Vous êtes sur la page 1sur 63

PÁGINA 1 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA,


VEINTICUATRO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO

PJF - Versión Pública


V I S T O S, para resolver, los autos del juicio de
amparo 1973/2017, promovido por ********* **** *****
****** ******** ** ** **** * ******** *********
*****; y,

RESULTANDO

PRIMERO. DEMANDA

Por escrito presentado el cuatro de octubre de dos


mil diecisiete, ante la Oficina de Correspondencia Común
de los Juzgados de Distrito en Materia de Amparo Civil,
Administrativa y de Trabajo y Juicios Federales en el
Estado de Puebla, con residencia en San Andrés Cholula,
remitido el mismo día, por razón de turno a este órgano
constitucional, ********* **** ***** ****** ******** **
** **** * ******** ********* ***** demandaron el
amparo y protección de la Justicia Federal en contra de las
autoridades y por los actos que a continuación se indican:

Autoridades Responsables:

1) Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

2) Cámara de Senadores del Congreso de la Unión.


3) Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos.

PJF - Versión Pública


4) Secretario de Energía.

5) Subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría


de Energía.

6) Dirección General de Impacto Social y Ocupación


Superficial de la Secretaría de Energía.

7) Director General de la Comisión Nacional para el


Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

8) Delegación de la Comisión Nacional para el


Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el Estado de
Puebla.

9) Presidente Municipal de Pahuatlán, Puebla.

10) Director de Vinculación Municipal y Seguimiento


de la Secretaría General de Gobierno del Estado de
Puebla.

11) Presidente Municipal Auxiliar de San Pablito.


PÁGINA 3 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

12) Subdirección de Consulta Previa de la Dirección


de Consulta Previa de la Dirección General Adjunta de
Evaluación de Impacto Social y Consulta Previa de la

PJF - Versión Pública


Dirección General Adjunta de Apoyo Normativo y
Ocupación Superficial de la Dirección General de Impacto
Social y Ocupación Superficial de la Secretaría de
Energía.

Actos reclamados:

“…“IV. NORMAS GENERALES, ACTOS Y


OMISIONES RECLAMADOS A CADA
AUTORIDAD: El conjunto de normas
generales, actos y omisiones de autoridad
que a continuación se detallan como
reclamados se encuentran vinculados con
el denominado Proyecto "Gasoducto
Tuxpan-Tula", cuya área de influencia
incluye porciones de territorio ubicada en
la región conocida como Sierra Norte de
Puebla, en el Estado de Puebla, sea
porque le sirven de fundamento
normativo, o bien, porque integran o son
el resultado de los diversos procesos y
procedimientos jurídicos relativos a su
planeación, elaboración, dictaminación,
aprobación, licitación y ejecución,
incluyendo las normas generales
aplicadas, actos y omisiones cometidos
por las autoridades responsables en
materia de participación, consulta y
obtención del consentimiento de pueblos
originarios y comunidades indígenas y
equiparables. --- 1.- Ley de Planeación:
Fracción IV del Artículo 1, Fracciones II y
II del Artículo 14, Fracción III del Artículo
16, Párrafo Tercero del Artículo 20,
Artículo 20 BIS y Párrafo Segundo del
Artículo 37. --- El Decreto mediante el cual
fueron reformadas y adicionadas tales
porciones normativas fue expedido por el
Congreso de la Unión, promulgado por el
Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos y publicado el 13 de junio de
2003 en el Diario Oficial de la Federación.
--- 2.- Ley de Hidrocarburos: Artículos 52,
66, 69, 81, 82, 83, 95, 119, 120, 121 y 131,
así como, el Párrafo Primero del Artículo
58 y los Párrafos Primero y Antepenúltimo

PJF - Versión Pública


del artículo Décimo Segundo Transitorio. -
-- El Decreto mediante el cual se expidió
la Ley de Hidrocarburos y se reformaron
diversas disposiciones de la Ley de
Inversión Extranjera; Ley Minera y Ley de
Asociaciones Público Privadas, fue
expedido por el Congreso de la Unión,
promulgado por el Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos y publicado el
día 11 de agosto de 2014. --- 3.-
Reglamento de la Ley de Hidrocarburos:
Artículos 78, 79, 81, 84, 85, 86 y 87. --- El
Reglamento de la Ley de Hidrocarburos,
publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día 31 de octubre de 2014,
fue expedido por el Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos. --- 4.- Ley
General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente: Artículos 30, 34,
35 y 35 BIS --- 2. (sic) --- El Decreto por el
que se reformaron, adicionaron y
derogaron diversas disposiciones de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, fue expedido por
el Congreso de la Unión, promulgado por
el Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos y publicado en el Diario Oficial
de la Federación el día 13 de diciembre de
1996. --- 5.- Reglamento de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Evaluación del
Impacto Ambiental: Artículos 13, 17, 18,
24, 26, 40, 41, 43 y 44. --- El Decreto por el
que se reforman y adicionan diversas
disposiciones del Reglamento de la Ley
General de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental fue
expedido por el Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos y publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 31 de
octubre de 2014. --- 6.- Ley de la Agencia
Nacional de Seguridad Industrial y de
Protección al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos: Fracción XVIII del Artículo
5 y Fracciones I y VII del Artículo 7. --- El
Decreto mediante el cual se expidió la Ley
PÁGINA 5 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

de la Agencia Nacional de Seguridad


Industrial y de Protección al Medio
Ambiente del Sector Hidrocarburos fue
expedido por el Congreso de la Unión,

PJF - Versión Pública


promulgado por el Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos y publicado
en el Diario Oficial de la Federación el día
11 de agosto de 2014. --- 7.- Reglamento
Interior de la Ley de la Agencia Nacional
de Seguridad Industrial y de Protección al
Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos: Inciso c de la Fracción I
del Artículo 12, Fracción VIII del Artículo
20 y Fracciones II y V del Articulo 28. --- El
Reglamento Interior de la Ley de la
Agencia Nacional de Seguridad Industrial
y de Protección al Medio Ambiente del
Sector Hidrocarburos, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 31 de
octubre de 2014, fue expedido por el
Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos. --- 8.- Del Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018: la inclusión del
Programa Sectorial de Energía y del
Programa Nacional de Infraestructura en
el Sistema Nacional de Planeación
Democrática, así como la totalidad de sus
referencias a la provisión, obtención,
producción, abastecimiento, uso y
robustecimiento de infraestructura de
importación, transporte y distribución de
gas natural, contenidas dentro de sus
líneas de acción en la estrategia 4.6.1
'Asegurar el abastecimiento de petróleo
crudo, gas natural y petrolíferos que
demanda el país', del objetivo 4.6
'Abastecer de energía al país con precios
competitivos, calidad y eficiencia a lo
largo de la cadena productiva' de la Meta
Nacional 'IV. México Próspero', incluidas
las referencias contenidas en el 'IV.1
Diagnóstico: existe la oportunidad para
que seamos productivos' y 'IV.2. Plan de
acción: eliminar las trabas que limitan el
potencial productivo del país'. --- El Plan
Nacional de Desarrollo fue elaborado por
la Secretaria de Hacienda y Crédito
Público y aprobado por el Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos.
Asimismo, las siguientes Dependencias
de la Administración Pública Federal,
entre otras, intervinieron durante su
elaboración respecto de las materias que
les competen a través de las unidades
administrativas correspondientes:

PJF - Versión Pública


Secretaría de Medía Ambiente y Recursos
Naturales y Secretaria de Energía. --- 9.-
Los Lineamientos para dictaminar y dar
seguimiento a los programas derivados
del Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018, entre los cuales se encuentran el
Programa Sectorial de Energía y el
Programa Nacional de Infraestructura. ---
El Acuerdo 01/2013 mediante el cual se
emitieron los Lineamientos fue aprobado
por el Presidente de la República,
expedido por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y firmado por su titular. ---
10.- Del Programa Sectorial de Energía
2013-2018: todas las referencias a la
producción, capacidad de importación y
transporte, cobertura, abasto, suministro,
almacenamiento e infraestructura de gas
natural, contenidas dentro de sus
diversos capitulas, en particular en las
líneas de acción previstas en la
'Estrategia 3.2. Incrementar la capacidad
de transporte de gas natural' del
'OBJETIVO 3. DESARROLLAR LA
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
QUE PERMITA FORTALECER LA
SEGURIDAD DE PROVISIÓN DE
ENERGÉTICOS, CONTRIBUYENDO AL
CRECIMIENTO ECONÓMICO', del
'Capítulo III. Objetivos, Estrategias y
Líneas de Acción', así como en la
'Estrategia 3.4. Impulsar el desarrollo de
infraestructura de importación, transporte
y almacenamiento de productos
petrolíferos, que garantice la
disponibilidad oportuna de combustibles'
del mismo OBJETIVO 3' del Capítulo III. ---
El Programa Sectorial de Energía 2013-
2018 fue elaborado por la Secretaria de
Energía y aprobado por el Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos, previo
dictamen de la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público. --- 11.- Del Programa
Nacional de Infraestructura 2014-2018,
previsto en el Capítulo VIII del Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018 y
elaborado con base en el Acuerdo 01/2013
PÁGINA 7 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

por el que se emiten los Lineamientos


para dictaminar y dar seguimiento a los
programas derivados del Plan Nacional de
Desarrollo: todas las referencias al

PJF - Versión Pública


desarrollo de infraestructura de
transporte de gas natural mediante la
expansión de la red de gasoductos, su
puesta en operación y su uso,
especialmente en relación con el
suministro de energía y el abastecimiento
industrial y de plantas de generación de
electricidad, contenidas en sus objetivos,
estrategias y líneas de acción, en
particular en la línea de acción '2.4.1.
Desarrollar proyectos de gasoductos a
efecto de suministrar gas natural a las
regiones del norte, centro y Sur-Sureste
del país', prevista en la 'Estrategia 2.4.
Impulsar el desarrollo de proyectos de
transporte y almacenamiento de
combustibles', donde se incluye un Plan
de gasoductos que contempla varios
proyectos, entre ellos el Proyecto
'Gasoducto Tuxpan-Tula'. --- El Programa
Nacional de Infraestructura 2014-2018 fue
elaborado y dictaminado por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público y aprobado
por el Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos. Asimismo, las siguientes
Dependencias de la Administración
Pública Federal, entre otras, intervinieron
durante su elaboración respecto de las
materias que les competen a través de las
unidades administrativas
correspondientes: Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales y
Secretaria de Energía. --- 12.- El Plan
Quinquenal de Expansión del Sistema de
Transporte y Almacenamiento Nacional
Integrado de Gas Natural 2015-2019,
aprobado, emitido y publicado por la
Secretaria de Energía, el día 14 de octubre
de 2015, a propuesta elaborada por el
Centro Nacional de Control del Gas
Natural y previa opinión técnica de la
Comisión Reguladora de Energía,
contenida en el Acuerdo A/017/2015,
emitido por su Órgano de Gobierno el día
30 de abril de 2015. --- 13.- El Oficio
500.627/2014, de fecha 16 de diciembre de
2014, emitido por la Secretaria de Energía,
mediante el cual la Subsecretaria de
Hidrocarburos de la Secretaria de Energía
instruye a la Comisión Federal de
Electricidad para hacer la Licitación del

