Vous êtes sur la page 1sur 7

CAVAS – Capítulo IV

A. Antecedentes de la labor pericial en el centro

 Desde 1992, los informes psicológicos orientados a establecer la existencia y


magnitud del daño en víctimas se transformó en una prueba importante para los
Tribunales de Justicia.
 Desde 1996 se empieza a solicitar a CAVAS informes psicológicos de las víctimas
para establecer la veracidad del dicho acusatorio,
 La metodología desarrollada en CAVAS es de Evaluación clínico-pericial, en la que
convergen los antecedentes teóricos de la Psicología del Testimonio, la
Criminalística, con conocimiento clínico del fenómeno de las agresiones sexuales y
sus consecuencias.
 A partir de la implementación de la Reforma Procesal Penal en el 2000 la
metodología del CAVAS se encuentra con el desafío de colaborar con
investigaciones de diferentes fiscalías. A esto se le suma la participación de los
peritos en juicios orales.
 En el 2003 se subdivide CAVAS. Surge el área de asistencia reparatoria manejada
por el Equipo Clínico y el área de evaluación pericial a cargo del Equipo Pericial.

B. Fundamentos de la Metodología de Evaluación Clínico-Pericial

 Se realiza en base a tres ejes:


1) Conocimientos científicos desarrollados desde la Psicología del Testimonio, la
Psicología Forense y los principios del Psicodiagnóstico Clínico.
2) Conocimientos teóricos y técnicos específicos respecto del fenómeno de la
agresión sexual, sus secuelas psicológicas y evaluación
3) Conocimientos criminológicos provenientes de la Criminalística. (Este eje
caracteriza y diferencia a CAVAS)

1) Evaluación de la Credibilidad Discursiva

 Cobra gran importancia la Psicología Jurídica como disciplina especializada de


intervención e investigación.
 La psicología del testimonio ha resultado fundamental en la determinación de la
calidad del testimonio que prestan los testigos presenciales.
 En el CAVAS se abordan principalmente los testigos en su calidad de víctimas
directas en casos de delitos asociados a agresiones de tipo sexual.
 La evaluación de sus competencias como testigo trae consigo una investigación
desde el ámbito pericial, dirigida al estudio de los procesos implica- dos en la
diferenciación de la realidad percibida y la realidad imaginada, y resultando
preponderante al momento de determinar la exactitud y credibilidad de un testigo, la
evaluación de los procesos de memoria.
 Resulta fundamental conocer la diferencia entre los recuerdos generados
internamente (imaginados), los generados externamente (derivados de percepción) y
los basados en hechos sugeridos.
 Las informaciones de memoria falsa (autogeneradas) estarían motivadas por
representaciones de la memoria original, pensamientos contempérales al
suceso que se testimonia y fantasías de lo ocurrido. los recuerdos generados
internamente (imaginados), provienen de procesos mentales e imaginativos,
mientras las descripciones sugeridas contienen más muletillas, hacen mayor
referencia a operaciones cognitivas y presentan menos detalles sensoriales y
más autorreferencias, siendo más semánticas o internas.
 Las descripciones basadas en hechos reales presentan más características de
externalidad, son más episódicas o reales, poseen más información sensorial
referida. asimismo, es importante destacar que la información posterior a un suceso
afecta la información referencial, es decir las características de las descripciones de
memoria; sin embargo, la información de tipo sensorial es difícil de modificar.
 Las víctimas que han experimentado situaciones abusivas en la esfera de la
sexualidad es tan intensa y las afectas de manera tan directa y profunda “que
se quedan grabadas en su memoria y aún después de mucho tiempo todavía
pueden ser reconstruidas”.
 En el análisis de veracidad del relato, se utiliza de modo referencial el sistema
de evaluación de la credibilidad de los testigos y su testimonio, denominado
análisis de validez del testimonio (SVA). este es un complejo sistema de
evaluación que permite inferir respecto a la credibilidad de un testimonio de
manera posterior al análisis cualitativo del mismo, a través de un método más
o menos sistematizado, que incluye como elemento central el análisis de
contenido Basado en criterios (CBCA), que consiste en la evaluación de
criterios generales, específicos, referentes al contenido, a la motivación y a
las características de la agresión.

