Vous êtes sur la page 1sur 13

ESTUDIO DE LA REACCIÓN EN CADENA EN FICHAS DE DOMINÓ

Aslam Cano, aslamalberto@gmail.com


Lisseth Santana, lissethaide@hotmail.com
Licenciatura en Física
Escuela de Física
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología
Universidad de Panamá

RESUMEN
Se estudia la dinámica en la caída de fichas dominó estableciendo un modelo que relacione, dicha caída, con la
separación entre ellas y la altura a la cual, una bola de péndulo golpea e inicia la reacción. Por ello, es importante
conocer, las condiciones que necesita una sola ficha para voltearse y, la energía mínima necesaria, para
desencadenar la caída sucesiva de las demás fichas.

Con la finalidad de medir las alturas de impacto se colocó papel carbón sobre una hoja blanca (tamaño de la
ficha), tal que, los golpes efectuados por el péndulo se marcaran. Y, para la determinación del tiempo de la
reacción, se utilizaron dos fotopuertas.

Se logró determinar que la velocidad depende de la separación entre las fichas, siendo nula cuando el valor
corresponde a la altura de la ficha, y el tiempo óptimo ocurre cuando la bola golpea prácticamente en dirección al
centro de masa.

INTRODUCCIÓN

El problema experimental consiste en determinar la dependencia de la velocidad de una reacción en


cadena, en una hilera de dominó, con respecto a la separación que hay entre las fichas y la altura a la
cual se ejerce una fuerza, que da inicio a la reacción.

La reacción en cadena no es más que la repetición de un mismo hecho. En este caso, la primera ficha
es golpeada con una masa pendular, rota con respecto a su punto de apoyo y golpea a las siguientes.
De manera sucesiva, las fichas se irán volteando por acción de una fuerza exterior y con ello, la
energía transferida. Por esta razón, se puede estudiar desde el punto de vista energético.

En el campo de la Física nuclear, es común mencionar este fenómeno. Tiene lugar cuando un neutrón
causa la fisión de un átomo y se libera gran cantidad de energía; componente que se busca para
abastecer de energía eléctrica a ciudades enteras, en investigaciones médicas y ambientales, o bien,
para fines bélicos. Su historia nos remonta a finales de la década del 30 cuando Leó Szilárd (científico
húngaro) descubrió, con ayuda de Enrico Fermi (un físico de origen italiano), que al bombardear el
uranio con una serie de neutrones es posible obtener una multiplicidad de subproductos.

Como todo fenómeno, es importante establecer un modelo que permita visualizar los factores
presentes, es decir, cómo la velocidad de una reacción en cadena depende de las distancias entre los
componentes (fichas) y la fuerza que se debe aplica para iniciar el proceso (altura óptima), esto
garantiza y optimiza su aplicación. Para ello, se parte de las siguientes suposiciones:

v Se desprecian fuerzas externas disipativas con respecto al sistema péndulo-ficha.


v La ficha se representa como un paralelepípedo.
v El hilo del cual se suspende una masa es inextensible y de masa despreciable.
v La masa del péndulo se aproxima a ser una masa puntual.
v El rango de ángulos utilizados para soltar el péndulo es inferior a 15°, de esta manera, la
trayectoria seguida por la masa pendular se aproxime a una línea recta.

Considerando una ficha en posición vertical como se muestra en la Fig. 1 conservará su posición de
equilibrio estable, siempre y cuando el peso actúe en dirección al área de apoyo. El vector que
representa la fuerza gravitatoria (peso) está aplicado sobre el centro de masa de la ficha, que coincide
con el centro geométrico, esto es posible cuando el campo gravitatorio es de magnitud y dirección
constante en toda la extensión del objeto.

Fig. 1: Características de la ficha. Fig. 2: Paso del equilibrio estable a inestable.

Ahora, si la ficha se inclina sobre una de sus aristas y el centro de masa se ubica sobre esta arista, el
equilibrio es inestable. De esta manera, una pequeña fuerza impartida a la ficha la volteará. La fuerza
que tiene lugar al impactarla, le transmite energía cinética de rotación que se transforma en energía
potencial del centro de masa. La energía potencial del centro de masa en equilibrio estable está
determinada por la expresión (1).

