Vous êtes sur la page 1sur 17

1

Unidad 2: Fase 3- Exploración del contexto

Políticas públicas de desarrollo humano

Estudiantes:

Lubis f cantillo Cód. 1.064.706.010

Oscar Dávila Cód.:

Shirley Montesino Cód:

Julieth Contreras Cód. 1.065.872.081

Grupo: 403029_ 130

Tutor
Ismael Suarez salamanca

Universidad nacional abierta y a distancia - UNAD


Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Programa de psicología
10 de abril del 2020
2

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción…………………………………………………………………3

2. Objetivos ……………………………………………………………………4

3. Justificación ……………………………………………………………...5- 6

4. Matriz de análisis………………………………………………………,...... 7-9

4.1. Infografías individuales……………………………………………….…..10-13

4. Coevaluacion grupal………………………………………………….….14-15

5. Conclusiones…………………………………………………………………16

6. Referencias Bibliográficas……………………………………………….…. 17
3

INTRODUCCIÓN

Se dice que las Políticas Públicas, son las acciones y comportamientos que imparte el 

gobierno, la cual pretende dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad. Por tal motivo,

la segunda unidad nos exhibe conceptualizaciones teóricas sobre lo psicosocial en la ejecución

de las políticas públicas, en el proceso de oportunidades de trasferencia.      Con este trabajo se

proyecta el abordaje de temas de las metodologías participativas implementadas en el proceso de

construcción  de las políticas públicas y su impacto positivo dentro del mismo. 

No obstante al ser problemas sociales que afectan la salud física y mental del individuo requieren

de la intervención del psicólogo el cual contribuye de manera significativa en la labor

comunitaria y en los procesos psicosociales. 

Al hacerlo, y por diferentes razones, se han alejado cada vez más del rol tradicional de

proveedor de servicios independiente (el liberal autónomo) y buscaron oportunidades para el

accionar profesional con un enfoque público, ya sea en espacios creados por agencias de estado o

dentro de una nueva generación de organizaciones de sociedad civil (Yamamoto, 2007).


4

OBJETIVOS

General:

 Generar nuevas estrategias y planteamientos respecto a las políticas públicas frente a las
diferentes problemáticas.

Específicos:

 Identificar estrategias-programas en los planes de desarrollo local y departamental ante el


problema social en cada una de las problemáticas trabajadas.

 Identificar las estrategias participativas respecto el papel del psicólogo en el diseño y


ejecución de políticas públicas.
5

JUSTIFICACIÓN

Las políticas públicas constituyen herramientas que el Estado utiliza en la solución de

problemas socialmente selectos. Estas políticas, tienen en particular que son construidas con la

participación de diversos actores como: La sociedad civil, representantes de las corporaciones de

profesionales, representantes del sistema de gobierno, incluso representantes de los grupos de

personas que están siendo afectadas por la problemática de interés.

En este escenario, se dice que la participación activa del psicólogo, constituye un exigente uso

de conocimientos y prácticas profesionales, que son los medios necesarios para la toma de

decisiones que impactan en el comportamiento de los individuos, dimensionando que está en la

base de toda problemática social. La participación del psicólogo, puede ocurrir en cualquier

momento del ciclo de política: El agentamiento público de un problema, la formulación de una

política, la implementación y la evaluación de la misma. Dada la importancia de nuestro rol en

este contexto, es importante iniciar discusiones académicas y comportamentales que orienten a

nuestros futuros colegas en lo que refiere a su participación en el escenario público.

Por tal atribución, el profesional de la psicología tiene un rol activo en el proceso de la creación e

implementación de metodologías y accionares que favorezcan el ámbito sociocultural, mediante

la intervención social, ya que tiene conocimientos científicos, lógicos, investigativos,

metodológicos y habilidades y habilidades interpersonales en la comunidad.

En la implementación de políticas públicas, es necesario el trabajo en conjunto del psicólogo

con el gobierno de manera deliberada y secuencial de actividades de apoyo social, que deben ir

orientados al logro de los propósitos y objetivos de la política, logrando que los procesos de

acompañamiento sean flexibles, adaptativos y bien administrados, pretendiendo que los


