Vous êtes sur la page 1sur 148

Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

1
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

PRESENTACION
La nueva Ley Universitaria enfatiza mucho la necesidad de impulsar la investigación
científica, tanto que se ha planteado como obligación, la creación de un Instituto de Investigación.
La explicación o la justificación de tal disposición obedecen al hecho de que la enseñanza de la
ciencia, constituye un elemento obligatorio de incluir en la programación curricular, para de esa
manera marcar el progreso de la educación superior.

Por otro lado, no debe olvidarse, que la ciencia, como objeto de estudio, conduce al
ejercicio y dominio de la investigación científica y el producto de esta loable inquietud da como
resultado la obtención del conocimiento científico, insumo necesario para el desarrollo de los
países, pues ¡Quién tiene el conocimiento científico tiene el poder!

Bajo esta premisa cuatro docentes universitarios decidieron, sumar sus experiencias
académicas y su dominio cognoscitivo en el tema científico, para optar por la publicación de la
presente obra. Esta iniciativa es plausible, porque una de las diferencias docentes es que se
enseña lo que es la ciencia, incluyendo fines, objetivos, hipótesis, etc., pero no hacen lo principal,
es decir, no enseñan a producir ciencia, de allí que la mayoría de docentes solo consumen
ciencia ajena y no crean la propia. Quien enseña ciencia investigada por otros, no hace
enseñanza científica.

El texto que estamos presentando, de hecho, es un buen tratado didáctico, esto se


explica porque los autores ejercen la docencia y han aplicado su experiencia en el desarrollo del
texto, facilitando por consiguiente, su comprensión. Además, el tratado incluye referencias
bibliográficas, conceptos e ideas fundamentales en cada caso, acompañados con esquemas o
gráficos que permiten la asimilación de los contenidos, así como los ejemplos que ilustran mejor
los tópicos desarrollados.

Hay que tener en cuenta son pocos los libros que motivan el deseo de aprender la
metodología científica, pero este texto es una de las excepciones, porque facilita el aprendizaje,
no obstaculiza la asimilación, por el contrario estimula el dominio, cada vez más amplio de todo
el contenido.

Sin incurrir en hipérbole se puede afirmar que este libro es en verdad, sumamente
didáctico que incluso, motiva al estudiante aprender solo, es decir leyéndolo de manera
autodidáctica.

Dr. Jorge Lazo Arrasco

2
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

INTRODUCCIÓN

El presente texto es un esfuerzo de trabajo para facilitar a los estudiosos, investigadores


y a los alumnos que deben elaborar su tesis para graduarse; asimismo, está dirigido a aquellas
personas que se encuentran comprometidos a presentar informes pormenorizados sobre
determinado quehacer de carácter teórico-científico.

Es absolutamente comprensible sostener que no existen recetas ni paradigmas definidos


para la realización de una investigación; sin embargo, las técnicas, los procedimientos y formatos
de presentación en anteproyectos, proyectos y la difusión de sus resultados tienden a ser
semejantes en las diferentes instituciones de educación superior que desarrollan esta actividad
heurística. Para tal efecto, el presente texto propone una estructura o esquema de investigación
con temas epistemológicos elementales, y a su vez, todo el proceso metodológico de acuerdo
al protocolo establecido por las universidades oficiales.

Por su notable sencillez, por una parte, y su panorámico rigor científico por la otra, lo
harán muy asequible a los estudiosos y a los iniciados recorrer el sánscrito camino de la ciencia,
para que, a través de su formación personal y profesional, en todo momento, puedan generar
conocimientos sobre nuestra realidad y estar en condiciones para un desarrollo social
autogenerado.

Los autores

3
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

ÍNDICE

CAPÍTULO I: CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN


1.1. Conocimiento
1.1.1. Marco conceptual, elementos y características
1.1.2. Teoría del origen del conocimiento
1.1.3. Tipos de conocimiento
1.2. Ciencia
1.2.1. Marco conceptual, funciones, objetivos y características
1.2.2. Clasificación de las ciencias
1.2.3. El método científico
1.2.3.1. Concepto, características y etapas
1.3. La investigación científica
1.3.1. Marco conceptual y funciones
1.3.2. Enfoques de investigación
1.3.2.1. Enfoque de investigación cuantitativa
1.3.2.2. Enfoque de investigación cualitativa
1.3.2.3. Enfoque de investigación mixta o integral
1.3.3. Proceso de la investigación científica
1.3.4. Niveles en investigación

CAPÍTULO II: ELECCIÓN DEL TEMA Y EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


2.1. El tema y proyecto de investigación
2.1.1. Elección del tema de investigación
2.2. El proyecto o plan de investigación
2.2.1. Concepto
2.2.2. Estructura del proyecto o protocolo de investigación
2.2.3. Redacción del proyecto de investigación

CAPÍTULO III: PROBLEMA Y OBJETIVO


2.1. Planteamiento del problema
2.1.1. Marco conceptual
2.1.2. Criterios para plantear un problema
2.1.3. Determinación, delimitación y formulación del problema
2.1.3.1. Criterios para formular el problema
2.1.4. Justificación e importancia del problema
2.1.5. Limitaciones del problema
2.2. Objetivos
2.2.1. Marco conceptual
2.2.2. Finalidad de los objetivos
2.2.3. Criterios para formular los objetivos
2.2.4 Clases de objetivos

CAPÍTULO IV: HIPÓTESIS Y VARIABLES


4.1. Hipótesis
4.1.1. Marco conceptual
4.1.2. ¿Cómo surgen las hipótesis?
4.1.3. Criterios para formular una hipótesis
4.1.4. Clasificación de las Hipótesis.
4.2. Variables
4.2.1. Marco conceptual

4
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

4.2.2. Clasificación de las variables


4.2.3. Escalas de medición de variables
4.2.4. Definición de variables para propósito de investigación
4.2.4.1. Definición conceptual de una variable
4.2.4.2. Definición operacional de una variable
4.2.5. Operacionalización de una variable
4.2.5.1. Matriz de operacionalización de variables

CAPÍTULO V: MARCO TEÓRICO


5.5. Marco teórico
5.5.1. Concepto
5.5.2. Estrategias para redactar el marco teórico
5.5.3. Etapas que comprende la elaboración del marco teórico
5.5.4. Componentes básicos del marco teórico
5.5.4.1. Antecedentes investigación
5.5.4.2. Bases teóricas o fundamentos teóricos
5.5.4.3. Definición de términos básicos o glosario

CAPÍTULO VI: DISEÑO METODOLÓGICO


6.1. Marco conceptual
6.2. Tipos de investigación científica
6.2.1. De cuerdo a las características de la investigación
6.2.2. Según los criterios de los autores
6.2.3. Investigación cualitativa
6.2.3.1. Marco conceptual
6.2.3.2. Características de la investigación cualitativa
6.2.3.3. Tipos de investigación cualitativa
6.3. Diseños de investigación cuantitativa
6.3.1. Investigaciones o diseños no experimentales u observacionales
6.3.1.1. Investigaciones transeccionales o transversales
6.3.1.2. Estudios longitudinales
6.3.1.3. Estudios de cohortes
6.3.1.4. Estudios de casos y controles
6.3.2. Investigaciones o diseños experimentales
6.3.2.1. Investigaciones preexperimentales
6.3.2.2. Investigaciones cuasi experimentales
6.3.2.3. Investigaciones experimentales verdaderos

CAPÍTULO VII: POBLACIÓN Y MUESTRA


7.1. Población
7.1.1. Definición
7.1.2. Características de selección de una población
7.1.3. Criterios de selección y delimitación de una población
7.2. Muestra
7.2.1. Definición
7.2.2. Tipos de muestreo
7.2.2.1. Muestreo no probabilístico o intencional
7.2.2.2. Muestreo probabilístico
7.2.3. Tamaño de muestra
7.2.4. Métodos para obtener una muestra probabilística

CAPÍTULO VIII: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


8.1. Técnicas de investigación
8.1.1. Clases de técnicas
8.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

5
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

8.2.1. La entrevista
8.2.1.1. Tipos de entrevistas
8.2.1.2. Empleo de la entrevista
8.2.1.3. Problemas que se presentan en la entrevista
8.1.2. La observación
8.1.2.1. Tipos de observación
8.1.3. La encuesta
8.1.3.1. Clasificación de las encuestas
8.1.4. El análisis de contenido
8.1.4.1. Funciones del análisis de contenido
8.1.4.2. Enfoques del análisis de contenido
8.3. Instrumentos de investigación
8.3.1. Validez y confiabilidad de un instrumento de investigación
8.3.1.1. Validez
8.3.1.2. Confiabilidad
8.3.2. Instrumentos de la observación
8.3.3. Instrumento de la encuesta
8.3.4. Instrumentos de medición de las actitudes
8.4. Plan de tabulación de datos
8.5. Procesamiento y análisis de datos
8.6. Ética en la investigación

CAPÍTULO IX: CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


9.1. Finalidad de las citas y referencias bibliográficas
9.2. Estilo de citas y referencias bibliográficas
9.2.1. Concepto
9.2.2. Estilo ISO 690
9.2.3. Estilo de la Modern Language Association (MLA)
9.2.4. Estilo Harvard
9.2.5. Estilo o Normas de Vancouver
9.2.6. Estilo APA - American Psychological Association

Referencias bibliográficas

Anexo 1: Esquemas de una matriz de operacionalización de variables


Anexo 2: Formato de informe de opinión de expertos (Por instrumento)
Anexo 3: Formato de informe de opinión de expertos (Ítem por ítem)
Anexo 4: Tabla de áreas bajo la curva normal tipificada de o a z
Anexo 5: Tabla de números aleatorios
Anexo 6: Esquemas de una matriz de consistencia

6
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

CAPÍTULO I

CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN

1.1. CONOCIMIENTO

1.1.1. Marco conceptual, elementos y características

Etimológicamente el término conocimiento proviene del latín “cognoscere”, que significa


averiguar o indagar por medio de la actividad cognoscitiva. Y según el Diccionario de la lengua
española la palabra conocimiento es acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia o
razón natural.

El conocimiento es un proceso psíquico consciente, donde el sujeto realiza la


aprehensión o captación sensitiva de las características del objeto, generando el interés por
conocer o encontrar las cualidades o propiedades que caracterizan a dicho objeto, y obtener con
ello el conocimiento o descubrimiento de la manera de ser de los objetos, lo que poseen y no lo
que se quiere que posean.

INTERRELACIÓN - INVESTIGACIÓN

SUJETO Proceso de conocimiento OBJETO

Es cómo el sujeto se apropia de


las propiedades del objeto

METODOLOGÍA

Mediante métodos, técnicas e


instrumentos

Conocimiento

INVESTIGACIÓN + METODOLOGÍA = CONOCIMIENTO

Todo conocimiento surge de la interrelación e interacción entre el sujeto (que quiere


conocer) y el objeto (que debe ser conocido), en forma de un reflejo del mundo exterior en la
mente del hombre (Guardia, 1970). Es reflejo activo del mundo objetivo y de sus leyes, que se
forma en el cerebro humano, y está orientado a un fin. Y es el mundo exterior que rodea al

7
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

hombre, la fuente del conocimiento, y que influye en él provocando sensaciones,


proporcionándole nociones y conceptos (Afanasiev, 1973).

El conocimiento consiste en obtener información acerca de un objeto, una realidad o un


fenómeno, y que dicha información o dato acerca del objeto, es obtenido como consecuencia de
la interrelación entre el sujeto y objeto.

El proceso del conocimiento implica los siguientes elementos básicos:

 El sujeto cognoscente: Es el que quiere conocer o conoce (sujeto cognoscente -


subjetivo).
 El objeto cognoscible: Es la realidad que debe ser conocido o se conoce (objeto
cognoscible - objetivo).
 La Interrelación o actividad: Entre el sujeto y objeto, en tanto que el objeto trasciende
al sujeto.
 Conocimiento en sí: Resultado de la actividad cognoscitiva o gnoseológica
(consciencia del objeto).
 Expresión o enunciado: Es el conocimiento expreso o puesto en práctica (praxis del
conocimiento).

Todo conocimiento que adquiere el hombre en sociedad tiene las siguientes


características:
 Caracteriza, cualifica, define y tipifica al objeto.
 Tiende a ser objetivo, eliminando preconcepciones acerca del objeto.
 Tiende a ser universal, porque cualquier otra persona en el mundo puede llegar a
conocer y comprobar la existencia del mismo objeto.
 Tiende acercarse a la realidad y por lo tanto tiene a ser autentico.
 Al ser autentico es de utilidad en la sociedad.
 Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
 Es un proceso basado en la observación, percepción y representación.
 Permite la asimilación del mundo circulante.

1.1.2. Teoría del origen del conocimiento

La teoría del conocimiento tiene como objeto buscar una explicación filosófica del
conocimiento, entendiendo que el conocimiento es un proceso muy complejo, exclusivo y propio
8
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

del hombre. A este estudio también se le conocía como gnoseología. Los especialistas nos
hablan de una teoría general del conocimiento, que estudia las diferentes teorías sobre el
conocimiento, su origen, su esencia, sus formas y su objetividad. Y por otro lado está la teoría
especial del conocimiento o espistemología, que tiene por objeto el estudio del conocimiento
científico, sus características y método. Entre las teorías generales del conocimiento más
conocidas tenemos:

El racionalismo:
 Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, y rechaza la idea de los sentidos,
ya que nos pueden engañar.
 Solo la razón puede decir que una cosa es como es y no puede ser de otra manera.
 Defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas, y dice que posee contenidos
innatos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero
conocimiento.
 Representantes: (Francés: René Descartes s. XVII; Holandés: B. Spinoza s. XVII;
Alemán: G. W. Leibniz s. XVII; Inglés: I. Kant s. XVIII; Alemán: C. Wolff s. XVIII)

El empirismo:
 Considera que el origen del conocimiento está en la experiencia. Niega la existencia de
ideas innatas. Se opone directamente al racionalismo.
 Enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del
conocimiento. La experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su
origen sino también en cuanto a su contenido.
 Parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible
su justificación y su limitación.
 Representantes: (Griego: Aristóteles s. III a.c.; Inglés: F. Bacon s. XVI, T. Hobbes s. XVII,
J. Locke s. XVII, G. Berkeley s. XVIII, D. Hume s. XVIII)

El intelectualismo:
 Concilia el racionalismo y el empirismo.
 Sostiene que la experiencia y la razón son condiciones necesarias para la formación de
conocimientos. La razón surge de la experiencia.
 Ni la experiencia ni la razón por sí misma, son capaces de producir conocimientos.
 Da primacía al intelecto frente a lo afectivo y volitivo.
 Se aproxima al empirismo
 Representante: (Italiano: Tomás de Aquino s. XVIII).

El apriorismo:
 Segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo.
 Considera la razón y la experiencia causa del conocimiento.
 Sostiene que el conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes
de la experiencia.
 Se aproxima al racionalismo.
 Representantes: (Francés: A. Comte s. XIX; Inglés: J. Stuart Mill s. XIX).

El materialismo dialéctico:
 Sostienen que la materia existe independientemente del ser pensante y de la conciencia.
La materia es lo primario, la conciencia y el pensamiento son consecuencia de ésta. La
conciencia es reflejo de la realidad objetiva.
 La materia existe en la eternidad y esta en constante movimiento, y solo sus cambios
son cognoscibles o captados por el pensamiento del hombre (reproducibles). Se opone
al idealismo y al materialismo mecaniscista.
 La aplicación del materialismo dialéctico a las ciencias sociales como método de estudio,
se denomina materialismo histórico.

9
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

 Sus leyes son: la ley del cambio (la naturaleza se encuentra en permanente cambio), ley
de los saltos (los cambios en la naturaleza avanzan por saltos cualitativos, sin embargo
primero se dan cambios cuantitativos), ley de la unidad y lucha de contrarios (el mundo
natural y social está conformado por elementos contrarios que están en constante lucha
o interacción), ley de negación de la negación (proceso de la evolución de los fenómenos
y del pensamiento como consecuencia de la lucha de contrarios).
 Representantes: (Griego: Tales de Mileto s. VI a.c.; Alemán: K. Marx s. XIX; Inglés: F.
Engels s.XIX).

El realismo:
 Considera que el conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia imponga
sus propias categorías de realidad.
 Los objetos percibidos por los sentidos, tienen una existencia independiente del propio
ser percibido.
 Plantea que el mundo, el hombre y su pensamiento son una realidad que existe
independientemente de la conciencia del investigador, por tanto la investigación no
prueba su existencia sino que la presupone.
 El objetivo de la ciencia es buscar teorías verdaderas según el criterio de falsación, es
decir contrastarla con una teoría contraria. Se opone al positivismo lógico y al
materialismo dialéctico.
 Representantes: (Griego: Platón s. IV a.c.; Aristóteles s. III a.c.; Inglés: I. Kant s. XVIII y
K. Popper s. XX)

Relativismo:
 Se opone al progreso acumulativo de la ciencia planteado por los positivistas y realistas.
 Plantea que el progreso de la ciencia como actividad social y humana es discontinuo, y
que nos es la única vía válida de obtener conocimientos acerca del mundo.
 La investigación científica no puede encontrar la verdad o falsedad de los hechos, las
pruebas empíricas no son suficientes para confirmar las verdades científicas.
 Los conocimientos sobre el mundo no provienen exclusivamente de las observaciones,
sino que esta influido por una teoría y filosofía.
 Representantes: (Estadounidense: T. Khun s. XX; Austriaco: P. Feyerabend s. XX).

El idealismo:
 Es opuesto al materialismo. El conocimiento corresponde a nuestras sensaciones.
 La existencia de los objetos consiste en ser percibidos.
 Los objetos no pueden tener existencia independiente de una mente que sea consiente
de ellos.
 Sostienen que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad
cognoscitiva.
 Representantes: (Griego: Platón s. IV-III a.c.; Alemán: G. Leibniz s. XVII; F. Hegel y I.
Kant s. XVIII; Inglés: G. Berkeley s. XVIII).

El positivismo:
 La ciencia para obtener conocimientos debe hacer uso de la observación, de la medición
y la experimentación, limitándose exclusivamente a la búsqueda de la prueba de
hipótesis imaginativas y creativas.
 Todo conocimiento para ser genuino debe basarse en la experiencia sensible
(observación y experimento).
 Afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, que surge a
través del método científico.
 Representantes: (Francés: A. Comte s. XIX; Inglés: J. Stuart Mill s. XIX; Alemán: L.
Wittgenstein s. XX).

10
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

El funcionalismo:
 Su categoría central es la función de los sistemas, es decir el papel o rol que juegan las
personas dentro de un subsistema, y los subsistema dentro de los sistemas.
 La función es la actividad o acción que desarrolla un sistema concreto con una finalidad
específica.
 La investigación científica debe descubrir en que consiste las funciones de los sistemas
y como operan, qué es lo que realizan y bajo qué condiciones, cómo se diferencian y
cómo se integran.
 La investigación científica debe estar orientada a describir la actividad y buscar la
finalidad que puede ser el equilibrio, la estabilidad, la daptación y ajuste.
 Representantes: (Estadounidense: T. Parsons y R. Merton s. XX; Polaco: B. Malinowski
s.XX; Aleman: M. Weber s.XX).

El estructuralismo:
 Su categoría fundamental de estudio es la estructura, entendida como conjunto de
relaciones entre las partes y estas con el todo de un objeto, fenómeno o sistema.
 El todo no es la suma de las partes y que una variación de las partes puede hacer variar
las relaciones de las otras partes y del todo.
 El conocimiento de la realidad es una continua búsqueda de relación de las partes al
todo y del todo a las partes.
 Todo elemento debe ser estudiado en relación al todo porque el sentido o carácter de un
elemento varía según la configuración del todo del que forma parte.
 Representantes: (Suizo: F. Saussure s.XX; Francés: J. Lacan; Levi – Strauss y M.
Foucault y L. Althusser s. XX)

1.1.3. Tipos de conocimiento

En términos generales el conocimiento son representaciones abstractas que se tienen


sobre una determinada realidad. Por un lado se encuentra el conocimiento espontáneo, por otro
esta el conocimiento controlado cuyo estudio se engarga la espistemología, y finalmente esta el
conocimiento que trasciende ambos conocimientos. En este sentido los teóricos del conocimiento
coinciden en clasificar en tres tipos: común, científico y filosófico.

a. Conocimiento común

Se adquiere de manera cotidiana sin planeación. No siempre da una explicación real,


objetiva y empírica. No utiliza el método científico. Soluciona problemas comunes, prácticos de
la vida diaria, a través de la experiencia. Puede ser válido pero no es fiable o confiable. Las
características del conocimiento común son:
 Es sensitivo: Parte de los acontecimientos, se estructura con lo aparente.
 Es superficial: No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple
observación sensorial.
 Es subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende de quién los observa;
de las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales.
 Es dogmático: Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra
propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no
verifica cados.
 Es estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad
y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
 Es particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares
es esquemas más amplios.

11
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

 Es asistemático: Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no


sistemática, sin obedecer a un orden lógico.
 Carece de precisión: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
 No es acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su
opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

b. Conocimiento científico

Es un conocimiento válido, fiable, confiable, verificable y soluciona problemas que el


conocimiento común no puede. Se obtiene a través del método científico, y brinda una
explicación real, objetiva y empírica. Es de carácter descriptivo porque detalla los hechos tal
como se presentan, es verificable porque al ser sometidas a repetidas experiencias bajo las
mismas condiciones llega a los mismos resultados, es explicativo porque responde al porqué los
hechos se comportan de cierto modo y no de otra, es predictivo, porque predice la ocurrencia de
los hechos, y es controlable porque manipula los factores determinantes del fenómeno. Y se
caracteriza de la siguiente manera (Vallés (1985):

 Es fáctico: El análisis se inicia con los hechos y luego regresa a éstos. Es decir existe
como un hecho en la realidad. Es producto de la actividad humana pero también actúa
independientemente de la voluntad humana.
 Es acumulativo: la investigación es permanente y cuando culmina una da origen a otra
investigación que produce nuevos conocimientos, con los cuales se enriquece la teoría,
y el investigador se siente que asimila otras experiencias en otros contextos y la asume
críticamente.
 Es demostrable: para aceptar un hecho como científico tiene que ser sometido a una
experiencia concreta con similares procedimientos de análisis, para precisar su carácter
de verificación o comprobación, descartando cualquier autoritarismo académico (o
alarde de resultados por procedimientos estadísticos), lo fundamental es la capacidad
para comprobar en una realidad especifica.
 Es objetivo: Porque describe los hechos en términos cuantificables tal como se
presentan; independiente de su valor subjetivo. Se basa en la experiencia verificable,
comprobable y contrastable con la realidad. Debe ser demostrado su existencia real.
 Es válido: Todo dato para que adquiera un determinado significado tiene que ser
convertido en información, y esto significa que debe ser contextualizada, porque de lo
contrario solo es referencia empírica, sin mucha importancia debido a que carece de
vinculación a un marco global.
 Es positivo, No se puede hablar de fracaso, solo existe errores instrumentales.
 Es autocorrectivo y progresivo: los nuevos datos rectifican los errores.
 Es sistemático: Porque es adquirido por procedimientos metódicos y organizado en su
búsqueda y verificación.
 Emplea un lenguaje operacional: Los hechos están definidos en términos cuantificables
y medibles.
 Es probabilístico: No busca verdades absolutas, solo aumenta su probabilidad de acierto.
 Es impredecible, no se puede predecir el curso o finalidad de su desarrollo. Carece de
connotaciones teleológicas.
 Es dinámico: Es producto de un análisis riguroso y está en constante cambio y desarrollo.
 Busca relaciones, busca semejanzas y no diferencias.
 No es autoritario: No apela a argumentos de autoridad del investigador, solo cuenta los
hechos.
 Generalmente no coinciden con las deducciones del sentido común.

12
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

c. Conocimiento filosófico

Es un conocimiento altamente reflexivo, explica la realidad en su contexto más universal,


trata sobre problemas y leyes más generales, no perceptibles por los sentidos, traspasan la
experiencia, pero a base de ella explican los problemas, especialmente los que se refieren a la
relación entre el pensamiento y el ser, entre la conciencia y la materia. También se ocupa
del saber científico y sus resultados, cuestiona sus aplicaciones cuando éstas atentan o
amenazan a la humanidad; asimismo, interroga los hechos y los problemas que rodean al hombre
concreto, inserto en su contexto histórico, es decir procura explicar la realidad en su dimensión
universal. Tiene como objetivo el conocimiento de los primeros principios y de la esencia de las
cosas, va más allá del conocimiento científico. El conocimiento filosófico se caracteriza de la
siguiente manera:

 Se basa en la experiencia y en la razón: Se sustenta en la observación de los hechos y


en la pregunta del porqué de ellos, con explicaciones y reflexiones de gran rigor lógico.
 Es universal o general: Es un conocimiento que se cumple en todos y cada uno de los
objetos que se encuentran en el universo, es decir se ocupa de lo que tienen en común
los objetos y los hechos. Persigue los principios esenciales de los grandes problemas
del hombre.
 Es principista: Busca y parte de los principios de la realidad, es decir se interesa del
origen de las cosas y busca la esencia de ellas.
 Es orientadora: Orienta la práctica o actividad del hombre y de la sociedad.
 Es crítico y autocrítico: Cuestiona las creencias, ideologías y filosofías de una época, y
las verdades impuestas sin fundamentar.

1.2. CIENCIA

1.2.1. Marco conceptual, funciones, objetivos y características

El concepto de ciencia deriva del latín “scientia” (conocimiento) y de “scire” (conocer), lo


que significa conocimiento, práctica, erudición, virtud. En un sentido amplio equivale a toda clase
de saberes o conocimientos aprendidos mediante una continua actividad mental.

Ciencia es un conjunto de conocimientos sistematizados sobre la realidad observable,


obtenidos mediante el método científico, y tiene tres elementos esenciales: un contenido o teoría,
un campo de actuación u objeto de estudio y un procedimiento o metodología (Sierra Bravo,
1995). Es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado y
verificable, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos (Ander Egg,1971). Se ocupa
de cosas que pueden ser observadas y comprobadas (Kerlinger,1994). Conjunto de
proposiciones empíricas obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la verificación
(Tamayo, 2004). Conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados para comprender y
explicar el universo, la naturaleza o la realidad (Alarcón, 2008). Es una forma de actividad
humana históricamente establecida, cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos,
plasmados en hipótesis, teorías y leyes (Kedrov y Spirkin).

En este sentido ciencia es un conjunto de conocimientos sistematizados elaborados


mediante observaciones y razonamientos metódicos y sistemáticamente organizados a partir de
los cuales se deducen principios, leyes y teorías. La ciencia describe, explica y predice los
fenómenos de la realidad.

13
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

La ciencia a través del método científico busca comprobar y demostrar el conocimiento


en la práctica, y permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad.

Como práctica humana la ciencia tiene las siguientes funciones:

 Función descriptiva (componente operacional): define los hechos y relaciones en forma


objetiva.
 Función explicativa (componente funcional): a la ciencia le interesa descubrir y
establecer relaciones funcionales existentes entre los hechos.
 Función predictiva y de control (componente prospectivo): la ciencia nos permite conocer
para prever y prever para actuar
 Función social (componente aplicativo): prever y transformar la realidad en beneficio de
la sociedad

Y los objetivos que deben tener toda ciencia son:

 Lograr el progreso y el mejoramiento en el conocimiento de los hechos físicos y sociales.


 Buscar un orden real de los hechos o fenómenos.
 Descubrir relaciones funcionales entre los hechos o fenómenos y formular leyes,
principios y teorías que permitan explicar, predecir y controlar dichos hechos o
fenómenos.
 Dar soluciones reales y objetivas a los problemas de investigación científica en cada
época.

Según Bayés (1984) las características típicas de las ciencias son:

1. Se ocupan de fenómenos o hechos que tienen lugar en el mundo natural y Social.

2. Parten de postulados comunes:

14
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Determinismo.- Supone de que el mundo está sujeto a leyes que permiten un


-
orden de los fenómenos o hechos naturales y sociales.
- Relaciones Limitadas.- Busca sólo relaciones funcionales entre los fenómenos,
hechos, variables o factores.
3. Poseen Objetivos Comunes:

- Objetivo Descriptivo o Componente Operacional.- Consiste en que deben ser


definidos en forma clara y precisa sin ambigüedades, los hechos, fenómenos o
variables.
- Objetivo Explicativo o Componente Funcional.- Permite explicar las relaciones
funcionales o vínculos existentes entre los hechos, fenómenos o variables, en
forma de leyes y teorías. Interpreta, predice y controla.
4. Utilizan el mismo método.- Para alcanzar sus objetivos emplea el método Científico:

• Identificación:
- De variable independiente.
- De variable dependiente.
- De variables extrañas.
- Posibilidad de reproducir el fenómeno.
• Medición y control:
- Observación o recogida de datos.- Problemas de fiabilidad en la
observación de los datos producidos (Definición, medición, registro).
- Establecimiento de evidencia empírica.- Problemas de control en las
fuentes que producen o perturban los datos (Control de la variable
independiente y control de las variables extrañas).

1.2.2. Clasificación de las ciencias

Principalmente las ciencias se puede clasificar en ciencias formales y ciencias fácticas (Bunge,
1996):

1. Ciencias formales: Ciencias formales contruyen sus objetos, hace referencia a entes
ideales (abstractos) que solo existen en la mente humana. Buscan demostrar entes
abstractos. Ejemplo: la lógica y la matemática porque no se ocupan de los hechos, por
lo tanto no dan información acerca de la realidad. A los lógicos y matemáticos no se les
da objetos de estudio (de investigación), sino que ellos construyen sus propios objetos
de estudio, demuestran o prueban sus teorías en forma completa y final.
2. Ciencias fácticas: Tienen como objeto entes materiales a hechos suceptibles de
observación y experimentación, busca un conocimiento objetivo, para confirmar sus
hipótesis necesitan de la observación y/o experimento. Estudia o se ocupan de los
hechos que ocurren en la naturaleza y en la sociedad. Buscan verificar y comprobar los
hechos. En este grupo tenemos a las ciencias fácticas naturales como la física, química,
biología y psicología; y las ciencias fácticas sociales y culturales como la sociología,
economía, política, historia, antroplogía, pedagógica, etc.

15
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

TIPOS DE CIENCIA

Ciencias formales Ciencias fácticas

Características:
Características: Se ocupa de la realidad.
Se ocupa de los sistemas formales. Sus objetivos son materiales.
Sus objetivos son formas o ideas. Aplica el proceso inductivo.
Aplica el proceso deductivo. Sus enunciados se refieren a
Sus enunciados son relacionados a sucesos y procesos
signos y símbolos.

Método Método

La lógica para demostrar o probar La observación y experimentación


rigurosamente los teoremas para verificar y confirmar si un
propuestos. enunciado es adecuado a su objeto.

Ejemplos Ejemplos
Lógica, matemática, lingüística. Ciencias fácticas naturales:
• Biología, física, química.

Ciencias fácticas culturales:


• Sociología, psicología,
economía, pedagogía,
antroplogía, ciencias políticas.

1.2.3. El método científico

1.2.3.1. Concepto, características y etapas

Etimológicamente la palabra método viene del latín methodus, que significa modo de
decir o hacer con orden o camino a seguir mediante una serie de operaciones y reglas
predeterminadas para alcanzar un objetivo.

El método científico es el método que emplea la investigación científica para generar


conocimiento científico. Es un proceso que cuyo objetivo es aportar una prueba empírica,
verificable y reproductible en condiciones similares. Comprende la observación sistemática,
planteamiento de hipótesis, recolección de datos (definición operacional, medición y registro),
verificación y conclusiones. El método científico es un rasgo característico de la ciencia tanto de
la pura como de la aplicada, y donde no hay método científico no hay ciencia. El método científico
comprende dos procedimientos básicos (Bunge, 1996):

a. Método Inductivo.- Va de lo particular a lo general, parte de la observación y registro de


datos, planteamiento de hipótesis, verificación y formulación de principios generales o
teorías. Es el que crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la
generalización del comportamiento observado. Parte de casos particulares para llegar a
la generalización. Ejemplo: Premisa 1: Pedro es un niño hiperactivo y tiene déficit de
atención, Premisa 2: Antonio es otro niño hiperactivo y tiene déficit de atención, Premisa

16
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

3: José también es un niño hiperactivo y tiene déficit de atención. Conclusión general:


Todo los niños hiperactivos tienen déficit de atención.
b. Método Deductivo.- Va de lo general a lo particular, parte del estudio de principios
generales, leyes o teorías, para deducir por medio del razonamiento lógico suposiciones
y llegar a la observación y registro de los datos. Parte de principios generales, para luego
aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez. Ejemplo: Deducción 1: Todos
los pacientes diabéticos tienen bajo los niveles de insulina. Deducción 2: Juan es un
paciente diabético. Conclusión particular: Juan tiene bajo los niveles de insulina.

MÉTODO INDUCTIVO MÉTODO DEDUCTIVO

4. Formulación de principios generales o teorías 1. Análisis de principios generales

INDUCCIÓN
DEDUCCIÓN
3. Verificación 2. Hipótesis
2. Hipótesis 3. Verificación
4. Observación y registro de datos
1. Observación y registro de datos

Entre la investigación científica y el conocimiento científico se encuentra el método


científico, y es el método científico que permite que la investigación logre un conocimiento
científico (Tamayo, 1994):

INVESTIGACIÓN MÉTODO CONOCIMIENTO


CIENTÍFICA CIENTÍFICO CIENTÍFICO

El método científico tiene las siguientes características:


• Es fáctico, porque parte de los hechos y fenómenos de la realidad objetiva.
• Es falible, porque es suceptible de perfeccionarse.
• Trasciende los hechos simples, va más allá de las apariencias.
• Busca una verificación empírica para dar respuesta a los problemas planteados.
• Es autocorrectivo, mediante la confrontación rechaza o afirma las conclusiones.
• Es progresivo, no toma las conclusiones como finales, busca nuevos aportes.
• Busca formulaciones de principios generales, leyes y teorías.
• Es objetivo, porque busca datos reales y verificables.

Según Bunge el método científico, es único para todas las ciencias y consta de los
siguientes pasos:
1. Formular claramente preguntas referentes a un problema (identificación del problema).
2. Plantear conjeturas fundadas y contrastable con la experiencia (plantear hipótesis).
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas a partir de los presupuestos teóricos.
4. Determinar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5. Validar las técnicas de contrastación.
6. Someter las conjeturas a contrastación.
7. Estimar la pretensión de verdad de la hipótesis e interpretar sus resultados.
8. Establecer los dominios (espacial temporal) en los cuales valen las hipótesis y técnicas,
e identificar nuevos problemas.

17
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

1.3. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.3.1. Marco conceptual y funciones

Etimológicamente viene del latín in (en, hacia) y vestigium (huella, pista). De ahí que su
significado original es: “Hacia la pista” o “Seguir la pista”; buscar o averiguar siguiendo algún
rastro.

La investigación científica es un proceso formal, racional, sistemático, con propósitos


definidos que se realiza a través del método científico de carácter reflexivo, controlado y crítico
que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del
conocimiento humano, en una situación espacio temporal concreto (Ander Egg, 1971). La
investigación emplea procedimientos especiales para resolver problemas y adquirir nuevos
conocimientos, presenta resultados para llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de
datos o hechos y aun su tabulación no serían investigación, sólo forman parte importante de ella
(Tamayo, 2004),

La investigación constituye la aplicación de métodos o procedimientos para plantear


problemas, conjeturas y recoger datos de la realidad objetiva para su verificación y así dar
respuesta a las interrogantes que se plantea y generar nuevas leyes y teorías.

INVESTIGACIÓN

SUJETO Observa mide - Explica transforma OBJETO

Métodos Métodos
observacionales explicativos o
o descriptivos experimentales

Describen la Cambia la
realidad tal realidad por
como se influencia de la
encuentran: manipulación de
diagnostica hechos:
transforma

Y las funciones principales de la investigación son:

• Función descriptiva.- Es el elemento estructural indispensable en la investigación, la más


simple, puesto que sin ella no se puede explicar, ni menos predecir. La descripción
responde a la pregunta ¿Cómo es el objeto de estudio?.
• Función explicativa.- Responde a la pregunta ¿Por qué es así el objeto de estudio?, se
ocupa por conocer la razón o motivo de un hecho, trata de demostrar que lo aparente,
singular o natural, se adapta a principios definidos.
• Función predictiva.- La predicción responde a las preguntas ¿Qué sucederá? ¿Cómo
sucederá? ¿Cuánto resultará? La predicción también es la estimación o proyección para
un futuro, basado en hechos ocurridos.

18
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

1.3.2. Enfoques de investigación

Los enfoques son formas de como se oreinta la investigación que conducen a resolver
problemas o producir conocimiento científico, en este sentido gran parte de los investigadores
coinciden en la existencia de dos grandes enfoques en la investigación científica, mientras que
algunos nos hablan de un tercer enfoque, así como plantea Hernández, Fernández y Baptista
(2003):
1. Enfoque de investigación cuantitativa.
2. Enfoque de investigación cualitativa.
3. Enfoque de investigación mixta.

1.3.2.1. Enfoque de investigación cuantitativa

El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de Augusto Comte


(1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917), con la influencia significativa de Francis Bacon
(1561-1626), John Loke (1632-1704) e Immanuel Kant (1724-1804). Es decir sus orígenes de
este enfoque se encuentra en el positivismo y en el racionalismo.

Este enfoque de investigación se sustenta en las ciencias naturales y en la física


Newtoniana a partir de los conocimientos de Galileo. Su racionalidad está fundamentada en el
cientificismo y el racionalismo, como posturas epistemológicas institucionalistas. La investigación
cuantitativa se centra en la utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad,
por lo que el conocimiento debe estar fundamentado en la observación y medición exhaustiva y
controlada de los hechos, y no en la subjetividad de los individuos. Sigue una concepción lógica
y lineal muy rigurosa predeterminada de control porque se sabe donde inicia y donde termina el
estudio (problema, objetivos, hipótesis, contrastación, análisis y conclusiones). Busca demostrar
relaciones causales y hace inferencias porque trabaja con población y muestra, y emplea el
método hipotético-deductivo y acude a la estadística descriptiva e inferencial para enumerar y
procesar sus datos.

El enfoque de investigación cuantitativa como proceso científico tiene las siguientes


características:
• Emplea la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías.
• Emplea un modelo empírico analítico.
• Mantiene un profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la
neutralidad valorativa como criterio de objetividad. No se interesa en la subjetividad de
los individuos.
• Sigue un control riguroso por parte del investigador y acude a la estadística descriptiva
e inferencial para procesar sus datos.
• Sigue una lógica muy rigurosa predeterminada de control: problema, objetivos, hipótesis,
contrastación, análisis y conclusiones.
• Es de carácter inductivo
• Usa la recolección de datos para probar una hipótesis con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
• En el caso de las ciencias sociales el enfoque cuantitativo parte de que el mundo social
es intrínsecamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo con la naturaleza de
la realidad social.
• La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición
exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
• Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.

19
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• El objeto de estudio es el elemento singular empírico. Sostiene que al existir relación de


independencia entre el sujeto y el objeto, el investigador tiene una perspectiva desde
afuera.
• La teoría es el elemento fundamental de la investigación, aporta su origen, su marco y
su fin.
• En este enfoque el investigador plantea un problema totalmente específico, incluye
variables que serán sujetas a medición o comprobación, así mismo plantea una hipótesis
que resulta ser la respuesta tentativa al problema planteado.

Dentro del enfoque de investigación cuantitativa, los tipos de investigación más


conocidos son:

1. Investigación no experimental o descriptiva:


- La Investigación exploratorio.
- La Investigación descriptivo simple
- La Investigación descriptivo comparativo
- La Investigación descriptivo correlacional
- La Investigación longitudinal
- La Investigación transversal
- La investigación retrospectiva
- La investigación prospectiva
- La Investigación ex-post-facto
2. Investigación experimental
- Investigación pre experimental.
- Investigación cuasi experimental.
- Investigación experimental

1.3.2.2. Enfoque de investigación cualitativa

El enfoque cualitativo tiene también sus orígenes en la antigüedad, y es a partir del siglo
XIX, con el auge de las ciencias sociales como la sociología y la antropología, esta metodología
empieza a desarrollarse de forma progresiva. Pero es en la década del 60 como respuesta a los
problemas sociales como asistencia social, salud y educación que se presentaban en Estados
Unidos, empieza a desarrollarse las investigaciones de corte cualitativo como una metodología
de primera línea.

El enfoque cualitativo tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un


fenómeno y busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. La investigación
cualitativa no trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un
cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. Es de carácter
interpretativa y se realiza con grupos pequeños donde el investigador participa de manera activa
durante todo el proceso investigativo y su meta es cambiar o transformar la realidad. Parte de
los significados de sus propios actores o de la realidad, con el propósito de lograr su
comprensión, interpretación o transformación. No sigue una lógica rígida, tiene una apertura a
las circunstancias, trabaja con problemas y objetivos generales. Es de carácter deductivo.

El enfoque de investigación cualitativo como proceso científico tiene las siguientes


características:

• Utiliza la recolección de datos sin medición numérica y sin análisis estadístico para
descubrir respuestas e interpretar.
• Emplea un modelo interpretativo hermeneútico.
• Es interpretativa y se realiza con grupos pequeños cuya participación es activa durante
todo el proceso investigativo y su meta es cambiar o transformar la realidad.

20
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Parte de los significados de sus propios actores o de la realidad, con el propósito de


lograr su comprensión, interpretación o transformación.
• No sigue una lógica rígida, tiene una apertura a las circunstancias, trabaja con problemas
y objetivos generales.
• Es de carácter deductivo.
• Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
• Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos.
• Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad
empírica que brinda esta metodología.
• No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e
hipótesis.
• En general no permite un análisis estadístico se pueden incorporar hallazgos que no se
habían previsto.
• Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción
con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
• Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos
últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.
• Trata de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a
través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el
empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones y entrevistas.
• Es referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica.
• En este enfoque el investigador plantea un problema pero no sigue un proceso
claramente definido, sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque
cuantitativo.

Dentro del enfoque cualitativo las investigaciones más conocidas se encuentran los
siguientes:
• La investigación participativa.
• La investigación acción
• La investigación etnográfica
• La investigación hermeútica – interpretativa
• La investigación fenomenológica
• La investigación sociocrítica (acción, participativa y colaborativa)
• La investigación clínica

Conocer éstos dos enfoques nos permite poder elegir el enfoque que utilizaremos en la
investigación, cada enfoque tiene características diferentes pero un mismo fin; dar cuenta de la
realidad que se estudia.

1.3.2.3. Enfoque de investigación mixta o integral

El enfoque mixto sigue los procedimientos de la investigación cualitativa y de la


investigación cuantitativa. Es inductivo y deductivo. También es denominado como un enfoque
cualimétrico porque emplea los procesos de ambos enfoques (cualitativo y cuantitativo) e incluye
las características de estos enfoques. Plantean que ninguno es mejor que el otro y la
combinación de ambos permite obtener mejores resultados en la investigación. El enfoque mixto
es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo
estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento. Ambos emplean cinco
fases similares y relacionadas entre sí:
• Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
• Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evalua
ción realizadas.
• Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones ó ideas tienen fundamento.
• Revisan tales suposiciones ó ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.

21
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar


y/o fundamentar las suposiciones ó ideas; o incluso para generar otras.

