Vous êtes sur la page 1sur 7

XI CONGRESO IASPMAL • música y territorialidades: los sonidos de los lugares y sus contextos socioculturales 139

ACUSTEMOLOGÍA Y REFLEXIVIDAD: APORTES PARA UN DEBATE


TEÓRICO-METODOLÓGICO EN ETNOMUSICOLOGÍA

Victoria Polti
Doctoranda en Antropología Social (UBA) y música (Athos Palma, EMPA). Adscripta en Antropología
de la Música de la UBA. Titular de las materias “Investigación de Campo y Procesamiento de
Datos” y “Teoría y Crítica Etnomusicológica” en el Conservatorio Municipal Manuel De Falla, «Arte
y Sociedad» en el ISFA Esnaola y «Folklore III» en el ISFA J. Donn. victoria.polti@gmail.com

Uno de los objetivos del presente trabajo es reflexionar acerca de la experiencia Um dos objetivos deste trabalho é de refletir sobre a experiência subjetiva do
subjetiva del investigador y la utilización de herramientas teórico-conceptuales que pesquisador e do uso de ferramentas teórico-conceituais que contribuem para a
coadyuvan a la reflexividad propia del proceso de investigación etnomusicológico. reflexividade do processo de pesquisa etnomusicológica. Passando pelas categorias
A través de un breve recorrido por categorías como sonido, escucha, percepción y de som, escuta, percepção e sentido, este trabalho procura reposicionar o campo
sentido, este trabajo busca resituar el campo sonoro en la esfera de una escucha do som, situando-o na esfera de uma escuta ativa, crítica e reflexiva. Para tanto,
activa, crítica y reflexiva. Se esbozan aquí conceptos como etnofonía, escucha apresentam-se conceitos como etnofonia, escuta participante e biografia sonora
participante y biografía sonora como herramientas teóricas que pueden colaborar como instrumentos teóricos que podem contribuir para a investigação no que tange
de manera general en un proceso de investigación de cara a la experiencia à experiência musical, de maneira geral. Parte-se da hipótese de que existe uma
musical y se sostiene la hipótesis de que existe una relación entre los sonidos relação entre os sons do mundo social e a experiência musical a partir da qual o
del mundo social y la experiencia musical a partir de la cual el músico entra músico estabelece diálogo de maneira mais ou menos consciente com as tradições
en diálogo de manera más o menos consciente con tradiciones estéticas y estéticas e gostos musicais, ancorados em um universo sonoro mais amplo.
gustos musicales diversos con anclaje en un universo sonoro más amplio.
Reflexividade - acustemologia - biografia
PALAVRAS-CHAVE:
Reflexividad – Acustemología – biografía
PALABRAS CLAVE: sonora - etnofonia - escuta participante
sonora – etnofonía – escucha participante
XI CONGRESO IASPMAL • música y territorialidades: los sonidos de los lugares y sus contextos socioculturales 140

