Vous êtes sur la page 1sur 286

FICHAS HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES

(Nota: Las fichas están organizadas de la más reciente a la más antigua y


los datos identificadores se encuentran al inicio.)

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JAIME HUMBERTO MORENO ACERO
NÚMERO DE PROCESO : 53445
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP5332-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Villavicencio
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 04/12/2019
DECISIÓN : CONFIRMA PARCIALMENTE /
CONDENA
DELITOS : Prevaricato por acción / Prevaricato por
omisión
ACTA n.º : 322
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 32 núm. 3 /
Decreto 1400 de 1970 art. 149, 150,
174, 187, 334, 335 / Ley 640 de 2001
art. 43 / Ley 599 de 2000 art. 21,68A,
413, 414 / Ley 734 de 2002 art. 34.
35, / Constitución Política de Colombia
de 1991 art. 13, 29, 209 / Ley 446 de
1998 art. 65, 66 / Ley 84 de 1873 art.
1546 / Ley 1564 de 2012 art. 305, 306

TEMA: PREVARICATO POR ACCIÓN - Decisión manifiestamente


contraria a la ley: a través de la suspensión del proceso civil para verificar
el cumplimiento de la conciliación / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Hechos jurídicamente relevantes: evento en que, por no haber sido
imputados fáctica ni jurídicamente, condujeron a la absolución del
procesado / PREVARICATO POR ACCIÓN - No se configura / PENA -
Redosificación en la apelación / PREVARICATO POR OMISIÓN -
Dosificación punitiva / SUBROGADO PENAL - Improcedencia: cuando
haya sido condenado por los delitos enlistados en el artículo 68A de la Ley
599 de 2000

Tesis:
«Ahora bien, la Sala observa que, en el acta de conciliación del 23 de mayo
de 2008, el Juez CALB consignó lo siguiente: «El señor Juez aprueba el
acuerdo conciliatorio y se advierte a las partes que el proceso judicial
queda suspendido al cumplimiento del acuerdo conciliatorio, caso
contrario seguirá su curso legal».

Siendo coherente con el discurso, no cabe duda que ésta decisión,


consistente en suspender el proceso hasta que las partes cumplieran las
obligaciones pactadas, sí resulta manifiestamente contraria a la Ley,
porque, al recaer la conciliación sobre la totalidad del litigio, una vez
aprobado el convenio, lo que seguía, indefectiblemente, era que el
procesado diera por terminado el proceso en ese mismo momento, tal y
como se lo ordenaba el artículo 43 de la Ley 640 de 2001 , y no
suspenderlo, como en efecto lo hizo.

Sin embargo, estos hechos no fueron imputados fáctica ni jurídicamente al


procesado, por lo que inexorablemente se deberá absolver a CALB por el
delito de prevaricato por acción.

Recuérdese, sobre el particular, que la definición fáctica del delito de


prevaricato, jamás tomó en consideración que se prolongara de forma
ilegal el litigio hasta verificar la satisfacción material de lo pactado, sino
que estimó adecuada esta prolongación, solo que advierte contrario a la ley
que el archivo definitivo fuera soportado en un hecho - cumplimiento del
acuerdo-, que, en sentir de la Fiscalía, no se probó adecuadamente.

Determinado que, en verdad, no había ninguna necesidad de realizar dicha


demostración para dar por terminado el proceso ordinario por el camino
conciliatorio, de ninguna manera es posible, ahora, mutar los hechos para
atribuir al acusado uno diferente al objeto de acusación, evidente como se
hace que ello viola de manera flagrante, no solo el debido proceso, sino los
derechos de defensa y contradicción.

Ello conduce a absolver del delito de prevaricato por acción al acusado, lo


que obliga a redosificar la pena, para lo cual se deberán atender los
parámetros tomados en cuenta por el Juez de instancia.
Dado que el A-quo, por el delito de prevaricato por omisión, impuso 45
meses de prisión, multa en cuantía equivalente a 25 s.m.l.m.v., y la
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el
término de 60 meses, es ésta la pena que finalmente debe cumplir el
procesado CALB, una vez eliminado el delito concursante.

Finalmente, se advierte que la absolución por el delito de prevaricato por


acción, no implica ninguna variación en la decisión del A-quo de negar la
suspensión condicional de la ejecución de la pena y la prisión domiciliaria,
porque el artículo 68A de la Ley 599 de 2000 -vigente para cuando
ocurrieron los hechos, si se entiende que estos, en lo que toca con el delito
de prevaricato por omisión, se prolongaron hasta el año 2011 , prohíbe su
concesión cuando se trate, entre otros, de delitos que atenten contra la
administración pública, como en este caso».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 46148 | Fecha: 12/10/2016 |


Tema: PREVARICATO POR OMISIÓN - Elementos Rad: 51501 | Fecha:
28/02/2018 | Tema: PREVARICATO POR OMISIÓN - Elementos Rad:
15100 | Fecha: 21/01/2003 | Tema: PREVARICATO POR OMISIÓN -
Elementos: elemento normativo (acto propio de sus funciones), omisión de
declararse impedido, análisis Rad: 44031 | Fecha: 29/07/2015 | Tema:
PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos: elemento normativo (decisión
manifiestamente contraria a la ley) Rad: 19303 | Fecha: 13/08/2003 |
Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos: elemento normativo
(decisión manifiestamente contraria a la ley) Rad: 40226 | Fecha:
03/07/2013 | Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos: elemento
normativo (decisión manifiestamente contraria a la ley) Rad: 44697 |
Fecha: 13/04/2016 | Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos:
elemento normativo (decisión manifiestamente contraria a la ley) Rad:
23901 | Fecha: 23/02/2006 | Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN -
Elementos: elemento normativo (decisión manifiestamente contraria a la
ley) Rad: 22185 | Fecha: 28/02/2007 | Tema: PREVARICATO POR
ACCIÓN - Elementos: elemento normativo (decisión manifiestamente
contraria a la ley) Rad: 29382 | Fecha: 18/06/2008 | Tema:
PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos: elemento normativo (decisión
manifiestamente contraria a la ley) Rad: 29913 | Fecha: 22/08/2008 |
Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos: elemento normativo
(decisión manifiestamente contraria a la ley) Rad: 31118 | Fecha:
03/06/2009 | Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos: elemento
normativo (decisión manifiestamente contraria a la ley) Rad: 32363 |
Fecha: 26/05/2010 | Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos:
elemento normativo (decisión manifiestamente contraria a la ley) Rad:
35153 | Fecha: 31/08/2012 | Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN -
Elementos: elemento normativo (decisión manifiestamente contraria a la
ley) Rad: 39456 | Fecha: 10/04/2013 | Tema: PREVARICATO POR
ACCIÓN - Elementos: elemento normativo (decisión manifiestamente
contraria a la ley) Rad: 42775 | Fecha: 26/02/2014 | Tema:
PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos: elemento normativo (decisión
manifiestamente contraria a la ley) Rad: 42275 | Fecha: 21/05/2014 |
Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos: elemento normativo
(decisión manifiestamente contraria a la ley) Rad: 38356 | Fecha:
18/04/2012 | Tema: COMPULSACIÓN DE COPIAS - No es susceptible de
recursos

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 50696
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP5336-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Cundinamarca
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 04/12/2019
DECISIÓN : SI CASA / DECLARA LA NULIDAD
DELITOS : Homicidio
ACTA n.º : 323
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 10 y 356

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Tema de prueba: aspectos que


comprende / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Tema de prueba: está
integrado por la premisa fáctica de la acusación, sin perjuicio de las
hipótesis factuales de la defensa / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Tema de prueba: los hechos indicadores se incorporan a este
indirectamente / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Pruebas: pertinencia,
relación con el proceso de autenticación de la evidencia física / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto de las
estipulaciones, uno o varios hechos jurídicamente relevantes / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto de las
estipulaciones, uno o varios hechos indicadores / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto de las estipulaciones,
uno o varios aspectos de la autenticación de una evidencia física o un
documento / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones
probatorias: requisitos de admisibilidad, sólo pueden estipularse aspectos
factuales
Tesis:

«Esta Corporación ha resaltado que el tema de prueba está integrado por


la premisa fáctica de la acusación, sin perjuicio de las hipótesis factuales
propuestas por la defensa. Igualmente, tras señalar la diferencia entre
medios de prueba, hechos jurídicamente relevantes y hechos indicadores,
ha resaltado que estos, indirectamente, se incorporan al tema de prueba,
como quiera que su demostración es fundamental para que el juez pueda
realizar, a partir de ellos, las inferencias concernientes a los hechos que
encajan en las normas penales aplicables al caso, esto es, los hechos
jurídicamente relevantes (CSJSP, 8 mar. 2017, Rad. 44599, entre muchas
otras).

En el mismo sentido, la Sala ha precisado que la autenticación de


evidencias físicas o documentos, visto desde la perspectiva material, es un
tema que atañe a los hechos, si se parte de que autenticar es demostrar
que una cosa es lo que la parte sostiene a la luz de su teoría del caso. Por
ejemplo, el cuchillo con el que se causó la muerte de la víctima, los 30
gramos de cocaína hallados en poder del procesado, el contrato de
arrendamiento suscrito entre el acusado y el denunciante, etcétera
(CSJSP, 31 ago. 2016, 43916).

Bajo esta lógica, la Corporación ha aclarado que las partes pueden


estipular cualquiera de estos aspectos factuales, esto es: (i) uno o varios
hechos jurídicamente relevantes, (ii) uno o varios hechos indicadores, y (iii)
uno o varios de los referentes fácticos de la autenticación de las evidencias
físicas o documentos (CSJSP, 5 jul. 2017, Rad. 44932).

En todo caso, está claro que solo pueden estipularse aspectos factuales, no
solo porque ello es de la esencia de este tipo de acuerdos, tal y como lo
dispone el artículo 356, numeral 4, de la Ley 906 de 2004, sino además
porque tal delimitación es necesaria para la claridad de este tipo de
acuerdos, que constituye uno de los principales requisitos de su
admisibilidad (CSJAP, 26 oct. 2011, Rad. 36445)».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto de


las estipulaciones, uno o varios hechos jurídicamente relevantes

Tesis:

«6.1.8.1.2. La estipulación de hechos jurídicamente relevantes

También con ánimo ejemplificativo, si la Fiscalía cuenta con un dictamen


médico legal que da cuenta de que la víctima recibió un disparo en el
corazón y que esa herida fue la causa de la muerte, es probable que la
defensa no esté interesada en rebatir esos dos aspectos y, por tanto,
podría estipularlos. Como son dos aspectos fácticos diferentes, así estén
relacionados entre sí, el juez debe verificar que ambos quedan cobijados
por el acuerdo.

El principal efecto de esa estipulación consiste en que esos dos aspectos


no serán objeto de debate, lo que implica que la Fiscalía no podrá
presentar pruebas para sustentarlos, ni la defensa está habilitada para
solicitar pruebas orientadas a rebatirlos. En virtud de ese acuerdo, la
controversia se reducirá a los otros hechos jurídicamente relevantes: el
procesado fue quien disparó, las razones por las que realizó el ataque,
etcétera.

El hecho resulta vinculante para el juez, en la medida en que no podrá dar


por probado que la muerte ocurrió por una causa diferente. Y no podría
ser de otra manera, porque ello implicaría que esa decisión se tome sin
que la Fiscalía haya podido presentar las pruebas orientadas a demostrar
ese aspecto de su hipótesis de hechos jurídicamente relevantes (el
testimonio del médico legista, por ejemplo).

Lo anterior no implica que el juez se vea privado de su función decisoria,


pues la estipulación solo da cuenta de que la víctima recibió un disparo en
el corazón y que ello le causó la muerte, lo que de suyo es insuficiente para
establecer la responsabilidad penal de alguien en particular e, incluso,
para concluir que se trató de un homicidio».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 51882 | Fecha: 08/03/2018 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias:
control por parte del juez, implica el ejercicio de labores de dirección
necesarias para aclarar su sentido y alcance / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: control por parte del juez,
implica su inadmisión cuando las mismas conduzcan irremediablemente a
una condena Rad: 44932 | Fecha: 05/07/2017 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: no puede confundirse el
documento como objeto de estipulación, con las evidencias que se
presenten como soporte de ésta

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JAIME HUMBERTO MORENO ACERO
NÚMERO DE PROCESO : 46401
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP4860-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 06/11/2019
DECISIÓN : CASA PARCIALMENTE
DELITOS : Homicidio
ACTA n.º : 296
FUENTE FORMAL : Ley 599 de 2000 art. 61 inc. 2 / Ley 599
de 2000 art. 32 inc. 7 núm. 7 / Ley 599
de 2000 art. 103

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Preacuerdos y negociaciones:


principio de congruencia, se vulnera cuando la sentencia no guarda
coincidencia con los cargos aceptados / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Preacuerdos y negociaciones: cuando se efectúan con posterioridad a la
acusación, esta constituye pilar fundamental para su
realización / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Preacuerdos y
negociaciones: el juez no puede promover su reajuste o
modificación / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Preacuerdos y
negociaciones: fuerza vinculante / PENA - Individualización: aplicación de
los criterios legales / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
acusación: modificaciones a los hechos jurídicamente relevantes
comunicados en la imputación, son viables para adicionar circunstancias
genéricas o específicas de mayor punibilidad / PRINCIPIO DE
LEGALIDAD DE LA PENA - Se vulnera: cuando se desconocen las
circunstancias de mayor punibilidad atribuidas / NULIDAD - Principio de
residualidad / NULIDAD - Principio de trascendencia / CASACIÓN -
Redosificación punitiva

Tesis:

«El reproche del censor se fundamenta en la ausencia de consonancia


entre los cargos formulados en el escrito de acusación y posterior
verbalización en audiencia, y aquellos que determinaron la emisión de la
sentencia condenatoria, basada en el preacuerdo posterior, falencia que en
su criterio incidió en la austera pena impuesta a CR.

[...]

La precedente radiografía procesal deja al descubierto que le asiste razón


al demandante, pues, se advierte que la sentencia condenatoria emitida en
contra de CR no guardó coincidencia con los cargos que aceptó en el
marco del preacuerdo celebrado con la Fiscalía, lo que, en efecto,
repercutió en el proceso de dosimetría punitiva, pues, no se respetaron los
parámetros legales contemplados en el artículo 61, inc. 2°, de la Ley 906
de 2004.

Para dilucidar el yerro en que incurrieron los juzgadores, necesario resulta


dirigir la atención al preacuerdo celebrado entre la Fiscalía y el implicado,
en el que, conforme se transcribió en acápite precedente, se vislumbra
como elemento relevante la decisión libre, consciente, voluntaria y
debidamente informada de CR de aceptar los cargos que fueron objeto de
acusación, tal y como se consignaron en la “CLAUSULA” segunda del
citado convenio, esto es: “homicidio doloso simple, tipificado en el artículo
103 del Código Penal, concurriendo la circunstancia de mayor punibilidad
del artículo 58 numeral 10 de la misma obra sustancial penal, debiendo
tenerse en cuenta el artículo 14 de la ley 890 de 2004.”.

En ese sentido el contexto de la negociación, conforme se hizo explícito en


precedencia, giró en torno a los cargos formulados en la acusación, que,
como lo ha señalado la Sala , se constituye en base para la realización de
los acuerdos entre el ente persecutor y el acusado, tal como se desprende
de los artículos 348 y siguientes de la Ley 906 de 2004.

Es más, al apreciar la “CLAUSULA” cuarta del preacuerdo, se evidencia


claramente que, como contraprestación a la “aceptación total de los
cargos”, la fiscalía otorgó como única rebaja el reconocimiento del exceso
en la legítima defensa -artículo 32, num. 7°, inc. 2°, de la Ley 599 de 2000,
luego, de manera alguna, se insiste, se eliminó del convenio la
circunstancia de mayor punibilidad consagrada en el artículo 58-10
ibídem, situación que de presentarse habría significado la inadmisible
concesión a favor del procesado de un doble beneficio en curso de la
negociación.

En suma, resulta diáfano que el acusado CR preacordó aceptar la totalidad


de los cargos objeto de acusación, y que en contraprestación a ello se le
aplicaría la rebaja punitiva contemplada en la Ley sustantiva para el
exceso en la legítima defensa, como única contraprestación por la
aceptación total de los cargos endilgados, según se explicitó en el marco de
la cláusula cuarta del preacuerdo.

Así las cosas, a ese preciso y específico convenio, debió ceñirse la


sentencia condenatoria, pues, con fundamento en el artículo 351, inc. 4,
de la Ley 906 de 2004, los preacuerdos celebrados entre fiscalía y acusado
obligan al juez de conocimiento, salvo que ellos desconozcan o quebranten
las garantías fundamentales, precepto normativo en virtud del cual esta
Corporación ha ratificado que “en materia de preacuerdos, el convenio
tiene fuerza vinculante para la fiscalía, el procesado y el juez, a menos que
se advierta que se encuentra afectado de nulidad por vicios del
consentimiento, o que desconoce garantías fundamentales.” .

En ese contexto, luego de superar la verificación del preacuerdo en materia


de respeto a garantías fundamentales y ausencia de vicios en el
consentimiento otorgado, es claro que el Juez 27 Penal del Circuito con
Funciones de Conocimiento de Bogotá, estaba obligado a plegarse
estrictamente a sus cláusulas.

No obstante, se advierte que el fallador desconoció la necesaria


congruencia que ha de presentarse entre lo acordado y la sentencia, pues,
bajo un argumento inadmisible, conforme se precisará más adelante,
decidió no contemplar la circunstancia de mayor punibilidad consagrada
en el artículo 58, numeral. 10, del C.P., válidamente endilgada al acusado,
quien, se itera, la aceptó en el marco del convenio celebrado con la
Fiscalía, yerro que determinó, por lo demás, una inadecuada tasación
punitiva.

Lo anterior, por cuanto, tal como lo ha reconocido la Sala , cualquiera de


los supuestos descritos en el artículo 58 del Código Penal genera una
mayor punibilidad, concretada, en términos del artículo 61 ibídem, en que
la pena a aplicar se ubique en los cuartos medios de movilidad, por lo que
su desconocimiento infundado por las instancias, trastocó la legalidad de
la pena.

Es así como en la sentencia confirmada por el Tribunal se procedió a


establecer la pena a imponer en el primer cuarto de movilidad, al que se
acude cuando “no existan atenuantes o agravantes o concurran
únicamente circunstancias de atenuación punitiva”, en clara contravía del
principio de congruencia que se predica entre la acusación -en este caso el
preacuerdo- y el fallo.

Para apartarse del contenido de la negociación aludida, el fallador adujo


que la circunstancia de mayor punibilidad atribuida al procesado en la
acusación, no sería contemplada, por cuanto no fue comunicada en el
momento procesal oportuno, esto es, en la audiencia de formulación de
imputación.

Postura del todo equivocada, pues, pasó por alto el fallador que la
actuación en coparticipación criminal atribuida al implicado surgió
claramente de los hechos expuestos por la fiscalía, desde el momento
mismo de la audiencia de imputación, al punto de motivar desde ese
momento la atribución de responsabilidad a los implicados en calidad de
coautores, núcleo fáctico que se mantuvo a lo largo del proceso y que
permitió que se introdujera válidamente tal circunstancia jurídica en curso
de la acusación.
Al respecto, cabe señalar que el desarrollo jurisprudencial de esta
Corporación enseña que en la fiscalía subyace la posibilidad de hacer
adiciones o modificaciones en la acusación, como sucede con la inclusión
de circunstancias genéricas o específicas de mayor punibilidad no tenidas
en cuenta en la audiencia preliminar.

Adicionalmente, el acuerdo fue celebrado con posterioridad a la


formulación de acusación, siendo este estadio procesal, conforme se anotó
en precedencia, pilar fundamental para la negociación entre las partes, lo
que obligaba al juzgador a no desatender las precisiones realizadas por la
fiscalía en esa específica fase y, por ende, a la aplicación de la
circunstancia de mayor punibilidad endilgada.

Se insiste el texto de las cláusulas del preacuerdo, especialmente la


segunda, tercera y cuarta con claridad precisan que el implicado acepta su
responsabilidad penal por la totalidad de los cargos por los que la fiscalía
lo acusó, recibiendo como única contraprestación por el delito aceptado de
Homicidio simple con la circunstancia de mayor punibilidad consagrada
en el artículo 58, numeral 10 del Código Penal, el reconocimiento del
exceso en la legítima defensa (art. 32, numeral 7°, inciso segundo, ibídem).

Se trata de un modelo de preacuerdo contenido con claridad y precisión,


que bien vale la pena atender como buena guía en materia de justicia
consensuada, que desafortunadamente, en este caso, los jueces de
instancia no le dieron la lectura adecuada que fácilmente emana de su
texto, como lo viene precisando la Sala.

Así las cosas, prospera el cargo formulado por el censor, y, en


consecuencia, la Sala casará parcialmente la sentencia impugnada, sin
que en el presente caso haya lugar a retrotraer la actuación, pues la
nulidad, de acuerdo con el principio de residualidad, constituye el último
remedio al cual debe acudirse para subsanar una anomalía dada en el
curso del proceso, como acontece en este caso en el que, a pesar de la
trascendencia del yerro en la afectación del debido proceso, puede
enmendarse en sede de casación mediante la redosificación la pena
impuesta al acusado, en la que se tendrá en cuenta la incidencia que, bajo
los parámetros consagrados en el artículo 61 del C.P., genera la
contemplación de la circunstancia de mayor punibilidad consagrada en el
artículo 58, num. 10, de la Ley 599 de 2000, según se indicó en
precedencia».

NOTA DE RELATORÍA: En la página cuando se refieren artículo 61, inc.


2° de la Ley 906 de 2004 realmente estan hablando de la Ley 599 de 2000
JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 52951 | Fecha: 26/09/2018 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Preacuerdos y negociaciones:
fuerza vinculante Rad: 51007 | Fecha: 05/06/2019 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: modificaciones a los
hechos jurídicamente relevantes comunicados en la imputación, son
viables para adicionar circunstancias genéricas o específicas de mayor
punibilidad

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : EYDER PATIÑO CABRERA
NÚMERO DE PROCESO : 50825
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP4329-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Única de Santa
Rosa de Viterbo
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 09/10/2019
DECISIÓN : NO CASA
DELITOS : Actos sexuales con menor de catorce
años
ACTA n.º : 263
FUENTE FORMAL : Ley 599 de 2000 art. 209 y 211-4 / Ley
890 de 2004 art. 14 / Ley 1236 de 2008
/ Ley 906 de 2004 art. 404

ASUNTO:
Superado lo anterior, corresponde a la Sala examinar si el Tribunal
incurrió en error de hecho por falso raciocinio, al sopesar el testimonio de
la menor C.M.S., por el presunto desconocimiento de las leyes de la
experiencia y, en falso juicio de existencia por omisión respecto de la
declaración de la psicóloga AEB. En todo caso, evaluará si el ad quem
recayó en algún yerro de juicio, con efecto trascendente, en el ejercicio de
valoración probatoria, a fin de garantizar el principio de doble conformidad
judicial.

TEMA: CASACIÓN OFICIOSA - Principio de legalidad de la pena / ACTOS


SEXUALES CON MENOR DE 14 AÑOS - Delito de ejecución instantánea:
su agotamiento ocurre en un solo momento / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes: señalamiento de un
corto periodo garantiza el estándar exigido respecto al tiempo del
delito / ACTO SEXUAL CON MENOR DE 14 AÑOS - Dosificación
punitiva: concurso homogéneo, tránsito legislativo, Ley 599 y Ley
1236 / ACTOS SEXUALES CON MENOR DE 14 AÑOS - Dosificación
punitiva

Tesis:
«Advierte la Corte que, el Tribunal vulneró el principio de legalidad de la
pena, por cuanto, pese a que algunas de las conductas reprochadas se
ejecutaron en vigencia de los artículos 209 y 211.2 originales de la Ley 599
de 2000 -con el incremento del canon 14 de la Ley 890 de ese año-, fueron

dosificadas con el incremento punitivo descrito en la Ley 1236 de 2008, lo


cual obliga a readecuar la pena, concretamente, en cuanto a algunos de
los delitos atribuidos en concurso homogéneo y sucesivo, cuando regían
los artículos 208 y 209 del Estatuto Sustantivo, con el incremento del
artículo 14 de la Ley 890 de 2004.

Para ese fin, se debe señalar que, IRT fue sancionado con 190 de prisión,
monto al que llegó la colegiatura luego de fijar 150 meses por el delito base
-cometido, entonces, bajo la Ley 1236 de 2008, porque por lo menos uno
de ellos ocurrió en vigencia de la misma- y 40 meses más por el concurso
homogéneo de delitos.

En verdad, se observa que, siendo el punible de actos sexuales abusivos


con menor de catorce años un comportamiento de ejecución instantánea,
su agotamiento ocurre en un solo momento, porque inicia, se realiza y
consuma en una acción que abarca un solo instante y lugar, luego,
respecto de los delitos perfeccionados antes de que entrara a operar la Ley
1236 de 2008, esto es, el 23 de julio del mentado año , los juzgadores
estaban impedidos para imponer las sanciones conforme a esa normativa,
pues, se recaba, debían atenerse a la ley vigente al tiempo de los hechos,
que, entonces, era la Ley 599 de 2000, artículo 209, con el incremento
autorizado por el canon 14 de la Ley 890 de 2004, más benigna en todo
caso para el procesado.

Como quiera que, no se imputó un número exacto de delitos de la misma


categoría ni se conoce la fecha exacta de cada una de las acciones típicas
jurídicamente desaprobadas, sino que se aludió a la pluralidad y asiduidad
de conductas delictivas durante cierto período de tiempo -entre el 16 de
agosto de 2006 y el 23 de octubre de 2011 -, en aras de establecer un
parámetro equitativo que sirva a los efectos de la nueva tasación y en
ausencia de algún criterio específico del juzgador que permita establecer el
monto definido por cada uno de los actos sexuales que concursan de
forma homogénea, la Corte, luego de establecer la cantidad de tiempo en
que los delitos se ejecutaron, identificará los concernientes a antes y
después de la entrada en vigencia de la Ley 1236, a fin de redosificar,
exclusivamente, el quantum correspondiente al tramo inicial, tal como lo
ha hecho en oportunidades anteriores la Sala en semejantes condiciones
(CSJ SP11648-2015 rad. 46.482).

Así, se tiene que todas las acciones típicas desplegadas por el acusado se
desarrollaron en un período de 62.23 meses, pues, las ejecutadas en el
primer período, entre el 16

de agosto de 2006 y el 22 de julio de 2008 suman un espacio de tiempo de


23.2 meses, es decir, 37.28% , mientras que las cometidas en vigencia de
la Ley 1236 de 2008, entre el 23 de julio de 2008 y el 23 de octubre de
2011 alcanzan los 39.03 meses, o sea, 62.71% .

Lo anterior significa que si la magistratura tasó en 40 meses de prisión


todos los delitos imputados en forma concursal homogénea, entonces, por
los de la primera fase de ejecución de los punibles, impuso 14.91 meses , y
por los de la segunda, 25.08 meses .

Como el único período objeto de la redosificación debe ser el primero,


porque, se insiste, para ese momento no estaba rigiendo la Ley 1236, la
Sala tomará como base, respecto de ese tramo, la pena que
proporcionalmente habría sido imponible para el punible de actos sexuales
con menor de catorce años, agravado, conforme a los artículos 209 y 211.2
originales -con el aumento de la tercera parte, de que trata el precepto 14
de la Ley 890 de 2004-, es decir, 69.32 meses (64 meses + 5.32 meses ), y
los correlacionará con la sanción de 150 meses, pena impuesta para el
mismo punible pero con el incremento indebido de la Ley 1236, a fin

de establecer que, los referidos 14.91 meses, se deben reducir, por ende, a
6.89 meses de prisión .

De este modo, se mantiene intacta la pena de 150 meses por el delito base
y la de los punibles concursantes por el período de vigencia de la Ley 1236
de 2008, en cantidad de 25.08 meses, valores a los que se debe adicionar
6.89 meses por el espacio de tiempo regido por la Ley 599 de 2000, con el
incremento de la Ley 890 de 2004, para un monto total de 181.97 meses o,
lo que es igual, ciento ochenta (181) meses y veintinueve (29) días de
prisión, igual término al que se reduce la accesoria de inhabilitación para
el ejercicio de derechos y funciones públicas.

En lo demás, el fallo de segundo grado se mantiene incólume».

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : EYDER PATIÑO CABRERA
NÚMERO DE PROCESO : 55963
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP4312-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Única de
Florencia
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 02/10/2019
DECISIÓN : INADMITE
DELITOS : Concierto para delinquir
ACTA n.º : 254
FUENTE FORMAL : Ley 600 de 2000 art. 212

TEMA: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Concepto / PRINCIPIO DE


CONGRUENCIA - El núcleo fáctico de toda actuación penal está dado por
una secuencia de hechos jurídicamente relevantes / PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA - No se vulnera / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA -
Congruencia personal, fáctica y jurídica

Tesis:

«De la atenta lectura de la providencia que se impugna, surge que para la


colegiatura la Fiscalía desacertó en el acto de llamamiento a juicio, al
adecuar la conducta punible y precisar los elementos de la causal de
agravación enrostrada a LAGARES ALMARIO. Para explicarlo, hizo un
recuento de la situación fáctica contenida en el calificatorio y sostuvo que
ella se adecua «en los tipos penales de ‘Homicidio agravado’, ‘Hurto
calificado y agravado’, ‘Prevaricato por omisión’ y ‘Concusión’, y no en el de
‘Concierto para delinquir’».

[...]

Obsérvese que, contrario a lo expuesto por la demandante, ese análisis


respondió a uno de los puntos propuestos por la defensa en la apelación,
aunque, de no haberlo planteado esa bancada, tal estudio habría podido
emprenderlo de oficio el ad quem, en tanto estarían comprometidos
derechos y garantías fundamentales.

Vale la pena recordar que en los procesos seguidos por la Ley 600 de 2000,
tal como ocurre con los adelantados al amparo de la Ley 906 de 2004, es
de vital importancia exhibir los hechos jurídicamente relevantes en la
resolución de acusación. Así, en la sentencia CSJ SP7322-2017, rad.
49819, la Corte afirmó:

En diversas oportunidades la Sala ha hecho hincapié en la necesidad de


que la Fiscalía estructure con cuidado la hipótesis de hechos
jurídicamente relevantes que pretende incluir en la acusación, entre otras
cosas porque la misma determina el tema de prueba.

Aunque buena parte de esos pronunciamientos se han hecho en el ámbito


de la Ley 906 de 2004, los mismos tienen plena aplicación en la Ley 600
de 2000, pues la única diferencia relevante de las acusaciones en estos
sistemas procesales es que en el primero la Fiscalía debe indicar los
hechos jurídicamente relevantes y debe descubrir las pruebas que
pretende hacer valer en el juicio, así como las que resulten favorables al
procesado, mientras que en el segundo debe fijar la premisa fáctica y
explicar las pruebas que la sustentan.

En dicho fallo se llamó la atención frente a la necesidad de que «la Fiscalía,


en la acusación, y los jueces, en la sentencia, indiquen con precisión los
hechos que justifican el llamamiento a juicio y la condena (cuando hay
lugar a ella)», así como el especial cuidado que se ha de tener para no
confundir los hechos jurídicamente relevantes, los hechos indicadores y
los medios de prueba.

Ahora bien, aunado a esa omisión del ente acusador, el fallador destacó
que, si bien no es posible desconocer la indudable presencia de las
autodefensas unidas en el Caquetá y la frecuente atribución del delito de
concierto para delinquir a los militantes de esa agrupación, lo cierto es que
tampoco las pruebas de cargo darían cuenta de esa conducta punible en el
caso concreto, de cara al factum de la acusación.

Destacó, frente a lo expuesto por HFH que, aunque podría revelar algún
actuar contrario a la ley por parte del acusado, esas circunstancias no
fueron siquiera relacionadas en el acápite fáctico del calificatorio; y, en lo
atinente al relato de GAA, puntualizó que recayó en imprecisiones que le
restan credibilidad.
Concluyó entonces el Tribunal, con acierto, que, de cualquier manera, no
es posible condenar al acusado por hechos que no consten en la acusación
en la medida en que ello infringe el principio de congruencia.

Para la Corte, resulta relevante acotar que el axioma de congruencia


constituye un límite al Estado a la hora de definir el proceso penal, e
implica que solo se puede condenar a una persona por los cargos que en
forma clara y específica se le hayan formulado en la resolución de
acusación. Este acto marca, sin duda, el límite fáctico y jurídico en que se
desarrolla el juicio, por manera que su contenido personal, fáctico y
jurídico no puede ser desconocido por el fallador en detrimento del
procesado.

Si bien no exige perfecta armonía entre la acusación y la sentencia, sí


implica que ésta guarde una adecuada relación de conformidad con
aquella en sus tres componentes básicos: personal -correspondencia entre
los sujetos acusados y los que versa la sentencia-, fáctico -identidad de los
hechos de la acusación y los que sirven de sustento al fallo- y jurídico
-consonancia en la regulación jurídica de uno y otro acto- (Cfr. CSJ SP, 4
abr. 2001, rad. 10868).

El propósito de tal coherencia es justamente garantizar el derecho de


defensa y la unidad lógico-jurídica del proceso.

En igual sentido, ha sostenido la jurisprudencia, que solo es absoluta la


congruencia personal y fáctica, en tanto que la jurídica es relativa, puesto
que el juez puede absolver o condenar de manera atenuada o por una
conducta distinta a la imputada, siempre que no agrave la situación del
encartado y respete el núcleo central de la imputación . Por consiguiente,
al fallador le está vedado sustentar su decisión de condena incluyendo
acciones, comportamientos o circunstancias que, aunque se encuentren
probadas en el plenario, jamás hayan hecho parte de la imputación fáctica
contenida en la calificación del mérito del sumario .

Así las cosas, atendiendo que el escrito es ajeno a cualquier técnica y a


una lógica argumentativa mínima, y que la actora no tiene siquiera claro
cuál fue la falencia del fallador, será inadmitido. Además, la Sala ha
revisado íntegramente la actuación y no ha encontrado causales de
nulidad ni flagrantes violaciones de derechos fundamentales, razón por la
cual no puede penetrar al fondo del asunto oficiosamente».

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 51256
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP4206-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Única de Santa
Rosa de Viterbo
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 25/09/2019
DECISIÓN : INADMITE
DELITOS : Actos sexuales con menor de catorce
años
ACTA n.º : 246
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 181

TEMA: DEBIDO PROCESO - No se vulnera / SISTEMA PENAL


ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes: corresponde a la fiscalía
establecer las circunstancias del tiempo, modo y lugar, así como la
existencia de los elementos del tipo y las categorías de antijuridicidad y
culpabilidad / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, deber de la Fiscalía de
determinarlos / NULIDAD - No se configura

Tesis:

«El memorialista parte de un presupuesto que no admite discusión, pues


esta Corporación ha desarrollado ampliamente el sentido y alcance de la
obligación que tiene la Fiscalía de expresar, en la imputación y la
acusación, la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes (CSJSP, 5 jun.
2019, Rad. 51007, entre muchas otras).

Sin embargo, sobre esa base el censor se limitó a hacer comentarios


generales acerca de los yerros en que incurrieron la Fiscalía y los
juzgadores[...]

[...]

El impugnante parece olvidar que las hipótesis de hechos jurídicamente


relevantes incluidos en la imputación, la acusación y la sentencia no
pueden ser producto de la invención del fiscal o del juez. Las mismas, en
su orden, deben tener como fundamento las evidencias recaudadas en la
fase de preparación del juicio y las pruebas practicadas en este escenario
procesal.
Como en estos casos la declaración de las víctimas suele ser la principal
evidencia, dada la clandestinidad que suelen rodear este tipo de delitos, es
razonable que los detalles del abuso sexual tengan como fundamento la
versión del afectado, en este caso una niña de 7 años de edad (para
cuando comenzó la agresión).

Por tanto, exigir que en la acusación y en la sentencia en casos de abuso


sexual diferido a lo largo de 4 años se especifique cada fecha y se indique
con exactitud cuál fue la conducta que ocurrió en cada una de ellas,
equivale a que la víctima tuviera que especificar esos detalles en su
testimonio, lo que, además de ser difícil, sino imposible, podría conspirar
contra la credibilidad del relato.

Lo anterior no significa que los cargos puedan ser indeterminados. En este


caso, en los fallos se describieron los tocamientos y demás formas de
abuso, se especificó dónde ocurrieron y se estableció el espacio temporal
de su ocurrencia, con la alusión prácticamente exacta a la fecha del último
delito.

Aunque en el discurso del demandante subyace una premisa tácita,


contraria a lo expuesto en precedencia, este tenía la carga de explicar por
qué, bajo las particularidades de este caso y ante las aclaraciones hechas
en la acusación y la sentencia, debe considerarse equivocada la actuación
del Estado.

De otro lado, es cierto que en la acusación se hizo alusión a los delitos


consumados entre los años 2010 y 2014, y también lo es que en el fallo
impugnado se mencionó el año 2009. En efecto, al analizar la edad de la
víctima el Tribunal expuso que “para la época de ocurrencia del primer
suceso (2009-2010), contaba con aproximadamente seis años de edad y
para el último (primeros días de marzo de 2014) con 10 años de edad”. En
los párrafos siguientes reiteró esa circunstancia temporal.

Sin embargo, el censor no explica de qué manera ello afectó los derechos
del procesado, pues si bien es cierto se hizo alusión a un año no
mencionado en la acusación (2009), también lo es que los juzgadores
hicieron énfasis en la fecha del último abuso (primera semana de marzo de
2014), cuya delimitación razonable no fue cuestionada por el censor, sin
perjuicio de los demás abusos cometidos en los años anteriores bajo las
mismas modalidades de modo y lugar.

Ante esta realidad procesal, se advierte lo siguiente: (i) el procesado


siempre se enteró de la fecha -casi exacta- del último abuso sexual; (ii)
igualmente, tuvo conocimiento de la modalidad de los actos sexuales, así
como de los dos lugares donde los mismos ocurrieron; y (iii) sobre la
delimitación temporal de los otros delitos, se le indicó que ocurrieron en
los cuatro años anteriores al último abuso sexual.

Así, incluso si se aceptara que existió algún nivel de indeterminación


acerca de si los hechos ilícitos iniciaron en el año 2009 o 2010, de ello no
se sigue, como parece insinuarlo el demandante, la indeterminación de las
circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon los hechos, pues
siempre existió claridad sobre el tipo de abuso y los lugares donde se
consumaron, y prácticamente se delimitó la fecha exacta del último de
ellos. Frente a los demás, se insiste, se aclaró que ocurrieron en los 4 años
anteriores.

Finalmente, no puede pasar inadvertido que, sobre esa base, el Juzgado


emitió la condena por la pena mínima prevista en el artículo 209 (108
meses). Producto de una notoria laxitud, incrementó dos meses por todos
los delitos restantes, lo que equivale aproximadamente a seis días por cada
uno de ellos. Los subrogados penales se negaron en atención a la pena
mínima prevista en el artículo 209 del Código Penal y por la prohibición
legal frente estos delitos.

Así, observa la Sala que: (i) la indeterminación predicable frente a los


hechos del año 2009 no podría extenderse automáticamente a los demás
cargos, principalmente al acaecido la última semana de marzo de 2014 y
los años inmediatamente anteriores; (ii) aunque no se precisó cada fecha,
ni cada acto realizado en esas diferentes oportunidades, se expresó con
claridad en qué consistieron los abusos y se especificó que los mismos
ocurrieron en la caseta donde funcionaba la cafetería del colegio y en la
casa del procesado; (iii) el alegato de la defensa, a lo sumo, podría dar
lugar a la anulación parcial, para que se juzgue por cuerda separada lo
que sucedió en el año 2009; (iii) ante la extrema laxitud con la que el
Juzgado tasó la pena, no se advierte, ni lo explicó el censor, de qué forma
esa decisión podría beneficiar al procesado, quien incluso podría verse
expuesto a una pena mayor; y (iv) una decisión de esa naturaleza no
tendría incidencia en los subrogados penales, por las razones expuestas en
precedencia.

Por último, el procesado no explicó la trascendencia de lo expuesto por la


Fiscalía en la alegación inicial (apertura) en el sentido de que otras
personas habían sido víctimas del procesado. En todo caso, ello no puede
tomarse como una adición de la acusación, lo que entendieron bien los
juzgadores. Lo anterior, sin perjuicio de las interpelaciones que durante la
audiencia pueden hacer las partes afectadas con esos comportamientos
inapropiados.

Del mismo nivel es lo que plantea sobre la equivocación atribuida al


Juzgado, consistente en traer a colación un nombre diferente al del
procesado, en los párrafos destinados a la justificación de la pena. Al
respecto, debe reiterarse que se optó por la sanción mínima prevista en el
artículo 209, que a la misma se le hizo un incremento irrisorio por los
demás delitos y que los subrogados se negaron por las razones ya
indicadas.

Visto de otra manera, el censor no explicó de qué manera esas


equivocaciones desmejoraron la situación de su representado, pues una
pena menor no se le pudo haber impuesto.

Por último, de la revisión del expediente no se advierte la vulneración de


alguna garantía fundamental que amerite el ejercicio de las facultades
oficiosas de la Corte y la lleve a pronunciarse en camino a su protección».

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : LUIS GUILLERMO SALAZAR OTERO
NÚMERO DE PROCESO : 51518
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP4133-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de San Gil
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 25/09/2019
DECISIÓN : NO CASA / CASA PARCIALMENTE Y DE
OFICIO
DELITOS : Acceso carnal o acto sexual abusivos
con incapaz de resistir
ACTA n.º : 246
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 448

TEMA: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Equivalencia personal, fáctica y


jurídica: su propósito es asegurar al procesado que no recibirá fallo
adverso por aspectos ajenos a los cargos formulados / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: adopta un esquema rígido de la
descripción fáctica y flexible de la delimitación típica o jurídica / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: no se
vulnera / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente
relevantes: no se les debe agregar el resumen del contenido de elementos
de prueba ni la relación de actuaciones procesales / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes: señalamiento de un
corto periodo garantiza el estándar exigido respecto al tiempo del
delito / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
variación de la calificación jurídica por el juez, procedencia

Tesis:

«Violación del principio de congruencia.

Respecto de la alegada trasgresión del principio de congruencia no se


advierte yerro necesario de enmendar, pues contrario a lo sostenido por el
recurrente, el núcleo fáctico determinado desde la formulación de
imputación se mantuvo en la sentencia condenatoria, aun cuando ésta se
dictó por delito diverso al atribuido por el ente acusador.

Tal y como lo tiene dicho la Corporación, éste principio guarda intrínseca


relación con los derechos y garantías fundamentales del acusado,
concretamente con el debido proceso y la defensa, en tanto su
consagración propende porque a aquél no se le condene por hechos o
delitos extraños a los cargos formulados y respecto de los cuales no ha
tenido oportunidad de ejercer la contradicción (CSJ AP 25 mar. 2015, Rad.
45491).

No por diversas razones el artículo 448 de la Ley 906 de 2004 prevé que «el
acusado no podrá ser declarado culpable por hechos que no consten en la
acusación, ni por delitos por los cuales no se ha solicitado condena»,
luego, no cabe duda de la importancia que comporta dicho principio en
cuanto expresión del debido proceso y sus correlativas garantías de
defensa y contradicción, por cuanto a la parte acusada se le hace
indispensable, no solo conocer los cargos por los cuales se convoca a
juicio, sino defenderse adecuadamente de los mismos, de modo que
resulta contrario a tales derechos que se le condene por un supuesto
fáctico diferente al objeto de controversia.

Ahora, el axioma analizado opera en diferentes niveles: fáctico, jurídico y


personal, lo cual significa la concordancia entre fallo y acusación, en
principio, respecto a la identificación del condenado, la descripción de los
hechos jurídicamente relevantes y su denominación jurídica.

De aquéllas, la descripción fáctica o hechos jurídicamente relevantes,


según la nominación de la Ley 906 de 2004, no puede ser objeto de
modificación sustancial a lo largo del proceso, esto es, desde la
formulación de imputación hasta la sentencia ejecutoriada a diferencia de
la imputación jurídica, de la cual se admitido su carácter flexible [...]

[...]
En esa perspectiva ese principio connota dos aristas: (i) el derecho a
conocer de manera clara y suficiente los cargos por los cuales se acusa a
la persona y (ii) la concordancia entre los consignados en la acusación y
aquellos objeto de sentencia, absoluta en lo fáctico y relativa en lo jurídico,
sin olvidar el carácter estructural de los legalmente denominados hechos
jurídicamente relevantes, es decir, los que corresponden al presupuesto
fáctico previsto por el legislador en el respectivo tipo penal, por cuanto
representan una garantía de defensa para el imputado o acusado que en
esas condiciones conoce por qué se le investiga o acusa y se erigen en la
columna inmodificable que habrá de sustentar el fallo.

[...]

En el presente asunto, si bien es cierto la Fiscalía, en la “relación sucinta y


clara de los hechos jurídicamente relevantes” refirió, tanto en la
imputación como en la acusación, la reseña de la actuación adelantada y
dio lectura a entrevistas recibidas no sólo a la ofendida sino de posibles
testigos, lo que constituye una mala práctica , de su relato finalmente se
constata el componente fáctico por el cual sindicó a CABV, como presunto
responsable del delito de acceso carnal en persona puesta en incapacidad
de resistir, agravado por el carácter, posición o cargo que le dé particular
autoridad sobre la víctima.

[...]

Contexto fáctico que fue consignado en la sentencia de segundo grado, por


la cual se condenó al enjuiciado, dándose cuenta que el acontecer
imputado no fue modificado, sino que, el Juzgador colegiado sujetándose a
aquél emitió sentencia por la conducta de actos sexuales con incapaz de
resistir, agravado, al considerar que la menor agredida se encontraba en
imposibilidad de “rechazar eficazmente a su abusador” , aun cuando esa
situación no fue generada por CAB sino aprovechada por él, conclusión a
la cual arribó luego de valorar las pruebas obrantes en la actuación.

Así siempre tuvo como eje central de la conducta reprobada, dando plena
credibilidad a la versión de la afectada, que “en el salón de química, por
petición del profesor de informática CAB, cuando ya habían terminado las
clases en el colegio y estaban en recuperaciones fue objeto de
manipulación sexual por parte del maestro quien previamente a despojarla
de su pantalón e interiores la ubicó sobre sus piernas y le colocó su
miembro viril en la cola”.

Conducta que se concretó porque “En efecto, D. Y. es una menor que con
su capacidad cognoscitiva y volitiva de los asedios sexuales está bastante
lejos de su conocimiento lo que le da una imposibilidad de rechazo eficaz
ante la conducta libidinosa con clara connotación lúbrica del sujeto activo”
Con la aclaración de que el Tribunal pasó del acceso imputado y acusado
por la Fiscalía con ocasión de la inicial información que tuvo del hecho
conforme las trascripciones antes referidas, a la conducta de acto sexual,
pues de acuerdo con las precisiones de la agredida en juicio, el miembro
sexual del agresor no la penetró.

[...]

En ese sentido, aun cuando la Corte no comparte la calificación indicada


por el Tribunal, aspecto que explicará más adelante, lo cierto es que ese
aspecto fáctico que se enunció al inició de la actuación penal, en su
esencia, se mantuvo hasta la sentencia que se critica, en tanto, lo que se
reprobó fue que el procesado, en su condición de docente, en el mes de
noviembre de 2011, previos halagos, insinuaciones e intimidaciones, haya
mantenido contacto sexual con la menor en el salón de química del Colegio
ISB, hechos de los cuales, sin duda alguna, conoció el implicado y contó
con la oportunidad de ejercer su derecho de defensa-.

Ahora, si el problema es porque los hechos imputados al acusado no se


corresponden con la denominación jurídica, eso no se relaciona de manera
directa con el axioma de consonancia, ni con los requisitos que ha de
reunir la acusación; se trataría de un reparo en torno a la adecuada
calificación que como se enunció, será objeto de análisis posterior.

En consecuencia, el reparo no prospera».

FALSO JUICIO DE EXISTENCIA - Por omisión: No se configura si la


prueba fue apreciada / FALSO JUICIO DE EXISTENCIA - Por omisión:
diferente al falso juicio de identidad por cercenamiento / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes: señalamiento de un
corto periodo garantiza el estándar exigido respecto al tiempo del
delito / DELITOS SEXUALES - Demostración: evento en que la falta de
precisión de la víctima sobre la fecha de los hechos, no descartó la
materialidad de la conducta

Tesis:

«Violación indirecta de la ley sustancial, por error de hecho por falso juicio
de existencia por omisión.

El recurrente sostuvo que el Juez Colegiado obvió los testimonios de RBC,


ABG y VCCM, al igual que el hecho probado mediante estipulación No. 7,
los cuales, en conjunto, desestimaban la comisión del delito en tanto no se
pudo perpetrar en la fecha probable indicada por la Fiscalía o, en el salón
de química donde ubicó el suceso la adolescente, aserciones que no tienen
trascendencia.

En primer orden porque, según con acierto lo sostuvieron los no


recurrentes, las mencionadas probanzas sí fueron consideradas por el
sentenciador sólo que no con el alcance requerido por el defensor, en
tanto, en lo particular, los testimonios indicados se estimaron dentro del
acervo que el juez calificó como demostrativo del buen comportamiento
social, familiar, académico y como docente del implicado.

Ahora, que si lo denunciado era que no se analizó en concreto lo pertinente


a las fechas señaladas en el libelo, esto es, 30 de noviembre y 2 de
diciembre de 2011, el error que eventualmente pudo atribuirse era el de
falso juicio de identidad por cercenamiento de las afirmaciones exhibidas
en tal sentido, el cual aun así se tuviera formulado, carecía de aptitud
para modificar la decisión, pues a pesar de que el apoderado judicial
recurrente a lo largo del proceso procuró la individualización de la fecha, lo
cierto es que tal cometido nunca se cumplió y la consumación de la
conducta se tuvo en un día del mes de noviembre del año 2011.

En ese sentido, es cierto que la Fiscalía en la audiencia de formulación de


imputación aclaró como fecha “probable” la del 30 de noviembre de 2011 ,
no obstante no se sostuvo en tal aserción con posterioridad y por el
contrario, se restringió a señalar como espacio temporal el mes de
noviembre señalado y así lo tuvieron las instancias conforme con el debate
probatorio.

Ni el Tribunal en su providencia o el juez de primer grado (que absolvió por


incongruencia, no por descartar el hecho punible), precisaron el día de
ocurrencia del suceso criminal y no por capricho, sino porque la víctima
no logró especificarlo y sólo fijó el mes referido, una tarde, al final del año
y cuando se estaban desarrollando en la institución educativa labores de
recuperación.
De manera que si bien las testificaciones enunciadas en la demanda
fueron concordantes en sostener que los días miércoles los docentes
asistían a las instalaciones del centro educativo a sesiones de consejo
académico y que incluso, el último realizado en noviembre de ese año tuvo
como propósito ultimar detalles de los grados que se celebrarían dos días
después, esto es, 2 de diciembre de 2011, hecho que así se tuvo conforme
con la estipulación alegada en el libelo, ello no tiene el alcance reclamado
por el censor ya que de forma alguna se concluyó que fuera en una de esas
fechas la consumación del hecho delictivo.

Máxime cuando la réplica se soporta en la entrevista de la menor A.B.G.


del 12 de abril de 2012 , empleada para refrescar memoria al momento de
su testimonio , elemento en el cual si bien afirmó que el 30 de noviembre
D.Y.G. le comentó que había pasado algo con el inculpado y se atuvo a lo
consignado allí como una verdad , no lo es menos que no lo hizo de forma
contundente e inequívoca pues a renglón seguido precisó que “me parece
que fue un jueves o un viernes, fue el último día de clase del año pasado”,
sin que ninguna otra prueba haya validado el acogimiento de tal fecha,
pues la agredida, en su testificación, de manera categórica únicamente
señaló que lo fue en el mes referido, sin saber la fecha exacta .

Luego, a pesar del embate de la defensa en destacar que en los días


anunciados era imposible el encuentro descrito por la afectada conforme
con las pruebas reclamadas, ello no tiene la virtualidad de descartar su
materialidad conforme con los motivos anunciados.

[...]

En tal virtud, el cargo no próspera».

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : EUGENIO FERNANDEZ CARLIER
NÚMERO DE PROCESO : 47671
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP3831-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Cúcuta
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 17/09/2019
DECISIÓN : CASA PARCIALMENTE / DECLARA
NULIDAD PARCIAL
DELITOS : Concierto para delinquir / Fabricación,
tráfico, porte o tenencia de armas de
fuego, accesorios, partes o municiones
ACTA n.º : 239
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 448

ASUNTO:
¿Se vulnera el principio de congruencia si se condena por hechos no
formulados en la acusación, a pesar de que en la imputación al reo se le
atribuyeron todos los referentes fácticos por los cuales terminó siendo
condenado en las instancias? El Tribunal, en la sentencia impugnada, no
abordó tal problema. Tan solo sostuvo que la mención de la delegada de la
Fiscalía a los asesinatos de JHCS y JLMA en la formulación de acusación
constituyó una imputación fáctica suficiente. [...] Por las razones
expuestas (1.1 ii), no es posible compartir el criterio del Tribunal. La
expresión enunciada por la fiscal en la audiencia de acusación (“la muerte
de los ciudadanos JHCS, ocurrida el 4 de agosto de 2011, en el barrio
Simón Bolívar del municipio de Ocaña, y el homicidio de JLM, ocurrido el
6 de agosto de 2011 en el barrio El Carmen de dicha municipalidad”) no
logra ser una premisa fáctica que tenga correlato en la calificación jurídica
(la participación del procesado en dos -2- homicidios estando las víctimas
en estado de indefensión o inferioridad). La Fiscalía Delegada ante la
Corte, por su parte, solicitó la nulidad de lo actuado debido a la violación
del principio de congruencia. Para la Delegada, la sola falta de una
premisa fáctica que se vincule con la calificación de homicidio agravado en
la formulación de la acusación quebranta sustancialmente la estructura
del debido proceso. El representante del Ministerio Público, por el
contrario, sostuvo que la afectación no era trascendente, por cuanto la
defensa de FGBA, a pesar de las imprecisiones, pudo ejercer el derecho de
contradicción en el juicio oral. La Sala, desde ya, anuncia que la respuesta
al problema jurídico será afirmativa, esto es, que es un error de estructura
y de garantía susceptible de ser atacado por nulidad en sede de casación
cualquier condena por hechos jurídicamente relevantes que no consten en
la acusación. Para ello, expondrá a continuación los argumentos por los
cuales considera que una adecuada atribución fáctica en la audiencia de
formulación de imputación no logra subsanar la referida irregularidad (2).
Y, posteriormente, resolverá de acuerdo con dicha tesis el caso concreto
(3).

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: es


predicable entre la acusación y el fallo / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Principio de congruencia: su ámbito de cobertura se extiende a la
formulación de imputación en lo fáctico / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: se vulnera, cuando el juez
condena por hechos jurídicamente relevantes atribuidos en la imputación
de cargos, que no consten en la acusación / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: funciones en el sistema
procesal, delimitar los cargos frente a los que podría propiciarse la emisión
anticipada de sentencia condenatoria / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Principio de congruencia: La ampliación de la garantía hasta la imputación
busca reforzar el derecho de defensa sin afectar el debido
proceso / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: no
podrán darse por sobreentendidos los hechos formulados desde la
imputación, si no constan en la acusación / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: es un acto esencial de la
estructura del debido proceso
Tesis:

«El alcance de la formulación de la imputación en aras del respeto a la


garantía de la congruencia

El principio de congruencia, como se aprecia de la simple lectura del


artículo 448 de la Ley 906 de 2004, es predicable en principio entre la
acusación y el fallo:

[...]

Sin embargo, la jurisprudencia tanto de la Sala como de la Corte


Constitucional ha extendido el ámbito de cobertura de este principio a la
formulación de la imputación, hasta el punto de exigir (con algunas
restricciones) una consonancia fáctica entre los hechos que se han
atribuido en la imputación y aquellos que se formulan en la acusación.

O, en palabras de aquella Corporación, “[e]l derecho de defensa del


procesado se encuentra limitado de manera desproporcionada al no
exigirse la aplicación del principio de congruencia entre la imputación de
cargos y la formulación de acusación, es decir, limitándola a la relación
existente entre la acusación y la sentencia” . En todo caso, “la exigencia de
la mencionada congruencia es de orden fáctico” .
Esta ampliación, sin embargo, carece de incidencia para los efectos del
problema jurídico aquí planteado (1.2). Esto es, aunque hayan sido
formulados de manera correcta los hechos jurídicamente relevantes en la
imputación, cuando estos no obren en la acusación, se violará el principio
de congruencia si el juez condena por aquellos referentes de hecho.

Estas son las razones:

(i) A menos que se trate de una terminación anticipada del proceso, la


imputación de cargos no tiene la función de delimitar el contenido fáctico
de la condena.

En el reciente fallo CSJ2042, 5 jun. 2019, rad. 51007 , la Sala destacó


«tres funciones medulares de la imputación» , a saber: (a) «garantizar el
ejercicio del derecho de defensa» , (b) «sentar las bases para el análisis de
la detención preventiva y otras medidas cautelares» y (c) «delimitar los
cargos frente a los que podría propiciarse la emisión anticipada de una
sentencia condenatoria, bien porque el imputado se allane a los cargos o
celebre un acuerdo con la Fiscalía» .

Esto último tiene fundamento en el artículo 293 de la Ley 906 de 2004,


según el cual “[s]i el imputado, por iniciativa propia o por acuerdo con la
Fiscalía, acepta la imputación, se entenderá que lo actuado es suficiente
como acusación”. Por el contrario, cuando no hay terminación abreviada
del proceso, la actuación que define el marco fáctico por el cual el juez de
instancia puede condenar en el fallo tiene que ser la audiencia regulada en
los artículos 338 y siguientes del Código Procesal (es decir, la acusación).
De ahí que el artículo 448 de la Ley 906 de 2004 predique, como criterio
general, la consonancia entre los hechos formulados en la acusación (no
imputación) y aquellos que integran la decisión de condena.

(ii) La ampliación de la garantía que brinda el principio de congruencia


hasta la imputación de cargos es para reforzar el ejercicio del derecho de
defensa, no para desconocer el debido proceso en detrimento de los
intereses del acusado.

La imputación, como garantía del ejercicio del derecho de defensa, exige


una consonancia de orden fáctico entre esta, la formulación de acusación
y el fallo condenatorio.

Cuando esa concordancia fáctica se quiebra a la altura de la acusación


(por ejemplo, no se atribuyeron allí los hechos que a la postre son el
soporte de la condena), ya no es posible predicar que hay congruencia, ni
siquiera entre la imputación y la sentencia, porque el acto que los
vinculaba (la acusación) dejó de mantenerla.

Afirmar lo contrario sería como admitir que en el trámite regular puede


condenarse con imputación pero sin acusación, desconociendo que el acto
de la acusación es parte esencial de la estructura del debido proceso. De
hecho, la Sala, en el fallo CSJ2042, 5 jun. 2019, rad. 51007, admitió en
teoría lo contrario: la posibilidad de un debido proceso sin audiencia
preliminar («un sistema procesal que no incluya la formulación de
imputación puede desarrollar adecuadamente la garantía judicial [de
defensa], siempre y cuando el procesado conozca oportunamente los
cargos y cuente con tiempo suficiente para preparar[la]» ). Lo que es
inadmisible, sin embargo, es un fallo condenatorio por aspectos fácticos
que no fueron formulados en la audiencia establecida para delimitar los
cargos, es decir, una condena sin previa acusación.

En este orden de ideas, la garantía de defensa que brinda la audiencia de


formulación de la imputación (en eventos en los cuales el proceso no
finaliza en forma anticipada) obedece a la necesidad de asegurar, en
palabras del fallo CSJ2042, 5 jun. 2019, rad. 51007, «el derecho del
procesado a conocer oportunamente los cargos y contar con tiempo
suficiente para la defensa» . Y esta se desconoce en los casos concretos si,
por ejemplo, en la acusación se opta por «incluir los referentes fácticos de
nuevos delitos» , o «introducir cambios factuales que den lugar a un delito
más grave» , o, en cualquier caso, modificar desfavorablemente «el núcleo
de la imputación» .

La imputación no se hizo, por lo tanto, para subsanar o suplir


pretermisiones en la Fiscalía durante la formulación de la acusación, como
dejar de incluir los hechos que integran la premisa fáctica, bajo el pretexto
de que le fueron comunicados al procesado en la imputación de cargos. Es
más, atribuirle al procesado en audiencia preliminar unos hechos que,
luego, no figuran en la acusación, debe entenderse como un cambio que
habrá de repercutir siempre a su favor.

Y (iii) condenar por hechos que no consten en la acusación constituye,


además de un error de garantía, uno de estructura. Por lo tanto, es
irrelevante que el procesado haya logrado tener un conocimiento de la
premisa fáctica de la condena previo a la acusación que no obre en tal
diligencia pero sí en la sentencia condenatoria.

Como se indicó (2 ii), la irregularidad analizada equivale, en la práctica, a


una condena sin acusación. Se trata esta de una afectación sustancial de
la estructura del debido proceso. Y esta, a su vez, es un yerro de garantía,
en tanto la defensa no puede preparar su caso si no conoce de qué se le
acusa .

Es un sinsentido, por lo tanto, aducir que el yerro no es relevante porque,


a pesar de todo, la defensa pudo enterarse antes (en audiencia preliminar)
de los hechos que a la postre sustentaron el fallo de condena. De ser así, la
discusión ya no giraría alrededor de la garantía de la defensa, sino de la
etapa esencial que integra el proceso penal y que se pretermitió. En todo
caso, afirmar que en una tal situación no se desconoció el derecho de
defensa es bien relativo. Así como en CSJ2042, 5 jun. 2019, rad. 51007,
se sostuvo que “no puede darse por “sobreentendido” un cargo, cuando el
mismo no ha sido planteado expresamente por la Fiscalía, bajo el
argumento de que podría inferirse de los hechos” , tampoco podría darse
por “sobreentendidos” los hechos, a pesar de que no constan en la
acusación, con el argumento de que habían sido formulados desde la
imputación.

La defensa, en este caso, pudo haber supuesto aquellos hechos no


incluidos en la acusación recordando los atribuidos en la audiencia
preliminar, pero dicho acierto no pasa de ser un dato inane. Esto no suplía
el deber de la Fiscalía de definir los hechos en la acusación. Tampoco
subsana la irregularidad el que la defensa, en el juicio, haya actuado
positivamente a raíz de esa suposición. El ejercicio del derecho de defensa,
en todo caso, tiene que asegurarse a partir de actuaciones claras y
precisas por parte del acusador, no de figuraciones acerca de lo que en
últimas hizo o no hizo.
En síntesis, jamás será posible condenar por hechos que no consten en la
acusación, aunque hayan sido atribuidos en la imputación de cargos».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: se vulnera,


cuando el juez condena por hechos jurídicamente relevantes atribuidos en
la imputación de cargos, que no consten en la acusación / NULIDAD -
Debido proceso: se configura, por vulneración al principio de
congruencia / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
su vulneración no se subsana por el ejercicio del derecho de defensa sobre
suposiciones de los hechos jurídicamente relevantes / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes: su indefinición en la
imputación o acusación por parte de la Fiscalía no se suple con el
conocimiento al que pueda llegar el imputado o la defensa por otros
medios / NULIDAD - Parcial: se declara / COMPULSACIÓN DE COPIAS -
Fiscalía para lo de su competencia, ante la declaratoria de nulidad parcial
de la actuación

Tesis:

«Solución del caso concreto

Las instancias en sus fallos condenaron a FGBA por ordenar la muerte de


JHCS y JLMA. Estas, siguiendo con los jueces, las realizaron sicarios que
con armas de fuego atacaron a sus víctimas en estado de inferioridad.

Ninguno de estos hechos, sin embargo, fue atribuido por la Fiscalía en la


acusación. La delegada solo trajo a colación la frase “la muerte de los
ciudadanos JHCS, ocurrida el 4 de agosto de 2011, en el barrio (…) del
municipio de (…), y el homicidio de JLM, ocurrido el 6 de agosto de 2011
en el barrio (…) de dicha municipalidad”. Esta aserción jamás vinculó una
acción por parte del procesado (por ejemplo, “dio la orden de matar por la
vía del sicariato”) con las conductas punibles por las cuales fue acusado
(un doble homicidio, agravado por la indefensión o inferioridad de los
sujetos pasivos). Hubo, entonces, una condena por homicidio agravado
debido a hechos no incluidos en la acusación.

El representante del Ministerio Público, al respecto, dijo que no se


desconoció de manera trascendente el principio de congruencia, por
cuanto la defensa controvirtió la prueba de cargo durante el juicio oral.

Como se indicó (2 iii), el que la defensa hubiera actuado sobre la base de


suposiciones en lo referente a los hechos que integraban las conductas
punibles de homicidio agravado no le resta al problema jurídico aquí
estudiado su naturaleza de afectación sustancial de la estructura del
debido proceso, ni de garantía debida a la parte. Un error de esta
naturaleza tiene trascendencia en cuanto a la índole esencial de la
actuación pretermitida y en tanto que la defensa ejerció sus derechos
sobre la base de suposiciones, no de atribuciones concretas.

En efecto, si la defensa de FGBA controvirtió el relato del testigo de cargo


CRL, esto no implica la falta de un daño real al ejercicio del derecho de
defensa. De hecho, el apoderado de esta persona se quejó de la ausencia
de una atribución clara sobre hechos jurídicamente relevantes tanto al
funcionario de primera instancia (“[l]a defensa […] cuestiona el escrito de
acusación […], alegando que […] la imputación fáctica [tiene] serios
defectos de fundamentación que no permiten concretar los cargos en la
hipótesis comunicada” ) como a los jueces de segunda («[d]ice el recurrente
que la acusación realizada por la Fiscalía a FGB, por el delito de homicidio,
es abstracta y gaseosa» ).

Este error, por lo demás, no puede ser corregido de otra manera que con la
nulidad. Es decir, como no pude haber una decisión de condena por
hechos judicializados en imputación pero que no obran en la acusación, la
única solución posible es invalidar parcialmente lo actuado (pero solo en lo
atinente a las conductas punibles de homicidio agravado) para que la
Fiscalía actúe conforme a derecho por esos comportamientos, dada la
información que posea en relación con los hechos atribuidos en la
imputación de cargos.

La Sala, por consiguiente, casará el fallo impugnado en razón del cargo


principal expuesto por el demandante y, como consecuencia de ello,
declarará la nulidad parcial a partir de la audiencia de formulación de la
acusación (inclusive), en los términos indicados. Por la Secretaría, se
remitirá copia de lo actuado a la Fiscalía para lo de su competencia».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 51007 | Fecha: 05/06/2019 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
funciones en el sistema procesal, delimitar los cargos frente a los que
podría propiciarse la emisión anticipada de sentencia condenatoria

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : LUIS GUILLERMO SALAZAR OTERO
NÚMERO DE PROCESO : 46310
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP3998-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Cartagena
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 17/09/2019
DECISIÓN : NO CASA
DELITOS : Acceso carnal abusivo con menor de
catorce años / Actos sexuales con
menor de catorce años
ACTA n.º : 239
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 381 inc. 2, 397

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente
relevantes: su indefinición en la imputación o acusación por parte de la
Fiscalía no se suple con el conocimiento al que pueda llegar el imputado o
la defensa por otros medios

Tesis:

«Si bien es cierto las funciones de imputación y acusación que


corresponden a la Fiscalía General de la Nación, no están sometidas a
control material por parte de los jueces, no menos lo es que en términos de
los artículos 286, 287, 336 y 337 de la Ley 906 de 2004 se trata de
actividades legalmente regladas.

En ese contexto resulta imperativo, a quien las ejerce, exponer con


claridad, concisión y en un lenguaje comprensible los hechos
jurídicamente relevantes, es decir, los acontecimientos que se adecuan a la
respectiva norma penal, todo con el fin de que el imputado o acusado
comprenda los sucesos ante los cuales ha de ejercer su defensa, tanto
material como técnica.

A esos efectos, aunque ha sido práctica muy común de los diversos fiscales
delegados, como sucedió en este evento, entremezclar los hechos que
encajan en la descripción normativa con los datos a partir de los cuales
puede inferirse el jurídicamente relevante y el contenido de los medios de
prueba o estos mismos, tal forma de proceder, por sí misma no entraña el
incumplimiento del requisito citado, si por otro lado se logra, atendido el
principio de instrumentalidad de las formas, la finalidad para la cual
dichas actuaciones estaban destinadas.

En otras palabras, la lectura de medios de prueba que sustenten los


hechos jurídicamente relevantes, sin que sea lo recomendable, no
constituye, sin más, una irregularidad que conduzca a la invalidación de lo
actuado. Si de esa actividad emergen con claridad, concisión y en lenguaje
inteligible los sucesos que se comprenden en el respectivo tipo penal y en
consonancia con ellos el procesado entiende a cabalidad cuáles son los
cargos por los cuales se le formula imputación y acusación, ninguna
afectación se habrá producido al debido proceso, ni a su expresión en la
garantía de defensa.

Por eso, en cada caso, no empece la mala práctica de comunicar los cargos
a través de la relación del contenido de las evidencias y demás información
recaudada por la Fiscalía durante la fase de indagación, debe evaluarse si
se cumplieron los objetivos de las respectivas diligencias, especialmente, si
al imputado o acusado se le brindó información suficiente acerca del
componente fáctico de los cargos y sobre la calificación jurídica de los
mismos, bajo el entendido de que ésta, hasta entonces, tiene un innegable
carácter provisional».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente
relevantes: no son un relato pormenorizado / DERECHO DE DEFENSA -
No se vulnera

Tesis:

«[...] aunque ciertamente la Fiscalía incurrió en la poco aconsejable


práctica de leer medios de conocimiento y al censor eso no le resulte
suficiente, lo patente es que el examen de las audiencias de imputación y
acusación, permiten establecer que no obstante esa entremezcla, los
sucesos con trascendencia jurídica sí emergen con claridad y debidamente
circunstanciados, así no sea con el detalle imposible que demanda el
censor, dadas las fuentes de conocimiento directo de los supuestos
fácticos, cuáles fueron las menores víctimas, quienes apenas contaban 8
años de edad.

Así, incluido el relato del también menor, hermano de éstas, se precisaron


cuáles fueron las actividades constitutivas de acceso carnal y acto sexual
que se ejecutaron sobre ambas niñas, el lugar donde eso ocurrió,
teniéndose por referencia los sitios en que habían habitado con sus
progenitores y la época, siempre con relación a la vida en común y a las
diversas residencias que moraron, precisándose de ese modo que tanto
una como otra, hasta un mes antes de la denuncia cuando los padres aún
convivían y aprovechando la ausencia de la madre por salir a trabajar,
fueron objeto de acceso carnal por vía anal, a ambas se les sometió a
caricias genitales y que a su vez las hicieran al acusado hasta, en uno y
otro caso, alcanzar la eyaculación.
Pretender, como lo hace el censor, que se especifique cuántas veces cada
niña fue sometida al acceso o a los actos sexuales, en qué lugar y fecha
sucedió cada uno de ellos, constituye un absurdo, no solo en
consideración a la edad de las víctimas y a la calidad del victimario, sino
porque sería exigir que en el sin número de ocasiones en que fueron
vejadas, cada una debía llevar una especie de diario o bitácora que
reflejara con milimétrica exactitud las circunstancias que de los hechos
demanda el casacionista.

Suficiente, para efectos de establecer los hechos relevantes jurídicamente y


así satisfecha la exigencia de claridad, concisión y lenguaje comprensible,
resultó la lectura de esos medios de conocimiento a través de los cuales se
estableció la conducta punible y sus circunstancias, sin que fuera
necesario extenderse al detalle a que aspira el demandante, mucho menos
cuando en las audiencias respectivas la defensa dijo no requerir aclaración
alguna de la imputación o la acusación y el acusado, por su parte,
manifestó expresamente entender cuáles eran los hechos que se le
imputaban, por manera que en estas condiciones se satisfizo a cabalidad
la finalidad para la cual estaban dispuestos esos actos, pues el procesado
y su defensor entendieron con claridad los cargos formulados ante los
cuales habrían de ejercer la debida contradicción, actividad ésta que por
demás se reflejó en consonancia con los hechos imputados, según se
aprecia de la labor defensiva desarrollada posteriormente, tanto en la
audiencia preparatoria cuando se pidió la práctica de una serie de pruebas
tendientes a demostrar que la acusación obedecía a un montaje elaborado
por la denunciante, o cuando en el juicio a instancias de la defensa se
practicó el testimonio de CTT en el propósito de acreditar la imposibilidad
de que el acusado hubiera cometido tan execrables hechos.

En correlación con esa imputación fáctica y jurídica el acusado y su


defensor conocieron a ciencia cierta cuáles eran los hechos que la
sustentaban y su denominación típica, bases sobre las cuales ejercieron la
debida contradicción, según se observa, se reitera, de sus peticiones
probatorias y de los diferentes cuestionamientos que expusieron en la
audiencia de juicio oral y más específicamente en sus alegaciones, así
como en el recurso de apelación interpuesto contra el fallo del a quo.

No se advierte por demás, que los medios de conocimiento leídos hayan


resultado contradictorios, como aduce el libelista, al punto de impedir
determinar con claridad los hechos imputados, mucho menos cuando
aquellos revelaron la situación individual de cada víctima.

Por lo mismo, la denuncia de que se infringió el derecho de defensa


deviene infundada, en la medida en que no señaló el demandante de qué
manera esa aducida imprecisión o carencia de claridad, limitó tal garantía,
ni cuáles serían las pruebas que pudo haber aportado con eficacia para
contraponerlas a las de cargo.

Es más, ni siquiera alegó que se haya incumplido la finalidad de los actos


cuestionados, es decir, que, en contra de lo aseverado por el propio CC en
la audiencia de imputación, éste no conoció los hechos jurídicamente
relevantes, por los cuales se le enjuiciaría.

En esas condiciones, por tanto, los dos primeros cargos propuestos al


amparo de la causal segunda de casación carecen de prosperidad».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 29415 | Fecha: 04/02/2009 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Pruebas: Juicio oral, que el juez
intervenga en su práctica no genera necesariamente nulidad Rad: 33658 |
Fecha: 30/06/2010 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Pruebas:
Juicio oral, que el juez intervenga en su práctica no genera
necesariamente nulidad Rad: 43665 | Fecha: 22/03/2017 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Pruebas: Juicio oral, que el juez
intervenga en su práctica no genera necesariamente nulidad Rad: 24132 |
Fecha: 07/03/2006 | Tema: NULIDAD - Principio de trascendencia Rad:
28013 | Fecha: 20/05/2003 | Tema: DEFENSA TÉCNICA - Nulidad:
técnica en casación

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : EYDER PATIÑO CABRERA
NÚMERO DE PROCESO : 53264
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP4045-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Villavicencio
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 17/09/2019
DECISIÓN : ABSTENERSE / CASA DE OFICIO /
DECLARA LA NULIDAD
DELITOS : Homicidio
ACTA n.º : 239
FUENTE FORMAL : Ley 1098 de 2006 art. 177 / Ley 599 de
2000 art. 83
TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Indagación preliminar:
importancia / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: concepto / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de
la imputación: funciones en el sistema procesal, delimitar la situación
fáctica inmodificable / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de
la imputación: funciones en el sistema procesal / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Fiscalía: juicio de imputación, importancia / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes:
concepto / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente
relevantes: no se les debe agregar el resumen del contenido de elementos
de prueba ni la relación de actuaciones procesales / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Aceptación o allanamiento a cargos: carece de valor,
cuando la imputación no especifica cuál es la conducta típica, antijurídica
y culpable / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente
relevantes: cuando se trata de delitos culposos o imprudentes

Tesis:
«Esta Corporación ha resaltado la importancia de la labor que se debe
desplegar durante la fase de indagación, en tanto que, a partir de la
información allí recopilada, la Fiscalía entra a realizar el juicio de
imputación.

[...]

Es así que, esa etapa inicial es crucial, en la medida en que los elementos,
la evidencia física y la información obtenida contribuirán para una
adecuada imputación.