PJF - Versión Pública


mismo. --- 14.- La Resolución en Materia
de Impacto y Riesgo Ambiental, contenida
en el Oficio ASEA/UGl/DGGTA/0423/2016,
de fecha 13 de mayo de 2016, emitido por
la Dirección General de Gestión de
Transporte y Almacenamiento, de la
Unidad de Gestión Industrial de la
Agencia Nacional de Seguridad Industrial
y de Protección al Medio Ambiente del
Sector Hidrocarburos, y en el cual se
determina que el Proyecto "Gasoducto
Tuxpan-Tula" es ambientalmente viable y
se autoriza de manera condicionada, con
una vigencia de treinta meses para llevar
a cabo las actividades de preparación del
sitio y construcción y de veinticinco años
para la operación, el mantenimiento y
abandono del Proyecto; ello en respuesta
a la solicitud de autorización en materia
de impacto ambiental, que incluyó la
Manifestación de Impacto Ambiental,
Modalidad Regional y el Estudio de
Riesgo Ambiental del Proyecto
denominado 'Gasoducto Tuxpan Tula', de
fecha 7 de diciembre de 2015, incluida la
modificación al Proyecto presentada por
la empresa ************** ** ***
******* ** ** ******** el día 8 de marzo
de 2016. --- 15.- La Resolución de la
Evaluación de Impacto Social, contenida
en el Oficio 100.-DGISOS.411/16, de fecha
9 de junio de 2016, emitido por la
Dirección General de Impacto Social y
Ocupación Superficial de la Oficina del
Secretario de la Secretaría de Energía,
conforme a la cual se tiene por satisfecha
la presentación de la Evaluación de
Impacto Social con el documento
'Evaluación de Impacto Social del Sistema
de Transporte de Gas Natural Tuxpan-
Tula', presentado por la empresa
************** ** *** ******* ** **
******** el día 18 de enero de 2016,
incluida la actualización de la ruta del
Proyecto presentada por dicha empresa,
ordenándole a esta última la
implementación de las medidas
PÁGINA 9 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

propuestas en la Evaluación de Impacto


Social y de las recomendaciones
establecidas en el Dictamen Técnico
respectivo, así como estableciendo las

PJF - Versión Pública


bases para la realización de la consulta
previa a las comunidades indígenas
susceptibles de afectación por el
Proyecto. --- 16.- La celebración de
diversas reuniones en la localidad
ubicada en el municipio de Pahuatlán de
Valle, Estado de Puebla, como parte del
proceso de consulta que realiza la
Secretaría de Energía a través de sus
diversas unidades administrativas en
cumplimiento de los Resolutivos Cuarto y
Quinto de la Resolución de la Evaluación
de Impacto Social, así como el acta
correspondiente en la que constan tales
reuniones y los acuerdos a los que
arribaron los asistentes. --- En el proceso
de consulta a las comunidades de San
Pablito, Xochimilco y Zacapehuaya
participaron: --- (i) La Subdirección de
Consulta Previa de la Dirección de
Consulta Previa de la Dirección General
Adjunta de Evaluación de Impacto Social
y Consulta Previa de la Dirección General
Adjunta de Apoyo Normativo y Ocupación
Superficial de la Dirección General de
Impacto Social y Ocupación Superficial de
la Oficina del Secretario de la Secretaría
de Energía, específicamente, Claudia
Ángel Pérez, quien suscribió el Aeta de
fecha 12 de septiembre dc 2016 como
representante de la Secretaría de Energía.
--- (ii) El Presidente Municipal de
Pahuatlán, Puebla, específicamente,
Arturo Hernández Santos, quien suscribió
el Acta de fecha 12 de septiembre de 2016
como representante del Ayuntamiento
Municipal de Pahuatlán. --- (iii) El Director
de Vinculación Municipal de la Secretaría
General de Gobierno del Estado de
Puebla, específicamente, Eloy Espinoza
Franco, quien suscribió el Acta de fecha
12 de septiembre de 2016 como
representante de la Secretaría General de
Gobierno del Estado de Puebla. --- (iv) El
Presidente Municipal Auxiliar de San
Pablito Rogelio Marroqui Aparicio, según
consta en el Acta de fecha 12 de
septiembre de 2016. --- 17.- La omisión y
los defectos del procedimiento consultivo
a los pueblos originarios y comunidades
indígenas y equiparables a las que

PJF - Versión Pública


pertenecemos los quejosos, por parte de
la Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas o de su
respectiva Delegación en el Estado de
Puebla, en relación con el Proyecto
"Gasoducto Tuxpan - Tula”.…” (fojas 4 a 7
del cuaderno de amparo).

La parte quejosa narró los antecedentes del caso,


formuló los conceptos de violación que estimó pertinentes
y señaló como derechos vulnerados los contenidos en los
artículos 1, 2, 4, 16, 24, 25, 26 y 27 de la Constitución
General de la República.

SEGUNDO. PREVENCIÓN

Por auto de cinco de octubre de dos mil diecisiete,


se radicó el asunto bajo el número de expediente
1973/2017, y se previno a la parte quejosa a fin de que
precisara si deseaba señalar como acto reclamado la
operación y puesta en operación de una tubería para el
transporte de gas natural y exhibieran cuatro copias más
de la demanda (fojas 46 a 49 del cuaderno de amparo).

TERCERO. DESAHOGO DE PREVENCIÓN Y


ADMISIÓN DE LA DEMANDA

Mediante escrito presentado ante este juzgado


federal el dieciséis de octubre de dos mil diecisiete, la
parte peticionaria de amparo dio cumplimiento al
requerimiento citado y al efecto destacó que también
señalaba como acto reclamado la operación y puesta en
PÁGINA 11 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

operación de una tubería para el transporte de gas natural


y exhibió las copias solicitadas.

PJF - Versión Pública


Por tanto, en proveído de veinte de igual mes y año,
la demanda se admitió a trámite; asimismo, se solicitó su
informe justificado a las autoridades responsables; se dio a
la Agente del Ministerio Público de la Federación adscrita
la intervención que legalmente le compete; y se señaló
fecha y hora para la celebración de la audiencia
constitucional, la que se llevó a cabo al tenor del acta que
antecede; y,

CONSIDERANDO

PRIMERO. COMPETENCIA

Este Juzgado Tercero de Distrito en Materia de


Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios
Federales en el Estado de Puebla es competente para
conocer del presente juicio de amparo, de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 103, fracción I, y 107,
fracción VII, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 37 y 107, fracción I, de la Ley de
Amparo; 52, fracciones III y IV, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación; así como por lo dispuesto
en los artículos 5 y 6 del Acuerdo General 23/2015 del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo al
cambio de denominación, domicilio y competencia de los
once Juzgados de Distrito en el Estado de Puebla; y
24/2015 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
que adiciona el similar 3/2013, relativo, entre otras
cuestiones, a la jurisdicción territorial de los Juzgados de
Distrito, pues en el caso, la parte quejosa reclama actos de
naturaleza administrativa con ejecución en la jurisdicción
de este juzgado federal, así como la inconstitucionalidad
de normas generales.

PJF - Versión Pública


SEGUNDO. PRECISIÓN DE LOS ACTOS
RECLAMADOS

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 74,


fracción I, de la Ley de Amparo, se destaca que del
análisis integral de la demanda de amparo, aclaración a
ésta y demás constancias de autos, se desprende que los
actos reclamados consisten en:

I. De las Cámaras de Diputados y Senadores del


Congreso de la Unión y Presidente Constitucional de
los Estados Unidos Mexicanos:

a) La discusión, aprobación y expedición, en su


respectivo ámbito de competencia, del Decreto por el que
se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
de la Ley de Planeación, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el trece de junio de dos mil tres,
específicamente los artículos 1, fracción IV, 14, fracción II,
16, fracción III, 20, párrafo tercero, 20 Bis y 37, párrafo
segundo.

b) La discusión, aprobación y expedición, en su


respectivo ámbito de competencia, del Decreto mediante el
cual se emite la Ley de Hidrocarburos, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el once de agosto de dos
mil catorce, específicamente los artículos 52, 58, párrafo
PÁGINA 13 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

primero, 66, 69, 81, 82, 83, 95, 119, 120, 121, 131 y
décimo segundo transitorio, párrafos primero y
antepenúltimo.

PJF - Versión Pública


c) La discusión, aprobación y expedición, en su
respectivo ámbito de competencia, del Decreto por el que
se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
trece de diciembre de mil novecientos noventa y seis,
específicamente los artículos 30, 34, 35 y 35 Bis 2.

d) La discusión, aprobación y expedición, en su


respectivo ámbito de competencia, del Decreto por el que
se emite la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad
Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el once de agosto de dos mil catorce,
específicamente los artículos 5, fracción XVIII y 7,
fracciones I y VII.

II. Del Presidente Constitucional de los Estados


Unidos Mexicanos:

a) El Reglamento de la Ley de Hidrocarburos,


publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta y
uno de octubre de dos mil catorce, específicamente los
artículos 78, 79, 81, 84, 85, 86 y 87.

b) Decreto por el que se reforman y adicionan


diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General
de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, publicado en

PJF - Versión Pública


el Diario Oficial de la Federación el treinta y uno de octubre
de dos mil catorce, específicamente los artículos 13, 17,
18, 24, 26, 40, 41, 43 y 44.

c) Reglamento Interior de la Agencia Nacional de


Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del
Sector Hidrocarburos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el treinta y uno de octubre de dos mil catorce,
específicamente los artículos 12, fracción I, inciso c), 20,
fracción VIII y 28, fracciones II y V.

d) Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

e) Acuerdo 1/2013, relativo a los Lineamientos para


dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados
del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

f) Programa Sectorial de Energía 2013-2018.

g) Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018.

III. Del Secretario de Energía:

a) Su participación en la expedición del Decreto


mediante el cual se emite la Ley de Hidrocarburos,
PÁGINA 15 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

publicado en el Diario Oficial de la Federación el once de


agosto de dos mil catorce, específicamente los artículos
52, 58, párrafo primero, 66, 69, 81, 82, 83, 95, 119, 120,

PJF - Versión Pública


121, 131 y décimo segundo transitorio, párrafos primero y
antepenúltimo.

b) Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de


Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas
Natural 2015-2019.

IV. Del Subsecretario de Hidrocarburos de la


Secretaría de Energía, Dirección General de Impacto
Social y Ocupación Superficial de la Secretaría de
Energía, Director General de la Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación de
la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas en el Estado de Puebla, Presidente
Municipal de Pahuatlán, Puebla, Director de
Vinculación Municipal y Seguimiento de la Secretaría
General de Gobierno del Estado de Puebla, Presidente
Municipal Auxiliar de San Pablito, Subdirección de
Consulta Previa de la Dirección de Consulta Previa de
la Dirección General Adjunta de Evaluación de Impacto
Social y Consulta Previa de la Dirección General
Adjunta de Apoyo Normativo y Ocupación Superficial
de la Dirección General de Impacto Social y Ocupación
Superficial de la Secretaría de Energía:

a) El procedimiento relativo al proyecto denominado


“Gasoducto Tuxpan-Tula”, el cual tiene por objeto la
construcción, operación y mantenimiento de un gasoducto
que tendrá como zona de influencia, entre otras, el
poblado de San Pablito en Pahuatlán, Puebla, pues los
quejosos estiman que constituye el primer acto de

PJF - Versión Pública


aplicación de las normas cuestionadas.