2) Valoración del daño y de la dinámica abusiva

 Se ha considerado que la utilización de criterios de credibilidad discursiva no resulta


suficiente para establecer la veracidad o verosimilitud de un relato.
 El conocimiento cabal previo de las dinámicas complejas que operan, tanto
por parte del autor como de la víctima y el contexto que los rodea, y que
requieren ser comprendidas para el esclarecimiento de un delito puntual. así,
se incorpora en el análisis respecto de cada caso, y por lo tanto en la
información que entregamos en el informe final, la descripción de las
dinámicas que han actuado en el origen de la agresión, en su mantención en
el tiempo, en la forma y el proceso de develación, así como en el daño
asociado a ésta.
3) La mirada criminológica

 Esta mirada es característica del centro. Hace relación con la consideración de


elementos criminalísticas de un caso a la hora de establecer la veracidad de un
relato.
 Se relaciona con los elementos objetivos establecidos por la investigación previa
llevada a cabo por Tribunal o Fiscalía.
 Toda la información existente respecto del espacio físico en que habrían
ocurrido los hechos, así como la vinculada a la evidencia médico-legal de la
víctima y/o el imputado, aporta antecedentes concretos que permiten
contrastar la consistencia del relato de la víctima, según su cercanía o
alejamiento a esta realidad material.
 Es importante tomar en consideración las declaraciones previas de los
participantes para ver convergencias o divergencias en el relato.
 dentro de la información aportada por los distintos declarantes, resulta un
elemento relevante a considerar la determinación del contexto en que se
habría producido la develación y denuncia de los hechos. este elemento
aporta información que permite establecer una hipótesis respecto de la
motivación asociada a la denunciada, estableciéndose la presencia o ausencia
de posible instrumentalización de la misma.
 cabe destacar que la presencia de modificación de la versión de la víctima en
el tiempo y/o frente a distintas instancias, si bien constituye un indicador de
baja fiabilidad de testimonio, no necesariamente se vincula a un relato falso o
de simulación. Por el contrario, una retractación, por ejemplo, podría estar
vinculada ganancialmente a la necesidad de la víctima de evitar las
consecuencias negativas derivadas de la develación o denuncia (internación,
encarcelamiento de una gura significativa, culpabilizarían y rechazo familiar,
etc.), haciéndose necesaria la identificación de las variables contextuales
asociadas causalmente a esta modificación de versión.
C. La metodología de Evaluación Clínico Pericial

 En el siguiente apartado se presenta el modelo de trabajo del área de la Evaluación


Clínico-Forense.

Análisis criminológico de Expedientes

 En este centro la evaluación clínico Pericial se inicia con el análisis en


profundidad de los antecedentes existentes en la investigación de cada caso,
comenzando la labor del perito psicólogo de manera previa a la entrevista con
el examinado y su acompañante (si lo hubiese y fuera necesario). esta etapa,
comprende el estudio de las constancias de autos y el análisis de las
declaraciones de la presunta víctima, de los restantes testigos y del presunto
victimario. Un elemento esencial de consignar, en este punto, se re ere a la
eclosión del conflicto, es decir las características, modalidades, circunstancias
y consecuencias de los hechos que motivan la acción judicial.
 Para el perito psicólogo resulta necesario conocer toda la información
específica de la causa.

La entrevista Clínico- Pericial


 Luego del análisis de antecedentes se realiza la entrevista clínico pericial, la cual se
desarrolla en tres fases:
I. Fase inicial: busca establecer un vínculo adecuado entre el entrevistador y el
evaluado (rapport).
II. Fase de desarrollo: se orienta a profundizar respecto a los contenidos que se
pretende abordar. Dentro de esta fase se distinguen tres instancias:

1) En la primera se privilegia el testimonio basado en la narrativa libre y


realización de preguntas abiertas que entreguen gran cantidad de
información, a través de reducidas intervenciones del perito, con el objetivo
de facilitar el recuerdo libre, aumentando así la exactitud y el valor clínico
de la información.
2) En la segunda se facilita la entrega de información por parte del evaluado a
través de preguntas específicas no sugestivas, tendientes a estimular la
memoria episódica del examinado y clarificar la información recabada.
3) Finalmente, se realizan preguntas cerradas, que implican un limitado número
de respuesta y preguntas profundas que implican respuestas específicas.

