Vous êtes sur la page 1sur 20

EL TEATRO GRIEGO

El teatro, la filosofía y la democracia son, para muchos, las principales aportaciones


de Grecia a la civilización occidental.
El teatro griego es literatura y espectáculo a un tiempo y en él se conjugan
mitología, pensamiento racional, política, pasión, sentimientos, música, danza y poesía.
El teatro nace en el Ática, hacia mediados del siglo VI a. C., surge de las
celebraciones festivas en torno a Dioniso, celebraciones en las que un coro canta y danza en
honor del dios, recordando su muerte y resurrección. Este canto primitivo era el  ditirambo,
precursor de la tragedia. Los miembros del coro, coreutas, divididos en dos grupos
alternaban sus cantos. Más tarde se introdujo un jefe de coro, corifeo, que recitaba mientras
descansaban los coreutas. Más adelante, se añadió un actor que parece que representaba
gestualmente y con máscara lo que el corifeo narraba.
También en honor de Dionisos nace la comedia, quizás algo más tarde que la
tragedia y a partir de los cortejos de cantos, danzas y pullas que en las aldeas de Ática
realizaban los vendimiadores, primero de forma espontánea y luego de manera más
organizada, pasando a ser un espectáculo que llegó a Atenas donde los magistrados de la
polis crearon concursos de comedias que añadieron a los de tragedias que ya existían
previamente, pues en 536 a. C. Tespis representó por primera vez en Atenas una tragedia, 
durante las Grandes Dionisias, bajo la protección del tirano Pisístrato.
Las tragedias áticas constituían una obra religiosa, y su realización formaba parte
del culto oficial de la ciudad. Debían ser aprobadas por el arconte, el cual asignaba un
corega rico que corría con todos los gastos de la puesta en escena. Sólo a partir de
Alejandro Magno, la puesta en escena era motivada por un jefe de coro o de compañía y
sufragada con fondos particulares.
El carácter religioso de la tragedia hacía que las representaciones se realizaran
durante unos días especiales, consagrados a Dioniso o a otras divinidades. En el Ática, estas
fiestas eran las siguientes:
En el Ática, estas fiestas eran las siguientes:
Las Dionisíacas rústicas (diciembre-enero); las Leneas (enero-febrero); las
Antesterias (febrero-marzo), quizá sin representaciones; las Dionisíacas urbanas o Grandes
Dionisíacas (marzo-abril).
Los concursos. Las representaciones de las tragedias tenían lugar bajo la forma de
concursos. Elegidos sólo tres de los concursantes por el arconte, se escenificaban tres
tragedias y un drama satírico. Posiblemente se representaban por la mañana, durante tres
días consecutivos. El mismo arconte sorteaba los nombres de los jueces que habían de
entregar el premio al mejor de los tres poetas.
La catarsis. Durante estas fiestas religioso-culturales, el pueblo ateniense vivía en
un clima de gran elevación espiritual. Se sentía unido a la historia de sus antepasados, al
verlos revividos en la escena. Contemplaba sus gestos, oía sus palabras, presenciaba sus
errores y sus aciertos. Recapacitaba sobre temas fundamentales para la propia vida, la
libertad, el destino, el deber, el heroísmo, la imprudencia, el orgullo, la piedad. Sobre
aquellos seres de la escena, sobre sus sabias sentencias y acciones heroicas y ejemplares, el
pueblo aprendía a seguir una conducta moral más recta, a la vez que acrecentaba su espíritu
político.
LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO
La palabra griega ϑεάτρον deriva del verbo ϑεάομαι, mirar, contemplar, por tanto,
el teatro es el lugar destinado a contemplar (el espectáculo dramático).
Los teatros más antiguos se excavaban aprovechando el desnivel que proporcionaba
una elevación del terreno. En sus comienzos, los espectadores se sentaban sobre la tierra y
más tarde se instalaron gradas, de madera al principio y de piedra después, dispuestas de
forma que permiten la visión y audición perfecta a todos los asistentes
Los teatros griegos conservados hasta hoy en día son de época helenística. Sus
partes fundamentales son:
 Graderío, coilon (κοῖλον), dividido en tres Sectores o kérkides (κέρκιδες), separados
por escaleras, clímakes (κλίμακες), y por pasillos horizontales,
diazómata (διαζώματα)
 Orquestra (ὀρχήστρα), espacio donde danzaba el coro, en el centro contaba con un
altar a Dionisos.
 Párodos (πάροδοι), accesos que por los lados del graderío conducen a la orquestra.
 Logeion o proscenio (προσκήνιον), plataforma en la que se desarrollaba la acción
teatral.
 Escena (σκηνή), edificio que se alzaba al fondo del proscenio en el que se
cambiaban los actores, y sobre el que se asienta el decorado, y que ayuda a
proyectar hacia las gradas la voz de los actores.
El espectador estaba también educado en lo referente a las entradas y salidas de los
actores: si salen por la derecha, significa que vienen de la ciudad; si por la izquierda, del
campo. El teatro de Dioniso en Atenas fue realizado en piedra y mármol en el año 330,
durante la administración del orador Licurgo.
La entrada al teatro costaba dos óbolos (con dicha cantidad podía vivir un soldado
en campaña). Los pobres recibían el dinero para la entrada de los fondos públicos
destinados a los espectáculos.
