Vous êtes sur la page 1sur 11

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ABP- MADRE

Nombre de la paciente: Karina


Edad: 25 años.
Lugar de nacimiento: Latacunga
Lugar de residencia: Quito
Edad Gestacional: 20 semanas

1. Signos Vitales

Es de vital importancia tener en cuenta siempre los signos vitales ya que con estos vamos a
tener una mejor visión de las funciones esenciales del cuerpo y como se encuentran.

Las funciones vitales normales son:


- Temperatura: De 36.2 a 37.4 grados centígrados.
- Pulso: De 60 a 100 latidos por minuto.
- Presión arterial:
120/80 mm Hg como máximo
95/60 mm Hg como mínimo
Datos de la Paciente:
 PA: 105/80  ⇒ NORMAL
 Saturación: 95% ⇒ NORMAL
 Peso: 50 kg ⇒ BAJO, se encuentra bajo el percentil 10 para la edad gestacional.
 Talla: 1,50 m
 IMC: 22,2
 Según su IMC, debe aumentar de 11.5-16 Kg durante el embarazo.

2. Actividad Física

Las recomendaciones durante el embarazo, excepto en los casos en los que esté
contraindicado, se basan en actividades orientadas al mantenimiento o mejora de la
actividad aeróbica y resistencia muscular. Se aconseja la práctica de un ejercicio
aeróbico regular de 30 min al día realizado con una intensidad moderada, entre 3 y 5
veces a la semana. Se recomiendan ejercicios de bajo impacto como caminatas,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ABP- MADRE

natación o gimnasia en el agua. También son aconsejables ejercicios de fortalecimiento


muscular, se recomienda realizar una serie de 12 repeticiones de varios grupos
musculares. Se debe evitar realizar ejercicio físico a intensidades elevadas o en el
ámbito competitivo así como los aumentos bruscos de la cantidad de ejercicio. El
ejercicio físico practicado con regularidad, y siempre que no esté contraindicado por
alguna patología o por un embarazo de alto riesgo obstétrico, proporciona a la
embarazada una mejor condición física general.

3. Examen Físico
 Cabeza y cuello: la mucosa de la nariz se encuentra hiperémica durante el
embarazo, al observar la boca es frecuente encontrar una notable hiperemia de las
encías sobre todo durante los últimos meses del embarazo y es frecuente que
sangran al cepillarse. En la piel de la cara se aprecia cloasma, que predomina en
fototipos oscuros II a V, tiene una prevalencia de 66% de las embarazadas, y
disminuye o desaparece después del parto; en 33% persiste por tiempo indefinido.
Aparece por la hiperfunción de las clonas de melanocitos activos por rayos UV. El
componente hormonal de esta alteración se relaciona a estrógenos y progesterona.
La hipófisis en embarazo aumenta hasta 3 veces. Puede causar presión sobre el
quiasma óptico, además en la córnea hay mayor retención hídrica por progesterona,
se da un edema corneal, disminuye su sensibilidad. Existen alteraciones en
acomodación del cristalino.
 Tórax: el embarazo modifica las características de las mamas, especialmente en las
nulíparas (volumen, consistencia y forma). Los pezones se hacen más gruesos y más
sensibles. La aréola primitiva o verdadera se hace más ancha y presenta una
superficie con abundantes pliegues. El pezón y la aréola se oscurecen al depositarse
gran cantidad de pigmento. Se produce una infiltración edematosa de la areola. Se
ven también los tubérculos de Montgomery hacer relieve en número de 15 a 20. La
aréola secundaria o de Dubois se localiza en forma concéntrica a la primitiva y
presenta una pigmentación discontinua, atigrada, ya que el pigmento se deposita en
la desembocadura de las glándulas sebáceas y sudoríparas. En la piel de la mama se
observan una abundante red venosa (red de Haller) y con frecuencia estrías.
En el embarazo se necesita 20% más de oxígeno pero hay más ventilación por
minuto (60% más), se disminuye el pCO2 y da alcalosis respiratoria compensada
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ABP- MADRE

