Vous êtes sur la page 1sur 131

GUÍA DE RECURSOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

PARA DOCENTES.

AUTORES:

Tirado Amador, María José.

Turrado Requena, Inmaculada.

Urbano Curado, Rosa María.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial.

2º Curso Magisterio Especialidad Musical.

Curso Académico 2010/2011.

Córdoba, a 21 de diciembre de 2010.


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………….Pág. 5

II. OBJETIVOS PLANTEADOS CON LA GUÍA


DE RECURSOS………………………………………………..Pág.8

III. FINALIDADES Y JUSTIFICACIÓN DE LA


CREACIÓN DE GUÍA…………………………………….Pág. 10

IV. CONTENIDOS……………………………………………….Pág.14

A. LA EDUCACION ESPECIAL: UN COMPLEJO CAMINO.

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………............Pág. 14

2. ¿QUIÉN ES NORMAL Y QUIÉN NO?..................................................Pág.15


2.1. La categorización de la Educación Especial…………………… Pág.16
 Recursos didácticos para ampliación de contenidos ……… Pág. 18

2.2. Críticas a la Educación Especial segregada……...........................Pág.20


 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos ............ Pág. 21

2.3. Comprensividad, diversidad e inclusividad............Pág.22


 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos..............Pág.25

2.4. La escuela inclusiva……………………………………….....Pág. 25


 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos………Pág. 26

3. QUÉ ES LA E. ESPECIAL Y A QUIÉN VA DIRIGIDA…………..Pág. 28

3.1. Clasificación internacional de Deficiencias, Discapacidades


y Minusvalías (CIDDM)……………………………………Pág.29
 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos……...Pág.29

3.2. Clasificación Internacional del Funcionamiento,


la Discapacidad y la Salud (2001): la nueva clasificación
de la OMS…………………………………………………...Pág.30
 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos……...Pág. 31
4. HISTORIA……………………………………………………...Pág. 33

4.1. Antecedentes de la Educación Especial…………………...Pág.34

4.2. Primeras experiencias……………………………………Pág. 34

4.3. Desarrollo y creación de la Educación Especial como


rama de la pedagogía………………………………………….Pág.35

4.4. Desarrollo de la Educación Especial en España…………..Pág.38

 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos…………..Pág.39

5. LA EDUCACIÓN ESPECIAL COMO DISCIPLINA………...Pág 40


5.1.Primeras pautas sobre Educación Especial
formalizada. El Informe Warnock…………………………. Pág. 40
 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos…Pág..42

5.2.Acepciones terminológicas asociadas a la Educación


Especial…..……………………………………………….Pág.43
 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos…Pág.45

5.3. ¿Qué son los NEE y los ACNEAE? …………………….. Pág.46


 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos…Pág.48

B. EDUCACIÓN ESPECIAL – VIDA ESCOLAR ESPECIAL.

1. PRINCIPIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN


EDUCATIVA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. PRINCIPIOS
ORGANIZATIVOS…………………………………………….Pág. 49
1.1.Normalización………………………………………Pág. 50
1.2.Sectorización………………………………………..Pág. 51
1.3.Individualización didáctica…………………………Pág. 51
1.4.Integración………………………………………….Pág. 52
1.4.1. Submodalidades del principio de integración.
1.4.2. Variables condicionantes del resultado tras la
aplicación de modalidades de integración escolar educativa.

 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos……Pág. 59

 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos


(Principios Organizativos)……………………………. ..Pág. 61
2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIAL……………………………………………………Pág. 63

 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos…… Pág. 66

3. EDUCACIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCA-


TIVAS ESPECIALES. TIPOS DE DISCAPACIDAD……… Pág. 68
3.1. Deficiencias físicas……………………………….Pág. 74
3.2. Deficiencias mentales. …………………………... Pág. 75
3.3. Deficiencias sensoriales…………………………..Pág. 76
3.4. Altas Capacidades Intelectuales………………… Pág. 77
 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos…... Pág. 81

4. MODELOS ORGANIZATIVOS. LA ESCOLARIZACIÓN


EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL……………..Pág. 82

4.1. Escolarización segregada………………………..…Pág. 82


 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos…. Pág. 85

4.2. Escolarización inclusiva…………………………..Pág. 86


 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos…. Pág. 90

5. LOS PROFESIONALES Y SUS CARACTERÍSTICAS…. Pág. 91

6. ESTRATEGIAS CURRICULARES Y ATENCIÓN A LA


DIVERSIDAD……………………………………………. Pág. 94

6.1. Niveles de concreción adaptativa del currículum…Pág. 95


 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos….Pág. 96

6.2. Enseñanza en la dificultad……………………… Pág. 97


 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos…Pág. 99
6.3. Estrategias para el docente…………………….. Pág. 100
 Recursos Didácticos para ampliación de
contenidos ………………………………………….Pág. 104

7. FAMILIA Y EDUCACIÓN ESPECIAL…………………………..Pág. 107


7.1.Fase de prediagnóstico…………………………………Pág. 107
7.2.Fase de diagnóstico…………………………………….Pág. 108
7.3. Roles familiares………………………………………. Pág. 115
7.4.Razones de la existencia del trastorno………………....Pág. 118
7.5.Interactuación ante el trastorno de desarrollo………….Pág. 120

 Recursos Didácticos para ampliación de contenidos…………Pág. 123

V. SÍNTESIS FINAL, CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN………………Pág. 126

VI. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS DE SOPORTE……………… Pág. 128


I. INTRODUCCIÓN.

E
l área de Necesidades Educativas Especiales es un campo donde se
unen lo específico y lo diverso, lo individual y lo plural, lo atípico y lo
especial. Éste concepto requiere un tratamiento fundamental en la
sociedad actual en la que vivimos; día a día, en el ámbito más cotidiano de la vida,
encontramos a personas que, dentro de la diversidad humana contemplada, poseen unas
características peculiares que nos hacen verles diferentes: éstos son los llamados
“discapacitados”, personas que poseen un hándicap tanto físico, como psicológico o
social, y que les impide verse como uno más en la sociedad vigente hoy en día.

En la educación y el área escolar, este aspecto social y humano se observa


también. Conforme los años y las generaciones han
ido pasando por las instituciones escolares, niños
con todas las peculiaridades posibles han recibido
educación entre sus muros. Lo cierto es que, desde
el principio, ha sido complicado poder aceptar a los
niños con discapacidades en el ámbito escolar y,
una vez aceptados, se continuaban mostrando trabas y reticencias mostradas tanto en el
trato como en las designaciones y nombres aplicados a sus problemáticas, o la búsqueda
de alternativas para su posible aprendizaje, viéndose mermados por la falta de iniciativa
escolar.

Por suerte, actualmente la sociedad educativa evoluciona hacia pasos favorables


con nuestros ACNEAE (Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo).
El primero y mayor de estos logros es, aunque
parezca obvio, la posibilidad de poder hablar de una
Educación Especial. El hecho de que un sistema
educativo cuente con esta vertiente específica es una
forma de aceptar la diversidad y de afirmar que se
poseen los recursos necesarios para atenderla. Por
otra parte, es un factor importante el hecho de que las
personas que serán futuros docentes puedan recibir
una enseñanza para dedicar su vida a formar a este tipo de alumnos y, lo que es más
importante desde nuestro punto de vista, de que los futuros docentes de otras
especialidades puedan también obtener unas nociones básicas respecto a las
Necesidades Educativas Especiales. Esto nos lleva a derivar, consecuentemente, que
todos tenemos algo que aportar a su formación, todos los docentes somos responsables
de la educación de estas personas, y de nosotros depende que puedan ser ciudadanos
formados en educación de calidad.
Las distintas normativas respecto a educación han ido caminando en el último
cuarto de s. XX y s. XXI han incluido a estos alumnos y ofrecen con certeza una
educación posible a su medida dentro de las aulas ordinarias. No obstante, existe gran
número de modalidades educativas para que estos alumnos puedan recibir una
formación adecuada a su déficit. La LOE, ley educativa vigente, recoge gran número de
puntos que han supuesto un avance considerable en el campo de Educación Especial.

Debemos ser conscientes de la diversidad,


de la facilidad de la misma en el centro y, más
concretamente, en el aula, y debemos pensar en
ella como el factor integrador, es decir, debemos
partir de la diversidad para incluir siempre y de la
mejor forma en nuestras enseñanzas al alumno
con Necesidades Educativas Especiales. Sólo así
podremos ser docentes implicados en la totalidad
de especificidades de nuestros alumnos, sólo así
ellos se sentirán realmente integrados en su día a
día escolar, y podremos otorgar a cada uno de los discentes lo que necesitan.

Pensar en Educación Especial nos hace llevar la mirada hacia un campo


totalmente en continuo movimiento, que poco a poco va superándose a sí mismo y que
busca mejorar y renovarse paso a paso para facilitar o hacer más fácil las carencias de
estas personas. Numerosos especialistas y profesionales se dedican por completo a esta
área, experimentando el agradecimiento personal que se produce pues en este campo,
cada pequeño logro es un gran paso, cada momento de espera a obtener resultados es
una gran incertidumbre, y cada éxito de estas personas es un éxito personal.
Mediante esta Guía de Recursos
ofreceremos, de forma práctica, clara y
sencilla, a la vez que completa, coherente y
coordinada, nuestro aporte a la Educación
Especial mediante la aclaración y presentación
de conceptos, clasificaciones, exposición de
actividades y aspectos clave de esta rama
educativa. Se trata de una carta de
presentación de este campo, de breves y concisas pinceladas sobre la Educación
Especial y sus características y peculiaridades.
Esperamos que sirva de utilidad tanto en el ámbito docente general como en el
concreto de esta rama tan compleja de la educación pero, a la vez, tan bonita y
gratificante.
II. OBJETIVOS PLANTEADOS CON LA GUÍA DE RECURSOS.

C
on esta Guía de Recursos de tipo pedagógico e informativo
pretendemos abordar diferentes aspectos tanto educativos como de
proporción de recursos lo más variado posibles, intentando ampliar el
campo de visión hacia un abordaje completo de dicha rama de la Enseñanza. Se debe
concretar, antes de citar los objetivos a tratar con la Guía, que en este apartado nos
proponemos exponerlos de una manera genérica y globalizada, pues en el apartado
siguiente podremos distinguir entre audiencias diferenciadas a las que va dirigido dicho
proyecto y las finalidades de cada uno de los trabajos elaborados según la tipología
escogida. Dicho esto, los objetivos pretendidos con la Guía de Recursos son los
siguientes:

 Potenciar la investigación acerca de la temática de alumnos con Necesidades


Educativas Especiales, tanto desde las fuentes tradicionales como desde las fuentes
tecnológicas.

 Dar a conocer la Educación Especial y los fundamentos de la misma a los


niveles sociales afectados en este ámbito: profesores, especialistas, familiares
aceptados y alumnos estudiantes de dicha carrera docente.

 Conocer los puntos clave en los que se basa la Educación Especial.

 Recoger las principales definiciones y características sobre las que se establece


la rama pedagógica de la Educación Especial.

 Identificar las distintas etapas históricas y evolución de las personas


discapacitadas o poseedoras de algún tipo de hándicap.

 Interiorizar las diferentes normativas vigentes en materia de Necesidades


Educativas Especiales, así como sus privilegios y atención a sus demandas.

 Aceptar variadas teorías formuladas por distintos especialistas sobre tratamiento


educativo de ACNEAEs.
 Acceder a la clasificación organizativa de los distintos alumnos con Necesidades
Educativas Especiales según sus características para ser introducidos en el entorno
educativo ordinario o específico.

 Identificar las principales fases de reacción de los padres, familiares y entorno


social que rodea al alumno discapacitado, así como los perfiles y roles que éstos
adoptan, y las mejores habilidades a llevar a cabo para tratar con él.

 Propulsar información veraz y consensuada por el mayor número de vías


posibles, permitiendo el acceso a todo tipo de personas.

 Mejorar la visión de la Educación Especial, trabajando en el contenido base de


esta materia pero también ampliando hacia nuevas fronteras educativas y recursos
asociados al trabajo con discapacitados.

 Crear una red de contenidos que ayude y facilite la búsqueda de recursos


relativos al mundo de la Educación Especial.

 Concienciar en base a la ideología de la diversidad común y de las necesidades


basadas en ítems diferentes de la discapacidad conocida en términos generales por
la sociedad actual.

 Fomentar el conocimiento de las características principales de la escolarización


de alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

 Ampliar la gama de recursos y clasificarlos en dependencia de temas tratados y


de contenidos asignados a cada tema.

 Otorgar la información precisa y dirigida en el lenguaje correcto a cada tipo de


audiencia que precise información acerca de la Educación Especial.

 Impulsar la utilidad de las Guías de Recursos en el ámbito docente, institucional


y familiar para conocer nuevos frentes de ideas, concepciones y apoyos, donde los
contenidos poseen claridad y concisión en su tratamiento.
III. FINALIDADES Y JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN DE
GUÍA Y DE LA AUDIENCIA ESCOGIDA.

Mediante la creación de esta Guía de Recursos de la Educación Especial


pretendemos dar un paso más en el estudio y el proporcionamiento de pautas y guías
para conocer más a fondo este increíble e inmenso campo educativo.
Desde la asignatura de Bases Psicopedagógicas de la Educación, dentro del
Curso Segundo de la Diplomatura Maestro en Educación Musical de la Facultad de
Ciencias de la Educación de Córdoba, acometemos la labor, como actuales alumnos y
futuros docentes, de acercar el mundo de la Educación Especial a los colectivos
implicados en este aspecto educativo que cada día se hace más frecuente entre las aulas
escolares:

 Para docentes.

H acia ellos va dirigida específicamente dicha Guía en formato


dossier/proyecto escrito. En ella se podrá encontrar un índice
especializado que se divide en dos grandes grupos: por una parte una enmarcación
concreta del área de la Educación Especial, donde se explicarán las nociones básicas
acerca de este tema, junto a definiciones y clasificaciones de gran fundamentalidad para
el género docente. En la segunda parte, se ubican los aspectos relacionados con el
ambiente práctico de aula y el alumno de Educación Especial, es decir, podremos
encontrar todo lo relacionado con el día a día del alumno en su vida educativa. En este
apartado encontramos un último punto referente a Familia y Educación Especial, donde
se relata brevemente el proceso psíquico, estructural y emocional por el que pasan las
familias cuando descubren que su hijo necesita Educación Especial. Se adjuntan fichas
de análisis y clasificaciones que serán de ayuda para que el docente pueda conocer la
situación vivida en el hogar.
Esta Guía se complementa en cada uno de sus puntos con numerosos esquemas
explicativos, diagramas, organigramas y tablas comparativas, a fin de que la
información sea comprendida de la mejor manera posible, y de resultar útil a simple
vista. Se incluye, en cada tema tratado por la misma, un apartado denominado
“Recursos Didácticos para Ampliación de Contenidos”, los cuales recogen información
complementaria de gran utilidad para indagar en mayor profundidad sobre el tema
comentado en dicha área de la Guía, introduciendo primeramente una pequeña síntesis
acerca de a lo que se podrá acceder mediante el enlace adjunto.
La Guía para el profesorado es la que denominamos “Guía base”, pues es aquí
donde la información se presenta puramente instructora e informativa, y al estar
orientada a la actividad docente, podemos enfocarla desde el punto de vista general
educativo en todo su esplendor.
La Guía para docentes posee una gran utilidad y manejo fácil a la hora de buscar
cualquier tipo de recurso y/o información, pues los conocimientos se encuentran con un
gran atractivo visual y con una practicidad que hará que cualquier docente que la
necesite pueda buscar con exactitud, encontrar cómodamente, y ampliar dicho contenido
si así lo desea.

 Para alumnos.

E l contenido explicado en los puntos anteriores, y el recogido en la Guía del


profesorado, será tratado también desde el punto de vista del alumno
preparado para ser docente, bien en un sentido genérico de la profesión, o en sentido de
la especialidad de Educación Especial, Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje,
pues numerosos aspectos tratados en esta guía pueden servirles de ayuda a la hora de
obtener información para el estudio de su carrera universitaria, elaboración de
proyectos, etc.
Para ello, hemos creado un Blog Educativo en el cual se colgará en diferentes
entradas lo expuesto en el índice de la Guía base (para el docente), pero adaptado a un
formato que la población estudiante maneja con más facilidad, reconvirtiendo así su
función y llegando a mayor número de la población académica futura docente.
Escoger un Blog Educativo es sin duda una puesta en marcha prometedora. Si
para este tipo de audiencia se elaborase una guía –dossier como la propuesta para el
profesorado, la información recabada en ella no tendría el mismo alcance ni sería
consultada por el mismo número de alumnos. De esta forma, al ser información
presentada en la red, cualquier persona necesitada de contenidos relacionados con la
Educación Especial podrá adquirirlos a un solo click de distancia.
Por otra parte, en esta Guía nuestro fin será lanzar la información “por entradas”,
es decir, no “agobiar” al alumnado con el exceso de información, sino acotar los
distintos contenidos del índice en diferentes entradas del Blog, para que él mismo pueda
seleccionar la más interesante y trabajar sobre ella.
Por supuesto, añadimos apartados con recursos útiles para ampliar dichos
contenidos, así como enlaces a páginas de interés y esquemas explicativos que resumen
con certeza y concisión cada parte de nuestra Guía.
Una de las aportaciones en dicho formato es que, al finalizar cada entrada,
realizaremos un compendio con las “palabras clave” tratadas en el contenido; de esta
forma, se resume todo en conceptos fundamentales a partir de los cuales el alumno
posee una imagen global de lo comentado en ella.
Por último, concluir aportando que una de las ventajas del Blog es la posibilidad
de crear numerosas actividades en Red que permiten la interacción y participación de
aquellos internautas que la visiten. Cada entrada posee un apartado de comentarios para
expresar dudas y opiniones al respecto del tema expuesto, e incluso se realizarán
encuestas, recogida de noticias y otros eventos que darán “vida” a este Blog Educativo.

 Para familias.

A cercar esta Guía de Recursos a las familias que entre sus miembros
cuentan con niños necesitados de Educación Especial no es tarea fácil.
Necesitamos realizar un compendio de las ideas fundamentales que puedan serle útiles
para conocer sobre la educación de este tipo de personas, e incluso advertir e informar
cuáles son los procedimientos que deben llevar a cabo para convivir y apoyarles de la
mejor manera posible. Por ello, hemos decidido elaborar una pequeña Guía en formato
Powerpoint, mediante la cual incluiremos los puntos clave que cualquier miembro de
familia necesita saber al respecto de las problemáticas en Educación Especial. En esta
Guía incluimos un compendio de fácil comprensión y lectura acerca de los principales
interrogantes que, sobre todo los padres de ACNEAE, se hacen día a día sobre el
tratamiento de la discapacidad de sus hijos, y sobre el futuro y perspectiva que tendrán
desde el ámbito educativo.
Reseñamos como fundamental este “libreto informativo” que puede ser a su vez
acompañado de charlas en los centros educativos o en centros especializados de
discapacitados. Existe un apartado especialmente dirigido a los padres y familiares, pues
el tema a tratar son, realmente, ellos mismos. En ellos analizaremos las fases por las que
éstos pasan al descubrir el hándicap de sus hijos, así como las maneras de facilitar la
interacción padres-hijo, y las versiones y clasificaciones familiares acerca de los
aspectos emocionales y sentimentales sobre “tener un niño con NEE en casa”.
Resulta muy ilustrativo en gran parte realizar esta guía a través de un
Powerpoint, pues permite dinamizar la información, aligerar el contenido y acercarnos
un poco más al pensamiento y necesidades de los familiares a cargo de personas con
Necesidades Educativas Especiales.

 Una Guía al alcance de todos.

Una vez presentados los tres formatos en los que se expondrá esta Guía de
Recursos para la Educación Especial, ubicaremos todas en su conjunto en una Página
Web, para que estos recursos puedan encontrarse en la red y llegar a un número mayor
de internautas que necesiten dicha información. Para ello, proponemos colocar los tres
formatos dentro de una Página Web denominada “Porque todos somos especiales”, y
cuya dirección es la siguiente:
http://www.palimpalem.com/2/guiaeducacionespecial/index.html

La Página constará de una serie de pestañas en la cual las realizadoras de dicho


proyecto educativo se presentan y argumentan la creación de dicha Guía de Recursos, y
de sus distintas modalidades dependiendo de la audiencia a la que se encuentran
dirigidas. En diferentes apartados se podrá acceder a estas distintas guías, dependiendo
del tipo de personas que desee acceder o del tipo de información que se desee encontrar:
docentes, alumnado o familias.
Se adjunta un apartado de enlaces de interés, donde proponemos las principales
páginas de asociaciones para personas con déficit, así como un compendio de páginas
educativas interesantes para observar el trabajo pedagógico de numerosas instituciones
en materia de Educación Especial.
IV. CONTENIDOS.

A. LA EDUCACION ESPECIAL: UN COMPLEJO


CAMINO.

1. INTRODUCCIÓN.

E l área educativa de Educación Especial es compleja a la hora de tratar su


contenido y principales fundamentos. Por tanto, debemos cooperar en
ella desde una visión objetiva, tratando cada uno de sus aspectos de forma detenida y
concisa.
Formar e informar cuando se trata de Educación Especial es una tarea ardua
y dificultosa, pero a su vez fundamental para los docentes y familias que día a día se ven
necesitados de recursos que utilizar para el trabajo con alumnos que posean ciertas
discapacidades, y que les sirvan de apoyo para que sus actuaciones resulten de valor
educativo y de la vida cotidiana.

Cada uno de los aspectos en


los que podemos trabajar la
Educación Especial sirve como
fundamento para cuestionarnos
debidamente y con bases sólidas la
diversidad escolar que surge en
cualquier tipo de centro educativo. Si
cualquier docente que pretenda
abordar este tema parte de la premisa
de la “diversidad global” en el aula y
en la educación, podrá acercarse más a los aspectos individuales de cada discente,
pudiendo dar respuesta a sus respectivas necesidades, intereses y hándicaps, en el caso
de problemas y discapacidades asociadas.

Es, por tanto, un campo generalizado en el que es necesario “hilar fino”, es


decir, no dejar ningún tipo de actuación al azar educativo o pedagógico, sino fomentar
la colaboración entre docentes, y éstos junto a los familiares, para crear un clima de
unidad alumno-profesor-familia, de cohesión y organización en la cual dicha
interrelación permitirá que la educación de estos individuos sea de calidad, en un
ambiente de confianza, y permitiendo desarrollar el máximo de sus potencialidades,
haciéndolas brillar por encima del déficit.
Ésta es nuestra tarea, nuestra responsabilidad compartida. Debemos de ser
conscientes que en nuestras manos está la educación de estas personas, educandos que
la necesitan más que nadie.