Una vez inclinada la ficha, la nueva distancia entre el centro de masa y el punto de apoyo, se obtiene a
través del rectángulo formado de la figura 2 (Teorema de Pitágoras): el cateto adyacente corresponde
1 1
a a y el opuesto b. De esta manera, la energía potencial en un estado inestable se expresa como
2 2
(2)

b
U 1=mg (1)
2

1 2 2
U 2=mg
2
√ a +b (2)

b
Para elevar el centro de masa desde una altura a d , por conservación de energía se obtiene que:
2

1
∆ U = mg( √ a2 +b2 −b) (3)
2

Este cambio ejercido sobre la ficha es posible por acción de una fuerza externa. Por ello, se utiliza un
péndulo (Fig. 3) que impactará a la ficha en su posición de equilibrio (rapidez máxima).

Fig. 3: Péndulo en su máxima rapidez (posición de equilibrio)

Apartando la masa pendular de su posición de equilibrio a distancias que se llamarán “x” se establece
su relación con la altura de impacto por medio, una vez más, de la conservación de la energía. Es
decir, la energía potencial (3) se transforma en energía de rotación dada por la expresión (4)

1
∆ E rot= I 0 ω2 (4)
2

Considerando el sistema masa pendular-ficha con respecto al punto “O” de apoyo, la masa pendular
presenta un momento angular dado por:
L=⃗r × ⃗p
⃗ (5)

Y, como la componente del vector posición que actúa es la perpendicular, r senθ=h1, reescribiendo
(5), el módulo del momento angular se expresa como:
L=mv h1 (6)

Por conservación del momento: mv h 1=I 0 ω (7)

Buscando ω mediante la expresión (7) y estableciendo el cambio del momento angular:

2 2 2
1 ∆ L2 1 h1 m v
∆ E rot= = (8)
2 Io 2 Io

2 g 2 g 2
Como ω = para un péndulo simple, estableciendo la relación con la rapidez lineal v = x , donde x
l l
es la separación del péndulo con respecto a la posición de equilibrio, reemplazando en (8) se obtiene
que:

g 2
h21 m2 x
1 l (9)
∆ E rot=
2 Io

Buscando el momento de inercia (Fig. 4), en un eje sobre el punto “O”, para expresar el modelo en
término de magnitudes medibles.

Fig. 4: Esquema ilustrativo del cálculo del momento de inercia de un paralelepípedo.

1 M 1
I o=I CM + M d 2= M ( a2+ b2 ) + ( a2 +b 2 )= M (a2 +b 2) (10)
12 4 3

Igualando la expresión (3) con la (9 y 10) y, operando algebraicamente las variables, la relación entre
la altura de impacto y la separación con respecto a la ficha es:

M 1 2 2 1
h1 =
m √ 3
l (a +b )( √ a 2+b 2−b)
x
(11)
M 1
De esta forma se establece la constante de proporcionalidad A=
m √ 3
l(a 2+ b2)( √a 2+ b2−b) y el

ajuste a realizar queda expresado como sigue:

1
h1 =A (12)
x

Como segundo estudio, se presentan dos fichas y se pretende encontrar la mínima separación entre
ellas, tal que, la reacción se lleve a cabo (volteé a la siguiente). Sabiendo que la máxima separación
corresponde al tamaño de la ficha. De esta manera el modelo (11) se aplica ahora para la segunda
ficha.

Para finalizar, estableciendo parámetros de acuerdo a la primera y segunda parte, se analiza la


dependencia de la rapidez al variar el espacio entre un número fijo de fichas, una cantidad variable de
fichas y la altura de impacto (dentro de un rango, encontrado previamente)

Luego de establecer el modelo se plantean como objetivos de la actividad experimental: estudiar la


dinámica de la reacción de cadena de una hilera de dominó, establecer relaciones entre las
magnitudes estudiadas a través de la conservación de la energía, conocer las condiciones necesarias
para iniciar una reacción en cadena y determinar la dependencia de la velocidad de una reacción en
cadena con la separación entre las fichas y la altura de impacto inicial.

Las unidades de las magnitudes utilizadas en la experiencia son: para distancia el metro (m), tiempo
en segundos (s) y masas en kilogramo (kg).

Se espera que la velocidad de la reacción en cadena aumente a medida que se separen las fichas y
tenga como límite la altura de la misma, puesto que, si se excede esta, no golpeará a la siguiente.
Además, que la altura óptima de impacto se encuentra cerca del centro de masa de la ficha, que
coincide con su centro geométrico, de esta forma, superior a esa altura la ficha resbalaría e inferior a
ella, caería hacia atrás.