(es compensada por que al haber esta alcalosis hay una mayor eliminación de
bicarbonato de 26 a 22 mmol/L) lo que se podría traducir como la causa de pseudo
disnea a más que va a ser causada por la compresión del diafragma a medida que el
útero va creciendo.
En embarazo hay una elevación del corazón unos 2 a 4 cm, esto realiza una
encodadura de los vasos sanguíneos y produce el soplo.
 Abdomen: la inspección del abdomen permite apreciar en la piel grietas, la red
venosa y la línea alba. La quemazón retro esternal (pirosis) es ocasionada por la
Relajación del esfínter inferior del esófago provocando reflujo por la progesterona.
 Extremidades Inferiores: Durante el embarazo va a existir edema extracelular
principalmente causado por las diferencias de presiones ocasionadas por el aumento
del volumen plasmático. El edema es de localización maleolar, bilateral, de grado 1
y desaparece a la semana después del parto.
 Cálculo de la edad gestacional: a partir de FUM y ecografía, respetando los
criterios de sensibilidad de las técnicas.
 Movimientos fetales y auscultación
➢ Auscultar los latidos cardíacos con; estetoscopio, corneta de Pinard, ecografía o
Doppler
➢ Se ha propuesto la percepción de los movimientos fetales e inclusive llevar un
registro cuantitativo de los mismos para prevenir la muerte fetal.
➢ Se recomienda registrar la frecuencia del foco fetal en cada consulta.
➢ No se recomienda de rutina: Doppler de la arteria umbilical solo o en combinación
con arteria uterina.

 Evaluación del Estado Nutricional


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ABP- MADRE

Se puede deducir que Karina debe aumentar entre 11.5 y 16 kg durante todo el
embarazo. Y como se encuentra en la semana 20 de gestación su ganancia debe ser de
300-450g por semana.

4. Alimentación

● Se debe aconsejar el lavado de manos frecuente, extremar la higiene en el manejo


de alimentos, así como evitar consumir alimentos en puesto ambulatorios o de
dudosa preparación. Enfatizando en la buena preparación de los alimentos, evitando
consumir productos cárnicos crudos o poco cocidos.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ABP- MADRE

● Es a partir del segundo trimestre cuando se aconseja un incremento de entre 300 y


500 kcal, que deberá proceder principalmente de hidratos de carbono de absorción
lenta como legumbres, pasta, arroz o patata. Es esencial en este punto también la
fibra para disminuir el estreñimiento
● Los requerimientos de proteínas aumentan en el segundo y tercer trimestre porque
éstas son necesarias para crear tejidos nuevos
● En relación al agua, se recomienda 2.4 litros de líquidos al día que pueden estar
distribuidos en: Agua, jugos, té y refrescos, pero hay que recordar que hay bebidas
que contienen mucha azúcar.
● Con respecto a las grasas, es esencial el consumo de ácidos grasos esenciales. Las
madres que a través de su alimentación no hacen un aporte suficiente de Omega 3
durante el embarazo, la transferencia al feto se produce igual a expensas de sus
depósitos, pero puede no ser suficiente al final, que es cuando la demanda es más
elevada porque el crecimiento y desarrollo fetal son máximos. El feto capta entre
50-60 mg al día de ácidos grasos omega 3 durante el último trimestre de gestación.

5. Hábitos (Tóxicos y No tóxicos)

Hábitos Perniciosos

Qué preguntar Cómo preguntar

Alcohol ¿Ud. bebe alcohol? ¿Cuanto? ¿Cada qué tiempo o con qué
frecuencia? ¿Qué tipo de bebida toma más? ¿Desde hace
cuánto tiempo?

Tabaco ¿Ud. Fuma? ¿Cuántos cigarrillos diarios? ¿Utiliza Pipas?


¿Desde hace cuánto tiempo?

Drogas ¿Consume alguna droga? ¿Qué tipo? ¿Cuánto tiempo? ¿Cada


cuánto o con qué frecuencia?
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ABP- MADRE

Sedantes y otros ¿Toma algún medicamento para los nervios? ¿Para dormir?
medicamentos ¿Qué tipo de sedantes? ¿Cuántos diariamente? ¿Toma algún
otro tipo de medicamentos?

