Vous êtes sur la page 1sur 14

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Fundamentos disciplinarios teorias


del desarrollo humano

Contenido

1 Perspectivas del desarrollo psicológico.

2 Proceso psicológico básico.

Palabras clave: psicología educativa, desarrollo humano, procesos psicológicos.


1. Perspectivas del desarrollo humano contextualización

En esta lectura se estudian las distintas perspectivas del desarrollo humano, tomando como
referencia a Freud, Piaget y Erickson. Su importancia radica en la comprensión que brindan acera
de cómo el ser humano se desarrolla en sus distintas esferas: psicosocial, sexual y cognitiva.

Vale aclarar que estas teorías se muestran como mecanismos de entendimiento y no pretenden
ser lineales o absolutistas; en el contexto educativo es común que se retomen con frecuencia para
crear conexiones con las situaciones cotidianas.

1.1 El desarrollo según Piaget.

La teoría del desarrollo de Piaget es de orden cognitivo, lo cual quiere decir que se preocupa por
mostrar la manera como el individuo progresa en la maduración de sus procesos mentales; en
la unidad anterior habíamos observado de manera general, las etapas en que Piaget dividió su
estudio; en esta unidad vamos a profundizar en cada una de estas.

1.1.1 Etapa senso-motriz:

Va desde el nacimiento hasta los dos años, se caracteriza principalmente porque el niño percibe
el mundo a través de sus sentidos; en los primeros días de vida es común que el niño se perciba
como parte del entorno en que está inmerso. En esta etapa el niño aprende a manipular algunos
objetos; muchos bebés saben ponerse el chupó en su boca por sí solos, otros empiezan a
reconocer la función táctil de un teléfono celular, aunque no identifiquen la ruta para llegar a una
aplicación específica, esto hace parte de la manipulación de objetos que el niño logra en esta etapa.
El gran logro de esta etapa es la permanencia del objeto, lo cual quiere decir que el niño es capaz
de comprender que un objeto existe aunque él no lo esté viendo, aspecto que se relaciona con la
ansiedad de separación que experimentan los bebés ante la ausencia de su cuidadores; al culminar
esta etapa él bebe será perfectamente capaz de comprender que su cuidador sigue existiendo, así
él no lo esté viendo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1.2 Etapa preoperativa.

Va desde los dos años hasta los siete años aproximadamente; una de las principales
características de este estadio es el egocentrismo o la tendencia del niño a pensar que todo
el mundo percibe la realidad en la forma como él lo hace. Es común que el niño busque
satisfacer sus necesidades de manera inmediata; conceptos de lo que se puede llamar
empatía se empiezan a desarrollar bajo la orientación de los cuidadores. En esta etapa el
niño también llega a la comprensión de identidades, es decir que puede reconocer a alguien o
algo, así cambie; puede entender que un niño en una foto puede ser su papá en otra etapa de
su vida, por ejemplo. Otro logro de esta etapa es la función simbólica, que es la capacidad
para evocar palabras, objetos o imágenes por medio de procesos mentales, en este sentido el
juego simbólico le permite al niño resolver conflictos mediante otorgarle características a sus
juguetes, por ejemplo. Dicho de otra forma, aparte de los fine recreativos, el juego simbólico le
permite al niño crear situaciones hipotéticas y resolver problemas.

1.1.3 Etapa de operaciones concretas.

Va desde los siete a los doce años; en esta, el sujeto empieza a aplicar la lógica a sus procesos
mentales; también se da inicio al proceso de empatía por lo que hay una disminución del
pensamiento egocéntrico y el concepto de conservación de la materia se fortalece; un ejemplo
clásico de esto es el del vaso ancho y el vaso delgado: el niño es capaz de reconocer que los
dos tienen la misma cantidad de agua, así el vaso delgado aparente estar lleno. De la misma
forma el niño logra establecer categorías de los objetos con los que ha mantenido relación;
puede categorizar su juguetes por tamaño color o forma por ejemplo, entendiendo la lógica
de la característica; asimismo comprende categorías más amplias como animales, mamíferos,
nacionalidades, etcétera.