El aforo del teatro de Atenas alcanzaría los 20.000 espectadores.  Los personajes de
la ciudad tenían reservados sus asientos. El acto era presidido por el sacerdote de Dioniso.
Parece que las mujeres podían asistir. Los esclavos eran excluidos.

LA TRAGEDIA
ESTRUCTURA
 Las representaciones de la Atenas Clásica eran financiadas por el corego, este era
una persona particular que recibía el encargo de pagar los gastos de la representación
mediante un servicio al Estado llamado liturgia.
En la tragedia los personajes procedían generalmente del mito y por la función que
desempeñan en la obra, se pueden dividir en protagonistas y antagonistas.
Junto a estos personajes, que generalmente recitan, aparece un coro, formado por
entre doce y dieciocho coreutas, que, con sus cantos y sus evoluciones, subrayan la acción
dramática sin hacerla avanzar. Estos van dirigidos por un corifeo que es el coreuta que
participa en el diálogo con los personajes.
Al principio de la tragedia se recita un prólogo que pone en antecedentes al
espectador. El coro irrumpe en la escena por las rampas laterales del teatro entonando
la párodos. Después, interviene tres o cuatro veces entonando versos escritos en metros
diversos. Son los estásimos, donde el coro dividido en dos hemicoros, entona de forma
alterna estrofa y antistrofa, a las que sigue un epodo o canto conjunto. Los estásimos se
alternan con los episodios dialogados, generalmente tres, que son las partes en las que
intervienen los actores. El éxodo, o salida del coro se contrapone al párodos y a veces va
seguido de un desenlace simétrico al prólogo.
EL CORO
El Coro representa, unas veces, al espectador ideal, la voz de ese espectador; otras
veces, es una voz impersonal, que destaca ciertos aspectos ya mencionados o apunta otros
van a suceder. Va guiando al público.
El Coro podía representar a viejos, mujeres, chicos y chicas. Era dirigido por un
corifeo. Constaba de 12 a 18 miembros.
LOS ACTORES
En el siglo VI a. C., el ateniense Tespis transforma el ἐξάρχων del coro del
ditirambo primitivo en ὑποκριτής, el primer actor. Esquilo (525-456) introduce un segundo
actor, mientras Sófocles sube a tres el número de actores. Cuando aparecía un cuarto actor,
lo que era excepcional, no hablaba nunca.
El protagonista era el encargado de representar el papel principal y más largo; los
otros dos actores se repartían los demás papeles bajo máscaras diferentes. Las mujeres no
actuaban nunca, y su papel era escenificado por jóvenes.
Para las representaciones, los actores exageraban su talla mediante zapatos de
tacones altos. Vestían túnicas y ropajes holgados y de vivos colores. Se cubrían la cabeza
con una máscara. Los personajes divinos se distinguían por el uso de sus insignias
características.
Esquema básico
o Prólogo
o Párodos (coro)
o Episodio I
o Estásimo I
o Episodio II
o Estásimo II
o Episodio III
o Estásimo III
o Episodio IV
o Éxodo
o Último estásimo o episodio final
ESQUILO
Cuando se habla del creador de la tragedia se piensa siempre en Esquilo, aunque
varias fuentes atribuyen la creación de este género y la primera victoria en un certamen
dramático a Tespis.
 Esquilo nació en 525 a.C., en Eleusis, en el seno de una familia noble, tomó parte
en la batalla de Maratón, en Salamina y otras batallas de las Guerras Médicas y murió en la
ciudad siciliana de Gela, en 456, donde viajaba con frecuencia pues mantenía contacto con
el tirano de Siracusa, Hierón.
Obtuvo su primer triunfo en las Grandes Dionisias en el año 484, y repitió victoria
otras doce veces, Escribió 79 obras, de las que sólo conservamos siete.
En sus obras podemos ver que todos los acontecimientos humanos están ligados a la
divinidad, por encima de todo está la Justicia de Zeus y esa justicia está vinculada a la
Moira, el destino. Zeus propone la sobriedad, pero con cierta frecuencia el hombre no se
conforma y se comporta de forma excesiva e insolente para un humano, incurriendo así en
lo que los griegos llamaron hybris, ὕβρις, esta falta conlleva un castigo fulminante que
puede extenderse a la familia del culpable.
Las tragedias de Esquilo se agrupaban en trilogías, las siete obras conservadas
llevan los siguientes títulos:
o Los persas, la primera tragedia conservada y la única que se basa en
un hecho histórico, la batalla de Salamina frente al enemigo persa. El rey Jerjes
pretende superar a su padre Darío dominando a los griegos, pero es derrotado en la
batalla de Salamina y el espectro de su propio padre, lo acusa de Hybris, su
arrogancia y soberbia le han llevado a la derrota.
o Siete contra Tebas. Los hijos de Edipo, Eteocles y Polinices se
enfrentan por el trono de Tebas, que habían acordado ocupar de forma alterna.