Ahora bien, la formulación de la imputación tiene una especial


connotación dentro del proceso penal, en tanto constituye su columna
vertebral, pues allí se delimita la situación fática, que es inmodificable a lo
largo de la actuación, se viabiliza la posterior acusación o, en el evento de
que se adopte por la terminación anticipada, sea por allanamiento o
preacuerdo, se constituye en la base para proferir la sentencia.

En torno a las funciones que cumple la imputación, la Sala ha


determinado que están las de: (i) garantizar el ejercicio del derecho de
defensa; (ii) sentar las bases para el análisis de la detención preventiva y
otras medidas cautelares, y (iii) delimitar los cargos frente a los que puede
propiciarse una sentencia anticipada (CSJ SP2042-2019, radicado 51007).

El componente fáctico es determinante. Así, acorde con lo dispuesto en el


artículo 288 del Código de Procedimiento Penal de 2004, la Corte ha
recalcado que debe contener los hechos jurídicamente relevantes, esto es,
aquellos que pueden ser subsumidos en el tipo penal.
[...]

En la providencia trascrita, la Sala dejó claro, además, que, dada la


relevancia que el juicio de imputación tiene en la estructura del proceso
penal, la Fiscalía debe cuidarse en no confundir los hechos jurídicamente
relevantes con los hechos indicadores -datos a partir de los cuales aquéllos
pueden inferirse- y los medios de prueba.

Por consiguiente, es incorrecto que el ente persecutor se conforme con


hacer una relación de la noticia criminal y/o un resumen de los informes
suscritos por la policía judicial o las autoridades de tránsito, dependiendo
del caso. Es imperioso que, dentro del componente fáctico, especifique el
elemento que delimita la connotación delictuosa de la conducta, porque, se
insiste, la simple mención al suceso en sí mismo, a los hechos indicadores
o a los medios de prueba, es intrascendente para el derecho penal.

Teniendo en cuenta que la audiencia de formulación de imputación es el


primer escenario en el que el implicado puede allanarse a cargos, es
preciso que la Fiscalía le ofrezca absoluta claridad en punto de los hechos
jurídicamente relevantes, en la medida que ese acto de comunicación será
la base de su manifestación, así como de la posterior sentencia. De allí
que, si la imputación es errónea, de modo que no especifique cuál es
conducta típica, antijurídica y culpable, el acogimiento hecho por el
indiciado carecerá de valor.

Si bien cada tipo penal lleva consigo características disímiles en lo que


respecta con los hechos jurídicamente relevantes, la Fiscalía ha de tener
especial cuidado y hacer una descripción acorde con esas
particularidades. De allí que, tratándose de delitos culposos, en la
sentencia CSJ SP4792-2018, radicado 52507 , la Corte haya indicado:

De esta forma, para descender a los delitos culposos, el tipo de


responsabilidad penal ya marca un límite acerca de lo que debe contener
la descripción de los hechos jurídicamente relevantes, pues, entendido que
la conducta es consecuencia de la violación al deber objetivo de cuidado,
en cuanto ente abstracto que gobierna la atribución, surge obligado
delimitar cómo operó dicha violación, ya suficientemente sabido que el
incremento del riesgo jurídicamente permitido se materializa de diversas
maneras.

Entonces, advertido el acusador de que el resultado dañoso debe derivar


de esa específica acción u omisión que incrementa el riesgo jurídicamente
permitido, el hecho jurídicamente relevante debe consignarla, no solo
porque forma parte estructural del delito, sino en atención a que del
mismo es, precisamente, que debe defenderse el imputado o acusado.
En otros términos, para explicar con un ejemplo, a la persona, respecto de
las consecuencias de un accidente de tránsito, no se le acusa apenas de
haber lesionado a otro, ni mucho menos de conducir un vehículo, pues,
cabe precisar, esta es en sí misma una actividad peligrosa tolerada, sino
de haber incrementado el riesgo permitido a través de una específica
acción u omisión, generando ello el hecho dañoso».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación: control


por el juez, implica el ejercicio de labores de dirección orientadas a que
contenga los elementos previstos en la ley y especialmente la hipótesis de
hechos jurídicamente relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Aceptación o allanamiento a cargos: control por el juez / NULIDAD -
Debido proceso: se configura, cuando la imputación no contiene una
relación adecuada de los hechos jurídicamente relevantes

Tesis:
«Es indiscutible que la imputación es un acto propio de la Fiscalía, en el
que no tiene intervención el juez. Sin embargo, el funcionario judicial no
puede ser un convidado de piedra y, atendiendo su obligación
constitucional de velar por las garantías de las partes e intervinientes, le
corresponde ejercer vigilancia en torno a que dicho acto observe los
presupuestos legales, entre ellos, justamente, el de contener la relación
clara de los hechos jurídicamente relevantes.

[...]

De manera que, si la relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente


relevantes es un requisito legal, que, como tal hace parte de la estructura
del proceso, es evidente que el juez está en la obligación de custodiar la
existencia de aquella.[...].

[...]

Adicionalmente, la Sala ha afirmado que esa intervención judicial


excepcional tiene repercusiones efectivas frente a los preacuerdos y
allanamientos, toda vez que:

…la claridad de los términos del acuerdo o de la imputación, según el


caso, determinan la viabilidad del proferimiento de la sentencia
condenatoria.

Ello es así porque todo preacuerdo debe fundarse en la conducta


imputada, que a su vez, debe ser congruente con la descripción fáctica
dada a conocer en la correspondiente audiencia. Sólo así se abre paso a la
negociación con fines de terminación anticipada, de otra manera, las
partes, intervinientes y el juzgador, no podrán conocer qué se negocia y
cuál es la contraprestación.

Por ello, la imputación bajo estrictos parámetros de legalidad es la base


que viabiliza las negociaciones, incluido el allanamiento, habilitando
incluso eventuales correcciones que deban hacerse por ‘ajuste de legalidad’
de los cargos imputados, con miras a la presentación del escrito de
acusación, siempre, partiendo de la claridad y precisión del acto reglado de
comunicación, con el objeto de que se establezca, sin equívocos, cuándo
una modificación que beneficia al imputado constituye un beneficio o
cuando corresponde a un acto unilateral de corrección de parte del ente
acusador.
(…)
En síntesis, aunque es cierto que los jueces solo pueden intervenir
excepcionalmente en la función de la Fiscalía de estructurar la acusación,
la misma está sometida a controles, como todas las actuaciones públicas
en un sistema democrático, los que van desde el autocontrol (de cada
delegado del ente acusador y de la Entidad, en virtud del principio de
unidad de gestión), hasta la responsabilidad política, disciplinaria y/o
penal que puede derivarse de un proceder contrario a las previsiones
constitucionales y legales. (CSJ SP384-2019, radicado 49386).

8. De lo consignado en precedencia se puede concluir que cuando la


imputación no contiene una relación adecuada de los hechos
jurídicamente relevantes, se afecta la estructura misma del debido proceso
y ello conduce a su nulidad».

NULIDAD - Debido proceso: se configura, cuando la imputación no


contiene una relación adecuada de los hechos jurídicamente
relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente
relevantes: cuando se trata de delitos culposos o imprudentes

Tesis:
«En la audiencia del 29 mayo de 2014, la Fiscal 44 de la Unidad de
Infancia y Adolescencia, luego de identificar al adolescente, relatar el
contenido de la noticia criminal y de hacer referencia a los informes de
policía, formuló imputación a J.S.M.Y., aduciendo que «cuenta con los
elementos materiales suficientes para inferir que él es el autor del hecho .

Enseguida, enlistó algunos elementos materiales probatorios y afirmó:

Se tiene que la zona de impacto es en la calle 33 B con carrera 37, barrio


Barzal Bajo, ya referido y que en ese momento, dejando en claro que
respecto a la panorámica del lugar, en lo que se reconstruye, se tiene que
ellos refieren que la motocicleta está radicada como el vehículo número 1 y
el cual venía por una zona donde estaba con una señal reglamentaria
SR01, que significa PARE, el cual lo que está indicando acá es que pues
hizo caso a eso y pasó esta vía.

Aclaró luego que:

…todos los elementos materiales probatorios que hay, tenemos que el


adolescente cometió ese, está involucrado en este delito de homicidio ya
que con su actuar o por culpa ocurrió este toda vez que no tomó las
previsiones legales de ley conforme a lo que indican las normas de tránsito
también y que había una responsabilidad también tanto de víctima como
de la persona indiciada pero que en este momento, de lo que obra, la
Fiscalía hace la imputación, toda vez que también determina que por la
responsabilidad del adolescente se causó ese homicidio.

Finalizada la intervención, el defensor pidió claridad respecto a la


conclusión del informe de policía judicial y la representante del órgano
persecutor manifestó: «esta no es la etapa probatoria para poderle mostrar
el elemento material probatorio, pero sí inferir que de todo lo actuado
también podemos determinar que hay responsabilidad tanto de indiciado
como de víctima» .

Ante el requerimiento del Juez para que fuera más explícita, la Fiscal
adujo:

Efectivamente, se hace una fijación topográfica, fotográfica con peritos


expertos en el tema, determinando que hay una conclusión que el sitio, el
sentido vial donde se movilizaba el vehículo número 1, es decir la
motocicleta, en la que se movilizaba la víctima, se encuentra una señal
reglamentaria que no es nueva, ha operado siempre y ha estado de (sic) el
día de los hechos, que dice SR01, que significa PARE, el cual, él la pasó de
largo. Pero eso no quiere decir que no estamos ante un homicidio culposo,
porque de todas maneras habría responsabilidad tanto de indiciado por su
actuar y también habría responsabilidad de víctima, pero en este momento
la fiscalía va a hacer la imputación de esa forma .

Lo anterior pone de manifiesto que al adolescente tan solo se le dio a


conocer que el 11 de agosto de 2013 ocurrió una colisión en la que se vio
comprometido el vehículo que él manejaba, que como consecuencia falleció
el conductor de la motocicleta, quien se pasó una señal de PARE, y que
por su culpa aconteció el suceso porque no tomó las previsiones legales de
tránsito.

Esas circunstancias, así expuestas, carecen de relevancia penal, pues en


forma alguna se le hizo saber cuál fue su acción u omisión que generó el
hecho dañoso, cómo la muerte fue consecuencia directa de ello. La
delegada de la Fiscalía creyó, equívocamente, que, para concretar los
hechos jurídicamente relevantes, bastaba incluir escuetamente la palabra
“culpa” o “falta de previsión".

Por consiguiente, la imputación así formulada carece de los elementos


esenciales para considerarla como tal y ello violenta la estructura del
debido proceso.

Esa falta de definición de la Fiscalía -que pretendió complementar el


delegado fiscal en la audiencia de sustentación del recurso de casación-
impidió, incluso que los juzgadores infirieran cuál fue la falta al deber
objetivo de cuidado endilgada al jovencito.

Nótese que el a quo sostuvo que la causa de la muerte fue el


«comportamiento irregular» del menor, quien «era conocedor que para
maniobrar un vehículo, debe estar precedido, en primer lugar de su debida
licencia, lo cual por su edad debe estar amparada por un seguro, que
acredite la responsabilidad y el conocimiento de esta actividad y debe
saber y aplicar las normas de tránsito» .

El Tribunal, por su parte, señaló que el adolescente «actuó con ostensible


imprudencia y de manera censurable, al optar por conducir el vehículo
familiar y no acatar las normas de tránsito, lo que generó la colisión» , y a
ello se sumó que abandonó el lugar sin «ningún escrúpulo ni
consideración con la víctima» .

Los argumentos judiciales no solo son especulativos, sino que desbordan


la facticidad de la imputación y, en cualquier caso, tampoco contienen la
determinación exacta de una acción u omisión con connotación penal, en
cuanto que la sola edad del jovencito -15 años-, o la ausencia de licencia
de conducción -aspecto sobre el cual nada se dijo en la imputación- son
datos que, en sí mismos, no acreditan impericia en la actividad de
conducción por parte de J.S.M.Y.

Atendiendo lo expuesto, la solución no podría ser otra que declarar la


nulidad a partir, inclusive, de la audiencia de imputación, sino fuera
porque, tal como se explica a continuación, se constata que la acción penal
prescribió».

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : EYDER PATIÑO CABRERA
NÚMERO DE PROCESO : 51950
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP3732-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 11/09/2019
DECISIÓN : SI CASA / ABSUELVE
DELITOS : Acceso carnal o acto sexual abusivos
con incapaz de resistir
ACTA n.º : 233
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 10, 356 y 373

ASUNTO:
la Sala debe resolver si la estipulación probatoria resulta suficiente para
acreditar el trastorno mental del sujeto pasivo de la conducta punible; si
es necesaria una pericia que certifique el grado del mismo; y si al
momento de apreciar el testimonio de aquél se incurrió en falso raciocinio
por no contar con una valoración psiquiátrica previa que guiara la labor
judicial. Adicionalmente, verificará si con el hecho estipulado y las
pruebas practicadas en juicio es posible afirmar, más allá de toda duda
razonable, que se configuró la conducta punible.

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias:


concepto / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias:
deben versar sobre aspectos en los cuales no haya controversia
sustantiva / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones
probatorias: objeto de las estipulaciones, uno o varios aspectos de la
autenticación de una evidencia física o un documento / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto de las estipulaciones,
hechos / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias:
objeto de las estipulaciones, uno o varios hechos indicadores / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto de las
estipulaciones, uno o varios hechos jurídicamente relevantes / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto de las
estipulaciones, no puede comprender la responsabilidad penal

Tesis:
«Las estipulaciones probatorias

Conforme a los preceptos 10 y 356 del Código de Procedimiento Penal de


2004, Fiscalía y defensa tienen la posibilidad de celebrar acuerdos para
aceptar como probados algunos de los hechos o circunstancias que versen
sobre aspectos en los cuales no haya controversia sustancial y que no
impliquen renuncia a los derechos constitucionales.

Los supuestos fácticos que por virtud de la estipulación se fijen como


acreditados por las partes, implican que están relevados de la práctica
probatoria propia del juicio, y que el juez se halla en la obligación de
tenerlos como ciertos.

[...]

De igual forma, en relación con los aspectos objeto de estipulación, la


Corporación recordó, en CSJ SP9621-2017, rad. 44932, que pueden ser:
hechos jurídicamente relevantes; hechos indicadores; aspectos de la
autenticación de una evidencia física o de un documento; documentos,
siempre que éstos no sean el soporte de la estipulación sino el objeto
mismo de ella , o, dependiendo de las particularidades del caso, cualquier
otra circunstancia siempre que no conlleve renuncia a derechos
fundamentales.

El acuerdo así formalizado por las partes y avalado por el juez conduce a la
demostración del hecho o de la circunstancia convenida, lo que excluye su
controversia en el juicio y conlleva inadmisible la exigencia de incorporar
una prueba orientada a corroborar lo allí estipulado».

SALVAMENTO / ACLARACIÓN / ADICIÓN DE VOTO:


ACLARACIÓN DE VOTO: EUGENIO FERNANDEZ CARLIER

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto de


las estipulaciones, hechos

Tesis:
«Comparto la decisión condenatoria de la Sala, mas aclaro el voto, en
punto al desarrollo dogmático de las estipulaciones en cuanto deben
recaer sobre hechos y no sobre pruebas. En este último caso no podían ser
fundamento del fallo condenatorio, tienen que excluirse de su apreciación.

Los fundamentos de mi salvamento de voto están consignados en el que


presente en el radicado 43726, al cual me remito».
RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 53976
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP3702-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Neiva
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 06/09/2019
DELITOS : Prevaricato por omisión
ACTA n.º : 229
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 5, 27, 32, 115,
179F, 295, 296, 306, 307, 309, 310,
311, 312, 313, 314, 315, 316 / Ley 599
de 2000 art. 207, 239, 240, 414 / Ley
1098 de 2006 art. 199 / Constitución
Política de Colombia de 1991 art. 28,
29, 250

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: el


tema de prueba y la estructura probatoria está supeditada a la premisa
fáctica / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinan el tema de prueba

Tesis:
«El tema de prueba y la estructura probatoria de la acusación está
supeditada a la premisa fáctica.

Desde la perspectiva del acusador, son tema de prueba todas las


manifestaciones de la acusación que constituyen los hechos jurídicamente
relevantes, así como las proposiciones fácticas (hechos indicadores) con
base en las cuales se infieren aquellos o hacen más probable su ocurrencia

[...]

Como se ve, estando subordinado el tema de prueba a la estructura fáctica


de la acusación, la formulación incompleta de los hechos jurídicamente
relevantes, implica deficiencias en aquel y por ende en la estructura
probatoria.
En otras palabras, una acusación fáctica incompleta implica dejar fuera
del debate probatorio hechos jurídicamente relevantes, sin los cuales no
hay manera de estructurar válidamente el tipo imputado».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, deber de la Fiscalía de determinarlos / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes: descripciones
que debe efectuar la fiscalía en el delito de prevaricato por omisión

Tesis:
«Estructura fáctica del delito de prevaricato por omisión.

Como se indicó, la acusación debe contener la descripción de los hechos


respecto de los cuales se pretende su subsunción en cada uno de los
elementos de la premisa jurídica.

La Sala tiene decantado que la Fiscalía al estructurar la imputación o la


acusación por irregularidades en el ejercicio de las funciones asignadas a
fiscales, debe presentarse una hipótesis de hechos jurídicamente
relevantes suficientemente clara, lo que implica precisar, cuál es la acción
o la omisión objeto de reproche (CSJSP, 8 de marzo 2017, Rad. 44599 y
SP, 23 de enero de 2019, Rad. 50419, entre otras providencias).

Es así cómo, en relación con el tipo objetivo de prevaricato por omisión, a


la Fiscalía le atañe señalar en su componente fáctico -además de la plena
identidad del acusado y su empleo o cargo oficial desempeñado-, las
siguientes descripciones:

(i) Las circunstancias de tiempo, modo y lugar por las cuales al procesado
le correspondía necesariamente, ejecutar o cumplir un deber normativo -el
integrado en la estructura jurídica-.

(ii) El acto con el que materializaría ese deber.

(iii) La conducta del acusado -constitutiva de alguno de los verbos


rectores- que resulta palmariamente contraria a su deber funcional.

(iv) En los casos que la misma está supeditada a interpretación de texto


jurídico o a la valoración de hechos, pruebas o elementos de conocimiento,
la Fiscalía debe, so pena de formular una acusación incompleta, indicar
las proposiciones necesarias y suficientes por las cuales el acto imputado
no tiene justificación en interpretación jurídica plausible o valoración
fáctica razonable, según corresponda la desavenencia.
Esto porque, si la conducta del servidor público en razón de su
competencia, se halla subordinada a interpretaciones y valoraciones,
mientras no se presente palmariamente desbordada de posibles
comprensiones razonables del derecho o de los hechos, no hay manera que
el acto imputado pueda considerarse manifiestamente ilegal ni contrario a
sus funciones, es decir, no podrá estructurar prevaricato -por acción ni
por omisión-, pues estos tipos penales no cobijan las solas diferencias de
criterio jurídico ni fáctico.

Por su parte, para colmar el elemento subjetivo del tipo, a la Fiscalía le


corresponde indicar los hechos mediante los que se verifica objetivamente
en el acusado (i) el conocimiento tanto del deber normativo como de las
circunstancias que le imponían su observancia y (ii) su voluntad
determinada a contrariar o incumplir su función.

Estructura fáctica de la acusación formulada en contra de JVOM.

Componente objetivo:

(i) Las circunstancias de tiempo, modo y lugar por las cuales, según la
Fiscalía, al procesado le correspondía cumplir sus deberes normativos
-consistentes en propender por la imposición de las medidas necesarias
que aseguren la comparecencia de los imputados al proceso penal, la
conservación de la prueba y la protección a la comunidad en especial de
las víctimas, y asistir a las audiencias-, son las siguientes:

En audiencia adelantada el 20 de mayo de 2015 ante el Juez de Control de


Garantías en Pitalito Huila, el Fiscal DC, de una parte, formuló imputación
en contra de FS. por actos sexuales en persona puesta en incapacidad de
resistir, cuya posible víctima era una menor de 17 años de edad y, de otra,
solicitó medida de aseguramiento privativa de la libertad en
establecimiento carcelario.

Por su parte, el juez dispuso la detención preventiva, pero no en centro de


reclusión, sino en el lugar de residencia del imputado; motivo por el cual el
Fiscal DC interpuso recurso de apelación debidamente sustentado, pues
por tratarse de una conducta contra la libertad, integridad y formación
sexuales de una menor de edad, la única medida de aseguramiento
jurídicamente posible, conforme con el artículo 199 de la Ley 1098 de
2006, es la detención intramural.

La investigación adelantada en contra de FS fue asignada al Fiscal


Veintiséis Seccional de Pitalito JVOM y La Juez Segunda Penal del Circuito
de Pitalito fijó fecha para adelantar la audiencia en la que se desataría el
recurso de apelación antes mencionado.
(ii) Frente a las anteriores circunstancias para que el fiscal OM cumpliera
sus funciones atrás indicadas, le correspondía concretamente (a.) asistir a
la audiencia programada para la resolución del recurso de apelación y (b.)
abstenerse de torpedear el curso de la actuación con el fin de que la juez
de segundo grado se pronunciara de fondo respecto del motivo de
apelación formulado por su antecesor.

(iii) Sin embargo, contrariamente, el Fiscal OM manifestó desistir del


recurso, cuyo desistimiento fue aceptado por la juez el 9 de junio de 2015.

(iv) Explicó la Fiscalía, que si bien el artículo 179F del Código de


Procedimiento Penal, posibilita a los sujetos procesales desistir de los
recursos, en este caso al acusado le compelía no hacerlo, por cuanto a FS
le fue decretada medida de aseguramiento de detención domiciliaria, a
pesar de que la imputación formulada en su contra fue por una conducta
atentatoria de la libertad, integridad y formación sexuales de una menor
de edad, por lo cual, “en rigor jurídico”, la medida de aseguramiento
procedente no era otra que la detención en establecimiento carcelario,
como lo ordena el artículo 199 del Código de la Infancia y la Adolescencia.

Componente subjetivo:

Señala la acusación que el doctor OM tenía la capacidad de comprender la


ilicitud de su comportamiento y de determinarse de acuerdo con esa
comprensión. Igualmente era consciente que al realizar la conducta de no
asistir a la audiencia programada por el juez de segunda instancia donde
se resolvería el recurso de apelación estaba prohibido por la ley».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba Rad: 48175 |
Fecha: 15/03/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos indicadores y
medios de prueba Rad: 46153 | Fecha: 30/09/2015 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinan el tema
de prueba Rad: 26243 | Fecha: 27/10/2008 | Tema: PREVARICATO POR
OMISIÓN - Omitir, retardar, rehusar, denegar Rad: 24053 | Fecha:
21/02/2007 | Tema: PREVARICATO POR OMISIÓN - Elementos: elemento
normativo (acto propio de sus funciones), explicación Rad: 19389 | Fecha:
28/02/2007 | Tema: PREVARICATO POR OMISIÓN - Tipo penal en blanco
Rad: 50419 | Fecha: 23/01/2019 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO
- Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, deber de la Fiscalía de determinarlos |
Publicado en: d Rad: 53888 | Fecha: 28/05/2019 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Medida de aseguramiento: Función del Juez de
Control de Garantías

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 51745
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP3250-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Neiva
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 14/08/2019
DECISIÓN : CASA DE OFICIO / DECLARA
PRESCRITA LA ACCIÓN PENAL
DELITOS : Fraude procesal
ACTA n.º : 204
FUENTE FORMAL : Ley 599 de 2000 art. 453

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente


relevantes: concepto / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de
la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, deber de la Fiscalía de determinarlos / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes

Tesis:

«Sobre la noción de hechos jurídicamente relevantes y su trascendencia en


el proceso penal ha dicho la Corte que:

En el ámbito penal, la relevancia jurídica de un hecho depende de su


correspondencia con los presupuestos fácticos de la consecuencia prevista
en la norma (CSJSP, 08 Marzo 2017, Rad. 44599, entre otras). Al respecto,
la Sala ha reiterado lo siguiente: (i) para este ejercicio es indispensable la
correcta interpretación de la norma penal, lo que se traduce en la
determinación de los presupuestos fácticos previstos por el legislador para
la procedencia de una determinada consecuencia jurídica; (ii) el fiscal debe
verificar que la hipótesis de la imputación o la acusación abarque todos los
aspectos previstos en el respectivo precepto; y (iii) debe establecerse la
diferencia entre hechos jurídicamente relevantes, hechos indicadores y
medios de prueba, bajo el entendido de que la imputación y la acusación
concierne a los primeros, sin perjuicio de la obligación de relacionar las
evidencias y demás información recopilada por la Fiscalía durante la fase
de investigación -entendida en sentido amplio-, lo que debe hacerse en el
respectivo acápite del escrito de acusación (ídem). Al respecto, en la
referida sentencia la Sala dejó sentado lo siguiente:

“El concepto de hecho jurídicamente relevante

Este concepto fue incluido en varias normas de la Ley 906 de 2004.


Puntualmente, los artículos 288 y 337, que regulan el contenido de la
imputación y de la acusación, respectivamente, disponen que en ambos
escenarios de la actuación penal la Fiscalía debe hacer “una relación clara
y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes”.

La relevancia jurídica del hecho está supeditada a su correspondencia con


la norma penal. En tal sentido, el artículo 250 de la Constitución Política
establece que la Fiscalía está facultada para investigar los hechos que
tengan las características de un delito; y el artículo 287 de la Ley 906 de
2004 precisa que la imputación es procedente cuando “de los elementos
materiales probatorios, evidencia física o de la información legalmente
obtenida, se pueda inferir razonablemente que el imputado es autor o
partícipe del delito que se investiga” .

En el mismo sentido, el artículo 337 precisa que la acusación es


procedente “cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia
física o información legalmente obtenida, se pueda afirmar, con
probabilidad de verdad, que la conducta delictiva existió y que el imputado
es su autor o partícipe” .

Como es obvio, la relevancia jurídica del hecho debe analizarse a partir del
modelo de conducta descrito por el legislador en los distintos tipos
penales, sin perjuicio del análisis que debe hacerse de la antijuridicidad y
la culpabilidad.

También es claro que la determinación de los hechos definidos en


abstracto por el legislador, como presupuesto de una determinada
consecuencia jurídica, está supeditada a la adecuada interpretación de la
norma penal, para lo que el analista debe utilizar, entre otras
herramientas, los criterios de interpretación normativa, la doctrina, la
jurisprudencia, etcétera.

Así, por ejemplo, si se avizora una hipótesis de coautoría, en los términos


del artículo 29, inciso segundo, del Código Penal, se debe consultar el
desarrollo doctrinario y jurisprudencial de esta figura, en orden a poder
diferenciarla de la complicidad, del favorecimiento, etcétera.

Por ahora debe quedar claro que los hechos jurídicamente relevantes son
los que corresponden al presupuesto fáctico previsto por el legislador en
las respectivas normas penales…” (CSJ SP2042-2019. 20 jun. Radicado
51007)».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba

Tesis:

«la Corte ha señalado la diferencia entre hechos jurídicamente relevantes,


hechos indicadores y medios de prueba:

…De hecho, es común ver acusaciones en las que se trascriben las


denuncias, los informes ejecutivos presentados por los investigadores,
entre otros.

También suele suceder que en el acápite de “hechos jurídicamente


relevantes” sólo se relacionen “hechos indicadores”, o se haga una relación
deshilvanada de estos y del contenido de los medios de prueba.

Estas prácticas inadecuadas generan un impacto negativo para la


administración de justicia, según se indicará más adelante.

Así, por ejemplo, en un caso de homicidio cometido con arma de fuego,


uno de los hechos jurídicamente relevantes puede consistir en que el
acusado fue quien le disparó a la víctima.

Es posible que en la estructuración de la hipótesis, la Fiscalía infiera ese


hecho de datos o hechos indicadores como los siguientes: (i) el procesado
salió corriendo del lugar de los hechos segundos después de producidos
los disparos letales; (ii) había tenido un enfrentamiento físico con la
víctima el día anterior; (iii) dos días después del homicidio le fue hallada en
su poder el arma con que se produjo la muerte; etcétera.

Hipotéticamente, los datos o hechos indicadores podrían probarse de la


siguiente manera: (i) María lo observó cuando salió corriendo del lugar de
los hechos luego de ocurridos los disparos; (ii) Pedro fue testigo del
enfrentamiento físico que tuvieron el procesado y la víctima; (iii) al policía
judicial le consta que dos días después de ocurrido el homicidio, al
procesado le fue hallada un arma de fuego; (iv) un perito en balística
dictaminó que el arma de fuego incautada fue la utilizada para producir
los disparos letales; etcétera .

Al estructurar la hipótesis, la Fiscalía debe especificar los hechos


jurídicamente relevantes (en este caso, entre ellos, que el procesado fue
quien le disparó a la víctima). Si en lugar de ello se limita a enunciar los
datos o hechos indicadores a partir de los cuales puede inferirse el hecho
jurídicamente relevante, la imputación y/o la acusación es inadecuada.

Es como si la Fiscalía le dijera al procesado: “lo acuso de que salió


corriendo del lugar de los hechos, tuvo un enfrentamiento físico con la
víctima en tal fecha, y le fue incautada el arma utilizada para causarle la
muerte”.

Sí, como suele suceder, en la imputación y/o la acusación la Fiscalía se


limita a exponer los medios de prueba del hecho jurídicamente relevante, o
los medios de prueba de los datos o hechos indicadores a partir de los
cuales puede inferirse el hecho jurídicamente relevante, equivale a que
hiciera el siguiente planteamiento: “lo acuso de que María asegura haberlo
visto salir corriendo del lugar de los hechos, y de que un policía judicial
dice que le encontró un arma, etcétera”.

Lo anterior no implica que los datos o “hechos indicadores” carezcan de


importancia. Lo que se quiere resaltar es la responsabilidad que tiene la
Fiscalía General de la Nación de precisar cuáles son los hechos que
pueden subsumirse en el respectivo modelo normativo, lo que implica
definir las circunstancias de tiempo y lugar, la conducta (acción u omisión)
que se le endilga al procesado; los elementos estructurales del tipo penal,
etcétera.

Tampoco debe entenderse que las evidencias y, en general, la información


que sirve de respaldo a la hipótesis de la Fiscalía sean irrelevantes. Lo que
resulta inadmisible es que se confundan los hechos jurídicamente
relevantes con la información que sirve de sustento a la respectiva
hipótesis. Esta diferenciación, que es obvia, se observa con claridad en el
artículo 337 de la Ley 906 de 2004… (CSJ SP, 8 mar. 2017, Rad. 44599,
entre muchas otras)».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes: no se


les debe agregar el resumen del contenido de elementos de prueba ni la
relación de actuaciones procesales / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la acusación: modificaciones a los hechos jurídicamente
relevantes comunicados en la imputación / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes: reglas frente a las
modificaciones que pueden introducirse a la premisa fáctica de la
imputación / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Adición a la imputación:
mecanismo idóneo para modificar la premisa fáctica derivada de los actos
de investigación

Tesis:

«[...] debe agregarse que la mezcla de los contenidos probatorios con los
hechos jurídicamente relevantes objeto de acusación no solo conspira
contra la claridad y brevedad de que trata el artículo 337 del Código de
Procedimiento Penal, sino que, además, puede dar lugar a que el juez
acceda prematuramente a dicha información, sin que se agote el debido
proceso probatorio, como lo sostuvo esta Corporación en la sentencia
SP5660-2018. 11 dic. Radicación n° 52311 .

Ahora, en razón al carácter progresivo de la actuación penal, una vez


fijados en la imputación los hechos jurídicamente relevantes, algunas de
las circunstancias de la premisa fáctica pueden ser modificadas en la
audiencia de acusación. Así lo precisó esta Corporación al estudiar el
alcance de las normas que regulan esta materia, aunque puntualizó que lo
deseable es que los cargos comunicados en la imputación sufran el menor
número posible de variaciones, de cara a materializar las garantías
constitucionales del sujeto pasivo de la acción penal, que tiene derecho a
conocer, con la mayor brevedad posible, los hechos por los cuales será
investigado (CSJ SP2042-2019. 5 jun. Radicación n° 51007).

En tal sentido, consideró la Corte que algunas de las circunstancias que


pueden dar lugar a cambios en la premisa fáctica de la imputación son: (i)
«las precisiones acerca de las condiciones de tiempo, modo y lugar que
rodearon los hechos, sin que ello implique la subsunción de los mismos en
un tipo penal más gravoso, o la inclusión de circunstancias genéricas o
específicas de mayor punibilidad»; (ii) «la supresión de hechos que habían
sido incluidos en la imputación, si ello resulta favorable al procesado… por
ejemplo, si se eliminan circunstancias genéricas o específicas de
agravación; se suprimen aspectos fácticos y, por ello, hay lugar a
subsumir la conducta en un tipo penal menos grave, siempre y cuando
ello no implique indefensión; o se dan por probados los presupuestos
fácticos de circunstancias genéricas o específicas de menor punibilidad,
que no habían sido consideradas; etcétera,» y (iii) cuando «después de la
imputación se establecen aspectos fácticos que puedan adecuarse a
circunstancias genéricas o específicas de mayor punibilidad, o den lugar a
un delito consumado en lugar de la tentativa imputada inicialmente».

Por el contrario, «cuando el fiscal considere procedente incluir los


referentes fácticos de nuevos delitos, introducir cambios factuales que den
lugar a un delito más grave o modifiquen el núcleo de la imputación»,
deberá acudirse a la adición de la imputación, agotando los trámites
procesales pertinentes para ello».
JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: SP2042-2019(51007) | Fecha:
20/06/2019 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos
jurídicamente relevantes: concepto Rad: SP5660-2018(52311) | Fecha:
11/12/2018 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes, determinan el tema de prueba Rad: 30184 | Fecha:
07/04/2010 | Tema: FRAUDE PROCESAL - Acto administrativo Rad:
AP5402-2014(43716) | Fecha: 10/09/2014 | Tema: FRAUDE PROCESAL -
Acto administrativo Rad: SP1272-2018(48589) | Fecha: 25/04/2018 |
Tema: FRAUDE PROCESAL - Acto administrativo Rad: SP1677-
2019(49312) | Fecha: 08/05/2019 | Tema: FRAUDE PROCESAL - Acto
administrativo Rad: SP1677-2019(49312) | Fecha: 08/05/2019 | Tema:
NOTARIO - Naturaleza de su función / NOTARIO - Servidor público:
cuando actúa en ejercicio de la función fedante otorgada por el
ordenamiento jurídico / ESCRITURA PÚBLICA - Naturaleza: es un
documento público cuando ha sido incorporada en el respectivo
protocolo / OBTENCIÓN DE DOCUMENTO PÚBLICO FALSO - Notario
como instrumento / OBTENCIÓN DE DOCUMENTO PÚBLICO FALSO -
Concepto Rad: 31848 | Fecha: 21/04/2010 | Tema: FRAUDE PROCESAL
- Acto administrativo

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : EYDER PATIÑO CABRERA
NÚMERO DE PROCESO : 50463
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP3311-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Medellín
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 14/08/2019
DECISIÓN : NO CASA / CONFIRMA SENTENCIA
CONDENATORIA
DELITOS : Homicidio
ACTA n.º : 204
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004

TEMA: DELITO CULPOSO - Infracción al deber objetivo de cuidado: no se


configura / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
acusación y sentencia, imputación fáctica y hechos jurídicamente
relevantes / DOBLE CONFORMIDAD - Sentencia: confirma condena

Tesis:
«[…] contrario al querer de la Procuradora Tercera para la casación penal,
no es posible deducir en contra del procesado la violación al deber objetivo
de cuidado por circular con un bómper que no se ajustaría a las
características permitidas a los vehículos de servicio público y por faltar,
de este modo, al artículo 310 del Código de Tránsito -norma que, por
cierto, no existe en ese compendio normativo- porque, tal presunta
infracción no está comprendida dentro de la hipótesis de hechos
jurídicamente relevantes imputados al encausado y mucho menos fue
deducida jurídicamente por la Fiscalía, de manera que, considerarla
contraería una clara vulneración del principio de congruencia.

En similar sentido, se impone descartar la tesis subsidiaria del Tribunal,


según la cual sería irrelevante que la víctima estuviera parada al pie de la
acera “pues el conductor del bus debió observarla y actuar con la
diligencia requerida ante este eventual acto de imprudencia de la víctima”,
habida cuenta que esta hipótesis fáctica no fue comprendida en la
acusación y mucho menos en la imputación.

Así las cosas, como el yerro que el demandante le atribuye al fallo de


segundo grado no está acreditado y la Corte verificó a profundidad la
corrección de los fundamentos probatorios del juicio de reproche,
garantizando, de este modo, el derecho fundamental a la impugnación de
la sentencia que condenó al procesado, por primera vez, en segunda
instancia, la Sala no lo casará y lo confirmará, de acuerdo con el principio
de doble conformidad judicial».

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : LUIS ANTONIO HERNÁNDEZ BARBOSA
NÚMERO DE PROCESO : 55667
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP3196-2019
PROCEDENCIA : Juzgado Promiscuo Municipal de Socha
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 31/07/2019
DECISIÓN : INADMITE
DELITOS : Homicidio
ACTA n.º : 185
FUENTE FORMAL : Decreto 1400 de 1970 art. 80, 407 / Ley
599 de 2000 art. 453 / Ley 906 de 2004
art. 181, 184

TEMA: CASACIÓN - Medio de control de legalidad y de


constitucionalidad / NULIDAD - Técnica en casación / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes: concepto / PRINCIPIO
DE CONGRUENCIA - Congruencia fáctica: el núcleo central de la
imputación es intangible / NULIDAD - Derecho de defensa: configuración,
en el evento que se modifique el núcleo fáctico de la
imputación / NULIDAD - Derecho de defensa: no se configura

Tesis:

«El recurso extraordinario de casación es un juicio de constitucionalidad y


de legalidad a la sentencia de segunda instancia, con la que culmina el
juicio. Por lo tanto, es indispensable que el recurrente formule los cargos
con los cuales enjuicia la sentencia, de conformidad con las causales
establecidas en el artículo 181 de la Ley 906 de 2004, y los sustente de
manera que sean autosuficientes, como lo exige el artículo 184 del mismo
estatuto.

Por la razón indicada, al denunciar la ilegalidad de la sentencia por


haberse dictado en un juicio viciado de nulidad, previa consideración de la
diferencia entre el derecho de defensa y los vicios de estructura o de rito, el
demandante debe acudir a los principios que orientan la declaración de las
nulidades, enfatizar su entidad, precisar las normas conculcadas, el
momento de la actuación en que se produjo el agravio, y demostrar que las
irregularidades cometidas en el desarrollo del proceso e inadvertidas en el
fallo, lo viciaban, al punto que para remediar el efecto nocivo no existe
alternativa diferente que invalidar las diligencias. (CSJ AP del 27 de
febrero de 2019, Rad. 53646).

[…]

En el primer cargo considera que la nulidad se origina en la incompleta e


inapropiada descripción fáctica de la conducta, desde la audiencia de
imputación, lo que implica que no se precisó el hecho jurídicamente
relevante.

La Sala ha precisado, entre otras, en la CSJ SP del 20 de marzo de 2019,


Rad. 48073, que los hechos jurídicamente relevantes son aquellos que se
subsumen en un tipo penal. No son los indicios o hechos de los cuales se
infiere el hecho desconocido, ni los medios de prueba. Son los supuestos
fácticos que se adecúan al tipo penal descrito abstractamente por el
legislador, con las circunstancias que lo acompañan, y, cuya claridad y
necesaria precisión influye en el desarrollo de la actuación, como ocurre
por ejemplo al discernir sobre la pertinencia y conducencia de las pruebas
en la audiencia preparatoria.

La Corte ha indicado también, en la CSJ SP del 5 de junio de 2019, Rad


51007, que el núcleo fáctico que se da a conocer en la imputación es
invariable, aun cuando, por el carácter progresivo del proceso penal y sin
modificar su esencia, es posible adicionar en la acusación circunstancias
atenuantes o agravantes no consideradas en la imputación inicial.

En el evento, señaló la Sala en la decisión mencionada, que el núcleo


fáctico se modifique, el Juez está en el deber de anular el proceso, en la
medida que la imputación fáctica es un presupuesto estructural del
derecho de defensa.

En ese marco conceptual se debe indicar que en la imputación, en el


escrito de acusación, en la formulación, y por último, en la sentencia, el
hecho jurídicamente relevante se estructuró sobre el siguiente supuesto
fáctico: haber tramitado, a través de un profesional del derecho, dos
procesos civiles de declaración de pertenencia sobre dos predios de
herederos que el acusado conocía, y pese a ello haber informado al juez
que no sabía de otras personas con igual o mejor derecho sobre esos
fundos, con el fin de obtener una sentencia favorable.

La fiscalía, el juzgado y el Tribunal, consideraron que ese supuesto fáctico


se subsume en el tipo penal que describe el delito de fraude procesal, en
cuanto el artículo 453 del Código Penal sanciona a quien mediante
cualquier medio fraudulento induce en error a un servidor público para
obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario a la ley. En
este caso, por haber asegurado que no conocía otras personas con el
mismo o igual derecho, pese a que sabía que si existían.

Frente a esa configuración del supuesto fáctico, la demandante no logra


indicar en concreto cuál sería la imprecisión o vaguedad del mismo, o la
modificación esencial del hecho jurídicamente relevante, o qué
circunstancias la fiscalía introdujo como novedad con posterioridad a la
audiencia de imputación, lo cual resulta por lo menos imposible debido a
la impecable simetría que se observa en la secuencia de actos que inician
con la imputación y concluyen con la sentencia».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 53646 | Fecha: 27/02/2019 |


Tema: NULIDAD - Técnica en casación Rad: 48073 | Fecha: 20/03/2019 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes:
concepto Rad: 51007 | Fecha: 05/06/2019 | Tema: PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA - Congruencia fáctica: el núcleo central de la imputación
es intangible Rad: C-473 | Fecha: 31/08/2016 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Víctimas: facultades probatorias Rad: 38873 | Fecha:
27/06/2019 | Tema: SENTENCIA - Defectos de motivación: técnica en
casación

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 49133
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP2972-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Villavicencio
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 31/07/2019
DECISIÓN : NO CASA / CASA PARCIALMENTE Y DE
OFICIO
DELITOS : Peculado por apropiación
ACTA n.º : 185
FUENTE FORMAL : Ley 599 de 2000 art. 397 inc. 2 / Ley
906 de 2004 art. 184 inc. 3

TEMA: FALSO RACIOCINIO - No se configura / REGLAS DE LA


LÓGICA - Falacia de término medio no distribuido / REGLAS DE LA
LÓGICA - No se vulneran / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos
jurídicamente relevantes: pueden demostrarse también con prueba
indirecta o indiciaria / DOLO - Demostración: a través de indicios

Tesis:

«falso raciocinio.

- Este error de hecho consistiría en la infracción de las reglas de la lógica


porque «en una non distributio medii» se infirió que PARG conocía el origen
ilícito de los dineros que le fueron consignados, a partir de que permitió
esta operación bancaria y, luego, procedió a retirar aquéllos de su cuenta,
siendo éstos los únicos supuestos fácticos que demuestran los testimonios
de LNM, MMA, EAB, SERM, RRR, AVT, RDT, RPT y JFM.
Debe advertirse, en primer lugar, que el recurrente nunca alegó la
infracción de alguno de los siguientes principios de la sana crítica
provenientes de la lógica: identidad, contradicción, tercero excluido y razón
suficiente. En lugar de ello, se limitó a afirmar que el razonamiento judicial
sobre el dolo constituye una falacia conocida, en español, como «término
medio no distribuido» . Sin embargo, esa afirmación carece del más
mínimo sustento porque no identificó el supuesto «término medio» del
argumento que no estaría distribuido en al menos una de sus premisas; es
más, el verdadero objeto de refutación no es la forma del razonamiento
sino su contenido, por lo que la alusión a una falacia formal es
absolutamente impertinente.

En efecto, la inconformidad del defensor consiste en que la sentencia


consideró demostrado que PARG actuó con conocimiento del hecho típico
-de peculado- y la voluntad de contribuir a su realización, no obstante las
pruebas testimoniales reseñadas sólo acreditan que en su cuenta bancaria
se depositaron $100.000.000.oo y que él retiró este dinero. Además,
cuestiona que el Tribunal acudiera a la «experiencia», sin citar una
máxima, y que utilizara un argumento que es falaz por partir de una
premisa falsa: «Todos los titulares de una cuenta corriente conocen el
origen del dinero que en ella se consigna».

De nuevo se equivoca el recurrente cuando alega una valoración indebida


de las pruebas testimoniales, en el mismo sentido que en el cargo anterior,
porque el Tribunal las utilizó como fundamento de la conclusión
consistente en que el acusado actuó con dolo, a pesar de que aquéllas no
enseñan directamente ese presupuesto -fáctico- de la responsabilidad. El
argumento defensivo desconoce que los hechos jurídicamente relevantes
pueden demostrarse también con prueba indirecta o indiciaria, es decir,
que pueden ser inferidos de otros que se encuentren establecidos en el
proceso, siendo éste, precisamente, el medio de conocimiento con que se
verificó la tipicidad subjetiva en el caso bajo examen.

[...]

En fin, la hipótesis denunciada por el recurrente no constituye un error de


raciocinio -ni ningún otro de hecho- sino la concreción de una alternativa
epistemológica perfectamente válida en el proceso penal: la prueba del dolo
mediante indicios».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: AP1263-2019(54215) | Fecha:


03/04/2019 | Tema: DOBLE CONFORMIDAD - Impugnación especial:
procedimiento transitorio en la Sala de Casación Penal cuando la primera
sentencia condenatoria es dictada en sede del recurso extraordinario
RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JAIME HUMBERTO MORENO ACERO
NÚMERO DE PROCESO : 53479
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP2653-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Única de Santa
Rosa de Viterbo
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 17/07/2019
DECISIÓN : NO CASA
DELITOS : Peculado por apropiación / Contrato sin
cumplimiento de requisitos legales
ACTA n.º : 171
FUENTE FORMAL : Ley 80 de 1993 / Ley 454 de 1998 art.
66 / Ley 599 de 2000 art. 393, 397,
399, 408, 409, 410, 439 y 441 / Ley 600
de 2000 art. 404 / Ley 5 de 2010 /
Decreto 2251 de 1993 / Decreto 2170
de 2002 art. 7 y 14 inc. 2

TEMA: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Congruencia personal, fáctica y


jurídica: La congruencia fáctica y personal es absoluta / PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA - Congruencia personal, fáctica y jurídica: la congruencia
jurídica es relativa / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Equivalencia
personal, fáctica y jurídica: su propósito es asegurar al procesado que no
recibirá fallo adverso por aspectos ajenos a los cargos
formulados / RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Imputación fáctica y
jurídica: debe ser clara y concreta / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA -
Acusación y sentencia: las circunstancias de agravación deben ser
expresamente incluidas en la acusación / PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA - Se debe respetar el eje central o núcleo básico de la
acusación / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - El núcleo fáctico de toda
actuación penal está dado por una secuencia de hechos jurídicamente
relevantes / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Resolución de acusación:
las modificaciones trascendentes sobre los supuestos fácticos realizadas
por la Fiscalía en segunda instancia, constituyen parámetro para el juicio
y la sentencia

Tesis:
«Como expresión necesaria del debido proceso y los derechos de
contradicción y defensa, ya de manera amplia, reiterada y pacífica, la
Corte ha construido sólida jurisprudencia que destaca la necesidad de que
exista consonancia adecuada entre la acusación y el fallo, particularmente,
en lo que corresponde a la identidad entre el sujeto, los hechos y la
denominación jurídica de estos.

También, dentro de la decantación paulatina que del tema se ha venido


haciendo en sede de la ley 600 de 2000, ha sido claro que existe cierta
flexibilidad en lo que a la denominación jurídica compete, pero ninguna
respecto de la identidad de sujeto y hechos, en el entendido que la primera
puede sufrir mutaciones importantes en el juicio, ora por la nueva prueba
recopilada, ya en atención a un mejor examen del fiscal o el juez, acorde
con lo que sobre el particular contempla el artículo 404 de esta
normatividad, en el entendido que la calificación jurídica presentada en la
acusación se reputa provisional.

En contrario, asoma apenas elemental que deba exigirse absoluta


identidad del sujeto, pues, no es posible condenar a quien no fue acusado.

De igual manera, la Corte ha sido enfática en sostener que los hechos


objeto de acusación, en su expresión eminentemente fáctica, deben
corresponderse enteramente con los que son materia directa de
pronunciamiento en sede de sentencia, como quiera que al procesado solo
se le puede condenar por la conducta que de manera suficiente y clara se
le expuso en la acusación, permitiéndole adecuada controversia y defensa
en el juicio.

Ello significa que la Fiscalía tiene la obligación de consignar en la


resolución de acusación una detallada, completa, clara y suficiente
relación de los hechos con trascendencia penal que se atribuyen al
procesado, so pena de que se produzca la invalidez de lo actuado en casos
de ambigüedad, confusión, indeterminación o anfibología.

Incluso, la decantación de la jurisprudencia así terminó imponiéndolo, es


indispensable que las circunstancias que comportan agravación específica
o genérica, también se delimiten específicamente.

A la par, el principio de congruencia estricto en relación con el apartado


fáctico, representa para el juez el deber de emitir el fallo en completa
armonía con el núcleo central de los hechos consignados en la acusación,
dado que cualquier modificación o agregado trascendentes implican
ostensible violación de los derechos en cita.
Esto, para detallar que el ámbito de discusión en el juicio está
necesariamente signado por los hechos jurídicamente relevantes
contemplados en la acusación -es en torno de ellos específicamente que se
solicitan las pruebas en la audiencia preparatoria-; y, en la dialéctica
propia de la decisión judicial, la sentencia tiene como marco necesario de
discusión dichos hechos.

De igual manera, cuando se trata de la acusación vertida en sede de


calificación del mérito instructivo por la Fiscalía, es indispensable tomar
en consideración que el contenido cierto de los hechos y la tipificación de
los mismos, de cara al juicio y su objeto, finalmente corresponden a lo que
sobre el particular haya consignado la segunda instancia, en los casos en
los cuales fue objeto de apelación lo decidido por el A quo.

A este respecto, aún en los eventos en los que el ad quem haya avalado la
acusación, es necesario verificar el contenido material de lo decidido por la
segunda instancia, pues, perfectamente puede suceder que se hubiese
acotado lo sucedido o modificado las circunstancias puntuales que
gobiernan la conducta punible estimada ocurrir por el ente investigador,
las más de las veces cuando se trata de delitos complejos.

Sucede, entonces, que si la segunda instancia realizó alguna modificación


trascendente de los aspectos fácticos de la acusación presentada por el
inferior, o los limitó, es lo consignado aquí el derrotero necesario para el
juicio y debe servir de norte a la sentencia, sin que sea posible hacer una
amalgama de ambas decisiones, en lo que a este tópico respecta, ni mucho
menos atender solo a lo dicho por el A quo, bajo el prurito que se confirmó
íntegramente por el Ad quem, dado que ello no es así, como quiera que las
partes motiva y resolutiva forman el cuerpo inescindible de lo decidido».

CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES -


Diferencias con el delito de interés indebido en la celebración de
contratos / INTERÉS INDEBIDO EN LA CELEBRACIÓN DE
CONTRATOS - Configuración: se remite a principios abstractos de la
contratación, siempre y cuando se determine la materialidad del efectivo
interés / CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA - Principios / CONTRATO
SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES - Principio de
legalidad / RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Requisitos: relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes

Tesis:

«LOS DELITOS DE CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS


LEGALES E INTERÉS INDEBIDO EN LA CELEBRACIÓN DE CONTRATOS
LEGALES
La Corte debe señalar que en atención a la similitud de ambas conductas,
de conformidad con su tipificación legal, se han presentado bastantes
confusiones y en ocasiones decisiones ambiguas que indistintamente
ubican en una u otra figura hechos similares, sin precisiones dogmáticas
específicas de las razones que imponen elegir una de ellas para el caso
concreto.

En el asunto debatido parece existir este tipo de confusión, pues, salvo


algunas digresiones adjetivas presentadas por la defensa para advertir que
el tipo penal atribuible al acusado puede derivar hacia el interés indebido
en la celebración de contratos, bien poco se hizo para establecer claridad
respecto del contenido normativo que nutre esta ilicitud y la diferencia con
el punible de contrato sin cumplimiento de requisitos legales.

A este respecto, es necesario señalar aquí que la Corte ya tuvo


oportunidad de examinar a profundidad el tema en reciente decisión, que
por su trascendencia respecto de lo que aquí se debate y ostensible su
desconocimiento por los intervinientes y funcionarios judiciales, […]

[…]

[…] es claro en definir las diferencias salientes que existen entre los delitos
dispuestos en los artículos 409 y 410 del C.P., la Corte estima necesario
resaltar cómo la remisión a principios abstractos, dígase los de planeación,
selección objetiva, transparencia o economía, sin referente concreto en una
norma específica que gobierne la contratación y se asuma incumplida por
el procesado, se aleja con mucho de la caracterización típica del delito de
contrato sin cumplimiento de requisitos legales, para ingresar en el campo
hipotético de la conducta punible de interés indebido en la celebración de
contratos, siempre y cuando, debe relevarse, se determine la materialidad
del efectivo interés, traducido en un comportamiento consecuencial al
mismo.

Huelga anotar que la simple referencia a dichos principios no solo se aleja


de la descripción típica consignada en el artículo 410 del C.P., en clara
afectación del principio de legalidad o tipicidad estricta, sino que ocasiona
evidente desmedro de los derechos de defensa y contradicción, pues, surge
de tal manera aleatoria la atribución penal, que resulta difícil, cuando no
imposible, definir cuál es el comportamiento que se reprocha al acusado.

A la par, la abstracción que por lo general encierran los principios, ofrece


un campo abonado a la arbitrariedad del intérprete, pues, siempre será
posible, a partir de la remisión a conceptos tales como los de economía,
planeación o selección objetiva, encontrar argumentos para señalar que un
determinado comportamiento activo o de omisión se encierra allí.
Cabe siempre, entonces, exigir del acusador y del fallador, precisar de
manera detallada, suficiente y clara el componente fáctico que gobierna la
conducta atribuida, para después equipararla objetivamente con el tipo
penal.

[…]

De entrada, advierte la Corte que en el asunto examinado tanto la Fiscalía


como los jueces encargados de fallar el asunto, pasaron por alto las
exigencias que gobiernan aspectos trascendentes referidos al componente
fáctico de la acusación, la necesidad de precisar los hechos y las normas
típicas que los gobiernan, las diferencias objetivas existentes entre los
delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales e interés
indebido en la celebración de contratos, y la obligación de ajustar la
condena al contenido concreto de la acusación».

INTERÉS INDEBIDO EN LA CELEBRACIÓN DE CONTRATOS -


Configuración: se remite a principios abstractos de la contratación,
siempre y cuando se determine la materialidad del efectivo
interés / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Acusación y sentencia: no se
puede incluir concurso no previsto en la acusación / CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA - Principios / CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE
REQUISITOS LEGALES - Se configura: cuando se vulneran los principios
de la contratación / CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
LEGALES - Diferencias con el delito de interés indebido en la celebración
de contratos / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Se vulnera: cuando en la
sentencia se efectúan argumentaciones sobre aspectos que desbordan los
hechos jurídicamente relevantes contenidos en la acusación / FALSO
JUICIO DE IDENTIDAD - Por tergiversación: principio de trascendencia

Tesis:

«[…] la Corte advierte cómo de manera indistinta las instancias acusadora


y falladora confundieron aspectos propios del delito de contrato sin
cumplimiento de requisitos legales, con los que diseñan la conducta
punible de interés indebido en la celebración de contratos, y por ello
amalgaman en el mismo tipo de hechos jurídicamente relevantes, aspectos
de principialística propios del segundo ilícito en mención, con normas
específicas que gravitan sobre el contrato y nutren su legalidad específica.

Acorde con la jurisprudencia de esta Corporación, ampliamente citada en


precedencia, dado que la sola remisión a principios de la contratación tales
como los de transparencia, economía o selección objetiva, sin un referente
legal específico, dice relación -si se cumplen otras exigencias, desde luego-,
con el delito de interés indebido en la celebración de contratos, conducta
que jamás fue despejada o atribuida al acusado, así fuese dentro de la
modalidad concursal con el punible de contrato sin cumplimiento de
requisitos legales, no es posible que al acusado se le condene por este
apartado fáctico.

Desde luego, si el soporte de la acusación y los consecuentes fallos,


hubiese sido solo la dicha referencia a principios generales de la
contratación, habría que decir que no existe consonancia entre los hechos
y la correspondiente atribución típica dentro del espectro del delito de
contrato sin cumplimiento de requisitos legales, lo que obligaría el
consecuente pronunciamiento absolutorio, en precisa aplicación de la
reciente jurisprudencia de la Corte.

Mucho más, lo señala la Sala a manera de digresión, si la sustentación de


por qué esos principios fueron desconocidos o cómo ocurrió ello, asoma
caótica e incluso contradictoria, ante la imposibilidad de atarlos con una
concreta obligación contractual o precontractual.

Sin embargo, el amplio recuento del contenido de la acusación permite


verificar inconcuso que a más de esas genéricas definiciones, la Fiscalía A
quo advirtió de específicas vulneraciones al imperativo de realizar estudios
previos de mercado, y de necesidad y conveniencia.

A su turno, la Fiscalía Ad quem, en la resolución de segunda instancia que


acusó al procesado, si bien, desvirtuó la existencia de dichas
vulneraciones, señalando expresamente que sí existieron estudios previos
de mercado, junto con exámenes de conveniencia y necesidad, especificó
que el contrato operó ilegal porque se desconoció el contenido del numeral
2° del artículo 14 del Decreto 2170 de 2002, en cuanto, la Cooperativa […],
no poseía capacidad para desarrollar directamente el contrato, razón por la
cual adelantó una prohibida intermediación por la vía de la
subcontratación.

Lo anotado permite señalar, en respeto del principio de congruencia


estricta que irradia la definición de hechos jurídicamente relevantes, pero
también atendiendo la reciente jurisprudencia de la Corte referida a la
diferencia existente entre los delitos de contrato sin cumplimiento de
requisitos legales e interés indebido en la celebración de contratos, que,
finalmente, la conducta específica por la cual se acusó al procesado y
puede condenársele, se encierra en la violación del numeral segundo del
artículo 14 del Decreto 2170 de 2002, bajo el entendido que el contratista,
la Cooperativa […] , no contaba con la capacidad e idoneidad suficientes
para ejecutar directamente el contrato y por ello operó apenas en calidad
de intermediario.

De allí se sigue que todas las manifestaciones contenidas en las sentencias


de primera y segunda instancias, atinentes a la informalidad o falta de
demostración respecto de la existencia de estudios de mercado o
discusiones de conveniencia y necesidad, desbordan con amplitud los
hechos jurídicamente relevantes que soportaron la acusación, en clara
vulneración del principio de congruencia, pero también de debido proceso
y los derechos de defensa y contradicción, en tanto, cabe reiterarlo, la
acusación, consolidada en la resolución expedida en segunda instancia por
la Fiscalía delegada ante el Tribunal de Santa Rosa de Viterbo, excluyó
esos hechos como ocurridos o propios de la conducta atribuida al acusado.

Ahora bien, dejando de lado las argumentaciones referidas a la etapa


precontractual y los yerros allí contenidos, ambos fallos examinaron el
tópico de la vulneración al numeral segundo del artículo 14 del Decreto
2170 de 2002, aunque de manera diferente.

El fallador de primer grado adelantó, al respecto, una argumentación


bastante ambigua, pues, parece sostener que la norma en cuestión fue
respetada en el trámite del contrato examinado, pero afirmó que, a pesar
de contar con capacidad jurídica, de conformidad con la certificación
emanada de la Cámara de Comercio, para adelantar el contrato, […] no
poseía experiencia ni capacidad técnica para suministrar la
motoniveladora, motivo por el cual adelantó una prohibida intermediación.

Ello, significa, entonces, que la acusación vertida por la Fiscalía, referida a


que se pasó por alto el contenido expreso de la norma tantas veces
reseñada, dado que la Cooperativa no poseía idoneidad suficiente para
adelantar directamente el contrato, sí fue examinada y acogida
materialmente por el fallador de primer grado.

De manera similar, el sentenciador Ad quem destacó, en confirmación de


la condena, que la Cooperativa […] efectivamente actuó como simple
intermediario, lo que obligaba acudir al proceso licitatorio, de lo cual se
sigue que fueron pasadas por alto las normas que regulan la contratación.

Dentro de esta óptica, limitado el objeto de discusión a determinar si


efectivamente el acusado vulneró normas legales específicas que obligaban
verificar la capacidad de la Cooperativa para ejecutar directamente el
contrato, es necesario señalar que quedan sin objeto los cuestionamientos
consignados en el primer cargo presentado por el demandante en
casación, dado que con amparo en la existencia de supuestas
irregularidades cobijadas por el error de hecho por falso juicio de identidad
por tergiversación, se ocupó el demandante de explicar por qué, en su
sentir, sí existió una fase precontractual con cabales estudios de mercado,
conveniencia y necesidad.

Si se ha señalado que la circunstancia pretendida controvertir con el cargo


-que no existieron adecuados estudios de mercados, conveniencia y
necesidad- no puede ser objeto de consideración penal porque no edificó
los hechos jurídicamente relevantes objeto de acusación, apenas natural
se aprecia la intrascendencia del cargo, por simple sustracción de materia

En otras palabras, ya con la decisión de la Corte de sustraer ese hecho de


los que pueden ser objeto de consideración en el fallo, se cumple a
cabalidad la pretensión inserta en el cargo, razón suficiente para que sus
particularidades no tengan que ser examinadas.

No puede desconocerse, eso sí, que en algunos apartados de los cargos


formulados por el defensor del acusado, este hace alusión a la decisión de
optar por la contratación directa en lugar de la licitación, hasta sostener
que si la Ley 80 de 1993, contempla como legal la referida modalidad, ello
por sí mismo habilitaba al procesado para elegirla.

Añadió que si la Cámara de Comercio certificó la ocupación de la


Cooperativa en tareas de comercialización de maquinaria pesada, ello era
suficiente para que el alcalde municipal la estimara idónea en el cometido
de ejecutar el contrato.

Nunca, sin embargo, explicó el demandante por qué la compraventa de la


motoniveladora en el caso concreto representa ejecución directa del
contrato, o mejor, en atención a qué ello no se debe estimar
intermediación, prohibida expresamente por el numeral 2° del artículo 14
del Decreto 2170 de 2002».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 26450 | Fecha: 08/11/2007 |


Tema: CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES -
Diferencias con el delito de interés indebido en la celebración de contratos
Rad: 46037 | Fecha: 24/11/2016 | Tema: CONTRATO SIN
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES - Diferencias con el delito de
interés indebido en la celebración de contratos Rad: 49819 | Fecha:
24/05/2017 | Tema: CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
LEGALES - Diferencias con el delito de interés indebido en la celebración
de contratos Rad: 44609 | Fecha: 11/10/2017 | Tema: CONTRATO SIN
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES - Diferencias con el delito de
interés indebido en la celebración de contratos Rad: 29726 | Fecha:
30/11/2017 | Tema: PECULADO POR APROPIACIÓN - No se configura:
entre entidades públicas, al ser atípico por no ser predicable detrimento
entre organismos estatales
RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 52967
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP2446-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Bucaramanga
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 03/07/2019
DECISIÓN : SI CASA / CASA PARCIALMENTE Y DE
OFICIO
DELITOS : Falsedad material en documento público
/ Falsedad en documento privado
ACTA n.º : 160
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia art.
31 / Ley 599 de 2000 art. 31, 39, 63,
246, 247, 397, 453 / Ley 906 de 2004
art. 10, 10 / Ley 1474 de 2011 / Ley
1453 de 2011 / Ley 1709 de 2014 / Ley
1473 de 2016 / Ley 1944 de 2018

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
deber de la Fiscalía de determinarlos / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos indicadores y
medios de prueba / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos
jurídicamente relevantes: delimitación ante pluralidad de sujetos
activos / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
especificando el título de la coparticipación como coautor, cómplice o
interviniente / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: fines / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos
jurídicamente relevantes: inobservancia de los requisitos mínimos de
claridad, impide el cumplimiento de los fines de la imputación / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación: funciones en el
sistema procesal, consecuencias prácticas de los fines que
cumple / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: juicio de imputación,
no está sometido a control material del juez / PECULADO POR
APROPIACIÓN - Interviniente: la imputación procede cuando incluye a un
servidor público que actúa en contubernio con una o más personas que no
tengan esa calidad / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
acusación: control por el juez, implica el ejercicio de labores de dirección
orientadas a que esta contenga los elementos que consagra el
ordenamiento jurídico / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Preacuerdos y
negociaciones: control por el juez / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Preacuerdos y negociaciones: control por el juez, debe verificar que se trata
de una conducta típica, antijurídica y culpable, demostrada con evidencias
e información recaudada por la Fiscalía / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Aceptación o allanamiento a cargos: error en la
calificación jurídica, el juez puede emitir condena por un delito
menor / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Aceptación o allanamiento a
cargos: control por el juez, posibilidad excepcional de variar la calificación
jurídica en la sentencia, manteniendo el alcance de la aceptación de
responsabilidad / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
congruencia: relación con el principio de progresividad del proceso penal

Tesis:

«Para la solución del asunto sometido a conocimiento de la Sala, debe


tenerse en cuenta que la Fiscalía tiene la obligación de expresar con
claridad los hechos jurídicamente relevantes, lo que implica: (i) no mezclar
estos aspectos factuales con los hechos indicadores o el contenido de los
medios de prueba (CSJSP, 8 mar. 2017, Rad. 44599; entre otras); (ii)
indicar el referente factual de la posible responsabilidad penal de cada uno
de los imputados (CSJSP, 11 dic. 2018, Rad. 52311); y (iii) en los casos de
coparticipación, relacionar los hechos a partir de los cuales puede
concluirse que el imputado debe responder a título de coautor, cómplice,
interviniente, etcétera (ídem).

Si no se cumplen estos requisitos mínimos, la imputación no cumplirá los


fines que le son inherentes, entre otras cosas porque: (i) el imputado no
tendrá suficiente claridad frente a los cargos, con la consecuente
limitación del derecho de defensa; (ii) por la misma razón, no contará con
elementos de juicio suficientes para decidir si se allana a los mismos, o si
celebra un acuerdo con la Fiscalía; y (iii) como en los casos de
allanamiento a cargos la imputación deviene en acusación (Art. 293), las
imprecisiones en que incurra el fiscal pueden afectar la labor del juez,
especialmente la concreción de los hechos que pueden ser incluidos en la
sentencia (congruencia).

Sin embargo, cuando se incurre en la imprecisión de entremezclar los


hechos jurídicamente relevantes con hechos indicadores o medios de
prueba y/o el fiscal opta por presentar argumentos atinentes al juicio de
imputación, a pesar de que esa labor no puede ser controlada
materialmente por los jueces ni rebatida en ese momento por la defensa,
en cada caso debe evaluarse si el acto comunicacional cumplió los fines
que le son propios, especialmente los destacados en los párrafos
precedentes. (CSJSP, 5 jun. 2019, Rad. 51007).

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta el carácter progresivo de la


actuación penal, que fue desarrollado expresamente por el legislador tanto
en el trámite ordinario como en los casos de terminación anticipada de la
actuación penal. En efecto, el artículo 339 establece que en la audiencia de
acusación pueden hacerse aclaraciones, adiciones o correcciones al escrito
de acusación; y el artículo 351 dispone que, en los casos de terminación
anticipada por allanamiento a cargos o acuerdos, “en el evento de que la
Fiscalía, por causa de nuevos elementos cognoscitivos, proyecte formular
cargos distintos y más gravosos a los consignados en la formulación de
imputación, los preacuerdos deben referirse a esa nueva imputación”.

De otro lado, cabe reiterar que la imputación del delito de peculado por
apropiación, a título de interviniente, procede cuando la hipótesis de
hechos jurídicamente relevantes incluye la participación de un servidor
público con disposición material o jurídica de los bienes estatales objeto de
apropiación, que actúa en contubernio con una o más personas que no
tengan dicha calidad (CSJSP, 21 feb. 2018, Rad. 51142; CSJSP, 10 oct.
2018, Rad. 52259; CSJSP, 6 dic. 2017, Rad. 45273; entre otras).

Finalmente, aunque los jueces no pueden ejercer el control material de la


imputación y la acusación (CSJSP, 7 nov. 2018, Rad. 52507; CSJSP, 11
dic. 2018, Rad. 52311; entre otras), sí tienen la función de verificar los
presupuestos legales de la sentencia solicitada a raíz del allanamiento a
cargos (CSJSP, 27 feb. 2019, Rad. 51596). Especialmente, deben verificar
que se trata de una conducta “típica, antijurídica y culpable” (C-1195 de
2005; CSJSP, 5 jun. 2019, Rad. 51007), que encuentra respaldo suficiente
en las evidencias aportadas por el ente investigador (Art. 327).

Cuando no existen dudas acerca de los hechos imputados, pero se


establece que la Fiscalía se equivocó en la calificación jurídica, en el
sentido de atribuir un delito más grave que el que correspondía
legalmente, el juez puede emitir la condena por el delito menor, toda vez
que así: (i) mantiene a salvo el principio de legalidad; (ii) protege los
derechos del procesado, especialmente el atinente a la legalidad de la
pena; (iii) el procesado no es sorprendido ni sometido a indefensión,
porque se mantiene incólume la premisa fáctica de la imputación -que
devino en acusación en virtud del allanamiento a cargos-; y (iv) materializa
las finalidades de esta forma de terminación anticipada de la actuación
penal».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Aceptación o allanamiento
a cargos: vicios del consentimiento, análisis probatorio de su
existencia / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: la Fiscalía puede optar por estrategias que permitan su eficaz
comunicación, ante un número considerable de delitos / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Aceptación o allanamiento a cargos: vicios del
consentimiento, no se configura

Tesis:

« La Fiscalía tenía la obligación de precisar la base fáctica de cada uno de


los delitos imputados, pues, de otra forma: (i) el procesado no tendría
claridad frente a los hechos de los que debía defenderse o los que estaría
dispuesto a aceptar; y (ii) en el evento de una terminación anticipada, el
juez no tendría elementos suficientes para establecer con claridad los
hechos que quedarían cobijados con la sentencia, lo que resulta
determinante, entre otras cosas, para tener certeza acerca de cuáles de
ellos tendrían el carácter de “cosa juzgada”.

La claridad y completitud de los cargos no riñe con las estrategias para


presentarlos sucintamente. De hecho, en este caso el delegado de la
Fiscalía, en los primeros 17 minutos, expuso con claridad decenas de
cargos y, para ello, relacionó el contexto en el que se cometieron los
delitos, para luego referirse puntualmente a cada uno de ellos. Es lógico
pensar que para imputar adecuadamente los delitos restantes (en un
número prácticamente igual al de los relacionados inicialmente), hubiera
tardado más o menos el mismo tiempo. Y si hubiese destinado entre 35 y
40 minutos para comunicar varias decenas de cargos, no habría duda
sobre el punto de equilibrio entre la celeridad de la audiencia y el
cumplimiento de los fines inherentes a la imputación.

Sin embargo, luego de dedicar varios minutos a temas impertinentes,


como la explicación del fundamento de los cargos y las razones para
desvirtuar las posibles estrategias por las que podría optar la defensa,
manifestó que haría una “presentación global”, bajo el argumento de que
aún no se habían practicado las entrevistas a las personas que
supuestamente fueron engañadas por PC.

Lo anterior no es de recibo, por lo siguiente: (i) la falta de ese acto de


investigación no impedía referirse puntualmente a las falsedades y fraudes
procesales atribuidos al imputado, pues, según se aclaró posteriormente,
esos delitos estaban suficientemente respaldados en las evidencias
recopiladas antes de dicho acto comunicacional; (ii) ello dio lugar a una
imputación repetitiva, pues, luego de alusiones genéricas y rodeos,
finalmente se refirió con un grado aceptable de precisión a los delitos
restantes; y (iii) si existiera alguna duda acerca de si el procesado pudo
conocer puntualmente las falsedades y los fraudes procesales que le
fueron atribuidos, la misma se disiparía con la decisión que tomó el fiscal
de suministrarle los informes donde los mismos aparecían relacionados
detalladamente.

En cuanto a la apropiación de los dineros pertenecientes al ahora extinto


ISS, se advierte que la Fiscalía indicó con exactitud la modalidad utilizada
por PC (falsificar documentos que respaldaran las solicitudes
fraudulentas, con el ánimo de engañar a los funcionarios públicos
llamados a resolver sobre la procedencia de las pensiones), y se le indicó
puntualmente el monto global de las defraudaciones ($1.210.901.135).
Aunque la Fiscalía no precisó la suma correspondiente a cada una de las
“carpetas” o solicitudes irregulares presentadas ante la entidad pública,
durante la audiencia se hizo constar que PC, antes de decidir sobre la
aceptación de cargos, pudo acceder al informe donde reposaba dicha
relación, que, luego, fue incluida en el escrito de acusación.

Al efecto, debe resaltarse que en las páginas 7 a la 10 de ese documento,


aparece la relación de cada trámite o carpeta, el monto del “valor girado
por el ISS” y el “valor apropiado”, lo que permite comprender con claridad
el origen de la suma total ($1.210.091.135), y en las páginas 11 y 12 se
hace una relación completa de las actuaciones donde se consumaron los
64 fraudes procesales, lo que incluye el nombre y la cédula de cada
beneficiario, el número del radicado al interior del ISS y los respectivos
trámites judiciales (acciones de tutela e incidentes de desacato).

En síntesis: (i) por tratarse de un número considerable de delitos, la


Fiscalía podía optar por estrategias que permitieran su rápida
comunicación, tal y como lo hizo en la primera parte de la audiencia; (ii)
aunque ese tipo de estrategias son importantes para garantizar la
celeridad del trámite, no pueden afectar la claridad de los cargos; (iii) la
Fiscalía incluyó temas impertinentes, lo que dilató un poco la diligencia;
(iv) en la segunda parte, la Fiscalía, bajo un argumento inaceptable -la
ausencia de entrevistas-, decidió hacer una “imputación global”, aunque,
finalmente, delimitó los cargos por los delitos de falsedad y fraude
procesal, y dejó en claro que la cuantía del supuesto peculado ascendió a
$1.210.091.135 ; (v) si en gracia de discusión se aceptara que existieron
falencias en el acto comunicacional, habría que concluir que las mismas se
suplieron con la exhibición de los informes donde los delitos están
delimitados con claridad; y (vi) la modalidad y el monto de la apropiación
fueron suficientemente informados, y, según se demostró luego de que el
asunto fue remitido al juez de conocimiento, en los informes había una
relación de la cuantía correspondiente a cada “carpeta” o reclamación.

Sumado a lo anterior, como bien lo afirma el impugnante en el segundo


cargo, la Fiscalía presentó un escrito de acusación con una relación
detallada de cada delito, lo que incluyó dos tablas donde se indican, de un
lado, todos los datos atinentes a las apropiaciones realizadas en cada uno
de los trámites adelantados ante el ISS (nombre, cédula, radicado, monto
pagado, monto de la apropiación, etcétera), y de otro, los trámites donde se
cometieron los fraudes procesales, a lo que se suma una relación puntual
de las falsedades en documento público y en “documento privado”, donde
se precisa la identificación del usuario, el radicado de cada carpeta, el tipo
de documento falsificado y el folio donde está ubicado.

La defensa no presentó objeciones a este documento, lo que corrobora lo


expuesto en los párrafos precedentes en el sentido de que JEPC conocía a
cabalidad los cargos que decidió aceptar.