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA: CUALITATIVA:
MIXTA:
Observación Comprensión
Comprende
Suposición Interpretación
ambas
Verificación características Transformación
Conclusión

Características básicas de la investigación cualitativa y cuantitativa

ASPECTO INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA CUALITATIVA
Realidad objeto de estudio Objetiva Intersubjetiva y/o intrasubjetiva
Perspectiva Externa Interna
Enfoque Analítico sintético Holístico
Orientación Hacia la verificación Hacia el descubrimiento
Diseño Orientado al resultado Orientado al proceso
Estructura Predeterminada Interactiva y reflexiva flexible
Proceso Control riguroso Control intersubjetivo
Procedimientos Estructurados Flexibles
Condiciones de observación Controladas Naturales
Datos Objetivos Subjetivos e intersubjetivos
Hipótesis Previas y verificables Emergentes y contrastables
Análisis Inductivo deductivo Deductivo
Conclusiones Tendientes a la Tendientes a la particularidad
generalización
Resultados Válidos confiables Válidos consenso intersubjetivo
Fuente: Tamayo y Tamayo (2004)

1.3.3. Proceso de la investigación científica

El proceso de la investigación científica constituye un proceso sistemático lo cual supone


el desarrollo de una serie de acciones en un determinado tiempo, mediante etapas definidas:
Planeamiento, organización, implementación, ejecución, evaluación y comunicación.

a. Planeamiento, plan o proyecto de investigación.- Es la etapa inicial del proceso de


investigación. Consiste en prever por anticipado lo que se va a hacer. En esta etapa se
plantea e identifica el problema de investigación y se delimitan los objetivos a lograr.
(¿Qué se va a hacer?); se fundamenta el estudio (¿Por qué se va a hacer?); se traza la
metodología y el diseño de investigación (¿Cómo se va a hacer?); se ubican la cobertura
o ámbito del estudio (¿Dónde se va a hacer?); se programan las acciones en relación al
tiempo (¿Cuándo se va a hacer?); así mismo se plantea y define la respectiva asignación
y distribución de los recursos necesarios para que se pueda ejecutar el trabajo. (¿Con
qué se va a hacer?). La etapa de planeamiento es una etapa decisiva porque va a
22
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

permitir la dirección y el control posterior de la investigación en ejecución. A esta etapa


también la podemos identificar con el nombre de formulación del Plan o Proyecto de
Investigación, el mismo que puede presentar diversos esquemas en su composición. El
planeamiento de la investigación comprende las siguientes actividades:
- Búsqueda y selección del tema de investigación.
- Formulación y delimitación del problema.
- Planteamiento de objetivos.
- Justificación e importancia del estudio desde un punto de vista teórico,
metodológico y práctico.
- Fundamentación Teórica o marco teórico.
- Precisión de la metodología del estudio.
- Definición de los recursos humanos y materiales necesarios.
- Definición del presupuesto y costo del trabajo de investigación.
- Definición de los tiempos en que se va a ejecutar la investigación (cronograma).
- Redacción y presentación del plan o proyecto de investigación.

b. Organización de la investigación.- Constituye la estructura y elementos (personas y


bienes) que participan en el estudio para que puedan cumplir cada uno con su función.
Por tanto en esta etapa se define el equipo básico de trabajo y se delimitan las funciones
y responsabilidades respectivas a cada uno de los elementos, distribuyéndose las tareas
en relación a los objetivos específicos trazados. También comprende la adecuación o
ambientación física necesaria para que pueda operar cada uno de los elementos que
participan en la tarea de investigar. Comprende las siguientes actividades de trabajo:
- Definición del responsable y/o corresponsables del trabajo.
- Constitución del equipo básico de investigación, precisando funciones y
responsabilidades.
- Constitución del equipo de apoyo (auxiliares, encuestadores, animadores,
personal administrativo, etc.) precisando sus responsabilidades y funciones.
- Definición del personal de asesoramiento especializado, precisando sus
funciones y tiempo de trabajo.
- Determinación de los ambientes físicos necesarios al trabajo.
- Formulación de un manual o reglamento breve de organización y funciones (si
el caso lo requiere).

c. Implementación de la investigación.- Comprende dos aspectos: a) asignación y


distribución de los recursos materiales y financieros necesarios para la puesta en marcha
de la investigación; b) preparación del material e instrumentos a ser usados en el proceso
mismo, tal como preparación de fichas, cuestionarios, tests, aparatos, instrumentos, etc.
Es una etapa preparatoria para la ejecución de la investigación en donde hay que
establecer las coordinaciones necesarias con los elementos (personas e instituciones)
que van a participar en el trabajo de investigación. Comprende las siguientes actividades:
- Precisión de los recursos financieros necesarios para efectuar los gastos.
Especificación de los recursos materiales y bienes necesarios para la ejecución
del trabajo de campo.
- Previsión y precisión de los gastos para inversión de bienes y servicios durante
la ejecución.
- Preparación de los materiales e instrumentos de trabajo.
- Coordinación con los elementos humanos e instancias correspondientes para
poder ejecutar la investigación.

d. Ejecución de la investigación.- Es la etapa en la cual se va a aplicar los instrumentos


para recopilar los datos, realizar el experimento, o desarrollar el trabajo de campo de
acuerdo a la metodología de trabajo previamente establecida. También comprende el
procesamiento de los datos recopilados, el análisis, interpretación y discusión de los

23
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

resultados y la preparación del esquema preliminar del informe de investigación. Se


identificarán las siguientes actividades más importantes:
- Validación de los instrumentos.
- Aplicación de los instrumentos para la recogida de datos (trabajo de campo) y/o
realización del experimento.
- Recopilación de información bibliográfica documental (trabajo de gabinete).
- Procesamiento y análisis cuantitativo y cualitativo de los datos.
- Interpretación y discusión de resultados.

e. Evaluación de la investigación.- Está orientada a recoger información del mismo


proceso de investigación con el propósito de evaluar sus resultados. Se evalúa la
metodología y el diseño adoptado, la generalización de los resultados, la recogida de
datos, las limitaciones y dificultades encontradas, el tiempo de desarrollo de la
investigación, la inversión de recursos, etc. La evaluación abarca tanto el proceso mismo
(evaluación de proceso), así como el resultado final de la investigación (evaluación de
producto). Se puede identificarlas siguientes actividades más saltantes:
- Recogida de datos de evaluación respecto de cada etapa.
- Evaluación de la situación para cada etapa.
- Planteamiento de medidas correctivas y reajuste.

f. Comunicación de la investigación.- Es la redacción del informe o reporte de la


investigación con fines de difusión o divulgación de los resultados y de los productos
terminales logrados. En esta etapa hay que diferenciar hasta tres tipos de informes por
comunicar: Un informe administrativo, un informe académico-científico y un informe para
difusión. Se identifican las siguientes actividades más importantes:
- Elaboración del esquema preliminar el informe final.
- Redacción del informe final.
- Publicación del informe de investigación.
- Difusión o divulgación a la comunidad científica.

1.3.4. Niveles en investigación

El nivel de una investigación viene dado por el grado de profundidad y alcance que se
pretende con la misma. Según Selltiz, Jahoda, Deutsch y otros citado por Sánchez y Reyes
(2006), la investigación según el grado de profundidad son:

1. Estudios exploratorios.- Son estudios preliminares o de sondeo y pueden servir para


precisar un problema de investigación y familiarizar al investigador con el objeto de
estudio. Puede realizarse a partir de estudios documentales, contacto directo a através
de entrevista y observación, no exige rigurosidad metodlógica. Habitualmente se trata de
investigación cualitativa; no se requiere de manejo estadístico.

2. Estudios descriptivos.- Se ocupa de la descripción de fenómenos en una circunstancia


temporal y geográfica determinada. Describe aspectos cómo es y cómo se manifiesta el
fenómeno o evento. Recoge información sobre el estado actual del fenómeno tal como
se presentan. Emplea la estadística para estimar frecuencias y/o promedios y otras
medidas univariadas.

3. Estudios explicativos.- Son estudios de mayor profundidas, buscan una explicación


científica que a su vez permita la predicción, y tiene por finalidad explicar el
comportamiento de una variable en función de otra, es decir explica la relación de causa-
efecto entre variables. Emplea las medidas estadísticas multivariada.

24
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

CAPÍTULO II

ELECCIÓN DEL TEMA Y EL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

2.1. El TEMA Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. Elección del tema de investigación

El proceso de investigación debe comenzar con la elección del tema y luego con el
planteamiento, determinación y formulación del problema. Y una de las dificultades más
frecuente que se presentan en las personas que se inician en el campo de la investigación es la
elección del tema a investigar y ver si esa elección es de importancia y es de gran interés. Esta
dificultad se debe muchas veces a que las personas tienen diferentes intereses, motivaciones y
expectativas para investigar.

El tema de investigación constituye una unidad del trabajo científico que se especifica al
plantear el problema. La elección y delimitación del tema indica la definición de un campo de
trabajo, área temática, o terreno de estudio sobre el cual se podrá hacerse una indagación
científica, para luego plantearse y formularse un problema de investigación, y formularse un
problema es hacerse una interrogante en relación a algún aspecto de la realidad o área temática,
lo que significa haber encontrado algún punto que amerita realizar la investigación.
Generalmente un tema de investigación es algo que el investigador encuentra en el curso del
desenvolvimiento de su profesión y en el proceso de su especialización. Por ejemplo ya no es
hoy un problema de investigación determinar la distancia que media entre la Tierra y el Sol,
aunque sí lo fue hace algunos siglos; pero sigue siendo un área temática para los astrónomos
todo lo relativo al conocimiento de la órbita terrestre.

- Tema: Salud sexual y


reproductiva.
- Problema: Incremento del
Planteamiento del

delimitación del
Tema ó área de

VIH
problema
problema

- Plant. Problema: Factores


estudio

Problema ¿delFormulación
problema
¿
-
de riesgo del VIH
Delimitación: Factores de
riesgo del VIH en gestantes
- Formulación: ¿Factores de
riesgo del VIH en
gestantes?

25
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

2.1.1.1. Criterios de selección del tema

La elección del tema de investigación es el inicio para llevar a cabo una investigación, en
tal sentido se presenta algunas sugerencias referentes a la forma en que pueden escogerse el
área temática y el problema de investigación (Sabino, 1987):

a) Buscar un problema de investigación que sea de real interés (pertinencia)

Comprende tener un sincero y auténtico interés hacia el tema sobre el cual se quiere
investigar. Para ello es necesario saber si realmente deseamos conocer la respuesta de las
interrogantes que se plantean en el proyecto, el saber si existe una curiosidad intelectual por
saber cuál será el resultado de nuestra indagación centrará mucho mejor nuestra atención en el
estudio. El investigador debe asumir de manera consciente el verdadero alcance de sus intereses
y saber lo que le interesa o le desagrada.

b) Conocer ampliamente la temática para evitar estudios idénticos (innovador)

Es preciso conocer de un modo bastante amplio el ámbito o área en que se va desarrollar


la investigación. No se puede pretender aportar nuevos conocimientos si no se tiene una idea
bien definida acerca de cuáles son los ya existentes. Se recomienda a todo investigador evaluar
el estado actual de sus conocimientos, para evitar realizar un estudio casi idéntico.

c) Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva (viabilidad)

No empeñarse en lograr lo inalcanzable, estudiar aquello que es posible su realización,


es decir que se disponga de recursos necesarios para emprender la investigación. Es necesario
disponer de datos pertinentes para el estudio. Por ello se aconseja dejar ambiciosas metas y
encaminar esfuerzos hacia problemáticas factibles de explorar dentro de las condiciones
existentes. Los recursos comprenden la existencia de laboratorios, materiales y equipos, ayudas
financieras, acceso a fuentes de documentación o a personas que poseen información que no
está disponible en fuentes secundarias, y el recurso más importante es la presencia activa de un
tutor, para un apoyo constructivo.

d) Seleccionar un tema bien concreto y accesible

Seleccionar problemas y resolver problemas concretos, específicos y bien delimitados.


Para ello es necesario que el investigador conozca el área dentro de la cual habrá de plantear
su estudio, porque de ese modo podrá formular un problema de investigación que sea
efectivamente capaz de resolver. No desdeñar aquellas posibilidades de trabajo que pueden
parecer tal vez un tanto simples, porque pueden ser propicias para iniciar una investigación
provechosa. Y, por último, tener condiciones para que mediante nuestros propios esfuerzos
intelectuales sean resueltos los problemas.

e) Evaluar la importancia del tema

Valorar el tema elegido es considerar su significancia y relevancia, ver que sus alcances
tengan un efecto práctico en la sociedad científica, es decir ver para que servirán los resultados
de la investigación, que situación mejorará o cambiará, que sujetos se van ha beneficiar, si o no
soluciona un problema práctico en la realidad.

26
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

2.2. EL PROYECTO O PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.2.1. Concepto

El proyecto o plan de investigación es un documento de planeamiento que sistematiza y


expresa de manera abreviada y ordenada un conjunto de acciones y recursos necesarios
tendientes a llevar a cabo una investigación y solucionar un problema, existente o generado, con
la finalidad de adquirir un producto o conocimiento nuevo. El proyecto es un instrumento teórico
que orienta con eficiencia la investigación, y ayuda al investigador a afrontar con eficacia las
tareas fundamentales y fructíferas de la investigación orientada a lograr los objetivos propuestos
y demostrar la hipótesis planteada (Rojas Soriano, 1990).

2.2.2. Estructura del proyecto o protocolo de investigación

No existe una única estructura de proyecto de investigación, pero todo proyecto no


pueden prescindir de problemas, objetivos, hipótesis, marco teórico y metodología. En nuestro
medio los formatos o protocolos dependen de la institución superior de donde proviene el
investigador o donde realiza la investigación, sin excluir la estructura básica del proceso
científico. A continuación se presenta algunos esquemas de Proyecto de Investigación de
algunas instituciones superiores, el investigador pueda tomarlo como instrumento básico o
referencial o adecuar a sus intereses investigativos y/o al tipo de investigación:

En nuestro medio existe un Protocolo de Investigación Observacional propuesto por el


Instituto Nacional de Salud del Perú - INS (2010):

• Título (debe ser claro y preciso, no debe pasar de 20 palabras).


• Instituciones que la presentan.
• Datos del investigador principal.
• Datos de los co-investigadores.
• Resumen ejecutivo del protocolo de investigación.
• Justificación del estudio.
• Problema de investigación.
• Hipótesis (si lo amerita).
• Definición de variables.
• Objetivo general.
• Objetivos específicos.
• Metodología (diseño del estudio, población, objetivo, diseño muestral, criterios de
inclusión y exclusión, descripción detallada de la metodología, procedimiento de análisis
de datos).
• Cronograma.
• Referencias bibliográficas.
• Anexos (consentimiento informado, asentimiento informado, consentimiento informado
para procesamiento genético, etc.).

Para el caso de los ensayos clínicos, el Instituto Nacional de Salud del Perú, presenta el
siguiente esquema:

• Título del ensayo clínico.


• Problema de investigación.
• Objetivos del estudio.
• Hipótesis del estudio.
• Diseño del estudio y fases del ensayo clínico.
• Duración estimada en meses del ensayo clínico.
• Población de estudio, tamaño muestral y muestreo.

27
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Producto de investigación y método de administración. Placebo y método de


administración. Especificar concentración, dosis y vías de administración.
• Análisis y evaluación de resultados.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2010) el protocolo de


investigación es una guía y no necesariamente deben ser aplicados de manera rígida. Su
aplicación dependerá del tipo de estudio y del abordaje metodológico que desarrolle cada
investigador. El protocolo no podrá exceder de 20 páginas, y el esquema es el siguiente:

• Título del proyecto.


• Resumen del proyecto.
• Planteamiento del problema (justificación científica).
• Justificación de los resultados (objetivos últimos, aplicabilidad).
• Fundamento teórico (argumentación, respuestas posibles, hipótesis).
• Objetivos de investigación (general y específicos).
• Metodología:
- Tipo y diseño general del estudio.
- Definiciones operacionales (operacionalización).
- Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y
observación. Criterios de inclusión y exclusión.
- Intervención propuesta (sólo para este tipo de estudio).
- Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y
métodos para el control de calidad de los datos.
- Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con
sujetos humanos.
• Plan de análisis de los resultados.
- Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables.
- Programas a utilizar para el análisis de datos.
• Referencias bibliográficas.
• Cronograma.
• Presupuesto.
• Anexos (instrumentos de recolección de información, ampliación de métodos y
procedimientos a utilizar, etc.).

Argimon y Jimenez (2013) plantean un esquema general de un protocolo o proyecto de


investigación:

1. Título.
2. Introducción.
• Finalidad del estudio: problema que intenta resolver y preguntas que se
formulan.
• Antecedentes del tema: breve revisión bibliográfica.
• Razones por las que la investigación propuesta es importante.
3. Objetivos específicos del estudio.
4. Aplicabilidad y utilidad de los resultados.
5. Diseño y métodos:
• Tipo de diseño.
• Población de estudio:
- Descripción de la muestra.
- Criterios de inclusión y exclusión.
- Método de muestreo.
- Cálculo del tamaño de la muestra.
- Procedencia de los sujetos.
• Método de recogida de datos: entrevista, exámen físico, procedimientos de
laboratorio y otras pruebas complementarias.

28
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Variables:
- Definición de las variables.
- Medición de las variables.
- Registro de los valores de las variables (formularios).
• Descripción y definición de la intervención (si la hay).
• Descripción del seguimiento de los pacientes (si lo hay).
• Entrada y gestión informática de los datos.
• Estrategia de análisis.
6. Calendario previsto para el estudio.
7. Limitaciones y posibles sesgos del estudio.
8. Problemas éticos.
• Método que se utilizará para obtener el consentimiento informado.
• Riesgos físicos, sociales o legales a los que pueden verse sometidos los
pacientes.
• Métodos utilizados para minimizar los riesgos principales.
• Beneficios potenciales que pueden obtener los participantes en el estudio.
9. Plan de ejecución. Estudio piloto.
10. Organización del estudio.
• Personal que interviene y su responsabilidad.
• Instalaciones, intrumentación y técnicas necesarias.
11. Presupuesto.
12. Bibliografía.

Estructura de protocolo de investigación recomendado por el Concejo Nacional de


Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica:

1. Título
2. Datos de los investigadores
3. Planteamiento del problema
a. Situación problemática
b. Formulación del problema
c. Justificación
4. Marco de referencia del problema
a. Antecedentes del problema
b. Bases teórica-científicas
c. Definición de términos básicos
5. Hipótesis y variables
a. Formulación de la hipótesis
b. Variables – operacionalización
c. Objetivos.
6. Diseño metodológico
a. Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis
b. Población, muestra de estudio y muestreo
c. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
d. Plan de procesamiento para análisis de datos
7. Referencias bibliográficas
8. Actividades y previsión de recursos
a. Cronograma de actividades
b. Presupuesto
c. Financiamiento
9. Anexos

A continuación presentamos una estructura de proyecto de investigación de carácter


flexible que puede ser empleado tanto en el campo de salud y educación:

29
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Portada
Datos de identificación
Título del proyecto
Índice

I. Planteamiento del problema


1.1. Determinación del problema o situación problemática
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos
1.4. Importancia, justificación y alcances
II. Marco teórico
2.1. Antecedentes de investigación
2.2. Bases teóricas científicas
2.3. Definición de términos básicos
III. Hipótesis y variables
3.1. Formulación de la hipótesis (si fuera el caso).
3.2. Variables y su operacionalización.
IV. Metodología
4.1. Tipo de investigación
4.2. Diseño de investigación
4.3. Población, muestra y muestreo
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.5. Procesamiento estadístico de los datos
V. Aspectos administrativos
5.1. Recursos Humanos
5.2. Recursos Institucionales
5.3. Presupuesto
5.4. Cronograma

Referencias bibliográficas
Anexos

2.2.3. Redacción del proyecto de investigación

La redacción constituye la parte formal del proyecto y se debe tener en cuenta la


siguiente recomendación: Se debe asumir un estilo de redacción recomendado para cada área
de investigación, generalmente para el área de salud se recomienda el Estilo Vancouver, y para
el área de humanidades y sociales el Estilo APA, además la redacción del proyecto es siempre
en tiempo futuro, mientras que el informe de investigación, tesis o reportes de resultados son
redactados en tiempo pasado.

A continuación se datalla la redacción del proyecto de investigación teniendo en cuenta


su estructura:
1. Portada.- Es la primera página del proyecto, comprende lo siguiente: membrete y/o
identificación, título, nombre del(los) investigadores, asesor, lugar, mes y año.
2. Datos de identificación.- Consigna los datos de identificación, incluye información
sobre el autor(es), la institución, el tutor o asesor.
3. Título del proyecto.- De acuerdo a la Real Academia Española proviene del latín titulus,
que significa palabra a frase con que se da a conocer el nombre o asunto de una obra o
de cada una de las partes o divisiones de un escrito. El título es una inscripción que se
consigna para indicar o dar a conocer el tema de estudio del cual se trata, este debe
indicar en forma precisa cuál es el objeto o fenómeno de estudio (las variables) evitando
ambigüedades, debe ser claro y preciso. El tamaño del título no debe ser grande en lo

30
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

posible debe ser con el menor número de palabras. No debe pasar de 20 palabras (INS,
2010).
4. Índice.- Debe indicar el esquema del contenido del proyecto y debe ser enumerado.
5. Planteamiento del problema.- Comprende:
• Determinación del problema o situación problemática.- Se expone la realidad
problemática general sobre el contexto en el cual se desarrollará la investigación;
estado en que se encuentra el conocimiento sobre el tema de estudio. Se pueden
considerar unas cuatro fuentes bibliográficas (considerar el estilo de las citas).
• Formulación del problema.- Es el enunciado del problema y precisa la idea central
de investigación. Es formulado en términos de pregunta.
• Objetivos.- Especifican lo que se pretende lograr en la investigación; constituyen
resultados intermedios y dirigen las conclusiones. Se enuncian en base al problema
y variables de la investigación. Se presenta un objetivo general y objetivos
específicos, pues éstos últimos son los que se investigan. En su redacción se inicia
con un verbo en infinitivo.
• Importancia, justificación y alcances.- Expone en que medida la investigación
aportará a la solución de carencia de conocimientos en el medio; cómo contribuirá a
responder a las expectativas y demandas de la comunidad; porque es necesaria e
importante su ejecución; razones (para qué) de la investigación
6. Marco teórico
• Antecedentes de investigación.- Se refiere a investigaciones más importantes (por
su actualidad y valor teórico) realizadas sobre el problema de estudio; comprende
una síntesis de las investigaciones más actualizada (de revistas, tesis), con sus
respectivas citas (citar según el estilo elegido).
• Bases teóricas científicas.- Es una selección de las formalizaciones científicas:
paradigmas, modelos y teorías, siempre y cuando convergen al análisis del problema
y objeto de estudio. Comprende el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas
directamente con el problema, que se extrae de libros y revistas (citar según el estilo
elegido).
• Definición de términos básicos.- Se refiere a conceptos de los ejes principales
(variables y dimensiones o indicadores), a fin de definir claramente el sentido en que
se utilizan. Debe basarse en una fuente teórica (se puede ser citado).
7. Hipótesis y variables
• Formulación de la hipótesis (si fuera el caso).- Son explicaciones o afirmaciones
tentativas del fenómeno en estudio, por lo tanto constituye una respuesta previa al
problema. Señalan los posibles resultados a obtener en la solución del problema.
• Variables y su operacionalización.- La variables son los principales elementos de
la investigación, se vislumbran desde el problema y los objetivos. Son los aspectos
o características cuantitativas o cualitativas. Comprende la identificación, definición
conceptual y operacional de las variables de estudio y de las intervinientes o
extrañas. La operacionalización, es un proceso de transformar una variable
conceptual a una operativa o medible (indicador). El indicador es la forma de medir
una variable.
8. Metodología
• Tipo de investigación.- Señala el tipo y el porque de la investigación que se va
emplear, puede ser: no experimental (descriptiva) o experimental, analítica o
explicativa.
• Diseño de investigación.- Señala y describe el procedimiento de cómo se va
contrastar la hipótesis. Describe el diseño a que más se ajusta el estudio.
• Población, muestra y muestreo.- Identifica y describe los elementos o unidades de
investigación en los que se presentan las características objeto de estudio; establece
límites (espacial y temporal) y atributos (criterios de inclusión y de exclusión).
Comprende referirse a la población objetivo, explicar la obtención de su
representatividad (muestreo) y adecuación (tamaño de muestra).

31
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Técnicas e instrumentos de recolección de datos.- Explica el procedimiento de


intervención de las técnicas: observación, entrevista, encuesta, evaluación, análisis
de documentos. Señala los instrumentos y describe su ficha técnica. Los
instrumentos tienen como propósito obtener datos o información válidos y confiables
para su procesamiento y análisis: cuestionarios, fichas o guías de observación, test,
hojas de control, etc. Los instrumentos se puede presentar en los anexos.
• Procesamiento estadístico de los datos.- Delinea como se va organizar y procesar
los datos obtenidos; expone las técnicas de análisis estadístico a utilizar para
procesar los datos (programa de software), que permitan obtener resultados
satisfactorios, y cómo se analizaran para llegar a conclusiones.
9. V. Aspectos administrativos
• Recursos Humanos.- Hace referencia a las personas que van a participar y
colaborar con la investigación
• Recursos Institucionales.- Señala las instituciones que respandan y contribuyen
en el estudio.
• Presupuesto.- Consigna la presentación de los gastos generales a realizar por
rubros en una tabla o cuadro (bienes y servicios).
• Cronograma.- Comprende en presentar las actividades en cada etapa y fases de
investigación, en un diagrama de Gantt.
10. Referencias bibliográficas.- Constituye presentar la lista de referencias que contiene
información y con suficiente detalle. Sólo se presenta aquellas fuentes bibliográficas
citadas en el texto. Su redacción debe realizarse de acuerdo al estilo elegido (APA ó
Vancouver)
11. Anexos.- En esta parte se presentar la matriz de consistencia, los instrumentos, técnicas
o tablas estándares, mapas de localización y otros elementos como el consentimiento
informado (cuando se involucran personas) que se utilizaran en el desarrollo de la
investigación.

32
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

CAPÍTULO III

PROBLEMA Y OBJETIVO

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1. Marco conceptual

El problema de investigación debe entenderse como una incertidumbre sobre algún


hecho o fenómeno que el investigador desea resolver realizando mediciones en los sujetos de
estudio, y su identificación y formulación es producto de la capacidad del investigador (Argimon
y Jimenez, 2013).

Un problema viene a ser una oración o aseveración interrogativa en la cual se pregunta:


¿qué relación existe entre dos o más variables, y cuya respuesta se busca a través de la
investigación (Kerlinger, 1994).

Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación, es precisar la idea de la investigación sobre una realidad sin desvirtuar dicha
realidad. Comprende llevar a efecto la intención de resolver el problema concebido
oportunamente. Es el paso de la idea al planteamiento del problema (Selltiz et al, 1980).

El problema de investigación es una situación no resuelta sobre algún hecho o fenómeno


de interés del investigador que necesita una respuesta y explicación científica, y que no no puede
ser resuelta por el sentido común. Y plantear un problema es precisar y delimitar la idea de
estudio, y el paso de la idea al planteamiento del problema puede ser rápida o lenta, esto
depende de la familiaridad que el investigador tenga con el tema a tratar, de la complejidad de la
idea, de la existencia de antecedentes de estudios del problema, del empeño del investigador y
sus habilidades personales.

El planteamiento y delimitación del problema debe concluir en la formulación del


problema en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible a investigarse
recurriendo a procedimientos científicos.

2.1.2. Criterios para plantear un problema

Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor precisión


corresponde más posibilidad de obtener una solución satisfactoria, por lo tanto el problema debe
plantearse teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• Tener conocimiento amplio del tema y de su objetivo, es decir conocer cómo se
manifiesta el problema de investigación y cómo afecta al contexto social, dicho de otro
modo, como ha surgido y ha evolucionado, para esto requiere revisar información teórica
actualizada.
• Revisar estudios y datos estadístos relacionados al problema.
• Consultar profesionales especialistas en el tema.

33
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Observar la situación problemática sin alterar.


• Debe expresarse en forma descriptiva, en términos sencillos, con exactitud y sin
ambigüedades los hechos y factores que se observan: factores casuales o que inciden,
efectos y propiedades.
• Debe ser accesible a un cuerpo de conocimientos científicos en el cual se inserte. Los
problemas enteramente sueltos no son científicos.
• Debe estar delimitado, es decir debe preveer los pasos a seguir y tener las condiciones
de exigencia y unicidad de solución.
• Comprende la determinación, delimitación y formulación del problema.

2.1.3. Determinación, delimitación y formulación del problema

Para efectos de la elaboración de un Proyecto de Investigación, una vez planteado el


problema, este debe ser determinado, delimitado y formulado. La determinación consiste en
definir y señalar sus características específicas del problema frente a otros similares. La
delimitación, una vez definido el problema se requiere fijar los límites hasta donde será estudiado.
Y finalmente la formulación del problema, consiste en enunciar el problema en forma de
interrogantes o en términos de preguntas.

2.1.3.1. Criterios para formular el problema

En el proceso para formular el problema el investigador debe tener en cuenta los


siguientes criterios (Kerlinger (1994):
- El problema debe estar formulado en forma clara, coherente y sin ambigüedad, y en
términos de preguntas: ¿qué efectos…?¿En qué condiciones…?¿Cómo se
relaciona…?,etc.
- El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
- Al formular el problema en su estructura se debe expresar en términos sencillos las
propiedades de las variables (¿Qué?), la población (¿Quiénes?), el espacio (¿Dónde?)
y el tiempo (¿cuándo?).
- El planteamiento debe posibilitar la realización de una contrastación con la realidad.
- El problema debe tener una solución cuyas características sean previsibles.
- La solución del problema debe contribuir a al campo científico o tecnológico.
- Debe estar en función a los intereses, conocimientos, experiencias, disposición del
investigador.
- Debe ser viable y factible en tiempo y recursos.

En una investigación se puede formular problemas generales y específicos. Del problema


general se desprenden los problemas específicos, es decir los subproblemas debe estar en
relación directa al problema general. Una investigación puede tener un problema general y varios
problemas específicos.

Investigación

Problema general

Problema Problema Problema Problema


específico 1 específico 2 específico 3 específico 4

34
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Ejemplo 1:
Si la descripción del problema hace referencia a la Intervención educativa para el control
del dengue en los entornos familiares de una comunidad de la selva durante mayo del 2015. La
formulación de los problemas pueden ser de la siguiente manera:

 Problema general:
- ¿Cuál es el efecto de la intervención educativa en el control del dengue en los
entornos familiares de una comunidad de la selva durante mayo del 2015?.

 Problemas específicos:

Los problemas específicos se desprenden del problema general, y si solamente es de


nuestro interés probar el resultado global de la intervención, se puede plantear los problemas
específicos teniendo en cuenta los diseños experimentales (preprueba y posprueba), como por
ejemplo:
- ¿Cuál es la situación del control del dengue antes de la aplicación de la
intervención educativa en los entornos familiares de una comunidad de la selva?.
- ¿Cuál es la situación del control del dengue después de la aplicación de la
intervención educativa en los entornos familiares de una comunidad de la selva?.
- ¿Cuál es la diferencia que existe entre el control del dengue evaluado antes y
después de la intervención educativa en los entornos familiares de una
comunidad de la selva.

En este caso también se puede formular los problemas específicos teniendo en cuenta
la relación entre las dimensiones o indicadores de las variables en estudio (intervención
educativa y control del del Dengue), como por ejemplo:
- ¿Cuál es el efecto de las estrategias de sensibilización en el control del dengue
en los entornos familiares de una comunidad de la selva?.
- ¿Cuál es el efecto de las estrategias de promoción en el control del dengue en
los entornos familiares de una comunidad de la selva?.
- ¿Cuál es el efecto de las estrategias de cambio de hábitos de higiene en el
control del dengue en los entornos familiares de una comunidad de la selva?.

Ejemplo 2:
Si la descripción del problema hace referencia a la Efectos de las técnicas de control
emocional en la agresividad en estudiantes de educación secundaria de una Institución
Educativa Estatal de Lima, durante junio del 2015. La formulación de los problemas pueden ser
de la siguiente manera:

 Problema general:
- ¿Cuál es el efecto de las técnicas de control emocional en la agresividad en
estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa Estatal de
Lima, durante junio del 2015?.

 Problemas específicos:

Como en el ejemplo anterior, si solo es de nuestro interés probar el resultado global de


la intervención, se puede formular de la siguiente manera:
- ¿En qué situación se encuentra la agresividad antes de la aplicación de las
técnicas de control emocional en estudiantes de educación secundaria de una
Institución Educativa Estatal de Lima?.

35
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

- ¿Cuál es la situación en que se encuentra la agresividad despues de la


aplicación de las técnicas de control emocional en estudiantes de educación
secundaria de una Institución Educativa Estatal de Lima?.
- ¿Cuál es la diferencia entre la agresividad observado antes y después de la
aplicación de las técnicas de control emocional en estudiantes de educación
secundaria de una Institución Educativa Estatal de Lima?.

O también se puede formular teniendo en cuenta la relación entre las dimensiones o


indicadores de las variables de estudio:
- ¿Cuáles los efectos de las técnicas de respiración profunda como técnica de
control emocional en la agresividad en estudiantes de educación secundaria de
una Institución Educativa Estatal de Lima?.
- ¿Cuáles los efectos de las técnicas de detención del pensamiento como técnica
de control emocional en la agresividad en estudiantes de educación secundaria
de una Institución Educativa Estatal de Lima?.
- ¿Cuáles los efectos de las técnicas de relajación muscular como técnica de
control emocional en la agresividad en estudiantes de educación secundaria de
una Institución Educativa Estatal de Lima?.
- ¿Cuáles los efectos de las técnicas de ensayo mental como técnica de control
emocional en la agresividad en estudiantes de educación secundaria de una
Institución Educativa Estatal de Lima?.

Ejemplo 3:
El planteamiento del problema hace referencia a los Factores de riesgo asociados a la
hemorragia en la primera mitad del embarazo en gestantes atendidas en un Hospital Materno de
Lima, entre julio y diciembre del 2014. La formulación de los problemas pueden ser de la siguiente
manera:

 Problema general:
- ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la hemorragia en la primera
mitad del embarazo en gestantes atendidas en un Hospital Materno de Lima,
entre julio y diciembre del 2014?.

 Problemas específicos:

En los estudios descriptivos de asociación o de correlación también los problemas


específicos se desprenden del problema general, y se sugiere formular los problemas específicos
teniendo en cuenta los siguientes: las primeras preguntas deben estar orientados a conocer la
situación en que encuentran las variables en estudio, luego deben estar en función a las
relaciones entre las dimensiones o indicadores de las variables en estudio (factores asociados y
hemorragia en la primera mitad del embarazo) y al interés del investigador, como por ejemplo:
- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo que se asocian a la hemorragia
en la primera mitad del embarazo en gestantes atendidas en un Hospital Materno
de Lima?.
- ¿Cuáles son los factores biológicos (edad materna, antecedentes de aborto
previo, patología uterina que compromete su cavidad, embarazo no deseado.
enfermedades crónicas, factores hereditarios, multiparidad) asociados a la
hemorragia en la primera mitad del embarazo en gestantes atendidas en un
Hospital Materno de Lima?.
- ¿ Cuáles son los factores ambientales (malas condiciones socioeconómicas,
violencia familiar, intoxicaciones ambientales) asociados a la hemorragia en la

36
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

primera mitad del embarazo en gestantes atendidas en un Hospital Materno de


Lima?.

Ejemplo 4:
El planteamiento del problema hace referencia al Estado nutricional y preeclampsia en
gestantes que fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre a
diciembre del 2014. La formulación de los problemas pueden ser de la siguiente manera:

 Problema general:
- ¿Cuál es la relación que existe entre el estado nutricional y preeclampsia en
gestantes que fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los
meses de octubre a diciembre del 2014?.

 Problemas específicos:

Como en el ejemplo anterior las primeras preguntas deben estar orientados a conocer la
situación en que encuentran las variables y luego deben estar en función a las relaciones entre
las dimensiones o indicadores de las variables en estudio:
- ¿Cuál es el estado nutricional de las gestantes que fueron atendidas en el
Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre a diciembre del 2014?
- ¿Cuál es la incidencia de preeclampsia en gestantes que fueron atendidas en un
Hospital durante los meses de octubre a diciembre del 2014?
- ¿Cuál es la relación de la piramide nutricional y preeclampsia en gestantes que
fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre
a diciembre del 2014?
- ¿Cuál es la relación entre el índice de masa corporal y preeclampsia en
gestantes que fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los
meses de octubre a diciembre del 2014?
- ¿Cuál es la relación entre perimetro braquial y preeclampsia en gestantes que
fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre
a diciembre del 2014?
- ¿Cuál es la relación entre ganancia de peso durante el embarazo y preeclampsia
en gestantes que fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los
meses de octubre a diciembre del 2014?

Ejemplo 5:
El planteamiento del problema hace referencia al Nivel de motivación de logro y las
formas de organización del aprendizaje en estudiantes de una universidad nacional de Lima, en
abril del 2015. La formulación de los problemas pueden ser de la siguiente manera:

 Problema general:
- ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de motivación de logro y las formas
de organización del aprendizaje en estudiantes de una universidad nacional de
Lima, en abril del 2015?.

 Problemas específicos:

Similar a los dos ejemplos anteriores las primeras preguntas deben estar orientados a
conocer la situación en que encuentran las variables y luego deben estar en función a las
relaciones entre las dimensiones o indicadores de las variables en estudio:
- ¿Cuál es el nivel de motivación de logro en estudiantes de una universidad
nacional de Lima?.
- ¿Cuáles son las formas de organización del aprendizaje en estudiantes de una
universidad nacional de Lima?.

37
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

- ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de motivación de logro y el


aprendizaje competitivo en estudiantes de una universidad nacional de Lima?.
- ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de motivación de logro y el
aprendizaje individualista en estudiantes de una universidad nacional de Lima?.
- ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de motivación de logro y el
aprendizaje cooperativo en estudiantes de una universidad nacional de Lima?.

2.1.4. Justificación e importancia del problema

La justificación e importancia de una investigación consiste en describir las razones o


motivos por los cuales se lleva a cabo el estudio, cuyas razones deben ser fundamentadas y
convincentes.

La justificación del problema describe los motivos o razones por el cual se va realizar la
investigación o conduce el interés de la investigación. Puede ser de tipo teórico, práctico,
metodológico y social. La justificación del problema debe responder a la interrogante ¿Por qué
realizar el estudio?. La justificación demuestra la viabilidad y factibilidad de llevar a cabo la
investigación.

Mientras la importancia del problema de investigación se orienta a responder las


expectativas sociales, científicas y tecnológicas. Debe responder a lo que la sociedad espera
alcanzar para su desarrollo y atención de sus necesidades. La importancia del problema debe
responder a la pregunta ¿para qué servirá la investigación?.

La justificación de la investigación se puede realizar de la siguiente manera (Ackoff y


Miller citado por Hernández, fernandez y Baptista, 2003):
• Justificación teórica.- Se centra en presentar las razones teóricas que justifican la
investigación, vale decir, señala todos los conocimientos que brindará el estudio sobre
el objeto investigado. Debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué
conocimientos e información se obtendrá? ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el
conocimiento que brindará el estudio? ¿Cómo se diseminarán los resultados?.
• Justificación metodológica.- Indica las razones que sustentan el aporte por la
creación o utilización de modelos, métodos, técnicas e instrumentos de investigación.
Debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Crear nuevos instrumentos? ¿Mejores
instrumentos?.
• Justificación práctica.- Indica la aplicabilidad de la investigación, su proyección en la
sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea un grupo social o una organización,
explica por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivaran de ella. Debe responder a las interrogantes: ¿Por qué se
eligió el tema? y ¿Por qué es importante? ¿para qué sirve? ¿conviene su realización?.
• Justificación social.- Está orientado en describir a quiénes va beneficiar los resultados
de la investigación. Debe serponder a la interrogante: ¿Quiénes se beneficiarán del
estudio?.
• Justificación legal.- Trata básicamente las normas vigentes que sustenta o respandan
la investigación.

2.1.5. Limitaciones del problema

Hablar de limitaciones de la investigación es describir los aspectos que de alguna manera


afectan la realización del estudio, y a la vez implica plantear la alternativa para enfrentar las
limitaciones. Se debe describir todas las limitaciones que se pueden presentar en desde el inicio
del desarrollo de la investigación, hasta el final. Las limitaciones pueden ser en relación al cuerpo
teórico, de acceso a los instrumentos, de acceso a la muestra, respecto a la generalización, al

38
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

espacio geográfico, al tiempo, limitaciones financieras, materiales y otros. A continuación se


decribe cada una ellas:
- Cuerpo teórico: Se refiere al conocimiento que aporta la investigación. Este conocimiento
estará relacionado solo a las variable en estudio y su posible relación.
- De acceso a los instrumentos: Se refiere a los instrumentos existentes que deben ser
adaptados y validados, y de no existir debe ser diseñado y construido.
- De acceso a la muestra de estudio: La investigación se realiza con los sujetos muestrales
disponibles.
- Espacio geográfico: Se refiere a la determinación geográfica donde se realiza la
investigación, la que debe ser descrita con precisión.
- Tiempo: Deberá indicar el tiempo que utilizara para efectuar el estudio. Cuando se trata
de trabajos experimentales, los estudios son pro-activos, proyectados hacia el futuro. En
cambio cuando se refiere a estudios históricos, el tiempo es retroactivo.
- Limitaciones financieras: Se refiere a los recursos económicos con que se cuentan para
realizar el estudio y los niveles de financiamiento de los recursos.
- Limitaciones materiales: Esta referido a los recursos materiales como infraestructura,
equipos de procesamiento de datos, materiales didácticos y de oficina.
- Limitaciones por autoridad: Es posible que el investigador no cuente con el apoyo de la
autoridad para llevar a cabo sus estudios. Este es un caso muy común en nuestro medio.
Las autoridades no le dan el realce a los estudios de investigación. Esto en otros países
esta reglamentado y es un deber de las autoridades brindar el apoyo desinteresado a
los investigadores.

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. Marco conceptual

Los objetivos de investigación son los tipos de conocimientos que se pretenden alcanzar
con la investigación, en relación con las preguntas que constituyen el problema de investigación,
por ello se suele plantear con lo que se desea obtener o lo que se pretende al realizar la
investigación, dentro de un marco conceptual (Cursio, 2002).

Los objetivos de investigación señalan lo que se presente y se aspira en la investigación


y que deben ser expresados con claridad, y deben ser concretos, medibles, apropiados y
realistas, pues sirven de guía al estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Los objetivos son enunciados que expresan lo que el investigador aspira obtener una
vez que haya concluido el estudio. Son guías que orientan el estudio y permiten al investigador
alcanzar lo que quiere demostrar.

Toda investigación es un instrumento de desarrollo de la ciencia y del conocimiento, y


ésta no puede hacerse sin un propósito definido. La ciencia siempre persigue algo y ese algo se
denomina objetivo de la ciencia. Y cuando se habla de objetivos se hace referencia al tipo de
conocimiento que se pretende lograr con la investigación ya sea de tipo exploratorio, descriptivo,
diagnóstico, explicativo o experimental.