Polinices, rechazado, se refugia en Argos y allí recibe ayuda del rey para poner sitio
a Tebas. Frente a cada una de las siete puertas se sitúa un caudillo argivo, van
cayendo todos, y al final, los dos hermanos se enfrentan, matándose mutuamente. Se
decreta para Polinices la prohibición de recibir sepultura.
o Suplicantes. Las cincuenta hijas de Dánao, las danaides, rechazan el
matrimonio con sus primos los hijos de Egipto, acuden a Argos como
suplicantes ante el rey Pelasgo. Él sabe que si las acoge deberá enfrentarse a los
egipcios; si las rechaza, viola las leyes de la hospitalidad. Al final decide enfrentarse
a los egipcios.
o Prometeo encadenado. Esta obra nos muestra al titán encadenado a
una gran roca del Cáucaso en castigo por haber robado el fuego a los dioses para
entregarlo a los hombres.  Conocedor de un gran secreto que afecta a Zeus se
enfrenta a este y se niega a revelarlo, siendo fulminado por el padre de los dioses.
o Orestía. Compuesta por, Agamenón, Coéforas, Euménides, es la
única trilogía conservada completa, aborda el tema de la venganza de sangre.
Agamenón.  El rey, regresa de Troya triunfante, acompañado de la cautiva
Casandra, es recibido y agasajado por su esposa Clitemnestra que, sin
embargo guarda un rencor inextinguible a su esposo por el sacrificio de su
hija Ifigenia. La reina entra en el palacio y, con ayuda de su amante Egisto,
asesina a Agamenón, mientras la profetisa Casandra que predice este crimen
y todos los que vendrán después, asume su destino y entra en el palacio para
morir. Clitemnestra consciente de su crimen alega la muerte de Ifigenia y
pretende que no se vierta más sangre.
Las Coéforas (portadoras de ofrendas). Electra, la hija de Agamenón y
Clitemnestra, lleva ofrendas a la tumba de su padre, deseando el regreso
de su hermano Orestes que se ha hecho adulto en el destierro, para que éste
se vengue. En la tumba se encuentra con su hermano y traman su plan
vengador. Orestes, disfrazado, acude al palacio para anunciar su propia
muerte, lo que parece aliviar a la reina, el joven mata a ésta y a Egisto, pero
las Erinias, diosas vengadoras del parricidio, lo hacen enloquecer y lo
persiguen sin cesar hasta que acude, en Delfos, al templo de Apolo, dios que
instigó su crimen.
Euménides. Las Erinias, agotadas por su persecución de Orestes, se
duermen en el templo de Apolo en Delfos, de donde el dios las expulsa.
Orestes, por mandato de Apolo, acude a Atenas acompañado de Hermes, aún
perseguido por las Erinias, suplica a la imagen de Atenea, la diosa instituye
el tribunal del Areópago (que desde entonces juzgará los casos de asesinato).
Ante los mejores ciudadanos de Atenas, el propio Apolo defiende al reo y el
tribunal absuelve a este. Mientras, Atenea convence a las Erinias de que se
vuelvan benévolas convirtiéndose así en Euménides.  
SÓFOCLES
Nacido en Colono, en las cercanías de Atenas, en 496 a.C., hijo de una familia
acomodada. Desempeñó algunos cargos públicos y religiosos. De carácter afable, gozó de
buena fama entre sus conciudadanos y fue honrado a su muerte en 405 a. C.
Fue autor de un gran número de tragedias, según la tradición 126, y fue vencedor en
el certamen de las Grandes Dionisias en dieciocho ocasiones.
De todas sus obras sólo se conservan siete, escritas ya en la vejez. La acción de sus
tragedias es más humanizada, menos mítica que la de Esquilo y en ellas se representan los
sentimientos y las relaciones de una manera más próxima a la realidad. Los dioses
intervienen de forma menos directa en las acciones humanas. El hombre es el centro de sus
tragedias, él crea el héroe trágico que no es un semidiós, sino un ser humano cuyas
cualidades lo hacen destacar sobre los demás, pero que se halla solo y debe tomar duras
decisiones sin perder la esperanza. Su lengua es más cercana que la de Esquilo al lenguaje
del hombre común.
Sus siete tragedias conservadas son:
o Traquinias. Deyanira, esposa de Heracles, se encuentra en Traquis,
Tesalia. El coro, formado por las mujeres del lugar, la acompaña cuando se entera
de la traición de su marido con la joven Yole. Deyanira sabe que ante una bella
joven se halla en desventaja e intenta recuperar el amor de Heracles enviándole una
túnica impregnada con la sangre del centauro Neso, que ella cree que es un filtro de
amor, pero resulta ser un veneno que abrasa al héroe en cuanto la viste. Deyanira se
suicida y Heracles, moribundo, pide ser colocado sobre una pira funeraria en el
monte Eta donde se producirá su apoteosis.
o Áyax. Muerto Aquiles, Agamenón, Odiseo y Áyax disputan por sus
armas, termina por quedárselas Odiseo. De noche, Áyax, furioso, intenta vengarse,
pero Atenea lo impide, haciendo que tome sus propios rebaños por jefes griegos,
cuando recobra la cordura, viendo lo que ha hecho, decide suicidarse arrojándose
sobre su espada. Odiseo, compadecido, le otorga un honroso funeral. 
o Filoctetes. Este viaja a Troya con  los griegos pero es mordido por
una serpiente durante el viaje, y el olor de la herida y sus lamentos son insoportables
para sus compañeros que lo abandonan en la isla de Lemnos. Donde sobrevive
gracias a su arco y sus flechas, regalo de Heracles. Un oráculo anuncia que Troya
no será tomada a menos que ese arco intervenga. Los griegos vuelven a la isla para
recuperarlo, pero no pueden convencer a Filoctetes. Debe intervenir el propio
Heracles como deus ex machina para convencerlo. Devuelve el arco y participa en
la toma de Troya y por obra de Asclepio su herida se cura.
