Vous êtes sur la page 1sur 119

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Titulación
Literatura
Licenciado en Ciencias de laGuía
Educación
didáctica

SEGUNDO
BIMESTRE
5 créditos
Mención Lengua y Literatura

SOLUCIONARIO
El contenido de esta obra aplica para las siguientes asignaturas:
Titulaciones
Ciclos

GLOSARIO
1 ¡ Comunicación Social

ANEXOS
¡ Ciencias de la Educación, mención: Lengua y Literatura (Estética y Belleza Literaria)

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1


ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Departamento de Ciencias de la Educación
Sección Lenguas Hispánicas y Literatura

SEGUNDO
BIMESTRE
Literatura

SOLUCIONARIO
Guía didáctica
5 créditos

GLOSARIO
El contenido de esta obra aplica para las siguientes asignaturas:

Titulaciones Ciclos

ANEXOS
ƒ Comunicación Social I

ƒ Ciencias de la Educación, mención: Lengua y Literatura III


(Estética y Belleza Literaria)

MULTIMEDIA
RECURSOS

Autor:
Dr. Carlos Vacacela Medina

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
LITERATURA
Guía didáctica
Carlos Vacacela Medina

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND
MULTIMEDIA
RECURSOS
Maquetación y diseño digital:
EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593 - 7 - 2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

ISBN digital - 978-9942-04-685-7

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento-no comercial-sin obras
derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice
con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

09 de febrero, 2015
ÍNDICE
2. Índice

PRELIMINARES
2. Índice............................................................................................................................................................. 4
3. Introducción............................................................................................................................................. 6
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 7

BIMESTRE
PRIMER
4.1. Bibliografía básica:.................................................................................................................. 7
4.2. Complementaria:..................................................................................................................... 7
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 11
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 13

SEGUNDO
BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias Genéricas........................................................................................................ 13


6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 14

SOLUCIONARIO
6.3. Sistema de Evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres).............. 17
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 18

UNIDAD 1. LA ESTÉTICA........................................................................................................................ 18
Autoevaluación 1................................................................................................................................. 21

GLOSARIO
UNIDAD 2. EL CONTENIDO Y LA FORMA DEL ARTE.......................................................................... 22
Autoevaluación 2................................................................................................................................. 24

UNIDAD 3. LAS CATEGORÍAS ESTÉTICAS Y LA APRECIACIÓN........................................................ 25


Autoevaluación 3................................................................................................................................. 29

ANEXOS
UNIDAD 4. LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS............................................................ 30
Autoevaluación 4................................................................................................................................. 32

UNIDAD 5. EL ESTILO............................................................................................................................. 33
Autoevaluación 5................................................................................................................................. 35
MULTIMEDIA
RECURSOS
UNIDAD 6. OTROS ENFOQUES ESTILÍSTICOS.................................................................................... 36
Autoevaluación 6................................................................................................................................. 38

UNIDAD 7. SIMETRÍA............................................................................................................................ 39
Autoevaluación 7................................................................................................................................. 41

UNIDAD 8. COMBINACIONES MÉTRICAS........................................................................................... 43


Autoevaluación 8................................................................................................................................. 48

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


4
ÍNDICE
SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
6.5. Competencias genéricas........................................................................................................ 50
6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 51
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 54

UNIDAD 9. EL LENGUAJE FIGURADO................................................................................................. 54


Autoevaluación 9................................................................................................................................. 57

BIMESTRE
PRIMER
UNIDAD 10. EL LENGUAJE TOPOLÓGICO........................................................................................... 59
Autoevaluación 10............................................................................................................................... 62

UNIDAD 11. FIGURAS DE DICCIÓN..................................................................................................... 63


Autoevaluación 11............................................................................................................................... 65

SEGUNDO
BIMESTRE
UNIDAD 12. FIGURAS DE DICCIÓN Y OTROS RECURSOS ESTILÍSTICOS....................................... 67
Autoevaluación 12............................................................................................................................... 71

UNIDAD 13. LA POESÍA ÉPICA, LÍRICA Y DIDÁCTICA...................................................................... 73

SOLUCIONARIO
Autoevaluación 13............................................................................................................................... 76

UNIDAD 14. LA PROSA Y LA NARRATIVA........................................................................................... 78


Autoevaluación 14............................................................................................................................... 80

UNIDAD 15. LA DRAMÁTICA................................................................................................................ 81

GLOSARIO
Autoevaluación 15............................................................................................................................... 83

UNIDAD 16. ESCUELAS LITERARIAS................................................................................................... 84


Autoevaluación 16............................................................................................................................... 86
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 88

ANEXOS
8. Glosario........................................................................................................................................................ 104
9. Anexos........................................................................................................................................................... 106
10. Recursos educativos multimedia............................................................................................... 118

MULTIMEDIA
RECURSOS
ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

3. Introducción

PRELIMINARES
Distinguidos estudiantes. Es satisfactorio darles la bienvenida a un nuevo período
de estudios dentro de su carrera que constituye una etapa más en la formación
personal. Grato es para mí, en calidad de docente de esta asignatura, desearles el
mejor de los éxitos y poder acompañarles en el análisis de los distintos temas

BIMESTRE
propuestos. Mi nombre es Carlos Vacacela y estoy dispuesto a guiar el proceso y a ayudarles en la solución

PRIMER
de ciertos inconvenientes que pudieren presentarse.

Estética y Belleza Literarias es una asignatura de tipo troncal de carrera en la mención de Lengua y
Literatura del pénsum UTPL-ECTS, tiene un valor de 5 créditos académicos y consta en el tercer ciclo;
se la oferta también en el sexto ciclo del pensum anterior. Dentro de la carrera de Comunicación Social,

SEGUNDO
BIMESTRE
esta asignatura se denomina Literatura, tiene un valor de 5 créditos y se la imparte en el primer ciclo
del pénsum UTPL-ECTS como una asignatura de tipo genérica de carrera; y, en el pénsum anterior se la
oferta en el quinto ciclo.

Profundizarse en el estudio de esta asignatura es de singular importancia en el contexto de la

SOLUCIONARIO
especialidad, sin su tratamiento su formación no se complementaría y dificultaría la comprensión de
muchos tópicos relacionadas con la estética, con los grados de belleza que encontramos en la realidad
y en las obras literarias; resultaría difícil comprender la cromatización de un escrito para que adquiera la
categoría de obra literaria. Un acercamiento a la literatura estimula el desarrollo del pensamiento, de la
inteligencia, de la capacidad creativa e imaginativa; la literatura es una fuente inagotable de sabiduría
que nos reivindica nuestra condición de seres humanos.

GLOSARIO
En este contexto, el propósito de la asignatura es ofrecer un conocimiento especializado de aspectos
vinculados con la estética, caracterizaciones de las distintas manifestaciones literarias y los recursos que
coadyuvan a estructurar una obra con perfiles estético-literarios.

En términos generales la presente asignatura inicia aborda temas relacionados con: la estética; el
contenido y las formas en el arte; las categorías estéticas y la apreciación; la literatura y los estudios

ANEXOS
literarios; el estilo; enfoques estilísticos; simetría; combinaciones métricas; el lenguaje figurado; el
lenguaje tropológico; figuras de dicción y recursos estilísticos; la poesía épica, lírica y didáctica; la prosa
y la narrativa; la dramática; y, finalmente un enfoque sobre las distintas escuelas literarias, comenzando
desde el clasicismo, Medioevo, pasando por el barroco, romanticismo, realismo, hasta llegar a las distintas
manifestaciones del vanguardismo literario.
MULTIMEDIA
RECURSOS
Estimado estudiante, sabido es que, en la actualidad, dentro de este mundo globalizado, donde la
tecnología cada vez abarca mayores espacios en la vida cotidiana, en el que cada día el hombre se aleja
de su preocupación espiritual y del aspecto humano, muchas veces olvidándose de su propia vida y
sus circunstancias; por ello, se hace imprescindible que usted, como un interesado/a por las letras, la
literatura y por la comunicación, trate de rescatar su importancia a través del estudio de esta interesante
asignatura.

¡Bienvenidos, una vez más y éxitos!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 6


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

4. Bibliografía

PRELIMINARES
La mejor y fiel compañía para el estudiante son los
libros. La sabiduría yace en sus páginas.
- Carlos V. -

BIMESTRE
PRIMER
4.1. Bibliografía básica:

• Guerrero G. (2008): Estética y belleza literarias, UTPL, Loja.

SEGUNDO
El libro de Estética y belleza literarias es considerado como texto básico por el enfoque didáctico

BIMESTRE
y la actualidad de los temas para las asignaturas de Estética y Belleza Literarias de la mención de
Lengua y Literatura y para Literatura de la carrera de Comunicación Social.

Los contenidos se presentan siguiendo un orden secuencial que va desde concepciones teóricas

SOLUCIONARIO
básicas referentes a la estilística, las categorías estéticas, pasando por los distintos enfoques de la
creación literaria, hasta el conocimiento, a través de ejemplos, de los distintos lenguajes figurado,
tropológico y de dicción, estilísticos. Finalmente se analizan las características de las distintas
escuelas géneros y literarios.

• Vacacela Medina, Carlos M. (2011): Guía didáctica de Estética y Belleza Literarias, UTPL, Loja.

GLOSARIO
Dentro de la bibliografía básica se considera a la Guía Didáctica de Estética y Belleza Literarias o
de Literatura como un material impreso indispensable para el estudio de la asignatura, dado que
aquí se ofrecen indicaciones metodológico-didácticas para la aprehensión e interiorización de
cada una de las unidades temáticas. Al finalizar cada una de las unidades se sugiere el desarrollo
de ciertas actividades y el desarrollo de los cuestionarios de autoevaluación que coadyuvan un
aprendizaje eficaz.

ANEXOS
En este sentido, la presente guía constituye un medio que permite el vínculo entre el estudiante y
el docente, considerando que ella ofrece las orientaciones pertinentes para el estudio sistemático
de la asignatura.

MULTIMEDIA
RECURSOS
4.2. Complementaria:

Señor estudiante, las siguientes obras han sido consideradas en la planificación de la guía, no
es obligatorio conseguirlos; sin embargo resulta importante conocerlos a fin de que, si está
a su alcance, los consulte y amplíe sus conocimientos. De igual manera se mencionan algunas
direcciones de internet que las puede consultar a fin de ampliar y actualizar algunos conocimientos
referentes a los temas en estudio.

Recuerde, son sugerencias que le servirán para lograr una mejor formación como estudiante y
como futuro profesional.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

1. Álzaga Florinda (1983) Concepción estética del arte y la literatura en José Martí. Centro Virtual
Cervantes. AIH. Actas VIII.

PRELIMINARES
Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/08/aih_08_1_015.pdf [Fecha de consulta: 17
de enero de 2011]

El artículo hace referencia al criterio que José Martí mantiene sobre lo que es la estética del arte y
la literatura. Es interesante conocer cómo José Martí, sin haberse propuesto estructurar un tratado
sobre estética, enfoca con talento y genio la manera de lograr una estética de la obra literaria.

BIMESTRE
PRIMER
2. Borobio Luis (c2008). Forma y contenido del arte. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra.

Disponible en: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/717/4/1.%20FORMA%20Y%20


CONTENIDO%20DEL%20ARTE,%20LUIS%20BOROBIO.pdf [Fecha de consulta: 17 de enero de

SEGUNDO
BIMESTRE
2011]

Este artículo ayudará a comprender de mejor manera el tema que, sobre Forma y contenido, se
habla en el texto básico. Es necesario recordar que forma y contenido son dos realidades distintas
que, como las dos caras de una misma moneda, se complementan.

SOLUCIONARIO
3. Eagletan Ferry (1994): Una introducción a la teoría literaria, Fondo de Cultura Económica, Bogotá.

El texto nos proporciona un minucioso estudio de la teoría literaria moderna; los contenidos se
presentan a través de un lenguaje llano y está destinado para quienes se inician en el estudio de
los hechos literarios. De este texto lo que nos interesa es lo relacionado con la interrogante ¿Qué
es una obra literaria y cómo hay que leerla?

GLOSARIO
Inicia su enfoque con el análisis de las letras inglesas y de algunas teorías relacionadas con la
Fenomenología, Hermenéutica, Teoría de la recepción, entre otras, temas válidos, sobre todo para
la iniciación en el análisis literario.

4. Freire Heredia, M. (1994): Literatura universal. Talleres, Edicentro, Riobamba.

ANEXOS
Aunque este material ha sido preparado para estudiantes de bachillerato, sin embargo tiene un
enfoque muy didáctico puesto que incluye lecturas variadas que ejemplifican claramente los
géneros de la épica, lírica, novela, oratoria, ensayo y teatro. Se ha considerado este texto porque
presenta de manera didáctica una clasificación de la métrica, clases de versos, los distintos tipos
de géneros literarios, una clara sistematización de las figuras o recursos literarios. Al final presenta
MULTIMEDIA
RECURSOS
una especie de glosario que explica a través de ejemplos prácticos.

5. Gómez Redondo, Fernando (1994): El lenguaje literario: teoría y práctica, Edad, Madrid.

Material bibliográfico válido para el conocimiento riguroso de la crítica literaria. Lo importante de


esta obra es que nos enseña a leer, a abrir nuevos caminos que conducen al interior de un texto. Es
de gran ayuda para quienes se interesen en profundizar su formación en la crítica literaria.

6. Gran Diccionario Enciclopédico Visual (1998): Pev–Iatros, Colombia.

Se ha tomado en cuenta este diccionario sobre todo para la definición de algunos términos que se
encuentran en la sección Glosario ubicada al final de la presente guía. Si requiere consultar otros
términos puede recurrir a cualquier diccionario o fuente de consulta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 8


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

7. Jiménez Lola. (s/f ). Recursos literarios. Departamento de Lengua española y Literatura.


Departamento de Lengua española y Literatura. I.E.S. Diego Angulo.

PRELIMINARES
Disponible en: http://profeblog.es/blog/lolajimenez/files/recursos-literarios2.pdf [Fecha de
consulta: 18 de enero de 2011]

En esta dirección usted encuentra la definición de varias figuras literarias, tales como: el paralelismo,
la metáfora, la elipsis, el pleonasmo, etc. Lo más interesante es encontrar ejemplos que ayudan a
comprender de mejor manera los recursos que se enfocan en el texto básico.

BIMESTRE
PRIMER
8. Lapesa Rafael (1981): Introducción a los Estudios Literarios. Cátedra, Madrid.

Se ha tomado en cuenta como bibliografía complementaria especialmente en la planificación de


la asignatura; en él se encuentran conceptos interesantes referidos a: el arte y la literatura, lo bello
y otras nociones estéticas, lenguaje literario, lenguaje figurado, imágenes y epítetos, el ritmo en el

SEGUNDO
BIMESTRE
lenguaje, combinaciones métricas de rima asonante, estribillos y glosas, versos sin rima, géneros
literarios, la novela, la oratoria, entre otros temas de gran interés.

Lo más interesante es que presenta una variedad de ejemplos de versos trisílabos, tetrasílabos,
pentasílabos, pasando por ejemplos de versos tredecasílabos hasta llegar a versos de 16 y 17

SOLUCIONARIO
sílabas; así mismo encuentra ejemplos de cuartetos, serventesio, redondilla, cuarteta, quinteta,
quintillos, etc.

9. Tabor Rosa E. (1994): Preceptiva literaria, teoría y práctica, s/editorial, Quito.

Este es un material bibliográfico interesante porque en él encontramos el detalle de varios aspectos


relacionados con la preceptiva literaria: ejemplos referentes a las distintas figuras literarias y tropos,

GLOSARIO
la métrica, escuelas y géneros literarios. Es un texto de utilidad práctica que presenta actividades
de aplicación las mismas que le ayudarán a fijar los conocimientos teóricos básicos.

10. Pérez G. Yamilé. (2009). Los estudios del texto literario según la estilística: teoría y métodos

Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/ypg.htm [Fecha de consulta: 1 de febrero de

ANEXOS
2011]

Este artículo enfoca la necesidad de tener presente la “Estilística para el análisis del texto literario,
toda vez que define las categorías imprescindibles en este campo de estudios. Los términos estilo
y los diferentes criterios teórico-metodológicos de la estilística como disciplina lingüística, son
sistematizados y definidos aquí”.
MULTIMEDIA
RECURSOS

11. Vikita (2006). Estética de Platón y Aristóteles

Disponible en: http://www.filosofia.tk/soloapuntes/tercero/est/t4est.htm [Fecha de consulta: 17


de enero de 2011]

Esta dirección presenta una especie de apuntes interesantes, sobre todo fáciles de comprender
lo relacionado con el tema de la estética desarrollada por Platón y Aristóteles. Encuentra temas
interesantes como: el concepto de belleza; la verdad, el bien y lo bello; interpretación objetiva de
la belleza; la belleza como orden y medida, el concepto del arte, la poesía, entre otros temas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

12. S/autor. (s/f ). Ejemplos de versolibre

PRELIMINARES
Disponible en: http://www.comentariodetexto.com/verso-libre-y-versiculos/ [Fecha de consulta:
18 de enero de 2011]

En esta dirección encontramos ejemplos sencillos de verso libre, digo sencillos por su estilo ameno
y la temática desarrollada en los versos. Además, los comentarios de algunos lectores ayudan a
comprender su estructuración.

BIMESTRE
13. S/autor. (s/f ). Literatura de vanguardia

PRIMER
Disponible en: http://www.scribd.com/doc/7122035/Literatura-de-Vanguardia-41D [Fecha de
consulta: 18 de enero de 2011]

El contenido expuesto en esta dirección nos ayuda a comprender las llamadas literaturas de

SEGUNDO
vanguardia y sus características; las tendencias de la poesía del siglo XX, el surrealismo y sus técnicas,

BIMESTRE
el dadaísmo y sus principales representantes, el futurismo, el expresionismo, el existencialismo y
el ultraísmo. Es interesante consultar esta dirección, dado que permitirá comprender de mejor
manera lo que se expone en el texto básico de la asignatura.

S/autor. (s/f ). Los géneros literarios

SOLUCIONARIO
14

Disponible en: http://www.ieslaasuncion.org/castellano/Generos_literarios.htm [Fecha de


consulta: 18 de enero de 2011]

En esta dirección encontraremos todo lo referente a los géneros literarios y sus respectivos
subgéneros, enfocados de manera clara y sencilla, de modo que usted pueda comprender sin

GLOSARIO
dificultad lo referente a esta temática.

14. S/autor. (s/f ). Los recursos literarios

Disponible en: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/


figuras.htm [Fecha de consulta: 18 de enero de 2011]

ANEXOS
En esta dirección, al igual que en la anterior, se presentan categorizados los distintos tipos de
recursos literarios que ayudarán a comprender de mejor manera los recursos literarios de los que
se habla en el texto básico de la autoría del Dr. Galo Guerrero.

15. S/autor (s/f ).Versolibre conceptos


MULTIMEDIA
RECURSOS

Disponible en: http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/


diccionario/verso_libre.htm [Fecha de consulta: 18 de enero de 2011]

El artículo nos ayuda a comprender de mejor manera la concepción sobre el tema del verso
libre. La posición de Andrés Bello, ya en el siglo XIX nos advierte algunas características que
aparecerán en la poesía de verso libre. La posición de Ezra Pound demuestra que poesía libre no
debe entenderse como la libertad que para nosotros significa, la debemos entender conforme
textualmente manifiesta que el verso libre “es el menos libre de todos los versos”. Para entender su
posición, debemos profundizar en lo que significa libertar para escribir versos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 10


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

5. Orientaciones generales para el estudio

PRELIMINARES
La sabiduría tiene un norte: la
constancia.
Carlos V.

BIMESTRE
PRIMER
ACERCA DE LA SABIDURÍA
Hay cuatro tipos de hombres en el mundo:

SEGUNDO
BIMESTRE
El que sabe, y sabe que sabe: es sabio. Consúltale.
El que sabe, pero no sabe que sabe: ayúdele a no olvidar lo que sabe.
El que no sabe, y sabe que no sabe: Instrúyele.
Por último, el que no sabe, pero aparenta que sabe: es un perfecto idiota.
Olvídale.
Salomón Ibn Gabirol

SOLUCIONARIO
Antes de concretar explicaciones sobre los contenidos de la asignatura, es necesario tener presente
algunos aspectos útiles para el proceso de estudio – aprendizaje de la asignatura. Las recomendaciones
se sintetizan así:

GLOSARIO
–– Elija un lugar cómodo para estudiar donde se sienta a gusto y tranquilo. La habitación debe estar
alejada de ruidos, de televisión y radio, debe tener suficiente iluminación, adecuado espacio en su
escritorio y tener a mano todo el material necesario.

–– Organice su tiempo. No olvide que el mejor estudiante no es aquel que hace tantas cosas a la
vez, es el que sabe planificar y utilizar de mejor manera el tiempo. Por ello, le sugiero organizarse

ANEXOS
reservando el tiempo necesario para el estudio, de modo que combine con sus actividades diarias.
Sugiero dedicar, todos los días, por lo menos una hora diaria para el estudio de esta asignatura.
Recuerde que en la semana debe cumplir con 6 horas de autoestudio, a más de la interacción
dentro del Entorno Virtual de Aprendizaje.

MULTIMEDIA
RECURSOS
–– Lea algunas obras literarias a fin de poder ejemplificar las figuras literarias, esta actividad es un
requerimiento, previo al estudio de esta asignatura. Para comprender de mejor manera la materia
es necesario que se familiarice con la terminología que consta en la sección Glosario de términos
que será de gran utilidad para la comprensión de los temas planteados. De igual manera se sugiere
tener presente lo expuesto en la sección Anexos, dado que tales contenidos complementan la
información del texto básico y, por otro lado, dichos contenidos serán tomados en cuenta para los
trabajos a distancia.