Hábitos No Perniciosos

Qué preguntar Cómo preguntar

Alimentos ¿Cómo es su comida ordinaria? Descríbala


¿A qué horas come?
¿Qué cantidad?
¿Come ají o muchos condimentos?
¿Cuánto de café o té?

Actividad Física ¿Hace alguna clase de ejercicio?


¿Cuánto tiempo?
¿Con qué frecuencia?

Hábitos miccionales ¿Cuántas veces al día y la noche orina?

Hábitos ¿Cuántas veces al día y la noche hace la deposición?


defecatorios

Sueño ¿Duerme bien? ¿Cuántas horas?

Datos de la paciente

HÁBITOS NO PERNICIOSOS:

Dieta: Dieta predominantemente hidrocarbonada 3 veces al día


Higiénicos: no refiere
Sueño: no refiere
Ejercicio: no realiza ejercicio formalmente, sin embargo en su trabajo realiza
bastante esfuerzo físico
Micción: 5 veces en el día  y 2 en la noche
Defecación: no refiere
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ABP- MADRE

HÁBITOS PERNICIOSOS:

Tabaco: no refiere
Alcohol: En reuniones sociales hasta la embriaguez
Es importante recomendar la suspensión total de alcohol ya que al estar embarazada
hay que prevenir cualquier alteración del feto y de la madre.
El alcohol en la sangre de la madre pasa al bebé a través del cordón umbilical.
Beber alcohol durante el embarazo puede causar aborto espontáneo, muerte fetal y
una variedad de discapacidades físicas, intelectuales y del comportamiento para
toda la vida. Estas discapacidades se conocen como trastornos del espectro
alcohólico fetal (TEAF).
Drogas: no refiere actualmente, en la adolescencia (marihuana)
Medicación: No refiere

6. Suplementos y Complementos
La suplementación de Ácido fólico 0.4 mg + 60 mg de hierro (150 mg de SO4 Fe)
elemental por vía oral al día: se realiza sólo hasta las 12 semanas de gestación.
Si una mujer es diagnosticada con anemia debe ser tratada con 120 mg de hierro
elemental (300 mg de SO4 Fe) y 0.4 mg de ácido fólico hasta que su concentración
de Hb vuelva a la normalidad

7. Medicamentos
 Debido a la condición estable de salud de la paciente, no se deberían administrar
medidas farmacológicas de tratamiento en este caso.
 Prescribir medicamentos seguros que no causen daños en el binomio materno-
fetal, inclusive mantener extrema precaución con utilizar productos naturales ya que
su seguridad y eficacia no han sido establecidas.
 Informar a las embarazadas del daño que pueden causar los medicamentos durante
el embarazo, emplearlos solo cuando el beneficio sea mayor al riesgo,
procurando sea en pocas cantidades y por cortos periodos de tiempo.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ABP- MADRE

8. Inmunizaciones

9. Exámenes de Gabinete
Las pruebas que se envía durante el segunda trimestre de embarazo, se consideran como de
“rutina”, estos exámenes van a brindar información muy importante para evaluar el estado
de salud actual y posibles problemas médicos tanto en el bebé como en la madre.
Se enviará:
 Biometría hemática: Mediante esta prueba se valoran los niveles sanguíneos de
hemoglobina y otros elementos de la madre, es decir, ayuda a descartar la presencia
de anemia, problemas con los glóbulos blancos, rojos y principalmente con las
plaquetas, indispensables para evitar problemas de tipo hemorrágico durante el
parto o cesárea.
 Examen general de orina: Esta prueba es importante para monitorear el
funcionamiento de tus riñones y gracias a ella se pueden detectar alteraciones como:
infección de vías urinarias, que conllevan a amenaza de aborto, aborto, ruptura de
membranas y a trabajo de parto prematuro;  la presencia de proteínas que puede ser
indicador de pre eclampsia.
 Prueba de tolerancia de glucosa: La prueba de tolerancia a la glucosa, se hace en
sangre y sirve para detectar el riesgo de que padezcas diabetes gestacional, que es
la presencia elevada de  azúcar en la sangre en algunas mujeres (especialmente las
latinas) y aparece durante el embarazo. Un nivel alto de azúcar en la sangre puede
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ABP- MADRE

