Vous êtes sur la page 1sur 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERAS: INGENIERÍA AGRONÓMICA


INGENIERÍA ZOOTECNISTA
LICENCIATURA EN AGROALIMENTOS

ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

EQUIPO DOCENTE
Dra. Ing. Agr. Paola A. Campitelli (Coordinadora)
Ing. Qca. Beatriz Viera Fernández (Subcoordinadora)
Ing. Agr. Daniel Stobbia
Ing. Agr. Andrea Rubenacker
Dr. Ing. Agr. Marcos S. Karlin
Ing. Agr. Elízabeth A. Pozzi
Ing. Agr. Ariel E. Ortiz
Ing. Agr. Carla Dionisi
Dr. Qca. Ricardo Mignone
Ing. Agr. Mgter. Pablo Mercadal

– 2020 –
Química General e Inorgánica. Año 2020

RECOMENDACIÓN

Este meterial publicada por la asignatura tiene como objetivo realizar una presentación
de los temas Teóricos, ordenar la discusión en las clases de Ejercicios y Problemas y
presentar la guía de los Trabajos Prácticos de Laboratorios.

Por lo tanto, debe quedar claro que el estudiante DEBE consultar las distintas
bibliografías que se menciona en cada ítem, ya que la guía NO LE ASEGURA el nivel y
los conocimientos que la asignatura exige.
Salvo las clases teóricas donde dado el número es imposible la participación amplia de
los alumnos, en el resto de actividades el personal docente requerirá una activa
discusión del total de alumnos. Por lo cual será necesario concurrir con un estudio
previo. Se realizarán interrogatorios parciales.

La asignatura ha implementado una página web:


http://agro.unc.edu.ar/~qgi
La asignatura, además cuenta con un aula virtual
http://www.fca.proed.unc.edu.ar/
Inst: quimicageneralinorganica
En estas se mantiene toda la información necesaria para el cursado y las
actividades generales de la materia, como son las fechas de los turnos de exámenes,
de los requerimientos y condiciones para rendir, los resultados de las evaluaciones
(exámenes y parciales), los horarios de consultas y de cursados, la programación, el
cronograma, etc. Además, existe la eventualidad, cuando los tiempos o distancias
así lo indiquen, de comunicarse con la asignatura, cuya dirección es:

paolacam@agro.unc.edu.ar o mkarlin@agro.unc.edu.ar

(Debe recordarse que solo serán contestados aquellos mensajes que tengan los
siguientes datos del alumno: apellido y nombre, matrícula)

2
Química General e Inorgánica. Año 2020

INDICE

INTRODUCCIÓN

Ejercicios y Problemas
Modalidad de Discusión

UNIDAD 01: Enlace Químico

UNIDAD 02: Unidades químicas

UNIDAD 03: Estequiometría

UNIDAD 04: Soluciones

UNIDAD 05: Sistemas coloidales

UNIDAD 06: Equilibrio físico

UNIDAD 07: Equilibrio químico

UNIDAD 08: Equilibrio ácido-base

UNIDAD 09: Equilibrio de electrolitos poco soluble

UNIDAD 10: Reacciones de oxido-reducción

UNIDAD 11: Nociones sobre radioquímica

Apéndices
Tabla Periódica
Estados de Oxidación de los Elementos más Comunes
Series de Suelos
Factores de Conversión
Tablas de Constantes de Equilibrio

Repaso:
Uso de Exponentes y Logaritmos
Formulas y nomenclatura
Conceptos básicos de química
Reacciones químicas y cálculos estequiometricos

GUÍA DE LABORATORIO

3
Química General e Inorgánica. Año 2020

Recomendaciones Generales

TRABAJOS PRÁCTICO N° I

TRABAJOS PRÁCTICO N° II

TRABAJOS PRÁCTICO N° III

TRABAJOS PRÁCTICO N° IV

TRABAJOS PRÁCTICO N° V

TRABAJOS PRÁCTICO N° VI

4
Química General e Inorgánica. Año 2020

FUNDAMENTACIÓN

El conocimiento del suelo, las plantas, el agua, los animales, las variables
meteorológicas y sus interrelaciones, están incluidos en la curricula del Ingeniero
Agrónomo. Dentro de este sistema, se presentan fenómenos o procesos químicos,
físicos y fisicoquímicos
La asignatura Química General e Inorgánica está ubicada en el primer
cuatrimestre de primer año de las carreras y está comprendida dentro del ciclo
básico de las carreras. Los contenidos desarrollados procuran conducir a los
estudiantes hacia la comprensión de ideas fundamentales, que les permitan
entender y explicar propiedades y fenómenos que tienen lugar en el sistema
material real que los rodea y en el cual deberán desempeñarse profesionalmente.
Los contenidos desarrollados en esta asignatura son recuperados, en distinto
grado, por otras asignaturas de la carrera que abordan los fenómenos antes
mencionados en forma más específica.
Los conocimientos adquiridos permitirán al alumno interpretar transformaciones
químicas y físicas sencillas, las cuales constituyen la base de cualquier proceso
más complejo.
El programa está organizado en un orden creciente de complejidad. Así, a partir
de la estructura y el comportamiento de la materia en su estado de subdivisión más
fino (átomos, moléculas) se progresará gradualmente hasta llegar al análisis e
interpretación de reacciones químicas sencillas en solución acuosa.
Para que el alumno logre verdaderamente un aprendizaje significativo, los
contenidos presentan una organización jerárquica; vale decir que el alumno
requiere de la asimilación de conocimientos previos ya establecidos como pre-
requisito para el abordaje de nuevos conceptos.

OBJETIVOS

Generales: Adquirir los conocimientos básicos de la química y la física, y


transferirlos al campo de las Ciencias Agropecuarias y Agroalimentarias.
Estimular en el estudiante la metodología científica en la resolución de problemas
específicos.

Específicos: Relacionar la estructura y el comportamiento de la materia con las


características de los distintos tipos de procesos físicos y químicos.
Interpretar y obtener datos cuantitativos de las transformaciones observadas
mediante ecuaciones químicas.
Reconocer y estudiar las propiedades de diferentes sistemas acuosos
Comprender los conceptos de equilibrio físico y químico y la importancia de su
interpretación en sistemas de interés agronómico.
Utilizar el análisis de las propiedades de un sistema químico en equilibrio, para
interpretar diferentes tipos de reacciones químicas.

5
Química General e Inorgánica. Año 2020

Adquirir destrezas en el uso de materiales básicos del laboratorio químico.

ENFOQUE

Con el propósito de orientar la actividad de los alumnos para el logro de los


objetivos propuestos, es necesario plantear un enfoque agronómico en el desarrollo
de los temas. Por lo tanto, algunos trabajos prácticos de laboratorio y situaciones
problemáticas a resolver en las clases de ejercicios y problemas se han diseñado
teniendo en cuenta la perspectiva agronómica.

FORMAS METODOLÓGICAS

Por ser la química una ciencia que aborda conceptos mayormente abstractos, se
plantea la necesidad de darle al estudiante suficientes instancias para que trabaje
con los diferentes elementos en forma lo más práctica posible. Lo cual se logra a
través de clase teóricas, teóricos-prácticos o clases de resolución de problemas, los
trabajos de laboratorio y clases de consultas.

Clases teóricas: una clase semanal de 2,5 hs de duración. En estas clases, se


desarrollan los conceptos generales a partir de problemáticas agronómicas.

Clases de ejercicios y problemas: una clase semanal de 3 hs de duración. En


forma interactiva se discute con los alumnos los conceptos que fueron
desarrollados en las clases teóricas; luego, éstos se aplicarán a la resolución de
problemas. El trabajo se realiza en forma grupal con la orientación del docente a
cargo, para lo cual se intenta tener una adecuada relación docente-alumno.

Clases prácticas de laboratorio: una clase cada dos semanas de 2 hs de


duración. Los grupos de las clases de ejercicios y problemas son divididos en
subgrupos más pequeños para que la tarea en el laboratorio sea lo más
personalizada posible. En estas clases prácticas se persigue el objetivo de fijar los
conocimientos a través de la realización de experiencias y de transferencias a
situaciones con un neto argumento agronómico (por ejemplo, preparación de
soluciones nutritivas, características del pH de suelo, etc).

Clases de consulta: en estas instancias (no obligatorias para los estudiantes) el


personal docente esta a disposición de los alumnos para discusiones personales de
los temas desarrollados en horarios determinados. Asimismo se habilitará de
manera foro del agua virtual.

Página web y aula virtual: la asignatura mantiene una página web con un doble
propósito: mantener informado de las distintas actividades a los alumnos, con la
posibilidad de requerir aclaraciones sin que signifique su traslado a la sede, así
como también, el planteo de preguntas adicionales y demostraciones de
resoluciones especiales sobre todo en aquellos ítems donde se haya diagnosticado
mayores dificultades.

6
Química General e Inorgánica. Año 2020

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Criterios:
• Manejos de conceptos fundamentales a través de la resolución de problemas.
• Capacidad de análisis e integración.
• Nivel de transferencia.

Formas o instrumentos de Evaluación:


Evaluación a través de una Lista de Cotejo de:
• Discusión general del tema del práctico con la participación del alumno.
• Interpretación de problemas.
• Resolución de problemas
• Destreza manual.
• Integración de conceptos.

Se tomarán además dos exámenes parciales semi-estructurados: con parte de


resolución de problemas y otra de múltiple selección de carácter sumativo.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Recursos materiales y virtuales:


• Apunte de clases
• Aulas para ejercitación con diferentes materiales
• Laboratorio de química
• Página web
• Aula virtual
• Libro de ejercicios y problemas para las Ciencias Agropecuarias.

7
Química General e Inorgánica. Año 2020

Programa de QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

Introducción General:
Un enfoque de la Química desde el punto de vista de la Agronomía y de los
Agroalimentos. Una revisión de las unidades temáticas y su inserción en la
curricula de estudios.

UNIDAD 01: Enlace químico


Introducción. Enlace iónico. Factores que intervienen en la formación de
compuestos iónicos. Esquema de electrón-punto o notación de Lewis. Enlace
covalente: no polar y polar. Electronegatividad. Enlace covalente polar y polaridad
de molécula. Constante dieléctrica. Interacciones dipolo-dipolo. Agua: enlace puente
hidrógeno.

UNIDAD 02: Unidades químicas


Introducción. Pesos atómicos: relativo y masa absoluta de un átomo (u.m.a.).
Número de átomos. Número de Avogadro. Mol. Número de moléculas. Peso
molecular.

UNIDAD 03: Estequeometría


Introducción. Ecuación química: sustancias reaccionantes y productos de reacción.
Coeficientes estequiométricos: escala microscópica, escala macroscópica. Concepto
de equivalente químico: reacción equivalente a equivalente. Importancia. Peso
equivalente.

UNIDAD 04: Soluciones


Introducción. Componentes: soluto, solvente. Sistema homogéneo. Nivel de las
partículas. Propiedades químicas y físicas. Tipos de soluciones según estado de
agregación. Concentración: unidades físicas y químicas. Diferencias entre las
unidades de concentración y la densidad. Proceso de dilución. Cálculos.

UNIDAD 05: Sistemas coloidales


Introducción: arcilla, limo, arena. Soluciones y suspensiones: tamaño de partículas.
Sistemas coloidales: diferencias con soluciones. Efecto Tyndall. Movimiento
Browniano. Coloides hidrofílicos y hidrofóbicos. Agentes emulsionantes. Modelo
simplificado de una dispersión de arcillas. Propiedades generales: adsorción,
floculación y dispersión, diálisis.