1.1.4 Etapa de operaciones formales.

se da desde los doce años en adelante cuando el sujeto es capaz de aplicar la lógica a sus
planteamientos, es capaz de hipotetizar y analizar opciones ante determinadas situaciones,
resuelve problemas basándose no solo en la experiencia, sino en la capacidad de analizar y
sintetizar información respecto al contexto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2 El desarrollo psicosexual según Freud.

En las teorías del desarrollo aparece la propuesta de Sigmund Freud, sobre el desarrollo
psicosexual; esta propone que desde que el individuo nace, tiene una energía “libidinal” por medio
de la cual se regulan los centros del placer; el desplazamiento de esta energía a lo largo de la
infancia determina aspectos de la vida adulta y la forma como se va manifestar la libido en esta
etapa. Las etapas que describió Freud se exponen a continuación:

1.2.1 Etapa oral:

Comprende de los 0 a los 18 meses, plantea que él bebé concentra la energía libidinal en
la boca, por tal motivo experimenta placer al succionar, morder, lamer etcétera. La primera
vinculación de la boca con el placer está dada por la alimentación (la lactancia especialmente),
posteriormente el niño es capaz de independizar dicho vínculo y obtener placer con otro tipo de
acciones como chuparse el dedo; a esta capacidad que desarrolla el niño para satisfacerse a
sí mismo sin ayuda de un tercero la denominó “autoerotismo infantil”.

1.2.2 Etapa anal.

En esta, la zona erógena es el ano; el niño busca el control de esfínteres y en dicho proceso
experimenta placer al retener y expulsar de heces; el conflicto en esta etapa está mediado por la
forma como los niños y sus padres asumen el control que el niño haga de la situación; él puede
pensar que reteniendo las heces retiene algo que le proporciona placer; expulsarlas ante el pedido
de sus padres se puede interpretar como la entrega de satisfacción a otros, tal conflicto en la etapa
adulta se manifiesta en actitudes relacionadas con la dificultad para “dar y recibir”.

1.2.3 Etapa fálica.

La zona erógena son los genitales, durante esta etapa se da el complejo de Edipo; surge a
partir de la sobrevinculación afectiva con la madre y la rivalidad con la figura paterna; en este
momento de la vida de los niños hay presencia de angustia asociada con la idea de compartir
el afecto materno y por el miedo a la castración. La contraparte de este complejo fue expuesta
por Carl Gustav Jung, que la denominó “complejo de Electra”; Jung recogía los aspectos de la

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
teoría de Freud, pero argumentaba que este complejo tiene menor impacto en los sentimientos
de culpa porque el vínculo entre madre e hija es más fuerte que el vínculo entre padre e hijo.

1.2.4 Etapa latencia.

En esta se plantea la ausencia de zonas erógenas; se puede asumir que la libido se encuentra
mejor distribuida y se canaliza por medio de actividades propias de la edad como el estableci-
miento de las relaciones interpersonales, el aprendizaje y el juego. En esta etapa se empiezan a
configurar aspectos de la moral mediados por el pudor y la vergüenza, algunos niños, por ejem-
plo, se sienten avergonzados cuando su mamá los ve desnudos y empiezan a crear independen-
cia en actividades como ir al baño y el aseo personal.

1.2.5 Etapa genital.

Constituye una etapa de maduración sexual; en términos psicoanalíticos, se relaciona con


el surgimiento de la pubertad; la zona erógena son los genitales; a diferencia de la etapa
fálica, en esta, los genitales adquieren una connotación sexual asociada con los instintos de
apareamiento y el orgasmo.

Para profundizar en este tema puede leer: Tres ensayos sobre la teoría sexual y Sobre las teorías sexuales
infantiles, ambos textos de Sigmund Freud, incluidos en las obras completas de este autor.