2. ¿QUIÉN ES NORMAL Y QUIÉN NO?

E ste tema ha estado teñido de una gran polémica, ya que, comúnmente, no


existen unas pautas para analizar a un individuo para poder descubrir si
éste es “normal” o no.

Ninguna persona es igual a otra, ya que cada persona formadora de la sociedad


tiene cualidades diferentes a los demás, así como déficits o hándicaps de cualquier
tipo; por tanto de una forma u otra, todos somos diferentes. Las definiciones
registradas de normalidad y anormalidad son consideradas un concepto “artificial”
aplicado a algo natural como es la realidad humana.

Esta cuestión abre un extenso debate, y supone un problema en nuestra


sociedad, derivado de la intolerancia social que sufrimos; estas personas con
características que los hacen “especiales” no son consideradas por la masa social como
personas que puedan formar parte de la misma, provocando así que se encuentren
excluidas de alguna forma de la vida cotidiana en sociedad. Por todo esto, la función de
la Educación Especial es conseguir que estas personas y, en el ámbito escolar los
alumnos, desarrollen sus capacidades e intenten de alguna forma paliar las desventajas
que les provocan sus diferencias.
2.1. La categorización de la Educación Especial.

L a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico hizo en


1994 una clasificación de los distintos modelos de interpretación de la
Educación Especial. Estos modelos son los siguientes:

Modelos interpretativos
Modelo
Modelo ambiental: antropológico:
Modelo médico: Modelo social-
patológico: Cambios necesarios Necesidad de
para adaptar la aceptación por parte de
Deficiencias de tipo Educación a estos la sociedad de las
biológico, orgánico,o Deficiencias de sujetos --> ESPACIO personas con cualquier
funcional --> carácter social COMÚN EN
(prejuicios, exclusión) tipo de déficit -->
TRATAMIENTO FUNCIÓN DE LAS MEJORAR
--> BÚSQUEDA DE NECESIDADES DE
NORMALIDAD RELACIONES
LAS QUE INTERPERSONALES
PRECISAN

Estas pautas tienen sus antecedentes en una serie de criterios que influyen en la
perspectiva histórica de la sociedad. Éstos han sido fundamentales para poder
diferenciar entre lo que es normal o no lo es. Los criterios son los siguientes:
Criterio estadístico.
Normalidad = valor medio Criterio clínico.
campana de Gaus. Normalidad = salud
Anormalidad = fuera del valor
Anormalidad = enfermedad
medio campana de Gaus.

Criterio normativo
Criterio sociocultural Normalidad = Prototipo de
Normalidad = Adaptación a la hombre (física y mentalmente)
sociedad. Anormalidad = Diferencias
Anormalidad = Inadaptación fisicas y mentales con respecto
al prototipo establecido.

Criterio legal
Criterio subjetivo Normalidad = correcto manejo
Normalidad o Anormalidad de la vida sin ayuda ajena.
según los propios criterios de la Anormalidad = Necesidad de
persona . alguien para llevar a cabo la
vida diaria.

Estas clasificaciones objetivas no son las únicas que existen en la actualidad, ya


que otra forma de catalogación puede ser según el punto de vista de una persona de un
modo subjetivo. Por tanto la clasificación que se hace de esta forma, es ajena a la
clasificación de déficits existentes, y solo se tienen en cuenta la clasificación que hace la
sociedad de estas deficiencias y la opinión persona que juzga.

El procedimiento de catalogación presentado anteriormente no se considera muy


correcto, ya que entran en juego en su elaboración opiniones y puntos de vista, en
algunos casos de personas que carecen de información o la información que poseen es
errónea.
 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 Muchos autores han tratado el tema de la controversia entre normalidad y


anormalidad, e incluso han realizado trabajos de campo, tratados y otros proyectos
acerca de esta corriente social terminológica y valorativa. El siguiente enlace
corresponde a un trabajo de investigación titulado “Normalidad y anormalidad:
Esquema dicotómicos de la representación social en un grupo de profesionales de la
salud mental”. En él, sus autores muestran cómo reconocer los procesos que llevan a
etiquetar alguien o algo como “normal” o como “anormal” desde el punto de vista
clínico/científico, pero también desde el punto cotidiano de la terminología. Se
presentan así las asociaciones que socialmente se hacen de dichos conceptos, y la forma
en la que la actitud y valores sociales afectan a los mismos en su empleo:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/20001/pr/pr13.pdf

 El segundo enlace de esta página:


http://www.google.es/search?q=NORMALIDAD+Y+ANORMALIDAD&rls=com.
microsoft:es-ES:IE-SearchBox&ie=UTF-8&oe=UTF-
8&sourceid=ie7&rlz=1I7SUNC_es&redir_esc=&ei=JL8LTbniLoev8gPPxtXlDQ
nos lleva a una presentación de PowerPoint en la que se exponen los contenidos base
acerca de los principios de normalidad y anormalidad, así como sus aspectos
fundamentales a la hora de manejar dichos términos. Se trata de una exposición muy
aclarativa de tipo terminológico, que puede servir de ayuda para encauzar una visión
global sobre los conceptos propuestos.

 En la red se encuentran expuestos diversos proyectos en formatos muy


diferenciados. Esta Presentación en diapositivas denominada “Trastornos Psicológicos:
Distinción entre lo Normal y lo Anormal”, trata de definirnos lo que se considera como
anormal, ligado a una desviación de lo idóneo socialmente aceptado, pero también como
base de un trastorno o una conducta fuera de la común.
Es una presentación escueta en la cual principalmente se observa el recorrido
desde la anormalidad encontrada hacia la conexión con los procesos de conducta del
individuo:

http://academic.uprm.edu/~decaaryci/TrastornosPsicologicos.pdf

 Existen Páginas que recogen a su vez numerosos trabajos dentro de una


misma línea de investigación o tratamiento. Éste es el caso del recurso que exponemos a
continuación, en el cual se puede observar que recoge enlaces hacia proyectos escritos
de lo más variados, todos ellos relacionados con el tema de “anormalidad y
normalidad”. Muchos constan de reflexiones, interrelaciones con el campo de la
Psicología, razones de entendimiento sobre la dicotomía entre términos, y asociación
con los aspectos mentales, de conducta y personalidad:
http://www.buenastareas.com/temas/anormalidad-y-normalidad-en-la-psicologia/0

 La Universidad Autónoma de Madrid, en el área de Piscología, ha


realizado una publicación sobre aclaración de conceptos como son los tratados en este
apartado. Se pueden consultar distintas páginas recogidas en este enlace, en las cuales se
afrontan diversas definiciones de los términos normal y anormal orientados a la
educación. Se incluyen definiciones desde distintos puntos de vista, así como
clasificaciones de los términos. Algunas páginas se encuentran en inglés:
http://www.uam.es/departamentos/medicina/psiquiatria/psicomed/psicolog
ia/nuevoprog/normalidadyanormalidad.htm
2.2. Críticas a la Educación Especial segregada.

E l tema referente a la Educación Especial segregada se presenta de forma


más detallada en el apartado “Modelos organizativos de escolarización en
Educación Especial”. Sin embargo, es importante en esta área exponer las críticas al
segregacionismo como un punto a destacar para conocer profundamente la dicotomía
expresada a lo largo del tiempo entre anormalidad (segregacionismo) y normalidad
(aceptación, inclusión e integración).

La Educación Especial segregada ha recibido una gran cantidad de críticas


como consecuencia de la imposibilidad de encontrar diferencias significativas entre este
tipo de educación y la integrada.
Estas críticas surgieron en la década de los 50, y entre ellas se citan las siguientes:

 Dudosa calidad de esta educación y de los


logros que ha conseguido la misma.
 Pérdida de capital invertido en la educación
segregada, falta de eficiencia en este tipo de
educación  proposición de los supuestos
pedagógicos de la escuela nueva; actividad e
individualización didáctica para todos los
niños.
 Cuestionamiento de las etiquetas médicas
impuestas a las personas con algún tipo de déficit, y por tanto se cuestiona que
estas etiquetas sean la base de planificación de la educación de estas personas.
 RECURSOS EDUCATIVOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 Las razones en contra de la escolarización en modelos segregacionistas


son varias y de muy diversa índole. Tras varios tratados de investigación sobre el tema,
se ha descubierto que el grado de discriminación ejercido sobre los alumnos que poseen
características diferentes al resto provoca un malestar social e individual de estas
personas, impidiendo que se normalice la situación cotidiana y que se acerquen las
medidas oportunas para dar respuesta a sus necesidades. En todo momento, aplicar un
modelo de segregación se asimila a crear una barrera hacia la inclusión y la integración:

http://miguelricci2008.blogspot.com/2010/03/razones-en-contra-de-la-
escolarizacion.html

 La sociedad se encuentra concienciada al máximo acerca de las actitudes


educativas que se fomentan en los modelos escolares. Tanto es así, que los periódicos
lanzan en algunas de sus secciones artículos de razonamiento sobre las situaciones
educativas actuales sobre las cuales debemos actuar. A continuación se presenta un
artículo de El País, el cual habla sobre este tema:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Educacion/segregacionismo/elpepuopi/200
81023elpepiopi_4/Tes

 No podemos hablar de la segregación obviando sus términos contrarios.


La mayoría de estudios acerca de las situaciones que provocan que sean nombradas por
estos conceptos son realizados en conjunto con ellos, expresando sus diferencias,
semejanzas, aspectos positivos y negativos. Es por tanto importante que las analicemos
en conjunto, y a continuación ofrecemos la reseña de un artículo que aporta los
fundamentos básicos para entender la diferencia y punto común entre unos y otros:
SEGREGACIÓN, INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

 Autores: Carmen García Pastor


 Localización: Bordón. Revista de pedagogía, ISSN 0210-5934, Vol. 55,
Nº 1, 2003 (Ejemplar dedicado a: Más allá de la educación
especial), págs. 9-26
 Resumen:

En este artículo se analiza el significado de los términos segregación,


integración e inclusión, dentro del contexto de la educación especial, atendiendo a
determinadas coordenadas que vienen representadas, en primer lugar, por una
perspectiva crítica sobre el desarrollo y la situación de la educación especial; en
segundo lugar, por un tipo de análisis que persigue la deconstrucción de los discursos
dominantes en este ámbito; y, en tercer lugar, por el afán de resituar la educación
especial en el debate de la educación, más concretamente en el del papel de la escuela
en la sociedad actual y en la igualdad de oportunidades.

2.3. Comprensividad, diversidad e inclusividad.

L a escuela obligatoria se considera una institución pública e ineludible; por


tanto, esto conlleva la adaptación de ésta a las necesidades del niño, y
nunca al contrario.

ESCUELA PÚBLICA Y OBLIGATORIA

ADAPTACIÓN A NECESIDADES

ESPECIALES (Escuela para todos)


Esta escuela para todos surge gracias al movimiento propuesto por las familias
de personas con necesidades educativas especiales, y por el interés social de que la
escuela sea una institución donde confluya la diversidad, la comprensividad y la
inclusividad. Esto supone que en una misma escuela se encuentren niños con
diferentes necesidades y características, ya sean suyas propias o provenientes del
exterior, junto a niños sin ningún tipo de discapacidad.

Para que esto sea posible, dentro de la escuela debe de haber un equilibrio, ya
que una persona con
discapacidad tiene
generalmente mayor
dificultad a la hora de
aprender diversos
contenidos que una persona
sin discapacidad, por tanto
las personas con
discapacidad deben contar
con un apoyo extra que le
ayude a avanzar en su
aprendizaje. Esto supone que la escuela se convierta en un lugar igualitario para todos
donde todos tengan su cabida, y cada persona cuenta con recursos suficientes para
desarrollar su aprendizaje.

Sin embargo, se encuentran diferencias en distintos ámbitos de la educación en


las que la comprensividad y aceptación tiene que brillar en su máximo esplendor,
potenciando la igualdad e integración en el medio escolar sin ningún tipo de
obstáculos.

A continuación se adjunta un esquema aclaratorio con los tipos de


problemáticas que se encuentran frente al intento de integración. Se deben sopesar a la
hora de incluir este modelo escolar en el aula, pues la vida escolar posee ciertos
obstáculos que hay que tener presentes a la hora de insertar nuevos modelos educativos:
• Estas diferencias se observan
Diferencias principalmente durante la
adolescente, ya que aquí es donde se
etapa

personales desarrolla la personalidad y la mayoría de


capacidades.

• Depende de las diferentes motivaciones de


Diferentes cada persona ya que se aprende de una
motivaciones forma un otra, según el interés de una
materia concreta para el alumnado. Por
para el tanto se debe trabajar con el alumnado de
forma en la que se les motive y se les
aprendizaje muestre la parte más interesante del tema.

• Este punto tiene en cuenta las capacidades


Diferentes del alumno para el aprendizaje en general,
posibilidades según las facilidades o dificultades que
estos tengan. Por tanto el profesorado debe
para el percibir las dificultades o ventajas de los
alumnos y adaptar los conocimientos a
aprendizaje estos.

• Cada alumno aprende de distintas maneras,


Diferentes ya que teniendo en cuenta el punto anterior,
formas de no todos tienen las mismas capacidades.
Por tanto debemos adaptar el aprendizaje,
aprendizaje ya sea por grupo o de forma específica.

• Estas diferencias se producen según las


diferentes interacciones que se producen
Diferencias en clase, y que interviene en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Dependiendo de las
en las aulas relaciones que se produzcan, el profesor
deberá tomar una serie de medidas u otras.
 RECURSOS EDUCATIVOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 Este enlace pretende aunar los términos “segregación” (visto antes),


“integración” e “inclusión”, con el fin de realizar un análisis conjunto de los mismos a
partir de críticas, de valoraciones y revisiones de cada uno de los modelos propuestos a
partir de estos conceptos. Se basa en una comparación terminológica, asociada al campo
de la educación especial. Toma como conclusiones que “la normalidad no existe” en un
mundo lleno de diversidad:
http://www.bublegum.net/elesama/2035/Segregaci%F3n,+integraci%F3n+
e+inclusi%F3n.html

 En la red circulan numerosos recursos de la más diversa índole. Existe un


Blog Educativo llamado “Integración en las aulas”, en el cual encontraremos un gran
número de actividades, proyectos y contenido escrito para poder llevar a cabo este
principio que actualmente se encuentra en boga. Llevar a cabo la integración no es tarea
fácil, pues se requieren numerosos cambios en las metodologías, actitudes y
procedimientos, para poder mostrar cara ante la diversidad de la forma más favorable
posible. Una opción encontrada es la relativa a actividades que fomenten dicha
integración, y a continuación mostramos un vídeo de este blog, en la cual se nos
presentan diversas actividades para la integración en el aula:
http://blogs.ua.es/pancho/2008/11/25/el-juego-como-terapia-para-el-nino/

2.4. La escuela inclusiva.


ste apartado también se incluye en la zona de “Modelos organizativos de
E escolaridad de Educación Especial”, pero se puede incluír un inciso en
esta presentación por las mismas razones que las explicadas en la escuela
segregacionista.
La escuela no debe convertirse en una institución pautada, ya que no todos sus
componentes tienen las mismas características, formas de aprendizaje, ni capacidades.
Por tanto la escuela debe ser moldeable a cada individuo, consiguiendo así una
institución que acoja a toda la variedad de alumnos posibles.

- Características de la escuela inclusiva:

Normalización

Integración

Propuesta curricular única

Flexibilidad curricular

Trabajo cooperativo

Atención a la diversidad

 RECURSOS EDUCATIVOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 La escuela inclusiva es el modelo por el que actualmente mayor número


de docentes y especialistas en educación apuestan. Es, sin duda, el método que favorece
en mayor grado a las minorías “especiales”, que cada vez aumentan en nuestra sociedad.
Debemos, por tanto, desde la escuela fomentar un clima de inclusión e integración.
Mucho se ha escrito sobre este tema, y en el siguiente enlace se proporciona un tratado
titulado “Hacia una escuela inclusiva” donde la autora Nélida Zaitegui nos presenta el
marco en el que se encuentra colocada la inclusividad en el ámbito educativo, así como
los principios que se deben seguir para que ésta pueda darse aceptablemente.
Principalmente, su presentación gira sobre el concepto de participación y
colaboración entre todos, así como de la necesidad que en el sistema educativo impera
para introducir este modelo lo antes posible:

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mediacion/confer-
comun/ponencia1.htm

 La escuela inclusiva es, por lo pronto, un reto más que un principio


asentado y consolidado en nuestras escuelas. Es necesario, en estos casos, tener bien
claras cuáles serás las bases que nos guiarán a que dicho proyecto llegue a buen puerto,
teniendo siempre en cuenta las características del sistema escolar sobre las que
aplicamos este modelo, así como de la naturaleza educativa ante la cual nos
encontramos cuando hablamos de “inclusividad” en un determinado contexto. En la
siguiente tesis se abordan estas cuestiones orientativas que creemos fundamentales
para conocer a la hora de mostrar apoyo y comenzar a construir un modelo educativo
basado en la inclusividad:

http://congreso.codoli.org/area_3/Luque-de-la-Rosa.pdf

 La integración y la inclusividad son dos términos que poseen una gran


relación entre sí, abriéndose puertas y caminos uno junto a otro en la tarea de erradicar
el segregacionismo en el ámbito de la escuela. Por tanto, existe un camino que lleva de
uno a otro término, y en este recorrido se encuentras múltiples características que ambos
principios recogen, así como las facetas que uno introduce para que el otro culmine en
la tarea. La integración y la inclusión van de la mano, y es importante en que aspectos lo
hacen:

http://www.slideshare.net/educareperfactum/03 -de-la-integracin-a-la-
inclusividad-presentation
3. QUÉ ES LA E. ESPECIAL Y A QUIÉN VA DIRIGIDA.

P odemos definir la Educación Especial cómo aquella destinada a alumnos


con Necesidades Educativas Especiales, tanto debidas a una superdotación
intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial está
destinada a compensar estas necesidades en cualquier tipo de centro escolar.

Este tipo de educación tiene las siguientes características:

Relatividad Evitar la segregación y


conceptual. la marginación.

Se hace cargo de las


No es peyorativo para necesidades educativas
el alumno. tanto temporales como
permanentes.

Admite diferentes tipos de


consecuencias por las que se Currículo ordinario y
requiere educación especial mismo sistema educativo
(Causas escolares, sociales, para todos los alumnos.
personales).

Adaptaciones curriculares
partiendo del currículo
ordinario.
 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 Hablar sobre la Educación Especial, sus bases y su punto de interés lleva


a muchos autores a realizarse cuestiones al respecto y escribir sobre este tema.
Realmente, encontrar una opción objetiva sobre ello es dificultosa, pues para cada cual
la Educación Especial poseerá unos fundamentos distintos, y dependerá de la naturaleza
del objeto de trabajo, esto es, el alumno con déficit. A continuación mostramos el
proyecto de un docente de la Universidad de C- La Mancha, el cual trata de organizar y
aclarar el panorama educativo y conceptual acerca de los alumnos con necesidades de
recibir Educación Especial:
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/ee/necesidades.html

3.1. Clasificación internacional de Deficiencias,


Discapacidades y Minusvalías (CIDDM).

E sta clasificación supuso un gran avance para la Educación Especial, ya que


cada problema se puede identificar con un nombre concreto. La
clasificación surgió en el año 1980 y fue desarrollada por la OMS.

Esta clasificación supuso logros tales como:

 Dar la importancia que merece el medio donde se desenvuelve el niño para su


desarrollo tanto físico como psicológico.
 Da tanta importancia a los aspectos referidos a la salud como a los diversos
aspectos de la vida.
 Esta categorización se utiliza en diferentes ámbitos: Política, sociología,
educación…
Existen tres niveles de clasificación de la CIDDM:

• Consecuencias permanentes
Deficiencias de las enfermedades en el
nivel corporal, fisiológico y
Exteriorizada-orgánico orgánico.

• Restricciones en la actividad
Discapacidades de un individuo debidas a
cualquier deficiencia.
Objetivizada-personal

• Situaciones de desventaja,
Minusvalías derivadas de deficiencias o
discapacidades, que limitan o
Socializada-social impiden participar en
cualquier hecho cotidiano

 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 La Clasificación Internacional de Deficiencias y Minusvalías se aplicó en


España como modelo terminológico. En este tratado del 2001 se exponen las
experiencias principales con dicha clasificación. Es un trabajo de investigación muy
completo en el cual se explicitan los procedimientos seguidos a la hora de aplicar dicha
Clasificación. Se explican las fuentes, bases y aplicaciones en distintos años acerca de
las diferentes etapas por las que va recorriendo a lo largo del desarrollo educativo:
http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/CIDDM/EstudioCIDDMversionFi
nal.pdf

 Algunas presentaciones en la Red presentan los puntos clave que dicha


Clasificación Internacional aporta a la Educación Especial. En éste recurso se presenta
una información más completa y concisa acerca de la elaboración y principios básicos
de la Clasificación; así como diagnósticos básicos acerca de las Deficiencias,
Minusvalías y Discapacidades, y sus grados de aplicación.

http://www.scribd.com/doc/6774343/Conceptos-basicos-CIDDM
 El tema tratado sobre el CIDDM se modificó hacia una nueva
clasificación: el CIF, el cual se presenta en el siguiente punto a tratar. Para ver la
conexión entre ambas organizaciones de términos, procedemos a introducir el siguiente
recurso, el cuál presenta el paso entre el CIDDM y el CIF, avalado por la OMS, para ver
los principales puntos comunes, y el traspaso de una a otra clasificación debido a los
cambios legislativos en España:

http://www.sidar.org/recur/desdi/pau/ciddm.php

3.2. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la


Discapacidad y la Salud (2001): la nueva clasificación de
la OMS.

L a CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y


de la Salud) ha pasado de ser una Clasificación de las consecuencias de las
Enfermedades (versión 1980) a ser una Clasificación de los Componentes de la Salud,
al contrario que la versión de 1980 (CIDDM), que clasificaba las consecuencias de las
enfermedades. Esta clasificación es la que actualmente se considera como la más
correcta, ya que abarca todos los aspectos relacionados con la salud de la persona con
discapacidad.