2.2.2. Finalidad de los objetivos

Los objetivos expresa el logro terminal que se pretende alcanzar en el estudio. Los
objetivos son puntos de referencia que guían el desarrollo de la investigación y a cuya
consecución se dirigen todas las acciones. Los objetivos son los móviles o propósitos de la

39
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

investigación que permiten orientar las actividades del investigador prefigurando el enfoque
epistémico-metodológico. Los objetivos deben ser claros y precisos a fin de ser comprendidos
no sólo por el investigador que lo formula sino también por otras personas (Sánchez y Meza
2006). En este sentido la finalidad de los objetivos son:
- Sirven de itinerario o guía al investigador para efectuar el estudio.
- Determinan los límites y alcances de la investigación.
- Orientan sobre los resultados que se espera obtener.
- Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizarse.

2.2.3. Criterios para formular los objetivos

Al formular los objetivos se debe realizar en función a las preguntas, al marco conceptual
y a la metodología propuesta. Los objetivos no pueden ser juicios de valor, sino que una acción,
y al formular los objetivos de investigación se deben tomar en cuenta las siguientes criterios:
- Deben ser concretos, es decir no redundar en frases largas y poco claras.
- Deben ser factibles de lograr.
- Deben contener las variables, sujetos, espacio y tiempo.
- Deben emplear los verbos en infinitivo al iniciar la expresión para identificar de forma
clara los resultados esperados. El uso de verbos se debe a la implicación de cada
objetivo como una acción por realizar, ya que indican los pasos a seguir.
- No pueden ser formulados en términos de preguntas.
- Deben estar relacionados con los problemas e hipótesis.
- Deben ser medibles, claros, precisos y congruentes entre sí, y deben seguir un orden
metodológico.

A continuación se presenta algunos verbos que pueden ser usados al formular los
objetivos, dependiendo el objetivo a lograr:

- Analizar - Diseñar
- Aplicar - Establecer
- Clasificar - Evaluar
- Comparar - Identificar
- Comprobar - Interpretar
- Construir - Inferir
- Demostrar - Medir
- Determinar - Reconocer
- Describir - Sintetizar
- Discriminar - Verificar

2.2.4 Clases de objetivos

En todo estudio o investigación cuantitativa o mixta se plantea principalmente dos tipos


de objetivos:
1. Los objetivos generales.- Son fundamentalmente de largo alcance, se logran al término
de la investigación y son los que generalizan los propósitos. Es recomendable que una
investigación se formule un solo objetivo general para evitar dispersión y excesiva
amplitud del trabajo. Los objetivos generales apuntan al tipo más general de
conocimiento que se espera producir con la investigación.
2. Los objetivos específicos.- Están relacionados con los resultados o propósitos mas
específicos de la investigación, y se obtienen del objetivo general. Para Sánchez y Meza

40
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

(2006), son acciones y operaciones necesarias que se deben realizar para alcanzar el
objetivo general. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí.

Al igual que en la formulación de los problemas de investigación, los objetivos específicos


se desprenden del objetivo general, y los objetivos específicos deben estar en relación directa
con el objetivo general. Una investigación puede tener un objetivo general y varios objetivos
específicos.

Investigación

Objetivo general

Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo


específico 1 específico 2 específico 3 específico 4

Ejemplo 1:
Si la formulación del problema hace referencia a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el
efecto de la intervención educativa en el control del dengue en los entornos familiares de una
comunidad de la selva durante mayo del 2015?. La formulación de los objetivos pueden ser de
la siguiente manera:

 Objetivo general:
- Determinar el efecto de la intervención educativa en el control del dengue en los
entornos familiares de una comunidad de la selva durante mayo del 2015.

 Objetivos específicos:

Los objetivos específicos derivan del objetivo general, y si nuestro interés es solo probar
el resultado global de la intervención, se puede plantear los objetivos específicos según los
diseños experimentales (preprueba y posprueba), por ejemplo:
- Identificar la situación del control del dengue antes de la aplicación de la
intervención educativa en los entornos familiares de una comunidad de la selva.
- Identificar la situación del control del dengue después de la aplicación de la
intervención educativa en los entornos familiares de una comunidad de la selva.
- Identificar la diferencia que existe entre el nivel de control del dengue evaluado
antes y después de la intervención educativa en los entornos familiares de una
comunidad de la selva.

También se puede formular los objetivos específicos teniendo en cuenta las relaciones
entre las dimensiones o indicadores de las varaibles en estudio:
- Identificar el efecto del taller de sensibilización como parte de la intervención
educativa en el control del dengue en los entornos familiares de una comunidad
de la selva.
- Identificar el efecto del taller de promoción como parte de la intervención
educativa en el control del dengue en los entornos familiares de una comunidad
de la selva.
- Identificar el efecto del taller de cambio de hábitos de higiene como parte de la
intervención educativa en el control del dengue en los entornos familiares de una
comunidad de la selva.

41
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Ejemplo 2:
Si la formulación del problema hace referencia a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el
efecto de las técnicas de control emocional en la agresividad en estudiantes de educación
secundaria de una Institución Educativa Estatal de Lima, durante junio del 2015?. La formulación
de los objetivos pueden ser de la siguiente manera:

 Objetivo general:
- Determinar el efecto de las técnicas de control emocional en la agresividad en
estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa Estatal de
Lima, durante junio del 2015.

 Objetivos específicos:

Como en el ejemplo anterior, si solo es de nuestro interés probar el resultado global de


la intervención, se puede formular de la siguiente manera:
- Identificar la situación en que se encuentra la agresividad antes de la aplicación
de las técnicas de control emocional en estudiantes de educación secundaria de
una Institución Educativa Estatal de Lima.
- Identificar la situación en que se encuentra la agresividad despues de la
aplicación de las técnicas de control emocional en estudiantes de educación
secundaria de una Institución Educativa Estatal de Lima.
- Establecer la diferencia entre la agresividad observado antes y después de la
aplicación de las técnicas de control emocional en estudiantes de educación
secundaria de una Institución Educativa Estatal de Lima.

O también se puede formular teniendo en cuenta el análisis de las dimensiones o


indicadores de las variables de estudio:
- Identificar los efectos de las técnicas de respiración profunda en la agresividad
en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa Estatal de
Lima.
- Identificar los efectos de las técnicas de detención del pensamiento en la
agresividad en estudiantes de educación secundaria de una Institución
Educativa Estatal de Lima.
- Identificar los efectos de las técnicas de relajación muscular en la agresividad en
estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa Estatal de
Lima.
- Identificar los efectos de las técnicas de ensayo mental en la agresividad en
estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa Estatal de
Lima.

Ejemplo 3:
Si la formulación del problema hace referencia a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son
los factores asociados a la hemorragia en la primera mitad del embarazo en gestantes atendidas
en un Hospital Materno de Lima, entre julio y diciembre del 2014?. La formulación de los objetivos
pueden ser de la siguiente manera:

 Objetivo general:
- Determinar los factores asociados a la hemorragia en la primera mitad del
embarazo en gestantes atendidas en un Hospital Materno de Lima, entre julio y
diciembre del 2014.

 Objetivos específicos:

42
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

En estudios descriptivos de asociación o de correlación al igual que en la formulación de


los problemas, los objetivos específicos derivan del objetivo general y se sugiere formular los
objetivos específicos teniendo en cuenta: los primeros objetivos deben estar orientados a lograr
conocer la situación en que encuentran las variables en estudio, luego deben estar orientados a
formular teniendo en función a la relación entre las dimensiones o indicadores de las variables
en estudio y el interés del investigador, como por ejemplo:

- Identificar los principales factores que se asocian a la hemorragia en la primera


mitad del embarazo en gestantes atendidas en un Hospital Materno de Lima,
entre julio y diciembre del 2014.
- Establecer los factores biológicos (edad de la madre, antecedentes de aborto
previo, patología uterina que compromete su cavidad, enfermedades crónicas,
embarazo no deseado, factores hereditarios, multiparidad) asociados a la
hemorragia en la primera mitad del embarazo en gestantes atendidas en un
Hospital Materno de Lima.
- Establecer los factores ambientales (malas condiciones socioeconómicas,
violencia familiar, intoxicaciones medioambientales) asociados a la hemorragia
en la primera mitad del embarazo en gestantes atendidas en un Hospital Materno
de Lima.

Ejemplo 4:
Si la formulación del problema hace referencia a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la
relación que existe entre el estado nutricional y preeclampsia en gestantes que fueron atendidas
en un Hospital durante los meses de octubre a diciembre del 2014?. La formulación de los
problemas pueden ser de la siguiente manera:

 Objetivo general:
Determinar la relación que existe entre el estado nutricional y preeclampsia en
gestantes que fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los meses
de octubre a diciembre del 2014.

 Objetivos específicos:

Como en el ejemplo anterior los objetivos específicos derivan del objetivo general y los
primeros objetivos deben estar orientados a conocer la situación en que encuentran las variables
en estudio, luego deben estar en función a la relación entre las dimensiones o indicadores de las
variables en estudio:
- Identificar el estado nutricional de las gestantes que fueron atendidas en el
Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre a diciembre del 2014.
- Identificar la incidencia de preeclampsia en gestantes que fueron atendidas en
un Hospital durante los meses de octubre a diciembre del 2014.
- Identificar la relación de la piramide nutricional y preeclampsia en gestantes que
fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre
a diciembre del 2014.
- Identificar la relación entre el índice de masa corporal y preeclampsia en
gestantes que fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los
meses de octubre a diciembre del 2014.
- Identificar la relación entre perimetro braquial y preeclampsia en gestantes que
fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre
a diciembre del 2014.
- Identificar la relación entre ganancia de peso durante el embarazo y
preeclampsia en gestantes que fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora
durante los meses de octubre a diciembre del 2014.

43
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Ejemplo 5:
Si la formulación del problema hace referencia a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la
relación que existe entre el nivel de motivación de logro y las formas de organización del
aprendizaje en estudiantes de una universidad nacional de Lima, en abril del 2015?. La
formulación de los objetivos pueden ser de la siguiente manera:

 Objetrivo general:
- Establecer la relación que existe entre el nivel de motivación de logro y las
formas de organización del aprendizaje en estudiantes de una universidad
nacional de Lima, en abril del 2015.

 Objetivos específicos:

Similar a los dos ejemplos anteriores los primeros objetivos deben estar orientados a
conocer la situación en que encuentran las variables y luego en función a la relación entre las
dimensiones o indicadores de las variables en estudio:
- Identificar el nivel de motivación de logro en estudiantes de una universidad
nacional de Lima.
- Identificar las formas de organización del aprendizaje en estudiantes de una
universidad nacional de Lima.
- Identificar la relación que existe entre el nivel de motivación de logro y el
aprendizaje competitivo en estudiantes de una universidad nacional de Lima.
- Identificar la relación que existe entre el nivel de motivación de logro y el
aprendizaje individualista en estudiantes de una universidad nacional de Lima.
- Identificar la relación que existe entre el nivel de motivación de logro y el
aprendizaje cooperativo en estudiantes de una universidad nacional de Lima.

44
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

CAPÍTULO IV

HIPÓTESIS Y VARIABLES

4.1. HIPÓTESIS

4.1.1. Marco conceptual

La hipótesis es una afirmación en forma de conjetura de la relaciones entre dos o más


variables, se plantean en forma de oraciones declarativas y relacionan variables con variables
en forma general o específica. Son aseveraciones sobre la relación entre variables y conllevan a
probar dichas relaciones (Kerlinger, 1994).

Las hipótesis son proposiciones elaboradas correctamente desde el punto de vista


formal, deben querer decir algo en relación con los hechos a que hacen referencia, deben estar
basadas en el conocimiento científico, y deben ser capaz de ser verificada apelando a los
procedimientos metodológicos y técnicos que dispone la ciencia (Bunge, 1990).

Las hipótesis guían la investigación y son explicaciones tentativas del fenómeno


investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones, y que se derivan de teorías
existente. Y no en toda investigación cuantitativa se puede formular hipótesis, se formula en
investigaciones correlacionales, explicativas y descriptivas siempre en cuando éste último intenta
pronosticar un hecho o dato. Los estudios exploratorios no llevan hipótesis (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014).

Las hipótesis son proposiciones declarativas y afirmativas de explicaciones tentativas


acerca de las relaciones entre dos o mas variables, y su formulación implica un pleno
conocimiento del problema y del manejo de un marco teórico.

4.1.2. ¿Cómo surgen las hipótesis?

De acuerdo al proceso de investigación científica, la hipótesis surge del planteamiento


del problema y del marco teórico, y que pueden ser evaluados y replanteados si es necesario a
raíz de una revisión y análisis teórico. En este sentido las hipótesis surgen del análisis de los
postulados teóricos, de generalizaciones empíricas pertinentes al problema de investigación y
de estudios revisados o antecedentes del problema. Pueden darse que el investigador durante
el proceso de investigación plantee otras hipótesis que no había contemplado en el
planteamiento original, producto de nuevas ideas o experiencias.

4.1.3. Criterios para formular una hipótesis

Los criterios para redactar las hipótesis son los mismos que se aplican en la formulación
del problema (Kerlinger, 1994). En este sentido formulación de las hipótesis puede basarse en

45
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

los resultados de otras investigaciones, en una teoría científica, en la intuición, interés o


experiencia del investigador. A continuación algunos criterios importantes para formular las
hipótesis:
 Debe constituir una respuesta o solución anticipada al problema formulado.
 Debe ser formulada en forma clara, comprensible y precisa.
 Debe ser fundamentada teóricamente, es decir que este inserta en una teoría científica.
 Debe ser un nexo entre la teoría y la realidad.
 Debe evidenciar relaciones entre dos o más variables.
 Debe ser contrastado o probado empíricamente en la realidad.
 Debe estar en relación directa con el problema, objetivo y marco teórico.
 Deben ser suceptible de ser sometido a una prueba empírica (demostración y
explicación).
 Deben ser formuladas en términos de relación o causalidad.
 Debe responder a una realidad observada en forma objetiva e imparcial, no puede estar
ligada a creencias personales inferidas por juicios de valor.
 La hipótesis debe referirse solo aun ámbito determinado de la realidad.
 Para demostrar y comprobar una hipótesis se tiene que operacionalizar las variables
implicadas estableciendo dimensiones, indicadores e ítems, las que servirán para
organizar el instrumentos de recolección de datos.
 Al redactar las hipótesis se debe considerar: las variables, la unidad de análisis (sujetos)
y la expresión lógica de relación (entre unidades de análisis y variables).
 Estructuralmente las hipótesis pueden formularse de dos formas básicas:
- Implicación condicional.- Consiste en el enunciado lógico " Si...,”X” entonces...”Y” "
Ejemplo: Si los estudiantes ingresantes utilizan técnicas de estudio entonces
aumentará su rendimiento académico.
- Enunciado proporcional.- En forma de enunciado declarativo o afirmativo que
expresa una relación entre variables. Ejemplo: los estudiantes que utilizan técnicas
de estudio, rendirán más académicamente que aquellos alumnos que no utilizan
técnicas de estudio.

4.1.4. Clasificación de las Hipótesis.

Las hipótesis pueden clasificarse de diferentes maneras, en esta oportunidad


clasificamos en base a cuatro criterios: a) según su origen, b) según el nivel de la concreción, c)
según la importancia que cumplen en la investigación y d) según el número de variables.

a) Según su origen.- Las hipótesis se pueden dividir en dos grupos:


 Hipótesis Inductivas.- Surgen de las observaciones o reflexiones que hacemos
respecto de la realidad. Se formula este tipo de hipótesis para hacer una generalización
a partir de ciertas relaciones observadas.
 Hipótesis Deductivas.- Surgen del campo teórico. Se formulan mediante el
razonamiento deductivo aplicado a teorías existentes. Por lo general se propone dar
respuestas a problemas teóricos.

b) Según el nivel de concreción.- Las hipótesis se dividen en tres grupos: hipótesis sustantiva,
hipótesis operativa e hipótesis estadística.
 Hipótesis sustantiva.- Expresa una relación conjetural entre dos o más variables
definidas de manera abstracta, o bien con relación a una teoría. Este tipo de hipótesis
debe ser contrastada con la realidad y sometida a verificación empírica.
 Hipótesis operativa.- Es cuando las variables se definen operativamente, esta hipótesis
tiene la cualidad de indicar las operaciones o actividades para observar, medir o
manipular la variable y se elabora previo al momento del procesamiento y análisis de
los datos; se desprende de las hipótesis específicas.

46
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

 Hipótesis estadística.- Es aquella que expresa la relación en términos cuantitativos o


estadísticos. Ésta se puede expresar en hipótesis alterna e hipótesis nula.
- Hipótesis alterna.- Son las que establecen diferencias entre los datos
estadísticos. Es la que el investigador afirma la existencia o no de una relación
o asociación entre variables.
- Hipótesis nula.- Es aquella que establece que no hay diferencias entre los datos
estadísticos de diferentes muestras extraídas de una misma población. Es la
negación de la afirmación del investigador, y es la que busca probar el
investigador, algunos investigadores no lo formulan por estar sobrentendidas.

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

Según el el
Según su Según el
Según su Según su tipo de
nivel de número de
origen importancia investigación
concreción variables

- Hipótesis - Hipótesis
- Hipótesis de descriptiva
- Hipótesis sustantiva - Hipótesis
una variable - Hipótesis
inductiva - Hipótesis General
- Hipótesis de correlacional
- Hipótesis operativa - Hipótesis
dos o más o asociativa
deductiva - Hipótesis Específica
variables - Hipótesis
estadística
causal

c) Según la importancia que cumplen en la investigación.- Las hipótesis se agrupan en


hipótesis general e hipótesis específica.
 Hipótesis general.- son las hipótesis principales a partir de las cuales se inicia el
proceso de investigación.
 Hipótesis específicas.- Son aquellas hipótesis que se desprenden de la hipótesis
general y están en relación a ella.

d) Según el número de variables.- Las hipótesis se agrupan en hipótesis de una sola variable
y de dos o más variables.
 Hipótesis de una sola variable.- Es aquella cuyas proposiciones son de tipo afirmativo
y tienen una sola variable. Generalmente orientan las investigaciones descriptivas.
 Hipótesis de dos o más variables.- Se denominan así a las hipótesis que tienen dos o
más variables que se relacionan, en forma asociativa o en de dependencia

e) Según el tipo de investigación.- De acuerdo a los principales tipos de investigación pueden


ser (Tipacti y Flores, 2012):
 Hipótesis descriptiva.- Reflejan la situación de una variable en un momento
determinado, y busca la probable dirección de dicha variable. Es propia de estudios
descriptivos y no siempre se encuentran redactadas de forma expresa. Ejemplo: El nivel
de inteligencia emocional que presentan un grupo de estudiantes universitarios es de
nivel bajo.
 Hipótesis correlacional o asociativa.- Da cuenta de una probable asociación o
correlación no causal entre variables que se sucitan al mismo tiempo. Comprenden por
ejemplo los estudios de casos y controles, y estudios de cohortes. Ejemplo: El nivel
elevado de ruido de las máquinas incrementa el nivel de estrés en los trabajadores de
una fábrica textil.

47
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

 Hipótesis causal.- Da cuenta de una probable existencia de una relación en la que la


variable independiente causa efecto en la variable dependiente. Estas hipótesis pueden
estar constituidad por dos, tres o más variables. Es propia de los estudios experimentales
donde se busca comprobar una relación de causa efecto entre las variables.
Comprenden los estudios de intervención clínica y psicosocial. Ejemplo: El uso de las
técnicas de control emocional disminuyen en la tensión física y emocional en los
trabajadores administrativos de un centro de salud.

En nuestro medio las más usadas en los trabajos de tesis son las hipótesis estadísticas.
A continuación se presenta algunos ejemplos,

Ejemplo 1:
Si la formulación del problema hace referencia a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el
efecto de la intervención educativa en el control del dengue en los entornos familiares de una
comunidad de la selva en mayo del 2015?. La formulación de las hipótesis como respuestas
posibles pueden ser de la siguiente manera:

 Hipótesis general:

- HA: La intervención educativa hace eficiente el control del dengue en los


entornos familiares de una comunidad de la selva en mayo del 2015.
- H0: La intervención educativa no hace eficiente el control del dengue en los
entornos familiares de una comunidad de la selva en mayo del 2015.

Variables: Intervención educativa y control del dengue.


Unidad de análisis: Entornos familiares de una comunidad de la selva.
Expresión lógica de relación: “eficiente”

 Hipótesis específicas:

Las hipótesis específicas se derivan de la hipótesis general, y si nuestro interés es solo


probar el resultado global de la intervención, se puede plantear las hipótesis específicas de la
siguiente manera:
- El control del dengue es deficiente antes de la aplicación de la intervención
educativa en los entornos familiares en una comunidad de la selva.
- El control del dengue es eficiente después de la aplicación de la intervención
educativa en los entornos familiares en una comunidad de la selva.
- Existe diferencia entre el control del dengue evaluada antes y después de la
intervención educativa en los entornos familiares en una comunidad de la selva.

También se puede formular las hipótesis específicas teniendo las relaciones entre las
dimensiones o indicadores de las variables en estudio:
- El taller de sensibilización como parte de la intervención educativa hace eficiente
el control del Dengue en entornos familiares de una comunidad de la selva.
- El taller de promoción como parte de la intervención educativa hace eficiente el
control del Dengue en entornos familiares de una comunidad de la selva.
- El taller de cambio de hábitos de higiene como parte de la intervención educativa
hace eficiente el control del dengue en entornos familiares de una comunidad de
la selva.

Ejemplo 2:
Si la formulación del problema hace referencia a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el
efecto de las técnicas de control emocional en la agresividad en estudiantes de educación
48
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

secundaria de una Institución Educativa Estatal de Lima, durante junio del 2015?. La formulación
de las hipótesis como respuestas posibles pueden ser de la siguiente manera:

 Hipótesis general:

- HA: Las técnicas de control emocional disminuyen la agresividad en estudiantes


de educación secundaria de una Institución Educativa Estatal de Lima, durante
junio del 2015.
- H0: Las técnicas de control emocional no disminuyen la agresividad en
estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa Estatal de
Lima, durante junio del 2015.

Variables: Técnicas de control emocional y agresividad.


Unidad de análisis: Estudiantes de educación secundaria.
Expresión lógica de relación: “disminuyen”

 Hipótesis específicas:

Como en el ejemplo anterior, si nuestro interés es solo probar el resultado global de la


intervención, se puede plantear las hipótesis específicas de la siguiente manera:
- La agresividad es elevada antes de la aplicación de las técnicas de control
emocional en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa
Estatal de Lima.
- La agresividad disminuye después de la aplicación de las técnicas de control
emocional en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa
Estatal de Lima.
- Existe diferencia entre la agresividad evaluada antes y después de la aplicación
de las técnicas de control emocional en estudiantes de educación secundaria de
una Institución Educativa Estatal de Lima.

O también se puede formular teniendo en cuenta las relaciones entre las dimensiones o
indicadores de las variables de estudio:
- Las técnicas de respiración profunda disminuyen la agresividad en estudiantes
de educación secundaria de una Institución Educativa Estatal de Lima.
- Las técnicas de detención del pensamiento disminuyen la agresividad en
estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa Estatal de
Lima.
- Las técnicas de relajación muscular disminuyen la agresividad en estudiantes de
educación secundaria de una Institución Educativa Estatal de Lima.
- Las técnicas de ensayo mental disminuyen la agresividad en estudiantes de
educación secundaria de una Institución Educativa Estatal de Lima.

Ejemplo 3:
Si la formulación del problema hace referencia a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son
los factores asociados a la hemorragia en la primera mitad del embarazo en gestantes atendidas
en un Hospital Materno de Lima, entre julio y diciembre del 2014?. La formulación de las hipótesis
como respuestas posibles pueden ser de la siguiente manera:

 Hipótesis general:

- HA: Existen factores asociados a la hemorragia en la primera mitad del


embarazo en gestantes atendidas en un Hospital Materno de Lima, entre julio y
diciembre del 2014.

49
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

- H0: No existen factores asociados a la hemorragia en la primera mitad del


embarazo en gestantes atendidas en un Hospital Materno de Lima, entre julio y
diciembre del 2014.

Variables: factores y hemorragia en la primera mitad del embarazo.


Unidad de análisis: Gestantes atendidas en un Hospital Materno.
Expresión lógica de relación: “existe”

 Hipótesis específicas:

Cuando los estudios son descriptivos de asociación o de correlación las hipótesis


específicas se pueden formular teniendo en cuenta las relaciones entre las dimensiones o
indicadores de las variables en estudio:

- Los principales factores que se asocian a la hemorragia en la primera mitad del


embarazo en gestantes atendidas en un Hospital Materno de Lima, entre julio y
diciembre del 2014, son los factores biológicos (edad materna, antecedentes de
aborto previo, patología uterina que compromete su cavidad, enfermedades
crónicas, embarazo no deseado, factores hereditarios, multiparidad) y los
factores ambientales (malas condiciones socioeconómicas, violencia familiar).
- Existe asociación entre los factores biológicos (edad de la madre, antecedentes
de aborto previo, patología uterina que compromete su cavidad, enfermedades
crónicas, embarazo no deseado, factores hereditarios, multiparidad) y la
hemorragia en la primera mitad del embarazo en gestantes atendidas en un
Hospital Materno de Lima.
- Existe asociación entre los factores ambientales (malas condiciones
socioeconómicas, violencia familiar, intoxicaciones medioambientales) y la
hemorragia en la primera mitad del embarazo en gestantes atendidas en un
Hospital Materno de Lima?.

Ejemplo 4:
Si la formulación del problema hace referencia a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la
relación que existe entre el estado nutricional y preeclampsia en gestantes que fueron atendidas
en un Hospital durante los meses de octubre a diciembre del 2014?. La formulación de las
hipótesis como respuestas posibles pueden ser de la siguiente manera:

 Hipotesis general:

HA: Existe relación entre el estado nutricional y preeclampsia en gestantes que


fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre a
diciembre del 2014.
H0: No existe relación entre el estado nutricional y preeclampsia en gestantes que
fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre a
diciembre del 2014.

Variables: estado nutricional y preeclampsia.


Unidad de análisis: gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora.
Expresión lógica de relación: “existe”

 Hipótesis específicas:

Como en el ejemplo anterior las hipótesis específicas se pueden formular teniendo en


cuenta las relaciones entre las dimensiones o indicadores de las variables en estudio:

50
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

- El estado nutricional es deficiente en las gestantes que fueron atendidas en el


Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre a diciembre del 2014.
- La incidencia de preeclampsia es alta en gestantes que fueron atendidas en el
Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre a diciembre del 2014.
- Existe relación entre la piramide nutricional y preeclampsia en gestantes que
fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre
a diciembre del 2014.
- Existe relación entre el índice de masa corporal y preeclampsia en gestantes que
fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre
a diciembre del 2014.
- Existe relación entre el perimetro braquial y preeclampsia en gestantes que
fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los meses de octubre
a diciembre del 2014.
- Existe relación entre ganancia de peso durante el embarazo y preeclampsia en
gestantes que fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante los
meses de octubre a diciembre del 2014.

Ejemplo 5:
Si la formulación del problema hace referencia a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la
relación que existe entre el nivel de motivación de logro y las formas de organización del
aprendizaje en estudiantes de una universidad nacional de Lima, en abril del 2015?. La
formulación de las hipótesis como respuestas posibles pueden ser de la siguiente manera:

 Hipótesis general:

- HA: Existe relación entre el nivel de motivación de logro y las formas de


organización del aprendizaje en estudiantes de una universidad nacional de
Lima, en abril del 2015.
- H0: No existe relación entre el nivel de motivación de logro y las formas de
organización del aprendizaje en estudiantes de una universidad nacional de
Lima, en abril del 2015.

Variables: nivel de motivación de logro y formas de organización del aprendizaje.


Unidad de análisis: estudiantes de una universidad nacional.
Expresión lógica de relación: “existe”

 Hipótesis específicas:

Como en los dos ejemplos anteriores las hipótesis específicas se pueden formular
teniendo en cuenta las relaciones entre las dimensiones o indicadores de las variables en
estudio:
- Existe diferentes niveles de motivación de logro en estudiantes de una
universidad nacional de Lima, 2014.
- Existe diferentes formas de organización del aprendizaje en estudiantes de una
universidad nacional de Lima, 2015.
- Existe relación significativa entre el nivel de motivación de logro y el aprendizaje
competitivo en estudiantes de una universidad nacional de Lima, 2015.
- Existe relación significativa entre el nivel de motivación de logro y el aprendizaje
individualista en estudiantes de una universidad nacional de Lima, 2015.
- Existe relación significativa entre el nivel de motivación de logro y el aprendizaje
cooperativo en estudiantes de una universidad nacional de Lima, 2015.

51
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

4.2. VARIABLES

4.2.1. Marco conceptual

Las variables son constructos o propiedades de hechos o fenómenos, que adquiere


diferentes valores, es algo que varía. Estrictamente una variable es un símbolo al cual se puede
asignar numerales o valores, en este sentido una variable puede tener dos o mas valores
(Kerlinger, 1994).

Variable es sinónimo de cambiante o inestable, es una clase de resultados que puede


asumir más de un valor (Salkind, 1999). Una variable es un aspecto o dimensión de un fenómeno
que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, es un símbolo al cual se
le asigna valores o números (Tamayo, 2004). Variable es una propiedad que tiene una variación
o puede fluctuar y cuya variación es suceptible de medición u observación (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014).

En conclusión una variable es cualquier característica de un objeto, sujeto o intervención,


que puede variar de un objeto a otro, de un sujeto a otro, de una intervención a otro. Es una
propiedad que varia o adquiere diversos valores y cuya variación es susceptible de ser medido
u observado; y adquieren valor para la investigación científica cuando son relacionadas con otras
variables. Es una característica observable -cualitativa o cuantitativa- de algo que es susceptible
de adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias categorías, ejemplo: edad (5-15 años);
presión arterial (alta, normal y baja); método de enseñanza (tradicional y moderno); calidad de
servicio (regular, bueno, excelente); coeficiente de inteligencia (90–100 = normal promedio o
120–130 = superior); y factores de riesgo de cáncer de cuello uterino (inicio temprano de
relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales).

4.2.2. Clasificación de las variables

Las variables se pueden clasificar de la siguiente manera:


 Según su naturaleza
 Según su relación con otras variables

CLASES DE VARIABLES

Según su naturaleza Según su relación

Variables Variables Variable Variable Variable


cualitativas cuantitativas independiente dependiente extraña e
interviniente

dicotómica politómica continua discreta activa atributiva

a) Según su naturaleza.- Las variables según su características se dividen en: variable


cualitativa y variable cuantitativa.

52
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Variable cualitativa o categórica.- Son aquellas cuyas características se expresan en


categorías o modalidades. Según el número de categorías o modalidades se
dividen en dicotómicas y politómicas.
- Las variables cualitativas dicotómicas.- Se expresan en dos categorías,
ejemplo: sexo (hombre - mujer), Universidad (Nacional o Particular), obesidad
(si – no).
- Las variables cualitativas politómicas.- Poseen más de dos categorías,
ejemplo: Grado de instrucción (Inicial - Primaria - Secundaria - Superior), presión
aterial (alta – normal – baja).
• Variable Cuantitativa o numérica.- Es aquella variable que se puede expresar en
valores numéricos con referencia a una unidad de medida, a su vez la variable
cuantitativa puede dividirse en variable cuantitativa discreta y variable cuantitativa
continua.
- La variable cuantitativa discreta.- Es aquella que se expresa en valores
enteros, o solo puede adoptar un solo valor entre dos consecutivos. Ejemplo:
número de estudiantes por aula (30, 35, 40, 45, etc.), número de hijos por familia
(1, 2, 3, 4, etc.)número de obstetrices por centro de salud (1, 2, 3, etc.).
- La variable cuantitativa continua.- Se expresa en valor entero o fracción, o
puede adoptar varios valores entre dos consecutivos. Ejemplo: Talla (1.30cm. -
1.35cm.), perímetro cefálico (34.5cm, 36.5cm, etc.), temperatura (36.5g, 37.3g,
38.9g, etc.)

b) Según su relación entre variables.- Las variables según la relación que se establece entre
variables de estudio se clasifican en: variable independiente, variable dependiente y variable
Interviniente.
• Variable Independiente.- Es la variable que manipula el investigador deliberadamente,
es decir es la variable que el investigador hace variar o asigna distintos valores para
observar si tiene efectos o varia o no la variable dependiente. La variable independiente
es la que causa, afecta o condiciona en forma determinante a la variable dependiente,
se le denomina también variable causal o experimental. El experimentador establece la
variación, tiene el control directo sobre la manipulación y crea las condiciones para
proveer la variación deseada. En un experimento para que una variable se considere
independiente debe anteceder a la dependiente, debe ser manipulada o debe variar, y
esta variación debe ser controlada. La variable independiente se divide en dos grupos:
- Las variables independientes activas.- Son aquellas variables susceptibles a
manipulación directa por el investigador. Ejemplo: Técnicas de control
emocional, Intervención educativa, método de enseñanza activa, fármaco
antidepresivo, etc.
- La variable independiente atributiva.- Estas variables no se pueden manipular
activamente, solo se le asigna valores para influir en la variable dependiente.
Ejemplo: la edad, el sexo, nivel socioeconómico, grado de instrucción, factores
de riesgo, etc.
• Variable Dependiente.- Es la variable que varía o es afectada por la presencia de los
cambios que sucede en la variable independiente. La variable dependiente no se
manipula, solo se observa y se mide para ver el efecto que ha generado la manipulación
de la variable intedendiente. Es la variable que se predice, por lo tanto, es el efecto que
se produce de acuerdo a los cambios o modificaciones de la variable independiente.
Ejemplo: Agresividad, control del dengue, aprendizaje cooperativo, depresión, etc.
• Variable Interviniente.- Es aquella variable o característica interna que poseen los
sujetos que puede cooparticipar con la variable independiente y puede condicionar a la
variable dependiente. Llamada también variable concurrente o interferente. Dentro de un
diseño de investigación algunas de estas variables pasan a ser controladas y otras veces
no. Ejemplo: Inteligencia, motivación, edad, grado de instrucción, interés, estilos
cognitivos, etc.

53
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Variables Extrañas.- Es aquella variable que toma forma de una variable independiente
no relacionada con el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la
variable dependiente, si no es controlada. Pues un estudio bien diseñado es aquel que
nos asegura que el efecto sobre la variable dependiente sólo puede atribuirse a la
variable independiente y no a variables extrañas. Ejemplo: Si deseamos evaluar el efecto
del método de enseñanza activa, podemos considerar variable extraña a otro método de
enseñanza al que puede estar expuesto los sujetos en estudio.

El grado de manipulación de una variable independiente puede ser:


• El nivel mínimo de manipulación que viene a ser la presencia o ausencia de la variable
independiente, este nivel implica que un grupo (grupo experimental) se expone a la
presencia de la variable independiente y el otro grupo no (grupo control).
• Y de varios niveles de manipulación de la variable independiente, implica trabajar con
varios grupos donde en cada uno de ellos la variable independiente afecta en grados de
influencia.

4.2.3. Escalas de medición de variables

Las escalas de medición nos brindan el grado de precisión con que se va expresar la medición
de una variable. Las escalas de mayor nivel describen mejor las variables y brindan mayor
información. Las escalas de medición de variables son: nominal, ordinal, de intervalo y de razón
o proporción.

1) Escala Nominal.- Es el nivel más simple de medición donde la variable establece categorías
de clasificación sin orden. En este nivel de medición, sólo se nombran o se asignan valores a las
observaciones que se realiza, se enumeran, pero no se comparan, no se establece jerarquía de
las categorías. Esta escala clasifica sin orden (=, ≠), y pueden ser dicotómicas y politómicas.
- Dicotómicas.- Si tienen dos categorías o clases. Ejemplo: sexo (masculino y femenino),
fiebre (si – no).
- Politómicas.- Si tienen más de dos categorías. Ejemplo: Nombres de profesiones de la
salud (médico, enfermera, obstetra, odontólogo, tecnólogo médico, psicólogo, etc.)

2) Escala Ordinal.- Es el segundo nivel de medición donde la variable establece categorías de


clasificación y jerarquización. Este nivel de medición establece comparación, pero sí permite
apreciar que los valores asignados a los individuos caen más altos o más bajos que otros. Indica
orden y jerarquía (=, ≠, >,<).

Ejemplo: Nivel socioeconómico (alto, medio, bajo), consumo de alcohol (consumo nulo, consumo
bajo, consumo medio, consumo alto), grado de anemia (aguda, crónica y severa), etc.

3) Escala de Intervalo.- Es el tercer nivel de medición, donde la variable establece categorías


de clasificación, orden y grados de distancias iguales entre las diferentes categorías, es decir,
los intervalos son considerados como equivalentes y con un origen convencional, la unidad de
medida no necesariamente tiene que partir del valor cero; sólo sirve como punto o valor de
comparación. Permite realizar las siguientes operaciones matemáticas (=, ≠, >,<,+,-)

Ejemplo: Temperatura (normal 360-370 c., alta 380-390 c, muy alta 400 c. - a más), un paciente
puede llegar a tener 39°c, de fiebre, pero ello no significa que su grado de temperatura haya
tenido que partir de 0°c. Rendimiento académico (bajo 0-10, promedio 11- 15, alto 16-20), un
estudiante puede obtener calificación de 15, pero ello no nos lleva a pensar que necesariamente
para llegar a su calificación haya tenido que obtener primero nota cero.

54
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

4) Escala de Razón o Proporción

Es el nivel más alto de medición de una variable, es la que nos ofrece mayor información,
comprende a la vez todos los casos anteriores: Permite nominar, clasificar, ordenar y establecer
distancias entre los valores adoptados. Aquí la unidad de medida necesariamente tiene que partir
del valor de cero, y el cero equivale ausencia del fenómeno. Permite realizar todas las
operaciones matemáticas (=, ≠, >,<,+,-,/)

Ejemplo: Edad de desarrollo:


- Edad según escala nominal (edad temprana, edad adulta).
- Edad según escala ordinal (edad en la infancia, edad en la niñez, edad en la
adolescencia).
- Edad según escala de intervalo y de razón (infancia de 0 – 5 años, niñez de 6 -12 años,
adolescencia de 13 – 18 años).
- Edad según escala de razón (infancia de 0 – 5.5 años, niñez de 5.6 -11.5 años,
adolescencia de 12.5 – 17.5 años).

4.2.4. Definición de variables para propósito de investigación

La definición de variables para propósitos de investigación deben ser claras, operativas


y no deben dejar lugar a la ambigüedad, y debe hacerse en forma conceptual y operacional; en
principio hay que partir de la definición conceptual para luego llegar a una definición operacional
o concepto operativo, que comprende desagregar las variables (dimensiones, indicadores e
ítems) en un nivel directamente observable y que permita medir.

4.2.4.1. Definición conceptual de una variable

Definir en forma constitutiva o conceptualmente una variable, es definir un constructo por


medio de otros constructos (kerlinger, 1994). La definición conceptual de una variable son
definiciones extraidas de bibliografías especializadas que describen la esencia o las
características de una variable (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Argimon y Jiménez
(2013) sugieren que es conveniente adoptar definiciones estándar, utilizadas y validadas por
otros investigadores, con la finalidad de poder comparar los resultados con los otros trabajos.

Definir conceptualmente una variable es tener una visión teórica del fenómeno, es
construir en forma abstracta las características o propiedades esenciales de un fenómeno o
hecho o variable, para facilitar su comprensión y su adecuación a los objetivos de la
investigación, esta definición puede estar sustentada en teorías o referencias bibliográficas
especializadas válidas.

Ejemplos:
• Maltrato infantil: Es todo aquello que se hace o se deja de hacer en la relación con el
niño y que ocasiona algún sufrimiento y daño en su desarrollo. Es una forma de violencia,
que lesiona los derechos del niño desde la intimidad de la familia y se extiende al
contexto más general, donde se encuentran la escuela, la comunidad y el Estado
(Ministerio de Educación, 2010).
• Intervención educativa de control del dengue: Es un conjunto de estrategias y
acciones que conducen a mejorar los hábitos de vida para evitar el incremento del
dengue en los entornos familiares (Vega, 2013).
• Accesibilidad a los servicios de salud: es la mayor o menor posibilidad de tomar
contacto con los servicios de salud para recibir asistencia (Organización Mundial de la
Salud, 2006).
• Abuso sexual infantil: Es la utilización de un menor de 12 años o menos para la
satisfacción de un adulto, puede incluir contacto físico, masturbación, relaciones
sexuales (incluso penetración) y/o contacto anal u oral. También puede incluir el

55
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

exhibicionismo, voyeurismo, la pornografía y/o la prostitución infantil (Federación


Internacional de Planificación Familiar, 2000).
• Hemorragia en la primera mitad del embarazo: Pérdida sanguínea que puede
presentarse durante el periodo grávido o puerperal (superior a 500 ml posparto o 1000
post cesárea) proveniente de genitales internos o externos. La hemorragia puede ocurrir
en el interior (cavidad peritoneal) o en el exterior (a través de los genitales externos)
(Ministerio de Salud, 2007).
• Factores de riesgo asociados a la hemorragia en la primera mitad del embarazo:
Circunstancia o situación que al estar expuesto aumenta la probabilidad de que una
gestante pueda sufrir una hemorragia en la primera mitad del embarazo (OMS, 2006).
• Estado nutricional.- Condición física que presenta una persona, como resultado del
balance entre sus necesidades e ingesta de energía y nutrientes (OMS, 2014).
• Preeclampsia.- Trastorno multisistémico del embarazo y puerperio, definida como el
incremento de la presión arterial acompañada de edema, proteinuria o ambas después
de la 20a semana de gestación, que complica aproximadamente el 10% de todos los
embarazos, con una incidencia de siete veces mayor en los países en desarrollo
que en los desarrollados, es una de las principales causas de muerte materna de
causa obstétrica y es responsable de una alta morbimortalidad fetal. Su diagnóstico es
mediante la diada clínica: hipertensión arterial (HTA) (> 140 mmHg de sistólica o > 90
mmHg de diastólica, tomada en posición sentada), y proteinuria (> 0.3 gr. en 24 horas)
(OMS, 2007).
• Clima organizacional: Constituye la dinámica interna de una organización, que
comprende las percepciones e interpretaciones relativamente permanentes que los
individuos tienen con respecto a su organización, que a su vez influyen en la conducta
de los trabajadores, diferenciando una organización de otra (Anzola, 2003).
• Liderazgo: Es la acción o proceso que ejerce el líder para influenciar en el grupo para
que sus integrantes se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo,
entendiendo por grupo un sector de la organización con intereses afines (John Kotter,
2009).
• Ocupación: Tarea o función que desempeña una persona en su puesto de trabajo y que
puede estar relacionada o no con su profesión o nivel de educación, y por la cual recibe
un ingreso en dinero o especie (Diccionario Enclicopedico, 2010).
• Técnicas de control emocional: Son estrategias que se emplean para poder manejar
adecuadamente nuestras emociones, dándonos la posibilidad de elegir lo que queremos
sentir en bienestar de uno mismo y de nuestras relaciones interpersonales (Marcuello,
2010).
• Estrés: Tensión emocional y física que se produce cuando una persona se enfrenta a
una amenaza o un desafío que supera su capacidad de afrontamiento (Labrador, 1993).
(Respuesta emocional y fisiológica al hablar en público. Puntuación en la Escala de
Estrés Percibido).
• Estrategias metacognoscitivas: Son procedimientos, instrucciones y acciones que se
emplea para planificar, monitorear, supervisar y evaluar la tarea de aprendizaje; para
elegir la estrategia más apropiada, para predecir resultados; para buscar apoyo; para
aplicar la acción correctiva en la tarea de aprendizaje (Poggioli, 1995).