1. CONSTRUYENDO EL CAMPO está presente la reflexión teórica, sino también nuestro cuerpo, nuestras emociones, nues-
tros gustos, nuestros condicionamientos estéticos y nuestra condición de ser-en-el-mundo?
Ya hace unos años que la antropología y la etnomusicología han superado los discursos
¿Cómo se hace para entrar y salir de estos mundos tan distantes? ¿Cómo trans- positivistas desarticulando las bases del colonialismo y el etnocentrismo, que dejaron huellas
cribir lo efímero, aquello que vive un instante para luego disolverse? ¿Cómo ob-
jetivar los estados emocionales, las sensaciones a veces compartidas, el duelo, importantes en el quehacer etnográfico. La autoridad etnográfica, y la propia representativi-
el diálogo, el drama que se produce cuando estamos de ese lado del espejo dad de la ciencia como única voz autorizada quedan desechadas y surgen otras voces, otras
mágico musical? ¿Cómo registrar lo que sentimos, lo que nos interpela, lo que perspectivas, otros sujetos y de manera presente el investigador como parte de ese campo.
nos enuncia y finalmente nos evoca? ¿Somos músicos que analizamos? ¿etnó-
grafos que tocamos o interpretamos? ¿somos sujeto, objeto, somos el campo o Sin embargo, a tres décadas de las inquietudes planteadas por James Clifford (1986)
la voz en off que relata una entre tantas historias? aún nos seguimos preguntando qué pasa con el oído etnográfico (Erlmann 2004). Una de
las cuestiones que quería plantear aquí es justamente la ponderación aún hoy de la vista por
Estas, entre otras preguntas posibles, pueden formar parte del complejo universo del in- encima del oído que Occidente y la ciencia en particular han construido en torno a diferentes
vestigador. No se trata de escribir una biografía, sino de asumir el lugar y la forma a partir de aspectos de la vida social.
las cuales se va construyendo un proceso de investigación. De esta manera “imágenes”, “enfoques”, “miradas”, “perspectivas”, “planos”, “visibilidades”,
Por lo tanto, si nos proponemos hablar hoy acerca de la metodología o las metodologías “puntos de vista”, “foco” fueron y aún son parte de aquellas herramientas conceptuales a
en la investigación musical, se vuelve necesario hacer hincapié en la implicancia del investi- través de las cuales comprendemos, explicamos e interpretamos el mundo social y aún las
gador en el campo: ¿por qué elegimos estar ahí? ¿de qué forma estamos implicados? ¿cuál prácticas musicales. La importancia capital del texto tuvo su correlato también dentro de la
es nuestro lugar en ese mapa de relaciones? ¿qué es lo que escuchamos? ¿cómo se modifi- disciplina antropológica: la “etnografía”, la “observación participante” y la cultura “como texto”
ca nuestra escucha? ¿para quién producimos? ¿con quienes dialogamos? son algunas de las expresiones que más han circulado. De esta manera, se construyeron y
Uno de los grandes inconvenientes que surgen en los comienzos de una investigación reconstruyen relatos escritos acerca de las voces, de las prácticas y las representaciones de
suele estar asociado a las formas en las cuales registramos y reflexionamos acerca del ma- los otros y de nosotros mismos. Inclusive la musicología y la etnomusicología han aplicado
terial que pareciera estar presente en el campo: ¿cómo se nos presenta el objeto?, ¿de qué conceptos como “paisaje sonoro” o “imagen sonora”, y elaborado numerosos documentos
manera aparece o no conformando ese “campo” el investigador?, ¿qué pasa en los “entre- orientados a la transcripción de determinadas expresiones sonoras musicales para ser “leí-
telones” de una investigación?, ¿de qué manera se va organizando este work in progress en das”, en tanto que los archivos sonoros (grabaciones) constituyeron durante mucho tiempo
el que se va construyendo el objeto y las nuevas relaciones?, ¿cómo vamos transitando y sólo un soporte taxonómico de validación y veracidad. Esta preponderancia sobrevino a la
madurando nosotros junto con ese campo que se va organizando, y en el que no solamente ruptura epistémica que Michel Foucault (1994) destaca como acontecimiento fundamental
XI CONGRESO IASPMAL • música y territorialidades: los sonidos de los lugares y sus contextos socioculturales 141

