Vous êtes sur la page 1sur 2

Resumen

El pórfido cuprífero Zaldívar se ubica en el desierto de Atacama del norte de Chile, a unos 5
kilómetros al norte del mega yacimiento de cobre Escondida. Ambos depósitos son
contemporáneos y se emplazan dentro de la franja estructural falla Oeste de edad Eoceno
Superior-Oligoceno Inferior, a la cual se asocian algunos de los mayores pórfidos cupríferos a
escala mundial.
Los yacimientos tipo pórfido cuprífero se encuentran genéticamente relacionados al
magmatismo de arco asociado al proceso de subducción de la corteza oceánica bajo la placa
continental. Los magmas generados por deshidratación de la placa subductada, interactuan con la
corteza inferior y superior mediante procesos de fusión parcial, asimilación, almacenamiento y
homogeneización (MASH, por sus siglas en ingles), hasta que son finalmente emplazados a poca
profundidad en la corteza superior.
El yacimiento Zaldívar, presenta una serie de evidencias que soportan la hipótesis de un
origen magmático para los metales en depósitos tipo pórfido cuprífero (modelo ortomagmático)
En primer termino, la mineralización hipógena se encuentra genéticamente relacionada al pórfido
Llamo, que presenta una edad de cristalización de 38.7 ± 1.3 Ma (U/Pb en circones), y constituye
el intrusivo más joven que aflora en la mina.
Los fenocristales de cuarzo en el pórfido Llamo, comenzaron a desarrollarse durante las
etapas tempranas de cristalización magmática, y su formación prosiguió de manera continua hasta
las etapas magmáticas tardías. En cada etapa estos fenocristales atraparon una variedad de
remanentes magmáticos e hidrotermales (inclusiones vítreas, inclusiones minerales e inclusiones
fluidas) los cuales permiten caracterizar eventos magmáticos y postmagmáticos relacionados con
la evolución de este sistema porfídico.
La etapa magmática principal está representada por inclusiones vítreas e inclusiones fluidas
multi-sólidas (MS) de alta temperatura, aparentemente contemporáneas. La composición de las
inclusiones vítreas, obtenida de vidrios sobre enfriados (quenched) luego de ser calentados hasta
1100°C, indican una composición riolítica rica en sílice con altos contenidos de cobre (0.03 a 0.50
% en peso). Los valores más elevados de cobre (hasta 1.5 % en peso) se midieron en vidrios que
contenían microinclusiones cuya composición corresponde a Cu+Cl.
A temperatura ambiente, las inclusiones tipo MS contienen una burbuja y múltiples fases
sólidas, estas últimas se disuelven progresivamente al calentar la inclusión, y simultáneamente
aparece un volumen creciente de líquido. El último sólido se disuelve entre los 300° y 550°C, y la
inclusión ahora bifásica (líquido/vapor) homogeneiza a temperaturas magmáticas, hasta 1030°C.
Análisis composicionales cualitativos no destructivos, realizados en inclusiones tipo MS
mediante PIXE, han mostrado que los fluidos atrapados en estas inclusiones corresponden a
densas salmueras cloruradas ricas en Na, K, Fe, Cu, Mg y Mn. Estos salmueras representan los
primeros fluidos en ser separados del magma parental, mucho antes de finalice la cristalización
del magma.
Los resultados obtenidos demuestran que el intrusivo parental representa la fuente principal
de cobre. Más aún, la estrecha relación cobre-cloruro en las inclusiones vítreas y del tipo MS,
indican que los metales fueron separados como soluciones cloruradas en una etapa temprana de la
cristalización magmática durante la evolución del sistema porfídico Zaldívar.
Luego de la etapa magmática, en el yacimiento se produce una intensa actividad hidrotermal
relacionada al enfriamiento del magma parental, los fluidos hidrotermales se encuentra bien
caracterizados por abundantes inclusiones fluidas de alta-salinidad y otras ricas en gas, las cuales
son coexistentes. Análisis cuantitativos de las inclusiones salinas muestran la ocurrencia de Fe,
Cu, Mg y Mn en solución, probablemente una indicación de que estos fluidos redistribuyeron la
mineralización magmática inicial.
Las temperaturas de homogeneización de las inclusiones fluidas hidrotermales presentan un
amplio rango, sin embargo, un evento de ebullición mayor se ha definido alrededor de los 400°C a
una profundidad de 1.5 km. La composición general de estos fluidos acuosos postmagmáticos
evolucionó desde un sistema complejo tipo Na-Cl-K-Fe-H2O a uno más simple tipo Na-Cl-H2O.
Los fluidos hidrotermales tardíos identificados en el área de Zaldívar corresponden a agua
prácticamente pura y de baja temperatura (< 200°C). Este sistema hidrotermal muy probablemente
se encontraba dominado por agua meteórica y aparentemente no tienen relación alguna con la
mineralización.
Dataciones 40Ar/39Ar en biotitas en el pórfido Llamo, indican que la mayoría de las muestras
estudiadas se enfriaron bajo la temperatura de cierre de este sistema isotópico (ca. 350°C) hace
unos 36.5 Ma además, los plateaus de edades resultan bastante homogéneos lo que implicaría que
no ha ocurrido un recalentamiento con posterioridad a esa edad. Al ser la temperatura de cierre
para el sistema 40Ar/39Ar en biotitas muy similar a las temperaturas menores definidas para el
evento hidrotermal principal (ca. 350°C), las edades 40Ar/39Ar se relacionan directamente con el
cese de la mineralización asociada a este sistema hidrotermal.
La edad de cristalización definida para el pórfido Llamo (38.7 ± 1.3 Ma), en combinación
con las edades 40Ar/39Ar y los datos de microtermometría obtenidos en el presente estudio,
refuerza el concepto de que el tiempo transcurrido entre la cristalización del intrusivo porfídico y
el término del evento principal de mineralización-alteración en el yacimiento Zaldívar, no fue
superior a 2 Ma. Finalmente, las edades de 29 Ma definidas por trazas de fisión en circón, indican
el momento a partir del cual el yacimiento Zaldívar se enfrió por debajo de los ~250°C.

II

Vous aimerez peut-être aussi