Vous êtes sur la page 1sur 26

1

SEMANA 06: INDUSTRIA DE CLORO-HCL.


 Industria de cloro-soda. Materia prima, Reacciones, diagrama de flujo,
descripción de las tecnologías, usos, impacto ambiental.
 Industria de ácido clorhídrico. Materia prima, Reacciones y diagrama de flujo
procesos.

INDUSTRIA DEL CLORO-SOSA


I. ESTRUCTURA, PROPIEDADES:
Cloro
Además de los grandes depósitos naturales de sal común, NaCl, existen reservas ingentes
de cloro en el océano, con un 3.4% en peso de sales, de las cuales, el 1.9% son sales de
iones cloruros.
En la naturaleza no encontramos cloro como elemento, sino formando parte de
compuestos químicos con átomos de cloro. El más abundante es el cloruro de sodio o
sal gema, disuelto en las aguas de los mares y océanos. Cuando se evaporan estas
aguas en las salinas, la sal cristaliza. También hay cloro en rocas salinas como la
"carnalita" y la "silvina". En comparación con la gran cantidad de cloro presente como
sal en el agua de los océanos, podemos decir que las demás fuentes naturales de
compuestos de cloro tienen poca importancia, pequeñas cantidades de cloruro de
hidrógeno, HCl se expulsan en algunas erupciones volcánicas y las algas marinas y algunos
vegetales terrestres y hongos lanzan a la atmósfera diversos compuestos orgánicos
clorados, el más abundante es el cloruro de metilo.
Propiedades:
El cloro es un gas amarillo verdoso, altamente tóxico, de olor penetrante y es más pesado
que el a i re, por lo que se acumula a nivel del suelo.
Si se inhala, es tóxico e irritante, en presencia de agua reacciona con los metales, a veces
en forma muy violenta.
A presiones y temperaturas normales el cloro existe en forma de gas diatómico de color
amarillo verdoso y un olor picante característico. El cloro como gas o líquido no es
explosivo ni inflamable, sin embargo al igual que el oxígeno es capaz de mantener la
combustión de sustancias que ardan en su presencia. Reacciona con la mayoría de los
elementos bajo condiciones específicas, casi siempre con rapidez extrema. Es muy poco
soluble en agua, la que disminuye al elevarse la temperatura. Es extremadamente
oxidante y forma cloruros con la mayoría de los elementos.
2

Reacciona reversiblemente con el vapor de agua formando ácido clorhídrico y liberando


oxígeno: Cl2 + H2 O 2HCl + ½O2
En frío y en presencia de la luz, reacciona lentamente con el agua dando ácido clorhídrico
y ácido hipocloroso HClO, que se descompone a su vez para formar oxígeno. A ello se
debe el poder oxidante del agua de cloro.
Descubierto por Carl Wilhelm Scheele en 1774, en 1868 se inició la fabricación industrial
de cloro a través del proceso ideado por Henry Deacon, en 1874 fue descubierto el DDT
(redescubierto por el suizo Paul Müller en 1939, por lo que recibió el Nobel de 1948), en
1913 se patenta el PVC, aunque el mundo entró en la era del cloro el 22 de abril de 1915,
cuando las tropas alemanas utilizaron el gas cloro contra británicos y franceses en Ypres ,
Bélgica (la patria de Solvay), causando 5 000 bajas y 15 000 intoxicaciones.
En varios países y en numerosas ciudades crecen las iniciativas para eliminar el PVC. El PVC
tarde o temprano será prohibido, al igual que lo fue el DDT, o más recientemente los CFCs.
II. OBTENSION INDUSTRIAL
1. DESALACIÓN DEL AGUA DE MAR
Pueden dividirse en dos grandes grupos:
GRUPO 1.- EL AGUA CAMBIA DE ESTADO EN EL CURSO DEL TRATAMIENTO:
A) PASANDO POR UNA FASE GASEOSA (DESTILACIÓN):
 DESALACIÓN POR DESTILACIÓN SOLAR
La desalación por destilación se realiza
mediante varias etapas, en cada una de
las cuales una parte del agua salada se
evapora y se condensa en agua dulce.
La presión y la temperatura van
descendiendo en cada etapa lográndose
la concentración de la salmuera resultante.
El calor obtenido de la condensación sirve
para calentar de nuevo el agua que hay que
destilar. En esta tecnología se basa el
Seawater Greenhouse, un invernadero para zonas costeras áridas que usa agua salada
para el riego.
Las posibilidades de este sencillo procedimiento son limitadas, ya que la producción no
puede sobrepasar los 4 o 5 litros por día y por m² de superficie de agua.
Para destilaciones a gran escala se emplea el método de evaporación súbita.
3

 DESALACIÓN MEDIANTE EVAPORACIÓN RELÁMPAGO O EVAPORACIÓN SÚBITA


En el proceso de desalación por evaporación relámpago, (Flash Evaporation), el agua es
introducida en forma de gotas finas en una cámara a presión baja, por debajo de la
presión de saturación. Parte de estas gotas de agua se convierten inmediatamente en
vapor, que son posteriormente condensadas, obteniendo agua desalada. El agua residual
se introduce en otra cámara a presiones más bajas que la primera y mediante el mismo
proceso de calentamiento, pulverización y evaporación relámpago se obtiene más agua
desalada. Este proceso se repetirá, hasta que se alcancen los valores de desalación
deseados. Estas plantas pueden contar con más de 24 etapas de desalación relámpago. A
este proceso se le conoce como MSF (evaporación multietapa). Sus desventajas son la
corrosión y las incrustaciones de sales como carbonato de calcio (CaCO 3), hidróxido de
magnesio [Mg (OH)2] y sulfato de calcio (CaSO4).

