Vous êtes sur la page 1sur 5

1.

- La relación que se genera entre estos tres conceptos explica esencialmente de


qué forma se constituye la sociedad y como desde una explicación funcional que
define la aplicación del don, el parentesco y la emergencia de lo social se crea una
“estructura” en la cual existe correspondencia con los cuatro principios básicos
que define Levi Strauss para que un modelo se reconozca como estructura. Estos
son: “1) La estructura presenta carácter de sistema.” (…) “2) Todo modelo
pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de las cuales corresponde a
un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas
transformaciones constituye un grupo de modelos” (…).“3) Las propiedades antes
indicadas permiten predecir de qué manera reaccionara el modelo, en caso de que
uno de sus elementos se modifique” (…)“4) El modelo debe ser construido de tal
manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos observados”
La emergencia de lo social vista como el vinculo que permite la conformación de la
sociedad no esta sino mediada por los principios constituyentes de lo social, cabe
decir, estos tres conceptos pueden ser vistos como estadios de la constitución de
lo social o como normas que regulan la multiplicidad de vínculos que se pueden
desarrollar.
El don es la institución que fomenta y pone operativa los mecanismos básicos de
reciprocidad social, sin embargo, este no se autorregula de manera inherente,
requiere de la identificación de sus condiciones, su importancia radica más en los
vínculos fuera de la familia puesto que genera un mecanismo básico de
vinculación exterior al átomo de parentesco a partir del avunculado.
Las normas de parentesco generan una realidad a partir de un principio funcional,
puesto que dentro de un grupo emparentado existe pleno reconocimiento de
quienes cargan con la responsabilidad de generar nexos inter societales, como por
ejemplo los jefes tribales, se logra identificar también que este cuenta con una
intencionalidad en diferentes niveles los cuales van constituyendo la reciprocidad
externa
La constitución de lo social como tal se inicia desde el procedimiento básico de
relacionar respectivamente a individuos reconocidos en diferentes sistemas de
parentesco quienes hacen uso de la economía del Don para dar paso a la
emergencia de lo social. Existe por lo tanto un elemento que Levi Strauss (1987)
identifica en contraparte a una visión biologicista y que está presente en todos los
vínculos: la comunicación, puesto que los vínculos externos implican “reglas de
juego” aplicables en todo “juego de comunicación” pero no resultados conocidos,
ella es la única certeza que influirá en la conformación de nuevas relaciones
sociales y que constituirá la forma en que a partir de variaciones diversas
dependiendo del grupo humano, surgirán nuevos modelos basados en los
conceptos de don, parentesco y emergencia de lo social.
La comunicación es algo procedimental y la visión estructuralista permite ver su
importancia al realizar por ejemplo comparación entre sociedades, aquí a pesar de
que existan los elementos que mencionamos anteriormente, vemos también como
cada permeo la sociedad a partir de vínculos primigenios.
2.- Todos los modelos para considerarse estructura deben contar con cuatro
principios básicos:
“1) La estructura presenta carácter de sistema.” (Levi-Strauss, 1987)
Reconociendo que estos conceptos son regulatorios y procedimentales,
pudiéndose identificar de forma particular como elementos sui generis, así como
también siendo parte operativa de una totalidad en determinado grupo social. “2)
Todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de las cuales
corresponde a un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas
transformaciones constituye un grupo de modelos” (Levi-Strauss, 1987). Las
transformaciones que van constituyendo modelos y como bien dice Levi-Strauss
preceden de un modelo de la misma familia, serán la forma de comprender el
principio que constituye una estructura diferenciada que si bien puede originarse
de bases comunes, se constituye a partir de diversas variables que la diferencian,
por ejemplo, podemos hablar de como el don ejerce una presión en las relaciones
sociales desiguales en la que uno o más miembros están ejerciendo dominancia