o Antígona, hija de Edipo, desobedece las órdenes de su tío Creonte
que gobierna Tebas. Éste prohíbe enterrar a Polinices, muerto en el enfrentamiento
con su hermano Eteocles. La joven, creyendo en las leyes no escritas de los dioses,
da honras fúnebres al cadáver y es capturada por los centinelas. Ante Creonte
defiende su postura y es condenada a muerte, pese a la intervención del hijo de
Creonte, Hemón, el prometido de Antígona es encerrada viva en una tumba. El
adivino Tiresias advierte de que los dioses reprueban las acciones de Creonte y ante
su empecinamiento lo maldice. El rey intenta reparar el daño, manda liberar a
Antígona pero la encuentra ahorcada y Hemón  se suicida sobre el cadáver. Al
saberlo, la esposa de Creonte, Eurídice, lo maldice y se suicida también.
o Electra. La acción coincide con la de las Coéforas de Esquilo, pero a
diferencia de aquella en que los dioses y los muertos dirigen la vida de los mortales,
aquí Sófocles pone en primer plano a los seres humanos, disminuyendo la acción
divina. Orestes llega al palacio para vengar la muerte de su padre Agamenón. Su
madre es informada de la muerte accidental del joven y muestra su alivio, mientras
su hermana Electra sufre. La hermana de ambos, Crisótemis, anuncia que ha
encontrado sobre la tumba del padre flores y cabellos cortados que creen pueden ser
de Orestes. Electra se encuentra con él y lo anima al matricidio.
o Edipo Rey. Layo, rey de Tebas, asustado por un oráculo, manda
abandonar en el monte a su hijo recién nacido. El encargado de hacerlo,
compadecido, entrega el pequeño a un pastor de Corinto, que lo lleva al rey Pólibo,
su amo, que lo cría como hijo suyo. El joven, llamado Edipo, ya adulto, da muerte a
Layo en una disputa. Tras resolver el enigma de la esfinge, llega Tebas y se casa
con la viuda de Layo sin saber que es su madre. Tebas es diezmada por la peste, y,
buscando el motivo, el propio Edipo encarga consultar a Apolo, el oráculo del dios
responde que el asesinato de Layo es la mancha que ha provocado la peste. El
adivino Tiresias acusa a Edipo de ser el asesino y de vivir en incesto con su madre.
Edipo no lo cree pero recuerda su incidente antes de llegar a Tebas, llega, además,
un mensajero que anuncia la muerte de Pólibo y revela que aquel no era el auténtico
padre de Edipo, llaman al sirviente de Layo encargado de abandonar al bebé y
ambos se reconocen y corroboran sus declaraciones. Descubiertos los terribles
secretos, la reina entra en palacio y se suicida y Edipo al verla se saca los ojos y se
destierra de Tebas.
o Edipo en Colono. Obra escrita por su autor a los 89 años. Edipo,
mendigo, ciego y acompañado por sus hijas Antígona e Ismene, entra en el bosque
de las Euménides en Colono lugar cercano a Atenas. Allí recibe la protección de
Teseo, rey de Atenas. Ismene narra que en Tebas hay discordias entre los hijos de
Edipo que en su lucha por el poder consultan al oráculo y reciben la respuesta de
que vencería el que tuviera a Edipo de su lado. Llegan a Colono personajes que
pretenden este apoyo, Creonte, a favor de Eteocles, secuestra a las dos hijas para
presionarlo, tiene que intervenir el propio Teseo. Más tarde, llega Polinices, que con
otros seis jefes se apresta a atacar Tebas, y suplica ayuda a su padre, pero este lo
maldice y anuncia que será fratricida y muerto a su vez por su hermano. Agotado
por tantas desdichas, Edipo muere en Colono.
EURÍPIDES
Sobre la biografía de Eurípides poseemos pocos datos y no del todo
verosímiles. Nació Salamina de familia acomodada en el 485/4 a.C. Recibió una educación
esmerada y es posible que antes de dedicarse a la literatura se dedicase a la pintura, pues
parecen ser suyos unos cuadros hallados en Mégara. 
Eurípides no alcanzó gran simpatía entre sus conciudadanos, por su carácter
inconformista y crítico con los aspectos tradicionales, y fue objeto de las burlas de la
comedia. No participó activamente en política y sus relaciones con el público no fueron
buenas.
En el año 408 a.C. abandonó Atenas, acogiéndose al mecenazgo de Arquelao de
Macedonia, allí murió, en la primavera del 406. Sobre los premios obtenidos, según el
Mármol de Paros, consiguió el primer premio en cuatro ocasiones, aunque consiguió coros
para veintidós tetralogías, en torno a las noventa obras.
Con él se inicia la decadencia de la tragedia.
Conservamos dieciocho obras de Eurípides, estas obras son:
 Alcestis. La más antigua que se ha conservado, del año 438 a.C. El rey
Admeto es salvado por su esposa Alcestis, que consiente en morir en su
lugar y finalmente es arrebatada a la muerte por Heracles, reuniéndose
ambos en un prometedor futuro. Eurípides sigue el mito, pero cambia la
interpretación de los personajes: Admeto, que debería ser noble y heroico, es
cobarde y ridículo, permitiendo que su mujer muera por él y
compadeciéndose de sí mismo.