B) PASANDO POR UNA FASE SÓLIDA:


 DESALACIÓN POR CONGELACIÓN
Para la desalación por congelación, se pulveriza agua de mar en una cámara refrigerada y
a baja presión, con lo que se forman unos cristales de hielo sobre la salmuera. Estos
cristales se separan y se lavan con agua normal. Y así se obtiene el agua dulce.
 DESALACIÓN MEDIANTE FORMACIÓN DE HIDRATOS
Hidratos es una molécula de hidrógeno con algún metal. En la desalación por formación
de hidratos, no es utilizada a gran escala.
GRUPO 2.- EL AGUA NO CAMBIA DE ESTADO EN EL CURSO DEL TRATAMIENTO.
(Procedimientos con membranas):
 POR ÓSMOSIS INVERSA (OI)

La ósmosis consiste en el transporte


espontáneo de un disolvente de una
solución diluida a otra más concentrada, a través de una membrana semipermeable.
4

El proceso de ósmosis inversa consiste en aplicar sobre la solución concentrada en sales


(agua de mar) una presión mayor que la osmótica. El agua pasa por medio de la
membrana en dirección contraria, aumentando el volumen total del agua dulce. Las
membranas para ósmosis inversa son polímeros del poliestireno y divinilbenceno, con
espesores menores que un milímetro.
Generalmente se emplea un gran depósito o balsa que se llena por gravedad al nivel del
mar, previo un filtrado grosero. Se transporta el agua de la balsa mediante las bombas de
alimentación al sistema de desalación. A la entrada de las bombas de alimentación llega
un suplemento de productos químicos mediante bombas dosificadoras. Así se prepara el
agua para pasar cuatro tipos de filtros que retienen partículas mayores de cuatro micras.
El paso principal de la producción de agua es la separación del H 2O de la mezcla de sales y
minerales presente en el agua del mar. Este paso se realiza en la etapa de ósmosis inversa
consiguiendo que las sales no atraviesen las membranas de los módulos de OI.
Previamente ha de conseguirse las partículas de diatomeas y micro algas no lleguen a las
membranas y para eso existen tres pasos previos de filtración por arena antes del último
paso de micro filtración usando cartuchos de fibra sintética. El éxito de filtración también
depende de la apropiada introducción de coagulantes. Los dispersantes químicos
introducidos antes de la micro filtración previenen la precipitación de minerales dentro de
las membranas. El agua producida tiene un pH ácido y un bajo contenido de carbonatos,
lo que la convierte en un producto altamente corrosivo. Esto exige su preparación antes
de su distribución y consumo. El pH se ajusta con carbonato de calcio a un valor de 7,7.
Adicionalmente, si así lo requieren las normas para uso del agua potable, se agrega
también fluoruro de sodio e hipoclorito. Un gran problema que enfrentan los
procedimientos de membrana son las incrustaciones de sales y los de depósitos de
materias orgánicas presentes en el agua de mar; de allí que las unidades de ósmosis
exijan un pre tratamiento importante, particularmente filtración sobre arena o tierra de
diatomeas. La osmosis inversa reúne características de excepción, como:
 Permite separar la mayoría de los sólidos (inorgánicos u orgánicos) disueltos en el
agua (hasta el 99%), así como los materiales suspendidos y microorganismos.
 Realiza el proceso de purificación en una sola etapa y en forma continua.
 Es una tecnología extremadamente simple, que no requiere de mucho
mantenimiento y puede operarse con personal no especializado.
 El proceso se realiza sin cambio de fase, con el consiguiente ahorro de energía.
 Es modular y necesita poco espacio, lo que le confiere una versatilidad excepcional en
cuanto al tamaño de las plantas: desde 1 m3/día, a 1 000 000 m3/día.
FIGURA 1: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA SALADA POR OSMOSIS INVERSA
5

 ELECTRODIÁLISIS
El proceso consiste, como se muestra en la FIGURA 2, de dos electrodos con cargas
diferentes, separados por una serie de cámaras en las cuales se encuentran membranas
aniónicas (es decir, son permeables únicamente a los aniones; por ejemplo, Cl -, S04-2,
etc.). Cuando no hay paso de corriente mediante los electrodos, cada compartimiento
está lleno de agua salada. Al aplicarse la corriente eléctrica, los iones migran hacia el
electrodo de polaridad opuesta, pasando por la membrana catiónica. El Na +, el Ca+2 y el
Mg+2 se mueven hacia el electrodo negativo y se detienen al llegar a la membrana
aniónica; lo mismo sucede con los aniones: migran a través de la membrana aniónica y
son detenidos por la catiónica. Después de cierto tiempo se tienen compartimientos
alternadamente llenos de salmuera y de agua dulce. Este proceso se emplea en Japón, la
Unión Soviética, Israel, Estados Unidos y Holanda, entre otros países.
Figura 3. EQUIPO DE TRATAMIENTO DE AGUA POR ELECTRODIALISIS

(a) Conjunto de celdas separadas por membranas selectivas a los cationes (C) y a los
aniones (A), antes de pasar la corriente eléctrica.
6

(b) Después de pasar la corriente.