4.2.4.2. Definición operacional de una variable

Definir operacionalmente una variable es proporcionar significado a un constructo o a


una variable especificando las actividades u “operaciones” necesarias para medirlo, es
especificar las actividades del investigador para medir o manipular una variable. Define o da
sentido a una variable especificando palabra por palabra al investigador lo que debe hacer para
medir el constructo (Kerlinger, 1994). Constituye un conjunto de procedimientos que especifica
que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable e interpretar los datos
obtenidos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

56
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

De acuerdo a las características de relación de las variables, las definiciones


operacionales pueden ser de dos tipos (Kerlinger, 1994):
- Definiciones operacionales de medida.- Viene a ser aquella que describe cómo una
variable será medida (variable dependiente). Ejemplo: El estrés puede ser definido por
medio de una prueba estandarizada de estres
- Definiciones operacionales experimentales.- Es aquella que explica los detalles u
operaciones de las manipulaciones de la variable que realiza un experimentador
(variable independiente). Ejemplo: Técnicas de control emocional, puede ser definido
operacionalmente dando detalles de cómo los sujetos deben aprender a utilizar las
técnicas en una situación emocionalmente tensa.

La definición operacional, es definir en forma de procedimientos o indicaciones para


realizar la medición de una variable definida conceptualmente, es desagregar en dimensiones,
indicadores e índices observables para intentar obtener la mayor información posible de la
variable en cuestión, de modo que se capte su sentido y se adecue al contexto.

Metodológicamente la operacionalización de variables comprende sigue cuatro pasos


(Boudon y Lazarsfeld, 1973): Paso 1: definir conceptualmente la variable. Paso 2: identificar o
especificar las dimensiones. Paso 3: Elegir los indicadores observables. Y Paso 4: elaborar
índices, ítems, reacctivos o preguntas en relación a los indicadores.

En este sentido toda definición operacional de una variable debe partir de una definición
conceptual, significa que una definición operacional debe sustentarse en una teoría, una
definición operacional sin teoría no tiene sentido.

Ejemplos:

• Maltrato infantil: Acciones que causan daño emocional y físico que perturba el
desarrollo del niño o niña, como amenazas, insultos, burlas, gestos hostiles, ignorarles,
jalones de pelo y orejas, darles azotes, dejarles solos muchas horas sin supervisión o
hacerle trabajar en condiciones adversas. O puede ser lo que mide un cuestionario sobre
maltrato infantil. Sus dimensiones serían: maltrato emocional, físico y por negligencia o
abandono.
• Intervención educativa de control del dengue: Comprende estrategias y acciones de
sensibilización, promoción y cambios de hábitos inadecuados de vida en las familias.
Sus dimensiones sería: Estrategias de sensibilización, promoción y cambios de habitos
inadecuados.
• Accesibilidad a los servicios de salud: Facilidades de naturaleza geográfica,
económica y cultural con las que cuenta el usuario para acceder al servicio de salud para
recibir atención.
• Abuso sexual infantil: Cuando un adulto utiliza para su satisfacción sexual a un menor
de 12 años o menos en acciones de contacto físico masturbatorio, relaciones sexuales
(rosamiento o penetración) y/o contacto anal u oral, pornografía y prostitución. O puede
ser lo que mide el Children´s Knowledge of Abuse Questionnnaire-Revised (CKAQ-R).
Sus dimensiones serían: contacto físico masturbatorio, relaciones sexuales, contacto
anal u oral, pornografía y prostitución.
• Hemorragia en la primera mitad del embarazo: Pérdida sanguínea que puede
presentarse durante el periodo grávido o puerperal (superior a 500 ml posparto o 1000
post cesárea) proveniente de genitales internos o externos. La hemorragia puede ocurrir
en el interior (cavidad peritoneal) o en el exterior (a través de los genitales externos)
(Ministerio de Salud, 2007).
• Factores de riesgo asociados a la hemorragia en la primera mitad del embarazo:
Situaciones que al estar expuesto una gestante pueda sufrir una hemorragia en la
primera mitad del embarazo. Sus dimensiones serían: Edad materna (menor de 15 años

57
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

o mayor de 35 años), multiparidad, antecedentes de aborto previo, patología uterina que


compromete su cavidad, embarazo no deseado, enfermedades crónicas (infecciones
endocrinas), malas condiciones socioeconómicas (desnutrición), violencia familiar,
intoxicaciones ambientales, factores hereditarios.
• Estado nutricional.- Medición de la condición física que presenta una persona, teniendo
en cuenta la piramide nutricional, índice de masa corporal, índice del perimetro braquial
y ganancia de peso.
• Preeclampsia.- Presencia de hipertensión arterial (HTA) (> 140 mmHg de sistólica o >
90 mmHg de diastólica, tomada en posición sentada), y proteinuria (> 0.3 gr. en 24
horas), después de la 20a semana de gestación.
• Clima organizacional: Comprende la percepción de dirección, innovación, identidad de
la empresa, comunicación, percepción de desempeño, motivación intrínseca, autonomía,
satisfacción general, liderazgo, visión y recompensa o retribución. O lo que puede medir
un cuestionario sobre clima organizacional. Sus dimensiones serían: percepción de la
empresa; percepción de comunicación, desempeño, motivación intrínseca y autonomía;
percepción de de satisfacción, liderazgo, visión y recompensa.
• Liderazgo: Formas de accionar del líder para influenciar en el grupo para el logro de
objetivos. O lo que puede medir un cuestionario de liderazgo. Siendo sus dimensiones:
liderazgo autoritario, liderazgo permisivo y liderazgo democrático.
• Ocupación: Actividad específica a la que una persona en estudio le dedica la mayor
parte de su tiempo para obtener ingreso económico para su sustento diario. Sus
dimensiones serían: ocupación ingeniero, ocupación empleada del hogar, ocupación
obrero.
• Técnicas de control emocional: Son procedimientos para controlar las reacciones
fisiológicas, centrar el control del pensamiento, relajarse, practicar mentalemente lo que
se va decir y hacer ante situaciones emocionalmente intensas. Sus dimensiones serían:
Técnicas de respiración profunda, técnicas de detención del pensamiento, técnicas de
relajación muscular y técnicas de ensayo mental.
• Estrés: Contracción muscular y reacción de enfrentamiento o huida ante situaciones de
amanaza o desafío. O lo puede medir una Escala de Estrés Percibido. Sus dimensiones
serían tensión emocional y tensión física.
• Estrategias metacognoscitivas: Son acciones para planificar, monitorear o supervisar
y evaluar una tarea de aprendizaje. Sus dimensiones serían: estrategias de planificación,
estrategias de monitoreo, estrategias de evaluación.

4.2.5. Operacionalización de una variable

La operacionalización de variables es un proceso sistemático que va de lo general a lo


particular, es un proceso que conduce a una variable de una instancia conceptual o teórica,
pasando por instancias intermedias hasta llegar a un nivel empírico, lo que implica desagregar
una variable teórica en dimensiones, indicadores e índices o ítems, para poder observar y medir
o recorger datos de dicha variable. Cuando las variables son complejas o muy abstractas su
análisis atraviesan por dimensiones, indicadores e ítems, pero cuando las variables son
concretas el análisis queda solo en indicadores e ítems.

Las dimensiones e indicadores son subvariablee o características más específicas de la


variable. Las dimensiones se desprenden de una variable y sirven para medir la variable. Los
indicadores se desprenden de las dimensiones, son características más específicas que miden
las dimensiones. Los indicadores constituyen elementos básicos para la elaboración de las
preguntas o ítems de los instrumentos de recolección de datos.

58
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

4.2.5.1. Matriz de operacionalización de variables

La operacionalización de variables se organiza en una matriz de operacionalización de


variables, que constituye un instrumento fundamental en la investigación cuya estructura
comprende el análisis de variables, dimensiones, indicadores e índices o ítems. La matriz permite
formular los problemas, objetivos e hipótesis generales y específicas, también permite organizar
el marco teórico o las bases teóricas. Además consolida el grado de coherencia, concatenación
e interrelación de una variable con otra, de una dimensión con otra y de un indicador con otro.
Permite una conexión lógica que se expresa desde el título, el problema, los objetivos e hipótesis.
La matriz se debe elaborar al inicio de la elaboración del plan o proyecto de investigación porque
ayuda a delimitar el estudio.

La matriz se elabora mediante un cuadro con columnas y filas, la cantidad de columnas


y filas va depender de la propuesta de cada investigador o protocolo de investigación
institucional. Generalmente se consigna en las columnas empezando por las variables, seguido
las dimensiones, luego los indicadores e ítems.

Ejemplo 1:

Variable Def. Def. Dimensiones Indicadores Items Escala o


conceptual operacional codificación
Es todo aquello Acciones que Maltrato Amenazas, 5 Rara vez
que se hace o causan daño emocional. insultos y A veces
se deja de hacer emocional y burlas, Siempre
en la relación físico que
con el niño y perturba el Gestos 5
que casiona desarrollo del hostiles e
algún niño o niña, ignorarles
sufrimiento y como
Maltrato daño en su amenazas,
Maltrato físico. Empujones, 5 Rara vez
infantil desarrollo. Es insultos,
jalones de pelo A veces
una forma de burlas,
y orejas, Siempre
violencia, que palabras o
lesiona los gestos
Darles azotes 5
derechos del hostiles,
o someterles a
niño desde la ignorarles,
encierros
intimidad de la jalones de
familia y se pelo, orejas,
extiende al darles azotes, Maltrato por Dejar muchas 5 Rara vez
contexto más dejarles solos negligencia o horas sin A veces
general, donde muchas horas abandono. supervisión Siempre
se encuentran sin supervisión
la escuela, la o hacerle
Hacerle 5
comunidad y el trabajar en
trabajar en
Estado condiciones
condiciones
(Ministerio de adversas.
adversas
Educación,
2010).

59
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Ejemplo 2:

Variable Def. Def. Dimensiones Indicadores Sesio Escala o


conceptual operacional nes codificación
Es un conjunto Comprende Visitas Realiza
de estrategias estrategias y domiciliaria de No realiza
y acciones que acciones de Estrategias de inspección
conducen a sensibilización sensibilización lavaria 4
mejorar los , promoción y percepción del
hábitos de vida cambios de problema y
para evitar el hábitos toma de
Interven- incremento del inadecuados conciencia
ción dengue en los de vida en las Identificación Realiza
educati- entornos familias. de causas y No realiza
va de familiares Estrategias de consecuencias
control (Vega, 2013). promoción
del Información
4
dengue sobre la
prevención
Empleo de Realiza
Estrategias de procedimiento No realiza
cambios de s adecuados
hábitos de vida de control 6
Evaluación de
los cambios de
hábitos

Ejemplo 3:

Variable Def. Def. Dimensiones Indicadores Items Escala o


conceptual operacional codificación
Circunstancia Factores - Edad materna:
o situación biológicos y Menor de 15
que al estar ambientales años o mayor de
expuesto que al estar 35 años
aumenta la expuesto - Antecedentes de
probabilidad una aborto previo.
de que una gestante - Patología uterina
Factores gestante pueda sufrir Factores que compromete Si – No
de riesgo pueda sufrir una biológicos su cavidad. 15
asociados una hemorragia - Embarazo no
a la hemorragia en la deseado.
hemorragia en la primera primera - Enfermedades
en la mitad del mitad del crónicas
primera embarazo embarazo. (infecciones
mitad del (OMS, 2006). endocrinas).
embarazo - Factores
hereditarios.
- Multiparidad.
- Malas
condiciones
socioeconómicas
Factores (desnutrición). 15 Si – No
ambientales - Violencia
familiar.
- Intoxicaciones
ambientales.

60
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Ejemplo 4:

Variable Def. Def. Dimensiones Indicadores Items Escala o


conceptual operacional codificación
Condición Medición de Dieta necesaria, 1
física que la condición sana y
presenta una física que Piramide balanceada Si – No
persona, presenta una nutricional
como persona, Dieta no 1
resultado del teniendo en balanceada
balance entre cuenta la IMC normal 1
sus piramide
Estado necesidades nutricional, Índice de masa Si – No
nutricional e ingesta de índice de corporal IMC fuera de lo 1
energía y masa normal
nutrientes corporal,
(OMS, 2014). índice del Índice del IPB normal 1
perimetro perimetro
braquial y braquial Si – No
IPB fuera de lo 1
ganancia de
normal
peso.
Ganancia de GP normal 1
peso GP fuera de lo 1 Si – No
normal

Ejemplo 5:

Variable Def. conceptual Def. Dimensiones Indicadores Items Escala o


operacional codificación
Trastorno Presencia
multisistémico del de
embarazo y hipertensión
puerperio, arterial HTA:
definida como el (HTA) (> > 140 mmHg de
incremento de la 140 mmHg Hipertensión sistólica o Presenta
presión arterial de sistólica arterial (HTA) > 90 mmHg de 1 No presenta
acompañada de o > 90 diastólica,
Pre- edema, mmHg de tomada en
eclampsia proteinuria o diastólica, posición sentada)
ambas después tomada en
de la 20a semana posición
de gestación, que sentada), y
complica proteinuria
aproximadamente (> 0.3 gr. en
el 10% de todos 24 horas),
los embarazos. después de
Su diagnóstico es la 20a
mediante la diada semana de
clínica: gestación.
hipertensión Proteinuria:
arterial (HTA) (> > 0.3 gr. en 24 1 Presenta
140 mmHg de Proteinuria horas, después No presenta
sistólica o > 90 de la 20a semana
mmHg de de gestación
diastólica, tomada
en posición
sentada), y
proteinuria (> 0.3
gr. en 24 horas)
(OMS, 2007).

61
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Ejemplo 6:

Variable Def. Def. Dimensiones Indicadores Items Escala o


conceptual operacional codificación
Es la acción o Formas de Impone a los 5 Rara vez
proceso que accionar del Liderazgo demás A veces
ejerce el líder líder para autoritario Siempre
para influenciar influenciar en No delega 5
en el grupo para el grupo para funciones
que sus el logro de
integrantes se objetivos. Elude todo tipo 5 Rara vez
empeñe Liderazgo de compromiso A veces
Liderazgo voluntariamente permisivo Siempre
en el logro de
Busca estar bien 5
los objetivos del
con todos
grupo,
entendiendo por Comunica y 5 Rara vez
grupo un sector Liderazgo dialoga con los A veces
de la democrático demás Siempre
organización
Persuade a los 5
con intereses
demás
afines (John
Kotter, 2009).

62
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

CAPÍTULO V

MARCO TEÓRICO

5.5. MARCO TEÓRICO

5.5.1. Concepto

El marco teórico constituye el respaldo del problema, ayuda a precisar y a organizar los
elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que pueden ser manejados y
convertidos en acciones concretas. Del marco teórico se desprende las hipótesis y las variables
(Tamayo, 2004).

El marco teórico comprende un conjunto de teorías, doctrinas, leyes, principios, ideas y


datos que actúan como premisas de una investigación; también es conocido como marco
científico, marco referencial, marco conceptual o contexto teórico o referencial. Todo marco
teórico implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los
antecedentes en general que se consideren válidas para el encuadre del estudio (Hernández,
Fernández y Baptista, 2003).

El marco teórico es el fundamento de la investigación y esta integrado por un conjunto


de conocimientos que elabora el investigador a fin de apoyar el estudio que se propone hacer.
Es el sustento teórico científico que va a respaldar y sostener el cuerpo argumentativo de una
investigación. Es el soporte teórico que sustenta científicamente el tema y el problema, y
constituye uno de los aspectos más importantes en un trabajo de investigación porque permite
interpretar y/o explicar el hecho empírico, razón por la cual es necesario tomar en cuenta dentro
del marco teórico los antecedentes de investigación, las bases teóricas y la definición de los
términos básicos, como componentes fundamentales de éste.

Al elaborar el marco teórico es muy importante tener en cuenta sus funciones principales
en la investigación:
 Constituye el cuerpo teórico que sustenta la investigación o problema planteado,
mediante el análisis de investigaciones, teorías o enfoques teóricos.
 Establece pautas específicas que regiran la investigación o cómo habrá de realizarse el
estudio.
 Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.
 Ayuda prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

63
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

5.5.2. Estrategias para redactar el marco teórico

Construir el marco teórico consiste en redactar las teorías que fundamentan el problema
de investigación, y en esta redacción se debe tener en cuenta las siguientes estrategias:
- Dominar el tema en cuestión.
- Seleccionar y analizar fuentes bibliográficas confiables.
- Determinar la concepción teórica que sustente el problema de investigación.
- Redactar en forma sencilla, clara, fluida y con precisión, debe estar expresado en forma
afirmativa, positiva y aseverativa, de manera que contribuye a la obtención de mejores
resultados.
- Debe posibilitar prueba empírica a las variables y debe ser ser de carácter predictivo y
explicativo
- No debe ser superficial ni tan extenso lleno de cuestiones irrelevantes, debe estar en
relación al problema y las variables en estudio.
- Emplear fuentes de información lo más recientemente posible, preferentemente de los
últimos 5 años.

5.5.3. Etapas que comprende la elaboración del marco teórico

La elaboración del marco teórico comprende dos grandes etapas:


- La revisión de la literatura correspondiente.
- La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

a. Revisión de la literatura.- La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y


consultar la bibliografía que sean útiles para los propósitos del estudio (la obtención de
datos). Consiste en extraer y recopilar información relevante y necesaria que atañe al
problema de investigación. La revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en diversas
partes del mundo se publican miles de artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases
de materiales en diferentes áreas del conocimiento. Y la revisión de la literatura comprende
las siguientes fases:
 Detección de la literatura.- Se distingue dos tipos de fuentes documentales para
realizar la revisión de la literatura:
- Fuentes directas.- proporcionan datos de primera mano, constituyen el
objeto de la investigación bibliográfica. por ejemplo tenemos alas antologías,
tesis, monografías, documentos oficiales, testimonios de exportes,
videocintas, documentales, etc. se consideran fuentes directas: el original y
una buena edición de su texto.
- Fuentes indirectas.- consisten en compilaciones, resúmenes y listados de
referencia publicadas en un área de conocimientos, es decir, reprocesan
información de primera mano y comentan brevemente los artículos. las
fuentes indirectas pueden ser: una copia del original, una copia de otra copia
y una traducción.
 Obtención de la literatura.- Una vez identificadas las fuentes directas, es necesario
ubicarlas físicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas y otros
lugares donde se encuentran. para obtener fuentes directas que no se disponen en
el lugar, se puede escribir a una biblioteca de prestigio que se encuentra en otra
localidad, a la revista o empresa editorial.
 Consulta de la literatura.- Ya localizada físicamente las fuentes directas se proceden
a consultarlas, que consiste en seleccionar aquellas (literaturas) que serán de
utilidad para el marco teórico y desechar aquellas que no son de utilidad. Las fuentes
directas más utilizadas son: los libros, las revistas científicas y las ponencias
presentadas en congresos, simposios y otros eventos similares porque sistematizan
mayor información, profundizan más el tema que estudian y cuesta menos dinero
obtenerlas y utilizarlas.

64
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

 Extracción y recopilación.- Una vez seleccionada la literatura se procede a extraer y


recopilar la información selecta. Existen diferentes formas de recopilar la información
que se extrae tales como: Fichas, libretas, grabaciones, CDs, fotografías.
 Construcción del marco teórico.- Con la información recopilada se empieza a armar
el marco teórico.

b. Adopción de una teoría sustentable.- Es necesario que sobre la base del problema y
objetivos se identifiquen los elementos, factores y aspectos pertinentes para la
fundamentación teórica del problema; de la revisión de la literatura se extraen resultados de
las diferentes teorías, investigaciones y datos estadísticos que están relacionados con el
problema en estudio. La perspectiva teórica está relacionada con el enfoque teórico sobre el
tema que puede ser un enfoque sociológico, antropológico, económico, etc.

5.5.4. Componentes básicos del marco teórico

En la elaboración del marco teórico se debe tomar en cuenta los siguientes componentes
fundamentales:
 En primer lugar se debe partir por los antecedentes de investigación.
 Luego debe constituir las bases teóricas o teorías o referencias en que se sustenta
la investigación.
 Y finalmente debe estar presente la definición de términos básicos o glosario de
términos.

5.5.4.1. Antecedentes investigación

Los antecedentes de investigación son los estudios realizados y que están en relación
con el problema de investigación o con las variables en estudio. Los antecedentes se puede
extraer de tesis, monografías, ensayos, papers, informes de investigación publicadas en textos
o revistas físicas o electrónicas muy difundidas. Los antecedentes nos permiten saber qué se
investigó, cómo se investigó, qué solución se dio al problema, cuáles han sido las bondades y
cuáles las deficiencias mostradas en el proceso de investigación realizada. Los antecedentes de
investigación permiten al investigador a:
 Sustentar el problema con datos empíricos obtenidos en los antecedentes de
investigación.
 Realizar el análisis e interpretación de los resultados de la investigación.
 Realizar la discusión de los resultados, identificando aquellos estudios que respaldan o
divergen con la investigación.
 Comparar los resultados de investigación si son investigaciones similares.
 No investigar sobre algún tema que se haya estudiado muy a fondo.
 Estructurar más formalmente la idea de investigación.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.
 Dar una visión histórica de la investigación en cuestión.

Redacción de los antecedentes de investigación.- Los antecedentes de investigación


se debe redactar en forma cronológica y según su importancia, tanto a nivel internacional y
nacional. La redacción de los antecedentes de investigación se realiza haciendo resúmenes de
las investigaciones que se han encontrado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Apellido del autor o autores.
 Año entre paréntesis.
 Título de la investigación entre comillas o cursiva o negritas.
 Institución y lugar donde se realizó.
 Objetivo.
 Población o muestra.
65
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

 Método y diseño.
 Resultados y.
 Conclusiones (las mas relevantes o pertinentes).

Ejemplo:

Cubberly, Weinstein, UnderwooD y Wicker (1999), realizaron un estudio titulado Cognitive


Learnin Strategies: Verbal and imaginal elaboration, en New York, Academic Press, con el fin de
examinar las estrategias cognoscitivas que emplean los aprendices eficientes. Trabajaron con
una población de 1100 estudiantes a los cuales les realizaron entrevistas semiestructuradas
acerca de qué estrategias y cómo los utilizaban en sus aprendizajes. Emplearon en este estudio
el método experimental, para lo cual diseñaron un conjunto de quince tareas de aprendizaje y
los sujetos fueron asignados aleatoriamente a tres grupos, y cada uno recibió cinco tareas de
aprendizaje que incluían dos listas diferentes de pares asociados de palabras, dos listas
diferentes de recuerdo libre y una de lectura, les pidieron que a medida que leyesen el material,
escribieran los métodos, procedimientos o actividades que utilizaban para aprender la
información así como también cualquier otra técnica no utilizadas por ellos pero que
consideraban útil. Y llegaron a la conclusión en este estudió que los estudiantes eficientes de los
tres grupos podían emplear al menos ocho estrategias diferentes de aprendizaje en las diferentes
tareas asignadas.

5.5.4.2. Bases teóricas o fundamentos teóricos

La finalidad de las bases teóricas es situar o articular al problema que se está estudiando
dentro de un conjunto de conocimientos científicos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca
una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en la investigación. Las bases
teóricas sustenta el problema de investigación y constituyen:
• Marco filosófico.- Constituye la concepción que asume el investigación en relación al
tema y el problema de investigación. Es la fundamentación reflexiva acerca del sujeto y
objeto de investigación. Este marco es opcional dentro de una investigación,
principalmente se sugiere en tesis doctorales.
• Marco teórico, teorías o referencias.- Constituye las teorías científicas en que se
sustentan las variables y sus relaciones en estudio. Elaborar el marco teórico es tener el
conocimiento teórico del problema que se investiga. Los investigadores utilizan las
teorías para explicar el problema, para generar otras teorías o enriquecer las teorías
existentes. Las teorías como conjunto de proposiciones lógica y sistemáticamente
articuladas para explicar y predecir los hechos del área a investigar, tiene especial
importancia porque permite describir y explicar el problema a partir de un sistema
conceptual integrado por hechos, fenómenos e hipótesis que deben ser compatibles
entre sí, pero en relación con la investigación que se está realizando.
• Marco Conceptual.- Es la originalidad teórica del investigador que posibilita enriquecer
el desarrollo científico, tecnológico y/o filosófico del quehacer cotidiano. En
consecuencia, está constituido por un conjunto de conocimientos, informaciones y
experiencias que posee el investigador y que le permiten verificar el grado de certeza del
problema u objeto de estudio. Los conceptos se forman a partir del contacto del
investigador con la realidad problemática, es decir, tienen un referente empírico. Este
procedimiento es válido para las ciencias sociales (a partir de hechos sociales, leyes o
principios) y las ciencias naturales (a través de abstracciones y generalizaciones que se
reflejan en el pensamiento a partir de concreto real).
• Marco Teórico- conceptual.- El marco teórico – conceptual constituye la articulación de
las teorías científicas con los conceptos y las experiencias adquiridas por el investigador
mediante estudios interdisciplinarios. Cuando se establece una relación lógica entre las
teorías y los conceptos, el investigador estará en la capacidad de formular hipótesis, que

66
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

al ser demostradas den respuesta a las preguntas planteadas en el momento de formular


el problema. En consecuencia, el marco teórico - conceptual permitirá:
- Darle contenido teórico a la hipótesis formulada.
- Prever los datos, necesarios y confiables para demostrar la hipótesis planteada.
- Orientar los criterios para la organización de los datos a ser recopilados.
- Orientar el análisis y la interpretación de los datos.
- Permite establecer la coherencia lógica que debe existir entre la hipótesis y los
métodos, las técnicas y las estrategias a ser usados en la investigación.
- Permite determinar el tipo de investigación y la estructura de las bases teóricas.

La redacción de la bases teóricas.- Las bases teóricas es la articulación de teorías


científicas con las ideas, conceptos y experiencia del investigador sobre el tema o problema de
estudio, y su construcción y redacción debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Se construye teniendo en cuenta las variables y subvariables o dimensiones, y las
relaciones entre ellas, y la experiencia del investigador. Para esto es de utilidad la matriz
de operacionalización de variables.
- Cuando no hay teorías o modelos o referencias teóricas relacionados directamente al
problema o variables de estudio, se recurre a estudios generales.
- Redactar en bases a títulos y subtítulos, y en párrafos, en forma ordenada, realizando
citas y referencias bibliográficas según un estilo elegido (APA para estudios en
humanidades y Vancouver para estudios en salud).
- La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la
literatura.
- Tomar en cuenta la fuentes bibliográficas más recientes.

Ejemplo:
Si el planteamiento del problema hace referencia a. Niveles de asertividad y ansiedad en
estudiantes universitarios, las bases teóricas se redactarán: en primer estará relacionado a la
variable asertividad, en segundo lugar a la variable ansiedad y finalmente estará referido a la
relación de ambas variables.

1. Asertividad 3. Relación 2. Ansiedad

5.5.4.3. Definición de términos básicos o glosario

Durante el acopio de información para la organización del marco teórico, el investigador


encontrará palabras o términos relacionadas a las variables y sus características en estudio. Los
términos básicos son términos que serán usadas necesariamente en el desarrollo del trabajo
investigativo y que deben ser precisadas debido a que pueden tener más de una interpretación,
y que al momento de ser leídas pueden generar incomprensión o controversia, por lo tanto, es
necesario consignar una explicación breve respecto de su significación conceptual (no
semántica, no se recurre al diccionario) que se extrae de libros y revistas científicas
especializadas, y en consecuencia debe pertenecer a un determinado autor, corriente teórica y/o
filosófica que está sirviendo de sustento al trabajo que se está realizando.

Constituyen la definición de todos los términos o palabres claves que puedan indentificar
el estudio y que están en relación a las variables, dimensiones e indicadores en estudio. Estas
definiciones son generalmente de tipo conceptual y la cantidad de los términos dependen del tipo
de estudio, variables estudiadas y profundidad del tema. Y deben ser consignadas en forma
alfabética.

67
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Ejemplo:

Si el planteamiento del problema hace referencia a: Maltrato infantil y el autoestima en


escolares de primer grado, los término básicos serían:
• Autoestima.- Conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y
tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera
de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. Es
la percepción evaluativa de nosotros mismos.
• Autoconcepto.- Imagen que tiene cada persona de sí misma, capacidad de
autorreconocerse que incluye valoraciones de todos los parámetros que son relevantes
para la persona: desde la apariencia física hasta las habilidades para su desempeño.
• Autovaloración.- Es valorar uno mismo nuestra propia capacidad, habilidad, desempeño,
apariencia y forma de ser.
• Maltrato infantil.- Es todo aquello que se hace o se deja de hacer en la relación con el
niño y que casiona algún sufrimiento y daño en su desarrollo. Es una forma de violencia
hacia el niño y que viene desde la intimidad de la familia y se extiende a la escuela y
comunidad.
• Maltrato emocional.- Acción intencional por parte de los padres o cuidadores que van
hacer sentir mal o diminuir emocionalmente al niño, afectando su desarrollo integral.
• Maltrato físico.- Acción intencional por parte de los padres o cuidadores que van ha
generar lesiones físicas afectando el desarrollo integral del niño
• Matrato por negligencia o abandono.- Acción intencional por parte de los padres o
cuidadores que generan abandono de los niños sin supervisión o haciéndoles trabajar
en condiciones adversas, afectando el desarrollo integral del niño.

68
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

CAPÍTULO VI

DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. MARCO CONCEPTUAL

La metodología de investigación comprende elaborar, definir y sistematizar una serie de


métodos, técnicas y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de
investigación para la producción de conocimiento de rigor científico. Orienta la manera en que
vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los
datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los
estándares de exigencia científica.

La metodología orienta la manera en que aplicamos los procedimientos en una


investigación, es decir está centrado en el cómo se va realizar la investigación. Y la estructura
del diseño metodológico comprende los siguientes aspectos:
• Tipo o método de investigación
• Diseño de investigación
• Población y muestra

6.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El investigador elige o define el tipo y nivel de investigación a realizar. Esta elección y


definición de investigación a realizar depende del problema y los objetivos de la investigación, y
del enfoque que el investigador pretende dar al estudio. Según las bibliografías especializadas
la clasificación de la investigación pueden ser:
• De acuerdo a sus características de la investigación, y.
• Según los criterios de los autores.

6.2.1. De cuerdo a las características de la investigación

Por las características como se llega a estudiar la realidad o los hechos, la investigación
se clasifica:

• Según la finalidad del estudio.- Pueden ser: analítica o explicativa, básica o aplicada.
- Investigación analítica.- Los estudios analíticos tienen por finalidad describir y
evaluar un factor o variable, o la relación entre variables o entre un factor y un
efecto, sin embargo no busca relación de causa efecto.
- Investigación explicativa.- Su finalidad es evaluar una relación causal entre un
factor de riesgo (variable independiente) y un efecto (variable dependiente).
- Investigación básica.- Su objetivo es crear un cuerpo de conocimientos
teóricos en algún campo de la ciencia que no tenga investigaciones anteriores.
- Investigación aplicada.- Su finalidad es la solución de problemas prácticos para
transformar las condiciones de un hecho que nos preocupa.

69
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Según la secuencia temporal del estudio.- Pueden ser: Transversal o longitudinal.


- Investigación transversal.- Es cuando la investigación recoge y analiza los
datos de cada sujeto o unidad de análisis en un momento en dado, estos datos
pueden corresponder a la presencia o ausencia de una característica o problema
de salud, también analiza la relación entre variables en una población definida
en un momento de tiempo determinado. No establece relaciones causales
porque los datos de las variables asociadas como el factor de riesgo y
enfermedad se recoge simultáneamente. Ventajas: brinda rapidez y economía,
ofrece información general acerca de sujetos de diferentes edades. Desventajas:
no permite captar los cambios intraindividuales, existe problema de
homogeneidad entre grupos.
- Investigación longitudinal.- Es cuando la investigación analiza cambios en las
variables o en las relaciones entre variables a través del tiempo. Recolecta datos
a través del tiempo en puntos o periodos especificados para analizar e inferir.
Pueden ser: descriptivos o analíticos. Puede ir de causa a efecto o desenlace
(Estudios de Cohortes) o bien desde el efecto o desenlace hacia la causa
(Estudios de casos y controles). Ventajas: permite captar diferencias
intraindividuales, no hay problemas de homogeidad entre grupos. Desventajas:
es de alto costo en tiempo y recursos.

• Según el control o manipulación de una variable o factor de estudio.- Pueden ser:


observacional o experimental.
- Investigación no experimental u observacional o analítico.- En esta
investigación el factor de estudio no es controlado por el investigador. La
intención es describir las características del fenómeno o variable que ocurre de
forma natural. El investigador se limita a observar y medir. Es un estudio de
relación no causal, pueden ser: estudios descriptivos (estudios exploratorios,
descriptivos simples, descriptivos comparativos, y diseños del estudio de caso)
y estudios analíticos correlacionales (Estudio de casos y controles y estudios de
cohortes).
- Investigación experimental o explicativo.- En este tipo de investigación el
investigador asigna un factor o variable de estudio, lo manipula y controla a lo
largo de la investigación (variable independiente), y mide los resultados (variable
dependiente) producto de la influencia de la variable que se manipula. Evalúan
efecto de intervenciones terapéuticas o preventivas. Es un estudio de relación
causa – efecto, pueden ser: estudios preexperimentales, cuasiexoerimentales y
experimentales puros.

• Según la cronología de ocurrencia de los hechos y registros de información.-


Pueden ser: retrospectivo o prospectivo o ambispectivo.
- Investigación prospectivo.- En este estudio los datos se recogen y se registran
a medida que se van sucediendo. Su objetivo es determinar relaciones entre
variables de hechos que posiblemente ocurrirán en un futuro, sin explicar las
relaciones causales de sus variables. Este estudio plantea las posibles causas
e intenta definir los posibles efectos. Su ventaja es que permite medir de manera
directa el factor de riesgo del caso problema, por eso tiene menor sesgo y
contribuye a medir la incidencia y el riesgo relativo del caso. Su desventaja es
que es de alto costo en tiempo y recurso.
- Investigación retrospectivo.- En este estudio los datos se recogen de archivos,
registros o entrevistas sobre hechos sucedidos. Estudia las relaciones entre
variables de hechos ya ocurridos sin tratar de explicar relaciones de causa, solo
define el efecto e intenta identificar el factor que ocasionó el hecho. Su ventaja:
son bien rápidos, de bajo costo, fáciles desde el punto de vista metodológico, se
logra profundizar en el estudio de variables, son de mucha utilidad a la hora de
estudiar casos raros. Su desventaja: con frecuencia están sujetos a sesgos,
70
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

mide solo de manera indirecta el factor de riesgo del caso, generalmente


estudian una o muy pocas variables y son inapropiados para medir variables
intermedias o modificadas en el tiempo.
- Investigación ambispectivos.- Es cuando se emplea tanto la investigación
retrospectiva y prospectiva.

• Según su profundidad.- Pueden ser:


- Exploratoria.- Son estudios que diagnostica una situación, un hecho o un
fenómeno, o un grupo. Puede llegar a ser descriptiva o explicativa.
- Descriptiva.- Son estudios que se centran en la descripción y análisis de
fenómenos o variables, o en el grado de relación entre variables. Estudian los
fenómenos tal como se encuentran y no busca una relación causa efecto.
- Experimental.- Son estudios donde se ejercen mayor control y se manipulan las
variables (variables independientes) para ejercer influencia y generar efectos en
otras variables (variables dependientes).

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

De cuerdo a las características Según los criterios de los


de la investigación autores

1. Según su finalidad: Según Abouhamad (1975):


- Investigación analítica. • Investigación histórica, descriptiva y experimental.
- Investigación explicativa. Según Van Dalen y Mayer (1979):
- Investigación básica. • Investigación preexperimental.
- Investigación aplicada. • Investigación cuasiexperimental.
2. Según la secuencia temporal: • Investigación experimental puro.
- Investigación transversal. Según Barriga y Piscoya (1980):
- Investigación longitudinal. • Investigación básica, aplica, sustantiva y tecnológica.
3. Según la manipulación de las Según Kerlinger (1994):
variables: • Investigación no experimental y experimental
- Investigación observacional. Según Sierra Bravo (1995):
- Investigación experimental. • Clasifica según su finalidad, su alcance temporal, su
4. Según el tiempo en que ocurren los profundidad, su amplitud, sus fuentes, su carácter, su
hechos naturaleza, su objeto, el ambiente en que tiene lugar y
- Investigación retrospectiva. los tipos de estudio a que den lugar.
- Investigación prospectiva. Según Argimon y Jimenez (2013):
- Investigación ambispectiva. • Estudios experimentales (ensayos clínicos aleatorio,
5. Según su profundidad: controlado no aleatorio y no controlado), estudios
- Investigación exploratoria. observacionales (estudio de cohortes y estudio de
- Investigación descriptiva. casos controles.
- Investigación experimental. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014):
• Investigación no experimental y experimental

6.2.2. Según los criterios de los autores

Según Abouhamad (1975) los tipos de investigación científica clásicamente conocidos son tres:
histórica, descriptiva y experimental.
a. Investigación histórica.- Describe lo que era. Trata de la búsqueda crítica de la
experiencia pasada o de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado; se
aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, a la
medicina o a cualquier otra disciplina científica.

71
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

b. Investigación descriptiva.- Interpreta lo que es. Comprende la descripción, registro,


análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos. Trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es
interpretar lo más objetivamente. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o
sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La
investigación descriptiva comprende los siguientes estudios (Abouhamad, 1975):
• Estudio por encuesta.- La realidad que se obtiene es limitada por el tipo de
pregunta.
• Estudios de casos.- Este tipo de investigaciones es apropiado en situaciones en
las que se desea estudiar intensivamente características básicas, la situación actual
e interacciones con el medio de una o unas pocas unidades tales como individuos,
grupos, instituciones o comunidades, sus características son:
- Estudian a profundidad una unidad de observación, teniendo en cuenta
características y procesos específicos o el comportamiento total de esa
unidad en su ciclo de vida total o un segmento de ella.
- Son particularmente útiles para obtener información básica para planear
investigaciones más amplias, pues, debido a lo intensivo de la indagación,
arrojan luz sobre importantes variables, interacciones y procesos que
merezcan ser investigativos más extensivamente.
- Sin embargo, sus resultados son difícilmente generalizables a las
poblaciones a las cuales pertenecen los casos, pues éstos generalmente se
escogen porque representan situaciones dramáticas más típicas.
• Estudios exploratorios.- Se realizan con miras a consecución de datos fieles y
seguros para la sistematización de estudios futuros.
• Estudios causales.- Se determina el porqué de la aparición de ciertos fenómenos.
• Estudios de desarrollo.- Se presentan en función de tiempo y de la continuidad de
un fenómeno a largo plazo.
• Estudios predictivos.- Son los que nos proyectan la realidad de un presente hacia
un futuro. Si sucede esto, posiblemente ocurra aquello.
• Estudios de conjuntos.- Son los que buscan la integración de datos.
• Investigación correlacional.- Determinan la medida en que dos o más variables se
relacionan entre sí. Es decir busca el grado en el cual una(s) variable(s) varía(n) en
la medida que la(s) otra(s) variable(s) varía(n), es decir son concomitantes. La
existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadísticamente
por medio de coeficientes de correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta
covariación no significa que entre los valores existan relaciones de causalidad. Sus
características son:
- Es indicado en situaciones complejas en que importa relacionar variables,
pero en las cuales no es posible el control experimental.
- Permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en
situaciones de observación naturales, como en los ejemplos ofrecidos.
- Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay que prevenir que
ellas sean espurias o falsas, introduciendo los controles estadísticos
apropiados.
- Es menos riguroso que el tipo de investigación experimental porque no hay
posibilidad de manipular la variable (o variables) independiente(s) ni de
controlarlas rigurosamente.
- En consecuencia, no conduce directamente a identificar relaciones causa,
efecto, pero sí a sospecharlas.

c. Investigación experimental.- Describe lo que será. Consiste en la manipulación de una


variable experimental con el propósito de generar cambios en la otra variable, en
condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué
causa se produce una situación o acontecimiento particular para explicar el fenómeno.
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir

72
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

determinadas variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas


variables y su efecto en las conductas observadas. El experimento puede ser de
laboratorio, de campo, exposfacto o natural.

Los tipos de investigación experimental según Van Dalen y Mayer (1979), son tres
diseños: preexperimentales, cuasiexperimentales y experimentales puros.
 Preexperimentales.- Sus diseños son:
• Estudio de caso con una sola medición.
• Diseño preprueba- posprueba con un solo grupo.
 Cuasiexperimentales.- Sus diseños son:
• Diseño con posprueba únicamente y grupos intactos (uno de ellos de
control).
• Diseño con preprueba.posprueba y grupos intactos (uno de ellos de control).
• Diseño cuasiexperimentales de series cronológicas (series cronológicas de
un solo grupo, con múltiples grupos, con repetición de stímulo).
 Experimentales puros.- Sus diseños son:
• Diseño con posprueba únicamente y grupo de control.
• Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control.
• Diseño de cuatro grupos de Solomon.
• Diseños experimentales de series cronológicas múltiples.
• Diseños de series cronológicas con repetición del estímulo.
• Diseños con tratamientos múltiples.
• Diseños factoriales

Los tipos de investigación según Barriga y Piscoya (1982) son: básica, aplicada,
sustantiva y tecnológica.
a. Investigación básica.- Es la investigación pura o fundamental, su objetivo es la
búsqueda de nuevos conocimientos y el progreso científico, es recoger información de
la realidad para enriquecer el conocimiento científico.
b. Investigación aplicada.- Investigación utilitaria o constructiva, su objetivo es la
aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta. Busca
conocer para hacer, para actuar, para construir y para modificar.
c. Investigación sustantiva.- es aquella que trata de responder a los problemas teoréticos
o sustantivos, en tal sentido, está orientada, a describir, explicar, predecir o retrodecir la
realidad. Pueden ser:
 Investigación descriptiva.- Busca conocer la realidad tal como se presenta en
una situación determinada, debe responder a la pregunta ¿cómo es o cómo se
presenta el fenómeno?.
 Investigación explicativa.- Orientan al descubrimiento de los factores causales
que afectan la ocurrencia del fenómeno, responde a la pregunta ¡por qué se
presenta así el fenómeno?
d. Investigación tecnológica.- Esta investigación responde a problemas técnicos, está
orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se aplican principios
científicos que demuestran su eficacia.

Los tipos de investigación según Kerlinger (1994) conforman dos grandes grupos: No
experimental y experimental.
a. Investigación no experimental:
 Estudios de campo: son estudios no experimentales dirigidos a descubrir las
relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y
educativas en estructuras sociales reales. Comprende los siguientes:
- Estudios exploratorios y.
- Estudios de prueba de hipótesis.
 Investigación de encuestas: Estudia poblaciones (o universo) grandes y
pequeños seleccionando y analizando muestras elegidas de la población para

73
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

descubrir la incidencia relativa, la distribución y las interrelaciones de las


variables sociológicas y psicológicas. En este tipo de investigación se tiene:
- Entrevista personal.
- Cuestionario por correo.
- Cuestionario por grupo
b. Investigación experimental:
 Estudios experimentales de laboratorio: Este estudio se realiza aislando la
investigación en una situación física aparte de la rutina de la vida ordinaria y
manipulando una o más variables independientes bajo condiciones
especificadas, operacionalizadas y controladas con sumo rigor.
 Estudios experimentales de campo: Es un estudio de investigación dentro de
una situación realista, en el cual una o más variables independientes
manipuladas por el experimentador bajo condiciones tan cuidadosamente
controladas como lo permita la situación.