III.Fase de cierre: tiene como objetivo entregar una retroalimentación positiva al


entrevistado, evitando que abandone la situación de entrevista en un estado
emocional de excesiva angustia.

 En cada entrevista clínico pericial se determina la aplicación de los


instrumentos Psicodiagnóstico estandarizados en el país, que resulten
necesarios y pertinentes según la particularidad de cada caso.
 es importante señalar que un elemento fundamental de las entrevistas clínico
Periciales realizadas en este centro, es la flexibilidad con que se aplican los
criterios señalados previamente, en miras a desarrollar la entrevista a partir de
la interacción con el examinado, evaluando sus capacidades cognitivas y sus
competencias como testigo. así también, se facilita un ambiente adecuado al
contexto de evaluación, evitando posibles fuentes de distracción.

La valoración pericial final

 Se espera que, al término de la evaluación realizada, el perito psicólogo se


encuentre en condiciones de pronunciarse respecto a la cualidad del relato
que entregó la/el examinada/o
 Esta respuesta final surge a partir de un análisis integral de la información
recabada durante el proceso de evaluación, análisis que incluye el nivel de
competencia del examinado como testigo, sus posibles motivaciones para
hacer una declaración falsa y el análisis de la forma y el contenido del relato,
agregándose, asimismo, la evaluación de la posible existencia de daño
psicosocial asociado al delito investigado
 Se incluyen además en este análisis, los aspectos clínicos, victimo lógicos y
criminológicos que faciliten la comprensión de la dinámica a la base del
delito investigado o den respuesta a las interrogantes que surjan en la
investigación.
 Destaca la importancia de abordar la evaluación clínico Pericial de manera
integral, considerando la credibilidad discursiva como un aspecto que per-
mite analizar la fiabilidad del examinado como testigo, pero que no
determina, por sí solo, el grado de probabilidad de ocurrencia del hecho
investigado. en consideración de lo anterior, se incluye en los peritajes
psicológicos la evaluación del posible daño psíquico asociado a agresiones
sexuales, así como de los procesos psicológicos que pudieran incidir en que
un examinado altere sus dichos iniciales, ya sea negando la ocurrencia del
hecho o modificando la gura del autor. en este sentido, en el análisis del caso,
así como en la elaboración del informe, el perito pone en juego sus
conocimientos disciplinarios de psicología general, psicología evolutiva,
psicopatología y Psicodiagnóstico, así como los elementos de la psicología
del testimonio, la criminalística y el derecho penal.
D. Estadísticas de la labor pericial en el CAVAS Metropolitano (ESTA PARTE
SON PURAS ESTADÍSTICAS, PONDRÉ LO QUE A MI PARECER ES MÁS
RELEVANTE. ESTE APARTADO EMPIEZA EN LA PÁGINA 134)
 En base a un estudio de tipo descriptivo en el cual se sistematizo la información
existente en relación a una muestra de 154 Informes Clínico Periciales
correspondientes a Niños/as, adolescentes y adultos que fueron presuntamente
víctimas de agresiones sexuales, realizaron la denuncia, o alguien la hizo por ellos.
 Al analizar los resultados obtenidos en la presente investigación, es posible
concluir que el mayor porcentaje de evaluaciones clínico Periciales realizadas
corresponde a examinadas de sexo femenino menores de 18 años (68,17%).
esto coincide con las estadísticas respecto a la prevalencia de delitos sexuales
en la población general, tanto nacional como internacional. del mismo modo,
el mayor porcentaje de evaluaciones realizadas corresponde a investigaciones
seguidas por los delitos de violación y abuso sexual, lo que concuerda con las
estadísticas de denuncias por delitos sexuales existentes en el ámbito
nacional.
 Es posible concluir que de los peritajes realizados a quienes denuncian haber
sido víctimas de un delito sexual, el mayor porcentaje de testimonios resultó
ser veraz (86%).
 Se constata que existe un porcentaje de examinados que presentan
testimonios que no cumplen con los criterios de veracidad (14%).
 es necesario distinguir que dentro de este grupo de testigos existe un
porcentaje menor que presenta un testimonio Propiamente no veraz (3,8%) y
un alto porcentaje de casos que presentan testimonios poco fiables, pero que