6

habitantes de una comunidad, puedan superar toda necesidad de índole personal, profesional,

comunitario y social, con el fin personas tengan bienestar, salud mental y personal, siendo seres

motivados y autónomo
7

Problema social: SALUD MENTAL


Variables del contexto

Programas y
estrategias
consultados en
los planes de
desarrollo

Alcances de las metodologías participativas

La salud mental es un tema fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad por lo cual constituye
una prioridad en salud pública. Es relevante que se genere una política pública con relación al tema
de los suicidios ya que este es un tema recurrente y que afecta de forma negativa nuestra sociedad.
Participación de la comunidad de usuarios en el proceso de toma de decisiones sobre el uso de
recursos públicos, práctica que se revela en la escasa asignación de recursos para intervenciones
psicosociales y comunitarias en base al predominio del tratamiento farmacológico en salud mental y
en los obstáculos para garantizar derechos sociales como vivienda y trabajo desde un plano
intersectorial para las personas etiquetadas con diagnósticos psiquiátricos. La participación social
como acción colectiva para mantener, mejorar, recuperar y fomentar la salud mental se erige como
uno de los pilares fundamentales del modelo de salud mental comunitaria en nuestro país (Minoletti,
Narváez, Sepúlveda & Funk, 2009). Miranda (2008) ha señalado que según la perspectiva de los
profesionales y equipos de salud mental, la participación de las familias y/o de agentes comunitarios
en los tratamientos es uno de los más importantes criterios orientadores de la atención de salud
mental en contextos de salud pública.
8

Orientación de política pública

Constituye un instrumento político que permite a individuos, grupos y la sociedad en general


alcanzar sus objetivos educativos, de empleo, sociales y económicos. En términos políticos, ambos
tipos de orientación son un medio para un fin, no un fin en sí mismo. Por lo tanto, resulta necesario
encontrar los elementos clave que forman una política pública de orientación educativa y laboral
dentro de los ámbitos mencionados anteriormente, y no tratarlos de forma independiente.

Papel del psicólogo en el diseño e implementación de políticas públicas

Como profesionales en psicología, debemos ser conscientes de la problemáticas y necesidades de la


población, ya sea a nivel local, regional o  nacional; se debe contar con los datos en información
necesaria, que permitan una valoración y análisis de la información, para lograr aportar en la
elaboración de proyectos y políticas públicas, que garanticen la mitigación de problemática
psicosociales, logrando ser exactos y fundamentando los estudios con soportes teóricos, que faciliten
el entendimiento de los gobernantes, para el diseño e implementación de una política pública.

El psicólogo posee un rol definido, en la gestión de las políticas públicas de salud mental, cuenta con
facilidad para el desarrollo de programas, proyectos y actividades, ya que existen las condiciones
necesarias y la valorización para el ejercicio de la profesión. Propende por la calidad de vida de los
seres humanos, llegando al punto de recalcar que es responsabilidad de su ejercicio, trabajar para
contribuir a la salud mental de la sociedad “El psicólogo actúa con base en el respeto por los
derechos fundamentales, la dignidad y el valor de las personas y de la sociedad.

El rol del psicólogo ha sugerido que es relevante un trabajo coordinado de actores sociales, se
requiere que estos asuman el principio de la sinergia como prioridad. En esta primera fase resulta
prioritario invitar a los actores a pensar el asunto desde una perspectiva relacional, antes que desde
una perspectiva fraccionada o centrada en las competencias diferenciales de cada sector. Aunque las
diferentes problemáticas de salud mental requieren de abordajes específicos y es importante que
existan perspectivas diferenciales, también es cierto que existe interdependencia entre los factores de
riesgo y protectores implicados. Por ello se propone superar la división existente entre diversos
comités locales y regionales, y buscar mecanismos por los cuales estos integren su quehacer, y
puedan así avanzar hacia una concepción de bienestar integral de la población, escenario en el que la
salud mental sea una consecuencia de la integración social promovida desde diversos sectores
sociales.
9

INFOGRAFIAS INDIVIDUALES
10

Lubis cantillo
11

Dentro de la actividad de la infografía, me deja


como aprendizaje, que en américa latina habido
crisis económicas y políticas, pero que  a medida
que va avanzando la política y la democracia se
van superando todas estas crisis.

Por otro lado, vemos que a pesar de los abusos que


fueron llevados a cabo por los españoles, creo que
fue un mal necesario, pues ellos trajeron consigo,
tradiciones, buenas costumbres y creencias en
Dios, que también ayuda al crecimiento de una
comunidad. En ese escenario también se crearon
ambientes para desarrollar el agro, para que las
personas pudieran sobrevivir. Es así como nos
damos cuentas, que los avances son importantes, y
que como seres sociales, todos dependemos de
decisiones políticas, y de las políticas públicas
desarrolladas por el gobierno de turn