Resulta aplicable al caso la jurisprudencia 40/2000


sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, de contenido siguiente:

“DEMANDA DE AMPARO. DEBE SER


INTERPRETADA EN SU INTEGRIDAD.
Este Alto Tribunal, ha sustentado
reiteradamente el criterio de que el
juzgador debe interpretar el escrito de
demanda en su integridad, con un
sentido de liberalidad y no restrictivo,
para determinar con exactitud la
intención del promovente y, de esta
forma, armonizar los datos y los
elementos que lo conforman, sin
cambiar su alcance y contenido, a fin
de impartir una recta administración
de justicia al dictar una sentencia que
contenga la fijación clara y precisa del
acto o actos reclamados, conforme a
lo dispuesto en el artículo 77, fracción
I, de la Ley de Amparo.”1

En ese sentido, cabe destacar que aun cuando en la


demanda de amparo, los quejosos señalaron como actos
reclamados el oficio 500.627/2014 de dieciséis de
diciembre de dos mil catorce,
ASEA/UGI/DGGTA/0423/2016 de trece de mayo de dos
mil dieciséis, 100.-DGISOS.411/16 de nueve de junio de
dos mil dieciséis, la celebración de diversas reuniones en

1 Novena Época, No. de registro: 192097, Instancia: Pleno, Jurisprudencias,


Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XI, Abril de 2000,
Materia(s): Común, Tesis: P./J. 40/2000, Página: 32.
PÁGINA 17 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

Pahuatlán, Puebla, el proceso de consulta a las


comunidades de San Pablito, Xochimilco y Zacapehuaya,
el acta de doce de septiembre de dos mil dieciséis, y

PJF - Versión Pública


diversas omisiones y defectos con relación a ese proceso
de consulta; sin embargo, el análisis integral de ese ocurso
inicial con relación a las demás constancias de autos
permite advertir que en realidad, dichos actos no se
reclaman de forma destacada, sino como parte del
procedimiento relativo al proyecto denominado
“Gasoducto Tuxpan-Tula” por considerar que en éste han
existido diversas irregularidades que han violado los
derechos del pueblo indígena otomí ******** de San
Pablito, Pahuatlán, Puebla.

Por tanto, debe estimarse que los anteriores actos


solamente constituyen parte de los antecedentes y
argumentos formulados por los peticionarios de amparo
para inconformarse con el procedimiento del proyecto de
que se trata, por considerar que éste vulnera sus derechos
humanos contenidos en la Constitución General de la
República y en los Tratados Internacionales de los que el
Estado Mexicano forma parte.

TERCERO. EXISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO


Las Cámaras de Diputados y Senadores del
Congreso de la Unión (fojas 92 y 73 a 74 del cuaderno de
amparo), el Presidente Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos (fojas 209 a 225 ibídem) y el
Secretario de Energía (fojas 226 a 235 ídem), al rendir
sus correspondientes informes justificados, aceptaron la
existencia de los actos que se les atribuyeron, por lo que
los mismos deben tenerse por ciertos.
Lo anterior con mayor razón si se toma en cuenta
que la existencia de tales actos se encuentra demostrada

PJF - Versión Pública


de conformidad con lo dispuesto en los artículos 86 y 88
del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria a la Ley de Amparo, pues tratándose
de amparos contra leyes y decretos, no es necesario
acreditar su existencia con algún medio de convicción, al
tenor del principio jurídico de que el derecho no es objeto
de prueba.

Sobre el particular resulta aplicable la jurisprudencia


2a./J.65/2000, sustentada por la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, de contenido
siguiente:

“PRUEBA. CARGA DE LA MISMA


RESPECTO DE LEYES,
REGLAMENTOS, DECRETOS Y
ACUERDOS DE INTERÉS GENERAL
PUBLICADOS EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN. Respecto de las
leyes, reglamentos, decretos y
acuerdos de interés general, no se
necesita probar su existencia en
autos, pues basta que estén
publicados en el Diario Oficial, para
que la autoridad judicial esté obligada
a tomarlos en cuenta, en virtud de su
naturaleza y obligatoriedad, y porque
la inserción de tales documentos en el
órgano oficial de difusión tiene por
objeto dar publicidad al acto de que
se trate, y tal publicidad determina
precisamente que los tribunales, a
quienes se les encomienda la
aplicación del derecho, por la
notoriedad de ese acontecimiento, no
PÁGINA 19 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

puedan argüir desconocerlo.”2

PJF - Versión Pública


Por otro lado, el Director de Vinculación Municipal
y Seguimiento de la Secretaría General de Gobierno
del Estado de Puebla y el Presidente Municipal Auxiliar
de San Pablito, Pahuatlán, aceptaron la existencia del
acto que se les atribuyó (fojas 175 a 176 y 253 a 254 del
cuaderno de amparo), lo que se corrobora con las
constancias que remitió el Director General de Impacto
Social y Ocupación Superficial de la Secretaría de
Energía como apoyo a su informe de ley, a las que se
otorga pleno valor probatorio de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 129 y 202 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo según su arábigo 2°, puesto que fueron expedidas
por una funcionaria pública en el ejercicio de sus
atribuciones, y corroboran la existencia de los actos
cuestionados a las autoridades citadas.

Se invoca en apoyo a lo anterior la jurisprudencia


número 278, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, visible en la página 231, Tomo VI,
Materia Común, del Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación, compilación al 2000, cuyo rubro y texto son:

“INFORME JUSTIFICADO
AFIRMATIVO. Si en él confiesa la
autoridad responsable que es cierto el
acto que se reclama, debe tenerse éste
como plenamente probado y entrarse
a examinar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de ese acto.”

2 Novena Época, No. de registro: 191452, Instancia: Segunda Sala,


Jurisprudencias, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XII, Agosto de 2000, Materia(s): Común, Tesis: 2a./J. 65/2000, Página: 260.
Por su parte, el Subsecretario de Hidrocarburos

PJF - Versión Pública


de la Secretaría de Energía (fojas 237 a 247 del cuaderno
de amparo), la Dirección General de Impacto Social y
Ocupación Superficial de la Secretaría de Energía
(fojas 182 a 204 ídem), el Director General de la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (fojas 135 a 147 ibídem), la Delegación de la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas en el Estado de Puebla (fojas 97 a 104 del
cuaderno de amparo), y el Presidente Municipal de
Pahuatlán, Puebla (fojas 83 a 85 ídem) negaron la
existencia de los actos que se les atribuyeron; sin
embargo, dicha negativa se desvirtúa con las propias
manifestaciones que realizaron en su informe justificado y
con las constancias remitidas por la segunda de las
autoridades citadas, con valor probatorio pleno, de
conformidad con los dispositivos previamente citados, de
lo que se sigue la existencia del procedimiento de origen y
la intervención que han tenido en aquél las anteriores
autoridades.

Es aplicable a lo anterior, la tesis emitida por el


entonces Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito,
de rubro y texto:

“ACTO RECLAMADO. DEBE TENERSE


POR CIERTO CUANDO LA
AUTORIDAD EN SU INFORME LO
NIEGA, Y A CONTINUACION HACE
MANIFESTACIONES QUE EVIDENCIAN
SU CERTEZA. En el juicio de
garantías, debe sobreseerse cuando
las responsables al rendir sus
informes nieguen la certeza del acto
que se les atribuye, ya sea de manera
PÁGINA 21 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

lisa y llana, o bien expongan razones


tendientes a reforzar esa negativa,
empero, no puede procederse así
cuando las autoridades niegan la

PJF - Versión Pública


existencia de los actos reclamados y,
además, expongan razones o
circunstancias de las que se
desprende que esos actos sí existen,
pues en ese caso, lo expuesto al
respecto desvirtúa su negativa y el
órgano de control constitucional debe
tener por ciertos los actos reclamados
con base en el examen de dicho
informe.”3

La Subdirección de Consulta Previa de la


Dirección de Consulta Previa de la Dirección General
Adjunta de Evaluación de Impacto Social y Consulta
Previa de la Dirección General Adjunta de Apoyo
Normativo y Ocupación Superficial de la Dirección
General de Impacto Social y Ocupación Superficial de
la Secretaría de Energía omitió rendir su informe
justificado no obstante encontrarse legalmente notificada
para ello, como se advierte del acuse de recibo que consta
a foja 266, por lo que de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 117 de la Ley de Amparo, se presume cierto el
acto que se le cuestiona, sin que de autos se advierta
alguna actuación que demuestre lo contrario.

CUARTO. CAUSALES DE IMPROCEDENCIA

Establecido lo anterior, procede analizar las causas


de improcedencia, ya sea que lo aleguen las partes o de
oficio, por tratarse de una cuestión de orden público y de
estudio preferente, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 62 de la Ley de Amparo.
3 Época: Octava Época, Registro: 211004, Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación,
Tomo XIV, Julio de 1994, Materia(s): Común, Página: 391.
I. CAUSAL DE IMPROCEDENCIA RELATIVA AL

PJF - Versión Pública


CARÁCTER DE AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL
JUICIO DE AMPARO

Por lo que hace al acto reclamado al Secretario de


Energía, consistente en su participación en la expedición
del Decreto mediante el cual se emite la Ley de
Hidrocarburos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el once de agosto de dos mil catorce,
específicamente los artículos 52, 58, párrafo primero, 66,
69, 81, 82, 83, 95, 119, 120, 121, 131 y décimo segundo
transitorio, párrafos primero y antepenúltimo, opera la
causal de improcedencia prevista en los artículos 61,
fracción XXIII, en relación con el diverso 108, fracción III,
ambos de la Ley de Amparo, en razón de que no tiene el
carácter de autoridad responsable, para efectos del
amparo; numerales que establecen:

“Artículo 61. El juicio de amparo es


improcedente:

I. (. . . )

XXIII. En los demás casos en que la


improcedencia resulte de alguna
disposición de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, o
de esta Ley.”

“Artículo 108. La demanda de amparo


indirecto deberá formularse por
escrito o por medios electrónicos en
los casos que la ley lo autorice, en la
que se expresará:
PÁGINA 23 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

(. . . )

III. La autoridad o autoridades

PJF - Versión Pública


responsables. En caso de que se
impugnen normas generales, el
quejoso deberá señalar a los titulares
de los órganos de Estado a los que la
ley encomiende su promulgación. En
el caso de las autoridades que
hubieren intervenido en el refrendo
del decreto promulgatorio de la ley o
en su publicación, el quejoso deberá
señalarlas con el carácter de
autoridades responsables,
únicamente cuando impugne sus
actos por vicios propios;”

En efecto, en la especie el suscrito estima la


actualización de la citada causa de improcedencia con
relación a dicha autoridad, en razón de que esa
autoridad no tiene el carácter de responsable, para
efectos del amparo, ya que como se puede observar de lo
transcrito, la Ley de Amparo exige que en caso de que se
impugnen normas generales, la parte quejosa deberá
señalar a los titulares de los órganos de Estado a los que
la ley encomiende su promulgación y en el caso de las
autoridades que hubieren intervenido en el refrendo del
decreto promulgatorio de la ley o en su publicación, el
quejoso deberá señalarlas con el carácter de
autoridades responsables, únicamente cuando
impugne sus actos por vicios propios.
Sin embargo, del análisis de la demanda de amparo,
es posible advertir que la parte peticionaria de amparo no
le atribuye ningún acto por vicios propios, por lo que debe

PJF - Versión Pública


estimarse que dicha autoridad no tiene el carácter de
responsable para efectos del juicio de amparo por lo que
hace al acto invocado, ya que los actos que le competen
en el proceso legislativo, no se reclaman por vicios
propios.

Por tanto, lo procedente es SOBRESEER en el juicio


únicamente por lo que hace al acto reclamado al
Secretario de Energía, consistente en su participación en
la expedición del Decreto mediante el cual se emite la Ley
de Hidrocarburos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el once de agosto de dos mil catorce,
específicamente los artículos 52, 58, párrafo primero, 66,
69, 81, 82, 83, 95, 119, 120, 121, 131 y décimo segundo
transitorio, párrafos primero y antepenúltimo, al estimarse
actualizada la causal de improcedencia materia de estudio,
con relación al diverso 63, fracción V, de la ley de la
materia.