se encuentran asociados al fenómeno de la retractación o a la existencia de
indicadores Psicológicos de agresión sexual, en los que se constata con un
alto grado de probabilidad la ocurrencia del hecho denunciado (9,6%)
 Un testimonio poco fiable, no implica necesariamente un testimonio basado
en hechos falsos, en tanto la veracidad se delimita a la credibilidad discursiva,
la cual puede encontrarse alterada por la multiplicidad de factores que
intervienen negativamente en el mundo psíquico de las víctimas de agresión
sexual.
 Al analizar las formas de no veracidad según esta variable, se observa que en
los examinados de sexo masculino sólo se presentan casos en que se constata
la existencia de indicadores Psicológicos de agresión sexual (66,7%) o se
determina la existencia de testimonios Propiamente no veraces (33,3%), no
presentándose el fenómeno de la retractación. en cambio, dentro del grupo de
examinados de sexo femenino, se presentan las tres formas de no veracidad
definidas, constituyendo los casos de testimonios Propiamente no veraz el
menor porcentaje (27,8%).
 Es posible concluir que el fenómeno de la retractación se presenta sólo en
menores de 18 años de edad. se destaca que el mayor número de casos en los
que se presenta este fenómeno corresponde a niñas menores de 12 años,
constituyéndose éstas como el grupo de examinados que presenta mayor
riesgo de modificar sus dichos iniciales ante un proceso de investigación
judicial.
 En cuanto a las formas de no veracidad que presentan los examinados de sexo
masculino, según los rangos etáreos, es posible concluir que la existencia de
indica- dores Psicológicos de agresión sexual se encontró exclusivamente en
menores de 12 años de edad. se destaca que dentro de este rango etáreo
(menores de 12 años) no se observa la presencia de testimonios retractatorios,
así como tampoco testimonios propiamente no veraces.
 En términos generales, es posible concluir respecto a la veracidad de las
declaraciones testimoniales que no se presentan importantes diferencias
según los rangos etáreos analizados, determinándose que el mayor porcentaje
de testimonios entregados por presuntas víctimas de delitos sexuales cumple
con los criterios de fiabilidad. de este modo, se destaca que dentro del grupo
de los menores de 12 años se presenta un alto porcentaje de fiabilidad de
testimonios, lo que refuerza los cono- cimientos que postulan que no se debe
renunciar a los niños como testigos. en este sentido, los resultados obtenidos
en esta investigación corroboran los planteamientos de que no existe un
sustento científicamente válido que compruebe la hipótesis de que los niños y
niñas presentan un mayor nivel de sugestionabilidad que los adolescentes o
adultos.
 Analizamos la retractación como el fenómeno más significativo y complejo
que se asocia a testimonios poco fiables, en tanto constituye un elemento que
diferencia las formas de no veracidad según el sexo y edad del universo
estudiado, presentándose exclusivamente en examinadas de sexo femenino
menores de 18 años de edad.
 Se puede conjeturar, desde una perspectiva de género, que el aprendizaje de
roles adquiridos en el proceso de socialización favorece el desarrollo de un
estilo interaccional en donde predomina un funcionamiento basado en la
subordinación de las propias necesidades en pos de la mantención de los
vínculos afectivos, constituyéndose esto en un factor de vulnerabilidad ante
las estrategias de manipulación afectiva utilizadas por el agresor.
 La retractación pudiese funcionar como un mecanismo de auto y
heteroprotección, en tanto le permite a la niña o adolescente, proteger su
autoimagen y asimismo a las guras significativas de su entorno cercano.
 La dependencia afectiva que presentan intrínsecamente los infantes permitiría
comprender el hallazgo referido a que el fenómeno de la retractación se
presenta mayormente en niñas menores de 12 años, etapa del desarrollo en
donde la vulnerabilidad y dependencia de guras adultas significativas,
incluido en algunos casos el propio agresor, pudieran incidir directa o
indirectamente en la mantención de sus dichos.
 La construcción de un relato retractatorio se constituiría en un intento poco
adaptativo de retomar el control sobre el curso vital ante la desestabilización
experimentada por los cambios desencadenados en su entorno.

Vous aimerez peut-être aussi