 ELECTROQUÍMICO: Electrolisis de agua de mar
Un nuevo método para la desalinización del agua marina consume menos energía y es
mucho más simple que las técnicas convencionales. El nuevo método se basa en un
pequeño campo eléctrico que hace que se retire la sal del agua de mar. El proceso esquiva
los problemas que afrontan los métodos actuales de desalinización. Lo consigue al
eliminar la necesidad de una membrana y al separar la sal del agua a micro escala.

2) ELECTROLISIS DE DISOLUCION DE NaCL DE MINAS DE HALITA (SALINAS) Y DE MAR


Las sales de NaCl empleadas suelen llevar impurezas que deben ser eliminadas antes de
efectuar la electrolisis, en particular los iones Ca2+, Mg2+ y SO42- con cal, sosa. La
extracción de la sal bruta se obtiene mediante:
1. EVAPORACIÓN DE LAS SALINAS POR EL SOL.
Esta evaporación tiene lugar en varios pasos:
 Concentración del agua en estanques.
 Transporte del concentrado a un estanque de evaporación donde se precipita el
CaSO4, y finalmente en otro estanque de evaporación.
 Cristalización del NaCl.
Esta sal todavía tiene un alto contenido en magnesio y potasio, por lo que se debe
llevar a cabo el
2. LAVADO DE LA SAL: En unidades especiales donde se alcanza un contenido de NaCl
en la sal de > 99% dependiendo del tipo de proceso electrolítico utilizado se realizan
posteriores purificaciones, llevándose a cabo de la siguiente manera:
3. SATURACIÓN. El cloruro de sodio es descargado a dos saturadores que se llenan con
una cantidad de agua (considerable a la del cloruro sodio) y así poder formar la
solución. Transcurrido un tiempo, dicha solución llega a un grado de saturación tal
que alcanza una concentración ligeramente superior a 300 g/l.
4. PURIFICACIÓN (decantación de las impurezas). Constituidas por sulfatos, carbonatos,
magnesio, hierro, etc. Por medio de bombeo se pasa la salmuera a decantadores.
Previamente al ingreso de la salmuera a los decantadores, y por medio de una cañería
que se acopla a la red de la salmuera ubicada entre los decantadores y los
saturadores, se procede al agregado de los reactivos precipitantes que cumplen la
función de eliminar las impurezas. Los reactivos usados son: hidróxido de sodio, el
cual precipita al magnesio en forma de hidróxido de magnesio y regula el pH. Otro de
los reactivos usados es el carbonato de sodio, el cual precipita el calcio como
carbonato de calcio. Por otra parte, dependiendo de la composición química de la
materia prima y del lugar del yacimiento del cual procede, puede o no contener
7

sulfatos, para lo que es posible agregársele en tal caso cloruro de bario a fin de
precipitar todos los sulfatos como sulfato de bario. Todas las sales precipitadas,
conjuntamente con porciones de barros de tierra, conforman un lodo que se decanta
y es eliminado por el fondo del decantador mediante una bomba para lodos. Hasta la
salida, la temperatura está en el orden de los 65°C. El pH a la salida de los
decantadores es de 10,5 a 11. Hasta este punto, todas las cañerías son revestidas
interiormente con una capa de ebonita para evitar la alta corrosión característica del
sistema provocada por la salmuera. Por rebalse en la parte superior de los
decantadores, pasa a un tanque de clarificación, lográndose así obtener una salmuera
más límpida. Mediante una bomba se dirige la salmuera a una batería formada por
filtros.
Mg2+ + Ca(OH)2 → Mg(OH)2 + Ca2+
Ca2+ + Na2CO3 → CaCO3 + 2 Na+
SO42- + BaCL2 → BaSO4 (tras concentrar)

5. FILTRACIÓN. En esta etapa se clarifica haciendo pasar a la salmuera por cuatro filtros,
que trabajan a una presión de 4,5 Kg/cm2 cada uno. El filtro en sí, está compuesto en
su interior por piedras de canto rodado de diferentes granulometrías, hasta llegar a la
arena. Están conectados entre sí por medio de cañerías de PVC.
6. LA ELECTROLISIS DE LA SALMUERA Se hace por 3 procesos distintos, según el tipo de
electrodo utilizado, siendo la reacción general la siguiente:
2NaCl (aq) + 2 H2O 2 NaOH (aq) + Cl2 + H2
Sosa cáustica
El proceso de electrólisis consiste en aplicar una corriente eléctrica a una determinada
sustancia iónica, lo que permite separar sus iones. La electrólisis se produce en una celda
donde se distinguen dos compartimentos o electrodos:
Polo positivo (o ánodo) y Polo negativo (o cátodo), de forma que al aplicar la corriente,
los iones positivos se sienten atraídos hacia el polo de signo contrario (es decir, hacia el
cátodo) y los iones negativos se sienten atraídos hacia el ánodo.
REACCIONES Disolución: NaCl Na+ + Cl-
Oxidación (ánodo): Perdida de e-
2 Cl- (aq) Cl2(g) + 2 e-
Reducción (cátodo): Ganancia de e-
2 Na+ (aq) + 2 H2O + 2e- H2(g) + 2 (Na+ + OH-)(aq)
8