UNIDAD 06: Equilibrio físico


Introducción. Estados de la materia. Diferencias macroscópicas y microscópicas.
Sistema y fase. Cambios de fase: aspectos energéticos. Concepto de entalpía.
Equilibrio líquido-vapor: naturaleza dinámica, reversibilidad.

UNIDAD 07: Equilibrio químico


Introducción. Similitudes y diferencias entre equilibrio físico y químico. Reacción
reversible. Velocidad de reacción química. Energía de activación. Catalizadores

8
Química General e Inorgánica. Año 2020

Constante de equilibrio de reacciones químicas. Concepto dinámico del equilibrio:


velocidades en el equilibrio. Principio de Le Chatelier: variación de la concentración,
desplazamiento de la posición del equilibrio; variación de la temperatura,
modificación de la constante según valor de la entalpía de reacción.

UNIDAD 08: Equilibrio ácido-base


Introducción. Concepto de ácido y base: teorías de Arrhenius, de Lowry-Bronsted,
de Lewis. Definición de pH. Fuerza de los ácidos y las bases. Autoionización del
agua. Acidos y bases débiles: constantes de equilibrio, aproximaciones, cálculos.
Hidrólisis: constantes de equilibrio, aproximaciones, cálculos. Soluciones
reguladoras del pH: tipos, capacidad reguladora. Acidos polipróticos. Anfolitos.

UNIDAD 09: Equilibrio de electrolitos poco soluble


Introducción. Concepto de electrolito. Electrolitos poco solubles. Constante de
equilibrio: constante del producto de solubilidad. Solubilidad: cálculos.
Modificación de la solubilidad: efecto de ión común, efecto del pH.

UNIDAD 10: Reacciones de oxido-reducción


Introducción. Concepto de oxidación y de reducción. Aplicación del estado o
número de oxidación. Oxidantes y reductores. Balanceo de las reacciones de oxido-
reducción. Concepto de equivalente aplicado a reacciones de oxido-reducción.

UNIDAD 11: Nociones sobre radioquímica


Isótopos. Estabilidad nuclear. Energía nuclear. Reacciones nucleares. Radiactividad
natural. Aplicación de isótopos radiactivos. Datación. Aplicaciones agronómicas

9
Química General e Inorgánica. Año 2020

TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO

Trabajo Práctico N° 1:
Material de laboratorio y preparación de soluciones
Objetivo:
Aprender el empleo y cuidado del material de laboratorio más comúnmente usado.

− Identificación del material de laboratorio.


− Uso correcto de cada material.
− Seleccionar material adecuado para la preparación de una solución.
− Realizar técnicas manuales de rutina: pipetear, trasvasar, enrasar.
− Adquirir criterios en la preparación de soluciones a partir de droga sólida y
líquida.

Trabajo Práctico N° 2:
Preparación de una solución nutritiva para vegetales
Preparación de soluciones madres y por dilución para la obtención de soluciones
nutritivas para vegetales
Objetivos:
Aprender a preparar correctamente soluciones a partir de droga sólida.
Aprender a preparar correctamente soluciones a partir de droga líquida.

− Interpretar criterios de exactitud en la preparación de soluciones a partir de


droga sólida.
− Seleccionar el material e instrumental adecuado.
− Interpretar unidades de concentración.
− Determinar, a través del cálculo, la cantidad de sustancia necesaria para
preparar una solución de una dada concentración.

Trabajo Práctico N° 3:
Equilibrio Químico
Objetivos:
− El estudio de los procesos dinámicos involucrados en las reacciones químicas
que conducen a la condición de equilibrio de una reacción química.
− Estado de equilibrio en el cual, finalmente, no se observan cambios
macroscópicos en el transcurso del tiempo. De esta manera, a condiciones
ambientales determinadas, las concentraciones de los reactivos y productos
son función de las condiciones iniciales y de los factores ambientales.
− Luego de conocer los procesos y las condiciones de equilibrios, se analizará el
sistema cuando se modifican los factores condicionantes tales como:
concentraciones, volumen, presión y temperatura. Con la finalidad de
predecir tendencias a nuevos estados de equilibrio. Es decir, trabajar sobre
causas y efectos, o dicho de otra manera, realizar acciones y predecir
evoluciones de las reacciones químicas, enunciando y haciendo uso del
Principio de Le Châtelier.

10
Química General e Inorgánica. Año 2020

Trabajo Práctico N° 4:
Equilibrio Químico: Titulación ácido-base
Objetivos:
− Estudiar el comportamiento de reacciones ácido-base.
− Ejercitar destrezas en procesos de análisis volumétrico cuantitativo.
− Aprender a titular soluciones.
− Conocer el uso de indicadores ácido-base.

Trabajo Práctico N° 5:
Equilibrio Químico: Titulación de una solución con carbonatos/bicarbonatos en
agua para uso agronómico
Objetivos:
− Mediante técnicas de análisis volumétrico cuantitativo, determinar
compuestos polipróticos.
− Aprender a valorar carbonatos/bicarbonatos en aguas de uso agronómico.
− Interpretar los datos analíticos obtenidos.
− Transformar los valores obtenidos en distintas unidades de concentración.

Trabajo Práctico N° 6:
Equilibrio Químico. Sistemas acuosos Acido-base
Objetivo:
− Aplicar los conceptos de equilibrio químico a sistemas reguladores del pH.
− Determinar el pH de una solución con técnicas colorimétricas.
− Comparar valores determinados con aquellos calculados.
− Demostrar las diferentes capacidades de reguladoras del pH de soluciones.
− Determinar el pH de una muestra de suelo.

Equilibrio Químico. Electrolitos poco solubles. Reacciones Redox.


Objetivo:
− Aprender reconocer los factores que influyen en el equilibrio de sistemas
acuosos de electrolitos poco solubles.
− Influencia del pH en la solubilidad de las sustancias.
− Reconocer posibles reacciones redox y tendencias al equilibrio.
− Aprender los efectos del pH sobre las reacciones redox.
− Determinar la posible reacción redox mediante potenciales.
− Reconocimiento de productos de reacción de fertilizantes.

11
Química General e Inorgánica. Año 2020

BIBLIOGRAFÍA

Teoría y problemas:
• Babor J.A., Ibarz Aznárez "Química General Moderna" 4a. reimp. Ed.Marin
Barcelona, 1968.
• Baroncini J "Suplemento Didático: equilibrio químico", 1983.
• Barrow G. "Química General". Ed.Reverté S.A., Barcelona 1974.
• Brady J.E., Humiston, G.E "Química Básica. Principios y Estructura". Ed.
Limusa. México 1988.
• Burns R.A. “Fundamentos de Química” 2° Edición. Ed. Prentice Hall. México
1996.
• Chang R., College W. “Química” 70 Edición McGraw-Hill Interamericana Editores
2002.
• Chopin G.R., Jaffe B. "Química". Ed. Publicaciones Cultura S.A., México 1967.
• Glasstone S., Lewis D. "Elementos de Físico-Química" 2a. edición. Ed. Médico-
Quirurgica, Buenos Aires 1962.
• Mahan B.H. "Química. Curso Universitario" - Bilingua. Ed. Fondo Educativo
Interamericano S.A., Bogota 1968.
• Mahan B.H. "Química. Curso Universitario". Ed. Fondo Educativo Interamericano
S.A., Bogota 1977.
• Mahan H.B., R.J.Myers "Química. Curso Universitario". Ed.Addison-Wesley
Iberoamericana. Wilmington 1990.
• Milone J.O. "Química IV. General e Inorgánica". Editorial Estrada. Buenos Aires
1987.
• Moore J.W., Davies W.G., Collins R.W. "Química". Ed.McGraw Hill. Bogotá 1981.
• Sienko M.J., Plane R.A. "Química" 8a.reimp. Ed.Aguilar, Madrid 1976.
• Sienko M.J., Plane R.A. "Química Teórica y Descriptiva" 4a.reimp. Ed.Aguilar ,
Madrid 1980.
• Whitten K.W., K.D.Gailey "Química General". Ed.McGraw Hill. México 1989.

Ejercicios y problemas:
• Babor J.A., Macalpine J.K. "Análisis Cualitativo. Problemas". Ed.Marín,
Barcelona 1965.
• Ibarz Aznárez J. "Problemas de Química General" 2a.edición. Ed.Marín,
Barcelona 1965.
• Sienko M.J. "Problemas de Química". Ed.Reverté S.A., Barcelona 1976.
• Campitelli, P. A., Mignone, R.A., Karlin, M., Mercadal, P., Dionisi, C., Viera
Fernandez B., Stobbia, D., Rubenckar, A., Ortiz, A., Pozzi, E. 2020. Ejercicios y
Problemas para las Ciencias Agropecuarias. Sima Ed.

Laboratorio:
• Brescia F., Arents J., Mieslich H., Turk A. "Fundamentos de Química. Métodos
de Laboratorio Químico". Ed.Companía Editorial Continental S.A., México 1979.
• Kolthoff I.M., Sandell E.R., Meehan E.J., Brucknstein S. "Análisis Químico
Cuantitativo". Ed.Nigar, Buenos Aires 1979.
• Vogel A.I. "Química Analítica Cuantitativa. Teória y Práctica". Vol.1. Ed.Kapelusz,
Buenos Aires 1960.

12
Química General e Inorgánica. Año 2020

NOTA: Ud también puede consultar otros libros de texto de química de nivel


universitario.

CRONOGRAMA 2020

Comienzo de las CLASES TEÓRICAS el miércoles 25/03


Semana siguiente EJERCICIOS Y PROBLEMAS

TEORICOS: miércoles de 13:00 a 15:00 h aula 12 sur (Edificio Sur M Bai)


EJERCICIOS Y PROBLEMAS: aula 1 (Argos Rodríguez)
LABORATORIOS: Laboratorio 1 (Edificio Sur M Bai)
PARCIALES E INTEGRADOR: hora y lugar a confirmar en la página oficial y en aula
virtual de la asignatura.

Ejerc. y
Laboratorio
Semana Teóricos Prob. Parciales Feriados

(Unidades)
1 Introducción
23/3 Unidad 1
2
30/03- Unidad 2 a 4 1–3
03/04
3
Unidad 5 3–4 IA
06-10/4
4
Unidad 6 4 IB
13-17/4
5
Unidad 6 y 7 6 II A
20-24/4
6
Unidad 7 7 II B
27/4-1/5
7 Sábado 9/05
Unidad 7 y 8 7 III A III B
4-8/5 1er parcial
8
Unidad 8 8 IV A
11-15/5
9
Unidad 8 8 IV B
18-22/5
10
Unidad 8 8 VA
25-29/5
11
Unidad 9 8 VB
01-05/6
12 Unidad 10 y Sábado13/6
9-10 VI A-B
08-12/6 11 2do Parcial
13 Recuperatorio
15-19/6 Jueves 18/06
14 Miércoles 24/6
22-26/6 INTEGRADOR

13
Química General e Inorgánica. Año 2020

Las unidades corresponden a las indicadas en el programa en vigencia. El trabajo


de laboratorio I A significa que las subcomisiones A de todas las comisiones realizan
el práctico de laboratorio N° 1.

14
Química General e Inorgánica. Año 2020

REGLAMENTO

Al final del cuatrimestre el alumno puede alcanzar alguna de las siguientes


condiciones:
Ausente Libre Regular Promoción directa Promoción
La primera de las condiciones (Ausente) les corresponderá a aquellos alumnos
que no concurran al 80% de las actividades obligatorias (Ejercicios y Problemas,
Prácticos de Laboratorio, Parciales).
Para restantes condiciones dependerá de las actividades obligatorias evaluadas
en forma cuantitativa (con notas) que son:

PARCIALES (Pn): se realizarán dos, los cuales deberán tener una nota mínima
de 40 en ambos parciales, solo pudiendo recuperar uno de ellos.