PROCEDIMIENTO

La experiencia se llevó a cabo en varias etapas que se describirán a continuación:

I. Estudio de la caída de una ficha y determinación de la dependencia, de la altura de


impacto, y la separación entre la masa pendular y la ficha.
Para iniciar, se utilizó el sistema mostrado en la Fig. 5, el cual muestra
la disposición de los materiales utilizados. Principalmente, una ficha
de dominó, una bola que cuelga de un hilo (péndulo) sujetada a un
soporte universal.

El desarrollo experimental consistió en separar la masa pendular una


distancia “x” de su posición de equilibrio e impactar la ficha de tal
manera que la ficha se volteara. Con el objetivo de marcar las alturas
de impacto –variando la altura de la bola- se colocó una lámina
Fig. 5: Montaje experimental
blanca, del tamaño de la ficha, y sobre esta, papel carbón. para el estudio de la caída
de una ficha.
Resulta esencial destacar que, para evitar deslizamiento entre la
ficha y la superficie horizontal, se empleó una tabla pulida.
Además, la longitud del hilo fue constante.

Los errores experimentales asociados a esta parte corresponden, principalmente, a que la distancia
considerada “x”, se tomaba con respecto al centro de la bola mediante un rectángulo colocado debajo
de la misma. De esta manera se podían leer, a través de una regla colocada paralela a la superficie,
las distancias mínimas que giraban la ficha.

II. Estudio de la caída de dos fichas con respecto a la separación entre sí.

En esta etapa, se establece una altura inicial del péndulo, constante. Se conoce que la máxima
separación entre las fichas debe ser el tamaño de la ficha y se busca determinar el rango de distancias
“x” que hagan girar una ficha consecuente, sobre el punto de apoyo. Con este fin, se separan las
fichas y se observa ante qué “x” la ficha es capaz de voltearse e inferior a esta, regresa al equilibrio.

III. Estudio de la rapidez de una reacción en cadena a partir de la variación entre los
espacios de las fichas y la altura de impacto inicial.

Para una cadena de fichas


equiespaciadas, se separó la bolita de
la posición de equilibrio una misma
distancia “x”, variando la altura de
impacto sobre la ficha. Las
separaciones se variaron de 0,005 m
en cada cambio y se estudia bajo
qué condiciones la rapidez es mayor,
Fig. 6: Montaje experimental para la caída de una hilera
de fichas.
dependiendo de la longitud de la cadena y la posición con respecto al centro de masa que hace
alusión el modelo teórico.

El esquema muestra que se utilizaron tablas colocadas una seguida de la otra, tal que, el sistema
mantuviera las mismas condiciones presentadas en la parte I y II. El tiempo de caída se obtuvo al
sincronizar dos fotopuertas y obteniendo los valores del sensor en el programa Capstone. Mientras
que, la altura de impacto, como en el punto II se obtuvo al marcar los golpes con el papel carbón.

A continuación, se establecen los parámetros y variables, seguidos en cada sección, para una análisis
y ordenamiento de los datos.

I PARTE: ESTUDIO DE LA CAÍDA DE UNA FICHA II PARTE: ESTUDIO DE LA CAÍDA DE DOS


FICHAS
Variable dependiente Variable independiente Rango de separación de la segunda ficha
respecto a la primera.
Altura de impacto Distancia “x” III PARTE: ESTUDIO DE LA RAPIDEZ DE
CAÍDA EN UNA HILERA DE FICHAS.
Parámetros Variable dependiente Variable independiente
Masa del dominó (kg) 0,0255 6 Longitud de la cadena Tiempo
Dimensiones de la ficha Parámetro: Separación entre fichas=0,030 0 m
Alto (m) 0,051 0 Rapidez de la reacción Separación entre
fichas
Ancho (m) 0,037 0 Parámetro: Número de piezas= 8
Espesor (m) 0,010 0 Altura de impacto Tiempo
Masa de la bolita (kg) 0,010 41 Parámetro: Separación entre fichas=0,030 0 m
Longitud del hilo (m) 0,314 0 Número de piezas=8
Tabla 1: Variables y constantes a utilizar en las tres etapas de la actividad.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Primera Parte

En la primera parte de la experiencia se buscó la distancia “x” mínima para una determinada altura del
dominó, tal que esta se volteará, sin deslizarse. Estos datos se agruparon en la Tabla 2 siguiendo los
parámetros mostrados en la Tabla 1 y, presentando visualmente su comportamiento Fig. 7.