–– Revise los siguientes materiales bibliográficos impresos: texto básico, guía didáctica y el cuadernillo
de los trabajos a distancia, cuyo propósito es ayudar a fortalecer sus conocimientos; desarróllelos
y envíelos en las fechas señaladas por la universidad. No olvide consultar los anexos de las guía.

–– Realice gráficos, dibujos, cuadros sinópticos (con el menor número posible de palabras) y mapas
conceptuales, a fin de lograr una mejor comprensión y retención de lo estudiado; esto entre algunas
de las técnicas y métodos de estudio que le ayudarán para la interiorización de los contenidos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

–– Utilice los diferentes medios de comunicación de los que dispone la UTPL: teléfono, correo
electrónico del profesor, Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), blog, la Red social de aprendizaje,

PRELIMINARES
el área de mensajería., etc. Debo recalcar que el EVA es un espacio compuesto por distintas
herramientas que permite la interacción virtual profesor-estudiante; en él, al ingresar con su
usuario y clave, encuentran orientaciones claras de cada unidad, foros de discusión, recursos;
unos días antes de los exámenes presenciales el docente presenta las respuestas que usted debió
consignar en los trabajos a distancia, etc. Por ello es recomendable hacer uso del entorno virtual.
Recuerden ¡Los espero en el EVA!

BIMESTRE
PRIMER
–– Para tener la seguridad de los contenidos a estudiar para cada bimestre, es necesario consultar lo
referente a la Planificación para el trabajo del alumno. En función de ello, es necesario planificar el
tiempo tanto para el estudio como para sus actividades diarias de trabajo.

–– Tenga presente lo siguiente: las evaluaciones que se aplican son de dos tipos: a distancia, a través
de los trabajos y presenciales (primero, segundo y supletorios) que se receptan en cada uno de los

SEGUNDO
BIMESTRE
centros universitarios.

–– Resuelva los ejercicios recomendados y las respectivas autoevaluaciones que se encuentran


dentro de cada unidad de la presente guía; al final de cada unidad del texto básico encontrará una
serie de ejercicios que les sugiero resolverlos; estos no deben ser enviados a la Universidad. Las
respuestas de las autoevaluaciones constan al final de la guía bajo el título Solucionario, el mismo

SOLUCIONARIO
que se sugiere consultar a fin de que constate sus aciertos. De este modo usted fijará de mejor
manera sus conocimientos y, lo que es más, podrá desarrollar sin dificultad sus trabajos a distancia
y, por ende, se habrá preparado eficientemente para las evaluaciones presenciales.

–– Revise las fechas de envío de las evaluaciones o trabajos a distancia.

En otro orden de cosas, debe tener presente las siguientes sugerencias:

GLOSARIO
–– Por experiencia en la enseñanza de esta asignatura, he observado que el mayor problema de los
estudiantes está en ejemplificar las categorías estéticas. Por lo tanto, desde ya le sugiero buscar
ejemplos de categorías como lo bello, lo sublime, lo trágico, lo bonito, lo feo, lo humorístico.
Otras dificultades con las que se encuentran, y puede ser su caso, es que al momento de redactar
una estrofa de versos no imprimen ningún grado de creatividad y sensibilidad. Recuerde que la

ANEXOS
estética de la literatura se logra a través de estos elementos. Es necesario practicar la escritura de
figuras literarias como hipérbole y sinestesias; pues estas son las mayores dificultades con las que
usted puede encontrarse.

–– Si usted tiene alguna inquietud sobre la materia o si encuentra algunos posibles errores, le sugiero
escribir a mi correo (cmvacacela@utpl.edu.ec) indicando con exactitud la página, sea del texto o de
MULTIMEDIA
RECURSOS
la guía, a fin de enmendarlos en las próximas ediciones. En literatura, sobre todo cuando se trata
de la escritura de versos se puede pensar que hay errores, al inicio de los versos aparecen letras
mayúsculas, o la extensión versal no es igual dentro de la estrofa, esa es una característica de la
poesía actual de versolibre, sobre todo. Por eso, le sugiero, dentro de la bibliografía complementaria
consultar algunas direcciones de Internet.

Nota importante:
Por su participación en ciertas actividades del EVA en cada bimestre, usted
podrá obtener un punto que complementará la nota obtenida en la evaluación
a distancia; esto quiere decir que si obtiene en la misma menos de 6 puntos
podrá incrementar su nota (hasta 6 puntos) por medio de la participación y los
ejercicios que su tutor(a) le propondrá en el EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

BIMESTRE
6.1. Competencias Genéricas

PRIMER
Son aquellas capacidades (actitudes, habilidades y conocimientos) comunes a todas las profesiones que
se ofrecen en la UTPL. Constituyen una parte fundamental del perfil que el estudiante debe desarrollar
durante su formación.

SEGUNDO
BIMESTRE
Entre las competencias genéricas que la asignatura de Estética y Belleza Literaria pretende desarrollar en
el estudiante tenemos:

• Capacidad de comunicación oral y escrita.

SOLUCIONARIO
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

• Capacidad de investigación.

• Capacidad de crítica y autocrítica.

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


6.2. Planificación para el trabajo del alumno

INDICADORES DE ACTIVIDADES DE CRONOGRAMA ORIENTATIVO


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONTENIDOS Unidades temáticas
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Tiempo estimado
• Enseña la lengua y la literatura Comprende el objeto Unidad 16: La estética Semana 1 Lectura y comprensión de los contenidos de las
con fluidez y dominio de la estética 16.1. Origen y definición unidades uno y dos.
10 horas:
académico, científico y considerada arte.
16.2. Objeto y naturaleza de la estética Análisis de los ejemplos propuestos en la guía,
pedagógico. 6 de autoestudio y 4 de
referentes a la unidad uno.
16.3. El arte y la realidad; el arte y el interacción.
• Se recrea, disfruta con la lectura
Elaboración de cuadros sinópticos, la unidad dos.
Guía didáctica: Literatura

de la literatura. conocimiento; el arte y la ideología


16.4. Juicios de valor estético Desarrollo de las actividades que constan al final de
Interpreta la estructura, Unidad 17: El contenido y la forma del las respectivas unidades del texto básico.
contenido y el aspecto arte Interacción en el EVA.
estético en los
17.1. El contenido en el arte Resolución de las actividades recomendadas y de las
diferentes tipos de arte.
17.2. La forma en el arte autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.
17.3. Información y percepción estética; las Inicio del desarrollo de las actividades de evaluación
artes representativas a distancia del primer bimestre.
17.4. Tópicos de arte y función estética

• Domina los sistemas Analizar las clases y Unidad 18: Las categorías estéticas y la Semana 2 Estudio de los contenidos de la unidad tres.
morfológico, sintáctico, categorías estéticas en apreciación
10 horas: Elaboración de esquemas o cuadros sinópticos la
fonético, léxico, semántico y la obra literaria.
18.1. Belleza natural y belleza artística unidad tres.
pragmático del español. 6 de autoestudio y 4 de
18.2. Grados de belleza interacción. Estructuración de ejemplos referente a las categorías
• Crea y escribe en cualquiera de
18.3. Clasificación de la belleza estéticas.
los géneros de la literatura.
18.4. La obra literaria como manifestación Interacción en el EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


• Investiga y aporta
artística. Elementos
intelectualmente para el Resolución de las actividades recomendadas y de las
enriquecimiento de la lengua autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.
española y de la literatura.
Continúa con el desarrollo de las actividades de
• Domina las destrezas lectoras evaluación a distancia del primer bimestre.
fonético-gráficas, literarias,
inferenciales y crítico
valorativas para el juzgamiento
de una obra de la literatura y de
las humanidades en general

La Universidad Católica de Loja


• Demuestra habilidad para la
producción oral y escrita.

14
RECURSOS SEGUNDO PRIMER
ANEXOS GLOSARIO SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
MULTIMEDIA BIMESTRE BIMESTRE
INDICADORES DE ACTIVIDADES DE CRONOGRAMA ORIENTATIVO
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONTENIDOS Unidades temáticas
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Tiempo estimado
Analizar la naturaleza y Unidad 19: La literatura y los estudios Semana 3 Estudio de los contenidos de la unidad cuatro.
función de la literatura literarios
10 horas: Elaboración de resúmenes o cuadros sinópticos la
como arte y del artista-
19.1. Naturaleza y función de la literatura unidad.
escritor. 6 de autoestudio y 4 de
19.2. Teoría, crítica e historia literaria interacción. Interacción en el EVA.
19.3. Poética, retórica y preceptiva literaria
Resolución de las actividades recomendadas y de las
19.4. El artista-escritor y sus cualidades autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.
Continúa con el desarrollo de las actividades de
Guía didáctica: Literatura

evaluación a distancia del primer bimestre

Analizar las cualidades Unidad 20: El estilo Semana 4 Estudio de los contenidos de la unidad cinco y seis.
del estilo y de la 20.1. Estilo y estilística 10 horas: Lectura de obras literarias sugeridas (prosa y verso)
estilística en el texto
20.2. Ideas básicas del estilo en el EVA e identificación de los distintos tipos de
literario. 6 de autoestudio y 4 de
estilo.
20.3. La estilística de la lengua interacción.
Identifica las
20.4. Estilo y texto literario Interacción en el EVA.
cualidades básicas del
estilo, de su Unidad 21: Otros enfoques estilísticos Resolución de las actividades recomendadas y de las
expresividad, del autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.
significado, de los 21.1. El decálogo para escribir bien
temas y motivos en la 21.2. El estilo expresivo Continúa con el desarrollo de las actividades de
escritura. evaluación a distancia del primer bimestre.
21.3. El nivel del significado
21.4. Texto, tema y motivos

• Defiende y promueve la cultura Analizar la estructura Unidad 22: Simetría Semana 5 Estudio comprensivo de los temas de la unidad siete.
de la lengua española y de la poética. 22.1. La prosa literaria y la versificación 10 horas: Elaboración de resúmenes.
literatura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


22.2. El ritmo, pausas y cesura 6 de autoestudio y 4 de Interacción en el EVA.
• Cuida y modela el estilo de los
22.3. La rima interacción.
trabajos escritos. Lectura de poesía de verso libre.
22.4. Clasificación de los versos por el
número de sílabas Continúa con el desarrollo de las actividades de la
evaluación a distancia del primer bimestre.

La Universidad Católica de Loja


15
RECURSOS SEGUNDO PRIMER
ANEXOS GLOSARIO SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
MULTIMEDIA BIMESTRE BIMESTRE
INDICADORES DE ACTIVIDADES DE CRONOGRAMA ORIENTATIVO
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONTENIDOS Unidades temáticas
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Tiempo estimado
Crear poesía de Unidad 23: Combinaciones métricas Semana 6 Estudio de los contenidos de la unidad ocho.
estructura libre. 23.1. El versolibrismo 10 horas: Elaboración de cuadros sinópticos la unidad.
23.2. Estrofas comunes de versos iguales 6 de autoestudio y 4 de Practica la escritura de poesía de verso libre.
23.3. Estrofas comunes de versos interacción.
Interacción en el EVA: participación del foro
desiguales
propuesto por el profesor.
23.4. Versos con series indefinidas,
asomáticas y sin rima Resolución de las actividades recomendadas y de las
autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.
Guía didáctica: Literatura

Culmina con el desarrollo de las actividades de


evaluación a distancia y entrega en su respectivo
centro universitario.

Semanas 7y 8 Revisión de contenidos y preparación para los


exámenes presenciales del primer bimestre.
20 horas:
Acude al centro universitario a rendir la evaluación
12 de autoestudio y 8
presencial.
de interacción.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja
16
RECURSOS SEGUNDO PRIMER
ANEXOS GLOSARIO SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
MULTIMEDIA BIMESTRE BIMESTRE
ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

6.3. Sistema de Evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

PRELIMINARES
Formas de evaluación 2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

BIMESTRE
PRIMER
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X X X X

SEGUNDO
BIMESTRE
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X
Respeto a las personas y a las
X
normas de comunicación
Creatividad e iniciativa X X

SOLUCIONARIO
Habilidades

Contribución en el trabajo
X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X
Emite juicios de valor
X X
argumentadamente

GLOSARIO
Dominio del contenido X X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X
Análisis y profundidad en el
X X
desarrollo de temas

ANEXOS
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
distancia)***
evaluación a
(completa la

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

MULTIMEDIA
RECURSOS
EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y
entregarla en su respectivo centro universitario.
*** Su tutor(a) le planteará una o más actividades en el EVA que serán calificadas por un punto en total. Este solo
computará para complementar la nota del trabajo a distancia, es decir, si Ud. logra menos de seis puntos en el mismo
podrá aumentar dicha nota (hasta completar los 6 puntos) con esas actividades en el EVA.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
• ¿Cómo está distinguido estudiante?

• ¿Bien?

BIMESTRE
PRIMER
• ¡Excelente!

SEGUNDO
BIMESTRE
• Es así, con esa predisposición que siempre debe estar para alcanzar el éxito deseado.

Tenga presente la siguiente recomendación:

Comience por dar una revisión general de todo el material (texto básico, trabajos a distancia,

SOLUCIONARIO
etc.) con que cuenta, revise las partes de las que está estructurado el texto y la guía sobre
todo, observe la temática, el horario de tutoría, etc. ¡Familiarícese con los materiales!

¡Bueno!

GLOSARIO
Ha llegado la hora.

¡Es momento de trabajar!

ANEXOS
Iniciemos con el estudio de la primera unidad:

UNIDAD 1. LA ESTÉTICA
MULTIMEDIA
RECURSOS

1.1. Origen y definición

1.2. Objeto y naturaleza de la estética

1.3. El arte y la realidad; el arte y el conocimiento; el arte y la ideología

1.4. Juicios de valor estético


Indicador de aprendizaje: comprende el objeto de la estética considerada arte así como
los juicios de valor estético.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 18


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

ATENCIÓN: ¿Sabía que, en todo proceso educativo, conviene adoptar una estrategia que facilite

PRELIMINARES
la comprensión e interiorización de los conocimientos? Por ello le recomiendo que, conforme avance en
el estudio de los temas, aplique la técnica del subrayado y la elaboración de fichas nemotécnicas de
aspectos relacionados con temas extensos o de difícil comprensión.

A continuación voy a destacar, en forma general, las ideas de los temas en los que usted debe profundizar
su estudio. Siga la secuencia de los contenidos a fin de que se prepare en forma eficiente tanto para
resolver las actividades de los trabajos a distancia como para realizar las evaluaciones presenciales:

BIMESTRE
PRIMER
Tenga presente que la estética como ciencia se encarga del estudio de la belleza.
La belleza no es un concepto universal, cada uno deleitamos de ella y emitimos
juicios de gusto personales. Según Lapesa, R. (1981). Introducción a los estudios
literarios, pág.13, “Estética es la ciencia de lo bello y de la creación artística…
Aunque el nombre de la estética sea moderno, la preocupación filosófica por lo

SEGUNDO
BIMESTRE
bello y el arte arrancan de muy antiguo. Ya en el siglo IV antes de Jesucristo la vemos presente en algunos
maravillosos diálogos de Platón”.

Por lo tanto, se dice que el hombre se ha preocupado desde siempre por precisar un concepto de belleza,
prueba de ello existen estudios de un arte prehistórico, rupestre, etc.

SOLUCIONARIO
No olvide lo que manifiesta Guerrero Galo (2008): Estética y belleza literarias, en el texto básico, al hablar
del origen y definición de la estética, que Platón trata de explicar el origen del arte a través de la teoría
del arte como mimesis. De acuerdo a esta teoría el mundo real es una imitación del mundo de las ideas.
Aristóteles en cambio sostiene que el hombre imita la realidad y las acciones, no las ideas. En este orden
surgen ciertas posiciones respecto del concepto de belleza como es el caso de San Agustín y Santo
Tomás, o el caso del pensador y literato alemán Schiller con su teoría de la estética lúdica.

GLOSARIO
Al hablar del objeto y naturaleza de la estética se dice que el objeto de la estética es la obra de arte.
Ahora se sostiene que el arte no precisamente debe reflejar la realidad, porque ante todo es creación,
porque solo en ella se concreta el hecho estético. El aspecto creativo resalta la fantasía y el genio como
dones que intervienen en la cristalización de la obra de arte.

ANEXOS
–– ¡Haber!

Hasta aquí he orientado de alguna manera, pero según mi punto de vista. Ahora usted
extraiga los aspectos más importantes del tema relacionado con El arte y la realidad, el
arte y el conocimiento, el arte y la ideología.
MULTIMEDIA
RECURSOS
–– ¿Ha escuchado alguna vez, algo relacionado con el arte realista?

–– ¿Qué sabe del tema?

Preste atención: Según Guerrero Galo (2008), los artistas de tinte realista se acercan a la realidad para
extraer lo esencial a fin de reflejar un ambiente o una época determinada. El arte realista puede revelar
una ideología, regímenes políticos, sociales o culturales.

Con el estudio de los temas, surgen muchas inquietudes y la mejor manera de irlas
despejando es formular preguntas y responderlas. Así:

¿El arte nos permite conocer el mundo? La respuesta es afirmativa. Por supuesto que nos permite conocer
porque las funciones cognoscitivas son propias de toda clase de arte.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Así, el arte frente a la ideología, según Guerrero Galo (2008), nos permite conocer cómo la sociedad
proyecta su pensamiento en busca de su identidad. La ideología política que se impregna en las obras

PRELIMINARES
de arte resalta sobre todo al oponer contra el sistema imperante de los Estados Unidos de Norte América
y contra las culturas que tratan de alienarnos de nuestra realidad.

El valor estético es inherente a las obras de arte como es el caso de las obras literarias. Ninguna otra
disciplina ni ideología puede supeditar o coartar el valor de una obra artística. Existen obras que reflejan
el compromiso social o político de un pueblo o de una época, pero este es otro tema de estudio.

BIMESTRE
PRIMER
–– ¿Qué le parece?

–– Interesante el estudio de la asignatura ¿Verdad?

¡Bueno! Entonces ahora tome el texto básico, ábralo y estudie en forma comprensiva
los contenidos de la unidad 1 que hace referencia a la estética.

SEGUNDO
BIMESTRE
Estimado estudiante, luego de que haya concluido con el estudio de los temas de la unidad, a continuación
encuentra unas actividades que le ayudarán a fijar más sus conocimientos.

SOLUCIONARIO
ACTIVIDADes RECOMENDADAs

A parte de ello, el desarrollo de estos ejercicios sirve para fortalecer sus habilidades y destrezas
en la redacción.

GLOSARIO
Responda a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es lo que se plasma en una obra de arte?

2. ¿Por qué la obra de arte debe ser percibida como objeto estético?

ANEXOS
3. ¿Cuál es la teoría del arte mimético?

4. ¿Por qué se dice que el arte nos proporciona un conocimiento del mundo?

5. ¿Cuál es la condición para que la estética oriente hacia la vía axiológica?


MULTIMEDIA
RECURSOS
Ahora le sugiero resolver el ejercicio que consta al final de la Unidad 1 del texto
básico.

Finalmente, desarrolle el siguiente cuestionario de autoevaluación que le


ayudará a comprender de mejor manera y a fijar sus conocimientos.

Entonces pondré a prueba mis


conocimientos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 20


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 1

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) Pese a los múltiples estudios realizados, es difícil llegar a la universalidad del concepto
de belleza.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) Según Aristóteles el hombre tiene la necesidad innata de imitar las ideas, no la
realidad.

3.  (    ) Para la teoría de la estética lúdica la belleza artística se identifica con el impulso del
juego.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.  (    ) En el fondo, el arte es un mero reflejo de la realidad.

5.  (    ) Algunas personas creen que la creación artística no debe reflejar la realidad, sino que
debe penetrar en las profundidades del subconsciente.

SOLUCIONARIO
6.  (    ) El escritor-creador recrea todo el reino de lo imaginario en la realidad y desde la
realidad.

7.  (    ) El valor estético, en una obra de arte, debe estar por encima de la política, de la
religión, de la moral, etc.

GLOSARIO
Si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO
ubicado al final de esta guía.

ANEXOS
Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
la siguiente unidad.
MULTIMEDIA
RECURSOS
–– ¿Cómo le fue?

–– ¿Satisfecho luego de responder la autoevaluación?

–– Espero que sus aciertos sean alentadores.

¡Continuemos!

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 2. EL CONTENIDO Y LA FORMA DEL ARTE

PRELIMINARES
2.1. El contenido en el arte

2.2. La forma en el arte

2.3. Información y percepción estética; las artes representativas

BIMESTRE
PRIMER
2.4. Tópicos de arte y función estética
Indicador de aprendizaje: interpreta la estructura, contenido y el aspecto estético en los
diferentes tipos de arte.

SEGUNDO
BIMESTRE
Señor estudiante, inicie con una lectura atenta de los temas de la unidad que constan en la
guía, ello le ayudará a descubrir cómo se patentiza una verdadera obra artística, cómo se
consideran el contenido y la forma en el arte.

SOLUCIONARIO
No olvide lo que manifiesta el autor del texto básico, el Dr. Guerrero G. (2008). Estética y belleza literarias,
pág. 28 que “La forma es lo que configura al hecho artístico”.

Recuerde que la puerta de acceso a la comprensión es la lectura atenta.

