Vous êtes sur la page 1sur 14

TALLER OBLIGACIONES I

ESTUDIANTES
CLAUDIA MILENA PEÑA VILLEGAS
PAOLA ANDREA CASTILLO MINA
SANDRA MILENA LUGO MEJÍA

DOCENTE
ANA JANET PANTOJA FIGUEROA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN


DERECHO V SEMESTRE
SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA
MAYO/01/2017
TALLER FINAL DE OBLIGACIONES
Valor 10%
Fecha entrega mayo 1 de 2017-12 horas
Grupal-máximo 3 integrantes
Material de consulta. Manual de obligaciones de Álvaro Ortiz Monsalve
Sexta Edición. Editorial Temis. Libro de obligaciones de Arturo Valencia
Zea. Los que considere serios en su investigación.

I. Después de consultar la norma que relaciona el tema de obligaciones,


ustedes deben determinar y elegir la respuesta correcta.

1) Con respecto a la obligación se puede decir que:


a) el deudor incumplidor responde solo con sus bienes presentes.
b) los sujetos son dos, acreedor (sujeto pasivo) y deudor (sujeto activo).
c) la prestación puede ser de dar, hacer o no hacer.
d) el vínculo es la correlación que existe entre un crédito y lo que el acreedor
puede pretender del deudor.
Respuesta correcta: C

2) En relación con las fuentes de las obligaciones:


a) las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza erga omnes.
b) en el cuasicontrato no hay acuerdo de voluntades.
c) los cuasicontratos son de dos tipos, la gestión de negocios ajenos y de
negocios propios.
d) los delitos o faltas nunca pueden dar lugar a obligaciones en el ámbito civil.
Respuesta correcta: B

3) La obligación específica es aquella:


a) cuya prestación consiste en una cosa o en un servicio que está individualmente
determinado.
b) el deudor puede cumplir con otro tanto de la misma especie y calidad.
c) no quedará extinguida cuando la cosa se pierda o destruya sin culpa del deudor
y antes de haberse constituido en mora.
d) cuya prestación no está totalmente individualizada, determinándose tan sólo su
pertenencia a un género o clase de cosas.
Respuesta correcta: A

4) Una obligación facultativa es aquella:


a) cuya prestación tiene varios objetos y todos ellos son exigibles para el eficaz
cumplimiento.
b) cuya prestación tiene varios objetos, pero el deudor cumple entregando
solamente uno de ellos.
c) permite al deudor cumplir la misma entregando otra prestación distinta,
previamente establecida, la cual no puede exigir el acreedor.
d) ninguna respuesta es correcta.
Respuesta correcta: B

5) Una obligación accesoria es:


a) aquella que tiene existencia propia e independiente.
b) aquella cuya existencia y eficacia están subordinadas a una principal.
c) aquella que es seguida por la principal.
d) una clase de obligación por razón de los sujetos.
Respuesta correcta: B

6) Las obligaciones solidarias:


a) suponen que cada deudor tenga que cumplir solamente una parte de la
prestación.
b) el acreedor o acreedores no pueden exigir de cualquier deudor el cumplimiento
de la totalidad de la prestación.
c) suponen una presunción para toda obligación en nuestro derecho.
d) suponen que cada acreedor tiene derecho a pedir y cada deudor debe realizar
íntegramente la prestación.
Respuesta correcta: A

7) En las obligaciones bilaterales:


a) ambos obligados deberán cumplir a la vez.
b) la mora surge desde que vence el plazo para el cumplimiento.
c) si uno de ellos no cumple el otro podrá exigir el cumplimiento, pero en ningún
caso podrá pedir la resolución.
d) Ninguna es correcta.
Respuesta correcta: A

8) Las obligaciones a plazo son:


a) aquellas cuyo vínculo no se halla sometido a ninguna circunstancia que limite el
nacimiento o extinción de sus efectos.
b) aquellas cuya eficacia y cumplimiento depende de la realización de un
acontecimiento futuro e incierto.
c) aquellas cuya exigibilidad se hace depender de una condición.
d) aquellas cuyo cumplimiento no puede ser exigido hasta una fecha determinada.
Respuesta correcta: C

9) La obligación de pagar intereses:


a) es una obligación accesoria.
b) el interés consiste en dinero o en otras cosas fungibles.
c) el interés es fruto civil.
d) todas las anteriores son correctas.
Respuesta correcta: A