PRACTICOS DE LABORATORIO (Ln): se realizarán 6 actividades de este tipo,


por lo cual al final del cuatrimestre deberán haber realizado obligatoriamente 5
(80%). Todas estas actividades serán evaluadas con notas (Ln). El instrumento de
evaluación será un cuestionario de tres problemas o preguntas sobre el tema
correspondiente al práctico a realizar que se llevará a cabo en AULA VIRTUAL que
deberán ser enviadas durante el período asignado a cada laboratorio-comisión.

La asistencia al laboratorio consistirá a la asistencia física más el envío del


cuestionario por aula virtual.

La nota obtenida en el cuestionario será considerada en la nota final


incrementandole hasta un 18% de su nota promedio de ambos parciales, siempre y
cuando en ambos parciales tengan nota igual o superior a 4 (cuatro).
Los cuestionarios de cada uno de los seis laboratorios consistirán de tres
preguntas. Cada respuesta correcta incrementará 1% de su nota final, de acuerdo a
lo explicado en el párrafo anterior.

NOTA FINAL (NF): definirá la condición alcanzada por el alumno al final del
cuatrimestre (libre, regular y promoción directa) y tiene como condición previa
para su cálculo que ambos parciales estén aprobados (P1 y P2 o en su defecto la
recuperación, R, con notas igulales o mayor a 40). La NOTA FINAL se calculará con
la siguiente ecuación:
• Para lograr la condición de promoción directa, la NOTA FINAL (NF) deberá
ser 70 o mayor. Esta condición significa la aprobación en forma directa de la
materia sin posterior examen.
• Para la condición regular, la NF deberá ser igual o mayor a 40 y menor a 70.
Esta condición permitirá al alumno poder realizar el examen INTEGRADOR.
Este último examen se realizará al final de cuatrimestre (ver cronograma) con
el cual se podrá adquirir la condición de promoción, la cual será otra forma
de aprobar la asignatura.
• Con una NF menor a 40 la condición obtenida será libre.

15
Química General e Inorgánica. Año 2020

Ejemplos:

Casos P1 P2 R L1 L2 L3 L4 L5 L6 NF Condición
1 50 50 - 2 2 2 2 2 2 56,00 Regular
2 40 38 40 2 2 2 2 2 2 44,80 Regular
3 100 38 38 2 2 2 2 2 2 - Libre
4 40 38 40 1 1 1 0 0 0 41,20 Regular
Promoción
5 68 60 - 2 2 2 2 2 2 71,68
Directa
6 70 70 - 2 2 2 2 2 2 78,40 Prom. D.

16
Química General e Inorgánica. Año 2020

APUNTE DE CLASES

17
Química General e Inorgánica. Año 2020

IMPORTANTE

Modalidad de Discusión
Durante la realización de los Ejercicios y Problemas, solo se discutirán de la guía
respectiva, únicamente las preguntas que se detallan, por lo cual se recomienda
que los alumnos concurran con el tema estudiado.

Unidad 01 (Enlace Químico): Se discutirá énfasis en las preguntas 3, 6, 9, 10 y


12. Según Cronograma estos ítems se discuten en media clase de Ejercicios y
Problemas.

Unidad 02 (Unidades Químicas): Este tema no se discutirá en los horarios de


Ejercicios y Problemas, ni en Teóricos.

Unidad 03 (Estequiometría): Preguntas 1 a y b (en el cuadro solo los renglones 4 –


5 – 6 – 7), 2(ítem a y c) y 3(ítem a y c). Según Cronograma estos ítems se discuten
en dos medias clases de Ejercicios y Problemas.

Unidad 04 (Soluciones): Preguntas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12(ítem a), 15 (del cuadro,


solo caso urea) y 16. Según Cronograma estos ítems se discuten en una clase y
media de Ejercicios y Problemas.

Unidad 05 (Coloides): Este tema no se discutirá en los horarios de Ejercicios y


Problemas.

Unidad 06 (Equilibrio Físico): Preguntas 3, 5, 6, 7(ítem c) y 9. Según Cronograma


estos ítems se discuten en una clase de Ejercicios y Problemas

Unidad 07 (Equilibrio Químico): En la primera semana, preguntas 1 y 2. En la


segunda semana 3(ítem a y c), 5, 6, 8, 9 y 10.

Unidad 08 (Acido-base):
Primera semana Pregunta 1 y Repaso para el primer parcial.
Segunda Semana Preguntas 1(item c), 2, 4 y 5(item i: a y b), 6(items b y c), 7,
9(item a). Según Cronograma estos ítems se discuten en una clase de Ejercicios y
Problemas.
Tercera Semana 10(item a y b), 11(item a y b), 12, 13, 14 (item cloruro de potasio
y nitrato de amonio), 16 y 18(item a). Según Cronograma estos ítems se discuten en
una clase de Ejercicios y Problemas.
Cuarta Semana Preguntas 19(item a y b), 20(item a y b), 22, 23(item i y ii), 24,
25(item i y iv) y 26. Según Cronograma estos ítems se discuten en una clase de
Ejercicios y Problemas.

En Horarios de Consulta 27(item a), 28, 29,


30(item a y c) y 31(item b) de Acido-Base

18
Química General e Inorgánica. Año 2020

Unidad 09 (Electr. Poco Solubles): Preguntas 1, 2(item ii y v), 3(item a), 4(item a,
b y d), 6, 7(item a y b), 8(item a, c, e y f) y 9(item b). Según Cronograma estos ítems
se discuten en una clase de Ejercicios y Problemas.

Unidad 10 (Oxido-Reducción):Preguntas 1, 3(item i y iv), 5 y 7. Según Cronograma


estos ítems se discuten en una clase de Ejercicios y Problemas.

Unidad 11 (Nociones de radioquímica): este tema no se discutirá en los horarios


de Ejercicios y Problemas.

Para el resto de preguntas no discutidas: podrán presentarse las DUDAS en los


horarios de consultas que la asignatura prevé.

En la página web y en el aula virtual se encuentra la


información oficial de la asignatura

19
Química General e Inorgánica. Año 2020

ENLACE QUÍMICO

Bibliografía de consulta:
- Sienko-Plane "Química"
- Milone J.O. "Química IV. General e Inorgánica". Editorial
Estrada. Buenos Aires 1987.
- Pauling L. "Química General"
- Chang, R., Colloge, W. “Química” 2002

Objetivo:
Conocer por cuáles mecanismos se agrupan los átomos para formar moléculas y que
propiedades generales pueden predecirse a partir de ello.

INTRODUCCION

La importancia del agua para el desarrollo de la vida no necesita explicación, sin


embargo, el conocimiento de los mecanismos por los cuales el agua afecta o es
afectada por otros compuestos es de absoluta necesidad para el profesional
agropecuario. Por ejemplo, la mayoría de las plantas se desarrollan en la medida que
el nivel de agua en el suelo esté entre ciertos limites críticos, es decir que, tanto
afecta al crecimiento cuando el contenido de agua es muy bajo como cuando es muy
alto.

El agua es requerida para una gran diversidad de tareas desde las elementales como
mantener una cierta hidratación en el protoplasma de las células y hacer de medio de
transporte a los nutrientes, como de formar parte en reacciones químicas
imprescindibles como es el caso de la producción de hidratos de carbono. Por ser el
transporte de nutrientes un mecanismo de importancia agronómica, surgen
preguntas de fundamentación de este proceso como puede ser:

¿Cómo puede el agua disolver las sustancias nutrientes?

Sabemos por los hechos de la rutina diaria que el agua no puede disolver cualquier
sustancia, por lo tanto:

¿Qué características tiene que tener una sustancia para poder ser disuelta por el
agua?

Es lógico de pensar que estos comportamientos observables macroscópicamente son


resultados de las interacciones a nivel molecular, es decir que para entender estos
comportamientos será necesario conocer, por ejemplo:

-> Como están "unidos" o "enlazados" los átomos en los distintos compuestos.
-> Que propiedades generales pueden predecirse de acuerdo al "tipo" de
"unión" o "enlace" que poseen los átomos en los compuestos, a demás del
concepto de geometría molecular de la molécula
-> Cuales son las propiedades de la molécula de agua.

20
Química General e Inorgánica. Año 2020

-> De qué forma pueden interactuar las distintas sustancias con el agua.

Para poder interpretar correctamente términos como: UNION o ENLACE QUIMICO,


TIPO DE ENLACE, GEOMETRIA MOLECULAR, etc. es que debemos trabajar sobre el
concepto de Enlace Químico.

ENLACE QUÍMICO

En un átomo aislado cada electrón sufre el influjo del núcleo y de los restantes
electrones, pero cuando dos átomos se acercan los electrones de cada uno de ellos
quedan sometidos a la influencia de ambos núcleos y de todos los electrones. Cuando
tal interacción es suficientemente intensa se produce una atracción entre los átomos;
esta atracción lleva a que éstos formen una única entidad, en cuyo caso tiene lugar
una reorganización de los electrones situados en la región más exterior de los
átomos que produce una estabilización al sistema total, y de esta manera se llega a
la formación de un enlace químico. En otras palabras, la formación de un enlace
químico es la resultante de que la sustancia constituida representa un estado más
estable que los átomos aislados.
La reorganización de los electrones puede efectuarse fundamentalmente por dos
mecanismos, los cuales dan lugar a dos grandes tipos de enlaces:

1.-Enlaces iónicos: en este caso la reorganización electrónica implica el


pasaje total de electrones desde uno de los átomos al otro.

2.-Enlaces covalentes: en este enlace los electrones son compartidos por


ambos átomos. Diferentes formas de compartir dan lugar a tres sub-
tipos: -no polares, -polares y -coordinados.

Enlace iónico

Para obtener este tipo de enlace entre dos átomos, según lo dicho, necesitamos que
los átomos posean características totalmente diferentes. Así, si uno de ellos es un
elemento metálico (característica: tendencia a ceder electrones), el otro debe ser
forzosamente un no-metal (característica: tendencia a tomar o aceptar electrones,
llamada también ELECTRONEGATIVIDAD). Consideremos un ejemplo: Si el metal es
el sodio, este se enlazará ionicamente con un no-metal como el cloro, tal reacción que
se produce a temperatura ambiente en forma explosiva con gran desprendimiento de
calor, forma un sólido cristalino de cloruro de sodio. Esquemáticamente:

sodio (sólido) + cloro (gas) cloruro de sodio (sólido)


(Escríbala mediante formulas e indique si la reacción es de oxido-reducción)

Algunas preguntas que nos pueden surgir son:

-¿Por qué se forma un sólido?


-¿Cómo es la estructura submicroscópica de dicho sólido?
-¿El sólido estará compuesto de moléculas?