II. INTERÉS JURÍDICO

Las autoridades responsables aducen que, en el


caso, se actualiza la causal de improcedencia prevista en
el artículo 61, fracción XII, de la Ley de Amparo, ya que la
parte quejosa carece de interés jurídico.

Tienen la razón las autoridades responsables, en


virtud de que, en la especie, se actualiza la causal de
improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XII, de la
Ley de Amparo, pues los quejosos no acreditaron contar
PÁGINA 25 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

con algún interés jurídico o legítimo para instar el presente


juicio constitucional.

PJF - Versión Pública


En ese sentido, previo a determinar el alcance de la
fracción invocada, en razón de que en el caso se reclaman
normas generales con motivo de lo que los peticionarios
de amparo estiman constituye su primer acto de aplicación
en su perjuicio, se considera necesario destacar que en un
juicio de amparo en contra de una ley o reglamento con
motivo de su aplicación concreta en perjuicio de la parte
quejosa no se puede desvincular el estudio de la
disposición impugnada del que concierne a su acto de
aplicación y en ese supuesto el juzgador de amparo debe
observar las siguientes reglas:

a) En principio, debe analizar si el juicio de amparo


resulta procedente respecto al acto de aplicación
impugnado; es decir, si constituye el primero que concrete
en perjuicio del quejoso la hipótesis jurídica controvertida y
de no acontecer así, impondrá sobreseer en el juicio
respecto del acto de aplicación y la norma impugnada;

b) De tratarse del primer acto de aplicación, debe


examinar si en relación con él no se actualiza una diversa
causa de improcedencia y de ser así, sobreseer en el
juicio respecto del acto de aplicación y la norma
impugnada;

c) Ahora bien, de resultar procedente el juicio en


cuanto al acto de aplicación y por no actualizarse en
relación a él diversa causa de improcedencia procederá a
analizar la constitucionalidad de la disposición impugnada
determinando lo conducente; y,

PJF - Versión Pública


d) Únicamente en el caso de que se determine negar
el amparo por lo que corresponde a la norma impugnada,
será factible abordar el estudio de los conceptos de
violación enderezados por vicios propios, en su caso, en
contra del acto de aplicación.

e) Cuando en lugar de negar el amparo por lo que


corresponde a la norma impugnada se sobresea, se debe
verificar el caso particular a efecto de advertir si el
sobreseimiento impide estudiar los conceptos de violación
con el objeto de demostrar los vicios propios del acto
reclamado, de no ser así entonces será factible abordar el
estudio de los conceptos de violación enderezados por
vicios propios.

Resulta aplicable al caso la jurisprudencia 2a./J.


71/2000 emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, que establece:

“LEYES, AMPARO CONTRA. REGLAS


PARA SU ESTUDIO CUANDO SE
PROMUEVE CON MOTIVO DE UN
ACTO DE APLICACIÓN. Conforme a lo
dispuesto en la jurisprudencia número
221, visible en las páginas 210 y 211
del Tomo I del Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación, compilación
1917-1995, de rubro: "LEYES O
REGLAMENTOS, AMPARO CONTRA,
PROMOVIDO CON MOTIVO DE SU
APLICACIÓN.", cuando se promueve
un juicio de amparo en contra de una
PÁGINA 27 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

ley o reglamento con motivo de su


aplicación concreta en perjuicio del
quejoso, el Juez de Distrito no debe
desvincular el estudio de la

PJF - Versión Pública


disposición impugnada del que
concierne a su acto de aplicación. De
ahí que el juzgador de garantías debe
analizar, en principio, si el juicio de
amparo resulta procedente en cuanto
al acto de aplicación impugnado, es
decir, si constituye el primero que
concrete en perjuicio del peticionario
de garantías la hipótesis jurídica
controvertida y si en relación con él
no se actualiza una diversa causa de
improcedencia; de no acontecer así,
se impondrá sobreseer en el juicio
respecto del acto de aplicación y la
norma impugnada. Por otra parte, de
resultar procedente el juicio en cuanto
al acto de aplicación, debe analizarse
la constitucionalidad de la disposición
impugnada determinando lo
conducente y, únicamente en el caso
de que se determine negar el amparo
por lo que corresponde a ésta, será
factible abordar el estudio de los
conceptos de violación enderezados
por vicios propios, en su caso, en
contra del acto de aplicación; siendo
incorrecto, por ello, el estudio de
estas últimas cuestiones antes de
concluir sobre la constitucionalidad
de la norma reclamada.”4

De igual forma, se cita en apoyo a lo anterior la tesis


sustentada por el Primer Tribunal Colegiado en Materias
Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito, de
rubro y texto siguientes:

“AMPARO CONTRA LEYES O


REGLAMENTOS. EL

4 Novena Época, No. de registro: 191311, Instancia: Segunda Sala,


Jurisprudencias, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XII, Agosto de 2000, Materia(s): Constitucional, Tesis: 2a./J. 71/2000, Página: 235.
SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO
RELATIVO EN CUANTO AL
PRECEPTO LEGAL IMPUGNADO, NO
IMPIDE QUE EL ACTO DE SU

PJF - Versión Pública


APLICACIÓN SE ANALICE CUANDO
SE COMBATE POR VICIOS PROPIOS.
La vinculación en el estudio de una ley
o reglamento en relación con su acto
de aplicación se actualiza cuando la
inconstitucionalidad de dicho acto se
hace derivar de la propia norma
controvertida. Sin embargo, si en una
demanda de amparo un ordenamiento
de observancia general se tilda de
inconstitucional, pero al mismo tiempo
su acto de aplicación se combate por
vicios propios, salvo que se conceda
la protección de la Justicia de la Unión
respecto de la norma jurídica, habrá la
obligación de examinar y pronunciarse
en torno a la legalidad planteada de
dicho acto, ya que el análisis
respectivo es autónomo por no
guardar vinculación alguna con el
estudio efectuado en relación con el
ordenamiento legal impugnado. Por
ende, si se decreta el sobreseimiento
en el juicio por lo que se refiere a la
ley o reglamento combatido, dicha
determinación no impide al órgano de
control constitucional abordar los
conceptos de violación que fueron
propuestos con el objeto de demostrar
los vicios propios del acto de
aplicación de la norma controvertida,
acorde con la obligación que deriva de
los artículos 77 y 78 de la Ley de
Amparo.”5

Entonces, en principio, es necesario determinar si el


procedimiento de origen reclamado invade la esfera de
derechos de la parte quejosa, pues de no ser así, lo

5 Novena Época, No. de registro: 174551, Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito, Tesis Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIV, Agosto de 2006, Materia(s): Común, Tesis: XXI.1o.P.A.48 K, Página:
2140.
PÁGINA 29 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

procedente será sobreseer en el juicio respecto del acto de


aplicación y las normas impugnadas.

PJF - Versión Pública


Al respecto, el artículo 61, fracción XII, de la Ley de
Amparo determina:

“Artículo 61. El juicio de amparo es


improcedente:
(…)
XII. Contra actos que no afecten los
intereses jurídicos o legítimos del
quejoso, en los términos establecidos
en la fracción I del artículo 5o de la
presente Ley, y contra normas
generales que requieran de un acto de
aplicación posterior al inicio de su
vigencia;”

La porción normativa transcrita establece que el


juicio de amparo es improcedente contra actos que no
afecten el interés jurídico o legítimo del quejoso, en los
términos establecidos en la fracción I del artículo 5o. de la
Ley de Amparo, y contra normas generales que por su sola
entrada en vigor no afecten los intereses apuntados, sino
que requieran de un acto de aplicación posterior al inicio
de su vigencia.

De lo que se sigue que el peticionario de amparo


debe acreditar en forma fehaciente que la norma general,
el acto u omisión de autoridad, vulneran en su perjuicio un
derecho subjetivo o un interés legítimo, individual o
colectivo, protegido por la norma jurídica; es decir, que le
causa un daño, perjuicio o menoscabo en sus derechos
contemplados en el artículo 1 de la ley de la materia, en
relación con aquellos que son reconocidos y garantizados
por la Constitución Política de los Estados Unidos

PJF - Versión Pública


Mexicanos y los tratados internacionales en los que el
Estado Mexicano sea parte.

El referido interés jurídico o legítimo es un


presupuesto procesal para la promoción del juicio de
amparo, el cual debe estar plenamente acreditado y no
inferirse con base en presunciones, tal como lo establece
la jurisprudencia6 de la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, siguiente:

“INTERÉS JURÍDICO. AFECTACIÓN


DEL. DEBE PROBARSE
FEHACIENTEMENTE. En el juicio de
amparo, la afectación del interés
jurídico debe acreditarse en forma
fehaciente y no inferirse con base en
presunciones.”

En relación con este punto, el diverso artículo 107,


fracción I, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y 5º, fracción I, de la Ley de Amparo
vigente, disponen que la acción constitucional únicamente
compete a aquella persona que resiente un perjuicio, daño
o menoscabo sobre él o sobre su patrimonio; y así, el
perjuicio de que se habla debe entenderse como la
afectación, por la actuación u omisión de una autoridad o
por la norma general, de un derecho o de un interés
legítimo, individual o colectivo, cuyo desconocimiento o

6 Octava Época, Registro 1002355, Segunda Sala, Apéndice 1917-Septiembre


2011, Tomo II. Procesal Constitucional 1. Común Primera Parte - SCJN Segunda
Sección - Improcedencia y sobreseimiento, Tesis 289, Materia Común, página
309.
PÁGINA 31 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

violación otorgan al afectado la facultad para acudir ante el


órgano jurisdiccional competente a efecto de que ese
derecho o interés protegido por la ley, le sea reconocido o

PJF - Versión Pública


que no le sea violado. Por ello, sólo tiene interés jurídico o
legítimo aquél a quien la norma jurídica le otorga la
facultad de exigencia oponible a la autoridad.

De lo anterior, se advierte que el interés jurídico


necesario para la procedencia del juicio constitucional
implica la existencia de dos presupuestos:

a) La titularidad de un derecho subjetivo, y

b) Que ese derecho sea desconocido o conculcado


por una norma general, acto u omisión de autoridad.

Por su parte, para probar el interés legítimo, para


acudir a la instancia constitucional deberá acreditarse que:

1) Exista una norma constitucional en la que se


establezca o tutele algún interés difuso en beneficio de una
colectividad determinada;

2) El acto reclamado transgreda ese interés difuso,


ya sea de manera individual o colectiva; y,

3) El promovente pertenezca a esa colectividad.


En tales condiciones, por interés se debe entender la
aspiración legítima de orden pecuniario, moral o, en
algunos casos jurídicos, que representa para una persona

PJF - Versión Pública


la satisfacción o la realización de una determinada
conducta y la relación entre las necesidades de una
persona o de un grupo de personas con las cualidades de
un bien, o con las consecuencias que se derivan de la
existencia de una cierta situación, o de una determinada
conducta, en cuanto pueden ser aptas para satisfacer
aquellas necesidades.

Así, el interés jurídico y el legítimo existen cuando


una norma específica (constitucional, legal o contractual),
confiere, en tratándose del primero, un derecho
determinado a un individuo, quien además, por esa misma
norma, tiene la protección, frente a cualquier persona o
autoridad, del derecho conferido; o, respecto al segundo,
tutela algún interés difuso en beneficio de una colectividad
determinada de la que una persona en específico es parte;
y éstos se ven vulnerados por una norma general, acto u
omisión autoritarios.