Reacción global: 2 Na+(aq) + 2 Cl- (aq) + 2 H2O 2 Na+(aq) + 2 OH-(aq) + Cl2(g) + H2(g)
Existen tres procesos industriales para la fabricación de cloro, todos ellos relativos a la
electrólisis de la salmuera: celdas de mercurio, procesos de membrana y diafragma.
En conjunto, estos representan más del 95% de la producción mundial de cloro.
1. PROCESO DEL MERCURIO
Este proceso utiliza disoluciones concentradas del NaCl (salmuera). La celda de amalgama
está constituida por un contenedor de acero alargado e inclinado por debajo del cual fluye
una capa de mercurio que actúa de cátodo y absorbe el Na que se produce en la reacción:
NaCl → Na+ + ½ Cl2
Reacción en el ánodo: Figura El proceso del mercurio
Cl¯ → ½Cl2 +1e¯ Eº = 1.24 V
Reacción en el cátodo:
xHg + Na+ + 1e¯ → Na-Hg ..Eº = -1.66 V
El cloro se produce en el ánodo que se
puede ajustar en altura.
La amalgama de Na que se obtiene se
transfiere a un reactor donde se
descompone, mediante hidrólisis con
H2O, en Hg, NaOH (50%) e H2.
Na(Hg) + H2O → NaOH + H2 + Hg
Durante la electrólisis se dan las siguientes
reacciones colaterales:
Cl2 + NaOH → NaOCl + NaCl + H2O (ánodo)
Cl2 +2e¯ → 2Cl¯ (cátodo)
ClO¯ + 2H+ + 2e¯ → H2O + Cl¯ (cátodo)
El rendimiento del proceso es del 94-97%.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELECTROLISIS MÉTODO DE MERCURIO
9

2. PROCESO DE DIAFRAGMA
En este proceso se emplean disoluciones acuosas de NaCl. Las celdas industriales de
diafragma consisten en un depósito en el cual los ánodos se montan verticalmente y
paralelos unos a otros. Los cátodos se sitúan entre los ánodos, son planos y de acero,
recubiertos por fibras de asbesto impregnados con resinas flúor-orgánicas.

Celda del proceso de diafragma.

La disolución salina entra en la celda, pasa a través del diafragma de asbesto y entra en la
cámara catódica. El Cl2 que se produce en el ánodo sale por la parte superior mientras
que el H2, NaOH y NaCl residual se producen en el cátodo y salen de la celda por el lateral.
El diafragma de asbestos cumple dos funciones:
a) Evitar la mezcla de H2 y Cl2.La estructura tan fina del material permite el paso de
líquidos a través del mismo, pero impide el paso de las burbujas de gas. Un 4% del
cloro (disuelto en la disolución) sí pasa a través del diafragma y se pierde en
reacciones colaterales, disminuyendo el rendimiento.
b) Impedir la difusión de los iones OH¯ formados del cátodo al ánodo.
La disolución que sale de la celda contiene un 12% de NaOH y un 15% de NaCl (en
peso). Estas plantas consumen un 20% menos de energía que las plantas basadas
en celdas de mercurio.
3. PROCESO DE MEMBRANA
En este proceso el cátodo y el ánodo se encuentran separados por una membrana
conductora iónica que es impermeable al agua, pero es permeable al paso de iones. El
desarrollo de membranas que son estables bajo las condiciones de electrólisis (altas
concentraciones de sales, alto pH, presencia de oxidantes fuertes como el Cl 2 y el ClO¯-) ha
supuesto muchos problemas. Un gran número de compañías como Du Pont, Asahi
Chemical, Asahi Glass, entre otras, han conseguido preparar membranas consistentes en
un esqueleto de poliperfluoroetano con cadenas laterales que contienen grupos polares
(sulfatos, carboxilatos).
10

Los procesos que se producen en el cátodo o en el ánodo son los mismos que los que se
dan en el proceso de diafragma. Se emplean ánodos de Ti activado y cátodos de acero
inoxidable o de Ni. En este proceso la sal debe ser más pura que en el proceso de
diafragma. Un gran problema que enfrentan los procedimientos de membrana son las
incrustaciones de sales y los de depósitos de materias orgánicas presentes en el agua de
mar; de allí que las unidades de ósmosis exijan un pre tratamiento importante,
particularmente filtración sobre arena o tierra de diatomeas.
4. ELECTROLISIS EN FASE FUNDIDA POR EL MÉTODO DE DOW
Mediante este método se puede obtener separadamente sodio fundido y cloro gaseoso. El
sodio flota sobre el cloruro de sodio fundido, sobre el cátodo, de donde se extrae y se
pasa a un depósito colector.
11
12
13
14

La producción del
fundido tiene lugar en el depósito superior, por encima de la campana, donde se va
cargando continuamente cloruro de sodio sólido.
2 NaCl (ac) 2 Na (s) + Cl2
PRODUCTOS SECUNDARIOS DE LA ELECTRÓLISIS
Se obtienen la sosa cáustica en solución e hidrógeno.
NaOH (Hidróxido de Sodio)
NaClO (Hipoclorito de Sodio)
SAL HCl (Ácido clorhídrico)
H2 (Hidrógeno)
CL2 HCL
15

COMPARACIÓN DE LOS TRES MÉTODOS:

Proceso del Mercurio Proceso de Diafragma Proceso de Membrana


Ventajas -NaOH 50%-Cl2 puro -utiliza sales menos -NaOH puro (20-25 %)-
puras-Utiliza menos Consume sólo el 77% de la
energía que el proceso energía que se consume en
de mercurio. el proceso de Hg-No utiliza
Hg o asbestos
Desventajas -Hg tóxico-Más -NaOH de pureza -el Cl2 contiene O2 -Se
energía consumida media-El Cl2 contiene necesita sal de alta pureza.-
(más del 10-15% que O2-Los asbestos son Alto coste de las
el proceso de tóxicos Membranas
diafragma)
16