frente otro individuo o grupo de individuos, y también podemos hablar de la
variedad de relaciones desiguales que existen asociadas al don, sin embargo esta
es una transformación del modelo esencial de reciprocidad y pueden haber
muchas más, que pueden constituir nuevos modelos de relaciones en diferentes
sociedades pero nunca ser la única forma de manifestar la reciprocidad. Esto
implica que pueden existir una diversidad de modelos que, a pesar de ser
distantes entre sí, pueden ser igual de funcionales a la estructura. 3) “Las
propiedades antes indicadas permiten predecir de que manera reaccionara el
modelo, en caso de que uno de sus elementos se modifique” (Levi-Strauss, 1987).
Al existir principios esenciales que determinan la estructura se comprende que en
la emergencia de lo social hay elementos basales que son sine qua non, y esto
ocurre siendo el modelo consciente e inconsciente de igual manera. 4) “El modelo
debe ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de
todos los hechos observados” (Levi-Strauss, 1987). Esto debe entenderse como
un sistema de actitudes las cuales son reconocidas dentro de un grupo humano
pues hay hechos constitutivos de la forma de relacionarse que definen al grupo. La
función de estos sistemas de actitudes es asegurar equilibrio y cohesión dentro del
grupo y establecer limites entre lo permitido y lo prohibido.
A pesar de la distancia que puede tomarse de la visión funcionalista de estructura
tomando el caso de Malinowski aludiendo a principios biológicos más que a
comunicacionales respecto a la constitución de la sociedad, podemos ver que la
estructura es un sistema de relaciones con características definidas cuando se
trata de relaciones, pero si hablamos de relaciones sociales la estructura social
opera en ellas.
Hay una frase en las humanidades que dice “la historia es cíclica” aludiendo que a
pesar de que los actores sociales cambian y los contextos de producción social se
transforman, existen similitudes vistas principalmente desde una dialéctica
materialista histórica en las cuales se pueden diferenciar grupos, estructuras
definidas y procesos históricos que se vuelven conceptos ambivalentes tales como
imperialismo, revolución, crisis económica, etc. Levi-Strauss (1987) es enfático en
exponer la importancia de buscar correlaciones entre la configuración espacial de
los grupos y las propiedades formales que dependen de otros aspectos de la vida
social, pero ocupándose de comunidades pequeñas y relativamente aisladas
donde la estructura sea más comprensible y a partir de la comparación entre
grupos se pueda lograr comprender las grandes estructuras que dan paso a
dichos conceptos que la historia suele utilizar.
3.- El habitus puede definirse como un conjunto de esquemas de clasificación (que
se manifiestan en el campo) que influyen en la agencia, el pensar y el sentir y
direccionan las acciones, valoraciones y las percepciones de los sujetos según la
posición social (que es determinada por el capital), que está compuesta por
estructuras estructuradas estructurantes, las cuales interiorizan en los sujetos la
importancia de lo social y a partir de ello genera practicas sociales.
Según Bourdieu (2007) el habitus es un principio orquestador pero que no tiene un
director de orquesta, pues, si bien genera practicas colectivas e individuales que
generan historicidad definida que permiten ver a ciertos grupos de forma más
homogénea, también hace posible todas las expresiones, pensamientos y
percepciones, y su misma practica es la que va dejando inscrito en los individuos
percepciones definidas. Esto implica que el análisis del habitus venga a ser a
posteriori pues no se puede deducir de condiciones pasadas ni de las condiciones
presentes que parecen haberlo suscitado (Bourdieu, 2007). Es producto latente
del paso pero independiente de el en cuanto sus posibilidades.
Pensando en las anteriores definiciones podemos ver que donde se identifica el
habitus, los individuos tienen estilos de vida parecidos ¿cómo ocurre esto? Ocurre
pues porque lo aprendemos por nuestro cuerpo al observarlo en los demás, hay
una concertación de practicas a nuestro alrededor que a la vez están concertando
la misma práctica. Por ejemplo: yo vivo en una población y reconozco códigos
comunes que reflejan la concordancia que tengo con quienes me relaciono, uno