Por tanto, no se avizora que PC haya tomado la decisión de aceptar los


cargos, sin conocer los pormenores de los mismos y sin haber sido
informado suficientemente de las consecuencias de su decisión -esto
último no se discute-, razones suficientes para desestimar el primer
cargo».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 52311 | Fecha: 11/12/2018 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes:
delimitación ante pluralidad de sujetos activos Rad: 51007 | Fecha:
05/06/2019 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: funciones en el sistema procesal, consecuencias prácticas de
los fines que cumple Rad: 51142 | Fecha: 21/02/2018 | Tema:
PECULADO POR APROPIACIÓN - Interviniente Rad: 52259 | Fecha:
10/10/2018 | Tema: PECULADO POR APROPIACIÓN - Interviniente Rad:
45273 | Fecha: 06/12/2017 | Tema: PECULADO POR APROPIACIÓN -
Interviniente Rad: 51596 | Fecha: 27/02/2019 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Preacuerdos y negociaciones: control por el juez Rad:
51007 | Fecha: 05/06/2019 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Preacuerdos y negociaciones: control por el juez, debe verificar que se trata
de una conducta típica, antijurídica y culpable, demostrada con evidencias
e información recaudada por la Fiscalía Rad: C-1195 DE 2005 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Preacuerdos y negociaciones: control por
el juez, debe verificar que se trata de una conducta típica, antijurídica y
culpable, demostrada con evidencias e información recaudada por la
Fiscalía Rad: 40871 | Fecha: 16/07/2014 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Aceptación o allanamiento a cargos: vicios del
consentimiento, análisis probatorio de su existencia Rad: 43436 | Fecha:
28/10/2015 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Aceptación o
allanamiento a cargos: vicios del consentimiento, análisis probatorio de su
existencia Rad: 52269 | Fecha: 10/10/2018 | Tema: JURISPRUDENCIA -
Precedente: no puede utilizarse en casos de falta de analogía fáctica Rad:
45273 | Fecha: 06/12/2017 | Tema: JURISPRUDENCIA - Precedente:
aplicación a casos análogos Rad: 43436 | Fecha: 28/10/2015 | Tema:
PRINCIPIO DE NON REFORMATIO IN PEJUS - Apelante único: prevalece
frente al principio de legalidad

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 55517
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP2540-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Tunja
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 26/06/2019
DECISIÓN : CONFIRMA
ACTA n.º : 155
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia art.
235-6 / Acto Legislativo 01 de 2018 /
Ley 906 de 2004 art. 132

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


acto complejo, escrito de acusación, audiencia / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: a partir de su difusión
escrita a las partes produce efectos jurídicos provisionales

Tesis:

«Los argumentos del recurrente no desvirtúan los fundamentos de la


decisión de admitir el rol de víctima en RMPP, por las siguientes razones:

Frente a la observación inicial, debe advertirse que la acusación es un acto


procesal complejo que se inicia con la presentación del respectivo escrito,
uno de cuyos contenidos es la «relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes» (art. 337-2), incluidas las circunstancias de
tiempo, modo y lugar en que se desarrollaron (art. 8-h). Ese referente
fáctico es definido por la Fiscalía desde la inicial audiencia de imputación
(art. 288-2) y, en su esencia, es inmutable por virtud del principio de
congruencia (art. 448), como garantía de la prohibición de indefensión.

Por ende, aunque la acusación no se encuentre perfeccionada con su


exposición oral, lo cierto es que desde su difusión escrita a las partes e
intervinientes (art. 337, inc. final), el acto procesal se encuentra en curso y
produciendo algunos efectos jurídicos, aun cuando sean provisionales. Así,
por ejemplo, la información consignada en aquélla respecto del lugar y
tiempo de comisión del delito, permite fijar el juez competente por el factor
territorial y determinar el término de prescripción de la acción penal,
respectivamente. De igual modo, es la descripción de los «hechos
jurídicamente relevantes», conocidos desde la audiencia de formulación de
imputación, la que permite establecer los sujetos de la relación jurídico-
penal sustancial (agresor-ofendido) y algunos de la procesal (sindicado y
víctima).

Así las cosas, en ninguna incorrección incurrió la Sala Especial de Primera


Instancia cuando acudió a los hechos que fundamentan la acusación en
contra de SEME, para definir si estos, probablemente, ocasionaron algún
daño o afectación a RMPP; por el contrario, es ese dato fáctico el que
permite determinar tanto el sujeto pasivo del delito como otros
perjudicados, por lo menos, de manera provisional y en grado de
probabilidad.

Con acierto rememora el apelante que, según lo estableció la sentencia que


analizó la exequibilidad del artículo 132 del C.P.P., citada parcialmente en
numeral 4.3, víctima es la persona -natural o jurídica- que padece un
daño real, específico y concreto, como resultado de la conducta delictiva.
Después de recordar esa definición constitucional negó que RMPP sufriera
una afectación de tales características, con el único argumento de que la
naturaleza de los bienes jurídicos lesionados lo impedía.

Este argumento de impugnación es infundado porque, como antes se


advirtió, la identidad del bien jurídico tutelado permite identificar el sujeto
pasivo del delito y, por ende, el afectado directo e inmediato; sin embargo,
recuérdese que la declaratoria de inconstitucionalidad parcial realizada
por la sentencia C-516 de 2007, precisamente, obedeció a la necesidad de
incorporar en el concepto de víctimas a cualquier persona que haya
padecido un daño cierto, real y concreto como consecuencia de la
conducta punible.

En la decisión apelada, el reconocimiento de la condición de víctima a


RMPP no derivó de la titularidad de alguno de los bienes jurídicos que
habrían resultado lesionados con los delitos objeto de acusación, pues
evidentemente no la ostenta frente a la «eficaz y recta impartición de
justicia» (falso testimonio, soborno y fraude procesal), la «administración
pública» (prevaricato por acción agravado) ni la «seguridad pública»
(concierto para delinquir), los que son bienes estatales, el primero, y
colectivo, los últimos.
Ese rol de víctima deriva, entonces, de que la interesada, probablemente,
sufrió un daño cierto, real y específico, el cual, según la acusación,
consistió en una limitación a la autonomía de su voluntad, como bien lo
indicó la Sala Especial de Primera Instancia, pues fue objeto de amenazas
y coacciones para que rindiera una declaración jurada contraria a una
inicial en la que había señalado al probable autor material del homicidio
de MAPP.

[…]

Tales hechos no resultan extraños a la calificación jurídica contenida en el


escrito de acusación, pues a SEME se le imputa el delito de falso
testimonio -de RMPP- en el grado de determinador, y el substrato fáctico
de esta forma de participación sería, precisamente, el uso de la coerción.
Por si fuera poco, la sindicación por concierto para delinquir presupone
que aquél integraba una banda delincuencial; por lo que, la afectación a la
libre determinación de la referida señora pudo ser más intensa.

La decisión de un juez de control de garantías consistente en revocar la


medida de aseguramiento impuesta al aquí procesado, ninguna
pertinencia tiene para confirmar o desvirtuar el presupuesto de hecho del
reconocimiento como víctima a RMPP, porque se trata del criterio de otro
funcionario judicial que resolvió un asunto jurídico distinto al que ahora
se debate. Además, los temas que demostraría esa providencia
(declaraciones contradictorias de la señora y/o la inocencia del procesado),
son debates probatorios sobre la responsabilidad y, como tales,
extemporáneos en la audiencia de acusación y, de igual forma, en la
definición de la probable consumación de un daño cierto, real y concreto.

No ha de olvidarse que el reconocimiento de las víctimas en la audiencia de


formulación de acusación, sólo implica que éstas adquieren legitimidad
procesal para reclamar verdad y justicia sobre los hechos jurídicamente
relevantes, los que aún no han sido objeto de corroboración probatoria
porque esta actividad sólo tendrá lugar en el escenario del juicio oral.
Además, en el evento de una sentencia condenatoria, esa legitimidad se
extiende al impulso del trámite de un incidente de reparación integral (art.
102).

Entonces, como quiera que los argumentos del recurrente no desvirtúan


los fundamentos de la decisión consistente en reconocer como víctima a
RMPP; esta decisión se mantendrá, tal y como lo solicitaron los delegados
de la Fiscalía y de la Procuraduría, así como el representante de la víctima
Rama Judicial».

RELEVANTE
Sala de Casación Penal
M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 51007
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP2042-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Ibagué
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 05/06/2019
DECISIÓN : NO CASA / CASA PARCIALMENTE Y DE
OFICIO
DELITOS : Actos sexuales con menor de catorce
años
ACTA n.º : 134
FUENTE FORMAL : Convención Americana sobre Derechos
Humanos. de 1991 art. 8 / Pacto
Internacional de Derechos Civiles y
Polìticos art. 14 / Constitución Política
de Colombia de 1991 art. 29, 31 y 250 /
Ley 599 de 2000 art. 29 / Ley 906 de
2004 art. 287, 288-2, 293, 308, 339,
337, 351, 447 y 448 / Ley 1098 de 2006
art. 198

ASUNTO: 
La Fiscalía incurrió en errores relevantes en la estructuración de las
hipótesis de hechos jurídicamente relevantes. Finalmente, el Tribunal
emitió la condena por hechos adicionados en la acusación, que dieron
lugar al llamamiento a juicio por un delito más grave.

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente


relevantes: aspectos requeridos para establecerlos por parte del fiscal en la
acusación y el juez en la sentencia / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Hechos jurídicamente relevantes: dependen de su correspondencia con los
presupuestos fácticos de la norma penal / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos
indicadores y medios de prueba / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Escrito de acusación: deben aparecer las circunstancias genéricas y
específicas de agravación fáctica y jurídicamente / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: imputación fáctica y jurídica de
los cargos
Tesis: 

«De vieja data esta Corporación ha dejado sentado que los hechos
jurídicamente relevantes son aquellos que encajan o pueden ser
subsumidos en las respectivas normas penales:

[…]

En armonía con lo anterior, ha hecho énfasis en las diferencias entre: (i)


hechos jurídicamente relevantes -los que pueden subsumirse en la
respectiva norma penal-; (ii) hechos indicadores -los datos a partir de los
cuales pueden inferirse los hechos jurídicamente relevantes-; y (iii) medios
de prueba -los testimonios, documentos, evidencias físicas, etcétera, útiles
para demostrar directamente el hecho jurídicamente relevante, o los
respectivos hechos indicadores- (CSJSP, 8 mar. 2017, Rad. 44599, entre
muchas otras). Sobre esta base, ha resaltado que el artículo 288 establece
que en la en la audiencia de imputación solo se puede hacer alusión a los
hechos jurídicamente relevantes.

También de tiempo atrás, la Sala ha precisado que son hechos


jurídicamente relevantes y, por tanto, deben incluirse en la imputación, los
atinentes a las circunstancias genéricas y específicas de mayor
punibilidad. La decisión CSJSP, 21 mar. 2007, Rad. 25862 resulta
paradigmática frente a este tema, por diversas razones.

Según la imputación, varios sujetos ingresaron violentamente a una


unidad residencial con la finalidad de apoderarse de una cuantiosa suma,
representada en dinero en efectivo y joyas. Los procesados se allanaron a
los cargos. Al emitir la sentencia de segundo grado, el Tribunal descartó
algunas circunstancias de agravación, pero incluyó otras que, según el
demandante, no fueron incluidas en la imputación. En la sustentación del
recurso de casación, la Fiscalía y la defensa coincidieron en que el fallador
de segundo grado se equivocó al incluir circunstancias de mayor
punibilidad que no fueron enunciadas expresamente en la imputación (que
devino en acusación, merced al allanamiento a cargos), lo que contrasta
con la postura del Ministerio Público, quien dijo que ese tipo de
circunstancias deben o pueden ser alegadas en la audiencia de que trata el
artículo 447 de la Ley 906 de 2004.

La Sala, luego de referirse al derecho de defensa, en este caso asociado al


conocimiento oportuno de los cargos, y tras el análisis de la regulación de
este tema en Puerto Rico y otros países, dejó sentado que: (i) lo resuelto en
el ámbito de los ordenamientos jurídicos anteriores, acerca de que los
fundamentos fácticos y jurídicos de las circunstancias de agravación
punitiva -genéricas o específicas- deben ser incluidos en la acusación,
resulta aplicable, en lo esencial, a los casos tramitados bajo la Ley 906 de
2004; (ii) ya que las mismas pueden incidir significativamente en el juicio
de responsabilidad y, por tanto, en la determinación punitiva, bien porque
afecte los extremos punitivos previstos en los tipos básicos, ora porque
incida en los cuartos de movilidad de los que debe partir el juez para
establecer la sanción; (iii) bajo el entendido de que todos los aspectos
fácticos -y su correspondiente calificación jurídica- que expongan al
procesado a una mayor sanción le deben ser comunicados oportunamente,
para garantizar el ejercicio de la contradicción; y (iv) la imputación de
dichas circunstancias debe ser expresa y unívoca, por lo que resulta
inaceptable predicar que las mismas pueden ser consideradas bajo el
argumento de que se “infieren” del relato realizado por el fiscal.

Desde ese entonces la Sala viene llamando la atención, para que los
fiscales realicen con cuidado el “juicio de imputación”, dada su relevancia
en la estructura del proceso. 

En idéntico sentido, esta Corporación ha resaltado que en los casos de


coautoría o coparticipación la Fiscalía debe precisar cuál es la base fáctica
de los cargos formulados a cada imputado, lo que implica tener en cuenta
los respectivos referentes normativos. Así, en la decisión CSJSP, 11 dic.
2018, Rad. 52311 se hizo énfasis en los aspectos que deben considerarse
para decidir sobre el procesamiento por el delito de concierto para
delinquir, así como los que deben tenerse en cuenta para formular cargos
bajo la modalidad de coautoría prevista en el inciso segundo del artículo
29 del Código Penal». 

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Preacuerdos y negociaciones: control


por el juez, debe verificar que se trata de una conducta típica, antijurídica
y culpable, demostrada con evidencias e información recaudada por la
Fiscalía / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente
relevantes: la fiscalía debe estructurar su hipótesis en debida forma como
único referente de la sentencia condenatoria en casos de terminación
anticipada de la actuación

Tesis: 

La imputación como presupuesto del allanamiento a cargos y los acuerdos


que pueden celebrar la Fiscalía y la defensa. 

[…]

[…] el artículo 351 preceptúa, entre otras cosas, que “Los preacuerdos
celebrados entre Fiscalía y acusado obligan al juez de conocimiento, salvo
que ellos desconozcan o quebranten las garantías fundamentales”.
Sobre la obligación del juez de acatar los acuerdos celebrados por la
Fiscalía y la defensa, la Corte concluyó que ello es ajustado a la
Constitución Política, bajo el entendido de que el Juzgador debe verificar
que se trata de una conducta típica, antijurídica y culpable, que, además,
está demostrada con las evidencias y demás información recaudada por la
Fiscalía […]

[…]

A la luz de los precedentes referidos en la primera parte de este acápite,


resulta claro que el fiscal debe estructurar en debida forma la hipótesis de
hechos jurídicamente relevantes que planea incluir en la imputación, entre
otras cosas porque ese puede constituir el único referente de la sentencia
condenatoria, en los casos de terminación anticipada de la actuación
penal». 

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes: no es suficiente
aludir al contenido normativo de las circunstancias de mayor punibilidad,
porque lo determinante es el referente fáctico / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Fiscalía: juicio de imputación, concepto / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: juicio de imputación, su estudio debe
realizarse por fuera de la audiencia del artículo 286 de la ley 906 de
2004 / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Preacuerdos o negociaciones: la
entrega de información que la fiscalía pretenda suministrar a la defensa
para persuadirla del allanamiento o acuerdo, debe hacerse por fuera de la
audiencia

Tesis: 

«La Fiscalía debe incluir los presupuestos fácticos de las circunstancias


genéricas o específicas de mayor punibilidad, y, en general, los que
correspondan a las normas penales seleccionadas

Según se indicó en precedencia, no es suficiente con hacer alusión al


respectivo contenido normativo (indefensión, motivo fútil, etcétera), pues lo
que resulta determinante es que se exprese el referente fáctico (la víctima
se encontraba dormida cuando fue atacada, cometió el homicidio porque le
llamaron la atención para que respetara la fila, etcétera). 

La Fiscalía no puede realizar el “juicio de imputación” en desarrollo de la


audiencia regulada en los artículos 286 y siguientes de la Ley 906 de 2004
En el numeral 6.2.1 se dejó sentado que el “juicio de imputación” consiste
en el análisis que debe realizar la Fiscalía, orientado a establecer si se
cumplen o no los requisitos legales para la formulación de cargos, en los
términos de los artículos 286 y siguientes de la Ley 906 de 2004.

Dicho estudio debe ser realizado por fuera de la audiencia, toda vez que: (i)
es, precisamente, el que permite establecer si hay lugar o no a solicitar la
audiencia de imputación, razón suficiente para que deba realizarse antes
de la formulación de cargos; (ii) los jueces no pueden controlar
materialmente esta actividad de los fiscales, ni la defensa está facultada
para ejercer la contradicción frente a la misma, lo que hace innecesaria e
inútil cualquier explicación sobre los fundamentos de la imputación; (iii)
por tanto, ello puede dar lugar a la dilación injustificada de la audiencia; y
(iv) si la Fiscalía pretende suministrarle a la defensa información adicional,
en orden a persuadirla del allanamiento a cargos o la celebración de un
acuerdo, debe hacerlo por fuera de la audiencia, para mantener a salvo el
objeto de la misma, de lo que depende la celeridad requerida para que la
justicia sea pronta y eficaz». 

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


reglas / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente
relevantes: reglas frente a las modificaciones que pueden introducirse a la
premisa fáctica de la imputación

Tesis: 

«[…] reglas sobre la formulación de imputación: (i) el análisis sobre la


procedencia de la imputación -juicio de imputación- está reservado al
fiscal; (ii) los jueces no pueden ejercer control material sobre esa actividad,
sin perjuicio de las labores de dirección, orientadas a que se cumplan los
presupuestos formales del acto comunicacional y a evitar la tergiversación
del objeto de la audiencia; (iii) producto de ese análisis, el fiscal debe
extraer la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes, que debe abarcar
el tipo básico, las circunstancias genéricas y específicas de mayor
punibilidad, etcétera, para lo que debe diferenciar los aspectos fácticos y
jurídicos del cargo; (iv) el referido análisis, o juicio de imputación, no
puede realizarse en medio de la audiencia; (v) en ese escenario la defensa
no puede controvertir el juicio de imputación, ni determinar a la Fiscalía
para que formule los cargos; (vi) en la audiencia de imputación no hay
lugar a descubrimiento probatorio, por lo que el fiscal debe limitarse a la
identificación del imputado, a comunicar la hipótesis de hechos
jurídicamente relevantes y a informar, en los términos previstos en la ley,
sobre la posibilidad de allanarse a los cargos; (vii) al efecto, no pueden
confundirse los hechos jurídicamente relevantes, los hechos indicadores y
los medios de conocimiento que les sirven de fundamento; y (viii) si el
fiscal, por estrategia, pretende descubrir anticipadamente evidencias
físicas, entrevistas o cualquier otro tipo de información, debe hacerlo por
fuera de la audiencia, para evitar la dilación y tergiversación de la misma .

Frente a las modificaciones que pueden introducirse a la premisa fáctica


de la imputación: (i) los cambios en la calificación jurídica pueden
realizarse en la audiencia de acusación; (ii) igualmente, las precisiones
factuales que no incidan en la calificación jurídica; (iii) por el carácter
progresivo de la actuación, es posible que la premisa fáctica expuesta en la
imputación sufra cambios, que incidan en su calificación jurídica; (iv)
como la imputación constituye una forma de materializar el derecho del
procesado a conocer oportunamente los cargos y contar con tiempo
suficiente para la defensa, en la acusación no puede modificarse el núcleo
fáctico de la imputación; (iii) cuando el fiscal considere procedente incluir
los referentes fácticos de nuevos delitos, introducir cambios factuales que
den lugar a un delito más grave o modifiquen el núcleo de la imputación,
tiene la posibilidad de adicionarla; (iv) si por el carácter progresivo de la
actuación, luego de la imputación se establecen aspectos fácticos que
puedan adecuarse a circunstancias genéricas o específicas de mayor
punibilidad, o den lugar a un delito consumado en lugar de la tentativa
imputada inicialmente, ese cambio puede hacerse en la acusación; (v) al
efecto, el juez evaluará el tiempo que debe transcurrir entre la acusación y
la audiencia preparatoria, según los rangos establecidos en la ley, en
orden a salvaguardar el derecho del procesado a contar con suficiente
tiempo para preparar su estrategia defensiva; y (vi) los cambios factuales
favorables al procesado pueden realizarse en la audiencia de acusación, en
los términos analizados a lo largo de este fallo. 

Lo anterior bajo el entendido de que la imputación es un aspecto


estructural del sistema de enjuiciamiento criminal regulado en la Ley 906
de 2004, no solo por su incidencia en el derecho de defensa, sino, además,
porque determina el debate sobre la medida de aseguramiento, fija los
límites factuales de la sentencia en los casos de terminación anticipada de
la actuación y limita significativamente los hechos que pueden incluirse en
la acusación, sin perjuicio de su importancia en materia de prescripción,
competencia, preclusión, etcétera, razones suficientes para que la Fiscalía
realice esta función con el cuidado debido».

NOTA DE RELATORÍA: La providencia citada en la página 44 con el


radicado 42287, corresponde realmente al radicado 44287

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: 50637 de 11/07/2018: SISTEMA


PENAL ACUSATORIO - Declaraciones rendidas antes del juicio:
entrevistas, menor víctima de delitos sexuales, es prueba de referencia
45899 de 23/11/2017: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: titular
de la acción penal / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Facultades de la
Fiscalía: en cuanto a disposición de la acción penal C-303 de 22/05/2013,
C-425 de 30/04/2018, 52507 de 07/11/2018,52311 de 11/12/2018,
51596 de 27/02/2019: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de
la imputación: no está sometida a control material del juez, sin perjuicio
de que pueda velar por el cumplimiento de los requisitos formales de ley /
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: juicio de imputación, no está
sometido a control material del juez C-127 de 02/03/2011: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes: aspectos
requeridos para establecerlos por parte del fiscal en la acusación y el juez
en la sentencia / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos indicadores y medios de
prueba / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Escrito de acusación: deben
aparecer las circunstancias genéricas y específicas de agravación fáctica y
jurídicamente / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
congruencia: imputación fáctica y jurídica de los cargos 25862 de
21/03/2007: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Escrito de acusación:
deben aparecer las circunstancias genéricas y específicas de agravación
fáctica y jurídicamente / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
congruencia: imputación fáctica y jurídica de los cargos C-1260 de
05/12/2005 SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: no exige la exhibición de elementos materiales probatorios,
evidencia física o informes 27518 de 29/11/2007, 26309 de 25/04/2009,
30043 de 30/02/2009, C-025 de 27/01/ 2010; C-303 de 22/05/2013:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: relación con el
principio de progresividad del proceso penal / PROCESO PENAL -
Principio de progresividad: cambios en la calificación de la conducta en la
medida que el proceso avanza 44287 de 25/05/2015: VARIACIÓN DE LA
CALIFICACIÓN JURÍDICA - Oportunidades para hacerlo 

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JOSÉ FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA
NÚMERO DE PROCESO : 51263
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP682-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Riohacha
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 27/02/2019
DECISIÓN : ABSTENERSE
DELITOS : Prevaricato por acción / Prevaricato por
omisión
ACTA n.º : 52
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art 32 núm. 3, 82, 84,
175, 219 y 232 / Ley 599 de 2000 art.
414

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


imputación fáctica, hechos jurídicamente relevantes / PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA - Congruencia fáctica: el núcleo central de la imputación
es intangible

Tesis:

«En la audiencia de formulación de imputación celebrada el 23 de febrero


de 2017, la Fiscalía le atribuyó a SJAS el delito de prevaricato por omisión
agravada (arts. 414 y 415 del Código Penal), en razón a que, en su calidad
de Fiscal 2º Local de Maicao, se abstuvo de solicitar audiencia de revisión
de legalidad sobre la incautación de elementos “con fines de comiso” (art.
84 Ley 906 de 2004), dentro del procedimiento de captura efectuado a JTV
y WTV, como posibles autores de la conducta punible de tráfico de
estupefacientes .

La anterior aclaración es pertinente, como quiera que en la sustentación


de preclusión, el fiscal, además del anterior evento, hizo alusión a la
supuesta omisión del procesado de no solicitar ante el juez con función de
control de garantías la suspensión del poder dispositivo del vehículo
involucrado. Y el Tribunal, igualmente, le reprochó omitir el control
posterior del procedimiento de registro efectuado al automotor, nada de lo
cual se le atribuyó fácticamente a SJAS en la imputación.

Luego, en observancia al principio de congruencia fáctica (CSJ SP, 23 nov.


2016, rad. 48200), esta Corporación ceñirá el estudio de preclusión
únicamente en lo relacionado con el deber o no que le asistía al
mencionado funcionario de pedir solicitud de audiencia preliminar con el
fin de someter al examen del juez de control de garantías el procedimiento
de incautación de elementos con fines de comiso».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 48759 | Fecha: 25/01/2017 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Preclusión de la investigación:
recursos, legitimación, la detenta quien dispone de la facultad para
solicitar la preclusión Rad: 26243 | Fecha: 27/10/2008 | Tema:
PREVARICATO POR OMISIÓN - Verbos rectores Rad: 46148 | Fecha:
12/10/2016 | Tema: PREVARICATO POR OMISIÓN - Dolo Rad: 26310 |
Fecha: 16/05/2007 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Captura:
Derechos del procesado / CAPTURA ILEGAL - No afecta la legalidad de la
actuación procesal Rad: 27754 | Fecha: 08/10/2007 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Captura: Derechos del procesado / CAPTURA
ILEGAL - No afecta la legalidad de la actuación procesal

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 49386
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP384-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Medellín
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 13/02/2019
DECISIÓN : CASA PARCIALMENTE
DELITOS : Trafico, fabricación, o porte de
estupefacientes
ACTA n.º : 36
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 250 / Ley 906 de 2004 art.
131, 187, 286, 287, 288, 293, 337, 340,
351, 365, 376, 384, 293 / Ley 1453 de
2011

TEMA:  SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: obligaciones, frente a


la delimitación y verificación de hipótesis factuales / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: naturaleza / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación: imputación fáctica,
hechos jurídicamente relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, deber de la Fiscalía de determinarlos,
parámetros para hacerlo / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación
de la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, trascendencia

Tesis: 

«Para responder el cargo único de la demanda, la Sala considera necesario


volver sobre la audiencia de formulación de imputación, su trascendencia
en el proceso penal, la ausencia de control judicial y las consecuencias de
una errónea imputación.

El artículo 250 de la Constitución Política dispone expresamente que la


Fiscalía General de la Nación tiene a cargo el ejercicio de la acción penal y
la investigación de los hechos con características de un delito. Para tales
efectos, el ordenamiento superior le concede amplias facultades para
realizar actos de investigación, incluso aquellos que acarrean la afectación
de derechos fundamentales, los que deben ser sometidos a controles
judiciales previos y/o posteriores, según lo dispuesto en el ordenamiento
jurídico para cada uno de ellos.

Para desarrollar este sistema de enjuiciamiento criminal, la Ley 906 de


2004 estableció un modelo epistémico, del que cabe resaltar lo siguiente:
(i) la Policía Judicial está facultada para generar las primeras hipótesis
factuales y, a partir de las mismas, debe realizar los actos urgentes
necesarios para asegurar las evidencias (físicas o testimoniales) que
pueden resultar útiles para su posterior demostración; (ii) una vez recibido
el respectivo informe ejecutivo, el Fiscal, en asocio con los investigadores,
tiene a cargo el diseño del programa metodológico, en el que se deben
determinar “los objetivos en relación con la naturaleza de la hipótesis
delictiva” ; (iii) determinar “cuando de los elementos materiales
probatorios, evidencia física o de la información legalmente obtenida” se
puede “inferir razonablemente que el imputado es autor o partícipe del
delito que se investiga”. A partir de esa constatación, debe decidir si
formula o no imputación ; (iv) presentar escrito de acusación ante el juez
competente, cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia
física o información legalmente obtenida, se pueda afirmar, con
probabilidad de verdad , que la conducta delictiva existió y que el
imputado es su autor o partícipe, y (v) el descubrimiento de los elementos
materiales probatorios, la explicación de la pertinencia de las pruebas que
pretende utilizar como soporte de su teoría fáctica y la práctica de las
mismas en el juicio oral. (CSJ SP-19617-2017, 23 nov. 2017, radicado
45899)

En síntesis, en el modelo procesal regulado en la Ley 906 de 2004,


corresponde a la Fiscalía General de la Nación la delimitación y
verificación de la hipótesis factual (fase de preparación del juicio oral), y la
presentación y demostración de la misma durante la fase de juzgamiento. 

Estas amplias facultades, tiene dicho la Corte, implican, también, grandes


responsabilidades, pues en el actual modelo de enjuiciamiento criminal la
eficacia de la administración de justicia depende en buena medida del
adecuado trabajo del fiscal. (CSJ SP19617-2017, 23 nov. 2017, radicado
45899).
La audiencia de imputación, con la cual se abre el proceso a través de la
comunicación que el fiscal formula al indiciado, sobre la investigación que
se le adelanta por una determinada conducta punible, tiene una
connotación procesal innegable dentro del principio antecedente
consecuente, pues, sin ella no es posible, en primer lugar, hablar del inicio
formalizado del proceso, y en segundo término, viabilizar la posibilidad de
formular acusación al imputado, si se trata de la vía ordinaria, o permitir
la terminación extraordinaria por el camino del allanamiento a cargos o los
acuerdos entre las partes.

Como lo dispone el artículo 286 del C.P.P., este acto a través del cual la
Fiscalía General de la Nación comunica a una persona su calidad de
imputado, debe realizarse en audiencia ante el juez de control de
garantías, con la observancia del presupuesto sustancial establecido en el
artículo 287 ibídem, referido a que el ente acusador cuente con elementos
materiales probatorios con base en los cuales sea dable inferir
razonablemente que el indiciado puede ser autor o partícipe del delito que
se investiga. 

Respecto del componente fáctico, la Corte ha sostenido que debe


permanecer inalterable en los actos de imputación, escrito de acusación,
formulación de esta y alegatos finales al culminar el debate oral, por tanto,
el funcionario fiscal debe sujetarse a las previsiones del artículo 288 de la
Ley 906 de 2004, concretamente al cumplimiento del numeral 2º: «efectuar
una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en
lenguaje comprensible». CSJ AP6049-2014, 1 oct. Radicado 42452)

Este concepto -hechos jurídicamente relevantes-, como lo viene señalando


la Sala, fue incluido en varias normas de la Ley 906 de 2004.
Puntualmente, los artículos 288 y 337, que regulan el contenido de la
imputación y de la acusación, respectivamente, disponen que en ambos
escenarios de la actuación penal la Fiscalía debe hacer “una relación clara
y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes”.

La relevancia jurídica del hecho está supeditada a su correspondencia con


la norma penal. En tal sentido, el artículo 250 de la Constitución Política
establece que la Fiscalía está facultada para investigar los hechos que
tengan las características de un delito; y el artículo 287 de la Ley 906 de
2004 precisa que la imputación es procedente cuando “de los elementos
materiales probatorios, evidencia física o de la información legalmente
obtenida, se pueda inferir razonablemente que el imputado es autor o
partícipe del delito que se investiga” (CSJ SP3168-2017, 8 mar. 2017,
radicado 44599)». 
JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 45899 | Fecha: 23/11/2017 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: titular de la acción
penal / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Facultades de la Fiscalía: en
cuanto a disposición de la acción penal / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Carga de la prueba: fiscalía / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Fiscalía:
obligaciones, frente a la delimitación y verificación de hipótesis factuales
Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO
- Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, deber de la Fiscalía de determinarlos,
parámetros para hacerlo Rad: 42452 | Fecha: 01/10/2014 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
imputación fáctica, hechos jurídicamente relevantes Rad: 39834 | Fecha:
20/11/2013 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Aceptación o
allanamiento a cargos: principio de no retractación, salvo vicios del
consentimiento y o violación de garantías fundamentales, presupuestos /
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Aceptación o allanamiento a cargos:
control por el juez Rad: 41295 | Fecha: 28/08/2013 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Aceptación o allanamiento a cargos: principio de no
retractación, salvo vicios del consentimiento y o violación de garantías
fundamentales, presupuestos / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Aceptación o allanamiento a cargos: control por el juez Rad: 40053 |
Fecha: 13/02/2013 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Aceptación
o allanamiento a cargos: principio de no retractación, salvo vicios del
consentimiento y o violación de garantías fundamentales, presupuestos /
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Aceptación o allanamiento a cargos:
control por el juez Rad: 45495 | Fecha: 28/06/2017 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Aceptación o allanamiento a cargos: principio de no
retractación, salvo vicios del consentimiento y o violación de garantías
fundamentales, presupuestos / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Aceptación o allanamiento a cargos: audiencia de imputación / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Aceptación o allanamiento a cargos: control por el
juez Rad: 52311 | Fecha: 11/12/2018 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, deber de la Fiscalía de
determinarlos, parámetros para hacerlo / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Aceptación o allanamiento a cargos: control por el juez Rad: 45594 |
Fecha: 05/10/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Aceptación
o allanamiento a cargos: control por el juez Rad: 27759 | Fecha:
12/09/2007 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Preacuerdos y
negociaciones: objeto de convenio Rad: 44906 | Fecha: 26/11/2014 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Preacuerdos y negociaciones:
objeto de convenio Rad: 51562 | Fecha: 29/11/2017 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: titular de la acción penal / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Aceptación o allanamiento a cargos: control por el
juez
Sala de Casación Penal
M. PONENTE : JOSÉ FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA
NÚMERO DE PROCESO : 51539
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP283-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Ibagué
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 30/01/2019
DECISIÓN : INADMITE
DELITOS : Falsedad en documento privado
ACTA n.º : 22
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 4, 10, 12, 161,
180, 181, 183, 184, 185, 288, 337

TEMA: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - El núcleo fáctico de toda


actuación penal está dado por una secuencia de hechos jurídicamente
relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente
relevantes: corresponde a la fiscalía establecer las circunstancias del
tiempo, modo y lugar, así como la existencia de los elementos del tipo y las
categorías de antijuridicidad y culpabilidad / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, deber de la Fiscalía de
determinarlos, parámetros para hacerlo / PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA - Acusación y sentencia: variación de la calificación
jurídica en la sentencia, procede siempre que se trate de un delito de
menor entidad, respete el núcleo fáctico de la imputación y no implique
afectación de derechos de las partes e intervinientes / PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA - Vulneración: modalidades / DERECHO DE DEFENSA -
No se vulnera / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - No se vulnera

Tesis: 

«Con fundamento en la causal segunda de casación el censor acusa la


sentencia del Tribunal por «desconocimiento del principio de congruencia,
concretamente en el ámbito fáctico […] [e] incurrir en motivación
incompleta y equívoca», que se concreta en la violación del debido proceso,
el derecho de defensa y el efectivo acceso a la administración de justicia. 
Reprocha en un primer momento la incongruencia fáctica existente entre
la acusación y la sentencia respecto del punible de falsedad en documento
privado, -consumado con la elaboración y uso de la constancia de
divulgación del segundo edicto por la emisora […]-, pues sostiene que
resulta inocuo alegar dicha falsedad si se considera que previamente y al
interior del proceso se había acreditado la publicación del primer edicto
emplazatorio por medio de la emisora «[…]», que pese a contener un error
con el apellido del demandante satisfizo el efecto jurídico perseguido y no
fue cuestionada su autenticidad material e ideológica por el ente acusador.

Concreta la incongruencia alegada en que mientras en la formulación de


imputación se le endilgó el punible de falsedad en documento privado con
fundamento en la elaboración y uso de la constancia del segundo edicto
emplazatorio expedida por MC dentro del proceso sucesoral 2010-00417,
en la audiencia de formulación de acusación amplió su facticidad al
mencionar también la primera constancia de divulgación del edicto, vale
decir, la extendida por la emisora “[…]” que además de tachar ex novo de
espuria al reprochar su autenticidad no determinada -material o
ideológica-, la propone como un medio autónomo y concurrente para la
inducción en error del delito de fraude procesal.

Recuerda la Sala, en primer lugar, que el núcleo fáctico de toda actuación


penal está dada por una secuencia de hechos jurídicamente relevantes,
esto es, supeditados a la norma penal, de modo que deben analizarse a
partir del modelo de conducta descrito por el legislador en los distintos
tipos penales, sin perjuicio del análisis que debe hacerse de la
antijuridicidad y la culpabilidad. Aun cuando es una práctica muy común
entremezclar los hechos que encajan en la descripción normativa con los
datos a partir de los cuales puede inferirse el hecho jurídicamente
relevante y el contenido de los medios de prueba o estos mismos, es
inadmisible desconocer lo dispuesto con los artículos 288 y 337 de la Ley
906 de 2004 en el sentido de expresarlos de manera sucinta y clara para
no afectar severamente la celeridad y la eficacia de la justicia.

Así, en el sistema procesal actual corresponde a la fiscalía en pro de


estructurar su hipótesis, delimitar la conducta endilgada al indiciado;
establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon la
conducta; constatar la existencia de todos los elementos del respectivo tipo
penal; y analizar entre otros, categorías dogmáticas como la antijuridicidad
y culpabilidad. Hecho esto, debe el fiscal confirmar su hipótesis con los
elementos de juicio que tengan relación directa con los hechos
principalmente, o indirecta, cuando de ellas se logre inferir un hecho
jurídicamente relevante.
En segundo lugar, la Sala evocará que se predica el respeto del principio
de congruencia cuando corresponden íntegramente en su contenido fáctico
y jurídico la acusación con la sentencia, y según la Corte se presenta:

“[… cuando en la sentencia se realizan valoraciones de tipo jurídico o


dogmático distintas a las formuladas en la resolución de acusación o su
equivalente, o bien a las consideradas por el Fiscal durante los alegatos
finales, mientras ello no represente desde el punto de vista de la
punibilidad un tratamiento desfavorable para los intereses del procesado
ni tampoco altere el núcleo fáctico de la imputación.

[…]
[E]s lógico colegir que la congruencia debe predicarse de la imputación
fáctica y la adecuación típica de la conducta formulada en la resolución de
acusación o su equivalente, mas no de la argumentación dogmática ni de
las distintas posturas inherentes a la teoría del delito asumidas por los
operadores jurídicos que en el campo de la punibilidad no operen en
detrimento de los intereses del procesado.”

En ese sentido el mencionado principio sólo se verá conculcado si:

“(i) Se condena por hechos distintos a los contemplados en las audiencias


de formulación de imputación o de acusación, o por delitos no atribuidos
en la acusación.
(ii) Se condena por un delito que no se mencionó fácticamente en el acto de
formulación de imputación, ni fáctica y jurídicamente en la acusación. 

(iii) Se condena por el delito atribuido en la audiencia de formulación de la


acusación, pero se deduce, además, circunstancia genérica o específica de
mayor punibilidad no imputada en la acusación. 

(iv) Se suprime una circunstancia genérica o específica de menor


punibilidad reconocida en la acusación. 

Es de anotar que frente a la primera de las aludidas hipótesis, la Corte


tiene dicho también que la vulneración del principio de congruencia, en lo
referente a la imputación fáctica, se produce siempre que se desconozca el
núcleo esencial de la misma». (Subrayas fuera del texto).”

En el presente asunto, la Sala advierte que el ente acusador conserva


íntegramente el núcleo fáctico de cada uno de los cargos endilgados en la
imputación, la acusación y la sentencia, pues si bien hace alusión a la
primera constancia de publicación del edicto emplazatorio, en virtud de lo
que debe entenderse como hecho jurídicamente relevante, no representa
una variación en la facticidad o en la calificación jurídica, teniendo en
cuenta la ausencia de procesamiento sobre un posible concurso
homogéneo respecto del delito de falsedad en documento privado; en otras
palabras, no es posible entender la mención como una adición de la
situación fáctica cuando lo que se considera como hecho jurídicamente
relevante según se vio, no hace referencia a elementos de convicción que el
juez de conocimiento podría tener en cuenta a la hora de tomar una
decisión de fondo.
[…]

[…] no puede adjudicarse al fiscal el desconocimiento del principio de


congruencia en el ámbito fáctico, antes bien, haciendo uso del último acto
de postulación con el que cuenta para buscar una sentencia condenatoria,
manifestó situaciones que del ejercicio del contradictorio durante la
audiencia pública del juicio oral se lograron dilucidar y que corroboraban
aún más la comisión de las conductas delictivas y que fueron puestas de
manifiesto por la propia defensa sin que ello pueda entenderse como la
disipación del delito. 

Aunado a lo anterior, debe considerarse que dentro de las solicitudes


probatorias realizadas por la defensa en la audiencia preparatoria se halla
la «certificación de la emisora “[…]” de fecha 25 de octubre de 2010, folio
60, donde válidamente se certifica que se realizó la publicación por este
medio ordenada en la sucesión de la causante MAM» . En estas
condiciones, queda claro que la defensa comprendió de modo preciso el
motivo por el cual se le convocó a juicio, sin que se avizore que los hechos
delineados en la imputación, replicados en la acusación y plasmados luego
en la sentencia, hubiesen variado: lo esencial del delito endilgado a los
procesados en dichas etapas surge unívoco. Cuestión diferente, lo
constituyen los elementos de juicio, y en general la información que sirve
de respaldo a la hipótesis de la fiscalía, las cuales no pueden ser
confundidas con los hechos jurídicamente relevantes. 

Así, las circunstancias alegadas en el cargo no tienen la entidad de


conculcar el derecho de defensa del procesado en tanto la condena se
sustentó en los elementos de conocimiento públicamente debatidos en el
juicio, incorporados con suficientes y plenas garantías de confrontación y
contradicción, infirmándose así la vulneración alegada. 

Ahora, en cuanto a las afirmaciones que el recurrente realiza acerca de la


inocuidad de la falsedad, resalta esta Sala que contrario a lo señalado por
éste, la primera publicación y por ende la primera constancia no satisfizo
el efecto jurídico perseguido de acreditar la existencia del proceso de
sucesión por cuanto se omitió la frase que ordenaba el inventario y avalúo
y se cambió el apellido del demandante, conduciendo además con esto a
pensar a los oyentes que se trataba de la sucesión de persona distinta a
aquella en la cual pudieran tener algún interés jurídico, y en definitiva, un
total desconocimiento respecto del causante correcto. Así las cosas, la
violación del principio de congruencia no se advierte de lo estudiado». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 26846 | Fecha: 02/05/2012 |


Tema: DEMANDA DE CASACIÓN - Corrección material: obligación de que
corresponda a la realidad procesal Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes:
corresponde a la fiscalía establecer las circunstancias del tiempo, modo y
lugar, así como la existencia de los elementos del tipo y las categorías de
antijuridicidad y culpabilidad / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, deber de la Fiscalía de determinarlos,
parámetros para hacerlo Rad: 43399 | Fecha: 24/09/2014 | Tema:
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Acusación y sentencia: variación de la
calificación jurídica en la sentencia, procede siempre que se trate de un
delito de menor entidad, respete el núcleo factico de la imputación y no
implique afectación de derechos de las partes e intervinientes Rad: 26468
| Fecha: 27/07/2007 | Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA -
Vulneración: modalidades Rad: 28649 | Fecha: 03/06/2009 | Tema:
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Vulneración: modalidades Rad: 41253 |
Fecha: 15/10/2014 | Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Vulneración:
modalidades Rad: 37667 | Fecha: 07/12/2011 | Tema: FALSO
RACIOCINIO - Máximas de la experiencia Rad: 32173 | Fecha:
23/05/2012 | Tema: MOTIVACIONES DE LAS DECISIONES JUDICIALES
- Debido proceso

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 50419
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP072-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Valledupar
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 23/01/2019
DECISIÓN : CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA
DELITOS : Prevaricato por acción
ACTA n.º : 15
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 295, 296 Y 302
ASUNTO: 
[…] el debate se contrae a dos aspectos puntuales: (i) si la decisión tomada
por la fiscal ZD es manifiestamente contraria a la ley; y (ii) el conocimiento
que tenía esta funcionaria acerca del sentido y alcance de la sentencia C-
591 de 2005, en lo que concierne al análisis del artículo 302 de la Ley 906
de 2004.

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, alcance / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Captura en flagrancia: eventos en que la fiscalía puede conceder
directamente la libertad / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Captura en
flagrancia: la sentencia C-591 de 2005 no definió claramente los contornos
de interacción entre fiscales y jueces en su trámite

El juicio valorativo acerca de la razonabilidad de la decisión que tomó la


fiscal ZD

En primer término, la Sala debe aclarar que los argumentos que expondrá
a continuación no están orientados a defender una determinada postura
interpretativa como la más plausible o “correcta”. Según se indicó en el
numeral 7.2, se trata de establecer si la decisión que tomó la procesada
resulta razonable o si, por el contrario, constituye una manifiesta
vulneración del ordenamiento jurídico.

Asimismo, debe resaltarse que el debate gira en torno a uno de los


aspectos más complejos del sistema procesal regulado en la Ley 906 de
2004, como lo es la interrelación de los fiscales y los jueces, que incluso en
la actualidad, más de 13 años después de la implementación del nuevo
cuerpo normativo, sigue siendo objeto de análisis y debates.

También debe destacarse que el artículo 302 fue analizado por la Corte
Constitucional en la sentencia C-591 de 2005, lo que, a juicio del
impugnante, le dio un sentido unívoco a esta norma, de tal suerte que la
decisión de la procesada solo pudo ser producto de su intención de
trasgredir el ordenamiento jurídico.

En todo caso, no puede perderse de vista que la sentencia C-591 fue


emitida poco después de la implementación del nuevo sistema procesal,
cuando no se avizoraban muchos de los aspectos que a lo largo de los años
fueron considerados por la Corte Constitucional y por esta Corporación y
que, en la actualidad, siguen siendo objeto de estudio y debate. 

Como ya se conoce, el Tribunal plantea que la decisión tomada por GEZD


es razonable, así no pueda ser catalogada como la más plausible, pues si
bien es cierto va en contravía de lo resuelto por la Corte Constitucional en
la sentencia C-591, también lo es que se ajusta a la norma rectora prevista
en el artículo 295 de la Ley 906 de 2004, que trata de la afirmación de la
libertad.

En sentir de la Sala, los argumentos del Tribunal son acertados. A ellos se


puede agregar lo siguiente:

Para los efectos de esta decisión, debe destacarse que el artículo 302
regula, entre otras cosas, la forma como deben interactuar los fiscales y
los jueces en el proceso atinente a la captura en flagrancia y la posible
imposición de medidas cautelares personales. Se trata, sin duda, de un
aspecto novedoso, pues en el sistema procesal regulado en la Ley 600 de
2000 estas tareas estaban a cargo del fiscal, sin perjuicio de algunos
controles asignados a los jueces.

El debate propuesto por el apelante conduce irremediablemente a destacar


que el procedimiento de captura en flagrancia está relacionado con el
trámite que debe surtirse para la imposición de una medida de
aseguramiento, máxime si se tiene en cuenta que el Tribunal hizo énfasis
en que en este caso no se avizoraba la procedencia de esa clase de
medidas cautelares, lo que diferencia este caso de los que habían sido
resueltos por ese organismo colegiado, así como de otros conocidos por
esta Corporación. En efecto, el juzgador de primer grado plantea que ante
la ausencia de motivos para solicitar la detención preventiva, no puede
tildarse de manifiestamente contraria a la ley la decisión de la acusada de
dejar en libertad al capturado, pues ello se ajusta a lo previsto en las
normas rectoras previstas en los artículos 295 y 296 de la Ley 906 de
2004. 

Acorde con lo anterior, debe resaltarse lo siguiente: (i) la medida de


aseguramiento es procedente luego de formulada la imputación; (ii) la
decisión de imputar o no es de competencia exclusiva del fiscal; (iii) los
jueces no ejercen control material sobre el “juicio de imputación” y el
“juicio de acusación” (CSJSP, 11 Dic. 2018, Rad. 52311, entre otras); (iv)
los jueces pueden imponer medidas de aseguramiento a solicitud del fiscal
(Arts. 306 y 308), sin perjuicio de la posibilidad de que las víctimas
presenten una petición en ese sentido -C-209 de 2007-; y (v) la
procedencia de la medida de aseguramiento está supeditada a la
presentación -por parte del fiscal- de evidencias físicas e información
legalmente obtenida que permitan inferir razonablemente que “el imputado
puede ser autor o partícipe de la conducta delictiva que se investiga”, así
como de los fines procesales o no procesales que justifican la afectación de
la libertad.

De lo anterior se sigue que, en la práctica, si bien es cierto son los jueces


quienes deciden sobre la procedencia de las medidas de aseguramiento,
también lo es que esos análisis están supeditados a las decisiones que
tome el fiscal, porque si este no formula imputación y/o no solicita la
medida cautelar, inexorablemente el capturado debe ser dejado en
libertad. 

Lo anterior no implica, como se resaltó en la decisión del 11 de diciembre


de 2018, que los fiscales puedan ejercer arbitrariamente sus funciones.
Por el contrario, en ese proveído se resaltó que esas amplias facultades
tienen aparejada la obligación de ajustar su comportamiento al
ordenamiento jurídico, so pena de que puedan responder penal y/o
disciplinariamente por sus acciones u omisiones. 

En todo caso, al estructurar la imputación o la acusación por


irregularidades en el ejercicio de las funciones asignadas a los fiscales,
debe presentarse una hipótesis de hechos jurídicamente relevantes
suficientemente clara, lo que implica precisar, entre otras cosas, cuál es la
acción o la omisión objeto de reproche (CSJSP, 8 Marzo 2017, Rad. 44599,
entre muchas otras).

El apelante da por sentado que el artículo 302 de la Ley 906 de 2004 es


suficientemente claro, al punto que la decisión de la fiscal ZD solo puede
ser producto de su arbitrariedad y de su propósito de trasgredir el
ordenamiento jurídico. De esa forma, descalifica las conclusiones del
Tribunal en torno a la incidencia que en este análisis deben tener las
normas rectoras previstas en los artículos 295 y 296 de la Ley 906 de
2004, que, en opinión del fallador de primer grado, hacen razonable la
decisión de la procesada, y le resta importancia a las notas diferenciadoras
de este caso, especialmente en lo que concierne a la improcedencia de la
prisión preventiva. Sobre el particular, la Sala resalta lo siguiente:

En primer término, no puede asegurarse que el artículo 302 de la Ley 906


de 2004 establezca con total claridad la forma cómo deben interactuar los
fiscales y los jueces en el trámite que debe adelantarse cuando ocurre una
captura en flagrancia. La norma establece que el fiscal podrá otorgar la
libertad cuando la captura haya sido ilegal (lo que se discute en este caso)
o cuando “de la información suministrada o recogida aparece que el
supuesto delito no comporta detención preventiva”.

[…]
En la sentencia C-591 de 2005, emitida recién entrado en vigencia el
sistema procesal regulado en la Ley 906 de 2004, la Corte Constitucional
conoció de la demanda presentada en contra del artículo 302 de la Ley 906
de 2004. Según el actor, esta norma les atribuye a los fiscales la
posibilidad de decidir sobre la legalidad de la captura y de realizar juicios
valorativos acerca de los requisitos de la medida de aseguramiento, lo que
está reservado a los jueces.

Ante esa propuesta, la Corte Constitucional se refirió a la importancia de


la reserva judicial en materia de afectación de la libertad y el control de su
afectación, e hizo hincapié en la necesidad de que el retenido sea
físicamente dejado a disposición del juez. Luego, planteó lo siguiente:

“En tal sentido, el procedimiento en caso de flagrancia, regulado en el


artículo 302 de la Ley 906 de 2004, articula lo dispuesto en el artículo 28
Superior con las nuevas disposiciones constitucionales del sistema
acusatorio en la medida en que la decisión sobre la legalidad de la
aprehensión realizada en flagrancia queda exclusivamente a cargo del juez
de control de garantías, en tanto que la Fiscalía adopta tan sólo una
determinación sobre la concesión de libertad en casos en que no se
cumplan los requisitos objetivos para decretar la detención preventiva o la
captura en flagrancia sea ilegal. 

No se trata, en consecuencia, del decreto de una medida restrictiva del


ejercicio de la libertad individual, y por ende, de competencia exclusiva del
juez de control de garantías, sino de un procedimiento, adelantado por una
autoridad que conserva ciertas facultades judiciales, encaminado a
salvaguardar el goce del mencionado derecho fundamental, frente a
capturas que no cumplen con las condiciones constitucionales y legales de
la flagrancia. En otras palabras, de llegar a aceptarse el planteamiento de
la demandante, en el sentido de que toda decisión sobre la captura en
flagrancia es de reserva exclusiva del juez de control de garantías, se le
estaría imponiendo, en la práctica, una carga muy elevada al ciudadano
por cuanto, así haya sido arbitrariamente capturado, por cuanto no se
cumplen las condiciones de la flagrancia, deberá además esperar a ser
llevado a audiencia ante el juez de control de garantías.

De igual manera, la medida es razonable ya que el fiscal se limita a


constatar, con base en criterios objetivos, si el supuesto delito cometido
por el aprehendido en flagrancia daría o no lugar a la imposición de una
medida de aseguramiento de detención preventiva por parte de un juez de
control de garantías. En este caso, igualmente, se propende por la defensa
del derecho a la libertad personal, ya que, en la práctica, el juez de control
de garantías terminaría igualmente absteniéndose de imponer la medida
restrictiva del derecho fundamental.
Aunado a lo anterior, la decisión del fiscal de dejar en libertad al
aprehendido se justifica en cuanto, de todas formas, se le impone al
ciudadano el compromiso de comparecer cuando sea necesario.

En este orden de ideas, si se entendiera que el fiscal puede además


adelantar, en los casos de capturas en flagrancia, ciertos juicios de valor
sobre la necesidad de la medida de detención preventiva, que el imputado
constituye un peligro para la seguridad de la sociedad o de la víctima, o
que resulta probable que el imputado no comparecerá al proceso o no
cumplirá la sentencia, la disposición acusada sería contraria a la
Constitución, por cuanto constituiría un desconocimiento de las
competencias del juez de control de garantías.”

No puede afirmarse, como lo plantea el censor, que en este fallo quedaron


claramente definidos los contornos de la interacción de los fiscales y los
jueces frente al trámite que debe adelantarse en los casos de captura en
flagrancia por delitos que ameriten detención preventiva, cuando el fiscal
considera que no existen motivos para solicitar la medida cautelar. En
efecto, el alto Tribunal resaltó, por ejemplo, que “la decisión sobre la
legalidad de la aprehensión realizada en flagrancia queda exclusivamente a
cargo del juez de control de garantías, en tanto que la Fiscalía adopta tan
sólo una determinación sobre la concesión de libertad en casos en que no
se cumplan los requisitos objetivos para decretar la detención preventiva o
la captura en flagrancia sea ilegal”, lo que genera dudas en torno a si,
según esta postura, una vez decretada la libertad por parte del fiscal debe
realizarse la respectiva audiencia de control, lo que, a su vez, puede incidir
en el sentido de las irregulares atribuibles a los servidores públicos
adscritos al ente acusador.

[…]

Así, la Sala concluye que tiene razón el Tribunal en cuanto afirma que si
bien es cierto la fiscal GEZD no resolvió el caso a la luz de la interpretación
más aceptada del artículo 302 de la Ley 906 de 2004, también lo es que su
decisión, según las particularidades del caso sometido a su conocimiento,
resulta razonable a la luz de las normas rectoras previstas en los artículos
295 y 296 ídem, porque no se avizoraba la procedencia de la medida de
aseguramiento de detención preventiva (lo que nunca fue rebatido por la
Fiscalía), de tal suerte que debía resolverse si, bajo esta específica
situación, resultaba viable poner fin a la privación de la libertad.

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes: la


correcta estructuración de la hipótesis factual y el desarrollo de un
programa metodológico no puede reemplazarse con especulaciones
Una vez descartado que la decisión de la procesada pueda catalogarse
como manifiestamente contraria a la ley, pierde relevancia el análisis del
dolo.

Sin embargo, debe resaltarse que el impugnante incurre en especulaciones


inaceptables para cuestionar las conclusiones del Tribunal sobre ese tema,
pues, entre otras cosas, dijo, sin ningún fundamento, que la procesada
formuló imputación en contra de JJMS y propició su condena porque se
alertó ante lo resuelto por esta Corporación en la de decisión CSJSP, 27
Jun. 2012, Rad. 37733, en la que, según se acaba de indicar, se
analizaron unos hechos sustancialmente diferentes.

El impugnante desconoce que la Fiscalía tiene la carga de demostrar todos


los elementos estructurales de la conducta punible, incluso aquellos que,
como el dolo, no son perceptibles por los sentidos. Con ese fin, debió
demostrar los datos o hechos indicadores a partir de los cuales puede
inferirse que la procesada “conocía los hechos constitutivos de la
infracción penal y quiso su realización”. 

Para tales efectos, la correcta estructuración de la hipótesis factual y el


consecuente desarrollo de un programa metodológico orientado a su
demostración no podían reemplazarse con especulaciones, a las que tuvo
que apelar el censor por la evidente falta de actividad investigativa, lo que
finalmente se tradujo en la celebración de varias estipulaciones (con los
yerros que ya fueron analizados), en virtud de las cuales no se practicaron
pruebas en el juicio oral. 

No sobra resaltar la importancia de la actividad probatoria frente a este


elemento subjetivo del delito de prevaricato por acción, porque permite
establecer en qué eventos las decisiones manifiestamente contrarias a la
ley (lo que no se demostró en este caso) obedecen al desconocimiento o la
incuria del sujeto activo (lo que puede incidir en la calificación de servicios
o dar lugar a sanciones disciplinarias), y en qué casos son producto de su
intención de trasgredir el ordenamiento jurídico y, por tanto, pueden ser
objeto de sanción penal

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 52311
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP5660-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Medellín
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 11/12/2018
DECISIÓN : CASA PARCIALMENTE / ABSUELVE
DELITOS : Fabricación, tráfico, porte o tenencia de
armas de fuego, accesorios, partes o
municiones / Trafico, fabricación, o
porte de estupefacientes / Extorsión /
Homicidio / Desplazamiento forzado
ACTA n.º : 405
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 29 / Ley 599 de 2000 art. 180,
188D Y 376 / Ley 906 de 2004 art. 287,
288, 327, 336, 337, 339, 350 Y 376

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinación de la relevancia jurídica / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos
indicadores y medios de prueba / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Hechos jurídicamente relevantes: dependen de su correspondencia con los
presupuestos fácticos de la norma penal

Tesis: 

«En el ámbito penal, la relevancia jurídica de un hecho depende de su


correspondencia con los presupuestos fácticos de la consecuencia prevista
en la norma (CSJSP, 08 Marzo 2017, Rad. 44599, entre otras). Al respecto,
la Sala ha reiterado lo siguiente: (i) para este ejercicio es indispensable la
correcta interpretación de la norma penal, lo que se traduce en la
determinación de los presupuestos fácticos previstos por el legislador para
la procedencia de una determinada consecuencia jurídica; (ii) el fiscal debe
verificar que la hipótesis de la imputación o la acusación abarque todos los
aspectos previstos en el respectivo precepto; y (iii) debe establecerse la
diferencia entre hechos jurídicamente relevantes, hechos indicadores y
medios de prueba, bajo el entendido de que la imputación y la acusación
concierne a los primeros, sin perjuicio de la obligación de relacionar las
evidencias y demás información recopilada por la Fiscalía durante la fase
de investigación -entendida en sentido amplio-, lo que debe hacerse en el
respectivo acápite del escrito de acusación (ídem).

[…]
Frente a este tema, debe agregarse que la mezcla de los contenidos
probatorios con los hechos jurídicamente relevantes objeto de acusación
no solo conspira contra la claridad y brevedad de que trata el artículo 337
del Código de Procedimiento Penal, sino que, además, puede dar lugar a
que el juez acceda prematuramente a dicha información, sin que se agote
el debido proceso probatorio».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes:


aspectos requeridos para establecerlos por parte del fiscal en la acusación
y el juez en la sentencia

Tesis: 

«Diferencias entre los hechos jurídicamente relevantes que deben incluirse


en la acusación y los hechos que, en abstracto, consagra el legislador en
cada tipo penal

La Sala es consciente de que esta diferenciación no debería representar


mayor dificultad para los abogados llamados a intervenir en la actuación
penal. Sin embargo, en la práctica judicial este tipo de confusiones son
frecuentes, lo que, generalmente, se traduce en acusaciones imprecisas,
que afectan gravemente los derechos de los procesados, así como la
eficacia y prontitud de la administración de justicia. Bajo ese entendido, se
hacen las siguientes precisiones:

En el acápite anterior se dejó sentado que la relevancia jurídica de los


hechos objeto de imputación, acusación y juzgamiento depende de su
correspondencia con la respectiva norma penal. Sin embargo, esa
correspondencia no implica que el fiscal o el juez, al delimitar la premisa
fáctica de la imputación o acusación (el primero) y de la sentencia (el
segundo), puedan limitarse a trascribir el texto legal, pues ello conduciría
al absurdo de que estas decisiones se tomen sobre hechos en abstracto, lo
que, entre otras cosas, limitaría sustancialmente el derecho de defensa,
por la simple razón de que resulta difícil, sino imposible, defenderse de
una abstracción. 

En este ámbito, la labor del fiscal, al realizar el “juicio de acusación”, y la


del juez, al establecer la premisa fáctica de la sentencia, abarca varios
aspectos, entre los que cabe destacar los siguientes: (i) la debida
interpretación de la norma penal, que, finalmente, se traduce en la
determinación de los hechos que, en abstracto, fueron previstos por el
legislador; (ii) la delimitación de los hechos del caso objeto de análisis; (iii)
la determinación acerca de si esos hechos, ocurridos bajo determinadas
circunstancias de tiempo, modo y lugar, encajan o no en la respectiva
descripción normativa; y (iv) la constatación del estándar de conocimiento
que hace procedente cada una de esas decisiones -“probabilidad de
verdad”, “convencimiento más allá de duda razonable”, etcétera-. 

Así, por ejemplo, cuando el artículo 376 del Código Penal consagra
múltiples verbos rectores, varias clases de drogas, diversas cantidades de
estupefaciente, etcétera, establece, en abstracto, los eventos que pueden
dar lugar a las diferentes consecuencias punitivas allí previstas. Resulta
obvio que el fiscal, al establecer los hechos jurídicamente relevantes de la
imputación y la acusación, y el juez, al precisar la premisa fáctica del fallo,
tienen la obligación de precisar el tipo y la cantidad de droga, el verbo o los
verbos rectores realizados por el sujeto activo, las circunstancias de
tiempo, modo y lugar que rodearon la conducta, etcétera. Si, a manera de
ilustración, no es posible establecer con precisión la cantidad de droga,
deben especificarse los datos que permiten delimitar ese tema. Igualmente,
si no se tiene un dato preciso acerca de la fecha de ocurrencia de los
hechos, debe delimitarse el aspecto temporal, en cuanto sea posible. 

Algo semejante sucede con las circunstancias de agravación punitiva y de


mayor punibilidad. Así, por ejemplo, si el fiscal, en la acusación, y el juez,
en la sentencia, consideran que el homicidio se cometió por un motivo
fútil, debe especificar, primero, qué fue lo que motivó la acción ilegal y,
luego, debe realizar el respectivo juicio valorativo acerca de la falta de
trascendencia o importancia del mismo. En todo caso, la hipótesis de
hechos jurídicamente relevantes, en lo concerniente al agravante, no podrá
tenerse por debidamente estructurada si el acusador o el juzgador se
limitan a decir que el homicidio se cometió por un motivo fútil, sin referir
la puntual motivación con que actuó el procesado». 

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes:


delimitación ante pluralidad de sujetos activos / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes: parámetros para
determinarlos en el delito de concierto para
delinquir / JURISPRUDENCIA - Precedente: ratificación de línea
jurisprudencial / CONCIERTO PARA DELINQUIR -
Concepto / CONCIERTO PARA DELINQUIR - Delito
permanente / COAUTORÍA - Diferencia con el concierto para
delinquir / CONCIERTO PARA DELINQUIR - Puede ser para cualquier
clase de delito / CONCIERTO PARA DELINQUIR - Delito de mera
conducta / CONCIERTO PARA DELINQUIR - Elementos / PRINCIPIO DE
LEGALIDAD - Alcances

Tesis: 

«La delimitación de los hechos jurídicamente relevantes ante la pluralidad


de sujetos activos.
Este es, sin duda, uno de los ámbitos donde se presentan mayores
imprecisiones en la delimitación de los hechos jurídicamente relevantes.
Por su utilidad para resolver el caso objeto de análisis y en aras de
consolidar el desarrollo jurisprudencial sobre esta materia, la Sala
abordará algunos aspectos de la estructuración de los hechos
jurídicamente relevantes frente al delito de concierto para delinquir (es de
su esencia la participación de varias personas) y en los casos de coautoría
(ídem).

En primer término, es necesario precisar las diferencias que, en abstracto,


pueden predicarse de estas dos figuras, a partir de su reglamentación
legal. Al efecto, recientemente (CSJSP,. 11 Jul. 2018, Rad. 51773) esta
Corporación reiteró lo siguiente:

“El delito de concierto para delinquir tiene lugar cuando varias personas se
asocian con el propósito de cometer delitos indeterminados, ya sean
homogéneos, como cuando se planea la comisión de una misma especie de
punibles, o bien heterogéneos, caso en el cual se concierta la realización de
ilícitos que lesionan diversos bienes jurídicos; desde luego, su finalidad
trasciende el simple acuerdo para la comisión de uno o varios delitos
específicos y determinados, en cuanto se trata de la organización de dichas
personas en una sociedad con vocación de permanencia en el tiempo.

En efecto, la indeterminación en los delitos objeto del concierto para


delinquir apunta a ir más allá de la comisión de punibles específicos en un
espacio y tiempo determinados, pues en este caso se estaría en presencia
de la figura de la coautoría, en cuanto es preciso para configurar aquel
delito el carácter permanente de la empresa organizada, generalmente
especializada en determinadas conductas predeterminables, pero no
específicas en tiempo, lugar, sujetos pasivos, etc., es decir, “sin llegar a la
precisión total de cada acción individual en tiempo y lugar” , de modo que
cualquier procedimiento ilegal en procura de la consecución del fin es
admisible y los comportamientos pueden realizarse cuantas veces y en
todas aquellas circunstancias en que sean necesarios .

En cuanto a la comisión del referido comportamiento es suficiente


acreditar que la persona pertenece o formó parte de la empresa criminal,
sin importar si su incorporación se produjo al ser creada la organización o
simplemente adhirió a sus propósitos con posterioridad, y tampoco
interesan las labores que adelantó para cumplir los cometidos delictivos
acordados.

Contrario a lo expuesto por algún sector de la doctrina patria, tal como se


advierte sin dificultad en el desarrollo legislativo del concierto para
delinquir, no se encuentra circunscrito al acuerdo de voluntades sobre la
comisión de delitos contra el bien jurídico de la seguridad pública, pues
por voluntad del legislador que no distinguió, el pacto puede recaer sobre
una amplia gama de delincuencias lesivas de ese u otros bienes jurídicos,
e inclusive respecto de punibles de la misma especie .

Es un delito de mera conducta, pues no precisa de un resultado; se


entiende que el peligro para la seguridad pública tiene lugar desde el
mismo momento en que los asociados fraguan la lesión de bienes
jurídicos. 

No necesariamente el simple y llano concurso de personas en la comisión


de uno o varios delitos, o el concurso material de dos o más punibles
estructuran un concierto para delinquir, pues tales circunstancias pueden
ser también predicables del instituto de la coautoría, motivo por el cual se
impone precisar el ámbito de ambas figuras a fin de evitar que se viole el
principio non bis in ídem al asumir indebidamente a los coautores de
cualquier delito como sujetos activos del concierto para delinquir, temática
central de la demanda de casación promovida por la defensa en este
asunto.

En efecto, tanto en la coautoría material como en el concierto para


delinquir media un acuerdo de voluntades entre varias personas, pero
mientras la primera se circunscribe a la comisión de uno o varios delitos
determinados (Coautoría propia: Todos realizan íntegramente las
exigencias del tipo. O Coautoría impropia: Hay división de trabajo entre
quienes intervienen, con un control compartido o condominio de las
acciones), en el segundo se orienta a la realización de punibles
indeterminados, aunque puedan ser determinables.

A diferencia del instituto de la coautoría material, en el que la intervención


plural de individuos es ocasional y se circunscribe a acordar la comisión
de delitos determinados y específicos, en el concierto para delinquir, a
pesar de también requerirse de varias personas, es necesario que la
organización tenga vocación de permanencia en el objetivo de cometer
delitos indeterminados, aunque se conozca su especie. V.g. homicidios,
exportación de estupefacientes, etc.

No es necesaria la materialización de los delitos indeterminados acordados


para que autónomamente se entienda cometido el punible de concierto
para delinquir, mientras que en la coautoría material no basta que medie
dicho acuerdo, pues si el mismo no se concreta, por lo menos, a través del
comienzo de los actos ejecutivos de la conducta acordada (tentativa), o
bien, en la realización de actos preparatorios de aquellos que por sí
mismos comportan la comisión de delitos (como ocurre por ejemplo con el
porte ilegal de armas), la conducta delictiva acordada no se entiende
cometida (principio de materialidad y proscripción del derecho penal de
intención), es decir, el concierto para delinquir subsiste con independencia
de que los delitos convenidos se cometan o no, mientras que la coautoría
material depende de por lo menos el comienzo de ejecución de uno de los
punibles convenidos.

Adicionalmente, en tanto la coautoría no precisa que el acuerdo tenga


vocación de permanencia en el tiempo, pues una vez cometida la conducta
o conductas acordadas culmina la cohesión entre los coautores, sin
perjuicio de que acuerden la comisión de otra delincuencia, caso en el cual
hay una nueva coautoría, en el concierto para delinquir la durabilidad de
los efectos del designio delictivo común y del propósito contrario a derecho,
se erige en elemento ontológico dentro de su configuración, al punto que
no basta con el simple acuerdo de voluntades, sino que es imprescindible
su persistencia y continuidad.

En la coautoría material el acuerdo debe ser previo o concomitante con la


realización del delito, pero nunca puede ser posterior. En el concierto para
delinquir el acuerdo o adhesión a la empresa criminal puede ser previo a la
realización de los delitos convenidos, concomitante o incluso posterior a la
comisión de algunos de ellos; en este último caso, desde luego, sólo se
responderá por el concierto en cuanto vocación de permanencia en el
propósito futuro de cometer otros punibles, sin que haya lugar a concurso
material con las conductas realizadas en el pasado.

Por antonomasia el concierto para delinquir es ejemplo de delito de


carácter permanente, pues comienza desde que se consolida el acuerdo de
voluntades para cometer delitos indeterminados y se prolonga en el tiempo
hasta cuando cesa tal propósito ilegal.

A diferencia del anterior, por regla general la coautoría material al ser de


índole dependiente de la realización del delito pactado, comienza y se agota
con la comisión de dicho punible.

En suma, el delito de concierto para delinquir requiere: Primero: Un


acuerdo de voluntades entre varias personas; segundo: Una organización
que tenga como propósito la comisión de delitos indeterminados, aunque
pueden ser determinables en su especie; tercero: La vocación de
permanencia y durabilidad de la empresa acordada; y cuarto: Que la
expectativa de realización de las actividades propuestas permita suponer
fundadamente que se pone en peligro la seguridad pública.”

Bajo el entendido de que el principio de legalidad tiene su principal


escenario de concreción en la determinación de los hechos en cada caso en
particular, resulta imperioso que al estructurar las premisas fácticas de la
acusación y la sentencia el fiscal y el juez, respectivamente, constaten que
cada uno de los elementos estructurales del delito (previstos en abstracto)
encuentran desarrollo en los hechos objeto de decisión judicial.
Así, por ejemplo, una hipótesis de hechos jurídicamente relevantes por el
delito de concierto para delinquir debe dar cuenta, entre otras cosas, de
que cada imputado, acusado o condenado: (i) participó del acuerdo
orientado a generar una empresa criminal, “con vocación de permanencia
y durabilidad”, dispuesta para cometer cierto tipo de delitos; (ii) se trata de
delitos indeterminados, así sean determinables -homicidios, hurtos-, lo
que se contrapone a los acuerdos esporádicos para cometer un delito en
particular -el homicidio de X, el hurto en la residencia de Y, etcétera-; (iii)
el rol de cada imputado, acusado o condenado en la organización
-promotor, director, cabecilla, lo que implica suministrar la mayor
información posible acerca de la estructura criminal; (iv) la mayor
concreción posible sobre el tiempo de existencia de la organización, así
como de su área de influencia.

Siendo claro que este delito se consuma independientemente de la


materialización de las actividades ilícitas para las que fue creada la
organización, cuando lo acordado se concreta en la realización de delitos
en particular debe tenerse en cuenta que: (i) constituyen delitos
autónomos; (ii) si la Fiscalía planea incluirlos en la imputación y la
acusación, debe estructurar una hipótesis de hechos jurídicamente
relevantes que incluya todos los elementos estructurales previstos en la
respectiva norma penal; (iii) ya no se trata de delitos indeterminados, sino
de conductas realizadas bajo puntuales circunstancias de tiempo, modo y
lugar; y (iv) todo bajo el entendido de que en las imputaciones y
acusaciones por concursos de conductas punibles debe especificarse el
referente fáctico de cada delito, sin perjuicio de las estrategias orientadas a
presentar los cargos de la manera más clara, lógica y simplificada, como lo
dispone el ordenamiento jurídico. 

De otro lado, cuando en los cargos se plantea que el imputado o acusado


actuó a título de coautor (de uno o varios delitos en particular), la Fiscalía
debe precisar: (i) cuál fue el delito o delitos cometidos, con especificación
de las circunstancias de tiempo, modo y lugar; (ii) la participación de cada
imputado o acusado en el acuerdo orientado a realizar esos punibles; (iii)
la forma cómo fueron divididas las funciones; (iv) la conducta realizada por
cada persona en particular; (iv) la trascendencia del aporte realizado por
cada imputado o acusado, lo que, más que enunciados genéricos, implica
establecer la incidencia concreta de ese aporte en la materialización del
delito; etcétera. Solo de esta manera se puede desarrollar, en cada caso en
particular, lo dispuesto por el legislador en materia de concierto para
delinquir, coautoría, complicidad, entre otras expresiones relevantes del
principio de legalidad».
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Acusación: control por el juez, evolución
jurisprudencial / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Acusación: el juez no
puede hacer control material, salvo violación flagrante a garantías
fundamentales / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Acusación:
obligaciones de la Fiscalía / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la acusación: control por el Juez / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: funciones del juez, velar por
la claridad de los cargos elevados / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la acusación: control por el juez, implica el ejercicio de
labores de dirección orientadas a que contenga los elementos previstos en
la ley y especialmente la hipótesis de hechos jurídicamente
relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
acusación: control por el juez, no abarca el insinuar u ordenar que el fiscal
opte por una hipótesis fáctica en particular / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Audiencia de formulación de imputación: deberes del juez
de control de garantías

Tesis: 

«En reiteradas ocasiones esta Corporación se ha referido al control


material de la acusación. Para presentar de mejor manera el alcance de la
presente decisión frente a las que le preceden, resulta útil resaltar que
esos controles operan de diferente manera en el proceso ordinario y en las
diversas formas de terminación anticipada de la actuación penal.

Por resultar útil para solucionar el caso sometido a su conocimiento, en


esta oportunidad la Sala únicamente abordará los controles de la
acusación en el trámite ordinario. Sin embargo, en aras de la claridad,
más adelante se referirá a algunas notas diferenciadoras del control que
debe realizar el juez en los casos de terminación anticipada de la actuación
penal.

En esencia, el control material a la acusación podría abarcar dos temas


puntuales: (i) la existencia de razones suficientes para acusar, y (ii) la
calificación jurídica de los hechos jurídicamente relevantes. A
continuación se analizará el sentido y alcance de cada uno de estos
aspectos, así como su tratamiento en el sistema procesal previsto en la Ley
906 de 2004.

[…]

Según se indicó en el apartado anterior, la procedencia de la acusación


está supeditada a la constatación de un determinado estándar de
conocimiento acerca de la ocurrencia del delito y la posible participación
que en el mismo haya tenido una persona en particular […].
Al margen del debate sobre si un control judicial de esta naturaleza es
presupuesto de un proceso justo, es claro que el mismo no fue incluido en
el sistema procesal regulado en la Ley 906 de 2004. En efecto: (i) ese
aspecto no hizo parte de la respectiva reforma constitucional; (ii) no se
estableció un escenario procesal para su realización, (iii) no se le asignó
esa función a un juez en particular, y (iv) no se sometió la actuación de la
Fiscalía a esa clase de limitaciones.