10) El pago puede ser realizado por:


a) el deudor.
b) el representante voluntario o legal.
c) un tercero ajeno.
d) todas son correctos, pero con la matización para el caso b) y c) de que la
obligación no sea personalísima.
Respuesta correcta: D

11) Identidad de la prestación, integridad e indivisibilidad son requisitos de:


a) tiempo de la prestación.
b) lugar de la prestación.
c) objeto del pago de la prestación.
d) pago por cesión de bienes.
Respuesta correcta: C

12) Son formas especiales de pago:


a) la imputación de pagos y el pago por cesión de bienes.
b) la novación y la condonación.
c) la dación en pago y el ofrecimiento de pago y consignación.
d) las respuestas a) y c) son correctas.
Respuesta correcta: D

13) La compensación tiene lugar cuando:


a) se produce la renuncia gratuita del acreedor a exigir su derecho de crédito
contra el deudor.
b) dos personas sean recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra.
c) se produce la sustitución de una obligación por otra posterior que extingue a la
primera.
d) se reúnen en una misma persona los conceptos de acreedor y deudor.
Respuesta correcta: B

14) El incumplimiento por causas que no dependen de la voluntad del


deudor:
a) se trata de casos en los que el incumplimiento se ha producido por dolo o culpa
del deudor.
b) legitima al acreedor para exigir forzosamente la ejecución de la prestación y la
indemnización de daños y perjuicios.
c) se trata de casos en los que el incumplimiento se producen por caso fortuito o
dolo.
d) extingue la obligación y liberan de responsabilidad al deudor.
Respuesta correcta: D

15) ¿Desde qué momento se incurre en mora como regla general?:


a) desde que uno de los obligados cumple su obligación.
b) desde que el acreedor exige judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su
obligación.
c) desde que vence el plazo o se cumpla la condición.
d) desde que el acreedor exige judicialmente el cumplimiento de su obligación.
Respuesta correcta: C

16)  Elementos esenciales del contrato son:


a) los que normalmente acompañan a un contrato de cierto tipo, si bien las partes,
pueden suprimirlos.
b) aquellos sin los cuales el contrato no existe.
c) los que sólo existen si las partes los agregan expresamente en el contrato.
d) la condición, el término y el modo.
Respuesta correcta: B

17) Que sea posible, lícito y determinado o determinable se refieren


a requisitos:
a) del consentimiento.
b) la causa.
c) el objeto.
d) el modo.
Respuesta correcta: C

18) ¿Es la forma elemento esencial del contrato?:


a) Sí, siempre.
b) En ningún caso.
c) Es elemento accidental.
d) Para determinados contratos para los que la ley exige una forma solemne, sí.
Respuesta correcta: A

19) El contrato consensual es aquel que:


a) se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
b) se perfecciona con la entrega de la cosa.
c) se perfecciona si se celebra en la forma establecida en la ley.
d) no tiene regulación en las normas.
Respuesta correcta: A
20) Aquellos contratos cuyo contenido viene impuesto por una de las partes,
limitándose la otra a manifestar su aceptación o a rechazar el mismo se
llaman:
a) contratos normados.
b) contratos de adhesión.
c) contratos forzosos.
d) contratos unilaterales.
Respuesta correcta: D

21) Como efectos de un contrato se pueden citar:


a) obligatoriedad, revocabilidad y relatividad.
b) voluntariedad, revocabilidad y relatividad.
c) voluntariedad, irrevocabilidad y relatividad.
d) obligatoriedad, irrevocabilidad y relatividad.
Respuesta correcta: D

22) Con respecto a la irrevocabilidad del contrato se dice que:


a) se da en todos los casos, pues es uno de los efectos del contrato.
b) permite excepciones.
c) supone que aún estando las dos partes del contrato de acuerdo en dejarlo sin
efecto, no pueden.
d) ninguna respuesta es correcta.
Respuesta correcta: A

23) ¿Es posible la modificación de un contrato?


a) No, el principio de irrevocabilidad o inalterabilidad no lo permite.
b) Sí, es posible, puesto que el principio de inalterabilidad es la excepción.
c) Sí, el TS lo admite partiendo de la cláusula “rebus sic stantibus” y estableciendo
una serie de requisitos.
d) Ninguna es correcta.
Respuesta correcta: B