1.3 El desarrollo humano según Erikson.

Erikson plantea que el desarrollo humano se da en ocho etapas, en las cuales el sujeto se enfrenta
a una serie de conflictos que le permiten integrarse, en distintas facetas de su vida; el conflicto
que se desarrolla en cada una de estas etapas puede dar resultados distintos para el individuo; el
enfoque de esta teoría es de orden psicosocial. A continuación se exponen los aspectos generales
de cada una de estas etapas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.3.1 Etapa 1. Confianza frente a desconfianza.

Inicia en el nacimiento y se prolonga hasta el primer año de vida, aproximadamente; el conflicto


entre la adquisición de confianza frente a la desconfianza está mediado por las relaciones del
niño con sus progenitores, especialmente; la incondicionalidad que lo padres del niño muestren va
determinar en gran medida la manera como este conciba su relación con el mundo; en este sentido
las demandas del niño en cuanto a hambre, sed, cuidado y protección buscan ser resueltas para
que su sentido de confianza aumente, si por el contrario, el niño no encuentra que sus demandas
sean respondidas, gestará sentimientos de desconfianza con su entorno.

1.3.2 Etapa 2. Autonomía frente a vergüenza y duda.

En esta etapa que va hasta los 3 o 4 años aproximadamente, el niño empieza a tomar decisiones
básicas sobre sus preferencias, explora el mundo con intención de dirigirse a objetos específicos e
intereses claros. Cuando el infante empieza a caminar, por ejemplo, algunos padres se preocupan
porque se cae y establecen una serie de condiciones para que esto no ocurra; otros, por el
contrario, alientan a sus hijos en este intento para que conozcan el mundo; este sencillo ejemplo
muestra cómo se puede configurar la autonomía en los niños. Es necesario reconocer que a
esta edad hay una infinidad de situaciones que ponen a prueba a los cuidadores para que tomen
decisiones apropiadas en la crianza; en esta etapa fenómenos como la sobreprotección marcan
consecuencias relevantes.

1.3.3 Etapa 3. Iniciativa frente a culpa.

Va de los tres a los siete años, la capacidad creativa del niño y el juego ejercen un papel
importante en la manera como el niño configura sus rutinas. A esta edad los infantes son
propositivos y se atreven a exponer propuestas sobre cómo se deben resolver problemas; una
adecuada estimulación de las propuestas del niño y el refuerzo de su capacidad creativa por el
adulto fomentan sentido de liderazgo y opinión, mientras que si el niños es corregido de manera
arbitraria y desvalorizándolo en sus apreciaciones, se va relacionar con un sentimiento de culpa
sobre lo que él puede hacer, asimismo puede suscitar sentimientos de inferioridad respecto a su
grupo de pares.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.3.4 Etapa 4. Industriosidad frente a inferioridad:

Esta etapa va desde los siete años hasta la pubertad; al igual que la etapa anterior, la creatividad
del niño juega un papel importante; solo que ahora esta se encamina a la ejecución de proyectos y
tareas; la escuela se convierte en un espacio propicio para el desarrollo de habilidades y talentos;
los docentes cumplen un rol “evaluador” que en ocasiones puede potenciar la industriosidad, pero
en otros momentos termina por promover la inferioridad del niño; aquí es perentorio reconocer que,
aunque las evaluaciones son necesarias, es importante que se hagan bajo una lógica valorativa que
permita reconocer las habilidades de los niños antes de juzgarlas.

1.3.5 Etapa 5. Identidad frente a confusión.

Esta etapa se relaciona con el inicio de la adolescencia. Aquí el conflicto tiene que ver con
la exploración de alternativas en torno a la identidad; durante este proceso los adolescentes
hacen uso de las relaciones interpersonales con su grupo de pares para identificar sus
intereses y particularidades; la cultura y la familia juegan un papel importante en la manera
como se construye la identidad, pues desde estas se establecen aspectos de reafirmación o
reprobación de las elecciones del sujeto. Es importante que durante esta etapa el sujeto tenga
la posibilidad de confrontar sus ideas con la de otros mediante argumentos que le permitan
integrar su idea de lo que quiere ser. Son eventos importantes de esta etapa: la elección de
una carrera y el fortalecimiento de talentos y habilidades.