Para profundizar en el conocimiento de los temas usted debe recorrer exhaustivamente paso a paso

GLOSARIO
los tópicos propuestos en esta unidad, a fin de poder responder a interrogantes fundamentales
como estas:

Algunas ideas que se han extraído de la lectura de la unidad en referencia y tratadas en el texto básico
de Galo Guerrero (2008): Estética y belleza literarias, expongo a continuación:

ANEXOS
–– En el arte, el contenido y la forma son dos aspectos inseparables.

–– La obra de arte es un todo orgánico que se fragua en su contenido.

–– El tema de una obra de arte es elegido libremente por el autor; muchas veces, selecciona temas
para valorar, exaltar aspectos que atañen a la vida.
MULTIMEDIA
RECURSOS

–– El contenido está dado por la forma como se manifiesta la materia en manos del artista.

–– La técnica y la habilidad permiten manipular el objeto de la materia para crear una obra de arte.

–– La obra artística es única e irrepetible y perdura en el tiempo por su calidad.

–– La forma es lo que configura al hecho artístico.

–– Ciertos artistas contemporáneos tratan de crear una estética basada en el constructivismo.

–– El arte exige un tipo de percepción especial de las personas, porque nos exige que seamos
creadores y activos frente a un hecho artístico.

–– El artista juega con la identidad o no identidad del objeto artístico que de la realidad quiere crear.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 22


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

–– El arte se divide en varios tipos debido a que este puede representar varios aspectos de la realidad
desde su óptica peculiar.

PRELIMINARES
–– El arte no tiene una sola función. Es multifacético.

–– Se llaman artes puras aquellas manifestaciones cuyo fin no es más que expresar la belleza sin
perseguir ninguna utilidad material.

–– Se llaman artes aplicadas aquellas que persiguen como finalidad satisfacer cierta necesidad

BIMESTRE
material.

PRIMER
¡Bueno! Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 2 del texto básico.

Luego de haber analizado en su profundidad los temas de esta unidad le sugiero realizar las siguientes
actividades:

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADes RECOMENDADAs

SOLUCIONARIO
1. ¿Qué es forma y qué es contenido? Consulte en algún texto de literatura.

2. ¿Por qué se dice que algunos autores del arte contemporáneo se apoyan en las matemáticas?

3. Si el arte es multifacético, entonces ¿cuáles son sus funciones?

GLOSARIO
4. ¿Por qué la música y la poesía reciben el nombre de artes del tiempo?

Resuelva el ejercicio que consta al final de la Unidad 2 del texto básico.

Una vez que ha realizado un estudio pormenorizado de los contenidos de esta unidad, le

ANEXOS
sugiero resolver la siguiente autoevaluación, la misma que le ayudará a constatar su nivel
de comprensión.

Entonces pondré a prueba mis


MULTIMEDIA
RECURSOS
conocimientos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 2

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) Aspectos de vital importancia para crear el objeto de arte son la técnica y la habilidad;
puesto que se trata de manipular arte.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) El anverso y el reverso de una obra de arte constituyen la forma y el contenido.

3.  (    ) La interpretación y valoración de una obra de arte nunca resulta idéntica.

4.  (    ) En el arte teatral, el contenido está determinado por los gestos y ademanes.

SEGUNDO
BIMESTRE
5.  (    ) El arte expresa su vinculación con la realidad.

6.  (    ) Entre las artes plásticas están: la arquitectura, la escultura y la pintura.

7.  (    ) Todo artista debe aspirar a cambiar el mundo, porque aspira a develarnos la auténtica

SOLUCIONARIO
naturaleza de las cosas.

–– Cómo le fue?
–– ¿Muy optimista luego de responder la autoevaluación?
–– Espero que sus aciertos sean satisfactorios.

GLOSARIO
Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO
ubicado al final de esta guía.

ANEXOS
Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
MULTIMEDIA
la siguiente unidad.
RECURSOS

¿Vio que el esfuerzo y la constancia le dan buenos resultados?

Sigamos!

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 24


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 3. LAS CATEGORÍAS ESTÉTICAS Y LA APRECIACIÓN

PRELIMINARES
3.1. Belleza natural y belleza artística

3.2. Grados de belleza

3.3. Clasificación de la belleza

BIMESTRE
PRIMER
3.4. La obra literaria como manifestación artística. Elementos
Indicador de aprendizaje: analiza las clases y categorías estéticas en la obra literaria.

SEGUNDO
BIMESTRE
En esta unidad estudiaremos el tema referente a la belleza natural y artística. ¿Pero qué es la belleza?
¿Acaso alguna vez usted no se ha visto atraído por un hermoso atardecer, por la belleza de una cascada o
de un paisaje? A ese tipo de belleza denominamos belleza natural; a la que encontramos en la naturaleza;
a esa belleza que no es producto del hombre, aquella que no es elaborada por mano alguna.

SOLUCIONARIO
Veamos un ejemplo de belleza natural: cuando admiramos y nos quedamos extasiados ante la grandeza
de una cascada. El observar un atardecer junto al mar.

Ejemplos de belleza artística: Cuando leemos una estrofa de una poesía; o cuando leemos una novela
que nos permite sentir parte de ella o presenciar los acontecimientos; cuando observamos una estatua,
una esfinge; o, cuando se escucha una suave y delicada melodía también podemos sentir goce o placer
estético. Por lo tanto, la belleza artística se caracteriza por ser fruto de la capacidad creadora del hombre.

GLOSARIO
En la ejemplificación de lo bello, lo sublime, lo bonito, muchos estudiantes han tenido
inconvenientes. Pero mire que no es difícil encontrar ejemplos si estudiamos detenidamente la parte
teórica del texto básico. Y si tiene inconvenientes, puede llamar a su profesor. ¡Anímese! Tome el teléfono.

ANEXOS
Su profesor lo está esperando.

(07) 2 572275 Ext. 2604

Dado que en el texto básico no tenemos muchos ejemplos referentes a los grados de la belleza vamos a
MULTIMEDIA
proponer algunos de ellos: RECURSOS

Como ejemplo de LO BELLO podemos mencionar:

–– Una hermosa cascada que cae de una altura de unos cien metros y cuyas aguas se dispersan con
la fuerza del viento; es algo maravilloso.

–– Un atardecer junto al mar es como observar sepultarse el sol en medio de las olas.

Lo sublime, como categoría estética, se manifiesta en el campo de la música, de la pintura, de la poesía;


en general, en toda expresión artística. Como ejemplos de LO SUBLIME tenemos:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

10 ¡Qué amorosas son tus caricias,


hermana mía, novia mía,

PRELIMINARES
qué delicioso es tu amor…!
¡Sí, es mucho mejor que el vino!
Y el olor de tus perfumes
no se puede comparar con ningún otro.
11 Los labios de mi novia

BIMESTRE
destilan pura miel;

PRIMER
debajo de tu lengua
se encuentra leche y miel,
y la fragancia de tus vestidos.
–– Tomado de la biblia del Cantar de los Cantares Cap.4 versículos 10-11

SEGUNDO
BIMESTRE
Otro ejemplo de lo sublime tenemos en la Segunda Parte, Cap. VII de Don Quijote de La Mancha
(fragmento):

“En extremo contento, ufano y vanaglorioso iba don Quijote, por haber alcanzado victoria de tan valiente
caballero como él se imaginaba que era el de los Espejos, de cuya caballeresca palabra esperaba saber si

SOLUCIONARIO
el encantamiento de su señora pasaba a delante, pues era forzoso que el tal vencido caballero volviese,
so pena de no serlo, a darle razón de lo que con ella le hubiese sucedido”

Veamos otro ejemplo de lo sublime que lo encontramos en los siguientes versos, tomados de Antología
de autores hispanoamericanos (s/año): Poemas de amor, pág. 45:

GLOSARIO
POEMA DE LA DESPEDIDA

Te digo adiós y acaso te quiero todavía.


Quizás no he de olvidarte, pero te digo adiós.
No sé si me quisiste… no sé si te quería.

ANEXOS
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Este cariño triste, apasionado y loco,


me lo sembré en el alma para quererte a ti.
No sé si te amé mucho… no sé si te amé poco
MULTIMEDIA
RECURSOS
Pero sí sé que nunca volveré a amar así.

Me queda tu sonrisa , dormida en mi recuerdo,


y el corazón me dice que no te olvidaré;
pero, al quedarme solo sabiendo que te pierdo,
tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Te digo adiós y acaso, con esta despedida,


Mi más hermoso sueño muere dentro de mí…
Pero te digo adiós, para toda la vida,
Aunque toda la vida siga pensando en ti.

- José Ángel Buesa –

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 26


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

De esta manera podríamos mencionar una infinidad de ejemplos. Pero lo más importante es su
sensibilidad tenga para sentir la expresión del poeta; conviene introducirse en el fondo del poema y

PRELIMINARES
descubrir qué es lo que nos manifiesta el poeta, por qué escribe con tales términos. En una palabra:
comprenderlo.

Como ejemplo de LO BONITO tenemos:

–– Observar una mañana, con los primeros rayos del sol un colibrí multicolor suspendido frente a una
flor.

BIMESTRE
PRIMER
–– Observar el vuelo de las mariposas sobre el florido campo o el jardín de una casa.

–– Ver sobre las ramas de un árbol una bandada de pajarillos que gorjean y revolotean.

–– Revisemos otros ejemplos.

SEGUNDO
BIMESTRE
EJEMPLOS DE LO CÓMICO, GROTESCO Y RIDÍCULO

Lo ideal sería que los ejemplos sean de su propia creatividad, ya que si usted comprende la parte teórica
fácilmente puede inclusive crearlos. Por ejemplo lo cómico es algo que provoca risa, lo grotesco, como
su misma palabra lo dice es algo que intenta hacer reír pero que puede resultar una grosería y lo ridículo

SOLUCIONARIO
puede identificarse con una actitud o algo que esté fuera de la norma. Así por ejemplo:

CÓMICO: Pepito le dice a la maestra, “¿maestra puedo irme al baño?” la maestra le responde por ahora
¡No! Y Pepito sale corriendo y de la mitad del patio le dice: “Vio maestra que sí puedo ahora” Esto provoca
risa porque pese a que se le negó salir Pepito se le burla y sale.

GLOSARIO
GROTESCO: El chico que recibe un regaño de su enamorada, en lugar de decirle algo que le agrade le
dice: “Oye, dicen que las mujeres bonitas como tú en lugar de cerebro tiene aserrín”. Esta expresión es
una grosería.

RIDÍCULO: En una reunión, alguien por halagar a una mujer, a más de decir una grosería, queda mal y
todos se le ríen, queda en ridículo. En una reunión de intelectuales y periodistas, buscando hacer una
broma, al ver entrar a un periodista alguien dice: “miren a la “bestia salvaje”; nadie se ríe, todos lo miran

ANEXOS
con desprecio. Solamente él se ríe y se ruboriza. Quedó en ridículo. ¡Claro! A más de haber dicho una
grosería.

Ejemplos tomados de: http://es.wikipedia.org/wiki/Sinalefa [Fecha de consulta: 27 de mayo, 2009]

MULTIMEDIA
RECURSOS
¡Bueno! Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 3 del texto básico.
Una vez que haya estudiado en su profundidad le sugiero realizar las siguientes actividades:

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

1. ¿Por qué lo cómico produce chiste?

2. ¿Qué entiende por ridículo como grado de la belleza?

3. ¿En qué consiste la belleza espiritual?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES
Resuelva el Ejercicio que consta al final de la Unidad 3 del texto básico.

Finalmente desarrolle siguiente cuestionario le ayudará a comprender de mejor manera


los temas expuestos en el texto básico.

Entonces pondré a prueba mis


conocimientos.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 3

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) Un niño observa atónito y extasiado una hermosa cascada. Es un ejemplo de belleza
que se encuentra fuera del hombre.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) Ejemplo de belleza interna del hombre observamos en la creación de una obra de
arte.

3.  (    ) La obra artística, según Valéry, es algo acabado que no admite corrección alguna.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.  (    ) Al hablar del objeto artístico que percibe el hombre, decimos que es rico en formas,
en colorido y en perfección.

5.  (    ) Lo sublime, como grado de la belleza, estéticamente hablando, se opone a lo rutinario;


se mide por los efectos de admiración y entusiasmo que produce al enfrentar al objeto

SOLUCIONARIO
artístico.

6.  (    ) Lo trágico es la expresión que causa repugnancia ya sea por la presencia de


determinado objeto o fenómeno.

7.  (    ) Lo bello se expresa en las cosas diminutas o pequeñas; como ejemplo se cita el colibrí
suspendido frente a una flor.

GLOSARIO
–– ¿Cómo le fue?

–– ¿Satisfecho luego de responder la autoevaluación?

–– Espero que sus aciertos sean alentadores.

ANEXOS
Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO
ubicado al final de esta guía.

MULTIMEDIA
RECURSOS

Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
la siguiente unidad.

¡Prosigamos!

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 4. LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS

PRELIMINARES
4.1. Naturaleza y función de la literatura

4.2. Teoría, crítica e historia literaria

4.3. Poética, retórica y preceptiva literaria

BIMESTRE
PRIMER
4.4. El artista-escritor y sus cualidades
Indicador de aprendizaje: analiza la naturaleza y función de la literatura como arte y del artista-
escritor.

SEGUNDO
BIMESTRE
En el estudio de este tema le será de gran utilidad las siguientes ideas centrales que han sido extraídas
del texto básico de Galo Guerrero (2008): Estética y belleza literarias, págs. 49-53:

Naturaleza y función de la literatura:

SOLUCIONARIO
–– La literatura como obra de arte. Por ejemplo: El Quijote, es una obra literaria y artística.
–– La literatura como acto de comunicación. Siempre habrá algo que subyace a las simples palabras.
Algo nos comunica la obra.
–– El valor del texto frente a la intencionalidad.
–– La literatura, en el fondo, es una acumulación de distintos valores formales y significativos.

GLOSARIO
Teoría, crítica e historia literaria:

–– La literatura es una disciplina con una teoría de lineamientos propios.


–– La teoría plantea los mecanismos y los métodos que permiten adentrarse en la obra literaria.
–– La teoría es una especie de sustento del hecho literario.

ANEXOS
–– La crítica analiza el hecho literario en sí, buscando una explicación del porqué de la obra.
–– El crítico elige los lineamientos teóricos.
–– La historia nos habla de la existencia de obras para el lector.

MULTIMEDIA
Poética, retórica y preceptiva literaria: RECURSOS

–– La poética es el arte de la poesía y es toda la actividad teórica sobre la literatura.


–– Para Balseca la poesía propone a través de las palabras la constitución de un nuevo mundo para
la humanidad.
–– La retórica tiene similitud con la poética y con la literatura en general.

El artista-escritor y sus cualidades:

–– No todos estamos en condiciones de crear verdaderas obras de arte.


–– El literato debe tener una especial predisposición para expresar la belleza adecuadamente.
–– El literato debe tener las cualidades de una especial sensibilidad y cierta capacidad imaginativa.
–– Según Rafael Lapesa “quien no sienta emoción ante la belleza contemplada, difícilmente podrá
convertirla en materia de una obra artística”.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 30


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

–– El escritor debe tener una gran capacidad de fantasía y una poderosa sensibilidad para
impresionarse ante un hecho.

PRELIMINARES
–– Son cualidades privilegiadas del artista: genio, talento e ingenio.

¡Bueno! Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 4 del texto
básico. Luego de una lectura comprensiva pase a desarrollar las siguientes actividades:

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

BIMESTRE
PRIMER
1. ¿Qué estudia la crítica?

2. ¿Qué aspectos le ayudan al crítico a adentrarse a las entrañas de una obra artística?

SEGUNDO
BIMESTRE
3. ¿Por qué la poesía trata de romper la idea conservadora del arte?

4. ¿Qué cualidades debe tener un escritor?

SOLUCIONARIO
5. ¿Cuáles son los preceptos teóricos que recoge la preceptiva literaria para los estudios literarios?

A más de ello, le sugiero resolver el ejercicio que consta al final de la unidad 4 del texto
básico.

Por último, le sugiero desarrollar el siguiente cuestionario de autoevaluación que le

GLOSARIO
ayudará a comprender de mejor manera los temas expuestos en el texto básico.

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 4

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) La literatura como acto de comunicación hace uso del lenguaje con intenciones
estéticas.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) El lenguaje en la literatura adopta una manera peculiar de comunicación que se
difumina entre la realidad, la imaginación y la creación del hecho artístico.

3.  (    ) Una obra literaria tiene su valor por su intencionalidad artística.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.  (    ) La literatura como disciplina carece de una teoría, lineamientos, principios y categorías.

5.  (    ) La crítica literaria estudia cómo aparecen las obras literarias y van alternando y
creando novedades de forma y contenido.

SOLUCIONARIO
6.  (    ) Las figuras literarias son, en el fondo, elementos que pertenecen a la retórica puesto
que tornan claros y elegantes a la expresión del pensamiento.

7.  (    ) El genio, el talento y el ingenio son cualidades que privilegian al artista y facilitan
crear obras trascendentales.

Constate sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

GLOSARIO
Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise

ANEXOS
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
la siguiente unidad.

–– ¿Cómo le fue?
–– ¿Satisfecho luego de desarrollar las actividades y la autoevaluación?
MULTIMEDIA
RECURSOS
–– Espero que sus aciertos sean alentadores.

Ahora ¡Deténgase un momento! ¡Relájese! Tome un tiempo suficiente para descansar. ¡Mire! ya ha
recorrido una buena parte del camino. Y lo ha hecho muy bien.

¡Continuemos!

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 32


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 5. EL ESTILO

PRELIMINARES
5.1. Estilo y estilística

5.2. Ideas básicas del estilo

5.3. La estilística de la lengua

BIMESTRE
PRIMER
5.4. Estilo y texto literario
Indicador de aprendizaje: analiza las cualidades del estilo y de la estilística en el texto
literario.

SEGUNDO
BIMESTRE
En la presente unidad usted tiene la oportunidad de fundamentarse sobre lo que constituye el estilo.
¿Acaso alguna vez se ha preguntado sobre lo que significa el estilo? ¿Sabe lo que es?

SOLUCIONARIO
“Entre los griegos y los romanos la palabra stylus significaba el punzón de que se valían para
escribir en tabletas enceradas. De aquí pasó a designar el conjunto de rasgos que individualizan
la obra de un autor, escuela, época o género artístico, diferenciándola de los demás.

El estilo depende, en primer lugar, del artista mismo, cuya personalidad se revela en sus creaciones,

GLOSARIO
imprimiéndoles sello peculiar, hasta el punto de que, sin habérsenos dicho quién es el autor, podemos
reconocerle muchas veces por la huella inconfundible que ha dejado en sus obras. Por eso se ha dicho
que el estilo es el hombre ” (Lapesa, Rafael (1981): Introducción a los estudios literarios, pág.53).

Entonces habrá varios estilos cuantas personas existan y creen obras artísticas. Gracias al estilo es posible
reconocer las obras de un Vicente Huidobro, de un César Dávila Andrade, de un Gabriel García Márquez,

ANEXOS
de un Quevedo, de un Shakespeare, de un Pablo Palacio, de un Benjamín Carrión, etc.

Así considerado el estilo y “Concebido como forma individual de la fuerza creadora, el estilo es imposible
obtener artificialmente, lo mismo que la personalidad… “. Es decir, se puede educar las facultades
estilísticas. “…La lectura abundante, hecha con reposo y bien asimilada, sirve de estímulo a la imaginación
y enriquece el caudal expresivo; la práctica de la composición, ejercita constantemente, proporciona la
MULTIMEDIA
RECURSOS
necesaria soltura de pluma y acostumbra a vencer dificultades de expresión. De gran importancia es el
estudio gramatical del idioma, así como el ejemplo de los buenos escritores; pero evitando siempre que
el afán de corrección, extremado, ahogue la espontaneidad, y que la imitación servil haga degenerar
en manera o amaneramiento artificioso el naciente estilo. Antes de empezar a escribir debe meditarse
sobre la materia de que se va a tratar, a fin de puntualizar ideas; conviene asimismo trazar, el plan que se
ha de seguir ” (Ibid, pág. 55).

¡Bueno! Con esta ligera aclaración estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad
5 del texto básico.

Conviene que no pase si no tiene claro los temas propuestos, específicamente lo relacionado con el
estilo y estilística.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

El desarrollo satisfactorio de las siguientes actividades es un indicador de que usted interiorizó de


manera correcta los contenidos de esta unidad:

PRELIMINARES
ACTIVIDADes RECOMENDADAs

Trate de dar respuestas satisfactorias a cada una de las siguientes interrogantes:

BIMESTRE
PRIMER
1. ¿Qué entiende usted por estilo?

2. ¿Cuál es el criterio adecuado para aprender a escribir bien?

3. ¿Dentro de la estilística, cómo se presenta la lengua?

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ¿Qué analiza la estilística de la lengua?

5. ¿Por qué es necesario saber leer bien?

SOLUCIONARIO
Resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 5 del texto básico, ello le ayudará a fijar,
de mejor manera, sus conocimientos.

Luego de haber analizado en forma minuciosa los contenidos expuestos tanto en la guía
como en el texto básico, conviene que desarrolle el siguiente cuestionario de
autoevaluación:

GLOSARIO
Entonces pondré a prueba mis
conocimientos.

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 34


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 5

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) Estilo es el esfuerzo personal de expresión.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) La estilística se encarga de realizar comentarios de la expresión escrita estableciendo
planteamientos lógicos.

3.  (    ) Una de las técnicas que nos permite mejorar la expresión escrita es la estilística.