24) Las normas de interpretación de los contratos:


a) son normas opcionales que establece el Código, de tal forma que se permite
interpretar el contrato conforme a lo en él establecido o conforme a dichas normas.
b) son normas imperativas.
c) actúan en los casos en que no quede clara cuál es la voluntad de los
contratantes.
d) las respuestas b) y c) son correctas.
Respuesta correcta: D

25) Se dará inexistencia del contrato cuando:


a) se celebre infringiendo normas de carácter imperativo.
b) falte algún elemento esencial.
c) existe un vicio en los elementos esenciales del mismo.
d) provoque alguna lesión o perjuicio injusto para alguna de las partes.
Respuesta correcta: B

26) La nulidad del contrato:


a) Tiene una duración de 4 años para ejercitarla.
b) se da cuando hay un defecto o vicio en los elementos esenciales del contrato.
c) es imprescriptible su acción.
d) se da en los contratos que pudieran celebrar los tutores sin autorización judicial.
Respuesta correcta: B

27) Los contratos celebrados en fraude de los acreedores cuando éstos no


puedan de otro modo cobrar lo que se les deba provoca:
a) la nulidad
b) la anulabilidad.
c) la resolución
d) la rescisión.
Respuesta correcta: A

28) Cuando alguna de las partes incumple las obligaciones derivadas de su


contrato, la otra parte puede:
a) anular el contrato.
b) rescindir el contrato.
c) resolver el contrato.
d) no hará nada, puesto que el contrato es nulo de pleno derecho.
Respuesta correcta: B

29. Si hay discrepancia entre lo declarado y lo realmente querido,


proveniente de ambas Partes para engañar a terceros se presenta
a. Simulación
b. Reserva mental
C. Error
d. Lesione enorme
Respuesta correcta D

30. El acuerdo de voluntades o convención se encuentra concentrada en


a. Contrato
b. Promesa
c. cuasicontrato
d. cuasidelito
Respuesta correcta A

II. INVESTIGUE para contestar en forma concreta

1. / Haga una comparación e indique que contratos regula el código civil y


cuales el código del comercio.

Contratos por el código civil Contratos por el código de comercio


(Artículo 1496 hasta 1500 del C.C.)
Unilateral bilateral
Bilateral arrendamiento
Gratuito Cuentas en participación
oneroso De edición
principal De enrolamiento
accesorio De hospedaje
Real De licencia
solemne De suscripción de acciones
Consensual Transporte aéreo
conmutativo Estimatorio de consignación
aleatorio Mercantil

2. / Determine cuáles son los principales contratos atípicos que se suelen


celebrar en Colombia.
A. contrato de concesión comercial
B. Contratos de leasing
C. Contratos de franquicia
D. Contrato de maquila
E. Contrato de outsoursing
F. Contrato de llave en mano
G. el contrato de cajas de seguridad
H. el contrato de explotación de máquinas recreativas
I. el contrato de utilización de autopista
J. el contrato de camping
K. el contrato de factoring
L. el contrato de gestión de cartera de valores
M. el contrato de cuenta corriente
N. el contrato de patrocinio o esponsorización
O. el contrato de abanderamiento
P. los contratos de explotación ganadera
Q. contrato de crianza y engorde de pollos
R. contrato de hospedaje
S. contrato de asistencia sanitaria

3. / Establezca la diferencia entre Simulación, dolo, fraude pauliano, acción


de nulidad y acción resolutoria.
SIMULACIÓN Es un acto en donde se pretende
demostrar algo distinto a la realidad. En
otros términos es el encubrimiento
jurídico de un acto bajo la apariencia de
otro.
DOLO Cunado un sujeto realiza una acción
pero con conocimiento previo de lo que
quiere lograr.
FRAUDE PAULIANO Es un acto de mala fe que realiza un
sujeto a fin de insolentarse para evitar
cumplir con una obligación frente a su
acreedor.
ACCIÓN DE NULIDAD Es la manifestación que dictan los
órganos encargados a declarar la
ineficacia de un acto jurídico por carecer
de documentos o elementos esenciales.
ACCIÓN RESOLUTORIA El medio que la ley le permite a
cualquiera de las partes de un contrato
para dejarlo sin efectos, es decir,
rescindir dicho acuerdo por el
incumplimiento de alguna de las partes
aunque ya se hubiere optado por el
cumplimiento.

4. / Que bienes son inembargables según el C.G.P.


(Artículo 594 C.G.P.)
1) Los bienes, las rentas y recursos incorporados en el presupuesto general
de la Nación o de las entidades territoriales, las cuentas del sistema general
de participación, regalías y recursos de la seguridad social.