De ahí que si un particular titular de un derecho


subjetivo, lo ve desconocido o conculcado por una norma o
acto de autoridad, acreditará el interés jurídico para acudir
al juicio de amparo, y en caso contrario, carecerá de éste;
lo cual de igual forma se surte en tratándose del interés
legítimo, pues no obstante éste supone una afectación
jurídica al quejoso, se debe demostrar su pertenencia al
grupo que en específico sufrió o sufre el agravio que se
aduce en la demanda de amparo.
PÁGINA 33 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

Cobra aplicación al caso, la jurisprudencia7 de la


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, cuyos rubro y texto son los siguientes:

PJF - Versión Pública


“INTERÉS LEGÍTIMO E INTERÉS
JURÍDICO. SUS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS COMO REQUISITOS
PARA PROMOVER EL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO, CONFORME AL
ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El
citado precepto establece que el juicio
de amparo indirecto se seguirá
siempre a instancia de parte
agraviada, ‘teniendo tal carácter quien
aduce ser titular de un derecho o de
un interés legítimo individual o
colectivo’, con lo que atribuye
consecuencias de derecho, desde el
punto de vista de la legitimación del
promovente, tanto al interés jurídico
en sentido estricto, como al legítimo,
pues en ambos supuestos a la
persona que se ubique dentro de ellos
se le otorga legitimación para instar la
acción de amparo. En tal virtud, atento
a la naturaleza del acto reclamado y a
la de la autoridad que lo emite, el
quejoso en el juicio de amparo debe
acreditar fehacientemente el interés,
jurídico o legítimo, que le asiste para
ello y no inferirse con base en
presunciones. Así, los elementos
constitutivos del interés jurídico
consisten en demostrar: a) la
existencia del derecho subjetivo que
se dice vulnerado; y, b) que el acto de
autoridad afecta ese derecho, de
donde deriva el agravio
correspondiente. Por su parte, para
probar el interés legítimo, deberá
acreditarse que: a) exista una norma
constitucional en la que se establezca

7(Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Segunda


Sala, Libro XXIV, Septiembre de 2013, Tomo 3, Tesis 2ª LXXX/2013 (10ª), Materia
Común, página 1854, Registro 2004501.
o tutele algún interés difuso en
beneficio de una colectividad
determinada; b) el acto reclamado
transgreda ese interés difuso, ya sea

PJF - Versión Pública


de manera individual o colectiva; y, c)
el promovente pertenezca a esa
colectividad. Lo anterior, porque si el
interés legítimo supone una
afectación jurídica al quejoso, éste
debe demostrar su pertenencia al
grupo que en específico sufrió o sufre
el agravio que se aduce en la
demanda de amparo. Sobre el
particular es dable indicar que los
elementos constitutivos destacados
son concurrentes, por tanto, basta la
ausencia de alguno de ellos para que
el medio de defensa intentado sea
improcedente.”

En ese sentido, tratándose de leyes, el interés


jurídico o legítimo para efectos del juicio de amparo no
puede acreditarse únicamente con la expedición y
presumible aplicación respectiva de tales leyes, sino que
debe acreditarse plenamente que la disposición legal
reclamada (sea autoaplicativa o heteroaplicativa), ha
causado un agravio en la esfera de derechos de la parte
quejosa, por virtud de encontrarse en los supuestos
hipotéticos de la norma de observancia general o por virtud
de un acto de aplicación que lo actualice.

En este contexto, para determinar cuándo una norma


general causa una afectación con su sola entrada en vigor
y cuándo se requiere de un acto de aplicación, existe la
distinción entre normas heteroaplicativas y
autoaplicativas en función de las posibilidades de
afectación de una norma general, por lo que debe
aplicarse el criterio de clasificación de ambos tipos de
normas, que con base en la actual regulación del juicio
PÁGINA 35 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

constitucional aún subsiste, relacionado con el concepto


de “individualización incondicionada”, que define la norma
autoaplicativa como la que trasciende directamente para

PJF - Versión Pública


afectar la esfera jurídica del quejoso, sin condicionarse a
ningún acto, pues si su contenido está condicionado, se
trata de una norma heteroaplicativa; de este modo, el
juez de amparo debe aplicar el criterio clasificador de las
normas para determinar la procedencia del juicio
constitucional, siempre y cuando haya precisado
previamente si resulta aplicable la noción de interés
legítimo o jurídico.

Es aplicable al caso, la tesis número 1a.


CCLXXXI/2014 (10a.), sustentada por la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 8, Julio de 2014, Tomo I, página 148, de
rubro y texto siguientes:

“INTERÉS LEGÍTIMO Y JURÍDICO.


CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN DE
LAS LEYES HETEROAPLICATIVAS Y
AUTOAPLICATIVAS EN UNO U OTRO
CASO. Para determinar cuándo una
norma general causa una afectación
con su sola entrada en vigor y cuándo
se requiere de un acto de aplicación,
existe la distinción entre normas
heteroaplicativas y autoaplicativas en
función de las posibilidades de
afectación de una norma general.
Desde la Novena Época, el criterio de
clasificación de ambos tipos de
normas gira alrededor del concepto
de "individualización incondicionada",
con el cual se ha entendido la norma
autoaplicativa como la que trasciende
directamente para afectar la esfera
jurídica del quejoso, sin
condicionarse a ningún acto. Si su
contenido está condicionado, se trata
de una norma heteroaplicativa. Así, el
criterio de individualización

PJF - Versión Pública


incondicionada es formal, esto es,
relativo o dependiente de una
concepción material de afectación que
dé contenido a ambos tipos de
normas, pues sin un concepto previo
de agravio que tome como base, por
ejemplo, al interés jurídico, interés
legítimo o interés simple, dicho
criterio clasificador no es apto por sí
mismo para determinar cuándo una
ley genera perjuicios por su sola
entrada en vigor o si se requiere de un
acto de aplicación. Por tanto, dada su
naturaleza formal, el criterio
clasificador es adaptable a distintas
concepciones de agravio. Así pues, en
el contexto de aplicación de las
nuevas reglas reguladoras del juicio
de amparo se preserva la clasificación
de normas autoaplicativas y
heteroaplicativas, para determinar la
procedencia del juicio de amparo
contra leyes, ya que dada su
naturaleza formal, es suficiente
desvincular el criterio rector -de
individualización incondicionada- del
concepto de interés jurídico y basarlo
en el de interés legítimo. Un concepto
de agravio más flexible, como el de
interés legítimo, genera una reducción
del espacio de las leyes
heteroaplicativas y es directamente
proporcional en la ampliación del
espacio de leyes autoaplicativas, ya
que existen mayores posibilidades
lógicas de que una ley genere
afectación por su sola entrada en
vigor, dado que sólo se requiere
constatar una afectación individual o
colectiva, calificada, actual, real y
jurídicamente relevante, siempre que
esté tutelada por el derecho objetivo
y, en caso de obtener el amparo,
pueda traducirse en un beneficio para
el quejoso. No obstante, si se adopta
el estándar de interés jurídico que
requiere la afectación a un derecho
PÁGINA 37 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

subjetivo y excluye el resto de


afectaciones posibles, ello
lógicamente generaría una ampliación
del ámbito de las leyes

PJF - Versión Pública


heteroaplicativas, pues reduce las
posibilidades de afectación directa de
esas normas con su mera entrada en
vigor y las condiciona a un acto de
aplicación que afecte un derecho
subjetivo del quejoso. De esta forma,
los jueces de amparo deben aplicar el
criterio clasificador para determinar la
procedencia del juicio constitucional,
siempre y cuando hayan precisado
previamente si resulta aplicable la
noción de interés legítimo o jurídico.”

Por su parte, los artículos 17, 18 y 61, fracción XII,


todos de la Ley de Amparo, establecen las bases para la
procedencia del juicio de garantías cuando se impugnan
normas de carácter general atendiendo a su propia
naturaleza; es decir, si por su sola entrada en vigor causan
un perjuicio (autoaplicativas), o bien, si requieren de un
acto de autoridad o alguna actuación equiparable que
concrete la aplicación al particular de la disposición jurídica
combatida (heteroaplicativas).

En el primer caso, es suficiente con que el


gobernado se ubique dentro de los supuestos previstos en
un determinado ordenamiento legal que por su sola
expedición le obliguen a hacer o dejar de hacer,
provocando la afectación a su esfera jurídica sin ningún
acto ulterior de autoridad, es decir, que desde su entrada
en vigor obligan al particular, sin que sea necesario un
acto posterior de autoridad, para que esté en aptitud de
ejercitar la acción constitucional dentro del plazo de treinta
días contados a partir de la entrada en vigor del precepto
de que se trate, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 17, fracción I, de la Ley de Amparo.

PJF - Versión Pública


Así, una ley es autoaplicativa cuando lleva en sí
misma un principio de ejecución inmediata que no requiere
un acto intermedio o posterior de autoridad para que se
origine la afectación al gobernado, pues los preceptos
adquieren, por su sola entrada en vigor, el carácter de
inmediatamente obligatorios; en otras palabras, el principio
de ejecución se realiza por la existencia misma de la ley
sin necesidad de actos posteriores de aplicación concreta;
es decir, que por su sola expedición, y por los actos
relativos a su promulgación e inicio de vigencia, quedan
señaladas las personas o entidades que, en acatamiento
de la ley, están obligadas a hacer o no hacer alguna
actividad en determinada forma.

Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la


Nación ha sostenido que para determinar si una ley es o
no autoaplicativa, no hay que atender solamente a si el
particular está o no en posibilidad de realizar determinados
actos, sino que hay que observar los términos del mandato
legal, pues para que tenga tal carácter, basta con que
desde su entrada en vigor se ordene a los gobernados un
dar, un hacer o un no hacer, de manera tal que contenga
un principio de ejecución, ocasionándoles un perjuicio, una
situación jurídica permanente en relación con la creación,
modificación, o extinción de un derecho, o en su caso, una
obligación, sin que tales supuestos se limiten a la conducta
que deba llevar a cabo la autoridad.
PÁGINA 39 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

En el segundo supuesto, es decir, en el caso de las


disposiciones generales de naturaleza heteroaplicativa,
se requiere la realización de un acto de aplicación que

PJF - Versión Pública


imponga o haga observar los mandatos legales para que
se produzca la actualización del supuesto hipotético; esto
es, los supuestos de la norma no cobran eficacia con su
sola entrada en vigor, sino que requiere de un acto
posterior y, entonces, el plazo con que cuenta el agraviado
para promover el juicio de garantías será de quince días a
partir del acto de aplicación, atendiendo a los supuestos
previstos en el artículo 17 de la Ley de Amparo.

En este orden, se concluye que para la impugnación


de las disposiciones generales mediante el juicio de
amparo, se requiere acreditar que esas normas afectan la
esfera jurídica de quien solicita la protección federal, ya
sea porque con su entrada en vigor tal afectación se
genere de inmediato, o bien, porque dichos efectos se
hayan causado con motivo de un acto de aplicación, el
cual proviene generalmente de la actuación de una
autoridad, aun cuando también puede surgir de los actos
de los propios particulares, si mediante su conducta se
vincula de modo necesario a la parte quejosa con lo
dispuesto en los preceptos impugnados, por actualizarse
sus hipótesis normativas.