21
Química General e Inorgánica. Año 2020

Razonemos a partir de los datos que nos da la tabla periódica:

Tanto el sodio como el cloro son elementos representativos. El sodio pertenece al


grupo I (denominados metales alcalinos) y por lo tanto posee solo un electrón de
valencia. Por otra parte el cloro por pertenecer al grupo VII (no-metal halógeno) tiene
siete electrones de valencia. Esto se suele representar en forma esquemática con el
símbolo del elemento con tantos puntos o cruces alrededor como electrones de
valencia tenga, representación denominada del electrón-punto. De esta manera,
podemos representar los átomos de ambos elementos como:

Por lo que cuando se ponen en contacto los átomos1, el sodio cede su electrón de
valencia quedando automáticamente cargado positivamente dado que tendrá 11
protones en el núcleo y 10 electrones. Por el lado del cloro, este al capturar el

electrón del sodio poseerá 17 protones en el núcleo y 18 electrones, por lo tanto se


transformará en átomo cargado negativamente. Al primero, dado su carga positiva se
lo denomina CATION, al segundo ANION y de acuerdo al concepto más simple de la
ELECTROSTATICA que dice que cargas iguales se repelen y cargas distintas se
atraen, entre estos dos átomos deberá aparecer una FUERZA ELECTROSTATICA DE
ATRACCION. Esquematicamente:

o más simplemente:

Na+Cl-

pero ¿sólo se formarán un catión y un anión? No por supuesto, ya que nada impide
que la carga negativa del cloro no interactue con otro sodio a la derecha del esquema:

Na+Cl-Na+

Del mismo modo, a la izquierda del sodio también puede actuar un anión cloro:

Cl-Na+Cl-Na+

¿Y porque parar allí? Esta claro que este mecanismo solo se detendrá cuando se
agoten los Cl- y Na+. De esta manera el resultado final es un ordenamiento
tridimensional con una geometría determinada, la cual en forma macroscópica
aparece como un sólido cristalino. Pero, ¿existe entonces la molécula de cloruro de

1NOTA: por supuesto, antes de este paso se necesita la separación en dos átomos de la
molécula gaseosa de cloro (Cl2)

22
Química General e Inorgánica. Año 2020

sodio a temperatura ambiente? Indudablemente no, ya que cada ion pertenece al


cristal como un todo, por esta razón en compuestos iónicos sólidos hablar de
molécula carece de sentido.

Enlace covalente

La mayoría de los enlaces no pueden explicarse adecuadamente por la transferencia


de electrones de un átomo a otro.
En la molécula de hidrógeno, por ejemplo, no es razonable suponer que uno de los
átomos de este elemento sea capaz de arrancar un electrón al otro, que es
exactamente igual a él. En tales casos se admite que ambos átomos comparten los
dos electrones. Una imagen física que podemos hacer utilizando la metodología
electrón-punto sería:

(1)

En este caso, la explicación de la fuerza de atracción escapa a este curso, solo


diremos como información que corresponde al ámbito de la denominada mecánica
cuántica, teoría desarrollada en este siglo. No obstante la más trivial de las
explicaciones indica que la formación de la molécula es una forma más estabilizada
que los átomos independientes. Este enlace formado por el compartimiento en este
caso de 1 par de electrones se denomina ENLACE COVALENTE, donde compartir
significa que ninguno de los dos átomos adquiere la posesión completa de ambos
electrones. Este tipo de enlace explica lo que mecánicamente hemos escrito como la
fórmula del hidrógeno, H2, esto es una molécula biatómica. Es bueno recordar en
este momento que, al contrario del ejemplo del anterior tipo de enlace, el hidrógeno
es gas a temperatura ambiente.

23
Química General e Inorgánica. Año 2020

También por fórmulas reconocemos que existen otras moléculas gaseosas


biatómicas, como la molécula de cloro, de nitrógeno, etc. Pregunta:

-¿Cómo sería una representación tipo (1) para el cloro?

Primero debemos representar a átomos de cloro con sus electrones de valencia y

luego la molécula:

Por lo que se presenta aquí nuevamente un enlace simple, esto es, una sola pareja de
electrones compartidos. En alguna bibliografía también puede aparecer en forma más
sucinta como:

Cl-Cl

donde se supone que el guión único define el par de electrones compartidos y


estando supuestos el resto de pares de electrones no compartidos.

¿Y en el caso del nitrógeno?

o más simple

N≡N

Como se observa en este caso podemos formar 3 pares de electrones compartidos,


por lo tanto llegamos a formar un triple enlace.

Hasta aquí ambos átomos son del mismo elemento, sin embargo también se forman
enlaces covalentes entre elementos distintos, siendo la molécula de cloruro de
hidrógeno un ejemplo clásico. Así:

Esquematizado de esta manera, podemos concluir que:

24
Química General e Inorgánica. Año 2020

1.-En la molécula se presenta un enlace covalente simple, lo que es algo


similar a lo ya expresado para los otros ejemplos.
2.-Que el par de electrones NO esta situado exactamente a mitad de
camino entre ambos átomos.

El por qué de esta segunda conclusión deberá buscarse en las diferencias de los
átomos intervinientes. Cuando ambos eran iguales ninguno podía arrastrarlo hacía
su región de influencia, pero en este caso son distintas las electronegatividades o
tendencias a tomar electrones y por lo tanto diferente la posición del par de
electrones. Para reconocer cual va tener mayor influencia debemos recurrir
nuevamente a la tabla periódica:

La misma nos dice que los metales cuanto más pesados son poseen menos
electronegatividad. Por el contrario, los no-metales son los más
electronegativos, y más aún cuanto más livianos.

Conclusión:
De esta forma deberemos situar al par más cerca del átomo de cloro.

Polaridad de los enlaces

Todos tenemos claro el concepto de polarización de las opiniones sobre algún aspecto
social.

Pero ¿Qué significa polaridad con respecto a un enlace covalente?


Solo significa cuan modificada está la situación del par o pares de electrones del
enlace respecto a ser exactamente compartidos. De los ejemplos discutidos
anteriormente:
¿Cuáles pueden estar modificados y cuáles no?
Las moléculas homonucleares, es decir, hidrógeno, cloro, nitrógeno los pares de
electrones NO están perturbados, y por el contrario en el caso de cloruro de
hidrógeno SI. Para poder diferenciar estos dos tipos de enlaces covalentes se los
denominó:

-NO POLARES: enlace covalente entre átomos iguales.


-POLARES: enlace covalente entre átomos diferentes.

En este momento podemos hacer algunas generalizaciones:

25
Química General e Inorgánica. Año 2020

Dado que la gran mayoría de enlaces químicos son de algún tipo de enlace
covalente, las sustancias tienen propiedades muy variadas, no obstante
podemos indicar como generales, las siguientes:
-a temperatura ambiente son gases o son fácilmente gasificables.
-están constituidas de moléculas.
-de bajo punto de fusión, no conduciendo la corriente eléctrica en estado
fundido.
-y la mayoría de las sustancia con este tipo de enlace no conducen la
corriente eléctrica cuando están disueltas en agua.

En la continuidad de la discusión del enlace covalente polar deberemos observar qué


cambios o modificaciones se presentan en el enlace y en la molécula cuando existe
una polarización. Por de pronto podemos pensar que el caso extremo del cloruro de
hidrógeno bien podría ser el cloruro de sodio, es decir cuando la perturbación es
suficientemente grande el enlace se transformaría en iónico y por lo tanto aparecerá
una carga neta sobre cada átomo. En el cloruro de hidrógeno no se presentarán
cargas netas (+ ó -), pero si presentan parte de carga, simbolizadas como δ+ ó δ-, así
usando esta notación se esquematizaría como:

Hδ+-Clδ-

Y ¿cuál es la importancia de este comportamiento del enlace?

En principio son dos para esta sustancia:

1.-El enlace covalente polar entre el hidrógeno y el cloro hace que la molécula de
cloruro de hidrógeno sea POLAR, ya que su constitución CONFIGURA un DIPOLO,
es decir que la molécula tiene una parte con cierta carga positiva y otra negativa.
y 2.-Si la molécula de un compuesto es polar puede haber interacciones entre
moléculas, interacciones que se denominan DIPOLO-DIPOLO.

Las interacciones dipolo-dipolo, aún cuando puedan ser débiles definen algunos
comportamientos de suma importancia. Tales interacciones pueden ser modeladas

como:

Una simple deducción nos indica que moléculas con enlaces covalentes no polares no
pueden presentar interacciones dipolo-dipolo, y que toda molécula biatómica con
enlace covalente polar tiene como resultante una molécula polar.

Pero ¿qué pasa con las triatómicas como dióxido de carbono o agua?

26
Química General e Inorgánica. Año 2020

Siguiendo con los modelos de electrón-punto, el caso del dióxido se podría asemejar

a:
NOTA: nuevamente debemos recordar que el
estado más estable del oxígeno es el
molecular, O2, por lo tanto este esquema es
solo a los fines didácticos

Dada la ubicación en la tabla periódica, sabemos que el oxígeno es más


electronegativo que el carbono, por lo tanto el desplazamiento de los 2 pares de
electrones en cada enlace están indicando tal acción. Esta configuración también
podemos enfatizarla como:

Oδ-=δ+Cδ+=Oδ- (2)

Ahora bien:
¿Podremos responder en este momento si esta molécula, que tiene enlaces covalentes
polares, es polar?

No, ya que no conocemos como pueden interactuar ambos enlaces para dar como
resultado la molécula. Es en este momento que necesitamos de algunos elementos ya
vistos en Física, así ya conocemos lo que es un VECTOR y como se representa, y
también como operar con ellos (sumarlos, restarlos). A la polaridad de un enlace se le
puede adjudicar un vector con origen en la carga positiva, la dirección el enlace, y
sentido hacia la carga negativa. Aplicando esto al modelo (2), obtendríamos:

(I) 'modelo lineal

pero también podría ser:

27
Química General e Inorgánica. Año 2020

(II) 'modelo angular'


Sabemos por diagrama vectorial que las resultantes van hacer totalmente distintas
en un caso que otro:

¿De qué depende que sea el modelo (I) o (II)?

De la GEOMETRIA MOLECULAR que posea el dióxido de carbono

Por lo tanto se debe reconocer que la geometría molecular es otro elemento de


importancia en cualquier estudio químico. En muchos aspectos la vida se desarrolló
en este planeta gracias a que ciertos compuestos pueden ser ensamblados
únicamente con determinadas sustancias, es así por ejemplo, que para explicar
sustancias con nombre conocidos como "ácidos nucleicos", u otros no tan conocidos
como "mecanismos enzimáticos", se hace uso de sofisticadas técnicas de geometría
molecular.
De esta manera, si supiésemos por otras medidas que la molécula de dióxido de
carbono es NO POLAR:
-Con los conocimientos hasta aquí discutidos Usted debería contestar la pregunta:

¿Cuál es el modelo que explica tal comportamiento? 2

Veamos ahora el caso del agua:

modelo lineal:
ó

modelo angular:

La representación vectorial de los dipolos de los enlaces facilita la evaluación que


definirá cuando estaremos frente a una sustancia polar. De esta manera deberemos
exponer la existencia o no de resultante de la sumatoria de los vectores individuales.
Haciendo eso resulta claro que en los modelos lineales de la moléculas de dióxido de
carbono o de agua, al tener dos vectores de igual dimensión pero con sentidos
contrarios queda claro que su resultante es cero (0). En los casos angulares podemos
llegar, por ejemplo para el agua, a la siguiente conclusión:

2De los dos modelos presentados el único que tiene resultante cero (0) es el (I), ya que ambos

vectores tienen igual dirección, igual modulo (los enlaces son exactamente iguales), PERO
sentidos contrarios.