III. APLICACIONES
1) APLICACIONES DEL CL2
Existen hasta 10 000 productos finales que contienen cloro en los sectores de plásticos,
nuevos materiales farmacéuticos, electrónicos y células solares.
Las tres aplicaciones más importantes del cloro son:
a) Producción de compuestos orgánicos clorados como clorometano, cloroetano, etc, y
sobre todo el cloruro de vinilo, monómero del PVC. El 70% de la producción del Cl 2 se
emplea con este fin.
FeCl3
CH2=CH2 + Cl2 CH2ClCH2Cl
450-500 ºC
CH2ClCH2Cl CH2=CH2Cl + HCl
b) Como blanqueante en las industrias del papel y textil; para la desinfección sanitaria
de aguas, piscinas y en el tratamiento de aguas residuales. El 20% de la producción
del Cl2 se emplea para este uso.
c) En la fabricación con compuestos inorgánicos como el HCl, Cl2O, HClO, NaClO3, PCl3,
PCl5, etc. El 10% de la producción del Cl2 se emplea en esta síntesis de productos
inorgánicos.
2) DE LOS PRODUCTOS SECUNDARIOS
La sosa cáustica Tiene un campo de aplicación muy amplio. Contribuye en numerosos
procesos como la elaboración de pasta de papel o en la confección de fibras textiles. Se
utiliza en la fabricación de jabones, para neutralizar las aguas ácidas de las estaciones
depuradoras, en la limpieza de las botellas de bebidas, en la eliminación de colorantes,
en el reciclado de papel y también en la fabricación de aluminio.
El hidrógeno se utiliza como materia prima en la industria química y farmacéutica para la
hidrogenación de derivados del petróleo y aceites. Igualmente, puede utilizarse como
combustible en la propia fábrica.
Además, y a partir de los productos finales conseguidos en la producción del cloro,
pueden también obtenerse:
- El cloruro de hidrógeno, haciendo reaccionar el H2 con el Cl2 en fase gas
- La lejía (hipoclorito de sodio), mediante reacción del cloro con el hidróxido sódico.
INDUSTRIA DE ÁCIDO CLORHÍDRICO.
I. PROPIEDADES
17

El ácido clorhídrico, también conocido como ácido muriático, es un líquido altamente


corrosivo que ataca a la mayoría de los metales con desprendimiento de hidrógeno. Por
ello se transporta en camiones con cisterna de fibra de vidrio o de acero revestido con
fibra de vidrio y poliéster. Su grado de pureza puede ser:
 Grado Técnico: Utilizado principalmente en las industrias metalúrgicas, tratamiento
de efluentes, limpieza de acabado en las construcciones de pisos y revestimientos.
 Grado PA (para análisis): Libre de sedimentos o materias en suspensión, utilizado en
los sectores alimenticio y farmacéutico, debido a su alto grado de pureza y bajo
contenido de hierro.
II. OBTENCIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO
I. EN EL LABORATORIO
Se dispone de varias fuentes para la generación de cloruro de hidrogeno, pero la más
importante es:
1. La acción del ácido sulfúrico sobre la sal común, la combustión del cloro en
hidrógeno (atmosfera de Metano proceso sintético) y el aprovechamiento del sub
producto de la cloración de los hidrocarburos aromáticos y alifáticos,
Las reacciones químicas del proceso ácido sulfúrico-sal común son:
ClNa + H2SO4 HCl + NaHSO4 ( I )
ClNa + NaHSO4 HCl + Na2SO4.. ( II )

II. EN LA INDUSTRIA
Procesos en los que se liberan grandes cantidades de cloruro de hidrógeno, que se
absorbe en agua y se emplea como tal o la disolución acuosa.
1. A partir de la sal común y ácido sulfúrico conc, en hornos de sulfato se forma cloruro
de hidrógeno gaseoso y sulfato sódico. Esta reacción de realiza en dos fases:
Primera fase: Se trabaja a temperatura ordinaria y se obtiene sulfato ácido de sodio
NaHSO4 y cloruro de hidrógeno.
1a fase: NaCl + H2SO4 NaHSO4 + HCl (g) ( T ordinaria)
Segunda fase: El sulfato ácido de sodio se calienta a 300 °C con la cantidad equivalente de
cloruro sódico, formándose sulfato de sodio Na 2SO4 y cloruro de hidrógeno
2da fase: NaHSO4 + NaCl Na2 SO4 + HCl (T 300°C)

2. Cloración de compuestos orgánicos como la del ácido acético y del benceno:


CH3 - COOH + CL2 CH3Cl-COOH + HCL
C6H6 + CL2 C6H5Cl + HCL
R-H + Cl2 → R-Cl + HCl (Reacción 1)
R-Cl + HF → R-F + HCl (Reacción 2)
18