2) Los depósitos de ahorro constituidos en los establecimientos de crédito, en


el monto señalado por la autoridad competente, salvo para el pago de
créditos alimentarios. 
3) Los bienes de uso público y los destinados a un servicio público cuando
este se preste directamente por una entidad descentralizada de cualquier
orden, o por medio de concesionario de estas; pero es embargable hasta la
tercera parte de los ingresos brutos del respectivo servicio, sin que el total
de embargos que se decreten exceda de dicho porcentaje. Cuando el
servicio público lo presten particulares, podrán embargarse los bienes
destinados a él, así como los ingresos brutos que se produzca y el
secuestro se practicará como el de empresas industriales.

4) Los recursos municipales originados en transferencias de la Nación, salvo


para el cobro de obligaciones derivadas de los contratos celebrados en
desarrollo de las mismas.

5) Las sumas que para la construcción de obras públicas se hayan anticipado


o deben anticiparse por las entidades de derecho público a los contratistas
de ellas, mientras no hubiere concluido su construcción, excepto cuando se
trate de obligaciones en favor de los trabajadores de dichas obras, por
salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones.

6) Los salarios y las prestaciones sociales en la proporción prevista en las


leyes respectivas. La inembargabilidad no se extiende a los salarios y
prestaciones legalmente enajenados. 

7) Las condecoraciones y pergaminos recibidos por actos meritorios.

8) Los uniformes y equipos de los militares.

9) Los terrenos o lugares utilizados como cementerios o enterramientos.

10) Los bienes destinados al culto religioso de cualquier confesión o iglesia


que haya suscrito concordato o tratado de derecho internacional o convenio
de derecho público interno con el Estado colombiano.

11) El televisor, el radio, el computador personal o el equipo que haga sus


veces, y los elementos indispensables para la comunicación personal, los
utensilios de cocina, la nevera y los demás muebles necesarios para la
subsistencia del afectado y de su familia, o para el trabajo individual, salvo
que se trate del cobro del crédito otorgado para la adquisición del
respectivo bien. Se exceptúan los bienes suntuarios de alto valor.

12) El combustible y los artículos alimenticios para el sostenimiento de la


persona contra quien se decretó el secuestro y de su familia durante un (1)
mes, a criterio del juez.

13)Los derechos personalísimos e intransferibles.

14) Los derechos de uso y habitación.

15) Las mercancías incorporadas en un título-valor que las represente, a


menos que la medida comprenda la aprehensión del título.

16) Las dos terceras partes de las rentas brutas de las entidades territoriales.
5. / Determine cuál es la doctrina aplicada por la Corte Suprema de Justicia
en materia de método de interpretación de los contratos y obligaciones.

En términos generales sabemos que la interpretación de los contratos radica en


establecer el sentido amplio de sus disposiciones; ahora bien la corte suprema de
justicia en sala civil desarrolla un amplio entendido frente a esta clase de
interpretación donde podemos extraer de ellos un pequeño análisis el cual se
determina como aquel método que se hace aplicable para los operadores jurídicos
en Colombia, defendiendo un positivismo o un literalismo en apariencia de
seguridad jurídica; además de lo anterior se nos es importante resaltar a que la
corte suprema de justicia solo interviene cuando se infringe una ley en casos
concretos, a ejemplo de ellos son:
- Cuando se atribuye en los contratos efectos de los que la ley no prevé
- Cuando se desnaturaliza el contrato al interpretarlo
Para estos asuntos la corte suprema puede hacer valer el principio de que el
contrato es ley para las partes.

6. / Establezca el desarrollo de la doctrina de la Corte constitucional en


materia de derecho de consumidores consagrada en el art. 78 de la
Constitución.
La doctrina constitucional mancomunadamente con la ley 1480 de 2011estatuto
del consumidor desarrolla un amplio entendido frente a este tema, señalando
unos preceptos fundamentales, como la importancia y la necesidad de corregir
todas las irregularidades que surjan de la relación que existe entre el consumidor y
el productor. La corte nos brinda un amplio concepto referente al consumidor
determinándolo como todo sujeto que celebre un contrato, entendiendo que el
derecho de consumo nace de la necesidad de poder brindar protección en la
existencia de una relación jurídica en donde predomine la desigualdad y se aplica
exclusivamente en asuntos que se identifique con la existencia de consumo.