Esta categorización entiende la Discapacidad como, un término genérico que


incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. A partir
de esto se puede llegar a la conclusión de que:

 Esta categorización no solo es utilizada para las personas con deficiencias, sino
que es válida para todas las personas.
 No es una visión que recoja solo los aspectos negativos de las discapacidades,
sino que recoge todas las características incluidas en el término
“Discapacidad”.
 Las personas discapacitadas pueden potenciar sus capacidades siempre y cuando
la sociedad ponga a la disposición de estas personas los recursos que necesiten
para lograrlo.
 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 Realmente no podemos hablar de la clasificación CIF sin aludir a la


anterior llamada CIDDM. Realmente ésta última produjo la realización de una revisión
terminológica, dando lugar a la actual noción organizativa de los términos empleados
para nombrar a este tipo de personas. A continuación aportamos un recurso relativo a
este proceso de cambio, donde se explican y presentan los cambios y los puntos a llevar
a cabo en la revisión para crear la que hoy conocemos como Clasificación de la OMS:

http://www.monografias.com/trabajos902/clasificacion-internacional-
discapacidad/clasificacion-internacional-discapacidad2.shtml

 El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad del Gobierno de


España posee una página en Internet denominada “Servicio de información sobre
discapacidad”. En ella se señalan reseñas de diferentes publicaciones acerca de tratados
y proyectos significativos relativos al tema de los déficits. En el enlace siguiente
aportamos la referencia de una publicación acerca de la Clasificación CIF y sus aspectos
fundamentales:

http://sid.usal.es/libros/discapacidad/4989/8-1/clasificacion-internacional-del-
funcionamiento-de-la-discapacidad-y-de-la-salud-cif-version-abreviada.aspx

 Se han creado numerosos proyectos y tesis acerca de la CIF. En el que


acercamos como recurso a continuación, se presentan diferentes puntos en el trabajo
presentado, relacionados con el desarrollo humano, la constitución corporal, el estado
de salud, la evaluación de la discapacidad… y a su vez lo que ello implica en la
clasificación de la OMS. Es importante, desde este recurso, ver las aplicaciones
prácticas que se pueden introducir en este tipo de clasificaciones terminológicas:

http://conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/Clasificacion-CIF.pdf
4. HISTORIA.

4.1. Antecedentes de la Educación Especial.

n las sociedades antiguas se procedía a eliminar a los niños de forma

E metódica, es decir, sin tener en cuenta ningún tipo de característica


específica; esto ocurría debido a la falta de recursos de las familias.
Teniendo en cuenta esto, también se debe tener en cuenta que las niñas, hijos
ilegítimos, gemelos o niños con evidencias físicas de discapacidad eran eliminados con
más frecuencia.

Esto se continuó practicando en la Edad Media, hasta que la Iglesia intervino


alegando el derecho a la vida de todo ser humano, a partir de este momento el
infanticidio se redujo notablemente, pero sin embargo se incremento el número de
abandonos. Debido a estos abandonos, la Iglesia se vio forzada a acoger a la población
infantil que era abandonada en las puertas de los conventos. A partir de este suceso se
fundaron asilos para estos niños.

- Grecia.

Sociedades Antiguas Eliminación Sistemática (Niños con deficiencias físicas


y mentales evidentes, niñas, gemelos, hijos ilegítimos…)
- Roma.
-Atribución de las discapacidades o malformaciones a castigos y
atribuciones demoníacas.
Edad Media -Condena del infanticidio por parte de la Iglesia  aumento del
abandono Infantil
-Creación de asilos para niños abandonados por parte de la Iglesia
(infancia “normal”).

Fomenta el rechazo social


de las personas con
discapacidad

4.2. Primeras experiencias.

E stas experiencias se realizaron con niños deficientes sensoriales, (sordos


en primer lugar, y ciegos más tarde), debido a que estos niños son
conscientes de su problema, son participativos en sus tratamientos, estos déficit no
afectan a su inteligencia, y para su educación solo se debe realizar una adaptación de los
procesos de enseñanza.

Dichas experiencias supusieron un gran avance para la Educación Especial


actual, e introdujeron una serie de métodos que en la actualidad se continúan utilizando,
como por ejemplo la lectura a través del método Braille.
Los primeros expertos en Educación Especial son los siguientes:

SORDERA CEGUERA

Pedro Ponce de León (1509- 1584) Valentin Haüy (1745- 1822)

Manuel Ramírez de Carrión (1579- 1652) Louis Braille (1806- 1852)

Charles. Michel de L´Epée (1712- 1789)

4.3. Desarrollo y creación de la Educación Especial como rama


de la pedagogía.

Siglo XVI  1ª experiencias (niños con déficit sensorial)

Nacimiento y desarrollo Siglo XVII  Primeras instituciones escolares educativas (niños


de la Ed. Especial déficit sensorial)
Siglo XIX-XX  Interés por la educación de niños con distintas
discapacidades ya sean físicas, psíquicas o
sensoriales.

Se puede hablar de Educación Especial tal y como la conocemos hoy en día, una
vez que se deja de considerar al niño como alguien sin formación y al que había que
adoctrinar para transformarlo en un ser ideal. Por tanto no se consideraban los intereses
que el niño podía tener, sino que según una pautas marcadas se pretende llegar al fin
que es el HOMBRE IDEAL.
NIÑO
(persona sin ningún conocimiento ni interés)

A través de un adoctrinamiento
se llega a la “perfección”

ADULTO
(persona modélica preparada para la vida)

“El niño tiene derecho a ser educado”. Esto fue introducido por algunos
expertos que estudiaron a los niños con déficits, e intentaron que pudieran tener una
educación independientemente de sus capacidades o características. A continuación
mostramos una tabla en la que se presentan los principales pedagogos y las
introducciones aportadas al campo educativo especial:

Pedagogo Aportaciones
Rousseau Niño Centro de interés de la pedagogía.

Esquirol Diferenciación entre idiocia y demencia.

P. Pinel 1º clasificación de enfermedades mentales

Imposibilidad de diagnosticar deficiencias en un


Itard niño alejado de la vida humana.

Necesidad de compaginar la educación intelectual


Belhome con la médica.
Séguin y Esquirol Método Fisiológico

María Montessori Procedimientos Educativos analíticos

Ovide Decroly Globalización de la Educación

Una vez hecho el recorrido por la historia y desarrollo de la creación de la


Educación Especial, adjuntamos a continuación una línea del tiempo que servirá para
clarificar y exponer los momentos clave en la Historia de esta disciplina.

ACTUALIDAD 
Gracias a los antecedentes
de los siglos pasados
S.XIX-XX Interés hemos conseguido llegar a
por la educación de donde estamos
niños con distintas actualmente respecto a
discapacidades este tipo de educación.
S.XVII Primeras físicas, psíquicas o
instituciones educativas Actualmente la educación
sensoriales. de personas discapacitadas
Instituto Nacional de ha avanzado, según el tipo
Sordo-mudos --> L´Epée o grado de discapacidad,
Instituto de los niños algunos niños ya están
Ciegos--> Valentin Häuy integrados en la escuela.
S.XVI Nacimiento de la
Educación especial Déficit
sensorial
Braille --> Ciegos
Ponce de León --> Sordos
4.4. Desarrollo de la Educación Especial en España.

E n España se observa un retraso en cuanto a la Educación Especial se refiere


si comparamos con otros países Europeos. Aunque fue uno de los países
precursores en cuanto a primeras experiencias con niños con déficit sensorial, debía
avanzar en cuanto a la educación para niños con retrasos mentales. Esto no surgió hasta
que se produjeron una serie de cambios muy significativos no solo en la educación
especial, sino en la educación en general. El cambio principal se produjo al hacer
obligatoria la educación.

Los cambios y progresos a lo largo del tiempo fueron los siguientes:

Ley Moyano Congreso de Madrid 1907


1857 Maestros 1905 • Instituto
• Educación • Necesidad de Psiquiátrico
obligatoria. escuelas y Pedagógico
Sanatorio para
• Escuelas para clases de Ed. deficientes
sordos. Especial. mentales.

Trabajo de Plan de Creación del


Renovación Formación de Patronato
Pedagógica Maestros 1931 Nacional de
• Laboratorio de • Curso de EE 1945
ideas. especialización • Asociacione
• Prácticas sobre niños s de padres.
innovadoras. "anormales".
Programa de Decenio de
Año Acción Ley de las Naciones
Internacion Mundial Integración Unidas para
al de las para las Social de las las Personas
personas Personas Minusvalías con
Discapacita- con (LISMI) Discapaci-
das (1981) Discapaci- (1982) dad
dad (1982) (1983-1992)

 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 Un compendio que resume la evolución histórica general de la Educación


Especial es el adjuntado a continuación. Se trata de una Evolución histórica de la
Educación Especial utilizada como introducción a un proyecto mayor dedicado a docentes
especialistas de este tema. Se ha recortado este apartado para presentar la parte de interés en
esta zona de recursos dedicados a la historia:

http://www.profesionalessolidarios.org/es/publicaciones/pdf/educacion_especial.pd
f

 La Historia de la Educación Especial se divide en varios periodos,


clasificados dependiendo de los autores y de los procedimientos empleados. En la
siguiente Página Web se encuentra una organización periódica que divide la historia en
varios apartados temporales, para comprender mejor los autores significativos y sus
aportaciones al campo de la Educación Especial:

http://ourweb.galeon.com/pagina_n.htm
 Algunos archivos de vídeo introducen de forma dinámica el tema de la
evolución histórica de la Educación Especial. Éste es el caso del recurso que
introducimos a continuación, en el cual se intenta mostrar una visión diferente de la
historia, en la que se aporta contenido a través de imágenes y frases significativas. De
una forma creativa podemos obtener una percepción general:

http://www.youtube.com/watch?v=kG4BknX2zd8

5.LA EDUCACIÓN ESPECIAL COMO DISCIPLINA.

1.1.Primeras pautas sobre Educación Especial formalizada. El


Informe Warnock.

E ste concepto surgió en Inglaterra en 1978, en el Informe Warnock.


Este informe se realizó para diagnosticar las causas que provocaban el
fracaso escolar, y a partir del cual se llegó a la conclusión de que los alumnos con
necesidades educativas especiales, ya sean causadas por deficiencias o bien por
problemas de aprendizaje, no son bien atendidos en el ámbito escolar.

A partir de este informe, se fijaron unas pautas que requieren una educación
específica:

ACCESO al currículo ADAPTACIÓN del Especial ATENCIÓN


a partir de medios currículo hacia medio social del
especiales alumnado y del centro

Aunque nos indica estas pautas básicas, el Informe Warnock profundizó en otros temas
fundamentales para las personas con déficit:
• Aumentar las capacidades del niño.
Fines • Aumentar sus posibilidades (independencia, autosuficiencia).
Educativos

• Concepto más amplio (ayuda temporal o permanente).


• Adaptación del entorno al niño (familia, educación, todo tipo
Concepto de de necesidades).
educación
especial

• Detección de las dificultades del niño lo más rápido posible.


• Trabajar conjuntamente todas las personas que se encargan
Atención de la educación del niño ( familia, educadores, profesores...).
precoz

• Escuelas especiales  Atención especializada.


Formas de • Escuelas ordinarias Gran diversidad entre el alumnado.
escolarización

• Todos los alumnos tienen derecho a recibir la educación en


centros ordinarios, y éstos deben adaptar sus espacios y dar
Integración una educación especializada.

• Estas escuelas deberían ser centros de recursos y apoyo para


Escuelas profesores y padres que lo requieran.
especiales

• La formación del profesorado es un punto fundamental para la


Formación educación del alumnado.
del
profesorado
• Tienen el deber de mantener y elevar la calidad de la educación especial.
• Ayudar a la educación de cada niño de forma individualizada.
Servicio de
orientación y
apoyo

 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 El modelo educativo español se basa en buena medida en el Informe


Warnock. El cambio que produjo este informe en el campo y situación de las
Necesidades Educativas Especiales fue fundamental, y por ello es imprescindible
conocer sus características básicas. A continuación adjuntamos un tratado explicado de
forma sencilla, en el que se relatan los principios que este Informe recogía, los cuales
fundaron las bases de la Educación Especial en España. Resulta orientativo para llegar a
conocer las particularidades de dicho programa:

http://blocs.xtec.cat/seminarieecerdanyola/files/2009/04/informe-
warnock.pdf

 La Página Web Revista Educativa.es trata temas diversos de índole


educativa para poder abordarlos desde una postura crítica. En él se incluyen artículos de
temas variados que afectan a distintos campos pedagógicos, entre ellos la Educación
Especial. A continuación se adjunta un escueto artículo acerca del Informe Warnock, en
el que se completa como conclusión una reflexión resaltando los puntos clave de dicho
tema:
http://www.revistaeducativa.es/temas/documentos/el-informe-warnock-
454.asp
 Portal Educativo es un directorio web que sirve como recurso
generalizado para docentes tanto del campo educativo general como específico de la
rama Especial. Posee numerosos enlaces y archivos /publicaciones de los temas más
frecuentes entre el profesorado y las situaciones educativas creadas en el centro y el
aula. Posee tres apartados dedicados que desde el punto de vista docente trata diferentes
audiencias: estudiantes, docentes y a comunidad y familias. El Informe Warnock se
encuentra recogido entre sus publicaciones, y adjuntamos el enlace para revisar su
información:

http://www.educativo.utalca.cl/link.cgi//Profesores/Especial/Documentos/1
072

1.2.Acepciones terminológicas asociadas a la Educación Especial.

A) Pedagogía Curativa.

“Estudio de la educación y los cuidados que requiere el niño cuyo desarrollo


físico y psíquico se halla en situación de desventaja debido a factores de naturaleza
individual o social”. (Debesse 1969).

Como se puede observar, esta definición pone el acento no sólo en lo médico-


patológico, sino también en el sentido de cuidar.
Ha sido una definición muy criticada por el adjetivo “curativo”, ya que da a
entender que es posible que desaparezca la dificultad.

B) Pedagogía Terapéutica.

 “La educación terapéutica comprende, en consecuencia, todos los métodos


que permiten lograr el perfeccionamiento y desarrollo armónico de las facultades y
aptitudes corporales y psíquicas de los niños y jóvenes lisiados, ciegos, mudos,
oligofrénicos y psicópatas, desde el punto de vista de inculcar hábitos sociales de
acuerdo con la sociedad y el estado”. (Strauss 1936).
Para el autor García Hoz, la pedagogía terapéutica no está tanto en curar
deficiencias sino en desarrollar al máximo las potencialidades que un sujeto tiene.

C) Pedagogía Especial.

“Ciencia de las dificultades


psíquicas, de los retardos y de las
perturbaciones de cualquier clase en el
desarrollo biológico y psicosocial del
niño y del joven considerados en la
perspectiva educativa y didáctica”
(Zavalloni 1973).

Amplia el objeto de la educación especial, e incluye tanto el ámbito de la


inadaptación ambiental como escolar.

D) Enseñanza Especial.

 Educación Especial: es especial el sujeto al que se dirige.


 Enseñanza Especial: es especial el método de enseñanza que se utiliza, los
contenidos, metodologías, etc.

El término más utilizado y recomendable es el de Educación Especial,


reconocido a nivel internacional por su valor semántico.

Sin embargo, debemos de atender a idea fundamentales acerca de que:


- Todo ALUMNADO es especial: todos de alguna forma tienen necesidades educativas
individuales.
- Toda EDUCACIÓN es o debe ser especial.

El alumnado que requiere alguno de estos tipos de educación, son los NEE y los
ACNEAE.
 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

Los distintos términos con los que se ha nombrado la Educación Especial han
dado lugar a informaciones y tratamientos diversos sobre cada uno de los conceptos. A
continuación aportamos recursos variados sobre cada uno de los conceptos asociados al
término general:

 Pedagogía Terapéutica: en el enlace adjunto encontraremos una visión


de la educación especial vista como una vocación y un reto a llevar a cabo en la vida del
docente especialista. La autora M. Gómez nos presenta un relato en el que trata de
concienciar hacia la motivación por desempeñar el papel docente de apoyo educativo.
Es sin duda un recurso valioso para conocer aspectos básicos y puntos de vista sobre el
tema relacionado:

http://www.galeon.com/duendelocowapo/

 Pedagogía Curativa: algunos proyectos conjuntos de Pedagogía


Curativa se encuentran ligados a problemas de tipo social. Se presenta a continuación un
trabajo fundamentado en esta vía de elaboración, denominado “Pedagogía curativa y
terapia social”. En él se expone el trabajo llevado a cabo con alumnos que, en palabras
explícitas, son “casos sin explicación – todo lo que ante la vista común no es “normal”
significando de momento que determinadas tendencias a nivel corporal, anímico-
espiritual o a nivel social”. Resulta un recurso aleccionador y posibilitador de crear
nuevas ideas a partir de los proyectos que crean otras comunidades educativas:

http://granjatarapaca.wordpress.com/2009/08/20/pedagogia-curativa-y-
terapia-social/

 Pedagogía especial: algunas carreras universitarias poseen una


asignatura que lleva este nombre. A continuación introducimos la Guía de Contenidos
que la Universidad Nacional del Comahue aporta para la mejor comprensión de dicha
titulación en el campo educativo. Esta Guía de la asignatura es muy ilustrativa y eficaz
para comprender que es lo que pretende conseguir este término y los principios que lo
configuran:
http://face.uncoma.edu.ar/materias_web/PedEspecial/imagenes/PROGRA
MAdefinit2007.pdf

1.3. ¿Qué son los NEE y los ACNEAE?

 Un Alumno/a con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) es


aquel que:
 PRESENTA mayores dificultades que el resto de los alumnos/as para
acceder a los aprendizajes que se
determinan en el currículo que le
corresponde por su edad (bien por
causas internas, por dificultades o
carencias en el entorno socio-
familiar o por una historia de
aprendizaje desajustada).

 NECESITA para
compensar dichas dificultades,
adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas
de ese currículo.

 Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (ACNEAE)


es aquel que:

 REQUIERE, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella,


determinados apoyos o atenciones educativas específicas.
Alumnado que requiere apoyo
específico

Necesidades
educativas
Incorporación
especiales
Altas tardía en el Dificultades Condiciones
derivadas de
capacidades Sistema específicas de personales o Historia
discapacidad escolar
intelectuales Educativo aprendizaje de historia
o trastornos
Español
graves de
conducta

Alumnado que requiere Educación Especial

Discapacidad
Trastornos
psíquica,
graves de
sensorial o
conducta
motora
 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.
 En la Ley Orgánica 3/2006, de 3 de Mayo, de Educación (BOE nº 106
de 4/5/2006), recoge apartados relativos a los alumnos ACNEAE (Alumnos Con
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo):

http://www.psicologoescolar.com/LOE/loe_alumnos_con_necesidad_especi
fica_de_apoyo_educativo.htm

 La definición de los ACNEAE se establece siguiendo unos criterios de


organización para determinar si un alumno debe de obtener tal conceptualización. Se
clasifican según necesidades específicas de aprendizaje (lectura, cálculo, habla…):

http://www.psicologoescolar.com/PROGRAMAS/criterios_identificacion_
acneae_por_dificultad_especifica_de_aprendizaje_DEA.htm

 El Principado de Asturias ha elaborado una Guía específica para alumnos


NEE en la que se relaciona este tipo de alumnado con los recursos tecnológicos y
virtuales. A continuación presentamos el proyecto que han elaborado, con material tanto
de tipo Internet, como de formato digital, y adaptado a campos específicos de
discapacidad. Este tipo de proyectos tiene una materia fundamental sobre la que se
asientan, y la cual nos inspira a dar un paso adelante en materia de inclusión de los
ACNEAE, mediante recursos actuales innovadores:

http://web.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/GuiaMultimediaNEE.
pdf
 El Ministerio de Educación y Ciencia desarrolla en una de sus
plataformas Web un acercamiento hacia el trato con alumnos con NEE, en los cuales se
pueden advertir tanto objetivos como finalidades, contenidos y procedimientos en el
campo de la educación especial. El plan se denomina “Proyecto aprender”, y está
dirigido a tres audiencias fundamentales: profesores, padres y alumnos. Incluimos el
enlace del apartado a docentes, aunque se puede acceder al resto de los formatos:

http://recursostic.educacion.es/aeduc/aprender/web/profesorado.html

B. EDUCACIÓN ESPECIAL -VIDA ESCOLAR ESPECIAL.

1. PRINCIPIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN


EDUCATIVA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. PRINCIPIOS
ORGANIZATIVOS.

L a educación de las personas con Necesidades Educativas Especiales debe


contemplar todas las áreas y todas las esferas de desarrollo de la persona,
sobre todo aquellas que más debemos compensar porque constituyen los aspectos mas
deficitarios dentro de sus deficiencias, como pueden ser la comunicación y la
socialización.
Por otra parte, la educación debe extenderse a todos los ambientes en los que
se desenvuelve la persona con NEE. La intervención no comienza y termina en el
colegio, nuestras enseñanzas deben abarcar todos los contextos de la vida de la persona.
La atención educativa debe ser también continuada, abarcando todas las etapas del
ciclo vital del individuo, y específica en cuanto a los programas que se aplican y porque
requiere un equipo compuesto por distintos profesionales que abarquen distintas
disciplinas.
Por último, nuestra intervención debe ser flexible y que atienda a la
individualidad de la persona evitando etiquetar y tratar a todos por igual y que le
permita desarrollar su propia forma de ser.

1.1. Normalización.

S
egún varios autores, existen varias definiciones de este principio, entre ellas:

•Posibilidad de que el niño • Posibilidad de introducir en • Posibilidad del uso de los


discapacitado desarrolle la vida del niño deficiente medios lo más normalizados
unas pautas y condiciones posible desde el punto de vista
un tipo de vida tan cultural, en relación a las
normal como le sea lo más parecidas posible a
personas discapacitadas, que
posible según sus las consideradas como sean prácticamente iguales a
capacidades. habituales en la sociedad las que se consideran como
en la que está inmerso. habituales en el medio socio-
cultural envolvente.

Bank
Nirje Wolfensberger
Mikkelsen

Tras la presentación de las definiciones, debemos tener en cuenta una serie de


puntos en la normalización:

NO SIGNIFICA... NO SIGNIFICA... NO SIGNIFICA...


3
2
1

Convertir a los Someter al niño a los Segregación o


niños mismos procesos negación de la
discapacitados en organizativos y deficiencia, sino
curriculares que a aceptar las
niños normales, los de su edad no
sino aportar discapacitados. condiciones
medios psicofísicas del
necesarios. alumno.

SÍ SIGNIFICA... SÍ SIGNIFICA... SÍ SIGNIFICA...


4

Proceso de pautas Desarrollar al Aceptar las


progresivas de máximo las deficiencias y
intervención, capacidades de la proporcionar los
teniendo en cuenta persona, tanto servicios
los medios que se
brinda a la persona y
intelectuales como necesarios para
la no categorización. emocionales. desarrollar sus
capacidades.
Como se puede observar, el principio de normalización se refiere, más que a un
comportamiento normal, a un comportamiento valorado. Acatar el principio de
normalización supone fomentar la IGUALDAD DE DERECHOS Y
OPORTUNIDADES, con el fin de facilitar las condiciones de vida de estas personas,
tanto en el ámbito educativo como formal, profesional y de la vida diaria (aquí
incluimos el tipo de trato otorgado, los momentos de diversión y de trabajo, los
servicios aportados…).