También en estos métodos el HCl producido es absorbido en agua para formar el HCl (ac)
que es ácido propiamente dicho.
3. REACCION CLORO–HIDRÓGENO La obtención de ácido clorhídrico incluye 2 etapas:
A. Reacción química del gas cloro con el gas hidrógeno. El producto obtenido de
manera inmediata es el cloruro de hidrógeno. La reacción transcurre con gran
violencia y fuerte desprendimiento de calor. Puede iniciarse por acción de la luz o
de una chispa.
Cl2 (g)+ H2 (g) 2 HCl(g)
B. Absorción del cloruro de hidrógeno formado en la etapa anterior mediante un
flujo controlado de agua que circula en contracorriente.
HCl(g)+ H2O Cl-(ac)+ H3O+(ac)
Ambas etapas están sometidas a un constante proceso de enfriamiento con agua blanda.
El cloruro de hidrógeno gaseoso puro, cuando se necesita como producto comercial, se lo
somete a refrigeración y se lo comprime en botellas de acero. La cantidad mayor de ácido
Clorhídrico, tanto técnico como puro, se presenta en el comercio como disolución acuosa.
Como la absorción directa con agua va ligada a un fuerte desprendimiento de calor y la
densidad disminuye con la temperatura creciente, el cloruro de hidrógeno gaseoso se
refrigera, junto con ácido Clorhídrico diluido, en un refrigerante de grafito. El HCl gaseoso
no condensado y no disuelto se lava en la torre de absorción final con agua fresca y se
transforma en ácido Clorhídrico diluido. En los gases residuales que se dejan salir a la
atmósfera contienen aproximadamente un 1% de HCl. El ácido clorhídrico diluido se
refrigera y se utiliza como líquido de absorción para el HCl gaseoso.
El ácido clorhídrico concentrado que sale del condensador se almacena en tanques de
arcilla, vidrio u otros materiales recubiertos de caucho.
La fabricación de HCl puede dividirse en tres etapas
1. Generación de cloruro de hidrógeno,
2. Purificación;
3. Absorción en agua.

SOSA O HIDRÓXIDO DE SODIO


I. PROPIEDADES
La soda cáustica es una sustancia incolora e higroscópica que se vende en el comercio en
forma de trozos, escamas, hojuelas, granos o barras. Se disuelve en agua con fuerte
desprendimiento de calor y la solución acuosa se llama “lejía de sosa”. Tanto la soda o
sosa cáustica, como su solución acuosa atacan
19
20

la piel. Cualquier dilución de sosa cáustica y concentración mayor al 25 % debe ser con
precaución debido a que le calor generado puede elevar la temperatura por encima del
punto de ebullición y provocar erupciones esporádicas. Las disoluciones acuosas de
hidróxido de sodio son extremadamente básicas. No arde ni mantiene la combustión
aunque su reacción con metales como: aluminio, estaño y zinc, genera hidróxido gaseoso
que puede formar una mezcla explosiva.
II. OBTENSION
Se obtenía por el método de caustificación de cargas de Carbonato Le Blanck (Na 2CO3) con
cal(Ca(OH)2 debido a que el CaCO3 es insoluble en soluciones causticas.
Na2CO3 + Ca(OH)2 2NaOH + CaCO3
Luego se obtuvo por electrolisis como coproducto de electrolisis para la obtención de
cloro, y el cloro se producía a partir del HCl por proceso DEACON y proceso WELDON
ambas por oxidación de HCL.
2HCl + ½ O2 H2O + CL2
III. USOS
 Química Orgánica e Inorgánica:
Uno de los usos principales es la formación de sales de sodio, neutralizando así los acido
fuertes y solubilizando los productos químicos insolubles en agua, por formación de la sal
de sodio. También es útil en la precipitación de metales pesados como hidróxidos.
21

Fabricación de compuestos de sodio que pueden, a su vez, ser intermedios (como el


Fenolato Sódico) en la preparación de aspirina o producto final como el hipoclorito de
sodio, importante blanqueador y desinfectante base de lejías.
•Industria Textil:
Operaciones de acabado y apresto como el mercerizado, en el que mejore el brillo y la
absorción de tintes, la limpieza removiendo ceras y pectinas, y el blanqueado con un
agente oxidante.
•Detergentes y Tensioactivos:
La sosa interviene en la hidrólisis de grasas y aceites vegetales y animales, para producir
los detergentes. En la fabricación de los polvos, intervienen además otros compuestos de
sodio en el que también está presente la sosa.
•Producción de Gas y Petróleo:
La sosa se emplea en perforación para controlar el PH de los barros y lodos, y también
como bactericida. En el refino del petróleo, se emplea para extraer azufre, compuestos de
azufre y ácidos.
•Producción de Aluminio:
Extracción de la alúmina de la bauxita, mineral base.
•Industria de la Celulosa y el Papel:
La sosa actúa sobre la pulpa para producir celulosa. En la industria papelera, blanquea la
materia prima reciclada.
•Industria del Rayón:
Disolución de la lignina de la pulpa.
•Industria Alimenticia:
Refino de aceites animales y vegetales, limpieza de botellas y equipos de fabricación de
cervezas y pelado de papas, frutas y vegetales.
•Tratamiento de Agua:
Control del PH y regeneración de resinas iónicas.
•Industria Agrícola:
Tratamiento de la paja para mejorar su valor nutritivo y digestibilidad. Limpieza de
equipos lácteos. Transporte y almacenaje Como la sosa cáustica sólida es fuertemente
higroscópica, y reacciona fácilmente con CO2 proveniente del aire, formando carbonato,
se la envasa herméticamente en tambores y así se almacena y distribuye. Como material
22

de construcción de envases
y depósitos, es adecuado el acero al carbono o el acero inoxidable. El aluminio no puede
utilizarse, porque la lejía de sosa lo disuelve formando aluminato, pero es posible emplear
plásticos para recubrir las vasijas.
HIPOCLORITO DE SODIO (LEJIA)

OBTENSION:

METODO MODERNO: Tratamiento de una solución de sosa (NaOH) con CLORO GASEOSO:

CL2 + 2NaOH NaCl + H2O + NaOCl

MÉTODO ANTIGUO: Consistía en la electrolisis de una solución concentrada de sal con alta
densidad de corriente en una solución casi neutra a bajas temperaturas. Las celdas se fabrican
especialmente para poner la solución de sosa en el cátodo en contacto con el cloro desprendido
en el ánodo.