1.3.6 Etapa 6. Intimidad frente a aislamiento.

Está relacionada con el inicio de la vida adulta. Hay una tendencia a que las relaciones que se
establecen en esta edad sean caracterizadas por el compromiso y por una sensación de seguridad
respecto al otro; más allá de que esta etapa se relacione con la pareja, también explora aspectos
en cuanto al establecimiento de amistades; a algunas persona les cuesta establecer el tipo de
relaciones que aquí se proponen; el temor al compromiso o los sentimientos de desconfianza
no permiten que haya un auténtico estado de preocupación por las necesidades del otro, estos
aspectos llevarán al aislamiento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
1.3.7 Etapa 7. Generatividad frente a estancamiento.

Esta etapa se da a lo largo de la vida adulta, desde la adultez temprana hasta los sesenta años,
aproximadamente; tiene que ver con las acciones que adelanta el individuo para desarrollar
su potencial profesional y laboral; en la vida familiar se relaciona con la idea de crianza que
conciben las personas y que la mayoría de las veces tiene que ver con el anhelo de aportar algo
a la sociedad, también es el momento en que las personas construyen y sienten satisfacción por
lo que han logrado con sus vidas; se presenta un alto grado de adquisición de metas en distintas
facetas de la vida; las personas que no han logrado alcanzar satisfacción personal, en esta
etapa se ven enfrentadas a sentimientos de estancamiento, los cuales no les permiten avanzar
en la consecución de objetivos.

1.3.8 Etapa 8. Integridad del yo frente a desesperación.

En la vejez, las personas revisan la manera como han llevado sus vidas, en este proceso se
ven enfrentadas a cuestionamientos sobre cómo aprovecharon sus habilidades y el tiempo; la
evaluación de estos aspectos puede llevar a sentimientos de integración consigo mismo en la
medida en que sientan que han cumplido con los objetivos que se han propuesto, mientras que
si la apreciación de su vida es contraria a lo que se habían proyectado, pueden experimentar
episodios depresivos asociados con la desesperación.

1.4 El desarrollo humano según Vigotsky.

La teoría de Vigotsky se enfoca en lo sociocultural; en este sentido plantea que el desarrollo y el


aprendizaje se dan por algo más que la simple asociación de estímulos y respuestas; y le da al
contexto un papel fundamental en el desarrollo del ser humano; a manera de ejemplo, los niños que
crecen en zonas cálidas y costeras tienden a tener un desarrollo corporal distinto a los niños que
crecen en ciudades, lo que los obliga a estar la mayor parte del tiempo en lugares cerrados; de la
misma forma los niños que tienen acceso a la tecnología desarrollan habilidades de comprensión
de la realidad distintas a los niños que carecen de esos recursos. Según Vygotsky el contexto social
influye en el desarrollo humano en tres niveles que se exponen a continuación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Tabla 1. Desarrollo humano según el contexto

Estímulo Explicación
Se da en la infancia y se caracteriza por las relaciones que el
Interactivo inmediato sujeto establece en esta etapa (padres, hermanos, cuidadores
y demás familiares).

Estructural En este nivel se encuentran las estructuras sociales como la


familia, la escuela, la iglesia, etcétera.

Se refiere a todos los elementos que se construyen en sociedad,


Cultural o social
en términos de símbolos y reglas; por ejemplo, el lenguaje, las
herramientas tecnológicas, etcétera.

Fuente: elaboración propia.

En la teoría de Vigotsky es importante la noción de “vivencia”; Del Cueto (2015), afirma que la
vivencia es una unidad de análisis usada por Vigotsky para el estudio del desarrollo desde lo
social: con esta noción, dice, “incluye, por un lado, las relaciones dinámicas entre la emoción
y la cognición y, por otro lado, atiende al papel que juega el desarrollo al hacer hincapié en el
carácter cambiante de las vivencias, en tanto la noción de vivencia da cuenta de la relación
entre el individuo y su entorno” (pág. 33).