1.2. Sectorización.

E ste principio de intervención se basa principalmente en Aproximar los


servicios que el entorno (social y geográfico) pueda proporcionar al
sujeto/grupo que los necesite. Se incluye aquí, por lo tanto, todo lo relativo a servicios
sociales, de rehabilitación y educativos distribuidos geográficamente en pro de atender a
la población discapacitada de forma óptima.
En el ámbito educativo, el alumnado debe encontrar en su centro y aula los
apoyos y servicios adecuados y pueda tener a su alcance medios adecuados y útiles a su
necesidad sin desplazamientos.

1.3. Individualización didáctica.

E n este principio se recoge el fundamento de que toda persona con


discapacidad debe recibir la educación que necesite en cada momento de su
aprendizaje; se deben respetar, por tanto, las peculiaridades psicofísicas de los mismos.
Este principio exige ajustar el currículum a los continuos momentos de avance
del sujeto en sus aprendizajes; no se debe generalizar colocando un límite igual para
todos respecto al currículo, sino graduar en función de las propias posibilidades
individuales del alumnado.

Realizar una enseñanza individualizada no es promulgar el Individualismo, sino


respetar el ritmo de aprendizaje y peculiaridades de cada uno.
1.4. Integración.

E ste último principio es considerado como un medio para conseguir la


normalización, es decir, podemos considerar la normalización como el
OBJETIVO a conseguir, y la integración como el MÉTODO de trabajo para lograrlo
(Idea de Bank Mikkelsen, Dinamarca).

INTEGRACIÓN NORMALIZACIÓN
Método Objetivo

La integración se fundamenta en los siguientes principios específicos:

No erradicación
del educando/a
Normalización.
del entorno
natural.

No exclusividad
en la utilización Racionalización y
de los servicios de sectorización de
apoyo. servicios.
Debemos saber que la integración puede tener una doble cara. Por ello, es
fundamental comprender lo que realmente viene a significar dicho principio:

NO SIGNIFICA... NO SIGNIFICA... NO SIGNIFICA...


1

3
Unificar la Homogeneizar las Ubicar al alumnado
acción sin exploraciones con déficit en aulas
diagnósticas o, por el ordinarias pero sin
respetar las contrario, convertir proporcionarles
diferencias al niño con recursos humanos,
individuales. deficiencias en técnicos y materiales
"niño normal". que necesiten.

Integración es una cuestión de DERECHOS que el menor posee, pero


también de DEBERES y OBLIGACIONES que su entorno educativo,
familiar, social y laboral debe tener en pro de su mejora de calidad de vida.
Es decir:

SÍ SIGNIFICA... SÍ SIGNIFICA... SÍ SIGNIFICA...


4

6
Habilitar recursos, Aceptar y tolerar El sistema no
apoyos y la deficiencia. cambia y supone la
profesionales Debemos presencialidad del
adecuados a sus VALORARLA alumno adaptado,
necesidades, así con los apoyos
como Realizar
de forma
POSITIVA. necesarios.
adaptaciones al
currículum de
forma pertinente y
adecuada

1.4.1. Submodalidades del principio de INTEGRACIÓN:

A) INTEGRACIÓN PARCIAL.

Consiste en crear programas especiales para alumnos discapacitados a cargo de


profesores especializados. No tiene por qué ser en la totalidad de áreas impartidas, sino
que en las restantes actividades, el alumnado interactuará conjuntamente con el resto de
los compañeros, sin ningún tipo de programa especial. Existen varios tipos de
integración parcial:
TIPOS DE INTEGRACIÓN PARCIAL
En aulas especi En colegios ordinarios y
En aulas especiales a específicos de forma
tiempo completo: ales a tiempo combinada:
* Los niños con déficit requeren
parcial:
unos contenidos curriculares * Para alumnos que están Dos posibilidades:
y unas estrategias didácticas incapacitados para integrar los
y organizativas tan especiales contenidos curriculares de ciertas 1) Tomar como base de la
que impiden la posibilidad de áreas a un ritmo semejante al de ubicación el colegio ordinario
estar integrado en una clase (Hegarty y Cols)
los demás compañeros.
"normal". * Los alumnos con discapacidades
* Se requieren estrategias educativas especiales desarrrollan
* Útil para niños deficientes didácticas excesivamente todo el currículum académico en el
mentales de tipo medio y para individualizadas debido a la colegio ordinario, asistiendo
aquellos otros excesicamente variabilidad de sus procesos ciertos dias a la semana al colegio
hiperactivos o demasiado cognitivos ante determinadas específico para que le sean
hipoactivos. situaciones de aprendizaje. aplicados los tratamientos
* La responsabilidad recae especiales de tipo rehabilitador.
* Número determinado de
profesores titulados en tanto sobre el profesor de
pedagogía terapéutica, educación especial como del 2) Tomar como base el colegio
profesor del curso de los específico (Lowembraun y
integrados totalmente en el
alumnos. Affleck)
claustro del colegio.
* Salen al aula de apoyo en * Los alumnos discapacitados
ciertos períodos puntuales de la desarrollan todo el currículum
-MODELO OPERATIVO jornada escolar. académico e incluso los programas
DE GALLAGHER: rehabilitadores en un centro
"Educación por contrato": Se específico, pasando al colegio
intenta evitar que un niño entre -MODELO OPTATIVO DE ordinario para compartir con los
en el circuito de educación ADAMSON Y VAN ETTEN: alumnos normales actividades de
"Modelo antifallos": Se somete a tipo social.
especial sin causa justificada, y unas pruebas psicopedagógicas
que no continue en esta rigurosas el alumno para
indefinidamente si mejora con evidenciar de forma objetiva los
el tiempo. fallos concretos del niño.

B) INTEGRACIÓN TOTAL.

En esta submodalidad los alumnos disminuidos se encuentran durante toda la


jornada escolar en el aula ordinaria, junto a los demás compañeros de su misma edad
cronológica. Se recomienda que el profesor del aula ordinaria tenga una formación
mínima para tratar a este tipo de alumnos, por lo que no es necesario un profesor
específico de educación especial porque los alumnos suelen ser los que tienen
inteligencia cercana a la del resto de sus compañeros de clase o para aquellos que tienen
algunos trastornos de aprendizaje sin graves alteraciones de comportamiento.
Es conveniente que el profesor del aula ordinaria cuente siempre con el apoyo
de un profesor específico de Educación Especial, y que éste forme parte del claustro
del colegio para tener un seguimiento más personalizado sobre el alumnado que necesita
apoyo; de esta forma podrá realizar el diagnóstico adecuado y efectuar la programación
de las asignaturas para este tipo de alumnos mientras realizan una evaluación continua y
mantienen informados a sus padres respecto al avance de aprendizaje.

Existen varios modelos operativos de esta modalidad, entre los que destacamos
el siguiente (Lilly), en el que se debe tener en cuenta varios criterios:

Cuando un niño entra a formar parte de un


programa educativo, no podrá ser rechazado
bajo ningún criterio administrativo. Si fuera
así, la responsabilidad recae sobre el profesor.

Si a un profesor se le plantea una situación de


dificultad en el aula, sólo él tendrá
responsabilidad para hacer frente a dicha
situación, manteniendo los recursos
educativos especiales en segundo lugar.

Los profesores de las aulas ordinarias deben


desarrollar sus capacidades docentes y
pedagógicas, hasta llegar un momento en que
no necesiten ayuda de los servicios educativos
especiales.

1.4.2. Variables condicionantes del resultado tras la aplicación


de modalidades de INTEGRACIÓN ESCOLAR EDUCATIVA.

Las variables condicionantes del resultado de este tipo de escolarización que se


han detectado en un estudio realizado por el Centro Nacional de Recursos para la
Educación Especial del MEC en España son:

 La existencia de un proyecto educativo que contemple las necesidades


educativas de todos los alumnos y que se lleve a la práctica.
 Tipo y grado de acuerdo previo para participar en el proyecto.
 Naturaleza y variedad de recursos que se les facilite al centro para poder llevar a
cabo correctamente el proyecto.

 Experiencia previa en integración de los profesores tutores de apoyo.


 Nivel de formación de los profesores de las aulas de integración y de los
profesores de apoyo.

 Forma de enseñanza de los profesores de las aulas de integración de los


profesores de apoyo. Será mejor el que más adaptado esté a las circunstancias
del aula, los alumnos y el centro.

 Adaptaciones curriculares e instruccionales a las necesidades especiales de los


alumnos integrados.

Podemos considerar como fin de la organización escolar la RACIONALIZACIÓN


TECNOLÓGICA DE LOS ELEMENTOS personales, funcionales y materiales de la
escuela, y podemos observar que las variables más favorecedoras son:

En relación con los En relación con los


docentes: alumnos: En relación con la
Actuar con un carácter
familia:
preventivo a través de la El centro debe planificar y
Creación de diferentes conexión con diferentes organizar reuniones para
tipos de modelos que instituciones de las educativas, mejorar la interacción con
mejoren la formación en la como centros de salud, etc. las familias. Incluso creando
escuela y a la vez se les Tener en cuenta los alumnos escuelas para padres y
valore sus capacidades y con problemas específicos para madres y que así mejoren
criterios específicos a los facilitarles centros que cuenten las actitudes positivas y las
diferentes profesores del con materiales y recursos actitudes ante el
centro. humanos y ayudarles a multiculturalismo.
integrarse en el mismo.

En relación con los


elementos funcionales: En relación con los
elementos materiales:
Creación de grupos de trabajo
en el que se recojan alumnos
flexibles y que vayan Previsión y distribución
abandonando las modalidades adecuada de los espacios
etiquetadoras a un ritmo
razonable, teniendo en cuenta
para posibilitar actividades
un horario flexible para estos diferentes teniendo en
y refuerzos adecuados para cuenta además los tiempos
los alumnos con necesidades y horarios de estas
especiales. actividades.
Si se llevan a cabo dichos procedimientos en un aula con fines de educación
basada en la integración, grandes aspectos en relación a la escuela actual se
modificarían (Molina):

Primeramente se llevarían a la práctica estrategias didácticas individualizadas


respecto a los diferentes estilos cognitivos y características personales relativas al
aprendizaje de los diferentes alumnos, y no sólo eso, sino que la programación de
objetivos se podrá ajustar a cada alumno, evitando la catalogación por curso. Esto lleva
a un seguimiento psicoterapéutico y un asesoramiento continuo hacia los padres para un
mejor rendimiento y evolución del alumno.

El autor citado propone que los criterios de evaluación deberían modificarse y


amoldarse al progreso del alumno en relación a sus capacidades y niveles reales desde
que se inicia el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Comentamos como factor crucial el clima del aula, y no se consigue poniéndole


retos a los alumnos y haciéndoles competir individualmente, sino que se debería de
mejorar el clima haciendo trabajos en equipo, con grupos reducidos, y mientras se
pueda con grupos heterogéneos para su
mejor integración con niños sin
problemas de aprendizaje.

Se insiste, en dicha modalidad,


en un necesario cambio en la
organización de las aulas, poniendo
como ejemplo la distribución por
rincones o talleres separados entre sí
para facilitar el trabajo en grupo. Los materiales necesarios se colocan en estantes de
fácil acceso para los alumnos.
Dicha modalidad, ante todo aplicada a niños con Necesidades Educativas
Especiales, debe llevarse a cabo en los centros previa condición y requisitos aceptados:
en primero lugar se debe tener aprobación por parte del profesorado del centro,
adecuarse a sus circunstancias y estar al tanto de investigaciones preparativas realizadas
sobre la inclusión de este tipo de alumnado junto a otros sin problemas de aprendizaje,
para con ello llevar a cabo un programa determinado que se adecue a las características
de cada alumno.

Algunos autores (Samuel Fernández) abogan por algunas variables que deberían
tenerse en cuenta a la hora de evaluar un programa de integración escolar aplicado a los
alumnos con algún tipo de necesidades:

En relación al funcionamiento del centro:


 Existencia de un vínculo entre la familia y el centro escolar, facilitándoles
tanto el conocimiento de las metas a conseguir por sus hijos como el
funcionamiento del centro y sus servicios.
 Propiciar la participación de las familias de los alumnos en la planificación y
aplicación del programa de cada alumno, acercándoles los recursos necesarios y
la comprensión adecuada.
 Conocimiento del ritmo habitual de aprendizaje de cada alumno en cada área
educativa y de las necesidades educativas especiales de los mismos.
 Elaboración de un plan diario realista en el que se recojan estrategias
metodológicas de enseñanza según el tipo de déficit de cada alumno, gracias a
la eficiencia de los equipos de programación y planificación de necesidades
educativas especiales.
 Adaptación de dicho plan diario de enseñanza, así como del medio educativo a
las necesidades especiales del alumno, seleccionando y adaptando los materiales
que permitan conseguir tanto los objetivos de carácter individual como grupal
en la realización de actividades apropiadas a las necesidades el alumno especial.
En relación a la enseñanza-aprendizaje en el aula de integración:
 Observación del desarrollo de la enseñanza en los alumnos en las distintas
tareas a realizar por los mismos con lo que se tendrá que ver el grado de
comprensión de cada uno.
 Control del aula y de los tiempos académicos, manteniendo así un buen clima
de aprendizaje.
 Hacer uso de técnicas que favorezcan la motivación de los alumnos y que les
proporcionen apoyos correctivos sobre las materias.
 Realización de actividades prácticas para favorecer la implicación del
alumnado y su participación activa en el aula.
 Escoger la mejor manera de evaluar el control del progreso del alumno y la
planificación del seguimiento del mismo.

 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 Resulta de gran importancia clarificar que existen modelos que aportan el


principio de integración e inclusión en el aula. Uno de ellos es la escolaridad
compartida, basada en un modelo específico de integración que trabaja sobre todo con
los alumnos necesitados de Educación Especial. En la siguiente página se explica cómo
se elabora dicha teoría, los objetivos en torno a los cuales giran sus propuestas, y los
pasos a seguir para llevarla a cabo. Es una visión más de una forma de aplicación de la
integración en el aula:
http://www.eduso.net/res/?b=8&c=66&n=186

 Hemos observado que la integración como tal es una propuesta aceptada


por todos los niveles educativos, pero debemos de conocerla a fondo antes de ponerla en
práctica. Como hemos expuesto, existen dos modalidades primordiales de “integración”
en el aula de forma práctica, pero en el conjunto de la vida diaria existe muchos otros
tipos que no se han recogido.
En el siguiente enlace se proporciona una clasificación de nuevas visiones acerca
de tipos diferentes de integración de personas con necesidades de apoyo educativo de
cualquier tipo. Son clasificaciones generales y aceptadas, que sirven de gran ayuda para
pintar un panorama global de dicho principio organizativo:
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0450/459.ASP

 Algunas Páginas Webs recogen trabajos y proyectos donde se


tratan temas diversos enfocados hacia un mismo núcleo común. Éste ha sido el caso,
pues a continuación adjuntamos un enlace a una especie de “compendio” de trabajos y
tareas relacionadas con el tema de la integración, pero llevando en este caso como título
la situación contraria: “Exclusión Escolar De Las Personas Con Nee”. Este conjunto
de ensayos y documentos aportan una visión completa de los tipos de integración en el
ámbito escolar, así como el concepto de “educación inclusiva”, entrevistas, situaciones
reales en centros educativos, y otros documentos más generalizados que relatan las
necesidades y demandas de las personas con NEE, de los recursos, acciones y
programas destinados a ellos:

http://www.buenastareas.com/temas/exclusion-escolar-de-las-personas-
con-nee/20

 En temas de integración, y tras investigar recursos diversos de


tipo educativo en la Web, hemos encontrado que la comunidad escolar de países
latinoamericanos se encuentra implicada en gran medida respecto al tema de Integración
en la Escuela. A continuación adjuntamos un boletín informativo que puede servir de
recurso para realizar nuevas propuestas de desarrollo en el ámbito español. En él se
relatan los puntos más importantes hablados en el “Congreso Iberolatinoamericano
Integración de Niños y Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E)”.
Como se puede observar, constituir un congreso para tratar este tipo de contenidos es un
gran avance en la pedagogía de los alumnos con necesidades educativas, y debe ser un
modelo a seguir para muchos otros países.
Aportamos el enlace al boletín (se debe de clickear en la parte baja de la página
donde pone “ leer todo el boletín”):

http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/158/2604

 Este tratado ofrece un completo coloquio acerca de la necesidad de


integración en el ámbito educativo para los alumnos con NEE. Además, lucha por
incluir el resto de principios de intervención, considerándolos de igual importancia para
crear una educación para todos y de forma coherente con la situación actual de la
sociedad que es, en definitiva, extensamente diversa. Es de gran ayuda para hacerse una
visión global de lo que se pretende con la integración en el área escolar, y por ello lo
presentamos como recurso de “lectura comprensiva”:

http://www.encuentrojournal.org/textos/10.7.pdf

 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.


(PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS).

La información presentada en la Guía de Recursos acerca de los Principios


Organizativos de Intervención educativa resulta clara y completa para obtener una
noción básica sobre los mismos. Los recursos didácticos de este apartado se basarán en
dotar de una nueva vía de contenido a este material, es decir, se aportarán recursos que
observen nuevos aspectos relacionados con la aplicación de dichos principios.

 En este apartado tratamos ante todo los principios de


intervención educativa, pero éstos se encuentra correlacionados con otros principios de
ámbito escolar que son necesarios de interiorizar para que el conjunto se pueda llevar a
cabo de la forma mejor posible. A continuación mostramos un documento muy claro,
sencillo y esquemático sobre los “principios organizativos, educativos y
metodológicos”.
Encontramos dicho recurso de gran utilidad por ser una forma de clasificación
que aborda otros puntos de vista relacionados con lo expuesto en la Guía, y que
completa el contenido aportando una visión más amplia.

http://pauli3.files.wordpress.com/2010/03/documento3.pdf

 En el siguiente enlace se puede encontrar información más completa acerca


de la evolución y creación de los principios organizativos, junto a fechas y nombres de
los fundadores de cada uno de estos conceptos, y de la forma de actuar de los equipos
psicopedagógicos con los niños con diferentes hándicap. Esta información la
encontraréis a partir de la página 38 del enlace que se facilita a continuación:

http://www.esaded.com/uned/MODULO%201.pdf

 La premisa de “Principios de intervención educativa” hace referencia a


un panorama muy globalizado en el cual podemos advertir una serie de características
que, aunque se consideran necesarias, no se hace lo posible por mantenerlas en el aula o
en el ámbito educativo mismo en cualquier momento. Por ello, en el documento adjunto
a continuación se tratan estos principios desde el punto de vista de la ACEPTACIÓN y
el trabajo de la individualidad frente a la globalidad existente. Se reflexiona, a su vez,
sobre el principio de aprendizaje cooperativo y constructivista (el propio alumno
“construye” su aprendizaje, el profesor es mero guía), y da gran importancia al clima de
aula y al mantenimiento de la motivación y autoestima del alumno.

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-
573/es/contenidos/informacion/dic9/es_2049/adjuntos/Marco%20Curricular%20P
DF/marco_c/pdfs_c/marc_c11.pdf
 Todos los contenidos expuestos en este apartado se encuentran
planteados de una forma más extensa, con datos específicos y autores relativos, en la
siguiente Página Web dedicada a los aspectos pedagógicos y escolares de los alumnos
de Educación Especial. Se explican, a su vez, los cuatro principios de intervención, sus
características y aportes a la acción educativa.

http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS/educacio
n_especial_principios_generales_de_la_intervencion_educativa_en_las_necesidade
s_educativas_especiales.htm

2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

E stos principios son unas leyes básicas indiscutibles, es decir unos pasos que
se deben seguir para conseguir una meta concreta, en este caso el máximo
desarrollo de las capacidades de las personas con discapacidad.

Estos principios son los siguientes:

Detención Atención
Prevención
Precoz temprana

Unos mismos
Integración Inclusión
objetivos

Discriminación
Normalización Habilitación
positiva

Cooperación
Estimulación
entre recursos
Principios Descripción
pedagógicos
 Medidas encaminadas a evitar la aparición de N.E.E.
 TIPOS DE PREVENCIÓN:
 Universal: dirigida a toda la población.
 Dirigida: Dirigida a una población de riesgo.
1.PREVENCIÓN • Antecedentes familiares.
• Factores de riesgo perinatales.
• Factores de riesgo socioculturales.
 – Clínica: Dirigida a los que ya tienen NEE.
 Una vez que ya existen n.e.e deben ser detectadas lo antes
posible.
 La detección precoz implica:
 No esperar a “ver si mejora”.
2.DETECCIÓN  Realizar la evaluación psicopedagógica.
 Detectar algunos signos de sospecha: es responsabilidad
PRECOZ
de todos/as los educadores.
 Atención especial a los casos de riesgo.

Se llevará a cabo cuando las necesidades sean detectadas.


 IMPLICACIONES:

A la hora de priorizar la atención especializada.


3. ATENCIÓN 

 A la hora de dotar de recursos.


PRECOZ  No retrasar la intervención.
 La importancia de los períodos críticos para la
estimulación.
 Los ACNEAE y dentro de este grupo el alumnado ACNEE
estarán integrados en centros ordinarios.
 Recibirán los apoyos y recursos necesarios.
 INTEGRACIÓN:
4. INTEGRACIÓN – FÍSICA. – SOCIAL.
– EDUCATIVA.
 Los alumnos con NEE participan en las mismas condiciones
de todos y cada uno de los objetivos y actividades del S.E.
 El Sistema Educativo propone objetivos y actividades para
todos los alumnos, sin discriminación.
5. INCLUSIÓN  Educación inclusiva tiene que ver con:
-Presencia.
-Participación.
- Logros para todos.
 Los Objetivos planteados con carácter general son los
mismos para todos los alumnos, también para los ACNEAE.
6. LOS MISMOS  Se realizarán adaptaciones para conseguirlos:
 Adaptaciones Curriculares Individuales
OBJETIVOS (ACIs) significativas.
 Adaptaciones Curriculares Individuales
(ACI) no significativas.
 Habrá medidas y recursos preferentes y exclusivas para los
ACNEAE.
7.DISCRIMINACIÓN
 IMPLICACIONES:

POSITIVA – Recursos humanos.