USOS:

 Como desinfectante
 Desodorante en lecherías, cremerías, abastecimiento de agua, eliminación de aguas
negras,.
 Propósitos caseros
 Como blanqueador en lavanderías y tejidos
 Industria del papel
 Solución isotónica estabilizada

IV. CONTAMINACIÓN DEBIDO A COMPUESTOS DE CLORO

Hay que destacar que esta contaminación es ajena al proceso de fabricación del cloro por
electrólisis, y que la misma puede aparecer en ámbitos tan variados como: la industria, el
hogar, la sanidad y la investigación.
1) CONTAMINACIÓN DE AGUAS:
En muestras de agua se detectaron trazas de mercurio (0,17 μg/l) y niveles muy altos de
compuestos orgánicos volátiles. Destacan además las concentraciones de diclorometano
cloroformo y DCE (1,2-dicloroetano). El diclorometano está clasificado como peligroso si
se ingiere, inhala o absorbe a través de la piel (que penetra fácilmente), y es un elemento
mutágeno y carcinógeno. El DCE se utiliza para la fabricación de VCM (Monocloro de
vinilo) y, en última instancia, del PVC.
23

El DCE es un irritante de la piel, también mutágeno y carcinógeno, que puede causar


daños al hígado y otros órganos tras la ingestión o largos periodos de inhalación. Cualquier
efluente de esta naturaleza vertido a las aguas superficiales es una fuente importante de
contaminación química. Limite max. Permisible es 20 μg/l en aguas continentales
(superficiales, estuarios y costera). En los sedimentos de la planta de PVC analizados se
detectaron 20 congéneres de bifenilos policlorados (PCB), elementos altamente tóxicos y
contaminantes, por lo que su fabricación y uso está prohibido desde hace más de dos
décadas.
2) CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:
Los CFC son compuestos de carbono que contienen átomos de cloro y flúor (de aquí su
denominación de "CloroFluoroCarbonos"). Son muy estables y tienen múltiples utilidades:
desde el fluido de los aparatos de aire acondicionado y de las neveras hasta la limpieza
de los circuitos electrónicos recién fabricados. Debido a su gran estabilidad, permanecen
años en la atmósfera, en donde se van difundiendo lentamente, incluso hasta las altas
capas de la estratosfera. Allí la radiación ultravioleta del sol los descompone, la ruptura de
las moléculas de CFC deja átomos de cloro libres con una enorme tendencia a atacar a las
moléculas de ozono (el elemento cloro es muy reactivo). Este ataque elimina moléculas
que actuarían de filtro protector de los rayos ultravioleta. Para solucionar este
problema, un acuerdo internacional obliga a todos los países productores de CFC a
reducir su fabricación hasta prácticamente suprimirla hacia el año 2005. Para sustituir
a estos CFC se fabrican actualmente HCFC's (hidroclorofluocarbonatos) y HFC
(hidroflurocarbono), ambos más respetuosos con el medio ambiente.
EL PVC
Existen diferentes tipos de PVC, dependiendo de su resistencia y su vida útil. Por eso,
se utiliza para fines muy diferentes. Una no adecuada gestión de los residuos de PVC,
especialmente si se queman indiscriminadamente y sin control, puede dar lugar a
compuestos de cloro no biodegradables y dañinos para el medio ambiente, entre ellos
algunos tipos de dioxinas.
Las dioxinas no se disuelven fácilmente en agua pero sí se sienten atraídas por las
grasas, pudiéndose acumular en los tejidos animales. Las dioxinas no se fabrican
expresamente, sino que son subproductos creados de forma involuntaria cuando no se
queman adecuadamente los residuos municipales, los hospitalarios y algunos de tipo
especial. También se pueden producir al quemar madera, aparecen en el humo del
tabaco, al hacer erupción los volcanes, en algunos procesos de la industria química
(siempre de manera muy controlada) y en las operaciones de recuperación de chatarra.
Hay muchas actividades humanas corrientes donde se pueden producir emisiones de
dioxinas al medio ambiente. El mismo cuerpo humano es portador de una muy pequeña
24

cantidad de dioxinas en cantidades tan pequeñas, que no son peligrosas. Sin embargo,
pueden llegar a ser muy tóxicas cuando se encuentra en grandes cantidades.
IMPACTO AMBIENTAL DE CLORO Y SUBPRODUCTOS