Al respecto, es aplicable la jurisprudencia P./J. 55/97


del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de
rubro y texto:

“LEYES AUTOAPLICATIVAS Y
HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓN
BASADA EN EL CONCEPTO DE
INDIVIDUALIZACIÓN
INCONDICIONADA. Para distinguir las
leyes autoaplicativas de las

PJF - Versión Pública


heteroaplicativas conviene acudir al
concepto de individualización
incondicionada de las mismas,
consustancial a las normas que
admiten la procedencia del juicio de
amparo desde el momento que entran
en vigor, ya que se trata de
disposiciones que, acorde con el
imperativo en ellas contenido,
vinculan al gobernado a su
cumplimiento desde el inicio de su
vigencia, en virtud de que crean,
transforman o extinguen situaciones
concretas de derecho. El concepto de
individualización constituye un
elemento de referencia objetivo para
determinar la procedencia del juicio
constitucional, porque permite
conocer, en cada caso concreto, si los
efectos de la disposición legal
impugnada ocurren en forma
condicionada o incondicionada; así, la
condición consiste en la realización
del acto necesario para que la ley
adquiera individualización, que bien
puede revestir el carácter de
administrativo o jurisdiccional, e
incluso comprende al acto jurídico
emanado de la voluntad del propio
particular y al hecho jurídico, ajeno a
la voluntad humana, que lo sitúan
dentro de la hipótesis legal. De esta
manera, cuando las obligaciones
derivadas de la ley nacen con ella
misma, independientemente de que
no se actualice condición alguna, se
estará en presencia de una ley
autoaplicativa o de individualización
incondicionada; en cambio, cuando
las obligaciones de hacer o de no
hacer que impone la ley, no surgen en
forma automática con su sola entrada
en vigor, sino que se requiere para
actualizar el perjuicio de un acto
diverso que condicione su aplicación,
se tratará de una disposición
heteroaplicativa o de individualización
PÁGINA 41 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

condicionada, pues la aplicación


jurídica o material de la norma, en un
caso concreto, se halla sometida a la
realización de ese evento.”8

PJF - Versión Pública


En el caso, los propios quejosos precisan que
reclaman las normas previamente destacadas con motivo
de lo que consideran su primer acto concreto de
aplicación en su perjuicio, materializado en el
procedimiento relativo al proyecto denominado
“Gasoducto Tuxpan-Tula”, el cual tiene por objeto la
construcción, operación y mantenimiento de un gasoducto
que tendrá como zona de influencia, entre otras, el
poblado de San Pablito en Pahuatlán, Puebla.

Asimismo, los peticionarios de amparo acotan que el


presente juicio constitucional lo promueven porque
consideran que tienen un interés legítimo para ello, porque
son integrantes del pueblo indígena otomí ******** de
San Pablito, Pahuatlán, Puebla, el cual sufre una
afectación directa con la construcción, operación y
mantenimiento del gasoducto invocado, pues éste puede
impactar considerablemente en sus condiciones de vida y
entorno.

Ahora bien, de las constancias que integran el


presente juicio constitucional es posible advertir que
efectivamente en la demanda de amparo, los quejosos se
autoadscribieron como indígenas, lo que se corrobora con
la siguiente transcripción:

8 Época: Novena Época, Registro: 198200, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis:


Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
VI, Julio de 1997, Materia(s): Constitucional, Común, Tesis: P./J. 55/97, Página: 5.
“…por mi propio derecho y en mi
calidad de miembro del pueblo

PJF - Versión Pública


indígena otomí, habitante de la
comunidad de San Pablito, localidad
ubicada en el municipio de Pahuatlán
de Valle, Estado de Puebla, calidad y
residencia que acredito,
respectivamente, con el
reconocimiento de pertenencia
expedido por el Consejo de Ancianos
de la Comunidad Indígena Otomí
******** de San Pablito y la
constancia de radicación expedida por
la Presidencia Auxiliar de San
Pablito…”

De tal forma que de conformidad con lo dispuesto en


el artículo 2 de la Constitución General de la República9 y
1, punto 2, del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes de la Organización
Internacional del Trabajo, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el veinticuatro de enero de mil novecientos
noventa y uno10, la anterior afirmación resulta suficiente
para considerar que los impetrantes son integrantes del

9 “Artículo 2. La Nación Mexicana es única e indivisible.


La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que
habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que
conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o
parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para
determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas…”
10 “Artículo 1

1. El presente Convenio se aplica:


a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales,
culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional,
y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones
o por una legislación especial:
b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho
de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica
a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del
establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su
situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas.
2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio
fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del
presente Convenio….”
PÁGINA 43 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

pueblo indígena otomí ******** de San Pablito,


Pahuatlán, Puebla.

PJF - Versión Pública


Ello, porque la autoidentificación aun siendo un
elemento propio del sujeto por existir en su fuero interno,
no tiene una connotación ambigua o inferencial, pues la
autoconciencia se delimita por las características y
afinidades del grupo al que se estima pertenecer.

Incluso, la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación ya ha determinado que el artículo 2°
de la Constitución Federal exige al legislador ordinario
establecer previsiones específicas que regulen el modo en
que debe manifestarse esa conciencia indígena; sin
embargo, ante la ausencia o existencia parcial de normas
que establezcan tales aspectos, las autoridades deben
realizar una ponderación completa del caso, basada en
constancias y actuaciones, con una actitud orientada a
favorecer la eficacia de los derechos de las personas,
sobre todo en casos que involucran a grupos
estructuralmente desaventajados.

Criterio que generó la tesis 1a. CCXII/2009, emitida


por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de contenido siguiente:

“PERSONAS INDÍGENAS. ÁMBITO


SUBJETIVO DE APLICACIÓN DEL
ARTÍCULO 2o. DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. AUTOADSCRIPCIÓN. El
artículo 2o. de la Constitución Federal,
reformado el catorce de agosto de dos
mil uno, ofrece una respuesta
normativa a aspectos determinantes
de nuestra historia y de nuestra
identidad como sociedad que están en

PJF - Versión Pública


el núcleo de muchos de los vectores
de desventaja e injusticia que afectan
a los ciudadanos. Sin embargo, como
esta Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación tuvo
oportunidad de subrayar al resolver
los amparos directos en revisión
28/2007 y 1851/2007, las dificultades
que enfrenta una corte de justicia al
intentar determinar quiénes son las
"personas indígenas" o los "pueblos y
comunidades indígenas" a quienes
aplican las previsiones
constitucionales anteriores son
notables; dichos conceptos, de
sustrato originalmente antropológico y
sociológico, deben adquirir un
significado específicamente jurídico,
cuya concreción viene dificultada por
la intensa carga emotiva -
tradicionalmente negativa y sólo
recientemente transformada en algún
grado- que gravita sobre ellos. La
arquitectura del artículo 2o. de la
Constitución Federal prevé que exista
un desarrollo normativo mediante el
cual el legislador ordinario concrete
los conceptos, derechos y directrices
que contiene, pero mientras este
desarrollo no exista, o exista sólo
parcialmente, los tribunales de justicia
se ven a menudo confrontados
directamente con la tarea de delimitar
esas categorías de destinatarios en
cumplimiento de su deber de atenerse
a la fuerza vinculante y a la
aplicabilidad directa de muchas de
ellas. En el desarrollo de esa tarea
deben tomar en consideración que el
texto constitucional reconoce, en
primer lugar, la importancia de la
articulación (total o parcial) de las
personas en torno a instituciones
sociales, económicas, culturales y
políticas (en el caso de los pueblos
indígenas), así como de la
identificabilidad de algún tipo de
PÁGINA 45 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

unidad social, económica y cultural en


torno a un territorio y a ciertos usos y
costumbres (en el caso de las
comunidades indígenas). Asimismo, la

PJF - Versión Pública


Constitución -siguiendo en este punto
al convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo- no encierra
ambigüedad alguna en torno al
imperativo de tomar la autoconciencia
o la autoadscripción como criterio
determinante al señalar que "la
conciencia de su identidad indígena
deberá ser criterio fundamental para
determinar a quiénes se aplican las
disposiciones sobre pueblos
indígenas". Por tanto, en ausencia de
previsiones específicas que regulen el
modo en que debe manifestarse esta
conciencia, será indígena y sujeto de
los derechos motivo de la reforma
constitucional, aquella persona que se
autoadscriba y autoreconozca como
indígena, que asuma como propios los
rasgos sociales y las pautas culturales
que caracterizan a los miembros de
los pueblos indígenas. La apreciación
de si existe o no existe una
autoadscripción indígena en un caso
concreto debe descansar en una
consideración completa del caso,
basada en constancias y actuaciones,
y debe realizarse con una actitud
orientada a favorecer la eficacia de los
derechos de las personas, sobre todo
en casos penales y en aquellos que
prima facie parecen involucrar a
grupos estructuralmente
desaventajados.” 11

Luego, tomando en consideración que la


ponderación de la calidad de indígena del sujeto recae
fundamentalmente en su fuero interno y conciencia al
asumir como propios los rasgos sociales y pautas

11Época: Novena Época, Registro: 165718, Instancia: Primera Sala, Tipo de


Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXX, Diciembre de 2009, Materia(s): Constitucional, Tesis: 1a. CCXII/2009,
Página: 291.
culturales que caracterizan al grupo indígena al que aduce
pertenecer, este juzgador federal considera suficiente la
autoadscripción realizada por los peticionarios de amparo

PJF - Versión Pública


para considerar que forman parte del pueblo indígena
otomí ******** de San Pablito, Pahuatlán, Puebla.

Además, en autos no existe elemento que ponga en


duda esa calidad o la desvirtúe; por el contrario, los
impetrantes ofrecieron como prueba documentos en los
que el Presidente Auxiliar de San Pablito, Pahuatlán, y el
Juez de Paz de ese mismo lugar hicieron constar que los
peticionarios de amparo son originarios y nativos de la
comunidad indígena otomí ******** de San Pablito,
Pahuatlán, Puebla (fojas 41, 43 y 45 del cuaderno de
amparo).

De igual forma, los solicitantes de amparo exhibieron


un documento firmado por el denominado “Consejo de
Ancianos de la comunidad indígena otomí ******** de San
Pablito, Pahuatlán, Puebla”, en el que se les reconoce
como miembros de esa comunidad (foja 64 ídem).

Por tanto, conforme a lo expuesto, al adminicular


esos medios de convicción con valor probatorio en
términos del artículo 203 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo, con relación a la propia autoadscripción realizada
por los impetrantes, se arriba a la conclusión de que los
quejosos forman parte del pueblo indígena de que se trata,
ya que bajo una actitud orientada a favorecer la eficacia de
los derechos de las personas que involucran a grupos
PÁGINA 47 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

estructuralmente desaventajados, debe privilegiarse su


autoconciencia de indígenas.

PJF - Versión Pública


No obstante, aun cuando los quejosos se encuentran
legitimados para comparecer al presente juicio
constitucional en defensa de los derechos del pueblo
indígena al que aducen pertenecer; empero, ello no implica
que tengan interés legítimo para inconformarse con el
procedimiento de origen y las normas que se han aplicado
en aquél.

Cierto, al resolver el amparo en revisión 631/2012, la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
determinó que al incorporar al artículo 2 de la Constitución
General de la República diversos principios del Convenio
169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes de la Organización Internacional del
Trabajo, el constituyente destacó el derecho humano de
acceso a la justicia para las comunidades o grupos
indígenas, derivado de la situación de vulnerabilidad en
que se encuentran y del reconocimiento de su autonomía,
para lo cual fijó un ámbito de protección especial, que sin
tratarse de una cuestión de fuero personal, permitiera y
garantizara que los miembros de estas comunidades
contaran con la protección necesaria y los medios
relativos, que garantizaran el acceso pleno a sus
derechos.

Por ello, esa Sala del Máximo Tribunal del País


consideró que el acceso pleno a la jurisdicción del Estado,
cuando se trate de medios de defensa de derechos
fundamentales implica permitir a cualquier integrante
de una comunidad o grupo indígena, instar a la
autoridad jurisdiccional correspondiente, para la

PJF - Versión Pública


defensa de los derechos humanos colectivos,
independientemente si se tratan de los representantes
de la comunidad, pues esto no puede ser una barrera
para su disfrute pleno.