– Económicos.
– Programas educativos.
 La Atención a la Diversidad utilizará los recursos

ordinarios tanto como sea posible:


 Medidas generales frente a las individuales.
8.NORMALIZACIÓN  Medidas ordinarias frente a las extraordinarias.
 Acumulación de medidas.
 La Atención a la Diversidad pretende normalizar la vida de

los ACNEAE.
- Normalización es igualdad de oportunidades y derechos.
 HACERLOS COMPETENTES PARA:
 Funcionalidad y autonomía de los ACNEAE.
9. HABILITACIÓN  Implicaciones:
 Priorizar la capacidad adaptativa y autonomía personal.
 Priorizar la funcionalidad de los aprendizajes, ya que son
imprescindibles para adquirir nuevos aprendizajes.
 Importancia de las Competencias Básicas (competencia
de Autonomía e Iniciativa personal).
• Procurar la cooperación y coordinación de recursos.
• IMPLICACIONES:
– Conocer quién interviene.
10.COOPERACIÓN – Plantear algunos objetivos y criterios comunes.
– Mantener cierta Comunicación.
ENTRE RECURSOS
– “CUADERNO VIAJERO”.
LO QUE NO SE USA... SE ATROFIA.
• MADURACIÓN – REHABILITACIÓN.
• Afinar los aspectos afectados de la forma más concreta
11.ESTIMULACIÓN posible y debemos comenzar por lo más básico.
• La estimulación siempre es efectiva aunque no haya un
diagnóstico.
• “Ensayo-error”.

 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 Prevención, detección y atención temprana: existen numerosos libros


acerca de la Atención Temprana y sus principios básicos. A continuación mostramos la
reseña de un libro titulado “Atención temprana. Prevención, detección e intervención en
el desarrollo (0-6)”. Los contenidos que incluye este proyecto se explicitan en la página
web que lo presentan, así como los datos bibliográficos a destacar:

http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle?Id_articulo=1512
 Cooperación entre recursos: los sistemas educativos de las diferentes
Comunidades Autónomas realizar convenios educativos en los cuales aúnan recursos de
las más variadas tipologías, en pro de mejorar el concepto de Educación Especial y su
calidad a la hora de incluirlo en la pedagogía base de los centros educativos. Esta página
del Gobierno de Cantabria nos presenta el modelo descrito de página de colaboración
entre recursos educativos:

http://www.educantabria.es/cree/otros_centros/cree/centro-de-recursos-
para-la-educacion-especial

 Estimulación temprana: se adjunta en este apartado un apunte


bibliográfico acerca de la importancia que reside en estimular de forma temprana a
alumno que comienza a recibir un trato educativo especial:

“Importancia de la estimulación precoz en educación especial”

 Autores: Esteban Sánchez Manzano.


 Localización: Temas actuales de educación especial: Actas de las VI Jornadas
de Universidades y Educación especial / coord. por María del Carmen Ortiz
González, 1991, ISBN 84-7481-642-4 , pags. 243-254
 Recoge los contenidos presentados a: Jornadas de Universidades y Educación
Especial (4. 1991. Salamanca)

 Discriminación positiva: Se encuentran entre los recursos web


numerosos casos prácticos de los principios presentados en la parte de contenidos
temáticos. Proponemos como recurso un caso de discriminación positiva, a través de
una simulación de situación real. Mediante este tipo de recursos, se apoya a la
concienciación del género social ante los problemas reales que acucian a la vida escolar
cotidiana:

http://www.youtube.com/watch?v=V2jvjvTjuu4
3. EDUCACIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES. TIPOS DE DISCAPACIDAD.

L as Necesidades Educativas Especiales no se definen por categorizaciones


de diagnóstico tradicionales, sino por las distintas ayudas y recursos
pedagógicos y educativos que precisen, así como recursos materiales y/o humanos que
se deben brindar para viabilizar el desarrollo personal y el proceso de aprendizaje y
evolución del mismo de los alumnos y alumnas.

Las dificultades de aprendizaje que perciben los alumnos con NEE son de
naturaleza interactiva. Esto supone que los programas de intervención y respuesta
educativa han de considerar tanto las
dificultades y potencialidades del alumno
como de los contextos educativos, con el fin de
identificar qué tipo de ayudas hay que
proporcionarle, y que modificaciones es
preciso realizar en dichos contextos y
contenidos para favorecer su desarrollo,
aprendizaje y participación.

En el caso de las personas con


discapacidad, existen ciertas necesidades
especiales que se derivan de dicha condición pedagógica al margen del ambiente en el
que se desenvuelven; sin embargo, por otra parte muchas dependerán de otras variables
personales, educativas y sociales. Es importante, además, señalar que algunos aspectos
que se derivan de la discapacidad de estos alumnos debe ser abordada desde el sector de
la salud y no desde la educación, por lo que es fundamental una coordinación y
trabajo intersectorial, el cual beneficiará positivamente a la evolución de estas
personas.

El origen dinámico de estas dificultades de aprendizaje nos lleva a la idea de que


las necesidades educativas especiales nos obliga a situarlas en un continuo, al que los
centros educativos han de dar respuesta, y que van desde las más superficiales a las más
significativas. Las necesidades educativas especiales tienen, obviamente, matices
distintos en función de la respuesta y características de cada colegio; si éstas no son
las apropiadas, más necesidades educativas especiales generarán en los alumnos.

Las necesidades educativas especiales además de interactivas y dinámicas son


cambiantes, ya que pueden variar en función de los avances y progresos realizados por
el propio alumno, y de las modificaciones de la enseñanza y entorno y clima educativo.

Las necesidades educativas especiales pueden ser de carácter transitorio o


permanente. De hecho, hay alumnos que requieren ayudas y recursos sólo en un
momento determinado de su escolarización, otros en cambio requerirán de estos apoyos
en forma sostenida en el tiempo. Tras hablar detenidamente de estos temas,
realizaremos una clasificación de los distintos tipos y modalidades de discapacidad que
conocemos actualmente.

 Actualmente, la ley educativa vigente en la Comunidad de Andalucía presenta


reglamentos relativos a la educación de alumnos con necesidad de impartir
Educación Especial. En el DECRETO 147/2002, de 14 de mayo publicado en
el BOJA, se establece la “ordenación de la atención educativa a los alumnos
y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus
capacidades personales”. Así mismo, se regulan los criterios de orientación y
evaluación, los tipos de recursos humanos, materiales y apoyos ofrecidos, los
aspectos relativos a la escolarización de los alumnos, y un apartado para los
discentes con sobredotación intelectual.

___________________________________________________________

A lo largo de la escolarización de Alumnos con Necesidades Educativas


Específicas, ha surgido un debate continuo en el cual se divaga al respecto de si es
correcto o no incluir a estos alumnos con aquellos que no poseen déficit alguno en la
misma aula:

La escolarización de los alumnos discapacitados se convirtió por primera vez en


un tema político cuando el autor Dunn criticó fuertemente la tendencia a segregar a los
alumnos retrasados mentales en aulas especiales, no por el hecho de que el rendimiento
escolar de esos alumnos fuera peor en tales aulas, sino porque ello atentaba contra los
derechos humanos.
Año 1975  La corte suprema de los estados unidos de América modificó la
legislación educativa en dicho país, y posteriormente al resto de los países
desarrollados.

Desafortunadamente, el debate sigue existiendo hoy en día.

Una de las razones por las que esta dicotomía sigue en el panorama educativo, es
que Dunn introdujo un factor más en el debate ideológico y político: la escolarización
de los alumnos procedentes de minorías étnicas, siendo que la problemática
educativa de ambos tipos de alumnos es muy diferente, y esta causa produjo que el
movimiento de los derechos civiles aprovechara esta idea para proclamarse a favor de la
escolarización integrada de los alumnos procedentes de minorías étnicas, quedando así
en un segundo plano los alumnos retrasados mentales.

El 22 de mayo de 2001, en la 54ª


Asamblea de la OMS (Organización Mundial
de la Salud), se aprobó la nueva versión de
esta Clasificación con el nombre definitivo
de 'Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la
Salud', con las siglas CIF.

La clasificación habla de los siguientes


términos:

 Funcionamiento  todas las funciones y estructuras corporales, la capacidad de


desarrollar actividades y la posibilidad de participación social del ser humano.
 Discapacidad  recoge las deficiencias en las funciones y estructuras corporales,
las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la
participación social del ser humano.
 Salud  elemento clave que relaciona a los dos anteriores.
La nueva conceptualización que la CIF hace del término “discapacidad”
también es tiene gran fundamentalidad. Discapacidad es asumido como un término
genérico que abarca las distintas dimensiones de:

 Deficiencias de función y deficiencias de estructura (antes deficiencias).


 Limitaciones en las actividades (antes discapacidades).

 Limitaciones en la participación (antes minusvalías).

La Clasificación se divide en dos partes:

 FUNCIONAMIENTO Y DISCAPACIDAD.

1. Funciones y estructuras corporales

- Cambios en las funciones corporales (funciones fisiológicas de los sistemas


corporales, incluyendo las psicológicas).

- Cambios en las estructuras corporales (partes anatómicas del cuerpo, tales como
los órganos, extremidades y componentes).
2. Actividades y participación

- Capacidad, entendida como la ejecución de tareas en un entorno uniforme.

- Desempeño/ realización, entendida como la ejecución de tareas en el entorno real.

FACTORES CONTEXTUALES.

- Factores ambientales, entendidos como la influencia externa sobre el


funcionamiento y la discapacidad, con efecto facilitador o barrera de las
características del mundo físico, social y actitudinal.

- Factores personales, entendidos como la influencia interna sobre el


funcionamiento y la discapacidad, cuyo efecto es el impacto de los atributos de la
persona

A partir de esta clasificación, se puede determinar el grado de discapacidad de


una persona. La propuesta de la CIF es usar una misma escala genérica de gravedad en
cinco niveles para todos los componentes (funciones y estructuras corporales,
actividades y participación, y factores contextuales).

El porcentaje hace referencia en el caso de las limitaciones para realizar una


actividad, a que el problema esté presente en al menos ese porcentaje de tiempo en
relación a la dificultad total para realizar dicha actividad que será de un 100%.

A partir de esta escala se podrán establecer las definiciones correspondientes.

NO hay deficiencia Ninguna, ausencia, insignificante 0-4%


Deficiencia LIGERO Poca, escasa 5-24%
Deficiencia MODERADO Media, regular 25-49%
Deficiencia GRAVE Mucha, extrema 50-95%
Deficiencia COMPLETO total 96-100%
Numerosas Páginas Web recogen listados de asociaciones importantes que
trabajan con individuos con distintas discapacidades asociadas. Es importante
conocerlas y situarlas, saber su metodología de trabajo y los principios en los que se
fundamentan. A continuación se adjunta una de estas páginas, donde se detallan de
forma organizada el conjunto de asociaciones y grupos de trabajo, apoyo y
conocimiento acerca de diferentes déficits:

http://centros6.pntic.mec.es/cpee.alborada/linksee.htm

Tipos de discapacidad.

T oda discapacidad tiene su origen en una o varias deficiencias (bien


funcionales o estructurales) de algún órgano corporal, y en este sentido
podríamos considerar como deficiencia cualquier trastorno de un órgano o de una
función propia de ese órgano con resultado que produce discapacidad.

Esta distinción básica fue promovida por la OMS a través de la Clasificación


Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). A partir de
ella se pueden identificar numerosas clases de deficiencia asociadas a diversos tipos de
discapacidad.

Para identificar las características de los grandes grupos se ha recurrido a esa


misma fuente agrupando las deficiencias en las categorías física, mental y sensorial,
teniendo siempre presente la gran heterogeneidad que existe dentro de cada uno.

En este enlace se encontrarán guías orientativas muy completas para tipos de


discapacidad de lo más diversos, permitiendo dar un amplio enfoque al trabajo con cada
una de las deficiencias, y de las formas y procedimientos necesitados en cada caso:

http://www.orientared.com/atendiv/nee.php
3.1. Deficiencias físicas.

T anto esta categoría como las relativas a trastornos mentales y sensoriales,


no es precisa en su totalidad, sino más bien un esquema aproximativo a los
objetivos delimitados dentro de un amplio campo. No obstante, el uso de esta
esquematización puede ayudar a comprender la compleja realidad de las discapacidades.
Se considerará que una persona tiene deficiencia física cuando posea estas
características:

Anomalías orgánicas en el aparato locomotor o


extremidades (cabeza, columna vertebral,
extremidades superiores y extremidades
inferiores)

Deficiencias del sistema nervioso: parálisis de


extremidades, paraplejías/tetraplejías y
trastornos de coordinación de movimientos.

Alteraciones viscerales: aparato respiratorio,


cardiovascular, digestivo, genitourinario,
endocrino-metabólico e inmunitario.

El problema fundamental en torno al cual gira la trama de la integración


(deficitaria) es la AUTONOMÍA PERSONAL, ya que aunque la autonomía depende de
las etapas vitales del individuo, se trata de un elemento muy importante que afecta a la
calidad de vida. Cuando hablamos de autonomía nos referimos a ámbitos diversos, y
éstos llevan a problemas comunes a todas las personas con discapacidad.
ÁMBITO PROBLEMÁTICA

Laboral Escasa participación en actividad y


empleo.
Educativo Déficit y desajuste educativo y curricular.
Familiar Sobreprotección.

Comunicación social y Problemas de espacios, entradas y acceso.


Gran dificultad para usuarios en silla de
ACCESIBILIDAD
ruedas.

3.2. Deficiencias mentales.

C omo hemos citado con las deficiencias físicas, el conjunto de personas con
deficiencias mentales es de difícil cuantificación, debido principalmente a
la falta de precisión a la hora de determinar sus límites.

Concretamente la EDDES (Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y


Estado de Salud) incluye en la categoría de deficiencia mental:

Retraso mental en sus grados severo, moderado


y leve.

Retraso madurativo, las demencias y otros


trastornos mentales.

Autismo, las esquizofrenias, los trastornos


psicóticos, somáticos y de la personalidad.
3.3. Deficiencias sensoriales.

C omo hemos relatado anteriormente, cuando se trantan deficiencias


sensoriales es necesario recordar que las categorías de análisis presentan
limitaciones en la descripción de la realidad sobre la que se aplican.

Sin embargo, los criterios de clasificación asumidos son útiles para


aproximarnos al tamaño y composición del colectivo resultante. La categoría de
“deficiencias sensoriales” incluye a quienes presentan trastornos relacionados con la
vista, el oído y el lenguaje.

Dentro del grupo de las deficiencias sensoriales se incluyen trastornos de distinta


naturaleza:

DEFICIENCIAS AUDITIVAS
Sordera total
Hipoacusias. prelocutiva y
postlocutiva Trastornos del
(mala audición)
(antes-después equilibrio.
Carácter leve del apdizaje del
habla)

A todo esto se unen las distintas estrategias técnicas y comunicativas


empleadas por los afectados por deficiencias auditivas: lenguaje de signos, implantes
cocleares o audífonos, configurando un grupo de individuos de rasgos muy
heterogéneos, ya sea por sus perfiles orgánicos como por sus estrategias de integración.

El otro gran colectivo incluido en la categoría de deficiencias sensoriales lo


constituyen las personas con trastornos visuales. Éstos se dividen básicamente en
ceguera y baja visión, pero entre uno y otro concepto existe un amplio campo que
difiere en el grado de afectación visual que posea la persona afectada.
3.4. Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales.

A l hablar de Altas Capacidades Intelectuales, es necesario aclarar diferentes


términos que en ocasiones han dado lugar a confusión, como talentos,
superdotación o precocidad. Los Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales
constituyen entre el 15 y el 20% de los alumnos totales. Estos alumnos se caracterizan
normalmente por:
Una inteligencia superior a la media.
Altos niveles de implicación en la tarea o motivación.
Altos niveles de creatividad.

Dentro de ese 15-20%, el grupo de los denominados alumnos TALENTOSOS


está formado por un porcentaje que entre el 5 y el 10%. Estos alumnos se caracterizan
porque muestran:
Elevada aptitud en un ámbito o tipo de información concreto (artístico,
verbal, matemático…)
Elevada aptitud en un determinado tipo de procesamiento de la información
(lógico, creativo…).

Por su parte, el conjunto de alumnos SUPERDOTADOS representan entre un 1


y un 2% del grupo de alumnos de Altas Capacidades. El concepto actual de
superdotación se caracteriza por una configuración cognitiva que dispone de un nivel
bastante elevado de recursos en todas las aptitudes, incluida la creatividad.
Mientras que en el perfil de la persona talentosa se observan una o varias puntas
muy destacadas junto a valores normales, el perfil de la persona superdotada es de "tipo
meseta”.

Por otro lado, el término PRECOCIDAD es un fenómeno evolutivo, no


intelectual, por lo que habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Pueden alcanzar configuraciones de talento o superdotación en la fase
adulta, pero no siempre.
Si no alcanzan estas configuraciones, las etapas de desarrollo serán normales,
aunque más rápidas y el nivel de desarrollo cognitivo final será el mismo que el de las
personas que han seguido un ritmo normal.

De esta forma, cuando se producen conductas o aprendizajes excepcionales en


edades tempranas, solamente se puede hablar de precocidad de forma segura. Un
diagnóstico de superdotación o talento sólo tendrá sentido cuando el desarrollo de los
recursos intelectuales básicos se haya completado, y esto sucede alrededor de los 14
años.

Estas definiciones y
características desarrolladas
tienen gran importancia en la
práctica educativa. Así, debe
huirse del concepto tradicional de
que los alumnos superdotados
tienen un elevado Cociente
Intelectual, para desviar la mirada
hacia otras características, tales
como la perseverancia, la
motivación o la creatividad, que
configuran perfiles de alumnos talentosos y de altas capacidades dignos de ser
atendidos, ajustando la respuesta educativa ofrecida a las características del alumno
considerado en su totalidad.
Entre las medidas que se han tomado desde el Sistema Educativo para dar
respuesta a estos alumnos y potenciar al máximo su desarrollo integral, destacan las
siguientes:
 Aceleración o flexibilización del periodo escolar: (desde
1996). El periodo de escolarización obligatoria es de diez años, pero éste puede
reducirse dos años como máximo, cuando se considere una alternativa válida. La
aceleración consiste tanto en la anticipación del inicio de la escolarización obligatoria
como en la reducción de un ciclo educativo, pero nunca se podrá aplicar la reducción de
los dos años en una misma etapa educativa. Su principal ventaja es que es muy barata,
no requiriendo más esfuerzos que los administrativos y suele funcionar bastante bien en
lo que afecta a la motivación del alumno, pues es atractivo estar con un grupo de
compañeros de mayor edad.
Estas ventajas han dado mucho prestigio y uso generalizado a esta respuesta
educativa, pero la aceleración tiene bastantes inconvenientes: puede suceder que a los
pocos cursos e incluso meses, el alumno necesite una nueva aceleración, lo que no sería
posible ni recomendable. Por otra parte, sólo
por el hecho de adelantar de curso a un
alumno, éste es casi automáticamente
etiquetado por el resto de sus compañeros, y
los profesores suelen tener unas expectativas
de partida sesgadas, lo que puede resultar
perjudicial para el desarrollo emocional del
alumno. Por todo ello, la aceleración sólo
resulta recomendable para los casos de
precocidad o talento académico, en los que se garantice también la madurez emocional
y recursos de interacción social suficientes como para no perder en socialización lo que
se gane en motivación académica.

 Enriquecimiento curricular. Se trata de adaptar los contenidos,


actividades, niveles de profundidad a las características de cada sujeto, teniendo en
cuenta los siguientes requisitos:
Que el contexto académico permita la individualización de los aprendizajes.
Que se permita el trabajo con el resto de los compañeros de clase.
Que se proporcione en el mismo tiempo que ocuparían las clases ordinarias,
sin sobrecargar el horario.
los tres tipos de Enriquecimiento llevados a cabo en los centros escolares son:
 Tipo I  Consiste en presentar a todos los alumnos de un centro actividades de
exploración general sobre temas o campos de conocimiento nuevos y
atractivos a través de diferentes procedimientos como conferencias,
excursiones…

 Tipo II  Se trabajan tanto destrezas generales de pensamiento, destrezas de


aprender a aprender, habilidades de comunicación oral, escrita y visual, como
procesos afectivos. Como el anterior, se aplica para todos los alumnos.

 Tipo III  Consiste en actividades de investigación y producciones artísticas


en las cuales el estudiante asume el papel de un investigador de primera mano.
Constituyen medidas destinadas a estudiantes que están altamente motivados.

 Formas de agrupamiento: formación de grupos de alumnos que


tienen unas características específicas comunes. Así puede hablarse de:

 Agrupamiento total: es la modalidad extrema, donde los alumnos


están en centros o escuelas con grupos homogéneos.

 Agrupamiento parcial: consiste en que los alumnos con altas


capacidades salgan de sus aulas ordinarias durante un tiempo
programado para profundizar en temas curriculares, normalmente
materias instrumentales e idiomas. Si hay varios alumnos de estas
características en un mismo centro, se agrupan en aulas específicas.

 Agrupamiento flexible: es el más integrador ya que de él, pueden


participar todos los alumnos. Consiste en formar grupos de
diferentes niveles en función de las capacidades y conocimientos
previos de los alumnos en las distintas áreas. Exige un esfuerzo de
planificación de los recursos del Centro pero los beneficios son muy
importantes porque implica a todo el alumnado.
Cualquier propuesta de intervención educativa debe ser realista y
racional, partiendo de una exhaustiva evaluación, continua y flexible, tanto del alumno
como de sus contextos de desarrollo. A su vez, deben analizarse los recursos de los que
se dispone y el criterio de aprovecharlos al máximo. Así, estas estrategias que se han
comentado, sobre todo las de enriquecimiento y agrupamiento flexible, exigen el
trabajo coordinado y en equipo de los profesionales del centro y el beneficio, no sólo de
alumnos con Altas Capacidades, sino de todo el alumnado.