 Medea. Tragedia de gran fuerza psicológica en la que convierte a Medea en
asesina de sus hijos para vengarse de la infidelidad de Jasón. Ella que ha
engañado y matado por seguirlo, contra la voluntad de su padre, no puede
aceptar la boda de Jasón con la hija del rey de Corinto. Mediante un ardid,
propio de una maga, mata a la joven desposada con el regalo de un vestido
embrujado, privando a Jasón de su amor. Finalmente, Medea es arrebatada,
y liberada de las iras de los corintios en el carro del Sol, un antepasado suyo,
que aparece como deus ex machina. En esta obra muestra el autor las fuerzas
antagónicas del alma humana: Medea lucha entre su deseo de venganza y el
amor por sus hijos. Es la heroína contrapuesta a las de Sófocles y Esquilo,
pues es una mujer llevada por sus pasiones, extranjera y maga, lo cual
escandalizó a sus conciudadanos.
 Heraclidas. Los hijos de Heracles huyen de Euristeo, enemigo mortal de su
padre, y se refugian en Maratón, junto al altar de Zeus. Son defendidos por
el rey Demofonte y, en la lucha, Euristeo es capturado y condenado a
muerte. 
 Hipólito. También aquí vemos un intenso conflicto: Fedra, hija de Minos y
esposa de Teseo, enamorada de su hijastro Hipólito, que no le corresponde.
Fedra se suicida y deja a Teseo una carta donde acusa a Hipólito de haber
intentado seducirla, el rey cree la acusación y destierra a su hijo, que muere
en un accidente. La diosa Ártemis revela la verdad al padre y este instituye
un culto en Trecén a su hijo.
 Andrómaca se halla en la corte de Neoptólemo donde es su concubina, le ha
dado un hijo mientras la esposa, Hermíone, no ha podido, ésta, con ayuda de
su padre Menelao, planea el asesinato de madre e hijo. Pero Peleo, el abuelo
de Neoptólemo, lo disuade. Sin embargo, al final de la obra muere el joven
rey y Peleo ha de ser consolado por su esposa Tetis.
 Hécuba. Cuando Troya cae, las mujeres son hechas cautivas, Polidoro, hijo
de Hécuba y Príamo está en Tracia, como huésped del Rey Poliméstor.
Lleva mucho oro y el rey lo asesina para robarle. El espectro se aparece a su
madre y se lo cuenta. Además, Polixena hija de Hécuba es sacrificada junto
a la pira de Aquiles. Hécuba obtiene la colaboración de Agamenón que hace
venir al rey Poliméstor y lo lleva a las tiendas de las prisioneras troyanas,
donde Hécuba y sus compañeras se lanzan sobre él con alfileres que clavan
en sus ojos.
 Suplicantes. Estas son las madres y esposas de los argivos que
atacaron Tebas, defendidas por Teseo de Atenas, acuden a solicitar la
entrega de los cadáveres para darles honras fúnebres. Evadne, la viuda de
Capaneo, se arroja a su pira.  Los hijos de los difuntos, portando sus cenizas,
se unen al duelo de las mujeres.
 Electra, tras la muerte de su padre, ha sido entregada como esposa a un
pobre campesino que la cuida y la respeta como princesa que es. Ella rumia
el resentimiento contra su madre. Llegan a su granja Orestes y su amigo
Pílades y Electra reconoce a su hermano. Ambos trazan un plan de
venganza, mueren Egisto y Clitemnestra y el odio de la joven se extingue
ante el cadáver de la madre. Los Dióscuros condenan el matricidio y
sentencian que Electra se despose con Pílades y Orestes se presente ante el
tribunal del Areópago.
 Heracles está ausente de Tebas, cumpliendo los encargos de Euristeo,
mientras, su familia corre el peligro de ser aniquilada por el tirano Lico.
Pero en el último momento aparece Heracles para defenderlos. Sin embargo,
la diosa Hera que lo odia le hace creer que está dando muerte a Euristeo y en
realidad mata a su mujer Mégara e hijos. Cuando Atenea recobra la lucidez,
desolado, intenta suicidarse, pero Teseo se lo impide y lo convence de que
viva para expiar la muerte de sus hijos.
 Troyanas. Las esposas de los caudillos troyanos esperan su destino tras la
caída de la ciudad. Hécuba se entera de que en el sorteo se ha elegido a su
hija Polixena para ser sacrificada ante la tumba de Aquiles. Casandra deberá
acompañar a Agamenón a Micenas. Andrómaca será entregada a
Neoptólemo, hijo de Aquiles, asesino de su esposo Héctor. Y ella misma
será entregada a Odiseo. Pero todavía el dolor es mayor cuando se llevan al
pequeño Astianacte, hijo Héctor, para arrojarlo desde una torre. El lamento
de las mujeres se mezcla con el estrépito de la destrucción de la ciudad.
 Ifigenia en Taúride. Ifigenia vive como sacerdotisa de la diosa Ártemis.