4.  (    ) La estilística lleva explícita la intención porque no haya perfección en la escritura, sino

SEGUNDO
BIMESTRE
más bien voluntad.

5.  (    ) A través del estilo se puede distinguir una obra por su género y por su época.

6.  (    ) El autor literario, en forma consciente, manipula su mensaje, su expresión, para que el

SOLUCIONARIO
lector decodifique como desee.

7.  (    ) La lengua, al escribir, se aleja de la expresividad, lo cual facilita potenciar la expresividad


de cualquier pensamiento.

–– ¿Cómo le fue?

GLOSARIO
–– ¿Satisfecho luego de responder la autoevaluación?

–– Espero que sus aciertos sean alentadores.

Constate sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

ANEXOS
Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
la siguiente unidad.

¡Sigamos!

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 6. OTROS ENFOQUES ESTILÍSTICOS

PRELIMINARES
6.1. El decálogo para escribir bien

6.2. El estilo expresivo

6.3. El nivel del significado

BIMESTRE
PRIMER
6.4. Texto, tema y motivos
Indicador de aprendizaje: identifica las cualidades básicas del estilo, de su expresividad,
del significado, de los temas y motivos en la escritura.

SEGUNDO
BIMESTRE
Distinguido estudiante, antes de iniciar esta unidad quiero compartir lo siguiente:

Alguna vez un profesor universitario nos decía, en el aula, que el escritor debe entrenarse
escribiendo, así como el buen lector se hace leyendo obras y el buen jugador se hace en

SOLUCIONARIO
la cancha jugando. Por eso es necesario tomar muy en cuenta las recomendaciones que,
referente a este tema hace el autor del texto básico, Galo Guerrero (2008).

El estudio de esta unidad será reforzado con las ideas que le propongo y que han sido extraídas del texto
básico de Guerrero Galo (2008): Estética y belleza literarias:

GLOSARIO
Estilo expresivo:

–– La expresividad es una fuerza interna que está dentro de cada escritor.


–– El escritor no debe temer a nada si se encuentra frente al lenguaje.
–– El escritor es un verdadero artesano de la palabra y como tal no debe olvidar ningún detalle.
–– El escrito debe ser un producto perfectamente acabado, de modo que no quede ninguna

ANEXOS
imprecisión.
–– El estilo es algo vital no son meros requerimientos formales.
–– El estilo expresivo tiene que ver con aquello que “hay que escribir como se habla”; pero para
escribir como se habla primero hay que saber hablar.

MULTIMEDIA
RECURSOS
El nivel del significado:

–– El nivel del significado está relacionado con todos los niveles semánticos del texto.
–– En la obra literaria cada elemento particular tiene una significación, que unidos entre sí constituyen
lo que es en sí el tema.
–– El tema es el elemento unificador, totalizador de los contenidos semánticos de un texto.
–– Una unidad temática específica tiene varios subtemas.
–– El signo siempre aparece en el mensaje por la voluntad expresiva del autor.
–– El signo es la expresión sensible de un significado.
–– El símbolo es la imagen concreta de naturaleza inconsciente y arquetípica de sentido universal.
–– El síntoma amplía el sistema de significación de la obra.

Texto, temas y motivos:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 36


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

–– La historia está integrada por una serie de contenidos cuya significación puede proyectar el
sentido total del texto.

PRELIMINARES
–– Los contenidos que proyectan el sentido total del texto se llaman totalizadores o enunciados
locales.
–– Cada uno de los contenidos o subtemas se llaman motivos que pueden ser dinámicos o estáticos.
–– Según Eugenio Castello hay cuatro tipos de motivos: núcleos cardinales, catálisis, indicios e
informaciones.
–– Los motivos conformados por totalizadores con hechos dinámicos se denominan núcleos

BIMESTRE
PRIMER
cardinales.
–– Catálisis: enunciados locales, dinámicos o circunstanciales que pueden ser separados del texto sin
que altere el sentido total.
–– Los indicios son motivos estáticos ligados a la significación total del texto.
–– Las informaciones son también motivos estáticos que revelan datos de lugar y tiempo.

SEGUNDO
BIMESTRE
En este punto, referente a los núcleos cardinales, le recomiendo observar atentamente los ejemplos que
al respecto se encuentran en el texto básico. Es recomendable que busque un cuento corto y analice
desde el punto de vista del tema, texto y motivos.

SOLUCIONARIO
¡Bueno! Ahora es necesario que estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad
6 del texto básico.

Con estas puntualizaciones que, han sido tomadas del texto básico y luego de un estudio minucioso,
usted está en condiciones de resolver las siguientes actividades:

GLOSARIO
ACTIVIDADes RECOMENDADAs

1. ¿Qué se debe infundir y qué se debe evitar en la expresividad del estilo?

ANEXOS
2. ¿Qué aspectos tienen que ver con el nivel del significado?

3. ¿Por qué se denominan motivos dinámicos y estáticos?

4. Explique lo que entiende por núcleos cardinales y catálisis.


MULTIMEDIA
RECURSOS

Resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 6 del texto básico.

A parte de cumplir con dichas actividades, conviene que desarrolle la siguiente


autoevaluación:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 6

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) Es necesario obedecer ciertos puntos básicos para que un escrito sea claro.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) Aunque no hayan ideas claras, un buen escritor llega con facilidad al receptor.

3.  (    ) Para que haya claridad en un escrito se debe precisar el qué y el para qué se va a
escribir.

4.  (    ) La expresividad como fuerza interna está en el escritor, esta facilita escribir con

SEGUNDO
BIMESTRE
vitalidad lo más sustancial del pensamiento.

5.  (    ) A veces, en un escrito, puede quedar ciertas imprecisiones.

6.  (    ) El estilo expresivo se relaciona con aquello de que “hay que escribir como se habla”.

SOLUCIONARIO
7.  (    ) Los totalizadores o enunciados son motivos que sirven para señalar las ubicaciones,
descripciones o datos de lugar y tiempo.

–– ¿Cómo le fue?

–– ¿Satisfecho luego de desarrollar las actividades y responder el cuestionario de autoevaluación?

GLOSARIO
–– Espero que sus aciertos sean alentadores.

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO
ubicado al final de esta guía.

ANEXOS
Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
la siguiente unidad.

¡Sigamos!

Ahora, pasemos al estudio de:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 38


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 7. SIMETRÍA

PRELIMINARES
7.1. La prosa literaria y la versificación

7.2. El ritmo, pausas y cesura

7.3. La rima

BIMESTRE
PRIMER
7.4. Clasificación de los versos por el número de sílabas
Indicador de aprendizaje: analiza la estructura poética.

SEGUNDO
BIMESTRE
Distinguido estudiante, en la presente unidad trataremos temas relacionados con la prosa literaria y la
versificación, con el ritmo, pausas y cesura, con la rima, y con aspectos relacionados con la clasificación
de los versos por el número de sílabas.

El estudio de esta unidad será comprendida solo si se detiene a analizar en forma minuciosa

SOLUCIONARIO
y comprensiva los ejemplos que proponemos en cada caso, si desarrolla el cuestionario que
consta al final de la presente unidad y si desarrolla los ejercicios que constan en el texto
básico. Le sugiero que, a parte de ello, trate de ejercitarse en la identificación de la sinalefa, dialefa,
diéresis, sinéresis y aplicar las licencias métricas.

Para lograr lo mencionado anteriormente, estudie detenidamente la parte teórica; luego analice el

GLOSARIO
siguiente poema tomado de Antología de autores hispanoamericanos (s/año): Poemas de amor, pág. 41
y aplique todo cuanto se trata en la presente unidad:

CARTA A USTED

Señora: según dicen, ya usted tiene otro amante.


Lástima que la prisa nunca sea elegante…

ANEXOS
Yo sé que no es frecuente que una mujer hermosa
se resigne a ser viuda sin haber sido esposa,
ni pretendo tampoco discutirle el derecho
de compartir sus penas, sus goces y su lecho;
pero el amor, señora, cuando llega al olvido;
MULTIMEDIA
RECURSOS
también tiene el derecho de un final distinguido.

Perdón si es que la hiere mi reproche; perdón


aunque sé que la herida no es del corazón…
Y, para perdonarme, piense si hay más despecho
en lo que le digo que en lo que a usted ha hecho;
pues sepa que una dama, con la espalda desnuda,
sin luto, en una fiesta, puede ser viuda
-pero no, como tantas, de un difunto señor-,
sino, para ella sola, viuda de un gran amor.

Y nuestro amor -¿recuerdas?-, fue un amor diferente


(al menos, al principio; ya no, naturalmente);
Usted era el crepúsculo a la orilla del mar,

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

que, según quien lo mire, será hermoso o vulgar.


Usted era la flor, que, según quien lo corta

PRELIMINARES
Es algo que no muere o es algo que no importa.
O acaso, cierta noche de amor y de locura,
Yo vivía un ensueño… y usted una aventura.

Si, usted juró, cien veces, ser para siempre mía;


yo besaba sus labios, pero no lo creía…
Usted sabe; -y perdóneme-. que en este juramento

BIMESTRE
PRIMER
influye demasiado la dirección del viento.
Por eso no me extraña que ya tenga otro amante,
a quien quizá le jure lo mismo en este instante.
Y como usted, señora, yo, con sed o sin sed,
nunca pensaba en otra cosa si la besaba a usted.

SEGUNDO
BIMESTRE
Perdóneme de nuevo, si le digo estas cosas,
pero si los rosales dan solamente rosas,
-y no digo estas cosas por usted ni por mí-,
es por los amores que terminan así…
Pero vea, señora, qué diferencia había

SOLUCIONARIO
entre usted, que lloraba, y yo, que sonreía,
pues nuestro amor concluye con finales diversos;
Usted besando a otro; yo escribiendo estos versos…

– José Angel Buesa (1919) –

¡Bueno! Una vez que haya estudiado en forma comprensiva el tema de la presente unidad y

GLOSARIO
haya aplicado sus conocimientos en el poema es necesario realizar una especie de síntesis
extrayendo lo más esencial de cada tópico.

Desarrolle el ejercicio que consta al final de la unidad 7 del texto básico.

ANEXOS
Finalmente, y luego de haber analizado los contenidos propuestos en esta unidad, le
presento el siguiente cuestionario que tiene por finalidad afianzar sus conocimientos.

Entonces pondré a prueba mis

MULTIMEDIA
conocimientos.
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 40


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 7

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) La prosa literaria es elegante porque no emplea ningún adorno o gala literaria.

BIMESTRE
2.  (    ) La prosa literaria exige mucha elegancia (corrección y belleza) en la palabra, no

PRIMER
permite la rutina del lenguaje ni formas mediocres.

3.  (    ) La sílaba métrica es igual que la sílaba gramatical.

4.  (    ) La sinalefa se da cuando se unen dos sílabas de palabras diferentes dentro de un


verso.

SEGUNDO
BIMESTRE
5.  (    ) La dialefa sirve para unir dos vocales que están en sílabas distintas dando origen así
a un falso diptongo.

6.  (    ) La ley del acento final es una de las licencias poéticas que sirve para medir los versos.

SOLUCIONARIO
7.  (    ) El ritmo es el que concede musicalidad al verso por la distribución armoniosa de los
acentos.

8.  (    ) Las pausas, en la poesía, sirven para aumentar el ritmo del verso.

9.  (    ) Los siguientes versos son ejemplo de pentasílabos:

GLOSARIO
Frescos airecillos
Que a la primavera
Le tejéis guirnaldas
Y esparcís violetas.
- Góngora -

10.  (    ) Los siguientes versos constituyen ejemplo de versos pentadecasílabos:

ANEXOS
¡Los bárbaros, Francia! ¡Los bárbaros, cara Lucrecia!
Bajo áurea redonda reposa tu gran paladín.
Del cíclope al golpe, ¿qué pueden las risas de Grecia?
¿Qué pueden las gracias, si Heracles agita su crin?
MULTIMEDIA
RECURSOS
- Rubén Darío –

Versos (ítems 9 y 10) tomados de Antología de autores hispanoamericanos (s/año):


Poemas de amor, pág. 79 y 82.

–– ¿Cómo le fue?
–– ¿Satisfecho luego de responder la autoevaluación?
–– Espero que sus aciertos sean alentadores.

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO
ubicado al final de esta guía.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender

PRELIMINARES
la siguiente unidad.

¡Sigamos!

Ahora, pasemos al estudio de la última unidad del primer bimestre.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 42


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 8. COMBINACIONES MÉTRICAS

PRELIMINARES
8.1. El versolibrismo

8.2. Estrofas comunes de versos iguales

8.3. Estrofas comunes de versos desiguales

BIMESTRE
PRIMER
8.4. Versos con series indefinidas, asonánticas y sin rima
Indicador de aprendizaje: crea poesía de estructura libre.

SEGUNDO
BIMESTRE
El estudio de la presente unidad inicia con la temática relacionada al versolibrismo.

Adentrémonos un poco a conocer lo que es el verso libre. No sé si usted ha escuchado, pero en alguna
ocasión escuchaba decir, al salir de un acto de lanzamiento de un poemario, “esto no es poesía, porque
no tiene ni rima ni musicalidad, peor sentido”. Pues, nos hemos acostumbrado a leer o a escuchar versos

SOLUCIONARIO
de la poesía clásica y toda actividad poética que no se ajuste a los preceptos no es poesía. ¿Qué opina
usted al respecto? Trate de dar una explicación. Entonces es un criterio erróneo creer que poesía es
únicamente aquello que rima y tiene musicalidad.

Veamos lo que se dice respecto del verso libre:

El verso libre actual

GLOSARIO
Aunque en el verso libre usado en la lírica contemporánea aparece en ocasiones la rima consonante,
más frecuentemente es la asonancia, cuya imprecisión se aviene mejor con la vaga fluidez de este tipo
de poesía. Lo que domina sin embargo, es la total ausencia de rima, que de ordinario se une con la no
sujeción a una medida, (…); pero a veces los versos se agrupan en unidades semejantes a estrofas, o en
serie de absoluta regularidad métrica:

ANEXOS
No quiero que vayas,
dolor, última forma
de amar. Me estoy sintiendo
vivir como me dueles
MULTIMEDIA
RECURSOS
no en ti, ni aquí, más lejos;
en la tierra en el año
de donde vienes tú,
en el amor con ella
y en todo lo que fue…
- Pedro Salinas –

-Tomado de Lapesa Rafael (1981): Introducción a los estudios literarios.

A continuación proponemos ejemplos de estrofas comunes de versos iguales de aquellos que se


habla en el subapartado 8.2 del texto básico. Todo lo que se expone a continuación ha sido tomado de
Introducción a los estudios literarios (Rafael Lapesa):

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Ejemplos de versos pareados o parisílabos:

PRELIMINARES
1. Cuenta Barbey en versos que valen bien su prosa
una hazaña del Cid, fresca como una rosa,

2. pura como una perla. No se oyen en la hazaña


resonar en el viento las trompetas de España,

3. ni el azorado moro las tiendas abandona

BIMESTRE
al ver el sol el alma de acero de Tizona…

PRIMER
– Rubén Darío –

Ejemplo de estrofas de tres versos:

La combinación más usada con los tercetos encadenados, en versos endecasílabos: primer verso de

SEGUNDO
BIMESTRE
cada estrofa rima con el terceto, y el segundo con el primero y tercero de la estrofa siguiente. En vez de
terminar con un terceto, la composición acaba con una estrofa de cuatro versos en rima alterna, para que
no quede ninguno libre:

VV …Que aunque todas las aguas del olvido

SOLUCIONARIO
XX bebiese yo, por imposible tengo
VV que me escapase, de tu lado asido,
XX Donde la vida a más dolor prevengo.
YY ¡Triste de aquel que por estrellas ama,
XX si no soy yo, porque a tus manos vengo!
YY Donde sí espero de mis versos fama,

GLOSARIO
ZZ a ti lo debo, que tú sola puedes
YY dar a mi frente de laurel la rama
ZZ donde murieron, vencedora quedes.

- Lope de Vega –

ANEXOS
Estrofas de cuatro versos:

Se les dan diferentes nombres, según la combinación de las rimas y la longitud de los versos. Cuando
estos son de arte mayor, forman un cuarteto si riman el primero con el cuarto, y el segundo con el terceto
(ABBA); y un serventesio si riman alternadamente (ABAB). Con versos de arte menor las denominaciones
son, respectivamente, redondilla (ABBA) y cuarteta (ABAB).
MULTIMEDIA
RECURSOS

Cuarteto:

AA A veces una hoja desprendida


BB de lo alto de los árboles, un lloro
BB de las ninfas que pasan, un sonoro
AA trino de ruiseñor, turban mi vida.

- Enrique González Martínez –

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 44


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Serventesio:

PRELIMINARES
AA Flor deliciosa en la memoria mía,
BB ven mi triste laúd a coronar,
AA y volverán las trovas de alegría
BB en sus ecos tal vez a resonar.

- Enrique Gil y Carrasco -

BIMESTRE
Redondilla:

PRIMER
AA Dadme licencia, Señor,
BB para que deshecho en llanto
BB pueda en vuestro rostro santo
AA llorar lágrimas de amor.

SEGUNDO
BIMESTRE
- Lope de Vega –

Cuarteta:

AA Anoche cuando dormía

SOLUCIONARIO
BB soñé ¡bendita ilusión!
AA que una fontana fluía
BB dentro de mi corazón.

- Antonio Machado –

GLOSARIO
En los siglos XIII y XIV fue muy usada la estrofa monorrima de cuatro versos alejandrinos o cuaderna vía.
Su empleo era uno de los rasgos en que los poetas cultos del mester de clerecía se distinguían de los
juglares, aficionados al verso irregular y a la rima asonante. Orgullosamente lo dice el autor del Libro de
Alexandre (hacia 1240):

AA Mester trago hermoso, non es de joglaría,


AA mester es sen pecado, ca es de clerecía;

ANEXOS
AA fablar curso rimado por la quaderna vía,
AA a sílabas cuntadas, que es grand maestría.

Estrofas de cinco versos

MULTIMEDIA
RECURSOS
Son el quinteto, de arte mayor, poco usado, y la quintilla, de arte menor, generalmente octosílaba. Los
versos de las quintillas pueden ofrecer cualquier combinación de rimas, siempre que obedezcan a las
tres condiciones siguientes: 1ra. Que no quede ninguno libre. 2da. Que no rimen tres seguidos; y 3ra.
Que los dos últimos no formen pareado. Dentro de una misma composición pueden mezclarse distintos
tipos de quintillas:

Quinteto:

AA Ese vago clamor que rasga el viento


BB es la voz funeral de una campana:
AA vano remedo del postrer lamento
AA de un cadáver sombrío y macilento
BB que en sucio polvo dormirá mañana.

- Zorrilla –

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Quintillas:

PRELIMINARES
AA No en las vegas de Jarama
AA pacieron la verde grama
BB nunca animales tan fieros
AA junto al puente que se llama
BB por sus peces, de Viveros,
AA Como los que el vulgo vio
BB ser lidiados aquel día;

BIMESTRE
PRIMER
AA y en la fiesta que gozó,
BB la popular alegría
AA muchas heridas costó.

- Nicolás Fernández de Moratín –

SEGUNDO
BIMESTRE
Estrofas de seis versos

Se llaman sextinas. Dejando a un lado formas anticuadas o raras, la combinación más usada en época
reciente es la que se ajusta al esquema AAB” CCB”; domina el final agudo en los versos tercero y sexto:

SOLUCIONARIO
AA ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
AA quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
BB tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
CC ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
CC saludar a los lirios con los versos de mayo,
BB o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

GLOSARIO
- Rubén Darío –

Podríamos seguir mencionando ejemplos de otros tipos de estrofas, pero por ahora vamos a dejar ahí.
Espero que esto les sirva para una mejor comprensión de los temas tratados en la unidad 8.

¡Bueno! Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 8 del texto

ANEXOS
básico. Lo expuesto en esta guía, dentro de la presente unidad, le será de ayuda.

Luego de un estudio comprensivo de los contenidos de esta unidad, usted ya está en capacidad de
resolver las siguientes actividades:

MULTIMEDIA
RECURSOS

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

1. ¿Qué es la endecha?

2. ¿Qué entiende por verso suelto clásico?

3. ¿Cuáles son las características del verso amétrico y libre?

Luego resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 8 del texto básico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 46


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

El estudio de los contenidos propuestos en la presente guía y los que constan en texto
básico le dan las pautas suficientes para resolver tanto la siguiente autoevaluación, como

PRELIMINARES
para dar contestación al Ejercicio del texto básico.

Entonces pondré a prueba mis


conocimientos.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 8

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) La poesía actual experimenta un nuevo tipo de versificación que se aparta de la


versificación clásica.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) Como característica del versolibrismo se señala que cada renglón es un verso libre,
antirrítmico o suelto.

3.  (    ) Los tercetos son combinaciones de tres versos de arte mayor, especialmente de
versos endecasílabos.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.  (    ) El cuarteto es una estrofa de versos de arte menor y rima voluntaria.

5.  (    ) Los siguientes versos constituyen ejemplo de quintilla:

SOLUCIONARIO
Y, sin embargo,
sé que te quejas,
porque tus ojos
crees que la afean.
Pues no lo creas;
- Bécquer -

GLOSARIO
6.  (    ) Las sextinas son estrofas de cinco versos de arte mayor.

7.  (    ) La estancia es una composición poética de diez versos con rima consonante, tres de
ellos son trisílabos y el resto octosílabos.