Según Sierra Bravo (1995), la investigación científica social puede clasificarse teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
 Según su finalidad.- Las investigaciones pueden dividirse en:
- Basica.- Tiene como finalidad alcanzar el conocimiento y comprensión
fundamental de los fenómenos. Es el fundamento de toda otra investigación.
Permine conocer y explicar la estructura del funcionamiento fenómeno.
- Aplicada.- Aplica los logros de la investigación básica. Permite preveer o predicir
y actuar, o controlar y transformar el fenómeno. Tanto la investigación básica
como la aplica están estrechamente vinculadas.
 Según su alcance temporal.- Las investigaciones pueden ser:
- Seccional.- Se realiza en un momento específico o en un tiempo único, es de
corte perpendicular de una situación en un momento dado. Estudia la estructura
del fenómeno. Son estudios sincrónicos.
- Longitudinal.- El análisis se realiza en una sucesión de momentos temporales.
Estudia el funcionamiento o desenvolvimiento del fenómeno. Son estudios
diacrónicos. Los estudios longitudinales pueden ser:
• Retrospectiva.- Cuando la serie de momentos estudiados se refieren al
pasado.
• Prospectiva.- Cuando la serie de momentos estudiados se refiere al
presente y al futuro
• De panel.- Es cuando en las observaciones sucesivas se observan
siempre los mismos sujetos.
• De tendencia.- Es cuando en las observaciones sucesivas se observan
diferentes sujetos.
 Según su profundidad: Según este criterio las investigaciones pueden ser:
- Descriptiva.- Permite la observación y medición de una o más variables
dependientes en una población o muestra determinada.
- Explicativa.- No solo pretende observar y medir las variables, sino también las
relaciones de influencia que existen entre ellas, para conocer la estructura y los
factores que intervienen en los fenómenos y su dinámica.
 Según su amplitud.- Según este criterio las investigaciones pueden ser:
- Microsociológica.- Son las que hacen referencia al estudio de variables y sus
relaciones en grupos pequeños y medianos.
- Macrosociológica.- Abordan el estudio de variables y sus relaciones en grupos
grandes o sociedades.
 Según sus fuentes: Las investigaciones pueden ser:
- Primarias.- Es cuando se trabaja con datos recogidos de primera mano o para
la investigación o por quien la realiza.
- Secundarias.- Es cuando se trabaja con datos recogidos o hechas por distinta
persona, para otros fines e investigaciones diferentes.

74
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

- Mixtas.- Aplica en el estudio fuentes primarias y secundarias.


 Según su carácter.- Las investigaciones pueden ser:
- Cuantitativas.- Es cuando la investigación se centra en la cuantificación y
medición de los fenómenos. Se sustenta en las encuestas en grandes
poblaciones. Debe intentar penetrar y comprender los aspectos íntimos de los
fenómenos que se estudian.
- Cualitativas.- Orienta a descubrir, comprender e interpretar el sentido y
significado de los fenómenos o hechos. Es más apropiado para el estudio de
fenómenos y grupos pequeños. Debe procurar que sean precisas y exactas.
 Según su naturaleza.- Las investigaciones puede ser:
- Empíricas.- Trabajan con hechos de experiencia directa no manipulados.
- Experimentales.- Se apoyan en la observación de fenómenos provocados o
manipulados en laboratorio o ambientes artificiales.
- Documentales.- Tienen como objeto directo la observación de fuentes
documentales.
- Encuestas.- Trabaja con datos que proceden de las manifestaciones verbales
o escritas de los sujetos observados.
- Doctrinales.- También llamadas filosóficas. Estos estudios tratan cuestiones
puramente teóricas o de naturaleza supraempírica.
 Según el marco en que tiene lugar el estudio.- Las investigaciones pueden ser:
- De campo.- Se realiza el estudio observando el grupo o fenómeno en estudio
en su ambiente natural.
- De laboratorio.- Se realiza el estudio observando el grupo o fenómeno en
estudio en un ambiente artificial o laboratorio.
 Según el objeto de estudio.- Las investigaciones son:
- Por la disciplina.- Estos estudios pueden ser de sociología, de psicología social,
de antropología social y de ecología social.
- Por las institucionales.- Estos estudios están referidos a las instituciones de la
familia, la economía, la empresa, al derecho, la política, el ocio, la religión y la
educación
- Sectores sociales.- Se pueden distinguir investigaciones sociales sobre el
sector rural, el urbano, la estructura social, la cultura y sus manifestaciones, la
desviación social y los problemas sociales.
 Según los tipos de estudios a que dan lugar.- Las investigaciones son:
- Piloto.- investigaciones preliminares que preceden a las encuestassociales, con
el fin de perfeccionar y probar las técnicas empleadas
- Monografías.- son, en sentido estricto, estudios sociológicos descriptivos sobre
temasparticulares. El método monográfico tiene su origen, respecto a la
Sociología, en lostrabajos del francés F. Le Play, a principios del siglo XIX, sobre
las condiciones sociales yeconómicas d de los obreros de su tiempo
- Informes sociales.- son estudios detallados de todos los aspectos de una
comunidad, ciudad o comarca determinada.
- De un caso.- es una especie de método biográfico en sentido amplio,que tiene
por objeto recoger los datos que describen el proceso vital de una persona,
unafamilia, una institución e incluso, una nación, utilizando frecuentemente
documentospersonales. Son estudios muy concretos, sobre un caso
determinado, que se estudia enprofundidad y en sus diversos aspectos.
- Sondeos.- Los sondeos de opinión se pueden considerar como un tipo especial
de encuesta,caracterizado porque el ámbito de los temas sobre los que
pretenden obtener unainformación, suelen ser mucho más reducidos y concretos
que en las encuestas
- Encuestas.- son investigaciones que, como los informes, normalmente se
extienden aamplios sectores de la población y pretenden obtener información
sobre múltiples temas.

75
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

- Replicación.- son los que se realizan para repetir investigacionesya realizadas,


en unos ambientes y condiciones nuevos. Tienen un gran interés científico.Un
descubrimiento científico sólo se puede considerar logrado, cuando ha sido
confirmado por numerosas y repetidas investigaciones.

Según Argimon y Jiménez (2013), las investigaciones en salud pueden ser:


observacionales y experimentales.
a. Estudios observacionales.- Estos diseños el factor de estudio no es controlado por los
investigadores, sino que éstos se limitan a observar, medir y analizar determinadas
variables en los sujetos. La exposición puede venir impuesta (sexo), haber sido
“escogida” por los propios sujetos (el consumo de alcohol) o decidida por el profesional
sanitario dentro del proceso habitual de atención sanitaria (actos terapeúticos rutinarios),
pero no de forma deliberada en el marco de una investigación. Estos estudios pueden
ser: estudio de cohortes y estudio de casos y controles.
• Estudios de cohortes.- La palabra cohorte es para designar a un grupo de
sujetos que tienen una característica o un conjunto de características en común
(exposición a un factor de estudio), y de los que se realiza un seguimiento en el
transcurso del tiempo. Puede ser una generación (jóvenes nacidos en 1980), un
grupo profesional (obstetras del Perú), personas expuestas a un factor (mujeres
tratadas por cáncer de cuello uterino) o característica genética (síndrome de
Down), o una comunidad definida geográficamente (habitantes de una
comunidad). Es un diseño observacional analítico longitudinal en el que se
comparan dos cohortes, o dos grupos dentro de una misma cohorte, que difieren
por su exposición al factor de estudio, con el objetivo de evaluar una posible
relación de causa – efecto. En un estudio de cohortes, los individuos inicialmente
sin la enfermedad o el efecto de interés, forman los grupos en función de su
exposición o no al factor o los factores de estudio, y se les realiza un seguimiento
durante un período de tiempo comparando la frecuencia con que aparece el
efecto o la respuesta en los expuestos y no expuestos. Cuando se estudia solo
una cohorte o un grupo en el tiempo con la finalidad de estimar la inicidencia con
que aparece una enfermedad o problema de salud, o describir su evolución, se
trata de un diseño descriptivo longitudinal. Los estudios de cohortes pueden ser:
- Estudio prospectivo de cohortes.- En este estudio el investigador
parte de la formación de los grupos de sujetos expuestos y no expuestos
a un posible factor de riesgo, y los sigue durante un tiempo para
determinar las tasas de incidencia del desenlace de interés o de
mortalidad en ambos grupos. El carácter prospectivo significa que el
investigador recoge la información sobre la exposición cuando se inicia
el estudio, e identifica los nuevos casos de la enfermedad o las
defunciones que se producen a partir de ese momento, es decir, el inicio
del estudio es anterior al desarrollo de los hechos..
- Estudio retrospectivo de cohortes.- Este estudio indica que tanto la
exposición como la enfermedad ya han ocurrido cuando se lleva a cabo
el estudio. La identificación de las cohortes expuesta y no expuesta se
basa en su situación en una fecha previa bien definida, suficientemente
lejos en el tiempo para que la enfermedad en estudio haya tenido tiempo
de desarrollarse, y se determina en cuántos sujetos se ha presentado el
efecto de interés.
- Estudio ambispectivos de cohortes.- En estos estudios se recogen
los datos de forma restrospectiva y prospectiva en una misma cohorte.
• Estudios de casos y controles.- En estos estudios se elige un grupo de
individuos que tienen un efecto o una enfermedad determinada (casos), y otro
que no tiene enfermedad (controles). Ambos grupos se comparan respecto a la
frecuencia de exposición previa a un factor de riesgo (factor de estudio) que se
sospecha que está relacionado con dicho efecto o enfermedad. La función del

76
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

grupo control es estimar la proporción de exposición esperada en un grupo que


no padece la enfermedad. Para seleccionar los casos deben establecerse, de
forma clara y explícita, la definición de la enfermedad y los criterios que deben
cumplir aquellos que la presenten para ser incluidos en el estudio. Por otro lado,
los criterios de selección deben dirigirse a que sólo se incluyan sujetos que
potencialmente han podido estar expuestos al presunto factor de riesgo. Estos
criterios deben aplicarse por igual a casos y a controles.
b. Estudios experimentales.- Son aquellos en los que el equipo investigador controla el
factor de estudio, es decir, decide qué sujetos recibirán la intervención que se desea
evaluar, así como la forma en que lo harán (dosis, pauta, duración, etc.) de acuerdo con
un protocolo de investigación preestablecido. Su objetivo es evaluar los efectos de una
intervención, y busca establecer una relación causa-efecto. Son estudios analíticos,
explicativos y prospectivos. Los diseños experimentales más importantes son:
• Ensayos clínicos controlados aleatorios.- Es un diseño paralelo con dos
grupos, que consiste en la determinación del tamaño y selección de una muestra
de pacientes y su asignación de forma aleatoria a uno de los dos grupos, donde
uno de ellos recibe la intervención de estudio, y el otro grupo denominado control
no recibe (si se quiere enmascarar solo se administra un placebo), y es utilizado
como referencia o comparación. En ambos grupos se realiza un seguimiento de
forma concurrente durante un periodo determinado, cuantificando y comparando
las respuestas observadas en ambos grupos. Y pueden ser:
- Ensayos clínicos secuenciales.- Son ensayos en los que el tamaño
de la muestra no está prederminado, sino que depende de las
observaciones que se realizan. Su característica principal es la
definición de una regla de finalización explícita en la que se establece la
forma en que la decisión de finalizar el estudio depende de los
resultados obtenidos hasta ese momento.
- Ensayos clínicos factoriales.- Este diseño permite al investigador
evaluar dos intervenciones o más en un único estudio. En su forma más
sencilla para evaluar dos tratamientos (A y B), cada sujeto se asigna
aleatoriamente a uno de cuatro grupos: un grupo recibe ambos
tratamiento, dos grupos reciben solamente uno de los tratamientos cada
uno, y el cuarto grupo no recibe ningún tratamiento. Si existe
enmascaramiento, cada uno de los tres últimos grupos debe recibir un
placebo del tratamiento o de los tratamientos que se administran.
- Ensayos clínicos cruzados o crossover.- Si se desea comparar dos
tratamientos, es preferible administrar ambos a los mismos sujetos, de
manera que cada paciente actuara como su propio control. Dado que la
variabilidad intrasujetos es menor que intersujetos, la comparación sería
más potente y la estimación de la diferencia más precisa. En su forma
más sencilla para comparar dos tratamientos, cada individuo es
asignado aleatoriamente en cada grupo (A y B), en un primer periodo
cada grupo recibe una de las dos intervenciones, luego en un segundo
periodo el tratamiento que recibió el grupo A recibe el grupo B, y lo que
recibió el grupo B recibe el grupo A. Ambos periodos suelen estar
separados por una fase de lavado o blanqueo para permitir que el
paciente vuelva a su estado inicial. Este periodo intermedio debe ser lo
suficientemente largo para asegurar que el efecto del tratamiento
administrado en el primer periodo ha desaparecido.
- Ensayos comunitarios.- Es el diseño apropiado para la evaluación de
intervenciones de base comunitaria, se diferencia de un ensayo clínico
porque no se lleva a cabo separadamente para cada individuo, sino
sobre la comunidad en su conjunto, por ejemplo, la fluoración de las
aguas de abastecimientos de una comunidad o las recomendaciones
sobre estilos de vida realizadas a través de los medios de comunicación.

77
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Ensayos clínicos controlados no aleatorios.- Corresponden a los estudios


experimentales con un grupo control concurrente, muy similar a los ensayos
clínicos aleatorios, con la diferencia de que los sujetos se asignan a los grupos
de estudio por un mecanismo no aleatorio, por ejemplo, de forma alternativa, por
la fecha de nacimiento, por número de historia clínica par o impar, etc. Debido a
que la asignación no sea aleatoria, existe un riesgo de que la distribución de los
factores pronóstico no sean equilibrada entre ambos grupos, de manera que los
grupos formados no sean totalmente comparables.
• Ensayos clínicos no controlado.- Son diseños experimentales o de
intervención sin grupo control. Es aquel en el que se administra el fármaco en
estudio a todos los sujetos que componen la muestra, sin que exista un grupo
de comparación concurrente que reciba un placebo u otro tratamiento de
referencia. Dado que comparan la respuesta al tratamiento con la situación de
base o inicio del estudio, también se denomina estudios antes – después.

Los tipos de investigación según Hernández, Fernández y Baptista (2014) son: no


experimental y experimental.
a. Investigación no experimental.- Son estudios donde no se realizan ninguna
manipulación deliberada de variables, es donde no se hace variar en forma intencional
las variables independientes, solo se observa el fenómeno tal y como se dan en su
contexto natural, para despúes analizarlos:
 Longitudinales.- Estos estudios analizan los cambios de una variable, hecho o
fenomemeno a través del tiempo. Recolectan datos a través del tiempo en
puntos o periodos determinados para hacer inferencias respecto a los cambios,
sus determinantes y consecuencias. Pudeden ser:
- De tendencia.- Analizan los cambios que suceden en las variables o en
sus relaciones a través del tiempo en una población en general.
Recolectan datos a través del tiempo en puntos determinados.
- De evolución de grupo.- Examinan cambios en las variables o en sus
relaciones a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos,
denominado también estudio de cohort. Recolectan datos a través del
tiempo en puntos determinados o establecidos. Es posible que algunos
o todos los sujetos cambien, aunque la población o subpoblación es la
misma.
- Panel.- Son similares a las dos clases de diseños vistos anteriormente,
con la diferencia que en este estudio el mismo grupo de sujetos es
medido u observado en todos los tiempos o momentos necesarios.
 Transeccionales.- Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
determinado, su finalidad es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado:
- Exploratorio.- Es un estudio inicial y sirve para comenzar a conocer un
grupo, un contexto, un evento, una situación, una variable o un conjunto
de variables. Es una indagación de una variable en un momento dado.
- Descriptivo.- En un enfoque cuantitativo tienen como objetivo indagar
la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables.
En un enfoque cualitativo tiene por objetivo ubicar, categorizar y
proporcionar una visión de una comunidad, un evento, un contexto o una
situación.
- Correlacional causal.- Describen relaciones entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un momento determinado. Pueden
ser correlacionales o de realciones causales. Mide y analiza bajo un
enfoque cuantitativo y evalua y analiza bajo un enfoque cualitativo.
b. Investigación experimental.- Son estudios donde si se realiza una manipulación
deliberada de variables, es donde al variar en forma intencional las variables

78
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

independientes generan un efecto en las variables dependientes. En estos estudio se


modifican las varibles y se analizan y explican dichas modificaciones.:
 Preexperimentales.- Son estudios experimentales con grado de control mínimo,
trabaja con grupos formados. Son considerados como estudios exploratorios,
cuyos resultados deben ser tomados con precausión:
- Diseño con una sola medición después.
- Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo.
 Cuasiexperimentales.- En estos estudios los sujetos no es posible asignar al
azar a los grupos (grupo experimental o control) ni se emparejan, sino que dichos
grupos ya están formados antes del experimentos.
- Diseño con posprueba únicamente y grupos intactos (uno de ellos
control).
- Diseño con prueba-posprueba y grupos intactos (uno de ellos control).
- Diseños cuasiexperimentales de series cronológicas (de un solo grupo
y de multiples grupos).
 Experimentales puros.- Son los estudios experimentales que reúnen los
requisitos para lograr el control y la validez interna: asignar al azar a los sujetos
a los grupos de estudio (experimental y control) y equivalencia de grupos:
- Diseño con posprueba únicamente y grupo de control.
- Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control.
- Diseño de cuatro grupos de Solomon.
- Diseños experimentales de series cronológicas múltiples.
- Diseños de series cronológicas con repetición del estímulo.
- Diseños con tratamientos múltiples.
- Diseños factoriales.

6.2.3. Investigación cualitativa

6.2.3.1. Marco conceptual

El término cualidad y calidad vienen del mismo término latino “qualitas”, y éste deriva de
“qualis” (cuál, qué). Lo que implica preguntar por la naturaleza o esencia de un ser: ¿qué es?,
¿cómo es?, y se da la respuesta señalando o describiendo el conjunto de cualidades o la calidad
del mismo.

La investigación cualitativa por su enfoque metodológico y su fundamentación


epistemológica es de carácter descriptivo e interpretativo, orientado a elaborar estructuras
teóricas acerca de una realidad. Son empleados en estudios de pequeños grupos: comunidades,
escuelas, salones de clase, etc. Se caracteriza por la utilización de un diseño flexible para
enfrentar la realidad y las poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus alternativas. Trata
de integrar conceptos de diversos esquemas de orientación de la investigación social.

La investigación cualitativa trata trata de identificar la naturaleza profunda de las


realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo
cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea
importante.

Toda investigación, de cualquier enfoque que sea cualitativo o cuantitativo, parten de dos
principios básicos:
• Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar los objetivos
propuestos, o solucionar el problema. Recoge toda información que pudiera ilustrar lo
acaecido, entrevistando a personas, autoridades, familiares, amigos, vecinos,
compañeros de de estudio o trabajo.

79
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una


estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información. Estructura la
información, integrándola en un todo coherente y lógico, por medio de una hipótesis
plausible que dé sentido al todo.

6.2.3.2. Características de la investigación cualitativa

La investigación cualitativa es una investigación alternativa que comprende las


siguientes características:
• Es inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se relaciona más con el
descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación.
• Es holística, el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva de
totalidad; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino
considerados como un todo integral, que obedece a una lógica propia de organización,
de funcionamiento y de significación.
• Es interactiva y reflexiva, los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos
causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
• Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza. Los
investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de
referencia de ellas mismas.
• No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o aparta temporalmente
sus propias creencias, perspectivas y pre-disposiciones.
• Es abierta, no excluye de la recolección y el análisis de datos puntos de vista distintos.
Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. En consecuencia,
todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
• Es humanista, el investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo personal
y a la experiencia particular del modo en que la misma se percibe, se siente, se piensa
y se actúa por parte de quien la genera o la vive.
• Es rigurosa de un modo distinto al de la investigación denominada cuantitativa. Los
investigadores cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad
por las vías de la exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del consenso
intersubjetivo.
• Está siempre influida por los valores del investigador, de la teoría que utiliza, del contexto
y de sus estructuras etnográficas.
• Tienen como eje el paradigma cualitativo, presentan valores fundamentales como:
- La investigación está al servicio del hombre en toda su magnitud. La elección del
problema, los métodos de investigación, el uso de conocimiento científico y la
generación de tecnología, se someten radicalmente al servicio específico de las
personas afectadas por el proceso.
- Criterio de calidad por el cual el análisis cuantitativo y los métodos positivos de
investigación se someten, estrictamente, al enfoque cualitativo. La transformación y
el cambio deben ocurrir dentro del proceso de la investigación, al igual que la
interacción entre teoría y práctica.
- Proceso por el cual la investigación se extiende como proceso formativo, heurístico,
funcional, y no como producto sumativo.
- Cualifica el recurso humano, para lo cual la formación de investigadores requiere
unificar criterios y procesos fundamentales en el desarrollo teórico - práctico de la
investigación.
- Desarrolla instrumentos de recolección de información y análisis de los datos.
• Metodológicamente comprende las siguientes características:
- La construcción de objetos dentro de las diversas tendencias de investigación
cualitativa obedece a un proceso de esclarecimiento progresivo en el curso de cada
investigación particular. Éste se alimenta continuamente de la confrontación
permanente de las realidades intersubjetivas que emergen a través de la interacción

80
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

del investigador con los actores de los procesos y realidades socioculturales y


personales objeto de análisis, así como del análisis de la documentación teórico,
pertinente y disponible.
- Los procesos de investigación cualitativa son de naturaleza multi - ciclo o de
desarrollo en espiral y obedecen a una modalidad de diseño semiestructurado y
flexible. Esto significa, por ejemplo, que las hipótesis no son fijas a lo largo del
proceso de investigación, sino que se trabajan dentro de un enfoque heurístico o
generativo, lo que significa que cada hallazgo o descubrimiento con relación a ellas
se convierte en el punto de partida de un nuevo ciclo investigativo dentro de un
mismo proceso de investigación.
- Los hallazgos de la investigación cualitativa se validan por las vías del consenso y la
interpretación de evidencias; opciones distintas a las de tipo contrafactual empleadas
por las investigaciones de corte experimental y probalístico.

6.2.3.3. Tipos de investigación cualitativa

A partir del esquema de los enfoques cualitativos, son dos los más usuales:

a. La investigación acción participativa.- Este tipo de investigación intenta resolver


preguntas que se derivan en forma implícita o explícitamente de un análisis de la realidad
de las comunidades y de la experiencia práctica acumulada del investigador.
Generalmente, los propósitos de estas investigaciones están medidas por intenciones
políticas y sociales de los investigadores (Moser, 1997). Para Murcia (1999) este tipo de
investigación, es un sistema metodológico que puede aplicarse en toda clase de estudios
para solucionar problemas en las diferentes áreas del desarrollo, resume los diversos
procesos utilizados en la metodología científica y, además de unificar criterios teóricos,
define el procedimiento y los instrumentos más adecuados para realizar investigaciones
productivas en poblaciones marginales o en las regiones más necesitadas de soluciones
concretas y efectivas. Su finalidad se fundamenta en la forma como aplica el método
científico para hacer investigación en ambientes difíciles y con personas de escasos
conocimientos y recursos. A partir de la realidad de una comunidad seleccionada para
estudio se motiva un diálogo reflexivo que permita el análisis de cada uno de los factores
internos y externos que integran dicha comunidad, a fin de producir una conciencia en
cada uno de sus miembros, para que reaccionen y actúen frente a sus necesidades. El
modelo de investigación participativa permite integrar en el proceso a los miembros de
la comunidad como investigadores activos, en vez de tomarlos como objetos
investigados. El proceso investigativo comprende los aspectos ideológicos y prácticos
que deben ser manejados por el investigador y los representantes de las comunidades
que participan en el proceso de investigación que se realice. Su metodología
comprende un proceso integral caracterizado por tres etapas:
1. Selección y delimitación de la comunidad que se pretende estudiar, con base en
la observación del fenómeno y los datos del problema.
2. Revisión y evaluación de la primera información obtenida acerca del área de
investigación o de los problemas funda, mentales de la comunidad seleccionada.
3. Organizar los grupos para desarrollar la investigación con la participación de los
miembros de la comunidad.

Posteriormente es necesario planear la estructura administrativa bajo tres factores:


a. Los grupos de trabajo.
b. El equipo coordinador.
c. El director de la investigación.

b. La investigación etnográfica.- La etnografía es, de otra parte, una práctica reflexiva.


Con ello significamos que las imágenes y visiones que un investigador construye o

81
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

elabora de los otros están relacionados y dependen del tipo de interacción social que
entable con sus sujetos de estudio, y de la idea que ellos se forjen del investigador, su
proyecto y propósitos. El método etnográfico se estructura sobre la base de las
observaciones de las actividades sociales de interés, la entrevista y diversas
modalidades de participación por parte del investigador en las actividades
socioculturales seleccionadas o espontáneamente. Todo comportamiento social
involucra diversos grados y niveles de observación participante. El proceso de
socialización, mediante el cual un individuo aprende los aspectos fundamentales de su
cultura, se efectúa mediante procesos de observación y participación, con tanta eficacia
que el individuo percibe a su entorno social como natural. El etnógrafo utiliza sus propias
condiciones humanas, su capacidad de comunicarse y captar los significados de la vida
social, para interpretar y entender las acciones de los otros, en contextos sociales
determinados. No obstante, el investigador se distingue de un actor social corriente en
la medida que tiene como meta describir y analizar el comportamiento social; se esfuerza
por mantener plena conciencia de esta situación sui generis en la cual es actor e
investigador, así mismo, a diferencia de un participante corriente, aquel registra
sistemáticamente lo que ve y oye, manteniendo una perspectiva totalizadora de la
situación. Al investigador, el involucramiento directo en la vida social le permite
comprender el contexto social del cual forma parte la escena o práctica que estudia,
describir diversos aspectos hasta ahora poco observados o desapercibidos -por su
naturalidad o rutina, entre factores- a los miembros de una comunidad, y registrar
aspectos que escapan a una entrevista, a una encuesta, a un sondeo, o que la gente
prefiere ocultar o se abstiene de comunicar. La observación participante permite
confrontar lo que la gente dice con lo que hace, y distinguir la norma de la práctica real.
El etnógrafo, al estar en capacidad de captar y comparar los diversos puntos de vista de
los miembros de un grupo social sobre una situación o una pauta, rol o costumbre, y
confrontarlos con sus propias observaciones, está en una condición óptima para
analizarlos y trascenderlos de forma sociológicamente crítica.

Las denominaciones de investigación “cuantitativa” o “cualitativa”, tan usadas hoy en día,


obedecen única y exclusivamente a la forma como se concibe la estructura de las variables
involucradas en la investigación y de sus parámetros base de la operacionalización para las
cuantitativas, o de los criterios de análisis para las cualitativas, pues lo que determina esta
denominación de cuantitativo o cualitativo tiene fundamento en el hecho de cómo se estructuren
las variables; si son medibles numéricamente hablamos de investigación cuantitativa y si las
variables por el contrario son conceptuales y por tal contrastables, hablamos de investigación
cualitativa. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los tipos de investigaciones con
sus características fundamentales. Para lograr una mayor claridad sobre los tipos de
investigación deben observarse los videoscasettes que acompaña esta lección titulados “Tipos
de investigación científica” y “El experimento”.

6.3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Las investigaciones cuantitativas son principalmente de dos tipos (Kerlinger, 1994):


investigación no experimental e investigación experimental. Esto significa que la investigación
cuantitativa básicamente comprende dos grandes diseños de investigación:
 Investigaciones o diseños no experimentales u observacionales (se realiza después que
ha ocurrido el fenómeno que se va a estudiar).
 Investigaciones o diseños experimentales (comprende manipular una variable
independinte para modificar la variable dependiente).

82
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

6.3.1. Investigaciones o diseños no experimentales u observacionales

Son estudios donde el investigador no tiene un control directo sobre las variables, no
manipula las variables porque los hechos han ocurrido. Son investigaciones donde no se hace
variar en forma intencional las variables, solo se observa los fenómenos tal como se encuentran
en la realidad ya existente para luego analizarlos, en cambio en los estudios experimentales se
modifica una realidad. Son estudios de diagnóstico y que pueden dar lugar a estudios
experimentales. En los estudios no experimentales las variables de estudio ya han ocurrido y no
es posible de manipular, el investigador no puede controlar las variables en forma directa,
tampoco puede influir en ellas porque ya sucedieron. La selección de los sujetos muestrales en
estos estudios se recomienda que sean en forma aleatoria o al azar.

6.3.1.1. Investigaciones transeccionales o transversales

Los estudios transversales se caracterizan porque recogen datos en un solo momento y


en un tiempo determinado. Tiene por finalidad describir las variables y analizar su incidencia o
interrelación en un momento determinado. Estos diseños pueden constituir el estudio de uno o
más variables y uno o más grupos muestrales. Y se puede esquematizar de la siguiente manera:

O1
M O2
O3

M = Grupo muestral
O1= Observación de la variable 1
O2= Observación de la variable 2
O3= Observación de la variable 3
= Recogida de datos en un solo momento

Los estudios transversales pueden ser: diseños exploratorios, diseños descriptivos y


diseños correlaciónales.

a. Diseños transversales exploratorios

Es un estudio inicial que se da en un momento dado, cuya finalidad es comenzar a


conocer un contexto, un evento, un hecho o una variable o variables, se emplea cuando son
problemas de investigación nuevos o poco conocidos. Son estudios que sirven de preámbulo
para otros diseños ya sea no experimentales o experimenrtales. Puede emplear cuestionarios y
entrevistas todo en un solo moemento. Este diseño son muy empleados en estudios cualitativos.
Su esquema es el siguiente:

M O

M = Grupo muestral
O = Observación de la variable de estudio

b. Diseños transversales descriptivos

Estos diseños tienen por finalidad indagar la incidencia y los valores en que se
manifiestan una o más variables (en un enfoque cuantitativo) o ubicar o categorizar a un evento
en estudio (en un enfoque cualitativo). El procedimiento consiste en medir características o
recoger datos de una o más variables mediante instrumentos. En estos estudios no hay
manipulación de variables y no busca relacionar o vincular variables, solo describe, caracteriza

83
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

y analiza. Puede trabajar con hipótesis de tipo descriptivo. Se esquematiza de la siguiente


manera:

O1
M
O2

M = Grupo muestral
O1= Observación de la variable 1
O2= Observación de la variable 2

c. Diseños transversales correlacionales

Los diseños transversales correlaciónales buscan describir las variables y los grados de
relación entre dos o más variables en un momento dado. No describe las variables de manera
aislada sino que busca describir las relaciones entre variables, sin pretender identificar ni analizar
relaciones de causa efecto. Trabaja con hipótesis correlaciónales. Su esquema es el siguiente:

O1

M O2

O3

M = Grupo muestral
O1= Observación de la variable 1
O2= Observación de la variable 2
O3= Observación de la variable 3
= Relación entre variables

6.3.1.2. Estudios longitudinales

Son estudios que estudian los cambios que ocurren en las variables, hechos o
fenómenos a través del tiempo, o cambios que ocurren en las relaciones entre las variables a lo
largo del tiempo. Estos estudios recolectan datos a través del tiempo en periodos determinados
previamente especificados, para observar los cambios, sus determinantes y consecuencias. Los
estudios longitudinales son de tres clases: Diseños longitudinales de tendencia (trend), de
análisis evolutivo de grupos (Cohort) y de panel.

a. Diseños longitudinales de tendencia

Estos estudios analizan los cambios que ocurren en las variables y sus relaciones a
través del tiempo en una población determinada. Comprende en recolectar datos en varios
puntos del tiempo para luego analizar la evolución o cambios que ocurren en cada punto del
tiempo determinado. Se puede observar o medir a toda la población o solo a una muestra
(seleccionada aleatoriamente o intencional) si no es posible medir toda la población, en cada
punto o periodo de medición. Su esquema es el siguiente:

M M M ……….. M
O1 O2 O3 ……….. On

M = Población o muestra
O1 = medición 1 en el periodo 1
O1 = medición 2 en el periodo 2

84
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

O1 = medición 3 en el periodo 3
O1 = medición n en el periodo n

b. Diseños longitudinales de evolución de grupo

Estos estudios también se le denomina estudios cohort, y comprenden es medir los


cambios que ocurren a través del tiempo en subpoblaciones o subgrupos específicos. Cuando
se realiza la medición en cada periodo de tiempo se extrae una muestra de cada subpoblación
(seleccionada aleatoriamente o intencional). Su esquema es el siguiente:

m m m ……... m

O1 O2 ….. On O1 O2 ….. On O1 O2 ….. On O1 O2 .... On

M = Población
m = Subpoblación
O1 = medición 1 en el periodo 1
O2 = medición 2 en el periodo 2
On = medición n en el periodo n

c. Diseños longitudinales de panel

Estos diseños se parecen a los dos diseños anteriores, con la diferencia que los mismos
sujetos muestrales elegido son medidos u observados en todo los tiempos o momentos de
estudio.

6.3.1.3. Estudios de cohortes

Consiste en compar dos cohortes o dos grupos dentro de una misma cohorte, que difieren por
su exposición al factor de estudio, con el objetivo de evaluar una posible relación de causa –
efecto. Los individuos que conforman los grupos o cohortes inicialmente no presentan
enfermedad o efecto de interés, los grupos se forman en función a que están expuestos o no al
factor o los factores de estudio, y luego se les hace un seguimiento durante un período de tiempo
comparando la frecuencia con que aparece el efecto o la respuesta en los expuestos y no
expuestos. Su estructura básica es el siguiente:

Pérdidas de Muertos por


seguimiento otras causas Enfermos
Expuesto
No enfermos
Seguimiento
Enfermos
No expuesto
Pérdidas de Muertos por No enfermos
seguimiento otras causas

Fuente: Argimón y Jimenez, 2013

85
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

6.3.1.4. Estudios de casos y controles

Comprende un grupo de individuos que tienen una enfermedad denominado casos, y otro que
no tiene enfermedad denominado controles, luego ambos grupos se comparan respecto a la
frecuencia de exposición previa a un factor de riesgo (factor de estudio) que se sospecha que
está relacionado con dicha enfermedad. El grupo control permite estimar la proporción de
exposición esperada en un grupo que no padece la enfermedad. Su estructura básica es el
siguiente:

Expuestos
Enfermos
(casos) No expuestos

Expuestos
No enfermos
(controles) No expuestos
Fuente: Argimón y Jimenez, 2013

6.3.2. Investigaciones o diseños experimentales

En los estudios experimentales se emplea procedimientos para manipular la variable


independiente y para medir lo que ocurre en la variable dependiente, para luego observar si
ocurre o no la variación que se espera en la variable dependiente al manipular la variable
dependiente (Kerlinger, 1994). En la Investigación experimental. Las investigaciones
experimentales según el grado de control que tengan sobre las variables se clasfican en:
- Investigaciones pre-experimentales
- Cuasi-experimentales y
- Experimentales propiamente dichos.

Antes de describir cada uno de los diseños es conveniente hacer una breve mención, de
los signos y símbolos que se utilizará en cada uno de ellos. La letra X va representar o designar
un tratamiento experimental (la presencia de una variable independiente [VI] en el estudio), y un
espacio en blanco (--) para designar la ausencia del tratamiento en estudio, y cuando se
comparan o utilizan varios tratamientos éstos serán designados X1, X2 etc. También se usará la
letra O para designar una observación o medición de la variable dependiente (VD) y cada
observación llevará un subíndice, según el caso para poder facilitar su identificación y referencia
(O1 O2 etc.). Y finalmente se empleará las letras GE para desgnar al grupo experimental y GC
para designar al grupo control.

6.3.2.1. Investigaciones preexperimentales

Se denominan estudios preexperimentales porque su grado de control que ejerce sobre


las variables es mínimo. No hay manipulación estricta de variables. Entre los diseños
preexperimentales destacan los siguientes:
- Diseño de estudio de un grupo con una posprueba
- Diseño de prepueba-posprueba con un solo grupo

a. Diseño de estudio de un grupo con una posprueba

Este diseño consiste en aplicar la intervención de la variable independiente a un grupo y


después realizar una medición de la variable dependiente. No cumple con los requisitos de una
experimento puro, porque carece de una referencia previa o preprueba, no tiene un grupo de

86
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

comparación, por lo tanto no establece con certeza una relación de causalidad. Este diseño se
puede graficar de la siguiente manera:

G X O

G= Grupo de estudio
X= Intervención de la VI
O= Medición de la VD

b. Diseño de prepueba-posprueba con un solo grupo

Se aplica una preprueba a un grupo antes de aplicar la intervención de la variable


independiente, luego se realiza una posprueba luego de la intervención. A diferencia del diseño
anterior tiene un punto de referencia para ver el nivel inicial de la variable independiente antes
de la intervención, pero no tiene grupo de comparación por lo tanto carece de un rigor científico.
Este diseño se puede graficar de la siguiente forma:

G O1 X O2

G= Grupo de estudio
X= Intervención de la VI
O1= Medición antes de la VD
O2= Medición después de la VD

6.3.2.2. Investigaciones cuasi experimentales

En estos estudios existen manipulación deliberada de la variable independiente para ver


sus efectos en la variable dependiente, por lo tanto se establece con certeza una relación de
causalidad. Son diseños en los cuales no se ha utilizado la asignación al azar en la constitución
de los grupos, trabaja con grupos ya constituidos o formados (grupos intactos). Entre los diseños
cuasiexperimentales que destacan son:
- Diseño con posprueba únicamente y grupos intactos con grupo control.
- Diseño con preprueba-posprueba y grupos intactos con grupo control.
- Diseños cuasiexperimentales de series cronológicas

a. Diseño con posprueba únicamente y grupos intactos con grupo control

En este diseño un grupo recibe la intervención de la variable independiente y el otro no


(grupo control), los grupos deben tener características similares, luego son comparados con una
posprueba para analizar si la variable independiente tuvo efectos en la variable dependiente. En
este diseño no hay asignación al azar ni emparejamiento de sujetos en los grupos. Su esquema
es el siguiente:

G1 X O1
G2 -- O2

G1= Grupo 1 (experimental)


G2= Grupo 2 (control)
X = intervención de la VI en el grupo 1
O1 = Medición después de la VD en el grupo 1
-- = No intervención de la VI en el grupo 2
O2 = Medición después de la VD en el grupo 2

87
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Este diseño puede emplear más de de dos grupos experimentales y el último grupo es
de control, se esquematiza de la siguiente manera:

G1 X1 O1
G2 X2 O2
G3 X3 O3
. . .
. . .
Gc -- O1

b. Diseño con preprueba-posprueba y grupos intactos con grupo control

Este diseño es similar al anterior, con la diferencia que en este diseño se realiza una
preprueba a a los grupos con la finalidad de verificar la equivalencia inicial de los grupos (no
debe existir diferencias significativas). El diseño se presenta de la siguiente manera:

GE: O1 X O2
GC: O3 -- O4

GE= Grupo experimental


GC= Grupo control
O1 = Medición antes de la VD en el grupo experimental
X = intervención de la VI en el grupo experimental
O2 = Medición después de la VD en el grupo experimental
O3 = Medición antes de la VD en el grupo control
-- = No intervención de la VI en el grupo control
O4 = Medición después de la VD en el grupo control

6.3.2.3. Investigaciones experimentales verdaderos

Son aquellos estudios que deben tener grupos de comparación y equivalencia en los
grupos, es decir los integrantes de los grupos deben ser asignados aleatoriamente y en forma
equivalente, y la asiganción de los grupos deben ser al azar. Estos estudios pueden tener una o
más variables independientes y una o más variables dependientes; comprenden una o más
prepruebas o una o más pospruebas para analizar los cambios en los grupos antes y después
de la intervención experimental. Pués no todo los diseños experimentales tienen preprueba pero
si la posprueba tiene que darse, para ver los efectos de la variable independiente. A diferencia
de los estudios cuasiexperimentales en los experimentales verdaderos las selección de los
sujetos muestrales es aleatorio o al azar, y la asignación de sujetos a ambos grupos también es
aleatorio y equivalente, y la designación del grupo experimental y control es al azar. Estos
estudios se realiza en ambientes elaborados propiciamente. La asignación al azar se puede
hacer con el uso de una tabla de número aleatorios o bien colocando los nombres de todas las
personas dentro de una caja y, luego, sin fijarse premeditadamente en esos nombres, se los
ubica, uno primero y otro después, en el grupo experimental y en el grupo control. Existen
diversos diseños experimentales, entre los cuales se destacan:

a. Diseño con posprueba únicamente y grupo control

Este diseño compremnde dos grupos uno experimental el que recibe la intervención
experimental, y el otro es de control (no recibe la intervención de la VI). Luego que concluye la
intervención de la VI, a ambos grupos de les realiza la medición de la VD que se estudiando. En

88
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

este diseño la única diferencia entre ambos grupos es la presencia y ausencia de la VI. El
procedimiento consiste en los siguientes pasos:
- Se asignan al azar las personas al grupo control y al grupo experimental.
- Se aplica el tratamiento al grupo experimental.
- Se hacen mediciones “después” (pos test) en ambos grupos.
- Se comparan ambas mediciones.

El esquema del diseño es el siguiente:

GE X O1
GC -- O2

GE= Grupo experimental


GC= Grupo control
X = intervención de la VI en el grupo experimental
O1 = Medición después de la VD en el grupo experimental
-- = No intervención de la VI en el grupo control
O2 = Medición después de la VD en el grupo control

Si el tratamiento tuvo efecto en el grupo experimental, entonces la diferencia de los


puntajes del pos test entre el grupo experimental y el grupo control debe ser estadísticamente
significativa. La principal desventaja de este diseño comparado tiene que ver con las posibles
diferencias que, a pesar de la asignación al azar, puedan darse en las mediciones “antes”. Si
tales diferencias existen, entonces es difícil sostener que el cambio que se pueda constatar en
el grupo experimental se debe al tratamiento usado, especialmente si este cambio es pequeño.

Este diseño con posprueba únicamente y grupo control puede tener más de dos grupos,
es decir puede darse varios niveles o modalidades de manipulación de la VI (dos más
intervenciones de la VI) con un grupo control. Su esquema sería:

GE1 X1 O1
GE2 X2 O2
GE3 X3 O1
. . .
. . .
. . .
GEn X1 On
GC1 -- On+1

b) Diseño con preprueba-posprueba y grupo control

Se asignan los sujetos a los grupos al azar y luego se desigan el grupo expérimental y
control también al azar. La asignación al azar tiene como finalidad lograr una igualdad de las
características de los sujetos que los conforman. Luego de constituidos los grupos se realiza lo
siguiente:
- Se hace en ambos grupos una medición “antes” (o medición pretest). La variable
independiente podría ser un nuevo método de enseñanza; la dependiente, el rendimiento
en determinada asignatura.
- Se aplica la variable independiente (o variable experimental denominada también
tratamiento) en el grupo experimental y no en el grupo control.
- Se hacen mediciones “después” (pos test) en ambos grupos.
- Se comparan las diferencias “antes – después” en ambos grupos. Si la diferencia
“después - antes” del grupo experimental es significativamente mayor que la diferencia
“después - antes” en el grupo control quiere decir que el tratamiento experimental

89
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

(ejemplo: nuevo método de enseñanza) tiene un efecto positivo en la variable


dependiente (ejemplo: rendimiento académico).