Una costumbre del país exige sacrificar a los extranjeros. Apolo ordena a
Orestes que lleve a Atenas la imagen de Ártemis si quiere librase de las
Erinias. Él y Pílades llegan al lugar, se reconocen los hermanos y planean la
fuga. Engaña Ifigenia al rey diciendo que hay que purificar en el mar la
imagen y los prisioneros, allí se entabla una lucha y consiguen huir en el
barco, pero una ola los devuelve a la costa, mas Atenea, como dea ex
machina, interviene y los salva.
 Ión. El rey Juto de Atenas va a Delfos pues no logra tener hijos, allí, el
oráculo, le presenta a Ión como hijo suyo, aunque en realidad lo es de Apolo
y de la esposa de Juto, Creusa, que lo había abandonado al nacer. Llevado a
Atenas, la reina Creúsa se indigna y decide matarlo, pero fracasa y es
condenada a muerte. Se refugia en el templo de Apolo y allí se produce el
reconocimiento entre madre e hijo.
 Helena. Aborda el tema de que Helena nunca fue llevada a Troya por Paris
sino una imagen suya, una suerte de espejismo, que fue recuperada por
Menelao al final de la guerra. Al volver a Esparta, este naufraga y va a parar
a las costas de Egipto, donde en realidad se halla la auténtica Helena, se
reconocen los esposos y tras varios problemas huyen juntos.
 Fenicias. Eteocles presentado como culpable del enfrentamiento con su
hermano. Yocasta, aquí viva, intenta mediar entre ambos, lo mismo hacen
Creonte, Antígona y el propio Edipo, pero eso no evita el mutuo fratricidio y
Yocasta se suicida ante los cadáveres.
 Orestes, tras haber matado a su madre Clitemnestra, perseguido por
las Erinias, muy enfermo y cuidado por su hermana Electra se
halla  en Argos, para ser juzgado. Ella espera que su tío Menelao, interceda
para salvarlos. Pero el apoyo de este es escaso y tanto Orestes como Electra
resultan condenados. Orestes quiere vengarse de su tío en las personas de
Helena y su hija Hermíone. Al final, interviene  Apolo, con Helena a su
lado, a la que ha salvado por orden de Zeus y a quien debe conducir junto a
los inmortales dioses. Dice a Menelao que debe tomar otra esposa, a Pílades
que debe casarse con Electra y a Orestes que debe exiliarse de su tierra, ser
juzgado en el Areópago de Atenas y casarse con Hermíone. Además,
profetiza que será absuelto y que gobernará Argos.
 Las Bacantes. El argumento consiste en el enfrentamiento de Penteo, rey de
Tebas, con Dioniso y su culto y el terrible castigo que recibe por ello: es
despedazado por las Ménades de Dioniso, cuyo grupo preside su propia
madre arrebatada por la locura orgiástica. En una escena, la madre corona
con la cabeza de su hijo su cortejo de bacante y da gritos de júbilo por el
botín.
 Ifigenia en Aúlide. Agamenón atrae con engaños a su hija Ifigenia a Aúlide,
con la excusa de un matrimonio con Aquiles, cuando en realidad, van a
sacrificarla en el altar de Artemisa para lograr vientos favorables en su
expedición contra Troya. Ifigenia se resiste, suplica a su padre y es
defendida por Aquiles, pero el padre no cede y ella acepta su destino con el
fin de asegurar la empresa de sus compatriotas. Ártemis como dea ex
machina sustituye a la víctima por una cierva y se lleva a Ifigenia por los
aires para convertirla en sacerdotisa suya en Taúride.
 El Cíclope es un drama satírico. Los dramas satíricos se presentaban en los
concursos de las Grandes Dionisíacas como cierre de una trilogía de
tragedias, conformando una tetralogía. El Cíclope es el único drama satírico
completo de la antigua Grecia que se ha conservado. Este género se
caracterizaba por un coro compuesto por Sátiros y encabezado por Sileno.
LA COMEDIA
ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN
 También en honor de Dioniso nace la comedia, quizás algo más tarde que la
tragedia y a partir de los cortejos de cantos, danzas y pullas que en las aldeas de Ática
realizaban los vendimiadores, primero de forma espontánea y luego de manera más
organizada, pasando a ser un espectáculo que llegó a Atenas donde los magistrados de la
polis crearon concursos de comedias que añadieron a los de tragedias, parece que hacia 460
a. C. Además, parece que en Sicilia ya se había ido desarrollando una comedia en verso,
incluso que en Mégara había costumbre, desde comienzos del s. VI a. C., de celebrar una
farsa que atacaba a personajes de la ciudad. Los poetas cómicos, por tanto, pudieron
continuar estos precedentes, pero tomaron también de la tragedia los elementos que les fue
posible adaptar.
La comedia ática se cultivó desde mediados del siglo V hasta mediados del siglo III
a. C. Y se pueden distinguir tres etapas:
Comedia Antigua. Hasta 404 a.C., cuando termina la Guerra del Peloponeso. Se
trata de comedia netamente política, denuncia situaciones serias de la polis ateniense de la
época, en clave de comedia. Destacan los autores Aristófanes, Cratino, y Eúpolis.
Comedia Media. Desde 403 hasta 323 a. C. período del que se conservan pocos
ejemplos. Destaca la pérdida de importancia del papel del coro. La crítica política da paso a
una crítica más general. Destacaron Alexis y Eubulo.
