoras.

• En segundo lugar, surge el tema de la evaluación del impacto de la investigación


desarrollada por los grupos de la universidad. La nueva Política de Investigación que se
adoptó en la Universidad del Rosario en el 2011, invita a los grupos de investigación a
plantear metas que puedan orientar sus actividades y sus estrategias de consolidación
como grupos de investigación, y a adoptar una cultura de la autoevaluación que lleve a
una reflexión crítica sobre el grado de avance en sus labores y sus líneas de investigación.
Este tipo de evaluación debe ser liderada por los propios grupos en forma de
autoevaluación. Esta labor se ha integrado en el plan de acción ha desarrollar en el 2012.3
Para tal fin, el CGCI está revisando metodologías y experiencias recientes de evaluación
de centros y grupos de investigación. Dos particularmente interesantes que se están
analizando son las metodologías de: l’Agence d’Évaluation de la Recherche et de
l’Éducation Supérieure (AERES) de Francia; y la experiencia del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) de España en el desarrollo de un instrumento que ellos
denominan “Productividad por Cumplimiento de Objetivos” (PCO). En cualquiera de
estos enfoques uno de los elementos que se requiere es el establecimiento de metas. En
investigación se pueden establecer varios tipos de metas, pero una de las más importantes
son metas en términos de publicaciones científicas. El programa que se está desarrollando
con SCIMAGO y los Informes Periódicos sobre Publicaciones Científicas en la
Universidad del Rosario, suministran una amplia gama de indicadores que pueden servir
para establecer metas de desempeño.4

                                                                                                                       
3
Ver CGCI: “Sistema de Investigación de la Universidad del Rosario (SIUR): Actividades que se están
programando para el 2012”; Bogotá, Universidad del Rosario/CGCI, diciembre del 2011.
4
Ver CGCI: “Análisis de la Producción Científica de los Grupos de Investigación de la Universidad del
Rosario: 2003-2009”; Bogotá, Universidad del Rosario/CGCI, Informe Periódico No. 2, octubre del
2011.

Página - 10

Vous aimerez peut-être aussi