Este es un diseño más completo y con un control experimental más riguroso. El esquema
del diseño es el siguiente:

GE: O1 X O2
GC: O3 -- O4

GE= Grupo experimental


GC= Grupo control
O1 = Medición antes de la VD en el grupo experimental
X = intervención de la VI en el grupo experimental
O2 = Medición después de la VD en el grupo experimental
O3 = Medición antes de la VD en el grupo control
-- = No intervención de la VI en el grupo control
O4 = Medición después de la VD en el grupo control

Este diseño también puede darse con más de dos grupos, y se puede observar en el
siguiente esquema:

GE1 O1 X1 O2
GE2 O3 X2 O4
GE3 O5 X3 O6
. . . .
. . . .
. . . .
GEn On Xn On
GC1 On+1 -- On+1

c. Diseño de cuatro grupos de Solomon

Este diseño fue elaborado por R.L. Solomon (1949), y constituye la mezcla de los dos
diseños anteriores. En total constituyen cuatro grupos dos experimentales y dos de control, luego
se realiza los siguientes:
- Primero, solo a uno de los dos grupos experimentales y a uno de los dos grupos de
control se les aplica la preprueba o medición de la VD antes de la intervención
experimental.
- Luego a los grupos experimentales se les aplica misma intervención experimental (VI) y
los dos grupos de control no reciben dicha intervención.
- Finalmente luego de la intervención experimental a los cuatro grupos se aplica la
posprueba o medición de la VD.

Este diseño se esque matiza de la siguiente manera:

GE1 O1 X O2
GC1 O3 -- O4
GE2 -- X O5
GC2 -- -- O6

GE= Grupo experimental


GC= Grupo control
O1 = Medición antes de la VD en el grupo experimental 1
X = intervención de la VI en el grupo experimental 1 y 2

90
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

O2 = Medición después de la VD en el grupo experimental 1


O3 = Medición antes de la VD en el grupo control 1
-- = No intervención de la VI en el grupo control 1
O4 = Medición después de la VD en el grupo control 1
O5 = Medición después de la VD en el grupo experimental 2
O6 = Medición después de la VD en el grupo control 2

Este diseño tiene una ventaja en que permite al investigador puede verificar los posibles
efectos de la preprueba sobre la posprueba, al aplicar la preprueba a algunos grupos y a otros
no.

91
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

CAPÍTULO VII

POBLACIÓN Y MUESTRA

7.1. POBLACIÓN

7.1.1. Definición

Una de las definiciones clásicas y de gran importante es la que plantea Cadenas (1974),
que describe como un conjunto de elementos que presentan características comunes. La
población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales
intentamos sacar conclusiones (Levin y Rubin, 1996).

Población es el conjunto de todo los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones y que deben situarse claramente en torno a sus características de contenido,
de lugar y en el tiempo (Selltiz, 1980). Estrictamente población es un grupo de posibles
participantes al cual se desea generalizar los resultados de un estudio (Salkind, 1997).

En estadística la población también se llama universo, y es el conjunto finito o infinito de


personas, objetos o elementos que presentan características comunes sobre el que se realizan
las observaciones. Este concepto determina el tamaño de una población, factor de suma
importancia en el proceso de investigación.

El tamaño de una población esta dado por el número de elementos que constituyen, y
este puede ser finita o infinita. Cuando la población tiene un número de elementos demasiado
grande y es casi imposible de contar o de construir un marco muestral, se puede considerar como
una población infinita, por ejemplo: el número de animales que habitan en la tierra. Y una
población finita sería aquella que está formada por un limitado número de elementos y que
pueden ser contados sin dificultad y tiene un marco muestral donde hallar las unidades de
análisis (listas, mapas o documentos), por ejemplo: el número de habitantes de un pueblo. Y
cuando una población es muy grande, la observación y/o medición de todos los elementos se
hace poco práctico y compleja en cuanto al trabajo, tiempo y costo para realizarlo, es ahí cuando
se recomienda trabajar con una muestra.

7.1.2. Características de selección de una población

Población es un determinado conjunto de individuos, objetos o medidas (unidades de


análisis) que poseen características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. Las características esenciales que se debe tener en cuenta al seleccionarse la
población son:
• Homogeneidad.- Comprende que todos los miembros de una población tengan las
mismas características según las variables en estudio.

92
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Tiempo.- Es el período de tiempo donde se ubica la población de estudio, y comprende


determinar si la población en estudio es del presente o es una población de tiempo atrás
o si se van a observar personas de diferentes generaciones.
• Espacio.- Es el lugar donde se ubica la población de interés, un estudio no puede abarcar
mucho, y por falta de tiempo y recursos se debe limitar a un área o comunidad específica.
• Cantidad.- Esta referido al tamaño de la población, y esto es de suma importancia porque
afecta y determina el tamaño de la muestra.

7.1.3. Criterios de selección y delimitación de una población

La definición conceptual de población brinda las características en función a una una


teoría o referencia bibliográfica, mientras una definición operacional de población se expresa
mediante los criterios de inclusión y exclusión, y son estos criterios que permiten seleccionar y
delimitar una población:
• Criterios de inclusión: Son un conjunto de propiedades o características cuyo
cumplimiento identifica a un individuo que pertenece a la población en estudio, su
objetivo es delimitar a la población.
• Criterios de exclusión: Son un conjunto de propiedades o características cuyo
cumplimiento identifica a un individuo que por sus características no se incluye en la
población, porque podría generar sesgo en la estimación estadística (nunca entran a la
población en estudio).
• Otro de los criterios que se debe considerar al delimitar una población es el criterio de
eliminación, es cuando los individuos ya incluidos en la población, se presentan
situaciones que salen del estudio.

En los estudio cualitativos no se delimitan la población a priori, mientras en los estudios


cuantitativos casi siempre, y en los estudios mixtos dependen de la situación de investigación
(Hernandez, Fernández y Baptista, 2003).

7.2. MUESTRA

7.2.1. Definición

La muestra es un subconjunto de una población (Salkind, 1997), es decir una muestra


como subconjunto tiene una representación significativa de las características de la población.
Una muestra de estudio constituye una colección de algunos elementos de la población, pero no
de todos. (Levin y Rubin, 1996).

Para Cadenas (1974) una muestra debe ser definida en base a la población determinada,
y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse o generalizarse a la
población en referencia.

Una muestra es un subconjunto o subgrupo fielmente representativo de las


características de la población, y se obtienen con la intención de inferir propiedades de la
totalidad de la población. Se extrae una muestra de la población con la finalidad de restringir una
cantidad de unidades de análisis plausibles de ser medidas con los recursos disponibles. Toda
muestra de estudio debe ser representativa es decir debe tener características similares de la
población, con tamaño apropiado, viable o de fácil aplicación y suficiente es decir permita la
mayor cantidad de información al menor costo.

93
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

7.2.2. Tipos de muestreo

El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se


quiere que sea el estudio de la población. Elegir entre un tipo de muestra y otro va depender de
los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa obtener
del estudio. En la mayoría de las bibliografías el muestreo es clasificada en dos grandes tipos:
muestreo no probabilístico y muestreo probabilístico.

7.2.2.1. Muestreo no probabilístico o intencional

La elección de los elementos en las muestras no probabilísticas no dependen de la


probabilidad, sino de las características de la investigación o de quien realiza la muestra. En este
muestreo los individuos de la población no tienen la misma probabilidad de ser seleccionado para
conformar la muestra, por esta razón es poco representativa. Este tipo de muestreo no se hace
en base a fórmulas de probabilidad, depende de la toma de decisiones y de la intención del
investigador, interviene el criterio subjetivo del investigador, por eso también se denomina
muestras intencionales, no permite hacer inferencias respectivas porque no se puede cuantificar
el error muestral: Este tipo de muestreo se puede usar para estudios preliminares, pilotos o
exploratorios. El muestreo no probabilístico son de sos tipos:
- Muestreo de conviviencia o de juicio y.
- Muestreo por cuotas.

a. Muestreo de conveniencia o de juicio

Son muestras en las cuales, los individuos se escogen en base a la opinión personal del
investigador. La persona que selecciona los elementos de la muestra usualmente es un experto
en la materia dada, por ejemplo: Supongamos que queremos averiguar el porcentaje de niños
desnutridos de los asentamiento humanos de un distrito de Lima, en vez de obtener una muestra
de los diferentes asentamientos humanos que la integran, nos limitamos al estudio de un grupo
de niños de algún asentamiento humano que nos parezca más representativa en relación a la
desnutrición. La validez de los resultados obtenidos, dependerá exclusivamente del acierto que
hayamos tenido al seleccionar como típica dicho asentamiento humano. Las muestras por
conveniencia o juicio pueden ser:
- Muestreo por voluntarios.- Los sujetos de la muestra voluntariamente aceptan ser
estudiados. Es muy usado en ensayos clínicos para probar nuevos medicamentos.
- Muestreo intencional.- Es aquella en la que los sujetos que componen la muestra son
escogidas por el investigador.
- Muestreo por acceso más fácil.- Es aquella en que los sujetos son escogidos por estar
en mejores condiciones de accesibilidad.

b. Muestreo por cuotas

En las muestras por cuotas se escogen los sujetos con características deseadas pero no
se selecciona aleatoriamente de la población. Se usa cuando por alguna razón no se puede
efectuar un muestreo estratificado proporcional. Aquí el investigador continuará reclutando
sujetos hasta cumplir con la cuota de un número determinado, por ejemplo: Queremos entrevistar
a 20 estudiantes del sexto ciclo de ambos sexos de una universidad acerca del aborto, primero
entrevisto 10 hombres y luego entrevisto las siguientes 10 mujeres que llegarán (50%/50%), y
con ello se habría acabado.

94
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

7.2.2.2. Muestreo probabilístico

En este tipo de muestreo cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de


ser elegida o incluida en la muestra, esta premisa le da un carácter aleatorio a la elección de la
unidades de la población para integrar la muestra, es decir la muestra esta determinada por el
azar. En este tipo de muestra hay una buena probabilidad de que la muestra represente
verdaderamente a la población. El muestreo probabilístico es recomendable para los estudios
descriptivos transeccionales y experimentales puros.

Para obtener muestras probabilísticas primero se debe determinar el tamaño de muestra


y luego elegir el método para obtener una muestra probalística.

Los tipos de muestreo probabilístico pueden ser:


- Muestreo aleatorio simple.
- Muestreo aleatorio sistemático.
- Muestreo estratificado y.
- Muestreo por conglomerados

a. Muestreo aleatorio simple

El muestreo aleatorio simple es práctico, se aplica cuando la población no es grande y


es relativamente fácil encontrar los miembros de la muestra, y cuando las poblaciones son
grandes pero sus miembros están concentrados dentro de un área pequeña. Este muestreo se
aplica cuando la población es finita y homogénea. Una población es finita cuando las unidades
pueden ser enumeradas y podemos identificar al último de ellos. Este muestreo es el más común
y se caracteriza porque cada elemento de la población tiene la probabilidad de ser elegido para
integrar la muestra y esto se denota así:

n
P= ---
N

P= Probabilidad
N= Tamaño de la población
n= Tamaño de la muestra

Ejemplo: Una población N=50 y una muestra n= 10, P=10/50 = 1/5 (probabilidad)

El muestreo aleatorio simple consta de 4 pasos:


1. Definir la población de la cual se desea seleccionar una muestra.
2. Listar todos los miembros de la población.
3. Asignar números a cada miembro de la población.
4. Aplicar un criterio para seleccionar la muestra deseada (tabla aleatoria, un ánfora o
programa informatico diseñado para tal fin).

Ejemplo: Se quiere estudiar una población de 50 sujetos a los que ya se han asignado
números. El tamaño de la muestra es de 10 sujetos. Estos 10 sujetos son elegidos utilizando la
tabla de números aleatorios, en la tabla de números aleatorios se seleccionan 2 columnas por
que tienen 2 dígitos el tamaño de la población, y se busca desde 01 a 50, la muestra tomada es
sin reposición, es decir si un número se repite varias veces solo se tomará una sola vez. Para
determinar el arranque con un lápiz con los ojos cerrado se señala indistintamente un número
aleatorio:

95
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Tabla de números aleatorios

r = Punto de arranque

23 15 7 48 55 9 01 83 7 25 99 3
05 54 5 50 43 0 10 53 7 43 50 8
14 87 1 03 65 0 32 40 4 36 50 8
38 97 6 49 75 1 94 05 1 36 22 3
97 31 2 17 61 8 99 75 5 75 85 3
11 74 2 69 18 3 44 33 9 30 87 0
43 36 1 82 85 9 11 01 6 47 51 2
93 80 6 04 33 8 38 26 8 45 62 3
49 54 0 31 18 1 08 42 9 84 18 7
36 76 8 76 23 3 37 94 8 21 56 9

* Los números en negritas corresponden a la muestra.

1. Juana 18. Esteban 35. Federico


2. Braulio 19. Samuel 36. Manuel
3. Enriqueta 20. Mario 37. Donato
4. Laura 21. Eduardo 38. Eduardo M.
5. Miguel 22. Jorge 39. Timoteo
6. Sara 23. Cecilia 40. Manuel G.
7. Teresa 24. Gabriela 41. Narciso
8. Joaquina 25. María 42. Penélope
9. Jaime 26. Celia 43. Inés
10. Tomás 27. Silvestre 44. Débora
11. Susana 28. Felicia 45. Carla
12. Nora 29. Javier 46. Vicente
13. Diego 30. Enrique 47. Gema
14. Juan 31. Daniela 48. Elena
15. Bruno 32. Bernardo 49. Alejandro
16. Lorenzo 33. Diana 50. Luís
17. Roberto 34. Felipe

* Los nombres en negritas son la muestra.

b. Muestreo Aleatorio Sistemático

Es la primera modificación del muestreo aleatorio simple en la que la elección es


sistemática. Este muestreo es más fácil y menos problemático que el aleatorio simple. Consiste
en seleccionar las unidades muestrales aplicando un intervalo de selección que se determina
por:

N
K = ------
n

N = es el tamaño de la población.
n = es el tamaño de la muestra.
K = intervalo de selección.

96
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Procedimiento a utilizar es arranque aleatorio y que consiste en:


1. Enumerar los elementos de la población.
2. Determinar el intervalo de selección denotado por K

Del ejemplo anterior, se quiere estudiar una población de 50 sujetos a los que ya se han
asignado números y el tamaño de la muestra es de 10 sujetos. Primero se obtiene K para generar
un intervalo de selección y que esta comprendido entre 1 y K inclusive (en relación al ejemplo, el
intervalo estaría entre 1 y 5). De dicho intervalo se elige un número en forma aleatoria y se le
considera el arranque aleatorio. En el ejemplo se elige el arranque r=3, por lo tanto se escogerá
a partir del sujeto 3 con un intervalo de 5 hasta completar y se tendrá la siguiente muestra (se
puede emplear un ánfora):

r = Punto de arranque

1. Juana 18. Esteban 35. Federico


2. Braulio 19. Samuel 36. Manuel
3. Enriqueta 20. Mario 37. Donato
4. Laura 21. Eduardo 38. Eduardo M.
5. Miguel 22. Jorge 39. Timoteo
6. Sara 23. Cecilia 40. Manuel G.
7. Teresa 24. Gabriela 41. Narciso
8. Joaquina 25. María 42. Penélope
9. Jaime 26. Celia 43. Inés
10. Tomás 27. Silvestre 44. Débora
11. Susana 28. Felicia 45. Carla
12. Nora 29. Javier 46. Vicente
13. Diego 30. Enrique 47. Gema
14. Juan 31. Daniela 48. Elena
15. Bruno 32. Bernardo 49. Alejandro
16. Lorenzo 33. Diana 50. Luís
17. Roberto 34. Felipe

* Los nombres en negritas son la muestra.

c. Muestreo Aleatorio Estratificado

Consiste en dividir la población en subgrupos o estratos, homogéneos. Estratificar una


población es dividir en k grupos denominados estratos tal que de cada subgrupo o subpoblación
se selecciona una submuestra aleatoria. La suma de las submuestras viene a ser la muestra
total. Este muestreo se emplea cuando nos interesan características específicas de la población
(como edad, sexo, grupo étnico, lugar de residencia, grado escolar, ciclo académico, nivel
socioeconómico, etc.).

Ejemplo: Se quiere estudiar una población de 350 sujetos (100%), y el tamaño de la


muestra es de 183 (52%), se quiere dividir la población según la variable o característica sexo.
La población estratificada es 160 hombres y 190 mujeres. De cada población estratificada se
extraerá el 52% como muestra estratificada, para lo cual se aplica proporcionalidad o regla de
tres y resulta 84 hombres y 99 mujeres, sumando ambas muestras estratificadas hacen un total
de 183 (muestra total).

Luego se realiza una lista de los hombres y de las mujeres por separado. En este caso,
los hombres se numerarían del 01 al 84 y las mujeres del 01 al 99. Usando la tabla de números
aleatorios, se selecciona 84 (52%) hombres al azar de la lista de 160, y se selecciona 99 (52%)
mujeres al azar de la lista de 190. El ejemplo se puede apreciar en siguiente cuadro:

97
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Sexo
Hombres Mujeres Total
Población estratificada 160 190 350
Proporcionalidad 52% 52% 52%
Muestra estratificada 84 99 183

La estratificación también puede ser con más de dos variables y estratos.

Ejemplo: La población es 10000 niños. El tamaño de muestra es 370 niños lo que


representa de la población un 3.7%. La variable o característica de la población es residencia y
grado escolar. La población estratificada por residencia: rural (3000 niños) y urbana (7000
niños), y grado escolar: 1° (4000 niños), 2° (4000 niños) y 3° (2000 niños). De cada población
estratificada se extraerá el 4% como muestra estratificada, tal como se puede apreciar en la
siguiente tabla:

Grado escolar
Residencia 1° 2° 3° Total
Rural 1200 1200 600 3000
3.7% 3.7% 3.7% 3.7%
(44) (44) (23) (111)
Urbana 2800 2800 1400 7000
3.7% 3.7% 3.7% 3.7%
(104) (104) (51) (259)
Total 4000 4000 2000 10000
3.7% 3.7% 3.7% 3.7%
(148) (148) (74) (370)

En este caso usando la tabla de números aleatorios, se selecciona cada muestra


estratificada (3.7%): por ejemplo 44 niños rurales del 1° grado al azar de la lista de 1200. Y así
sucesivamente.

d. Muestreo Conglomerado o por Cúmulos

Consiste en dividir la población en subgrupos o en varios grupos (cúmulos o


conglomerados) de características parecidas entre ellos y luego se analizan completamente
algunos de los grupos, descartando los demás. De cada grupo se selecciona a los sujetos
individuales, ya sea por muestreo aleatorio simple o muestreo aleatorio sistemático. El
investigador también puede optar por incluir a todo el conglomerado, no sólo a un subconjunto.
Mediante el muestreo por conglomerados se reducen notablemente los individuos a estudiar, lo
que implica reducir los costes económicos. Frecuentemente los conglomerados se aplican a
zonas geográficas y este muestreo ahorra mucho tiempo.

Ejemplo:

Supongamos que el Ministerio de Salud quiere ver si un tratamiento ayuda a prevenir el cáncer
de colon. Si en los datos históricos se observa que la incidencia del cáncer es parecido en todas
las regiones del país, podríamos dividir el país en regiones y seleccionar algunas.

98
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

7.2.3. Tamaño de muestra

La pregunta constante cuando se empieza realizar una investigación es: ¿que cantidad
de sujetos debe constituir la muestra de estudio?, sabiendo que una muestra demasiada
pequeña no es representativa de la población, y que una muestra demasiado grande es una
exageración, que anularía el propósito del muestreo, ya que no se estaría aprovechando la
utilidad de la inferencia, se piensa que cuanto más grande es una muestra es mejor, pero tal
criterio iría contra el punto de vista económico y científico. Una muestra demasiado grande no
aumenta la precisión de la prueba de hipótesis, no justifica el costo y el trabajo de obtener una
muestra demasiado grande. Se requiere de una estrategia o método para calcular el número real
de sujetos para una muestra, recordando que cuanto mayor sea el error de muestreo, menos
generalizable a la población serán los resultados y menos precisa será la prueba de la hipótesis.

Una de las formas prácticas y recomendable para estudios exploratotios y descriptivos


es el uso de la tabla de Fisher-Arkin-Colton, donde se muestran diferentes tamaños de población
con sus respectiva muestras, con porcentajes de error del 1% hasta el 10%. Esta tabla se emplea
para poblaciones finitas, y fueron determinados mediante la siguiente fórmula:

n= N
(N – 1) K2 + 1

Donde:

n = tamaño de la muestra (número de elementos de la muestra)


N = tamaño de la población (número de elementos de la población)
k = error de muestreo.

Ejemplo:

Seleccionar el tamaño de la muestra para una población de 500, utilizando un error de muestreo
de 5%.

Solución:

1. Si: k = 5%, para reemplazar este valor en la fórmula, primero se convierte: k = 5/100 =
0.05. Y el tamaño de la población es: N=500
2. Reemplazar valores:

500 500 500


n= = = = 222.46
(500 – 1) (0.05)2 + 1 (499) (0.0025) + 1 1.2475 + 1

99
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Verificando en la tabla: redondeando es 222.

TABLA PARA DETERMINAR LA MUESTRA EN POBLACIONES FINITAS


PARA MÁRGENES DE ERROR DE 1% AL 10% (Fisher-Arkin-Colton)
Amplitud Tamaño de la muestra según margen de error
de la +- 1 +-2 +-3 +- 4 +-5 +-10
població 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.10
n
N n1 n2 n3 n4 n5 n10
500 - - - - 222 83
1000 - - - 385 286 91
1500 - - 638 441 316 94
2000 - - 714 476 333 95
2500 - 1250 769 500 345 96
3000 - 1364 811 520 353 97
3500 - 1468 843 530 359 98
4000 - 1538 870 541 364 98
4500 - 1607 891 546 367 98
5000 - 1667 909 556 370 98
6000 - 1765 938 566 375 99
7000 - 1842 959 574 378 99
8000 - 1905 976 580 381 99
9000 - 1957 989 584 383 99
10000 5000 2000 1009 588 385 99
15000 6000 2143 1034 600 390 100
20000 6667 2222 1053 606 392 100
25000 7143 2273 1064 610 394 100
50000 8333 2381 1087 617 397 100
100000 9091 2439 1099 621 398 100
+ 100000 10000 2500 1111 625 400 100

Si el tamaño de la población es menor de 500, los estadísticos sugieren tomar como


tamaño de muestra la mitad o por encima de la mitad del tamaño de la población.

Cuando se trata de investigaciones de mayor rigor se requiere recurrir a procedimientos


estadísticos que brindan mayor confianza, es decir que el tamaño de la muestra sea de mayor
representatividad real a la población. En este sentido para poblaciones finitas y menores de 100
mil, se empleará la siguiente fórmula probabilística:

n= N.Z2 .P.(1-P)
(N-1).E2+ Z2.P.(1-P)

Donde:

N : Tamaño de la población
n : Tamaño de la muestra
Z : Nivel de confianza, es la desviación normal o estándar del valor medio que aceptamos
para lograr el nivel de confianza deseado. Generalmente se trabaja con un 95% de
confianza con un margen de error de 5%. Para obtener el nivel de confianza, se divide
entre dos el porcentaje de confianza (95%) y el resultado (47.5%) se divide entre 100 y

100
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

este resultado (0.4750) se lleva a la Tabla de áreas bajo la curva normal tipificada de 0
a Z (anexo 3) y se halla su valor correspondiente (1.96). Los valores más frecuentes son:
Nivel de confianza 75% / 2 = 37.5 / 100 = 0.3750 Z=1,15
Nivel de confianza 80% / 2 = 40.0 / 100 = 0.4000 Z=1,28
Nivel de confianza 85% / 2 = 42.5 / 100 = 0.4250 Z=1,44
Nivel de confianza 90% / 2 = 45.0 / 100 = 0.4500 Z=1,65
Nivel de confianza 95% / 2 = 47.5 / 100 = 0.4750 Z=1,96 (el más común)
Nivel de confianza 99% / 2 = 49.5 / 100 = 0.4950 Z=2,58

E : Nivel de error, error absoluto o error máximo o precisión de la estimación de la


proporción. El nivel puede ser del 1% a 10%. Si el nivel de confianza es 95%, el error
que se asume es 5%, este se divide entre 100 y se obtiene un nivel de error de 0.05.
P : Probabilidad de éxito, o proporción de unidades de análisis o sujetos que poseen el
atributo de interés en la población, es la proporción que esperamos encontrar. Se
considera de 100% el 50% a más y generalmente se recurre a la opción más segura que
es 50% de éxito, que dividido entre 100 el nivel de probabilidad de éxito es 0.5.

También se puede emplear la siguiente fórmula extendida:

n= K2 . N. p.q
E2(N – 1) + K2 . p.q

N : Tamaño de la población o universo.


K : Nivel de confianza, generalmente se trabaja con un 95% de confianza con un margen
de error de 5%. Llevado a la tabla, su valor correspondiente es 1.96.
p : Probabilidad de éxitos, o proporción de individuos que poseen en la población la
característica de estudio, se considera de 100% el 50% a más. Generalmente se asume
el 50% dividido entre 100 nos da la probabilidad de éxito 0.5, que es la opción más
segura.
q : Probabilidad de fracaso, o proporción de individuos que no poseen en la población la
característica de estudio, se expresa también en porcentaje y es el resto que queda de
la probabilidad de éxito. Generalmente la opción más segura es 50%, dividido entre 100
la probabilidad de fracaso es 0.5., p=0,5 (50%).
n : Tamaño de la muestra.

Para poblaciones o universos de tamaño muy grande, más de 100 mil, se empleará la
siguiente fórmula probabilística:

n = Z2 . P (1 - P)
E2

Donde:

n : Tamaño de la muestra
Z : Nivel de confianza, generalmente se trabaja con un 95% de confianza con un margen
de error de 5%. Llevado a la tabla, su valor correspondiente es 1.96.
E : Nivel de error. Si el nivel de confianza es 95%, el error que se asume es 5% dividido
entre 100 resulta 0.05.

101
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

P : Probabilidad de éxito, se considera de 100% el 50% a más y generalmente se recurre


a la opción más segura que es 50% de éxito, que dividido entre 100 el nivel de
probabilidad de éxito es 0.5.

7.2.4. Métodos para obtener una muestra probabilística

a. Método de la lotería

Consiste en colocar en un ánfora fichas con los nombres de todos los integrantes de la
población que se va estudiar y después de removerlos bien, se extraerán tantas fichas como
individuos se quieran obtener. Ejemplo: se quiere estudiar una población de 150 sujetos cuyos
nombre son ingresados al ánfora, para luego remover y extrar de uno en uno hasta completar el
tamaño de la muestra que es de 108 sujetos.

b. Método de números aleatorios

Consiste en obtener los elementos de la muestra a través de la tabla de números


aleatorios. La tabla de números aleatorios está formado por una serie de dígitos generados en
forma aleatoria y en listados en la sucesión en que se generaron los dígitos, ya que cada dígito
o sucesión de ellos en la tabla es aleatoria, se puede usar la tabla y leerla en sentido horizontal
o vertical. Los dígitos en sí están agrupados en sucesiones de cinco dígitos con la finalidad de
facilitar la observación de la tabla.

Para seleccionar una muestra a través de la tabla de números aleatorios, primero es


necesario enumerar los miembros individuales de la población en estudio. Los números
asignados a cada miembro de la población deben tener igual número de dígitos que el tamaño
de la población (N). Por ejemplo: Se quiere estudiar una población de 150 sujetos a los que ya
se han asignado números. El tamaño de la muestra es de 108 sujetos. Estos 108 sujetos son
elegidos utilizando la tabla de números aleatorios, en la tabla de números aleatorios se
seleccionan 3 columnas por que tienen 3 dígitos el tamaño de la población, y se busca desde 01
a 150, la muestra tomada es sin reposición, es decir si un número se repite varias veces solo se
tomará una sola vez. Para determinar el arranque con un lápiz con los ojos cerrado se señala
indistintamente un número aleatorio:

102
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

CAPÍTULO VIII

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

8.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

El método es el camino teórico, las técnicas constituyen los procedimientos concretos


que el investigador utiliza para lograr información. Los métodos son globales y generales, las
técnicas son específicas y tienen un carácter práctico y operativo. Las técnicas se subordinan a
un método y éste a su vez es el que determina qué técnicas se van a usar.

Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a


recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se
investiga. Son procedimientos o recursos fundamentales de recolección de información, de los
que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento. Las
técnicas de investigación permiten la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de
los recursos y la comunicabilidad de los resultados.

Técnicas de investigación

Conjunto

de

Procedimientos y herramientas

para
Recoger Procesar Analizar Presentar

Información

8.1.1. Clases de técnicas

Las técnicas investigativas son de gran variedad y se puede agrupar en tres clases
(Tamayo, 1994): conceptuales, descriptivas o no métricas y cuantitativas o métricas”

a. Técnicas conceptuales

Son procedimientos abstractos y reglas lógicas que acompañan en todo el proceso de


investigación, y se emplean en la caracterización de un campo investigativo, en la identificación

103
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

de un objeto de investigación, en el planteamiento y fundamentación del problema, en la


determinación de las variables y sus relaciones, en la formulación, constatación y estimación de
la hipótesis, y en la interpretación del objeto de la investigación. Se trata básicamente de las
técnicas que hacen posible las operaciones racionales de abstracción, generalización, análisis,
síntesis, sistematización, clasificación y comparación; y el proceso lógico formal y dialectico de
la investigación.

b. Las técnicas descriptivas

Sirven para recoger, registrar y elaborar datos de información, y para construir los
instrumentos metodológico aplicables para estos propósitos. Por ejemplo: la elaboración de
guías para la observación estructurada, los cuestionarios, las encuestas, las escalas, etc.; sirven
igualmente para conducir experimentos, como la presentación y tiempo de exposición de un
estimulo, la observación y registro de las variaciones del comportamiento, el control y cambio de
tales variables.

c. Técnicas métricas

Se emplean para definir las clases de mediciones que debe usarse y efectuar esas
mediciones. Por ejemplo: las estadísticas paramétricas para determinar la muestra de un
universo, calcular tendencias centrales y variabilidades, coeficientes de relación y varianzas.
Cuando se determina un tema a investigar, se plantea y se fundamenta un problema, y
consecuentemente se pregunta qué tipos de técnicas conceptúales, descriptivas o métricas han
de emplearse.

Lógicamente el uso de las técnicas investigativas anteriormente indicadas depende de


tres factores:
1. La naturaleza y estructura del objeto del problema de investigación.
2. El método empleado: y
3. El grado de conocimiento o estudio de la ciencia en el cual se funda el problema.

En el proceso de la investigación científica las técnicas más importantes que se emplean


son:
a. Técnicas para la obtención de información documental: técnicas bibliográficas.
b. Técnicas para la investigación de campo: recoger, registrar y elaborar datos, construir
los instrumentos ara recolectar la información.
c. Técnicas para la investigación de laboratorio: utilizada en la mayoría de los casos por la
ciencia naturales.
d. Técnicas métricas: sirven para efectuar, mediciones, entre ellas, tenemos: las técnicas
estadísticas para determinar la muestra, las medidas de tendencia central, los
coeficientes de relación, la investigación operativa y otras más”

La importancia que tienen las técnicas de investigación están en la medida que permite:
 Elaborar sistemas de organización y clasificación de la información.
 Proporcionar diversos instrumentos y medios para la recolección, concentración y
conservación de los datos (fichas, escalas, cuestionarios, inventarios, registros).
 Cuantificar, medir y correlacionar los datos, auxiliándose de la estadística y de la
computación.
 Proporcionar a la ciencia el instrumental experimental.
 Mantener una estrecha relación con el método y la teoría.

104
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

8.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, son procedimientos y herramientas


mediante los cuales se va a recoger los datos e informaciones necesarias para probar o
contrastar las hipótesis de investigación.

Entre las principales técnicas e instrumentos que se emplean en el proceso de la


investigación son los siguientes procedimientos: como técnicas están la entrevista, observación,
encuesta, medición de actitudes, análisis de contenido, y como instrumentos están los registros
de conductas, listas de cotejo, cuestionarios y escalas de actitudes

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación Fichas o formularios de observación
Experimento Material experimental
Entrevista Cuestionario de entrevista
Encuesta Cuestionario de encuesta
Censo Cuestionario de censo
Sociometría Test sociométrico
Psicometría Test psicológico
Inventario de personalidad Test personalidad
Mediciones convencionales Unidades de medida
Escala de actitudes Test de actitudes
Medición de aptitudes Test de ejecución
Evaluación educativa Pruebas educativas
Análisis documental Análisis de contenido
Bibliográfica fichas

8.2.1. La entrevista

Muchas personas se hallan dispuestas a comunicarse oralmente que por escrito; en


consecuencia, con ellas las entrevistas resultan más eficaces que los cuestionarios, pues
permiten obtener información más completa y con mayor facilidad. La interacción amistosa que
surge en la entrevista y que nos es posible lograr mediante el contacto limitado o impersonal
propio del cuestionario, presenta diversas ventajas.

En la entrevista el investigador puede alentar a los sujetos y ayudarlos a encarar con


mayor profundidad los diversos problemas, en particular cuando éstos tienen ciertas
connotaciones emocionales. Los comentarios ajenos al tema, las expresiones faciales y
corporales y los tonos de voz brindan al investigador una información que las respuestas escritas
no pueden proporcionar. Estos indicios visuales y auditivos ayudan también a lograr el clima
característico de una conversación privada, lo cual permite obtener información personal y
conocer las motivaciones, sentimientos, actitudes y creencias del sujeto. La presentación oral de
las preguntas constituye un medio especialmente adecuado cuando se trabaja con niños y
personas analfabetas.

Las entrevistas varían en los que respecta a sus propósitos, naturaleza y amplitud. Su
finalidad puede ser de carácter terapéutico o bien de orientación o investigación. Pueden limitarse
a recoger información sobre un solo individuo o extenderse a otras personas que se hallen
estrechamente relacionadas con él, tal como ocurre en los estudios de casos. Cuando se trata
de determinados problemas se interroga una o varias veces, de manera breve o intensiva, a
varios personas cuyos antecedentes pueden ser similares o no. En algunos casos, las entrevistas
se repiten a intervalos regulares para seguir así el desarrollo de la conducta, las actitudes o las

105
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

situaciones. Las entrevistas reiteradas se emplean, por ejemplo, para estudiar las sucesivas
reacciones de los votantes hacia los candidatos a la presidencia durante los años de elecciones.
En la siguiente sección describiremos varios tipos de entrevistas.

8.2.1.1. Tipos de entrevistas

a. Entrevistas individuales y grupales

La mayoría de las entrevistas se llevan acabo en ambientes privados y se realizan con


una persona por vez, de manera tal que el sujeto pueda expresarse libremente. Pero en ciertos
casos, las entrevistas de grupo proporcionan datos más valiosos. Cuando para estudiar un
problema o verificar la validez de una proposición, se reúne a varios individuos calificados, cuyos
antecedentes pueden ser similares o no, se obtienen puntos de vista variados. Los participantes
pueden no sólo brindan una amplia gama de información, sino también ayudarse uno al otro en
la tarea de recordar, verificar o rectificar los datos. No obstante, es probable que los sujetos se
abstengan de expresar ante un grupo hechos que tal vez revelarían en una entrevista privada.
Por otra parte, una de las personas que integran el grupo (y no siempre la mejor información)
puede monopolizar la conversación y no permitir que se investiguen los puntos de vista de los
demás participantes.

b. Entrevistas estructuradas

La estructura de las entrevistad varía tanto como el número de sus participantes. Algunas
de ellas son rígidamente estructuradas y presentan un carácter formal: Se plantean idénticas
preguntas de la misma manera y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes,
por otra parte, deben escoger las respuestas entre las dos o tres alternativas que se les ofrecen.
Inclusive, en todos, los casos se formulan las mismas observaciones introductorias y finales.
Estas entrevistas se denominan estructuradas, y son de índole más científica que las no
estructuradas, porque el enfoque estandarizado introduce controles que luego permiten enunciar
generalizaciones científicas. Sin embargo, la entrevista estandarizada tiene también ciertas
limitaciones: para recoger de manera uniforme datos cuantificados y comparables de todos los
sujetos, es necesario trabajar de acuerdo con criterios rígidos que, en muchos casos,
menoscaban la profundidad de la investigación.

c. Entrevistas no estructuradas

Las entrevistas no estructuradas son de carácter flexible, y en ellas los participantes


gozan de mayor libertad para formular sus respuestas. Si bien el investigador elabora las
preguntas ante de realizar la entrevista, luego modifica su forma para adaptarlas a las diversas
situaciones y las características particulares de los sujetos. A veces, se estimula a estos últimos
a expresar libremente su pensamiento y sólo se plantean unas pocas preguntas para orientar el
desarrollo de la conversación. En ciertas ocasiones, la información se obtiene de manera tan
casual que los sujetos no llegan a advertir que están participando de una entrevista.

En las entrevistas no estructuradas, el investigador no se ve obligado a atenerse a las


preguntas elaboradas previamente, sino que puede seguir pautas inesperadas, encauzar la
indagación por canales más fructíferos surgidos de la propia conversación y modificar la
categorización inicial para llegar a un análisis más significativo de los datos. Sin embargo, la
tarea de cuantificar los datos cualitativos recogidos de esa manera suele resultar bastante
dificultosa. A causa de que para reunir la información no se emplea una táctica uniforme, no se
puede, por lo general, comparar los datos obtenidos en una entrevista con los que proceden de
otra, y extraer así conclusiones generales de validez universal.

106
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Habitualmente este tipo de entrevistas no se emplea cuando se trata de verificar una


hipótesis, pero el enfoque informal resulta muy útil en las etapas exploratorias de la investigación.
Cuando el investigador tiene dudas acerca de las preguntas que debe plantear y de la manera
en que ha de formularlas, la entrevista informal puede ayudarle a descubrir la esencia del
problema y a elegir preguntas apropiadas para los cuestionarios y entrevistas estandarizadas.
Por otra parte, las entrevistas no estructuradas pueden brindar al investigador una percepción
de las motivaciones humanas y de la interacción social, que le permitirá elaborar hipótesis
provechosas.

Todo investigador debe familiarizarse con la técnica de las entrevistas, estructuradas o


no, porque es probable que se vea obligado a emplear cualquiera de ellas en el curso de la
investigación. Puesto que muchas de las normas que rigen la formulación de cuestionarios sirven
también para las entrevistas estructuradas, se hace innecesario agregar otros ejemplos del
enfoque estandarizado. Los métodos que se utilizan para dirigir las entrevistas varían en una
medida considerable. A continuación, presentamos dos procedimientos diferentes: la entrevista
profunda no dirigida y la entrevista focalizada.

d. La entrevista profunda no dirigida

Este tipo de entrevista, no guiada y de carácter casi psicoanalítico, es a veces el método


más apropiado para descubrir las motivaciones ocultas o subyacentes, actitudes no reconocidas
por el sujeto, los anhelos, temores y conflictos personales y la interrelación dinámica de las
reacciones y respuestas. En lugar de plantear un cierto número de preguntas directas y
previamente elaboradas, el investigador permite que el sujeto se exprese con libertad sobre
diversos temas, incidentes o relaciones particulares. Mientras el sujeto desarrolla su relato, el
entrevistador cumple el papel de un buen oyente que, sin interrumpir, se limita a intercalar
algunas palabras de estímulo, tales como “¡Qué interesante!”, “Continúe” y a formular preguntas
generales que alienten el desarrollo de la conversación. Cuando la entrevista está llegando a su
fin, puede plantear algunas preguntas directas para llenar los vacíos y redondear la exposición.
Al imponer pocas restricciones al flujo del discurso y estimular la formulación de una amplia gama
de respuestas, el investigador obtiene una imagen espontánea y representativa de la conducta
del entrevistado y puede descubrir el carácter y la intensidad de sus actitudes, motivaciones,
sentimientos y creencias.

e. La entrevista focalizada

La entrevista focalizada es menos difusa que la anterior. Se pide al sujeto que concentre
su atención en alguna experiencia concreta que haya vivido; si, por ejemplo ha visto una película
o leído un libro, se realiza un esfuerzo por determinar qué efectos tuvo esa experiencia sobre él.
Para explorar las actitudes y reacciones emocionales del sujeto, el investigador analiza la película
o el libro de que se trate antes de realizar la entrevista, y prepara preguntas que sirvan como
marco a la conversación; una vez iniciada la entrevista, procura que la exposición del sujeto se
limite a los temas pertinentes. Se permite al entrevistado expresarse libremente, pero el
investigador orienta la dirección del pensamiento.

8.2.1.2. Empleo de la entrevista

Se emplea la entrevista en los siguientes contextos:


 Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y
la persona.
 Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones que debe reunir el entrevistador


 Debe demostrar seguridad en si mismo.

107
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

 Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una
buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
 Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
 Comprender los intereses del entrevistado.
 Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

8.2.1.3. Problemas que se presentan en la entrevista

Cada una de estas entrevistas tienen ventajas y desventajas y la decisión sobre cual
prefiere debe basarse en la necesidad del problema que se quiere estudiar y en accesibilidad del
entrevistado. La grabadora es muy útil en estos casos.

Son varios los problemas que pueden presentarse en la entrevista. Entre ellos
señalamos el posible bajo nivel del entrevistado, el temor a las preguntas, sus prejuicios y su
falta de voluntad. Por otro lado, si el entrevistador no siempre sabe acercarse al entrevistado y
hasta se conocen casos en que su mera presencia produce rechazo. Para que su trabajo sea
positivo, el investigador debe cuidar su lenguaje, su indumentaria, su conducta, más aun si sus
entrevistados pertenecen a una comunidad d e trabajo. Y debe comprender al informante en su
actitud vital; debe considerar su posición social, su perspectiva de vida, su cultura, su ingenuidad
o viveza, su humildad o rebeldía que lo inspiren inventar mentir y la posibilidad de que este en
transito de un mundo cultural a otro. El investigador debe considerar cuando es conveniente que
el informante ignore el papel que desempeña dentro de la investigación.

8.1.2. La observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental
de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de
datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante
la observación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación


científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe
qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar
cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin
objetivo definido y, por tanto, sin preparación previa.

Pasos que debe seguir la observación:

 Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)


 Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
 Determinar la forma con que se van a registrar los datos
 Observar cuidadosa y críticamente
 Registrar los datos observados
 Analizar e interpretar los datos
 Elaborar conclusiones
 Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se
emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos
en todo el proceso investigativo)

Recursos auxiliares de la observación:

108
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

 Fichas
 Récord anecdóticos
 Grabaciones
 Fotografías
 Listas de chequeo de datos
 Escalas

8.1.2.1. Tipos de observación

a. Observación directa y la indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o


fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del
hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra
persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías,
etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o
elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

b. Observación participante y no participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye


en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir
para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de
las observaciones son no participantes.

c. Observación estructurada y no estructurada

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la


ayuda de elementos técnicos especiales. Observación estructurada es en cambio, la que se
realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc.,
por lo cual se los la denomina observación sistemática.

d. Observación de campo y de laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza


en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la
educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende
de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales
como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también
es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados,
para observar sus comportamientos y actitudes.

e. Observación Individual y de Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una
parte de la observación para que la realice sola. Observación de Equipo o de grupo es, en
cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo
que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras: cada individuo
observa una parte o aspecto de todo, todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto
permite superar las operaciones subjetivas de cada una), todos asisten, pero algunos realizan
otras tareas o aplican otras técnicas.