Comedia Nueva. 323-263 a. C.  Grecia ha caído bajo el poder de Macedonia y los
cambios producidos dan lugar a una comedia que refleja una sociedad más abierta. Los
argumentos tratan lo cotidiano, lo intrascendente, amores, desamores, discusiones
familiares, viajes etc., es una comedia de enredo, en ella el coro ha perdido su papel
hablado. Destacan los autores Difilo, Filemón y Menandro.
De la época que hay más documentación es de la Comedia Antigua
Durante la Comedia Antigua, en los concursos, cada poeta presentaba una obra. En
ella, el número de coreutas era mayor que en la tragedia. En un principio había cuatro
actores, aunque aparecían también figurantes que, a veces, pronunciaban algún verso.
LA COMEDIA ANTIGUA. ARISTÓFANES
El más famoso comediógrafo es Aristófanes, que nace en el demo de Cidateneo, en
450 a. C. Pasa gran parte de su vida en Atenas, pero conoce muy bien la vida campesina.
Vive en una época fundamental en la historia de esta polis, es testigo de la Guerra
de Peloponeso y también de la derrota ateniense ante los espartanos. Por sus obras pasan los
protagonistas del desastre y no los trata con suavidad. Escribió casi cuarenta comedias de
las que conservamos once.
En la comedia de Aristófanes la ciudad es el punto de partida, se trata un tema
serio, que podemos llamar la idea crítica, de un modo divertido, que sería el tema cómico.
El autor parte de la realidad y denuncia un problema, e intenta darle solución mediante la
fantasía y el humor.
Una comedia tiene dos partes. Cada una tiene su desenlace y el primero es más
importante que el segundo.
La estructura es la que sigue:
-prólogo,
-párodos,
-agón,  
-parábasis,
-escenas cortas,
-éxodo.

La comedia empieza con un prólogo más largo que el de una tragedia, donde se


explica la situación de partida.
A continuación, interviene el coro, es la párodos, el vestuario es un gran atractivo
del espectáculo. A continuación, entre el coro y los personajes se produce
el agón enfrentamiento a veces incluso físico que es la acción  propiamente dicha, tras cuyo
final se produce ya el primer desenlace. Con el escenario vacío de actores, el coro avanza
hacia el público y habla por boca del autor, exponiendo el punto de vista de este y haciendo
referencias literarias, se trata de la parábasis. Tras este intermedio, se suceden
varias escenas cortas relacionadas con la primera parte de la obra. En el éxodo interviene
de nuevo el coro antes de la escena final, salvo dos de sus comedias conservadas, Nubes y
Tesmoforias, las demás tienen un final feliz que termina con una fiesta con canto y danzas.
COMEDIAS DE ARISTÓFANES
De las obras conservadas de Aristófanes podríamos resumir así sus argumentos:
Acarnienses. Es una defensa de la paz en un momento en que Atenas sufre
pérdidas por los ataques que los espartanos realizan en los campos del Ática. Un
ciudadano, Diceópolis, cansado de la guerra, negocia una tregua privada para él sus
allegados. Tras los buenos resultados que él obtiene todos quieren imitarlo y participar de la
paz.
Caballeros. En Atenas la clase política es impresentable. Cleón, que gobierna en
ese momento, destaca por su inmoralidad y por su ignorancia. Dos esclavos de Cleón
conspiran para derrocarlo. Van al mercado y convencen a un morcillero de que ocupe el
puesto de aquel. Es un personaje más bajo que Cleón y más ignorante incluso, pero con
mejores intenciones. El morcillero lo derrota y sustituye, así, el viejo Demo, el pueblo de
Atenas, está satisfecho, Cleón debe vender morcillas en el ágora.
Nubes. Los nuevos sistemas educativos que proponen Sócrates y los sofistas
socavan la tradición y sus valores. Por culpa de la obsesión de su hijo, Fidípides por los
caballos, el viejo Estrepsíades se está arruinando. Para aprender a argumentar ante sus
acreedores de modo creíble, decide entrar en el Frontisterion, escuela de sofistas que dirige
Sócrates. Como es incapaz de seguir las lecciones, envía a su hijo que, siguiendo las
enseñanzas de los sofistas, termina por argumentar a favor de los acreedores en lugar de
defender a su padre. Este, desesperado, incendia el Frontisterion.
Avispas.  Los pleitos por cualquier motivo están proliferando en Atenas. El viejo
Filocleón está obsesionado con el Tribunal, su hijo lo encierra para que no acuda a juzgar al
día siguiente, pero sus compañeros jueces, disfrazados de avispas, lo van a buscar y el hijo
los convence de que su padre no acuda al tribunal, sin embargo, se decide que se le
instituirá al viejo un tribunal privado donde se parodia un juicio entre dos perros.
Aves. En Atenas no se puede vivir debido a la presión fiscal y los pleitos. Dos
atenienses, Pistetero y Evelpides deciden huir al país de las aves y fundar una ciudad en
donde no tengan cabida ni sicofantas ni recaudadores de impuestos, ni parásitos, etc. Es un
asunto difícil y deben negociar con los dioses y con las aves, pero al final, terminan
obteniendo unas alas y fundando Nefelococygia, donde se quedan a vivir.
Paz. La guerra ya no es soportable para nadie y menos aún para los campesinos.