7. / Establezca las diferencias y similitudes en el código civil y del comercio


respecto de nulidades, inexistencia, resolución.

ACCIONES DIFERENCIAS SIMILITUDES


(código civil y código de (código civil y código de
comercio) comercio)
NULIDAD Para el código de Se relacionaban entre si
comercio como para el ya que tanto en el código
código civil, existe civil como en el
nulidad cuando dicha comercial la nulidad no
actuación este en es más que declarar la
contraposición de una ineficacia de un acto o
norma imperativa o en su negocio jurídico por la
defecto incumpla con los carencia de elementos
requisitos formales para esenciales para su
su exitosa celebración. optima aprobación.
INEXISTENCIA La inexistencia se La inexistencia se
manifiesta por la falta del entiende como que no
consentimiento, produce ningún tipo de
elemento esencial para efectos legales, se
poder hacer que nazca la reduce meramente a una
obligación, es decir que condición social, dejando
esta hace que no surja o sin oportunidad alguna a
nazca la obligación la oponibilidad a terceros
por la falta de
solemnidad requerida
para consolidarse como
un contrato legal.
 
Ambas están contenidas
implícitamente en los
códigos más sin
embargo no se
encuentra explícitamente
en un artículo en
particular.

RESOLUCIÓN En el co.co art. 870 la Código de comercio en


condición resolutoria se art. 870 y el código civil
da en caso de mora de en el art. 1546
una de las partes y en el establecen posibilidad de
c.c. 1546 se da por el la resolución del
incumplimiento de uno contrato.
de los contratantes.
En ambos códigos la
En el código de comercio condición resolutoria está
se pide la resolución o implícita en el contrato.
terminación y en código
civil se pide la resolución
o el cumplimiento del
contrato. -
El código civil establece
la indemnización de
perjuicios y el de
comercio la
indemnización de
perjuicios moratorios.

8. / Que es la responsabilidad civil y cuantas clases hay

La responsabilidad civil hace referencia a la obligación que tiene un sujeto


de reparar, a través de una compensación, un daño que le haya provocado a
otra persona. Lo habitual es que la responsabilidad civil obligue al responsable del
año a pagar una indemnización por los perjuicios que ocasionó.
- Responsabilidad civil contractual
- Responsabilidad civil extracontractual
- Responsabilidad solidaria
- Responsabilidad por ebriedad
- Responsabilidad por daños causados por personas impúberes o
discapacidad mental
- Responsabilidad por el hecho ajeno
- Responsabilidad de los padres frente a sus hijos
- Responsabilidad por daños causados a trabajadores
- Responsabilidad por daños causados a edificio en ruina
- Responsabilidad por daños causados a animal domestico
- Responsabilidad por actividades peligrosas
9. / Enumere las diferencias entre dación en pago, novación y subrogación
personal.

CUADRO COMPARATIVO
DACIÓN EN PAGO En términos generales es un medio en
que se permite extinguir una
obligación, la cual consiste
básicamente el pago de un obligación
con una cosa distinta a la obligación
originaria por acuerdo entre las partes.
NOVACIÓN Es un medio de pago donde el deudor
y el acreedor tienen igual intención en
crear un vínculo nuevo obligacional a
fin de extinguir la deuda antigua.
SUBROGACIÓN PERSONAL Es una modalidad de cumplir con un
pago, la cual consiste básicamente
cuando una tercera persona paga al
acreedor lo que adeuda el deudor a fin
de extinguir dicha obligación y a su vez
convertirlo en un nuevo deudor frente a
otro acreedor.

10. / Establezca la diferencia entre nulidad absoluta y nulidad relativa.


NULIDAD ABSOLUTA NULIDAD RELATIVA
(Artículo 1742 C.C.) (Artículo 1743 C.C.)
La nulidad absoluta puede y debe ser La nulidad relativa no puede ser
declarada por el juez, aún sin petición declarada por el juez o prefecto sino a
de parte, cuando aparezca de pedimento de parte; ni puede pedirse
manifiesto en el acto o contrato; puede su declaración por el Ministerio Público
alegarse por todo el que tenga interés en el solo interés de la ley; ni puede
en ello; puede así mismo pedirse su alegarse sino por aquéllos en cuyo
declaración por el Ministerio Público en beneficio la han establecido las leyes,
el interés de la moral o de la ley. o por sus herederos o cesionarios; y
Cuando no es generada por objeto o puede sanearse por el lapso de tiempo
causa ilícitos, puede sanearse por la o por ratificación de las partes.
ratificación de las partes y en todo Ejemplo: La incapacidad de la mujer
caso por prescripción extraordinaria. casada que ha obrado sin autorización
Ejemplo: en los actos y contratos de del marido o del juez o prefecto en
personas absolutamente incapaces. subsidio, habiendo debido obtenerla,
se entiende establecida en beneficio
de la misma mujer y del marido.