hacia los comienzos del siglo XVII “cuando el ojo fue desde entonces destinado a ver y sola- nivel podemos ubicar las relaciones implicadas en el espacio sonoro1 (Atienza 2008, Polti
mente a ver, y el oído a oír y solamente a oír”. 2011).
Por esta y otras razones como la poca importancia que ha tenido el cuerpo, las emocio- Este carácter referencial que poseen los sonidos incide en la representación del espacio
nes y nuestra condición de género durante algunos años de ciencias sociales y humanas, (Amphoux 1991, Carlés 1997), y en la conformación de las experiencias de quienes practican
considero relevante destacar la importancia de la reflexividad y la acustemología (Feld 2013) estos espacios convirtiéndolos en lugares de memoria, identidad, relacionales e históricos
como dos conceptos y maneras distintas de producir conocimiento, comprender las prácti- (Augé 1993). El espacio de esta manera configura y es configurado por los significados que
cas musicales y de manera más general nuestro mundo social. Sin embargo, antes de pasar los sujetos le asignan, estableciéndose relaciones múltiples, no sólo físicas sino también
a estos conceptos y siguiendo con la intención de resituar el campo sonoro en la esfera de sociales, culturales y económicas (Lynch en Carlés 1997).
una escucha activa, crítica y reflexiva, propongo a continuación algunas reflexiones en torno Cuando decimos que los sonidos son percibidos, muchas veces nos referimos a los sen-
al sonido, la escucha, la percepción y los sentidos. tidos. Cada sentido aporta un marco de referencia distintivo a través del cual se percibe el
mundo. De esta manera, los sentidos no sólo existen en tanto mecanismos fisiológicos ge-
nerando sensaciones, sino que además poseen una cualidad cultural que es la que permite
2. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL SONIDO Y LA ESCUCHA mediar entre la realidad y la experiencia (Merleau Ponty 1975). La percepción está mediada
por la cultura: la manera en que vemos, olemos o escuchamos no es una libre determinación
La categoría sonido es usada en el lenguaje cotidiano para denotar dos cosas diferentes: la sino producto de diversos factores que la condicionan (Hall 1983, Classen s/f en Domínguez
onda física que se propaga por el aire y la percepción de esa onda. Según Basso (2006), en el 2007 y Candau 2011). En términos de Miguel García, “más allá de toda consideración de or-
lenguaje científico (acústica) esta ambigüedad se resuelve llamando señal acústica a la pri- den acústico y/o fisiológico, el oído pertenece en gran medida a la cultura, es ante todo un
mera y sonido propiamente dicho a la segunda. Pero además del proceso fisiológico que im- órgano cultural” (García 2007)
plica la decodificación de la información recibida por parte del sistema auditivo, el hecho de Esto quiere decir que una determinada fuente sonora o evento sonoro puede ser percibi-
oír involucra otros niveles de cognición como la selección y la interpretación de significados. do de manera distinta por dos o más sujetos, y esto dependerá no sólo de determinadas con-
Numerosos autores han problematizado en torno a la escucha (Meyer 1956, Shaeffer 1966, diciones neurofisiológicas, sino fundamentalmente por la experiencia vivida (Merleau Ponty
Schaffer 1969, Amphoux 1991, Cruces 2002, Barthes 2002, Erlmann 2004, Pelinski 2007,
Nancy en Samuels et all. 2010, entre otros). A grandes rasgos, un primer nivel lo constituiría
1 He propuesto el concepto de espacio sonoro como el conjunto de prácticas, discursos y
aquella escucha general de las propiedades físicas del sonido, mientras que en un segundo acontecimientos sonoros que expresan las formas sensibles de la vida cotidiana en contextos
determinados. A través de la escucha, los sujetos actualizan este espacio sonoro, construyendo y
reconstruyendo su memoria e identidad. Podemos entonces analizarlo a partir de tres áreas: las
expresiones musicales, las auralidades y los sonidos del lenguaje y el cuerpo (Polti 2011).
XI CONGRESO IASPMAL • música y territorialidades: los sonidos de los lugares y sus contextos socioculturales 142

1945) social, cultural, psicológica y emocionalmente. De esta manera, los sonidos adquieren Por otra parte, los sujetos no son solo “conocedores prácticos” de la realidad sino intérpretes
significados diversos que dependerán de la situación biográfica y de la experiencia de cada polémicos, activos ejecutores y productores de la sociedad a la que pertenecen (Garfinkel en
sujeto. Guber 2011).
De esta manera, la importancia del sonido no reside en sus características materiales o Esto hace posible que ya no nos detengamos en infructuosas luchas por instalar verda-
físicas sino en los significados que cada sujeto puede atribuirle en relación a su experiencia des, determinar qué géneros o expresiones musicales son auténticos o relatar hechos, fun-
vivida. ciones o prácticas a través de una voz en off, sino articular las diferentes formas en las que
los sujetos (incluido el investigador) construimos un contexto o situación determinados.
Por otra parte, cuando Steven Feld propone el concepto de acustemología, nos abre una
3. REFLEXIVIDAD Y ACUSTEMOLOGÍA gran puerta hacia formas más sensibles y profundas de búsqueda y reflexión:

Con el uso del término acustemología quiero sugerir una unión de la acústica
A partir de la década del 60 el concepto de reflexividad ha ido renovando los estudios sociales. con la epistemología, e investigar la primacía del sonido como una modalidad
Cecilia Hidalgo (2006) destaca distintas posiciones acerca de la reflexividad, deteniéndose de conocimiento y de existencia en el mundo. El sonido emana de los cuerpos y
en particular en la “comunicacional”, que surge de la obra de Gérard Althabe para contrastarla también los penetra; esta reciprocidad de la reflexión y la absorción constituye
un creativo mecanismo de orientación que sintoniza los cuerpos con los lu-
con las propuestas “objetivistas” de Pierre Bourdieu y las “subjetivistas” de las pensadoras fe- gares y los momentos mediante su potencial sonoro. Así, la audición y la pro-
ministas, entre otras. Para Rosana Guber (2011) la reflexividad señala la íntima relación entre ducción de sonido son competencias encarnadas o incorporadas (embodied
la comprensión y la expresión de dicha comprensión, siendo el relato el soporte y vehículo competences) que sitúan a los actores y su capacidad de acción en mundos
históricos determinados. (Feld 2013)
de esa relación.
Lo que resulta particularmente relevante de este concepto es que nos permite analizar Dado que el análisis de la dimensión sonora del mundo social nos permite describir e
las relaciones entre campo, sujetos e investigador de manera dinámica, compleja, pluripers- interpretar los diferentes espacios como constitutivos y constituyentes de memorias, identi-
pectual y polémica. De alguna manera es la conciencia que tenemos sobre nuestras propias dades y subjetividad e intersubjetividad, a través de la escucha como objeto y herramienta de
tradiciones, condicionamientos y paradigmas ideológicos, políticos, y estéticos, a la vez que análisis (Polti 2011), propongo aquí orientar la comprensión de la experiencia musical hacia
una manera de incluir otras perspectivas que construyen el universo social de una manera una epistemología del sonido y de la escucha incorporando el concepto de biografía sonora
dialógica.
Los sujetos (de investigación e investigador/es) interactuamos e interpretamos a partir
de un determinado contexto, género, práctica, o espacio. Y esto lo hacemos a partir de tradi-
ciones construidas históricamente, y de determinados paradigmas ideológicos y estéticos.
XI CONGRESO IASPMAL • música y territorialidades: los sonidos de los lugares y sus contextos socioculturales 143

para dar cuenta de aquél repertorio de sonidos producidos, escuchados y practicados por un Uno de los músicos con los que estuve trabajando en relación a la formación de nuevas
sujeto a lo largo de su trayectoria de vida2. tendencias en el tango, explicitaba:
Al respecto sostengo que existe una fuerte relación e imbricación entre los sonidos del
Hay un tema del segundo disco que intenta reflejar un lugar en el que trabajé
mundo social y la experiencia musical a partir de la cual el músico entra en diálogo de ma- varios años con chicos de la villa 1-11-14, y un poco trata de retratar cuando llo-
nera más o menos consciente con tradiciones estéticas y gustos musicales diversos con vía y se convertía en un verdadero barrial… muchas veces para componer salgo
anclaje en un universo sonoro más amplio. de imágenes o sonidos de la ciudad…