Lo anterior no significa que ese tipo de decisiones, cuya trascendencia en


materia de derechos fundamentales y en el ámbito de la eficacia de la
administración de justicia no admite discusión, puede ejercerse
caprichosamente o de manera irresponsable. Por el contrario, la ausencia
de un control judicial obliga al fiscal a realizar esos ejercicios con el mayor
cuidado y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico, tal y como lo ha
resaltado esta Corporación en diversas oportunidades.

En suma, el hecho de que el ordenamiento jurídico colombiano haya


optado por la fórmula del “autocontrol”, esto es, le haya confiado a la
Fiscalía el estudio y la decisión acerca de la procedencia de la acusación -y
de la imputación-, acarrea, como suele suceder con este tipo de
prerrogativas, una inmensa responsabilidad, cuyo incumplimiento puede
ser objeto de sanciones penales y disciplinarias, precisamente por los
graves daños que pueden causarse con su ejercicio inadecuado.

[…]

Si la Fiscalía cumple con la obligación legal de expresar de manera sucinta


y clara los hechos jurídicamente relevantes, los jueces, por regla general,
no ejercen control sobre el acierto de la calificación jurídica, salvo que se
trate de casos de evidente violación de los derechos fundamentales.

[…]

Según se indicó en precedencia, la decisión de acusar -e imputar- fue


objeto de reglamentación constitucional y legal. De allí se destacan las
siguientes obligaciones del fiscal: (i) le corresponde generar y verificar la
respectiva hipótesis de hechos jurídicamente relevantes que, valga la
redundancia, debe incluir los elementos estructurales del respectivo delito;
(ii) tiene a cargo la verificación del estándar de conocimiento previsto por el
legislador para la procedencia de la acusación -y la imputación-, lo que
debe realizar con especial cuidado ante la ausencia de un control judicial
sobre ese aspecto en particular; (iii) de manera sucinta y clara, debe
comunicarle al sujeto pasivo de la pretensión punitiva los hechos
jurídicamente relevantes; y (iv) debe cumplir los demás requisitos formales
previstos en los artículos 336 y siguientes de la Ley 906 de 2004.
También quedó claro que el juez de conocimiento no puede realizar un
“control material” a la acusación, entendida como la constatación del
estándar previsto en el referido artículo 336, porque ello podría
comprometer su imparcialidad.

[…]

Si, como antes se indicó, los yerros atinentes a la acusación pueden


afectar los derechos fundamentales de quien es convocado en calidad de
sujeto pasivo de la pretensión punitiva, al tiempo que puede menoscabar
los derechos de las víctimas, congestionar injustificadamente el sistema
judicial y dar lugar a que los recursos públicos se destinen a procesos que
de antemano son inviables, y si se tiene en cuenta que la acusación
constituye un elemento estructural del proceso, resulta imperioso analizar
si el juez de conocimiento tiene la posibilidad de ejercer las labores de
dirección orientadas a que la acusación contenga los precisos elementos
que consagra el ordenamiento jurídico, especialmente en lo que atañe a los
hechos jurídicamente relevantes, o si, por el contrario, debe permanecer
inactivo, aunque sea evidente que el fiscal pretende presentar una
acusación “insuficiente” para dar inicio a un proceso verdaderamente
viable, esto es, que permita resolver de fondo el conflicto social asociado a
una conducta punible. Para la Sala, el juez tiene la obligación de realizar
ese tipo de controles, por lo siguiente:

Primero. Según se ha resaltado a lo largo de este proveído, la acusación


está asociada a diversos aspectos relevantes desde la perspectiva
constitucional, atinentes a los derechos de los procesados y de las
víctimas, así como a la eficacia de la administración de justicia y la
destinación de los recursos públicos. Igualmente, debe tenerse en cuenta
que la acusación constituye un elemento estructural del proceso, del que
inexorablemente depende el desarrollo de las demás fases procesales y la
posibilidad de resolver de fondo el conflicto social penalmente relevante.

Segundo. Al generar la reforma constitucional orientada a la


transformación del sistema de enjuiciamiento criminal, el constituyente
derivado optó por eliminar el control judicial a los fundamentos de la
acusación, esto es, a la verificación del estándar de conocimiento previsto
en la ley para hacer el llamamiento a juicio, lo que coincide con el
respectivo desarrollo legal. A ello, que no está exento de críticas, incluso
atinentes al desconocimiento del estándar internacional sobre esta
materia, no debe sumársele la imposibilidad de dirección judicial del
proceso respecto de los aspectos formales del acto de acusación, no solo
por la ya referida trascendencia de este tipo de actuaciones, sino además
porque, no en vano, se dispuso la intervención del juez, en audiencia
pública, lo que solo puede entenderse en el sentido de que este debe
salvaguardar los aspectos constitucionales atrás referidos, lo que está
inexorablemente atado a que la Fiscalía presente una acusación en los
términos establecidos en la ley.

Tercero. En términos simples, al juez le corresponde velar porque la


Fiscalía presente una acusación que reúna los requisitos legales, mas no
insinuar ni, menos, ordenar, que opte por una hipótesis fáctica en
particular (CSJSP, 05 Oct. 2016, Rad. 45594). En suma, el Juez debe
limitarse a garantizar que el fiscal cumpla la ley […].

[…]

Según se acaba de indicar, con este tipo de actos de dirección el juez no


propone ni insinúa a la Fiscalía que emita la acusación en un sentido
determinado. Su intervención se limita a constatar que la acusación
contenga los elementos previstos en la ley, lo que, valga aclararlo, puede
resultar beneficioso para el procesado en cuanto tendrá elementos para
preparar su defensa e incluso porque puede liberarse del gravoso juicio
oral en el evento de que la Fiscalía se percate de que no están dadas las
condiciones para formular la acusación. En todo caso, aunque es cierto
que al juez le está vedado sugerir hipótesis delictivas, pues con ello podría
afectar su imparcialidad, también lo es que tiene la obligación de constatar
que las actuaciones de la Fiscalía cumplan los requisitos legales, pues de
ello depende la realización de un proceso viable en el sentido indicado en
párrafos precedentes.

[…]

Cuarto. Aunque se espera que la claridad del texto legal, el copioso


desarrollo jurisprudencial sobre esta temática y las directrices emitidas
por el Fiscal General de la Nación sean suficientes para que los fiscales
delegados ajusten su comportamiento al ordenamiento jurídico, el juez
debe garantizar que la actuación transcurra por los cauces adecuados.
Para ello puede resultar especialmente útil la “dirección temprana” de la
audiencia, que, en este evento, se reduce a recordar los requisitos legales
del acto de acusación, puntualmente, la obligación de presentar una
hipótesis de hechos jurídicamente relevantes y la prohibición de incluir en
la misma medios de prueba u otros aspectos impertinentes.

Quinto. La intención del legislador de generar las herramientas jurídicas


orientadas a que la acusación sea suficiente, esto es, que, contenga una
verdadera hipótesis de hechos jurídicamente relevantes, se refleja en lo
dispuesto en el artículo 339 de la Ley 906 de 2004, en el sentido de que
“abierta por el juez la audiencia, ordenará el traslado del escrito de
acusación a las demás partes; concederá la palabra a la Fiscalía,
Ministerio Público y defensa para que expresen (…) las observaciones
sobre el escrito de acusación, si no reúne los requisitos establecidos en el
artículo 337, para que el fiscal lo aclare, adicione o corrija de inmediato” ,
y es sabido que uno de esos requisitos consiste, precisamente, en la
“relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en un
lenguaje comprensible”. 

Estas dinámicas se avienen a las características del sistema procesal


regulado en la Ley 906 de 2004 […].

Sexto. Estas mismas actividades de dirección de la audiencia deben ser


realizadas por el juez de control de garantías, durante la imputación, en
esencia porque: (i) no se discute que en el sistema procesal colombiano
debe existir consonancia fáctica entre la imputación y la acusación; (ii) así,
es claro que la imputación, en buena medida, determina el contenido de
los cargos por los que se hace el llamamiento a juicio; (iii) al igual que la
acusación, la imputación conlleva la posible afectación de los derechos del
procesado, puede incidir en los derechos de las víctimas y, si no se somete
a los requisitos legales, puede afectar la eficacia de la administración de
justicia, generar la congestión injustificada del sistema judicial, dar lugar
a la destinación de recursos públicos para procesos inviables, etcétera; (iv)
esta forma de dirección del proceso no compromete la imparcialidad del
juzgador, según se indicó en precedencia; y (v) el juez de garantías no está
sometido a las mismas restricciones del juez de conocimiento, simple y
llanamente porque no le compete decidir sobre la responsabilidad penal
(C-396 de 2007) e incluso tiene a cargo analizar, en el ámbito de la medida
de aseguramiento, si las evidencias presentadas por la Fiscalía son
suficientes para “inferir razonablemente que el imputado puede ser autor o
partícipe de la conducta delictiva que se investiga”».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


imputación fáctica y jurídica / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, determinan el tema de prueba / DEBIDO
PROCESO - Vulneración

Tesis: 

«Segundo cargo: Violación del debido proceso, por la indeterminación de la


acusación.

Es cierto que el defensor hizo un planteamiento genérico sobre este tema,


pero también lo es que la acusación es imprecisa en lo que concierne al
delito previsto en el artículo 376, lo que, finalmente, incidió en la
delimitación del tema de prueba y en la consecuente demostración de los
aspectos incluidos en el mismo.
Como se observa en la trascripción hecha en el numeral 3, La Fiscalía
expresó con claridad que los procesados conformaron una organización
delincuencial denominada El Tablazo, que tenía como finalidad la
consumación de delitos de tráfico de estupefacientes, homicidios,
desplazamiento forzado, entre otros. Dejó igualmente claro que OJBC y
RFA eran los líderes, directores o cabecillas, y que YAGR, entre muchos
otros, era uno de sus integrantes. Asimismo, se aclaró que el grupo
delincuencial operó entre los años 2010 y 2014 en el municipio de Itagüí,
concretamente en el sector de El Tablazo, y que sometieron a los
habitantes del mismo a múltiples delitos: atentados contra la vida, cobro
de “vacunas”, desplazamientos, etcétera. Aunque es cierto que la Fiscalía
incurrió en el error de entremezclar hechos jurídicamente relevantes y
medios de prueba, también lo es que la premisa fáctica del delito de
concierto para delinquir, así como las causales de agravación incluidas en
los cargos (los delitos acordados, y el hecho de que BC y FA eran quienes
encabezaban el grupo), se ajustan a lo previsto en los incisos segundo y
tercero del artículo 340 del Código Penal.

[…]

Así, es evidente que en la acusación no solo se mencionó la intención


generalizada (como finalidad de la organización) de desplazar a los
habitantes del sector El Tablazo, sino que, además, se hizo alusión a dos
casos puntuales de materialización de ese propósito. Igualmente, frente al
delito de uso de menores de edad para la comisión de delitos resaltó que
este era uno de los fines de la organización y que el mismo se materializó
frente a diversas conductas punibles, entre ellas el cobró de “vacunas” y
las actividades de “microtráfico” de estupefacientes.

Por tanto, en lo que concierne a estos delitos resulta notoriamente


infundado lo que plantea el censor en el sentido de que la acusación fue
insuficiente y que ello afectó la labor defensiva.

Sin embargo, la realidad es sustancialmente diferente frente al delito


previsto en el artículo 376 del Código Penal. No se trata, como lo plantea el
Fiscal Delegado ante la Corte, de la atribución de dos consecuencias
jurídicas al hecho de que la banda delincuencial tuviera entre sus
propósitos el tráfico de drogas. No, en la acusación se hizo alusión a ese
propósito y, luego, se indicó que los integrantes de la organización,
efectivamente, almacenaron y distribuyeron ese tipo de sustancias ilegales.
Lo primero, en la habitación que les fue “arrendada” por sus víctimas, y, lo
segundo, en ese mismo sitio y en las esquinas de ese sector, a través de
actividades de “microtráfico”, que incluso se extendieron a otros barrios
(esto último, según la acusación, estaba a cargo de HMD).
No obstante, la Fiscalía, al referirse a los hechos que podrían adecuarse a
lo dispuesto en el artículo 376 del Código Penal, omitió el referente fáctico
de varios elementos estructurales del mismo, pues, finalmente, en el cargo
no se incluyó el tipo de droga ni su cantidad. Producto de esta omisión,
esos aspectos no fueron incluidos en el tema de prueba, al punto que los
jueces, para emitir la condena por este delito, tuvieron que mantener el
mismo nivel de indeterminación.

Según se indicó en el numeral 3, los yerros frente al delito previsto en el


artículo 376 del Código Penal tuvieron lugar, de la misma forma, en las
audiencias de formulación de imputación y acusación. El incumplimiento
de los deberes de la Fiscalía en cuanto a la estructuración de la respectiva
hipótesis de hechos jurídicamente relevantes y la falta de dirección de los
jueces frente al cumplimiento por parte de la Fiscalía de las obligaciones
previstas en los artículos 288 y 337 de la Ley 906 de 2004, dieron lugar a
una actuación notoriamente violatoria de las garantías del procesado, que,
además, dio lugar a que varios aspectos estructurales del delito quedaran
por fuera del tema de prueba y, por tanto, no fueron demostrados durante
el debate, tal y como se indica en la respuesta al siguiente cargo».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: C-181 DE 2016 | Tema:


PRINCIPIO DE LEGALIDAD - Tipicidad Rad: C-827 DE 2011 | Tema:
PRINCIPIO DE TIPICIDAD - Elementos Rad: C-343 DE 2006 | Tema:
PRINCIPIO DE TIPICIDAD - Elementos Rad: 45899 | Fecha: 23/11/2017 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estándar de conocimiento: para la
procedencia de la imputación y la acusación Rad: 44599 | Fecha:
08/03/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, determinación de la relevancia jurídica Rad:
51773 | Fecha: 11/07/2018 | Tema: CONCIERTO PARA DELINQUIR -
Concepto Rad: 27852 | Fecha: 22/07/2009 | Tema: CONCIERTO PARA
DELINQUIR - Concepto Rad: 17089 | Fecha: 23/09/2003 | Tema:
CONCIERTO PARA DELINQUIR - Puede ser para cualquier clase de delito
Rad: 40545 | Fecha: 25/09/2013 | Tema: CONCIERTO PARA DELINQUIR
- Puede ser para cualquier clase de delito Rad: 45594 | Fecha:
05/10/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Acusación: el juez
no puede hacer control material, salvo violación flagrante a garantías
fundamentales Rad: 45594 | Fecha: 05/10/2016 | Publicado en:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: control por
el Juez Rad: 44866 | Fecha: 16/04/2015 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: funciones del juez, velar por
la claridad de los cargos elevados Rad: 44950 | Fecha: 25/01/2017 |
Tema: DEFENSA TÉCNICA - Nuevo apoderado no puede argumentar la
violación de este derecho por disparidad de criterios con el anterior
apoderado Rad: 44950 | Fecha: 25/01/2017 | Tema: DEMANDA DE
CASACIÓN - Principio de corrección material: obligación de que
corresponda a la realidad procesal Rad: 44950 | Fecha: 25/01/2017 |
Tema: DEFENSA TÉCNICA - No se vulnera

RELEVANTE

SALA DE CASACIÓN PENAL


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 52507
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP4792-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Bucaramanga
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 07/11/2018
DECISIÓN : SI CASA / DECLARA LA NULIDAD
DELITOS : Lesiones personales
ACTA n.º : 377
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 250 / Ley 599 de 2000 art. 86,
111, 112 Y 120 / Ley 890 de 2004 / Ley
906 de 2004 art. 287 Y 448

TEMA: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Concepto / PRINCIPIO DE


CONGRUENCIA - Marco normativo / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA -
Congruencia personal, fáctica y jurídica: la congruencia jurídica es relativa
/ SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: acusación y
sentencia, imputación fáctica y hechos jurídicamente
relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
congruencia fáctica diferente a la congruencia jurídica / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: imputación fáctica, existe entre
la formulación de la imputación, la acusación y la sentencia / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
trascendencia / JUEZ - Deberes

Tesis: 

«No se duda de la importancia toral que comporta el principio de


congruencia, en cuanto, manifestación necesaria del debido proceso y sus
correlatos derechos de defensa y contradicción, en el entendido que para la
parte acusada se hace necesario, no solo conocer los cargos por los cuales
se convoca a juicio, sino defenderse adecuadamente de los mismos, en
seguimiento de lo que sobre el particular consignan los artículos 8 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, y 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y políticos; por cuya consecuencia,
además, resulta contrario a dichas garantías que se le condene por algo
diferente al objeto de controversia.

No se discute, así mismo, que la dicha congruencia opera en los planos


fáctico, jurídico y personal, para de ello significar que se trata de que el
fallo coincida con la acusación, en principio, respecto de la identificación
del condenado, la descripción fáctica de los hechos jurídicamente
relevantes y su denominación jurídica.

También ha sido definido que, en punto de las consecuencias del principio


de congruencia, la determinación jurídica posee una connotación si se
quiere flexible, por virtud de lo cual es factible que en curso del juicio se
pueda modificar la misma, dentro de las limitaciones que al efecto han
establecido la ley y la jurisprudencia de la Corte, que no serán exploradas
a fondo por no corresponder al objeto preciso de discusión.

De manera contraria, ya ha sido acuñado pacíficamente que la descripción


fáctica - o hechos jurídicamente relevantes, como así lo rotula la Ley 906
de 2004-, no puede ser objeto de modificación sustancial a lo largo del
proceso, entendido este como el trámite formalizado que comienza con la
formulación de imputación y termina con la sentencia ejecutoriada.

Respecto de la diferencia existente entre la imputación fáctica y jurídica


que gobierna la acusación, o mejor, el carácter rígido de la primera y el
flexible de la segunda, esto ha dicho la Sala:

“Significa lo expuesto que si bien el representante de la Fiscalía General de


la Nación se encuentra facultado para tipificar de manera circunstanciada
la conducta por la cual ha presentado la acusación luego de su exposición
durante la audiencia del juicio oral, según lo estipulado en el artículo 443
del nuevo estatuto procesal, lo que entraña, en últimas, la posibilidad de
variar la calificación jurídica provisional de las conductas contenidas en la
acusación, por manera alguna tal potestad puede llegar hasta alterar el
aludido núcleo central de la imputación fáctica o conducta básica, como lo
tiene dicho la Sala desde cuando fijó las pautas referentes al principio de
congruencia con relación a la Ley 600 de 2000 a través de criterio que
mantiene actualidad frente a las previsiones de la Ley 906 de 2004.”

Pero, además, la Corte ha detallado que la obligación de conservar el


núcleo central del apartado fáctico opera desde la formulación de
imputación, esto es, que dicha delimitación se torna invariable a partir de
este hito procesal, hasta que es emitida la sentencia, lo que reclama
concluir que cualquier desarmonía sustancial entre estos estados
-imputación, acusación y sentencia- resulta violatoria del debido proceso.

[…]

De manera similar se pronunció la Corte Constitucional, en sentencia de


exequibilidad del artículo 448 de la Ley 906 de 2004

[…]

En la sentencia que se cita, la Corte Constitucional advirtió que la posición


adoptada se acompasa con los estándares internacionales, en cuanto,
asumen rígida la descripción fáctica y flexible la delimitación típica de la
misma, al punto de detallar que el principio de congruencia se satisface
adecuadamente si se describen clara, precisa y detalladamente los hechos,
al tanto que “la calificación jurídica de estos puede ser modificada durante
el proceso por el órgano acusador o por el juzgador, sin que ello atente
contra el derecho de defensa”.

Ahora bien, si se entiende que el principio de congruencia comporta dos


aristas básicas: (i) derecho a conocer de manera clara y suficiente los
cargos por los cuales se acusa a la persona; y (ii) concordancia entre los
cargos consignados en la acusación y aquellos objeto de sentencia
-absoluta en lo fáctico, relativa en lo jurídico-; es dable concluir que la
violación del principio puede obedecer a una fuente distinta y, desde luego,
ocasionar un daño diferente.

A este efecto, la Sala debe resaltar el carácter estructural de los hechos


jurídicamente relevantes, pues, no solo representan una garantía de
defensa para el imputado o acusado, en el entendido que este debe
conocer por qué se le está investigando o es llamado a juicio, sino que en
razón a su carácter inmutable, se erigen en bastión insustituible de las
audiencias de formulación de imputación y acusación, de cara al soporte
fáctico del fallo.

En otras palabras, cuando el numeral segundo del artículo 288 de la Ley


906 de 2004, advierte que dentro de la imputación se ofrece obligatorio
para el Fiscal efectuar una “Relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible”; y, a su turno, el
artículo 337 ibídem, reitera que la acusación debe consignar este mismo
tópico; no solamente está referenciando una garantía para el procesado,
sino que verifica inconcuso un elemento consustancial a dichas
diligencias, a la manera de entender que sin el requisito en cuestión el
acto procesal se despoja de su esencia y deviene, en consecuencia, nulo.
Ello se entiende mejor al examinar la naturaleza y finalidades de ambos
institutos procesales, en tanto, si se considera que la imputación emerge
como el acto comunicacional a través del cual el Fiscal informa al
imputado los hechos por los cuales lo investiga; y, a su turno, la acusación
representa el momento en el que ese funcionario formula cargos al
procesado, de manera que solo en torno de estos puede girar el juicio,
elemental surge que consustancial a ambos trámites se erige la definición
de cuáles son, de manera clara y completa, los hechos o cargos que los
gobiernan.

Entonces, si la imputación y la acusación no contienen de forma suficiente


ese elemento toral, apenas puede concluirse que no cumplió con su
cometido y, así, el debido proceso en toda su extensión ha sido afectado,
reclamando de condigna invalidez, única forma de restañar el daño
causado en el asunto que se examina.

A este respecto, la Corte no puede dejar de llamar la atención acerca de la


necesidad de intervención del juez en este tipo de temas, pues, si se ha
advertido que la esencia de las audiencias de formulación de imputación y
acusación, reclama de adecuada y suficiente definición de los hechos
jurídicamente relevantes, al punto que de no hacerse ello genera afectación
profunda de la estructura del proceso y consecuente nulidad, la labor del
funcionario judicial no puede erigirse pasiva, al amparo de una mal
entendida imparcialidad.

En efecto, si se entiende que el juez se alza como fiel de la balanza que


garantiza derechos y posibilita la adecuada tramitación del proceso, no
puede él permanecer impávido cuando advierte que la diligencia no cumple
su cometido central, independientemente del tipo de acción u omisión que
conduce a ello.

Así las cosas, siendo requisito sustancial de las audiencias de formulación


de imputación y de acusación, la presentación clara y completa de los
hechos jurídicamente relevantes, es deber del juez de control de garantías
y el de conocimiento, velar porque ese presupuesto se cumpla.

Desde luego, no se trata de que el funcionario judicial reemplace a la parte


o le imponga su particular visión de los hechos o su denominación
jurídica, sino apenas exigir de ella que cumpla con el requisito legal, vale
decir, la presentación clara y completa de los hechos jurídicamente
relevantes, en el entendido que la exigencia se representa necesaria para
soportar la validez de la diligencia, dentro de los presupuestos que
gobiernan la estructura del proceso; máxime cuando, cabe anotar, al
amparo del principio antecedente - consecuente, que signa el proceso
penal, no es posible acceder al próximo momento procesal si el anterior no
se ha adelantado de manera completa y correcta.
De esta manera se evita que a futuro, con el consecuente desgaste para la
administración de justicia, la ausencia del requisito esencial conduzca a
invalidar gran parte de lo actuado».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente relevantes:


concepto / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente
relevantes: no obedece a un estándar concreto / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, alcance

Tesis: 

«En reciente decisión, la Sala explicó de manera amplia y suficiente el


concepto, detallando el contenido de los hechos y la forma en que se
construyen.

Dada su trascendencia para lo que aquí se examina, habrá de


transcribirse ampliamente lo considerado por la Sala en esa ocasión:

El concepto de hecho jurídicamente relevante

“Este concepto fue incluido en varias normas de la Ley 906 de 2004.


Puntualmente, los artículos 288 y 337, que regulan el contenido de la
imputación y de la acusación, respectivamente, disponen que en ambos
escenarios de la actuación penal la Fiscalía debe hacer “una relación clara
y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes”.

La relevancia jurídica del hecho está supeditada a su correspondencia con


la norma penal. En tal sentido, el artículo 250 de la Constitución Política
establece que la Fiscalía está facultada para investigar los hechos que
tengan las características de un delito; y el artículo 287 de la Ley 906 de
2004 precisa que la imputación es procedente cuando “de los elementos
materiales probatorios, evidencia física o de la información legalmente
obtenida, se pueda inferir razonablemente que el imputado es autor o
partícipe del delito que se investiga”.

En el mismo sentido, el artículo 337 precisa que la acusación es


procedente “cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia
física o información legalmente obtenida, se pueda afirmar, con
probabilidad de verdad, que la conducta delictiva existió y que el imputado
es su autor o partícipe”. 

Como es obvio, la relevancia jurídica del hecho debe analizarse a partir del
modelo de conducta descrito por el legislador en los distintos tipos
penales, sin perjuicio del análisis que debe hacerse de la antijuridicidad y
la culpabilidad. 

También es claro que la determinación de los hechos definidos en


abstracto por el legislador, como presupuesto de una determinada
consecuencia jurídica, está supeditada a la adecuada interpretación de la
norma penal, para lo que el analista debe utilizar, entre otras
herramientas, los criterios de interpretación normativa, la doctrina, la
jurisprudencia, etcétera.

Por ahora debe quedar claro que los hechos jurídicamente relevantes son
los que corresponden al presupuesto fáctico previsto por el legislador en
las respectivas normas penales.” […].

[…]

Establecida la naturaleza y contenido de lo que debe entenderse por


hechos jurídicamente relevantes, apenas cabe agregar que los mismos no
obedecen a un estándar concreto, a la manera de significar que en todas
las hipótesis delictivas se ha de seguir un libreto preestablecido o tabla
guía.

Los tipos penales comportan características individuales -elementos


normativos o subjetivos especiales, para citar solo algunos de ellos y sin
penetrar a fondo en los dispositivos amplificadores, o atenuantes y
agravantes-, que impiden elaborar algún catálogo de contenidos, sin que
ello obste para reiterar que todos estos factores deben componer el
concepto específico de hechos jurídicamente relevantes, en cuanto
soportan la estructura de la conducta punible.

Asunto diferente es, importa destacar, el efecto que la ausencia de los


elementos en cuestión pueda generar, pues, como ya se ha señalado en
decisiones anteriores, lo que se erige en inmutable es el núcleo central de
los hechos jurídicamente relevantes, de cara a su connotación delictuosa,
la estructura del proceso y los derechos de defensa y contradicción.

Entonces, a título apenas ejemplificativo, si no se determinan


circunstancias atenuantes, es claro que el juez puede despejarlas en el
fallo; y, a su vez, la omisión en las agravantes conduce a que ellas deban
ser eliminadas o no tomadas en cuenta, sin conducir a la nulidad,
atendido que el yerro no comporta la suficiente entidad como para asumir
afectada la estructura del proceso. Algo similar puede decirse de algunos
aspectos accesorios, pasibles de remediar en la sentencia o solo
verificables después de la práctica probatoria.
Pero, de manera contraria, si en el acápite fáctico deja de relacionarse el
elemento que precisamente delimita la connotación delictuosa de la
conducta, no se puede dudar que lo referido carece de trascendencia penal
y, en consecuencia, se aparta con mucho de un hecho jurídicamente
relevante, tópico que no se suple con adjetivaciones, criterios subjetivos o
conceptos eminentemente jurídicos. 

De esta forma, para descender a los delitos culposos, el tipo de


responsabilidad penal ya marca un límite acerca de lo que debe contener
la descripción de los hechos jurídicamente relevantes, pues, entendido que
la conducta es consecuencia de la violación al deber objetivo de cuidado,
en cuanto ente abstracto que gobierna la atribución, surge obligado
delimitar cómo operó dicha violación, ya suficientemente sabido que el
incremento del riesgo jurídicamente permitido se materializa de diversas
maneras.

Entonces, advertido el acusador de que el resultado dañoso debe derivar


de esa específica acción u omisión que incrementa el riesgo jurídicamente
permitido, el hecho jurídicamente relevante debe consignarla, no solo
porque forma parte estructural del delito, sino en atención a que del
mismo es, precisamente, que debe defenderse el imputado o acusado.

En otros términos, para explicar con un ejemplo, a la persona, respecto de


las consecuencias de un accidente de tránsito, no se le acusa apenas de
haber lesionado a otro, ni mucho menos de conducir un vehículo, pues,
cabe precisar, esta es en sí misma una actividad peligrosa tolerada, sino
de haber incrementado el riesgo permitido a través de una específica
acción u omisión, generando ello el hecho dañoso.

Y, si ese incremento del riesgo deriva del incumplimiento de una norma o


reglamento, lo menos que cabe esperar, en términos de estructura del
debido proceso y derecho de defensa, es describir el contenido material de
la norma vulnerada -esto es, cuál fue la acción u omisión que condujo al
resultado-, pues, solo así se verifica en concreto el comportamiento que se
estima delictuoso.

Se concluye: la determinación de los elementos estructurales del tipo penal


que se atribuye al imputado o acusado, se erige fundamental y
trascendente, no solo porque gobierna la esencia y finalidad de las
diligencias de imputación y acusación, sino en virtud de que este
conocimiento básico es indispensable para que el procesado y su defensor
puedan adelantar su tarea investigativa o de contradicción, a más que
irradia la pertinencia de las pruebas pasibles de solicitar en la audiencia
preparatoria». 
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
efectos de no hacerlo / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de
la acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, determinación de la relevancia
jurídica / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Vulneración: por acción u
omisión / DEBIDO PROCESO - Vulneración / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Fiscalía: obligaciones, frente a la delimitación y
verificación de hipótesis factuales / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Hechos jurídicamente relevantes: su indefinición en la imputación o
acusación por parte de la Fiscalía no se suple con el conocimiento al que
pueda llegar el imputado o la defensa por otros medios / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los cargos, no hacerlo puede derivar en una
nulidad / NULIDAD - Procedencia

Tesis: 

«La Corte debe partir por asumir como hecho demostrado, que no ha sido
objeto de controversia por los intervinientes, el referido a la delimitación
que de lo ocurrido se hizo tanto en la audiencia de formulación de
imputación, como en la de acusación.

En la primera diligencia, ocurrida el 22 de enero de 2015, ante el juez 4°


Penal Municipal de Piedecuesta, la Fiscal definió los hechos jurídicamente
relevantes, de la siguiente manera.

“El día 19 de febrero de 2010, colisionaron en el sector kilómetro 12 más


600 metros, vía Bucaramanga- Piedecuesta, colisionaron en el sitio que
describí anteriormente los siguientes vehículos: bus de placas […],
conducido por el señor PJRF, y la motocicleta de placas […], conducida por
el señor AFMR.

De este accidente de tránsito resultó lesionado el señor AFMR”.

Luego de ello, la Fiscal del caso enunció, sin referirse a su contenido, los
elementos materiales probatorios hasta ese momento recogidos.

A renglón seguido, arriesgó la calificación jurídica provisional, en la cual,


después de aseverar contar con inferencia razonable al respecto, señaló
que atribuye “…al señor PJRF, a título de culpa, del delito contenido en el
artículo 120 del C.P., denominado lesiones culposas, el cual me voy a
permitir leer, además de la lectura de los artículos precedentes en torno de
la incapacidad…”

[…]
Más adelante, en lo que se denomina “TIPICIDAD Y CALIFICACIÓN
JURÍDICA”, el escrito de acusación consigna:

“Es así como nos encontramos ante un sujeto activo que conociendo,
comprendiendo y pudiendo autodeterminarse frente a la conducta
desplegada, tanto como respecto de sus circunstancias y consecuencias,
pudo haber evitado el resultado si hubiera observado el deber objetivo de
cuidado y no lo hizo. De la misma manera los elementos materiales
probatorios, la evidencia física e información legalmente obtenida permiten
a la Fiscalía afirmar con probabilidad de verdad que PJRF es responsable
como autor a título de CULPA del delito de lesiones personales….”.

Después de lo anotado, el documento en mención hace una relación de


todos los elementos materiales probatorios recogidos, sin especificar el
contenido, con excepción de los dictámenes médico legales, en los cuales
se añade su resultado.

Por último, enuncia la Fiscalía las pruebas que solicitará para practicar en
el juicio oral.

En la audiencia de formulación de acusación, celebrada el 20 de octubre


de 2016, el Fiscal encargado del caso se limitó a leer de manera taxativa el
escrito de acusación, sin que, en lo correspondiente a los hechos
jurídicamente relevantes, sea la descripción fáctica o su denominación
típica, se hubiesen efectuado aclaraciones, modificaciones o ampliaciones.

Huelga anotar que ni el juez de control de garantías, ni el de conocimiento,


intervinieron para demandar del fiscal cumplir con las exigencias
sustanciales de las diligencias de imputación y acusación.

Así determinado lo que fue objeto de definición por la Fiscalía, a título de


hechos jurídicamente relevantes, apenas puede concluirse en la ostensible
y trascendente violación de la estructura fundamental del proceso y, a la
par, de los derechos de defensa y contradicción, evidente como se hace que
en todo el decurso de las audiencias de formulación de imputación y
acusación, jamás se detalló la existencia de algún tipo de conducta que,
así fuese adjetivamente, pudiese atribuirse al imputado o acusado como
delictuosa.

En otros términos, nunca las audiencias en cuestión permitieron conocer


a PJRF o su defensor, cuál es la acción u omisión, constitutiva de delito,
que se atribuye al primero.

A lo sumo, fue dado a conocer que se presentó una colisión y que producto
de ella resultó lesionado el conductor de la motocicleta, circunstancias
que, por sí mismas, carecen de relevancia penal, o cuando más, advierten
de la posibilidad de que el resultado proviniera consecuencia de muchos
actos, omisiones o hechos, no necesariamente de connotación penal.

La relevancia jurídica de los hechos referidos por la Fiscalía, son


consecuencia, precisamente, de que el hecho dañoso, las lesiones del
motociclista, pueda atribuirse directamente a una acción u omisión del
conductor del automotor de servicio público, acorde con lo que respecto
del punible culposo consagra el tipo penal específico.

A ello es que atiende el sentido material de las audiencias de formulación


de imputación y acusación, dado que ambas reclaman definir los hechos
jurídicamente relevantes que se comunican al procesado y su defensor, ora
para que adelante su particular investigación, ya para que conozca por qué
motivo se le llama a juicio y puedan así definirse las pruebas pertinentes a
solicitar en la audiencia preparatoria.

En estricto sentido, el caso que se examina revela la completa ausencia de


elementos esenciales de imputación y acusación, dado que no existe
determinación exacta -pero ni siquiera aproximada-, de la existencia de un
delito concreto que pueda atribuirse al acusado. Esa carencia de objeto
determina inanes ambas diligencias.

Es que, de la forma en que se refirió lo sucedido, o mejor, los hechos


jurídicamente relevantes, dentro de la audiencia de formulación de
imputación, cualquier hipótesis puede ser planteada para definir la causa
del accidente, incluso algún tipo de actuar imprudente del conductor de la
motocicleta, motivo por el cual la sola referencia a las lesiones que sufrió
este, poco aporta en el cometido de concluir en la existencia de específica
acción u omisión atribuible a quien conducía el vehículo de servicio
público.

Debe hacerse hincapié en que nunca, a lo largo de las audiencias de


formulación de imputación y acusación, así fuese por fuera del espacio
expresamente destinado para introducir los hechos jurídicamente
relevantes, la Fiscalía enunció cuál es la conducta concreta -activa u
omisiva-, que estima atribuible al imputado o acusado, por virtud de la
cual se generó el hecho dañoso.

Entonces, no se hace posible acudir a cualquier apartado de ambas


diligencias -o al escrito de acusación-, para hallar un espacio significativo
en el cual fundar que de todas maneras el procesado y su defensor, así no
fuese en el acápite de hechos jurídicamente relevantes, conocieron la
hipótesis delictiva de la fiscalía, que entendía al primero autor de un delito
en particular.
Y si bien, en el escrito de acusación, después leído en la audiencia de
formulación de la misma, se alude a que el procesado “pudo haber evitado
el resultado si hubiera observado el deber objetivo de cuidado”, es evidente
que ello no suple la falta de definición de la conducta atribuida al acusado,
en tanto, se limita a reseñar una fórmula eminentemente jurídica que
encierra el concepto de culpa, cuando lo exigido, huelga anotar, es que se
precise cómo se pasó por alto dicho deber objetivo de cuidado, esto es,
cuál fue la desatención, omisión, negligencia, impericia o violación de
normas que condujo al resultado dañoso.

Desde luego, si tanto la formulación de imputación, como la de acusación,


en lo material y formal son erigidas en calidad de escenarios naturales,
dentro de la estructura procesal diseñada por la Ley 906 de 2004, para
comunicar al imputado o acusado, respectivamente, los hechos
jurídicamente relevantes, mal puede decirse que la ausencia total de
definición de este aspecto basilar puede suplirse con el conocimiento al
cual puedan llegar aquellos por otros medios, dado que, así pudiera
encontrarse esa información en dichos elementos, y así se permita advertir
suplidas las deficiencias respecto de los derechos de defensa y
contradicción, ello no elimina la circunstancia cierta de que el acto
procesal no cumplió con su función primordial, en clara e insubsanable
vulneración del debido proceso.

Pero, al respecto, la Corte debe decir que no asiste la razón al Tribunal, ni


mucho menos al Ministerio Público, la Fiscalía o la representación de las
víctimas, cuando pretenden encontrar en hechos aislados e inconexos, la
presunta legitimación de lo actuado.

En este sentido, para hacer referencia a la explicación del Tribunal,


constituye un verdadero desatino sostener que la completa ausencia de
definición en torno de la conducta atribuida al encartado, se cubre con el
presunto descubrimiento probatorio realizado por la Fiscalía “en el acto de
comunicación de cargos” -entiéndase, audiencia de formulación de
acusación-.

Dos glosas merece esa tesis:

(i) no es cierto que en la diligencia de formulación de acusación se


descubrieran los elementos materiales probatorios, con su contenido, y
que a ellos tuviera acceso la defensa.

[…]

(ii) de ninguna manera puede la Corte prohijar la hipótesis contenida en el


concepto del Tribunal, referida a que el procesado y la defensa deben
ocuparse por sí mismos de examinar la totalidad de los elementos
materiales probatorios recaudados y de estos, conforme su particular
criterio, extractar cuáles son los hechos jurídicamente relevantes que
quiere atribuir la Fiscalía.

Ello conduce al absurdo de hacer radicar en la defensa y no en la Fiscalía


la obligación perentoria de definir cuál es la hipótesis delictiva que
atribuye al acusado.

Además, despoja de sentido las audiencias de formulación de imputación y


acusación, al punto que incluso si allí se detallan hechos jurídicamente
relevantes, siempre será posible aducir que ellos no son los adecuados,
sino aquellos que puedan extractarse de las pruebas.

Y, por último, la postura en examen ignora que los medios de prueba no


son necesariamente monocordes en su contenido y efectos -recuérdese que
la Fiscalía tiene la obligación de exhibir todo lo recogido, incluso aquellos
elementos que atentan contra su teoría del caso o la modifican-, así que a
la defensa y al procesado se les exige que seleccionen de esas hipótesis,
alguna en particular, aun si no es la prohijada o pretendida imponer por el
ente acusador.

En fin, que lo presentado por el Ad quem desnaturaliza la esencia misma


del sistema acusatorio, creando soluciones artificiales que con mucho
desatienden los derechos de defensa y contradicción que asisten al
procesado y su defensa.

[…]

No es posible afirmar, como también lo hace la representación del


Ministerio Público, que se respetó “el núcleo fáctico de la acusación” y por
ello no estima vulnerado el principio de congruencia, cuando precisamente
lo determinado es que dicha acusación no contó con ese núcleo, ni es
posible asimilar un concepto jurídico -violación del deber objetivo de
cuidado- al mismo.

En torno de lo alegado por la Fiscalía, la Corte debe precisar que, en


cuanto la violación atribuida a ese ente -omisión de relacionar en la
imputación y la acusación los hechos jurídicamente relevantes- afecta la
estructura misma del proceso, no es posible acudir a los correctivos de las
nulidades, dígase los de convalidación y trascendencia, para superar su
declaratoria, entre otras razones, porque es claro, como ya se explicó
suficientemente, que los actos procesales en cita no cumplieron con su
función primordial y, de igual manera, sí afectaron garantías
fundamentales.

[…]
En suma, verificado que en el trámite del proceso se afectó de manera
profunda su estructura básica, pero además, que fueron violados los
derechos de defensa y contradicción, la Sala entiende necesario acudir al
remedio máximo de la nulidad, como única manera de restañar el daño
causado.

La invalidez se remite a la formulación de imputación, incluida esta


diligencia, y obliga adelantar de nuevo todo el proceso formalizado».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 10868 | Fecha: 19/07/2001 |


Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Congruencia personal, fáctica y
jurídica: la congruencia jurídica es relativa Rad: 26087 | Fecha:
28/02/2007 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
congruencia: congruencia fáctica diferente a la congruencia jurídica Rad:
18457 | Fecha: 14/02/2002 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Principio de congruencia: congruencia fáctica diferente a la congruencia
jurídica Rad: 31280 | Fecha: 08/07/2009 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: imputación fáctica, existe entre
la formulación de la imputación, la acusación y la sentencia Rad: C-025
DE 2010 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
congruencia: imputación fáctica, existe entre la formulación de la
imputación, la acusación y la sentencia Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017
| Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Hechos jurídicamente
relevantes: concepto

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : EYDER PATIÑO CABRERA
NÚMERO DE PROCESO : 52582
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP4322-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Medellín
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 26/09/2018
DECISIÓN : INADMITE
DELITOS : Trafico, fabricación, o porte de
estupefacientes
ACTA n.º : 339
FUENTE FORMAL : Ley 599 de 2000 art. 376 inc. 3 / Ley
906 de 2004 art. 180 y 184 inc. 2

TEMA: DEMANDA DE CASACIÓN - Principio de razón


suficiente / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Congruencia personal,
fáctica y jurídica / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
congruencia: imputación fáctica, existe entre la formulación de la
imputación, la acusación y la sentencia / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: variación de la calificación
jurídica / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
acusación y sentencia, imputación fáctica y hechos jurídicamente
relevantes / DEMANDA DE CASACIÓN - Principio de no
contradicción / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - No se
vulnera / TRÁFICO FABRICACIÓN O PORTE DE ESTUPEFACIENTES -
Se configura

Tesis:
«[…] es evidente que el censor omitió identificar la finalidad que persigue,
de aquellas contempladas en el canon 180 ibidem y aunque acudió
adecuadamente a la causal segunda de nulidad, para denunciar una
presunta irregularidad sustancial, derivada de la infracción del principio
de congruencia fáctica, la cual afectaría la estructura del proceso, es lo
cierto que su propuesta no satisfice adecuadamente los postulados de
razón suficiente y corrección material, ni tampoco consulta los
fundamentos de los juzgadores que, frente a idéntica réplica, descartaron
cualquier violación del principio de consonancia.

En efecto, no cabe duda que, de tiempo atrás, en los diversos sistemas de


enjuiciamiento penal, la ley y la jurisprudencia han sido consistentes en
establecer que entre la conducta punible definida en la acusación y la
señalada en la sentencia debe existir perfecta armonía personal -en cuanto
al sujeto activo-, fáctica -en torno al hecho humano investigado, con todas
sus circunstancias y motivos de agravación o atenuación- y jurídica -en
punto de las normas transgredidas con la conducta-, de tal suerte que, los
cargos concebidos por el órgano persecutor penal correspondan al límite
dentro del cual el juez debe verificar si cabe o no atribuir responsabilidad
al presunto infractor.

Este postulado emerge como una clara garantía inmanente a los derechos
al debido proceso y a la defensa, en su componente de contradicción, toda
vez que impone el deber de informar al sujeto pasivo de la acción penal el
objeto concreto de persecución, a fin de que pueda tener completa claridad
acerca de los hechos jurídicamente relevantes que se le endilgan y, de este
modo, logre establecer la estrategia defensiva, que durante el juzgamiento,
resulte ser más favorable a sus intereses.
En vigencia del sistema de procesamiento penal con tendencia acusatoria,
el axioma de consonancia también involucra un juicio de correspondencia
entre la sentencia y el acto complejo comprendido por el escrito de
acusación y la formulación verbal de la misma, la cual debe guardar
estricta coherencia con la cuestión fáctica atribuida en la formulación de
la imputación.

En ese orden, la alteración por el juzgador de dicha delimitación típica


realizada por la Fiscalía en la acusación y particularmente del aspecto
fáctico fijado en ese acto procesal, quebranta la estructura del proceso e
impide el ejercicio efectivo del derecho a la defensa, en cuanto contrae la
configuración de un nuevo e inoportuno motivo de incriminación, respecto
del cual el enjuiciado no podría ejercer adecuadamente su contradicción.

Lo anterior, salvo que, siendo de menor entidad la conducta punible


atribuida, guarde identidad en cuanto al núcleo básico o esencial de la
imputación fáctica y no implique desmedro para los derechos de las partes
e intervinientes (CSJ SP6354-2015).

En el caso de la especie, se advierte que, si bien el recurrente se esfuerza


en evidenciar que los hechos jurídicamente relevantes por los que fue
imputado y acusado su representado son diametralmente distintos a los
que constituyeron la base del juicio de reproche, la Sala observa, tal cual
lo decantaron los juzgadores, que, en esencia, la cuestión fáctica en uno y
otro escenario es la misma, salvo porque la valorada por las instancias
está nutrida de más detalles, producto de lo narrado en el juicio por los
policías que intervinieron en la captura en flagrancia del acusado, quienes
admitieron que omitieron en el informe respectivo algunos de los
pormenores que rodearon la aprehensión de PA, concretamente, que al
notarlo nervioso, lo siguieron hasta la habitación de un hotel de la que
arrojó, por la ventana, el paquete con la droga, factum que no varía
sustancialmente del descrito en el acto de comunicación de la imputación,
ni en el escrito de acusación y su consecuente verbalización.

Es así como los falladores admitieron que el relato de los gendarmes


durante el debate oral incorporó algunos datos no contemplados en la
acusación, pero destacaron, a la vez, que no se modificaron los hechos
jurídicamente relevantes, recién mencionados […].

[…]

Ciertamente, tanto en la imputación como en la acusación y las sentencias


se mantiene idéntico el núcleo fáctico de la imputación, en la medida que
al enjuiciado se le endilga el porte de una bolsa plástica contentiva de
otras más que tenían en su interior sustancia estupefaciente -cocaína-,
debidamente dosificada en 600 papeletas, con un peso neto total de 335.2
gramos, conducta ella advertida por los patrulleros captores al verificar el
contenido del alijo que estaba en posesión del inculpado.

En verdad, cada una de las circunstancias relevantes a los efectos de la


adecuación típica, como la acción de portar desplegada por el procesado, el
objeto del ilícito (alcaloide) y el peso de la sustancia prohibida se
conservaron intactos en todas las descripciones fácticas realizadas a lo
largo del proceso.

Ahora bien, el jurista asegura que, en un plano objetivo, la conducta de


llevar consigo una bolsa negra, observada por los uniformados, “es
irrelevante jurídico-penalmente si no se verifica su contenido”, lo cual es
cierto; sin embargo, vulnerando los principios de no contradicción y razón
suficiente, es el mismo letrado quien admite que dicho paquete terminó
siendo examinado por los policiales, luego de que su cliente lo tirara por
una ventana de la habitación del hotel al que accedió cuando era seguido
por los uniformados.

La diferencia en torno a la forma como se llegó a verificar el contenido de


la bolsa plástica negra y se produjo la captura, esto es, inmediatamente es
observado el acusado en actitud nerviosa por los policiales -tal cual se
relató en la imputación y la acusación- o luego de ser perseguido por los
uniformados hasta un hotel en el que se introdujo para evadir el control
policivo y de que arrojara el paquete que venía cargando -como se acreditó
en el juicio y se consignó en los fallos-, no constituye una modificación
determinante o esencial del aspecto fáctico.

Finalmente, el libelista no se ocupa de acreditar la trascendencia del


presunto yerro, toda vez que en modo alguno muestra que la incorporación
de algunos detalles al recuento de los hechos limitara el ejercicio del
derecho de defensa. Y es que, como bien lo resalta el ad quem, desde un
inicio el procesado y su defensor fueron enterados de los hechos que
particularizaban la atribución jurídica por el delito de tráfico, fabricación o
porte de estupefacientes de que trata el numeral 3º del artículo 376 del
Estatuto Sustantivo Penal.

Por manera que, no hay lugar a admitir la demanda».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 44287 | Fecha: 25/05/2015 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
imputación fáctica, existe entre la formulación de la imputación, la
acusación y la sentencia
RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JOSÉ LUIS BARCELÓ CAMACHO
NÚMERO DE PROCESO : 51920
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP3547-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Cúcuta
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 22/08/2018
DECISIÓN : INADMITE / ADMITE DEMANDA
DELITOS : Homicidio
ACTA n.º : 274
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 103, 180, 181 y
184

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: su


vulneración se presenta cuando la variación de los hechos referidos en la
formulación de imputación implica el juzgamiento de un suceso y
conducta punible distinta / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - No se
vulnera / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: imputación fáctica y jurídica / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: imputación fáctica, hechos
jurídicamente relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
congruencia: imputación fáctica, existe entre la formulación de la
imputación, la acusación y la sentencia / NULIDAD - Principio de
congruencia: no se vulnera por discusión sobre trayectoria del proyectil
descrita en la necropsia, cuando no afecta el núcleo esencial de la
imputación por homicidio / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Congruencia
personal, fáctica y jurídica: la congruencia jurídica es relativa / PRUEBA
PERICIAL - Apreciación probatoria: corresponde al juez / HOMICIDIO -
Agravado: dolo / HOMICIDIO - Naturaleza: delito de
resultado / HOMICIDIO - Elementos: no exige la presencia de sujeto
activo o pasivo calificado / HOMICIDIO - Elementos: no consagra
ingredientes normativos específicos

Tesis:
«Respecto al cargo primero, no puede en este caso predicarse falta de
consonancia en tanto el suceso puntual que dio pie a elevar cargos a JCVG
por el delito de homicidio agravado, se mantuvo incólume desde los
albores de la actuación hasta el fallo, endilgándose por la Fiscalía de
manera diáfana y precisa, en un contexto concreto ampliamente debatido
durante todo ese interregno, que el acusado disparó un arma de fuego en
contra de su cónyuge MCCA, ocasionándole la muerte. Ahora, en virtud de
la dinámica en la que ocurrió dicho acontecimiento, la Fiscalía, al formular
la imputación, sí le concedió especial interés a lo atinente al proyectil que
causó las lesiones en su cabeza, describiendo una trayectoria específica,
tesis que no tuvo acogida, pero tal circunstancia según lo anotó el
Tribunal no fue óbice en pos de arribar al conocimiento necesario para
proferir condena, de cara a las demás pruebas recaudadas

[…]

Este planteamiento no surge infundado ni caprichoso como lo sugiere el


demandante, por cuanto el alcance del juicio de reproche endilgado al
implicado en su núcleo esencial se mantuvo inmodificable durante las
distintas fases del trámite. Como se dijo, es cierto que en la formulación de
imputación del 25 de abril de 2012, la Fiscalía acudió de manera
prevalente para sustentar la tesis del homicidio al estudio forense
realizado por el médico y antropólogo Máximo Alberto Duque Piedrahita,
quien brindó como trayectoria posible del disparo en cuestión de izquierda
a derecha, diferente a la consignada en el protocolo de necropsia elaborado
por el médico del Instituto de Medicina Legal, seccional Cúcuta, Humberto
Lizcano Rodríguez (derecha a izquierda), lo que dio píe a que se
cuestionara el suicidio como causa de la muerte, según allí se consignó,
por cuenta de diferentes signos clínicos puestos a disposición de aquel
experto, verbi gratia, el TAC de cabeza que se le practicó a la lesionada
previo a ser intervenida quirúrgicamente; pero estos no fueron los únicos
elementos materiales probatorios ni evidencia física en los cuales se apoyó,
toda vez que en su cometido relacionó otras variables adicionales a las
científico-forenses, al margen de que las vinculase con el recorrido del
proyectil.

En efecto, la delegada del ente acusador hizo mención de cómo con


ocasión de los hechos se desplegaron diversas gestiones investigativas que
incluyeron la recepción de diferentes entrevistas, entre ellas la del
procesado, cuya versión, en criterio de esa funcionaria, no brindaba
suficiente información acerca de las circunstancias en las que dijo se quitó
la vida su esposa, luego de que sostuvieran una discusión. Así mismo,
reportó que los padres de la obitada pidieron agotar mayores indagaciones
al respecto ante la incertidumbre que les generaba esa explicación, pues M
CCA no tenía razones para suicidarse al tratarse de una mujer joven,
estudiante de derecho, recién casada, con expectativas positivas frente a la
entrega que por esos días se haría del apartamento en el que la pareja
fijaría su residencia conyugal, citando la Fiscalía en ese contexto, en varias
oportunidades, la autopsia psicológica que se realizó con miras a
reconstruir su estado mental al instante del deceso. También cuestionó la
posición en la que se aludió quedó el arma con la que se produjo el disparo
[…].
[…]

Nótese, entonces, que pese a que la imputación en comento no es


propiamente un modelo a seguir, no solo por algunos de los términos
utilizados -se refirió la fiscal a VG como el único testigo presencial de los
hechos- sino además, porque lo que se hizo fue reseñar las actividades
investigativas cumplidas en virtud de la noticia criminis, el estudio
referente a la trayectoria del disparo, se recalca, no fue el parámetro
exclusivo a partir del cual le comunicó al implicado el inicio de la acción
penal en su contra, lo que es matizado en el discurso del casacionista. Y
para los fines de ese acto procesal, compendió de modo preciso el motivo
por el que se le convocó: “MCCA no se suicidó, MCCA murió como
consecuencia de un disparo que le propinaron y que no fue (sic)
autoinfringido”, “la imputación que se hace es de autoría material, [...]
artículo 103 del Código Penal [...] [si] no se (sic) autoinfringió la herida que
le ocasionó la muerte, no se suicidó, y conforme al dicho del señor JCVG
no había nadie más en la escena, la otra persona que estaba ahí,
necesariamente es la que portaba el arma de la que salió el proyectil que
ingresó al cerebro de MCCA [...] artículo 104 [...] numeral 7 [...] numeral
1.º [...] ”

En esa tónica, en la formulación de acusación se describieron los hechos


jurídicamente relevantes

[…]

La acusación fue objeto de aclaración por parte de la Fiscalía en la


audiencia del 28 de enero de 2013, acotándose en la relación fáctica que la
herida en la cabeza de la occisa fue “consecuencia (sic) disparo propinado
por su esposo”. Así mismo, además del correspondiente descubrimiento
probatorio, ratificó la calificación jurídica efectuada en la imputación, sin
que la defensa manifestara observaciones adicionales.

[…]

En estas condiciones, se insiste, no se avizora que los hechos delineados


en la imputación, replicados en la acusación y plasmados luego en la
sentencia hubiesen variado: lo esencial del delito endilgado a VG en dichas
etapas surge unívoco. Cuestión diferente, es que a los parámetros en
comento y en concreto a la discusión suscitada con la necropsia, se le
haya conferido un distinto grado suasorio por los juzgadores,
circunstancia que no tiene la entidad de conculcar el derecho de defensa
del procesado en tanto la condena se sustentó en los elementos de
conocimiento públicamente debatidos en el juicio, incorporados con
suficientes y plenas garantías de confrontación y contradicción,
infirmándose así la vulneración alegada.

En consecuencia, la trayectoria del proyectil que segó la vida de MCCA no


ostenta el carácter cardinal que le adjudica el recurrente, porque, se
reitera, el núcleo fáctico de la imputación consistió en que su acudido, con
dolo, accionó un arma de fuego en su contra, interrelacionándose diversos
factores que después de ser probados resultaron idóneos para la
acreditación del tipo penal enrostrado, al igual que la responsabilidad,
desde la perspectiva de los fallos de instancia. Ese hecho jurídicamente
relevante se mantuvo inalterado en el trámite, noción frente a la cual la
Corte ha tenido oportunidad de fijar su postura […].

[…]

De esta manera, al cotejar el entorno en el cual la Fiscalía llevó a cabo la


formulación de imputación, se vislumbra que no le asiste razón al
casacionista al afirmar que se equiparó la imputación fáctica con la
imputación jurídica, toda vez que la naturaleza dogmática del homicidio
-delito de resultado que no exige la presencia de sujeto activo o pasivo
calificado, ni consagra ingredientes normativos específicos-, descartaba la
necesidad de asociarlo a un contexto diferente a las condiciones de tiempo
(16 de abril de 2010, aproximadamente a las 6:00 p.m), modo (con arma
de fuego) y lugar (residencia de la pareja V C en Cúcuta), injusto que
endilgó desde un inicio a JCVG con apoyo en diversos hechos indicadores
y a ese escenario se ajustaron los juzgadores.

En otras palabras y recapitulando, en el sub examine se hizo explícito a


partir de la formalización de la investigación con el acto de comunicación
ante el juez de control de garantías, que el objeto de discusión recaía en la
reconstrucción de lo sucedido en dicho domicilio para el instante en que
fue herida de gravedad MCCA, a través de un recuento histórico que si
bien puede catalogarse disperso fue apto para delimitar las aristas de las
siguientes fases del proceso, en las que se acató ese marco teórico con el
que se propició el oportuno ejercicio del derecho de defensa que es a lo que
apunta el principio de congruencia […].

[…]

Así mismo, no puede desconocerse que la garantía no puede revestir un


carácter pétreo como parece entenderlo el demandante, pues si bien se ha
depurado que es intangible en su componente fáctico, relativa en el
jurídico, ello no quiere decir que conforme se surten las etapas del trámite
y en especial el recaudo probatorio, no pueda establecerse con mayor
fidelidad temáticas que al momento de la imputación -inferencia razonable
de autoría o participación- y la acusación -probabilidad de verdad acerca
de la existencia del ilícito y que el imputado es su autor o partícipe-, se
contaba apenas con información preliminar.

Precisamente, el escenario de controversia y contradicción dialéctica del


juicio oral, es el que permite arribar o no al conocimiento requerido por el
artículo 381 de la Ley 906 de 2004 para dictar condena, acorde con la
construcción paulatina del conocimiento que conlleva el agotamiento de
cada una de esas fases. De ahí que sea desacertado plantear que la
congruencia quedaba supeditada al criterio del forense Máximo Alberto
Duque Piedrahita, como si lo dicho por ese perito tuviese carácter infalible
al margen de la dinámica probatoria del proceso, pues los llamados a
determinar el alcance de este tipo de experticios son los jueces, no los
peritos, una vez analizados de manera conjunta los medios de
conocimiento aportados al plenario bajo los postulados que orientan la
sana crítica […].

Adicionalmente, los juzgadores cuentan con la facultad de apartarse de la


hipótesis de hechos jurídicamente relevantes edificada por la Fiscalía
desde que se expliquen y especifiquen las premisas fácticas que soportan
su decisión (CSJ SP 3168-2017), como ocurrió en este asunto en cuanto a
los hechos indicadores a partir de los cuales el Tribunal acopló los indicios
que llevaron a ratificar la decisión de condena.

Entonces, solo cuando la variación de los hechos referidos en la


formulación de imputación implique que el juzgamiento verse en un
acontecer diverso, en unos sucesos diferentes a los allí compendiados y se
desvíe el debate hacia el examen de lo que sería una conducta punible
distinta, podría asumirse la eventual lesión de la garantía en virtud de la
sorpresa que un contexto de ese talante podría generar para alguna de las
partes. Coyuntura que, se recalca, aquí no se verifica y que no se
demuestra con la mera disparidad de opiniones al respecto, siendo
intrascendente que la defensa se empeñe en construir un vicio basado en
que la trayectoria del disparo era el parámetro capital a efectos de
dilucidar la comisión del homicidio, en tanto lo sustancial del juicio de
reproche elevado a VG fue que accionó un arma de fuego en contra de su
cónyuge, ofreciéndose accesorio en esa secuencia y desde la óptica
recogida en los fallos que constituyen una unidad jurídica inescindible en
aquello que no se contradigan, si este provino de izquierda a derecha o
viceversa. Menos aún puede invocar que se le sorprendió, cuando en la
acusación se llevó a cabo el descubrimiento de las pruebas que apoyaron
en su oportunidad aquel señalamiento frente al cual fueron coherentes los
sentenciadores.

[…]
Así, la controversia auspiciada en el cargo primero constituye una opinión
subjetiva con relación a la forma en que para la defensa debió dictarse la
sentencia, método que por supuesto arroja un resultado divergente, pero
ineficaz para acreditar la vulneración de la garantía que se dice
transgredida, razón por la que la decisión a adoptar será su inadmisión
(artículo 184 de la Ley 906 de 2004), determinación frente a la que procede
el mecanismo de insistencia, al tenor de los lineamientos señalados en el
auto del 12 de diciembre de 2005, dictado en el radicado 24322». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: su
vulneración se presenta cuando la variación de los hechos referidos en la
formulación de imputación implica el juzgamiento de un suceso y
conducta punible distinta Rad: 27478 | Fecha: 27/06/2007 | Tema:
PRUEBA PERICIAL - Apreciación probatoria: corresponde al juez Rad:
30612 | Fecha: 03/02/2010 | Tema: PRUEBA PERICIAL - Apreciación
probatoria: corresponde al juez Rad: 41796 | Fecha: 16/03/2016 | Tema:
PRUEBA PERICIAL - Apreciación probatoria: corresponde al juez Rad:
44599 | Fecha: 08/03/2017 | Tema: PRUEBA PERICIAL - Apreciación
probatoria: corresponde al juez

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : EUGENIO FERNANDEZ CARLIER
NÚMERO DE PROCESO : 53222
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP3555-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Barranquilla
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 22/08/2018
DECISIÓN : CONFIRMA
DELITOS : Prevaricato por acción
ACTA n.º : 274
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 250 / Ley 153 de 1887 art.
41 / Ley 600 de 2000 art. 29, 75-7 y
322 / Ley 906 de 2004 art. 32 inc. 3

ASUNTO: 
Corresponde a la Sala determinar si, como lo aduce el recurrente, en
desarrollo de la actuación penal que se sigue en contra de LAGL por el
delito de prevaricato por acción, se ha conculcado el debido proceso, en
razón a que la imputación efectuada por el ente acusador en contra del
procesado y “legalizada” por el Juez de Control de Garantías no se soporta
en una inferencia razonable de autoría y menos de la tipicidad de la
conducta punible endilgada

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: titular de la acción


penal / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
deber de la Fiscalía de determinarlos, parámetros para hacerlo / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
naturaleza / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: facultades del juez de control de garantías

Tesis:
«Acorde con lo dispuesto en el artículo 250 de la Constitución Política, le
corresponde a la Fiscalía, como titular de la acción penal investigar “los
hechos que revistan las características de un delito […] siempre y cuando
medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la
posible existencia del mismo”

En desarrollo de este mandato constitucional, siempre que de los


elementos materiales probatorios, evidencia física e información
legalmente obtenida se pueda inferir razonablemente que el indiciado es
autor o partícipe del delito que se investiga, le compete convocarlo ante un
Juez de Control de Garantías para formular la imputación, esto es para
cumplir el “acto de formalización de la investigación” y ante todo “de
comunicación de la calidad de imputado”

A voces del artículo 288 del C.P.P. se instituye como requisito esencial del
acto de comunicación que la Fiscalía exprese oralmente la identificación,
individualización y la ubicación del imputado, relacionando de manera
clara y sucinta los hechos jurídicamente relevantes expuestos en un
lenguaje comprensible 

Esta delimitación fáctica constituye un componente del debido proceso, en


la medida que se convierte en un aspecto indispensable para la
salvaguarda de las garantías mínimas del procesado y establece un límite
al tema probatorio.

Ahora bien, la formulación de la imputación como un acto de parte,


asignado al titular de la acción penal se desarrolla en marco de una
audiencia preliminar ante un Juez de Control de Garantías, pues aun
tratándose de “una actividad de mera comunicación, se encuentra sujeto
al cumplimiento de trámites y formalidades, de cara a la materialización
del derecho sustancial”.

Reglamentación que no es otra diferente a la contenida en el Libro II,


Título III, Capítulo Único, del C.P.P., en especial lo reglado en los artículos
288 y 289 ibidem referente al contenido y las formalidades de la
formulación de imputación y, que de no ser cumplidas estas exigencias, se
le impone al Juez de Control de Garantías rechazarla, sin que se habilite
un espacio para debatir sobre la tipicidad o responsabilidad del imputado
en la conducta endilgada, pues ello es objeto de debate en otro estadio
procesal»

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : EUGENIO FERNANDEZ CARLIER
NÚMERO DE PROCESO : 52605
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP2939-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Cúcuta
CLASE DE ACTUACIÓN : REVISIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 11/07/2018
DECISIÓN : INADMITE
DELITOS : Fabricación, tráfico y porte de armas y
municiones de uso restringido, de uso
privativo de las Fuerzas Armadas o
explosivos.
ACTA n.º : 227
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 32 núm. 2

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinación de la relevancia jurídica / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos
indicadores y medios de prueba / ACCIÓN DE REVISIÓN - Cambio de
jurisprudencia: requisitos / ACCIÓN DE REVISIÓN - No es una instancia
adicional

Tesis: 

«[…] el concepto “hecho jurídicamente relevante” ha sido decantado en


repetidas ocasiones por la jurisprudencia de la Sala, en el entendido que la
enunciación de estos por parte de la Fiscalía, constituye una fortaleza en el
proceso penal, pues a partir de los mismos se estructuraría la teoría del
caso, no solo del ente fiscal sino también de la defensa, quienes con
claridad fijarían los medios probatorios para apoyar su postura. 

Ahora, de antaño se ha sostenido por esta Corporación que los hechos y


comportamientos que puedan constituir un delito deben ser descritos
tanto en la formulación de imputación y el escrito de acusación de manera
clara y explícita, a efectos de que el procesado los entienda y ejercite en
debida forma su defensa, preservando así el equilibrio entre las partes del
proceso, debido a que el conocimiento de los cargos es un presupuesto
para preparar la posterior actividad procesal.

Estos razonamientos son reiterados con mayor vigor a partir de la


sentencia CSJ 8 mar 2017 rad.44599 -a través de la cual el libelista
pretende fundamentar la presente acción de revisión- proveído que precisó
el concepto de hecho jurídicamente relevante, su diferencia con el hecho
indicador y los medios de prueba, así como también la importancia en la
estructuración de las hipótesis de estos hechos por parte de la Fiscalía
General de la Nación en la acusación, a efectos de delimitar el tema
probatorio.

Sobre el asunto, se estableció que “los hechos jurídicamente relevantes


son los que corresponden al presupuesto fáctico previsto por el legislador
en las respectivas normas penales”, por lo que, es función de la Fiscalía
atendiendo a mandatos legales definir tanto en la imputación como en la
acusación cuáles son estos hechos, debido a que su relevancia debe
analizarse a partir del comportamiento descrito en el tipo penal, resaltando
la responsabilidad del ente acusador de especificarlos al estructurar las
hipótesis, para así evitar la afectación en la celeridad y eficacia de la
justicia, ello en el entendido de que a mayor claridad de los mismos se
puede delimitar fácilmente el tema de prueba, facilitando así las etapas
posteriores del proceso penal.

Desde luego, la Sala en distintas sentencias -las que también fueron


abordadas por el libelista- ha insistido en la importancia de la precisión de
los hechos jurídicamente relevantes por la Fiscalía en la acusación, así
como también de los jueces en las sentencias, atendiendo a que la prueba
de responsabilidad se define a partir de la delimitación de estos.

Con base en este desarrollo jurisprudencial, el demandante pretende se


revise la sentencia emitida en contra de EANC por los delitos de concierto
para delinquir, homicidio agravado, fabricación, tráfico o porte de armas y
municiones de uso privativo de las fuerzas armadas y explosivos y
fabricación tráfico y porte de armas de fuego o municiones, con
fundamento en la causal 7ª del artículo 192 de la ley 906 de 2004, pues
luego de realizar un recuento de los hechos jurídicamente relevantes
señalados por la Fiscalía y utilizados por los jueces de instancia, arguye
que no se expuso la totalidad de los mismos y tal omisión constituiría una
violación a derechos y principios constitucionales.

Supone entonces que la sentencia CSJ 8 mar 2017 rad.44599, proferida


por esta Corporación adoptó un criterio novedoso que, al contrastarlo con
el fallo emitido por el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de
Cúcuta y confirmado por la Sala Penal de esa ciudad, permite entrever una
injusticia al responsabilizar penalmente a NC por los delitos por los cuales
fue acusado. Sin embargo, al concentrar su disenso en rebatir los
argumentos utilizados por los jueces de instancia, no perfila la causal
propuesta y por ende no define los presupuestos requeridos para aplicar la
nueva doctrina al caso juzgado.

Al respecto, la jurisprudencia ha delimitado que para para la configuración


de esta causal, el actor debe demostrar esencialmente: 

a. Que el fundamento de la sentencia cuya remoción se persigue es


entendido por la jurisprudencia de manera diferente, pues de mantenerse,
comportaría una clara situación de injusticia, pues la nueva solución
ofrecida por la doctrina de la Corte conduciría inevitablemente en la
sustitución del fallo.

b. Demostrar cómo de haberse conocido oportunamente por los juzgadores


la nueva doctrina sobre el punto, el fallo cuya rescisión se persigue habría
sido distinto.

En el asunto, se advierte que la sentencia emitida por el Juzgado de


primera instancia refiere cómo a través de un análisis de la prueba traída
a juicio, se logró determinar la responsabilidad de NC en los delitos por los
cuales fuera condenado, tal proveído fue confirmado por el ad quem,
instancia que resaltó la valoración conjunta de los medios probatorios
incorporados al debate, el sentido común, las reglas de la experiencia y la
eficacia probatoria de los indicios, elementos que formaron una unidad
inescindible coincidente para estructurar la responsabilidad de los
aprehendidos,[…]

[…]

No obstante, es puntual el libelista en aclarar que la presente acción no


cuestiona la valoración probatoria realizada por las instancias sino la
omisión en enunciar todos los hechos jurídicamente relevantes necesarios
para emitir un juicio de responsabilidad contra NC.
En este sentido, debe advertirse que la sentencia traída a colación por el
accionante, como otros fallos ya mencionados en el presente auto, se
ocuparon de desarrollar el concepto de hecho jurídicamente relevante y su
trascendencia en el desarrollo del proceso penal, sin embargo es de anotar
que su contenido no versa sobre un “nuevo criterio jurídico” adoptado por
el máximo Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria, sino más bien reitera la
responsabilidad de precisar estos hechos para preservar y garantizar
principios constitucionalmente establecidos.

Contrario a lo expuesto en la demanda, los hechos jurídicamente


relevantes a que alude la norma fueron señalados tanto por la Fiscalía
como por los juzgadores de instancia, quienes puntualizaron qué
comportamientos estructuraron los tipos penales, por los que se acusó y
posteriormente juzgó.

Entre tanto, cabe resaltar que si bien su completa enunciación hace parte
de la buena praxis, los mismos tienen que ver con el entramado del
proceso penal y de los aspectos que lo vinculan, en este caso, el fallo
condenatorio se fundamentó, como lo indicara el juez fallador, en prueba
indiciaria.

Ahora, en el asunto, es indudable que el actor pretextando una variación


jurisprudencial, pretende reafirmar sus alegatos de la demanda de
casación que fuera inadmitida por esta Corporación a través de proveído
CSJ 10 dic 2012 rad.39441, lo que se corrobora al contrastarlo con el
fundamento de la acción de revisión. […]. 

[..]

En suma, es indiscutible que los interrogantes planteados en la presente


demanda de revisión fueron analizados precedentemente por la Sala en el
auto inadmisorio ya mencionado, por lo tanto, atendiendo a los fines de
cada uno de estos escenarios jurídicos, debe resaltar esta Sala que la
acción de revisión no puede ser entendida como una nueva posibilidad de
deliberar lo que en el trámite ordinario se ventiló y resolvió y menos aún,
tratar de adecuar una causal como en esta oportunidad pretendió el
libelista para hacer procedente el trámite, cuando los supuestos fácticos y
jurídicos que soportan la pretensión en manera alguna se adecúan a los
requisitos sustanciales exigidos para la admisión de la revisión por el
numeral 7º del artículo 192 del Código de Procedimiento penal, dado que
en el caso bajo examen, el actor citó una providencia que no ofrece
variación de algún criterio jurídico que sirva para sustentar la pretensión
planteada.

En lo sustancial, el demandante bajo la premisa del hecho relevante no


propone un supuesto de absolución de NC por los hechos que se le
condenó, pues hipotéticamente de prosperar su tesis, la solución jurídica
sería la nulidad de lo actuado por violación al debido proceso y esta clase
de pretensiones no son objeto de la acción de revisión.

En este orden de ideas, el demandante no demostró haber operado un


cambio jurisprudencial de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia
que modifique de manera favorable los fundamentos de la decisión que se
demanda, por tal razón se procederá a inadmitir el presente libelo».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 48175 | Fecha: 15/03/2017 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba Rad: 49819 |
Fecha: 24/05/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos indicadores y
medios de prueba Rad: 45446 | Fecha: 24/07/2017 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los
hechos indicadores y medios de prueba Rad: 29373 | Fecha: 22/08/2008
| Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinación de la relevancia jurídica Rad: 42357 | Fecha: 28/05/2014
| Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinación de la relevancia jurídica Rad: 43211 | Fecha: 29/04/2015
| Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinación de la relevancia jurídica Rad: 45819 | Fecha: 29/06/2015
| Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinación de la relevancia jurídica Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017
| Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinación de la relevancia jurídica / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos indicadores y
medios de prueba

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 50637
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP2709-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Cali
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 11/07/2018
DECISIÓN : NO CASA
DELITOS : Acceso carnal abusivo con menor de
catorce años
ACTA n.º : 227
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 250 / Ley 599 de 2000 art.
209 / Ley 906 de 2004 art. 153, 372,
375, 376, 381, 403, 405, 408, 413, 412,
415, 417, 422 y 437 / Ley 1908 de 2018
art. 19

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba / PRUEBA -
Pertinencia, conducencia y utilidad / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Pruebas: pertinencia, concepto

Tesis: 

«De forma reiterada esta Corporación se ha referido a la importancia de


delimitar la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes incluida en la
acusación, porque la misma, sumada a la propuesta factual de la defensa
(cuando opta por esa estrategia), constituye el tema de prueba del juicio
oral. Al efecto, ha resaltado aspectos como los siguientes: (i) la diferencia
entre hechos jurídicamente relevantes, hechos indicadores y medios de
prueba (CSJSP, ocho marzo 2017, Rad. 44599, entre muchas otras): (ii) el
tema de prueba se integra, en esencia, por los hechos jurídicamente
relevantes propuestos por las partes: y (iii) cuando la Fiscalía o la defensa
pretenden valerse de un dato o “hecho indicador” para inferir un hecho
que encaja en la respectiva descripción normativa, debe probarlo, lo que
implica que, de esa manera, se integre al tema de prueba (ídem). 

En consonancia con lo anterior, la Sala, además de establecer las


diferencias entre pertinencia, conducencia y utilidad, ha establecido lo
siguiente: (i) la argumentación de la pertinencia conlleva la explicación de
la relación que existe entre la prueba que se solicita y el hecho que integra
el tema de prueba; (ii) esa relación puede ser directa, por ejemplo, si el
testigo asegura haber presenciado cuando el procesado disparó, hurtó,
secuestró, etcétera; (iii) también puede ser indirecta, verbigracia, cuando el
testigo no presenció el hecho jurídicamente relevante, pero sí un dato a
partir del cual el mismo, aisladamente o en asocio con otros hechos
indicadores, pueda ser inferido, verbigracia, cuando asegura que lo vio
salir corriendo del lugar de los hechos, presenció amenazas previas,
etcétera (CSJAP, 30 Sep. 2015, Rad. 46153; CSJAP, entre otras).