Consideraciones que generaron la tesis 1a.


CCXXXV/2013 (10a.), sustentada por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro y texto:

“COMUNIDADES Y PUEBLOS
INDÍGENAS. CUALQUIERA DE SUS
INTEGRANTES PUEDE PROMOVER
JUICIO DE AMPARO EN DEFENSA DE
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
COLECTIVOS. El derecho humano de
acceso a la justicia para las
comunidades o pueblos indígenas,
contenido en el artículo 2o. de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, deriva de la
situación de vulnerabilidad en que
aquéllos se encuentran y del
reconocimiento de su autonomía, por
ello, en dicho precepto se fijó un
ámbito de protección especial que, sin
tratarse de una cuestión de fuero
personal, garantiza que sus miembros
cuenten con la protección necesaria y
los medios relativos de acceso pleno a
los derechos. Así, conforme al
mandato constitucional de referencia,
se garantiza a los pueblos y a las
comunidades indígenas el acceso
pleno a la jurisdicción del Estado, y
para ello se precisa que en todos los
juicios y procedimientos en que sean
parte, individual o colectivamente,
deberán tomarse en cuenta sus
costumbres y especificidades
PÁGINA 49 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

culturales, respetando los preceptos


de la Constitución Federal. Asimismo,
en el Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países

PJF - Versión Pública


Independientes de la Organización
Internacional del Trabajo, se hace
énfasis en que el acceso a la justicia
individual o colectiva de los pueblos y
las comunidades indígenas, implica
garantizar el acceso a procedimientos
legales tramitados personalmente o
por medio de sus organismos
representativos. Así, este postulado
en conjunto con el artículo 2o.
constitucional, poseen plena fuerza
vinculante al haberse adoptado en la
normativa de nuestro país, lo que
implica que permee en todos los
ámbitos del sistema jurídico, para
crear un enfoque que al analizar el
sistema de normas en su totalidad,
cumpla con su objetivo, que es el
ejercicio real de sus derechos y la
expresión de su identidad individual y
colectiva para superar la desigualdad
de oportunidades que
tradicionalmente les han afectado, lo
cual se conoce como principio de
transversalidad. En esa medida, el
acceso pleno a la jurisdicción del
Estado, cuando se trate de medios de
defensa de derechos fundamentales,
como es el juicio de amparo, debe
permitirse a cualquier integrante de
una comunidad o pueblo indígena,
instar a la autoridad jurisdiccional
correspondiente para la defensa de los
derechos humanos colectivos, con
independencia de que se trate o no de
los representantes de la comunidad,
pues esto no puede ser una barrera
para su disfrute pleno.”12

De tal forma que, en términos del criterio invocado,


los quejosos pueden comparecer de forma individual a
12Época: Décima Época, Registro: 2004169, Instancia: Primera Sala, Tipo de
Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro
XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1, Materia(s): Constitucional, Común, Tesis: 1a.
CCXXXV/2013 (10a.), Página: 735.
defender los derechos del pueblo indígena al que
pertenecen; empero, ello no implica que por ese sólo
hecho tengan interés legítimo para inconformarse con el

PJF - Versión Pública


procedimiento natural y las normas que consideran se han
aplicado en aquél, en tanto que tratándose de este tipo de
asuntos es necesario acreditar el impacto significativo que
el proyecto denominado “Gasoducto Tuxpan-Tula” tiene
sobre sus condiciones de vida y entorno.

Lo anterior, porque el interés legítimo no implica un


interés genérico de la sociedad como ocurre con el interés
simple, sino un interés cualificado, actual, real y
jurídicamente relevante, en el que de concederse el
amparo, ello se traduciría en un beneficio jurídico en favor
de la parte quejosa, es decir, un efecto positivo en su
esfera jurídica, ya sea actual o futuro pero cierto, mismo
que no puede ser lejanamente derivado, sino resultado
inmediato de la resolución que en su caso llegue a
dictarse13.

13 Así, lo determinó el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al


resolver la contradicción de tesis 111/2013 que a su vez generó la tesis con los
siguientes datos: Época: Décima Época, Registro: 2007921, Instancia: Pleno, Tipo
de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo I, Materia(s): Común, Tesis: P./J. 50/2014
(10a.), Página: 60, de rubro y texto: INTERÉS LEGÍTIMO. CONTENIDO Y
ALCANCE PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS). A consideración de este
Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el párrafo
primero de la fracción I del artículo 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece que tratándose de la procedencia del
amparo indirecto -en los supuestos en que no se combatan actos o
resoluciones de tribunales-, quien comparezca a un juicio deberá ubicarse
en alguno de los siguientes dos supuestos: (I) ser titular de un derecho
subjetivo, es decir, alegar una afectación inmediata y directa en la esfera
jurídica, producida en virtud de tal titularidad; o (II) en caso de que no se
cuente con tal interés, la Constitución ahora establece la posibilidad de
solamente aducir un interés legítimo, que será suficiente para comparecer en
el juicio. Dicho interés legítimo se refiere a la existencia de un vínculo entre
ciertos derechos fundamentales y una persona que comparece en el
proceso, sin que dicha persona requiera de una facultad otorgada
expresamente por el orden jurídico, esto es, la persona que cuenta con ese
interés se encuentra en aptitud de expresar un agravio diferenciado al resto
de los demás integrantes de la sociedad, al tratarse de un interés cualificado,
actual, real y jurídicamente relevante, de tal forma que la anulación del acto
que se reclama produce un beneficio o efecto positivo en su esfera jurídica,
PÁGINA 51 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

Así, en el caso, el beneficio que la parte quejosa

PJF - Versión Pública


aduce obtendría con la concesión de amparo sería que
sea consultada de forma previa a la ejecución del proyecto
de que se trata; sin embargo, al resolver el amparo en
revisión 500/2015, la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación determinó que el derecho de los
pueblos y comunidades indígenas a ser consultados,
mediante procedimientos apropiados y en particular a
través de sus instituciones representativas, cada vez que
se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente, previsto en el
artículo 6 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes de la Organización
Internacional del Trabajo, no significa que el Estado deba
consultar a los pueblos y comunidades indígenas siempre
que se vean involucrados en alguna decisión estatal, pues

ya sea actual o futuro pero cierto. En consecuencia, para que exista un


interés legítimo, se requiere de la existencia de una afectación en cierta
esfera jurídica -no exclusivamente en una cuestión patrimonial-, apreciada
bajo un parámetro de razonabilidad, y no sólo como una simple posibilidad,
esto es, una lógica que debe guardar el vínculo entre la persona y la
afectación aducida, ante lo cual, una eventual sentencia de protección
constitucional implicaría la obtención de un beneficio determinado, el que no
puede ser lejanamente derivado, sino resultado inmediato de la resolución
que en su caso llegue a dictarse. Como puede advertirse, el interés legítimo
consiste en una categoría diferenciada y más amplia que el interés jurídico,
pero tampoco se trata del interés genérico de la sociedad como ocurre con
el interés simple, esto es, no se trata de la generalización de una acción
popular, sino del acceso a los tribunales competentes ante posibles lesiones
jurídicas a intereses jurídicamente relevantes y, por ende, protegidos. En
esta lógica, mediante el interés legítimo, el demandante se encuentra en una
situación jurídica identificable, surgida por una relación específica con el
objeto de la pretensión que aduce, ya sea por una circunstancia personal o
por una regulación sectorial o grupal, por lo que si bien en una situación
jurídica concreta pueden concurrir el interés colectivo o difuso y el interés
legítimo, lo cierto es que tal asociación no es absoluta e indefectible; pues
es factible que un juzgador se encuentre con un caso en el cual exista un
interés legítimo individual en virtud de que, la afectación o posición especial
frente al ordenamiento jurídico, sea una situación no sólo compartida por un
grupo formalmente identificable, sino que redunde también en una persona
determinada que no pertenezca a dicho grupo. Incluso, podría darse el
supuesto de que la afectación redunde de forma exclusiva en la esfera
jurídica de una persona determinada, en razón de sus circunstancias
específicas. En suma, debido a su configuración normativa, la
categorización de todas las posibles situaciones y supuestos del interés
legítimo, deberá ser producto de la labor cotidiana de los diversos
juzgadores de amparo al aplicar dicha figura jurídica, ello a la luz de los
lineamientos emitidos por esta Suprema Corte, debiendo interpretarse
acorde a la naturaleza y funciones del juicio de amparo, esto es, buscando la
mayor protección de los derechos fundamentales de las personas.
se llegaría al absurdo de tener que consultarlos para la
emisión de cualquier ley o decisión administrativa.

PJF - Versión Pública


Por ello, esa Sala determinó que en términos de lo
resuelto por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el caso Pueblo Saramaka vs. Surinam,
deberán llevarse a cabo esas consultas sólo en aquellos
casos en que la actividad del Estado pueda causar
impactos significativos sobre su entorno.

Lo anterior generó la tesis 2a. XXVII/2016 (10a.),


emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de contenido:

“PUEBLOS Y COMUNIDADES
INDÍGENAS. EN SU DERECHO A SER
CONSULTADOS, EL ESTÁNDAR DE
IMPACTO SIGNIFICATIVO
CONSTITUYE ELEMENTO ESENCIAL
PARA QUE PROCEDA. El derecho de
consulta a los pueblos y comunidades
indígenas es una prerrogativa
fundamental reconocida en el artículo
2o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en el
Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países
Independientes de la Organización
Internacional del Trabajo, cuya
protección puede exigir cualquier
integrante de la comunidad o pueblo
indígena, con independencia de que
se trate o no de un representante
legítimo nombrado por éstos. En ese
sentido, constituye una prerrogativa
necesaria para salvaguardar la libre
determinación de las comunidades,
así como los derechos culturales y
patrimoniales -ancestrales- que la
Constitución y los tratados
PÁGINA 53 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

internacionales les reconocen. No


obstante, lo anterior no significa que
deban llevarse a cabo consultas
siempre que grupos indígenas se vean

PJF - Versión Pública


involucrados en alguna decisión
estatal, sino sólo en aquellos casos en
que la actividad del Estado pueda
causar impactos significativos en su
vida o entorno. Así, se ha identificado
-de forma enunciativa mas no
limitativa- una serie de situaciones
genéricas consideradas de impacto
significativo para los grupos indígenas
como: 1) la pérdida de territorios y
tierra tradicional; 2) el desalojo de sus
tierras; 3) el posible reasentamiento;
4) el agotamiento de recursos
necesarios para la subsistencia física
y cultural; 5) la destrucción y
contaminación del ambiente
tradicional; 6) la desorganización
social y comunitaria; y 7) los impactos
negativos sanitarios y nutricionales,
entre otros. Por tanto, las autoridades
deben atender al caso concreto y
analizar si el acto impugnado puede
impactar significativamente en las
condiciones de vida y entorno de los
pueblos indígenas.”14

Sobre ese contexto, atendiendo a las


particularidades del caso, como se adelantó, a criterio de
este juzgador federal para que los quejosos demuestren
tener un interés diverso al del resto de la sociedad no
basta que manifiesten ser parte de la comunidad indígena
otomí ******** de San Pablito, Pahuatlán, Puebla, sino
que era necesario que acreditaran el impacto significativo
que el proyecto que conforma el procedimiento de origen
tendrá en sus vidas y entorno; sin que hubieran ofrecido
algún medio de convicción tendente a ello.