28
Química General e Inorgánica. Año 2020

El
problema de cual es la geometría necesita de la medición de alguna propiedad que
dependa de la existencia o no del dipolo resultante en la molécula. Tal propiedad se
denomina CONSTANTE DIELECTRICA y el experimento en cuestión en su forma
más simplificada es medir la carga eléctrica almacenada en un condensador entre
cuyas placas se colocan las diferentes sustancias a medir. En forma esquemática:

Si entre la placa positiva y la placa negativa de un condensador se coloca una


sustancia polar, representada en el siguiente esquema por vectores, tendremos:

donde observamos que dichas placas almacenan mayor número de cargas que si
entre ellas hubiera una sustancia no polar o el vacío. Una explicación simple de este
fenómeno es que la sustancia polar orienta sus cargas negativas hacia la placa

29
Química General e Inorgánica. Año 2020

positiva ("neutralizando" en parte las cargas que allí están). Similarmente, sus cargas
positivas se orientan hacia la placa negativa (de esta manera "neutralizan" en parte
las cargas negativas de tal placa). Resultado: este tipo de sustancia 'enmascaran',
'engañan', 'apantallan', 'disminuyen la interacción' entre ambas placas, por lo tanto
la batería puede colocar más cargas en las placas. Se define como la propiedad
constante dieléctrica (D) a la relación entre la capacidad de almacenar cargas de un
condensador teniendo entre sus placas la sustancia a medir y dicha capacidad
teniendo entre sus placas el vacío:

Capacidad con sustancia


D = ────────────────
Capacidad en vacío

Algunos valores de constantes dieléctricas:

Sustancia Estado D

Vacío 1,00000

Hidrógeno gas 1,00026

Dióxido de carbono líquido 1,60

Sulfuro de hidrógeno líquido 5,93

Amoníaco líquido 22,0

Alcohol etílico líquido 25,8

Agua líquido 81,07

Por supuesto que, cuanto mayor sean esos diferenciales de carga en las moléculas
polares, mayor será la "neutralización" de las cargas de las placas y por lo tanto
menor la interacción entre ellas. Esta característica de disminuir la interacción entre
las cargas es la propiedad más importante de las sustancias polares. Mediante el uso
de esta propiedad es que podrán, por ejemplo, disminuir la atracción que se produce
entre partículas de cargas opuestas.

A partir de estos valores de constantes dieléctricas y el dato de que la molécula de


dióxido de carbono es no polar:

¿Puede Usted explicar que tipo de geometría tiene la molécula de agua?

Sí, indudablemente es una molécula angular, y por lo tanto POLAR. Pero esta tabla

30
Química General e Inorgánica. Año 2020

nos dice algo más. Por ejemplo, el sulfuro de hidrógeno debe ser muy semejante al
agua ya que si observamos la tabla periódica tanto el oxígeno como el azufre
pertenecen al mismo grupo, por lo que tendrán comportamientos semejante, de esta
manera ambas moléculas serán angulares:

pero los modulos de los vectores resultantes son muy diferentes, es decir que aunque
pertenezca al mismo grupo de la tabla periódoca, la molécula de agua tiene muy
diferenciadas sus propiedades. Esto se ve enfatizado al advertirse que el valor de la
constante dieléctrica es por mucho la mayor de la tabla.
Con referencia al cloruro de hidrógeno, hablamos de interacciones tipo dipolo-dipolo,
por lógica en el caso del agua tal interacción deberá constituir una actividad muy
importante, y estará reflejada en algunas propiedades como por ejemplo el punto de
fusión y de ebullición:

P. de fusión P. de ebullición
Sustancia
(en °C) (en °C)
Cloruro de hidrógeno -112 -84

Amoníaco -77 -33

Sulfuro de hidrógeno -83 -62

Agua ?3 ?

Nuevamente las diferencias son tan grandes que hacen del agua un sistema con
comportamiento muy peculiar, por lo cual también se lo estudio en profundidad y se
encontró que las interacciones podrían presentarse como:

Por lo único de su comportamiento y dado este modelo se denomino a esta


interacción:

****************************************
* Enlace PUENTE HIDROGENO *
****************************************

3 Coloque Usted los valores

31
Química General e Inorgánica. Año 2020

A esta altura de la discusión, nos podemos preguntar:

¿Por qué tantos conceptos sin conocer para que nos sirve?

La respuesta puede servir para justificar muchos fenómenos de la vida cotidiana y de


las ciencias agropecuarias.
Por ejemplo:

¿Cuál es una de las razones por la que uno de los componentes activos del suelo, las
arcillas, puedan almacenar agua?

Los puentes hidrógeno.

¿Cuál es la razón por la cual teniendo la atmósfera 80% de nitrógeno las plantas
puedan presentar déficit del mismo?

El triple enlace covalente no polar de la molécula

¿Por que un agua de riego que tiene una cierta concentración de catión sodio es más
peligrosa que otra agua de riego con igual cantidad de potasio?

La interacción catión-dipolo del agua, lo que se denomina hidratación de los


iones, es mucho mayor en el sodio que el potasio. El modelo de interacción es
muy simple:

y así podríamos seguir hasta agotar nuestro tiempo, ya que las preguntas y su
relación con temas de físico-química serían interminable. Por lo que hay que darle
tiempo al tiempo y en cada paso dado aparecerá la necesidad de retomar estos y
otros conocimientos.
Por último:
-¿Se anima Usted con todo lo discutido, a plantear un mecanismo de
disolución de un sólido cristalino iónico como el cloruro de sodio por
moléculas con enlaces covalentes polares como el agua?

32
Química General e Inorgánica. Año 2020

UNIDADES QUÍMICAS

Bibliografía de consulta:
- Mahan B "Química - Curso Universitario"
- Sienko-Plane "Química"

Objetivo:
Comprender el concepto de mol como una unidad práctica para cuantificar
partículas

INTRODUCCION

La existencia de isótopos hizo que se definiera al peso atómico como el peso


promedio ponderado de los átomos de un elemento. Actualmente, para los pesos
atómicos (aunque sería más correcto decir masas atómicas, ¿por qué?), se toma como
referencia al átomo de 12C y se define a la unidad de masa atómica (u.m.a.) como la
doceava parte de dicho átomo de 12C. Veamos un ejemplo:

Decir que un átomo de azufre pesa 32,066 u.m.a., significa que un átomo
de azufre tiene una masa 32,066 veces mayor que la masa de la doceava
parte de un átomo de 12C

Los átomos son inimaginablemente pequeños, por lo que es imposible verlos aún
con la ayuda de un poderoso microscopio, sin embargo existen métodos indirectos
por los cuales se puede contar el número de átomos en un peso conocido de un
elemento.
Determinándo las masas absolutas de los átomos, no quedan dudas que son
partículas extremadamente pequeñas y que por más pequeña que sea la masa que
logremos pesar (masar) tendremos un gran número de ellos. Así:

1,00 g de sodio contiene aproximadamente 3,00*10+22 átomos

Mol

Estos números exageradamente grandes son incómodos para manejar, por lo cual
los químicos seleccionaron una unidad llamada MOL y la definieron de la siguiente
forma:

Un mol de átomos es un conjunto de átomos tan grande como 6,02*10+23,


cuya masa expresada en gramos coincide numéricamente con el peso
atómico (u.m.a.) del elemento que se trate. Por ejemplo:
1,00 mol de átomos de azufre = 6,02*1023 átomos
y este mol de átomos pesa 32,066 gramos

33
Química General e Inorgánica. Año 2020

Dicho de otra manera, si tomamos una masa expresada en gramos que sea
numéricamente igual al peso atómico de un elemento, se obtendrá la masa de
6,02*10+23 átomos de ese elemento. A este número de átomos tan particular se lo
conoce como:

NUMERO DE AVOGADRO
Como los átomos no son las únicas partículas pequeñas que se manejan en la
química, la unidad mol se generaliza de la siguiente manera:

Un mol de cualquier clase de partículas contiene 6,02*10+23


partículas y la masa correspondiente de ese mol dependerá del
tipo de partículas

Ejemplos:
-1,00 mol de moléculas de cualquier sustancia contiene 6,02*10+23
moléculas
-1,00 mol de iones de cualquier elemento contiene 6,02*10+23 iones
-1,00 mol de electrones equivale a 6,02*10+23 electrones

Pero al trabajar con sistema químicos necesitaremos trabajar con moléculas, por lo
que nos podemos preguntar:
¿Cómo averiguamos la masa de 1,00 mol de moléculas de una sustancia?
Sabemos que los pesos atómicos de los elementos los buscamos en una Tabla
Periódica, pero ¿y el peso molecular? Ejemplo:

- Sustancia: óxido de carbono (II) o monóxido de carbono


1ro.- Necesitamos la fórmula:
CO
2do.- Buscar en la tabla periódica los pesos atómicos:
O 16,0 u.m.a. y C 12,0 u.m.a.
3ro.- Dada la fórmula:
Peso Molecular = 16,0 uma + 12,0 uma = 28,0 uma

Pero esto todavía no contesta la pregunta, ya que esto solo nos dice que una
molécula de OC pesa 28,0 uma. Ahora bien, por similitud con lo dicho respecto a
1,00 mol de átomos, podemos decir que:

la masa en gramos de 1,00 mol de moléculas coincide


numéricamente con el peso molecular, en este caso será
28,0 g

34
Química General e Inorgánica. Año 2020

Otro ejemplo:
¿Cuál es el peso molecular y cuál es la masa de 1,00 mol de óxido férrico?

1ro.- Siempre la fórmula4:


Fe2O3
2do.- Pesos atómicos (usualmente se omite la sigla u.m.a.):

O 16,0 y Fe 56,0
3ro.-De acuerdo a la fórmula:
Peso molecular = 16,0 * 3 + 56,0 * 2 = 160,0

Resutado: el peso molecular del óxido de hierro (III) es 160,0 y


la masa de 1,00 mol es 160,0 g

Cuerstionario de orientación

1.- ¿Qué entiende por PA y PM?

2.- Explique porque fue necesario determinar el número de Avogadro.

3.- ¿Qué diferencia existe entre: a) PA y mol de átomos?


b) PM y mol de moléculas?

4.- ¿Es el mol un número fijo de partículas o un número fijo de masa?

5.- ¿Cómo calcula la masa de un mol de átomos y de un mol de moléculas?

35
Química General e Inorgánica. Año 2020

ESTEQUEOMETRÍA

Bibliografía de consulta:
- Sienko-Plane " Química Teórica y Descriptiva"

Objetivo:
Calcular cantidades de reactivos y productos de las reacciones químicas.

INTRODUCCION

Todos los fenómenos o reacciones químicas pueden ser representados mediante


una ECUACIÓN QUÍMICA, la cual puede decirse que nos indica la forma en la cual
se reorganizan los átomos de una o más sustancias, a través de una reacción para
formar nuevas sustancias.

Cuando se desea representar una reacción química a través de su correspondiente


ecuación, debemos como primera medida, consignar los símbolos y fórmulas de
todas las sustancias a partir de las cuales ocurrirá la reacción, también llamadas
SUSTANCIAS REACCIONANTES, luego se coloca una flecha o signo igual y a
posteriori, se consignan los símbolos y fórmulas de todas las sustancias que se
produjeron, llamados también PRODUCTOS DE LA REACCIÓN. Por ejemplo:

Mercurio + Bromo Bromuro mercuroso


Hg + Br2 Hg2Br2
Sustancias reaccionantes Productos de reacción

Al final de esta etapa, si bien hemos representado que la reacción entre el mercurio
y el bromo produce bromuro mercurioso, también nos interesa saber y por ende
representar cuáles serán las proporciones relativas en que se combinarán el
mercurio y el bromo para dar el producto final, y también la relación que guardan
estas mismas sustancias en los productos de la reacción.

Vale decir que en una reacción química el número de átomos de cada clase
(mercurio, bromo, etc.) debe permanecer invariable en los miembros de la ecuación,
ya que de otra manera se estaría creando o destruyendo materia, y lo que se altera
al cabo de ella es el ORDENAMIENTO de los átomos de las sustancias
reaccionantes para producir los productos de la reacción.

Es importante destacar que en este curso, solo nos ocuparemos de


transformaciones químicas sencillas, es decir, reacciones que no involucran
cambios en la estructura nuclear. Solo en la última unidad se hará una
introducción a las reacciones nucleares.