Debe resaltarse que el análisis de la pertinencia, y las excepcionales


evaluaciones de la conducencia y utilidad (ídem), cumplen un papel
trascendental en el proceso penal, en la medida en que permiten
desarrollar el derecho de las partes a presentar pruebas, sin que se
menoscaben la celeridad y eficacia de la administración de justicia, que
pueden verse comprometidas con la destinación del tiempo judicial al
acopio de información irrelevante. 

Trasladado lo anterior a casos como el que ocupa la atención de la Sala, no


se discute que los tocamientos, el carácter libidinoso de los mismos, la
edad de la víctima, etcétera, hacen parte del tema de prueba, por
constituir hechos jurídicamente relevantes en cuanto encajan en el
artículo 209 del Código Penal. Los cambios comportamentales de la
supuesta víctima, su posible afectación psicológica, etcétera, pueden
tenerse como hechos indicadores de que el hecho penalmente relevante
realmente ocurrió.

Es igualmente posible que un medio de prueba sea pertinente cuanto se


refiere a “la credibilidad de un testigo o de un perito” (Art. 375). En esos
casos, debe diferenciarse si se trata de datos externos a la declaración,
como sucede con la prueba de corroboración, o si se circunscriben al
contenido del relato, tal y como sucede, por ejemplo, con los estudios de la
“validez” y “credibilidad” del testimonio” realizados, por ejemplo, a la luz de
técnicas como las denominadas CBCA y SVA. Esto, por razones obvias,
incide en la valoración de la prueba, pero también puede ser relevante
para verificar si la condena está fundamentada exclusivamente en prueba
de referencia, tal y como se indicará en el apartado 6.3.

En todo caso, las partes tienen la obligación de explicar la pertinencia de


las pruebas que pretenden hacer valer como soporte de su “teoría del
caso”. Cuando se trata de prueba pericial, deben considerar las reglas
generales establecidas en los artículos 372 y siguientes de la Ley 906 de
2004, y la reglamentación específica consagrada en los artículos 405 y
siguientes ídem, a las que se hará alusión en el siguiente apartado. Y si
pretenden hacer uso de prueba testimonial, deben, igualmente, ceñirse a
la respectiva reglamentación […]».
NOTA DE RELATORÍA: La providencia citada en la página 93, de radicado
44819 con fecha 25/10/2019 pertenece al año 2017.

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba Rad: 46153 |
Fecha: 30/09/2015 | Tema: PRUEBA - Pertinencia, conducencia y utilidad
Rad: 47423 | Fecha: 09/05/2018 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO
- Dictamen pericial: criterios a tener en cuenta en su desarrollo y
apreciación Rad: 42631 | Fecha: 23/05/2018 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Dictamen pericial: criterios a tener en cuenta en su
desarrollo y apreciación Rad: 51882 | Fecha: 07/05/2018 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Dictamen pericial: criterios a tener en
cuenta en su desarrollo y apreciación Rad: 34514 | Fecha: 09/09/2015 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Pruebas: pertinencia Rad: 43866 |
Fecha: 16/03/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Testimonio
del menor: formalidades Rad: 44056 | Fecha: 28/10/2015 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Testimonio del menor: defensor de
familia, obligaciones Rad: 43866 | Fecha: 16/03/2016 | Tema: PROCESO
PENAL - No implica la responsabilidad penal de procesado: debe
respetarse el debido proceso Rad: 51410 | Fecha: 08/11/2017 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Mejor evidencia: objeto Rad: 47423 |
Fecha: 09/05/2018 | Tema: TESTIMONIO - Credibilidad: valoración
corresponde al juez Rad: 44819 | Fecha: 25/10/2017 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Testigo: impugnación de credibilidad Rad: 43866 |
Fecha: 16/03/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Prueba de
referencia: prohibición de condenar con base exclusivamente en ellas Rad:
47423 | Fecha: 09/05/2018 | Tema: PRUEBA PERICIAL - Objeto y
trámite Rad: 44599 | Fecha: 08/05/2017 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Fiscalía: obligaciones, frente a la delimitación y verificación
de hipótesis factuales Rad: 45899 | Fecha: 23/11/2017 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: obligaciones, frente a la delimitación y
verificación de hipótesis factuales

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JOSÉ FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA
NÚMERO DE PROCESO : 48243
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP2148-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Manizales
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 30/05/2018
DECISIÓN : INADMITE
DELITOS : Actos sexuales con menor de catorce
años
ACTA n.º : 171
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004

TEMA: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Acusación y


sentencia / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Congruencia fáctica: el
núcleo central de la imputación es intangible / PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA - No se vulnera / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, determinación de la relevancia jurídica

Tesis: 

«El casacionista sostiene que la sentencia del tribunal desconoce el


principio de congruencia, porque la fiscalía acusó al procesado por hechos
ocurridos entre el 21 de febrero de 2011 y el 20 de febrero de 2012, y en el
juicio oral solicitó condena por hechos acaecidos entre el 21 de febrero y el
mes de diciembre de 2012.

Lo primero que debe precisarse en relación con esta censura, es que su


desarrollo no se orienta a demostrar el vicio que denuncia, porque el
principio de congruencia se predica de la sentencia con la acusación, o de
éstas con la imputación, y en el presente caso lo que se alega es una
discrepancia fáctica entre la acusación y las alegaciones conclusivas del
fiscal en el juicio oral.

Para que una situación de esta índole pueda llegar a afectar el principio de
congruencia, es necesario que la variante fáctica que la fiscalía introduce
trascienda a la sentencia, es decir, que entre a ser fundamento de ella, y
adicionalmente que modifique el núcleo fáctico de la acusación, con
implicaciones adversas en el ejercicio del derecho de defensa. 

Estos presupuestos no los acredita el casacionista, ni su cumplimiento


surge de la actuación procesal, pues examinada la acusación y la
sentencia se establece que el marco temporal que delimita la imputación
fáctica en ambos actos procesales es el mismo, y que entre ellos no se
presenta ninguna disconformidad que pueda haber modificado o alterado
el eje conceptual del proceso.
En el escrito de acusación, la fiscal del caso definió el marco temporal de
los hechos en los siguientes términos: “Se tiene conocimiento que cuando
la menor L.F.C.M. tenía 8 años de edad, valga decir, desde el 21 de febrero
del año 2011 hasta el 20 de febrero del año 2012, fue víctima de abuso
sexual”.

Y en la sentencia impugnada, el tribunal, al realizar igual labor, precisó:


“De conformidad con el escrito de acusación, en el período comprendido
entre el 21 de febrero de 2011 y el 20 de febrero de 2012, la niña L.F.C.M.
(quien para entonces contaba con 8 años de edad), fue víctima de abuso
sexual por parte de su progenitor MGCR”. 

Como puede verse, el componente temporal de la imputación fáctica en


ambos casos es el mismo, situación de la que se sigue que las
afirmaciones que sustentan el cargo, referidas a que el tribunal desconoció
el principio de congruencia porque los hechos que sustentan la sentencia
se inscriben en un marco temporal distinto del de la acusación, carecen de
fundamento. 

La Sala tampoco advierte que la situación que el casacionista denuncia,


referida, como ya se dijo, a que la fiscalía en los alegatos de cierre modificó
los hechos básicos de la acusación al solicitar condena por hechos
ocurridos en una época distinta de la delimitada en la acusación, tenga la
trascendencia e implicaciones jurídicas que le atribuye. 

Confrontado el contenido del escrito de acusación y los audios que


registran el desarrollo del juicio oral, se establece que la discrepancia
sobre la época de los hechos surge de una imprecisión en la determinación
de la edad de la víctima, pues mientras en el primero la fiscalía los
delimitó a partir de la premisa de que ocurrieron cuando la menor tenía 8
años, en el juicio lo hizo a partir del supuesto de que sucedieron cuando
cumplió los 9 años.

Pero el casacionista no acredita, ni la Sala advierte, que esta modificación


haya implicado la imputación de un hecho nuevo no relacionado en la
acusación, ni de una situación complementaria respecto de la cual no
hubiese tenido la oportunidad de defenderse, ni de ninguna otra
eventualidad que altere o haya podido alterar el núcleo fáctico de la
acusación.

La Sala tiene dicho que la imputación fáctica, como elemento


estructurante de la acusación, se identifica con el concepto de hechos
jurídicamente relevantes, y que por éstos debe entenderse los supuestos
fácticos que estructuran la conducta punible prevista por el legislador en
el respectivo tipo penal (CSJ, SP3168-2017, casación 44599, 8 de marzo
de 2017).

El marco temporal de la conducta, al igual que el espacial, hacen parte de


la imputación fáctica, en cuanto permiten ubicar los hechos jurídicamente
relevantes en el tiempo y en el espacio, pero sólo son un componente más
de ella, no la imputación propiamente dicha, porque ésta, en su esencia,
está dada por la hipótesis fáctica que contiene el tipo penal (CSJ, casación
49230, febrero 28 de 2018).

Esto ha llevado a la Sala a sostener que los cambios del marco temporal
solo pueden tener la virtualidad de romper el núcleo fáctico de la
imputación cuando el aspecto temporal hace parte del supuesto fáctico del
tipo penal (CSJ AP805-2018, casación 49230, 28 de febrero de 2018). Y
también, cuando la modificación introducida deriva en la imputación de
un acontecer diverso, o de unos sucesos diferentes de los consignados en
la acusación.

En el caso que se analiza, ninguna de estas hipótesis exceptivas se


presenta. El elemento temporal no hace parte del supuesto fáctico de los
delitos imputados (actos sexuales con menor de 14 años e incesto), ni la
variante temporal que la fiscalía introdujo en el juicio implicó el desvío del
debate hacia el examen de una conducta distinta, que sorprendiera a la
contraparte y comprometiera el derecho a la defensa.

Los hechos imputados al procesado continuaron siendo exactamente los


mismos, solo que ubicados en una época más cercana, pues mientras en
la acusación la fiscalía fijó el marco temporal teniendo como punto de
referencia la edad de 8 años, en el juicio oral, al concluir el periodo
probatorio, lo hizo sobre el supuesto de que tenía 9 años, apoyada en la
prueba que acreditaba que había nacido el 21 de febrero de 2003 y que los
hechos sucedieron cuando tenía esa edad.

Esta variante aclaratoria, además de no comportar la modificación ni la


sustitución de los hechos jurídicamente relevante, ni de contrariar, por
consiguiente, el núcleo de la imputación fáctica, resulta completamente
válida dentro de la dinámica propia del sistema acusatorio, si se tiene en
cuenta que las conclusiones de cierre deben sustentarse en los hechos
acreditados en el período probatorio, y que la intangibilidad del
componente fáctico de la acusación no significa que la fiscalía no pueda
valerse de las pruebas allí recaudadas para delimitar con más detalle y
fidelidad los aspectos vinculados con ella (CSJ AP805-2018, casación
49230, ya citada).

Importante es recordar, igualmente, para reafirmar la intrascendencia del


ataque propuesto, que lo que se busca garantizar a través del principio de
congruencia no es que entre la acusación y la sentencia exista una
relación de correspondencia absoluta, sino que entre una y otra perviva un
eje conceptual fáctico y jurídico que garantice el derecho de defensa y la
unidad lógica jurídica del proceso, regla que por igual es predicable del
hilo conector que debe mediar entre la acusación y las peticiones de cierre
de la fiscalía (CSJ SP19802-2017 y CSJ AP805-2018 ya citada).

En síntesis, el casacionista no acredita que la variante temporal que la


fiscalía introdujo en el juicio oral hubiese afectado el principio de
congruencia por alteración del núcleo fáctico de la acusación, ni tampoco
que hubiese vulnerado la garantía del derecho de defensa con
implicaciones en la validez de la actuación procesal, o de parte de ella.

[…]

Visto, entonces, que la demanda no cumple las exigencias mínimas de


orden formal ni sustancial requeridas para su estudio de fondo, la Sala la
inadmitirá a trámite y ordenará devolver el proceso a la oficina de origen,
no advirtiendo violaciones a garantías fundamentales que deba proteger de
manera oficiosa».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 46166 | Fecha: 23/11/2017 |


Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Acusación y sentencia Rad: 49230
| Fecha: 28/02/2018 | Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Acusación
y sentencia Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinación de la
relevancia jurídica Rad: 49230 | Fecha: 28/02/2018 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinación de
la relevancia jurídica

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JOSÉ FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA
NÚMERO DE PROCESO : 50723
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP6538-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 16/05/2018
DECISIÓN : NO CASA
DELITOS : Hurto
ACTA n.º : 153
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 33 / Ley 599 de 2000 art.
268 / Ley 906 de 2004 art. 425, 437 y
438

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinan el tema de prueba / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, hecho indicador, demostración

Tesis: 

«La precisión del tema de prueba se erige como eje para la estructuración
adecuada de la argumentación, a través de la comprensión de la pregunta
a la que se le pretende dar respuesta. Unido a lo anterior, esta Corporación
ha insistido en la necesidad de determinar el tema de prueba, como
presupuesto de la concreción de las exigencias probatorias.

[…]

En cuanto a la utilización de hechos indicadores a partir de los cuales se


colijan inferencias con miras a establecer el hecho jurídicamente relevante,
la Corte ha dicho que “se debe prestar especial atención a la demostración
de los hechos indicadores o datos que sirven de base a ese proceso, para
evitar el riesgo de construir argumentos cuya solidez sea solo aparente por
estar estructurados sobre realidades fácticas que no tienen el suficiente
respaldo probatorio (ídem).”

Lo precedente sin desconocer la importancia de la explicación que media


entre los hechos indicadores y la conclusión del hecho jurídicamente
relevante, paso intermedio que puede materializarse a través de una
máxima de la experiencia, una regla técnica o una ley científica, o por la
multiplicidad de datos convergentes y concordantes que doten a la
conclusión de la suficiente fuerza sobre el dato inferido».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 44056 | Fecha: 28/10/2015 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Prueba de referencia: elementos
Rad: 46153 | Fecha: 30/09/2015 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO
- Prueba de referencia: elementos Rad: 41667 | Fecha: 04/05/2016 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Prueba de referencia: elementos
Rad: 34131 | Fecha: 02/07/2014 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO
- Prueba de referencia: elementos Rad: 43866 | Fecha: 16/03/2016 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Prueba de referencia: puede ser
directa o indirecta Rad: 41667 | Fecha: 04/05/2016 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinan el tema
de prueba Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinan el tema de
prueba Rad: 44599 | Fecha: 08/11/2017 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinan el tema de
prueba Rad: 45899 | Fecha: 23/11/2017 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, hecho indicador,
demostración Rad: 34896 | Fecha: 09/03/2011 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, hecho indicador,
demostración Rad: 40120 | Fecha: 18/01/2017 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, hecho indicador,
demostración

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JOSÉ LUIS BARCELÓ CAMACHO
NÚMERO DE PROCESO : 51408
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP1271-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Florencia
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 25/04/2018
DECISIÓN : NIEGA NULIDAD / CONDENA
DELITOS : Prevaricato por acción
ACTA n.º : 127
FUENTE FORMAL : Ley 890 de 2004 art. 413 y 415 / Ley
906 de 2004 art. 32 núm. 3

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: no se


vulnera / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba

Tesis: 

«Sea lo primero señalar que no se configura el motivo de nulidad que alega


la defensa, consistente en la incongruencia entre la acusación y la
sentencia. Dicha conclusión se funda en que la actuación procesal revela a
las claras que los hechos que sustentaron el juicio de condena no fueron
otros que los mismos contenidos en la acusación, y los mismos por los que
la fiscalía solicitó la condena en sus alegatos de cierre del juicio oral.
En efecto, en el escrito de acusación se lee, en lo pertinente, […]

[…]

Luego de que la defensa manifestara en la audiencia de formulación de


acusación celebrada el 9 de noviembre de 2016 que el escrito cumplía con
todos los requisitos fijados en la ley, aquel fue leído en su integridad por el
Fiscal 1º Delegado ante el Tribunal Superior de Florencia.

En sus alegatos de cierre, la fiscalía identificó cinco hechos jurídicamente


relevantes, así: a) que el 17 de junio de 2012, el dr. JETE, en su calidad de
Juez 1.º Penal Municipal con función de control de garantías de Florencia,
tramitó la audiencia preliminar de legalización de captura de RCA; b) que
este último fue capturado por miembros de GROIC de la Policía Nacional el
16 de julio de 2012, en momentos en que transportaba en el vehículo que
conducía, por la vía que comunica las ciudades de Florencia y Neiva, tres
tubos de PVC que contenían una sustancia estupefaciente; c) que en la
citada audiencia preliminar, el entonces juez de garantías declaró ilegal la
captura de CA, afirmó que esta no fue realizada en flagrancia, y dispuso la
libertad del capturado; d) que el dr. TE invocó una falsa argumentación
con el fin de concederle la libertad a CA; e) que el juez de garantías
suspendió la audiencia de imputación, fijó una fecha posterior para su
continuación, y a ella no concurrieron el indiciado ni su defensor.

Pues bien, contrastados así los hechos deducidos en el escrito de


acusación, en la audiencia de su formulación, en el alegato de cierre de la
fiscalía y en la sentencia, no cabe duda que entre ellos existe cabal
congruencia, pues en esencia mantienen su identidad, sin que en alguna
de aquellas fases se dedujeran o agregaran hechos o circunstancias
diferentes o sobrevinientes que sorprendieran a la defensa.

Dígase, además, que el hecho de que en el alegato de cierre la fiscal


delegada hubiera presentado de una manera más pedagógica los hechos
jurídicamente relevantes en nada supone una mutación de los mismos,
pues -se insiste- son los mismos que se extraen del escrito de acusación. 
Ahora bien, el recurrente funda la incongruencia en que el escrito de
acusación no identificó cuál o cuáles fueron exactamente las pruebas mal
apreciadas por el juez de garantías a la hora de sustentar la ilegalidad de
la captura; pero este razonamiento no es de recibo porque tiende a
confundir los hechos jurídicamente relevantes que se fijan en la acusación
con los medios de convicción. 

Sobre la naturaleza y alcance de estas dos instituciones, la jurisprudencia


de la Corte ha decantado las siguientes distinciones (CSJ, SP3168-2017,
sentencia del 8 de marzo de 2017, rad. 44599): 

El concepto de hecho jurídicamente relevante

“Este concepto fue incluido en varias normas de la Ley 906 de 2004.


Puntualmente, los artículos 288 y 337, que regulan el contenido de la
imputación y de la acusación, respectivamente, disponen que en ambos
escenarios de la actuación penal la Fiscalía debe hacer “una relación clara
y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes”.

“La relevancia jurídica del hecho está supeditada a su correspondencia con


la norma penal”. 

(…)

“Como es obvio, la relevancia jurídica del hecho debe analizarse a partir


del modelo de conducta descrito por el legislador en los distintos tipos
penales, sin perjuicio del análisis que debe hacerse de la antijuridicidad y
la culpabilidad”. 

(…)

“Por ahora debe quedar claro que los hechos jurídicamente relevantes son
los que corresponden al presupuesto fáctico previsto por el legislador en
las respectivas normas penales. En el próximo apartado se ahondará sobre
este concepto, en orden a diferenciarlo de otras categorías relevantes para
la estructuración de la hipótesis de la acusación y de la premisa fáctica del
fallo”. 

La diferencia entre hechos jurídicamente relevantes, “hechos indicadores”


y medios de prueba

“Es frecuente que en la imputación y/o en la acusación la Fiscalía


entremezcle los hechos que encajan en la descripción normativa, con los
datos a partir de los cuales puede inferirse el hecho jurídicamente
relevante, e incluso con el contenido de los medios de prueba. De hecho,
es común ver acusaciones en las que se trascriben las denuncias, los
informes ejecutivos presentados por los investigadores, entre otros”. 

“Lo anterior no implica que los datos o “hechos indicadores” carezcan de


importancia. Lo que se quiere resaltar es la responsabilidad que tiene la
Fiscalía General de la Nación de precisar cuáles son los hechos que
pueden subsumirse en el respectivo modelo normativo, lo que implica
definir las circunstancias de tiempo y lugar, la conducta (acción u omisión)
que se le endilga al procesado; los elementos estructurales del tipo penal,
etcétera”.

“Tampoco debe entenderse que las evidencias y, en general, la información


que sirve de respaldo a la hipótesis de la Fiscalía sean irrelevantes. Lo que
resulta inadmisible es que se confundan los hechos jurídicamente
relevantes con la información que sirve de sustento a la respectiva
hipótesis. Esta diferenciación, que es obvia, se observa con claridad en el
artículo 337 de la Ley 906 de 2004...”.

Lo que exige el apelante es, entonces, que como hechos jurídicamente


relevantes de la acusación se han debido incluir los elementos materiales
probatorios que habrían de demostrar la materialidad de la conducta típica
y la responsabilidad del agente, lo que lógicamente desnaturalizaría la
estructura de la acusación. 

En el caso presente, la fiscalía identificó los hechos jurídicamente


relevantes tal como fueron reseñados en precedencia, y en el juicio oral
introdujo formalmente las pruebas -documentales, en su mayoría- a través
de las cuales demostró su teoría del caso, esto es, la elaboración por el dr.
TE de una argumentación probatoria y jurídica inconsecuente con los
medios de convicción disponibles en su momento -o falsa argumentación,
como lo precisó la acusación- que sirvió de sustento a la decisión
finalmente adoptada. 

Lo anterior, en el entendido de que las pruebas practicadas en el juicio


acreditarían dónde y cómo se configuró la ilegalidad pregonada, y que
dichas pruebas no fueron otras que las mismas que fueron descubiertas,
solicitadas, decretadas y conocidas por las partes en las fases procesales
anteriores al juicio. De modo que tampoco en este sentido se puede admitir
un sorprendimiento a la defensa con pruebas no descubiertas o decretadas
oportunamente.

En conclusión, no se configura la nulidad que reclama el defensor


apelante.».
JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: C-822 | Fecha: 10/08/2005 |
Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos: elemento normativo
(decisión manifiestamente contraria a la ley), explicación Rad: 23901 |
Fecha: 23/02/2006 | Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos:
elemento normativo (decisión manifiestamente contraria a la ley),
explicación Rad: 30278 | Fecha: 18/03/2009 | Tema: PREVARICATO POR
ACCIÓN - Elementos: elemento normativo (decisión manifiestamente
contraria a la ley), explicación Rad: 31052 | Fecha: 18/03/2009 | Tema:
PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos: elemento normativo (decisión
manifiestamente contraria a la ley), explicación Rad: 34175 | Fecha:
10/08/2010 | Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos: elemento
normativo (decisión manifiestamente contraria a la ley), explicación Rad:
44599 | Fecha: 08/03/2017 | Tema: RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN -
Requisitos: relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : FERNANDO ALBERTO CASTRO
CABALLERO
NÚMERO DE PROCESO : 47680
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP606-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Manizales
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 11/04/2018
DECISIÓN : NO CASA
DELITOS : Trafico, fabricación, o porte de
estupefacientes
ACTA n.º : 115
FUENTE FORMAL : •Convención Americana sobre Derechos
Humanos. art. 8 / Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Polìticos /
Constitución Política de Colombia de
1991 art. 29, 250 / Ley 906 de 2004 art.
220, 337 y 448220, 337 y 448

TEMA: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Marco normativo / PRINCIPIO


DE CONGRUENCIA - Acusación y sentencia: no se pueden incluir hechos
no contemplados en la acusación / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA -
Congruencia personal, fáctica y jurídica / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: acusación y sentencia,
imputación fáctica y hechos jurídicamente relevantes / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de separación categórica de las funciones:
concepto / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Acusación y sentencia:
variación de la calificación jurídica en la sentencia, procede siempre y
cuando se respete el núcleo fáctico de la acusación, sea por delitos del
mismo género, no agrave la situación jurídica del procesado y no afecte los
derechos fundamentales de otros sujetos intervinientes

Tesis:
«El artículo 8º de la Convención Americana de Derechos Humanos faculta
a “toda persona inculpada de delito” a que se le comunique de manera
“previa y detallada” la acusación. En términos similares lo hace el artículo
14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Nuestro ordenamiento jurídico interno responde a tales parámetros


internacionales al incluir esa garantía en el concepto que del debido
proceso se consagra en los artículos 29 y 250 de la Constitución Política de
1991.

El artículo 250 de la Constitución Política prevé que el escrito de


acusación debe comprender: (i) la descripción clara y precisa de aquellos
hechos o comportamientos que fueron objeto de indagación e investigación
(imputación fáctica) porque revestían las características de un delito, (ii) la
calificación jurídica o nomen iuris que reciben tales supuestos fácticos
(imputación jurídica) y (iii) la enunciación o listado de las evidencias o
elementos materiales probatorios en que se fundan las imputaciones
fácticas y jurídicas.

Tanto la precitada garantía como el mandato constitucional fueron


replicados en los artículos 337 y 448 de la Ley 906 de 2004 […].

[…]

Las transcritas normas consagran tanto la obligación que tiene la Fiscalía


de precisar la premisa fáctica de la acusación y su calificación jurídica,
como la consecuente imposibilidad que tiene el Juez de Conocimiento para
proferir un fallo de condena por hechos no incluidos en esta (acusación) y
por comportamientos típicos, antijurídicos y culpables por los cuales no se
haya solicitado condena.

Y de la interpretación sistemática de los artículos 250 de la Constitución


Política, 337 y 448 de la Ley 906 de 2004 se puede establecer que el
derecho- garantía que posee todo ciudadano a que el Estado le comunique
de manera “previa y detallada” la acusación, es al tiempo un mandato-
obligación dirigido a quienes ostentan la representación de éste en el
proceso penal: la Fiscalía General de la Nación y el Juez de Conocimiento.
Aquella está obligada acotar o determinar con precisión los límites de los
hechos que fueron objeto de investigación por su relevancia jurídico-
penal, mientras que éste no podrá soslayar esa frontera al momento de
emitir el fallo o sentencia.

De otra forma dicho, los Juzgadores no pueden extralimitar su actuación


más allá del marco jurídico y fáctico propuesto por la Fiscalía de manera
pormenorizada, específica y definida, so pena de cercenar la
correspondencia de los hechos y las normas jurídicas aplicadas a
determinado caso.

La especial protección que el ordenamiento jurídico actualmente concede a


esa garantía constitucional responde a que en un esquema procesal
acusatorio el principio de congruencia se identifica con el derecho a la
defensa, pero más aún con la acusación, toda vez que a ésta se la entiende
como un acto de comunicación de parte del Estado hacia el ciudadano
investigado en el cual se le dan conocer de manera clara, expresa y precisa
tanto (i) los hechos que se le atribuyen, como (ii) su calificación jurídica,
esto es, la adecuación de esos elementos fácticos a una o algunas
determinada(s) modalidad(es) de conducta(s) que el legislador previamente
estimó como jurídico-penalmente desaprobada(s) y, por ende,
merecedora(s) de una sanción o pena; (iii) aunado a las evidencias o
elementos materiales probatorios en los cuales se fundan tales
imputaciones.

Y en esa lógica, es con base en el conocimiento que el imputado obtiene


del acto complejo de la acusación (escrito de acusación y formulación de
acusación en audiencia pública), que éste podrá optar entre: (a) aceptar los
cargos que se le han formulado con miras a obtener una sustancial rebaja
de la pena o (b) controvertirlos durante la fase de juicio ingresando
evidencias en su favor o ejerciendo la contradicción de las que se aducen
en su contra.

Cualesquiera de esas dos alternativas pone en evidencia la identidad o la


estrecha correlación entre el principio de congruencia de la sentencia con
la acusación, puesto que si los extremos de la relación jurídico procesal se
encuentran cabalmente delimitados en ésta (acusación), expresándose con
claridad y precisión tanto la imputación fáctica como jurídica, aquel
operará “como una barrera en contra de la arbitrariedad y límite a las
facultades que se otorgan a los administradores de justicia cuando deben
resolver un asunto penal, al impedir que una persona pueda ser acusada
por [ciertos] hechos y [determinados] delitos, y termine condenada” por
otros diferentes.
En efecto, cuando se hace una interpretación sistemática de los artículos
250 de la Constitución Política y 337 y 448 de la Ley 906 de 2004, se
alude a que el ordenamiento jurídico exige verificar la correspondencia
personal (el acusado), fáctica (hechos) y jurídica (delitos) entre la
acusación y la sentencia. Conformidad que, como desde antaño ha
dilucidado esta Sala, puede ser desconocida por los jueces […].

[…]

En síntesis, la regla general establecida a nivel constitucional (art.250) y


legal (arts.337 y 448 Ley 906/2004) impone que los jueces no pueden
desconocer los limites señalados por la Fiscalía en la acusación dictando
sentencia oficiosamente por fuera de ese marco, so pena de comprometer
su imparcialidad al quebrantar el principio de separación categórica de
funciones, el que por antonomasia describe el esquema acusatorio, toda
vez que este involucra, de un lado, al ente investigador y, del otro, al
procesado y su defensor, en una relación contenciosa en cuyo desarrollo se
debe materializar la igualdad de armas.

Ahora bien, en manera alguna tal regla general pretende desconocer que
en un esquema acusatorio como el implementado en Colombia con el Acto
Legislativo 03 de 2002 y la Ley 906 de 2004, la acusación precede a la
práctica de pruebas en el juicio oral y, por tanto, que en más de un evento
es con la práctica probatoria que la imputación fáctica y, por ende, la
jurídica plasmadas en aquella podrían sobrevenir como inadecuadas
respecto a la reconstrucción de los hechos lograda en audiencia pública
con la exhibición de elementos materiales probatorios y la práctica de
testimonios. Para estos casos es que la jurisprudencia precisó cuáles han
de ser las circunstancias excepcionales en que tal mutación o cambio
puede operar sin socavar el principio de congruencia, y los derechos a la
defensa y el debido proceso […].

[…]

[…] aun tratándose de la “congruencia flexible” se exige salvaguardar la


coherencia que ha de existir entre la imputación fáctica y la jurídica
expuestas por la Fiscalía en la acusación respecto a la establecida por el
Juez en el fallo, pues de otra forma no podría predicarse “que la defensa
tuvo la oportunidad de controvertir” la hipótesis delictiva que se le dio a
conocer durante el curso del juicio oral; sino que habría de aceptarse que
se le sorprendió con una nueva, generada en la sentencia».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 24668 | Fecha: 06/04/2006 |


Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Acusación y sentencia: no se
pueden incluir hechos no contemplados en la acusación Rad: 26068 |
Fecha: 28/02/2007 | Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Acusación y
sentencia: no se pueden incluir hechos no contemplados en la acusación
Rad: 26309 | Fecha: 25/04/2007 | Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
- Acusación y sentencia: no se pueden incluir hechos no contemplados en
la acusación Rad: 25913 | Fecha: 15/05/2008 | Tema: PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA - Congruencia personal, fáctica y jurídica Rad: 26468 |
Fecha: 27/07/2007 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
separación categórica de las funciones: concepto Rad: 28649 | Fecha:
03/06/2009 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
separación categórica de las funciones: concepto Rad: 35179 | Fecha:
07/04/2011 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
separación categórica de las funciones: concepto Rad: 32879 | Fecha:
24/06/2012 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
separación categórica de las funciones: concepto Rad: 44287 | Fecha:
25/05/2015 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
separación categórica de las funciones: concepto Rad: 35293 | Fecha:
07/10/2011 | Tema: DELITO DE CONDUCTA ALTERNATIVA -
Importancia de determinar alguna: obligación de la Fiscalía

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : LUIS ANTONIO HERNÁNDEZ BARBOSA
NÚMERO DE PROCESO : 51797
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP1289–2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Cali
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 04/04/2018
DECISIÓN : INADMITE
DELITOS : Homicidio
ACTA n.º : 103
FUENTE FORMAL : Ley 600 de 2000 art. 336 y 337 / Ley
906 de 2004 art. 337, 339 y 438

TEMA: NULIDAD - Principio de prioridad / NULIDAD - Técnica en


casación / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Escrito de acusación: acto
exclusivo de la Fiscalía / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Escrito de
acusación: adición, aclaración o corrección en la audiencia de formulación
de acusación / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes, determinación de la relevancia jurídica
Tesis:
«En el segundo cargo demanda la nulidad del trámite porque en su criterio
la resolución de acusación no cumple las exigencias de los artículos 336 y
337 de la Ley 600 de 2000. En este que ha debido proponerlo de primero
en orden de prioridad, plantea un déficit de información respecto al hecho
jurídicamente relevante, al no haberse detallado cual fue la participación
del implicado en la consumación del homicidio. 

En relación con este punto no se puede perder de vista que el escrito de


acusación, como lo ha señalado la Corte, es un acto de parte y por regla
general no puede ser censurado por el juez (CSJ AP del 16 de mayo de
2007, radicado 27218, reiterado en decisión del 6 de febrero de 2013, rad.
39892, y 4 de febrero de 2015, Rad. 44345, entre otras). Pero en la
dinámica de la actuación, de conformidad con el artículo 339 de la Ley 906
de 2004, la defensa puede realizar observaciones en la audiencia de
formulación de acusación al escrito si no reúne los requisitos del artículo
337 de la Ley 906 de 2004 para que el fiscal, lo aclare, adicione o corrija. 

Con todo, eso no significa que una acusación con imprecisión de los
hechos jurídicamente relevantes no tenga consecuencias en la
construcción de la respuesta judicial. En efecto, la Sala en la CSJ SP, del 8
de marzo de 2017, Rad. 44599 hizo una aguda reflexión sobre el punto. En
dicha decisión destacó “la responsabilidad que tiene la Fiscalía General de
la Nación de precisar cuáles son los hechos que pueden subsumirse en el
respectivo modelo normativo, lo que implica definir las circunstancias de
tiempo y lugar, la conducta (acción u omisión) que se le endilga al
procesado; los elementos estructurales del tipo penal, etcétera.”, las
implicaciones de precisar el hecho jurídicamente relevante en el tema
probatorio (en la solicitud y sustentación, en el examen de conducencia y
pertinencia y en la apreciación de las mismas), y en la relación de
congruencia entre acusación y sentencia, entre otros asuntos nucleares
del proceso (CSJ SP del 18 de marzo de 2016, Rad.45266).

En ese contexto, tal como fue formulado, el cargo es inconsistente en sus


fundamentos. No detalla de qué manera pudo haber incidido la supuesta
deficiencia en la presentación del hecho jurídicamente relevante en el
escrito de acusación y cuál sería su incidencia en el ejercicio del derecho
de defensa o el debido proceso, sea que se alegue un vicio de garantía o de
rito. Apenas enuncia una posibilidad en términos abstractos sin referencia
a la actuación procesal, de manera que el cargo en esas condiciones no
puede admitirse».
JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 27218 | Fecha: 16/05/2007 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Escrito de acusación: acto
exclusivo de la Fiscalía / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Escrito de
acusación: adición, aclaración o corrección en la audiencia de formulación
de acusación Rad: 39892 | Fecha: 06/02/2013 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Escrito de acusación: acto exclusivo de la Fiscalía /
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Escrito de acusación: adición, aclaración
o corrección en la audiencia de formulación de acusación Rad: 44345 |
Fecha: 04/02/2015 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Escrito de
acusación: acto exclusivo de la Fiscalía / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Escrito de acusación: adición, aclaración o corrección en la audiencia de
formulación de acusación Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos,
relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinación de la relevancia jurídica Rad: 45266 | Fecha: 18/03/2016
| Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinación de la relevancia jurídica

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 47848
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP798-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 21/03/2018
DECISIÓN : CASA PARCIALMENTE Y DE OFICIO
DELITOS : Fabricación, tráfico, porte o tenencia de
armas de fuego, accesorios, partes o
municiones
ACTA n.º : 98
FUENTE FORMAL : Ley 599 de 2000 art. 104, 111, 112, 119
y 365 / Ley 906 de 2004 art. 74, 288 y
337

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los
hechos indicadores y medios de prueba / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinación de la
relevancia jurídica

Tesis: 

«En reiteradas ocasiones la Corte se ha referido al sentido y alcance de los


artículos 288 y 337 de la Ley 906 de 2004, en cuanto establecen que la
Fiscalía debe hacer una “relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible”. 

En ese contexto, ha hecho hincapié en que los hechos jurídicamente


relevantes no pueden ser suplidos por hechos indicadores y/o medios de
prueba, como ocurre con preocupante frecuencia, porque ello: (i) puede
afectar el derecho de defensa, (ii) impide delimitar el tema de prueba, (iii)
obstaculiza el adecuado desarrollo del debate probatorio, etcétera. Al
efecto, ha resaltado que el hecho jurídicamente relevante es aquel que
encaja en la norma penal, que los hechos indicadores son aquellos a partir
de los cuales puede inferirse el hecho jurídicamente relevante y que los
medios de prueba le permiten al juez conocer, bien directamente el
referente fáctico que se adecúa a la descripción normativa, ora los datos a
partir de los cuales puede inferirse un aspecto puntual del mismo (CSJ AP,
8 de marzo de 2017, Rad. 44599, entre otras). 

Además, la confusión entre las categorías atrás indicadas puede dar lugar
a la divulgación del contenido de los medios de prueba en un escenario
diferente al previsto por el legislador (el juicio oral), lo que puede entrañar
la violación del debido proceso, principalmente si esa información incide
en la decisión judicial. Ello explica por qué el artículo 337 de la Ley 906 de
2004, al regular el contenido del escrito de acusación, dispone un acápite
para la relación de los hechos jurídicamente relevantes, y otro para la
enunciación de los medios de prueba.

La Sala también ha hecho hincapié en que el estudio de la relevancia


jurídica de un hecho está directamente asociado a la correcta selección e
interpretación de las normas penales aplicables al caso. Así, por ejemplo,
cuando la imputación se hace a título de coautoría, en los términos del
artículo 29, inciso segundo, del Código Penal, deben precisarse los
elementos estructurales de esta figura (en abstracto), a la luz de la
doctrina y la jurisprudencia, pues ello se erige en presupuesto necesario
para establecer si los hechos de un caso en particular pueden ser
subsumidos en esa norma (ídem). 

Exactamente lo mismo sucede con las causales de agravación o de mayor


punibilidad. El analista tiene la carga de establecer cuáles son los hechos
que en abstracto consagró el legislador como presupuesto de la respectiva
consecuencia jurídica (que, como en este caso, suele consistir en
aumentos significativos de las penas). A partir de la correcta interpretación
de la ley, debe realizar el juicio de tipicidad, esto es, constatar si los
hechos encajan en la descripción normativa, sin perjuicio del deber de
verificar que los mismos están demostrados, según el estándar de
conocimiento establecido por el legislador para cada etapa del proceso
(CSJSP, 23 Nov. 2017, Rad. 45899, entre otras). 

Finalmente, cuando la norma consagra varios eventos de agravación, es


obligatorio precisar en cuál de ellos encaja la conducta del procesado […].

[…]

Cuando sea necesario realizar juicios valorativos como los previstos en los
artículos 104, numeral 4º (sobre lo “abyecto” o lo “fútil”), 413 (orientado a
establecer si una determinada decisión es manifiestamente contraria a la
ley), entre otros, resulta imperioso establecer con precisión cuál es la base
fáctica sobre la cual se realiza dicho juicio, verbigracia, cuál fue el motivo
de las lesiones personales o el homicidio, el contenido de la decisión
tildada de prevaricadora y los elementos de juicio que tenía ante sí el
funcionario cuando la emitió, etcétera».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: acusación y


sentencia, imputación fáctica y hechos jurídicamente
relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
no se pueden establecer circunstancias de agravación no previstas en la
acusación / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
formulación de imputación y acusación, se circunscribe a lo
fáctico / CASACIÓN OFICIOSA - Principio de congruencia

Tesis: 

«[…] la Sala ha reiterado la obligación que tiene el juzgador de definir con


precisión la premisa fáctica del fallo, lo que constituye presupuesto
ineludible de su adecuada sustentación y, por tanto, del ejercicio del
derecho a la impugnación.

Esa delimitación debe abarcar las circunstancias de agravación o de mayor


punibilidad, porque, como se acaba de indicar, las mismas pueden dar
lugar a incrementos significativos de la pena, sin perjuicio de su eventual
incidencia en el análisis de subrogados y aspectos similares. 

Por las mismas razones analizadas en los numerales anteriores, cuando el


Juez tiene a cargo realizar juicios valorativos como el previsto en el artículo
104, numeral 4º, del Código Penal, debe establecer con precisión la base
fáctica sobre la que el mismo recae, sin perjuicio de su obligación de
constatar que la misma se demostró “más allá de duda razonable”.

[…]

En la formulación de imputación, la Fiscalía delimitó los hechos


jurídicamente relevantes […].

[…]

A renglón seguido planteó que esos hechos encajan en los delitos de


homicidio, en grado de tentativa, previsto en los artículos 27 y 103 del
Código Penal, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego,
consagrado en el artículo 365 ídem. Nada dijo sobre sobre la causal de
agravación prevista en el artículo 104, numeral 4º, del Código Penal.

En el escrito de acusación, planteó lo siguiente

[…]

[…] concluyó que los hechos deben subsumirse en el delito previsto en el


artículo 365 del Código Penal, en concurso con el punible de lesiones
personales (Arts. 111, y 112, inciso segundo, ídem), agravado por la
circunstancia consagrada en los artículos 104, numeral 4º, y 119 de la
misma codificación, toda vez que el procesado actuó por un motivo
“abyecto o fútil”.

[…]

Para la Sala es claro que, frente a la mencionada circunstancia de


agravación, no existe concordancia entre los hechos relacionados en la
imputación y la acusación, toda vez que en el primer escenario se expuso
que el problema se generó en las afueras del bar, por el reclamo que la
víctima le hizo al procesado porque lo estaba “mirando mal”, mientras que
en la acusación se planteó, a partir de la irregular trascripción del
contenido de una entrevista, que la desavenencia tuvo lugar porque el
afectado estaba bailando con su novia y el procesado lo empujó, lo que es
sustancialmente diferente. 

Sobre el particular, tampoco existe congruencia entre la acusación y el


fallo, porque el Juez, además de que no incluyó la base fáctica de esta
circunstancia de agravación en el acápite de los hechos, en el apartado
destinado a la valoración de la prueba mencionó, entre líneas, que la
agresión se produjo “sin motivo”, o “sin motivo atendible”, y luego hizo
alusión a que el procesado realizó la acción violenta porque fue sacado del
bar, donde antes se había comportado agresivamente.
En este orden de ideas, aunque la Fiscalía no incluyó en la imputación la
referida circunstancia de agravación, pero hizo alusión al supuesto motivo
que tuvo VV para dispararle a MD (un reclamo porque lo estaba “mirando
mal”), tenía la posibilidad de modificar la calificación jurídica en la
acusación, pero no estaba facultada para cambiar la base fáctica, como
reiteradamente lo ha planteado esta Corporación (CSJSP, 28 Nov. 2007,
Rad. 27518, entre muchas otras) y la Corte Constitucional (C-025 de 2010,
entre otras). 

Igualmente, los juzgadores no podían emitir la condena, en lo que


concierne a la circunstancia de agravación, sobre una base factual
diferente a la expuesta en la acusación, que, a su vez, era distinta a la
incluida en la imputación, so pena de trasgredir los derechos del
procesado (ídem). 

Las anteriores razones, miradas aisladamente o en su conjunto, hacían


improcedente la condena por la circunstancia de agravación punitiva
objeto de estudio, razón por la cual la Sala casará parcialmente y de oficio
el fallo impugnado, para declarar que la condena procede por los delitos de
lesiones personales, previsto en los artículos 111 y 112 del Código Penal,
sin la circunstancia de agravación consagrada en los artículos 104,
numeral 4º, y 119 ídem, en concurso con el delito de que trata el artículo
365 de la misma codificación […]».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba Rad: 48199 |
Fecha: 08/05/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos indicadores y
medios de prueba Rad: 45899 | Fecha: 23/11/2017 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinación de
la relevancia jurídica Rad: 43881 | Fecha: 11/05/2015 | Tema:
PRIVACIÓN DEL DERECHO A LA TENENCIA Y PORTE DE ARMAS -
Aplicación del sistema de cuartos

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JOSÉ LUIS BARCELÓ CAMACHO
NÚMERO DE PROCESO : 50741
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP831-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Cundinamarca
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 21/03/2018
DECISIÓN : CONFIRMA AUTO APELADO
DELITOS : Concusión
ACTA n.º : 98
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 32 num. 3 y art.
288

ASUNTO: 
Se trata, en este caso, de establecer si en esta fase procesal es procedente
disponer la nulidad del acto de imputación, por una supuesta
indeterminación del episodio fáctico que allí le fue atribuido al hoy
acusado.

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


imputación fáctica, hechos jurídicamente relevantes / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos,
hechos / NULIDAD - No se configura / DEBIDO PROCESO - No se
vulnera / DERECHO DE DEFENSA - No se vulnera

Tesis: 

«El impugnante reprocha, en síntesis, que la fiscalía violó el debido proceso


y el derecho de defensa del acusado porque, a la hora de identificar los
hechos que le atribuyó en la audiencia de imputación y en el escrito de
acusación, no detalló de manera suficiente las circunstancias de tiempo en
que aquellos ocurrieron. Alega, respecto del segundo episodio fáctico, que
la fiscalía solamente mencionó la exigencia de dinero, más no el lugar,
modo ni fecha en que sucedió.

Pues bien, frente a la inconformidad del recurrente es preciso recordar que


la jurisprudencia de la Corte (CSJ, SP, 8 de octubre de 2008, rad. 29338)
tiene dicho que, por definición legal, la formulación de la imputación es
aquel acto mediante el cual la Fiscalía General de la Nación comunica a
una persona su calidad de imputado. Esta comunicación debe realizarse
en audiencia ante un juez de control de garantías, siempre y cuando de los
elementos materiales probatorios, evidencia física, o de la información
legalmente obtenida se pueda inferir razonablemente que el imputado es
autor o partícipe del delito que se investiga (art. 286 y 287 del C. de P.P.). 

La imputación, además de incluir la individualización del imputado y sus


datos de identificación, debe tener un contenido fáctico y jurídico, toda vez
que en ella se comunican hechos relevantes para la sociedad -delimitación
fáctica-, que han sido además previstos en la ley como delito -delimitación
jurídica completa-. 

Es así que el artículo 288 de la Ley 906 de 2004 consagra que el acto de
imputación debe traer una “relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible, lo cual no implicará el
descubrimiento de los elementos materiales probatorios, evidencia física ni
de la información en poder de la Fiscalía, sin perjuicio de lo requerido para
solicitar la imposición de medida de aseguramiento” (ibid. rad. 29338).

Entonces, bajo la perspectiva del debido proceso, la formulación de la


imputación constituye un acto de formalización de la investigación y,
además, un mecanismo de comunicación que se hace a una persona de su
calidad de imputada. 

La formulación de la imputación debe entenderse como un señalamiento


preliminar, fundado en una inferencia razonable sobre el eventual
compromiso penal que le puede deparar a una persona; la valoración de
este acto le corresponde a la defensa con miras a intuir, en su capacidad
de anticipación y estrategia, el desenvolvimiento que pueda tener en orden
a una posible atribución formal de cargos (acusación), una decisión
adversa consolidada en el fallo, o bien ponderar la posibilidad de acogerse
a la terminación anticipada del proceso, por vía de un allanamiento o la
celebración de un preacuerdo.

Aplicados los anteriores lineamientos al caso presente se tiene que la


actuación procesal cumplida no permite configurar una violación al debido
proceso o al derecho de defensa originada en una supuesta indefinición
fáctica de la imputación. 

Si se mira el episodio delictual, tal como fue descrito en la audiencia de


imputación, no se avizora en él una oscuridad, vaguedad o
indeterminación de la magnitud y trascendencia que pregona el defensor. 
Lo anterior es así porque de la actuación cumplida surge nítido que las
conductas atribuidas por medio de los dos episodios (la entrega de dos
millones de pesos al entonces fiscal en su residencia y, posteriormente, la
exigencia que aquel hiciera de quinientos mil pesos más para proveer de
llantas a su vehículo) fueron descritas en sus circunstancias de modo y
lugar; esto no lo desconoce el apelante, e incluso admite que al a quo le
estaba dado aludir a un cierto marco temporal. Lo que aquel cuestiona es
que respecto de la segunda conducta no se mencionara una fecha precisa. 

Pero -se insiste- tal omisión no reviste la irregularidad que asegura el


recurrente, pues no cabe duda que, tanto en la imputación como en el
escrito de acusación, el procesado y su defensa fueron enterados de cuál
es el hecho atribuido. […].

[…]

En conclusión, dígase que no existe la violación al debido proceso y


derecho de defensa por razón de una supuesta indeterminación fáctica de
la imputación; en dicho acto procesal se comunicaron las circunstancias
de tiempo, modo y lugar que rodearon los hechos, sin perjuicio de que a la
hora de verbalizar la acusación, la fiscalía pueda -sin mutar la naturaleza
del contexto fáctico- aclararlas, adicionarlas o corregirlas, lo que no
configura una nueva acusación como equivocadamente lo aprecia el
defensor. 

Visto el acto de la imputación no se encuentra que los episodios fácticos


allí deducidos se hubieren presentado de la manera oscura y vaga que
asegura el apelante, pues no cabe duda que -al margen de que no se
hubiera precisado la comisión de los hechos en una u otra fecha exacta-
las conductas atribuidas fueron suficientemente delimitadas en sus
circunstancias de tiempo, modo y lugar, como para satisfacer los precisos
fines del acto de imputación. 

En tal sentido, se dirá que dicha actuación cumplió con los fines que le
son inherentes, de suerte que por el principio de instrumentalidad de las
formas no se configura una irregularidad susceptible de ser remediada con
la declaración de la invalidez total o parcial de la actuación».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 29338 | Fecha: 08/10/2008 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
imputación fáctica, hechos jurídicamente relevantes

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 51882
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP948-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Barranquilla
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 07/03/2018
DECISIÓN : DECRETA NULIDAD
DELITOS : Fraude procesal
ACTA n.º : 72
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 250 / Ley 906 de 2004 art. 23,
204, 205, 210, 277, 278, 337, 334, 356,
359, 360 Y 433

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Pruebas: pertinencia, consiste


en el análisis de la relación de los medios de prueba con el tema de prueba
/ SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Pruebas: pertinencia, deber de
sustentación, alcance / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de
la acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos indicadores y medios de
prueba

Tesis: 

«[…] la obligación que tienen las partes de explicar, de manera sucinta y


clara, la pertinencia de cada una de las pruebas que pretenden hacer valer
como soporte de su hipótesis fáctica. Precisó: 

“En primer término, que la acusación constituye la principal delimitación


del tema de prueba, como quiera que los hechos jurídicamente relevantes
allí incluidos constituyen el principal objeto de debate (CSJ AP, 17 Mar
2004, Rad. 22053), sin perjuicio de los hechos que proponga la defensa
cuando opta por una teoría fáctica alternativa.

Cuando las normas que regulan la imputación y la acusación hacen


alusión a la relevancia jurídica del hecho, naturalmente se están refiriendo
a su trascendencia frente a las normas penales elegidas por el acusador
para realizar la calificación jurídica, o en las que la defensa descansa la
oposición a la condena. 

Así, es claro que el tema de prueba de un proceso en particular está


estructurado por los hechos o circunstancias relevantes para la aplicación
de las consecuencias jurídicas consagradas en las normas seleccionadas
por las partes como soporte jurídico de sus respectivas teorías. 
En esta línea, se hace evidente la importancia de que la Fiscalía exprese
los hechos jurídicamente relevantes de manera “clara y sucinta, en un
lenguaje comprensible” (Art. 337), pues de ello depende la claridad que se
tenga frente a los hechos que integran el tema de prueba y los
consecuentes análisis sobre la pertinencia de los medios elegidos para
probarlos y, excepcionalmente, los debates sobre conducencia y utilidad,
en los términos indicados en el numeral anterior.

Según lo expuesto, el estudio de pertinencia comprende dos aspectos


perfectamente diferenciables aunque estén íntimamente relacionados: la
trascendencia del hecho que se pretende probar y la relación del medio de
prueba con ese hecho. La inadmisión de la prueba puede estar
fundamentada en una u otra circunstancia, o en ambas. En efecto, es
posible que una parte logre demostrar que un determinado medio de
prueba tiene relación directa o indirecta con un hecho, pero se establezca
que el hecho no haga parte del tema de prueba en ese proceso en
particular. 

La Corte ha precisado que el nivel de explicación de la pertinencia puede


variar dependiendo del tipo de relación que tenga el medio de conocimiento
con los hechos jurídicamente relevantes. Así, cuando la relación es directa,
la explicación suele ser más simple, como cuando se solicita el testimonio
de una persona que presenció el delito o de un video donde el mismo
quedó registrado. Cuando se trata de pruebas que tienen una relación
indirecta con el hecho jurídicamente relevante, como cuando sirven para
demostrar un dato a partir del cual pueda hacerse una inferencia útil para
la teoría del caso de la parte, ésta debe tener mayor cuidado al explicar la
pertinencia para que el Juez cuente con suficientes elementos de juicio
para decidir si decreta o no la prueba solicitada. (CSJ 08 Jun. 2011, Rad.
35130). 

Debe considerarse, además, que el artículo 375 de la Ley 906 de 2004


regula con amplitud los ámbitos de pertinencia, razón de más para que la
parte deba explicar si una prueba en particular se relaciona directamente
con los hechos, se refiere a la identidad del acusado, hace más probable o
menos probable alguno de los hechos o circunstancias relevantes,
etcétera. 

De otro lado, las partes deben explicar la pertinencia de cada medio de


prueba, así entre ellos exista relación directa, como cuando un documento
va a ser autenticado con un determinado testigo. Esta delimitación es
importante para evitar que se utilicen medios de prueba que no tienen
relación con los hechos relevantes para la solución del caso, y, además,
para que se analice de manera separada los demás requisitos de
admisibilidad. Así, a manera de ejemplo, si se solicita la declaración del
servidor público que atendió una muerte en accidente de tránsito, la
explicación de pertinencia del testimonio no necesariamente se extiende al
respectivo informe, y, además, es posible que el reporte no sea admisible
por contener prueba de referencia o por cualquier otra razón que afecte el
debido proceso probatorio.”

Lo anterior debe acompasarse con las diferencias entre hechos


jurídicamente relevantes, hechos indicadores y medios de prueba (CSJ SP,
08 Mar. 2017, Rad. 44599), pues, según se acaba de indicar, la prueba
puede ser pertinente porque tenga una relación directa con el hecho
jurídicamente relevante (por ejemplo, el testigo que vio disparar, hurtar,
secuestrar), o esa relación puede ser indirecta, en cuanto se refiera a uno o
varios hechos indicadores a partir de los cuales se pueda inferir el
referente factual que se adecúa a la descripción normativa (verbigracia, el
testigo vio al procesado salir corriendo del lugar donde recién habían
ocurrido los hechos). 

En todo caso, es de esperarse que si las partes han preparado


suficientemente su caso, deben estar en capacidad de explicar de manera
sucinta y clara la relación del medio de prueba con los hechos que
integran el tema de prueba (CSJ SP, 23 Nov. 2017, Rad. 45899, entre
otras)».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 46153 | Fecha: 30/09/2015 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Pruebas: pertinencia, conducencia
y utilidad, concepto Rad: 22053 | Fecha: 17/03/2004 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Pruebas: pertinencia, consiste en el análisis de la
relación de los medios de prueba con el tema de prueba Rad: 35130 |
Fecha: 08/06/2011 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Pruebas:
pertinencia, consiste en el análisis de la relación de los medios de prueba
con el tema de prueba Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos,
relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes
a los hechos indicadores y medios de prueba Rad: 45899 | Fecha:
23/11/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes, diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba Rad:
51410 | Fecha: 08/11/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Prueba: mejor evidencia, concepto / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Pruebas: repetitivas, aplicación del criterio de mejor evidencia / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Mejor evidencia: objeto Rad: 45899 | Fecha:
23/11/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Fiscalía:
obligaciones, frente a la delimitación y verificación de hipótesis factuales
Rad: 43916 | Fecha: 31/08/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO
- Cadena de custodia: Finalidad, autenticidad / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Pruebas: autenticación, libertad probatoria / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Pruebas: pertinencia, relación con el proceso de
autenticación de la evidencia física / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Cadena de custodia: deber de cumplirla Rad: 46153 | Fecha: 30/09/2015
| Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Pruebas: pertinencia, relación
con el proceso de autenticación de la evidencia física Rad: 44950 | Fecha:
25/01/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Versiones recibidas
antes del juicio: admisibilidad, trascendencia si es el tema de prueba o un
medio de prueba / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Versiones rendidas
antes del juicio: como prueba de referencia, requisitos Rad: 46728 |
Fecha: 01/06/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Prueba
documental: incorporación, autenticidad Rad: 38975 | Fecha:
06/02/2013 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones
probatorias: documentos, diferencia cuando son objeto de la estipulación y
cuando son soporte de la misma Rad: 47666 | Fecha: 15/06/2016 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias:
documentos, diferencia cuando son objeto de la estipulación y cuando son
soporte de la misma Rad: 44932 | Fecha: 05/07/2017 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: documentos, diferencia
cuando son objeto de la estipulación y cuando son soporte de la misma
Rad: 46153 | Fecha: 30/09/2015 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO
- Descubrimiento probatorio: obligaciones del juez Rad: 45011 | Fecha:
25/02/2015 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Descubrimiento
probatorio: obligaciones del juez Rad: 44950 | Fecha: 25/01/2017 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Testigo: contrainterrogatorio, tiene
una finalidad distinta al interrogatorio Rad: 43916 | Fecha: 31/08/2016 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Testigo: contrainterrogatorio, tiene
una finalidad distinta al interrogatorio Rad: 46153 | Fecha: 30/09/2015 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Audiencia preparatoria: juez,
director del proceso

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 50750
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP545-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Montería
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 07/02/2018
DECISIÓN : CONFIRMA
DELITOS : Prevaricato por acción
ACTA n.º : 38
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 250 / Ley 906 de 2004 art. 32
núm. 3

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
deber de la Fiscalía de determinarlos, parámetros para hacerlo

Tesis: 

«Corresponde entonces adentrarse en el tema objeto de estudio, el mismo


que se circunscribe al hecho de que la defensa ha entendido conculcado el
ejercicio del derecho de defensa del procesado PM en razón a que, según
expone, la audiencia de imputación de cargos por parte de la Fiscalía,
careció de la claridad suficiente que le permitiera la comprensión de los
cargos que le fueron formulados, circunstancia que se materializó en el
hecho de no haberse precisado los hechos jurídicamente relevantes objeto
de imputación.

Luego de constatar el desarrollo de la diligencia judicial de la formulación


de la imputación, sobre la cual recae la censura presentada, encuentra la
Sala que ninguna razón asiste al recurrente cuando pretende la
invalidación del trámite procesal bajo argumentos que no se corresponden
con la realidad.

Debe recordarse que de acuerdo con los artículos 286 y siguientes de la


Ley 906 de 2004, la actuación procesal penal se inicia con la formulación
oral de la imputación por parte del Fiscal, a fin de comunicarle a una
persona su calidad de imputado, momento en el cual, luego de presentar
su concreta individualización, identificación y ubicación, debe hacer
expresión clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, expuesta
en un lenguaje comprensible, sin que ello implique la exhibición o
descubrimiento de los elementos materiales probatorios o evidencias
físicas en poder del acusador; tras lo cual, posibilita al imputado allanarse
a los cargos, para obtener la rebaja de la pena de conformidad con el
artículo 351 ibídem.

En ello destaca no solamente la naturaleza de acto de parte de la


formulación de la imputación, sino también de comunicación de los
cargos, delineados fáctica y jurídicamente por el Fiscal, los que, desde ese
momento, se constituyen en condicionante de la acusación -o del
allanamiento o del preacuerdo-. De allí la exigencia por su claridad,
materializada en la comprensión del imputado, siendo determinante para
tal efecto su expresión en un lenguaje al alcance de su condición personal.

En materia de los hechos jurídicamente relevantes, esta Corporación ha


resaltado, como un componente de la estructura del debido proceso, la
importancia de delimitar con claridad y precisión la premisa fáctica en la
imputación y/o en la acusación, en tanto es un aspecto indispensable
para la salvaguarda de las garantías judiciales mínimas del procesado y
porque de ello depende la correcta delimitación del tema de prueba. 

La concreción de la hipótesis relativa a los hechos jurídicamente


relevantes, es una obligación de la Fiscalía de acuerdo al mandato
derivado de la Constitución Política, artículo 250, en tanto le corresponde
investigar “los hechos que revistan las características de un delito […]
siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que
indiquen la posible existencia del mismo” (Art. 250 de la Constitución
Política).

En ese sentido, ha resaltado esta Corporación, que es imperioso que el


Fiscal verifique cuál es el modelo de conducta previsto por el legislador
como presupuesto de una determinada consecuencia jurídica, para lo que
debe realizar una interpretación correcta de la ley penal, por lo que se ha
acotado que:

“Como es apenas obvio, al estructurar la hipótesis el fiscal debe considerar


aspectos como los siguientes: (i) delimitar la conducta que se le atribuye al
indiciado; (ii) establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que
rodearon la misma; (iii) constatar todos y cada uno de los elementos del
respectivo tipo penal; (iv) analizar los aspectos atinentes a la
antijuridicidad y la culpabilidad, entre otros. Para tales efectos es
imperioso que considere las circunstancias de agravación o atenuación, las
de mayor o menor punibilidad, etcétera.

En la práctica, no es extraño que en las acusaciones no se relacionen las


circunstancias de tiempo y lugar u otros aspectos relevantes para el
análisis de la responsabilidad penal. Incluso, sucede que no se indique
cuál es la conducta que se le atribuye al procesado, tal y como ocurrió en
el presente caso, y en los eventos de pluralidad de sujetos activos no se
precise la base fáctica de la responsabilidad de cada uno de ellos.

Las anteriores constataciones, aunadas a la verificación del cumplimiento


de los estándares de conocimiento previstos para formular imputación y
acusación, respectivamente, son presupuestos de la proporcionalidad y
razonabilidad del ejercicio de la acción penal, que se verían seriamente
comprometidos si al ciudadano se le imponen las cargas inherentes a
dichas sindicaciones sin que primero se verifique que los hechos
investigados encajan en la descripción normativa y que encuentran
suficiente demostración en las evidencias y demás información recopilada
hasta ese momento”. 

En el presente caso, según puede constatarlo la Sala, en desarrollo de la


audiencia de imputación que se llevó a cabo el día 25 de noviembre de
2016, ante el Juzgado 1º Penal Municipal con función de control de
Garantías de Montería, el delegado de la Fiscalía expuso de manera
circunstanciada la hipótesis fáctica con relevancia jurídica en términos
precisos frente a la actuación de cada uno de los procesados”.

[…]

[…] ninguna razón le asiste al impugnante cuando reclama porque


supuestamente no existió claridad en la imputación de los hechos
jurídicamente relevantes, cuando con precisión y de cara a las
descripciones de los supuestos de hecho de los tipos penales se llevó a
cabo la comunicación de las circunstancias fácticas imputadas. 

No es cierto, por demás, de acuerdo con esa realidad, que no se haya


podido conocer los comportamientos imputados a los procesados, pues de
manera diáfana se hizo alusión a cada circunstancia de tiempo, modo y
lugar en que, de acuerdo a la hipótesis planteada, se ejecutó cada
conducta de relevancia jurídico penal que les fue atribuida».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba

Tesis: 

«[…] el recurrente confunde los conceptos de hechos jurídicamente


relevantes, hechos indicadores y medios de prueba, desconociendo que
precisamente “la hipótesis fáctica contenida en la acusación en buena
medida determina el tema de prueba”, por lo que cada uno de los
componentes de ese recuento factual hará parte del tema de prueba para
el debate del juicio oral y público. 

Así se ha precisado por esta Sala:

“Es frecuente que en la imputación y/o en la acusación la Fiscalía


entremezcle los hechos que encajan en la descripción normativa, con los
datos a partir de los cuales puede inferirse el hecho jurídicamente
relevante, e incluso con el contenido de los medios de prueba. De hecho,
es común ver acusaciones en las que se trascriben las denuncias, los
informes ejecutivos presentados por los investigadores, entre otros. 
También suele suceder que en el acápite de “hechos jurídicamente
relevantes” sólo se relacionen “hechos indicadores”, o se haga una relación
deshilvanada de estos y del contenido de los medios de prueba. 

Estas prácticas inadecuadas generan un impacto negativo para la


administración de justicia, según se indicará más adelante. 

Al estructurar la hipótesis, la Fiscalía debe especificar los hechos


jurídicamente relevantes […]. Si en lugar de ello se limita a enunciar los
datos o hechos indicadores a partir de los cuales puede inferirse el hecho
jurídicamente relevante, la imputación y/o la acusación es inadecuado”. 

Por lo demás, ninguna confusión puede presentarse para la hipótesis de


hechos jurídicamente relevantes, cuando la imputación comprendió los
delitos de Prevaricato por acción (artículo 413 del Código Penal) y Peculado
por apropiación a favor de terceros (artículo 397 del Código Penal), conexos
entre sí, según la presentación fáctica y jurídica que se hizo por el Fiscal,
siendo evidente que cualquier controversia sobre su naturaleza dogmática
de los delitos y su viabilidad de concurrencia como concurso de conductas
punibles debe ser llevada a cabo en el juicio oral y público.

De manera que, según puede verificarse, la imputación se ofreció no


solamente clara sino también exhaustiva por parte del delegado de la
Fiscalía, relacionándose con precisión los hechos jurídicamente relevantes
y sus circunstancias y la calificación jurídica de los mismos. Además, la
imputación fue trasmitida de manera clara y precisa, como lo dispone el
estatuto procesal, con lo que sin lugar a dudas quedó a salvo el ejercicio de
la garantía de la defensa de los procesados, quienes pudieron conocer con
toda claridad el marco fáctico y jurídico de los cargos que le fueron
formulados».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
deber de la Fiscalía de determinarlos, parámetros para hacer Rad: 44599 |
Fecha: 08/03/2017 | Tema: RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Requisitos:
relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes
a los hechos indicadores y medios de prueba Rad: 48175 | Fecha:
15/03/2017 | Tema: RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Requisitos: relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los
hechos indicadores y medios de prueba Rad: 48175 | Fecha: 24/07/2017
| Tema: RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Requisitos: relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos
indicadores y medios de prueba
Sala de Casación Penal
M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 49688
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP067-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Bucaramanga
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 31/01/2018
DECISIÓN : SI CASA / DECLARA PRESCRITA LA
ACCIÓN PENAL
ACTA n.º : 25
FUENTE FORMAL : Ley 599 de 2000 art. 83, 413 y 428 /
Ley 600 de 2000 art. 205

TEMA: RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Requisitos: relación clara y


sucinta de los hechos jurídicamente relevantes

Tesis: 

«En múltiples oportunidades esta Corporación ha resaltado la importancia


de precisar la premisa fáctica de la acusación, pues de ello depende la
concreción del tema de prueba, la garantía del derecho de defensa, el
análisis de congruencia, entre otros aspectos centrales del proceso penal».

PREVARICATO POR ACCIÓN - Demostración / RESOLUCIÓN DE


ACUSACIÓN - Alcance y contenido / RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN -
Fiscalía: obligaciones / RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Requisitos:
relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes
a los hechos indicadores y medios de prueba

Tesis: 

«[…] cuando la Fiscalía pretende formular acusación por el delito de


prevaricato por acción tiene la carga de precisar cuáles son los hechos
sobre los que recae el juicio valorativo orientado a demostrar que la
decisión, el concepto o el dictamen cuestionado es manifiestamente
contrario a la ley. En este caso, ello es importante no solo para delimitar el
tema de prueba, garantizar los derechos del procesado y los demás
aspectos allí referidos, sino además para decidir si el referente fáctico
puede subsumirse en el delito previsto en el artículo 413 del Código Penal
o el consagrado en el artículo 428 ídem, según lo analizado en el numeral
6.3.

En este proceso, la acusación no se ajusta completamente a esos


parámetros mínimos, principalmente porque el funcionario que calificó el
mérito del sumario -en primera instancia-, en algunos apartes dejó
entrever que la Resolución 052 del 2001, a través de la cual se autorizó al
alcalde para salir del país, contraría el ordenamiento jurídico no solo por la
falta de competencia de los procesados, sino además porque el
burgomaestre no presentó el informe previo de que trata la normatividad
aplicable para ese entonces.

Por la importancia de este aspecto para resolver la pretensión de la


impugnante, en parte coadyuvada por la delegada del Ministerio Público,
la Sala debe precisar cuáles fueron los hechos incluidos en la acusación.

En el acápite intitulado “ACONTECER FÁCTICO”, la Fiscalía hizo un


resumen de la denuncia que dio lugar al inicio de la actuación penal.

[…]

Sin perjuicio de las diferencias que ha establecido esta Corporación entre


hechos jurídicamente relevantes, hechos indicadores y medios de prueba y
el énfasis que ha hecho en que la Fiscalía debe fijar con claridad los
primeros (CSJ SP, 8 de marzo de 2017, Rad. 44599, entre otras), es
evidente que en este acápite de la resolución de acusación no se mencionó
nada sobre la pretermisión de uno de los requisitos para autorizar al
alcalde para salir del país, más allá de la falta de competencia de los
integrantes de la Junta Directiva.

[…]

De lo expuesto en precedencia se concluye sin esfuerzo que el hecho a


partir del cual se valoró si la Resolución 52 de agosto de 2001 es
manifiestamente contraria a la ley, es la falta de competencia de los
funcionarios que la emitieron.

Aunque hasta el momento no había hecho mención a si el Alcalde presentó


o no el informe de que trata la norma atrás referida […].

[…]

Aunque en este punto se menciona la trasgresión de los dos requisitos y se


insinúa que el Alcalde no presentó el informe, no se hace ningún análisis
del contenido de la referida Resolución, donde se da a entender lo
contrario […].

[…]

Tampoco se precisa si los datos que suministró el Alcalde son


insuficientes, si fueron inventados por los ediles, si no se siguieron unas
determinadas formas. En síntesis, no se dedicó una sola línea a explicar
por qué la Resolución 052 de 2001 es manifiestamente contraria a la ley,
por este aspecto en particular.

A continuación, analizó lo atinente a los viáticos concedidos a algunos


concejales para el tema de capacitación (cargo que fue desechado en la
resolución de acusación) y, luego, hizo alusión a la elección de las
comisiones permanentes, bajo el entendido de que frente a las mismas solo
se cuestiona la falta de competencia de la Junta Directiva, como quiera
que esa decisión le correspondía al Concejo Municipal en pleno. 

En la parte resolutiva, la Fiscalía concluyó que los procesados estaban


incursos en el delito de prevaricato por acción, por las siguientes razones:
(i) MAPQ, por “proferir sin las facultades legales la Resolución 052 de
agosto 1 de 2001, mediante la cual autorizó al Alcalde a salir del país, en
cumplimiento de comisión oficial y segundo al proferir bajo su misma
condición (sic) la resolución 182 de 2003 y el acta 190 de 2003…”; (ii) OO,
por cuanto “sin facultades legales profirió resolución 052 de agosto 1 de
2001, mediante la cual se autorizó al Alcalde de la época para salir del país
en comisión oficial”; y (iii) OMP, por “proferir sin facultades legales, la
resolución 052 de 2001, mediante la cual se concedió permiso al Alcalde
para salir del país en comisión oficial (…)”. 

Así, se tiene que la Fiscalía, en la parte motiva, hizo una precaria alusión
al supuesto incumplimiento del requisito consistente en la presentación de
un informe previo, y no dedicó una línea a explicar por qué lo plasmado en
la cuestionada resolución no suplía ese requerimiento, y en la parte
resolutiva solo incluyó la censura atinente a la falta de competencia. Ello
en lo que corresponde a la autorización dada al Alcalde para salir del país,
porque frente a la designación de las Comisiones Permanentes del Concejo
no admite duda que el reproche se contrae a la falta de competencia. 

Lo anterior incidió notoriamente en el entendimiento de la premisa fáctica


de la acusación, tanto por parte del funcionario que resolvió el recurso de
acusación interpuesto contra la misma, como de los juzgadores de primera
y segunda instancias.

Según se indicó en el numeral 3, la resolución de acusación fue apelada


únicamente por la defensa de MP y a la postre confirmada por la Fiscalía
Quinta Delegada ante el Tribunal de Bucaramanga, mediante proveído del
17 de noviembre de 2011[…].

[…]

[…] el Juzgado y el Tribunal también asumieron que el reproche frente a la


Resolución 052 del primero de agosto de 2001 se contrae a la falta de
competencia de los procesados.

[…]

[…] En el acápite intitulado “acontecer fáctico”, el fallador de primer grado


igualmente trascribió el contenido de la denuncia. 

Más adelante, explicó los fundamentos probatorios de la calidad de


funcionarios públicos que tenían los procesados, así como de la emisión de
las referidas resoluciones.

[…]

Aunque la premisa fáctica del fallo fue expuesta de forma dispersa, es


claro que la condena se emitió bajo el entendido de que los procesados, sin
tener la competencia, emitieron las referidas resoluciones. Ningún otro
reparo se hizo a la juridicidad de las mismas, tal y como lo resaltaron la
impugnante y la delegada del Ministerio Público. Si subsistiera alguna
duda al respecto, la misma se disiparía con facilitad a partir de la lectura
de los argumentos que expuso el juzgador de primer grado frente al dolo
con el que actuaron los procesados […]».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 45446 | Fecha: 24/07/2017 |


Tema: RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Requisitos: relación clara y sucinta
de los hechos jurídicamente relevantes Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017
| Tema: RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Requisitos: relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos
indicadores y medios de prueba

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 48183
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP073-2018
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 31/01/2018
DECISIÓN : CASA PARCIALMENTE
DELITOS : Estafa / Falsedad ideológica en
documento público
ACTA n.º : 25
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 250 / Ley 906 de 2004 art.
200

TEMA: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Congruencia personal, fáctica y


jurídica: la congruencia fáctica y personal es absoluta / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: acusación y sentencia,
imputación fáctica y hechos jurídicamente relevantes / PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA - Desconocimiento: efecto de casar la sentencia, condenar
por el delito imputado en la acusación

Tesis: 

«[…] la Corte tiene establecido que el principio de congruencia constituye


una garantía derivada del debido proceso, por cuanto asegura que el
procesado en caso de ser condenado lo sea por los mismos cargos de la
acusación, los cuales delimitan el objeto de debate en el juicio, sin que se
le sorprenda en la sentencia con imputaciones nuevas, sobre las cuales le
resulta imposible ejercer sus derechos de defensa y contradicción.

Para que exista congruencia entre los actos mencionados deben concurrir
los siguientes elementos:

(i) Identidad de sujetos, también conocido como congruencia personal; esto


es, que la misma o mismas personas que son objeto de acusación, sean a
las que se refiere la sentencia.

(ii) Identidad entre los hechos de la acusación y el fallo, también


denominada congruencia fáctica; lo que se traduce en que por los mismos
hechos por los cuales se efectuó el acto de acusación, sea emitido el fallo.

(iii) Correspondencia de la calificación jurídica; es decir, la equivalencia


entre el tipo penal por el cual se acusa y por el cual se condena, salvo que
opere en su modalidad relativa, esto es, cuando dicha calificación jurídica
varía, siempre que no se agrave la situación del procesado. (CSJ SP, 25
May. 2011, Rad. 32792).
Los dos primeros componentes de la congruencia son absolutos, mientras
el último es relativo, por cuanto “la legislación colombiana permite al juez
condenar por una especie delictiva distinta de la imputada en el pliego de
cargos, siempre y cuando respete el núcleo básico de la conducta atribuida
y la situación del procesado no resulte afectada con una sanción mayor”.

El que sea absoluta en su núcleo esencial la exigencia de identidad fáctica,


aspecto concreto al que se contraen las censuras principales de las
demandas, significa que en caso de condena los hechos base de la
sentencia deben ser necesariamente los mismos de la acusación.

En otras palabras, la sentencia es congruente en su elemento fáctico, si se


pronuncia sobre los hechos jurídicamente relevantes en los que la Fiscalía
basa la tipicidad del delito, los cuales deben referirse a las circunstancias
de modo, tiempo y lugar. Contrariamente, la sentencia es violatoria del
principio de congruencia si desborda el marco fáctico fijado en la
acusación para su posterior demostración en el juicio.