 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 En el enlace referido a continuación se explican los tres tipos de


discapacidad presentados antes. Un aspecto importante es que adjuntan los criterios de
identificación de cada tipo de discapacidad, por lo que encontramos de gran utilidad y
organización este recurso, pese a su escaso contenido:

http://marietilla.wordpress.com/tipos-de-deficiencias/

 Tipos de déficit sensorial: los déficit sensoriales son tratados en esta


página de una forma más extensa y completa. Se presentan los diferentes tipos de una
manera esquemática y precisa, que puede servir de gran apoyo para conocer en mayor
profundidad este tipo de déficit, tanto auditivo como visual:

http://www.terra.es/personal/fjgponce/sensoria.htm
 Deficiencias mentales: las deficiencias mentales son uno de los
principales tipos de déficit que se encuentran en el ámbito escolar, y de los más difíciles
de tratar. Introducimos un enlace web en el que se explican, desde el punto de vista
pedagógico, los principales aspectos a tener en cuenta en este tipo de deficiencias
(criterios a tener en cuenta, causas, principios…):

http://perso.wanadoo.es/cgargan/defi.htm

4. MODELOS ORGANIZATIVOS. LA ESCOLARIZACIÓN EN


ALUMNOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

Existen dos grandes modelos de escolarización de los alumnos con necesidades


educativas especiales:

4.1. Escolarización segregada.

E ste tipo de escolarización tuvo como primeros destinatarios a los alumnos


discapacitados mentales, y se planteó por primera vez como problema en
la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, cuando los sistemas sociales y
políticos requirieron para su desarrollo que todos los alumnos debían estar escolarizados
obligatoriamente dentro de ciertos umbrales de edad.

Durante estos años, fueron muchos autores los que propusieron modelos de
provisión de servicios en cascada para ese tipo de alumnos. Uno de los modelos más
conocidos fue es de Deno, en el cual en la primera parte del esquema se encontrarían los
programas para pacientes “externo” desde el nivel 1 al 6 (alumnos bajo la autoridad del
sistema escolar) y en la segunda parte estarían los programas para pacientes
“residentes”, es decir, los niveles 7 y 8 (instalaciones para los niños bajo la autoridad de
las agencias de salubridad y de beneficencia.
La visión gráfica sería la siguiente:
Nivel 1: Niños de clases regulares,
incluyendo a los impedidos
Nivel 2: Asistencia a clase regular,
con servicios de instrucción
complementaria
Nivel 3: Clase especial parte del
tiempo

Nivel 4: Clase especial tiempo


completo

Nivel 5: Colegios especiales

Nivel 6: Educación en casa con


apoyo externo

Nivel 7: Instrucción en el hospital


o en contextos de internos

Nivel 8: Servicio "no educativo"


(cuidado médico, de beneficencia
y supervisión

A partir de este momento, la historia y la sociedad occidental creó una serie de


mecanismos que hacen pervivir esta gran brecha existente llamada “segregación”, y que
se materializa en los siguientes principios:
• Solución a escolaridad obligatoria propulsada por el capitalismo
industrial.
• Niños con deficiencia tratados mediante el castigo y el estancamiento
Creación Escuelas académico.
Graduadas • Mecanismo de la “Campana de Gauss” para medir las cualidades
humanas dentro del concepto de “normalidad".
Homogeneizadoras • Surgen los inestables y los retrasados mentales leves.
• Se comprueba que este modelo escolar no ayuda a los más discapacitados,
sino que fomenta las desigualdades.

•En la escuela segregada los alumnos con menos CI no se


Comparación de ven favorecidos en su desarrollo mental, sólo potencian a los
mejores.
Cocientes •Dejan en el mismo retraso a los que mayor apoyo necesitan.
Intelectuales •Función oculta de la escuela: servir a las necesidades de la
sociedad.

• Recurso para ascender en el estatus académico escolar.


• Sirvió de criba para los alumnos retrasados, pero al aumentar el
número, se optó por el pase automático de curso, pero no de
Uso de exámenes nivel.
• Diversos accesos tras terminar la secundaria obligatoria:
Bachiller o Formación Profesional.

Alargamiento de los
• Fin de obtener al menos unos
años de escolaridad mínimos curriculares.
obligatoria

•Considerado como el más eficaz.


Test de inteligencia •Permite la aceptación de que se necesitan unos mínimos de
inteligencia para obtener éxito en la escuela.

•En Enseñanza Obligatoria --> escuelas especiales y itinerarios


curriculares paralelos.
Creación de redes •En Secundaria no obligatoria -->Formación Profesional
paralelas adaptada.
•Mecanismo más segregacionista.

Parte obligatoria •Cierta libertad para realizar adaptaciones en alumnos NEE.


del Currículum - •Discriminación sutil y escasa compatibilidad con los principios
pedagógicos de normalización, individualización didáctica e
integración.
parte libre
Derivadas del • Relaciones profesor-alumnos.
• Métodos didácticos.
“currículum • Correspondencia/no del comportamiento de los alumnos con las
oculto”: expectativas de los profesores.
 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 La segregación en el ámbito escolar es un factor a erradicar. Muchas


opiniones al respecto son desfavorecedoras con este sistema, criticando en gran medida
por sus principios discriminatorios y su falta de efectividad en la práctica con alumnos
con NEE:

http://miguelricci2008.blogspot.com/2010/03/razones-en-contra-de-la-
escolarizacion.html

 La segregación no es un modelo escolar que se dé únicamente en las


sociedades occidentales. A continuación aportamos un recurso proveniente de un Blog
de Buenos Aires, en el que el colectivo educativo se encuentra concienciado respecto al
tema del segregacionismo escolar, y lo que en ella se propone:

http://elverdugoenelumbral.blogspot.com/2008/05/segregacin-en-la-
escuela.html

 Un trabajo realizado por la Universidad de Louvain (2009) nos muestra


los pros y los contras de la segregación en la escuela. Se circunscribe en mayor medida
a los retos sociales y políticos, y en ella se adjuntan el conjunto de principios que dan
lugar a dicha medida escolar:

http://www.uoc.edu/debats/cat/2009/dupriez/documenta/dupriez_presenta
cion_esp.pdf
4.2. Escolarización inclusiva.

C omo hemos comentado en el apartado relativo a Historia de la Educación


Especial, en los últimos quince años del siglo pasado se ha producido un
gran cambio en la asignación como tal de la Educación Especial, superando el
movimiento inicial proveniente del segregacionismo, el cual priorizaba las necesidades
de culturales por encima de las necesidades educativas especiales. Es en esta situación
cuando realizamos el cambio:

Escuelas Escuelas
Escuelas inclusivas
segregacionistas integradoras

La problemática deriva, tras este cambio, de la seguridad de que este cambio de


terminología implicará un CAMBIO REAL en la imagen de la escuela y en su
organización, ya que inclusión puede significar diversas cosas.

Los hechos principales más ventajosos desde el punto de vista de la inclusión


son los siguientes:

1. Hecho de escolarizar a los alumnos


discapacitados en las escuelas ordinarias, lo
cual resultaría beneficioso.

2. Conjunto de apoyos más completo y


funcional posible para la vida de estos niños
en las escuelas ordinarias

3. Renovación de la escuela integradora


respecto a la organización del colegio.
Otras razones que posibilitan la creación de dicho modelo son:

Participación
de la familia

Una nueva
organización: Educabilidad:
Trabajo Todas las
solidario y
cooperativo y personas
agrupamientos aprenden
heterogéneos

Educatividad:
Curriculum Mejora de la
de la vida capacidad
cotidiana profesional de
los profesores

A partir de este momento surgieron constantes fricciones entre autores, tratando


de determinar los beneficios y eficacia o, por el contrario, las desventajas de este nuevo
sistema que afectaría a la concepción de la escuela. Finalmente, todos giraban en torno a
los principios ideológicos de Stainback y Stainback, los cuales se exponen a
continuación, dando la clave fundamental para comprender esta nueva corriente:
- ¿Qué significa INCLUSIÓN a efectos prácticos en nuestras escuelas?

Acoger a todos los alumnos sin ningún tipo de reparos.

Eliminar las "etiquetas", la Educación Especial y las aulas


especiales.

No eliminar los apoyos, recursos y servicios necesarios en las aulas


integradas.

Primer paso hacia la INTEGRACIÓN.

Creación de una Comunidad Escolar en la cual tanto docentes como


alumnos no sólo se toleren, sino que se acojan mutuamente.

La acepción relativa a la conducción de inclusión a integración resulta la más


reveladora en este cambio conceptual en los centros escolares. Es sin duda la que abrirá
mayor número de puertas y de una forma plenamente sólida. Muchos autores han
tratado sobre este tema, inclinándose por el uso de la palabra “integración”, y dando las
siguientes razones que explican este cambio, citando entre ellas, por ejemplo, que dicho
concepto comunica de forma más contundente lo que realmente falta en la escuela, o
que da lugar a la reintegración total de cualquier alumno en la vida normal de escuela,
debiendo ésta estar estructurada para facilitar al máximo posible las necesidades de cada
cual.

El sentir general es de gran lógica aceptadora ante el término y lo que éste


implica, pero sin embargo es llevado a cabo en pocos casos escolares: la sociedad es
consciente de que todavía hay alumnos que no se encuentran incluidos en los sistemas
escolares ordinarios.
Esto responde a la visión que da la sociedad actual, la cual rechaza y margina
constantemente a ciertos colectivos según ideologías y opiniones segregacionistas. Por
ello, el primer cambio debe de consistir en promover un conjunto de medidas
legislativas y políticas que rompan con las actuales en el sentido de que favorezcan que
ningún alumno esté excluido del sistema ordinario, independientemente de sus
necesidades o capacidades. Al
margen de estas propuestas, la
principal finalidad del centro
sería lograr que esos alumnos
puedan res ultar integrados en los
valores de igualdad y
cooperación considerados base
del sistema educativo. Aquí
surgen dos opciones momentos
de integración: realizarla cuando dichos valores se encuentren asentados en la cultura de
la escuela, o integrarlos en el proceso de “impregnación”.

Lo que sí está claro, en términos generales, es que la sociedad educativa al


completo está de acuerdo en que el término propugnado por Stainback y Stainback
sobre ESCUELA INCLUSIVA, sus valores, cultura, bases y principios. Sin embargo, el
largo camino por recorrer queda en el aspecto de conseguir que dicha inclusión sea real
en el sistema educativo.

- Modelo organizativo escolar integrado: Comunidades Educativas.

L os autores base mencionados a lo largo de este tema dan forma a la


concepción de Escuela Inclusiva con un modelo organizativo escolar
basado en COMUNIDADES: es una unidad social en la que personas de diferentes
estados, edades y orígenes se comunican, interrelacionan, comparten vínculos
relacionales y establecen un compromiso educativo de gran significación.
El modelo expresado implica, como podemos observar, que el conjunto de
sectores educativos (docentes, padres, alumnos) se sientan en cohesión, aceptación y
mutuo apoyo para satisfacer las necesidades del propio colectivo así como del resto.
La Comunidad Escolar deberá respetar las potencialidades y necesidades
/discapacidades de cada uno de los individuos integrantes de la misma,
reconvirtiéndolas en factores de creatividad, apoyo, estimulación y autenticidad.

Esta propuesta da lugar a lo que actualmente está en boga en numerosos


centros escolares, y en España en una asignación creciente: las COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE. La Comunidad Escolar en sí misma es un núcleo dinámico que crea
huella en el entorno en el que se incluye, por ello, puede abarcar a sectores sociales del
contexto socio-cultural del centro, como el vecindario, personal administrativo,
representantes del Ayuntamiento del lugar… para que cooperen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
En el caso de las aulas, éstas deben adquirir una organización heterogénea en
cuanto al alumnado, y flexible, fomentando el trabajo cooperativo.

La escuela inclusiva ha dado lugar a un modelo más acorde con los fines
sociales, culturales e ideológicos que la educación demanda: esto es la Escuela
Interactiva.

 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 En la siguiente página web se presenta cierta información de calidad


educativa acerca el concepto de escuela inclusiva, y sobre la práctica de inclusión en los
centros escolares. Se tratan también algunas dificultades existentes para llevar a cabo un
correcto funcionamiento en las escuelas del modelo de inclusividad, así como algunos
remedios para mejorar estos problemas:

http://escuelasinclusivas.blogspot.com/

 El paso de la integración a la inclusión es fundamental para conseguir


que éste último modelo se dé en todas las áreas de la vida educativa.
Por ello, adjuntamos un archivo de PDF en el cual se explica con gran
precisión y solidez informativa el conjunto de principios que forman dicho paso de
integración a inclusión escolar. Sirve de gran ayuda para los centros educativos que
comienzan a incluir en sus planes educativos las medidas necesarias para fomentar la
inclusividad:

http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf

 Eduardo Terrén es un pedagogo el cual ha creado una página web acerca


de la inclusividad ligada a la educación. En ella expone una serie de herramientas
didácticas ligadas a este tipo de educación:

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=724

5. LOS PROFESIONALES Y SUS CARACTERÍSTICAS.

Dentro del ámbito escolar, se encuentran diversos especialistas que intervienen


en la educación de los niños con necesidades de apoyo educativo (ACNEAE) y
participan en la elaboración de las adaptaciones curriculares que estos alumnos precisan.

Algunos de estos profesionales participan solo en la educación de algunos


alumnos, otros están presentes en la vida escolar de todos los alumnos que necesitan
apoyo educativo y alumnos ordinarios.

Especialistas Funciones
Objetivo: trabajar por la integración del alumnado.
- Está presente en Primaria y en Secundaria.
- Participa en la evaluación psicopedagógica del
alumnado.
- Llevan a cabo los refuerzos oportunos dentro del
Pedagogía terapéutica aula ordinaria.
- Inician programas de intervención específicos.
- Sirven de apoyo para el equipo docente.
- Colaboran con el tutor/a en la elaboración de
adaptaciones curriculares.
- Informan y orientan a las familias.
Objetivo: trabajar con el alumnado que tiene problemas
asociados al lenguaje y la audición.
-Intervención con alumnado con retrasos, trastornos
y patologías del lenguaje oral y escrito.
Audición y Lenguaje - Intervención con alumnado con dificultades en el
lenguaje asociadas a discapacidad intelectual,
motriz y fundamentalmente auditiva.
-Desarrollo de programas asociados al lenguaje.
Funciones:
- Asistencia.
- Cuidados.
Monitores de
- Desplazamientos.
Educación Especial - Supervisión.
-No tienen tareas educativas pero pueden realizarlas
bajo la supervisión y colaboración con los
anteriores especialistas PT y AL.
Funciones:
-Participación y desarrollo de programas y
actividades extraescolares.
Educador - Intervención para promover y potenciar la
coordinación y relación escuela-familia.
- Participan en la formación, cuidado, asistencia
técnica de alumnado con dificultades de movilidad
-Participan en la vigilancia en recreos y
comedores.
Profesorado de Apoyo -Presente en la Secundaria Obligatoria y post-
Curricular obligatoria.
-Encargado de reforzar a nivel curricular.
-Se trata de la figura que está dentro del aula.
Funciones:
- Interpretar (no es docente).
- Facilitar la comunicación y la traducción de las
explicaciones al alumnado.
-Interpretación de gráficas y de otros materiales
Intérpretes de Lengua complejos.
de Signos -Desde el año 1995-96 (acuerdo de la Junta con
Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos
(FAAS).
-Las familias han de solicitar dicho recurso.
Especialistas en comunicación alternativa y
Mediadores o aumentativa.
Funciones:
Mediadoras en Sordo- -Motivar, facilitar la comunicación y la
ceguera. interacción del alumno/a con el aula.
-Potenciar el aprendizaje a través de dichos medios.
-Servir de intermediario entre el alumnado y el
medio escolar.
Las escuelas de Infantil y Primaria contarán con
un equipo de orientación.
Forman parte el orientador/a del EOE y el
Los Equipos de
profesorado especializado en N.E.E. y los responsables
Orientación en programas de atención a la diversidad.
(primaria) Sus funciones son asesorar en la elaboración del
plan de orientación y acción tutorial, y en la
coordinación para la detección de problemas
relacionados con las N.E.E. o alumnado con
necesidades de apoyo educativo; también en la
elaboración de AC.
Similares a los EOE pero en Secundaria.
Funciones:
-Atienden a centros pero no realiza dictámenes de
Departamentos de
escolarización (siempre los elabora los EOE).
Orientación en Funciones relacionadas con tres ámbitos:
Secundaria (D.O.). - Atención a la Diversidad.
- Orientación Vocacional y Profesional.
-Acción Tutorial.
Son recursos de apoyo para los centros de educación
Infantil y Primaria.
Funciones:
-Asesorar a los centros de educación infantil y
primaria.
Equipos de -Colaborar con estos en la evaluación y desarrollo de
Orientación Educativa medidas de atención a la diversidad.
(E.O.E.). -Asesorar en la elaboración de los Programas de
Orientación y Acción Tutorial.
- Elaborar la evaluación psicopedagógica.
-Redactar el informe de escolarización del
alumnado con N.E.E.
De demarcación provincial.
- Son más específicos pero trabajan en colaboración
con los EOE y DO.
Equipos de
Principios:
Orientación Educativa - Prevención y anticipación.
Especializados. - Detección temprana de necesidades.
-Coordinación intrainstitucional e interinstitucional.
-- Intervención multiprofesional.
6. ESTRATEGIAS CURRICULARES Y ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD.

C omo todo docente conoce, el currículo establece los contenidos que


se van a impartir en un centro educativo, pero para ello es necesario
reflexionar el tipo de alumnado al que alcanza dicho currículo. El proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula tendrá éxito siempre y cuando cada uno de los
alumnos pueda aprender de una manera óptima los contenidos que allí se incluyen. La
individualización de la enseñanza es la meta que todo sistema educativo persigue,
pero también es el mayor problema al que nos enfrentamos, pues al profesorado actual
le resulta más difícil responder a dicha diversidad educativa. La educación se extiende
progresivamente hacia un panorama educativo más amplio y diverso. Todo esto
posibilitará una igualdad de oportunidades, permitiendo a alumnos con necesidades
especiales recibir una educación de calidad, e incorporarse en un futuro como un
ciudadano con derechos y deberes.

El Currículum que la Administración imparte debe ser lo más abierto y


flexible posible, para responder a las necesidades de alumnos especiales, dejando que
sus docentes, los cuales conocen sus peculiaridades, puedan adaptar y concretar cada
contenido educativo a sus características.

 La ORDEN de 25 de julio de 2008 recoge los principios por los que se regula la
atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los
centros docentes públicos de Andalucía.
6.1. Niveles de concreción adaptativa del currículum.

E s importante que seamos conscientes primeramente de que los límites


entre lo ordinario y lo extraordinario no son nítidos. Podemos
encontrar los siguientes niveles de jerarquía curricular:
PROFESOR:
Programación Didáctica, reajusta
contenidos e incluye competencias
personales individ.

CENTROS
EDUCATIVOS:
Elaboración Proyecto
Curricular adaptado a
Necesidades E.E.

COM. AUTÓNOMAS:
Fijan en currículum
para el alumnado de sus
centros

ESTADO:
Enseñanzas mínimas
dirigidas al alumnado en
general.

Podemos observar en el gráfico anterior que el proceso de enseñanza puede ser


adaptado en ámbitos curriculares cada vez más concretos. De esta forma, al adaptar
nuestros procesos podemos actuar teniendo en cuenta dos características basadas en el
tipo de necesidad educativa:

A) ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO: Zona de


acceso a recursos facilitadores del currículo ordinario; entramos en
esta zona cuando el alumno tiene dificultad para introducirse en los
medios que presenta el sistema educativo para enseñar los contenidos
del currículo. Se realizan modificaciones materiales y personales para
facilitar el aprendizaje.
B) ADAPTACIONES DE ELEMENTOS BÁSICOS DEL
CURRÍCULO: son las más utilizadas para dar respuesta a las
necesidades del alumnado especial. Se modifican en este caso tanto
los contenidos como la metodología de enseñanza y los objetivos
propuestos.

Debemos tener en cuenta, por tanto, la premisa de que a mayor nivel de


concreción curricular, mayor posibilidad de adaptación en el alumnado. Sin embargo, la
premisa ideal sería elaborar un Proyecto curricular que tenga en cuenta la adaptación
desde el primero momento, individualizando la enseñanza; donde los objetivos
recogerán todo tipo de capacidades, los contenidos se adaptarán a diferentes ritmos de
aprendizaje, y la evaluación se realizará en función del progreso individual respecto al
momento inicial de enseñanza. No obstante, debemos tener en cuenta que seguirán
surgiendo problemas y dificultades en el alumnado aunque, eso sí, serán menos
conflictivas.

 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

Actualmente, la mayor fuente de información que disponemos es la red Internet.


Para la materia que nos compete, Internet facilita la consecución de gran número de
recursos a un solo click de distancia, reuniendo información de todo tipo acerca de las
discapacidades y sus distintos ámbitos tanto legales, como didácticos y facultativos, por
lo que acudimos a esta fuente para aportar a esta guía nuevas fuentes para ampliar
nuestro punto de vista docente acerca del tema trabajado:

 Respecto al tema curricular, la información presentada puede ser


completada y ampliada con una Página Web que facilita en gran medida información
relativa a la adaptación curricular específica de aula, que es realmente la que el
docente tutor o especialista de AL y PT desea conocer.
http://www.down21.org/educ_psc/educacion/Curricular/adaptacion_curricular.
htm
En esta web encontraremos toda la información legal relativa a la
adaptación del currículum para alumnos NEE, así como la elaboración de un marco
didáctico preciso y claro para comprender estos casos.( Realiza un informe acerca del
caso específico de los Síndrome de Down, útil para docentes a cargo de algún alumno
con dicho déficit, pero principalmente nos interesa centrarnos en los aspectos generales
nombrados antes).

 Existen nuevas pautas de atención a la diversidad desde una


visión innovadora y fuerte, desde la cual la pedagogía escolar tiene las riendas de
aceptar la diversidad como un punto a su favor para realizar una enseñanza abierta
donde todo el alumnado tenga cabida.
Ésta propuesta se encuentra en la tesis realizada por D. Santiago Arellano
Hernández, Director General de Educación, el cual ha decidido compartir con la
comunidad educativa, a través de la red, una tesis titulada “Nuevas formas de tratar la
diversificación curricular”:

http://www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/1/1920_debate.pdf

Pese a que este pedagogo aplica su propuesta a la LOGSE, podemos


realizar una remodelación hacia las pautas de la ley vigente, la LOE, y de esta manera
tomar como base esta gran idea propuesta, para dar forma a nuestra propia enseñanza de
aula.

6.2. Enseñanza en la dificultad.

A prender es una tarea complicada que se dificulta en algunos casos


debido a las condiciones propias de ciertos alumnos. La educación
escolar debe permitir que todo alumno pueda desarrollar sus capacidades para formarse
como persona y aprender a vivir. Pero, para alcanzar este objetivo, todo sistema
educativo debe proporcionar una serie de recursos, destacando como primordial un
currículo flexible y abierto que permita adaptarlo a cada necesidad individualizada.
Cada docente debe ser consciente de que la homogeneidad en el aula no
es posible. De esta negación surge la dificultad en la tarea de enseñar, obligando al
profesorado a introducir cambios para mejorar el aprendizaje de sus discentes, siempre
desde un punto de vista creativo, diverso y consecuente con cada nivel.