14Época: Décima Época, Registro: 2011957, Instancia: Segunda Sala, Tipo de


Tesis: Aislada, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 31,
Junio de 2016, Tomo II, Materia(s): Constitucional, Tesis: 2a. XXVII/2016 (10a.),
Página: 1213.
En efecto, las documentales que exhibieron

PJF - Versión Pública


consistentes en tres constancias de radicación, tres
constancias de reconocimiento de pertenencia y un
documento firmado por el denominado “Consejo de
Ancianos de la comunidad indígena otomí ******** de San
Pablito, Pahuatlán, Puebla”, con valor probatorio en
términos de los artículos 202 y 203 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo, únicamente tienen relación con la calidad de
indígenas pertenecientes a la comunidad otomí *******
de San Pablito, Pahuatlán, Puebla; empero, de esos
elementos probatorios no se sigue dato algún que permita
afirmar que el proyecto de que se trata, por sí mismo,
podría tener un impacto significativo en la vida y entorno
de los peticionarios de amparo y la comunidad a la que
pertenecen.

Asimismo, aun considerando el principio de


adquisición procesal, de las constancias remitidas por la
responsable como apoyo a su informe justificado no se
advierte un dato fehaciente que genere certeza sobre el
interés legítimo que los quejosos dicen tener.

Se arriba a dicha conclusión, porque de la copia


certificada remitida por la responsable con valor probatorio
pleno en términos de los artículos 129 y 202 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, únicamente se sigue
que el proyecto denominado “Gasoducto Tuxpan-Tula”
tiene por objeto la construcción, operación y
mantenimiento de un gasoducto entre esas dos ciudades.
PÁGINA 55 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

Sin embargo, el área de influencia núcleo, es decir,

PJF - Versión Pública


la franja que rodea a la infraestructura del gasoducto no
incluye a San Pablito, Pahuatlán, Puebla; en realidad, esta
comunidad únicamente tiene relación con el área de
influencia directa e indirecta, es decir, aquélla contigua al
área núcleo y al área de influencia directa,
respectivamente.

Asimismo, de esa documental, es posible advertir


que la persona moral denominada ************** ** ***
******* ** ** ********* ******** ** ***************
******** ** ******* ********* elaboró una evaluación de
impacto social, en la que hizo constar que existen diversas
comunidades indígenas que podrían verse afectadas por la
construcción del gasoducto invocado; no obstante, destacó
que no le fue posible identificar plenamente a esas
comunidades.

De igual manera, de forma genérica, esa persona


jurídica realizó un análisis del impacto en cultivos, recursos
naturales, económico y social que podría provocar el
proyecto aludido, sin que de los datos que plasmó al efecto
sea posible concluir de forma fehaciente que el proyecto
denominado “Gasoducto Tuxpan-Tula” puede impactar
significativamente en el desarrollo social, económico,
cultural o ambiental de la comunidad a la que pertenecen
los quejosos, esto es, a la comunidad otomí ******* de
San Pablito, Pahuatlán, Puebla.
Todo lo cual lleva a este juzgador federal a
considerar que en autos no existe evidencia, debidamente
soportada, suficiente para considerar que el proyecto

PJF - Versión Pública


citado puede, en sí mismo considerado, tener impactos
significativos sobre la comunidad indígena involucrada y
por ende, en la vida y entorno de los peticionarios de
amparo.

Por tanto, al no demostrar la parte quejosa que


cuenta con un interés cualificado, actual, real y
jurídicamente relevante, debe considerarse que no
acreditó tener un interés diverso al del resto de la sociedad
que le permita instar la presente instancia constitucional.

Consecuentemente, tomando en consideración que


el interés legítimo para la procedencia del juicio de amparo
debe acreditarse de forma fehaciente y no con base en
presunciones, al no demostrarse aquél, lo procedente es
decretar el sobreseimiento en el presente juicio respecto
del acto de aplicación y las normas impugnadas, en
términos del artículo 61, fracción XII, de la Ley de Amparo,
en relación con el diverso 63, fracción V, íbidem; pues es
evidente que ante la falta de interés legítimo de la parte
inconforme, ningún agravio le ocasionan los actos que
combate.

En la inteligencia que los propios quejosos


precisaron que acudían al presente juicio constitucional en
defensa de un interés legítimo y no jurídico, pues incluso,
no manifestaron resentir alguna afectación en su derecho
de propiedad con motivo de la construcción del gasoducto
PÁGINA 57 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

invocado, ni ofrecieron algún medio de convicción para


demostrar tal menoscabo.

PJF - Versión Pública


Lo anterior sin que sea necesario el análisis de
diversas causas de improcedencia que pudieran
actualizarse, pues su estudio en nada variaría el sentido
del presente fallo.

Se cita en apoyo a lo anterior la jurisprudencia 2a./J.


54/98 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, de contenido:

“SOBRESEIMIENTO. BASTA EL
ESTUDIO DE UNA SOLA CAUSAL DE
IMPROCEDENCIA. Al quedar
demostrado que el juicio de garantías
es improcedente y que debe
sobreseerse con apoyo en los
artículos relativos de la Ley de
Amparo, el que opere, o no, alguna
otra causal de improcedencia, es
irrelevante, porque no cambiaría el
sentido de la resolución.”15

En tales condiciones, este órgano de amparo se


encuentra imposibilitado para realizar el estudio de los
conceptos de violación planteados, pues la actualización
de algún motivo que haga improcedente el juicio de
garantías impide pronunciarse sobre cualquier cuestión
que ataña al fondo de la litis constitucional, ya que la
consecuencia del sobreseimiento es poner fin al juicio sin
resolver la cuestión de fondo.

15Época: Novena Época, Registro: 195744, Instancia: Segunda Sala, Tipo de


Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo VIII, Agosto de 1998, Materia(s): Común, Tesis: 2a./J. 54/98, Página: 414.
Se cita en apoyo a lo anterior el criterio de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de contenido siguiente:

PJF - Versión Pública


“SOBRESEIMIENTO. NO PERMITE
ENTRAR AL ESTUDIO DEL FONDO
DEL NEGOCIO. En la resolución en
que se decreta el sobreseimiento del
juicio de amparo, resultan
improcedentes las consideraciones
que hagan un examen previo de los
calificativos y valoraciones de los
actos reclamados propuestos por los
quejosos, adelantando el examen de
la constitucionalidad de los actos
reclamados, que deben reservarse
para el fondo del negocio.”16

Asimismo, se precisa que no procede examinar los


alegatos formulados por las partes relacionados con el
fondo del asunto, pues no existe obligación para el
juzgador de analizar los alegatos que formulen las partes,
ya que éstos no forman parte de la litis.

Lo que precede, bajo la perspectiva de que los


alegatos constituyen sólo opiniones o conclusiones lógicas
de las partes sobre el fundamento de sus respectivas
pretensiones, sin que puedan tener la fuerza procesal que
la propia ley le reconoce a la demanda y al informe con
justificación, por lo que no puede constituir una obligación
para el que resuelve entrar al estudio de los razonamientos
expresados en éstos.

16Época: Séptima Época, Registro: 818546, Instancia: Segunda Sala, Tipo de


Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Volumen 14, Tercera
Parte, Materia(s): Común, Página: 63.
PÁGINA 59 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

Además, en el caso, no se entró al estudio del


fondo del asunto, al advertir la existencia de causales
de improcedencia.

PJF - Versión Pública


Se cita en apoyo a lo anterior, la jurisprudencia P./J.
27/94 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que no se contrapone a la actual, y es del tenor
siguiente:

“ALEGATOS. NO FORMAN PARTE DE


LA LITIS EN EL JUICIO DE AMPARO.
Esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en la jurisprudencia publicada
con el número 42, en la página 67, de
la Octava Parte, del Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación
1917-1985, sostuvo el criterio de que el
Juez de Distrito exclusivamente está
obligado a examinar la justificación de
los conceptos violatorios contenidos
en la demanda constitucional, en
relación con los fundamentos del acto
reclamado y con los aducidos en el
informe con justificación; pero, en
rigor, no tiene el deber de analizar
directamente las argumentaciones que
se hagan valer en los alegatos, ya que
no lo exigen los artículos 77 y 155 de
la Ley de Amparo; este criterio debe
seguir prevaleciendo, no obstante que
con posterioridad mediante decreto de
treinta de diciembre de mil
novecientos ochenta y tres, publicado
el dieciséis de enero de mil
novecientos ochenta y cuatro, se
hubiera reformado el artículo 79 de la
Ley de Amparo, que faculta a los
Tribunales Colegiados de Circuito y a
los Jueces de Distrito para corregir los
errores que adviertan en la cita de los
preceptos constitucionales y legales
que se estimen violados, así como
examinar en su conjunto los
conceptos de violación y los agravios,
"así como los demás razonamientos
de las partes", a fin de resolver la
cuestión efectivamente planteada,
pues basta el análisis del citado

PJF - Versión Pública


precepto para advertir que no puede
estimarse que tal reforma tuvo como
finalidad incorporar forzosamente los
alegatos dentro de la controversia
constitucional, sino que
exclusivamente está autorizando la
interpretación de la demanda con el
objeto de desentrañar la verdadera
intención del quejoso, mediante el
análisis íntegro de los argumentos
contenidos en la misma y de las
demás constancias de autos que se
encuentren vinculadas con la materia
de la litis, como lo son: el acto
reclamado, el informe justificado, y las
pruebas aportadas, en congruencia
con lo dispuesto por los artículos 116,
147 y 149 de la invocada ley, ya que
sólo estos planteamientos pueden
formar parte de la litis en el juicio
constitucional, además, de que atenta
la naturaleza de los alegatos, estos
constituyen simples opiniones o
conclusiones lógicas de las partes
sobre el fundamento de sus
respectivas pretensiones, sin que
puedan tener la fuerza procesal que la
propia ley le reconoce a la demanda y
al informe con justificación, por lo que
no puede constituir una obligación
para el juzgador entrar al estudio de
los razonamientos expresados en
esos alegatos.”17

Por lo expuesto y fundado, se;

RESUELVE

17Octava Época, Registro: 205449, Instancia: Pleno, Jurisprudencia, Fuente:


Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Núm. 80, Agosto de 1994,
Materia(s): Común, Tesis: P./J. 27/94, Página: 14
PÁGINA 61 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1973/2017

ÚNICO. Se SOBRESEE en el presente juicio de


amparo, promovido por ********* **** ***** ******
******** ** ** **** * ******** ********* ******

PJF - Versión Pública


respecto de los actos reclamados a las autoridades
responsables, precisados en el considerando segundo, en
términos del último considerando de este fallo.

NOTIFÍQUESE, Y PERSONALMENTE A LAS


PARTES.

Así lo proveyó y firma el licenciado Alfonso Ortiz


López, Juez Tercero de Distrito en Materia de Amparo
Civil, Administrativa y de Trabajo y Juicios Federales en el
Estado de Puebla, hasta hoy veinticuatro de abril de dos
mil dieciocho, en que lo permitieron las labores de este
juzgado federal, ante la licenciada Karla Villalba Rojas,
Secretaria que autoriza y da fe. Doy fe.

En la misma fecha se pasan los autos al actuario.


Conste.
veinticuatro de abril de dos mil dieciocho 1973/2017 10707, 10708, 10709, 10710,
10711, 10712, 10713, 10714, 10715, 10716, 10717, 10718 y 10719

PJF - Versión Pública


PJF - Versión Pública
El veinticuatro de abril de dos mil dieciocho, la licenciada Karla Villalba Rojas,
Secretario de Juzgado, con adscripción en el Juzgado Tercero de Distrito en
Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y Juicios Federales en
el Estado de Puebla, hago constar y certifico que en esta versión pública no
existe información clasificada como confidencial o reservada en términos de
la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Conste.

Vous aimerez peut-être aussi