Por lo expuesto, la Sala ha hecho énfasis sobre la importancia de


establecer en la sentencia, con precisión, tanto “los hechos jurídicamente
relevantes de la acusación, (…) como la premisa fáctica del fallo”, contexto
en el que los primeros hacen referencia a aquellas proposiciones respecto
de las cuales la Fiscalía propende su subsunción en un determinado tipo
penal y, en general, en las normas que regulan la conducta punible
imputada.

De otra parte, es del caso señalar, esta Corporación tiene establecido que
cuando se advierte la trasgresión al principio de la congruencia, lo
procedente no es decretar la nulidad, sino ajustar la sentencia a la
acusación, para de esa manera corregir el yerro atribuido al fallador […]». 

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Acusación y sentencia / SISTEMA


PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: imputación
fáctica / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Desconocimiento:
efectos / CASACIÓN - Absolución: prevalece sobre declaratoria de
nulidad / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, alcance

Tesis: 

«En el cargo principal admitido, postulado a favor de HEMA, se señala la


sentencia de violar el debido proceso en punto de la congruencia fáctica
entre el fallo y la acusación, por haber sido éste condenado tanto por
falsedad material en documento público agravada por el uso como por
estafa agravada, con fundamento en hechos que no le fueron endilgados.

[…]

El Tribunal consideró al acusado “coautor” responsable de estafa agravada


por la cuantía y “determinador” de falsedad material en documento público
agravada por el uso.

[…]

[…] la única indicación fáctica imputada que hace referencia al procesado,


señala que el 10 de diciembre de 2009 SBGT y LJPS pactaron que este
último debía girar $100.000.000 “por mitades a SB y a su esposo HM”. 

Esta manifestación no comprende ninguna de las proposiciones relativas a


los hechos en los que se sustenta la condena contra el procesado. Más
aún, carece completamente de acción atribuible a HEMA, pues no
menciona, entre otros aspectos indispensables: (i) qué acto éste desplegó
en orden a crear o hacer que se elaborara el documento contentivo del
inexistente contrato suscrito entre el […] y SBGT, o cuál fue su aporte en
la confección del instrumento apócrifo, ni (ii) qué acción llevó a cabo el
acusado, de manera que pueda calificarse de artificiosa o engañosa,
dirigida a inducir o mantener en error a PS para obtener provecho ilícito
en su perjuicio, o cuál fue su contribución o aporte en la ejecución del acto
de estafar.

Así pues, la acusación está desprovista de imputación fáctica en contra de


HEMA, la cual, contrario a lo propuesto por el fiscal delegado ante la
Corte, no debe confundirse ni suponerse satisfecha con la mera indicación
de los delitos y el título de imputación -autor o participe-, por cuanto estos
sólo comprenden la estructura jurídica de la acusación (premisa mayor),
no la fáctica (premisa menor), materializada en la descripción de las
circunstancias concretas de tiempo modo y lugar, respecto de las que el
acusador pretende su subsunción.

Por consiguiente, la decisión es violatoria del debido proceso y, ajustarla a


dicha garantía impone casar parcialmente la sentencia para resolver en
consonancia con la acusación, cuya operación, no deja otro camino que
confirmar la absolución decretada por el a quo a favor del procesado, pues
los hechos endilgados, como vienen de verse, se dirigen exclusivamente
contra SBGT.

Esta determinación -de absolución y no de anulación- tiene sustento en


que, si no se imputan hechos jurídicamente relevantes que satisfagan los
elementos de cada uno de los tipos aducidos, es un error atribuible al
titular de la acción penal, y los llamados a propender por su oportuna
adición -o invalidación de la audiencia para la eficaz formulación de la
imputación- son el ente investigador y los intervienes interesados -la
víctima o el Ministerio Público-, no los imputados o acusados, toda vez que
a éstos no les fue jurídicamente asignada la carga de actuar en el proceso
con el fin de lograr que -en su perjuicio- se surtan o constituyan los cargos
en su contra, como tampoco esa exigencia sería constitucionalmente
admisible, entre otros motivos, porque, contrariamente, es a la Fiscalía a
la que le corresponde investigar “los hechos que revistan las
características de un delito (…) siempre y cuando medien suficientes
motivos y circunstancias fácticas que indiquen la posible existencia del
mismo” (artículo 250 de la Constitución Política), norma esta reiterada en
el artículo 200 de la Ley 906 de 2004.

[…]

En el presente asunto, la Fiscalía no procuró a tiempo la imputación de


hechos jurídicamente relevantes contra MA, ni los intervinientes
interesados solicitaron en su debida oportunidad la anulación de la
audiencia preliminar para propender por ello para la eficaz formulación de
los cargos. Por tanto les corresponde soportar la natural consecuencia
jurídica -atrás declarada- de esa inactividad.

En el cargo principal admitido, formulado a favor de SB, el apoderado se


queja de que el Tribunal desbordó el marco fáctico de la imputación
cuando consideró hechos en la sentencia no vertidos en la acusación, “al
hacer referencia -la providencia- que la acusada con conocimiento y
voluntad intervino en la falsificación del (…) contrato de suministro” 078
de 2009, suscrito entre ella en calidad de contratista y el Fondo Financiero
Distrital de Salud.

[…]

[…] la única expresión de la acusación -transliterada en el numeral


anterior-, que se observa relacionada con el delito de falsedad material en
documento público, indica que PS, después de haber sido convencido por
la acusada de financiar un supuesto contrato de suministro suscrito entre
la procesada y el Fondo Financiero Distrital de Salud, formuló dos
peticiones a la Secretaría del mismo sector, de cuyas respuestas fue
informado de que: SBGT no se encontraba registrada como contratista; el
real contrato de suministro 078 de 2009 tiene un objeto distinto al de
suministro de preservativos, y el contrato identificado con el número
precitado fue suscrito con otra persona. Situaciones a partir de las cuales,
indicó la Fiscalía, “se concluye la apocrifidad (sic) del documento público
-contrato de suministro- (…)”.
Como puede observarse, el único hecho jurídicamente relevante -relativo al
delito de falsedad- manifestado en la acusación, es que el documento
contentivo del contrato de suministro es apócrifo. 

Así las cosas, la Fiscalía no formuló los demás fundamentos fácticos en los
que se sustenta la sentencia. Particularmente no señaló que SBGT
hubiese: (i) elaborado o contribuido con su firma en la “confección” del
documento público referido, contentivo del inexistente contrato que ésta
dijo haber celebrado con el Fondo Financiero Distrital de Salud; ni (ii)
entregado copia del mencionado instrumento a Pulido Sierra. Además, (iii)
la acusación guardó silencio respecto de la idoneidad material de dicho
instrumento, para servir de prueba en el tráfico jurídico.

En este sentido, la acusación se advierte desprovista de imputación fáctica


en lo relacionado con el delito de falsedad material en documento público
agravada por el uso, pues carece, entre otros aspectos, de acción atribuible
a SBGT, subsumible en el verbo “falsificar”, pues se limita a describir
hechos en su contra exclusivamente configurativos de estafa agravada
[…]».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 19075 | Fecha: 19/11/2003 |


Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Congruencia personal, fáctica y
jurídica: la congruencia fáctica y personal es absoluta Rad: 32792 |
Fecha: 25/05/2011 | Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Congruencia
personal, fáctica y jurídica: la congruencia fáctica y personal es absoluta
Rad: 43388 | Fecha: 26/05/2014 | Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
- Congruencia personal, fáctica y jurídica: la congruencia fáctica y
personal es absoluta Rad: 44287 | Fecha: 25/05/2015 | Tema:
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Congruencia personal, fáctica y jurídica:
la congruencia fáctica y personal es absoluta Rad: 40382 | Fecha:
26/10/2016 | Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Congruencia
personal, fáctica y jurídica: la congruencia fáctica y personal es absoluta
Rad: 46751 | Fecha: 20/09/2017 | Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
- Congruencia personal, fáctica y jurídica: la congruencia fáctica y
personal es absoluta Rad: 44609 | Fecha: 11/10/2017 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: acusación y sentencia,
imputación fáctica y hechos jurídicamente relevantes Rad: 19775 | Fecha:
11/12/2003 | Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Desconocimiento:
efecto de casar la sentencia, condenar por el delito imputado en la
acusación Rad: 42282 | Fecha: 25/05/2015 | Tema: PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA - Desconocimiento: efecto de casar la sentencia, condenar
por el delito imputado en la acusación Rad: 42510 | Fecha: 25/11/2015 |
Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Desconocimiento: efecto de casar
la sentencia, condenar por el delito imputado en la acusación Rad: 44599
| Fecha: 08/03/2017 | Tema: CASACIÓN - Absolución: prevalece sobre
declaratoria de nulidad

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 45899
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP19617-2017
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 23/11/2017
DECISIÓN : SI CASA / ABSUELVE
DELITOS : Fabricación, tráfico y porte de armas y
municiones de uso restringido, de uso
privativo de las Fuerzas Armadas o
explosivos.
ACTA n.º : 396
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 29, 33, 204, 210,250 y 278 /
Ley 906 de 2004 art. 8, 14, 16, 23, 126,
205, 201, 277, 282, 286, 303, 336, 372,
381,394, 402 y 408

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, hecho indicador,
demostración

Tesis:
«Bajo el entendido de que no es posible estructurar una argumentación
adecuada si no se tiene claridad sobre la pregunta a la que se le pretende
dar respuesta, la Sala ha hecho hincapié en la necesidad de precisar el
tema de prueba, como presupuesto necesario de la concreción de las
preguntas probatorias. Al efecto, ha resaltado lo siguiente: (i) la diferencia
entre hechos jurídicamente relevantes, hechos indicadores y medios de
prueba; (ii) la importancia de la correcta interpretación de las normas
penales, como presupuesto de la determinación de la relevancia jurídica de
un hecho en particular; (iii) los “hechos indicadores” se incorporan al tema
de prueba, pues los mismos deben ser demostrados para que puedan
servir de base a las inferencias atinentes a los hechos jurídicamente
relevantes; (iv) el tema de prueba debe incluir todos los elementos
estructurales de la conducta punible; y (v) si la defensa opta por proponer
hipótesis fácticas alternativas, esos aspectos se incorporan al tema de
prueba (CSJSP, 8 marzo 2017, Rad. 44599, entre otras).

Cuando se pretende establecer el hecho jurídicamente relevante a partir de


inferencias, se debe prestar especial atención a la demostración de los
hechos indicadores o datos que sirven de base a ese proceso, para evitar el
riesgo de construir argumentos cuya solidez sea solo aparente por estar
estructurados sobre realidades fácticas que no tienen el suficiente
respaldo probatorio (ídem).

Lo anterior sin perjuicio de la explicación del paso de los hechos


indicadores al hecho jurídicamente relevante, que bien puede hacerse a
través de una máxima de la experiencia o una regla técnico científica, o
por la pluralidad de datos convergentes y concordantes que le imprimen
suficiente fuerza a la conclusión sobre el dato inferido (CSJSP, 9 marzo
2011, Rad. 34896; CSJSP, 18 Ene. 2017, Rad. 40120; entre otras).

[…]

Aunque en la acusación la Fiscalía entremezcló hechos jurídicamente


relevantes, hechos indicadores y medios de prueba, de la misma se extrae
que, en su opinión, los cuatro ocupantes del taxi, incluyendo su
conductor, sin contar con la respectiva autorización legal acordaron
transportar la subametralladora, el supresor de sonido, el cargador y los
proyectiles que estaban en el interior del bolso hallado en el piso del
vehículo.

A partir de esa hipótesis era imperioso demostrar que: (i) el arma y los
demás elementos fueron hallados en el vehículo de servicio público; (ii) el
artefacto era idóneo para producir disparos; (iii) los procesados no
contaban con autorización legal para portar la subametralladora y los
demás elementos; (iv) todos habían acordado portar y transportar los
referidos artefactos; y (v) por tanto, sabían que el bolso ubicado en la parte
trasera del vehículo contenía la subametralladora, el supresor de sonido y
los proyectiles. Lo anterior sin perjuicio de otros aspectos estructurales de
la conducta punible, como la consciencia de la antijuridicidad, la
exigibilidad de un comportamiento ajustado a derecho, etcétera.

En el presente caso no se discuten los tres primeros aspectos, frente a los


cuales la Fiscalía aportó pruebas suficientes toda vez que: (i) los policiales
que participaron en el operativo se refirieron de forma coherente al
hallazgo de los elementos y a la presencia de los procesados en el vehículo
de servicio público, (ii) un perito dictaminó sobre la idoneidad del arma
para cumplir la función que le es propia, y (iii) las características del arma
-de uso privativo de las fuerzas armadas-, la ausencia de guarismos de
identificación, la no exhibición de la autorización judicial por parte de los
procesados -quienes, salvo el menor de edad, se mostraron ajenos al
artefacto-, y las constataciones que hizo el investigador ante la autoridad
encargada de llevar este tipo de registros, indican con claridad que los
retenidos no tenían autorización para portarla.

Desde el comienzo de la actuación era evidente que los aspectos


neurálgicos de la investigación tenían que ver con el vínculo de cada uno
de los ocupantes del carro con la subametralladora y los otros elementos
incautados, porque no podía perderse de vista que: (i) la incautación se
produjo en un vehículo de servicio público; (ii) el arma estaba guardada en
un bolso y a simple vista no podía establecerse que se trataba de un
elemento ilegal; (iii) MB es el padrastro del menor de edad que también fue
retenido, lo que en principio podría justificar la presencia de ambos en el
rodante; (iv) al margen de la incautación del arma, no se tenía evidencia de
que los retenidos hubieran realizado una conducta ilegal o se dirigieran a
algún lugar con ese propósito -el arma se halló en un procedimiento
rutinario de control-; y (v) el artefacto no le fue hallado a alguna persona
en particular, porque fue encontrado en el piso del carro, luego de que sus
ocupantes descendieron para ser requisados por los policiales. 

Así, cuando la Fiscalía asumió la dirección de la investigación, era evidente


la concurrencia de hipótesis factuales, entre ellas: (i) todos los ocupantes
del taxi habían acordado transportar el arma de fuego y sus aditamentos,
(ii) todos los pasajeros del vehículo acordaron transportar dichos
artefactos, (iii) algunos pasajeros del carro eran responsables del
transporte del elemento ilegal, (iv) solo un pasajero del rodante tenía a
cargo el transporte del arma, etcétera. 

Para optar por la primera hipótesis (todos los ocupantes del taxi habían
acordado transportar el arma y sus aditamentos), la Fiscalía tuvo en
cuenta los siguientes hechos indicadores: (i) la presencia de los retenidos
en el vehículo donde fue hallada el arma; (ii) el “nerviosismo” que
evidenciaron al notar la presencia de los policiales; (iii) uno de ellos -que
vestía chaqueta beige- trató de ocultar algo cuando se percató del retén
policial; (iv) cuando los uniformados les preguntaron por “el propietario del
mencionado bolso con las armas, no hubo respuesta por parte de ninguno
de los ocupantes del taxi”; y (v) el conductor “quiso hacerse ajeno a los
acontecimientos, pero por lo percibido por los uniformados de la Policía
tenía conocimiento de la existencia del arma dentro del rodante”. 

Según el contenido del escrito de acusación y lo demostrado a lo largo del


juicio oral, no se practicaron actos de investigación orientados a verificar
aspectos como los siguientes: (i) si en la subametralladora y/o los otros
elementos incautados existían huellas dactilares de alguno de los
procesados, (ii) si en los teléfonos incautados -que portaban los retenidos-
existían mensajes atinentes al artefacto ilegal o a su utilización para la
realización -pasada o futura- de alguna conducta ilegal; (iii) la posible
pertenencia de uno o a varios de los retenidos a bandas delincuenciales;
etcétera». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 37175 | Fecha: 12/10/2016 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Duda razonable: concepto Rad:
44599 | Fecha: 08/03/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos indicadores y
medios de prueba Rad: 34896 | Fecha: 09/03/2011 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, hecho indicador,
demostración Rad: 40120 | Fecha: 18/01/2017 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, hecho indicador,
demostración Rad: 46153 | Fecha: 30/10/2015 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Prueba de referencia Rad: 48178 | Fecha: 15/03/2017 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Carga de la prueba: fiscalía

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JOSÉ LUIS BARCELÓ CAMACHO
NÚMERO DE PROCESO : 50631
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP16534-2017
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 11/10/2017
DECISIÓN : CASA DE OFICIO
DELITOS : Homicidio / Lesiones personales
ACTA n.º : 340
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 117, 131 y 288-
22 / Ley 1098 de 2006 art. 146 y 189

TEMA: SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA


ADOLESCENTES - Aceptación de cargos / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, deber de la Fiscalía de
determinarlos, parámetros para hacerlo / LESIONES PERSONALES -
Deber de determinar su gravedad

Tesis: 

«El trámite del presente proceso, es decir, el seguido contra el adolescente


F.Y.R.O. por lesiones personales, presenta numerosas irregularidades que
hacen que, en atención a los fines que informan la casación, se precise del
presente fallo, para restablecer la legalidad y las garantías fundamentales.

Inicialmente, se hará un inventario de esas anomalías y a continuación se


presentará la solución que se estima más adecuada.

En primer lugar, se encuentra la indeterminación de la imputación


formulada por la Fiscalía Cuarta Seccional de la Unidad de
Responsabilidad Penal para Adolescentes de Magangué (Bolívar) […]

[…]

[…] la Fiscalía no contaba con reconocimiento médico legal de lesiones no


fatales que determinara la incapacidad y secuelas, así fueran
provisionales, generadas por la acción violenta realizada contra el señor
FMF. Por eso, en su intervención no existe ninguna mención al respecto.

La Fiscalía imputó el delito de lesiones personales únicamente con la


invocación del artículo 111 del Código Penal (“El que cause a otro daño en
el cuerpo o en la salud, incurrirá en las sanciones establecidas en los
artículos siguientes”), que contiene el supuesto de hecho genérico, pero no
el específico ni la consecuencia jurídica aplicable, ya que su selección
depende del resultado, según el principio de unidad punitiva establecido
en el artículo 117 ibídem. Es decir, la proposición jurídica normativa no
estaba completa.

Por ende, la Fiscalía no satisfizo la exigencia del numeral 2° del artículo


288 de la Ley 906 de 2004, según el cual:

Para la formulación de la imputación, el fiscal deberá expresar oralmente:


(…) 2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en
lenguaje comprensible (…).

Los hechos jurídicamente relevantes se determinan a partir de la


descripción de la conducta contenida en el tipo penal que se considera
aplicable, en un proceso que va de los hechos a la norma sustancial y
viceversa, sirviendo ésta como un patrón para recortar de la realidad la
porción que resulta ser jurídicamente significativa o relevante.
Como en este caso la imputación no incluyó el resultado concreto,
constitutivo de daño en el cuerpo o en la salud, la misma fue incompleta e
indeterminada tanto fáctica como jurídicamente.

Esto significa que cuando el adolescente aceptó su responsabilidad no


conocía cuál era exactamente la conducta punible que se le atribuía. Así
mismo, que, como la Fiscalía tampoco lo informó, el Juez, el procesado y
su defensor no tenían claridad acerca de si se trataba o no de un delito
querellable; y, de ser así, si se habían cumplido tanto la condición de
procesabilidad fijada por el artículo 70 de la Ley 906 de 2004 (querella)
como el requisito de procedibilidad de que trata el artículo 522 ibídem
(conciliación pre procesal)». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 47046 | Fecha: 24/05/2017 |


Tema: CASACIÓN OFICIOSA - Deber de decretarla cuando se afecten
garantías

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 44609
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP16891-2017
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Manizales
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 11/10/2017
DECISIÓN : NO CASA / CASA PARCIALMENTE Y DE
OFICIO / ABSUELVE / CONDENA
DELITOS : Peculado culposo / Interés indebido en
la celebración de contratos / Prevaricato
por acción / Contrato sin cumplimiento
de requisitos legales
ACTA n.º : 340
FUENTE FORMAL : Ley 12 de 1932 art. 181 y 837 inc. 1 /
Ley 181 de 1995 / Ley 383 de 1987 art.
66 / Ley 599 de 2000 art. 38, 63, 409 y
410 / Ley 788 de 2002 art. 59 / Ley 906
de 2004 / Ley 1066 de 2006 art. 5 / Ley
1709 de 2014 / Decreto Ley 100 de
1980 art. 145 / Decreto 624 de 1989
art. 828, 829 y 837 inc. 1

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinación de la relevancia jurídica / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos
indicadores y medios de prueba / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, determinan el tema de prueba

Tesis: 

«Reiteradamente la Sala ha hecho énfasis en la importancia de establecer


con precisión la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes de la
acusación, así como la premisa fáctica del fallo. Debe aclararse que en este
contexto se ha entendido por hechos jurídicamente relevantes aquellos que
pueden ser subsumidos en un determinado tipo penal y, en general, en
lasnormas que regulan la conducta punible.

Para tales efectos, ha resaltado la diferencia entre hechos jurídicamente


relevantes, hechos indicadores y medios de prueba: 

Es frecuente que en la imputación y/o en la acusación la Fiscalía


entremezcle los hechos que encajan en la descripción normativa, con los
datos a partir de los cuales puede inferirseel hecho jurídicamente
relevante, e incluso con el contenido de los medios de prueba. De hecho,
es común ver acusaciones en las que se trascriben las denuncias, los
informes ejecutivos presentados por los investigadores, entre otros.

También suele suceder que en el acápite de “hechos jurídicamente


relevantes” sólo se relacionen “hechos indicadores”, o se haga una relación
deshilvanada de estos y del contenido de los medios de prueba. 

Estas prácticas inadecuadas generan un impacto negativo para la


administración de justicia,según se indicará más adelante. 

Así, por ejemplo, en un caso de homicidio cometido con arma de fuego,


uno de los hechos jurídicamente relevantes puede consistir en que el
acusado fue quien le disparó a la víctima. 

[…]
Al estructurar la hipótesis, la Fiscalía debe especificar los hechos
jurídicamente relevantes (en este caso, entre ellos, que el procesado fue
quien le disparó a la víctima). Si en lugar de ello se limita a enunciar los
datos o hechos indicadores a partir de los cuales puede inferirse el hecho
jurídicamente relevante, la imputación y/o la acusación es inadecuado.
(CSJ SP, 8 Mar. 2017, Rad. 44599; CSJ SP, 15 Mar. 2017, Rad. 48175;
entre otras).

En esta misma línea argumentativa, en las aludidas sentencias resaltó la


importancia de delimitar correctamente el tema de prueba, lo que implica
diferenciar los tres conceptos atrásenunciados: hechos jurídicamente
relevantes, hechos indicadores y medios de prueba. Puntualizó:

La hipótesis fáctica contenida en la acusación en buena medida determina


el tema de prueba.Del mismo también hacen parte las hipótesis
propuestas por la defensa, cuando opta por esa estrategia.

[…]

[…] debe tenerse presente que la correcta delimitación del tema de prueba
es presupuesto indispensable de la adecuada valoración de los medios de
conocimiento. Si el Juez no tiene claridad sobre los aspectos que deben ser
demostrados, según las hipótesis fácticas propuestas por la Fiscalía y por
la defensa (cuando opte por esta estrategia), difícilmente podrá constatar si
las pruebas practicadas durante el juicio oral demuestran más allá de
duda razonable que el delito ocurrió y que el procesado es penalmente
responsable. Ello es así, porque resulta naturalmente complejo sustentar
un asunto que no ha sido correctamente delimitado». 

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinan el tema de prueba / INTERÉS INDEBIDO EN LA
CELEBRACIÓN DE CONTRATOS - Concurso: contrato sin cumplimiento
de requisitos legales, real o aparente, determinación / CONTRATO SIN
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES - Se estructura: no se
extiende a la ejecución del contrato / INTERÉS INDEBIDO EN LA
CELEBRACIÓN DE CONTRATOS - Puede presentarse en cualquier etapa
del contrato / INTERÉS INDEBIDO EN LA CELEBRACIÓN DE
CONTRATOS - Puede concursar con otros delitos

Tesis: 

«Por razones obvias, la determinación de la relevancia jurídica de un hecho


en particular supone la adecuada interpretación de la norma en que el
mismo podría ser subsumido. En términos simples, la adecuada
interpretación de la ley penal permite delimitar la conducta que, en
abstracto, el legislador estableció como presupuesto de una determinada
consecuencia jurídica, la que, a su vez, constituye el referente para
establecer la relevancia jurídica de los hechos atinentes a un determinado
caso.

Sin mayor esfuerzo puede concluirse que los errores en la interpretación


de la ley penal, que se traducen en la inadecuada determinación de los
hechos establecidos en abstracto como presupuesto de una determinada
consecuencia jurídica (valga la repetición), necesariamente inciden en la
determinación de la hipótesis fáctica de la acusación, lo que, a su vez,
afecta la concreción del tema de prueba y, por esa senda, el proceso en su
integridad.

Cuando la acusación (y, en su momento, la sentencia) incluyen varios


delitos, el funcionario tiene la obligación de precisar la base fáctica de cada
uno de ellos, lo que se erige en presupuesto necesario para el ejercicio de
dos garantías juridiciales mínimas: la posibilidad de defensa frente a una
acusación precisa y de impugnar las decisiones adversas. Esta claridad
resulta determinante, además, cuando deba resolverse sobre la existencia
de un concurso (real) de conductas punibles, en los eventos en que esos
análisis resultan procedentes.

En diversas oportunidades esta Corporación se ha pronunciado sobre la


forma de resolver la concurrencia del delito de interés indebido en la
celebración de contratos con otras conductas atentatorias contra la
administración pública, concretamente con el delito de contrato sin
cumplimiento de requisitos legales. En la sentencia de única instancia
proferida el 8 de noviembre de 2007, bajo el radicado 26450, se concluyó
que cuando la base fáctica de los delitos consagrados en los artículos 409
y 410 es semejante, el concurso es aparente, y la conducta debe
subsumirse en el segundo de ellos (contrato sin cumplimiento de
requisitos legales) por su mayor riqueza descriptiva. En una sentencia de
la misma naturaleza, proferidaexactamente 4 años después, bajo el
radicado 34282, la Sala concluyó que en esos casos debeaplicarse el delito
previsto en el artículo 409 (interés indebido en la celebración de contratos).

Para mantener la claridad sobre la pertinencia de este análisis, debe


recordarse que mientras la Juez de primera instancia, basada en el primer
pronunciamiento en cita, concluyó que en este caso no existe un concurso
real de delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales e interés
indebido en la celebración de contratos, y emitió la condena solo por el
punible previsto en el artículo 410, el Tribunal revocó esa decisión y
condenó a OV por ambos delitos, conforme lo solicitó la Fiscalía en la
acusación. Lo anterior sin perjuicio de lo resuelto en las instancias frente
al prevaricato por acción y el peculado por apropiación.
En estos eventos, el análisis sobre la existencia de un concurso (real) de
conductas punibles tiene como presupuesto ineludible la determinación de
la base fáctica de cada una de ellas, en orden a establecer si se trata de
hechos distintos o si la controversia se contrae ala posibilidad de que una
misma conducta haya dado lugar a la configuración de dos delitos
diferentes, según los criterios establecidos en la ley y desarrollados por la
doctrina y lajurisprudencia.

Según se indicó, frente al delito previsto en el artículo 409 del Código


Penal es imperiosoestablecer, entre otras cosas, en qué sentido el
funcionario público se “interesó” en el contrato en el que debía intervenir
en razón del cargo o de sus funciones y de qué manera ese interés o
intención se exteriorizó, esto es, la forma como trascendió la simple
ideación.

Acorde con lo expuesto en las sentencias 24450 y 34282 atrás referidas, es


posible que el interés y la forma como el mismo se exterioriza coincidan, en
su esencia, con los elementos estructurales de otro delito. Ello sucede, por
ejemplo, cuando se demuestra que el sujeto activo actuó con la intención
de asignarle irregularmente un contrato a una persona en particular, y
para ello desconoció uno o varios requisitos esenciales, como cuando omite
la realización de la licitación pública. 

Cuando se presenta esa coincidencia, la determinación de la existencia de


un concurso (real) de delitos de interés indebido en la celebración de
contratos (409) y contrato sin cumplimiento de requisitos legales (410)
debe partir de la determinación de los hechos jurídicamente relevantes
atinentes a cada uno de ellos, que deben incluir aspectos como los
siguientes:

Frente al delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales: (i) el


sujeto X, (ii) por razón del ejercicio de sus funciones, (iii) celebró el
contrato Y; (iii) sin cumplir el requisito Z, (iv) que es esencial porque…
(juicio valorativo), (v) sabía que estaba celebrando el contrato sin ese
requisito esencial, y (vi) quiso la realización de la infracción (sin perjuicio
de los demás elementos estructurales de la conducta punible).

En ese mismo evento, frente a la realización del delito de interés indebido


en la celebración de contratos, la hipótesis podría determinarse de la
siguiente manera: (i) el sujeto X, (ii) se interesó en el contrato Y, (iii) en el
que debía intervenir en razón de su cargo o de sus funciones; (iv) en el
sentido de asignárselo irregularmente al sujeto Z, (v) interés que se
exteriorizó a través de la trasgresión de unos determinados requisitos,
etcétera.
Sin desconocer que existen algunas diferencias entre estas formas de
afectación del bien jurídico, la Sala advierte que, en esencia, constituyen
formas semejantes de “desvío del poder” en el ámbito de la contratación
oficial, entendida esta como una faceta de la administración pública […].

[…]

En síntesis, cuando la base fáctica de los delitos previstos en los artículos


409 y 410 coincide en sus aspectos esenciales, el concurso de conductas
punibles es aparente, y debe darse aplicación al punible de contrato sin
cumplimiento de requisitos, porque recoge con mayor riqueza la hipótesis
fáctica, en la medida en que regula de manera puntual una de las formas
de trasgresión de los principios que rigen la contratación administrativa: el
desconocimiento de los requisitos esenciales, orientados precisamente a
materializar dichos principios. Visto de otra manera, mientras el delito
previsto en el artículo 409 del Código Penal regula de manera más
abstracta la trasgresión de los principios que inspiran la actuación estatal
en general y la contratación pública en particular, el artículo 410 consagra
una forma mucho más puntual de afectación del bien jurídico. Esto en
armonía con lo resuelto en la sentencia 26450 del ocho de noviembre de
2007.

Lo expuesto en precedencia no conlleva la inoperancia del delito previsto


en el artículo 409 porque, a manera de ejemplo, el artículo 410 no tiene
aplicación durante la fase de ejecución del contrato, según lo ha decantado
pacíficamente la jurisprudencia de esta Corporación (CSJ SP, 24 Nov.
2016, Rad. 46037, entre muchas otras), de tal suerte que las actuaciones
a través de las cuales se exteriorice el interés indebido durante esa fase
contractual pueden adecuarse al tipo penal regulado en el artículo 409,
obviamente a partir de un análisis suficiente de los presupuestos de la
responsabilidad penal. Ello bajo el entendido de que la corrupción
administrativa puede ocurrir en actuaciones estatales que, en apariencia,
sean ajustadas a la legalidad, lo que puede constituir un amplio campo de
aplicación del delito de interés indebido en la celebración de contratos.

No puede descartarse, a priori, que el interés (indebido) del sujeto activo


desborde el supuesto previsto en el artículo 410, como cuando se violan
los requisitos esenciales de la contratación para lograr propósitos que
vayan más allá de la selección irregular del contratista. En esos eventos, a
partir de una adecuada determinación de los hechos, debe analizarse la
posibilidad de que se presente un concurso real de conductas punibles. 

De otro lado, es posible que el contrato estatal se utilice como un


instrumento (“delito medio”) para consumar otro delito (“fin”), como
cuando el objetivo perseguido por el servidor público es el apoderamiento
de bienes del Estado (…) que le hayan sido confiados “por razón o con
ocasión de sus funciones” (Art. 397), y para lograrlo se requiere la
celebración de contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales.

En este caso no se configura un concurso real entre el delito de interés


indebido en la celebración de contratos y el delito de contrato sin
cumplimiento de requisitos legales (“delito medio”), por las razones
expuestas en los párrafos precedentes, en la medida en que el interés, en
lo que concierne a este delito, no va más allá del desconocimiento de los
requisitos esenciales a que alude el artículo 410, con el propósito de
asignarle el contrato a una determinada persona, como un paso previo y
necesario para lograr la consumación de otra conducta punible (peculado).

Tampoco podría plantearse que el propósito de apoderarse del dinero, en


provecho del servidor público o de un tercero (“delito fin”), pueda constituir
un delito (adicional) de interés indebido en la celebración de contratos,
porque ese propósito, y las acciones ejecutadas para conseguirlo,
encuentra una respuesta punitiva adecuada y suficiente en el artículo 397
del Código Penal».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 48787 | Fecha: 26/04/2017 |


Tema: IMPEDIMENTO - No manifestarlo: no acarrea nulidad Rad: 37175 |
Fecha: 12/10/2016 | Tema: INDICIO - Se estructura Rad: 44599 | Fecha:
08/03/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes, determinación de la relevancia jurídica Rad: 48175 | Fecha:
15/03/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes, determinación de la relevancia jurídica Rad: 26450 | Fecha:
08/11/2007 | Tema: INTERÉS INDEBIDO EN LA CELEBRACIÓN DE
CONTRATOS - Concurso: contrato sin cumplimiento de requisitos legales,
real o aparente, determinación Rad: 44287 | Fecha: 25/05/2015 | Tema:
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Acusación y sentencia: variación de la
calificación jurídica en la sentencia, procede siempre y cuando se respete
el núcleo fáctico de la acusación, sea por delitos del mismo género, no
agrave la situación jurídica del procesado y no afecte los derechos
fundamentales de otros sujetos intervinientes

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JOSÉ FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA
NÚMERO DE PROCESO : 39831
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP14496-2017
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 27/09/2017
DECISIÓN : NO CASA / CASA PARCIALMENTE
DELITOS : Peculado por apropiación / Fraude
procesal / Concierto para delinquir /
Cohecho por dar u ofrecer / Falsedad en
documento privado
ACTA n.º : 319
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 29 / Ley 599 de 2000 art. 58,
58-1, 58-9, 58-10, 397 y 401 / Ley 906
de 2004 art. 11, 132, 137, 288, 293,
349, 351, y 401 / Ley 1453 de 2011 art.
11 y 69 / Acto Legislativo 03 de 2002

TEMA: DEBIDO PROCESO - Concepto / DEBIDO PROCESO - Formas


propias de cada juicio: procesos ordinario y abreviado,
características / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, deber de la Fiscalía de determinarlos,
parámetros para hacerlo / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación
de la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, alcance / NULIDAD - No se configura

Tesis: 

«[…] en el resumen que se hizo de la demanda, el casacionista sostiene que


en el caso de sus asistidos se presentó una violación del debido proceso,
por cuanto, debido a la imprecisión, vaguedad, ambigüedad y confusión en
los cargos imputados, no era dable impartir aprobación al allanamiento a
cargos.

En torno a la garantía fundamental del debido proceso, la Corte -CSJ AP 5


Dic. 2002, Rad. 18683- ha indicado que el artículo 29 de la Carta Política
prevé que nadie podrá ser juzgado sino conforme a ley preexistente, ante el
juez o tribunal competente y con la observancia de la “plenitud de las
formas propias de cada juicio”. La Constitución igualmente se refiere a
otros principios que complementan esta garantía, tales como el de
favorabilidad, la presunción de inocencia, el derecho de defensa, la
asistencia profesional de un abogado, la publicidad del juicio, la celeridad
del proceso sin dilaciones injustificadas, la aducción de pruebas en su
favor y la posibilidad de controversia de las que se alleguen en contra del
procesado, el derecho de impugnación de la sentencia de condena -salvo
que se trate de casos de única instancia-, y a no ser juzgado dos veces por
el mismo hecho así se le dé una denominación jurídica distinta.

También ha señalado que el concepto de debido proceso se integra por el


de “las formas propias de cada juicio”, esto es por el conjunto de reglas y
preceptos que le otorgan autonomía a cada clase de proceso y permiten
diferenciarlo de los demás establecidos en la ley.

De este modo, dentro de la categoría de formas propias de cada juicio, la


ley procesal ha previsto al menos dos tipos específicos de proceso: uno
ordinario que comporta el adelantamiento de la totalidad de las fases de
investigación, imputación, acusación, juicio oral, sentencia y ejecución; y
el otro, de índole abreviada, fundado en la renuncia voluntaria,
debidamente informada y con asistencia de un defensor, por parte del
imputado o acusado, al derecho de no autoincriminarse y al de tener un
juicio público, oral contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación
de las pruebas y sin dilaciones injustificadas, en el cual pudiera,
personalmente o por conducto de su defensor, hacer comparecer e
interrogar a los testigos y peritos de cargo y de descargo, ello, con la
finalidad de aceptar su responsabilidad penal en la conducta delictiva a él
imputada a cambio de una sustancial rebaja en la pena que habría de
corresponderle para el caso de ser hallado penalmente responsable a la
culminación ordinaria del juicio oral.

De esta suerte, si la decisión del indiciado es admitir libre y


voluntariamente su responsabilidad penal en la realización de la conducta
jurídicamente relevante que se le ha puesto de presente en la audiencia de
formulación de imputación, indispensable resulta que la misma se lleve a
cabo ante el juez de control de garantías, con la asistencia del indiciado y
su defensor, sea de confianza o designado por el sistema de defensoría
pública, en la cual, por parte de la Fiscalía se le comunique su calidad de
imputado, tras considerar que de los elementos materiales probatorios,
evidencia física, o de la información legalmente obtenida, se pude inferir
razonablemente que el indiciado es autor o partícipe de la conducta de
trascendencia penal que es materia de investigación criminal.

Acorde con lo normado por el artículo 288 del C.P.P., desde el punto de
vista formal el fiscal tiene por carga expresar oralmente toda la
información con que cuente, relativa a la individualización e identificación
concreta del imputado, así como de su lugar de domicilio. De igual modo,
es deber de la Fiscalía hacer una relación clara y sucinta de los hechos de
trascendencia jurídica, en un lenguaje fácilmente comprensible para una
persona de inteligencia media, debiendo advertirle al imputado que la ley
le otorga la posibilidad de allanarse a la imputación a cambio de obtener,
salvo casos excepcionales taxativamente previstos, una rebaja en el monto
de la pena que le correspondería si decide no aceptar los cargos y vencido
en el juicio criminal.

En tal sentido con base en dichos preceptos, resulta indiscutible que si


bien la ley no establece fórmulas sacramentales para realizar el acto de
comunicación por parte de la Fiscalía, es lo cierto, que la imputación debe
realizarse ante el Juez de Control de Garantías con la presencia del
imputado o su defensor, sea de confianza y a falta de éste, el que fuere
designado por el sistema de defensoría pública, e incluir clara y
precisamente información suficientemente ilustrativa con respecto al
cómo, cuándo, dónde y quiénes llevaron a cabo, comportamientos jurídica
y penalmente relevantes, y las razones por las cuales de los elementos
materiales probatorios recaudados, de la evidencia física recogida o de la
información legalmente obtenida, se infiere razonablemente que el
destinatario de la imputación es autor o partícipe de la conducta típica,
reprochable y punible que se investiga.

[…]

[…] observa la Corte que, conforme es puesto de presente por la Fiscalía y


la delegada del Ministerio Público, ningún menoscabo al debido proceso, el
derecho de defensa u otra garantía fundamental pudo haberse presentado
en la audiencia de formulación de imputación.

De la revisión de los registros se concluye que a la audiencia de


formulación de imputación llevada a cabo ante el Juez de Control de
Garantías, comparecieron personalmente los indiciados MENV, MFNV,
GANM y MAGA, quienes en todo momento estuvieron asistidos y
asesorados profesionalmente por sus defensores de confianza, a cuya
audiencia también compareció el Ministerio Público, ninguno de los cuales
presentó objeción o dejó constancia alguna de haberse transgredido el
debido proceso, el derecho de defensa u otra garantía fundamental.

[…]

El hecho de que la Fiscalía no hubiere accedido a la pretensión del Juez de


Garantías de que totalizara el monto del detrimento patrimonial del IDU
con ocasión de los delitos de peculado atribuidos en la imputación, no
significa en modo alguno que la imputación careciera de la claridad y
concreción exigidas por el ordenamiento, máxime si el fiscal fue insistente
en indicar que los medios de conocimiento en que se fundó para hacer
esas inferencias los ponía a disposición de los indiciados y sus defensores,
que entre ellos se encontraban las ampliaciones de interrogatorio en las
cuales admitían la desviación de los recursos a fines distintos de su
inversión en las obras contratadas, que se trataba de un concurso de
delitos de peculado en cuantías que individualmente consideradas
superaban con creces los doscientos salarios mínimos mensuales legales
vigentes, y que, en todo caso, la totalidad de las apropiaciones llevadas a
cabo excedían de cincuenta y un mil millones de pesos, como sin ninguna
dificultad puede verificarse al registro de 1h 24’ 10’’ de la sesión de
audiencia preliminar llevada a cabo el 7 de abril de 2011.

Para que no quede ninguna duda sobre la claridad y precisión de la


imputación fáctica y jurídica, plausible se ofrece traer a colación los
aspectos que se estiman relevantes de lo acontecido en la citada audiencia,
en la cual, el Fiscal, dado el cúmulo de irregularidades de trascendencia
penal advertidas, se dedica a presentar un panorama general sobre las
distintas obras contratadas por el Distrito Capital para satisfacer algunas
de las necesidades de movilidad y de servicios de transporte público
masivo de pasajeros, para posteriormente precisar las incidencias
ocurridas en su ejecución, en cuanto hace a la manera como los indiciados
ejercieron actos de disposición de los recursos públicos, como si fueran
propios.

[…]

Y aunque resulta ser cierto, como se plantea por el defensor en la


demanda, que el Juez preguntó al Fiscal si podía precisar el monto del
peculado, esto de ninguna manera significa que en la audiencia de
formulación de imputación el Fiscal hubiere incurrido en alguna
irritualidad con capacidad de viciar la legalidad de la actuación, toda vez
que ya había precisado que la apropiación indebida de los recursos
oficiales se presentó con relación a los dineros entregados como anticipo
por la administración municipal a través del IDU en desarrollo de los
contratos de obra pública celebrados materia de investigación y que no
fueron invertidos en la ejecución de las obras contratadas, agregando que
se trataba además de un concurso de delitos de peculado por razón de
cada uno de los anticipos entregados en cada contrato, por lo que no
resultaba jurídicamente procedente entrar a totalizar el monto de todos
ellos y, de otra parte, el fiscal fue expreso en indicar, que en todo caso
cada una de las apropiaciones excedió los 200 salarios mínimos legales
mensuales vigentes, siendo esto lo realmente importante para efectos de la
calificación jurídica de la conducta por razón de la cuantía.

Si bien también resulta claro que el Fiscal no fue muy técnico al momento
de expresar en palabras las cuantías a que hizo alusión en la audiencia de
formulación de imputación, es lo cierto que dicha situación carece de la
entidad que el casacionista pretende atribuirle, toda vez que las cifras
aparecen concretamente consignadas en los informes de los investigadores
del CTI y demás documentos de que se sirvió el Fiscal para fundamentar la
imputación, los cuales, y sin que fuera estrictamente necesario, fueron
puestos a disposición de la defensa y demás intervinientes en la audiencia,
de suerte que ninguna ambigüedad pudo haberse presentado. 

Lo anterior hace evidente que la audiencia de formulación de imputación,


no solamente cumplió la totalidad de los requisitos formales, sino también
los de índole sustancial, además de haber sido fáctica y jurídicamente
formulada en lenguaje comprensible, de manera que no puede ahora llegar
a sostenerse válidamente que el Fiscal no fue claro ni preciso en el
cumplimiento de su deber». 

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Audiencia para individualización de la


pena: finalidad / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, alcance / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Audiencia de formulación de imputación: víctima, intervención y
derechos / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Víctimas:
facultades / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: titular de la
acción penal

Tesis: 

«Observa la Corte, que el recurrente hábilmente pretende acreditar la


configuración de presuntos vicios ocurridos en la audiencia de formulación
de imputación, con la equívoca actuación del nuevo fiscal que asumió el
caso en la audiencia de individualización de pena y sentencia llevada ante
el juez de conocimiento, en relación con las cuantías de las ilicitudes y la
imputación de circunstancias de mayor punibilidad ante el juez de
garantías, sin percatarse que el objeto de dicha audiencia no era, ni podía
ser, el de formular imputación, o introducir modificaciones a la misma
ante el juez de conocimiento, pues una tal posibilidad ya había tenido
cumplimiento ante el juez previamente establecido por la ley para dicho
efecto y su repetición ante el juez de conocimiento no se halla prevista por
el ordenamiento, sino simple y llanamente, presentar a manera de
acusación el escrito que contiene la imputación de cargos con su
correspondiente aceptación por parte de los indiciados y la aprobación por
el juez de garantías, para efectos de anunciar el sentido del respectivo fallo
de mérito, la determinación de la pena por la conducta realizada, y proferir
la correspondiente sentencia con que se pusiera fin a la instancia acorde
con lo libre y voluntariamente aceptado, como así fue entendido por el
nuevo defensor de los acusados y ahora demandante en casación al
comenzar dicha diligencia, al punto de manifestar al minuto 18 que su
intención no era en manera alguna dilatar la realización de la audiencia
tras advertir que de parte de los acusados hubo un allanamiento a los
cargos formulados por la Fiscalía en condición de intervinientes, sin que
llegase a sugerir siquiera que dicha actuación se hallaba viciada de
nulidad alguna.

De igual modo, para la Corte resulta irrelevante que en la audiencia de


formulación de imputación el Fiscal no hubiere utilizado el término
“apropiarse”, correspondiente al verbo rector de la conducta imputada,
pues dicha omisión no tiene la virtualidad de viciar la validez de la
diligencia llevada a cabo, toda vez que no solamente una, sino varias
veces, aludió a los términos en que la ley define el delito de peculado por
apropiación agravado cuando la cuantía de lo apropiado supera la suma
de doscientos salarios mínimos legales mensuales vigentes, por lo cual
como recurso de último momento no resulta válido aducir que los
indiciados no sabían que estaban siendo imputados por haberse apropiado
ilícitamente en provecho propio o de un tercero de recursos públicos en
cuantía superior a 200 salarios mínimos legales vigentes.

También repetidamente, con apoyo en los elementos materiales


probatorios, la evidencia física y la información obtenida durante la
investigación, con respecto a cada uno de los indiciados señores MENV,
MFNV, GANM Y MAGA, el Fiscal fue claro en indicar que en las cuantías
referidas, que el Distrito Capital a través del IDU entregó como anticipos
de las contrataciones materia de investigación, hubo desvío de dineros a
fines no autorizados, que los recursos dinerarios no fueron invertidos en
las obras pactadas, sino que sobre ellos por parte de los indiciados se
ejercieron actos de disposición para ser utilizados a fines distintos al
objeto de cada uno de los contratos, como si fueran propios o, como lo dio
el Fiscal en la audiencia de imputación, los acusados “ejercieron
facultades de dirección, de coordinación y de disposición y bajo ese
entendido fáctico y funcional, o bajo ese entendido fáctico y operacional, se
entiende, la efectiva, la probable y posible responsabilidad de disposición
de los dineros públicos entregados como anticipos a la UT TRANSVIAL en
el contrato número 137 de 2007, a la UT GTM en el contrato 071 de 2008
y al Consorcio Vías de Bogotá en el Contrato 072 de 2008”, como así se
escucha en el audio a 1 hora y 12 minutos de la audiencia de formulación
de imputación celebrada el 7 de abril de 2011.

Al parecer, la inconformidad del casacionista radica en el hecho de que en


la audiencia de imputación hubieren intervenido los apoderados de las
víctimas reconocidas como tales al comienzo de la diligencia, y que a
instancias de ellos el fiscal hubiere accedido a incluir en la imputación las
circunstancias de mayor punibilidad relativas al haber actuado en
coparticipación criminal y la posición distinguida que los indiciados
ocupan en la sociedad, pero no explica la razón o razones por las cuales
los apoderados no podían hacer dicha solicitud ni se toma el trabajo de
recordar que fue precisamente a instancias del apoderado de la víctima
que la Fiscalía reconoció la aplicación al caso de la circunstancia de menor
punibilidad relacionada con la carencia de antecedentes penales y no
accedió a imputar la causal del numeral 1º del artículo 58 del Código
Penal, según la cual constituye motivo de mayor intensidad punitiva el
ejecutar la conducta sobre bienes o recursos destinados a actividades de
utilidad común.

Olvida el recurrente, de una parte, que la intervención de las víctimas en


la audiencia de formulación de imputación sólo tiene sentido si se les
respeta el derecho a ser oídas después de haber acreditado el interés que
les asiste en razón de los perjuicios ocasionados con la conducta delictiva,
que el artículo 137 de la Ley 906 de 2004 faculta a la víctima para
intervenir en todas las fases de la actuación penal, y que la Corte
Constitucional, mediante la sentencia C-209 de 2007, amplió su radio de
acción para otorgarle incluso la misma facultad que la fiscalía ostenta, en
torno a la solicitud de imposición de medidas de aseguramiento como en
tal sentido ha sido declarado por la Corte CSJ AP2424-2016, Abr. 20 de
2017, Rad. 47223.

Pero sea cual fuere la interpretación que el recurrente tiene en torno a las
facultades de la víctima dentro del proceso penal, lo cierto del caso es que
finalmente en el presente evento la imputación la formuló el fiscal y fue el
fiscal quien en el curso de la audiencia hizo las correcciones y adiciones
que estimó procedentes de acuerdo con las inferencias realizadas a partir
de los medios recaudados y las manifestaciones de los apoderados de los
intervinientes en la actuación.

Como quiera entonces que ninguna irregularidad trascendente se observa


por la Corte en la audiencia de formulación de imputación que
comprometa la validez de la audiencia de formulación de imputación, en
total acuerdo con lo expresado sobre dicho particular por la señora
Procuradora y el Fiscal Delegado en la audiencia de sustentación del
recurso extraordinario, el cargo, en consecuencia, no prospera». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 18683 | Fecha: 05/12/2002 |


Tema: NULIDAD - Debido proceso: técnica en casación Rad: 34022 |
Fecha: 08/06/2011 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, deber de la Fiscalía de determinarlos,
parámetros para hacerlo Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
deber de la Fiscalía de determinarlos, parámetros para hacerlo Rad: C-029
| Fecha: 21/03/2007 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Fiscalía:
titular de la acción penal Rad: 47223 | Fecha: 20/04/2017 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: titular de la acción penal Rad:
C-1195 | Fecha: 22/11/2005 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Aceptación de cargos: principio de no retractación, salvo vicios del
consentimiento y o violación de garantías fundamentales, presupuestos
Rad: 38806 | Fecha: 26/02/2014 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO
- Aceptación de cargos: vicios del consentimiento o vulneración de
garantías fundamentales, nulidad en lugar de retractación Rad: 48313 |
Fecha: 08/02/2013 | Tema: PECULADO POR APROPIACIÓN - Reintegro
de lo apropiado: debe ser un acto voluntario Rad: C-516 | Fecha:
11/07/2007 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Aceptación de
cargos: derechos de las victimas Rad: 35947 | Fecha: 27/04/2011 |
Tema: PENA - Individualización: interés para recurrir, víctima Rad: 44840
| Fecha: 02/12/2015 | Tema: PENA - Individualización: interés para
recurrir, víctima Rad: 21347 | Fecha: 14/12/2005 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Aceptación de cargos: modalidad de acuerdo o
preacuerdo Rad: 25306 | Fecha: 08/04/2008 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Aceptación de cargos: modalidad de acuerdo o preacuerdo
Rad: 21954 | Fecha: 23/08/2005 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO
- Aceptación de cargos: modalidad de acuerdo o preacuerdo Rad: 24531 |
Fecha: 04/05/2006 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Aceptación
de cargos: modalidad de acuerdo o preacuerdo Rad: 25300 | Fecha:
23/05/2006 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Aceptación de
cargos: modalidad de acuerdo o preacuerdo

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : LUIS GUILLERMO SALAZAR OTERO
NÚMERO DE PROCESO : 39931
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP13920-2017
PROCEDENCIA : Corte Suprema de Justicia Sala de
Casación Penal
CLASE DE ACTUACIÓN : ÚNICA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 06/09/2017
DECISIÓN : NIEGA NULIDAD / CONDENA
DELITOS : Concierto para delinquir / Abuso de
autoridad por acto arbitrario e injusto
ACTA n.º : 297
FUENTE FORMAL : Ley 600 de 2000 art. 35, 39, 232, 243,
301 y 398 / Ley 599 de 2000 art. 31,
38, 52, 61-3, 63-1, 340, 340-1, 340-3 y
342 / Ley 684 de 2001 / Ley 906 de
2004 art. 74-1, 235, 241, 242 y 75-6 /
Ley 1453 de 2011 art. 108 / Ley 1621
de 2013 art. 4 / Decreto 218 de 2000 /
Decreto 643 de 2004 art. 41

TEMA: RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Requisitos: relación clara y


sucinta de los hechos jurídicamente relevantes / RESOLUCIÓN DE
ACUSACIÓN - Alcance y contenido: parte motiva y resolutiva, debe mirarse
de manera integral como un solo cuerpo / DEFENSA TÉCNICA -
Inactividad contenciosa como estrategia defensiva / NULIDAD - No se
configura

Tesis: 

«En cuanto a la siguiente razón esbozada por el defensor como motivo de


nulidad, esto es la falta de precisión de los supuestos fácticos en la
resolución de acusación, es importante mencionar que desde los albores
de la investigación hay claridad en torno a ellos.

Así se desprende de la resolución de apertura de instrucción del 28 de


mayo de 2009, de la indagatoria rendida por NC el 23 de junio de 2009, de
los testimonios recaudados, de la resolución que resolvió la situación
jurídica al sindicado, la que decidió el recurso interpuesto por éste y su
defensor y de la misma acusación, igualmente impugnada.

No existe duda acerca de que en cada uno de esos actos los hechos objeto
de pesquisa fueron la creación y labores que desarrolló el grupo [...]
durante la administración del JANC; si bien el epígrafe de “Reseña Fáctica”
de la resolución de acusación no menciona este acontecer de manera
nítida y concisa como lo hace ver el defensor, la parte de las
“Consideraciones” desarrolla los temas del origen del […] como grupo de
inteligencia y análisis, el conocimiento que tenía el procesado, quiénes
intervenían en su funcionamiento, cómo actuaba; sus actividades, la
ilegalidad de éstas, la responsabilidad del procesado y las personas
afectadas, motivos por los cuales, no son de recibo los cuestionamientos
del togado, que pretende echar por la borda la actuación a partir de la
resolución de situación jurídica, fundado en aspectos que no corresponden
a la realidad.

La acusación debe mirarse como un solo cuerpo, de manera integral, lo


importante es que ella reúna los requisitos que consagra el artículo 398 de
la Ley 600 de 2000, es decir, la narración sucinta de la conducta
investigada con todas las circunstancias de modo, tiempo y lugar que la
especifiquen; la indicación y evaluación de las pruebas; la calificación
jurídica provisional y las razones por las cuales se comparten o no los
alegatos de los sujetos procesales, aspectos todos incluidos en la
providencia cuestionada.

Con independencia que uno de los títulos no se encuentre desarrollado de


la manera como se esperaría, lo real es que el supuesto fáctico y la
intervención del procesado fueron expuestos en el acápite de las
“consideraciones”.

En tales condiciones, no resulta aceptable la teoría consistente en que su


antecesor falló en la tarea defensiva por no recurrir la calificación.
Además, en relación con este punto la Sala tiene dicho que no recurrirla
puede ser una estrategia defensiva dirigida a buscar en el juicio la
remoción de los fundamentos que la sustentaron, a través de las pruebas
que se alleguen, razones por las cuales carecen de fundamento las
deficiencias referidas por la defensa.

[…]

Luego ligero y equivocado resulta el juicio del censor respecto de su


homólogo, cuando en aras de lograr la declaratoria de nulidad, le atribuyó
“una postura defensiva alejada de un acontecer fáctico concreto”.

Las precedentes argumentaciones, son entonces, suficientes para no


declarar la nulidad deprecada por la defensa, pues es evidente que no
existe vulneración alguna ni al debido proceso ni al derecho de defensa». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 11198 | Fecha: 21/11/1999 |


Tema: DEFENSA TÉCNICA - El acusado no puede renunciar a ella, ni el
Estado a su obligación de garantizarla Rad: C-251 | Fecha: 11/04/2002 |
Tema: ORGANISMO DE SEGURIDAD - Funciones: limites, debido proceso
y derechos humanos Rad: C-540 | Fecha: 12/07/2012 | Tema:
ORGANISMO DE SEGURIDAD - Funciones: información privada de las
personas, regulado por la ley Rad: 36786 | Fecha: 28/04/2015 | Tema:
ORGANISMO DE SEGURIDAD - Funciones: información privada de las
personas, regulado por la ley Rad: 26831 | Fecha: 23/05/2007 | Tema:
ABUSO DE AUTORIDAD POR ACTO ARBITRARIO E INJUSTO - Delito
querellable / QUERELLA - Aplicabilidad de la favorabilidad: no aplica
cuando iniciada una acción penal por delito que no requería querella, ante
cambio legislativo pasa a ser querellable, salvo que la acción penal se inicie
después de dicha reforma legal Rad: 44124 | Fecha: 28/10/2016 | Tema:
ABUSO DE AUTORIDAD POR ACTO ARBITRARIO E INJUSTO - Delito
querellable / QUERELLA - Aplicabilidad de la favorabilidad: no aplica
cuando iniciada una acción penal por delito que no requería querella, ante
cambio legislativo pasa a ser querellable, salvo que la acción penal se inicie
después de dicha reforma legal Rad: C-916 | Fecha: 29/10/2002 | Tema:
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS - Daños morales: liquidación Rad: 0215
| Fecha: 20/01/2009 | Tema: INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS - Daños
morales: liquidación Rad: 17534 | Fecha: 23/04/2008 | Tema:
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS - Daños morales: liquidación

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : EYDER PATIÑO CABRERA
NÚMERO DE PROCESO : 50406
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP5734-2017
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 30/08/2017
DECISIÓN : INADMITE
DELITOS : Actos sexuales con menor de catorce
años
ACTA n.º : 283
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 180, 181, 184,
184-2, 288, 351 y 457

TEMA: NULIDAD - Técnica en casación / SISTEMA PENAL


ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, efectos de no
hacerlo / DERECHO DE SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación
de la imputación: derecho de defensa / TESTIMONIO - Apreciación
probatoria: contradicciones

Tesis: 

«Recuérdese que la acreditación de las nulidades está atada a la


comprobación cierta de yerros de garantía o de estructura insalvables que
hagan que la actuación y la decisión de segunda instancia pierdan toda
validez formal y material, por lo que corresponde al libelista expresar,
conforme al principio de taxatividad, la irregularidad sustancial que afecta
la actuación, determinar la forma en que ella rompe la estructura del
proceso o afecta las garantías de los intervinientes, la fase en la que se
produjo y demostrar que ninguno de los axiomas que se erigen alrededor
de la declaración de las nulidades ha operado en el caso concreto. 
Si la anomalía denunciada corresponde a una violación del debido proceso,
es necesario que el actor identifique el vicio sustancial que alteró el rito
legal, pero si afecta el derecho de defensa, se debe especificar la actuación
que lesionó esa prerrogativa; en cada hipótesis, la argumentación debe
estar acompañada de la solución respectiva. 

Igualmente, la fundamentación del ataque se debe hacer a la luz de los


apotegmas que rigen la declaración de las nulidades, esto es, los de
convalidación, protección, instrumentalidad de las formas, trascendencia y
residualidad, pues si se avizora que el defecto denunciado no logra afectar
en grado sumo el desarrollo de la actuación, ni alterar lo decidido en el
fallo censurado, no hay lugar a la admisión del reproche.

En el caso de la especie, además que el censor no identificó la causal de


nulidad con vocación de conjurar la presunta irregularidad sustancial
denunciada, en concreto, la descrita en el canon 457 ejusdem, tampoco
especificó si la anomalía corresponde a un vicio de garantía o de
estructura, ni mucho menos se ocupó de verificar la fuerza de sus
argumentos, de cara a los referidos axiomas que regulan los actos de
ineficacia procesal, particularmente, los de convalidación y trascendencia. 

En efecto, constituye argumento irrefutable, como lo reconoció el Tribunal,


que la imputación, en tanto acto de comunicación de la fiscalía al
procesado, solo tendrá efectos jurídicos, cuando cumpla los presupuestos
normativos del artículo 288 de la Ley 906 de 2004, esto es, i) individualizar
al imputado por su nombre, datos de identificación y domicilio, ii) efectuar
una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en
lenguaje comprensible, sin que ello implique el descubrimiento de los
elementos materiales probatorios, evidencia física o información en poder
de la Fiscalía y; iii) prevenir al investigado sobre la posibilidad de allanarse
a los cargos y de obtener la rebaja de pena conforme al artículo 351
ejusdem. 

De esta manera, no en pocas oportunidades, la Corte se ha ocupado de


precisar que los términos de la imputación deben ser lo suficiente claros e
ilustrativos en torno a la conducta punible endilgada con todas sus
circunstancias. Es así que, a cargo del ente investigador, como dueño de la
pretensión penal, corre la obligación de poner en conocimiento de su
contraparte y de los demás intervinientes, todos aquellos supuestos
fácticos con incidencia jurídica que permitan determinar el
comportamiento delictivo del que procura hacer responsable al procesado. 

Entonces, pese a lo preliminar que pudiera resultar esa narración en tan


temprana fase procesal, es indispensable que en ese ejercicio, explique
puntualmente las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que
ocurrieron los hechos y le dé a conocer al imputado el tipo penal que se
adecua a su conducta, pues de esta manera se garantiza el cabal ejercicio
del derecho de defensa, en su componente de contradicción. 

Esto es precisamente lo que ocurrió en el asunto de la especie, aunque no


con la precisión absoluta que depreca el libelista, pues, como bien lo
admite él -contrariando el principio de no contradicción-, los
acontecimientos delictivos juzgados sí fueron delimitados en una
particular ubicación temporal: junio a octubre de 2009, pero no en una
fecha y hora específicos, dado lo corto de la edad de la víctima, que
dificultaba exigir una identificación más exacta de los días concretos de los
abusos, aspecto este dilucidado por el ad quem al señalar que tal situación
es comprensible ya que “los actos de abuso sexual se desplegaron contra
un niño de doce años de edad, quien los mantuvo en secreto y no tenía
interés alguno en denunciar al abusador”, postura judicial que no le
mereció la menor réplica al censor. 

Además, es palmario que el derecho de defensa no sufrió ninguna


limitación pues, como bien lo destacó la colegiatura, “se ejerció
intensamente. Esto fue así al punto que los testigos de descargo se
orientaron a descartar la presencia del acusado en esta ciudad entre los
meses de junio y octubre de 2009. Que esa estrategia no haya resultado
suficiente para propiciar la absolución, es indiferente ya que, como se
sabe, el ejercicio del derecho de defensa no implica necesariamente ese
resultado.” 

Ciertamente, verificada la actuación y los fallos de instancia, la Corte se


percata de que la falta de individualización de la fecha exacta de la
comisión de los injustos contra la integridad sexual del menor ofendido no
comportó ninguna incertidumbre o dificultad para el procesado y el
profesional del derecho que agenció sus intereses durante la actuación,
con la entidad de erosionar su estrategia exculpatoria, pues bien claro
tuvieron que el marco temporal se situó entre los meses de junio y octubre
de 2009, al punto que, convalidando cualquier deficiencia en la definición
del marco temporal, a manera de coartada y con la intención de distraer la
presencia del imputado del lugar y época de los hechos, quienes
concurrieron al debate oral por el acusado, al unísono, respaldaron la
exculpación ofrecida por TM, en el sentido que en el mes de mayo del año
mencionado cambió su lugar de residencia al municipio de Tame -Arauca-
donde adujo haber permanecido laborando en un pequeño negocio hasta
diciembre de la misma anualidad. 

Por supuesto, dicha justificación no fue acogida por las instancias dadas
las abiertas contradicciones intrínsecas y extrínsecas de los testigos de
descargo que impedían creer tan amañada versión y que incluso,
condujeron al juez plural a compulsar copias contra ellos por la eventual
comisión del delito de falso testimonio […]. 
[…]

Frente a este tópico, es decir, el relacionado con la estrategia


implementada por la defensa -durante el juicio- para rebatir que los
hechos pudieran haber sido cometidos, justamente, en el aludido lapso
temporal, nada dijo el demandante en sede de casación, siendo que le
resultaba indispensable confrontar su argumento con la tesis de la
colegiatura para acreditar la presunta lesión del derecho de defensa por el
presunto desconocimiento de alguno de los puntuales extremos de la
imputación. 

Repárese, para finalizar el examen de esta censura que, de acogerse la


teoría del caso planteada por la defensa durante el debate oral, consistente
en que, JGTM no pudo cometer los ilícitos imputados porque para el
tiempo en que se dice fueron ejecutados, él no estaba residiendo en Bogotá
sino en Tame, resultaría insustancial que se especificara la fecha exacta de
cada uno de los delitos, pues él afirmó haber estado fuera de la ciudad
capital, justamente, entre mayo y diciembre de 2009. 

En ese orden, no cabe la admisión del reproche». 

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 45446
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP10803-2017
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Cundinamarca
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 24/07/2017
DECISIÓN : REVOCA / ABSUELVE
DELITOS : Homicidio
ACTA n.º : 235
FUENTE FORMAL : •Convención Americana sobre Derechos
Humanos. art. 8 / Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Polìticos /
Constitución Política de Colombia de
1991 art. 29 / Ley 600 de 2000 art.
398 / Ley 906 de 2004 art. 83 y 337
ASUNTO: 
Se abordarán los siguientes temas: (i) la obligación que tiene la Fiscalía de
precisar la premisa fáctica de la acusación, (ii) la base fáctica de los juicios
valorativos inherentes al delito de prevaricato por acción, y (iii) el valor
probatorio de las decisiones de otros funcionarios judiciales sobre los
hechos objeto de debate

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación
claray sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinan el tema
de prueba

Tesis: 

«En diversas ocasiones esta Corporación ha resaltado la importancia de


delimitar con claridad y precisión la premisa fáctica de la acusación, bien
porque ello es indispensable para la salvaguarda de las “garantías
judiciales mínimas del procesado”, ora porque de ello depende la correcta
delimitación del tema de prueba. Para tales efectos, ha resaltado la
diferencia entre hechos jurídicamente relevantes, hechos indicadores y
medios de prueba. Dijo: 

“Es frecuente que en la imputación y/o en la acusación la Fiscalía


entremezcle los hechos que encajan en la descripción normativa, con los
datos a partir de los cuales puede inferirse el hecho jurídicamente
relevante, e incluso con el contenido de los medios de prueba. De hecho,
es común ver acusaciones en las que se trascriben las denuncias, los
informes ejecutivos presentados por los investigadores, entre otros.

También suele suceder que en el acápite de “hechos jurídicamente


relevantes” sólo se relacionen “hechos indicadores”, o se haga una relación
deshilvanada de estos y del contenido de los medios de prueba.

Estas prácticas inadecuadas generan un impacto negativo para la


administración de justicia,según se indicará más adelante.

Así, por ejemplo, en un caso de homicidio cometido con arma de fuego,


uno de los hechos jurídicamente relevantes puede consistir en que el
acusado fue quien le disparó a la víctima.
Es posible que en la estructuración de la hipótesis, la Fiscalía infiera ese
hecho de datoso hechos indicadores como los siguientes: (i) el procesado
salió corriendo del lugar de los hechos segundos después de producidos
los disparos letales; (ii) había tenido un enfrentamiento físico con la
víctima el día anterior; (iii) dos días después del homicidio le fue hallada en
su poder el arma con que se produjo la muerte; etcétera.

Hipotéticamente, los datos o hechos indicadores podrían probarse de la


siguiente manera: (i) María lo observó cuando salió corriendo del lugar de
los hechos luego de ocurridos los disparos; (ii) Pedro fue testigo del
enfrentamiento físico que tuvieron el procesado y la víctima; (iii) al policía
judicial le consta que dos días después de ocurrido el homicidio,
alprocesado le fue hallada un arma de fuego; (iv) un perito en balística
dictaminó que el arma de fuego incautada fue la utilizada para producir
los disparos letales; etcétera. 

Al estructurar la hipótesis, la Fiscalía debe especificar los hechos


jurídicamente relevantes (en este caso, entre ellos, que el procesado fue
quien le disparó a la víctima). Si en lugar de ello se limita a enunciar los
datos o hechos indicadores a partir de los cuales puede inferirse el hecho
jurídicamente relevante, la imputación y/o la acusación es inadecuado”.
(CSJ SP, 8 Mar. 2017, Rad. 44599; CSJ SP, 15 Mar. 2017, Rad. 48175;
entre otras).

En esta misma línea argumentativa, en las aludidas sentencias resaltó la


importancia de delimitar correctamente el tema de prueba, lo que implica
diferenciar los tres conceptos atrásenunciados: hechos jurídicamente
relevantes, hechos indicadores y medios de prueba. Puntualizó:

“La hipótesis fáctica contenida en la acusación en buena medida


determina el tema de prueba. Del mismo también hacen parte las hipótesis
propuestas por la defensa, cuando opta por esa estrategia.

Así, por ejemplo, si en su hipótesis la Fiscalía plantea que el acusado, en


unas determinadas condiciones de tiempo y lugar, rompió la puerta de
ingreso a la residencia de la víctima, ingresó a la misma y se apoderó de
un televisor avaluado en dos millones de pesos, con laintención de obtener
un provecho económico, y concluye que esos hechos encajan en el tipo
penal previsto en los artículos 239 y 240, numerales 1 y 3, cada uno de los
componentes de ese recuento factual hará parte del tema de prueba.

Si, a su vez, la defensa plantea que el acusado actuó bajo un estado de


embriaguez involuntaria, que le impedía comprender la ilicitud de su
conducta y/o determinarse de acuerdo con esa comprensión, estos
aspectos fácticos también se integran al tema de prueba.
Sin mayor esfuerzo puede advertirse que si la hipótesis de hechos
jurídicamente incluida por la Fiscalía en la acusación es incompleta, el
tema de prueba también lo será. En el mismosentido, a mayor claridad de
la hipótesis de la acusación, con mayor facilidad podrá establecerse qué es
lo que se pretende probar en el juicio.

Según se indicó en otros apartados, es común que uno o varios elementos


estructurales de lahipótesis de hechos jurídicamente relevantes sólo
puedan ser probados a través de inferencias.

En esos casos, el medio de prueba tiene una relación “indirecta” con el


hecho jurídicamenterelevante, en la medida en que sirve de soporte al dato
o “hecho indicador” a partir del cual se infiere el aspecto que guarda
correlación con la norma penal (CSJ AP, 30 Sep. 2015, Rad. 46153; entre
otras).

Aunque es claro que esos datos o hechos indicadores deben ser probados,
y de esa forma se integran al tema de prueba, el objetivo último es verificar
si los hechos jurídicamente relevantes fueron demostrados o no, en el nivel
de conocimiento previsto por el legislador”».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 46153 | Fecha: 30/09/2015 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinan el tema de prueba Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba Rad: 48175 |
Fecha: 15/03/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos indicadores y
medios de prueba Rad: 37901 | Fecha: 15/02/2012 | Tema:
PREVARICATO POR ACCIÓN - Decisión manifiestamente contraria a la
Ley: valoración fáctica y probatoria Rad: 25627 | Fecha: 13/07/2006 |
Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Decisión manifiestamente contraria a
la Ley: valoración fáctica y probatoria Rad: 48199 | Fecha: 08/05/2017 |
Tema: ACCIÓN PENAL - Es independiente a la acción ante otras
jurisdicciones / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Pruebas: pertinencia,
sustentación por parte de quien solicita la práctica de la prueba /SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Pruebas: pertinencia, consiste en el análisis de la
relación de los medios de prueba con el tema de prueba Rad: 14756 |
Fecha: 02/05/2005 | Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Pruebas
pertinentes para soportar su tipificación Rad: 26707 | Fecha: 19/08/2008
| Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Pruebas pertinentes para soportar
su tipificación Rad: 46788 | Fecha: 15/03/2017 | Tema: PREVARICATO
POR ACCIÓN - Pruebas pertinentes para soportar su tipificación Rad:
46153 | Fecha: 30/09/2015 | Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN -
Pruebas pertinentes para soportar su tipificación

SALVAMENTO / ACLARACIÓN / ADICIÓN DE VOTO: 


ACLARACIÓN DE VOTO: FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA

ACLARACIÓN DE VOTO - Adherencia a aclaración de voto

Tesis: 

«Dado que comparto las razones del disentimiento expresado por el


Magistrado EUGENIO FERNANDEZ CARLIER en la decisión del
asunto de la referencia, pues de manera simultánea no puede
concurrir la atipicidad objetiva y la atipicidad subjetiva por falta de dolo;
adhiero a ellas y me remito a las mismas».

SALVAMENTO DE VOTO: EUGENIO FERNANDEZ CARLIER

SENTENCIA - Absolutoria: la atipicidad objetiva es diferente a la atipicidad


subjetiva, son criterios excluyentes

Tesis: 

«El suscrito Magistrado, con el habitual respeto que tengo por las
decisiones de la Sala, aclaro el voto, porque comparto la decisión
absolutoria pero disiento de la presentación de dos argumentos que son
excluyentes y por tanto avalo solo la absolución por duda sobre el
elemento subjetivo.

JIPM en su condición de jefe de la unidad de reacción Inmediata libró


órdenes de captura contra SNG y CAG como presuntos responsables
del homicidio de PECG, ocurrido el 4 de octubre de 2005 en Bogotá,
órdenes que expidió sin que existiera apertura de investigación penal
en contra de aquéllos, la Sala mayoritaria absuelve al fiscal acudiendo
a dos argumentos a saber:

Primer argumento: "La Sala considera que la inexistencia de un auto de


sustanciación, como lo es el de apertura de instrucción, no tiene la entidad
suficiente como para concluir que las decisiones tomadas a continuación
son manifiestamente contrarias a la ley".
Segundo argumento: "La duda razonable que existen en tomo a si actuó o
no con conocimiento de que no se había emitido el auto de sustanciación
tantas veces referido".

La absolución de JIPM no puede adoptarse con base en los dos


argumentos señalados porque son excluyentes con el primero, la inocencia
deviene de la atipicidad objetiva, por no ser la acción manifiestamente
contraria a la Ley; y la segunda tesis corresponde al concepto de atipicidad
subjetiva por ausencia de dolo. Los dos criterios son excluyentes no
pueden concurrir simultáneamente como en este caso se presenta.

Para el suscrito sí existe tipicidad objetiva porque la Ley 600 de 2000 solo
previó la investigación previa para verificar la ocurrencia de los hechos y
determinar si corresponden a una investigación penal y el sumario se dejó
reservado a partir de la apertura de instrucción para que cuando
despejadas esas dudas se investigue y capture a los responsables cuando
esa medida es admisible. En el presente caso es opuesto al ordenamiento
jurídico de la Ley 600 de 2000 ordenar la captura de una persona contra
la cual no existe orden de adelantar investigación penal en su contra
(apertura de investigación) la única excepción es en los casos de flagrancia
y esta no es uno de ellos.

Por el motivo señalado le asiste razón a la Sala cuando absuelve porque no


hay certeza del conocimiento con el que obró el procesado, o lo que es lo
mismo, de uno de los elementos configurativos del dolo (elemento subjetivo
del tipo)». 