8.  (    ) El verso suelto clásico se caracteriza porque la estrofa contiene versos endecasílabos

ANEXOS
(11 sílabas) sin rima.

–– ¿Cómo le fue?

–– ¿Satisfecho luego de responder la autoevaluación y desarrollar las actividades?

MULTIMEDIA
RECURSOS
–– Espero que sus aciertos sean motivadores.

Revise sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 48


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

–– ¿Qué le parece si para culminar da una hojeada general de todo cuanto hemos estudiado en el
primer bimestre? ¡Una simple revisión! como para recordar los temas estudiados.

PRELIMINARES
–– Entonces ¡Hágalo!

Es satisfactorio haber culminado el estudio de los contenidos referentes al primer bimestre. Ahora les
deseo el mejor de los éxitos en las evaluaciones presenciales. Espero que hayan terminado los trabajos a
distancia con éxito y hayan enviado en forma oportuna.

BIMESTRE
Estaré con ustedes nuevamente luego de las primeras evaluaciones presenciales.

PRIMER
¡Hasta pronto!

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
6.5. Competencias genéricas

Entre las competencias genéricas que la asignatura de Estética y Belleza Literaria pretende desarrollar en
el estudiante tenemos:

BIMESTRE
PRIMER
• Capacidad de comunicación oral y escrita

• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

• Capacidad de investigación

SEGUNDO
BIMESTRE
• Capacidad de crítica y autocrítica

SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 50


6.6. Planificación para el trabajo del alumno

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades temáticas Tiempo estimado
• Enseña la lengua y la literatura Diferencia y Unidad 9: El lenguaje figurado Lectura y comprensión de los contenidos de las unidades Semana 9
con fluidez y dominio ejemplifica los 9.1. Origen y definición nueve y diez.
10 horas:
académico, científico y tropos y de las
9.2. Figuras de repetición Análisis de los ejemplos propuestos en la guía, referentes
pedagógico. clases de figuras 6 de autoestudio y 4 de
a la unidad uno.
literarias. 9.3. Figuras pintorescas interacción.
Guía didáctica: Literatura

• Se recrea, disfruta con la lectura


9.4. Figuras patéticas Elaboración de cuadros sinópticos, la unidad nueve y diez;
de la literatura.
ejemplifica los distintos tipos de tropos y figuras literarias.
• Domina los sistemas Unidad 10: El lenguaje tropológico
Desarrollo de las actividades que constan al final de las
morfológico, sintáctico, fonético, 10.1. Sinécdoque y antonomasia
respectivas unidades del texto básico.
léxico, semántico y pragmático 10.2. La metonimia y el símil
del español. Interacción en el EVA.
10.3. La metáfora y la alegoría
Resolución de las actividades recomendadas y de las
10.4. La imagen y la adjetivación
autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.
Inicio del desarrollo de las actividades de evaluación a
distancia del primer bimestre.

• Crea y escribe en cualesquiera Analiza y ejemplifica Unidad 11: Figuras de dicción Estudio de los contenidos de la unidad once y doce. Semana 10
de los géneros de la literatura. las distintas clases 11.1. Paralelismo y paronomasia Lectura de obras literarias sugeridas (prosa y verso) en el 10 horas:
de figuras de
• Investiga y aporta 11.2. Aliteración y asonancia EVA e identificación de los distintos tipos de estilo.
dicción y otros 6 de autoestudio y 4 de
intelectualmente para el
recursos estilísticos. 11.3. Similicadencia y derivación Estructura ejemplos de las distintas figuras de dicción. interacción
enriquecimiento de la lengua
española y de la literatura. 11.4. Enumeración y silepsis Interacción en el EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


• Domina las destrezas lectoras Unidad 12: Figuras de dicción y otros Resolución de las actividades recomendadas y de las
fonético-gráficas, literarias, recursos estilísticos autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.
inferenciales y crítico valorativas 12.1. Enálage, polipote y elipsis
para el juzgamiento de una obra Continúa con el desarrollo de las actividades de
12.2. Zeugma, pleonasmo e hipérbaton evaluación a distancia del primer bimestre.
de la literatura y de las
humanidades en general. 12.3. Encabalgamiento, ruptura de
sistemas y sinestesia
• Demuestra habilidad para la
producción oral y escrita. 12.4. Epifonema, sentencia e ironía

La Universidad Católica de Loja


51
RECURSOS SEGUNDO PRIMER
ANEXOS GLOSARIO SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
MULTIMEDIA BIMESTRE BIMESTRE
CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades temáticas Tiempo estimado
Analiza las Unidad 13: La poesía épica, lírica y Estudio de los contenidos de la unidad trece. Semana 11
características y didáctica
Elaboración de esquemas o cuadros sinópticos de la 10 horas:
estructura de la
13.1. La poesía unidad.
poesía. 6 de autoestudio y 4 de
13.2. Poesía épica Estructuración de ejemplos referente a las categorías interacción.
13.3. Poesía lírica estéticas.
13.4. Poesía didáctica Interacción en el EVA.
Guía didáctica: Literatura

Resolución de las actividades recomendadas y de las


autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.
Continúa con el desarrollo de las actividades de
evaluación a distancia del primer bimestre.

Identifica y analiza Unidad 14: La prosa y la narrativa Estudio de los contenidos de la unidad catorce. Semana 12
las características de 14.1. El ensayo, la oratoria, la historia, la
Elaboración de resúmenes o cuadros sinópticos de la 10 horas:
la prosa y narrativa.
filosofía y la biografía unidad.
6 de autoestudio y 4 de
14.2. La leyenda y otras especies Interacción en el EVA. interacción.
narrativas
Resolución de las actividades recomendadas y de las
14.3. El cuento
autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.
14.4. La novela
Continúa con el desarrollo de las actividades de
evaluación a distancia del primer bimestre.

• Defiende y promueve la cultura Comenta la Unidad 15: La dramática Estudio comprensivo de los temas de la unidad quince. Semana 13
de la lengua española y de la importancia y 15.1. El género teatral Elaboración de resúmenes y comentarios del drama y sus 10 horas:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


literatura. desarrollo de la
15.2. La tragedia y la comedia especies.
dramática. 6 de autoestudio y 4 de
• Cuida y modela el estilo de los
15.3. El drama y sus especies Interacción en el EVA. interacción.
trabajos escritos.
15.4. Especies menores Lectura de poesía de verso libre.
Continúa con el desarrollo de las actividades de la
evaluación a distancia del primer bimestre.

La Universidad Católica de Loja


52
RECURSOS SEGUNDO PRIMER
ANEXOS GLOSARIO SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
MULTIMEDIA BIMESTRE BIMESTRE
CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades temáticas Tiempo estimado
Clasifica Unidad 16: Escuelas literarias Estudio de los contenidos de la unidad dieciséis. Semana 14
cronológicamente 16.1. Clasicismo, Medioevo, humanismo Elaboración de esquemas de la unidad. 10 horas:
las escuelas y
y renacimiento
épocas literarias de Practica la escritura de poesía de verso libre. 6 de autoestudio y 4 de
acuerdo a sus 16.2. Barroco, neoclasicismo, interacción.
características. romanticismo y parnasianismo Interacción en el EVA: participación del foro propuesto por
el profesor.
16.3. Realismo, simbolismo,
Resolución de las actividades recomendadas y de las
Guía didáctica: Literatura

modernismo y generación del 98


autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.
16.4. Escuelas de vanguardia
Culmina con el desarrollo de las actividades de evaluación
a distancia y entrega en su respectivo centro universitario.

Revisión de contenidos y preparación para los exámenes Semanas 15 y 16


presenciales del segundo bimestre.
20 horas:
Acudir al centro universitario a rendir la evaluación
12 de autoestudio y 8
presencial.
de interacción.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja
53
RECURSOS SEGUNDO PRIMER
ANEXOS GLOSARIO SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
MULTIMEDIA BIMESTRE BIMESTRE
ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Los aprendizajes son significativos si tiene
aplicabilidad en la vida; es decir, si somos
competentes.

BIMESTRE
PRIMER
¡Bienvenidos, ahora, al segundo bimestre!

¿Cómo les fue en el examen?

SEGUNDO
BIMESTRE
Espero que les haya ido muy bien.

No olvide que el éxito del aprendizaje está en la lectura comprensiva de los contenidos.

–– ¿Está listo para el estudio?

SOLUCIONARIO
–– Bueno.
–– Vamos a iniciar con el análisis del siguiente tema:

UNIDAD 9. EL LENGUAJE FIGURADO

GLOSARIO
9.1. Origen y definición

9.2. Figuras de repetición

9.3. Figuras pintorescas

ANEXOS
9.4. Figuras patéticas
Indicador de aprendizaje: diferencia y ejemplifica los tropos y de las clases de figuras
literarias.
MULTIMEDIA
RECURSOS

Distinguidos estudiantes, es un placer estar nuevamente con ustedes para profundizar los distintos
temas que constan tanto en la guía como en el texto básico.

Comience por analizar detenidamente lo expuesto en la presente guía; luego estudie


minuciosamente los contenidos que constan en el texto básico. Una vez que haya analizado
exhaustivamente desarrollará las actividades recomendadas y el cuestionario de
autoevaluación.

Las siguientes ideas centrales, han sido extraídas del texto de Guerrero Galo (2008): Estética y Belleza
literarias:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 54


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

¡Léalas!

PRELIMINARES
üü Las figuras lógicas embellecen la expresión y sirven para convencer
al lector sobre lo que se trata en forma literaria.
üü Las figuras de repetición, también como figuras lógicas, tienen el
objetivo de realzar las ideas con el ánimo de convencer por medio

BIMESTRE
de la repetición de ciertos términos.

PRIMER
üü Las figuras pintorescas sirven para describir anímicamente a seres
vivos y objetos en sus aspectos físicos, morales, cualidades y
actitudes de comportamiento.
üü Las figuras patéticas tienen un valor artístico literario y expresan
emotivamente diferentes estados de ánimo, según la naturaleza

SEGUNDO
BIMESTRE
de la obra literaria.

Ahora, veamos unos ejemplos de los tipos de figuras, de los que hace referencia el texto básico:

SOLUCIONARIO
Ejemplo de hipérbole:

Anoche, al recordar sus ojos


y al suspirar profundamente
solo supe que mis ojos derramaron
tantas lágrimas que luego vi
correr como un río por las calles.

GLOSARIO
- Carlos V. -

Posiblemente se pregunte ¿Por qué es hipérbole? Para ello, primero necesita saber lo que es
una hipérbole. Recuerde que, como figura literaria, esta hace alusión a una exageración
literaria. Por lo tanto, es hipérbole porque exagera la realidad. Todos podemos llorar, pero no

ANEXOS
tanto como para que con las lágrimas se forme un río y corra por las calles. Esa es una
exageración, es una hipérbole.

–– Fue una ausencia que duró siglos. (Carlos V.)

–– Abrió la boca hasta devorar a todo el público. (Carlos V.)


MULTIMEDIA
RECURSOS

–– Su sonrisa hizo florecer los lirios del campo. (Carlos V.)

–– Esa sombra de olvido congeló mi existencia. (Carlos V.)

Ejemplos de prosopopeya:

Las flores extrañan su presencia;


y los días cargados de nostalgia
sueñan su regreso.

- Carlos V. -

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Las paredes respiran olvido.


El frío que constriñe el alma

PRELIMINARES
fue el bostezo de la noche.

- Carlos V. -

De igual manera, para poder escribir un ejemplo de prosopopeya, debe saber qué es una prosopopeya,
de lo contrario le dificultará reconocerlos o escribir ejemplos de esta figura literaria.

BIMESTRE
¿Qué le parecen los ejemplos?

PRIMER
¡Fáciles de elaborar! ¿Verdad?
¡Claro que sí!
¿Qué le parece si practica la escritura de otros ejemplos de estas figuras literarias?

Espero, señor estudiante, que los aspectos expuestos en esta unidad sean de ayuda en la comprensión

SEGUNDO
BIMESTRE
de los contenidos de la presente unidad.

Con el fin de profundizar en los temas propuestos en esta unidad, se hace constar en la sección anexos
el tema “Lenguaje figurado”. Revíselos y practique la escritura de ejemplos.

¡Bueno! Ahora tome el texto básico y estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 9.

SOLUCIONARIO
Estimado estudiante, a continuación propongo unas actividades que le ayudarán a fijar aún
más sus conocimientos.

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

GLOSARIO
1. ¿Para qué sirven las figuras pintorescas?

2. ¿Qué describe la prosopografía?

ANEXOS
3. Realice un retrato literario de un amigo suyo.

4. ¿Para qué nos sirve la imprecación?

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ahora le sugiero resolver el ejercicio que consta al final de la unidad 9 del texto básico.

Concluido con el estudio de los temas de esta unidad, desarrolle el siguiente cuestionario
de autoevaluación que le ayudará a comprender de mejor manera y a fijar sus
conocimientos.

Entonces pondré a prueba mis


conocimientos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 56


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 9

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) Las figuras lógicas que embellecen la expresión sirven para convencer al lector sobre
un asunto que se trata literariamente.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) “Subiré a la montaña más alta para alcanzar una estrella y regalártela”. Es ejemplo de
hipérbole.

3.  (    ) “Hasta las piedras sintieron el dolor en sus vientres” es ejemplo de prosopopeya.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.  (    ) Las figuras de repetición contraponen dos ideas con el objeto de enfatizar la emoción
del poeta.

5.  (    ) En los siguientes versos se da la presencia de anáfora:

SOLUCIONARIO
“Contigo aprendí el dolor
contigo aprendí a llorar
vi el llanto apoderarse
de mí”
- Carlos V. -

6.  (    ) En los siguientes versos se da la presencia de asíndeton:

GLOSARIO
No más ayer nací
ya sé de olvidos,
de soledades,
de edades labradas
por silencios

ANEXOS
por vacíos
quizá por vicios.
- Carlos V. -

7.  (    ) La siguiente figura contiene la figura patética denominada imprecación:


MULTIMEDIA
RECURSOS
¡Ven, dime! Gran Atahualpa
¡Oh, invencible! ¿Dónde está vuestro reino?
¡Dónde nuestro tesoro!
- Carlos V. -

–– ¿Cómo le fue?

–– ¿Satisfecho luego de haber realizado todas las actividades?

–– Espero que sus aciertos sean motivadores.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO
ubicado al final de esta guía.

PRELIMINARES
Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise

BIMESTRE
PRIMER
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
la siguiente unidad.

¡Continuemos!

SEGUNDO
–– ¿Tiene alguna pregunta?

BIMESTRE
–– ¡Recuerde! Si tiene alguna duda y si desea puede contactarse con su profesor ya sea a
través del teléfono o a través del área de mensajería ubicado dentro del Entorno Virtual
de Aprendizaje (EVA)

SOLUCIONARIO
–– Si no tiene ninguna inquietud, vamos a proseguir.

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 58


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 10. EL LENGUAJE TOPOLÓGICO

PRELIMINARES
10.1. Sinécdoque y antonomasia

10.2. La metonimia y el símil

10.3. La metáfora y la alegoría

BIMESTRE
PRIMER
10.4. La imagen y la adjetivación
Indicador de aprendizaje: diferencia y ejemplifica los tropos y de las clases de figuras
literarias.

SEGUNDO
BIMESTRE
Distinguido estudiante ¿Ha tenido alguna inquietud en la unidad anterior? Si las tuvo, no se
quede ahí, le recomiendo revisar antes de proseguir.

¡Bueno! La presente unidad hace una diferencia entre las clases de tropos con las que los poetas ponen

SOLUCIONARIO
en juego su creatividad. Si usted tiene inclinación por la poesía o por la prosa literaria, sería excelente
que practique la escritura de esos tropos. O al menos tome una obra literaria y busque dichos tropos.

Posiblemente su pregunta sea ¿Y qué significa tropo?

Le respondo: Tropo es una voz griega que significa giro, cambio. Palabra que en un contexto determinado

GLOSARIO
cambia de significado, traslada el sentido de las palabras. Los principales tropos son: metáfora, símil e
imagen.

Veamos en qué consiste cada una de ellas:

ANEXOS
Metáfora: es una figura mediante la cual se designa un objeto con el nombre de otro con el que guarda
cierta relación. Es una comparación tácita. Citemos un ejemplo:

La primavera de la vida = juventud.


“La dulce boca a que a gustar convida
MULTIMEDIA
RECURSOS
un humor entre perlas destilado…”

- Góngora -

“Teníamos los dos desangradas las flores del corazón”

- Juan Ramón Jiménez -

Símil: Tropo que consiste en una comparación de tipo artístico entre dos elementos, unidos por un
término comparativo, estos pueden ser: como, cual, semejante a, etc. Ejemplo:

–– La superficie tranquila del lago es como el cristal de un espejo.


–– Las hogueras en la noche parecen mordidas de luz en el horizonte.
–– Dice, y al punto cual fugaces carros, …

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Imagen: Tropo que consiste en la representación de lo correcto y en una brillante materialización de lo


abstracto. Existen dos clases, estas son:

PRELIMINARES
Imagen literaria simple: Es la que hace una representación de lo material y concreto. Ejemplo:

Deslízase el arroyuelo,
fúlgida cinta de plata
al resplandor de la luna
entre franjas de esmeralda.

BIMESTRE
PRIMER
(Espronceda)

Imagen literaria compleja: Es la que hace una corporización de lo abstracto. Ejemplo:

Mariposa de luz,

SEGUNDO
La belleza se va cuando yo llego

BIMESTRE
a su rosa.

Corro, ciego, tras ella…


La mediocojo aquí y allá…

SOLUCIONARIO
¡Solo queda en mi mano
la forma de su huida!

Antonomasia es cuando se reemplaza un nombre por el de una cualidad que le corresponde de manera
inconfundible.

GLOSARIO
Ejemplo:

Ese hombre es un Quijote. (Don Quijote es pues la personificación del idealismo), queremos decir que
es idealista.

Metonimia: Tropo mediante el cual designamos un objeto con el nombre de otro con el cual guarda
relación de tiempo, de sucesión, de causalidad. Ejemplo:

ANEXOS
–– Tener buen oído (por oír bien)
–– El sol fuerte (por calor)
–– Las canas inspiran respeto (por la ancianidad)

MULTIMEDIA
RECURSOS
Alegoría: Invención poética en virtud de la cual una cosa significa otra diferente. Equivale a una
prolongada metáfora. Ejemplo:

“La nave del corazón combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del
vicio; pero si es llevada por el suaves soplo de la virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad”.

– Capmany –

Adjetivación: Conjunto de adjetivos de un texto. La adjetivación puede ser pobre o rica según la cantidad
o calidad de los adjetivos. Ejemplo:

“¡Ay! En el mar del mundo, en ansia ardiente


de amor volaba; el sol de la mañana
llevaba yo sobre mi tersa frente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 60


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

y el alma pura de su dicha ufana:


dentro de ella, el amor, cual rica fuente

PRELIMINARES
que entre frescura y arboledas mana,
brotaba entonces abundante río
de ilusiones y dulce desvarío”.

- José de Espronceda -

Las definiciones de las figuras descritas y los ejemplos propuestos han sido tomados de Freire Heredia, M.

BIMESTRE
PRIMER
(1994): Literatura universal, que constan desde la página 155 hasta la 174 bajo el título Mini diccionario
de términos literarios.

¡Bueno! Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 10 del texto
básico. Luego de analizar en su profundidad esta unidad, le recomiendo desarrollar las
siguientes actividades:

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADes RECOMENDADAs

SOLUCIONARIO
1. ¿Cuál es la diferencia entre el símil y la metáfora?

2. ¿Cuáles son los tipos de metáfora?

3. ¿Qué entiende por imagen poética?

GLOSARIO
4. Cite un ejemplo de imagen poética.

5. Explique lo que entiende por adjetivación.

Le sugiero resolver el ejercicio que consta al final de la unidad 10 del texto básico.

ANEXOS
Finalmente le sugiero resolver el siguiente cuestionario que le ayudará a comprender de
mejor manera los temas expuestos en el texto básico. Resuélvalo sin observar en el texto
ni las respuestas.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Entonces pondré a prueba mis
conocimientos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 10

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) Los siguientes versos, que han sido tomados del texto básico y que constan en la
unidad 10, constituyen ejemplo de sinécdoque:

BIMESTRE
PRIMER
“Bajo una lenta lluvia de lágrimas azules
yo muero cada noche”
– Aurora Estrada –

2.  (    ) “He leído a Adolfo Gustavo Bécquer” Es ejemplo de metonimia.

SEGUNDO
BIMESTRE
3.  (    ) Es ejemplo de comparación:

“La suave y delicada cadencia de sus pasos


como un sutil movimiento de la rosa sobre el tallo”

SOLUCIONARIO
– Carlos V. -

4.  (    ) La metáfora es una comparación tácita que opera con relaciones de semejanza o
analogía a través del plano real e imaginario.

5.  (    ) La alegoría se halla entre la metáfora y la comparación.

GLOSARIO
6.  (    ) El poema Carta a una colegiala de César Dávila Andrade es un ejemplo de alegoría.

7.  (    ) La adjetivación, bien empleada, da sentido y belleza artística al verso.

–– ¿Cómo le fue?

–– ¿Satisfecho luego de desarrollar los ejercicios responder el cuestionario?

ANEXOS
–– Espero que sus aciertos sean motivadores.

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO
ubicado al final de esta guía.
MULTIMEDIA
RECURSOS

Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
la siguiente unidad.

¡Sigamos!