III. RESULEVA EL SIGUENTE CASO.

1. / Julio le vende a Tomas 20 terneras a 1 millón de pesos


cada una, todas con un buen peso de 60 kls. Se pacto una
clausula penal de 50 millones por incumplimiento de
cualquiera de las partes. Las terneras debían ser entregadas
el 10 de noviembre del 2015 en la finca del comprador. En
ese día convenido el vendedor lleva las 20 terneras, sin
embargo en la finca nadie las recibió. El vendedor a las 7
p.m. alquila 4 camiones a 5millones cada uno, para trasladar
las terneras a un potrero que logro alquilar por 2 millones de
pesos mensuales y contrata a 5 campesinos de la región a
50. Mil pesos cada uno para llevar las terneras al potrero
alquilado. Por la oscuridad de la noche 4 terneras sufren una
fractura en las patas traseras porque parte del potrero donde
se llevaron estaba erosionado. Contratan al veterinario por el
valor de 1 millón de pesos para atender a las terneras quien
concluye que se deben llevar al matadero. En el matadero le
pagaron a Julio por cada ternera la suma de 100 mil pesos.
El lunes siguiente Julio acude a su oficina de abogado para
que lo asesore jurídicamente, por lo que ud. Debe responder

a. / Que acción o acciones debe instaurar el vendedor_


explique y sustente normativamente.
El señor Julio puede instaurar como defensa a sus derechos la acción resolutoria
que se consagra en el artículo1546 del código civil colombiano, a fin de que el
contrato se quede sin efectos por el incumplimiento que presento el comprador
desde el principio en que se llevó a cabo dicho acuerdo de partes y por
consiguiente que se le indemnice por los perjuicios acarreados por el
incumplimiento lo cual se hace referencia al daño emergente y lucro cesante
que se consagra en el artículo 1613 del C.C. teniendo en cuenta con lo anterior
que el artículo 1494 del C.C nos habla del contrato como fuente de obligación lo
cual es ley para las partes y por ende de obligatorio cumplimiento.

b. / Cual es el monto que debe pagar el comprador y porque.

El comprador se debe obligar a pagar la suma de 50.000.000 millones de pesos


que corresponde a la cláusula establecida en el contrato como consecuencia del
incumplimiento por lo establecido; teniendo en cuanta el valor de la indemnización
por daño emergente que corresponde a 20.000.000 millones y lucro cesante
equivalente a 3.600.000; seguido de los 23.000.000 millones de pesos que
corresponde a los gatos que realizo el señor para el cuidado de las reses.

c. / En el caso en que dos días después el comprador recibe


las terneras que aun están vivas y aduce que estos animales
han perdido peso en un 10% /hecho cierto/ y quiera cobrar la
clausula penal pactada por este hecho y por la muerte de
cuatro animales Ud. Que aduciría como apoderado del
vendedor.
No tiene derecho porque en primera instancia el comprado fue quien incumplió
con los términos establecidos en el contrato para hacer la entrega respectiva de
los animales, y las consecuencias que se generaron fue producto del comprador
más no del vendedor porque este por el contrario cumplió con su parte contractual.

d. / Determine los efectos jurídicos si el vendedor solo lleva la


mitad de las terneras al potrero alquilado, y deja las otras
amarradas a la cerca de la finca del comprador y estas no
amanecieron.

Seria para esta circunstancia responsabilidad civil del vendedor porque no previo
lo que podía pasar al dejar las vacas amarradas a un cerco expuestas a cualquier
acontecimiento natural.

e. / Finalmente, si el comprador nada hace y el vendedor se


llevo las terneras y luego estas crecen, unas dan cría, otras
se mueren y otras se vuelven vacas viejas y atravesadas,
como muchas que andan por ahí. Determine la situación
jurídica del contrato y las obligaciones respecto de sus
efectos. /

Se entiende que por decisión unilateral en el contrato, este quedaría sin efectos y
sin responsabilidad civil ni penal para alguna de las pares contractuales.

Vous aimerez peut-être aussi