Vous êtes sur la page 1sur 8

Introducción

A lo largo de la historia, la humanidad se ha preocupado por explicar los


fenómenos que generan riqueza, progreso y crecimiento. Desde el pensamiento
de los mercantilistas, pasando por la escuela de los fisiócratas, llegando a Adam
Smith, David Ricardo, Robert Malthus entre otros pensadores de la escuela
clásica, seguidamente la escuela neoclásica y la escuela keynesiana, que tuvieron
lugar en el siglo pasado, hasta llegar a nuestros días todos estos pensadores se
han preocupado por explicar el desarrollo económico, pero ha sido hasta mitad del
siglo pasado cuando por primera vez se contemple ese desarrollo desde una
perspectiva multidisciplinar (Aguado, M. et al. (2009). p. 89). Después de esto se
dio el nacimiento de un nuevo concepto de Desarrollo Humano que busca mejorar
la calidad de vida para las generaciones actuales y futuras (Fonseca Hernández,
2019, p. 4). Recientemente se ha mejorado este concepto llamándose Desarrollo
Humano Sostenible, que implica generar acciones tendientes a gestionar el
componente ecológico, social y económico, este concepto ha surgido por la
preocupación que genera el crecimiento que han tenido algunos países, el
problema que ha surgido es la insostenibilidad en términos ambientales y
ecológicos. Un caso particular es el de China, los crecientes problemas
medioambientales que sufre China son una consecuencia indirecta previsible y
perfectamente normal del rápido proceso de desarrollo industrial (…), es un
“hecho” básico e innegable: el desarrollo de China es insostenible (Arsel, 2010, p.
86).
En definitiva, en este informe se estudiará el desarrollo económico desde sus
inicios incluso desde antes que la economía fuera ciencia, hasta la actualidad
donde ha evolucionado como concepto promoviendo al Ser Humano como eje
principal, llegando a concebirse como Desarrollo Humano Sostenible o
Sustentable, con grandes avances teóricos que se han aplicado al contexto
latinoamericano.

Palabras claves: Desarrollo sostenible, Desarrollo Humano Sostenible, Desarrollo


sustentable, Teorías del desarrollo, Contexto Latinoamericano.

3
Teorías del desarrollo económico

Inicios del desarrollo económico


Desde antes de la existencia de la economía como ciencia ya se buscaba el
crecimiento económico, entendido como generación de riqueza. En la escuela
Mercantilista, se apostaba por la generación de riqueza controlada por el Estado a
través de un superávit en la balanza de pagos, es decir, las importaciones debían
ser menores a las exportaciones, esto se debía regular por medio de imposición
de aranceles a la importación.
Según Aguado, M. et al. (2009), para los fisiócratas la naturaleza imponía sus
límites al trabajo, y sólo el respeto a aquélla podía garantizar la reproducción
ilimitada de la actividad económica, llegaron a la conclusión de que el origen de la
riqueza estaba en la agricultura (p. 90). Esta escuela a pesar de estar, muy
alejada de nuestra era, se adelantó para su época al concepto de desarrollo
sostenible, comprendiendo que la humanidad no debe extraer de la naturaleza
más de lo que puede reponerle. Esto significa que eventualmente se deben
adoptar solamente estilos de vida y vías de desarrollo que respeten y se
desenvuelvan dentro de las fronteras naturales [CITATION Che12 \p 197 \l 9226 ].