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 44932
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP9621-2017
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Cali
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 05/07/2017
DECISIÓN : NO CASA / CASA PARCIALMENTE Y DE
OFICIO
DELITOS : Fraude procesal
ACTA n.º : 210
FUENTE FORMAL : Ley 599 de 2000 art. 9, 51, 61 y 233 /
Ley 906 de 2004 art. 10 / Ley 1564 de
2012 art. 372

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias:


objeto de las estipulaciones, uno o varios hechos jurídicamente
relevantes / SISTEMA PENALACUSATORIO - Estipulaciones probatorias:
objeto de las estipulaciones, uno o varios hechos indicadores / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto de las
estipulaciones, uno o varios aspectos de la autenticación de una evidencia
física o un documento / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones
probatorias: documentos, diferencia cuando son objeto de la estipulación y
cuando son soporte de la misma / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Estipulaciones probatorias: objeto de las estipulaciones, no puede ser la
renuncia a derechos fundamentales

Tesis: 

«[…] las estipulaciones pueden tener como objeto lo siguiente:

Uno o varios hechos jurídicamente relevantes

Bajo el entendido de que la procedencia de la sanción penal está


supeditada a la demostración de la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad
de la conducta (Art. 9 C.P.), es posible que las partes estipulen uno o
varios de los hechos jurídicamente relevantes, sin que ello implique la
aceptación de responsabilidad. 

A manera de ejemplo, puede suceder que las partes estipulen que el


procesado portaba una determinada cantidad de droga estupefaciente,
porque tienen claro que el debate se contrae a si la sustancia estaba
destinada al tráfico o al consumo personal. También a manera de
ilustración, en un caso de inasistencia alimentaria las partes pueden dar
por probado el vínculo de parentesco, la consecuente existencia de la
obligación alimentaria y/o el incumplimiento de la misma, porque existe
consenso en que el objeto de disputa es la existencia o no de una justa
causa, en los términos del artículo 233 del Código Penal. 

Uno o varios “hechos indicadores”

Entre las amplias potestades que tienen las partes en un sistema de


tendencia acusatoria como el regulado en la Ley 906 de 2004, está la de
dar por probado uno o varios “hechos indicadores”. 
Ello puede suceder, entre otras múltiples razones, porque las partes estén
de acuerdo en que un determinado hecho (indicador) ocurrió, pero se
reservan las inferencias que pueden hacerse a partir del mismo,
individualmente considerado o en asocio con otros hechos que pretenden
demostrar durante el juicio oral. Por ejemplo, en un juicio por prevaricato
es posible que la Fiscalía y la defensa estén de acuerdo en que el
procesado tomó una determinada decisión, a partir de unos específicos
elementos de juicio (pruebas, alegatos de las partes, entre otros), porque
su intención es presentar diferentes análisis valorativos de esa realidad
fáctica, como cuando se debate si el funcionario actuó dolosamente.

Uno o varios aspectos de la autenticación de una evidencia física o un


documento

Según se indicó en precedencia, las partes tienen la potestad de estipular


aspectos atinentes a la autenticidad de las evidencias físicas. Por ejemplo,
la defensa puede estar dispuesta a aceptar que una determinada sustancia
corresponde a sangre del acusado, mas no que la misma fue hallada en las
prendas de vestir de la víctima. 

En el mismo sentido, las partes pueden dar por probado algún aspecto de
la cadena de custodia, como cuando se acepta que la sustancia analizada
por el perito es la misma que le entregó el investigador. 

Los documentos como objeto y como “soporte” de la estipulación

En la práctica judicial suele existir confusión entre los documentos como


objeto de la estipulación y como soporte de la misma.

La diferencia es relevante, porque cuando los documentos constituyen


“soporte” de la estipulación no pueden ser valorados, precisamente porque
la estipulación tiene como efecto principal sacar un determinado aspecto
fáctico del debate probatorio (CSJ SP, 15 Jun. 2016, Rad. 47666; CSJ SP,
6 Feb. 2013, Rad. 38975; entere otras). Por ejemplo, se estipula que la
víctima murió a causa de los disparos que recibió, y se aporta como
“soporte” el respectivo dictamen médico legal.

Sin embargo, es posible que algunos documentos constituyan el objeto


mismo de la estipulación. Por ejemplo, cuando en los casos de prevaricato
la Fiscalía y la defensa dan por probado que el procesado emitió una
determinada decisión, y que lo hizo a partir de una específica realidad
procesal. En esos eventos, el documento contentivo de la decisión
(sentencia, resolución, etcétera) ingresa como objeto de la estipulación
(“esta fue ladecisión que el juez tomó”), y lo mismo sucede con los
documentos contentivos de las pruebas, los alegatos que en su momento
presentaron las partes, etcétera (“estos son los elementos de juicio con los
que contaba”). Este tipo de estipulaciones suelen celebrarse por diversas
razones, como cuando se trata de hechos difícilmente rebatibles y/o las
partes tienen claro que el debate se reduce a los juicios valorativos
orientados a establecer si la decisión tomada bajo esas condiciones puede
catalogarse como manifiestamente contraria a la ley, o las inferencias
frente a los elementos estructurales del dolo, entre otras.

En el mismo sentido, es posible que en un delito de falso testimonio las


partes acuerden que el procesado rindió la declaración contenida en un
determinado documento (por ejemplo, el registro oficial de la audiencia).
En esos casos, el documento (registro) ingresa como objeto de la
estipulación (“esto fue lo que el procesado declaró”). 

Lo anterior es posible, porque en esos procesos el contenido de la decisión,


los elementos de juicio con los que el juez contaba (en el ejemplo del
prevaricato), y el contenido de la declaración rendida por el testigo (en el
evento hipotético de falso testimonio), hacen parte del tema de prueba, por
lo que pueden ser objeto de estipulación. 

Lo expuesto a lo largo del numeral 1.1 no puede entenderse como un


listado taxativo de los aspectos que pueden ser objeto de estipulación. En
cada caso, según sus particularidades, las partes podrán celebrar los
acuerdos probatorios que consideren pertinentes, siempre y cuando ello no
implique “renuncia de los derechos constitucionales” (Art. 10 Ley 906 de
2004)».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 38975 | Fecha: 06/02/2013 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto
de las estipulaciones, uno o varios hechos jurídicamente relevantes Rad:
47666 | Fecha: 15/06/2015 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Estipulaciones probatorias: objeto de las estipulaciones, uno o varios
hechos jurídicamente relevantes) Rad: 44105 | Fecha: 24/08/2016 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: objeto
de las estipulaciones, uno o varios hechos jurídicamente relevantes Rad:
43916 | Fecha: 31/08/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Estipulaciones probatorias: objeto de las estipulaciones, uno o varios
hechos jurídicamente relevantes Rad: 38975 | Fecha: 06/02/2013 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias:
documentos, diferencia cuando son objeto de la estipulación y cuando son
soporte de la misma Rad: 47666 | Fecha: 15/06/2016 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: documentos, diferencia
cuando son objeto de la estipulación y cuando son soporte de la misma
Rad: 43916 | Fecha: 31/08/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO
- Elementos materiales probatorios y evidencia física: como objeto de
prueba y como medio de prueba Rad: 37175 | Fecha: 12/10/2016 |
Tema: REGLAS DE LA EXPERIENCIA - Técnica en casación Rad: 40120 |
Fecha: 18/01/2017 | Tema: REGLAS DE LA EXPERIENCIA - Técnica en
casación

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 49819
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP7322-2017
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Barranquilla
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 24/05/2017
DECISIÓN : DECLARA PRESCRITA LA ACCIÓN
PENAL / CASA
ACTA n.º : 171
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 28, 29 y 209 / Ley 80 de 1993
art. 24 / Ley 100 de 1993 art. 195 y
195-6 / Ley 599 de 2000 art. 29, 397 y
410 / Ley 600 de 2000 art. 180 / Ley
1438 de 2011 art. 76 / Ley 1150 de
2013 art. 13 / Decreto 100 de 1980 art.
146

TEMA: RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Requisitos: relación clara y


sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinan el tema de
prueba / RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Requisitos: relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos
indicadores y medios de prueba

Tesis: 

«En diversas oportunidades la Sala ha hecho hincapié en la necesidad de


que la Fiscalía estructure con cuidado la hipótesis de hechos
jurídicamente relevantes que pretende incluir en la acusación, entre otras
cosas porque la misma determina el tema de prueba. 
Aunque buena parte de esos pronunciamientos se han hecho en el ámbito
de la Ley 906 de 2004, los mismos tienen plena aplicación en la Ley 600
de 2000, pues la única diferencia relevante de las acusaciones en estos
sistemas procesales es que en el primero la Fiscalía debe indicar los
hechos jurídicamente relevantes y debe descubrir las pruebas que
pretende hacer valer en el juicio, así como las que resulten favorables al
procesado, mientras que en el segundo debe fijar la premisa fáctica y
explicar las pruebas que la sustentan.

[…]

En esa oportunidad, la Sala hizo hincapié en la necesidad de que la


Fiscalía, en la acusación, y los jueces, en la sentencia, indiquen con
precisión los hechos que justifican el llamamiento a juicio y la condena
(cuando hay lugar a ella). 

Para tales efectos, resaltó las diferencias entre hechos jurídicamente


relevantes, hechos indicadores y medios de prueba [...].

[…]

En esta misma línea argumentativa, en la aludida sentencia la Sala resaltó


la importancia de delimitar correctamente el tema de prueba, lo que
implica diferenciar los tres conceptos atrás enunciados: hechos
jurídicamente relevantes, hechos indicadores y medios de prueba. 

[…] 

[…] en la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes planteada por la


Fiscalía en la acusación no se incluyó la atinente a la coautoría, en los
términos del artículo 29, inciso segundo, del Código Penal, esto es, no se
planteó que los procesados hayan celebrado un acuerdo común, dividido el
trabajo, realizado aportes trascendentes, entre los demás aspectos
desarrollados por la ley, la doctrina y la jurisprudencia frente a esta clase
de participación. 

Solo al sustentar el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia


de primera instancia, y al referirse a lo planteado por el Juzgado en el
sentido de que no se precisó el “grado de participación” de los procesados,
la Fiscalía fija su posición frente a este aspecto.

[…]

Bajo el entendido de que la sustentación del recurso de apelación


interpuesto contra la sentencia no es el escenario para ajustar o precisar
la acusación, valga anotar, de paso, que el artículo 29 del Código Penal, en
sus incisos primero y segundo, consagra dos formas disímiles de
participación en la conducta punible, que necesariamente deben incidir la
hipótesis de hechos jurídicamente relevantes y, por tanto, la determinación
del tema de prueba, tal y como se indicó en la primera parte de este
proveído. 

En estricto sentido, la Fiscalía tampoco precisó si la responsabilidad penal


que le atribuye a los procesados se deriva de sus acciones u omisiones
como gerente e interventores, según se resaltó en precedencia. 

[…]

Aunque estas inconsistencias son trascendentes de cara a la correcta


estructuración de la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes de la
acusación y la premisa fáctica del fallo, no lo son para la solución del
asunto sometido a conocimiento de la Sala, simple y llanamente porque no
se aportaron pruebas que demuestren que los procesados, de una u otra
manera, se apoderaron del dinero que le fue entregado a CC a título de
anticipo […]».

RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Requisitos: relación clara y sucinta de


los hechos jurídicamente relevantes, determinan el tema de
prueba / PRUEBA - Libertad probatoria / FALSO JUICIO DE
EXISTENCIA - Por omisión: se configura / FALSO JUICIO DE
IDENTIDAD - Por tergiversación: configuración / PECULADO POR
APROPIACIÓN - No se configura

Tesis: 

«[…] es evidente que cualquier hipótesis de hechos jurídicamente


relevantes atinente a este delito debe incluir, entre otras cosas, el acto de
apoderamiento, la identidad de quien lo realiza, la forma como se ejecuta y
los bienes sobre los que recae. 

Según se indicó en el anterior apartado, la Fiscalía no incluyó en la


acusación una hipótesis clara y definida, pues en unos apartes dio a
entender que el delito se materializó porque los servidores públicos no
controlaron la ejecución del anticipo (lo que no equivale necesariamente a
que alguien se haya apoderado del mismo), en otros apartes dijo que el
pago se hizo por obra y bienes que ya habían sido cancelados, entre las
otras versiones atrás relacionadas.

Además, le restó importancia al valor del software y demás derechos que el


contratista se comprometió a cederle a la empresa, a pesar de que el
mismo, según los términos del contrato, es superior al valor entregado a
título de anticipo. Producto de ese descuido, no pudo establecerse a
ciencia cierta si esos derechos fueron cedidos o no (aunque hay pruebas
que indican que ello sí ocurrió), ni tuvo la precaución de realizar los actos
de investigación necesarios para establecer su valor real, porque de ser
cierto que el mismo es superior a los ochocientos millones de pesos,
tendría que haber explicado por qué se considera que los procesados se
apoderaron de los seiscientos cincuenta millones de pesos entregados a la
firma del contrato. 

Ante un tema eminentemente técnico, brillan por su ausencia los


conceptos de expertos en la materia, que permitieran establecer, en el nivel
de “certeza racional”, el estado de funcionamiento del software antes,
durante y después de la celebración del contrato 018 de 2007. Bajo el
entendido de que el sistema procesal penal está regido por el principio de
libertad probatoria, valga aclarar que no se acopiaron dictámenes u otros
medios de prueba útiles para dilucidar este aspecto.

Fue tan precaria la actividad investigativa de la Fiscalía, y tan evidente la


falta de estructuración de una hipótesis de hechos jurídicamente
relevantes que sirviera de norte a la misma, que en la resolución de
acusación, cuando intentó demostrar que el contrato 018 de 2007 no se
ejecutó, se refirió a unas encuestas realizadas por los interventores para
cuando el contrato se encontraba suspendido, en las que se mencionan
algunas falencias del software […]. 

La Fiscalía no explicó por qué esas encuestas, realizadas durante la


ejecución del contrato, demuestran que CC no cumplió las obligaciones
contraídas con la E.S.E. Además, omitió explicar la naturaleza probatoria
de las mismas, esto es, si se trata de conceptos técnicos, de prueba
testimonial o de cualquier otro orden. Por tanto, hizo caso omiso de la
reglamentación de la práctica probatoria en la Ley 600 de 2000, pues, a
manera de ejemplo, si consideró que se trata de prueba testimonial debió
escuchar en declaración jurada a los respectivos testigos, y si consideró
que se trata de conceptos técnicos debió atender la reglamentación de la
prueba pericial. 

Ante este panorama, y a pesar de que muchas de estas falencias habían


sido detectadas por el Juzgado que absolvió a los procesados, el Tribunal,
previa advertencia de la importancia de «hacer justicia en los casos de
corrupción administrativa», profirió una condena sustentada de forma
insuficiente, en la que omitió valorar muchas de las pruebas practicadas a
lo largo del proceso, además que tergiversó aquellas que incluyó en su
disertación, según se indicó en el anterior apartado.

De esta forma, para concluir que el software […] era una herramienta
inservible, que la Superintendencia de Salud le había advertido a los
procesados de esa situación y que, no obstante, estos se pusieron de
acuerdo para celebrar un contrato sin el cumplimiento de los requisitos
legales, con el propósito de apoderarse de los bienes públicos, el Tribunal
incurrió en errores de hecho, en las modalidades de falso juicio de
existencia e identidad, que dieron lugar a la violación indirecta de la ley
sustancial, por aplicación indebida del artículo 397 del Código Penal, que
regula el delito de peculado por apropiación. 

La trascendencia de los referidos errores es evidente, porque no existen


otras pruebas que respalden dicha conclusión. En el mismo sentido, las
otras hipótesis que propuso la Fiscalía General de la Nación no fueron
suficientemente demostradas». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 14669 | Fecha: 20/05/2003 |


Tema: CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES - Se
estructura: no se extiende a la ejecución del contrato Rad: 15212 | Fecha:
16/02/2005 | Tema: CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
LEGALES - Se estructura: no se extiende a la ejecución del contrato Rad:
21547 | Fecha: 09/02/2005 | Tema: CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE
REQUISITOS LEGALES - Se estructura: no se extiende a la ejecución del
contrato Rad: 21780 | Fecha: 23/03/2006 | Tema: CONTRATO SIN
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES - Se estructura: no se
extiende a la ejecución del contrato Rad: 26450 | Fecha: 08/11/2007 |
Tema: CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES - Se
estructura: no se extiende a la ejecución del contrato Rad: 30512 | Fecha:
13/05/2009 | Tema: CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
LEGALES - Se estructura: no se extiende a la ejecución del contrato Rad:
25650 | Fecha: 16/11/2009 | Tema: CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE
REQUISITOS LEGALES - Se estructura: no se extiende a la ejecución del
contrato Rad: 34282 | Fecha: 10/05/2011 | Tema: CONTRATO SIN
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES - Se estructura: no se
extiende a la ejecución del contrato Rad: 37691 | Fecha: 11/07/2012 |
Tema: CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES - Se
estructura: no se extiende a la ejecución del contrato Rad: 46037 | Fecha:
24/11/2016 | Tema: CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
LEGALES - Se estructura: no se extiende a la ejecución del Rad: 31654 |
Fecha: 20/05/2009 | Tema: TIPO PENAL EN BLANCO - Puede
complementarse con una ley, decreto u otra norma administrativa Rad:
25104 | Fecha: 05/11/2008 | Tema: CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA -
Principios generales: aplicación para todos los contratos Rad: 40216 |
Fecha: 22/03/2017 | Tema: CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA -
Principios generales: aplicación para todos los contratos Rad: 44599 |
Fecha: 08/03/2017 | Tema: RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN - Requisitos:
relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinan el tema de prueba Rad: 46037 | Fecha: 23/11/2016 | Tema:
CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES - Elementos:
elemento normativo (requisitos legales esenciales), determinación de qué
requisitos son esenciales según la naturaleza del contrato

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 48199
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP2920-2017
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Yopal
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 08/05/2017
DECISIÓN : REVOCA
DELITOS : Prevaricato por acción
ACTA n.º : 134
FUENTE FORMAL : Ley 599 de 2000 art. 413

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinan el tema
de prueba
Tesis:
«[…] esta Corporación ha hecho énfasis en la necesidad de que la Fiscalía,
en la acusación, y el Juez, en la sentencia, precisen la premisa fáctica. 

Para tales efectos, ha resaltado la diferencia entre hechos jurídicamente


relevantes, hechos indicadores y medios de prueba. Dijo: 

“Es frecuente que en la imputación y/o en la acusación la Fiscalía


entremezcle los hechos que encajan en la descripción normativa, con los
datos a partir de los cuales puede inferirse el hecho jurídicamente
relevante, e incluso con el contenido de los medios de prueba. De hecho,
es común ver acusaciones en las que se trascriben las denuncias, los
informes ejecutivos presentados por los investigadores, entre otros. 

También suele suceder que en el acápite de “hechos jurídicamente


relevantes” sólo se relacionen “hechos indicadores”, o se haga una relación
deshilvanada de estos y del contenido de los medios de prueba. 
Estas prácticas inadecuadas generan un impacto negativo para la
administración de justicia, según se indicará más adelante. 

Así, por ejemplo, en un caso de homicidio cometido con arma de fuego,


uno de los hechos jurídicamente relevantes puede consistir en que el
acusado fue quien le disparó a la víctima. 

Es posible que en la estructuración de la hipótesis, la Fiscalía infiera ese


hecho de datos o hechos indicadores como los siguientes: (i) el procesado
salió corriendo del lugar de los hechos segundos después de producidos
los disparos letales; (ii) había tenido un enfrentamiento físico con la
víctima el día anterior; (iii) dos días después del homicidio le fue hallada en
su poder el arma con que se produjo la muerte; etcétera.

Hipotéticamente, los datos o hechos indicadores podrían probarse de la


siguiente manera: (i) M lo observó cuando salió corriendo del lugar de los
hechos luego de ocurridos los disparos; (ii) P fue testigo del enfrentamiento
físico que tuvieron el procesado y la víctima; (iii) al policía judicial le consta
que dos días después de ocurrido el homicidio, al procesado le fue hallada
un arma de fuego; (iv) un perito en balística dictaminó que el arma de
fuego incautada fue la utilizada para producir los disparos letales;
etcétera. 

Al estructurar la hipótesis, la Fiscalía debe especificar los hechos


jurídicamente relevantes (en este caso, entre ellos, que el procesado fue
quien le disparó a la víctima). Si en lugar de ello se limita a enunciar los
datos o hechos indicadores a partir de los cuales puede inferirse el hecho
jurídicamente relevante, la imputación y/o la acusación es inadecuado.
(CSJ SP, 8 Mar. 2017, Rad. 44599; CSJ SP, 15 Mar. 2017, Rad. 48175;
entre otras).”

En esta misma línea argumentativa, en las aludidas sentencias resaltó la


importancia de delimitar correctamente el tema de prueba, lo que implica
diferenciar los tres conceptos atrás enunciados: hechos jurídicamente
relevantes, hechos indicadores y medios de prueba. Puntualizó: 

“La hipótesis fáctica contenida en la acusación en buena medida


determina el tema de prueba. Del mismo también hacen parte las hipótesis
propuestas por la defensa, cuando opta por esa estrategia. 

Así, por ejemplo, si en su hipótesis la Fiscalía plantea que el acusado, en


unas determinadas condiciones de tiempo y lugar, rompió la puerta de
ingreso a la residencia de la víctima, ingresó a la misma y se apoderó de
un televisor avaluado en dos millones de pesos, con la intención de
obtener un provecho económico, y concluye que esos hechos encajan en el
tipo penal previsto en los artículos 239 y 240, numerales 1 y 3, cada uno
de los componentes de ese recuento factual hará parte del tema de
prueba. 

Si, a su vez, la defensa plantea que el acusado actuó bajo un estado de


embriaguez involuntaria, que le impedía comprender la ilicitud de su
conducta y/o determinarse de acuerdo con esa comprensión, estos
aspectos fácticos también se integran al tema de prueba. 

Sin mayor esfuerzo puede advertirse que si la hipótesis de hechos


jurídicamente incluida por la Fiscalía en la acusación es incompleta, el
tema de prueba también lo será. En el mismo sentido, a mayor claridad de
la hipótesis de la acusación, con mayor facilidad podrá establecerse qué es
lo que se pretende probar en el juicio.

Según se indicó en otros apartados, es común que uno o varios elementos


estructurales de la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes sólo
puedan ser probados a través de inferencias. 

En esos casos, el medio de prueba tiene una relación “indirecta” con el


hecho jurídicamente relevante, en la medida en que sirve de soporte al
dato o “hecho indicador” a partir del cual se infiere el aspecto que guarda
correlación con la norma penal (CSJ AP, 30 Sep. 2015, Rad. 46153; entre
otras). 

Aunque es claro que esos datos o hechos indicadores deben ser probados,
y de esa forma se integran al tema de prueba, el objetivo último es verificar
si los hechos jurídicamente relevantes fueron demostrados o no, en el nivel
de conocimiento previsto por el legislador.” 

En todo caso, debe tenerse presente que la correcta delimitación de los


problemas probatorios atinentes al caso es presupuesto indispensable de
la adecuada valoración de los medios de conocimiento. Si el Juez no tiene
claridad sobre los aspectos que deben ser demostrados, según las
hipótesis fácticas propuestas por la Fiscalía y por la defensa (cuando opte
por esta estrategia), difícilmente podrá constatar si las pruebas
practicadas durante el juicio oral demuestran más allá de duda razonable
que el delito ocurrió y que el procesado es penalmente responsable. Ello es
así, porque resulta naturalmente complejo sustentar un asunto que no ha
sido correctamente delimitado». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 46153 | Fecha: 30/09/2015 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinan el tema de
prueba Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos
indicadores y medios de prueba / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, determinan el tema de prueba Rad:
48175 | Fecha: 15/03/2017 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los hechos indicadores y
medios de prueba / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes, determinan el tema de prueba Rad: 37901 | Fecha:
15/02/2012 | Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos: elemento
normativo (decisión manifiestamente contraria a la ley) Rad: 25627 |
Fecha: 13/07/2006 | Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Elementos:
elemento normativo (decisión manifiestamente contraria a la ley) Rad:
29433 | Fecha: 15/05/2008 | Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN -
Decisión manifiestamente contraria a la Ley: juicio ex ante de la conducta

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : GUSTAVO ENRIQUE MALO
FERNÁNDEZ
NÚMERO DE PROCESO : 46619
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP2553-2017
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Yopal
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 26/04/2017
DECISIÓN : INADMITE
DELITOS : Trafico, fabricación, o porte de
estupefacientes
ACTA n.º : 116
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 29-2, 250 / Ley 599 de 2000
art. 384-1-b / Ley 906 de 2004 art. 180,
181, 182, 184, 287, 288-2, 373, 448

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
trascendencia / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, efectos de no hacerlo / DEMANDA DE
CASACIÓN - Principio de corrección material: obligación de que
corresponda a la realidad procesal / NULIDAD - No se configura
Tesis:
«En nuestro país, el artículo 250 de la Constitución Política define el objeto
del ejercicio del poder punitivo como “los hechos que revistan las
características de un delito”, siendo éstos los únicos susceptibles de
imputación penal, tal y como lo ordena el artículo 29 ibídem, segundo
inciso, pues “Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes
al acto que se le imputa”. En consecuencia, es insoslayable la imputación
fáctica como forma básica de la vinculación de un ciudadano al proceso
penal (art. 287 C.P.P./2004) y se cumple mediante una “relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible,
…” (art. 288-2 ibídem).

Ese sustrato fáctico debe respetarse en la acusación y en la sentencia o, en


otras palabras, debe ser congruente, pues sólo de esa manera se garantiza
que una persona pueda ser condenada por hechos respecto de los cuales
tuvo oportunidad efectiva de defenderse; de ahí que “el acusado no podrá
ser declarado culpable por hechos que no consten en la acusación,…2 (art.
448). Por ello, los medios de conocimiento pertinentes en el juicio serán
aquéllos quese refieran, directa o indirectamente, “a los hechos o
circunstancias relativos a la comisión de la conducta delictiva y sus
consecuencias”, aun cuando sea solo para establecer el mayor o menor
grado de probabilidad de estos últimos. En otras palabras, es éste el tema
de prueba admisible en el proceso penal.

Conforme tales parámetros, cierto es que la ausencia o la indebida


imputación fáctica puederepercutir en la validez no solo de la audiencia de
formulación inicial sino en la de todo el proceso, dada su incidencia en
aspectos estructurales, probatorios y de garantía (congruencia y defensa).
Sin embargo, en sede de casación, el estudio de las eventuales
irregularidades que de allí se desprendan se sujeta, como ocurre frente a
la postulación de cualquierotro vicio, al respeto al principio de corrección
material o, en otras palabras, a la fidelidad a la realidad del proceso, pues
la presunción de legalidad y acierto de una sentencia no puede
cuestionarse a partir de tergiversaciones, suposiciones o falsedades.

En el caso bajo examen, la imputación fáctica realizada por la Fiscalía,


tanto al inicio del proceso como en la acusación, se advierte suficiente y
debida dado que define las conductas o acciones que se atribuyen a los
procesados (ofrecer o vender marihuana) y que son relevantes desde el
marco típico del delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes,en
cuya descripción se incluyeron las circunstancias de tiempo, modo y lugar
en que aquéllas ocurrieron, una de las cuales -la espacial: centro deportivo
y recreativo-, inclusive, configuró la circunstancia específica de agravación
prevista en el artículo 384, numeral 1, literal b). Entonces, la verdad
procesal, como se verá, desmiente al recurrente, aunque debe reconocerse
que éste fue honesto al traer a colación el contenido literal de los actos
deimputación y de acusación; sin embargo, es éste, precisamente, el que
desvirtúa, por completo, la alegación de nulidad. 

[…] 

Conforme a lo anterior, es improcedente la admisión para estudio de fondo


de un cargo de nulidad que se funda no en una irregularidad cierta sino
en una alegación defensiva que ningún arraigo tiene en la realidad de los
actos procesales fundamentales -imputación, acusacióny sentencia-
acaecidos, o que, desde otra óptica, los desconoce de manera abierta […] ».

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : GUSTAVO ENRIQUE MALO
FERNÁNDEZ
NÚMERO DE PROCESO : 50104
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP2428-2017
PROCEDENCIA : Juzgado Penal de Circuito de Istmina
CLASE DE ACTUACIÓN : DEFINICIÓN DE COMPETENCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 19/04/2017
DECISIÓN : ASIGNA COMPETENCIA
DELITOS : Ejercicio arbitrario de la custodia de hijo
menor de edad
ACTA n.º : 110
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 250 / Ley 906 de 2004 art. 8-
h, 10, 32-4, 33-5, 34-5, 36-3, 43-1, 54,
139-3 y 341 / Acto Legislativo 03 de
2002

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Definición de competencia:


trámite / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Definición de competencia:
concepto / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, trascendencia / COMPETENCIA - Factor
territorial: lugar incierto, varios lugares o el exterior, criterio de la Fiscalía
según donde están los elementos materiales probatorios
Tesis:
«La definición de competencia es un trámite incidental mediante el cual se
determina quién es el juez que debe conocer el proceso una vez se ha
presentado el escrito de acusación , siempre que el escogido por la Fiscalía
para tal efecto rehúse la competencia o que la misma sea impugnada por
una de las partes o intervinientes. Una vez se concrete una de tales
hipótesis, el juez “remitirá el asunto inmediatamente” al superior
jerárquico común de los funcionarios judiciales eventualmente
competentes, quien resolverá de plano en el término improrrogable de tres
(3) días (arts. 54 y 341 C.P.P./2004). 

En el sistema de enjuiciamiento penal adoptado en nuestro país por el


Acto Legislativo No 03 de 2002 y desarrollado por la Ley 906 de 2004,
corresponde a la Fiscalía General de la Nación la confección y la
presentación del pliego acusatorio como presupuesto indispensable del
inicio del juicio público, oral, con inmediación de pruebas, contradictorio y
concentrado (art. 250 Const. Política). Uno de los requisitos de la
acusación, quizás el más importante por su repercusión en el derecho a la
defensa, es una “relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes”, incluyendo las circunstancias temporales, espaciales y
modales en que éstos se desarrollaron (art. 8, lit. h). 

En especial, la determinación por el acusador del lugar en que acaeció la


conducta punible es trascendente para determinar la competencia
territorial, pues según lo ordena el artículo 43, inciso 1, del C.P.P./2004,
el juzgamiento deberá adelantarlo el juez de aquel sitio. Ahora bien,
“cuando no fuere posible determinar el lugar de ocurrencia del hecho, este
se hubiere realizado en varios lugares, en uno incierto o en el extranjero,
…”, prevé el inciso 2 de la norma en cita que será competente el juez del
lugar “donde se formule la acusación por parte de la Fiscalía General de la
Nación, lo cual hará donde se encuentren los elementos fundamentales de
la acusación”». 

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 48175
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP3623-2017
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 15/03/2017
DECISIÓN : CASA / ORDENA LIBERTAD
INCONDICIONAL
DELITOS : Hurto
ACTA n.º : 83
FUENTE FORMAL : Ley de 1991 art. 28 y 32 / Ley 599 de
2000 art. 27 y 239 / Ley 906 de 2004
art. 10, 16,295, 301, 372 y 381

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
eventualmente puede tratarse de aspectos fácticos de la captura en
flagrancia / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Sentencia: requisitos,
fundamentación fáctica, probatoria y jurídica, eventualmente puede
tratarse de aspectos fácticos de la captura en flagrancia / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Captura en flagrancia: aspectos de ésta pueden
ser hechos jurídicamente relevantes o hechos indicadores de la
responsabilidad penal
Tesis:
«[…] algunos aspectos factuales de la captura en flagrancia pueden hacer
parte de la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes de la acusación,
pero ello no implica que en ambos eventos los hechos sean exactamente
los mismos. Por ejemplo, la aprehensión de la persona sorprendida bajo
algunos de los presupuestos del artículo 301 del Código de Procedimiento
Penal es un aspecto ineludible en la audiencia preliminar de control de
legalidad de la captura, pero no necesariamente debe hacer parte de la
hipótesis de hechos jurídicamente relevantes propuesta por la Fiscalía en
la acusación.

En efecto, solo en casos excepcionales la aprehensión de la persona


capturada en flagrancia constituye un hecho que encaje o pueda ser
subsumido en las normas que regulan la conducta punible.

Ello sucede, verbigracia, en los casos de tentativa (Art. 27 del Código


Penal), donde es posible que las “circunstancias ajenas” a la voluntad del
procesado, que impidieron la consumación del delito, consistan en su
aprehensión por parte de los policiales que lo sorprendieron realizando la
acción típica. 

En ese tipo de eventos la captura puede tenerse como un hecho


jurídicamente relevante, en los ámbitos de la acusación y la sentencia, en
la medida en que puede subsumirse en el presupuesto fáctico de la norma
que tipifica la tentativa.
También puede suceder que la captura del procesado no constituya un
hecho jurídicamente relevante, pero pueda tenerse como un “hecho
indicador” de su responsabilidad, en la medida que dé cuenta, por
ejemplo, de su presencia en el sitio donde ocurrió el delito. 

Lo anterior, claro está, sin perjuicio de que otros datos inherentes a la


captura sean utilizados para sustentar la hipótesis de la acusación, como
cuando al retenido le fueron hallados elementos, objetos o huellas de los
que pueda inferirse algún aspecto relevante para la determinación de la
responsabilidad penal». 

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Captura en flagrancia: la Fiscalía en


todo caso tiene el deber de probar los hechos jurídicamente relevantes de
la acusación
Tesis:
«[…] es posible que luego de producida la captura en flagrancia la Fiscalía
logre estructurar una hipótesis diferente a la que avizoró quien llevó a
cabo la aprehensión. También lo es que descarte la ocurrencia de una
conducta punible.

[…] 

Por tanto, frente a un evento de captura en flagrancia la Fiscalía tiene la


responsabilidad de diseñar y ejecutar un programa metodológico
adecuado, que le permita estructurar la hipótesis de hechos jurídicamente
relevantes de la acusación, cuando hay lugar a ella. Si la actividad
investigativa subsiguiente a la captura permite descartar la hipótesis
delictiva, no habrá lugar al llamamiento a juicio».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Captura en flagrancia: la Fiscalía en


todo caso tiene el deber de probar los hechos jurídicamente relevantes de
la acusación
Tesis:
«[…] si la Fiscalía opta por incluir en la acusación uno o varios de los
aspectos fácticos que en su momento determinaron la captura en
flagrancia, asume cargas como las siguientes: (i) constatar que se trate de
hechos jurídicamente relevantes, en la medida en que puedan ser
subsumidos en la respectiva norma penal; (ii) si se trata de datos o
“hechos indicadores” a partir de los cuales puede inferir uno o varios
hechos jurídicamente relevantes, debe ocuparse de su demostración a
efectos de poder utilizarlos en el respectivo proceso inferencial; (iii) debe
establecer cuáles son los medios de prueba pertinentes y agotar los
trámites previstos en la ley para su admisión; (iv) si pretende valerse de los
testimonios de quienes aseguran haber sorprendido al procesado y/o
realizado la aprehensión, deberá realizar las gestiones necesarias para
presentarlos en el juicio oral, salvo que medie alguna de las causales de
admisión excepcional de prueba de referencia; (v) de haber incluido
evidencias físicas o documentos como medios de prueba, le corresponde
cumplir los respectivos requisitos de admisibilidad; y (vi) estas cargas no
pueden ser eludidas bajo el argumento de que un juez de control de
garantías, en su momento, concluyó que la captura se realizó según las
reglas constitucionales y legales».

HURTO - Demostración / AUTORIA - Demostración / SISTEMA PENAL


ACUSATORIO - Captura en flagrancia: la Fiscalía en todo caso tiene el
deber de probar los hechos jurídicamente relevantes de la
acusación / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Sentencia: grado de
conocimiento, es diferente al que se exige para legalizar una captura en
flagrancia / PETICIÓN DE PRINCIPIO - Configuración / FALSO JUICIO
DE EXISTENCIA - Por suposición: configuración / FALSO JUICIO DE
IDENTIDAD - Configuración / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Estipulaciones probatorias: valor probatorio / SENTENCIA - Principio de
razón suficiente
Tesis:
«Frente a los elementos objetivos del tipo penal, que es el escenario donde
finalmente se resuelve el presente asunto, la Fiscalía tenía la carga de
demostrar que fue UCC, y no otro, quien ingresó a dicho establecimiento
comercial e intentó apoderarse de los objetos atrás descritos, lo que no
pudo consumar por la oportuna intervención de los policiales que lo
capturaron.

[…]

[…] encuentra la Sala que durante el juicio oral se demostró lo siguiente:

En primer término, que el procesado responde al nombre de UCC,


identificado con la cédula de ciudadanía número […], de sexo masculino,
nacido el 19 de mayo de 1981 en el municipio de Padilla (Cauca), de 1,74
metros de estatura, sin señales particulares. Ello en virtud de la
estipulación celebrada por la Fiscalía y la defensa.

De otro lado, se demostró que el 30 de marzo de 2014, en horas de la


madrugada, “un señor moreno, delgado, como negro, estatura 1.70 tal
vez”, ingresó a la panadería de propiedad del señor RH, ubicada en el lugar
atrás referido, y cuando intentaba salir de ese lugar con un teléfono
celular y una registradora que contenía $406.000 pesos fue sorprendido y
capturado por varios policiales.

La Fiscalía no demostró que el sujeto que fue capturado en las condiciones


de tiempo y lugar atrás descritas corresponde a UCC.
Este aspecto, determinante para establecer la responsabilidad del
procesado, pudo haber sido demostrado con los testimonios de los
funcionarios que realizaron la aprehensión. Sin embargo, la Fiscalía
renunció a estos medios de prueba, en los términos atrás indicados.

Valga aclarar que las declaraciones anteriores de dichos funcionarios no


fueron solicitadas ni incorporadas como prueba de referencia.

Durante el interrogatorio de la víctima no se obtuvo información que


permitiera establecer que el sujeto capturado en flagrancia es el mismo UC
C, pues el señor R hizo una descripción genérica que, como bien lo anota
el impugnante, corresponde a un amplio sector de la población
colombiana.

[…]

[…] el Juez plantea que por pertenecer el procesado a una “minoría


étnica”, y por tener varios de los rasgos físicos a que hizo alusión la
víctima (hombre, de raza negra, de aproximadamente 1.70 metros de
estatura), debe concluirse que es el mismo sujeto que fue sorprendido por
los policiales cuando intentaba perpetrar el hurto.

El dislate es evidente. Si se acepta, como es notorio, que un considerable


número de habitantes del país es de raza negra, y que 1.70 metros es una
estatura común, no se requiere de un mayor esfuerzo para concluir que el
Juez incursionó en el campo de las especulaciones al plantear que el
procesado es el mismo sujeto a que hizo alusión la víctima, por el simple
hecho de tener tres de las características físicas de quien fue sorprendido
en flagrancia: hombre, negro, de aproximadamente 1.70 metros.

Si lo expuesto por el fallador de primer grado se plantea estadísticamente,


habría que concluir que si en Bogotá, para la fecha de los hechos,
habitaban diez hombres de raza negra, de una estatura aproximada de
1.70 metros, y si se parte de que estos son los únicos parámetros de
individualización, la probabilidad de que el acusado y el sujeto capturado
en flagrancia sean la misma persona es del 10%. Si se estableciera que
cien personas comparten esas características, la probabilidad sería del 1%,
y así sucesivamente.

Por tanto, es evidente que el Juez de primer grado, al concluir que UCC es
el mismo sujeto que fue sorprendido por las autoridades, basado
exclusivamente en los datos de la raza, el género y la estatura, violó
flagrantemente el principio lógico de razón suficiente.

[…]
[…] debe anotarse que el fallador de segundo grado no precisó el problema
probatorio en torno al cual ha girado la controversia, y trasegó por
diversas líneas argumentativas para concluir que UCC es penalmente
responsable. 

Si se asume que sus argumentos están orientados a solucionar el


problema probatorio al que se ha circunscrito el debate (¿UC es la persona
que fue capturada cuando intentaba apoderarse de las pertenencias de la
víctima?), habría que concluir que incurrió en la falacia denominada
petición de principio, porque en su disertación dio por sentado que el
procesado “fue capturado en flagrancia al interior del establecimiento”,
esto es, al sustentar su tesis dio por probado el punto de discusión, sin
ocuparse de la respectiva sustentación.

De otro lado, en uno de los acápites de su argumentación planteó que “del


caudal probatorio arrimado refulge evidente que (el procesado) fue
identificado y capturado en el momento mismo en que se apoderaba de
varios bienes de RH”.

Para arribar a la anterior conclusión necesariamente incurrió en un error


de hecho, en alguna de las siguientes modalidades.

Si dio por sentado que durante el juicio oral se practicó alguna prueba,
diferente a la declaración de la víctima, que dé cuenta de ese aspecto en
particular, incurrió en un error de hecho, por falso juicio de existencia.

Si extrajo dicha conclusión del testimonio del señor R, incurrió en un error


de hecho, en la modalidad de falso juicio de identidad, pues sólo a partir
de la adición de dicho testimonio o de su tergiversación puede asumirse
que la víctima señaló al procesado como la persona que fue sorprendida y
capturada al interior de su establecimiento de comercio.

En efecto, según se ha reiterado a lo largo de este fallo, el testigo se limitó


a decir que vio en su local comercial a un hombre de raza negra, de 1,70
metros.

No sobra advertir que si el Tribunal asumió que UC es el mismo sujeto que


fue capturado aquel 30 de marzo, únicamente a partir de su raza, su
género y su estatura, incurrió en los mismos errores atribuidos al Juez de
primera instancia, a los que se hizo alusión en la primera parte de este
apartado. 

En este mismo sentido, si el fallador consideró que este hecho fue


sustraído del debate probatorio a raíz de la estipulación celebrada por las
partes, es evidente que la tergiversó o adicionó, pues el acuerdo se limitó a
la “plena identidad” del procesado.
En efecto, una cosa es acordar la plena identidad del procesado, y otra
muy distinta dar por probado que éste realizó la conducta típica y fue
sorprendido en flagrancia por las autoridades. 

Es evidente que los juzgadores abordaron el caso bajo la creencia errada


de que en el juicio oral se pueden dar por probados algunos aspectos
fácticos de la captura en flagrancia, así la Fiscalía no asuma la carga de
demostrarlos en el juicio oral. 

Igualmente, es notoria la confusión entre la prueba de la identificación e


individualización del procesado, y la que demuestra su responsabilidad en
una determinada conducta relevante para el derecho penal. 

[…]

Para concluir que se cumplen los requisitos consagrados en los artículos


372 y 381 para emitir la condena, los falladores incurrieron en los errores
descritos a lo largo de este apartado.

La trascendencia de los yerros no admite discusión, porque si se suprimen


las conclusiones derivadas de los mismos, se hace evidente que la
estipulación celebrada por las partes (sobre la plena identidad del
procesado) y lo declarado por la víctima, bajo ninguna circunstancia puede
tenerse como respaldo suficiente del fallo condenatorio.

[…]

De conformidad con lo expuesto en los numerales anteriores, la Sala


concluye que tiene razón el impugnante cuando plantea que la condena
proferida en contra de UCC es producto de la violación indirecta de la ley
sustancial, por error de hecho, en las modalidades explicadas en
precedencia. 

Por tanto, se casará el fallo impugnado y, en consecuencia, se absolverá al


procesado […]». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 46153 | Fecha: 30/09/2015 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
eventualmente puede tratarse de aspectos fácticos de la captura en
flagrancia Rad: 44599 | Fecha: 08/03/2017 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, eventualmente puede
tratarse de aspectos fácticos de la captura en flagrancia Rad: 47666 |
Fecha: 15/06/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Estipulaciones probatorias: finalidad

SALVAMENTO / ACLARACIÓN / ADICIÓN DE VOTO: 


SALVAMENTO DE VOTO: EYDER PATIÑO CABRERA

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Captura en flagrancia: aspectos de ésta


pueden ser hechos jurídicamente relevantes o hechos indicadores de la
responsabilidad penal, apreciación probatoria / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Estipulaciones probatorias: valor probatorio / PRUEBA -
Apreciación probatoria: las pruebas deben ser apreciadas en
conjunto / AUTORIA - Demostración
Tesis:
«Con el habitual respeto por las decisiones de la mayoría, salvo mi voto en
los siguientes términos.

[…]

[…] aunque la Sala dio por acreditado que un hombre ingreso a la


panadería e intento apoderarse de algunos elementos; que aquel no pudo
consumar el hurto porque fue sorprendido y capturado por policiales y que
ese individuo era de raza negra y de 1.70 metros, considero que no se
demostró que ese sujeto fuese UCC, toda vez que al juicio no se llevaron
pruebas que así lo corroboraran y en esa vista pública no “se pueden dar
por probados algunos aspectos fácticos de la captura en flagrancia”.

Justamente en estos últimos aspectos radica mi disenso.

Es cierto, la Fiscalía General de la Nación, ante un evento de captura en


flagrancia, tiene la obligación de diseñar y ejecutar un programa
metodológico adecuado que le permita estructurar la hipótesis de los
hechos jurídicamente relevantes, y adquiere la carga de demostrarlos en el
juicio. 

En esta ocasión, la delegada de ese ente mostro negligencia al renunciar a


testigos -los uniformados que realizaron la captura en flagrancia- que
podían ratificar que CC fue la misma persona que aprehendieron el día de
los hechos. No obstante, tal proceder, altamente censurable, no impide en
este caso concluir sobre la responsabilidad del inculpado. 

En efecto, la captura del hombre, que el 30 de marzo de 2014 fue agarrado


en flagrancia cuando intentaba hurtar unos elementos de una panadería
en esta ciudad, fue legalizada por un Juez de la Republica con función de
control de garantías, funcionario que -sobre ello no hubo discusión en el
proceso- verifico que tal acto estuviera rodeado de garantías para el
procesado y, a la vez, como su oficio se lo impone, constato que la persona
llevada a esa audiencia fuese la misma que en el lugar detuvieron los
gendarmes. 

Debo enfatizar que en la audiencia de legalización de captura el juez de


control de garantías examina tanto los aspectos facticos que rodearon la
detención, como el respeto de los derechos del individuo. Su rol no es
meramente formal, sino sustancial, en la medida en que asegura la plena
identificación de la persona que ha sido detenida.

[…]

[…] frente a una captura en flagrancia, la autoridad judicial examinara si


se reúnan las condiciones para el efecto, esto es, si se está ante alguna de
las situaciones detalladas en el artículo 32 de la Carta Política, en
concordancia con el 301 del Código de Procedimiento Penal de 2004, y si
existe identidad en la persona, lo que no implica, en modo alguno, que ello
se entienda como una declaración de responsabilidad, en tanto ese aspecto
escapa a sus competencias. Dicha consecuencia jurídica solo puede
resolverla el juez de conocimiento con apoyo en lo debatido en el juicio
oral, bajo la directriz de los principios de inmediación, concentración,
contradicción y confrontación. 

Ahora bien, en el expediente consta que el Juez 21 Penal Municipal con


función de control de garantías de Bogotá, tras considerar que se
cumplieron los presupuestos constitucionales y legales respectivos,
impartió legalidad a la captura de UCC, y que, en la audiencia
subsiguiente, aprobó la imputación que en su contra hizo la Fiscalía (acta
del 31 de marzo de 2014).

[…]

Obsérvese que las partes -fiscalía y defensa acordaron la plena identidad


del procesado, esto es, que se trata de UCC.

Resulta, pues, que las huellas del señor CC coinciden con las de la
persona que fue capturada en flagrancia, a quien ese día, por parte de la
dactiloscopista, le fueron tomaron las huellas.

Es más, el único testigo llevado a juicio, URH (victima) manifestó haber


visto directamente cuando los policiales capturaron al hombre que intento
perpetrar el hurto. Narro el deponente vivir en el mismo inmueble donde
funciona su panadería y a eso de las dos de la mañana unos agentes le
timbraron en su vivienda porque observaron a alguien salir por la
ventanilla de ventilación; bajo con ellos al primer nivel, abrió la puerta del
establecimiento, que estaba asegurada con “chapa y candado”, ingreso y
“entraron los señores agentes y capturaron a un señor que estaba ahí
adentro”. Frente a la pregunta que le hizo la Fiscal, en punto de que fue lo
que vio en el negocio, RH respondió: “la caja registradora, en ese momento
no estaba en el sitio, la había llevado, la había retirado de ahí, la partió en
dos pedazos, le saco el dinero”.

Esa secuencia lógica de acontecimientos permite afirmar que el individuo


capturado en situación de flagrancia, llevado luego ante un juez de
garantías, que declare legal su detención, es el mismo que fue acusado.
Por consiguiente, soy del criterio que la sentencia impugnada por vía de
casación no ha debido ser casada por la Corporación.

Para finalizar, debo hacer énfasis en que la simple acta de legalización de


captura no conduce a la condena, como tampoco la mera estipulación
probatoria sobre la identidad de la persona procesada, y menos la escasa
descripción que del delincuente ofreció el perjudicado -tono de piel y
estatura, datos que resultaron coincidentes con las características de
UCC-, empero, esos hechos, valorados, no aisladamente sino en conjunto,
a la luz de las reglas de la sana critica, permiten inferir que CC fue el
mismo individuo que el 30 de marzo de 2014 intento cometer el hurto que
dio lugar a este proceso penal».

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 44599
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP3168-2017
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Popayán
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 08/03/2017
DECISIÓN : CASA / ORDENA LIBERTAD
INCONDICIONAL
DELITOS : Trafico, fabricación, o porte de
estupefacientes
ACTA n.º : 77
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 33 y 250 / Ley 599 de 2000
art. 25, 29-2, 239, 240, 365, 376 y 384-
3 / Ley 906 de 2004, art. 114, 115, 162,
200, 205, 207, 211, 213 a 285, 287,
288, 336, 337, 372, 381 y 385

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinación de la relevancia jurídica / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinación de la
relevancia jurídica
Tesis:
«Este concepto fue incluido en varias normas de la Ley 906 de 2004.
Puntualmente, los artículos 288 y 337, que regulan el contenido de la
imputación y de la acusación, respectivamente, disponen que en ambos
escenarios de la actuación penal la Fiscalía debe hacer “una relación clara
y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes”.

La relevancia jurídica del hecho está supeditada a su correspondencia con


la norma penal. En tal sentido, el artículo 250 de la Constitución Política
establece que la Fiscalía está facultada para investigar los hechos que
tengan las características de un delito; y el artículo 287 de la Ley 906 de
2004 precisa que la imputación es procedente cuando “de los elementos
materiales probatorios, evidencia física o de la información legalmente
obtenida, se pueda inferir razonablemente que el imputado es autor o
partícipe del delito que se investiga”.

En el mismo sentido, el artículo 337 precisa que la acusación es


procedente “cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia
física o información legalmente obtenida, se pueda afirmar, con
probabilidad de verdad, que la conducta delictiva existió y que el imputado
es su autor o partícipe”. 

Como es obvio, la relevancia jurídica del hecho debe analizarse a partir del
modelo de conducta descrito por el legislador en los distintos tipos
penales, sin perjuicio del análisis que debe hacerse de la antijuridicidad y
la culpabilidad». 

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
diferentes a los hechos indicadores y medios de prueba / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, diferentes a los
hechos indicadores y medios de prueba
Tesis:
«Es frecuente que en la imputación y/o en la acusación la Fiscalía
entremezcle los hechos que encajan en la descripción normativa, con los
datos a partir de los cuales puede inferirse el hecho jurídicamente
relevante, e incluso con el contenido de los medios de prueba. De hecho,
es común ver acusaciones en las que se trascriben las denuncias, los
informes ejecutivos presentados por los investigadores, entre otros. 

También suele suceder que en el acápite de “hechos jurídicamente


relevantes” sólo se relacionen “hechos indicadores”, o se haga una relación
deshilvanada de estos y del contenido de los medios de prueba. 

Estas prácticas inadecuadas generan un impacto negativo para la


administración de justicia, según se indicará más adelante. 

[…]

Sí, como suele suceder, en la imputación y/o la acusación la Fiscalía se


limita a exponer los medios de prueba del hecho jurídicamente relevante, o
los medios de prueba de los datos o hechos indicadores a partir de los
cuales puede inferirse el hecho jurídicamente relevante, equivale a que
hiciera el siguiente planteamiento: “lo acuso de que M asegura haberlo
visto salir corriendo del lugar de los hechos, y de que un policía judicial
dice que le encontró un arma, etcétera”. 

Lo anterior no implica que los datos o “hechos indicadores” carezcan de


importancia. Lo que se quiere resaltar es la responsabilidad que tiene la
Fiscalía General de la Nación de precisar cuáles son los hechos que
pueden subsumirse en el respectivo modelo normativo, lo que implica
definir las circunstancias de tiempo y lugar, la conducta (acción u omisión)
que se le endilga al procesado; los elementos estructurales del tipo penal,
etcétera.

Tampoco debe entenderse que las evidencias y, en general, la información


que sirve de respaldo a la hipótesis de la Fiscalía sean irrelevantes. Lo que
resulta inadmisible es que se confundan los hechos jurídicamente
relevantes con la información que sirve de sustento a la respectiva
hipótesis […].

[…]

Errores como los descritos en páginas precedentes no sólo desconocen lo


dispuesto en los artículos 288 y 337, en el sentido de que los hechos
jurídicamente relevantes deben expresarse de manera sucinta y clara, sino
que además generan situaciones que afectan severamente la celeridad y
eficacia de la justicia. 
Lo anterior sucede en eventos como los siguientes: (i) se relacionen de
forma deshilvanada “hechos indicadores” y/o el contenido de los medios de
prueba, pero no se estructura una hipótesis completa de hechos
jurídicamente relevantes; (ii) la falta de claridad en la hipótesis de hechos
jurídicamente relevantes propuesta por la Fiscalía, impide delimitar el
tema de prueba; (iii) en la audiencia de acusación se le proporciona
información al Juez, que sólo debería conocer en el juicio oral, con apego
al debido proceso probatorio; (iv) las audiencias de imputación y acusación
se extienden innecesariamente, y suelen tornarse farragosas; (v) la falta de
claridad de la imputación y la acusación puede privar al procesado de la
posibilidad de ejercer adecuadamente su defensa; (vi) las omisiones en la
imputación o la acusación puede generar impunidad, como cuando se
dejan de relacionar hechos jurídicamente relevantes a pesar de que los
mismos pueden ser demostrados (elementos estructurales del tipo penal,
circunstancias de mayor punibilidad, etcétera)». 

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
deber de la Fiscalía de determinarlos, parámetros para hacerlo / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, deber de la Fiscalía
de determinarlos, parámetros para hacerlo / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, según el estándar de
conocimiento requerido para esta diligencia, presupuesto de
proporcionalidad y razonabilidad de la acción penal / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, según el estándar de
conocimiento requerido para esta diligencia, presupuesto de
proporcionalidad y razonabilidad de la acción penal
Tesis:
«En el sistema procesal regulado en la Ley 906 de 2004, a la Fiscalía le
corresponde investigar “los hechos que revistan las características de un
delito (…) siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias
fácticas que indiquen la posible existencia del mismo” (Art. 250 de la
Constitución Política).

La norma constitucional fue reiterada en el artículo 200 de la Ley 906 de


2004. Además, a lo largo de esa codificación se plantea que el fiscal debe:
(i) investigar los delitos y acusar a sus responsables (Art. 114); (ii) actuar
con objetividad (115); (iii) delimitar la hipótesis delictiva (207); (iv)
desarrollar un programa metodológico orientado a verificar o descartar
dicha hipótesis (200 y 207); (v) dirigir y controlar las actividades de la
Policía Judicial (200, 205, 207, entre otros); (vi) disponer la realización de
actos de investigación, que pueden requerir o no control previo y/o
posterior de la Judicatura (artículos 213 a 285); (vii) configurar grupos de
tareas especiales, cuando la complejidad del caso lo amerite (211); (viii)
formular imputación, cuando de la información recopilada “se pueda
inferir razonablemente que el imputado es autor o partícipe del delito que
se investiga” (287); emitir la acusación (lo que se expone en el escrito de
acusación y en la respectiva audiencia) “cuando de los elementos
materiales probatorios, evidencia física o información legalmente obtenida,
se pueda afirmar, con probabilidad de verdad, que la conducta delictiva
existió y que el imputado es su autor o partícipe” (336); entre otras. 

Estas normas establecen importantes parámetros frente a la labor de la


Fiscalía en el proceso de determinación de la hipótesis de hechos
jurídicamente relevantes; entre ellos: (i) debe tenerse como referente
obligado la ley penal; (ii) el fiscal debe constatar que la información que
sirve de soporte a la hipótesis fue obtenida con apego a los postulados
constitucionales y legales; (iii) el fiscal debe verificar que la información
recopilada permite alcanzar el estándar de conocimiento establecido para
la imputación (inferencia razonable) y para la acusación (probabilidad de
verdad); y (iv) bajo el entendido de que está obligado a actuar con
objetividad.

Para constatar si los hechos que llegan a su conocimiento “revisten las


características de un delito” (Arts. 250 de la Constitución Política y 287 de
la Ley 906 de 2004), o si puede afirmarse que se trata de una conducta
punible (Art. 336 ídem), es imperioso que el Fiscal verifique cuál es el
modelo de conducta previsto por el legislador como presupuesto de una
determinada consecuencia jurídica, para lo que debe realizar una
interpretación correcta de la ley penal. 

[…]

Como es apenas obvio, al estructurar la hipótesis el fiscal debe considerar


aspectos como los siguientes: (i) delimitar la conducta que se le atribuye al
indiciado; (ii) establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que
rodearon la misma; (iii) constatar todos y cada uno de los elementos del
respectivo tipo penal; (iv) analizar los aspectos atinentes a la
antijuridicidad y la culpabilidad, entre otros. Para tales efectos es
imperioso que considere las circunstancias de agravación o atenuación, las
de mayor o menor punibilidad, etcétera.

En la práctica, no es extraño que en las acusaciones no se relacionen las


circunstancias de tiempo y lugar u otros aspectos relevantes para el
análisis de la responsabilidad penal. Incluso, sucede que no se indique
cuál es la conducta que se le atribuye al procesado, tal y como ocurrió en
el presente caso, y en los eventos de pluralidad de sujetos activos no se
precise la base fáctica de la responsabilidad de cada uno de ellos. 
Las anteriores constataciones, aunadas a la verificación del cumplimiento
de los estándares de conocimiento previstos para formular imputación y
acusación, respectivamente, son presupuestos de la proporcionalidad y
razonabilidad del ejercicio de la acción penal, que se verían seriamente
comprometidos si al ciudadano se le imponen las cargas inherentes a
dichas sindicaciones sin que primero se verifique que los hechos
investigados encajan en la descripción normativa y que encuentran
suficiente demostración en las evidencias y demás información recopilada
hasta ese momento. 

Para confirmar si la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes tiene el


respaldo atrás indicado, el fiscal debe analizar si las evidencias tienen una
relación directa con el hecho (por ejemplo, la testigo que asegura haber
visto al indiciado disparar), o si dicha relación es indirecta en cuanto
demuestra un dato o hecho indicador a partir del cual -sólo o aunado a
otros- puede inferirse el hecho jurídicamente relevante (verbigracia, la
testigo asegura que vio al indicado salir corriendo del lugar donde recién
se le había causado la muerte a la víctima).

Si este proceso se realiza correctamente, es de esperar que el fiscal: (i) en


la imputación y/o en la acusación, exprese de manera sucinta y clara la
hipótesis de hechos jurídicamente relevantes; (ii) en la audiencia
preparatoria no tenga dificultades para explicar la pertinencia de las
pruebas que pretende hacer valer en el juicio (AP 5785, 30 Sep. 2015, Rad.
46153); (iii) pueda expresar con la misma claridad su teoría del caso; (iv)
cumpla su labor frente a la correcta delimitación del tema de prueba; entre
otros aspectos inherentes a su función constitucional y legal.

De lo contrario, la celeridad y eficacia de la administración de justicia


continuarán siendo entorpecidas por imputaciones o acusaciones
incompletas y/o poco claras, audiencias preparatorias en las que las
partes no pueden explicar la pertinencia de las pruebas que pretenden
hacer valer en el juicio, juicios orales en los que el tema de prueba no ha
sido correctamente delimitado, audiencias que se extienden por largo
tiempo sin que ello sea necesario, etcétera». 

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinan el tema de prueba
Tesis:
«La hipótesis fáctica contenida en la acusación en buena medida
determina el tema de prueba. Del mismo también hacen parte las hipótesis
propuestas por la defensa, cuando opta por esa estrategia. 

[…]
Sin mayor esfuerzo puede advertirse que si la hipótesis de hechos
jurídicamente incluida por la Fiscalía en la acusación es incompleta, el
tema de prueba también lo será. En el mismo sentido, a mayor claridad de
la hipótesis de la acusación, con mayor facilidad podrá establecerse qué es
lo que se pretende probar en el juicio».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Sentencia: grado de conocimiento,


aplicación de la sana crítica, trascendencia de distinguir entre hechos
jurídicamente relevantes y hechos indicadores
Tesis:
«[…] desde tiempos inmemorables esta Corporación se ha referido a los
elementos estructurales de la sana crítica, y a la incidencia que su
trasgresión puede tener en los raciocinios del juzgador.

En ese contexto, entre muchas otras cosas se ha referido al uso indebido


de las máximas de la experiencia en los procesos inferenciales, que tienen
su mayor trascendencia cuando el medio de prueba no tiene una relación
directa con el hecho jurídicamente relevante, sino que sirve de soporte a
un dato o hecho indicador a partir del cual (aisladamente considerado o en
asocio con otros) puede inferirse el hecho que guarda correspondencia con
el consagrado en abstracto en la respectiva norma penal.

Así, la distinción entre hechos jurídicamente relevantes y hechos


indicadores no sólo es trascendente para la claridad de la hipótesis
contenida en la acusación o la premisa fáctica del fallo. Esa diferenciación
es determinante, además, para verificar la corrección del raciocinio de los
jueces, orientado a establecer si la hipótesis de hechos jurídicamente
relevantes incluida en la acusación fue demostrada o no en el nivel
previsto en los artículos 372 y 381 de la Ley 906 de 2004. 

Lo anterior es así, porque para establecer si una inferencia se aviene o no


a las reglas de la sana crítica, es fundamental establecer cuáles son los
datos o hechos indicadores y cuál el hecho indicado, para establecer si el
paso de los primeros al segundo es acorde a las máximas de la
experiencia, las reglas de la lógica y el conocimiento técnico científico. 

Lo expuesto en precedencia es igualmente aplicable cuando el hecho


jurídicamente relevante se da por probado en virtud de la convergencia y
concordancia de los “hechos indicadores” (ídem)».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
deber de la Fiscalía de determinarlos / TESTIMONIO- Excepción al deber
de declarar: desconocimiento de dicha excepción, vulneración del derecho
de no autoincriminación / DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACIÓN -
Vulneración
Tesis:
«Es evidente que la Fiscalía, en lugar de estructurar una hipótesis sobre la
probable responsabilidad penal de la procesada, trascribió apartes del
informe presentado por quienes adelantaron la diligencia de allanamiento
y registro, y relacionó algunos datos que no se avienen a los presupuestos
fácticos previstos en las normas penales que eligió, como por ejemplo que
la señora M se negó a firmar la documentación atinente al procedimiento.

Lo que resulta más trascendente es que al relacionar “de manera sucinta y


clara” los hechos jurídicamente relevantes, el ente acusador no especificó
cuál es la conducta que se le atribuye a la procesada, según lo establecido
en el artículo 25 del Código Penal, esto es, cuál es la acción que realizó o la
omisión en que incurrió, que resulte relevante para el derecho penal. 

La delegada de la Fiscalía para la refutación de la demanda intentó llenar


este vacío, y en tal sentido afirmó, por primera vez, que la participación de
la procesada consistió en “asumir la custodia permanente en un acuerdo
tácito con su compañero”; y luego planteó que “el aporte es esencial,
porque con su silencio, con su custodia, ella garantizaba que el delito se
consumara”.

Esas aclaraciones, además de extemporáneas, entrañan una flagrante


violación del derecho consagrado en el artículo 33 de la Constitución
Política, porque se le reprocha a ELMC el haber guardado silencio frente a
las actividades de su compañero sentimental, o, visto de otra forma, el
hecho de no haberle informado a las autoridades que “N” almacenaba
droga y armas en su residencia, tal y como lo indicó el colaborador de la
Fiscalía». 

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
determinan el tema de prueba
Tesis:
«El déficit de la acusación impidió delimitar correctamente el tema de
prueba.

[…]

Ni en la hipótesis de la Fiscalía, ni, consecuentemente, en el tema de


prueba, se incluyó un hecho jurídicamente relevante que permitiera
concluir que ELMC es autora, coautora o partícipe bajo alguna otra
modalidad, del delito atentatorio contra la salud pública, y, al tiempo,
permitiera descartar la hipótesis plausible de que en su rol de compañera
sentimental del sospechoso sabía que éste desarrollaba la acción ilegal
pero no lo denunció por su vínculo afectivo, a lo que no estaba obligada, se
insiste, en ejercicio del derecho previsto en el artículo 33 de la
Constitución Política». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: C-799 | Fecha: 02/08/2005 |


Tema: TESTIMONIO - Excepción al deber de declarar: razones que
justifican la consagración de este derecho Rad: 32983 | Fecha:
21/10/2013 | Tema: CASACIÓN - Absolución: prevalece sobre declaratoria
de nulidad Rad: C-848 | Fecha: 12/11/2014 | Tema: TESTIMONIO -
Excepción al deber de declarar: razones que justifican la consagración de
este derecho

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JOSÉ LUIS BARCELÓ CAMACHO
NÚMERO DE PROCESO : 45464
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP1003-2017
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Yopal
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 01/02/2017
DECISIÓN : CASA PARCIALMENTE Y DE OFICIO /
DECRETA NULIDAD
DELITOS : Secuestro extorsivo
ACTA n.º : 25
FUENTE FORMAL : Ley 599 de 2000 art. 38, 51, 58-10, 63,
169, 170-1, 170-6 y 365 / Ley 906 de
2004 art. 28-10, 170-1, 170-6, 180,
371, 443 y 448 / Ley 1098 de 2006 art.
199

TEMA: CASACIÓN OFICIOSA - Vulneración de garantías


fundamentales / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Debido proceso:
cumplimiento de las formas propias del juicio, componente de actos
concatenados cuyo cumplimiento legitima las fases ulteriores, vulneración,
cuando no se realiza debate probatorio, consideraciones en los alegatos de
cierre y pronunciamiento en primera instancia respecto a uno de los
delitos imputados, pero la segunda instancia si lo hace / FABRICACIÓN,
TRÁFICO Y PORTE DE ARMAS DE FUEGO O MUNICIONES - Elementos:
elemento normativo (sin permiso de autoridad competente),
demostración / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Juicio oral: alegato de
clausura, presentación por el fiscal de la adecuación típica de los hechos
jurídicamente relevantes, trascendencia / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Recurso de apelación: principio de limitación / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: deber de agotar los actos de postulación
(desde la presentación de la teoría del caso hasta el alegato de clausura)

Tesis: 

«[…] advierte la Corte que en este asunto el Tribunal, al proferir sentencia


condenatoria por el delito consagrado en el artículo 365 del Código Penal,
transgredió el debido proceso. Ahora, no obstante que tal vulneración
conforme la postura jurisprudencial para esa época se develaba por vía de
la eventual conculcación del principio de congruencia contemplado en el
artículo 448 de la Ley 906 de 2004, el nuevo criterio que maneja la Sala
mayoritaria acerca del punto (CSJ SP 6808-2016) conlleva a un reexamen
del caso que presenta la violación a las formas propias del juicio, en su
componente de actos concatenados cuyo cumplimiento legitima fases
ulteriores, como la circunstancia prevalente que infirma parcialmente la
validez del fallo. Véase:

Al cotejar la sesión de juicio oral en la que el delegado de Fiscalía expuso


su alegato de cierre, se vislumbra que el funcionario hizo un recuento de
los hechos y de las pruebas practicadas con el fin de evidenciar que ICC
hizo parte del grupo que planeó y ejecutó el secuestro del joven L.J.T.M.
[…] y recabando en los medios de convicción que convergían a ubicar al
implicado como uno de los gestores de la retención del adolescente, solicitó
se dictara fallo condenatorio en su contra “por el delito de secuestro
extorsivo agravado”, sin explicitar consideraciones adicionales. 

Es decir, ninguna mención, siquiera tácita, hizo con relación a la conducta


punible de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego o
municiones ya bien fuera para pedir sentencia de condena o absolutoria,
tratándose de ella.

[…]

El juez de primera instancia, aduciendo perplejidad con relación a la


efectiva participación del acusado en la ideación y ejecución del secuestro,
dictó sentencia absolutoria. Valga anotar que en su proveído, ninguna
referencia plasmó en lo atinente al delito previsto en el artículo 365 del
Código Penal […]

De cara a esta determinación la Fiscalía, la Procuraduría y el apoderado de


víctimas presentaron sendos recursos de apelación en los que impetraron
revocar la sentencia proferida con argumentos que giraban en torno al
compromiso penal del mencionado en la retención de L.J.T.M.,
impugnación acogida por el Tribunal que no solo lo declaró coautor
responsable del delito contra la libertad, sino además del atentado contra
la seguridad pública […].

[…]

[…] es palmario que el ad quem abordó un tema que no fue objeto de


discusión en cuanto a aristas esenciales, si de legitimar la condena en este
aspecto se trata. 

Lo anterior, pues retomando la dinámica en la que se allegaron las


pruebas -que puede cotejarse a partir del descubrimiento probatorio de la
acusación y las actas de la audiencia de juicio oral respectivas,[…] que la
controversia agotada por las partes e intervinientes se enmarcó en el
vínculo cierto de CC con las personas que sustrajeron y retuvieron a
L.J.T.M., restringiéndose las referencias con relación al delito de
fabricación, tráfico y porte de armas de fuego a las declaraciones de Jhon
Fredy Merchán Bolívar, miembro de la Policía Nacional que dio cuenta de
las circunstancias en las que se logró rescatar al plagiado luego de un
intercambio de disparos con sus captores, en el que resultó muerto uno de
ellos encontrándose junto a su cadáver un revólver, Rafael Martínez Díaz y
María Jimena Arias Correa, investigadores del CTI que practicaron
inspección al lugar corroborando esa situación y Luis Eduardo Lesmes
Acuña, también integrante de esta última institución quien fungió como
investigador de laboratorio “indagando la aptitud de un arma de fuego que
me allegaron, en el cual rendí un informe indicando que el arma era apta,
al igual que los cartuchos excepto uno y las vainillas aptas”,
introduciéndose con ese testigo dicho informe catalogado como evidencia
4. 

[…]

[…] si se dice que no hubo una discusión sobre aspectos fundamentales


del tipo consagrado en el artículo 365 del Código Penal, lo es porque este
recuento permite avizorar que se dejó de constatar un elemento esencial
del mismo, esto es, la ausencia de “permiso de autoridad competente”,
según lo prevé el canon en comento, ya que, en principio, no puede
presumirse sin respaldo probatorio alguno que las personas que
irrumpieron en la vivienda de L.J.T.M. esgrimiendo armas de fuego
carecían de permiso para su porte o que el revólver incautado en el sitio
donde posteriormente fue ubicado estuviese en la misma situación,
conforme ha tenido oportunidad de precisarlo la jurisprudencia (cfr. CSJ
SP 2162-2016).
[…]

[…] en este evento se transgredieron los postulados del debido proceso por
la ausencia de un análisis específico durante los alegatos de cierre
tratándose del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de
fuego o municiones, omisión que replicó el juzgador de primera instancia
y, de contera, es manifiesto que el Tribunal no tenía competencia para
entrar a examinar este injusto por la inexistencia de decisión sobre el
particular, aunado a la falta de reproche puntual de los apelantes en
cuanto a este aspecto.

De otro lado, no puede asumirse que el ad quem corrigió con su


providencia la falencia, ya que al hacerlo pretermitió, como se vio, la
controversia propia a este asunto en concreto y de paso la garantía a la
doble instancia y al derecho de defensa, porque al margen de que en la
acusación se hiciese mención del porte de armas de fuego de uso personal
sin el debido salvoconducto no aparece que se haya discutido en el juicio
esta última arista del tipo penal, se recalca, y no podría entrar la Corte a
corroborarlo, precisamente, porque no hubo debate frente al mismo,
petición alguna por parte de la Fiscalía, ni tampoco sentencia de primer
grado, de tal modo que era necesario, insoslayable, que el a quo se
pronunciara cumplida en debida forma aquella fase en uno u otro sentido
con relación a este ilícito para asídar cabida al interés jurídico de quien
resultase perjudicado con su determinación, en pos de la interposición del
recurso de apelación y, dado el caso, de la casación. 

Por consiguiente, procede decretar la nulidad parcial del trámite en lo que


tiene que ver con el delito en cuestión con la correspondiente ruptura de la
unidad procesal, a partir de los alegatos de conclusión, con el objeto de
que la Fiscalía acate el artículo 443 de la Ley 906 de 2004, en cuanto al
deber que le asiste de “expon[er] oralmente los argumentos relativos al
análisis de la prueba, tipificando de manera circunstanciada la conducta
por la cual ha presentado la acusación” y para que los demás
intervinientes y la defensa, si a bien lo tienen, en los términos del mismo
precepto, se manifiesten sobre el particular. Además para que se adopten
las determinaciones pertinentes en lo concerniente al arma incautada,
puesto que en las diligencias nada se dijo al respecto. 

Con relación a lo anterior, vale la pena destacar que para el Fiscal es


ineludible agotar los actos de postulación propios a su cargo y que dentro
de la perspectiva del modelo procesal contemplado en la Ley 906 de 2004,
en la fase del juicio, van desde la presentación de la teoría del caso
(artículo 371) hasta el alegato de cierre, actuaciones que no le son
facultativas (como lo son para su contraparte y los demás intervinientes)
sino imperativas, lo cual encuentra explicación en que en su condición de
titular de la acción penal es el llamado a plasmar las aristas de interés en
las que se desenvuelve su pretensión punitiva, permitiendo así el ejercicio
del derecho de defensa y contradicción, entre otras garantías integrantes
del debido proceso […]. 

Así las cosas, se casará la sentencia, parcialmente y, de oficio, en aras de


hacer efectivo el derecho material y las garantías fundamentales (artículo
180 de la Ley 906 de 2004). Ello conlleva a que deba ser excluida la pena
de prisión impuesta a ICC por el delito de fabricación, tráfico, porte o
tenencia de armas de fuego o municiones». 

SALVAMENTO / ACLARACIÓN / ADICIÓN DE VOTO: 


ACLARACIÓN DE VOTO: PATRICIA SALAZAR CUELLAR

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Juicio oral: alegato de clausura,


presentación por el fiscal de la adecuación típica de los hechos
jurídicamente relevantes, trascendencia / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: existe entre la acusación y la
sentencia, solicitud de absolución por parte de la fiscalía es diferente a la
omisión de tipificar de manera circunstanciada la conducta
imputada / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: deber de agotar los
actos de postulación (desde la presentación de la teoría del caso hasta el
alegato de clausura)
Tesis:
«Con el respeto de siempre por la opinión mayoritaria de la Sala, y acorde
con las manifestaciones que expresamos durante la discusión del proyecto,
nos permitimos aclarar el voto en relación con lo expuesto en el fallo sobre
la omisión del fiscal de presentar alegato de conclusión frente a los delitos
incluidos en la acusación. 

En primer término, debe resaltarse que las omisiones en que incurra el


fiscal en su alegato de conclusión, en el sentido de no pronunciarse frente
a todos los delitos incluidos en la acusación, no puede equipararse a una
solicitud de absolución. Por tanto, las reglas jurisprudenciales
desarrolladas en la decisión CSJ SP 6808-2016 no son aplicables al caso
objeto de análisis.

Lo anterior es así, porque una cosa es que el delegado de la Fiscalía


incumpla el deber regulado en el artículo 443 de la Ley 906 de 2004, y otra
muy distinta que en ejercicio del mismo concluya que no hay mérito para
condenar a una persona por un delito en particular. Esto en armonía con
lo que se expondrá a continuación en torno a la importancia de los
alegatos de conclusión del fiscal en el modelo procesal regulado en la Ley
906 de 2004. 
Compartimos las conclusiones atinentes a la obligación que tiene el fiscal
de “exponer oralmente los argumentos relativos al análisis de la prueba,
tipificando de manera circunstanciada la conducta por la cual ha
presentado la acusación” (Art. 443 de la Ley 906 de 2004). En el mismo
sentido, el artículo 371 ídem establece que “antes de proceder a la
presentación y práctica de la prueba, la Fiscalía deberá presentar la teoría
del caso. La defensa, si lo desea, podrá hacer lo propio”. 