Centrándonos más en este punto, debemos programar la forma de


enseñanza de todo el alumnado que necesita un aprendizaje concreto e individual al
poseer dificultades en su interacción educativa. En estos casos, nos trasladamos al
terreno de la Psicopedagogía como recurso para observar una forma diferente de
aprender conocida como concepción CONSTRUCTUVISTA del aprendizaje y la
enseñanza: el alumno construye sus propios aprendizajes gracias a la mediación y la
ayuda que tanto el docente, como sus compañeros, y todo lo que le rodea le
proporciona. Este tipo de enseñanza, combinado con la intervención del especialista y
los ajustes curriculares precisos, dará lugar a un proceso interactivo, pudiendo el alumno
aprender y progresar de acuerdo a sus capacidades.

Propio
Apdizaje
alumno

PROCESO
INTERACTIVO
Mediación
ENSEÑANZA – centro
APDIZAJE. escolar
CONSTRUCTIVO

Ayudas
profesor,
contexto
Por otro lado, debemos de aceptar que la forma de pensar y actuar cuando
se tiene un niño con Necesidades Educativas Especiales en el aula debe de cambiar
radicalmente. Tradicionalmente, el profesor adopta el proceso de enseñanza aprendizaje
como la transmisión de ciertos contenidos determinados que el alumno acoge. Sin
embargo, con este tipo de limitaciones y deficiencias esto no es suficiente, ya que podría
afectar gravemente a su formación básica, siendo mayor la problemática relacionada
con las estrategias de enseñanza que la de su propia discapacidad.

Conformar una táctica didáctica para estos casos es la mejor de las


metodologías. Proponemos como óptima aquella basada en la observación meticulosa
del profesor respecto del alumno a tratar, para después modificar sus actuaciones. Esto
es lo que se llama convencionalmente ADAPTACIONES CURRICULARES, las
cuales cada docente hace personalmente en su contexto de aula, modificando a su vez
las programaciones generales de aula. El profesor debe mostrarse reflexivo con el
tratamiento a dicho alumnado desde el punto de vista educativo, investigando sobre la
singularidad de la problemática y la forma de abordarla pedagógicamente. Todo esto se
resume en dos condiciones indispensables actitudinales que todo docente inmerso en
estas situaciones debe adoptar:

1.- Actitud de indagación, búsqueda, investigación, experimentación y


ampliación de conocimientos.
2.- Ideas, principios, métodos para orientar la acción del alumnado y
dirigirlo en su aprendizaje, de una forma que simplifique su enseñanza hasta puntos que
favorezcan su desarrollo educativo y también personal.
3.- Promover no solo su progreso educativo, sino también su autonomía
personal, socialización y competencias básicas.

CALIDAD
Desarrollo DOCENTE
Investigar Ideas
social
ED. ESPECIAL
 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 Aprendizaje constructivista: cómo trabajarlo. A continuación


proponemos una web didáctica que, desde el punto de la psicopedagogía basada en la
construcción del conocimiento desde el propio alumno, fomenta el aprendizaje de la
lectoescritura. Es muy útil para el servicio docente en el aula, pues incluye principios de
elaboración, contenidos, metodología y procedimientos, e incluso actividades:

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=365

 Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas


(NEE). Éste es el encabezado de una tesis elaborada por docentes pertenecientes a la
Universidad de Oviedo. Es una información clara y ampliativa acerca de lo desarrollado
anteriormente sobre las pautas a seguir para el cambio de actitud necesario en el
momento en el que el profesor encuentra alumnado con diversidad de necesidades.
Recomendamos su lectura para una buena comprensión de las facetas actitudinales ante
las NEE:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72717410.pdf

(Publicación en la Red de Revistas Científicas de América Latina y Caribe, España y


Portugal).

 Actitudes de innovación en el docente: recursos TIC. Las


metodologías referentes a las Tecnologías de la Información se encuentran cada vez más
interiorizadas en la pedagogía docente de los centros escolares. Por ello, es importante
que esta corriente traspase también al ámbito de la Educación Especial, para poder
disfrutar de las amplias ventajas y recursos que ésta nos brinda para poder trabajar con
los alumnos. En esta página creada por la empresa Telefónica podremos encontrar gran
número de recursos on-line para trabajar mediante ordenadores y programas
informáticos una serie de interesantes habilidades con los alumnos ACNEE.
Es una renovadora manera de utilizar recursos que facilitan el aprendizaje de
una forma rápida y manejable:

http://www.educared.net/profesoresinnovadores/especiales/verEspecial.asp?id=32

6.3. Estrategias para el docente.

P ara poder adaptar los contenidos curriculares a la diversidad posible


presente en el aula, se llevan a cabo por el profesorado a cargo una
serie de “estrategias” definidas en el área escolar denominada ORIENTACIÓN Y
ACCIÓN TUTORIAL.

 ¿De qué tratan la Orientación y Acción Tutorial? Son un conjunto de programas


planificados por los docentes con el fin de atender la posible diversidad en el aula
escolar en los centros educativos. Esta función es de tipo cooperativo, coordinada por
el tutor/a de aula y asesorada por el orientador/a.

 ¿Cuáles son sus objetivos?

 Orientar al alumno en sus procesos de desarrollo tanto educativo como


personal y social.
 Coordinar la acción docente con la evaluación conjunta del profesorado.
 Establecer relaciones de comunicación y coordinación con los familiares del
alumno afectado.
 Ayudar a prevenir e identificar las dificultades de los alumnos de Atención
Temprana.

 ¿Quién está a cargo? Esta tarea se aplica primeramente en el llamado Plan de


Orientación y Acción Tutorial, proyecto que organiza y articula todas estas
estrategias nombradas anteriormente. Se incluye en el Proyecto de Centro, y debe
concordar con los objetivos generales que allí se recogen.
 ¿A qué nivel educativo e institucional afectan sus propuestas? Este plan es
organizado propiamente por cada centro escolar, bajo las directrices del Equipo
Técnico de Coordinación Pedagógica y la colaboración y asesoramiento del
orientador del centro. Se aplica en el contexto del aula educativa con alumnado con
dichas necesidades especiales.

 ¿Quiénes se involucran en este plan? Contiene todas las actuaciones respectivas a


alumnado (desarrollo personal, prevención de dificultades, orientación…),
profesorado (acción tutorial, equipos de ciclo, adaptaciones al currículum) y familias
(información y orientación sobre el proceso enseñanza-aprendizaje).

Las estrategias son:

• Utilizada en E. Secundaria Obligatoria, Bachillerato y FP.


• Favorecer mediante mecanismos de refuerzo las
orientaciones curriculares del alumno con déficit.
OPTATIVIDAD

• Satisface necesidades educativas surgidas puntualmente.


• Aplicación esporádica de metodología específica para un
caso.
REFUERZO • Fomentan motivación en el alumno al proporcionar
EDUCATIVO refuerzos educativos.
• Modificaciones del curriculo para ajustarlo a las necesidades
educativas de cada alumnado.
• Puesta en práctica cuando el refuerzo educativo no funciona.
• Planificación docente : diferentes contenidos, objetivos, evaluación
ADAPTACIÓN y temporalización. ACTUACIONES DIVERSIFICADAS.
• Cambios poco significativos (dificultades transitorias) -->
CURRICULAR adaptaciones significativas .

• Tratamiendo de diversidad en Secundaria Obligatoria. Carácter excepcional.


•Para alumnos de 2º ESO repetidores con dificultades en áreas de
conocimiento.
•Se procede a una reordenación del currículum.
•Incorporación voluntaria con asesoramiento del Equipo de Orientación.
DIVERSIFICACIÓN •Fin : conseguir el título de Graduado en Educación Secundaria.
CURRICULAR •Se contempla en el Proyecto de Centro con 4 fases: elaboración de
programas, adaptación, puesta en práctica y evaluación.

• Alumnos entre 16-21 años que abandonaron la ESO sin


alcanzar objetivos correspondientes.
• Proporcionar formación básica y profesional para
PROGRAMAS incorporarse a la vida activa o seguir estudios.
GARANTÍA • No se considera dentro del sist. educativo, proporciona
dominio de técnicas y conocimientos de un oficio.
SOCIAL

• Atención educativa a la diversidad. Dirigidas a erradicar la


marginación familiar o social provocadas por pésimas
condiciones sociales, culturales, económicas o ambientales.
• Centros con Plan de Compensatoria, Programas de
PLANES Acompañamiento escolar, de Apoyo y Refuerzo en Secundaria,
PROGRAMAS de Absentismo Escolar...
COMPESACIÓN
EDUCATIVA
 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 Orientación y Necesidades Educativas Especiales. La orientación


educativa es un punto fundamental en la dirección de la problemática de un alumno con
NEE. Debemos realizar una buena acción orientativa junto al Equipo de Orientación del
centro escolar en el que se trabaje, a fin de dirigir de la forma adecuada y con los
métodos apropiados a dicho alumno. Es una forma de marcar las pautas de organización
y estructura de la pedagogía y tipo educativo que este alumno seguirá en su paso por la
escuela, para adquirir los conocimientos básicos de una manera óptima según su tipo de
discapacidad. Adjuntamos un proyecto realizado por D. Borja Antonio Martín
Fernández, Maestro de Educación Especial y estudiante del Departamento de
Psicopedagogía del C.E.S. Don Bosco (Madrid). En este texto se presenta la orientación
como el punto de partida de asesoramiento desde el que todo alumno NEE debe partir
para poder continuar su camino educativo de la mejor forma posible. Considera la
Orientación educativa como la piedra angular de la dirección de los pasos de este tipo
de alumnos:

http://www.cesdonbosco.com/foro/Iforo/comunicaciones_Al/AL_2-1.pdf

 Acción tutorial y Necesidades Educativas Especiales. El C. E. S.


Don Bosco también ha publicado en red un proyecto referente a la vertiente de los
tutores en cuanto a NEE. Es importante decir que, junto a la Orientación Pedagógica, la
acción del profesor tutor es fundamental en cuanto a responsabilidad con este tipo de
alumnado. El tutor es el docente que más horas pasa durante el proceso educativo, y
debe de ser el supervisor de que la educación que recibe este alumno sea la adecuada a
su problemática. En este texto se incluyen temas como la “escuela inclusiva”, “atención
a la diversidad” y fundamentos de los alumnos con necesidades educativas:

http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/REVISTA
%2015/ARTICULOS/5-A.M.Morin-
La%20accion%20tutorial%20y%20las%20NEE.pdf
 Estrategias de atención a la diversidad dirigidas por el Equipo de
Orientación y Acción Tutorial:

 Optatividad: a continuación adjuntamos un link donde se especifica


las asignaturas optativas y de refuerzo referentes a la Educación Secundaria Obligatoria,
con el fin de ofrecer diferentes vías de aprendizaje:

http://www.terra.es/personal/fjgponce/optativa.htm

 Refuerzo educativo: Un gran número de centros de Educación


Primaria y Secundaria incluyen en su Página Web recursos de refuerzo de las distintas
áreas impartidas en el centro según la etapa y nivel de enseñanza. Hemos escogido,
como ejemplo posible para la obtención de recursos de refuerzo educativo, el diseño del
C.E.I.P “Rey Juan Carlos I”, donde si recorremos dicho apartado en su página,
podremos ver que los recursos atañen tanto a Infantil, como Primaria en sus distintas
áreas curriculares, e incluso a Educación Especial. Esto da gran prestigio y desarrollo al
centro, dando una imagen de escuela que vela por la calidad de enseñanza de sus
discentes:

http://www.jogoal.es/Refuerzo%20educativo.htm

 Adaptación curricular: las ACIs (Adaptaciones Curriculares


Individuales) son una constante diaria en todo centro educativo. He aquí una página que
incluye todo tipo de archivos y cumplimentaciones administrativas necesarias para
poder llevar la adaptación a cabo. Esta página ha sido creada por un centro escolar de la
Junta de Andalucía, promueve la facilidad docente a la hora de encargarse de una ACI y
de los términos burocráticos que ésta conlleva. A final de la página incluye enlaces
hacia otras páginas que muestran gran número de recursos para trabajar con un alumno
mediante adaptaciones del currículum:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/eoe_malaga_centro/adaptaciones
.htm
 Diversificación curricular: el Ministerio de Educación ha creado en
su portal web un apartado para la diversificación curricular de alumnos con necesidades.
En él podemos observar y comprender claramente las características de este modelo de
atención a la diversidad, cómo aplicarlo al centro y qué aspectos legales los regulan. Se
trata de un documento sencillo que sirve de base para iniciar dicho proceso de una
forma competente, sabiendo de qué consta dicha estrategia:
http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/orientacion/01apoyo/op02.htm

 Programas de Garantía Social: algunos documentos dan una serie


de pautas básicas acerca de cómo el docente debe responder hacia este tipo de
programas y, por lo tanto, cual debe ser su formación para poder acometerlos de la
mejor manera posible. De esta temática trata el documento que aportamos a
continuación, muy útil para todo profesorado que esté a cargo de este tipo de programas
educativos. En él, a través del análisis de competencias, se busca obtener la mayor
formación para el claustro docente a fin de otorgar los mejores recursos para los
alumnos ACNEAE que precisen de este plan. Es un documento elaborado por la
Asociación Universitaria de Formación del Profesorado:

http://www3.uva.es/aufop/publica/actas/viii/ee09guer.pdf

 Planes y Programas de Compensación Educativa: dado que la


información propuesta páginas arriba es algo escueta y esquemática, a continuación
adjuntamos un PDF que resolverá y aclarará las dudas sobre este tipo de estrategias de
atención a la diversidad. Es un documento que aclara, tanto desde el punto de vista legal
como conceptual y de procedimientos, qué son los Planes de Compensación y cómo
deben aplicarse al ámbito educativo:

http://cpsanjosedecalasanz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM
A_DE_COMPENSACION_EDUCATIVA.pdf
7. FAMILIA Y EDUCACIÓN ESPECIAL.

D ebemos tener en cuenta que, si tenemos en el aula a un alumno de


Educación Especial, su vida en el ámbito escolar dependerá en gran
medida de lo ocurrido en el área familiar.

Cuando los padres descubren que su hijo posee un déficit o trastorno, responden
de maneras muy distintas, configurando un clima familiar determinado por dichas
conductas y reacciones. El análisis de estas fases resultará de gran interés para el
docente, con el fin de comprender mejor la situación de su alumno y el reflejo de la
misma en sus actuaciones dentro del aula:

7.1. Antes de conocer el problema… FASE DE


PREDIAGNÓSTICO.

N ormalmente, es la familia ( especialmente la madre), el docente o algún


amigo quién detecta que pasa algo, buscan una causa, signos de
trastorno o comportamiento.
Los padres pasan a una observación minuciosa de las respuestas del niño,
evaluándolo y buscando la confirmación de sus dudas.

Sentimientos:
Diferencia entre familias:

Ansiedad, miedo. Búsqueda de recursos especializados para


Justificación de los signos de alarma asegurarse de si es normal el comportamiento
con argumentos, prolongando la o existe una alteración.
situación. Activan mecanismos de intervención de
forma temprana.

En la actualidad existen gran número recursos y especialistas para dar una


rápida respuesta ante estas situaciones. Detectan precozmente a los niños con trastornos,
posibilitando una atención temprana.
7.2. Cuando se descubre el trastorno… FASE DE DIAGNÓSTICO .

D ebemos de comenzar apuntando que la transición entre unas fases y otras no


es tan clara, no siendo en tal grado definidas ni estructuradas cada una de las
etapas como detallamos a continuación, así como la duración de las mismas, pudiendo
contemplarse desde unas semanas a varios años. Sin embargo realizamos, en pro de una
buena comprensión del proceso de reconocimiento familiar de la discapacidad, fichas
informativas respecto a cada fase, especificando los grados del proceso y su evolución
para ofrecer al especialista un contenido claro y útil a la hora de tratar el trastorno desde
el ámbito familiar.

La detección del trastorno suele ser:

- Poco después del nacimiento.


- Al pasar el tiempo el especialista informa del trastorno a la familia.

Podemos observar cuatro fases en el ámbito familiar una vez recibida la noticia:

FASE DE SHOCK
DEFINICIÓN
 Momento de recepción de la información.
 Bloqueo importante de los padres. Gran emoción.
 Explosión de sentimientos abiertos/inhibidos.
¿CÓMO ES?
- Más intensa si la detección es en el momento del nacimiento.
- Menos intensa después de un proceso de búsqueda, dando lugar a la tranquilidad al
encontrar el origen del problema.
SENTIMIENTOS SURGIDOS
 Pánico: miedo que produce un bloqueo mental.
 Rabia: desarrollo de rechazo hacia el profesional que emite el diagnóstico, incluyen en él
la responsabilidad de su desgracia.
 Culpa: buscan una causa irracional en el exterior, error médico o problema en sí mismos,
su comportamiento o genes.
 Bloqueo: desencadenan tal cúmulo de emociones que el organismo se bloquea. Impide
que se escuche el mensaje de diagnóstico con claridad, seleccionando la parte más
favorable. Una parte del mensaje se pierde y otra se tergiversa.
 Depresión: tristeza, sentimiento depresivo transitorio hasta la nueva situación. Puede ser
duradera.
 Desintegración: emociones y sentimientos contradictorios, pérdida de confianza en sí
mismas. Fragmentación de la realidad y de su visión del mundo.
 Negación: mecanismo de defensa cognitivo, negación de la realidad. Aferramiento a la
idea del trastorno, pero de poca gravedad. Es útil pues mantiene un margen para considerar
la situación cuando se encuentren con más fuerzas.
Crisis en el sistema de atribuciones respecto a la idea inicial de su hijo.
El diagnóstico atenta sobre la percepción de sí mismos, desestabilización y necesidad de
tiempo para volver al equilibrio.
 Aparecen conductas de agresión verbal o física.
 Reacciones de pasividad, como si no se hubiera procesado la información.
 Explosión emocional/llanto.
 Ajuste muy rápido a la situación.

Esta fase de shock produce un gran impacto emocional. Éste varía entre unas
familias y otras, teniendo como bases fundamentos muy diversos para tener miedo ante
la discapacidad y considerarlo un problema cada vez más aumentado. Las variables que
configuran las respuestas iniciales de los familiares suelen ser:

 Tipo de discapacidad:
- Mejor respuesta hacia problemas sensoriales.
- Peor respuesta hacia retrasos cognitivos o problemas de movimiento, así como
las que dificultan la vida social.
- + discapacidad = + reacción.

 Tipo de comienzo:
- Mejor respuesta si el trastorno aparece en una fase crítica y fuerza a un cambio
inmediato; si es una
- Peor respuesta si surge en un momento donde no existe riesgo.

 Autonomía en la vida cotidiana:


- Mayor dependencia de los familiares en caso de problemas en la capacidad de
desplazamiento.
 Intensidad de la afectación del trastorno:
- Condiciones poco evidentes de afectación presentan un mayor riesgo al maltrato
por sus progenitores.
- Gran importancia de aspectos añadidos: pobreza, aislamiento social,
desempleo…
- Mayor intensidad a los trastornos que afectan a todas las áreas del desarrollo.

 Implicaciones sociales del hándicap:


- Relación con el aspecto físico, la visibilidad del trastorno, las conductas
disruptivas (autismo).
- Malas experiencias con enfermedades contagiosas (SIDA).

 Relación con la muerte:


- Relación con trastornos degenerativos con pronóstico de una muerte temprana.

 Desarrollo del trastorno:


- Trastornos que presentan una etapa inicial de alteración, pero que evoluciona
favorablemente a partir de ese momento.
- Trastornos con un deterioro progresivo, donde se aprecia una involución. Se
producen pérdidas de habilidades y capacidades.
- Se vive en una situación permanente de amenaza.

 Problemas de conducta:
- Difícil aceptación de trastornos acompañados de alteraciones en el
comportamiento.
- Provocan rechazo social.
- Complicaciones en el control de la conducta del niño.
- Son los trastornos más difíciles de adaptar al aula escolar ordinaria, debido a las
tendencias disruptivas y la alteración del rendimiento del resto de alumnos.
 Grado de cuidado:
- Mayor cuidado = mayor nº de recursos técnicos y tiempo agotamiento del
sistema.

 Experiencias previas:
- Pueden provocar desdramatización del trastorno, ver más allá del hándicap,
proponer mecanismos para las situaciones…
- Pueden suponer un impacto familiar mayor, negación, rechazo…

 Momento evolutivo de la familia:


- Peor aceptación si es el primer hijo con trastorno.
- Cambio de roles y estructura familiar.
- Importancia de la seguridad de los padres: pareja joven / pareja experimentada.
- Beneficioso si surge el trastorno en un sistema familiar y laboral estable.

 Redes de apoyo social: a mayor sentimiento familiar de aislamiento


social mayor impacto.