109
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

f. Observación heurística

Observación para comprobación o desaprobación de hipótesis. Pero además, en el


trabajo científico encontramos las observaciones en dos momentos que es también
indispensable distinguir: el primer momento de la observación heurística del problema de los
fenómenos o datos que observamos o miramos detenidamente. Examinados críticamente, nos
planteamos una serie d e preguntas. El trabajo científico nos pide que verifiquemos la
comprobación o la disprobacion de algunas de las hipótesis propuestas o, lo que es lo mismo,
que descubramos o encontremos si los datos, los fenómenos, los hechos observados, están de
acuerdo, confirman y comprueban o están de desacuerdo, rechazan o desaprueban algunas o
todas las hipótesis propuestas. Tipos de observación: documental, monumental, de conductas
y de laboratorio.

g. Observación documental

Este tipo de observaciones o de datos, está contenido en escritos de diversos tipos. La


escritura, la imprenta, los modos de comunicación escrita, son también conductas humanas. Pero
en este caso nos interesan básicamente como instrumentos informáticos para nuestros estudios
de las conductas humanas. Llamaremos observación en campo a los datos recogidos
directamente por el investigador y su equipo en interrelación o en presencia directa de las
conductas observadas.

8.1.3. La encuesta

Otra de las técnicas más utilizadas en el desarrollo de una investigación, principalmente


en el área de ciencias sociales, es el levantamiento de información mediante encuestas, sean
éstas de opinión, de comportamiento, de actuación o de cualquier otro razonamiento digno de
evaluar.

Las encuestas se pueden definir como: La recopilación de datos concretos, dentro de un


tópico de opinión específico, mediante el uso de cuestionarios o entrevistas, con preguntas y
respuestas precisas que permiten hacer una rápida tabulación y análisis de esa información.

No existen reglas para el uso de las encuestas, quizá la única recomendación sería que
se busque siempre agilidad y sencillez en las preguntas para que las respuestas sean concretas
y centradas sobre el tópico en cuestión. Así se vuelve más sencilla la tabulación de los datos y,
por consecuencia su análisis e interpretación resultan más fáciles.

8.1.3.1. Clasificación de las encuestas

Las encuestas se pueden clasificar como sigue:

Por la forma de capturar la información:

 Escritas. En este tipo de encuestas es donde la información se recopila mediante algún


cuestionario y es el encuestado quien anota sus respuestas de puño y letra.
 Verbales. Aquí la información se obtiene mediante la opinión verbal que se expresa a
un encuestador encargado de registrar las aportaciones del encuestado, sin modificar
sus respuestas.
 Grabadas. Son aquellas opiniones verbales registradas de algún modo
electromagnético y pueden ser reproducidas con posterioridad.

Por la forma de realizarlas:

110
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

 Dirigidas. Son encuestas donde se van induciendo las opiniones del entrevistado hacia
temas concretos de interés para el entrevistador. No confundir inducir con manipular.
 No dirigidas. Donde la encuesta se conduce libremente sin ninguna atadura o limitación,
sólo buscando centrarse en el tema de estudio.

Por el universo que abarcan:

 Individuales. Las que se realizan en firma particular a los encuestados, de uno en uno.
 Grupales. Aquellas que se aplican a un grupo específico de individuos.

Por la forma de tratar la obtención de los datos:

 Unidas. Se refieren a encuestas que dentro de su interrogatorio conllevan


cuestionamientos que ligan una a una las posibles respuestas a fin de obtener una
secuencia en la aportación.
 Transversales. Las preguntas se cruzan entre sí para obtener veracidad en las
respuestas.

8.1.4. El análisis de contenido

El análisis de contenido es una técnica de investigación de la comunicación, cuya


finalidad es la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la
comunicación o de cualquier otra manifestación de la conducta (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014).

Son procedimientos para investigar el contenido, el mensaje, las ideas contenidas en las
comunicaciones de grupos o masas, ya sea de periódicos, revistas, téxtos, discursos,
propaganda, etc.

Esta técnica surge dentro de la psicología social y se aplica a cualquier forma de


comunicación, ya sea documental, iconográfica, monumental, discográfica y otros. El análisis de
contenido se realiza mediante la codificación, es decir las características más significativas del
contenido de un mensaje son transformadas a unidades de análisis, tal que permitan su análisis
y decripción. Para codificar es necesario definir el universo a analizar, las unidades de análisis y
las categorías de análisis.

Por ejemplo:

Unidad de análisis Categorías Subcategorías


Superficial Refiere datos
Conferencia de un bibliográficos
personaje académico Profundo Refiere datos de
investigación
Muy profundo Realiza interpretaciones
de datos de
investigación

8.1.4.1. Funciones del análisis de contenido

La técnica del análisis de contenido nos permite:

- Estudiar las ideas contenidas en una comunicación.

111
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

- Describir la tendencia ideológica de la comunicación.


- Establecer diferencias entre las comunicaciones.
- Conocer las actitudes, valores, percepciones, es decir la personalidad de la personas
que se comunican.
- Identificar las intenciones, intereses y motivaciones de las personas y grupos que se
comunican.
- Medir y evaluar la claridad de los mensajes
- Descubrir estilos de comunicación.
- Permite convertir los “fenómenos simbólicos” registrados, en “datos científicos”.
- Describir los elementos de ciertas conductas, registrarlos de forma ordenada,
clasificarlos o categorizarlos, y determinar su frecuencia cuantitativa e interrelaciones.

8.1.4.2. Enfoques del análisis de contenido

El análisis de contenido o análisis de los materiales simbólicos comprende tres enfoques:


1. Identificación de las características del contenido.- Pueden considerarse tres usos
del análisis del material simbólico, relativos principalmente a las características
sustantivas de los materiales simbólicos:
a. Para descubrir tendencias en el contenido de la comunicación.
b. Para comparar medio o niveles de comunicación.
c. Para mejorar métodos de investigación técnica.
2. Inferencia a partir de naturaleza del contenido.- Puede considerarse tres inferencias
de la naturaleza del contenido:
a. Para detectar técnicas de propaganda, o revelar la forma en que ésta influye
sobre el público.
b. Para medir la legibilidad de los materiales de comunicación.
c. Para descubrir aspectos estilísticos en comunicaciones escritas o audiovisuales.
3. Interpretación del contenido.- Esta orientado a la búsqueda de conocimientos sobre el
sujeto productor del material, en base al estudio de dicho material:
a. Identificar las intenciones e incluso las características de los autores de la
comunicación verbal o conductual.
b. Determinar el estado psicológico de un individuo o grupo.
c. Obtener información estratégica analizando manifestaciones, movimientos y
negocios.

8.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Un instrumento de investigación o recolección de datos es en principio un recurso del


cual se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de información los más
objetiva posible de ellos. De este modo el instrumento sintetiza y pone en práctica en si toda la
labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables.

Es un conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar,


reelaborar y transmitir los datos sobre las variables. Las técnicas es la como se van a obtener
los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la
obtención y archivo de la información requerida para la investigación. Los instrumentos son:
 Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.
 Es un mecanismo recopilador de datos.
 Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
 Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación.

112
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

8.3.1. Validez y confiabilidad de un instrumento de investigación

La validez y confiabilidad son cualidades esenciales que deben estar presentes en todos
los instrumentos de carácter científico para la recogida de datos. Estas cualidades permiten dar
cierta garantía de los resultados obtenidos en un determinado estudio y por lo tanto, las
conclusiones pueden ser creíbles y de una mayor confianza.

8.3.1.1. Validez

La validez es el grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. Es la


capacidad del instrumento para medir las cualidades para las cuales ha sido construido y no
otras parecidas y tiene diferentes componentes, los cuales deben ser evaluados en la medida de
lo posible. También denominada exactitud, corresponde al grado en que una medición refleja la
realidad de un fenómeno o capacidad de medición o clasificación de un método o instrumento
para aquello que fue propuesto o sea que mida o clasifique lo que efectivamente analizamos y
no otra cosa. La validez se clasifica en tres grandes tipos:
 Validez de contenido.
 Validez de criterio y.
 Validez de constructo

a. Validez de contenido: La validez de contenido está representada por el grado en que


una prueba representa el universo de estudio. Por tal motivo, deberán seleccionarse los
indicadores e items de tal manera que estos respondan a las características peculiares
del objeto de studio. Este tipo de validez se refiere al grado en que el instrumento
representa la totalidad del fenómeno que se pretende medir. Este concepto pretende que
la escala presente las siguientes características: Induzca a un minimo de respuestas
sesgadas, sea fácil de entender e interpretar, sea fácil de administrar o aplicar en el
trabajo de campo y que posea la capacidad de discriminar. Este tipo de validez no puede
expresarse cuantitativamente es más bien una cuestión de juicio, se estima mediante
juicio de expertos y/o análisis estadístico. El experto puede analizar el instrumento en
forma global o ítem por tem, este último es el más recomendable (anexo 2).

b. Validez de criterio: La validez de criterio es una medida del grado en que una prueba
está relacionada con algún criterio. Es de suponer que el criterio con el que se está
comparando la prueba tiene un valor intrínseco como medida de algún rasgo o
característica. El investigador construye el instrumento de medición, lo aplica y lo
compara con algún criterio externo o estándar, es decir con la aplicación de un
instrumento ya validado. Pretende correlacionar las medidas de la escala con otra
medición del atributo estudiado, idealmente un estándar de referencia o patrón de oro.
Como se menciono anteriormente, este tipo de validez contiene a la validez concurrente
y predictiva. En relación con la validez concurrente podemos decir que se correlaciona
la nueva escala con un criterio aceptado o estándar de referencia, para lo cual se realiza
una medición al mismo tiempo con ambos instrumentos y se analiza su concordancia.
En el caso de la validez predictiva se mide o clasifica esperando la ocurrencia de un
futuro evento con el cual se puedan establecer asociaciones. En el caso de que no exista
un patrón de oro con el cual correlacionar, no se contempla este tipo de validez para el
estudio de validación de la escala.

c. Validez de constructo: Determina en que medida los resultados de una prueba se


relacionan con constructos. Es el grado en que una medición aportada por un
instrumento se relaciona consistentemente con otras mediciones que han surgido de
hipótesis y construcción de teorías y que conciernen a los conceptos (constructos) que
están siendo medidos. Un constructo es un atributo para explicar un fenómeno. La

113
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

validación de constructo sólo se lleva acabo si existe un marco teórico que soporta la
variable en relación con otras variables. Su determinación puede ser realizada
estadísticamente mediante: grupos extremos, matriz multirrasgo-multimétodo y análisis
factorial. En la determinación de validez de constructo por grupos extremos el
comportamiento de la escala se evalúa con sujetos con y sin el evento de interés, de
esta forma el grupo que presenta el atributo obtendrá un alto nivel en la escala estudiada,
mientras que el grupo que no posee el atributo puntuará muy bajo o cercano a 0; en el
caso de la matriz multirrasgo-multimétodo se deben seguir 3 pasos fundamentales: 1)
Se seleccionan dos o más formas de medir el constructo, 2) Dos o más constructos que
puedan ser medidos por los mismos métodos y 3) Se mide en la muestra todos los
constructos con todos los métodos. De los pasos anteriores se obtienen 3 coeficientes:
- Coeficiente de fiabilidad: Correlaciones entre las medidas de un solo constructo
con el mismo método, estos valores deben ser elevados.
- Coeficiente de validez convergente: Correlaciones de un solo constructo con
métodos diferentes, estos valores también deberían ser elevados.
- Coeficiente de validez discriminante: Correlaciones entre las medidas de
diferentes constructos con el mismo método (coeficientes heterorrasgo-
monométodo) o de diferentes constructos con diferentes métodos (coeficiente
heterorrasgo-multimétodo), estos valores deberían ser los menores de los tres.

8.3.1.2. Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento significa que las mediciones realizadas en ocasiones


diferentes, o por observadores diferentes, o por pruebas paralelas, determinarán los mismos
resultados. Es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes. Confiabilidad o
fiabilidad de un instrumento se refiere al grado de exactitud de la medida en el sentido de que si
aplicamos repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.

La confiabilidad de los componentes del instrumento se obtiene mediante la correlación


que presentan sus items entre sí mismos y el concepto para el cual fue creado. Esto se logra
mediante el análisis de conglomeración y de representación de las preguntas (ítems) de cada
una de las ideas más globales (dominios) mediante análisis estadísticos, como son la correlación
de Pearson y de Consistencia Interna mediante el Alpha de Cronbach.

Entre los tipos de confiabilidad del instrumento se encuentran los siguientes:

 Confiabilidad interinstrumento: Correlación de los resultados generados por diferentes


instrumentos en mediciones repetidas en un grupo de sujetos.
 Confiabilidad intrainstrumento: Correlación de los resultados obtenidos por un mismo
instrumento realizada en mediciones repetidas en un grupo de sujetos.
 Confiabilidad del observador: Establece la correcta medición obtenida del instrumento
asociado al número de observadores (investigadores o encuestadores) que recopilan o
responden el instrumento aplicado.
 Confiabilidad interobservador: Se evalúa correlacionando los puntajes obtenidos por
distintos observadores en un mismo periodo de tiempo, indicando de esta forma el grado
de acuerdo respecto de la medida observada corrigiendo por el azar. Esto da cuenta del
grado de reproducibilidad del instrumento al ser aplicado por diferentes sujetos.
 Confiabilidad intraobservador: Se evalúa correlacionando los puntajes obtenidos por
el mismo observador en dos momentos de tiempo, da cuenta de la estabilidad temporal
que presenta el instrumento. Este tipo de confiabilidad puede verse afectada no solo por
el azar, sino también por las condiciones del sujeto en estudio.
 Confiabilidad según el tiempo (test-retest): Otorga la seguridad al instrumento, que al
ser aplicada en momentos distintos en una misma condición, debería otorgar los mismos
114
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

resultados. ¿Cómo se obtiene? Se aplica a la misma muestra la escala en 2 momentos


distintos, distanciados en un periodo de tiempo, con el fin de que el evaluador o evaluado
genere un sesgo en la respuesta. Estos resultados se comparan mediante el test de
correlación de Pearson o el test de Correlación Interclase (CCI), el primero asume que
toda la variabilidad de respuestas se debe al sujeto, por lo que a veces no se ocupa;
mientras que el segundo considera otras fuentes de variabilidad propio de los
observadores.

La confiabilidad se puede determinar mediante los siguientes métodos:

1. Pre- post prueba o test retest.- se administra el instrumento en dos ocasiones distintas
a la misma población para estimar la correlación entre la primera y segunda, si el
instrumento mide lo correcto, deberá producir los resultados similares en las dos.
2. Splif-Half Method o mitades partidas.- se construye el instrumento con dos grupos de
preguntas (pares e impares) que midan igual. Se administra el instrumento se determina
el puntaje de los pares e impares. Se le estima la correlación y puntuación. A mayor la
correlación mas confiable se considera el instrumento porque las preguntas pares y
nones reflejan puntaciones casi iguales.
3. Forma equivalente.- se administra el instrumento dos veces a la misma población. La
segunda se cambia el orden de preguntas y se construye una versión equivalente a la
primera se comparan para determinar si son similares o discrepantes

8.3.2. Instrumentos de la observación

Los instrumentos más utilizados para registrar la información que se observa de los hechos son
los siguientes:

 Registro anecdótico o de observación


 Redistro descriptivo
 Lista de cotejo
 Escala de calificación
 Fichas de observación

a. Registro anecdótico

Se anota un hecho significativo, protagonizado por el sujeto en observación, relatándo tal cual
como sucede. Al realizar un registro anecdótico se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Describir la circunstancia en que éste tuvo lugar


 Describir la reacción o respuesta de otros sujetos o personas
 Hacer un comentario con apreciaciones.
 Anotar el nombre de la persona que observa
 Fecha y hora de la observación
 Limitarse a una sola anécdota o hecho específico
 Ser breve pero con suficiente detalle para comprender el significado
 Utilizar una terminología observable
 Registrar incidentes tanto positivos como negativos
 Preservar la secuencia, hacer una fotografía mental y describir.

115
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Ejemplo:

Registro anecdótico

Nombre: …………... Nivel de instrucción: ……….. Edad: ………Fecha y lugar: ………

Incidente o hecho observado: José entra al aula, como de costumbre, acompañado de su


papá. Cuando éste se dispone a despedirse, José comienza a llorar, gritar y tratar de retenerlo.
En su llanto no hay lágrimas. Su padre se va, deja de llorar sin mucha pena y se dirige al aula.

Comentario: José no ha tenido problemas de adaptación. Si se repite el hecho, hablaré con los
representantes para indagar si hay problemas familiares.

b. El registro descriptivo

Es similar al registro anecdótico, la única diferencia es que en el anecdótico se registra una


anécdota, una historia, y en el descriptivo, se registra un aprendizaje, un logro o una dificultad
del sujeto. Los registros descriptivos suelen ser más frecuentes y más complejos que los
anecdóticos. Tratan de captar elementos más importantes y con el mayor detalle. Las ventajas
del registro anecdótico son: describen la conducta tal y cual se produce, proporcionan datos
sobre el proceso (cómo lo hace), no interfiere con la espontaneidad del sujeto y pueden ser
registrados y agregársele información. Las desventajas son: el observador debe conocer las
características del desarrollo del sujeto, se requiere de un observador entrenado, se necesita
tiempo y condiciones de tranquilidad y se deben realizar un mínimo de 5 registros diarios

Ejemplo:

Registro descriptivo

Nombre: ………………. Nivel de instrucción: …….. Edad: ……… Fecha y lugar: ………

Incidente o hecho observado: Pedro trabaja con crayones de cera. Los agarra, los mira
detenidamente. Luego toma una hoja. Señala el color rojo y dice: “Este es el rojo”, luego “este es
el verde”, “este es amarillo”. Hace un muñeco que consta de cabeza grande de la cual se
desprenden dos piernas. Coloca ojos, nariz y boca. De la cabeza salen dos brazos. Pedro
muestra enfado cuando una niña intenta utilizar los colores: “Estos son míos, busca otros”. Toma
todos los colores con la mano izquierda y continúa pintando con la derecha. Se levanta de su
asiento y me pregunta si me gusta lo que pintó. Le digo que está muy bonito y que debe guardarlo
en su carpeta. Pedro se dirige a su puesto y recoge los crayones.

Interpretación: Pedro siempre demuestra agrado al trabajar en el área de arte. Identifica y


nombra los colores primarios y secundarios. Nivel de desarrollo acorde a su edad cronológica.
Parece que es se le hace difícil compartir los materiales de trabajo. Esta actitud es frecuente.
Tiene tendencia a utilizar preferentemente la mano derecha. Busca aprobación verbal, tal vez en
exceso, al realizar sus actividades. Pedro ha adquirido algunos hábitos de orden.

c. Lista de cotejo

La lista de cotejo es una herramienta que se puede utilizar para observar sistemáticamente un
hecho mediante una lista de preguntas cerradas. Consiste en una lista de criterios o de aspectos

116
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el


aprendizaje alcanzado por los estudiantes.

Ejemplo:

Lista de cotejo

Nombre: ………………. Nivel de instrucción: …….. Edad: ……… Fecha y lugar: ………

N° Criterios SI NO
01 1. Expone sus ideas con claridad.
02 2. Se mantiene en el tema durante toda la exposición.
03 3. Usa el volumen de voz apropiado para que todos le escuchen.
04 4. Utiliza lenguaje corporal para apoyar sus ideas.
05 5. Utiliza vocabulario acorde al tema y a la situación

d. Escala de calificación

La escala de calificación nos permite la medición o registro del grado en que el rasgo se presenta
en la observación.

Ejemplo:

Escala de calificación

Nombre: …………..…. Nivel de instrucción: …….. Edad: ……… Fecha y lugar: ………

Criterios 5 4 3 2 1
Indicadores
Utiliza correctamente las fórmulas
Trabaja en órden los procedimientos
Interpreta adecuadamente los resultados
Total

e. Ficha de observación

Las fichas de observación son instrumentos de la investigación de campo. Se usa para registrar
datos que aportan otras fuentes como son personas, grupos o lugares donde se presenta la
problemática. Permite el primer acercamiento del investigador a su universo de trabajo.

Ejemplo:

Ficha de observación

Instrucciones:
Marcar teniendo encuenta las siguientes puntuaciones:
 Siempre 3
 Casi siempre 2
 Rara vez 1
117
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Items
1. Expresa sus ideas con
claridad.
2. Pide aclaraciones.
3. Reconoce cuando los demás
tienen la razón.
4. Emplea gestos y mímica sin
exageraciones.
5. Los gestos y la mímica
refuerzan su mensaje.
6. Emplea el lenguaje de
acuerdo a la situación.
PUNTAJE TOTAL

8.3.3. Instrumento de la encuesta

La encuesta emplea el cuestionario para regoger información.

a. El cuestionario

El cuestionario es un instrumento de investigación por encuesta que consiste en una serie de


preguntas con el propósito de obtener información de los consultados o entrevistados. Aunque a
menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es
siempre así. El cuestionario esta conformado por un conjunto de preguntas que deben estar
redactadas en forma coherente y organizada, secuenciada y estructurada de acuerdo a un plan,
con el fin de que sus respuestas brinden toda la información que requiere el investigador.

Tipos de cuestionarios

Las preguntas del cuestionario pueden ser de forma abierta, cerrada o gráfica. El
investigador puede emplear cualquiera de estos tipos o bien varios de ellos cuando elabora el
cuestionario que utilizará. La naturaleza del problema y las características de los sujetos
indicarán cuáles son las formas más apropiadas para recoger los datos que se desean obtener.

Un cuestionario incluye preguntas de distintos tipos, y en función del objetivo de la


investigación las preguntas pueden ser:

 Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al encuestado responder


cualquier cosa según la pregunta. El cuestionario de forma abierta le permite al sujeto
responder con sus palabras y sobre la base de sus propios marcos de referencia. Una
pregunta abierta solicita al consultado que formule su propia respuesta. La ventaja es
que brinda a los sujetos la posibilidad de expresar sus motivaciones y actitudes y ponen
de manifiesto los supuestos o condiciones en que se fundan sus respuestas, brinda una
información más profunda y real. Sus desventajas es que los sujetos no cuentan con
ciertas pautas que les permiten organizar su pensamiento, llegando omitir datos
importantes; otra desventaja esta en categorizar, tabular y resumir sus diferentes y
complejas respuestas puede tornarse sumamente prolongada y dificultosa.

 Preguntas cerradas: Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una
serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la
información pero se puede hacer su cuantificación; así es más fácil realizar una

118
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

tabulación, donde los resultados sean más concretos y más exactos. Son cuestionarios
estructurados consisten, por lo general, en una lista de preguntas concretas, al lado de
las cuales se encuentran las respuestas posibles, entre las que el sujeto deberá optar
por una de ellas. El sujeto puede indicar su respuesta marcando “si” o “no”, o encerrando
en círculo o subrayando la respuesta elegida, o ordenar enunciados según el grado de
importancia que asigna a cada uno de ellos (1, 2, 3, 4), o a veces se debe llenar espacios
en blanco con pequeñas declaraciones como por ejemplo: ¿Qué edad alcanzó usted en
su último cumpleaños? (……….). Los cuestionarios de forma cerrada resultan fáciles de
administrar y responder, ayudan al sujeto concentrar su atención en el tema y permiten
realizar con mayor rapidez los procesos de tabulado y análisis. La desventaja es que a
menudo no revelan los motivos de las respuestas, es decir, la razón por la cual el sujeto
contesta de una manera determinada; por otra parte, no siempre proporcionan
información de suficiente amplitud y suelen no discriminar pequeños matices de
significado. Los cuestionarios con preguntas cerradas se clasifican en:

- Dicotómicas, es cuando el sujeto tiene solo dos opciones para responder.


- Nominal-politómica, es cuando el sujeto tiene más de dos opciones
desordenadas para responder.
- Ordinal-politómica, es cuando el sujeto tiene más de dos opciones ordenadas
para responder.
- Continua (limitada), es cuando al sujeto se le presenta una escala continua.

 Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas): Son preguntas de características


intermedias entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza
de información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.

 Preguntas en batería: Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente


en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es
profundizar en una información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.

 Preguntas de evaluación: Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado


información sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una
valoración de carácter numérico o una valoración de carácter cualitativo.

 Preguntas introductoras o motivadoras: Son las que se realizan al principio de la


entrevista y que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a
entrevistar, intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del
cuestionario.

 Preguntas de forma gráfica: Estos cuestionarios presentan series de dibujos o


fotografías a manera de respuestas entre las que el sujeto debe optar; en este caso, las
instrucciones se dan verbalmente. Este tipo de cuestionarios resultan muy adecuados
en particular cuando se trata de obtener datos de niños y adultos que sólo poseen una
capacidad de lectura limitada. A menudo, las ilustraciones llaman la atención de los
sujetos con mayor facilidad que las palabras impresas, disminuyen su resistencia a
responder y estimulan su interés por las preguntas. Las figuras suelen ilustrar con
claridad situaciones que a veces resulta difícil explicar o describir mediante las palabras,
y permiten al investigador recoger información que no es posible lograr por medio de
otros procedimientos. Sin embargo, las técnicas gráficas tiene por lo menos dos
desventajas: sólo se las puede emplear cuando se trata de situaciones que presentan
características visuales distintas y comprensibles, y son difíciles de estandarizar, en
especial, cuando se trata de fotografías de seres humanos.

119
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Recomendaciones para la preparación del cuestionario

Las recomendaciones que se hace para elaborar un cuestionario son los siguientes:
 Las preguntas deben ser breves, claras y precisas, sin ambigüedades. El vocabulario
debe ser accesible y la sintaxis sin ningún enrevesamiento.
 Las preguntas deben ser pertinentes y estar expuestas en un orden lógico.
 Debe haber completa, es decir, las preguntas deben llenar, cubrir, los propósitos del
investigador.
 Las palabras introductorias y en posible las preguntas mismas deben ser expuestas con
cordialidad.
 Se debe respetar el anonimato del entrevistado y no se deben ofender sus patrones
culturales.
 Cada pregunta debe tener una respuesta posible.
 Para las respuestas debe bastar una marca o unas pocas palabras.
 La codificación debe ser la adecuada porque es la que va a permitir registrar los
resultados en forma clara y precisa.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

Los riesgos posibles que se debe tomar en cuenta en la aplicación de los cuestionarios son:
 La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de
disfrazar la realidad).
 La tendencia a decir "si" a todo.
 La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna
manera.
 La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
 La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con
respecto al asunto que se investiga.
 Tipos de preguntas que pueden plantearse

8.3.4. Instrumentos de medición de las actitudes

a. La escala de actitudes

Las actitudes son constructos teóricos destinados a definir las relaciones entre el sujeto
y el objeto. Las actitudes no son conductas, es una disposición psicológica, adquirida y
organizada socialmente que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente
a determinados estímulos. Las actitudes por ser predisposiciones no se puede medir
directamente, sino que se infieren de la conducta o de las declaraciones verbales del sujeto. Las
actitudes para su medición es preciso tener en cuenta las siguientes características:
 Son direccionadas: es la tendencia de la actitud que puede ser positiva o negativa.
 Tienen una magnitud: grado de favorabilidad o desfavorabilidad con que se evalúa el
objeto de la actitud.
 Tienen una intensidad: están cargadas de emociones y sentimientos (aceptación,
rechazo o ambivalencia).
 Orienta la conducta: guía del comportamiento del sujeto.
 Tienen tres componentes: Cognoscitivo (se basa en conocimientos y creencias acerca
del objeto de la actitud que el sujeto adquiere en el medio social), afectivo (comprende
las emociones o sentimientos asociados a esa cognición) y conativo (tiene que ver con
la tendencia o probabilidad de que un individuo emprenda una acción especifica o se
comporte de un modo particular respecto del objeto de actitud).

120
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Las actitudes se miden mediante escalas de actitudes. Y las escalas de actitudes son
instrumentos utilizados para medir las actitudes en la forma más objetiva posible. La base de
este procedimiento consiste en pedir al sujeto que señale, dentro de una serie graduada de ítems,
aquellos que acepta o prefiere. Las escalas de actitudes presentan dos polos extremos y no
existe una respuesta válida. Entre las escalas más conocidas tenemos:
 Escala de actitudes de Intervalos Iguales de Thurstone
 Escala de diferencial semántico de Osgood
 Escala de Likert
 Escala de escalograma de Guttman

Escala de actitudes de intervalos iguales de Thurstone

La escala del psicólogo norteamericano Louis Thurstone, creada en 1928, es el primer


método diseñado para medir actitudes. En esta escala los items deben tener distancias similares
entre sí, o sea, es una escala de intervalos iguales.

Ejemplo:

Actitudes hacia las matemáticas

N° Items De acuerdo En desacuerdo Puntuación


01 La resolución de un problema
de matemático representa para
mi una verdadera recreación.
02 Si se me pidiera suprimir
alguna asignatura. designaría
sin vacilar la asignatura de
matemáticas.
03 Realizar tareas de matemática
me agradan

Escala de diferencial semántico de Osgood

La escala de diferencial semántico o de Escala de Osgood, fue creada en 1952 por el


psicólogo norteamericano Charles Osgood, y la misma se construye formulando dimensiones
que servirán para medir la actitud hacia un objeto, y definiendo para cada dimensión dos términos
opuestos, comúnmente adjetivos. En la Escala de Osgood se presenta el objeto y se mide la
reacción que provoca mediante una serie de dimensiones bipolares. Osgood crea esta escala
para estudiar el significado de algunas palabras o términos; de ahí lo de ‘semántica’. La
flexibilidad de esta escala ha hecho extender su aplicación para medir actitudes, motivaciones,
creencias, y fenómenos relacionados.

Ejemplo:

Los candidatos a la presidencia de la republica son:

5 4 3 2 1
01 Buenos Malos
02 Morales Inmorales
03 Honestos Deshonestos
04 Correctos Incorrectos

121
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Escala de Goodman

El escalograma fue desarrollada por Guttman en 1947, con la finalidad de medir la moral
de los soldados americanos después de la II Guerra Mundial a través de sus opiniones. Para
confeccionar un escalograma de Guttman primero se seleccionan conjunto de ítems sobre la
actitud que se quiere medir, luego se administran estos ítems a un grupo de sujetos para que
expresen su grado de acuerdo o desacuerdo con las proposiciones que se presentan, se asignan
puntuaciones a estos ítems y por último se analizan estadísticamente las puntuaciones dadas a
los ítems y se construye el escalograma, el cual se utiliza para confeccionar la escala definitiva.

Se trata de un tipo de escala que ordena todas las respuestas en base a una sola
característica o atributo, presentándose los estímulos de sencillos a más complejos. Puede
sustituir a un conjunto de preguntas dicotómicas, en las que una respuesta afirmativa a una de
las mismas, implica una respuesta afirmativa a las anteriores.

Ejemplo:

¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con que el aborto sea permitido en las siguientes
circunstancias?:

N° Items De acuerdo En desacuerdo


(A) (B)
01 Cuando la vida de la mujer está en peligro
02 En caso de incesto o de violación
03 Cuando el feto muestra clínicamente riesgos
graves de salud
04 Cuando hay consentimiento paterno
05 Cuando la mujer no puede criar
responsablemente el futuro niño

Escala de aditiva de Likert

Se denomina así por Rensis Likert, quien publicó en 1932 un informe donde describía su uso. Es
una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de uso más amplio
en encuestas para la investigación, principalmente en ciencias sociales. Al responder a una
pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se especifica el nivel de acuerdo
o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo o pregunta). Se basa en la elección
de un conjunto de proposiciones, tanto positivas como negativas, que se le presentan al sujeto
para que defina su grado de acuerdo o desacuerdo, relativo a cada una de ellas.

Ejemplo

Escala de Motivación

TD = Totalmente de acuerdo
DA = De acuerdo
¿? = Indiferente
ED = En desacuerdo
TE = Totalmente en desacuerdo

122
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

alternativas
N° Items
TD DA ¿? ED TE
01 Usualmente inicio alguna lectura sin ninguna presión de
evaluación
02 Constantemente estoy deseoso por aprender cosas
nuevas
03 A menudo me interesa hacer reflexiones sobre los textos
que leo
04 Siento en todo momento, que aprender es lo que más me
interesa

8.4. PLAN DE TABULACIÓN DE DATOS

Planificar la tabulación de datos comprende en determinar qué resultados de las


variables se presentarán y qué relaciones entre las variables de estudio necesitan ser analizadas,
a fin de dar respuesta a los problemas y objetivos de estudio. Comprende planificar las
operaciones encaminadas a la obtención de resultados numéricos para dar respuesta al
problema de investigación. También comprende cómo los resultados serán presentados (tablas,
mapas, gráficos) para explicar las relaciones existentes entre las diversas variables analizadas.
Según Pineda y Alvarado (2008) el plan de tabulación de datos debe seguir los siguientes pasos:
- Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio.
- Determinar las variables que ameritan sean analizadas individualmente o presentadas
en cuadros simples de una variable, según los objetivos e hipótesis.
- Determinar las variables que deben cruzarse, según los objetivos y las hipótesis.
- Esquematizar,en los casos que ameriten, el cuadro para determinar relación de variables
y las escalas de cruces de variables.
- Hacer el listado de los cuadros que deberán presentarse.

8.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento de datos comprende en resumir, organizar y comunicar la información.


Comprende en procesar los datos (dispersos, desorganizados, individuales) obtenidos de los
sujetos en estudio. Los datos pueden tabularse a mano o con la ayuda de una computadora, lo
que dependerá del tipo de datos, de la cantidad de información, del tamaño de la muestra, de las
facilidades y del personal disponible y de los costos.

El procesamiento se puede realizar al mismo tiempo que se recolecta los datos y no


necesariamente cuando se concluya la recolección de datos. Según Alvarado y Pineda el
procesamiento comprende los siguientes pasos:
• Ordenamiento de la información.- Es enumerar los cuestionarios, pruebas o escalas
aplicadas a los sujetos en estudio, que debe estar en relación al tamaño de la muestra.
• Revisión y depuración de la información.- Es el control de calidad de los datos, que
consiste en revisar si están completos o faltan datos en los cuestionarios, pruebas o
escalas aplicadas a los sujetos en estudio, a fin de corregir o subsanar.
• Captura de información.- Cuando las variables son cualitativas se realiza la codificación,
y si las variables son cuantitativas no se codifica, se introduce los datos directamente al
sistema de computo o procesamiento.
• Verificación de la calidad de la información.- Es la segunda depuración de la información
una vez introducida al sistema de computo. Es necesario ver si la información es buena
y confiable antes de procesar.

123
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Análisis e interpretación de datos.- Determina si se da respuesta o no al problema


mediante la prueba de hipótesis. Este paso consiste en el tratamiento estadístico de los
datos para luego interpretar los datos procesados. Las pruebas estadísticas que se
aplican para el análisis de los datos es según el nivel de medición de las variables: moda,
mediana, frecuencia, promedio, desviasión estándar, chi cuadrado, correlación de
Pearson, prueba t, correlacioneslineales y múltiples, etc. Sin embargo lo más importante
en el uso de la estadística no es saber calcular un valor a través de alguna técnica, sino
que técnica usar y como interpretar el resultado final. Y al analizar los datos es necesario
seguir los siguientes pasos:
- Análisis descriptivo de las variables en estudio.- Se describe mediante la obtención
de una frecuencia de todas las variables que se analiza, para luego sistematizar en
cuadros y gráficos con su interpretación respectiva.
- Análisis inferencial de las variables.- Es realizar la prueba de hipótesis, determinar
diferencias entre grupos de estudio, establecer relaciones o asociaciones entre
variables de estudio, y generalizar los resultados a la población si se trabaja con
muestra.
• Conclusiones.- Son los resultados de comprobar o rechazar las hipótesis planteadas,
en cumplimiento de los objetivos.

8.6. ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN

La investigación no es sólo un acto metodológico, es ante todo el ejercicio de un acto


responsable, y desde esta perspectiva, la ética de la investigación es un acto moral relacionado
al acto profesional individual, en este sentido la investigación es un acto ético en el que se ejerce
responsablemente, evitando el perjuicio a personas al aplicar los métodos de investigación. En
la actualidad existen códigos de ética en investigación y comités de éticas revisoras de los
proyectos de investigación en las instituciones académicas superiores

A continuación se hace mención de algunos problemas éticos fundamentales que se


presentan el proceso de la investigación y que debe ser tomado en consideración por los
investigadores:
• Ocultar a los participantes la naturaleza de la investigación o hacerles participar sin que
lo sepan. Debe haber un consentimiento informado o aceptación voluntaria de los
sujetos de participar en el estudio.
• Exponer a los participantes a actos que podrían perjudicarles o disminuir su propia
estimación.
• Invadir la intimidad de los participantes .
• Privar a los participantes de los beneficios.
• No hacer citas y referencias bibliográfica, es decir no reconocer los trabajos
intelectuales de los autores.

En el proceso de investigación el investigador debe tomar en consideración los siguientes


principios éticos en investigación:
• Principio de beneficencia.- Garantía de que los participantes no sufrirán daños ni
explotación.
• Principio de respeto a la dignidad humana.- Comprende el derecho a la
autodeterminación y al conocimiento irrestricto de la información.
• Principio de justicia.- Este derecho tiene que ver con un trato justo de los sujetos en
estudio.
• Derecho a la intimidad.- La información privada del sujeto no debe ser compartida sin su
consentimiento o contra su voluntad.
• Derecho al anonimato y confidencialidad.- Basado en el derecho de la intimidad. Es el
derecho al anonimato, es decir no revelar la identidad del sujeto.

124
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

CAPÍTULO IX

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9.1. FINALIDAD DE LAS CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Una de las interrogantes que un investigador se hace cuando redacta un trabajo para
publicar es ¿Por qué hacer citas y referencias?, las razones por la que se hace cita y refrencias
son:
 Para dar a conocer y reconocer los trabajos intelectuales de los autores de las fuentes
de un trabajo que se elabora.
 Para evitar los cargos del plagio.
 El plagio consiste en hacer uso de las ideas y palabras de otros sin acreditar de manera
explícita de dónde provino la información
 Las citas y referencias apoyan hechos específicos o afirmaciones que se hacen en un
trabajo.
 Permite a los lectores identificar y recuperar fácilmente las fuentes consultadas

Otras de la interrogantes es ¿por qué se elige un estilo de citas y referencias


bibliográficas?:
 Se elige un estilo para hacer más efectiva y uniforme la comunicación de trabajos
científicos a nivel e internacional.
 La elección del estilo está relacionada con el área de investigación que se realiza. Para
el área de las ciencias de la salud la comunidad científica recomiendan el estilo
Vancouver y para el área de las ciencias humanas, sociales y de la educación
recomiendan el estilo APA.
 La elección de un estilo de citas y referencias bibliográficas acreditan la publicación de
los trabajos de investigación.
 Existen muchos estilos de citas y referencias bibliográficas internacionales como por
ejemplo: ISO (Organización Internacional de Normalización), MLA (Modern Language
Association), Vancouver (Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas de
Vancouver), Estilo Harvard, APA (American Psychological Association), entre otros.
 ISO-690, establece los modelos en forma general para las referencias bibliográficas de
investigaciones, monografías, partes de monografías, revistas, artículos de revistas,
normas y patentes.
 Para citar los recursos electrónicos está la norma ISO 690-2, que establece los modelos
de las referencias para las bases de datos, revistas electrónicas, artículos de revistas,
correos electrónicos, etc.
 Estilo Vancouver, utilizado principalmente en la redacción de investigaciones en área de
biología y ciencias de la salud.
 Estilo APA, creado por la Asociación Americana de Psicología, es utilizado en trabajos
de investigación en el área de psicología, humanidades, educación.
 Estilo Harvard, muy utilizado en física, ciencias naturales y ciencias sociales.
 Estilo MLA, de la Asociación Americana de Lenguaje Moderno es utilizado en informes
y trabajos de investigación, se emplea en el área de humanidades de orientación literaria
o crítica literaria
125
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

9.2. ESTILO DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9.2.1. Concepto

Es un protocolo aceptado por una comunidad científica – académica para realizar citas y
referencias bibliográficas, cuya finalidad es ayudar hacer más efectiva y uniforme la
comunicación de trabajos científicos a nivel e internacional. Existen diversos estilos, entre las
más utilizadas se mencionan a continuación:
 Estilo ISO 690
 Estilo de la Modern Language Association (MLA)
 Estilo Harvard
 Estilo o Normas de Vancouver
 Estilo APA

9.2.2. Estilo ISO 690

ISO 690 es una norma ISO (Organización Internacional de Normalización) que especifica los
elementos que deben ser incluidos en las referencias bibliográficas de materiales publicados,
como investigaciones, monografías y publicaciones seriadas, capítulos, artículos de
publicaciones seriadas (como revistas y diarios), materiales cartográficos, grabaciones sonoras,
fotografías, obras audiovisuales y documentos de patentes. Da un orden prescrito a los
elementos de la referencia y establece convenciones para la transcripción y presentación de
información derivada de la publicación fuente, aunque las cuestiones de estilo (puntuación,
estilos tipográficos, mayúsculas) no son, en general, parte de la norma. ISO 690 cubre
referencias a materiales publicados en forma impresa o no impresa. Sin embargo, no se aplica a
referencias de manuscritos u otros materiales no publicados. Existen tres ediciones de la norma
ISO 690:
• ISO 690:1975.
• ISO 690:1987 (Documentación - Referencias bibliográficas - Contenido, forma y
estructura). La Asociación Española de Normalización y Certificación ha traducido y
adaptado al español este documento como UNE 50-104-94.
• Como complemento de la anterior, se publicó la ISO 690-2:1997 (Información y
documentación - Referencias bibliográficas - 2.ª parte: Documentos electrónicos o
fragmentos).
• ISO 690:2010, que es la edición actual y que reemplaza a la anterior y su complemento.

9.2.3. Estilo de la Modern Language Association (MLA)

El manual de estilo de la Modern Language Association (MLA) se aplica comúnmente en


la realización de trabajos en el área de las humanidades. Este documento es una guía de cómo
se hacen las referencias cuando se hace una lista de las fuentes de información utilizadas para
un trabajo escrito o una bibliografía. La MLA es la principal asociación profesional de Estados
Unidos para académicos tanto americanos como internacionales de literatura y crítica literaria,
cuyo objetivo es reforzar el estudio y la enseñanza del idioma y su literatura. La MLA tiene 30.000
miembros en 100 países, principalmente académicos, catedráticos y estudiantes universitarios
que estudian o enseñan idiomas y literatura. La MLA fue fundada en 1883 como un grupo de
debate y apoyo para el estudio de literatura e idiomas modernos.

9.2.4. Estilo Harvard

Es un sistema de citas desarrollado por la Universidad de Harvard, y empleado hoy


extensamente en las ciencias físicas, naturales y sociales. En el estilo de Harvard, una forma
abreviada de la referencia (compuesta por el apellido de los autores y el año de publicación) se
intercala en el texto inmediatamente después del material citado; las referencias completas se
encuentran ordenadas alfabéticamente en una sección aparte.

126
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

9.2.5. Estilo o Normas de Vancouver

El Estilo o Normas de Vancouver es un conjunto de reglas para la publicación de


manuscritos en el ámbito de las Ciencias de la Salud. También es conocido por el mismo nombre
el subconjunto de esas normas referido a la forma de realizar referencias bibliográficas. El
sistema de Vancouver toma su nombre de una reunión celebrada en Vancouver (Canadá) en
1978, que llevó a la creación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE).
Este fue desarrollado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., cuya versión "debe
ser considerado como el estilo autoritario", según la Asociación Médica Británica (BMA). Se han
publicado varias versiones de los requisitos de uniformidad, la última actualización es de abril de
2010.