Julieth contreras
12

Como aprendizaje logre una compresión más cercana a la complejidad de la política pública y

especialmente a su naturaleza fundamentalmente política, desarrollando una mayor empatía con

los actores políticos y sociales más relevantes. Promoviendo el debate y la discusión acerca de la

utilidad de la ciencia política como disciplina académica y profesional. Y nos permite lograr a

desarrollar en el estudiante competencias y habilidades para tener pensamiento lógico aplicable a

asuntos prácticos, disponer de la capacidad para comunicar el pensamiento, para hablar y para

escuchar, para leer y para escribir, para conversar con transparencia, tener idoneidad para

formular juicios relevantes, lo cual exige capacidad de relacionar la teoría con la práctica, y
13

capacidad para pasar de lo abstracto a lo concreto y poseer capacidad para discriminar valores, es

decir, poder distinguir unos de otros, teniendo conciencia de los valores intelectuales, estéticos,

religiosos, éticos, políticos, etc. También para interpretar, argumentar y proponer.

Oscar Darío Dávila


14

CUADRO DE COEVALUACIÓN

Lubis cantillo

Nombre de Estudiante Calidad del aporte Intervención y Total


(1 a 5) aportes al trabajo
colaborativo (1 a 5)
Oscar Dávila 5 5 10
Shirley Montesino 5 5 10
Julieth Contreras 5 5 10
Lubis cantillo 5 5 10

Julieth Contreras

Nombre de Estudiante Calidad del aporte Intervención y Total


(1 a 5) aportes al trabajo
colaborativo (1 a 5)
Julieth Contreras 5.0 4.9 9.9
Lubis cantillo 5.0 5.0 10
Oscar Dávila 5.0 4.9 9.9
Shirley Montesino 5.0 4.7 9.7

Oscar Darío Dávila


15

Nombre de Estudiante Calidad del aporte Intervención y Total


(1 a 5) aportes al trabajo
colaborativo (1 a 5)
Oscar Dario Dávila 4.9 5.0 9.9
Shirley Montesino 4.9 5.0 9.9
Julieth Contreras 5.0 4.9 9.9
Lubis cantillo 4.9 45.0 9.9

CONCLUSIÓN

La psicología permite que las problemáticas del pueblo se puedan minimizar a partir de la

intervención de los psicólogos que intercedan en las áreas educativa o de salud mental, pues

estos analizan y atienden situaciones derivadas de la violencia, la inequidad, la pobreza, o el

desplazamiento; temas que también son objeto de interés de los psicólogos políticos públicos, en
16

Colombia, además es motivación para el desarrollo de formación, investigaciones, reflexiones

siendo la responsabilidad social de los psicólogos a través de la condición política pública de los

análisis o de la disciplina misma.

La Psicología de la Política pública debe buscar  la mejora del bienestar de las comunidades

humanas, para que los ciudadanos puedan intervenir en los asuntos políticos y puedan elegir

buenos gobernantes y legisladores. Una Psicología Política Publica que sirva para que los

responsables políticos defiendan los intereses y el bienestar de sus comunidades, para que

gobiernen y legislen mejor, y para que ayuden a la resolución pacífica de los conflictos entre las

comunidades. (JM Dávila 1998).

Tanto los procesos metodológicos del conjunto de las etapas de las políticas públicas como los

de cada una por separado, pueden desarrollarse indistintamente por cualquier sector social, lo

que importa es lograr tener muy en claro, el tipo de problemas a resolver, los objetivos a

alcanzar, los recursos con los que se cuenta (refiriéndonos al sentido amplio de la palabra,

tiempo, personal, capital, equipo, etcétera), el dominio del tema, la información existente,

etcétera. Con lo cual, en términos laxos, debería ser posible la aplicación, sin restricción del

ámbito o sector social, los procedimientos de políticas y particularmente el de evaluación.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alfaro I., J., & Martín M., M. P. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del

conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas. Universitas

Psychologica, 14(4), 1347–1357. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.up14-4.potc
17

Guzmán, M. C. E. (2015). Las políticas públicas: cuadernos de notas. Cap. 2. (pp 13-40).

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=1531649&lang=es&site=eds-live&scope=site 

Méndez, J. L. (2015). Análisis de políticas públicas: teoría y casos (Vol. Primera edición)

Capítulo: 3. el campo de las políticas públicas: promesas y peligros. México, D.F.: El Colegio de

México. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=1164369&lang=es&site=eds-live

Morais, V., Camurça, E., & Barbosa, B. (2015). Psicología comunitaria y expresiones

psicosociales de la pobreza: contribuciones para la intervención en políticas públicas. Universitas

Psychologica, 14(4), 1411–1424. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.up14-4.pcep

Vous aimerez peut-être aussi