La química del cloro es la causa de muchos de los problemas ambientales. Gases que
contienen cloro, como los clorofluorocarbonos (CFCs) y los HCFCs, destruyen el ozono
estratosférico y son potentes gases de invernadero, plaguicidas organoclorados como el
DDT (diclorodifeniltricloroetano) dañan la capacidad reproductiva de numerosas aves, los
PCBs (policlorobifenilos) afectan a todo tipo de peces y mamíferos marinos, el
pentaclorofenol (PCP) provoca la atrofia de la médula ósea, cirrosis hepática y desórdenes
nerviosos, las dioxinas causaron en 1976 la catástrofe de Seveso (escape de 34 a 126 kilos
de dioxinas en la planta de Hoffman La Roche), y los efectos tóxicos del agente naranja
usado en la guerra de Vietnam persisten y siguen matando 25 años después de haber
terminado la guerra.
Según la OMS cada año hay de 30.000 a 40.000 muertos por intoxicación de plaguicidas,
organoclorados y organofosforados en gran parte, y medio millón de personas sufren
envenenamiento por ingestión o inhalación. La producción de lindano ha dejado una
herencia de 185.000 toneladas de residuos en Vizcaya y Huesca. Desde la Antártida al Polo
Norte, desde el mar Báltico o el Mediterráneo a la estratosfera (donde destruyen la capa
de ozono), ningún rincón del planeta se libra de la mortal presencia de los más de 11.000
organoclorados que hoy se producen, compuestos que prácticamente no existían hasta
que en los últimos 80 años se creó y se expandió una nueva industria, la química del cloro
Productos que contienen El cloro o los compuestos Procesos y aplicaciones en
cloro de cloro se usan en la los que se necesitan
fabricación de estos compuestos con cloro
productos
- salfumán (ácido - los "compact-disc" y el - separación de
clorhídrico) CD-ROM (policarbonato) contaminantes en una
- lejía (hipoclorito de sodio) - las siliconas depuradora mediante
- pastillas de "cloro" para las - los pegamentos de resinas "floculación"
piscinas epoxy aditivos alimentarios - lucha contra las plagas en
- tuberías de plástico para (espesantes) agricultura
conducción del agua (PVC) - cinturones de seguridad - obtención de gasolina de
- algunos antibióticos - chalecos antibalas más calidad
- sal de mesa (NaCl) - fluidos refrigerantes - tratamiento de agua
- Los PLAGUICIDAS clorados - papel blanco para potable
(insecticidas, herbicidas y impresora - fabricación de
fungicidas) DDT(dicloro- - determinados envases. determinados materiales y
difenil tricloroetano). elementos constructivos
Aparato digestivo (HCL) (desagües, perfiles de
25

puertas y ventanas, láminas


impermeabilizantes, etc.)

 Medicinas Más del 80 % de todos los medicamentos y vitaminas sintéticas, se


elaboran con cloro y en un 30 % de los mismos, el cloro forma parte indispensable
de ellos.
 Desinfectantes
El cloro se emplea como un desinfectante barato y fiable en piscinas y agua
potable, sobre todo en el tercer mundo.
 Plásticos El cloro se utiliza para fabricar plásticos con grandes aplicaciones, tales
como PVC y PVDC.
 Catalizadores El cloro se utiliza para fabricar catalizadores para la obtención de
cadenas de polietileno (HDPE, LLDPE) y polipropileno (PP) de alta y baja densidad.
 Productos intermedios
El cloro es un compuesto intermedio en los procesos de fabricación de poliuretanos (PU
para colchones), policarbonatos (PC para CDs, ventanillas de avión y en muchos utensilios
de cocina resistentes al calor), carboximetilcelulosa (CMC utilizado como absorbente en
servilletas), epoxi (pinturas y colas), siliconas (obturantes muy resistentes, cauchos,
lubricantes), teflón (cocción), etc.

 Disolventes El cloro se utiliza en los disolventes no inflamables, para desengrasar y


limpiar en seco.
 Decoloración El cloro se emplea, o se empleaba en la industria papelera y del
algodón, para el blanqueo de la pasta.
 Metalurgia El cloro se utiliza en metalurgia para fabricar titanio (cohetes),
aluminio, magnesio, níquel (acero inoxidable) y por último, aunque no por eso
26

menos importante, el silicio en forma muy pura que se utiliza para fabricar los
chips electrónicos que hacen funcionar este Internet.
 Históricamente: gases de guerra, exfoliantes, lacrimógenos, incendiarios, PCBS
(refrigerantes de transformadores) otros.
Su uso principal está en el blanqueo de materiales como la pasta de papel, el algodón y el
lino. Se transforma en ácido clorhídrico para la industria.
El NaOCl se utiliza en el tratamiento de las aguas como desinfectante. También sirve para
la preparación de cloruros muy importantes, como los de estaño, carbono, fósforo,
aluminio, titanio, y de compuestos orgánicos clorados: disolventes como los cloroalcanos
utilizados para la limpieza en seco, diversos tipos de insecticidas, fabricación de polímeros
como el PVC, fármacos, etc.
Su uso en los CFC's se está reduciendo gracias a los límites impuestos para el uso de los
mismos.
Transporte y almacenaje: La producción de cloro líquido es sencilla. Como su temperatura
crítica es muy alta, se lo puede licuar a temperatura ambiente bajo presión moderada, por
lo que se lo almacena y transporta en este estado de agregación. Si se saca el gas antes de
licuarlo, se le puede almacenar sin que el material resulte dañado en botellas de acero o
se lo puede conducir por cañerías. Se llenan las botellas con cloro frío (-50ºC) y se cierran.
Al calentar a 10,3°C la presión es de 5 atms. A 35,6°C es de 10 atm.

Vous aimerez peut-être aussi