indicar que tu cuerpo no está metabolizando (utilizando) de manera efectiva los


azúcares. Se realiza generalmente (de rutina) en las semanas 24 y 28 del embarazo.
Pruebas selectivas del 2do periodo de embarazo
 Ultrasonido: Con el ultrasonido se van a tener datos muy importantes; los cuales
son: Confirma el número de semanas de embarazo, permite examinar la estructura
de la placenta y el número de fetos, apoya otros estudios prenatales  como la
amniocentesis, permite examinar la anatomía del feto para detectar ciertas
anormalidades, se puede ver la cantidad de líquido amniótico, se evalúa la
circulación sanguínea, se puede observar la actividad y comportamiento del feto, se
mide la longitud del cuello  del útero y se da seguimiento al crecimiento del feto.
10.Factores de Riesgo Personales
Factores de riesgo modificables
 Edema localizado fisiológico en piernas.
 Disnea fisiológica transitoria
 Nutrición deficiente (dieta hidrocarbonada con ausencia de proteínas).
 Exposición a químicos
 Madre soltera
Factores de riesgo no modificables
 Baja escolaridad
 Bajo peso, inadecuado para la edad gestacional (inferior al percentil 10).
 Condiciones socioeconómicas desfavorables
 Condiciones psicosociales y estrés
 Embarazo no programado

11.Factores de Riesgo Poblacionales


SUPERESTRUCTURA SOCIOCULTURAL:
Relaciones sociales: Participación en la vida social
Grado de participación en salud: Deficiente, solo acude a consulta después de 5 años y
ahora que está embarazada.
Nivel educacional: Bachillerato
AMBIENTE SOCIO-ECOLÓGICO:
Ambiente físico, geográfico y estado del ecosistema: Paciente reside en zona urbana
densamente poblada.
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD:
Clases sociales y categorías socio profesionales: Paciente de 25 años, trabajo en servicios
de limpieza. Clase media-baja.
Concentración económica y concentración del poder político: Sector la Magdalena. Sur de
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ABP- MADRE

la ciudad de Quito. Accesibilidad limitada a contacto con poderes políticos-municipales  o


intervensores.

12.Interconsulta por factores de riesgo


● Psicología: se debe evaluar el riesgo de diversas condiciones tales como
ansiedad, depresión, entre otros problemas emocionales que se pueden
relacionar con el estado actual de embarazo que atraviesa Karina.
● Nutricionista: considerando que la dieta de Karina consiste principalmente
de carbohidratos, sería importante que reciba información con respecto a los
alimentos que debe consumir y sus respectivas porciones, enfocándose sobre
todo en los nutrientes necesarios para su actual gestación. De esta forma,
estaremos evitando el desarrollo de diversas patologías como desnutrición,
sobrepeso u obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus,
carencias vitamínicas, anemias nutricionales, entre otras que son
consecuencia de una mala alimentación.
13.¿En cuánto tiempo vuelve?
La continuidad de los controles prenatales va a depender del riesgo que presenta la
embarazada. Las que presentan un alto riesgo deben tener controles más frecuentes,
las de bajo riesgo necesitan con menos frecuencia visitar al médico, se habla que la
cantidad ideal de consultas es cada mes durante el primer y segundo trimestre de
embarazo.
14.Signos de Alarma
● Sangrado vaginal en el embarazo
● Dolor intenso en el vientre
● Salida de líquido por la vagina antes de tu fecha de parto
● Dolor de cabeza
● Zumbido en los oídos
● Mareo y lucecitas
● Convulsiones
● Falta de movimientos del bebé
● Ardor al orinar o mal olor en la orina
● Fiebre
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ABP- MADRE

BIBLIOGRAFÍA:
● Cunningham, F. G., Leveno, K. J., Bloom, S. L., Hauth, J. C., Gilstrap III, L. C., &
Wenstrom, K. D. (2011). Obstetricia de Williams. McGraw-Hill: México.
● Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015). Control Prenatal. Guía de Práctica
Clínica. Primera Edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización.
● Pérez, A.(2011) Obstetricia. Editorial Mediterraneo: Chile.

Vous aimerez peut-être aussi