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 62


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 11. FIGURAS DE DICCIÓN

PRELIMINARES
11.1. Paralelismo y paronomasia

11.2. Aliteración y asonancia

11.3. Similicadencia y derivación

BIMESTRE
PRIMER
11.4. Enumeración y silepsis
Indicador de aprendizaje: analiza y ejemplifica las distintas clases de figuras de dicción
y otros recursos estilísticos.

SEGUNDO
BIMESTRE
En la presente unidad usted tiene la oportunidad de conocer y entrenarse en la creación
de versos que contengan las figuras que aquí se exponen. Para ayudarle a una mejor
comprensión de esas figuras, a continuación, propongo una serie de ejemplos que han
sido tomados de Freire Heredia Manuel (1994): Literatura universal:

SOLUCIONARIO
Paralelismo: Se da paralelismo cuando hay semejanza en la distribución de los elementos de una estrofa.
Los tipos de paralelismo más conocidos son:

Formal: Cuando la semejanza se da en lo gramatical. Ejemplo:

“Muerto le dejo a la orilla del río

GLOSARIO
muerto le dejo a la orilla del vado.”

Conceptual: Cuando hay coincidencia en la distribución de ideas aunque el ropaje gramatical varíe. Por
ejemplo:

Si tú dices: el día.

ANEXOS
El día está de pie entre tus labios.

-David Ledesma V.-

¿Qué es la aliteración?
MULTIMEDIA
RECURSOS
Revisemos. Aliteración es la repetición de un mismo sonido con la finalidad de causar efectos auditivos.
Ejemplo:

“Rumos de rezos, rozar de rosas, erizar de rizos, riscar de rosarios, raspar de rastros”

- La Linares: Iván Egüez -

¿Qué es rima asonante?

Es asonante un tipo de rima en la cual se repiten solamente las vocales y no las consonantes. Ejemplo:
“nube, perfume y vislumbre”.

¿Qué es la onomatopeya?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Onomatopeya es la imitación, mediante el lenguaje, de sonidos de la naturaleza. Ejemplo:


“A las primeras horas de la mañana, en el patio mojado por la lluvia de la madrugada, se escuchaba chac,

PRELIMINARES
chac, chac, los pasos de los transeúntes”.

“Quiquiriquí, cantó el gallo sobre el tejado”.

“Como un rugir ronroneaba el ruido del motor”.

¿Qué es la derivación en literatura?

BIMESTRE
PRIMER
La derivación es un procedimiento de formación de una palabra nueva mediante la adición, supresión o
cambio de sufijos. Ejemplo:

Bandera: banderín, banderilla, banderola.

Si queremos crear una estrofa de versos donde encontremos derivación podríamos proceder de la

SEGUNDO
BIMESTRE
siguiente manera:

Fresca brisa que refresca


este esculpido rostro del tiempo;
canta mi canto el cantor

SOLUCIONARIO
sobre las ramas del olvido.

- Carlos V. -

Distinguido estudiante, espero que los ejemplos propuestos en esta guía le sean de utilidad en la
comprensión de los temas propuestos en la unidad 11.

GLOSARIO
¡Bien! Le llegó su turno. Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad
11 del texto básico. Luego de haber comprendido todo lo expuesto, tanto en la guía como
en el texto, le sugiero resolver las siguientes actividades:

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

ANEXOS
1. ¿Qué es la enumeración?

MULTIMEDIA
RECURSOS
2. Escriba un ejemplo de silepsis.

3. ¿Qué es la derivación en literatura?

Resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 11 del texto básico.

Ahora le sugiero resolver los ejercicios que constan al final de la unidad 11 del texto
básico. Finalmente desarrolle la siguiente autoevaluación.

Entonces pondré a prueba mis


conocimientos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 64


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 11

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) El paralelismo sinonímico contrapone palabras o frases similares. Aclara un concepto


con su opuesto.

BIMESTRE
PRIMER
2. (     ) Los siguientes versos constituyen un ejemplo de paralelismo:

Una pena íntima deprime el


corazón del hombre, mientras que
una palabra amable lo alegra.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. (     ) Los siguientes constituyen ejemplo de paronomasia:

Tema y toma
Cuna y cena

SOLUCIONARIO
Dura y dora.

4. (     ) En los siguientes versos se da la presencia de antanaciasis:

Ayer soñé que veía


a Dios y que a Dios hablaba;
y soñé que Dios me oía…

GLOSARIO
Después soñé que soñaba.
- Antonio Machado -

5. (     ) En los siguientes versos se da la presencia de aliteración:

“Suena el silencio sincero

ANEXOS
siempre entristece y se va
estrella del cielo azulado
en soledad está.“
– Carlos V. –

6. (     ) El “kikiriquí” del canto del gallo y el “miau” del gato constituyen ejemplos de
MULTIMEDIA
RECURSOS
onomatopeya.

7. (     ) Los siguientes versos constituyen ejemplos de asonancia:

“sentado ante una mesa de pino, un caballero


escribe. Cuando moja la pluma en el tintero …”
–– ¿Cómo le fue?

–– ¿Satisfecho luego de responder el cuestionario y desarrollar los ejercicios?

–– Espero que sus aciertos sean alentadores.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el
SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

PRELIMINARES
Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise

BIMESTRE
PRIMER
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
la siguiente unidad.

¡Continuemos!

SEGUNDO
BIMESTRE
Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad:

SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 66


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 12. FIGURAS DE DICCIÓN Y OTROS RECURSOS ESTILÍSTICOS

PRELIMINARES
12.1. Enálage, polipote y elipsis

12.2. Zeugma, pleonasmo e hipérbaton

12.3. Encabalgamiento, ruptura de sistemas y sinestesia

BIMESTRE
PRIMER
12.4. Epifonema, sentencia e ironía
Indicador de aprendizaje: analiza y ejemplifica las distintas clases de figuras de dicción
y otros recursos estilísticos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Avancemos un poco más. Aquí cuenta su optimismo y predisposición.

Ahora propondré algunos ejemplos referentes a las figuras de las que se habla en esta unidad y tiene

SOLUCIONARIO
como propósito complementar la información que le ayudará en la comprensión de la temática. Lo que
viene a continuación está basado en lo que manifiesta Freire Heredia Manuel (1994): Literatura universal:

Polipote: Figura literaria que consiste en usar la misma palabra en diferentes formas y accidentes
gramaticales. Ejemplo:

No me tienes que dar porque te quiera,

GLOSARIO
pues, aunque lo que espero no espera,
lo mismo que te quiero te quisiera.

- Anónimo -

Pleonasmo: Consiste un usar palabras redundantes o innecesarias, pero que contribuyen a dar fuerza a

ANEXOS
la expresión. Ejemplo:

–– Sube arriba.
–– Lo vi con mis propios ojos.
–– Entré adentro para comprobarlo.
MULTIMEDIA
RECURSOS
Hipérbaton: Recurso estilístico que consiste en alterar el orden lógico de las palabras. Ejemplo:

Con hipérbaton
Purpúreas rosas sobre Galatea
a alba entre idilios cándidos deshoja.
Sin hipérbaton
(La Alba, entre idilios cándidos,
deshoja rosas purpúreas sobre Galatea)
- Góngora -

Encabalgamiento: Distribución de versos o hemistiquios contiguos, partes de una palabra o frase que
de ordinario constituyen una unidad fonética y léxica o sintáctica. Ejemplo:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

“En torno al arrogante


monte que ciñe en oriental turbante”

PRELIMINARES
- “Mayo”: Crespo Toral -

Como un niño que


espera despierto,
inquieto y con lágrimas
amargas sobre su rostro.

BIMESTRE
PRIMER
Sinestesia: Llamamos sinestesia al cruce de dos o más sentidos (“dulce violeta”: gustativo-visual) o al
cruce de lo sensorial y lo anímico (“una blancura triste”: estado anímico y visual).

SEGUNDO
BIMESTRE
¡Hey! No sé que tan observador sea usted; pero le aseguro que en nuestro hablar cotidiano
empleamos, tal vez inconscientemente, asociaciones sinestésicas de este tipo; así por ejemplo:

rabia negra (estado anímico + vista) Sinestesia anímico visual.


música dulce (oído + sabor o gusto) Sinestesia auditivo gustativa.

SOLUCIONARIO
colores fríos (vista + imagen térmica o tacto) Sinestesia visual táctil.

Se compró una camisa pero es de un color chillón (vista + oído) Sinestesia visual auditiva.

¿Le parece bien que veamos más ejemplos de sinestesia? Bueno.

En los siguientes versos encontramos la presencia de sinestesia visual:

GLOSARIO
Para qué, aquella tarde
Enlutada de blanco.
- Juan Ramón Jiménez -,

En los siguientes versos encontramos la presencia el tipo de sinestesia gustativo-auditivo:

ANEXOS
Era una dulce canción
lo que se escuchaba.
- Carlos V. –

En el siguiente verso se da la presencia del tipo de sinestesia visual-auditivo:


MULTIMEDIA
RECURSOS

Vestía un rojo chillón que parecía un incendio.

En los siguientes versos se da la presencia del tipo de sinestesia visual gustativo:

Rugían como el viento


palabras teñidas
de un negro amargo.
- Carlos V. –

En el siguiente verso encontramos la presencia de la figura literaria denominada sinestesia gustativo-


auditivo: Su dulce voz cuánto me alegraba.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 68


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES
Analicemos algunos ejemplos literarios:

Las hojas de un verde mustio, casi negras de la acacia. (imagen visual + expresión anímica).

Entre geranios de áspera fragancia. (sensación táctil + sensación olfativa).

Y chispas de música y luz… (s. visuales + s. auditiva) Deslumbres agrios y dulces. (s. visual + s. gustativa)

BIMESTRE
PRIMER
- J. R. Jiménez –

Ironía: Es la figura literaria que consiste en expresar lo contrario de lo que pensamos. Ejemplo:

“Si eres hijo de Dios, baja de esa cruz”. (San Mateo)

SEGUNDO
BIMESTRE
Sentencia: Dicho grave o conciso que encierra una enseñanza moral. Ejemplo:

“El corazón está lleno de miedo, ha de estar vacío de esperanza”.

(Fray Antonio de Guevara)

SOLUCIONARIO
Espero que los ejemplos y las ligeras definiciones expuestas sean de ayuda en la comprensión de los
temas tratados.

¿Recuerda cuál es el autor y la obra de los que se tomaron estos ejemplos? El autor es Freire Heredia
Manuel. ¿Ya se acordó? ¡Bueno! El texto es fácil de conseguir en cualquier librería, porque orgullosamente

GLOSARIO
es de un autor nacional.

¡Bueno! Luego de estudiar en forma comprensiva los contenidos de la unidad 12 del texto
básico le sugiero desarrollar las siguientes actividades:

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

ANEXOS
1. ¿Qué es el zeugma? Escriba un ejemplo:

MULTIMEDIA
RECURSOS
2. Escriba dos ejemplos de sinestesia.

3. ¿Para qué nos sirve la sinestesia?

4. ¿Para qué nos sirve la figura denominada epifonema? Escriba un ejemplo.

5. ¿Qué contiene la sentencia?

Ahora resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 12 del texto básico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

A continuación usted encontrará un cuestionario de autoevaluación que debe resolverlo,


su propósito es que conozca el nivel de dominio de la asignatura.

PRELIMINARES
Entonces pondré a prueba mis
conocimientos.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 70


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 12

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) “(…...) sólo cierra los ojos y gime. Ni las tijeras de la Madre Griselda, ni el ardiente
desinfectante rojizo han pasado por allí.” Constituye un ejemplo de polipote.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) Los siguientes versos constituyen ejemplo de enálage:

“El jardín tiene una fuente


y la fuente una quimera”
- Antonio Machado –

SEGUNDO
BIMESTRE
3.  (    ) En el siguiente verso tenemos elipsis:

“En todas partes, los mismos hombres sudorosos y amargados”.

SOLUCIONARIO
4.  (    ) El pleonasmo es la figura contraria a la elipsis, aumenta palabras para dar vigor a la
expresión.

5.  (    ) En los siguientes versos se da la presencia de la figura denominada encabalgamiento:

“Dicen que los pinares en la noche


dejan su éxtasis negro, y una extraña

GLOSARIO
sigilosa señal, su muchedumbre
se mueve, tarda, sobre la montaña”.
- Gabriela Mistral –

6.  (    ) La figura literaria que es lo contrario a la elipsis, que las aumenta para dar mayor vigor
a la expresión, se llama zeugma.

ANEXOS
7.  (    ) La figura que encierra un sentido crítico y hasta malicioso y burlesco se denomina
ironía.

Estimado estudiante, a continuación propongo unos ejercicios que le ayudarán a fijar aún más
sus conocimientos.
MULTIMEDIA
RECURSOS

–– ¿Cómo le fue?

–– ¿Satisfecho luego de realizar todas las actividades y resolver la autoevaluación?

–– Espero que sus aciertos sean motivadores.

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO
ubicado al final de esta guía.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender

PRELIMINARES
la siguiente unidad.

¡Es necesario hacer un stop ¡Relájese! Tome un tiempo suficiente para descansar.
¡Mire! ya falta poco para terminar con el estudio de la asignatura. Por lo tanto se merece un
momento de relax.

BIMESTRE
PRIMER
¡Bueno!

Retomemos nuestras actividades.

SEGUNDO
BIMESTRE
Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 72


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 13. LA POESÍA ÉPICA, LÍRICA Y DIDÁCTICA

PRELIMINARES
13.1. La poesía

13.2. Poesía épica

13.3. Poesía lírica

BIMESTRE
PRIMER
13.4. Poesía didáctica
Indicador de aprendizaje: analiza las características y estructura de la poesía.

SEGUNDO
BIMESTRE
Para el estudio de la unidad 13 le serán útiles las siguientes ideas centrales de cada tema, extraídas del
texto básico de Guerrero G. (2008): Estética y belleza literarias:

¿Qué es la poesía? ¿Podría intentar una definición? Analice las siguientes ideas:

SOLUCIONARIO
La poesía:

–– El poeta se hace. Se forma a través de un esfuerzo intelectual matizado con una buena dosis de su
capacidad creadora.

–– Sin la capacidad creadora es difícil hacer poesía.

GLOSARIO
–– En el acto creativo resalta una sensibilidad y una predisposición especial.

–– La poesía no puede ser definida porque su esencia es desconocida y porque es la más alta
expresión del espíritu humano.

Poesía épica:

ANEXOS
–– El primer género que aparece dentro de la literatura universal es la poesía épica.

–– La poesía épica narra grandes acontecimientos humanos.

–– Entre los antecedentes para que asome la poesía épica mencionamos la necesidad de los hombres
MULTIMEDIA
RECURSOS
primitivos para expresar su admiración y temor ante los fenómenos naturales.

–– La poesía épica narra acontecimientos guerreros, sobrenaturales y maravillosos.

–– Los temas a tratar, en los poemas épicos, debe ser de interés colectivo y expresado con la mayor
grandiosidad de sus acciones.

–– El poema épico está estructurado de exposición, nudo y desenlace.

–– En la epopeya, las hazañas se basan en leyendas y mitos propios de un pueblo que vive del
recuerdo de sus antepasados.

–– El poema épico narra acontecimientos extraordinarios, legendarios o históricos.

–– El canto épico narra sucesos notables y heroicos de interés para un grupo humano específico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

–– El himno épico sirve para exaltar las virtudes heroicas o acontecimientos que caracterizan a la
patria o a las ciudades.

PRELIMINARES
–– En el romance épico se narran las aventuras heroicas de ciertos personajes que se han destacado
en el campo de la milicia y de los enfrentamientos guerreros.

–– La leyenda épica narra sucesos extraordinarios e históricos pero con cierta tendencia lírica popular
y fantástica.

BIMESTRE
–– La épica se subdivide en: poemas épico-caballerescos, baladas épicas, poemas épico-burlescos,

PRIMER
épico-religiosos, épico-alegóricos, épico-filosóficos, épico-didácticos, y otros.

La poesía lírica

–– La poesía lírica expresa sentimientos internos, subjetivos y personales del poeta.

SEGUNDO
BIMESTRE
–– La poesía lírica es subjetiva, porque expresa emociones individuales.

–– El poeta lírico se inspira en hechos externos.

–– El carácter subjetivo de esta poesía no se refiere a un individualismo subjetivista.

SOLUCIONARIO
–– Las primeras manifestaciones líricas aparecen en la antigüedad con los hebreos (1400 a.C.).

–– La canción es una obra lírica con expresiones de variada índole. Está escrita en versos cortos y
vivaces.

–– La oda es un poema intenso, optimista y de tono elevado; exalta cuestiones heroicas, religiosas,

GLOSARIO
etc.

Así podríamos continuar con más precisiones definitorias. Pero conviene que realice
usted una especie de cuadro sinóptico con todo cuanto se refiere a poesía lírica y poesía
didáctica.

ANEXOS
¡Bueno! Estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 13 del texto básico y
luego realice la siguiente actividad:

MULTIMEDIA
RECURSOS
ACTIVIDADes RECOMENDADAs

Trate de dar respuestas satisfactorias a cada una de las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué acontecimientos narra la leyenda épica?

2. ¿Qué manifiesta la poesía lírica?

3. ¿Cuáles son las características de la oda?

4. ¿Qué sentimientos exalta el himno?

5. ¿Qué es lo más interesante en la fábula?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 74


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

6. ¿Qué es el epigrama?

PRELIMINARES
7. ¿Qué es el apólogo?

Ahora resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 13 del texto básico.

A continuación, encontrará un cuestionario que debe resolverlo; su propósito es que


usted tenga conciencia del grado de dominio de la asignatura.

BIMESTRE
PRIMER
Entonces pondré a prueba mis
conocimientos.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 13

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) La poesía es de una “desconocida esencia” y de “un perfume misterio” que la mueve a
ser la más alta expresión del espíritu humano y del arte literario.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) Dentro de la literatura universal, uno de los primeros géneros que aparece es la poesía
lírica como una poesía narrativa de grandes acontecimientos humanos.

3.  (    ) La poesía épica narra en verso los acontecimientos guerreros sobrenaturales y


maravillosos.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.  (    ) Dentro de la poesía épica, la exposición narra los resultados finales con que concluye
el poema.

5.  (    ) Las hazañas que aparecen en la epopeya son leyendas y mitos propios de un pueblo

SOLUCIONARIO
que vive del recuerdo de sus antepasados.

6.  (    ) Como ejemplos de poema épico mencionamos “El Poema del Mío Cid” y “La Araucana”.

7.  (    ) El canto épico sirve para exaltar a la patria por sus virtudes heroicas. Ejemplo de ello
constituyen los himnos nacionales.

GLOSARIO
8.  (    ) El romance épico tiene un carácter histórico o legendario, ahí se narran las aventuras
heroicas de ciertos personajes que sobresalieron en el campo militar.

–– ¿Cómo le fue?

–– ¿Satisfecho con los resultados?

ANEXOS
–– Espero que sus aciertos sean positivos y lo animen a continuar.

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO
ubicado al final de esta guía.

MULTIMEDIA
RECURSOS

Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
la siguiente unidad.

Si desea ampliar sus conocimientos puede hacerlo. Si está a su alcance hacerlo, le


sugiero consulte la siguiente bibliografía:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 76


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Materia y forma de la poesía (Amado Alonso)

PRELIMINARES
Teoría de la expresión poética (Carlos Bousoño)

Épocas literarias y evolución (Carlos Bousoño)

Si no puede conseguirlos podría consultar en Internet. Ubique el buscador de Google;


escriba el tema a consultar y encontrará variada información.

BIMESTRE
PRIMER
¡Sigamos!

Ahora, profundicemos en el estudio de la siguiente unidad:

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 14. LA PROSA Y LA NARRATIVA

PRELIMINARES
14.1. El ensayo, la oratoria, la historia, la filosofía y la biografía

14.2. La leyenda y otras especies narrativas

14.3. El cuento

BIMESTRE
PRIMER
14.4. La novela
Indicador de aprendizaje: identifica y analiza las características de la prosa y narrativa.

SEGUNDO
BIMESTRE
Estimado estudiante, en esta ocasión, le invito a remitirse al texto básico y para el estudio interiorizar
de mejor manera los contenidos le sugiero aplicar la técnica del subrayado. De igual manera, realice
esquemas y síntesis. Esto le ayudará en la comprensión de los contenidos.

Las ideas básicas que le ayudarán a comprender este tema y que se sintetiza en lo siguiente, han sido

SOLUCIONARIO
extraídas del texto de Guerrero G. (2008): Estética y belleza literarias:

–– El ensayo se escribe en prosa y puede enfocar cualquier problema desde el punto de vista personal.

–– Aunque trate problemas de gran importancia, el ensayo no pretende dar soluciones.

–– El ensayo se caracteriza por su estructura libre y su variedad temática.

GLOSARIO
–– La oratoria como pieza literaria, otra manifestación de la prosa, está destinada a ser pronunciada
ante un público.

–– La pieza oratoria que recibe el nombre común de discurso obedece a un plan perfectamente
estructurado: Exordio, proposición, argumentación y peroración.

ANEXOS
–– De acuerdo con el tema que expone, la oratoria se clasifica en: académica, forense, parlamentaria,
civil, militar y sagrada.

–– En la historia predomina la narración de hechos históricos con un lenguaje animado y erudito.

MULTIMEDIA
RECURSOS
–– La filosofía hace una reflexión sobre los principios fundamentales del conocimiento, pensamiento
y de toda la actividad humana, matizada por una doctrina o sistema.

–– La biografía es un género histórico que, literalmente, narra la vida de un personaje con sus
flaquezas y virtudes y con todo lo trascendente.