Trigeo, a lomos de un escarabajo gigante, asciende al cielo para rescatar a Irene, la Paz, a
quien tiene prisionera Pólemos, la Guerra. Tras luchar ayudado por un coro de campesinos,
logra rescatarla. Cuando la Paz llega a Atenas, los que sacan provecho de la guerra intentan
oponerse, pero triunfan la amistad y el diálogo.
Lisístrata.  La guerra debe ser detenida, los políticos deben recibir un
escarmiento.
Durante la Guerra del Peloponeso, la ateniense Lisístrata y la espartana Lampito
proponen a las mujeres de ambos bandos que eviten toda relación amorosa con los hombres
hasta que estos acuerden la paz. Además, las mujeres ocupan la Acrópolis para controlar el
tesoro del Estado. Aunque hay vacilaciones e intentos de deserción, los dos coros de
hombres y mujeres hacen las paces y los hombres se sentarán a negociar la tan ansiada paz.
 Tesmoforias. El escritor debe ser también educador del pueblo. Pero Eurípides
da mal ejemplo, pues muestra mujeres poco ejemplares en sus obras. Hay que ponerle
freno. Hartas de ser criticadas en las tragedias de Eurípides, las mujeres conspiran contra
él para castigarlo durante la fiesta de las Tesmoforias. Él, sospechando, envía a un pariente
suyo disfrazado de mujer. Pero es descubierto y lo castigan amarrándolo a una roca como a
Andrómeda. Eurípides debe rescatarlo en una parodia de la propia obra de este autor.
Ranas. Han muerto los grandes trágicos, y ya no se escriben buenas obras. El
propio Dioniso viaja al Hades para traer de nuevo al mundo un autor que revitalice la
escena en decadencia. Allí, los grandes, Esquilo y Sófocles presentan sus credenciales ante
el dios que está ofuscado por Eurípides y aquellos se defienden.
Asambleístas. La nueva situación política, tras la derrota sufrida ante Esparta en
la guerra, ha humillado a los atenienses, y lo que proponen los vencedores no convence
a nadie. Las mujeres de Atenas, hartas de la incapacidad de los hombres, dan un golpe de
Estado. Disfrazadas de hombres, acuden a la Asamblea y consiguen por votación que se
entregue el gobierno a las mujeres. Estas imponen una especie de régimen comunista que
fracasa al ponerlo en práctica.
Pluto. Las desigualdades sociales aumentan al final de la guerra. Crémilo, un
anciano pobre, acude al templo de Apolo para preguntar al dios cómo podrá cambiar su
situación, aquel le contesta que acompañe al primero que encuentre, este resulta ser un
ciego, Pluto, la riqueza personificada. Por culpa de su ceguera la riqueza está mal repartida.
Recobrando la vista en el santuario de Asclepio, debe distribuirla entre los buenos y los
justos, pero los más inmorales de la sociedad, descontentos, no aceptan la situación. Incluso
Penía, la pobreza anuncia los problemas de una sociedad enriquecida donde desaparecerán
el esfuerzo y el trabajo.
LA COMEDIA MEDIA Y NUEVA
Arruinados por las guerras del Peloponeso, los coregas atenienses no podían
proporcionar coros; disminuye el número de figurantes y desaparecen los vestuarios
fastuosos. Se atenúan los ataques personales, reglamentados tal vez por una ley.
Probablemente se representaron algunas comedías de asuntos mitológicos y algunas
escenas costumbristas, destinadas a ridiculizar a una clase social o a una determinada
profesión. Desaparecen las partes cantadas y la parábasis.
A finales del S. IV a.C., reducida Atenas a ser una próspera ciudad de provincias
por las victorias de Alejandro Magno y la política de sus sucesores, conserva su prestigio
intelectual de antaño y una constitución aparentemente democrática. Sus ciudadanos se
mantienen, al margen de la vida política. Sólo cuentan, pues, los conflictos derivados de la
vida privada.
Menandro, ateniense 342 a.C.-- 292. Nacido en una familia rica, fue
contemporáneo del filósofo Epicuro y algunos estudiosos defienden la influencia de este en
las obras. Vivió en Atenas, al margen de los asuntos públicos, dedicado por completo a
escribir se cree que hasta unas cien comedias. Hasta fines del S. XIX sus obras sólo eran
conocidas a través de fragmentos, pero los papiros descubiertos en 1898,1905 y 1907
pusieron de manifiesto una obra entera, El misántropo, y extensos fragmentos de otras, El
arbitraje, La samia, El héroe, La mujer trasquilada y El adulador. Casi todas están basadas
en un amor contrariado.
 En La Samia y El Arbitraje aparecen en escena personajes tomados de la vida
real: ancianos prudentes y avaros; jovencitos aturdidos e impulsivos, a los que el amor
agudiza el ingenio; cortesanas interesadas, pero con corazón  generoso; esclavos más bastos
que astutos; amo res contrariados, que tienen un final feliz, cuando, tras el enredo, se
disipan los malentendidos o se desvanecen  las diferencias de condición social entre los
enamorados, casi siempre gracias al oportuno reconocimiento (anagnórisis) de la joven por
sus verdaderos padres. Estos son los rasgos que se pueden ver en las comedias latinas
de Plauto y Terencio, que a veces llegan a reproducir escenas enteras sacadas de obras de
Menandro.
http://ficus.pntic.mec.es/msug0017/teatro/COMEDIA.htm

Vous aimerez peut-être aussi