Vigotsky expuso la importancia de sintetizar lo “natural” y lo “idealista”; un paso para llegar a


este punto tuvo que ver con el reconocimiento del componente biológico de las emociones en
relación con una lógica cultural; es decir que, aunque hay un suplemento natural en estas, es la
sociedad la que las moldea mediante el significado que el sujeto le otorga a las experiencias.

Espinosa y García (2012), explican en relación con la teoría de Vigotsky:

Se parte como premisa de que el hombre es un ser social por naturaleza, un producto de la
sociedad y un sujeto de las relaciones sociales. De ella se infiere la división que Vigotsky
establece entre las funciones psíquicas superiores y las naturales (…) De tal modo deja claro
que el desarrollo orgánico se realiza en un medio cultural y en esa misma medida se convierte
en un proceso biológico históricamente condicionado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
La teoría de Vigotsky tiene gran validez en el medio educativo, porque permite que los docentes
empleen estrategias basadas en la transformación del contexto para favorecer procesos de
aprendizaje y desarrollo de los individuos.

Una vez revisados los modelos de desarrollo humano planteados por distintos autores y las
teorías del aprendizaje del escenario anterior, es importante pasar ahora a la exploración de
los distintos procesos psicológicos básicos, pues estos se relacionan directamente con las
temáticas expuestas en esta unidad.

2. Procesos psicológicos básicos

Los procesos psicológicos han sido categorizados en básicos y superiores; clasificación


redefinida por varios autores por lo que no existe claridad en su ubicación en dichas categorías.
Para los fines de este módulo vamos a ver algunos de los procesos psicológicos que se han
denominado básicos y su participación en la enseñanza.

2.1 Atención.

Se refiere a la capacidad del individuo para centrarse en un estímulo específico. La atención


esta mediada por distintos factores, incluso por otros procesos psicológicos como la
motivación, la memoria y la sensopercepcion, que hacen que nos centremos en determinados
estímulos más que en otros; esto se reconoce como atención selectiva. La atención es un
proceso vinculado al procesamiento de la información, en primera medida, porque permite el
filtro inicial de la información que se recibe.

La atención tiene un impacto significativo en el proceso de aprendizaje; una de las causas de


bajo rendimiento académico está dada por deficiencias en este proceso. En este sentido es
importante que los docentes diseñen estrategias que permitan motivar a los estudiantes frente
a los contenidos expuestos; para tal fin es necesario involucrar los canales representacionales
y órganos de los sentidos mediante la experiencia en el proceso de enseñanza.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
2.2 Senso-percepción.

Puede decirse que de este proceso parten otros dos más específicos: la sensación y la percepción.
El motivo por el que se usa el término senso-percepción frecuentemente en la bibliografía, es
porque los dos procesos están ligados en su ejecución. La sensación alude a la manera como el
cuerpo a través de la mente experimenta los estímulos del entorno mediante los órganos de los
sentidos. La percepción se relaciona con la interpretación que se le da a esas sensaciones; por
ejemplo, la sensación puede ser el sonido de un carro al frenar bruscamente, recibida por el oído; la
percepción viene cuando ese sonido se carga de significado de peligro.

Las dificultades médicas o patologías de los órganos de los sentidos se traducen en


necesidades educativas especiales que comúnmente afectan el proceso de aprendizaje y de
adaptación a nuevos contextos; asimismo se percibe un impacto negativo en la construcción
de significados cuando el estudiante presenta alguna de estas dificultades; en este caso, es
perentorio que se adelanten tamizajes y se evalúe el funcionamiento de los órganos sensoriales
con el apoyo de otras especialidades, para adelantar procesos de intervención integrales.