–– La autobiografía es el relato que hace referencia al mismo escritor.

–– La hoguera bárbara es un modelo de biografía.

Distinguido estudiante, le sugiero -conforme estudia- vaya realizando una síntesis o un


resumen de los temas referentes a la leyenda y otras especies narrativas; y, sobre el
cuento y la novela.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 78


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Recuerde que la novela tiene una variada clasificación. Le sugiero realice un esquema o un

PRELIMINARES
cuadro sinóptico referente a este tema.

¡Bueno! Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 14 del texto
básico.

Distinguido estudiante, a continuación propongo unas actividades que le ayudarán a fijar aún
más sus conocimientos.

BIMESTRE
PRIMER
ACTIVIDADes RECOMENDADAs

SEGUNDO
BIMESTRE
Trate de dar respuestas satisfactorias a cada una de las siguientes interrogantes:

1. ¿Según su criterio, cuál es la diferencia entre poesía y ensayo?

2. ¿Qué es la oratoria?

SOLUCIONARIO
3. ¿Qué es el cuento? ¿Y qué narra?

4. ¿Cuál es la diferencia entre novela y cuento?

5. ¿Qué aspectos enfoca la novela del realismo social?

GLOSARIO
Le sugiero resolver el ejercicio 14 que consta en el texto básico, unidad 14.

Finalmente le sugiero resolver el siguiente cuestionario de autoevaluación:

ANEXOS
Entonces pondré a prueba mis
conocimientos.

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 14

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) Un claro ejemplo de novela caballeresca es “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la
Mancha”.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) La novela picaresca narra aventuras y desaventuras de ciertos personajes de condición
muy baja, sufridos y vagabundos.

3.  (    ) En la novela realista se cuentan hechos de la vida real sin exageraciones ni artificios.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.  (    ) La novela terrorífica se sirve de una infinidad de símbolos para expresar las ideas a
partir de unos hechos que representan otros hechos.

5.  (    ) Como ejemplos de novela de un realismo social tenemos a “Madame Bovary” de


Gustavo Flaubert y “La guerra y la paz” de León Tolstoy.

SOLUCIONARIO
6.  (    ) El exordio incluye una breve introducción que es el preámbulo del discurso.

7.  (    ) La historia, como especie narrativa, es propia de los asuntos que se refieren al gobierno
nacional y seccionales.

–– ¿Cómo le fue?

GLOSARIO
–– Espero que sus aciertos sean satisfactorios.

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO
ubicado al final de esta guía.

ANEXOS
Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
la siguiente unidad.

¡Avancemos!

Ahora, pasemos al estudio de la penúltima unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 80


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 15. LA DRAMÁTICA

PRELIMINARES
15.1. El género teatral

15.2. La tragedia y la comedia

15.3. El drama y sus especies

BIMESTRE
PRIMER
15.4. Especies menores
Indicador de aprendizaje: comenta la importancia y desarrollo de la dramática.

SEGUNDO
BIMESTRE
Para una mejor comprensión de la presente unidad le sugiero realizar lo siguiente:

Inicie por estudiar en forma comprensiva los contenidos de la unidad 15 del texto básico.

SOLUCIONARIO
Preste atención a la siguiente recomendación:

Conforme estudia el numeral 15.1 subraye las partes más importantes y con ello estructure una especie
de síntesis.

GLOSARIO
Le recomiendo realizar un cuadro sinóptico con los contenidos del subapartado 15.2 del texto básico
para una mejor comprensión.

Al estudiar los contenidos de los numerales 15.3 y 15.4 debe extraer lo más relevante de cada
subclasificación del drama y sus especies para que luego le resulte fácil estructurar un cuadro sinóptico
con lo más esencial.

ANEXOS
Estimado estudiante, a continuación propongo unos ejercicios que le ayudarán a fijar aún más
sus conocimientos.

MULTIMEDIA
RECURSOS
ACTIVIDADes RECOMENDADAs

Trate de dar una respuesta satisfactoria a cada interrogante:

1. ¿Qué es la loa? Explique.

2. ¿Qué es la ópera? Explique.

3. ¿Cómo son las escenas y en qué se basan los asuntos de la opereta?

Resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 15 del texto básico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 81


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Una vez que haya estudiado a profundidad esta unidad y solamente cuando tenga la
seguridad del dominio de los contenidos proceda resolver el siguiente cuestionario.

PRELIMINARES
Entonces pondré a prueba mis
conocimientos.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 82


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 15

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) La forma más antigua de manifestación del espíritu humano es el teatro.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) En el teatro, las escenas están conformadas por la entrada y salida de los actores en
el escenario.

3.  (    ) La tragicomedia, como género literario, alterna entre lo trágico y lo cómico.

4.  (    ) La comedia se origina en el ditirambo y sus personajes revelan el enfrentamiento de

SEGUNDO
BIMESTRE
grandes problemas existenciales.

5.  (    ) Los personajes de la farsa, por lo general, son grotescos y hasta vulgares.

6.  (    ) Los autos sacramentales acentúan la burla grotesca, la gracia maliciosa y la ironía

SOLUCIONARIO
alegre.

7.  (    ) El sainete es una comedia breve o pieza jocosa de carácter popular y se representa
en un acto.

–– ¿Satisfecho con los resultados?

GLOSARIO
–– Muy bien.

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO
ubicado al final de esta guía.

ANEXOS
Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise
MULTIMEDIA
RECURSOS
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
la siguiente unidad.

¡Sigamos!

Nos queda solamente la siguiente unidad y habremos concluido con el estudio de esta
asignatura.

¿Qué le parece? Ahora, pasemos al estudio de la última unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 83


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

UNIDAD 16. ESCUELAS LITERARIAS

PRELIMINARES
16.1. Clasicismo, Medioevo, humanismo y renacimiento

16.2. Barroco, neoclasicismo, romanticismo y parnasianismo

16.3. Realismo, simbolismo, modernismo y generación del 98

BIMESTRE
PRIMER
16.4. Escuelas de vanguardia
Indicador de aprendizaje: clasifica cronológicamente las escuelas y épocas literarias de
acuerdo a sus características.

SEGUNDO
BIMESTRE
Las ideas centrales que están presentes en esta unidad y que han sido extraídas del texto de Guerrero
Galo (2008): Estética y belleza literarias, se sintetizan en lo siguiente:

–– El clasicismo surge de la tradición de las manifestaciones artístico-literarias que aparecieron varios

SOLUCIONARIO
siglos antes de Cristo en Grecia y en Roma.

–– De la época del clasicismo tenemos grandes obras como la Ilíada, La Odisea, El Antiguo Testamento,
Nuevo Testamento, La Eneida, etc.

–– El humanismo es un período del Renacimiento caracterizado por el retorno a la cultura clásica.

GLOSARIO
–– Los humanistas crean obras artísticas inspiradas en la grandeza natural del hombre.

–– Dentro del Renacimiento, el humanismo significa una renovación de los ideales humanos.

–– El barroco es una tendencia cuyo estilo está recargado de adornos y galas literarias.

ANEXOS
–– El Barroco se alimenta de dos corrientes: el culteranismo y el conceptismo, cuyos mayores
representantes son Góngora y Quevedo, respectivamente.

–– El neoclasicismo es una degeneración de lo clásico que surge como una imitación de los clásicos
griegos y latinos; no son originales.

MULTIMEDIA
RECURSOS
–– El Romanticismo, enfatiza en la fantasía y el sentimiento sobre la razón.

–– El Parnasianismo asoma como una reacción y en contra del romanticismo subjetivo.

–– El Realismo persigue la representación objetiva de la realidad tal y cómo esta se presenta.

–– Las escuelas de vanguardia buscan nuevas fórmulas de expresión artísticas. Aquí están todos los
ismos; es decir: unanismo, expresionismo, imaginismo, futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo,
creacionismo, ultraísmo, simultaneismo, neorrealismo y otras manifestaciones de vanguardia.

Conviene resaltar que esta serie de ismos, que hacen su aparición en la época contemporánea, persiguen
renovar la manifestación artística.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 84


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Señor estudiante:

PRELIMINARES
–– ¿Qué le parece el estudio de la asignatura?
–– Hemos llegado a la meta.
–– ¡Genial! ¿Verdad?
–– Bueno.

¡Finalmente! Lea en forma comprensiva los contenidos de la unidad 16 del texto básico. Con

BIMESTRE
el estudio de esta unidad hemos concluido el tratamiento de la asignatura de Estética y

PRIMER
Belleza Literaria.

Estimados estudiantes, espero haberles ayudado con estas ligeras orientaciones en la


comprensión de los temas propuestos. Ahora realice la siguiente actividad:

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADes RECOMENDADAs

SOLUCIONARIO
1. ¿Cuál es la característica principal del futurismo?

2. ¿Qué cultiva y qué expresa el creacionismo?

3. ¿Cómo lo explica al movimiento dadaísta?

GLOSARIO
No olvide resolver el ejercicio que consta al final de la unidad 16 del texto básico.

Finalmente resuelva la siguiente autoevaluación.

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 85


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 16

PRELIMINARES
Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

1.  (    ) En la literatura de la Edad Media está impregnado un profundo espíritu cristiano y


temas heroicos.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) El Renacimiento, como movimiento ideológico, se manifiesta en contradicción con la
cultura religiosa - cristiana de la Edad Media.

3.  (    ) Los humanistas crearon obras artísticas inspiradas en la grandeza natural del hombre
que, con su actitud, fortaleza de su razón y voluntad, lo puede todo.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.  (    ) El barroco es una tendencia que se caracteriza por la presencia de excesivos adornos
y galas literarias hasta volverlas confusas y grotescas a las obras.

5.  (    ) Los escritores barrocos, por su afán de crear belleza y asombrar, cayeron en la

SOLUCIONARIO
oscuridad y amaneramiento del pensamiento escrito.

6.  (    ) El naturalismo, como variante del realismo, constituye un realismo exagerado de los
aspectos más degradantes y miserables que atañen al ser humano.

7.  (    ) El neorrealismo expresa abruptamente la subjetividad del hombre y la objetividad


del mundo interior.

GLOSARIO
–– Espero que sus aciertos sean satisfactorios. Sobre todo que usted se encuentre motivado por todo
aquello que ha aprendido.

Pero si no está conforme con los resultados le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que
constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

ANEXOS
MULTIMEDIA
Ir a solucionario RECURSOS

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise
los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender
la siguiente unidad.

Posiblemente ya terminó con el desarrollo del trabajo de evaluación a distancia. Espero que se encuentre
bien preparado para el día de la evaluación presencial.

¡Bueno! Hemos concluido con el estudio de esta asignatura.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 86


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Quiero expresarles mi profundo agradecimiento por haberme permitido caminar junto a usted en este
largo trayecto y haber arribado a la meta.

PRELIMINARES
Les deseo el mejor de los éxitos a lo largo de su carrera, conmigo será hasta una nueva oportunidad.

¡Éxitos!

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 87


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

7. Solucionario

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1

BIMESTRE
PRIMER
Pregunta Respuesta

1. V

2. F

SEGUNDO
BIMESTRE
3. V

4. F

5. V

SOLUCIONARIO
6. V

7. V

GLOSARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 88


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 2

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 V

BIMESTRE
PRIMER
4 F

5 V

6 V

SEGUNDO
BIMESTRE
7 V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 89


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 3

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 V

BIMESTRE
PRIMER
4 V

5 V

6 F

SEGUNDO
BIMESTRE
7 F

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 90


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 4

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 V

BIMESTRE
PRIMER
4 F

5 F

6 V

SEGUNDO
BIMESTRE
7 V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 91


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 5

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 F

3 V

BIMESTRE
PRIMER
4 F

5 V

6 V

SEGUNDO
BIMESTRE
7 F

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 92


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 6

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 F

3 V

BIMESTRE
PRIMER
4 V

5 F

6 V

SEGUNDO
BIMESTRE
7 F

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 93


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta

1 F

BIMESTRE
2 V

PRIMER
3 F

4 V

5 F

SEGUNDO
BIMESTRE
6 V

7 V

SOLUCIONARIO
8 V

9 F

10 V

GLOSARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 94


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 8

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 V

BIMESTRE
PRIMER
4 F

5 V

6 F

SEGUNDO
BIMESTRE
7 F

8 V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 95


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 9

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 V

BIMESTRE
PRIMER
4 F

5 V

6 V

SEGUNDO
BIMESTRE
7 F

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 96


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 10

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 V

BIMESTRE
PRIMER
4 V

5 F

6 V

SEGUNDO
BIMESTRE
7 V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 97


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 11

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 F

2 V

3 V

BIMESTRE
PRIMER
4 V

5 V

6 V

SEGUNDO
BIMESTRE
7 F

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 98


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 12

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 F

2 F

3 V

BIMESTRE
PRIMER
4 V

5 V

6 F

SEGUNDO
BIMESTRE
7 V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 99


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 13

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 V

BIMESTRE
PRIMER
4 F

5 V

6 V

SEGUNDO
BIMESTRE
7 F

8 V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 100


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 14

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 F

2 F

3 F

BIMESTRE
PRIMER
4 V

5 V

6 V

SEGUNDO
BIMESTRE
7 V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 101


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 15

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 V

BIMESTRE
PRIMER
4 F

5 V

6 F

SEGUNDO
BIMESTRE
7 V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 102


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Autoevaluación 16

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 V

BIMESTRE
PRIMER
4 V

5 V

6 V

SEGUNDO
BIMESTRE
7 F

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 103


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

8. Glosario

PRELIMINARES
A continuación, con fines didácticos se expone una serie de términos cuyas definiciones han sido
extraídos del “Gran Diccionario Enciclopédico Visual” y del texto de Freire Heredia Manuel (1994):
Literatura universal. Es necesario que los consulte a fin de comprender de mejor manera la asignatura.

Barroco: período de la cultura europea y su influencia y desarrollo de América, en que prevaleció dicho

BIMESTRE
PRIMER
estilo artístico y que va desde finales del siglo XVI a los primeros decenios del siglo XVIII. (…)* Se caracteriza
por el predominio de la línea curva, el movimiento, la exuberancia de la ornamentación, la pesadez o la
expresividad marcada de las obras, la tendencia a lo patético y el afán de fastuosidad.

Clasicismo: sistema literario o artístico que se funda en la imitación de los modelos de las antiguas

SEGUNDO
civilizaciones de Grecia y Roma.

BIMESTRE
Comedia: poema dramático de enredo y desenlace placenteros. Poema dramático de cualquier género.
Género cómico. Suceso real que mueve a risa. Fingimiento, farsa.

Copla: combinación métrica o estrofa. // Estrofa, especialmente que sirve de letra en las canciones

SOLUCIONARIO
populares.

Copla de arte mayor: la de ocho versos dodecasílabos, de los cuales riman entre sí el primero, cuarto,
quinto y octavo; el segundo, tercero, sexto y séptimo.

Copla de pie quebrado: combinación en que alterna el verso de este nombre con otros más largos.

GLOSARIO
Escena: lugar del teatro en que se representa la obra o se realiza otro espectáculo. Lo que representa la
escena. Cualquiera de las partes en las que se divide un acto, es decir, aquella en que hablan los mismos
personajes // Arte de la declamación.

Épica: perteneciente a la epopeya. Dícese del poeta que se dedica al género épico, Digno de ser cantado
por los poetas.

ANEXOS
Estética: ciencia que trata de la belleza y de los sentimientos que hacen nacer lo bello entre nosotros.
(Gran Diccionario Visual Enciclopédico).

Estilo: manera de escribir o hablar privativa o peculiar de un escritor u orador.


MULTIMEDIA
RECURSOS
Estilística: (disciplina que se encarga del) estudio del estilo o de la expresión lingüística.

Estrofa: cada una de las partes regulares de algunas composiciones poéticas. En la poesía griega, primera
parte del canto lírico.

Lírica: género poético en que predomina la expresión de sentimientos subjetivos.

Mímesis: imitación de una persona burlándose de ella.

Oda: composición poética del género lírico, generalmente dividida en estrofas o partes iguales.

Patético: conmovedor, que infunde dolor, tristeza o melancolía.

Poema: obra larga en verso. Poesía. Obra en prosa, de asunto poético.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 104


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Poemario: colección de poemas.

PRELIMINARES
Poesía: arte de hacer versos. Armonía, inspiración. Elevación de ideas o de estilo. Obra o composición
en verso.

Poesía lírica: en la antigüedad, aquella que se cantaba con acompañamiento de la lira; hoy día, nombre
genérico de la oda, del ditirambo, del himno, de la cantata, etc.

Poeta: el que escribe en verso o está dotado de imaginación poética.

BIMESTRE
PRIMER
Poética: arte de la poesía. Obra que da reglas acerca de la poesía. Licencia poética. Derogación de las
reglas de la gramática o de la versificación.

Realismo: doctrina filosófica de la Edad Media que consiste en considerar las ideas generales como seres
reales. Tendencia de ciertos escritores y artistas que representan la naturaleza sin ninguna idealidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
Realista: partidario del realismo en filosofía, arte o literatura.

Rima: consonancia o asonancia de dos voces.

Verso: conjunto de palabras que se combinan siguiendo ciertas reglas: la cantidad de sílabas (versos

SOLUCIONARIO
latinos o griegos); el número de sílabas, su rima y su acentuación (versos ingleses, alemanes y españoles);
el número de sílabas y su rima (versos franceses). Barbarismo que se utiliza en lugar de poema.

Verso blanco o suelto: El que no rima con ningún otro.

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 105


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

9. Anexos

PRELIMINARES
DI CTI ONARY

TH ESA UR US

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos,


cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la
comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

BIMESTRE
PRIMER
ANEXO 1
El siguiente material ha sido bajado de Internet, su fin es puramente didáctico.

Sr. Estudiante: Lo que a continuación se expone son lecturas que le serán de utilidad:

SEGUNDO
BIMESTRE
TEORÍAS SOBRE EL GÉNERO FANTÁSTICO

Por Vanesa Bocanegra

El género literario de lo fantástico corresponde a un tipo de narración particular, que suele confundirse

SOLUCIONARIO
con otros géneros vecinos, como la ciencia-ficción o el terror. De hecho, la palabra “fantástico” se ha
utilizado en contextos tan variados, que ha perdido gran parte de su significado intrínseco. Abundan
las antologías de textos fantásticos, tanto en Europa como en América, y se han multiplicado las
publicaciones y los congresos dedicados al género.

Pero lejos de progresar hacia una definición funcional de la narración fantástica, las diversas tendencias

GLOSARIO
críticas que han examinado este fenómeno literario, no han sino complicado el asunto, y resulta
prácticamente imposible sintetizar estos análisis, muchas veces contradictorios, para llegar a una visión
adecuada del género fantástico.

Uno de los ejemplos más representativos de estas exageraciones críticas se encuentra en la obra del
francés Marcel Schneider, La littérature fantastique en France, y en la del americano Eric S. Rabkin, The

ANEXOS
fantastic in literature. Tras su investigación, ambos críticos concluyen que casi todo tipo de ficción no-
realista es fantástico.

Rabkin asimila el género policíaco, encabezado por Agatha Christie, y el de ciencia-ficción, representado
por Julio Verne, a lo fantástico, lo cual es inaceptable cuando pensamos en las diferencias evidentes que
pueden existir entre una narración pseudo-lógica, como puede ser una historia de detectives o un relato
MULTIMEDIA
RECURSOS
de ciencia-ficción, y un cuento fantástico que reivindica la irracionalidad y lo inexplicable.

Tomado de: http://www.tumbaabierta.com/literatura/1_1teorias.html [Consultado: septiembre de


2008].

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 106


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

LA CARTA EN EL CAMINO

PRELIMINARES
ADIÓS, pero conmigo
serás, irás adentro
de una gota de sangre que circule en mis venas
o fuera, beso que me abrasa el rostro
o cinturón de fuego en mi cintura.
Dulce mía, recibe
el gran amor que salió de mi vida

BIMESTRE
PRIMER
y que en ti no encontraba territorio
como el explorador perdido
en las islas del pan y de la miel.
Yo te encontré después
de la tormenta,
la lluvia lavó el aire

SEGUNDO
BIMESTRE
y en el agua
tus dulces pies brillaron como peces.

Adorada, me voy a mis combates.

SOLUCIONARIO
Arañaré la tierra para hacerte una cueva
y allí tu Capitán
te esperará con flores en el lecho.
No pienses más, mi dulce,
en el tormento
que pasó entre nosotros

GLOSARIO
como un rayo de fósforo
dejándonos tal vez su quemadura.
La paz llegó también porque regreso
a luchar a mi tierra,
y como tengo el corazón completo
con la parte de sangre que me diste

ANEXOS
para siempre,
y como
llevo
las manos llenas de tu ser desnudo,
mírame,
MULTIMEDIA
mírame, RECURSOS
mírame por el mar, que voy radiante,
mírame por la noche que navego,
y mar y noche son los ojos tuyos.
No he salido de ti cuando me alejo.
Ahora voy a contarte:
mi tierra será tuya,
yo voy a conquistarla,
no solo para dártela,
sino que para todos,
para todo mi pueblo.
Saldrá el ladrón de su torre algún día.
Y el invasor será expulsado.
Todos los frutos de la vida

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 107


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

crecerán en mis manos


acostumbrados antes a la pólvora.