36
Química General e Inorgánica. Año 2020

Coeficiente estequimométrico

En consecuencia, nuestro segundo paso consiste en igualar o balancear la reacción,


para lo cual se coloca delante de cada símbolo o fórmula un número o
COEFICIENTE ESTEQUIMOMÉTRICO. Continuando con nuestro ejemplo tenemos:

Hg + Br2 Hg2Br2
vemos que no está aún balanceada, pues hay dos átomos de mercurio en la
molécula del producto de reacción y solamente uno en las sustancias
reaccionantes.

Una manera incorrecta de balancear la ecuación sería quitar el subíndice “2” (dos)
del mercurio en el bromuro de mercurio(I), de forma tal que tendríamos:

Hg + Br2 HgBr2

Esta manera es incorrecta, pues se ha deducido experimentalmente que la


fórmula del producto de esta reacción es Hg2Br2 y por ende no estaríamos
representando el fenómeno que ocurre.

Otra forma incorrecta sería colocar un subíndice 2 al mercurio de las sustancias


reaccionantes, de forma que tendríamos:

Hg2 + Br2 Hg2Br2

Esto sugeriría que están interviniendo como sustancias reaccionantes moléculas


que contienen 2 átomos de mercurio, pero la experiencia indica que no participan
en este proceso moléculas biatómicas de mercurio.

Por lo tanto al balancear una ecuación se debe recordar que los subíndices de las
fórmulas se han determinados experimentalmente y el cambiarlos indicaría un
cambio en la naturaleza de los reaccionantes o productos.

Sin embargo, está permitido cambiar las cantidades de reaccionantes o productos


involucrados en la reacción, por lo tanto la ecuación correctamente igualada es:

2 Hg + Br2 Hg2Br2

El número “2” (dos) que se ha escrito delante del símbolo del mercurio se llama
coeficiente estequimométrico, el cual indica que a nivel atómico se necesitan dos
átomos de mercurio para que reaccionen con una molécula de bromo para dar una
molécula de bromuro mercurioso. A escala macroscópica el coeficiente dos significa
que se necesitan 2 moles de átomos de mercurio para que reaccionen con 1 mol de
moléculas de bromo para obtener 1 mol de moléculas de bromuro de mercurio (I).

Estas mismas relaciones podrían establecerse en función de la masa de las


sustancias intervinientes, es decir que también podríamos expresar nuestra
ecuación de la manera siguiente:

37
Química General e Inorgánica. Año 2020

2 Hg + Br2 Hg2Br2
401,18 g 159,80 g 560,98 g

de acuerdo a que el peso atómico del mercurio es 200,59 uma y el peso atómico del
bromo 79,90 uma. Vale decir que hemos descripto nuestra ecuación expresando las
masas de las sustancias intervinientes, aunque obviamente estos valores componen
un solo juego de entre las infinitas cantidades que pueden combinarse (pero
siempre manteniendo la misma relación) ya que para eso solo bastaría con
multiplicar ambos miembros de nuestra ecuación por un número cualquiera.

En otro caso, si se pusieran en contacto dos masas iguales de mercurio y bromo,


tendríamos que una de las masas reaccionantes se agotaría totalmente (reactivo
limitante), mientras que de la otra, aún permanecería una porción sin reaccionar
(reactivo en exceso). Veamos que pasaría entonces si colocamos en un recipiente
100,00 g de mercurio y 100,00 g de bromo para que reaccionen y produzcan
bromuro mercurioso.

Pero para calcular, tenemos dos posibles forma de plantearlo. Una primera forma
es:

(1) 401,18 g de mercurio ––– reaccionan con –––– 159,80 g de bromo


100,00 g de mercurio ––– reaccionarían con ––– X1 g de bromo

Como esto constituye una regla de tres simple, la X1 se puede calcular como
(observe la simplificación de las unidades g de mercurio):

100,00 g de mercurio * 159,8 g de bromo


(1) X1 = = 39,83 g de bromo
401,18 g de mercurio

Y una segunda forma es:

(2) 401,18 g de mercurio ─────────── 159,80 g de bromo


X2 g de mercurio –––––––––––––– 100,00 g bromo

con resultado

(2) 100,00 g de bromo * 401,18 g de mercurio


X2 = = 251,05 g de mercurio
159,89 g de bromo

Es interesante ahora detenernos a examinar ambos planteos:

en (1) se puede ver que 100,00 g de mercurio reaccionan totalmente con 39,83 g de
bromo, es decir que sería lo mismo decir que de bromo nos sobrarían:

100,00 g (iniciales)  39,83 g (que reaccionan) = +60,17 g de bromo

38
Química General e Inorgánica. Año 2020

en (2) se puede ver que 100,00 g de bromo reaccionan totalmente con 251,05 g de
mercurio, es decir que sería lo mismo decir que de mercurio nos sobrarían (???):

100,00 g (iniciales)  251,05 g (que reaccionan) = 151,05 g de mercurio

Observando los resultados y dado que no existe masa negativa, podemos concluir
que el mecanismo (2), donde se prevee el consumo total del bromo, no puede
llevarse a cabo, por lo tanto el proceso correcto es el (1). El cual puede resumirse
en:

2 Hg + Br2 Hg2Br2
INICIALMENTE: 100,00 g 100,00 g 0,00 g
– – +
REACCIONAN: 100,00 g 39,83 g 139,83 g
─────────────────────────────────────────────
RESULTANTE: 0,00 g 60,17 g 139,83 g

Es decir que en nuestro recipiente, al finalizar la reacción química, encontramos


60,17 g de bromo, 139,83 g de bromuro mercurioso y nada de mercurio. Una
simple comprobación de que la tarea ha sido realizada en forma correcta se puede
realizar teniendo en cuenta el principio de conservación de la masa (nada se gana,
nada se pierde, todo se transforma), lo que indica que si hemos puesto 100,0 g de
mercurio más 100,0 g de bromo, la masa total cualquiera sea el proceso realizado
deberá seguir siendo 200,0 g. Así, luego de la reacción:

60,17 g + 139,83 g = 200,00 g

De esta manera corroboramos nuestra definición inicial acerca del concepto de


reacción química, que involucra solo un reordenamiento de átomos de las
sustancias reaccionantes para producir los productos de la reacción.

A su vez la masa de bromuro de mercurio (I) obtenida puede ser calculada por al
menos dos métodos distintos teniendo el cuidado de usar las cantidades reales que
entran en reacción:

(A) 401,18 g de mercurio –––––––––––––– 560,98 g de bromuro


mercurioso
100,00 g de mercurio –––––––––––––– X

100,00 g de mercurio * 560,98 g de bromuro mercurioso de bromuro


X= = 139,83 g
401,18 g de mercurio mercurioso
ó
(B) 159,80 g de bromo ––––––––––––––– 560,98 g de bromuro
mercurioso
39,83 g de bromo ––––––––––––––– X
donde X = 139,83 de bromuro de
mercurio(I)

39
Química General e Inorgánica. Año 2020

siendo lógicamente sus resultados IGUALES.

Concepto de EQUIVALENTE

El empleo del concepto equivalente químico ha sido desaconsejado porque su


utilización depende del tipo de reacción (ácido-base, redox…). Este concepto es muy
utilizado en el cálculo químico y puede encontrarse aún en muchos libros de
química a nivel universitario, si bien no es una unidad que este considerada en el
Sistema Internacional de Unidades (SI).
En el campo de las ciencias agropecuarias este concepto es utilizado con frecuencia
en los informes de los análisis de suelos, aguas para riego, lavado de instalaciones,
bebida animal, entre otros. Además, es un concepto que se sigue utilizando para los
cálculos de corrección de suelos ácidos y sódicos.
El problema radica en dar una definición que sea operativa y genérica del
equivalente químico, como lo es el concepto y definición de mol.

Los cálculos anteriores se basan en el concepto de mol como la unidad de química


fundamental.
Como definición de equivalente químico se propone la siguiente:

Un equivalente químico es un mol de la función química (H+, OH- , carga (+/-),


u otra) con que actúa la sustancia.

Dada esta definición siempre será necesario conocer cuál es la reacción en la cual
está involucrada la sustancia en cuestión. En este curso podrá ser una reacción
ácido-base o una reacción de oxido-reducción.

En las reacciones de ácido y de base, en general se involucran protones (H+) y


hidroxilos (OH-); así, 1 mol de H+ será 1 equivalente y 1 mol de OH- será un
equivalente.

Es decir que:
la función química en un ácido (de Bronsted-Lowry) es el protón H+
la función química en una base (de Bronsted-Lowry) es el hidroxilo
OH-

Por ejemplo (1):

HCl + NaOH NaCl + H 2O


1,00 mol + 1,00 mol 1,00 mol + 1,00 mol
36,5 g + 40,0 g 58,5 g + 18,0 g

Ya que por mol del ácido clorhídrico se intercambia 1 mol de protones (H+), por
mol de hidróxido de sodio se desplaza 1 mol de oxidrilos (OH-) y como 1 mol de
cloruro de sodio produce 1 mol de cargas + también se puede escribir:

HCl + NaOH NaCl + H 2O


1,00 eq + 1,00 eq 1,00 eq + 1,00 eq
36,5 g + 40,0 g 58,5 g + 18,0 g

40
Química General e Inorgánica. Año 2020

En el caso del ácido sulfúrico (H2SO4), como es un ácido diprótico (dos protones
intercambiables), podría tener hasta 2 equivalentes por mol de ácido, dependiendo
de la reacción particular en la cual esté involucrado.

Ejemplo 2:

H2SO4 + NaOH NaHSO4 + H 2O


1,00 mol + 1,00 mol 1,00 mol + 1,00 mol
98,0 g + 40,0 g 120,0 g + 18,0 g

En este caso, como un 1,00 mol de ácido sulfúrico intercambia o libera 1,00 mol
de protones (función ácida), 1,00 mol de ácido sulfúrico posee 1,00 equivalentes. Es
decir que

H2SO4 + NaOH NaHSO4 + H2O


1,00 eq + 1,00 eq 1,00 eq + 1,00 eq

de donde se puede decir:

1 mol de H2SO4 pesa 98,0 g tiene 1 equivalente (H+ función ácida)

1 mol de NaOH pesa 40,0 g tiene 1 equivalente (OH- función básica)

Ejemplo 3:

H2SO4 + 2 NaOH Na2SO4 + 2 H 2O


1,00 mol 2,00 moles 1,00 mol 2,00 moles
98,0 g + 2 * 40,0 g 142,0. g + 2 * 18 . g

En este caso, 1,00 mol de ácido sulfúrico intercambia o libera 2,00 moles de
protones (función acida), por lo tanto, y de acuerdo con la definición de equivalente,
1,00 mol de ácido sulfúrico posee 2,00 equivalentes. Es decir que:

H2SO4 + 2 NaOH Na2SO4 + 2 H 2O


2,00 eq 2,00 eq 2,00 eq 2,00 eq

Obsérvese que en los 2,00 moles de hidróxido de sodio hay 2,00 equivalente, o sea
que se mantiene la misma relación que en el ejemplo anterior donde 1,00 mol
NaOH= 1,00 eq NaOH (la función básica es el OH- y el NaOH solo posee en su
fórmula un OH-que puede ser intercambiado o liberado).