9.2.5.1. Citas y referencias en el estilo Vancouver

A) Cita.- Es un párrafo o idea extraída de una obra para apoyar, corroborar o contrastar lo
expresado. Es presentar un concepto o idea de un autor o autores en el marco teórico del trabajo
de investigación. Las citas pueden ser directas o indirectas.
• Cita directa.- Es la que se transcribe textualmente. Debe ser breve, menos de cinco
renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se
coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación.
• Cita indirecta.- Es la mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe.
Se incluye dentro del texto sin comillas, y el número de la referencia se escribe después
del apellido del autor y antes de citar su idea. En el caso de un trabajo realizado por más
de dos autores, se cita al primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número
de referencia.Y si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase.

En el estilo Vancouver las citas se numeran con superíndice sin paréntesis. No se usan
notas a pie de página. Todos los documentos consultados se hacen constar al final del trabajo,
bajo el título de Referencias bibliográficas (References).

Ejemplos de cita directa:

“La dieta sin gluten se debe establecer solo después de confirmado el diagnóstico, ya
que esta puede alterar los resultados serológicos e histológicos”1.

Señala Gil2 que el “ser humano debe construir su independencia comportamental con
relación a su contexto; autonomía comportamental, es decir, el hecho de obedecer a su propia
ley, se construye gracias a la inhibición frontal”.

Ejemplo de cita indirecta:

Como dice Vitoria1, la dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e
histológicos en las personas.

Toda persona debe construir su independencia comportamental en relación a su medio


ambiente y su independencia, habilidad que se organiza gracias a la actividad del lóbulo frontal,
encargada de la regulación2.

Según Sperry et al3, los hemisferios del cerebro controlan diferentes funciones mentales,
estas investigaciones han dado lugar a que la educación beneficie más la estimulación del
hemisferio izquierdo por estar relacionado con el análisis y la matemática, y reste importancia al
hemisferio derecho.

127
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

B) Referencias bibliográficas.- Van al final del trabajo y se ordenan siguiendo el orden en que
se mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las figuras. Se
recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis. Se incluyen sólo
aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, no se deben hacer citas de
cita (o segundas fuentes). Se deben consultar los documentos completos; debe evitarse citar
resúmenes. Si por un motivo muy justificado se cita un resumen, se debe especificar, poniéndolo
entre corchetes después del título [Resumen] [Abstract]. Los documentos que se citen deben ser
actuales, salvo por motivos históricos o si no encontrásemos referencias actualizadas.

Libros:
Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Ejemplo:
Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J. Principios de medicina
interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012.

Kandel, ER. Schwartz, JH y Jessell, TM. Neurociencia y Conducta. España: Prentice Hall;
1997.

Capítulo de libro:
Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título
del libro. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del capítulo‐página
final del capítulo.

Ejemplo:
Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ, Longo
DL, Fauci AS, et al, Editores Harrison. Principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México:
McGraw‐Hill; 2012. p. 3145‐3161.

Artículo de revista
Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista. Año;
Volumen (número):páginas.

Ejemplo:
Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1‐5.

Libro o monografía en Internet


Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; fecha de
publicación. [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL

Ejemplo:
Kerlinger FN. Investigación del comportamiento. [Interne]. 4ta ed. México: McGraw-Hill; 2002.
[citado el 5 de mayo 2015]. Disponible en:
http://www.academia.edu/6753714/Investigacion_Del_Comportamiento_-
_Kerlinger_Fred_N_PDF

Artículo de revista en Internet


Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista
[Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número):páginas. Disponible en: URL del artículo

Ejemplo:
Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013 [citado 14
Feb 2013];78(1):1‐5. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815

128
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

9.2.6. Estilo APA - American Psychological Association

Es el estándar o norma adoptado por la Asociación Estadounidense de Psicología


(American Psychological Association, APA) que los autores utilizan al momento de presentar sus
documentos o textos para las revistas publicadas por la entidad. Según la asociación, se
desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en las ciencias sociales y del comportamiento,
para mayor claridad de la comunicación, y para expresar las ideas con un mínimo de distracción
y un máximo de precisión.

El Manual de publicaciones de la APA contiene directrices para todos los aspectos


relacionados con la redacción, especialmente en las ciencias sociales, desde la determinación
de la autoría hasta la construcción de un cuadro para evitar el plagio, y para la precisión en las
referencias bibliográficas. Es utilizado frecuentemente para las citas y refrencias bibliográficas
en artículos, libros y otras formas de publicación.

9.2.6.1. EL MANUAL DE LA APA

Es una publicación de normas que orientan la forma y estilo de redactar trabajos


científicos, estableciendo normas o pautas legales de cumplimiento obligatorio y formas
particulares de ejecutar actividades escritas. El manual de la APA se publican por ediciones y
actualmente se encuentra en la sexta edición, cuya variación en relación a la quinta edición son
mínimas.

A continuación presentamos algunas pautas principales para redactar un trabajo de


investigación en base al estilo de redacción de la APA sexta edición (Guerra y Peña Alfaro, 2010
pp. 21-37):

a. Formato general para un trabajo según la APA

El manual sugiere el siguiente formato general para trabajos como monografías, informes
de investigación y tesis:

 Papel blanco de 8 ½ por 11 pulgadas (tamaño carta), en nuestro medio A4.


 Margen: 1 pulgada (o 2.5 cm.) en los cuatro márgenes. En nuestro medio se acepta dar
al margen izquierdo 3 cm.
 Letra: Times New Roman 12 pt. En nuestro medio también se acepta Arial, 12 pt.
 Interlineado: doble espacio. En nuestro medio se acepta hasta 1.5 espacio.
 Justificar las líneas solo a la izquierda y dejar sin justificar la derecha.
 No dividir las palabras en silabas al final de una línea.
 Doble espacios después del punto final de una oración o párrafo.
 Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos que se inicia, no incluye los títulos y
resumen.
 Las tablas no tienen líneas separando las celdas
 Numerar todas las páginas desde la portada excepto las destinadas a ilustraciones.
 Dar un espacio después de toda puntuación: (,) (:) (;). Después de iniciales y
abreviaturas.

b. Orden de las partes generales de un trabajo según la APA

El manual de la APA recomienda a los investigadores el siguiente orden de las partes


generales de un trabajo:
• Página de título o portada
129
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Resumen (Abstract)
• Texto (marco teórico, análisis, discusión y conclusiones)
• Referencias
• Notas de pie (Footnotes)
• Tablas
• Figuras
• Apéndices

c. Partes de un trabajo de investigación según la APA

El trabajo de investigación según el manual de la APA, consta de varias partes. Algunas


de las mismas pueden ser modificadas de acuerdo al criterio de la institución, asesor(a) o
profesor(a):

• Portada o página de título.- Incluye:


• Encabezado: 2 o 3 palabras que identifique el título, va en la parte superior
derecha (esquina superior). Los encabezados va en todas la páginas.
• Titulillo para la publicación: título abreviado, va en la parte superior izquierda,
por debajo del encabezado, va en mayúsculas.
• Título del trabajo: en letras mayúsculas y minúsculas, centrado entre el margen
izquierdo y derecho, y colocado en la mitad superior de la página, si el título es
de dos líneas o más debe haber dé 1.5 o 2 espacios entre ellas. Recomienda la
APA no más de 12 palabras para un título.
• Autor: Consignar nombres y apellidos del autor o autores, omitiendo los títulos
(Dr. Mg. Lic.) y en orden de contribución. Escribir en mayúsculas y minúsculas,
centrado debajo del título.
• Afiliación institucional: identifica el lugar en el que el autor o autores efectuaron
la investigación, Se puede incluir hasta dos instituciones siempre en cuando
hayan contribuido en el estudio. Si no tiene afiliación anotar el nombre de la
ciudad, estado o país de residencia. La afiliación se ubica debajo de los autores
en la línea siguiente. Ejemplo:
Juan Palomino, Julio Peña, Gudelia Zevallos y Abel Orizano
Universidad Nacional de Educación, Lima

• Resumen (abstract). Resumen es una síntesis breve y global del contenido del trabajo.
Permite que los lectores revisen los contenidos de un artículo de manera rápida. Se
realiza en la página 2, escribir la palabra resumen en mayúscula y minúscula centrado
en la parte superior, luego debajo de título resumen escribir el párrafo del resumen sin
sangría y casi siempre va de las 150 a 250 palabras.
• Introducción. Brinda una breve reseña e explicación de trabajo, hace que el lector tenga
una idea previa sobre el contenido del trabajo. Se realiza en la tercera página, la palabra
introducción se escribe en mayúscula y minúscula centrado en la parte superior luego
debajo de ella se ubica los párrafos de la introducción empleando sangrías.
• Problema. Describe el problema bajo estudio y la estrategia de investigación que se
utilizará. Se inicia en siguiente página después que culmina la introducción.
• Revisión de la literatura (marco teórico). Discute toda aquella literatura profesional y
académica recopilada por el (la) investigador(a), que tiene relación con el trabajo de
investigación. A través de las citas, se da reconocimiento a estudios anteriores que se
relacionan específicamente con el trabajo.
• Propósito. Enuncia formalmente el objetivo y razonamiento de su hipótesis, además de
definir las posibles variables.
• Método. Describe cómo se realizó el estudio, incluye las definiciones conceptuales y
operacionales de las variables en estudio. Esta etapa del proceso de investigación

130
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

conlleva a la dfescripción del método, técnica e instrumento de recolección de datos


(validez y condiabilidad).
• Resultados. En esta parte del trabajo se resumen los datos recopilados y el análisis de
los datos más relevantes para el discurso. Comprende la recopilación, procesamiento,
presentación y análisis de los datos con ayuda de las estadísticas.
• Discusión. Presenta la evaluación e interpretación de los datos obtenidos en la sección
de resultados, especialmente con lo que respecta a la hipótesis.
• Referencias. En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para llevar a cabo el
trabajo de investigación. Existe una relación directa entre las citas que se encuentran en
el texto y la lista de referencias o recursos utilizados para llevar a cabo la investigación.
Todas las citas en el trabajo deben aparecer en la lista de referencias, y todas las
referencias deben ser citadas en el texto.
• Apéndice y anexo (opcional). Puede ser útil en el caso de que la descripción detallada
de un material pueda distraer del texto del trabajo. Aquí se pueden incluir: (a) un
programa de computadora diseñado para su investigación, (b) una descripción detallada
de un equipo complejo, o (c) un cuestionario que se utilizó en el estudio para recopilar
datos.

d. Organización del marco teórico según la APA

1. Idea principal (1)


1.1. Primera idea de apoyo (2)
1.1.1. Primer detalle relacionado (3)
1.1.2. Segundo detalle relacionado (3)
1.1.2.1. Información adicional sobre el detalle específico (4)
1.1.2.2. Más información relacionada con este mismo detalle (4)
1.2. Segunda idea de apoyo (2)
1.2.1. Primer detalle relacionado (3)
1.2.1.1. Información adicional sobre el detalle específico (4)
1.2.1.2. Más información relacionada con este mismo detalle (4)
1.2.1.3. Más información (4)
1.2.1. Segundo detalle relacionado (3)
2. Idea principal (1)

e. Citas y referencias bibliográficas según la APA

Las citas y referencias bibliográficas se realiza para dar crédito a los autores o reconocer
su autoría, es parte de la ética en investigación.

f. Citas bibliográficas

Una cita es la presentación de conceptos, o ideas de otros autores que se han tomado
para apoyar y sustentar el trabajo elaborado. La APA no acepta las citas bibliográficas en pie de
página, el pie de página sólo se utilizan para aclarar conceptos o dar énfasis alguna idea. Se
distinguen varios tipos de citas:
 Citas textuales o citas directas
 Citas contextuales o paráfrasis
 Citas de citas

• Cita textual o directa.- Es la transcripción literal, fiel y exacta, palabra por palabra, de un
párrafo o partes de un texto. Son frases que nos indican el pensamiento del autor, las
cuales las escribimos en forma idéntica. Son útiles para fundamentar las ideas u

131
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

opiniones de un escritor en un trabajo de investigación. En todo momento que se realice


una cita textual en el trabajo se debe proporcionar siempre:
- Apellido del autor
- Año de publicación
- Página(s) o párrafo(s) específico de donde se extrajo el texto. Se consiga con
una “p” si se extrajo de una sola página y si se extrajo de más de 2 páginas se
consiga “pp”. (en caso de no haber número página se consigna “parr” o ¶ ).
- Los datos (autor, año y página) pueden ir al comienzo o al final del párrafo, va
depender de la importancia que atribuye el investigador, si consigna al inicio del
párrafo es porque se da importancia primero al autor, y si se consigna al final del
párrafo es porque la idea del autor es primero.

• Citas contextual.- También se denomina citas con parafraseo (paráfrasis). Es cuando el


investigador interpreta las ideas del autor y las expone con sus propias palabras, sin
variar la idea central del autor. Es hacer un resumen de forma personal una parte
específica de un documento leído. Parafrasear es resumir, sintetizar o reordenar un
documento leído con sus propias palabras. Cuando se realiza una cita contextual en el
trabajo se debe proporcionar lo siguientes datos:
- Apellido del autor
- Año de publicación
- Página(s) o párrafo(s) (opcional, pero la APA recomienda mencionar, porque
ayuda al lector interesado a ubicar el pasaje pertinente en el texto original).

• Citas de citas.- Es cuando se citan autores que están citados en el texto o libro leído. En
este caso hay que señalar a los dos autores. Y consignar luego del primer autor la
iniciales c.p. que significa “citado por” y enseguida mencionar al segundo autor que hace
referencia al primer autor.

g. Referencias bibliográficas

Es un conjunto de datos bibliográficos que permiten la identificación de un documento, y


va al final del documento de investigación, denominado tradicionalmente bibliografía. Es donde
se encuentran todos los datos necesarios para encontrar la fuente de información que se consultó
durante la investigación.

Referencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de


una publicación o de una parte de la misma (por ejemplo de monografías, publicaciones en serie,
artículos, patentes) y todo tipo de contenedor de información. La APA hace las siguientes
recomendaciones:

• Se incluyen al final del trabajo de investigación


• Inicia la sección con el título de referencias bibliográficas
• No incluir las fuentes que no se citaron en el documento de investigación, aunque
se haya consultado.
• Las referencias se escriben en orden alfabético según apellidos de los autores o
nombre de las Instituciones.
• Cada referencia debe tener una sangría francesa (la primera línea no lleva sangría,
pero si las demás).
• Cuando son más de dos autores el último autor debe ser precedido del símbolo &
en lugar de y.
• Al escribir una referencia se inicia por el Apellido del autor, Inicial del nombre del
autor. Fecha o año de publicación. Título de la obra. Número de edición. Lugar:
editorial.

132
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

En todo momento que se realice una referencia bibliográfica en un trabajo se debe


proporcionar siempre:

 Apellido del autor (primer apellido completo).


 Inicial del nombre (inicial del primer nombre, si son dos autores con el mismo apellido
consignar también la inicial del segundo nombre o el primer nombre completo si no tiene
segundo nombre).
 Fecha o año de publicación (entre paréntesis).
 Título de la obra (en cursiva)
 Número de edición (con número 1ra., 2da, etc., y abreviatura Ed., y entre paréntesis, si
la edición es revisada agregar la abreviatura corr. y/o aum. que significa corregida y/o
aumentada).
 Lugar (seguido de dos puntos).
 Editorial (nombre completo de la editorial)

h. Ejemplos de citas bibliográficas

En la redacción de los trabajos toda cita se incluye en un texto dependiendo del número
de palabras, las pueden ser:

 Menos de 40 palabras.
 40 o más palabras.

Cuando es menos de 40 palabras (es decir 39 palabras o menos), se incorporan al


texto, entre comillas. El autor se puede consignar al inicio, intermedio o al final del párrafo.

Ejemplos:

Viadero (2007) informa que “un análisis de más de docientos estudios evidencia la
correlación entre la enseñanza de destrezas socioales y el mejoramiento del desempeño
académico (p.180)”.

Existen diversas formas de contaminar el planeta “todas las sustancias extrañas emitidas
a la atmósfera, de origen artificial o natural, constituyen contaminación atmosférica” (Erickson,
2002, p. 34).

La rebelión es un comportamiento frecuente en las personas, y al respecto Rivas (1999,


p. 175) no dice que "cuando el hombre razona sobre el principio de libertad y ve que su persona
está sujeta a normas de conducta no tolerables es cuando empieza a rebelarse".

Ejemplo de cita interrumpida:

"... no existe una sola forma correcta de presentar un trabajo…. Resulta difícil, tratar de formular
procedimientos o técnicas que resuelvan esta tarea creadora" (Sabino, 2006, pp. 179-180).

Cuando es 40 o más palabras (cita larga), se despliega un párrafo distinto al texto


donde se va a emplear la cita y se omiten las comillas. El nuevo párrafo se escribe con sangría
de 5 espacios sólo en el margen izquierdo. El autor, año y número de página (o número de
párrafo) se puede consignar al inicio, intermedio o al final del párrafo.

Ejemplos:

133
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

El mundo de la naturaleza dota a los seres vivos de mecanismos de adaptación, por


ejemplo:
La rana arborícola norteamericana….; al llegar el invierno simplemente se congela,
y cuando retorna la primavera, sale de su capa de hielo y vuelve a la vida. Esta
criatura tiene en el cuerpo una especie de sistema anticongelante: unas proteínas
5 espacios
especiales que transforman en hielo la sangre y otros líquidos extracelulares. De
esta forma, desciende el punto de congelación en el interior de las células, y el
contenido se mantiene líquido. Esto ayuda a la rana a soportar hasta los inviernos
más crudos. En primavera se descongela, y pronto vuelve a saltar como si nada
hubiera ocurrido (Berndorff, 2004, p. 62).

La práctica y el discurso de gran parte de docentes toman caminos opuestos, tal como
Freire señala:
Desdichadamente, no siempre muchos de nosotros, educadoras y educadores que
proclamamos una opción democrática, tenemos una práctica coherente con
5 espacios nuestro discurso avanzado. De ahí que nuestro discurso, incoherente con nuestra
práctica, se convierta en palabrería. De ahí que, muchas veces, nuestras palabras
infamadas, contradichas, sin embargo por nuestra práctica autoritaria, entren por
un oído y salgan por el otro... (1998, p.112).

Cita de libros con un solo autor.- Es necesario contar con el apellido del autor, el año
de publicación de la obra y las páginas de donde se extrajo la información (se representa así p
si es una sola página o así pp cuando es dos o más páginas), la cita puede ser al inicio, dentro
y al final del párrafo.

Ejemplos:

Solana (2007, p. 52), considera que la motivación “hace que un individuo actúe y se
comporte de una determinada manera”.

En un estudio reciente sobre motivación Stoner (1996, p. 484) considera que la


motivación implica “una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas
similares”.

Los factores de la motivación “que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana


en un sentido particular y comprometido son fisiológicos y psicológicos” (Freman, 1996, p.564).

Cita de libros con 2 autores.- Citar siempre ambos nombres cada vez que se presente
la referencia en el texto, la cita puede ser al inicio, dentro y al final del párrafo.

Ejemplos:

Levin y Rubin (1996, p.14) hace una diferencia entre muestra y población cuando dicen:
“una población es un todo y una muestra es una fracción o segmento de ese todo”.

Cita de libros con 3 a 5 autores.- Citar a todos la primera vez, luego en citas
subsecuentes, incluir sólo el apellido del primer autor, seguido de et al. (Sin cursivas y con un
punto después de et al), luego el año y la página.

134
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Ejemplos:

Wasserstein, Zappulla, Rosen, Gerstman y Rock (2004, p. 34), hallaron que “las
realidades virtuales recrea el cerebro humano” [primera cita en el texto]

Wasserstein et al. (2004, p. 55), sostienen que “las realidades virtuales recrea el cerebro
humano” [primera cita subsecuente por párrafo de allí en adelante]

Cita de libros con 6 ó más autores.- Citar únicamente el apellido del primer autor,
seguido por et al., el año, la página, para todas las citas.

Ejemplo:

Cuando el texto es:

Panez, Garcés, Meza, Cave, Sanz y Fialo (2006), definen las variables cualitativas como
“atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos”.

La cita deber ser:

Panez, et al. (1996), definen las variables cualitativas como “atributo o categoría y la
medición consiste en una clasificación de dichos atributos”.

Si son autores similares en el texto y se repiten, se citará:


Panez, Garcés, Fialo, et al. (2006)
Panez, Garcés, Espinoza, et al. (2006)

Cita si se repite el mismo autor en párrafo continuo o mismo párrafo.- Cuando se


repite el mismo autor mencionado en el texto o párrafo anterior, no es necesario escribir todos
los datos, sólo se escribe el número de página entre paréntesis.

Ejemplos:

Caso 1: un solo autor

Para desempeñar su trabajo y lograr el objetivo de que las clases sean un éxito; además
de ir sembrando el gusto, el deseo de participar en una clase virtual, el facilitador debe de “cultivar
el servicio al cliente” (Foster, 2007, p.15), esto se logra siguiendo estas indicaciones:

“Ser fácil de localizar” (p.16), tanto el alumno como el profesor tutor cuando lo requieran
deben de encontrar al facilitador para hacerlo partícipe de sus dudas, comentarios e indicaciones,
por eso es importante que les comunique el lugar físico en donde se encuentra su área de trabajo,
así como los medios de comunicación a través de los cuales se puede iniciar un contacto.

“Conocer el producto” (p.28) , es decir, conocer la clase virtual; existe un medio fácil y
accesible para que esto sea posible: la página web de la materia o bien el curso en plataforma
blackboard, sólo se necesita que el facilitador esté conectado a internet y en cuestiones de
segundos accede al curso, donde lee acerca de las actividades de la materia, el equipo docente,
las fechas de entrega, las políticas del curso y de evaluación” (p.39).

Caso 2: varios autores

Sánchez, Zapata, Rosas, Guerra y Ruiz (2004, p. 109), consideran que “los métodos de
estudio son eficientes si se adaptan al estudiante”. [primera cita en el texto]

135
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Sánchez et al. (2004, p. 111), sostienen que “es importante tener en cuenta los estilos
de aprendizaje” [segunda cita en el texto]. Además Sánchez et al., vieron que “los estilos y las
estrategias de estudios se relacionan” [mismo autor misma página]. Sin embargo “no se debe
descartar la motivación en el proceso de los estudios” (p. 125) [mismo autor otra página].

Cita de autores corporativos.- Se denomina autores corporativos a las asociaciones,


instituciones gubernamentales, escuelas, universidades, institutos y empresas. Tener en cuenta
los siguientes casos:
 Cuando se cita por primera vez, se escribe el nombre completo de la institución, no
importando lo conocido que sea la abreviatura del nombre.
 En las citas subsecuentes, se incluye sólo la abreviatura.

Ejemplo:
De todas estas tradiciones, “dos de ellas han sido las principales en todo el siglo XX, la
tradición corológica o regional y la ecológica. Además, todas estas tradiciones no han sido
compartimentos estancos, ya que muchos geógrafos y escuelas las han combinado y las
combinan de formas diversas” (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [ INEGI
] , 2003, p.12-15).

De la observación geográfica, “permite la visualización de los fenómenos geográficos


tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o en el espacio en general”
(INEGI, 2003, p.49)

i. Ejemplos de citas de fuentes electrónicas o sitios web

Con la aparición de los recursos electrónicos, las fuentes de información, en muchos


casos no cuentan con número de página (excepto las páginas en formato pdf), para que la cita
sea lo más exacta posible, el número de página, es cambiado por número de párrafo. Se escribe
el número de párrafo precedido del símbolo ¶ o de la abreviatura parr, que nos indica que nos
referimos a párrafo. El conteo es desde el párrafo que aparece después del título del tema en
referencia.

Cita de sitios web con un solo autor.- Es necesario contar con el apellido del autor, el
año de publicación de la obra y el párrafo de donde se extrajo la información (párrafo se
representa con el símbolo ¶ o la abreviatura parr), si es el formato pdf se consigan la página, si
los números de los párrafos son visibles utilícelos en lugar de las correspondientes a las páginas,
la cita puede ser al inicio, dentro y al final del párrafo:

Ejemplos:
Myers (2000, ¶ 5) dijo, “las emociones positivas son tanto un fin como un medio para una
sociedad más saludable y humanitaria”.

La Tierra, nuestro planeta, es una maravillosa bola azul y blanca cuando se ve desde el
espacio. Según Cook (2011, ¶ 1), la tierra “es el mayor de los planetas interiores”.

Se considera que “el sistema actual de cuidado y el enfoque presente en la definición del
tratamientos con apoyo empírico resulta miope” (Beutler, 2000, ¶ 6) o (Beutler, 2000, parr. 6).

Cita de sitios web con dos o más autores.- Seguir los mismos procedimientos de las
citas de fuentes impresas con dos o más autores, consignando número de párrafos en lugar de
número de páginas. La cita puede ser al inicio, dentro y al final del párrafo.

Ejemplos:

136
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Elvin, Craig, Hunter, Rances y Rubin (1996, ¶ 14) hace una diferencia entre muestra y
población cuando dicen: “una población es un todo y una muestra es una fracción o segmento
de ese todo”

Cita de sitios web con autores corporativos.- Seguir los mismos procedimientos de
las citas de fuentes impresas con autores corporativos, consignando número de párrafos en lugar
de número de páginas. La cita puede ser al inicio, dentro y al final del párrafo.

Ejemplo:

De acuerdo con el Informe Técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones,


Enero 2012, “entre los productos que destacaron por su mayor demanda figuran: harina de
pescado, cobre, oro, derivados de petróleo, plomo, uvas frescas y espárragos” (Instituto Nacional
de Estadística e Información [ INEI ] , 2012, ¶ 2).

Asimismo, “las exportaciones tradicionales en valores reales, en enero de 2012,


aumentaron en 35,4%, respecto a igual mes del año 2011, debido a la mayor demanda de cobre,
oro y harina de pescado” (INEI, 2012, ¶ 3).

j. Ejemplos de citas de cita

Es cuando se citan autores que están citados en el texto o libro leído. En este caso hay
que señalar a los dos autores. Y consignar luego del primer autor la iniciales c.p. que significa
“citado por” y enseguida mencionar al segundo autor que hace referencia al primer autor.

Ejemplo:
Germani (2007), citado por Briones (2010, p.159), escribió que el índice socioeconómico
es un instrumento de medición que permite asignar medidas a las personas con base en la
posesión, precisamente, de indicadores sociales y económicos.

El índice socioeconómico es un instrumento de medición que permite asignar medidas a


las personas con base en la posesión, precisamente, de indicadores sociales y económicos
(Germani 2007, c.p. Briones, 2010, p.159).

j. Ejemplos de referencias bibliográficas

Referencias de libros completos en su forma básica:

Tener en cuenta la siguiente estructura al realizar las referencias bibliográficas:

Autor, A.D., Autor, B.G. & Autor, C.T. (Año de publicación). Título. (Número de edición).
País: Editorial.

Ejemplos:

American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders.
(3rd. Ed.). Washington, DC: Author.
Briones, G. (1996) Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. (4a. Ed.).
México: Trillas.
Guerra, M. y Peña Alfaro, S. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological
Association, traducción de la Sexta. (3ra. Ed.). México: Manual Moderno.

137
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Referencia de capítulo de libro editado:

Autor, A.C., Autor, B.M. & Autor, C.J. (Año de publicación). Título del capítulo o entrada. En A.
Editor, B. Editor & C. editor (Eds.). Título del libro. (pp. xxx-xxx). Lugar. Editorial.

Ejemplo:

Deutsch, D & Robinson, S. (2008). Educación del niño con dificultad de aprendizaje. En R. Morris
& B. Blatt (Eds.). Educación especial. (pp. 160-180). Buenos Aires: Panamericana.

Woolfolkg, A. (1994). Desarrollo del lenguaje. En A. Palomino & J. Zecenarro (Eds). Lecturas
psicológicas. (pp. 135-140). Lima: Edabel.

Referencias de libros en versión electrónica en su forma básica:

Autor, A.B, Autor, B.C. & Autor, C.D (Año de publicación). Título. Recuperado el ......... de: http:
www, XXXYYYYYYXXXX.

Ejemplo:

Figueroa, N. (2010). Manual de estilos de publicaciones. Recuperado el 10 de febrero de 2012,


de:
http://bibliotecahnodavidmediavilla.org/pdfs/Presentacion%20Estilo%20APA206ta%20Edi
cion%20Presentacion%20final%20%20(Arquidiosesis%20Escuelas%20Catolicas).pdf
Westphalen, I. (2002). La ludoteca una manera de jugar en serio. recuperado el 30 de octubre
de 2004, de: http://artenautas.conaculta.gob.mx/Maestros/ludotecas.htm
Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, sexta edición. Recuperado el 10 de marzo
de 2012, de: http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf

Referencias de revista en su forma física:

Autor, D.F. & Autor, D.F. (Año). Título del artículo. Título de la revista. Volumen (Número). (pp.
xxx-xxx).

Ejemplo:

Huicho, L., Carreazo, N.Y. & Gonzáles, C. (2013). La medicina basada en la evidencia. Anales
de la Facultad de Medicina. Vol. 74 (3). (pp. 231-235)

Referencias de revista electrónica con DOI

El DOI (digital object identifier), es un sistema de código alfanumérico que se emplea


para identificar un artículo en la web. Para facilitar el uso internacional del DOI, su estructura esta
normalizada por una norma NISO (National Information Standards Organization).

Autor, D.F. & Autor, D.F. (Año). Título del artículo. Título de la revista. DOI:

Ejemplo:

Von Ledebur, S.C. (2007). Optimización de la transferencia de conocimientos de los nuevos


empleados en las empresas. La investigación y la práctica de la gestión del conocimiento.
Revista electrónica. DOI:10.1057/palgrave.kmrp.8500141

138
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Referencias de revista electrónica sin DOI:

El DOI es un sistema identificador digital de objetos. Una forma común de emplear el


sistema DOI es dar a las publicaciones científicas un número específico para localizar a través
de la Red un determinado artículo.

Autor, D.F. & Autor, D.F. (Año). Título del artículo. Título de la revista. Volumen (Número). (pp.
xxx-xxx). Recuperado de: http:

Ejemplo:

Cerrón, L. & Cortez, G. (2013). Teoría de los procesos simples. Psicología experimental. Vol. 60
(5). (pp. 31-39). Recuperado de: http://www.dhsufps.expe.jsfel.

Referencias de tesis impresa en su forma básica:

Autor (apellidos e inicial de nombres). (Año). Título. (Tesis de maestría o doctorado). Nombre de
la institución, Lugar.

Ejemplo:

Muñoz Martinez, L.W. (2010). Infeccion del trato urinario y su relacion con la amenaza de parto
prematuro en gestantes adolescentes y adultas atendidas en un centro de salud. (Tesis
de maestría). Universidad Nacional Federico Villareal, Lima, Perú.

Referencias de tesis versión electrónica en su forma básica:

Autor (apellidos e inicial de nombres). (Año). Título. (Tesis de maestría o doctorado). Nombre de
la institución, Lugar.

Ejemplo:

Ramos, A. (2005). El compromiso organizacional y su relación con el desempeño docente de los


profesores del programa universitario de inglés. (Tesis Doctoral). Universidad de Colima,
México. Recuperado el 20 de abril del 2014, de:
http://www.digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Abel_Ramos_Madrigal.PDF

139
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abouhamad, H. Jeanette (1975). Apuntes de investigación en ciencias sociales.


Caracas: Instituto de investigaciones de la Facultad de Economía de la Universidad
Central de Venezuela.
• Acosta, L. (1998). Guía, práctica para la investigación y redacción de informes. México:
Paidos Educador.
• Alarcón, R. (2008). Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento. Lima: URP.
• Alvarado, C. (2005). Epistemología. Lima: Mantaro.
• Ander Egg, E. (1971). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires:
Humanitas.
• Arnau, J. (1990). Psicología Experimental: un enfoque metodológico. México: Trillas.
• Argimon, J. y Jiménez (2013). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. (4ta.
Ed.). Barcelona: Elsevier España, S.L.
• Ary, D., Jacobs, Ch. y Razavieh (1994). Introducción a la Investigación Pedagógica.
México: McGraw-Hill.
• Barriga, C. (2005). La investigación educacional. Lima: UNMSM.
• Bayés, R. (1984). Una introducción al método científico en psicología. Barcelona:
Martínez Roca S.A.
• Bernardo Carrasco, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialfo.
• Best, J. W. (1982). Cómo investigar en educación. España: Morata.
• Bisquerra. R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: la muralla, S.A.
• Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.
México: Trillas.
• Boudon, R. y Lazarsfeld, P. (1973). Metodología de las ciencias sociales. Barcelona:
Laía.
• Bunge, M. (1969). La Investigación Científica, su estrategia y su filosofía. Barcelona:
Ariel.
• Bunge, M. (1996). La ciencia, su método y su filosofía. Bogota: Panamericana.
• Bunge, M. (1993). Epistemología: filosofía, ciencia e Investigación. Barcelona: Ariel.
• Cursio, C. L. (2002). Investigación cuantitativa. Colombia: Kinesis.
• Flores, R. y Tobón, A. (2003). Investigación educativa y pedagogía. Colombia: McGraw-
Hill, Interamericana, S.A.
• Guerra, M. y Peña Alfaro, S. (2010). Manual de publicaciones de la American
Psychological Association, traducción de la Sexta. (3ra. Ed.). México: Manual Moderno.
• Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P: (2003). Metodología de la investigación. (3ra.
Ed.). México: McGraw Hill/ Interamericana.
• Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P: (2014). Metodología de la investigación. (6ta.
Ed.). México: McGraw Hill/ Interamericana.
• Instituto Nacional de Salud del Perú - INS (2010). Directiva para la presentación,
aprobación, ejecución, seguimiento y finalización de proyectos de investigación
observacionales. Lima: Directiva 003-INS/OGITT-V.01.
• Kédrov, M. y Spirkin A. (1968). La ciencia. México: Grijalbo S.A.
• Kerlinger, Fred (1994). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill/
Interamericana.
• Levin, R. I. y D. S. Rubin (1996). Estadística para Administradores. (6ta. Ed). México:
Prentice-Hall Hispanoamericana.

140
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

• Martinez, M. (2009). Metodología cualitativa. México: Trillas


• Munch, L. y Ángeles, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.
• Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice
Hall Hipanoamericana, S.A.
• Murcia, J. (1992). Investigar para cambiar. Colombia: Magisterio.
• Pardinas, F. (1975). La investigación científica. Barcelona. Ariel.
• Peña J. D. y Palomino J.A. (1912) Metodología de la investigación científica: Una guía
para abordar estudios sociales, (in processum) Naña-Lima: Talleres Tauri.
• Piscoya, L. (1995). Investigación Científica y Educacional. Un enfoque epistemológico.
(2da. Ed.). Lima: Amaru editores.
• Pineda, E. y Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. (3ra. Ed.). Washington:
OPS.
• Rojas Soriano, R. (1990). El proceso de la investigación científica. México: Trillas.
• Sabino, C. (1987). Cómo hacer una tesis – Guía para elaborar y redactar trabajos
científicos. Caracas: PANAPO.
• Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica.
Lima: Visión Universitaria.
• Salkind, N.J. (1999). Métodos de investigación. (3ra. Ed.). México: Prentice-Hall
• Selltiz, C.; Jahoda, M.; Deutsch, M. y Cook, S.W. (1980). Métodos de investigación en las
relaciones sociales. (9na. Ed.). Madrid: Rialp.
• Selman, H. (1978). Qué es la filosofía. México: Grijalbo.
• Sierra Bravo, R. (1995). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo S.A.
• Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
• Tamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación científica. (2da. Ed.). México: Limusa
• Tipacti, C. y Flores, N. (2012). Metodología de la investigación en ciencias neurológicas.
Lima: Universidad Peruana Unión.
• Torres, C. (2000). Metodología de la investigación científica. Lima: Perú.
• Van Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1979). Manual de técnicas de la investigación
educacional. México: Limusa.
• Van Hagan, Ch. (1990). Manual del redactor de informe. Lima: Universidad del Pacífico.

141
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Anexo 1

ESQUEMA DE UNA MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Def. Def. Dimensiones Indicadores Items Escala o


conceptual operacional codificación
Son Son acciones Selecciona Rara vez
procedimientos para planificar, estrategias A veces
, instrucciones monitorear o Siempre
y acciones que supervisar y Estrategias de Selecciona 10
se emplea para evaluar una planificación acciones
planificar, tarea de Asigna
monitorear, aprendizaje. recursos
supervisar y
evaluar la tarea Verifica las Rara vez
Estrate- de aprendizaje; estrategias A veces
gias para elegir la Siempre
metaco- estrategia más Estrategias de
gnitivas Supervisa la
apropiada, monitorización 10
ejecución
para predecir
resultados;
para buscar Revisa las
apoyo; para estrategias
aplicar la
acción Recoge datos Rara vez
correctiva en la A veces
tarea de Estrategias de Siempre
aprendizaje Valora los
evaluación datos 10
(Poggioli,
1995). Toma
decisiones

Variable Def. Def. Dimensiones Indicadores Sesio Escala o


conceptual operacional nes codificación
Es un conjunto Comprende Visitas Realiza
de estrategias estrategias y domiciliaria de No realiza
y acciones que acciones de Estrategias de inspección
conducen a sensibilización sensibilización lavaria 4
mejorar los , promoción y percepción del
hábitos de vida cambios de problema y
para evitar el hábitos toma de
Interven- incremento del inadecuados conciencia
ción dengue en los de vida en las Identificación Realiza
educati- entornos familias. de causas y No realiza
va de familiares Estrategias de consecuencias
control (Vega, 2013). promoción
del Información
4
dengue sobre la
prevención
Empleo de Realiza
Estrategias de procedimiento No realiza
cambios de s adecuados
hábitos de vida de control 6
Evaluación de
los cambios de
hábitos

142
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Anexo 2

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS


(Forma global por instrumento)
I. DATOS GENERALES

Apellidos y nombres del informante:…………………...............................…….………………………………….


Institución donde labora:……………………………………………….................................………………………
Nombre del Instrumento:………………………………………………..………..............................………………
Autor del instrumento:…………………………......……………………...............................………………………
Título de la Investigación:………………….......………………………...............................…..............................
…………………………………………………………………………………...............................……………….…

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN

Indicadores Criterios Deficiente Baja Regular Buena Muy


buena
1 11 21 31 41 51 61 71 81 91
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1. CLARIDAD Está formulado con lenguaje
apropiado.
2. OBJETIVIDAD Está expresado en conductas
observables.
3. ACTUALIDAD Adecuado al avance de la
ciencia
4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica
de los ítems con las variables
5. SUFICIENCIA Valora las dimensiones en
cantidad y calidad
6. INTENCIONALIDAD Adecuado para para cumplir
con los objetivos trazados
7. CONSISTENCIA Basado en aspectos teórico-
científicos
8. COHERENCIA Entre dimensiones, indicadores
e índices o items.
9. METODOLOGÍA Cumple con los lineamientos
metodológicos
10. PERTINENCIA Es útil y funcional para la
ciencia.

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD: a) Regular b) Bueno c) Muy bueno

IV. PROMEDIO DE VALORACIÓN:

V. OBSERVACIÓN Y/O SUGERENCIA


……………………………………………………………………………………………………....................………..
.................................……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

Lugar y fecha: .............................. / ........... / .......... / ...........

........................................
Firma del experto
DNI ……………..
Tf. ...…………….

143
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Anexo 3

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS


(Forma ítem por ítem del instrumento)
I. DATOS GENERALES
Nombres y Apellidos del informante:
Grado Académico:
Especialidad o mención:
Nombre del instrumento
Título de la investigación

II. INSTRUCCIONES:
A continuación se presenta los ítems del Cuestionario de ……………………………….. y se solicita que usted con su pericia
evalue y realice observaciones ítem por ítem, considerando para cada ítem la escala de valoración de 1 a 5, donde:

1. Muy poco aceptable 2. Poco aceptable 3. Medianamente aceptable 4. Aceptable 5. Muy aceptable

Puntaje observaciones
N° Nombre del cuestionario
1 2 3 4 5
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

III. PROMEDIO DE VALORACIÓN:

IV. OPINIÓN DE APLICABILIDAD:

1. Muy poco aceptable 2. Poco aceptable 3. Medianamente aceptable 4. Aceptable 5. Muy aceptable

Lugar y fecha: .............................. / ........... / .......... / ...........

........................................
Firma del experto
DNI ……………..
Tf. ...................
Ejemplo de procesamiento de validez
Tabla de validez del cuestionario de …………………………………………
Expertos Ítems Total Promedio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 fila
Experto 1 5 5 4 5 4 5 4 5 4 4 45 4.5
Experto 2 4 4 5 4 5 4 4 4 5 5 44 4.4
Experto 3 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 48 4.8
Experto 4 5 4 4 4 5 5 4 4 5 4 44 4.4
Experto 5 4 4 4 4 5 5 5 5 4 4 44 4.4
Total columna 23 22 21 22 23 24 22 23 23 22 225
Promedio 4.6 4.4 4.2 4.4 4.6 4.8 4.4 4.6 4.6 4.4 4.5

PROMEDIO DE VALORACIÓN:
4.5

144
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Anexo 4

TABLA DE ÁREAS BAJO LA CURVA NORMAL TIPIFICADA DE O A Z

145
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Anexo 5

TABLA DE NÚMEROS ALEATORIOS

146
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Anexo 6

ESQUEMA DE UNA MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título de la investigación: .................................................................................................


Autor (es) de la investigación: ..........................................................................................

Problema Objetivo Hipótesis Variables y Método y Población Técnicas e


dimensiones diseño y muestra Instrumentos
Problema Objetivo Hipótesis Variable Método Población Técnicas
general general general Independiente

Dimensiones:
Instrumento 1

Problemas Objetivos Hipótesis Variable Diseño Muestra


específicos específicos específicas dependiente

Dimensiones Instrumento 2

Variables
intervinientes

Título de la investigación: .................................................................................................


Autor (es) de la investigación: ..........................................................................................

Problema Objetivo Hipótesis Metodología


Variables y Método y Población Técnicas e
dimensiones diseño y muestra Instrumentos
Problema Objetivo Hipótesis Variable Método Población Técnicas
general general general Independiente

Dimensiones:
Instrumento 1

Problemas Objetivos Hipótesis Variable Diseño Muestra


específicos específicos específicas dependiente

Dimensiones Instrumento 2

Variables
intervinientes

147
Palomino – Peña – Zevallos – Orizano Metodología de la investigación

Iniciar un trabajo de investigación científica es una


de las tareas muy complejas para los estudiantes y
profesionales que se inician en este campo, en este sentido
el presente texto tiene por objetivo proporcionar una serie
de herramientas metodológicas teórico-prácticas sencillas
para elaborar un proyecto o plan de investigación, tarea
fundamental para realizar una investigación, que se inicia
con la selección del tema o área de investigación; luego la
delimitación y formulación del problema; seguido del
planteamiento de los objetivos; elaboración de la estructura
del marco teórico; formulación de la hipótesis;
determinación de las variables, método y diseño;
delimitación de la población y muestra; selección o diseño
de instrumentos y elección de un estilo de redacción (APA
y Vancouver).

Este trabajo surge de la experiencia docente y de la


necesidad de los estudiantes y profesionales de educación
y salud que se encaminan en la elaboración de sus tesis y
trabajos de investigación necesarios para graduarse y el
logro de su desarrollo profesional. Como todo trabajo
académico se encuentra abierto a las sugerencias
pertinentes para mejorar el trabajo en el marco de la
investigación cuantitativa y mixta

148

Vous aimerez peut-être aussi