Aquí aparece más o menos explícita la implicancia del sonido. Pero qué pasa con las
formas subyacentes, con la constitución de experiencias sonoras que conforman estéticas,
4. HERRAMIENTAS ALTERNATIVAS PARA UNA REFLEXIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA
estilos, o musemas (Tagg 2004), y de esa manera performan las ideas y creaciones musica-
les. De manera provocativa, ¿en qué residiría la diferencia entre Volver (Gardel/Le Pera 1935)
Una de las herramientas que he sugerido oportunamente es el de etnofonía3, una suerte de
y Anden (Peralta/Campoliete 2007)?
documental sonoro que tiene la particularidad de ser una herramienta de investigación de
Si nos detenemos en los recursos musicales empleados podríamos encontrar en el tango
campo que prescinde del registro visual. De esta manera, puede aparecer el lenguaje, pero no
contemporáneo una mayor acentuación en las formas rítmicas, uso intensificado de clusters
a través de la escritura sino de las voces tanto de los sujetos como del investigador, además
y disonancias que transmiten un carácter más oscuro y violento, y la utilización de fraseos
de contemplar potencialmente sonidos aurales y/o musicales.
con un rubato que podríamos caracterizar como ansioso, arrebatado o violento respecto
Por otra parte, si pensamos que el espacio sonoro (como cualquier campo) es complejo,
de los utilizados en décadas anteriores. Pero si atendemos al contexto más general y su
relacional, contradictorio, dinámico, y pluriperspectual, podríamos desobedecer ciertos már-
espacio sonoro, podemos por lo menos inferir ciertos cambios producidos a partir de una
genes de trabajo y jugar a una escucha participante, escuchar qué es lo que nos informa el
nueva concepción de velocidad, influenciado por el uso de las nuevas tecnologías en la vida
sonido acerca de la complejidad de nuestras propias prácticas.
cotidiana. Las formas de percepción, de escucha y de la experiencia musical en su conjunto
han cambiado y expresan la complejidad emergente del mundo contemporáneo con “los
2 Si bien se encuentra orientada a la reflexión de aspectos musicales, he tomado como referencia cuerpos que viven” en este contexto, y con la recreación de formas de tocar, interpretar, es-
el concepto de biografía de audición personal de Miguel García (2007) conformada por diferentes
cuchar, gestualizar, danzar y vivir la música, donde también la escucha se ha modificado: hoy
paradigmas estéticos y en la cual convergen diversas y antagónicas instrucciones de audición con
cuestiones afectivas e ideológicas. De esta manera los paradigmas estéticos tendrían un carácter la vida cotidiana está mucho más sonorizada (entre otros a través del uso de celulares y sus
interpelador merced a la percepción auditiva siendo el oído ante todo un órgano cultural. ringtone, mp4, parlantes cada vez más potentes, etc.)
3 En Aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio del espacio sonoro, ponencia presentada
en el X CAAS (Congreso Nacional de Antropología), Buenos Aires, 2011.
XI CONGRESO IASPMAL • música y territorialidades: los sonidos de los lugares y sus contextos socioculturales 144

De manera más general, los paradigmas estéticos y de audición cambian porque cam- REFERENCIAS
bian las acústicas, los espacios sonoros continentes de la vida cotidiana y los dispositivos
de escucha. Amphoux, Pascal et al. 1991. “Aux écoutes de la ville”, IREC N° 94. Lausana: EPFL [Reedición 2011
CRESSON, UMR CNRS 1561. Grenoble]

Atienza, Ricardo. 2008. “Identidad sonora urbana:  tiempo, sonido y proyecto urbano” en Les 4èmes
5. CONCLUSIONES Journées Européennes de la Recherche Architecturale et Urbaine EURAU’08: Paysage Culturel, 16-
19, Madrid.

Algunas de las preguntas que siguen a partir de esta propuesta son entre otras: ¿en qué Augé, Marc. 1993. Los no-lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad.
Madrid: Gedisa.
consisten estos “puentes” entre el espacio sonoro continente y contemporáneo de la obra, la
producción y la experiencia musical?, ¿cuáles son “las formas de estar y hacer” musicales, Barthes, Roland. 2002. Lo obvio y lo obtuso. Buenos Aires: Ed. Paidós.
los modos de significación que emergen en el proceso de subjetividad e intersubjetividad
Basso, Gustavo. 2006. Percepción auditiva. Buenos Aires: Ed. UNQui.
implicados a partir de la percepción del contexto acústico? ¿en qué medida la experiencia
Candau, Joel. 2011. Memoria e identidad. Sao Paulo: Ed. Contexto.
musical genera identidad y performa nuestra subjetividad?¿en qué se basan las biografías
sonoras de aquellos sujetos que producen y actualizan un género popular y las de aquellos Carles, José Luis. 1997. El paisaje sonoro. Una herramienta interdisciplinar: análisis, creación y pedagogía
que las escuchan? con el sonido. Madrid: Centro Virtual Cervantes.