En el caso del ácido fosfórico (H3PO4), que es un ácido triprótico (3 protones


intercambiables), podrían participar 1, 2 o 3 protones, dependiendo de la reacción
en particular

41
Química General e Inorgánica. Año 2020

Ejemplo 4:

ác. fosfórico + hidróxido de sodio fosfato diácido de sodio + agua


1,00 mol + 1,00 mol 1,00 mol + 1,00 mol

En este caso, como un 1,00 mol de ácido fosfórico intercambia o libera 1,00 mol
de protones (función ácida), 1,00 mol de ácido fosfórico posee 1,00 equivalente. Es
decir que

ác. fosfórico + hidróxido de sodio fosfato diácido de sodio + agua


1,00 eq + 1,00 eq 1,00. eq + 1,00
eq

de donde se puede deducir:

1 mol de H3PO4 pesa 98,0 g tiene 1 equivalente (H+ función ácida)

1 mol de NaOH pesa 40,0 g tiene 1 equivalente (OH- función básica)

Ejemplo 5:

H3PO4 + 2 NaOH Na2HPO4 + 2 H 2O


1,00 mol + 2,00. mol 1,00 mol + 2,00 mol
98,0 g + 2 * 40 g 142,0 g + .2 * 18,0 g

En este caso 1,00 mol de ácido fosfórico intercambia o libera 2,00 moles de
protones (función acida), por lo tanto, y de acuerdo con la definición de equivalente,
1,00 mol de ácido fosfórico posee 2,00 equivalentes. Es decir que:

H3PO4 + 2 NaOH NaHPO4 + 2 H 2O


2,00 eq + 2,00 eq 2,00 eq + 2,00 eq

Observe, nuevamente, que en los 2,00 moles de hidróxido de sodio hay 2,00
equivalentes, o sea que se mantiene la relación en el ejemplo anterior que 1,00 mol
NaOH= 1,00 eq NaOH (la función básica es el OH- y NaOH solo posee en su fórmula
un OH- que puede ser intercambiado o liberado).

Se puede decir:

1 mol de H3PO4 pesa 98,0 g tiene 2 equivalentes (H+ función ácida)

1 mol de NaOH pesa 40,0 g tiene 1 equivalente (OH- función básica)

42
Química General e Inorgánica. Año 2020

Ejemplo 6:

H3PO4 + 3 NaOH Na3PO4 + 3 H 2O


1,00 mol + 3,00 mol 1,00 mol + 3,00 mol
98,0 g + 3 * 40,0 g 164,0 g + 3 * 18,0 g

En este caso 1,00 mol de ácido fosfórico intercambia o libera 3,00 moles de
protones (función acida), por lo tanto, y de acuerdo con la definición de equivalente,
1,00 mol de ácido fosfórico posee 3,00 equivalentes. Es decir que:

H3PO4 + 3 NaOH Na3PO4 + 3 H 2O


3,00 eq 3,00 eq 3,00 eq 3,00 eq

Obsérvese en este caso que en los 3,00 moles de hidróxido de sodio hay 3,00
equivalentes, es decir, se mantiene la relación que 1,00 mol NaOH= 1,00 eq NaOH
(la función básica es el OH- y NaOH solo posee en su fórmula un OH- que puede ser
intercambiado o liberado).

Se puede decir:

1 mol de H3PO4 pesa 98,0 g tiene 3 equivalentes (H+ función ácida)

1 mol de NaOH pesa 40,0 g tiene 1 equivalente (OH- función básica)

En términos generales se puede decir que:

La función ácida de los ácidos son los protones o hidronios (H+ o H30+), por lo tanto, un
ácido posee tantos equivalentes por mol como moles de protones o hidronios (H+)
intercambie o libera en la reacción en la que esté participando.

La función básica de las bases o hidróxidos son los hidroxilos (OH-), por lo tanto en una
base o hidróxido el concepto se transforma en el número de moles de oxidrilos (OH-) que
intercambia o libera en la reacción o, lo que es lo mismo, el número de moles de
protones que es capaz de aceptar para formar agua.

Como en un mol de H+ hay 1,00 mol de cargas positivas y en 1,00 mol de OH-
hay 1,00 mol de cargas negativas, en una sal podemos definir los equivalentes
por mol como moles de carga + o moles de carga – que están involucrados en la
reacción.

Ejemplo 7:
Na2CO3 + 2 HCl H2CO3 + 2 NaCl
1,00 mol + 2,00 mol 1,00 mol + 2,00 mol
2,00 eq 2,00 eq 2,00 eq + 2,00 eq

¿Cuántos moles de cargas + se intercambian por mol de Na2CO3?

43
Química General e Inorgánica. Año 2020

Respuesta:
2,00 moles de cargas +
Por lo tanto, en 1 mol de Na2CO3 hay 2 equivalentes
Se puede decir que:
1 mol de Na2CO3 pesa 94,0 g tiene 2 equivalentes

1 mol de HCl pesa 36,5 g tiene 1 equivalente (H+ función ácida)

Se puede decir que:

Toda reacción química ocurre a igualdad de número de equivalentes (o sea,


equivalente a equivalente)

Submúltiplos de la unidad equivalente: mili equivalente

Relaciones: 1 eq = 1000 meq (mili equivalente)

Cuestionario de orientacion

1.-¿Qué es una ecuación química?

2.-Dada la siguiente reacción hipotética:


2A + B A 2B
a.-¿Cuáles son los coeficientes estequimométricos y que significan?
b.-¿Cuáles son los subíndices de cada compuesto que interviene en la reacción y
qué indican?
c.-¿Cómo leería la ecuación anterior en función de: átomos, moléculas, moles de
átomos, moles de moléculas y masa?
d.-¿Cómo leería la reacción usando el Número de Avogadro?

3.- En una reacción química, siempre los reactivos están presentes en las
cantidades estequiométricas? J.S.R.

4.- La masa de los productos obtenidos de una reacción química, siempre será igual
a la masa de los reactivos mezclados para que reaccionen? J.S.R.

SERIE DE APLICACION:

1.-Según la siguiente reacción química:


nitrógeno + hidrógeno amoníaco

a) rellene la siguiente tabla

44
Química General e Inorgánica. Año 2020

de Nitrógeno de Hidrógeno de Amoníaco


.…….. moléculas con 3,00 moléculas para dar .……..
reaccionan moléculas
1,00 mol reacciona con .…….. mol para dar .…….. mol

.…….. moles reaccionan con .…….. mol para dar 1,00 moles

.…….. g reaccionan con 2,00 g para dar .…….. g


el Número de Avogadro con .…….. *10….. para dar .…….. *.……..
de moléculas moléculas moléculas
con 1,806*1023
.…….. g reaccionan para dar .…….. moles
moléculas
1,00 molécula con .…….. moles para dar .…….. g
reacciona

b) Si en el siguiente esquema, las esferas más oscuras representan moléculas de


nitrógeno y las claras moléculas de hidrógeno: esquematice una representación del
producto obtenido suponiendo que la reacción es total

45
Química General e Inorgánica. Año 2020

SOLUCIONES

Bibliografía de consulta:
-Mahan B. "Química. Curso Universitario"
-Babor-Ibarz "Química General Moderna"

Objetivos:
-Informar sobre el concepto de solución.
-Interpretar físicamente las diferentes formas de expresar la concentración.
-Emplear correctamente dichos conceptos en los cálculos numéricos necesarios
para el preparado de soluciones.
-Preparar correctamente soluciones.

INTRODUCCION

El principal medio mineral de las plantas es el suelo, sin embargo, el suelo es un


medio muy complejo desde el punto de vista químico, físico y biológico.
Las soluciones nutritivas representan un medio excelente para regular la cantidad y
proporción relativa de las sales minerales suministradas a la planta bajo estudio.
Una de las soluciones nutritivas utilizadas es la denominada de Knop, cuya
composición es la siguiente:

nitrato de potasio 0,00200 M


nitrato de calcio 0,00500 M
fosfato diácido de sodio 0,200 g/L
sulfato de magnesio heptahidratado 0,200 g/L
fosfato de hierro (III) 0,100 g/L

Algunas de las preguntas que se nos podrían plantear al leer lo anterior pueden ser:
-¿Qué es una solución?
-¿Qué significa 0,00200 M o mol L-1?
-¿Qué significa 0,200 g/L?

Para poder responderlas correctamente se debe interpretar el siguiente texto:

Solución

Se denomina solución o disolución a un sistema homogéneo, de composición variable


(entre límites definidos), formado por dos o más sustancias llamadas componentes.
En las soluciones verdaderas, la dispersión de los componentes es a nivel molecular o
iónico, es decir los componentes se encuentran como moléculas o iones aislados. Así,
este tipo de soluciones no sedimentan ni mediante el empleo de centrifugas, es decir
mediante instrumental que ejercen grandes fuerzas centrífugas.
Los componentes de una solución se denominan: soluto y solvente.

46
Química General e Inorgánica. Año 2020

-Soluto: sustancia que se disuelve, o sea que se disgrega.


-Solvente: sustancia en la cual el soluto se disuelve (medio de disgregación).

En algunos casos esta distinción es arbitraria, tal que a veces se denomina soluto al
componente que se encuentra en menor proporción. En general, cuando uno de los
componentes es el agua, se clasifica a esta como solvente sin importar la proporción
en que se encuentra.
Como todo sistema, posee propiedades químicas y físicas. Las químicas dependen
de las propiedades de los componentes, en cambio las físicas discrepan de las de
sus componentes aislados.

De acuerdo al estado de agregación inicial de los componentes, podemos diferenciar


varios tipos de soluciones:

I.- líquido en líquido. ¿Ejemplo?


II.- sólido en líquido. ¿Ejemplo?
III.- gas en líquido. ¿Ejemplo?
IV.- líquido en sólido, por ejemplo las amalgamas
V.- gas en sólido, por ejemplo gas hidrógeno ocluido en paladio
VI.- sólido en sólido, por ejemplos las aleaciones

Por otra parte, también podemos diferenciar las soluciones por los valores
numéricos de la relación entre la cantidad de soluto disuelto y la cantidad de
solución o la cantidad de solvente. A esta relación se le da el nombre genérico de
concentración:

Concentración

Se define matemáticamente en forma genérica como:

cantidad de soluto disuelto


concentración= ───────────────────────────
de la solución cantidad de solución o de solvente

Continuando con la definición concentración, la misma toma nombre propio


cuando se expresan las cantidades en determinadas unidades. Así las
concentraciones pueden expresarse, por ejemplo, en:

A.- Unidades Físicas

Estas unidades son, en general, comunes y utilizadas en forma más o menos


diarias. Sin embargo, hay que hacer algunas especificaciones. Ejemplos:

%p/p %p/v %v/p %v/v


%op/p %op/v %ov/p %ov/v

47
Química General e Inorgánica. Año 2020

g/L g/kg p.p.m. etc…..

Veamos algunos casos en forma individual para analizar que se desea expresar:
%p/p: indica los gramos de soluto disueltos en 100 g de solución.

%p/v: indica los gramos de soluto disueltos en 100 mL de solución.

%v/p: indica los mL de soluto disueltos en 100 g de solución.

%v/v: indica los mL de soluto disueltos en 100 mL de solución.

g/L: indica los gramos de soluto disueltos en 1,00 litro de solución.

p.p.m.: se utiliza cuando las soluciones son muy diluidas e indica, por
ejemplo, los gramos de soluto disueltos en 1.000.000 g de solución.

NO confundir con otra propiedad INTENSIVA (¿intensiva?), que también se


define matemáticamente en forma genérica como un cociente:

NOTA: debemos recordar que la propiedad física intensiva denominada


DENSIDAD, no es una unidad de concentración, aunque es también un cociente:
Masa de SOLUCIÓN
Densidad de la solución = ──────────────────────
Volumen de la SOLUCIÓN

Pasemos ahora a definir unidades químicas de concentración

B.- Unidades Químicas

Sus nombres más comunes son


Molaridad: se símboliza con M o mol L-1
Molalidad: simbolizada con m
Normalidad: indicada con N

Definición:

molaridad: indica los moles de soluto contenidos en 1,00 litro o en 1000 mL


de solución .