Al respecto, se aclara que el legislador estableció expresamente que ese


ejercicio es obligatorio para el ente acusador, y facultativo para los demás
intervinientes. Ello se desprende de la literalidad de la aludida norma, en
cuanto expresa que el delegado del Ministerio Público y el representante de
la víctima “podrán presentar sus alegatos atinentes a la responsabilidad
del acusado”, y la defensa, “si lo considera pertinente”, expondrá sus
argumentos los cuales podrán ser controvertidos exclusivamente por la
Fiscalía”. 

La trascendencia de esta obligación de la Fiscalía va mucho más allá de lo


expuesto en el fallo.

A la par de la importancia de establecer la postura del ente acusador


frente a la valoración de las pruebas y la tipificación circunstanciada de la
conducta punible, en orden a que la defensa pueda, si a bien lo tiene,
presentar el respectivo contraargumento, el alegato de la Fiscalía
constituye un insumo determinante para que el juez establezca el sentido
de la decisión.

Lo anterior por cuanto, por mandato constitucional y legal, a la Fiscalía le


corresponde: (i) establecer la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes
(Arts. 288, 337, y 371), (ii) diseñar y ejecutar el programa metodológico
orientado a la verificación de la misma (Art. 207); (iii) elegir las pruebas
que utilizará para su demostración (Arts. 344 y 357); (iv) participar en la
práctica de las pruebas orientadas a demostrar su teoría del caso; y (v)
luego del debate probatorio, explicar si su teoría logró demostrarse o no
más allá de duda razonable, de lo que depende la solicitud de condena o
absolución (Art. 443).

Por las anteriores razones, el alegato de la Fiscalía, en los términos del


artículo 443 en cita, es trascendente para: (i) proteger los derechos de la
víctima y, en general, el interés legítimo de la sociedad en que el delito sea
esclarecido y sus responsables sancionados, porque, según se indicó en
precedencia, ningún otro interviniente se encuentra en mejor posición
para explicar por qué la teoría del caso incluida en la acusación fue
debidamente sustentada; (ii) evitar la imposición de sanciones penales
cuando no se reúnan los requisitos para ello, pues aunque su solicitud de
absolución no es vinculante para el juez, el fiscal se encuentra en posición
privilegiada para hacer notar las falencias en la demostración de su propia
teoría; y (iii) desarrollar el modelo epistémico inherente al sistema
acusatorio, estructurado sobre la idea de que la teoría del ente acusador
sea sometida a prueba por los demás intervinientes, en orden a que el
Juez cuente con suficientes elementos de juicio para tomar una decisión
tan trascendente como lo es la procedencia o no de la sanción penal. 

Ante esta realidad, el juez, como director del proceso, tiene la


responsabilidad de constatar que el delegado de la Fiscalía General de la
Nación cumpla la obligación expresamente consagrada en el artículo 443
frente a todos los delitos incluidos en la acusación.

Ello resulta determinante para: (i) lograr la prevalencia del derecho


sustancial y la eficacia del ejercicio de la justicia (Art. 10); (ii) corregir los
actos irregulares (Art. 139, numeral 3º); y (iii) evitar las actuaciones que
puedan dar lugar a la declaratoria de nulidad.

En este orden de ideas, la irregularidad atribuible al fallador de primer


grado no se reduce a la falta de pronunciamiento sobre el delito previsto en
el artículo 365 del Código Penal. Finalmente, la omisión de la Fiscalía
frente a la obligación consagrada en el ya referido artículo 443, y la falta
de control del Juez frente al mismo punto, desencadenaron la actuación
sobre la que recayó la nulidad decretada por esta Corporación

ACLARACIÓN DE VOTO: GUSTAVO ENRIQUE MALO FERNÁNDEZ

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Juicio oral: alegato de clausura,


presentación por el fiscal de la adecuación típica de los hechos
jurídicamente relevantes, trascendencia / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: existe entre la acusación y la
sentencia, solicitud de absolución por parte de la fiscalía es diferente a la
omisión de tipificar de manera circunstanciada la conducta
imputada / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Fiscalía: deber de agotar los
actos de postulación (desde la presentación de la teoría del caso hasta el
alegato de clausura)
Tesis:
«Con el respeto de siempre por la opinión mayoritaria de la Sala, y acorde
con las manifestaciones que expresamos durante la discusión del proyecto,
nos permitimos aclarar el voto en relación con lo expuesto en el fallo sobre
la omisión del fiscal de presentar alegato de conclusión frente a los delitos
incluidos en la acusación. 

En primer término, debe resaltarse que las omisiones en que incurra el


fiscal en su alegato de conclusión, en el sentido de no pronunciarse frente
a todos los delitos incluidos en la acusación, no puede equipararse a una
solicitud de absolución. Por tanto, las reglas jurisprudenciales
desarrolladas en la decisión CSJ SP 6808-2016 no son aplicables al caso
objeto de análisis.

Lo anterior es así, porque una cosa es que el delegado de la Fiscalía


incumpla el deber regulado en el artículo 443 de la Ley 906 de 2004, y otra
muy distinta que en ejercicio del mismo concluya que no hay mérito para
condenar a una persona por un delito en particular. Esto en armonía con
lo que se expondrá a continuación en torno a la importancia de los
alegatos de conclusión del fiscal en el modelo procesal regulado en la Ley
906 de 2004. 

Compartimos las conclusiones atinentes a la obligación que tiene el fiscal


de “exponer oralmente los argumentos relativos al análisis de la prueba,
tipificando de manera circunstanciada la conducta por la cual ha
presentado la acusación” (Art. 443 de la Ley 906 de 2004). En el mismo
sentido, el artículo 371 ídem establece que “antes de proceder a la
presentación y práctica de la prueba, la Fiscalía deberá presentar la teoría
del caso. La defensa, si lo desea, podrá hacer lo propio”. 

Al respecto, se aclara que el legislador estableció expresamente que ese


ejercicio es obligatorio para el ente acusador, y facultativo para los demás
intervinientes. Ello se desprende de la literalidad de la aludida norma, en
cuanto expresa que el delegado del Ministerio Público y el representante de
la víctima “podrán presentar sus alegatos atinentes a la responsabilidad
del acusado”, y la defensa, “si lo considera pertinente”, expondrá sus
argumentos los cuales podrán ser controvertidos exclusivamente por la
Fiscalía”. 

La trascendencia de esta obligación de la Fiscalía va mucho más allá de lo


expuesto en el fallo.

A la par de la importancia de establecer la postura del ente acusador


frente a la valoración de las pruebas y la tipificación circunstanciada de la
conducta punible, en orden a que la defensa pueda, si a bien lo tiene,
presentar el respectivo contraargumento, el alegato de la Fiscalía
constituye un insumo determinante para que el juez establezca el sentido
de la decisión.

Lo anterior por cuanto, por mandato constitucional y legal, a la Fiscalía le


corresponde: (i) establecer la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes
(Arts. 288, 337, y 371), (ii) diseñar y ejecutar el programa metodológico
orientado a la verificación de la misma (Art. 207); (iii) elegir las pruebas
que utilizará para su demostración (Arts. 344 y 357); (iv) participar en la
práctica de las pruebas orientadas a demostrar su teoría del caso; y (v)
luego del debate probatorio, explicar si su teoría logró demostrarse o no
más allá de duda razonable, de lo que depende la solicitud de condena o
absolución (Art. 443).

Por las anteriores razones, el alegato de la Fiscalía, en los términos del


artículo 443 en cita, es trascendente para: (i) proteger los derechos de la
víctima y, en general, el interés legítimo de la sociedad en que el delito sea
esclarecido y sus responsables sancionados, porque, según se indicó en
precedencia, ningún otro interviniente se encuentra en mejor posición
para explicar por qué la teoría del caso incluida en la acusación fue
debidamente sustentada; (ii) evitar la imposición de sanciones penales
cuando no se reúnan los requisitos para ello, pues aunque su solicitud de
absolución no es vinculante para el juez, el fiscal se encuentra en posición
privilegiada para hacer notar las falencias en la demostración de su propia
teoría; y (iii) desarrollar el modelo epistémico inherente al sistema
acusatorio, estructurado sobre la idea de que la teoría del ente acusador
sea sometida a prueba por los demás intervinientes, en orden a que el
Juez cuente con suficientes elementos de juicio para tomar una decisión
tan trascendente como lo es la procedencia o no de la sanción penal. 

Ante esta realidad, el juez, como director del proceso, tiene la


responsabilidad de constatar que el delegado de la Fiscalía General de la
Nación cumpla la obligación expresamente consagrada en el artículo 443
frente a todos los delitos incluidos en la acusación.

Ello resulta determinante para: (i) lograr la prevalencia del derecho


sustancial y la eficacia del ejercicio de la justicia (Art. 10); (ii) corregir los
actos irregulares (Art. 139, numeral 3º); y (iii) evitar las actuaciones que
puedan dar lugar a la declaratoria de nulidad.

En este orden de ideas, la irregularidad atribuible al fallador de primer


grado no se reduce a la falta de pronunciamiento sobre el delito previsto en
el artículo 365 del Código Penal. Finalmente, la omisión de la Fiscalía
frente a la obligación consagrada en el ya referido artículo 443, y la falta
de control del Juez frente al mismo punto, desencadenaron la actuación
sobre la que recayó la nulidad decretada por esta Corporación ».

SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO: LUIS ANTONIO HERNÁNDEZ


BARBOSA

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: existe entre la


acusación y la sentencia, omisión de la Fiscalía de tipificar de manera
circunstanciada la conducta imputada, no impide al juez pronunciarse
respecto a la ésta
Tesis:
«De manera respetuosa, nos permitimos a continuación expresar las
razones por las cuales nos separamos parcialmente de la providencia
expedida el 1º de febrero de 2017 dentro del presente proceso.

Aun cuando estamos de acuerdo con la nulidad parcial que decreto la


Sala, no compartimos la cobertura que se le dio, pues no debió disponerse
desde los alegatos de cierre sino a partir de la sentencia de primera
instancia.

Es cierto que la Fiscalía omitió, en su intervención final, referirse al delito


de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego o municiones.
Pero ello no afecta, a nuestro juicio, el principio de congruencia y en
general el debido proceso. En primer lugar, porque como quedó definido en
la sentencia CSJ SP, 25 de may. 2016, rad. 43837, la solicitud de ese
organismo en el alegato final no obliga al juez, de manera que así pida la
absolución, el funcionario puede perfectamente dictar fallo condenatorio.
Por lo mismo, el silencio de la Fiscalía frente a algún o de los cargos no le
impide al juez proferir sentencia, si su pretensión en ese sentido quedó
claramente expresada en el acto de la acusación, integrado por el
respectivo escrito y la consiguiente audiencia de formulación de acusación,
que constituye el parámetro de valoración de la congruencia, según los
términos de la citada jurisprudencia.

No es lesiva del debido proceso esa omisión del fiscal, en segundo lugar,
porque su derecho - deber de intervención en la clausura del debate oral,
se cumple independientemente de que en ella (la intervención) se refiera o
no a todos los cargos de la acusación. 

Decretar la nulidad con fundamento en la referida omisión, eso es claro,


traduce asignar a los actos de parte una capacidad procesal que la ley no
les atribuye. Si así fuera, tendría que procederse en el mismo sentido en el
eventual caso de que la defensa dejara también de pronunciarse en los
alegatos de cierre sobre alguna de las imputaciones formuladas en la
acusación. Sabido es que las irregularidades procesales que conducen a la
invalidación son únicamente aquellas provenientes de las actuaciones de
los jueces; los defectos que presentan las peticiones de parte no conducen
a ese tipo de sanción (CSJ AP, 16 de marz. 2016 rad. 47224).

La nulidad, por tanto, debió decretarse solo a partir de la sentencia de


primera instancia y ello porque tampoco el a quo se pronunció acerca del
delito de fabricación, trafico, porte o tenencia de armas de fuego o
municiones, debidamente atribuido en la acusación, omisión constitutiva
de irregularidad sustancial que afecta el debido proceso, en la medida en
que dejó de definir uno de los extremos de la relación jurídico-procesal». 
SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO: FERNANDO ALBERTO CASTRO
CABALLERO

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: existe entre la


acusación y la sentencia, omisión de la Fiscalía de tipificar de manera
circunstanciada la conducta imputada, no impide al juez pronunciarse
respecto a la ésta
Tesis:
«De manera respetuosa, nos permitimos a continuación expresar las
razones por las cuales nos separamos parcialmente de la providencia
expedida el 1º de febrero de 2017 dentro del presente proceso.

Aun cuando estamos de acuerdo con la nulidad parcial que decreto la


Sala, no compartimos la cobertura que se le dio, pues no debió disponerse
desde los alegatos de cierre sino a partir de la sentencia de primera
instancia.

Es cierto que la Fiscalía omitió, en su intervención final, referirse al delito


de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego o municiones.
Pero ello no afecta, a nuestro juicio, el principio de congruencia y en
general el debido proceso. En primer lugar, porque como quedó definido en
la sentencia CSJ SP, 25 de may. 2016, rad. 43837, la solicitud de ese
organismo en el alegato final no obliga al juez, de manera que así pida la
absolución, el funcionario puede perfectamente dictar fallo condenatorio.
Por lo mismo, el silencio de la Fiscalía frente a algún o de los cargos no le
impide al juez proferir sentencia, si su pretensión en ese sentido quedó
claramente expresada en el acto de la acusación, integrado por el
respectivo escrito y la consiguiente audiencia de formulación de acusación,
que constituye el parámetro de valoración de la congruencia, según los
términos de la citada jurisprudencia.

No es lesiva del debido proceso esa omisión del fiscal, en segundo lugar,
porque su derecho - deber de intervención en la clausura del debate oral,
se cumple independientemente de que en ella (la intervención) se refiera o
no a todos los cargos de la acusación. 

Decretar la nulidad con fundamento en la referida omisión, eso es claro,


traduce asignar a los actos de parte una capacidad procesal que la ley no
les atribuye. Si así fuera, tendría que procederse en el mismo sentido en el
eventual caso de que la defensa dejara también de pronunciarse en los
alegatos de cierre sobre alguna de las imputaciones formuladas en la
acusación. Sabido es que las irregularidades procesales que conducen a la
invalidación son únicamente aquellas provenientes de las actuaciones de
los jueces; los defectos que presentan las peticiones de parte no conducen
a ese tipo de sanción (CSJ AP, 16 de marz. 2016 rad. 47224).
La nulidad, por tanto, debió decretarse solo a partir de la sentencia de
primera instancia y ello porque tampoco el a quo se pronunció acerca del
delito de fabricación, trafico, porte o tenencia de armas de fuego o
municiones, debidamente atribuido en la acusación, omisión constitutiva
de irregularidad sustancial que afecta el debido proceso, en la medida en
que dejó de definir uno de los extremos de la relación jurídico-procesal ».

SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO: EYDER PATIÑO CABRERA

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: existe entre la


acusación y la sentencia, omisión de la Fiscalía de tipificar de manera
circunstanciada la conducta imputada, no impide al juez pronunciarse
respecto a la ésta
Tesis:
«Con el acostumbrado respeto por la decisión de la mayoría, me permito
manifestar salvamento parcial de voto, de la manera como sigue:

[…]

Concuerdo en que la solución correcta era la de invalidar de manera


parcial la actuación y declarar la ruptura de la unidad procesal con
ocasión de la irregularidad sustancial proveniente de la condena impartida
por el Tribunal por el punible en mención, pese a que el a quo omitió una
instancia al dejar de pronunciarse en la sentencia de primer grado sobre la
materialidad de dicha conducta punible y la responsabilidad que le
pudiera caber al procesado en la misma, vulnerando de ese modo la
colegiatura el principio de la doble instancia.

Sin embargo, disiento de la decisión de la mayoría en dos aspectos a


saber.

Por un lado, considero que la nulidad del proceso ha debido decretarse a


partir de la sentencia de primera instancia y no, desde la fase de los
alegatos conclusivos, habida cuenta que, a partir de la sentencia CSJ
SP6808-2016, la Corte -en sala mayoritaria- varió la jurisprudencia hasta
ese momento imperante sobre la obligación de los jueces de acatar la
petición del fiscal de condena o absolución -a manera de retiro de cargos-
realizada en los alegatos de cierre, en el sentido que tal solicitud del
órgano de persecución penal no es vinculante para el juzgador.

[…]

[…] si se parte de la base que la petición que el ente acusador eleve en los
alegatos conclusivos no vincula al fallador, de tal suerte que la
congruencia únicamente se predica entre la acusación y la sentencia,
encuentro insustancial o innecesario que, en este asunto, la declaración
de nulidad y la consecuente ruptura de la unidad procesal se lleve a cabo
desde los mencionados alegatos, por más que la sentencia de la que me
aparto parcialmente haya acudido al argumento de la obligación legal que
subsiste en cabeza del funcionario fiscal de concretar su petición frente a
la acusación en dicho momento conclusivo del juicio.

Recuérdese que, la nulidad es una medida extrema para remediar las


irregularidades sustanciales acaecidas durante un proceso, cuya
declaratoria procede solamente desde el acto procesal que haya dado lugar
al vicio. En este evento, ese acto es la sentencia de primera instancia,
porque, se insiste, independientemente de lo que el fiscal pueda alegar al
cierre del debate oral (absolución o condena) la decisión de fondo del juez
únicamente debe atender los términos de la acusación en tanto acto
jurídico complejo (escrito y sustentación oral).

Lo contrario, pareciera, sugerir una nueva variación jurisprudencial que


retomaría la postura superada según la cual, el artículo 448 de la Ley 906
de 2004 permite concluir que la solicitud realizada por el órgano de
persecución penal durante los alegatos de cierre vincula al juez en su
sentencia». 

SENTENCIA DE CASACIÓN - No se puede pronunciar sobre aspectos no


decididos por las instancias: principio de doble instancia
Tesis:
«[…] como producto de la nulidad declarada y la subsecuente habilitación
para que el juez de la causa emita nueva sentencia de primera instancia
respecto del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de
fuego o municiones, estimo que la Sala Mayoritaria no ha debido analizar
las pruebas obrantes en la actuación de cara al elemento normativo del
tipo consistente en el permiso de autoridad competente, por cuanto a mi
juicio ello constituye un prejuzgamiento por parte de esta Corporación que
vulnera el principio de imparcialidad en tanto necesariamente irá incidir
en la sentencia que ha de proferir el juez de primera instancia.

Son estas las razones que me llevan a apartarme parcialmente de la


posición dominante de la Sala».
Sala de Casación Penal
M. PONENTE : LUIS GUILLERMO SALAZAR OTERO
NÚMERO DE PROCESO : 45521
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP1045-2017
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 25/01/2017
DECISIÓN : CASA / DECLARA EXTINGUIDA LA
ACCIÓN PENAL
DELITOS : Injuria
ACTA n.º : 17
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 29 y 31 / Ley 599 de 2000 art.
86 y 220 / Ley 906 de 2004 art. 181,
288, 288-2, 292 y 448 / •Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
art. 8

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
trascendencia / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
acusación: imputación fáctica y jurídica / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: imputación fáctica, existe entre
la formulación de la imputación, la acusación y la sentencia / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: desconocimiento, efectos

Tesis: 

«[…] formuladas la imputación y la acusación y proferidas las sentencias


de instancia es evidente que la declaratoria de nulidad, tal como lo
demandan elrecurrente, la Fiscalía y el Ministerio Público, debe imponerse,
aunque no con la extensión que pretenden el primero y la Delegada de la
Procuraduría.

En efecto, la imputación como acto surtido ante un juez con funciones de


control de garantías, en desarrollo del cual la Fiscalía General de la Nación
lecomunica a una persona la calidad de imputada, esto es que está siendo
investigada por su probable participación en una conducta punible, debe,
en términos del artículo 288 de la Ley 906 de 2004, entre otros requisitos
sustanciales, relacionar clara y sucintamente los hechos jurídicamente
relevantes en lenguaje comprensible, lo cual significa que si bien dicha
oportunidad no implica descubrir los elementos materiales probatorios ni
la evidencia física, sies necesario ofrecer al juez de control de garantías
elementos de juicio tendientes a acreditar la índole penal del
comportamiento y la relación del imputado con el mismo.

Por eso se entiende que la formulación de imputación ha de ser fáctica y


jurídica y que en relación con aquella se constituye en condicionante de la
acusación, o del allanamiento o del preacuerdo, según sea el caso, lo que
conlleva a que los hechos no pueden ser modificados, pues desde ese
inicial momentoprocesal debe mediar una correspondencia factual que
observe desde entonces su núcleo hasta el proferimiento de las sentencias.

Luego, la necesaria congruencia que se materializa entre la acusación al


definir los aspectos material, jurídico y personal que serán objeto del juicio
oral y la sentencia, se proyecta desde la imputación, de modo que
coherentemente a partir de ella habrá de fijarse los supuestos de hecho
que se endilgan y dan a conocer al indiciado como materia de
investigación. Sólo es posible acusar y condenar por los hechos que se le
dieron a saber al indiciado en la audiencia de formulación de imputación.

No de otra manera sería posible garantizar desde los inicios del proceso su
sujeción a las formas debidas, ni el derecho de defensa, pues sólo así se
viabiliza que el imputado ejerza esta prerrogativa frente a un conjunto de
sucesos que resultan invariables en el decurso de aquél, así como se
materializan, ante la comprensión cabal de los mismos, los mecanismos
alternativos de terminación del proceso, como el allanamiento o los
preacuerdos.

Es que, bajo esa necesaria comprensión acerca de la coherencia y


congruencia que de los hechos debe existir entre los actos de
comunicación, acusación y fallo y entendiendo que la imputación de los
mismos alude al conjunto de circunstancias de tiempo, modo y lugar, así
como a situaciones de cantidad, cualidad, móviles y causas en rededor de
las cuales se produjeron los acontecimientos que serán sometidos a
juzgamiento y que deben estar determinadas desde la audiencia de
formulación de imputación con el propósito de asegurar su plena
comprensión a los sujetos procesales y en particular a la defensa técnicay
material a fin de garantizar la posibilidad de su controversia en la fase
oportuna, se ha decantado con suficiencia que jamás podría emitirse fallo
sinque el injusto típico, descrito en su aspecto fáctico relevante, haya sido
previamente enunciado con claridad en aquella audiencia preliminar,
habida cuenta que el referido acto de comunicación constituye una de las
bases fundamentales del proceso.

Por eso se ha sentado la regla adjetivo-sustantiva según la cual sin


imputación no puede haber acusación y mucho menos condena.
La imputación formulada por la Fiscalía no solo constituye el mecanismo
legal de vinculación del indiciado al proceso; tiene la crucial finalidad de
que el presunto responsable conozca que el ente investigador lo tiene por
autor o partícipe de unos hechos jurídicamente relevantes, que lo hacen
sujeto del adelantamiento de una acción penal, encaminada a verificar la
existencia de la conducta punible y la responsabilidad que le pueda caber
en la misma, de ahí que cuando se omita el acto formal de imputación
respecto de un determinado hecho y en la acusación se elevan cargos
contra una persona a quien jamás le fueron informados, se enfrenta ante
una lesión severa del derecho al debido proceso en términos de su
estructura y garantía básica de defensa porque, además de que se le
habría cercenado al procesado la posibilidad de allanarse a los cargos
durante la audiencia de formulación de imputación, se le estaría
sorprendiendo con un señalamiento incriminatorio del que nunca fue
enterado. El carácter vinculante de la imputación en su aspecto fáctico
impide formular acusación por conductas que no le hayan sido dadas a
conocer al indiciado.

Invariablemente, la Sala ha discernido (Sentencia del 8 de julio de 2009,


Rad. 31280), que el hecho o hechos que dan lugar al proceso penal se
tornan inmodificables desde la formulación de imputación, debiendo
existir coherencia entre el núcleo fáctico de la imputación, la acusación y
la sentencia, de manera que no pueden reprocharse en el fallo sucesos que
no consten en la imputación». 

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: imputación


fáctica, imprecisiones, trascendencia / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos jurídicamente relevantes, trascendencia

Tesis: 

«Tales congruencia y coherencia, como ya se anunció, suponen la


atribución de un suceso jurídicamente relevante de forma clara, precisa e
inequívoca desde el mismo momento de la formulación de imputación, sin
que puedan presumirse imputados hechos o circunstancias so pretexto de
su obviedad o sobrentendimiento para luego reprocharlos en el fallo, pero
tampoco demandan la exhaustividad pues la relación clara y sucinta que
legalmente se exige debe entenderse referida a un compendio preciso y
comprensible de aquellos que son objeto de imputación y posterior
acusación, de manera tal que se logre una auténticadelimitación del tema
objeto del proceso. 

No se requiere pues una precisión exhaustiva de los hechos jurídicamente


relevantes, sino su relación puntual en la cual quede claro cuáles serán
eventualmente objeto de acusación, debido, entre otras cosas, a que desde
ese momento, y aun desde antes, el indiciado o el imputado puede
desarrollar actividades de investigación para controvertir la acusación en
su contra, que debe tener como fundamento los supuestos fácticos
mencionados en la imputación y no otros.

Sentadas las anteriores premisas, se advierte en este asunto que la


formulación de imputación se restringió, luego de algunas
inconformidades de la defensa y de conminaciones efectuadas por el juez
de control de garantías, a hechos ocurridos el 7 de junio de 2010 en los
cuales la acusada, profirió una serie de palabras soeces contra la víctima,
hallándose ambas en el conjunto residencial en el que habitaban y en
presencia del vigilante, expresiones que la Fiscalía consideró constitutivas,
unas, del delito de injuria y otras, del de calumnia.

Luego en esos términos y sin que fueren minuciosos o exhaustivos, es


evidente que además de lo jurídico hay concreción del supuesto fáctico que
se reprochó a la entonces indiciada porque se compendió un lugar o
espacio, una fecha y una conducta bien precisada, de ahí que en contra de
lo argüido por el censor y demás sujetos procesales intervinientes en la
audiencia de sustentación de este recurso, exceptuado obviamente el
apoderado de la ofendida, se advierta satisfecha la exigencia prevista en el
numeral 2º del artículo 288 de la Ley 906 de 2004.

El problema que se observa no es entonces porque la imputación no


hubiere hecho una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes, la cual por tanto resulta plenamente válida, sino porque desde
el escrito de acusación se incurrió en ambigüedades y confusiones que,
además de que impiden precisar cuáles fueron los sucesos objeto de él,
llevan a establecer, por un lado, que se acusó por hechos no incluidos en
la imputación y por otro, que se condenó por acontecimientos no
contenidos en el acto complejo de acusación.

Tan clara resultó por demás la imputación que la procesada, al ser


consultada en dicho momento, no solamente manifestó su comprensión
sobre los hechos que se le comunicaban como objeto de investigación, sino
que decidió no allanarse a los mismos». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 27518 | Fecha: 28/11/2007 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
desconocimiento, efectos Rad: 29872 | Fecha: 30/10/2008 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
desconocimiento, efectos Rad: 31280 | Fecha: 08/07/2009 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
desconocimiento, efectos Rad: 39799 | Fecha: 05/09/2012 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
desconocimiento, efectos Rad: 36467 | Fecha: 03/07/2013 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
desconocimiento, efectos Rad: 42754 | Fecha: 09/09/2015 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
desconocimiento, efectos

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : GUSTAVO ENRIQUE MALO
FERNÁNDEZ
NÚMERO DE PROCESO : 48200
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP16913-2016
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Barranquilla
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 23/11/2016
DECISIÓN : CASA DE OFICIO / DECLARA LA
NULIDAD
DELITOS : Actos sexuales con menor de catorce
años
ACTA n.º : 376
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 8h, 288-2 y 290

ASUNTO: 
[…] el objeto del presente proveído se circunscribe a establecer si se
materializó la violación de garantías fundamentales, de manera específica
los principios de coherencia y congruencia, con incidencia en el
menoscabo de los derechos de defensa y debido proceso, al no haber
determinado la Fiscalía la situación fáctica por la que encaminó la
investigación y el juicio en contra de LACP, yerro que desencadenó en el
proferimiento de una condena que tampoco correspondió a la pretensión
cabal del ente acusador

TEMA: CASACIÓN OFICIOSA - Deber de decretarla cuando se afectan


garantías / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de imputación:
requisitos, relación clara y sucinta de los hechos / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: imputación fáctica, hechos
jurídicamente relevantes / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación
de la imputación: derecho de defensa / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Principio de congruencia: imputación fáctica, imprecisiones, trascendencia
/ NULIDAD - Derecho de defensa
Tesis:
«La Corte estima necesario significar la manera facilista con la que aún
hoy, después de varios años de implementación del sistema acusatorio y
cuando los funcionarios ya deberían tener claro qué es una teoría del caso,
siguen utilizando fórmulas ambiguas, cuando no contradictorias,
anfibológicas u oscuras, para delimitar un aspecto capital de la
imputación y la acusación, cual debe entenderse la definición de los
hechos de manera clara, precisa y detallada.

Se ha vuelto práctica común de algunos fiscales, que sin abrazar una


teoría del caso específica, deciden mejor, en la imputación y acusación,
hacer una relación de medios probatorios, en ocasiones contradictorios, a
la espera de que de allí sean las demás partes las que extraigan su
particular concepción de lo que quiere atribuirse.

Desde luego que una tal manera de referenciar lo que se entiende hecho
jurídicamente relevante, se evidencia indeterminada y ambigua, por entero
alejada de la claridad y precisión de que debe estar investida la relación
fáctica en cuestión.

Del Fiscal se reclama, a tono con el concepto de teoría del caso, que en el
componente fáctico de la imputación -desde luego, también en la
acusación- sintetice, sin referenciarlos, todos los medios de conocimiento
recogidos y de allí extraiga una hipótesis plausible, que se traduce en la
narración neutra de lo que, estima, sucedió, detallando las circunstancias
de tiempo, modo y lugar que gobiernan los hechos y, obviamente,
discriminando a la víctima o víctimas, a partir de lo que particularmente
padeció cada una de ellas.

Se tiene claro que en el concepto antecedente consecuente de que se


encuentra imbuido el proceso penal, la formulación de imputación se erige
en hito fundamental e insustituible -en el entendido que marca el
comienzo formalizado del procedimiento en sentido estricto-, a la manera
de entender que los errores trascendentes ocurridos allí afectan de forma
insoslayable el debido proceso y reclaman de la condigna nulidad, pues, ya
todo lo actuado a partir de este momento se encuentra afectado. 

Pero, además, la formulación de imputación representa un mecanismo


básico de defensa material, pues, ha sido legalmente instituido como el
primer momento formalizado en el que la Fiscalía da a conocer a la
persona que se le está investigando, a efectos de que adelante su
particular tarea defensiva.
Esa tarea, huelga anotar, necesariamente está mediada por los hechos
concretos que en criterio de la Fiscalía conforman el delito o delitos por los
cuales se investigará a la persona.

Solo si se determina, con las indispensables características de tiempo,


modo y lugar, qué es lo que se atribuye haber ejecutado al imputado, este
podrá adelantar eficientemente su labor de contradicción o controversia,
las más de las veces con el acopio de elementos materiales probatorios o
evidencia física que digan relación con estos hechos.

Y, cabe agregar, la definición específica de qué, dónde, cómo, cuándo y por


qué se ejecutó una específica conducta punible, exige del mayor cuidado,
no solo por las connotaciones que, se dijo atrás, apareja la formulación de
imputación, sino en consideración a que el principio de congruencia
demanda que esos hechos delimitados en la imputación -en su
componente fáctico, debe relevarse para evitar confusiones-, permanezcan
invariables en su núcleo esencial, ya suficientemente decantado que lo
autorizado para el Fiscal en la audiencia de formulación de acusación, es
la variación del nomen iuris o denominación jurídica. 

Por último, en lo que al tema general compete, únicamente cuando la


Fiscalía precisa los hechos con claridad y suficiencia, es posible para el
imputado, con conocimiento informado, decidir si acepta o no esos cargos
y, consecuencialmente, acceder a la condigna reducción punitiva que por
justicia premial ofrece la normatividad consignada en la Ley 906 de 2004

[…]

Para la Sala resulta diáfano que los graves errores de definición de lo


sucedido, impidieron al imputado elucidar el fundamento cabal de los
cargos formulados y de contera obtener el conocimiento necesario para
emprender con probidad su defensa en las etapas subsiguientes del
procedimiento».

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
efectos de no hacerlo
Tesis:
«[…] si bien, como se desprende del detallado recuento que del trámite
procesal se hizo, es posible asumir que el mismo tipo de irregularidad
afectó la acusación y el contenido de las sentencias, es lo cierto que todo
ello, como se anotó antes, provino de la indeterminación contenida en la
formulación de imputación y es desde allí que debe rehacerse el trámite,
tanto porque no existe otro mecanismo judicial que restañe el daño
causado a las garantías del hoy acusado, como en atención a que la
naturaleza insoslayable de la diligencia en cuestión, que la erige
fundamental para el adelantamiento de las diferentes fases que
estructuran el procedimiento, obliga rehacerlo desde su origen». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 43837 | Fecha: 25/05/2016 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: existe
entre la acusación y la sentencia Rad: 42784 | Fecha: 16/12/2015 |
Tema: SENTENCIA - Redacción: hechos, deben corresponder a los que el
juez considera probados (mala práctica de transcribirlos de otras
diligencias) Rad: 44425 | Fecha: 10/05/2016 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : FERNANDO ALBERTO CASTRO
CABALLERO
NÚMERO DE PROCESO : 47723
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP5762-2016
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Neiva
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 31/08/2016
DECISIÓN : INADMITE
DELITOS : Lesiones personales
ACTA n.º : 274
FUENTE FORMAL : Ley 600 de 2004 art. 183, 184, 288 y
337

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


imputación fáctica, hechos jurídicamente relevantes
Tesis:
«En el proceso penal con tendencia acusatoria, los hechos se comunican
en la audiencia de formulación de imputación y que su marco general es
inmodificable en el curso de la actuación.

[…]

En el caso concreto, la Fiscalía formuló la imputación de conformidad con


lo dispuesto en el artículo 288 del Código de Procedimiento Penal, para lo
cual ofreció una narración breve de los hechos jurídicamente relevantes,
sin que la defensa solicitara ninguna aclaración, así que el Juzgado
Segundo Penal Municipal con Función de Control de Garantías de Neiva le
impartió legalidad al acto de comunicación de los cargos. 

A su vez, en la audiencia de formulación de acusación la Fiscalía precisó


otros aspectos de la situación fáctica sin desbordar el marco general
delimitado en la imputación, sin que la defensa tampoco expresara
ninguna objeción a la narración de los hechos, por lo que el Juzgado Sexto
Penal Municipal con Función de Conocimiento de Neiva estimó que se
cumplían los requisitos previstos en el artículo 337 del Código de
Procedimiento Penal. 

En razón de lo expuesto, es evidente que el señalamiento de la censora


acerca de una presunta falta de “motivación de la acusación” es
infundado, toda vez que en últimas su reproche está dirigido a exigir que
en ella se incluyan los conceptos jurídicos propios de los delitos culposos,
como son la imprudencia, la impericia o el desconocimiento de normas.

Si bien en los delitos de lesiones personales cometidos con ocasión de


accidentes de tránsito se acude a tales categorías dogmáticas en orden a
establecer la responsabilidad, no se puede perder de vista que lo que exige
la norma penal que regula el contenido de la acusación (art. 337 L.906/04)
es una relación de los hechos jurídicamente relevantes y, por vía
jurisprudencial, que se determine la conducta punible que los recoge (CSJ
SP, 28 feb. 2007, rad. 26087).

En esa medida, es claro que la queja planteada por la libelista carece de


asidero y de allí que deba ser inadmitida».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 26087 | Fecha: 28/02/2007 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
imputación fáctica, hechos jurídicamente relevantes Rad: 44425 | Fecha:
10/05/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: imputación fáctica, hechos jurídicamente relevantes Rad:
44337 | Fecha: 30/03/2016 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la acusación: requisitos, relación clara y sucinta de los
hechos

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 45819
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP4219-2016
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 29/06/2016
DECISIÓN : INADMITE
DELITOS : Fabricación, tráfico y porte de armas y
municiones de uso restringido, de uso
privativo de las Fuerzas Armadas o
explosivos.
ACTA n.º : 194
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia de
1991 art. 29-4, 250 inc. 4 / Ley 906 de
2004 art. 7-1, 8-h, 56-6, 181-2, 288-2,
290, 336, 337, 339-2, 379, 443-1, 448 y
457 inc. 1 / Ley 1123 de 2007 art. 33-
10

TEMA: NULIDAD - Principio de protección / NULIDAD - Principio de


convalidación / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: imputación fáctica, hechos jurídicamente relevantes
Tesis:
«Pese a que el censor insinúa que se violó la garantía de información
adecuada y suficiente de las circunstancias que fundamentan los cargos
atribuidos a MEMR, la Sala igualmente estima incumplidos los criterios de
acreditación, trascendencia, protección y convalidación. 

Desde la óptica de la protección, la nulidad no puede implorarla quien con


su conducta procesal ha dado lugar a la configuración del motivo
invalidatorio, salvo el caso de ausencia de defensa técnica. En estrecha
conexión, el criterio de convalidación enseña que, aunque se presente una
irregularidad, ésta puede sanearse con el consentimiento expreso o tácito
del sujeto perjudicado, a condición de ser observadas las garantías
fundamentales.

En el presente asunto, el examen de la actuación refleja que la defensa


técnica, por una parte, contribuyó a que la acusación se formulara sin la
minuciosidad que, en punto de los hechos, se echa de menos en la
demanda de casación; por otra, se abstuvo de activar los mecanismos
procesales pertinentes, a fin de sanear oportunamente el proceso, frente a
la supuesta insuficiencia de la imputación fáctica. 

Como concreción del derecho a la defensa, el art. 8 lit. h) del CPP consagra
la garantía del acusado a conocer los cargos que le sean imputados, con
expresión suficiente de las circunstancias conocidas de tiempo, modo y
lugar que los fundamentan. 

A tono con dicha exigencia normativa, el art. 288 num. 2 ídem establece
que, al momento de formular imputación, el fiscal deberá expresar, en un
lenguaje comprensible, una relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes. Ello no sólo con el propósito de que el
investigado evalúe la posibilidad de allanarse a la imputación (num. 3º); en
esencia, el conocimiento de los cargos en esa instancia es presupuesto
para la preparación de la posterior actividad procesal por parte de la
defensa (art. 290 CPP). 

Uno de esos escenarios defensivos tiene cabida en la audiencia de


formulación de acusación. El mandato de narrar con claridad y concreción
los hechos jurídicamente relevantes aplica también para el escrito de
acusación (art. 337 inc. 1º num. 2 ídem). Efectuado el traslado de dicho
documento a la defensa, según el art. 339 inc. 1 ídem, ésta puede solicitar
oralmente la declaratoria de nulidades, así como reclamar del fiscal que
aclare, adicione o corrija el escrito -incluido, desde luego, el aspecto fáctico
de la imputación-. La resolución judicial en torno a las observaciones de
las partes, si las hubiere, es presupuesto para la formulación stricto sensu
de la correspondiente acusación (art. 339 inc. 2 CPP). 

En el asunto bajo examen, al momento del traslado del memorial


acusatorio, el defensor se abstuvo de reclamar la adición y/o aclaración de
la imputación fáctica (cfr. fl. 34 C. 1). Esta era, sin dudarlo, la oportunidad
procesal idónea para exigir, por intermedio de la jueza de conocimiento, la
especificación de las circunstancias modales en que habrían tenido
ocurrencia las conductas atribuidas al procesado.

[…]

En todo caso, la Corte encuentra descartada cualquier irregularidad en tal


actuación judicial. La verbalización de la imputación fáctica y jurídica aquí
cuestionada se adecua a una hipótesis clara de coautoría propia, cifrada
en la participación común en el transporte de un arma y municiones de
uso privativo de las Fuerzas Armadas». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 32370 | Fecha: 09/03/2011 |


Tema: NULIDAD - Principios Rad: 37298 | Fecha: 30/11/2011 | Tema:
NULIDAD - Principios Rad: 29994 | Fecha: 15/07/2008 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: funciones del juez,
no puede hacer control material, salvo violación flagrante a garantías
fundamentales Rad: 38256 | Fecha: 21/03/2012 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: funciones del juez,
no puede hacer control material, salvo violación flagrante a garantías
fundamentales Rad: 34703 | Fecha: 14/12/2011 | Tema: SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Recurso de apelación: trámite, en su trámite no
existe período probatorio Rad: 44475 | Fecha: 27/08/2014 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Impedimento: haber participado dentro
del proceso, pronunciamiento frente al allanamiento a cargos Rad: 40871
| Fecha: 16/07/2014 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Formulación de la acusación: funciones del juez, no puede hacer control
material, salvo violación flagrante a garantías fundamentales Rad: 39892 |
Fecha: 06/02/2013 | Tema: FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN -
Funciones dentro del proceso penal

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : EUGENIO FERNANDEZ CARLIER
NÚMERO DE PROCESO : 43211
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP5543-2015
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Manizales
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 29/04/2015
DECISIÓN : CASA PARCIALMENTE Y DE OFICIO /
DECLARA PRESCRITA LA ACCIÓN
PENAL
DELITOS : Hurto / Lesiones personales
ACTA n.º : 148
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 288 / Ley 599 de
2000 art. 83 / Ley 906 de 2004 art.
292 / Ley 890 de 2004 art. 6

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


Imputación fáctica, hechos jurídicamente relevantes / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación:para adicionar hechos
nuevos se debe ampliar o incluso practicar otra / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: derecho de
defensa / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de coherencia
Tesis:
«La Corte de tiempo atrás, bajo los lineamientos del sistema acusatorio
colombiano, ha insistido en los requisitos objetivos mínimos con que debe
contar la Fiscalía al momento de formular tanto la imputación, como la
acusación, así como la coherencia que en ese sentido debe mantener a lo
largo del diligenciamiento.

Para efectos de que el ente instructor, a través del juez de control de


garantías, le comunique a una persona la calidad de imputada al estar
siendo investigada por su posible participación en una conducta punible,
el artículo 288 de la Ley 906 de 2004 exige como exigencias el expresar
oralmente la concreta individualización, identificación y ubicación del
imputado, así como hacer una «relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes».

Y si bien en ese estadio no es necesario descubrir los elementos materiales


probatorios ni la evidencia física, si se impone ofrecer al juez de control de
garantías elementos de juicio tendientes a acreditar la índole penal del
comportamiento y la relación del procesado con el mismo, no de otro modo
se logra «inferir razonablemente que el imputado es autor o partícipe del
delito que se investiga», como lo dispone el artículo 287 de la normativa en
comento.

Por ello, se ha insistido en que la formulación de imputación ha de ser


fáctica y jurídica, fase embrionaria ubicada en los terrenos de posibilidad,
que luego, en virtud del principio de progresividad, permitirá al allegar
elementos materiales probatorios y evidencia con miras a sustentar la
formulación de acusación con un grado de probabilidad de verdad,
momento culminante de la investigación que la reviste de un halo
definitivo delimitando el marco factual y jurídico dentro del cual habrá de
surtirse el debate oral.

La formulación de imputación se constituye en un condicionante fáctico de


la acusación —o del allanamiento o del preacuerdo—, sin que los hechos
puedan ser modificados, estableciéndose así una correspondencia desde la
arista factual, lo cual implica respetar el núcleo de los hechos, sin que ello
signifique la existencia de un nexo necesario o condicionante de índole
jurídica entre tales actos.

(...) La Sala más allá del principio de congruencia que se materializa desde
el acto de acusación al definir los aspectos material, jurídico y personal del
objeto del proceso los cuales se reflejarán en la sentencia, ha hecho énfasis
en el principio de coherencia a fin que a lo largo del diligenciamiento se
preserve el núcleo fáctico entre los actos de formulación de imputación y
acusación, estándole vedado al ente investigador adicionar gradualmente
hechos nuevos (CSJ SP 8 jul 2009 rad. 31280, SP 1° feb. 2012, rad.
36907, entre otras).

Y es que esa precisión que se exige de la Fiscalía desde la formulación de


imputación de informar al imputado de los hechos y circunstancias, con
las consecuencias jurídicas que aparejan, habilita el ejercicio pleno de
derecho de defensa a fin de planear la estrategia tendiente a morigerar el
poder punitivo estatal, al punto que le permite optar de manera libre,
consciente y voluntaria por aceptar los cargos con miras a lograr una
sustancial rebaja de la pena o continuar el trámite ordinario para discutir
en el juicio los hechos o su responsabilidad, allegando pruebas en su favor
o controvirtiendo las que se aducen en su contra. 

Cuando surgen nuevas arista fácticas que conllevan la configuración de


otras hipótesis delictivas será necesario ampliar la formulación de
imputación o incluso practicar otra diligencia de esa índole, a fin de no
sorprender al procesado, limitante que subsiste aun en la audiencia de
formulación de acusación, en la que si bien el Fiscal puede corregir la
acusación, no está facultado para alterar el aspecto fáctico.

Bajo esta óptica, la Corte advierte aquí la omisión del ente investigador al
momento de la formulación de imputación cuando no enunció los hechos
constitutivos del comportamiento punible de hurto calificado, privando de
esa manera a los procesados de contar oportunamente con esa
información, yerro que no se enmienda con su inclusión postrera en el
escrito de acusación.

Tal dislate impone declarar la nulidad parcial de la actuación a partir de la


formulación de imputación en lo que tiene que ver con el aludido ilícito
contra el bien jurídico del patrimonio económico ante la clara afrenta de la
estructura esencial del proceso y, de contera, del derecho de defensa.

Como consecuencia de lo anterior al marginar, de un lado, el ilícito de


lesiones persones ante la prescripción de la acción penal (por el cual se les
adicionaron 16 meses de prisión—, y de otro, el punible de hurto calificado
(que ameritó 64 meses más de prisión)—, se deberá redosificar la sanción
impuesta a los procesados, y subsistiendo el punible de homicidio
agravado, por el cual también fueron acusados HR y MA, se dejarán los
cuatrocientos (400) meses de prisión que por el mismo fijó el juzgador».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 36907 | Fecha: 01/02/2012 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:
para adicionar hechos nuevos se debe ampliar o incluso practicar otra

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : EUGENIO FERNANDEZ CARLIER
NÚMERO DE PROCESO : 42357
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP6701-2014
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Quibdó
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 28/05/2014
DECISIÓN : CONFIRMA
DELITOS : Prevaricato por acción
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 32, 372 y 448 /
Ley 550 de 1999 / Ley 599 de 2000 art.
38, 38B y 68A / Decreto 2591 de 1991

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


Imputación fáctica, hechos jurídicamente relevantes / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: Formulación de imputación y
acusación, se circunscribe a lo fáctico
Tesis:
«En el proceso penal se singulariza el supuesto fáctico a partir de la
formulación de imputación, audiencia en la cual se notifica al imputado
del hecho jurídicamente relevante, es decir, de aquello que constituye el
eje central de la conducta, de lo importante, lo trascendente, lo necesario,
lo esencial o sustancial para ofrecer el conocimiento requerido al imputado
para preservar los derechos y garantías procesales. Dicha imputación
fáctica -que no jurídica- debe ser simétrica con la acusación, lo que no
quiere decir que el fiscal no pueda, como consecuencia de la dialéctica del
proceso, precisar circunstancias que delimitan y definen el
comportamiento, siempre y cuando no se afecte o se modifique el núcleo
básico o esencial de la imputación fáctica». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 41480 | Fecha: 12/03/2014 |


Tema: PREVARICATO POR ACCIÓN - Bien jurídico protegido Rad: 27518 |
Fecha: 28/11/2007 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
congruencia: Formulación de imputación y acusación, se circunscribe a lo
fáctico Rad: 12768 | Fecha: 04/09/2003 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: Relación con el principio de
progresividad del proceso penal Rad: 14470 | Fecha: 25/03/2004 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: Relación con el
principio de progresividad del proceso penal Rad: 22314 | Fecha:
27/05/2004 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
congruencia: Relación con el principio de progresividad del proceso penal
RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JOSÉ LEONIDAS BUSTOS MARTÍNEZ
NÚMERO DE PROCESO : 33039
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 16/12/2010
FUENTE FORMAL : •Protocolo Adicional de los Convenios de
Ginebra del 12 de agosto de 1949
relativo a la Protección De Las Víctimas
de los Conflictos Armados sin Carácter
Internacional (Protocolo II). de 1949 /
Ley 11 de 1992 / Ley 171 de 1994 / Ley
906 de 2004 art. 288,306,337,448 / Ley
975 de 2005 art. 62

TEMA: LEY DE JUSTICIA Y PAZ - Juicio oral: presentación por el fiscal


de la adecuación típica de los hechos jurídicamente relevantes, alegato de
clausura

Tesis: 

«El artículo 288.2 de la Ley 906 de 2004 que precisa el contenido de la


imputación, como el 337.2 del mismo ordenamiento, que señala los
requisitos de la acusación, se limitan a exigir, la "relación clara y sucinta
de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible", no
exigiéndole al fiscal una denominación expresa de los tipos penales
infringidos con dichos contenidos factuales; los cuales se entienden
inamovibles (los hechos) en tanto son la esencia de la procedibilidad de la
acción penal. No así la definición legal que a los mismos se les vaya dando
a lo largo del proceso, necesaria entre otras cosas para definir la
competencia, la procedencia y modalidad de la medida de aseguramiento
en caso de que se solicite, pero variable a la luz de la evolución probatoria. 

Tanto es así que el único momento en el cual el legislador exige al fiscal la


tipificación expresa de los hechos jurídicamente relevantes es en su
alegato de clausura, tal como se desprende claramente de los artículos 448
de la Ley 906 de 2004 para efectos de congruencia, como del 443 ibídem,
en el que se le ordena que debe realizar su intervención en dicha fase
procesal "tipificando de manera circunstanciada la conducta por la cual ha
presentado la acusación"».
JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 31788 | Fecha: 01/07/2009 |
Tema: LEY DE JUSTICIA Y PAZ - Audiencia de formulación de la
imputación: naturaleza y finalidad Rad: 30999 | Fecha: 24/02/2009 |
Tema: LEY DE JUSTICIA Y PAZ - Audiencia de formulación de la
imputación: funciones del magistrado de control de garantías

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : SIGIFREDO DE JESÚS ESPINOSA
PÉREZ
NÚMERO DE PROCESO : 29373
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
FECHA : 22/08/2008
FUENTE FORMAL : Ley 599 de 2000 art. 30 / Ley 906 de
2004 art. 12, 286, 287, 288, 293, 351 y
448

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


requisitos, relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
trascendencia / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de lealtad
procesal y buena fe / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Aceptación de
cargos: audiencia de imputación / SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Principio de congruencia: relación con el principio de progresividad del
proceso penal / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la
imputación: imputación fáctica y jurídica

Tesis:
«En el esquema procesal de la Ley 906 de 2004, es posible que tan sólo con
la formulación de la imputación verificada ante el juez de control de
garantías en el escenario de la audiencia preliminar, cuando ella fue
aceptada por el imputado de manera voluntaria, libre, espontánea e
informada, el juez de conocimiento competente cite para la celebración de
audiencia de individualización de la pena y sentencia (artículos 286, 293 y
351).

Sea que se cristalice o no esa circunstancia, esto es, el allanamiento a la


imputación, su formulación implica para el respectivo fiscal que al
expresarla de manera oral sea en extremo cuidadoso de manera que el
imputado, en un principio, y el juez de conocimiento, después, no
alberguen la menor duda acerca de cuáles fueron los hechos jurídicamente
relevantes y la forma como éstos se amoldan a los preceptos que contienen
los respectivos presupuestos fácticos y prevén las respectivas
consecuencias.

Si el allanamiento a la imputación significa la renuncia por parte del


imputado a las garantías de no auto incriminación, del juicio oral, debate y
controversia probatoria, lo mínimo que puede esperar del fiscal que se la
formula de manera oral, es que, además de fijarla con suma precisión en
sus facetas fáctica y jurídica como lo tiene decantado la Sala en profusa
jurisprudencia, la exprese de manera tan clara que tanto el investigado
como la defensa sepan a cabalidad cuál es el marco de la imputación y
puedan proyectar con gran margen de proximidad las consecuencias
punitivas de allanarse a esa imputación.

De manera colateral, en desarrollo del principio de lealtad consagrado en


el artículo 12 de la Ley 906, el allanamiento unilateral a la imputación,
expresado en el acto que nos ocupa por parte del imputado, implica para el
fiscal la renuncia a proseguir con la investigación, a presentar una
imputación, a descubrir pruebas.

Por esa razón, la claridad de la imputación formulada en sede de audiencia


preliminar y que tiene como fundamento, según se desprende del principio
de progresividad de la actuación judicial, un juicio de posibilidad de que el
imputado es autor o partícipe del delito que se investiga, si así se lo
indican al fiscal los elementos materiales probatorios, evidencia física o la
información legalmente obtenida que permita hacer inferencia en ese
sentido, y que no está obligado a desvelar en ese momento, salvo lo
necesario para solicitar imposición de medida de aseguramiento si a ella
hay lugar (artículo 288-2), es el marco que vincula de modo inexorable al
juez de conocimiento (artículo 351).

De allí que sea del caso evocar lo que ya casi dos lustros sostuvo la Corte y
que no por aludir a un instituto de un esquema procesal diferente al de la
Ley 906, deja de tener actualidad frente al sistema oral acusatorio
diseñado para Colombia, en punto, precisamente, del elemental contenido
de una acusación, por cuanto "…si en la pieza acusatoria falta la
motivación sobre el hecho constitutivo del gravamen o la degradación, o la
misma es ambigua o contradictoria, o el funcionario imagina soportes
empíricos o racionales que no existen o que lógicamente no pueden
inferirse dentro del proceso (absurdo), pues en tal caso la sentencia no
puede dictarse porque carecería del apoyo acusatorio necesario para su
congruencia". 

Vigencia conserva esa línea de pensamiento, porque cuando el investigado


acepta la imputación, bien por iniciativa propia o acordada con la fiscalía,
lo actuado en tal escenario, que para el caso es el de la audiencia
preliminar, equivale a la acusación (artículo 293), con todo lo que esta
implica: celeridad, eficacia, eficiencia y acreditación de la administración
de justicia, marco conceptual y jurídico de la subsiguiente fase -sentencia
condenatoria-, activación de la justicia premial como contraprestación a
ese precoz sometimiento, todo, sin embargo, a condición de que medie,
precisamente, una adecuada acusación.

En tan incipiente etapa, en la cual el fiscal no está obligado a descubrir


elementos materiales probatorios, evidencia física ni información en su
poder, sí tiene el deber de formular la acusación de manera clara y
sucinta, rasgos que se predican no sólo respecto de los hechos
jurídicamente relevantes como aparece al inicio del numeral 2º del artículo
288, sino de las razones por las cuales de los medios persuasivos de que
dispone "se puede inferir razonablemente que el imputado es autor o
partícipe del delito que se investiga", que es el aspecto determinante de la
formulación de la imputación, como lo establece el artículo 287.

Una imputación formulada de manera oscura, ininteligible, contradictoria,


ambigua o anfibológica no puede tenerse como ley del proceso, ni
considerarse respetuosa de su estructura ni del derecho a la defensa, pues
ante una circunstancia así, en la cual el investigado que entendió que
aceptaba unos cargos específicos -entendidos en sus dimensiones fáctica y
jurídica-, puede llevarse la sorpresa de ser condenado por otros diferentes,
sin que el asunto se dirima por la vía del ajuste del fallo a las pautas de la
acusación, porque no puede haber congruencia, concordancia o
correlación con un hito que no fue debidamente fijado y que permite correr
linderos hacia un lado u otro según sea la perspectiva de quien lo observe.

Es de allí que la Corte, entre otras oportunidades, ya haya visionado que 


"…no queda duda que la formulación de la imputación o de la acusación
ha de ser explícita, y clara y así que el procesado la conozca, entienda y
comprenda para que ejercite en debida forma su defensa, adquiriendo el
derecho a tal conocimiento un carácter instrumental destinado a
posibilitar el ejercicio defensivo y preservar el equilibrio entre las partes,
debe incluir la conducta circunstanciada y con todos los motivos que
incidan en la punibilidad.

Consecuentemente, bajo el sistema acusatorio dispuesto para nuestro


país, el fundamento de la imputación no ha de ser sólo fáctico, también
debe ser jurídico, es decir, se deben incluir los hechos constitutivos del
delito con su consecuente calificación jurídica, pues al conocer de ella el
imputado ha de saber de sus condignas consecuencias." 

Es el que se examina un caso paradigmático de una imputación formulada


de manera tal que a los imputados no les quedó la mínima incertidumbre
sobre los hechos jurídicamente relevantes, ni sobre las normas llamadas a
ser aplicadas, ni sobre las consecuencias punitivas que la realización de
las conductas imputadas les acarreaba, ni respecto de los beneficios de la
misma naturaleza que recibirían en caso de allanarse a tal imputación,
como en efecto lo hicieron.

[…]

Pese a esa claridad de los entornos fácticos y jurídicos de la imputación,


en la cual no aparece referencia concreta, específica y rigurosa al instituto
del concurso homogéneo de conductas punibles, tanto la juez de
conocimiento como el tribunal de segunda instancia estimaron que se
hallaban frente a una imputación fáctica y jurídica respecto de la
ejecución de varias e independientes conductas de tráfico de
estupefacientes, y no hallaron reparo en atribuir las consecuencias
señaladas en el artículo 30 de la Ley 599 para sobre la tasación punitiva
que dedujeron dentro del primer cuarto del ámbito punitivo
correspondiente a la delincuencia ejecutada actualizadora de los artículos
373 y 384-3 del Código Penal, hacer una adición fundada en un concurso
homogéneo, que nunca hizo parte del núcleo de la imputación, como debe
ser reconocido y cuyas consecuencias no tuvieron en mientes los
imputados». 

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : JULIO ENRIQUE SOCHA SALAMANCA
NÚMERO DE PROCESO : 27518
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
FECHA : 28/11/2007
FUENTE FORMAL : Ley 600 de 2000 art. 404 / Ley 906 de
2004 art. 287, 288, 336, 337, 350, 443,
447 y 448

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Formulación de la imputación:


imputación fáctica, hechos jurídicamente relevantes / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: formulación de imputación y
acusación, se circunscribe a lo fáctico / PRINCIPIO DE CONGRUENCIA -
Aplicación en concordancia con el principio de progresividad: imputación
fáctica

Tesis:
«Tanto el artículo 288, como el 337 de la Ley 906 de 2004 consagran que el
contenido, en uno y otro caso de la formulación de imputación y de la
acusación debe tener una relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, además, que ello sea realizado en un lenguaje
comprensible.
A este respecto, se destaca que ante la formulación lingüística de los tipos
penales con redacciones que describen conductas humanas hay aspectos
fácticos a los cuales se les asignan consecuencias jurídicas (juicio
imperativo) y tales supuestos fácticos que realice el sujeto y que se ajusten
a las hipótesis normativas acarrearán esas consecuencias jurídicas (juicio
atributivo).

Así, el concepto ontológico del comportamiento que pertenece al mundo


físico se constituye en el condicionante de efectos jurídicos de acuerdo con
las previsiones legales y será éste el que no pueda ser modificado, por
cuanto es el objeto del proceso, en cambio, la disposición o las hipótesis
normativas podrán ser variadas, siempre que se respete el núcleo de los
hechos.

[…]

La Corte Constitucional cuando analizó la constitucionalidad de numeral


2° del artículo 350 de la Ley 906 de 2004, acerca del tema de los
preacuerdos precisó que la formulación de imputación debe conllevar la
adecuación típica de la conducta realizada conforme lo dispone el artículo
351 del mismo ordenamiento legal, es decir, que los hechos objeto de
investigación —imputación fáctica— correspondan a la descripción de la
conducta que hace el legislador —imputación jurídica— […]

Por ende, resulta diáfano que para la formulación de la imputación se le


deberá informar al sujeto el hecho del cual se le considera autor o
participe, pues será partir de allí que adquirirá la calidad de imputado, ello
como presupuesto para la acusación. “El derecho a conocer de la
acusación formulada, como parte del derecho de defensa, supone, a
efectos de su vulneración constitucional, que la necesidad de dar entrada
al imputado en el proceso desde su fase preliminar lo es a efectos de evitar
que puedan producirse en esta última situaciones materiales de
indefensión, esto es, que la citada comisión exige una relevante y definitiva
privación de las facultades de alegación, práctica de diligencias y
contradicción.”

Para la Sala, la formulación de imputación se constituye en condicionante


fáctico de la acusación, de ahí que deba mediar relación de
correspondencia entre tales actos. Los hechos serán inmodificables, pues
si bien han de serle imputados al sujeto con su connotación jurídica, no
podrá la acusación abarcar hechos nuevos.
Lo anterior no conlleva a una inmutabilidad jurídica, porque precisamente
los desarrollos y progresividad del proceso hacen que el grado de
conocimiento se incremente, por lo tanto es posible que la valoración
jurídica de ese hecho, tenga para el momento de la acusación mayores
connotaciones que implican su precisión y detalle, además, de exigirse aún
la imposibilidad de modificar la imputación jurídica, no tendría sentido
que el legislador hubiera previsto la formulación de imputación como
primera fase y antecedente de la acusación.

Aunque en vigencia de los anteriores estatutos adjetivos no se exigía


congruencia entre la resolución de definición de situación jurídica y la
resolución de acusación, y no constituía desafuero procesal sancionable
con nulidad, por cuanto la calificación realizada en aquélla era tan sólo
provisional y no tenía la incidencia ni la capacidad para delimitar el
ámbito normativo de la resolución de acusación, ya que era en ésta que
una vez surtida la instrucción se concretaban los cargos, ha de destacarse
que cuando surgía un nuevo hecho debía ampliarse indefectiblemente la
indagatoria a fin de imputar el nuevo delito y preservar de esa forma el
debido proceso y el derecho de defensa. Es más, en los casos en que
resuelta la situación jurídica el sindicado se acogía a los beneficios de la
sentencia anticipada y se advertía la configuración de otro hecho o de una
circunstancia que agravara la punibilidad debía, el acta de formulación de
cargos, incluir esas nuevas connotaciones.
En este sentido, la Sala comparte la posición del representante de la
Fiscalía relacionada con que si surge otro hecho, debe motivarse una
nueva formulación de imputación, pues ello tiene sustento en la Reglas
Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia Penal
al establecer los derechos del imputado cuando indica que “las decisiones
que afecten derechos personales o procesales del imputado no podrán ser
adoptadas sin audiencia previa.”
Se recalca que el objeto del proceso no es el delito y su consecuencia
punitiva, sino el hecho del mundo fenomenológico, sea producto de una
acción o de una omisión, y por ello no puede ser cohonestada la
improvisación para la formulación de imputación, que tendrá incidencia en
la acusación al sorprender al imputado con otro supuesto fáctico,
cambiando así la delimitación del objeto del proceso.
Además, el derecho de defensa como mecanismo para la realización de la
justicia y base fundamental del Estado de derecho, ha de estar presente en
toda la actuación, en consecuencia, la necesaria armonía entre la
formulación de la imputación y la acusación (entendida esta última en su
forma de acto complejo de escrito y formulación oral) involucra el derecho
del incriminado de conocer desde un principio los hechos por los cuales se
le va a procesar. […]». 
JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 17089 | Fecha: 25/06/2002 |
Tema: DELITO CONTINUADO – Elementos Rad: 17151 | Fecha:
12/05/2004 | Tema: DELITO CONTINUADO - No aplica cuando se
vulneran bienes jurídicos eminentemente personales Rad: 24026 | Fecha:
20/10/2005 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Aceptación de
cargos: imputación fáctica y jurídica de los cargos Rad: C - 1260 | Fecha:
05/12/2005 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de
congruencia: formulación de imputación y acusación, se circunscribe a lo
fáctico Rad: 24668 | Fecha: 06/04/2006 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: imputación fáctica, obligación de
respetarla Rad: 26987 | Fecha: 28/02/2007 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: imputación fáctica, obligación de
respetarla Rad: 25862 | Fecha: 21/03/2007 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: imputación fáctica, obligación de
respetarla Rad: 26309 | Fecha: 25/04/2007 | Tema: SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Principio de congruencia: existe entre la acusación, la
solicitud de condena y la sentencia Rad: 26488 | Fecha: 27/07/2007 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
variación de la calificación jurídica Rad: 27336 | Fecha: 17/09/2007 |
Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:
imputación fáctica y jurídica de los cargos Rad: 20026 | Fecha:
17/10/2007 | Tema: PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Concepto: tránsito
legislativo

RELEVANTE

Sala de Casación Penal


M. PONENTE : ALFREDO GÓMEZ QUINTERO
NÚMERO DE PROCESO : 26468
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
FECHA : 27/07/2007
FUENTE FORMAL : Ley 600 de 2000 / Ley 906 de 2004 art.
448

TEMA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia:


imputación fáctica y jurídica de los cargos / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Formulación de la imputación: requisitos, relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, trascendencia / SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Formulación de la acusación: requisitos, relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, determinan el tema
de prueba

Tesis:
«[…] la formulación de la imputación deba ser mixta, o que igual contenido
deba tener la acusación -esto es fáctica y jurídica-, es un tópico de
innecesaria reiteración. Si a la Fiscalía corresponde relacionar los hechos
jurídicamente relevantes, desde la propia imputación, nada distinto
significa que un imperativo categórico deber indicar con claridad y
precisión el contenido jurídico -entiéndase típico- de los hechos que se
atribuyen. Es que, de dicho entendimiento surge la única posibilidad de
que una persona se allane a la imputación o con posterioridad
eventualmente acepte los cargos en cualquier de las oportunidades en que
la ley lo admite, esto es, que conozca el contenido jurídico de los hechos
sobre los cuales se afirma su autoría o participación, pues en modo alguno
podría aceptarlos frente a imputaciones abstractas, ambiguas o vacías. 

Afirmar que la imputación debe ser fáctica y jurídica quiere decir, entre
otras muchas cosas, que debe realizarse una circunstanciada presentación
de los hechos, haciendo ver las implicaciones que en el campo de la
punibilidad podrían llegar a tener a través del marco fijado en la ley para
ellos, única forma de que quede por fuera de toda duda su imputación
que, por consiguiente, no puede tratarse de una simple relación de los
hechos investigados. 

En este sentido no resultan admisibles las imputaciones tácitas o


implícitas. Deber del Fiscal, en todos y en cada caso, es establecer un
parangón entre el asunto fáctico que es objeto de su valoración y la
entidad típica que tiene el mismo, resaltando todos sus contornos y
características, esto siempre le va a imponer no solo consultar en forma
específica las causales de agravación para el delito concreto, sino además
las de mayor punibilidad que podrían concurrir y que, por lo demás, deben
quedar identificadas siempre. 

En el mismo orden se hace imperioso llamar de nuevo la atención en el


sentido de que los cargos no se pueden formular sobre bases inciertas de
demostración, si los sistemas procesales que nos han regido siempre
fueron exigentes sobre la precisión, exactitud y concreción que debía
tenerse en la tipificación de los hechos y sus circunstancias concurrentes,
parecería un contrasentido y una flexibilidad inconsecuente que en
desarrollo de un sistema judicial acusatorio, dicho condicionamiento no
fuera más riguroso y ajustado a los principios que lo fundamentan. 

Por lo demás, dado que con la formulación de la acusación se anuncia el


ingreso al torrente procesal de las pruebas -cuya materialización se
produce una vez sean introducidas en el debate del juicio oral-, no es
aceptable que la Fiscalía formule cargos sin contar con elementos
probatorios y evidencia física suficientemente seria para edificar una
acusación. Esta decisión tiene exactamente el mismo poder vinculante que
siempre ha tenido en el proceso penal y no admite ligerezas,
apresuramientos o descuidos en su elaboración y conceptualización
jurídica, menos aún cuando todo el fundamento que conduce a su
producción y que ha de servir a la presentación de la teoría del caso, debe
quedar ratificada o desvirtuada en el juicio oral. 

La congruencia, pues, exige correspondencia o identidad entre la sentencia


y los cargos imputados en la acusación, concepto mas o menos general y
no discutido y sobre el cual existe, en dicha medida conformidad». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 24764 | Fecha: 01/06/2006 |


Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia Rad:
26087 | Fecha: 28/02/2007 | Tema: SISTEMA PENAL ACUSATORIO -
Principio de congruencia Rad: 26309 | Fecha: 25/04/2007 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia

SALVAMENTO / ACLARACIÓN / ADICIÓN DE VOTO: 


SALVAMENTO DE VOTO: SIGIFREDO DE JESÚS ESPINOSA PÉREZ

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Demanda: finalidad, deber de


sustentarla debidamente / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Casación:
causal, se debe indicar en forma clara y precisa su
fundamento / SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Casación: Demanda,
inadmisión cuando no se precisa del fallo / CASACIÓN - Es deber del
casacionista desvirtuar el acierto y legalidad de la sentencia

Tesis:
«Con el respeto que siempre hemos profesado por las opiniones y criterios
ajenos, nos permitimos consignar a continuación las razones que nos
llevaron a separarnos parcialmente de la decisión adoptada
mayoritariamente por la Sala en el asunto de la referencia.

La discrepancia radica en que, en nuestro criterio, el procesado JAT ha


debido ser condenado, como así lo determinó el Tribunal, por el delito de
lesiones personales, sin que opere ningún factor que obligue a casar el
fallo emitido por la segunda instancia.
Como no puede ser de otra manera, las razones que ahora invocamos son
las mismas contenidas, en lo sustancial, en el proyecto inicialmente
presentado 
[…]
“Desde el comienzo debe resaltarse cómo el escrito impugnatorio comporta
serias falencias argumentativas que por sí mismas dan al traste con la
pretensión del casacionista, y, se recuerda, si se dio cabida al
pronunciamiento de fondo fue porque se estimó necesario realizar algún
desarrollo jurisprudencial en lo concerniente al fenómeno de la
congruencia, como expresamente se dejó anotado en el auto de admisión
de la demanda.
Nunca, entonces, el demandante demostró efectivamente que el Tribunal
incurrió en algún tipo de violación trascendente al abordar el análisis
probatorio, de tanta magnitud él, que incidiese en lo decidido al punto de
obligar mutar la consideración expresa de cuál fue el delito ejecutado ’’ 
[…]
El simple señalamiento de un error de la naturaleza del aquí denunciado,
por sí solo no acredita que la determinación recurrida sea contraria al
ordenamiento jurídico. Adicionalmente a la demostración de la existencia
material de la prueba en la actuación, y su falta de apreciación en el fallo,
debe probarse que su incorporación fue legítima, esto es, que cumple las
condiciones requeridas para ser considerada jurídicamente válida y,
además -se insiste-, que probatoriamente tenía la potencialidad de
desvirtuar los fundamentos fáctico-jurídicos de la decisión impugnada, y
de propiciar su rescisión, aspectos que el actor desatiende
[…]
Es claro, entonces, que la demanda no tiene la virtualidad argumental
suficiente para quebrar los profundos razonamientos consignados en la
sentencia atacada, por la potísima razón que resultó inane la pretensión
de revelar una inexistente violación en la tarea evaluativa
[…]
A lo anotado, deben agregarse, respecto de lo consignado en la decisión
aprobada por la Sala, dos conceptos puntuales, que dicen relación con
cada uno de los aspectos abordados en ella.
En primer lugar, destacar cómo resulta bastante inconsecuente que la
Corte aborde el examen de fondo del asunto, con el subsiguiente análisis
probatorio que ello comporta y el efecto respecto de lo decidido, revocando
la decisión del Tribunal, cuando es claro que el auto de admisión de la
demanda no hizo relación a algún tipo de garantías que debieran ser
restituidas y tengan origen en la errada interpretación que hiciera el Ad
quem, de lo consignado por los elementos de juicio aportados, sino que
exclusivamente se aludió a la necesidad de asumir el examen del principio
de congruencia y, particularmente, los efectos que respecto de este tiene la
variación que en segunda instancia se hizo de la adecuación típica
consignada por el fiscal en su alegato de cierre.
Vale decir, la legitimación de la Corte para asumir el examen del asunto en
sede de casación, remite exclusivamente a un tópico jurídico -principio de
congruencia- y no a la auscultación de los hechos y pruebas, para ver de
definir si ellos se acomodan o no a lo decidido por la primera o la segunda
instancia.
Pero, si se dijese que, en efecto, es dable a la Sala abordar el asunto, esto
es, reemplazar la pobre o deficiente argumentación del demandante
respecto a los supuestos yerros en que incurrió el Tribunal, ello demanda
que se demuestre, como debió hacerlo el casacionista, la existencia de una
clara violación contenida en la sentencia de segunda instancia, tan
protuberante ella, que exige derrumbar lo decidido y otorgar, en su
defecto, completa validez y efectos a lo contenido en la sentencia de
primera instancia.
Porque, no puede pasarlo por alto la Corte, la sentencia de segundo grado
arriba a esta sede prevalida de una doble condición de acierto y legalidad,
solamente derrumbable a partir de la demostración concreta de que se
incurrió en errores de derecho o de hecho». 

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Acusación y sentencia: variación de la


calificación jurídica

Tesis:
«Atinente al segundo de los temas trascendentes abordados en la decisión
mayoritaria, este sí objeto de necesario pronunciamiento, como quiera que
fue precisamente el fundamento de la admisión de la demanda de
casación, apenas relevar lo anotado en el proyecto inicial respecto a la
forma como hoy, en vigencia la Ley 906 de 2004, se regula el principio de
congruencia, a partir del cual sólo es vinculante para el fiscal el apartado
fáctico de la acusación, pero si bien, debe también consignar una concreta
denominación jurídica de esos hechos, ella puede ser mutada en el alegato
de cierre del juicio oral, precisamente por ocasión de lo que arrojen las
pruebas, como así se hace ver en la jurisprudencia referenciada, aunque
no citada, en el proyecto de la mayoría.
Es que, de ninguna manera desnaturaliza lo contemplado en la ley 906 de
2004, el que se pueda hacer la variación típica en cuestión, pues, dentro
de su carácter eminentemente adversarial y en respeto de principios
consustanciales al sistema tales como los de contradicción, inmediación y
oralidad, aunque es cierto, como se afirma en la decisión de la Sala, que el
fiscal debe contar con elementos de juicio suficientes, en punto del delito y
la participación en el mismo del procesado, para arriesgar la formulación
de acusación, ello no significa que unos tales fundamentos deban
permanecer inalterados cuando, por el contrario, la dinámica propia de
esta sistemática implica necesario practicar la prueba en sede del juicio
oral y sólo allí, conforme lo presentado y aceptado e incluso, acorde con los
elementos de juicio que presenta la defensa -que a diferencia de
procedimientos anteriores, cuando ellas ingresaban al proceso con
mediación del fiscal, generalmente en la etapa instructiva, sólo son
conocidos por la fiscalía en ese momento-, se decanta definitivamente lo
ocurrido y su trascendencia». 

SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Principio de congruencia: variación de


la calificación jurídica por el juez, procedencia

Tesis:
«El contenido del artículo 448 en cita, va más allá de plantear algún tipo
de camisa de fuerza o límite a la decisión del juez, a la manera de
entender, como se hace en el proyecto de la mayoría, que cuando se habla
de delitos se alude a su connotación jurídica, la cual, presuntamente, no
puede ser variada por el juez.
No. Lo que busca la norma es evitar que en los casos en los cuales el fiscal
pide absolución, como es su facultad, por uno o varios delitos, el juez
pueda condenar.
Cosa distinta, desde luego, a que se pida la consecuente condena, pero la
prueba determine que el delito no es, en su denominación jurídica, el
propio de la acusación. 
En suma, el “principio de congruencia estricto” a que alude la decisión de
la cual nos apartamos, dice relación, en los términos del artículo 448 de la
Ley 906 de 2004, con los hechos, en su componente fáctico, contemplados
en la acusación, que de ninguna manera pueden ser variados, y con la
solicitud de condena, necesaria para facultar la declaración de
culpabilidad.
Creemos que en la nueva preceptiva acusatoria, al igual que en
normatividades anteriores, el juez sí conserva la potestad de condenar por
una denominación jurídica diferente a la planteada por el fiscal en su
alegato de cierre, cuando ello, como ocurre aquí, lejos de ir en detrimento
del procesado, termina por beneficiarlo, al tratarse de una tipificación más
leve».

Vous aimerez peut-être aussi