PRELIMINARES
Y sabré acariciar las nuevas flores
porque tú me enseñaste la ternura.
Dulce mía, adorada,
vendrás conmigo a luchar cuerpo a cuerpo
porque en mi corazón viven tus besos
como banderas rojas,
y si caigo, no solo

BIMESTRE
PRIMER
me cubrirá la tierra
sino este gran amor que me trajiste
y que vivió circulando en mi sangre.
Vendrás conmigo,
en esa hora te espero,
en esa hora y en todas las horas,

SEGUNDO
BIMESTRE
en todas las horas te espero.
Y cuando venga la tristeza que odio
a golpear a tu puerta,
dile que yo te espero

SOLUCIONARIO
y cuando la soledad quiera que cambies
la sortija en que está mi nombre escrito,
dile a la soledad que hable conmigo,
que yo debí marcharme
porque soy un soldado,
y que allí donde estoy,
bajo la lluvia o bajo

GLOSARIO
el fuego,
amor mío, te espero,
te espero en el desierto más duro
y junto al limonero florecido:
en todas partes donde esté la vida,
donde la primavera está naciendo,

ANEXOS
amor mío, te espero.
Cuando te digan “Ese hombre
no te quiere”, recuerda
que mis pies están solos en esa noche, y buscan
los dulces y pequeños pies que adoro.
MULTIMEDIA
RECURSOS
Amor, cuando te digan
que te olvidé, y aun cuando
sea yo quien lo dice,
cuando yo te lo diga,
no me creas,
quién y cómo podrían
cortarte de mi pecho
y quién recibiría
mi sangre
cuando hacia ti me fuera desangrando?
Pero tampoco puedo
olvidar a mi pueblo.
Voy a luchar en cada calle,
detrás de cada piedra.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 108


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

Tu amor también me ayuda:


es una flor cerrada

PRELIMINARES
que cada vez me llena con su aroma
y que se abre de pronto
dentro de mí como una gran estrella.

Amor mío, es de noche.

El agua negra, el mundo

BIMESTRE
PRIMER
dormido, me rodean.
Vendrá luego la aurora
y yo mientras tanto te escribo
para decirte: “Te amo”.
Para decirte “Te amo”, cuida,
limpia, levanta,

SEGUNDO
BIMESTRE
defiende
nuestro amor, alma mía.
Yo te lo dejo como si dejara
un puñado de tierra con semillas.
De nuestro amor nacerán vidas.

SOLUCIONARIO
En nuestro amor beberán agua.
Tal vez llegará un día
en que un hombre
y una mujer, iguales
a nosotros,
tocarán este amor, y aún tendrá fuerza

GLOSARIO
para quemar las manos que lo toquen.
Quiénes fuimos? Qué importa?
Tocarán este fuego
y el fuego, dulce mía, dirá tu simple nombre
y el mío, el nombre
que tú sola supiste porque tú sola

ANEXOS
sobre la tierra sabes
quién soy, y porque nadie me conoció como una,
como una sola de tus manos,
porque nadie
supo cómo, ni cuándo
MULTIMEDIA
mi corazón estuvo ardiendo:
RECURSOS
tan sólo
tus grandes ojos pardos lo supieron,
tu ancha boca,
tu piel, tus pechos,
tu vientre, tus entrañas
y el alma tuya que yo desperté
para que se quedara
cantando hasta el fin de la vida.
Amor, te espero.
Adiós, amor, te espero.
Amor, amor, te espero.
Y así esta carta se termina
sin ninguna tristeza:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 109


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

están firmes mis pies sobre la tierra,


mi mano escribe esta carta en el camino,

PRELIMINARES
y en medio de la vida estaré
siempre
junto al amigo, frente al enemigo,
con tu nombre en la boca
y un beso que jamás
se apartó de la tuya.
Tomado de:

BIMESTRE
PRIMER
http://listas.rcp.net.pe/pipermail/literatura/Week-of-Mon-20020819/002326.html [Consultado: septiembre
de 2008].

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 110


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

EL LENGUAJE FIGURADO

PRELIMINARES
Los retóricos llamaron figuras a las formas peculiares del lenguaje expresivo, y las estudiaron afanosamente
con vistas a su utilización en el discurso y en la poesía. Pero ya Montaigne (1533-1592) observó que los
tecnicismos de la retórica grecolatina eran “denominaciones que pueden aplicarse a la charla de vuestra
criada”. En efecto, el habla espontánea se vale de las figuras con absoluta naturalidad, y hay variedades
suyas, como el lenguaje popular y las jergas o argots, donde afectividad e imaginación tienen un papel
de creación irrestañable.

BIMESTRE
PRIMER
Ahora bien, la expresión figurada se desgasta al generalizarse; a mayor difusión suele corresponder
menor eficacia. El habla diaria nos brinda a veces la figura en el momento de su creación, cuando tiene
más valor artístico; pero por lo común la ofrece repetida ya y manoseada: llamamos las Siete Cabrillas a
las Pléyades, y hablamos de las niñas de los ojos o de los ojos del puente, sin que estas denominaciones
conserven apenas un resto de su primario vigor representativo.

SEGUNDO
BIMESTRE
En la literatura, a pesar de que también abunda lo trillado –inevitable consecuencia de la tradición-, la
renovación es más extensa, con profusión de expresiones recién nacidas, llenas de virtud poética.

La clasificación retórica tradicional dividía los procedimientos de que se vale el lenguaje expresivo en
figuras de lenguaje, de pensamiento y tropos. Los límites entre una y otras clases no estaban marcados

SOLUCIONARIO
con precisión, y los tratadistas se contradecían o vacilaban frecuentemente. Dejando, pues, a un lado las
clasificaciones, solo nos detendremos en definir y ejemplificar aquellas figuras cuyos nombres son más
usados en la técnica literaria o han pasado al lenguaje corriente.

La onomatopeya consiste en la imitación de sonidos o movimientos reales por medio de los sonidos o
el ritmo de las palabras. Hay onomatopeya en vocablos como guirigay, zumbido, siseo, tartajoso, zigzag:
los poetas proporcionan a cada paso ejemplos tanto más felices cuanto menos forzados:

GLOSARIO
En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abeja que sonaba.
Garcilaso

La repetición de palabras es síntoma de interés o emoción: la reiteración fonética representa la insistencia

ANEXOS
o el énfasis. La retórica antigua daba a la repetición diversos nombres, según el lugar de la frase. Si
ocurría al comienzo de varios miembros, se llamaba anáfora:

Por ti el silencio de la selva umbrosa,


por ti la esquividad y apartamiento
MULTIMEDIA
del solitario monte me agradaba;
RECURSOS
por ti la verde yerba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
Garcilaso

Reticencia es una interrupción de la frase iniciada, que la entrecortarse, revela agitación anímica, o deja
entrever de modo insinuante lo que no llega a decir:

Pero si acaso esas damas…


Las de las blondas y encajes…
Tal vez… si tú en tu delirio

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 111


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

de mí olvidado… No sabes,
Adán, de lo que es capaz

PRELIMINARES
una mujer por vengarse.
Espronceda

Apóstrofe es la invocación, exclamación o pregunta dirigida con vehemencia a un ser presente o ausente,
real o imaginario:

¿Y dejas, Pastor santo,

BIMESTRE
PRIMER
tu grey en este valle hondo, oscuro,
en soledad y llanto,
y tú, rompiendo el puro
aire te vas al inmortal seguro?
Fray Luis de León

SEGUNDO
BIMESTRE
La prosopopeya atribuye acciones o cualidades propias del hombre a otros seres animados o inanimados.
Uno de los más bellos sueños de la poesía ha consistido en imaginar que la naturaleza está dotada de
alma y que entre ella y los humanos se establecen corrientes de intercambio sentimental. Así, Garcilaso
se siente compadecido de la atención universal:

SOLUCIONARIO
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y las quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que se escuchan cuando cantan
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan.

GLOSARIO
La hipérbole es una ponderación exagerada; a menudo se acompaña de comparaciones:

¿Ves el furor del animoso viento


embravecido en la fragosa sierra,
que los antiguos robles ciento a ciento
y los pinos altísimos a tierra,

ANEXOS
y de tanto destrozo aún no contento
al espantoso mar mueve la guerra?
pequeña es esta furia comparada
a la de Filis con Alcino airada.
Garcilaso
MULTIMEDIA
RECURSOS

La antítesis contrapone dos ideas. Para marcar el contraste que suele acudir a la repetición de términos
en las frases contrapuestas, a dar a estas forma semejante o a establecer entre ellas alguna correlación
externa:

Ayer naciste y morirás mañana.


Para tan breve ser ¿quién te dio vida?
Para vivir tan poco estás lucida.
Y para no ser nada estás lozana.
Góngora

La interrogación retórica es aquella que no se formula para averiguar algo ignorado ni con expresión
espontánea de sorpresa. Fernando de Herrera se sirve de una interrogación para acentuar la idea de que
los portugueses, conquistadores de las Indias orientales, son los vencidos de Alcazarquivir:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 112


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

¿Son éstos, por ventura, los famosos,


los fuertes y belígeros varones

PRELIMINARES
que conturbaron con furor la tierra,
que sacudieron reinos poderosos,
que domaron las hórridas naciones,
que pusieron desierto en cruda guerra
cuanto enfrenta y encierra
el mar Indo, y feroces destruyeron
grandes ciudades? ¿Do la valentía?

BIMESTRE
PRIMER
La perífrasis o circunlocución no expresa la idea de modo directo, sino que la sustituye por un rodeo. En
vez de “perlas”, dice Góngora “las blancas hijas de las conchas bellas”, y en lugar de “cisne”:

…Aquel ave
que dulce muere y en las aguas mora.

SEGUNDO
BIMESTRE
Ironía es la indicación de una idea mediante la expresión de la contraria. Constituye el procedimiento
más característico de la burla y del humorismo, la ironía amarga o cruel se llama sarcasmo. El Canto a
Teresa, donde Espronceda llora la pérdida de sus ilusiones juveniles y la muerte de su antigua amada,
termina con esta estrofa:

SOLUCIONARIO
Gocemos, sí; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera
los campos pinta en la estación florida:

GLOSARIO
truéquese en risa mi dolor profundo…
que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?

La paradoja consiste en armonizar términos aparentemente contradictorios; una idea verdadera o


razonable se disfraza tomando el aspecto de un contrasentido:

ANEXOS
Pues se conforma nuestra compañía,
no dejes, soledad, de acompañarme,
pues con tu ausencia y con tu desampararme
muy mayor soledad padecería.
Hernando de Acuña
MULTIMEDIA
RECURSOS

–– Tomado de: Lapesa Rafael (1981): Introducción a los estudios literarios, págs. 38 a la 42.-

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 113


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

EL VERSO REGULAR ESPAÑOL

PRELIMINARES
La rima. Estrofa y verso

Cómputo de sílabas en la poesía

Al medir un verso se cuentan tantas sílabas como haya en la pronunciación real; cada sílaba fonética
constituye una sílaba métrica. Esta regla solo tiene una excepción importante: después del último acento
del verso se cuenta siempre una sílaba más, y solo una; por tanto, si la palabra final es llana, no habrá

BIMESTRE
diferencia entre el cómputo fonético y el métrico; pero si es aguda, su última sílaba valdrá por dos, y si

PRIMER
es esdrújula, las sílabas finales contarán como una. De este modo son igualmente octosílabos un verso
llano de ocho sílabas fonéticas, uno agudo de siete y uno esdrújulo de nueve.

Tú – me – mi - ras - llo - ran - do.


Vi - vo - sin - vi - vir - en - mí.

SEGUNDO
BIMESTRE
So - ñar - con - son - ri - sas - plá - ci - das.

Si en el resto del verso hay equivalencia entre sílabas fonéticas y métricas, no siempre coinciden con las
sílabas gramaticales, a causa de la sinalefa o enlace de dos vocales situadas una al final de una palabra y
otra al comienzo de la palabra siguiente; por ejemplo, en la frase “diera alfombras orientales” las sílabas

SOLUCIONARIO
–ra y al- se funden en una sola en la pronunciación y cuentan como una en el verso. La sinalefa puede
soldar dos vocales iguales (“sobre el – cue – llo – de – cris - tal” ocho sílabas métricas; “do o – sé – mi – rar
– del – sol – la ar – dien – te – lum - bre”, once); dos vocales diferentes (“Pu – ra, en – cen – di – da – ro –
sa, siete; Cuan – do en – a – ques – te – va – lle al – fres – co – vien – to”, once) y grupos de tres, cuatro y
hasta cinco o seis vocales con tal de que estén dispuestas en orden de progresiva abertura, de progresiva
estrechez, o con las más abiertas en el centro (“Y o – ro – de – su – ca – be – llo – dio a – tu – fren - te”,
once; “Sa – le – de – la au – ro – ra - de – su – fér – til – man - to”, once; “Fu – nes – ta – ce – gue – dad – de

GLOSARIO
– li – rio in – sa - no”; “El – ne cio au – daz - de – co – ra – zón - de – cie - no”, once).

La sinalefa no atribuye una libertad poética; se da en el verso con la misma espontaneidad que en el habla
corriente. Lo antinatural sería reemplazarla sistemáticamente con el hiato o pronunciación disilábica de
vocales contiguas. Solo en los primeros tiempos de la métrica regular, cuando los poetas tenían por gran
artificio escribir “a sílabas contadas”, medían con arreglo a la separación gramatical; Gonzalo de Berceo

ANEXOS
(siglo XIII) escande siempre sus versos con hiato: “El - que - a – mí – can – ta – va – la – mi – ssa – ca – da
– dí a, /Tú – tu – vist – que – fa – cí – a – ie – rro – de e – re – sí – a.”

No es obstáculo para la sinalefa el que entre las vocales se interponga una h, ya que esta letra es mero
signo ortográfico, sin sonido alguno, en la lengua moderna: “Un – tiem – po ho – lla – ba – por – al – fom
MULTIMEDIA
RECURSOS
– bra – ro – sas -” (Gertrudis G. de Avellaneda). Ahora bien, hasta el siglo XVII la h procedente de f inicial
latina se aspiraba en muchas regiones como hoy en Extremadura y Andalucía, con lo que no se verificaba
la sinalefa (“Cu – bra – de – nie – ve – la – her – mo – sa – cum - bre”, once sílabas, Garcilaso); pero ya
entonces abundaban los casos de h muda (“Y – vis – te – de her – mo – su – ra y – luz – no u – sa - da”,
once sílabas, Fray Luis de León).

Se dice que hay sinéresis cuando vocales contiguas interiores de palabra que de ordinario están en hiato,
aparecen reducidas a una sola sílaba: en el verso de Espronceda “aérea como dorada mariposa” la palabra
aérea cuenta solo dos sílabas, gracias a dos sinéresis.

La diéresis consiste en escandir las vocales de un diptongo pronunciándolas con hiato (pie-e-dra, su-
erte, por pie-dra, suer-te). Claro está que es legítimo preferir el hiato al diptongo, si así conviene para
el metro o la rima, cuando las dos formas de dicción están admitidas: siendo posible elegir entre su – a
-ve, ru – í – na, ru – í – do y sua – ve – rui – na, rui – do, no puede llamarse diéresis al uso de las primeras,

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 114


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

muy abundante en poesía (“Ay sabrosa ilusión, sueño su – a - ve”, Gutierre de Cetina; “Mil sombras nobles
de su gran ru – í - na”, Rodrigo Caro; “Con un manso ru – í - do”, Garcilaso). Tampoco son artificiales las

PRELIMINARES
escansiones antiguas pi - e – dad, ju – í – cio, voces que fueron trisílabas hasta el siglo XVII en el lenguaje
diario. Por latinismo se encuentran en textos medievales y renacentistas o – ra – ci – ón, ci – en - cia, vic
– to – ri – o – so, o – ri –en – te, inaceptables hoy. Tanto para la sinéresis como para la diéresis conviene
tener presente que el verso no debe deformar la pronunciación correcta, y que cuantas violencias se
cometan contra ellas revelan inhabilidad en el poeta.

–– Tomado de: Lapesa Rafael (1981): Introducción a los estudios literarios, págs.. 73 a la 75.-

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 115


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

LICENCIAS MÉTRICAS

PRELIMINARES
Recuerda que los versos nacieron para ser recitados: pensando en esto, los poetas emplean a veces
ciertas maneras de dividir las sílabas que tienen en cuenta cómo unimos o separamos las palabras para
crear distintos efectos. Se las llama licencias métricas, y las principales son:

• Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se
unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa se hace incluso cuando las dos
palabras están separadas por signos de puntuación. Ejemplo:

BIMESTRE
PRIMER
Era un aire suave de pausados giros: E - raun - ai - re - sua - ve - de - pau - sa - dos - gi - ros = 12 (dodecasílabo)

También se hace sinalefa con la Y, cuando suena como una vocal, y con palabras que comienzan por H-
(siempre que no les siga un diptongo). Ejemplo:

SEGUNDO
Siempre ha llevado y lleva Garcilaso: Siem - preha - lle - va - doy - lle - va - Gar - ci - la - so = 11 (endecasílabo)

BIMESTRE
• Dialefa o hiato: algunas veces el poeta renuncia a hacer la sinalefa (lo normal es que se haga
siempre). Esto suele ocurrir cuando la segunda palabra que formaría la sinalefa comienza por
vocal tónica. En este caso, se contarán las sílabas como si no hubiera sinalefa. Ejemplo:

SOLUCIONARIO
Escrito está en mi alma vuesto gesto: Es - cri - toes - táen - mi - al - ma - vues - tro - ges - to = 11 (endecasílabo.
El poeta no hace sinalefa porque la palabra alma comienza por vocal tónica).

• Diéresis: algunas veces el poeta decide deshacer un diptongo para añadir una sílaba a un verso.
Suele marcarse con la diéresis o crema (que no sería necesaria por razones ortográficas). Ejemplo:

GLOSARIO
¡Oh, cauterio süave!: ¡Oh - cau - te - rio - sü - a - ve! = 7 (heptasílabo)

• Sinéresis: en otras ocasiones, el poeta necesita unir en una sola sílaba las dos vocales que
normalmente formarían un hiato. Ejemplo:

A la lealtad castellana: A - la - leal - tad - cas - te - lla - na = 8 (octosílabo)

ANEXOS
De todas estas licencias métricas, la más usada es la sinalefa. Las demás pueden parecer confusas o
incluso contradictorias, pero entenderemos mejor su uso cuando estudiemos las estrofas, en las que
todos los versos suelen tener una medida determinada.

http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/d47bb84c-0dc6-4426-b218-b6f047082857/metrica/23_
MULTIMEDIA
RECURSOS
las_licencias_mtricas.html [Consultado: 19 de enero de 2011].

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 116


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

LA MEDIDA DE LOS VERSOS

PRELIMINARES
Medir un verso es contar sus sílabas. Según su número, el verso recibe un nombre diferente.
Tradicionalmente se divide los versos en dos grupos: versos de arte menor (versos cortos: de ocho sílabas
o menos) y versos de arte mayor (versos largos: de nueve sílabas o más).

Versos de arte menor: Versos de arte mayor:


–– De dos sílabas: bisílabo
–– De nueve sílabas: eneasílabo

BIMESTRE
–– De tres sílabas: trisílabo

PRIMER
–– De diez sílabas: decasílabo
–– De cuatro sílabas: tetrasílabo
–– De once sílabas: endecasílabo
–– De cinco sílabas: pentasílabo
–– De doce sílabas: dodecasílabo
–– De seis sílabas: hexasílabo
–– De trece sílabas: tridecasílabo
–– De siete sílabas: heptasílabo
–– De catorce sílabas: alejandrino

SEGUNDO
BIMESTRE
–– De ocho sílabas: octosílabo

Ejemplos:

Yo soy un hombre sincero: Yo - soy - un - hom - bre - sin - ce - ro = 8 sílabas (octosílabo,arte menor)

SOLUCIONARIO
El dulce lamentar de dos pastores: El - dul - ce - la - men - tar - de - dos - pas - to - res = 11 sílabas
(endecasílabo, arte mayor)

Recuerda que un diptongo cuenta como una sola sílaba y, en cambio, un hiato contará como dos sílabas:

Siento caer la lluvia: Sien - to - ca - er - la - llu - via = 7 sílabas (heptasílabo, arte menor)

GLOSARIO
Hasta aquí todo es muy fácil, ¿verdad? Sin embargo, las sílabas en métrica no siempre se cuentan como
hasta aquí. Sigue leyendo para conocer qué otros datos deben tenerse en cuenta a la hora de medir bien
los versos.

Tomado de: http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/d47bb84c-0dc6-4426-b218-b6f047082857/

ANEXOS
metrica/21_la_medida_de_los_versos.html [Consultado: 19 de enero de 2011].

CV/cll-2011-02-10-88
jclg/2013-07-23/120
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 117


ÍNDICE
Guía didáctica: Literatura

10. Recursos educativos multimedia

PRELIMINARES
Videoconferencias Diapositivas

BIMESTRE
PRIMER
Primer Bimestre Primer Bimestre
1. Categorías estéticas y apreciación 1. Categorías estéticas y apreciación

2. Otros enfoques estilísticos 2. Otros enfoques estilísticos

SEGUNDO
BIMESTRE
3. La simetría, prosa literaria y versificación 3. La simetría, prosa literaria y versificación

Segundo Bimestre Segundo Bimestre

SOLUCIONARIO
1. Lenguaje figurado 1. Lenguaje figurado

2. Figuras de dicción 2. Figuras de dicción


3.
Figuras de dicción y otros recursos 3.
Figuras de dicción y otros recursos
estilísticos estilísticos

GLOSARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 118


Diseño e impresión:
Imágenes: Shutterstock.com/Ediloja

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec

Vous aimerez peut-être aussi