RELACIÓN ENTRA LA DISTANCIA X CON RESPECTO A LA ALTURA DEL GOLPE EN LA FICHA


Distancia x (m) Inverso del valor de la Altura (m)
distancia (m-1)
0,040 0 25,0 0,035 0
0,045 0 22,2 0,030 0
0,054 0 18,5 0,025 0
0,057 0 17,5 0,021 0
0,067 0 14,9 0,016 0
0,075 0 13,3 0,014 0
Tabla 2. Datos obtenidos experimentalmente de las distancias para cada altura variada de impacto.

Fig. 7. Se muestra una tendencia lineal para la ficha con respecto al inverso de la distancia.

La ficha se ajusta al modelo propuesto (12). Para comparar el valor de la constante se procedió a
calcular el valor teórico “A”, considerando los valores de la Tabla 1 (Parte I) respecto a las dimensiones
de la ficha y masas, respectivamente. Se observa, claramente, que están dentro del orden de
magnitud, no obstante, el valor teórico es menor al experimental debido a que, en realidad, es
necesaria mayor energía para voltear la ficha por la acción de fuerzas de rozamiento.

Comparación de la constantes A
Teórico Experimental
1,337 x10-3 1,829 x10-3
Tabla 3. Comparación entre la constante A teórica y experimental.

Segunda Parte

Para la segunda parte de la experiencia, se buscó observar cuál era la separación máxima y mínima
para la ficha de dominó, con una altura constante de 0,018 m, de las cuales se tuvo como resultado el
rango entre (0,027 0 a 0,069 0) m. La mayor separación corresponde a la altura de la ficha, mayor a
ella, la ficha no chocará a la siguiente, y la menor, aproximadamente al centro de masa (0,025 5 m).
Por lo tanto, dentro del rango de separación encontrado, se trabaja la tercera parte de la experiencia.

Tercera Parte
Para la tercera parte, se relaciona el tiempo en que demora una cantidad de fichas en caer,
manteniendo constante la separación entre las mismas, la distancia x y la altura de golpe (Tabla 1. III
Parte). Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 4.

Relación de longitud de la cadena con respecto al tiempo de caída


Número de Tiempo promedio (s)
piezas Longitud de la cadena (m)
4 0,090 0 0,477

8 0,210 0 0,625

12 0,330 0 0,685

16 0,450 0 0,780

20 0,570 0 0,900

24 0,690 0 0,953

28 0,810 0 1,100
Tabla 4. Relación entre la longitud de la cadena que, por cada medida se agregaban 4 fichas, con
respecto al tiempo promedio de caída.

Fig.8. Gráfico que muestra una linealidad en la relación longitud de la cadena y tiempo de caída, con
desviación muy pequeña.

La linealidad mostrada en la Fig. 8, indica cómo a medida que aumenta la longitud de la cadena el
tiempo aumenta también, es decir, la rapidez de la reacción es constante. Por consiguiente, dentro de
un rango de error producto de la actividad experimental, se conserva la transferencia de energía.
En base a estos resultados, se analizó si, al ser la rapidez constante con respecto a la dimensión total
de la cadena, lo sería también sin importar la separación entre las fichas. Dentro del rango encontrado
en la segunda parte, los datos y la gráfica representativa se muestran a continuación.

Relación entre la velocidad de caída de las fichas con respecto a la separación entre fichas
Espacio entre las fichas (m) Rapidez (m/s)
0,030 0 0,336
0,035 0 0,415
0,040 0 0,448
0,045 0 0,494
0,050 0 0,507
0,055 0 0,503
Tabla 5. Rapidez obtenida mediante el cálculo indirecto de la longitud de cadena con respecto al
tiempo en que cae.

Fig. 9. Verificación del valor de la rapidez para distintas separaciones entre las fichas.

Se puede observar que las rapideces son distintas y aumentan a mayor separación entre las fichas
hasta el valor de 0,050 0 m, el cual corresponde a la altura de la ficha. Superior a este valor, la rapidez
se hace nula pues la ficha no podrá impactar a la siguiente.

Y, por último, se relaciona la altura del impacto con el tiempo de caída, manteniendo una longitud de
cadena y distancia “X” fija, se tabulan las mediciones en la Tabla 6 y se muestra su relación gráfica en
la Fig. 10.

Relación entre la altura del golpe con respecto al tiempo de caída de última ficha
Altura de impacto (m) Tiempo (s)
0,018 0 0,625
0,030 0 0,490
0,033 0 0,500
0,038 0 0,480
0,044 0 0,530
Tabla 6. Tiempos de caída obtenidos al variar la altura de impacto sobre la primera ficha.

Fig. 10. La gráfica se asemeja a un comportamiento potencial.