de ellos es no hablar con sujetos parados en las esquinas de los pasajes, pues
ellos ( en la mayoría de los casos) suelen vender drogas y mi contacto con ellos
estaría mediado por un código común, ergo si me acerco el sujeto pensaría que
busco comprarle droga, sin embargo si una persona extraviada se acerca a
preguntarle algo el sujeto se daría cuenta que dicha persona no es del lugar pues
no identifico el código común. Así el habitus puede operar como un sistema de
disposiciones que llevan a la agente a actuar de forma determinada en base a
cierto número de posibilidades.
4.- La noción de Agencia puede entenderse como la capacidad de acción
intencional del sujeto que puede ser utilizada para algún propósito especifico. Está
a diferencia del habitus puede ser vista como indistinta por quien la aplica
refiriéndose a la acción en si más que a las precondiciones para aplicarlas.
La agencia alude a motivaciones subjetivas existiendo una capacidad de acción
dentro de un espacio-tiempo donde de igual forma operan relaciones y
condicionantes sociales.
“La repetición de practicas presupone reflexividad, pero la reflexividad misma solo
es posible en virtud de la continuidad de prácticas” (Giddens, 2003: 40). La
reflexividad aquí más que centrarse en la autoconciencia de una acción, explica
que la acción esta previamente racionalizada y esto es capacidad inherente del
agente.
Giddens (2003) afirma que las sociologías de la comprensión se fundan en un
imperialismo del sujeto, el funcionalismo, y el estructuralismo entonces solo
proponen un imperialismo del objeto social. En esta línea ofrece una crítica hacia
el estructuralismo y subjetivismo, dando paso al concepto de agencia y como
respuesta de superación a estas dos teorías propone la “teoría de la
estructuración” la cual, en una definición muy pedestre, refiere la agencia a las
intenciones del obrar humano con una capacidad superior al Habitus
(Obrar=Agencia).
El concepto de agencia aplicado por Giddens (2003) ofrece una definición
funcional y operativa que Bourdieu dejaba mas a la casuística producto de las
condiciones que se presentaban en el campo y definían el habitus, la agencia por
otro lado se centra en el sujeto. De igual manera es necesario explicar que para
que una acción se considere como capacidad de agencia debe estar ligada
plenamente a la capacidad de actuar según determinada intención (poseer el
poder de realizar dicha acción). Esto es necesario de mencionar puesto que
existen intenciones ligadas a efectos de acciones pero que la acción no contempla
de por si, por ejemplo, situar una taza por sobre un platillo de manera irregular
ocasionando que derrame su contenido no es derramar su contenido a través de
la acción, pero si poseer la agencia para que las condiciones determinen dicho
resultado.
La agencia refiriendo a la capacidad de acción no expone las intenciones para
hacer ciertas acciones, sino que es vista como reflejo de esa capacidad para
realizar acciones, es decir, la reflexión fue una etapa antecesora ya superada y
que va incluida en la agencia por antonomasia.
Aquí podemos ver una capacidad transformadora de las estructuras sociales que
en el concepto de Agencia planteado por Bourdieu vemos más ligado a que el
agente a pesar de tener mayor poder por sobre la estructura puede actuar por
sobre ella, pero no directamente transformarla. Concluyendo, Agencia como
concepto engloba la capacidad de acción intencional del agente, la reflexividad del
agente (quien es consciente de su entorno) y la intencionalidad que devela la
acción. Es por esto por lo que el agente en la sociedad es creador y reproductor
de la agencia.
Bibliografía

Bourdieu, P. (2007). Estructuras, habitus, prácticas; La creencia y el cuerpo. En El


sentido práctico, Libro 1. (págs. 85-128). Buenos Aires: SXXI.

Bourdieu, P. (2008) Familia y parentesco. De la regla a las estrategias (Entrevista).


En Revista Antropología INAH n°83-84 (págs. 83-94). México

Giddens, A. (2003) “Elementos de la teoría de la estructuración”. En A. Giddens,


La constitución de la sociedad. (pg. 39-72). Buenos Aires: Amorrortu.

Levi-Strauss, C. (1987). El análisis estructural en lingüística y en antropología; La


noción de estructura en etnología. En C. Levi-Strauss, Antropología Estructural
(págs. 75-95; 299-337). Barcelona: Paidós.

Vous aimerez peut-être aussi