Es decir que si al hacer una solución se colocan, por ejemplo, 0,200 mol de un
cloruro de sodio en 500,0 mL de la solución, la molaridad se puede calcular por
variados métodos, asi:

48
Química General e Inorgánica. Año 2020

deberemos recordar que 1000 mililitro de un líquido es igual a 1,00 litro, por
consiguiente:

(En) 500 mL de solución ––––––––––––– 0,200 mol de cloruro de sodio


1000 mL/L * 0,200 mol
(En)1000 mL/L de solución ––––––––––– X = ––––––––––––––––– = 0,400 mol/L
500,0 mL
Según definición mol/L es molaridad, por lo tanto, la molaridad de la
solución es 0,400 M mol L-1

Otra forma:
Como 500 mililitros son 0,500 litros, se puede escribir

0,200 mol
molaridad = ────────── = 0,400 mol/L = 0,400 M
0,500 L

Otra definición:

molalidad: indica los moles de soluto contenidos en 1000 g de solvente.

Aunque algo más complicada, la metodología de cálculo es simple, por ejemplo:


¿Cuál es la molalidad de la solución cuya molaridad se calculo en el punto anterior,
suponiendo que tenga una densidad de 1,01 g/mL?
Una forma de calcularla:
Lo que conocemos es que tenemos la presencia de un solo soluto y conocemos en
que cantidad (en moles), pero no tenemos la masa del solvente. Por ello, tendremos
que buscar una metodología que nos permita calcularla. Solo sabemos que de
solución hay 500,0 mL y que esta tiene una cierta densidad (1,01 g/mL). Es decir
que, si pudiéramos conocer la masa que tiene los 500,0 mL podríamos plantear:

masa de 500 mL de solución = masa del soluto + masa del solvente

por lo tanto:
masa del solvente = masa de 500 mL de solución - masa del soluto (1)

i.- cálculo de la masa de soluto:

(En) 1,00 mol de NaCl ─────── 58,5 g de NaCl


0,200 mol NaCl * 58,5 g NaCl
(En) 0,200 mol NaCl ──────── X = –––––––––––––––––––––––––– = 11,7 g NaCl
1,00 mol NaCl

ii.- cálculo de la masa de 500 mL de solución:

1,00 mL de solución ───── 1,01 g de solución


500 mL solución * 1,01 g solución

49
Química General e Inorgánica. Año 2020

500 mL de solución ───── X = –––––––––––––––––––––––––––– = 505 g solución


1,00 mL solución
reemplazando en (1):
masa de solvente = 505 g - 11,7 g = 493,3 g de solvente
iii.- cálculo final:

493,3 g solvente –––––– 0,200 mol de cloruro de sodio


1000 g solvente * 0,200 mol NaCl
1000 g solvente –––––– X = ––––––––––––––––––––––––––– = 0,405 mol
493,3 g solvente
NaCl

Según definición los moles cada 1000 g de solvente es molalidad de


donde (dd), la molalidad de la solución es 0,405 m (reafirmar que el
símbolo es m)

Otra definición:

normalidad: indica en número de equivalentes de soluto contenidos en 1000


mL de solución.

Recuérdese lo enfatizado en la unidad anterior: la definición de equivalente de una


sustancia depende de la reacción en que va intervenir (por ejemplo: ácido
carbónico).
Ejemplo:
Se colocan 0,200 mol de carbonato de sodio en 500,0 mL de la solución. Calcule la
normalidad de la solución resultante si esta se utilizará para reaccionar con ácido
clorhídrico según:
carbonato de sodio + ácido clorhídrico ácido carbónico + cloruro de sodio

¿¿¿Resultado???

Preparación de soluciones por dilución

Un proceso común a realizar con soluciones es el de DILUCIÓN. Intuitivamente


todos reconocemos tal proceso, sin embargo, se puede definir como:

En química, la dilución es la reducción de la concentración de una sustancia


química en una disolución.
La dilución consiste en rebajar la cantidad de soluto por unidad de volumen de
disolución. Se logra adicionando más solvente a la misma cantidad de soluto: se
toma una poca porción de una solución (alícuota) y después a ésta se le agrega
más solvente.

50
Química General e Inorgánica. Año 2020

En este punto necesitamos analizar dos ítems importantes:


-Cómo calcular la necesaria dilución
-Y posteriormente, cómo hacerlo prácticamente
Mediante un ejemplo analizaremos cada punto, recordando que es solo un ejemplo,
ya que los casos son innumerables y variados los métodos de cálculo:

Ejemplo:
Partiendo de una solución 16,0 M, se desea preparar 500 mL de una solución 4,00
M de ácido sulfúrico.

Como hemos dicho, intuitivamente sabemos que deberemos agregar agua a un


volumen de la solución de 16,0 M para diluirla. Pero surgen varias preguntas:

1) ¿Qué volumen de la solución de 16,0 mol /L utilizaré?


2) ¿Cuánta agua le agregaré?

Por lo estudiado de soluciones sabemos implícitamente algunas cosas, por ejemplo:


A.- Que la solución 16,0 M tiene 16,0 moles de ácido sulfúrico por litro
de esa solución.

B.- Que la solución 4,00 M tendrá 4,00 moles de ácido sulfúrico por litro de
solución.
C.- Y mediante un pequeño cálculo también sabremos cuántos moles de
ácido sulfúrico habrá en los 500 mL de la solución 4,00 M que nos
proponemos hacer:

1000 mL de solución 4,00 M ––––––– 4,00 moles de ácido sulfúrico


500 mL solución * 4,00 moles
500 mL de solución 4,00 M –––––––– X = –––––––––––––––––––––– = 2,00 moles
1000 mL solución de
ác.sulfúrico

Es decir que en forma esquemática:

oooo o
oooo o o
oooo o o
oooo o

1000 mL de la solución 16,0 M 1000 mL de 4,00 M 500 mL de 4,00


M

51
Química General e Inorgánica. Año 2020

(por definición) (por definición) (por lo calculado)

Donde:

los rectángulos indican el volumen y "o" designa cada mol de ác. sulfúrico

Dado el esquema, como los 2,00 moles que necesito para la solución de la
derecha solo puedo extraerlos desde la de 16,0 M, la pregunta a responder
será:

- ¿En que volumen de la solución de 16,0 mol L-1 tendré 2,00 moles? (Si piensa
detenidamente se llegará a la conclusión que esta pregunta es la misma que la
número 1) planteada más arriba)

Cálculo:
16,0 moles de ácido sulfúrico ––––– 1000 mL de solución
2,00 moles * 1000 mL de solución 16,0
M
2,00 moles de ácido sulfúrico ––––– X = –––––––––––––––––––––––––––––––––– = 125
mL de
16,0 moles
solución 16,0 M

Esquemáticamente ese volumen será respecto al anterior esquema:

oooo o
oooo o o
oooo o o oo
oooo o

1 L de la solución 16 M 1 L de 4,00 M 500 mL de 4,00 M


125 mL de 16,00 M
(por definición) (por definición) (por lo calculado)
(por lo calculado)

Obsérvese que los "espacios entre moles" son iguales entre las representaciones
esquemáticas de las soluciones de 16,0 M y totalmente diferentes a aquella de
4,00 M, siendo esta última los que lo tiene más separados.

Veamos si ahora podemos contestar la segunda pregunta de índole práctica:


El procedimiento será: sacar 125 mL de la solución de 16,0 M, colocarla en un
MATRAZ de ...(¿De qué volumen? 5) y completar luego con agua hasta el enrase.

52
Química General e Inorgánica. Año 2020

Si hemos comprendido y asimilado el procedimiento de dilución podremos


contestarnos las siguientes preguntas:
- ¿En qué volumen están contenidos los 2,00 moles de soluto en la
solución preparada?
- ¿Cuál es la molaridad de la solución preparada?
- ¿Cuál sería el procedimiento si deseara preparar 1000 mL en lugar de 500 mL?

Cuestionario de orientación

1.- ¿Qué es una solución?

2.- ¿Cómo se designan los componentes de una solución?

3.-a) ¿Cómo pueden clasificarse las soluciones de acuerdo al estado de agregación


de sus componentes? De ejemplos de cada una de las clases.
b) ¿Qué es una amalgama?
c) Ejemplifique una aleación.

4.- Indique dos propiedades FISICAS que tiene una solución de cloruro de sodio.

5.- ¿Qué entiende por concentración de una solución?

6.- La concentración de una solución puede expresarse en unidades físicas y


químicas. Enuncie y explique cada una de ellas.

7.- ¿En qué se diferencian las unidades físicas de las químicas?

8.- Dé ejemplos de determinadas soluciones y su valor de concentración.


• Ejemplo: la solución fisiológica tan necesaria en actividades médicas es una
solución de cloruro de sodio al 0,900 %p/v. Físicamente, ¿que significa este
valor de concentración?
• Si se tiene un fertilizante NPK 15-30-15 y otro que es PK 13-14, Qué significan
estos valores?

NOTA: Las cantidades de N, P, K y S se expresan como: Nitrógeno (N) como


cantidad del elemento nitrógeno, fósforo (P) como cantidad de P2O5, potasio (K)
como cantidad de K2O y azufre (S) como cantidad del elemento azufre.

9-. Si en un análisis de suelo informa: carbono orgánico (CO) 1.38% y Nitrógeno


total (NT) 0,137%, ¿qué significa? ¿Puede expresar estas cantidades en mg kg-1?

10.- a) Defina densidad indicando las unidades y explique de que depende.


b) La densidad ¿es una unidad de concentración?

11.- ¿Qué entende por dilución?

12.- ¿Qué diferencias existen entre las soluciones diluidas y concentradas?

53
Química General e Inorgánica. Año 2020

Serie de aplicación

1.- a) Explique el concepto de alguna de las unidades de concentración.


b) Dada la explicación del punto a), procure definir alguna otra posible unidad
que no esté en la lista de las paginas anteriores.

2.- Diga en cual de los dos recipientes hay mayor concentración:

3.- Determine la concentración en el recipiente A y esquematice gráficamente la


cantidad de partículas que debería colocar en cada recipiente para que en todos
haya la misma concentración.

0,500 L

200 mL 1,00 L 2000


mL

4.- a) Se tienen 20,0 g de hidróxido de sodio en 500 mL de solución. Calcule la


concentración de la misma expresada en g/L y en M.
b) ¿Cuántos moles y cuántos gramos de hidróxido de sodio hay en los 500 mL de
solución?

5.- La transferencia de embriones es una técnica mediante la cual, embriones de


una hembra donante son recolectados y transferidos a una hembra receptora que
sirve como madre adoptiva durante la gestación. Los embriones mamíferos están
altamente adaptados al medio uterino de la madre, lo que hace imprescindible
mantenerlos en un medio de cultivo que se asemeje física y químicamente al medio
en que se encontraban en el momento de ser colectados. Existe una gran variedad
de medios de cultivos, pero el más usado actualmente es el regulador salino de
Dulbecco (PBS), cuya composición salina es la siguiente:

Compuesto Concentración

54
Química General e Inorgánica. Año 2020

Cloruro de sodio 8,00 g/l


Cloruro de potasio 0,200 g/l
Cloruro de calcio 0,100 g/l
Cloruro de magnesio 0,100 g/l
Fosfato monoácido de sodio dihidratado 1,15 g/l
Fosfato diácido de potasio 0,200 g/l
Calcule:
a) ¿Cuántos meq/l de iones calcio y magnesio contiene el medio?
b) ¿Cuántos milimoles de cloruro de potasio están disueltos en 500 mL?

6.- En la introducción se discutió el posible uso de soluciones nutritivas como la de


Knop. De acuerdo a ella, indique:
a) ¿Cuántos gramos de sulfato de magnesio heptahidratado se necesitan para
preparar 2.500 mL de la solución?
b) La molaridad del fosfato férrico.
c) Los g/L de ión potasio.

55

Vous aimerez peut-être aussi