La Fig. 10 muestra, como primera aproximación, una relación potencial entre el tiempo de caída y la
altura de impacto. Para alturas entre 0,030 0 m y 0,038 0 m la caída de la hilera de fichas es más
rápida (menor tiempo). Este comportamiento implica que, a mayor altura, mayor es la fuerza ejercida
sobre la primera ficha, se comunica una mayor energía cinética de rotación, mientras que, a partir de
0,045 0 m la rapidez decrece (mayor tiempo). El último valor se esperaba localizar cerca del centro de
masa, sin embargo, se ve influenciada por el radio de la bolita pendular. Para puntos altos de impacto
la energía es demasiado grande para el sistema, logrando que la fuerza de rozamiento no pueda evitar
el deslizamiento de la ficha.

CONCLUSIÓN

Se logró determinar que la rapidez de una reacción en cadena depende de la separación entre sus
elementos (fichas de dominó), aumentando (no lineal) a medida que la separación se hace mayor y
más allá de la altura mínima (alto de la ficha), la rapidez se anula. En cuento a la altura de impacto
inicial, la reacción en cadena tarda menos tiempo (mayor rapidez) en puntos próximos al centro de
masa que coincide con su centro geométrico, pero también está influenciada por el radio de la bolita
pendular. Tales relaciones se esperaban, gracias al estudio del modelo que relacionaba estas
variables, con la diferencia que, la altura de impacto experimental resulta ser mayor que teórica,
puesto que se necesita mayor energía inicial para voltear una ficha y generar la reacción en cadena,
esto se debe a la presencia de fuerzas disipativas propias del sistema.
A partir de un análisis energético se concluye que, inicialmente el sistema tiene energía potencial,
propia de la altura a la cual se coloca el péndulo, luego se transforma en energía cinética, alcanzando
su máximo al pasar por la posición de equilibrio (mayor rapidez). Una vez impacta a la ficha, se
transforma en energía rotacional, que pasa a ser potencial con respecto al centro de masa.

Para que una reacción en cadena se lleve a cabo, se debe realizar un estudio previo de las
condiciones óptimas para un solo elemento, en este caso, una sola ficha. Se encontró que la mayor
separación corresponde a la altura del dominó y la menor, a la del centro de masa (0,5 la altura de la
ficha). Además, que entre mayor se aleje el péndulo de su posición de equilibrio, más energía
suministrará a la primera ficha, lo cual implicó que para cada altura existe una distancia óptima “X” y
esta es, inversamente proporcional (ecuación 12)

Como toda actividad experimental, se presentaron dificultades a la hora de tomar los datos.
Principalmente, fue establecer una medición precisa de la distancia de separación (masa pendular)
con respecto a la posición de equilibrio, ya que, se podía cometer el error de paralaje. Esto se evitó al
colocar una línea guía (rectángulo de papel) en el centro de parte inferior de la bola, tal que, la sombra
proyectada sobre la base del sistema se ubicara en la posición deseada. En lo concerniente a los
datos temporales, el sistema pasco ofrece una mayor precisión en sus medidas y, sumado a esto, se
tomaron valores promedios.

Para mejorar la experiencia, se plantea detallar el estudio del fenómeno, considerando la fuerza de
fricción en el modelo inicial y estudiando cómo afecta la fuerza de fricción a la energía mínima
necesaria para tumbar una ficha sin deslizar. Además, se recomienda utilizar una esfera de radio
(masa pendular) mucho menor a la empleada en esta experiencia, para obtener mayor cantidad de
datos y mejores representaciones del fenómeno.

REFERENCIAS

1. Young, H & Roger, F (2009). Física universitaria Volumen 1 (12° ed.). México DF: Pearson
Educación.

2. Pérez, O. (2018) Folleto Física Experimental General A (Fis – 126). Panamá, editado en entorno
Mac; Edición: 3. 106 páginas.

4. Bragado, I. (2003). Física General. [ebook] pp.59-63. Disponible en:


https://fisicas.ucm.es/data/cont/media/www/pag-39686/fisica-general-libro-completo.pdf [Accesado 28
de noviembre del 2019].
5. Es.wikipedia.org. (2019). Efecto dominó. [En Línea] Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_domin%C3%B3 [Accesado 1 de diciembre del 2019].

6. Energia-nuclear.net. (2019). Aplicaciones medioambientales de la energía nuclear. [En Línea]


Disponible en: https://energia-nuclear.net/aplicaciones/medio-ambiente [Accesado 1 de diciembre del
2019].

Vous aimerez peut-être aussi