Indudablemente, falta mucho camino por recorrer, pero considero de gran importancia Clifford, James y Marcus, George. 1991. [1986] Retóricas de la Antropología, Serie Antropología. Madrid:
escuchar qué tiene para informarnos los sonidos que nos rodean, las acústicas que contie- Jucar.

nen las prácticas musicales, y que en última instancia inciden en las biografías sonoras de Cruces, Francisco. 2002. “El sonido de la cultura” en Revista Transcultural de Música N° 6.
quienes construyen y performan las expresiones musicales.
Domínguez, Lidia. 2007. La sonoridad de la cultura. Cholula: una experiencia sonora de la ciudad, México:
Una de las intenciones que subyace al presente trabajo es el interés por una teoría y epis- UDLA-Porrúa.
temología de las sensibilidades que pueda acercarnos a una estética no sólo musical sino
Erlmann, Veit. 2004. “But What of the Ethnographic Ear? Anthropology, sound, and the senses”, en
de la vida cotidiana, y resituar el plano sonoro en la esfera de una escucha activa, crítica y
Hearing Cultures: Essays on Sound, Listening and Modernity. Londres: Oxford University Press,
reflexiva. Publishers Berg.

Feld, Steven. 1984. “Communication, Music and Speech about Music”, en Yearbook for Traditional
Music, Vol. 16.
XI CONGRESO IASPMAL • música y territorialidades: los sonidos de los lugares y sus contextos socioculturales 145

Feld, Steven. 2013 “Una acustemología de la selva tropical” Revista Colombiana de Antropología N°49: Tagg, Philip. 2004. Para qué sirve un musema. Antidepresivos y la gestión musical de la angustia,
pp. 217-239. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105029052010> ISSN 0486- Conferencia V Congreso de la IASPM-Al, Río de Janeiro, 22 de junio de 2004. Traducción Antonio
6525 Moreno [on line]

Foucault, Michel. 1994. Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

García, Miguel A. 2007. “Los oídos del antropólogo. La música pilagá en las narrativas de Enrique Discos
Palavecino y Alfred Metraux”, Runa, 27: 49-68 y (2012) Etnografías del encuentro. Saberes y relatos Orquesta Astillero. 2008. “Andén”. Sin Descanso en Bratislava: Glosas Fuera de Tiempo. Buenos Aires:
sobre otras músicas. Serie Antropología. Buenos Aires: Ed. Del Sol. De Puerto Producciones.

Guber, Rosana. 2011. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Ed. Gardel, Carlos y Alfredo Le Pera. 1935 “Volver”. 2011 remasterizado por Roberto Bustos.

Hall, Edward. 1983. La dimensión oculta. México: Siglo XXI Ed.

Hidalgo, Cecilia. 2006. “Reflexividades” en Cuadernos de Antropología Social [online] N°23 [citado 2014-
06-10] pp 45-56 Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1850-
275X2006000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1850-275X.

Merleau Ponty, Maurice. 1975. [1945] Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Península.

Meyer, Leonard. 1956. La emoción y el significado de la música. Madrid: Alianza.

Pelinski, Ramón. 2007. El oído alerta. Madrid: Centro Virtual Cervantes.

Polti, Victoria. 2011. Aproximaciones teórico-metodológicas al estudio del espacio sonoro, ponencia
presentada en el X CAAS, Buenos Aires noviembre de 2011.

Polti, Victoria y Partucci, Hugo. 2011. Sonidos en tránsito, ponencia presentada en IX RAM, Curitiba,
Brasil, julio de 2011.

Samuels, David, Meintjes, Louise, Ochoa, Ana María, Porcello, Thomas. 2010. Soundscapes: Toward a
Sounded Anthropology, en Ann. Rev. Anthropology 39:329–45, New York.

Shaeffer, Pierre. 2003 [1996]. Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza.

Schaeffer, Murray. 1969. El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Ricordi.

Vous aimerez peut-être aussi