 Momento de detección del trastorno:

- Prenatal: durante el embarazo. Se puede optar por un aborto terapéutico, o por


continuar adelante (sentimientos de incertidumbre, miedo, angustia…).
- En el parto/justo después del parto: provoca confusión, negación, ansiedad.
- Tras la sospecha de los padres: provoca tranquilidad ya que se dan razones
finalmente de las conductas y trastornos de su hijo.
- En controles médicos, en la escuela…: provoca incredulidad, negación y culpa
por no haberlo detectado la familia misma.
FASE DE REACCIÓN
DEFINICIÓN
 El bloqueo y la confusión inicial descienden.
 Se comprende el diagnóstico, se comienza a cambiar el sistema de atribuciones.
 Existencia de reacción ante el diagnóstico, se mantienen las emociones, se recurre más
a lo cognitivo.
¿CÓMO ES?
- Surgen preguntas acerca del desarrollo motor y lenguaje (¿Andará?¿Hablará?),
considerándolos como puntos importantes de la autonomía, aunque se sepa que el
trastorno no afecta a estos aspectos.
- Ansiedad en los aspectos en los que el profesional no puede dar seguridad.
- Preocupación por el momento en el que los padres no puedan cuidar del hijo. Fuerte
impacto respecto al futuro.
- Comportamiento de resentimiento y desconfianza, buscando diagnósticos alternativos
que minimicen la gravedad.
- Vulnerabilidad emocional (llanto, necesidad de hablar).
SENTIMIENTOS SURGIDOS
 Miedo: temor con una base racional, justificado ante la selección de la información
negativa. Se engrandecen las dificultades.
 Enfado: frustración ante no lograr un objetivo. El niño no es como ellos habían pensado.
Puede provocar agresión indirecta a terceras personas, o agresión contenida de tipo mental a
sí mismos.
 Culpa: deriva de los pensamientos de destrucción propia. Gran intensidad ya que se
buscan explicaciones. Se puede inyectar sobre la propia familia, la familia de la pareja o
sobre sí mismo. Aparecen pensamientos irracionales.
 Tristeza: por la pérdida de algo que se deseaba. Se mantiene durante mucho tiempo.
 Rechazo: la familia no habla de la discapacidad de su hijo. Puede aparece el rechazo al
propio niño y su aspecto, incluso deseos de muerte. Rechazo de los sentimientos de las
personas que lo rodean.
(Esta emoción es completamente normal. Como profesionales docentes, debemos dar
tiempo a las familias para que resuelvan la relación afectiva con su hijo. En este momento
prevalece la discapacidad por encima de la condición de hijo. Se magnifica el trastorno)
Este rechazo provoca desprecio hacia uno mismo, pérdida de autoconfianza, sensación de
rechazo de la sociedad hacia el niño… Puede dar lugar a la sobreprotección.
(Estas dos sensaciones tan opuestas constituyen un mecanismo circular que provocará el
equilibrio de la imagen del niño).
 Bloqueo y desintegración: desaparecen poco a poco.
 Negación: se mantiene en ocasiones de forma patológica, pero poco a poco va
disminuyendo cuando se confirma el trastorno de forma racional, y se estabiliza el sistema
de atribuciones respecto al niño.
FASE DE ADAPTACIÓN
DEFINICIÓN. ¿CÓMO ES?
 Proceso de reconstrucción.
 Desaparecen el dolor y la tristeza y aparecen momentos más gratos.
 Se empieza a ver al hijo desde la perspectiva de niño en lugar del trastorno. Se
observan conductas parecidas al resto de niños.
 Se conoce más al hijo, comprenden el trastorno y sus alteraciones, las cosas que
pueden hacer y sus puntos débiles.
 Incorporan al sistema de atribuciones ideas ajustadas a la realidad. Obtienen logros.
CARACTERÍSTICAS
 Actitud activa de búsqueda sobre el trastorno: información precisa y ajustada, se precisa
un filtro para seleccionar la información apropiada al momento. Los profesionales ayudan a
seleccionar e interpretar dicha información acerca de estos temas:
- Efectos del trastorno. – Consecuencias en la vida. – Futuro.
- Recursos, recursos en la propia comunidad y fórmulas de acceso a ellos.
La familia magnifica las potencialidades como punto de partida para realizar acciones
favorecedoras para el niño, y minimiza las limitaciones. Buscan alternativas terapéuticas entre
varios profesionales, para encontrar una mejoría.

 Asunción social de la condición del niño: se asume el trastorno en relación con lo exterior.
El hándicap forma parte del sistema de atribuciones personal de los padres, pueden
aceptarlo socialmente, dando explicaciones sobre el trastorno cuando sea preciso, y aceptar
los comentarios de terceras personas. Encajan las valoraciones de familiares.
Son capaces de observar a otros niños sin problemas de desarrollo sin que se
desencadenen emociones. En ocasiones, el deseo de que su hijo realice las mismas acciones
que ellos hace que eviten el contacto con niños sin discapacidad. Esto se acrecienta en
situaciones puntuales, como fiestas infantiles.

 Comprensión de la propia posición: conocen las facetas positivas y negativas del


trastorno de su hijo, llevándoles a considerar su propia posición como padres. Son
conscientes de que el esfuerzo no siempre es recompensado, y aprenden a esperar, tolerar y
comprender a su hijo y la situación. Necesitan un mayor esfuerzo y fortaleza. Vuelven
miedos e incertidumbres.

 Actitud de protección: descubren por un lado a su hijo al margen del trastorno, reforzando
el vínculo afectivo con él, y por otro al conocer la discapacidad, son conscientes de las
limitaciones, haciéndose sensibles y evitando poner al niño en situación evidente,
sobreprotegiéndolo y limitando su aprendizaje.
SENTIMIENTOS SURGIDOS
- Permanencia de los estados anteriores, pero con una reducción de intensidad.
Aparecen emociones positivas.
 Ansiedad: se da debido a la controversia de esperanza y frustración ante la asimilación
de la discapacidad. Se seleccionan las informaciones recibidas.
 Esperanza: desean lo mejor desde la incertidumbre hacia las nuevas posibilidades. Se
inclinan hacia la acción motivados por los logros, el afecto hacia el hijo se solidifica.
FASE DE ORIENTACIÓN
DEFINICIÓN. ¿CÓMO ES?
 Constante y progresiva adaptación.
 Disfrute de logros y relación con los hijos.
 Ajustes sólidos en el sistema de atribuciones de la familia.
CARACTERÍSTICAS (reajuste concepto sobre individuo)
 Reajuste a las nuevas necesidades: transformación de mecanismos para responder al niño
y sus necesidades. Los logros del día a día son lo más importante.
 Descubrir ayuda y asesoramiento: tanto técnicas (mobiliario, instrumentos…) como
formales (centros de desarrollo y Atención Temprana, asociaciones, expertos…). Desde
esta información, y junto a la experiencia directa se van ajustando las atribuciones
pertinentes. También se recogen recursos informales (amigos, conocidos) que sirven de
ayuda para el apoyo emocional de la familia ante el problema.

 Nueva visión de las relaciones dentro/fuera del ámbito familiar: las tareas y roles se
redistribuyen, modificando los papeles. Aparecen nuevas identidades de apoyo, como otros
padres que pasan por el mismo problema, o asociaciones de la discapacidad concreta. Les
impulsa a hablar de su problema, preocupaciones, etc. Comparan y refuerzan sus ideas.
 Recuperación del autoconcepto: gracias al equilibrio emocional, se sienten más seguros y
recuperan una imagen propia, valorando los cambios sufridos. Afianzan las relaciones y
afectos con el niño.
 Aprendizaje de habilidades y estrategias: como técnicas estimulatorias, mecanismos de
comunicación, habilidad para controlarlo, juegos, canciones, actividades… Todo esto debe
basarse en la observación.
 Implicación en procesos de mediación: implicación en procesos de Atención Temprana y
toma de decisiones, participación en grupos… Cuanto más segura se sienta la familia,
mayor será el papel activo tomado para intervenir.
 Revisión de valores y conocimientos afectivo-existenciales: se reajustan las creencias y
transforman planteamientos relevantes. Dan prioridad a la salud, afecto, esfuerzo… por
encima de otros valores importantes anteriormente.
SENTIMIENTOS SURGIDOS
- Las emociones surgen en el vivir cotidiano y los acontecimientos surgidos.
- Persiste el miedo al futuro esporádicamente; la ansiedad hacia si lo realizado por
sus hijos es suficiente.
- Desaparece la tristeza, aversión, culpa o rabia respecto al conflicto.
- Comienza la tranquilidad, entusiasmo y esperanza.
7.3. ¿Cómo afecta el diagnóstico a los distintos miembros de la
familia? ROLES FAMILIARES.

E s esencial para todo educador conocer la percepción emocional de los


familiares del niño con discapacidad, pues estos conforman su entorno más
cercano, y es necesario tenerlas presentes para razonar los comportamientos y actitudes
del alumno en el entorno escolar.

Según el modelo de impacto (Jacobs, 1992), la situación familiar se estudia a


través del concepto de “reacciones”, agrupándolas de esta forma:

REACCIONES FÍSICAS: estrés, preocupaciones por la propia salud, dolores, falta de


sueño…

REACCIONES COGNITIVAS: negación de la discapacidad, egocentrismo hacia el


tema del niño, cambios constantes en la autoestima, cambios de percepción de la
vida/muerte, nuevo establecimiento del sistema de atribuciones, comprensión del
trastorno…

REACCIONES EMOCIONALES: mayor respuesta emocional, poca estabilidad,


dificultad para expresar sentimientos.

REACCIONES CONDUCTUALES: excesiva sensibilidad, dependencia hacia otros


adultos, control y eficacia ante necesidades del resto de la familia, aislamiento respecto
del resto de la familia.
REACCIONES ESTRUCTURALES: Primeramente tenemos que tener en cuenta
ciertos criterios en cuanto a los cambios en roles y estatus familiares:

- Existen diferencias en las reacciones del PADRE y la MADRE. Debido a la


“asimetría emocional”, surgen reacciones ante la respuesta emocional de la
pareja. Se asumen papeles diferentes: papel de apoyo y protección mutua.
- Los sentimientos de los HERMANOS dependerán de la edad: los más pequeños
se ven menos afectados por el trastorno, y los mayores son conscientes de la
discapacidad. También dependen de las emociones manifestadas por los padres.
- Los ABUELOS perciben intensamente la crisis familiar ante la discapacidad,
facilitando una gran ayuda a los padres o sufriendo gran frustración añadida.
MADRE:
- Papel de cuidadora primaria.
- Mayor relación con el niño.
- Renuncia a sus necesidades personales.
- Solicita que se reconozca su labor.
- Es necesario su descanso para ofrecer un cuidado de calidad.

PADRE: HERMANOS:
- Papel de apoyo emocional del - Papel depende de edad.
cuidador. - Edad próxima: estimulación.
- No asume ni se implica en las - E. mayor: comparten roles de
tareas directas de crianza. cuidador.
- Da la cara hacia el exterior. - Afectados por el poco tiempo
-Papel asertivo, asume la disponible para ellos.
gestión. - Dependencia del enfoque de
- Se implica en asociaciones y los padres.
organismos.

OTROS FAMILIARES Y
AMIGOS CERCANOS:
- Papel de ayuda en el
cuidado, transporte y
recursos.
- Entusiasmo en el trato
con el niño.
Los roles y estructuras familiares presentadas anteriormente pueden dar lugar a
los siguientes factores:

 Interacción rígida y sobreprotección con el niño, privándole el aprendizaje.


 Mayor vinculación afectiva entre el cuidador primario y el niño, llevando a una
dependencia mutua y la anulación de la identidad propia.
 Exclusión de algún miembro de la familia, distanciamiento emocional si la
vinculación anteriormente citada es demasiado fuerte.
 Aislamiento social y cambio de relaciones sociales buscando otros círculos de
amistades.

7.4. Cuando se asimila el trastorno… ¿“POR QUÉ A MÍ”?


Razones de la existencia del trastorno.

M uchas familias tratan de atribuir una serie de razones al hecho de que su


hijo posea cierta discapacidad. Algunas se expresan abiertamente y
otras, sin embargo, se mantienen ocultas como un aspecto íntimo de la familia.

Si unos padres intentan explicar el trastorno padecido por su hijo, se agarrarán a


las exposiciones científicas y lógicas sobre el tema, aquellas que los expertos y
especialistas les comentaron cuando ellos recibieron la noticia. Pero, por otra parte,
existen en sus mentes una serie de razonamientos, muchos de ellos irracionales, que se
basan en alterar la realidad para justificar sus pensamientos negativos.
Recogemos a continuación dichas atribuciones, ya que fruto de éstas, sean
declaradas abiertamente o no, se creará un influjo hacia el niño que posiblemente
modelará su conducta y comportamiento en casa, reflejándolo a su vez en el aula
escolar. Es por ello de aconsejable conocimiento para el docente estas razones
personales de los familiares más cercanos:
Atribución
Causas Culpa. externa.
sobrenaturales. "Por fumar en " El médico
"Es un castigo el embarazo me tiene la culpa;
de Dios" ha pasado el asistió el
esto"
parto".

Ineptitud Hiper Personalización,


reproductora.
generalización. "Qué mala
"No soy capaz de
" Siempre me suerte, nada me
engendrar un
pasa lo peor". sale bien".
hijo sano".

Determinismo.
Privilegio. Dimensión
" Si me ha espiritual.
" Gracias a mi
ocurrido esto,
hijo, veo lo que " San "X" va a
tiene que ser
realmente ayudar a mi
porque el
merece la hijo y a su
destino me
pena". problema".
prepara algo".
7.5. Tras la fase informativa, todo se asienta… ¿“CÓMO TRABAJO
CON MI HIJO”? Interactuación ante el trastorno de desarrollo.

U na vez que la familia ha reestablecido su sistema de atribuciones, que


conoce toda la información referente al trastorno padecido por su hijo, y
que tolera y acepta la discapacidad como una característica más a partir de este
momento en la vida cotidiana de su familia, queda el punto más importante: cómo tratar
a este niño.

Pese a que la labor de los especialistas y docentes es fundamental para guiar por
buen puerto en la consecución de unos mínimos indispensables y una evolución precisa
y certera en este tipo de alumnado, los padres juegan un papel esencial, pues son el
referente más cercano de un niño en su etapa infantil y adolescente, y es en ellos en
quien reside la tarea de crear una serie de acciones interactivas con ellos, fomentando
capacidades, habilidades, actitudes y competencias que, aunque se desarrollen en el aula
educativa, deben tener su extensión a la casa.

Dos son las premisas fundamentales en la construcción cognitiva y


procedimental día a día entre padres e hijo: por un lado, el niño muestra un repertorio
limitado de habilidades de comunicación, y por otra parte, los padres muestran
dificultades también para comunicarse ante tales reacciones. Desarrollamos
seguidamente cada una de las facetas en una tabla comparativa que ilustra las acciones
de una y otra parte:
Tras estos dos cuadros esquemáticos que visualmente nos muestran las
iniciales preponderancias de uno y otro grupo, poco a poco lo habitual es que unos y
otros se vayan adecuando mutuamente a las demandas del contrario, ajustándose de esta
forma los padres a las características de su hijo, y sintiendo mayor gratificación ante
pequeños progresos. Se muestran más tolerantes y su actitud de espera aumenta.

Algunas pautas para mejorar la interacción entre padres e hijo con trastorno son
las siguientes:

 ESTRUCTURAR LA COMUNICACIÓN: mediante la creación de rutinas


dinámicas, organización de actividades, diferenciar entre el silencio y la palabra
para hablar, señales …

 ADAPTAR EL LENGUAJE DEL PADRE AL DEL HIJO: de esta forma la


comodidad del niño aumenta, pudiendo progresar comunicativamente.

 CONFECCIONAR ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN: corregir, ampliar


conceptos, valorar positivamente lo realizado correctamente, imitar lo realizado
por el adulto, constancia en las tareas…

 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

 Para tratar la adaptación al problema:

 Sentimientos y recomendaciones: en este apartado de la Guía


hemos relatado de una forma esquemática y precisa cuáles son las fases por las que los
familiares de un niño con NEE pasa desde que descubre el diagnóstico hasta que puede
aceptarlo. Esta Página Web desarrolla dichos contenidos de una forma más extensa,
incluyendo también una serie de recomendaciones para tornar estos sentimientos (la
mayoría negativos) en actitudes positivas y en refuerzos para las familias ante el
problema. Se consideran útiles para el docente ya que él mismo puede proporcionárselo
a las familias de sus ACNEE:
http://parroquialjaen.wordpress.com/2010/09/03/sentimientos-de-la-familia-ante-
un-hijo-con-discapacidades/

 ¿Qué quiere la familia para su hijo con NEE en la escuela?


Esta página aúna tres grandes conceptos en un mismo artículo: discapacidad, familia y
educación. El documento trata la educación del niño con discapacidad desde un punto
de vista compartido entre la escuela y la propia familia, cuyas ideas deben converger a
favor de un mejor desarrollo de este tipo de alumnos. Por ello, es tan importante que
ambos factores estén hermanados, para constituir un consenso y otorgar una educación
y formación de calidad para las necesidades educativas que su hijo posee. Es un artículo
creado por la Universidad de Méjico, en el cual se expone claramente que la familia,
como pilar de la sociedad, debe de estar en pleno contacto con el colegio, reflejo de
dicha sociedad, para apoyar en todo lo posible, educativamente hablando, al niño con
necesidades educativas especiales, con el fin de conseguir el éxito en su desarrollo
cognitivo y afectivo:

http://www.rieoei.org/deloslectores/1538Escobedo.pdf

 Para tratar la comunicación, trabajo e interacción con el niño NEE:

 Jugando: como hemos expuesto en los apartados de la Guía


referentes al trabajo en casa de los padres con su hijo, se observa que la comunicación
posee una serie de barreras que dificultan en gran medida la satisfacción de ambos
miembros ante el avance y la evolución del problema. No obstante, una vez que la
familia sabe cómo reacciona el niño y las capacidades de comunicación y habilidades
que posee, podemos fomentar la interacción y comunicación mediante el JUEGO. Por
ello, a continuación introducimos un enlace a una página en la cual los padres podrán
obtener recursos de juegos y actividades generales para niños con necesidades
educativas, para potenciar las relaciones con su hijo y generar esa comunicación que
antes se tornaba dificultosa. Mediante el juego, padres e hijos podrán avanzar juntos y
construír una cadena de sentimientos afectivos y emocionales positivos.
(Este link también es de acceso al docente, puesto que el profesional también
puede realizar dichas actividades en un marco temporal preciso, fuera de las actividades
propias de aula).

http://www.monografias.com/trabajos65/juegos-educativos-especiales/juegos-
educativos-especiales.shtml

 Tareas cotidianas: la Fundación Telefónica ha expuesto en la


red un breve documento acerca de la interacción de padres e hijos con necesidades
educativas en el ámbito del hogar. Se centra sobre todo en que, gracias a las situaciones
que la vida cotidiana en casa proporciona, el niño con NEE puede progresar en
competencias para la vida, esto es, en autonomía, dependencia, responsabilidades, tareas
asignadas… El hogar es un buen marco para, con apoyo y guía de la familia, comenzar
a construir unas buenas actitudes personales:

http://www.educared.edu.pe/especial/articulo/74/los-padres-y-los-ninos-con-
necesidades-educativas-especiales/
V. SÍNTESIS FINAL, CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN.

Trabajar en materia de Educación Especial es una experiencia que produce un


gran aprendizaje en el transcurso de la investigación, creación, elaboración y desarrollo
de proyectos relacionados con dicho tema.
Cierto es que la carrera universitaria de docente posee pautas generalizadas a
transmitir acerca de dicha rama educativa, y por ello mediante esta Guía de Recursos se
pretende avanzar y construir un conocimiento más exhaustivo a partir de la propia
experiencia, de la propia elaboración del material de trabajo, y del procedimiento diario
en su consecución final.
Este proyecto ha servido de incentivo y aprendizaje de numerosos aspectos no
conocidos anteriormente en este campo educativo. Una vez finalizada la Guía, se es
consciente de que el estudio de la Educación Especial posee grandes dimensiones, y por
ello es necesario abordarlo en pequeñas dosis, y a la vez comprenderlo de una forma
precisa y clara, para asentar las bases fundamentales de aquello en lo que estamos
trabajando: una formación sólida acerca de la Educación Especial y sus principios
esenciales.
El área pedagógica de la Educación Especial es un campo inexplorado en
algunas de sus facetas cuando se presenta hacia el futuro docente. Mediante la Guía de
Recursos hemos descubierto numerosas facetas ocultas que esta área ostenta, y hemos
adquirido el rol de “investigadores” en pro de fomentar la búsqueda de aspectos clave
interesantes para conocer a fondo este tipo de educación.

La creación de este proyecto, sea cual sea el punto de vista que se adquiera
para analizarlo una vez finalizada su elaboración, ha sido gratificante en todos los
sentidos: principalmente, ha fomentado el trabajo en grupo cooperativo, potenciando la
solidez de equipo, la unión de ideas, los diversos enfoques para llevar a cabo el
proyecto… Por otra parte, y consecuentemente, ha creado un clima de trabajo general
de dedicación y esfuerzo común e individual, pues día a día se ha ido construyendo esta
Guía con el materia aportado pero también con contenidos extracurriculares,
ampliaciones, formatos diversos de trabajo digital…, ayudándonos a poder mostrar a la
sociedad nuestro trabajo, nuestro empeño y elaboración en la creación de esta Guía. Por
último, y más importante, ha potenciado nuestro interés por el campo educativo de la
Educación Especial, pues en la búsqueda continua de recursos, información
complementaria, elaboración de los conceptos y contenidos, maquetación esquemática,
imágenes… se ha ido construyendo en nuestro interior una idea compacta acerca de lo
que la Educación Especial es y pretende, acerca de sus principios y características
fundamentales, y de su finalidad para con la educación de los alumnos hacia los cuales
fue creada.

Desde la Historia de esta educación, hasta el análisis de su formación como


pedagogía, los fundamentos en torno a ella, los tipos de individuo a los que se dirige,
sus repercusiones, la atención a las familias… todo ha sido un aprendizaje continuo de
la materia que, comparándolo con un camino, nos ha llevado a recorrer parajes de lo
más insólitos y desconocidos para nosotros, hasta poder encontrar un punto en el que
somos conscientes de todo lo interiorizado y comprendido, sabiendo certeramente que
este proyecto será de gran utilidad para nuestro futuro académico y posteriormente,
docente.
VI. BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y DOCUMENTOS
CONSULTADOS.

- Blibliografía.

 PUIGDELLIVOL, Ignasi (1986). Historia de la Educación Especial. En


MOLINA, Santiago: Enciclopedia temática de Educación Especial. Madrid, Ciencias
de la Educación Preescolar y Especial.

 SÁNCHEZ, Antonio y TORRES, José Antonio (2002): Las necesidades


educativas especiales como alternativa a la categorización. En: Educación especial.
Centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid. Pirámide.

 MOLINA, Santiago (2003). Educación Especial. Bases Didácticas y


Organizativas II. Capítulo: La escolarización de los alumnos con necesidades
educativas especiales. Madrid. Arial.
- Webgrafía.

 CAVANNA, Arturo (2002): Portal Español sobre la Educación Especial


Webespecial: http://www.webespecial.com/

 Varios Autores (2002). Junta de Andalucía. Consejería de Educación.


Dirección General de Participación y Equidad en Educación: Manuales de Atención al
Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Conteni
dos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/Manualdeatenci
onalalumnadoNEAE

 Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet. Barcelona (2006): Guía de


recursos para personas con discapacidad.

http://www.grame.net/es/principal/el-ayuntamiento/serveis/guia-de-recursos-pe-a-
persones-amb-discapacitat.html

 Inspección Provincial Inspección Provincial de Educación. Ciudad Real


(2008-2009): Guía para la escolarización del Alumnado con necesidades educativas
específicas.
http://www.cep-cr.es/materiales/areas/orientacion/GUIA0809.pdf
- Otros documentos de consulta:

 DECRETO 147/2002 de 14 de mayo. BOJA 18 de mayo de 2002.


Ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales asociadas a sus capacidades personales.

 Orden 25 de julio 2008 por el que se regula la atención a la diversidad del


alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

 Transparencias y diapositivas en UCO Moodle. Bases Psicopedagógicas


de la Educación Especial. Docente: Dña. María García-Cano Torrico. 2º Magisterio
Musical. Curso 2010/2011.

Vous aimerez peut-être aussi