2.3 Memoria.

Tiene que ver con la capacidad del individuo para almacenar información; y se ha categorizado
de distintas formas; una categorización muy práctica que nos puede dar comprensiones básicas
del concepto es la que proponen las teorías del procesamiento de la información; en este sentido
se habla de una memoria de trabajo o a corto plazo que sirve para retener información que puede
ser transformada más adelante o desechar la que no consideremos relevante. La memoria a largo
plazo permite almacenar rutas de cómo hacemos las cosas, episodios de nuestra vida, sucesos
y palabras; esta información está disponible constantemente para poder hacer uso de ella en el
momento en que se requiera; esto se reconoce como recuperación, mientras que la información de
la memoria de trabajo no se recupera con facilidad, sino dentro de los primeros minutos después
de haberla adquirido.

En términos de memoria y aprendizaje, el reto está en que el aprendizaje trascienda los límites
de la memoria. Dicho de otra forma, el aprendizaje no puede ser un simple proceso memorístico
carente de significado e interpretación por el sujeto; por ejemplo, un niño puede aprender las tablas
de multiplicar memorizándolas, pero si no comprende el trasfondo de la operación matemática
implícita en la fórmula, tendrá dificultades más adelante para desarrollar otros contenidos del área.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
2.4 Motivación.

Es el proceso mediante el cual, el sujeto es capaz de poner en funcionamiento sus capacidades


en pro del alcance de objetivos específicos y está dada por estímulos de orden interno (motivación
intrínseca) y externa (motivación extrínseca); un ejemplo de la motivación intrínseca (tiene que ver
con los intereses de cada individuo) puede ser el deseo de superación de la persona que inicia sus
estudios a una edad madura, y que lo hace por el simple hecho de sentirse bien consigo misma,
mientras que las motivaciones extrínsecas se relacionan con el salario, el reconocimiento, los
premios etcétera. Estos dos aspectos de la motivación son necesarios para establecer planes de
reforzamiento conductual efectivos en contextos educativos.

2.5 Emoción.

Las emociones son respuestas biologías del organismo que se activan ante la presencia de
determinados estímulos. A pesar de su componente fisiológico, las emociones impactan lo
psicológico también; algunos autores definen ese componente psicológico como “sentimiento”,
sin embargo otros proponen que los componentes fisiológico y psicológico de la emoción son
indiferenciados; asimismo se han reconocido cuatro emociones básicas: miedo, alegría, ira
y tristeza, pero el abanico de estas se ha ido ampliando hasta reconocer que cada individuo
puede nominar sus emociones, pues son de carácter subjetivo.

En educación, las emociones son fundamentales, según Fernández (2002): “Las emociones y
los pensamientos se encuentran fusionados sólidamente y, si sabemos utilizar las emociones
al servicio del pensamiento, nos ayudan a razonar de forma más inteligente y tomar mejores
decisiones” (p3).

Para profundizar los temas de esta lectura puedes leer:

Navarro, I., & Pérez, N. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. San
Vicente (Alicante), España: ECU. Capítulos 1 y 4.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Del Cueto, J. D. (2015). Dos nociones para un enfoque no escisionista de las emociones
y la afectividad: Situación social del desarrollo y vivencia en Vigotsky. Perspectivas en
Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 12(1), 29-35.

Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habi-
lidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-6.

Espinosa, A., & García, M. (2014). Vigotsky: historia y vigencia de su legado. Facultad de
Psicología – UBA. Secretaría de Investigaciones. Anuario de Investigaciones. Vol. XXI.
193-199.

Navarro, I., & Pérez, N. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la


vejez. San Vicente (Alicante), España: ECU.

Freud, S. (2015). Tres ensayos para una teoría sexual. FV Éditions.

Freud, S. (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles. Obras completas. Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu. 9, 183-201.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson educación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología educativa


Unidad 2: Historia, antecedentes y fundamentos de la
psicología educativa
Escenario 4: Fundamentos disciplinarios teorías del
desarrollo

Autor: Hector Ramírez

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero Perilla


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

Vous aimerez peut-être aussi