Desarrollo en la economía clásica


Los clásicos, entre ellos Adam Smith, quien expone que el origen de la riqueza se
encuentra tanto en la actividad laboral como en los recursos disponibles. Por su
parte, David Ricardo consideraba que la distribución de la renta era el principal
problema de la política económica y no el crecimiento de la riqueza, señalando a
través de los rendimientos marginales decrecientes que se podía llegar a un
estado estacionarios en donde la economía no crecería más, esto también lo
explicó por la improductividad que provoca en la tierra los incrementos de la
población, aún así, Ricardo confiaba en el avance de la ciencia y el progreso
técnico. Robert Malthus, con una visión pesimista planteó el problema de
crecimiento de la población en relación con la disponibilidad de recursos,
principalmente los recursos alimenticios. En la actualidad observamos que sus
predicciones se están cumpliendo, la “somos un mundo de 7,511 mil millones de
personas” (Naciones Unidas, 2015, párr. 1), sin embargo, para el año 2019, 1 de
cada 9 personas en el mundo padecían hambre. En total, hay 821 millones de
personas subalimentadas en el mundo, de ellas 39,3 millones están en América
Latina y el Caribe y 256,5 millones en África (Dinero, párr. 3). Volviendo al
pensamiento de la escuela clásica, John Stuart Mill, era consciente de la limitación
de los recursos naturales, pero no le temía a la sobrepoblación ni al subconsumo
porque consideraba que la sociedad podía controlar su crecimiento. Para él, los
principales problemas del desarrollo eran la limitación en la producción y esta se
daba por la falta de capital y de tierra, pero creía que en el estado estacionario se
alcanzaría un mayor bienestar [CITATION Agu09 \l 9226 ].
4
Desarrollo en el siglo XX y las teorías más recientes
La economía Neoclásica postuló que eliminando las barreras que impidan la
movilidad de los factores, se llegará al equilibrio de la renta y de la producción y,
como consecuencia de ello, al pleno empleo. Por otra parte, la Escuela
Keynesiana afirmó que mediante un incremento en los componentes de la
demanda agregada se puede aumentar más que proporcionalmente la renta. La
economía evoluciona cíclicamente apoyándose, principalmente, en las
fluctuaciones de la tasa de inversión [CITATION Agu09 \l 9226 ].
En los años cincuenta, se hizo muy popular la teoría de la modernización que
apuestan por la exportación del modelo de desarrollo de los países occidentales
para solucionar los círculos viciosos existentes en los países subdesarrollados que
impide que se produzca el “despegue”. Esta busca establecer acciones que se
gestiones en el territorio en el corto plazo, las cuales deben ser congruentes con
una visión de mediano y largo plazo. Incorpora la visión histórica y cultural como
elemento medular del proceso, así como la identificación e integración de los
actores sociales, gubernamentales y privados con ubicación o injerencia local en
el proceso de desarrollo [ CITATION Fon06 \l 9226 ].
Seguidamente, se dijo que el subdesarrollo es debido al modelo de división
internacional del trabajo vigente, con la teoría estructuralista. Esta teoría tuvo una
fuerte acogida en su época en América Latina y; debido a la preocupación
intelectual y política de encontrar rumbo al desarrollo económico y social de la
región surge la CEPAL. Esta teoría dio origen a la concepción de la economía
estructuralista diferenciada en dos polos: el centro y la periferia, ligados en una
condición fundamental, el deterioro de los términos de intercambio [CITATION
Gui \p 24 \l 9226 ].
Por otro lado, la teoría Neomarxista fue más allá diciendo que el subdesarrollo es
consecuencia del proceso histórico de desarrollo capitalista. Nutrida
principalmente por la teoría de la dependencia, esta concluye que América Latina
cumple la función de abastecedor de materias primas e insumos para el desarrollo
de la industrialización en los países centrales, lo que hace que se mantenga en
una relación de dominación de sus intereses. Se planteó que, “para solucionar los
problemas del desarrollo, la desigualdad social y la pobreza crónica era necesario
rechazar el capitalismo dependiente e imperialista, teniendo como horizonte la
construcción del socialismo” [CITATION Gui \l 9226 ].
Las teorías Neoliberales, consideraron el mercado como el mecanismo más eficaz
de asignación de recursos, apostando por la liberalización internacional del
comercio que permitiera la globalización. Debido a la crisis que tuvo el sistema
para esa época, mediados de los ochenta, se tomaron nuevas medidas que
permitiesen a los países subdesarrollados vincularse con el resto del mundo, entre
ellas: la integración al mercado mundial, desregularización y liberalización
comercial, financiera y laboral, privatización del sector público y retraimiento del
estado en la economía [CITATION Gui \p 27 \l 9226 ].

5
Desarrollo en la actualidad desde la perspectiva de la sostenibilidad
Las teorías alternativas de Desarrollo expusieron el carácter multidisciplinar del
desarrollo y apuestan por la implicación de las instituciones en la economía. A
principios de los años noventa una nueva forma de medir el desarrollo que superó
las mediciones tradicionales centradas en el PIB per-cápita. La propuesta
alternativa superó la visión economicista centrada en el tener por una visión
holística centrada en el ser, en el bienestar y las capacidades de los seres
humanos. Estos aportes fueron realizados por Amartya Sen (premio Nobel de
economía 1998) quien intenta demostrar por qué “el desarrollo es libertad”. Es
necesario rechazar cualquier ideología del progreso —y del desarrollo como
progreso meramente cuantitativo— para hacer frente a la compleja realidad del ser
humano en el mundo [CITATION Sar14 \l 9226 ]. Sen, descubre que muy a
menudo algunas hambrunas tienen lugar ahí donde existen cantidades de
alimentos disponibles, concluyendo que son las oportunidades reales de que
gozan los individuos lo que puede explicar la pobreza extrema. De modo que llega
a presentar ante el PNUD una propuesta de medición de las condiciones de vida
de los individuos que le permitan desarrollar sus libertades, entre esas condiciones
se encuentra el derecho a la educación, la salud, vida digna y prolongada e
ingreso digno, el principal fin de esto era que los países se preocuparan por el
desarrollo en términos de calidad de vida de sus habitantes. Cabe resaltar la
importancia de esta contribución al pensamiento económico, ya que centra la
reflexión en la capacidad que tiene una sociedad para brindar a la población
acceso a mejores oportunidades [CITATION Gui \l 9226 ].
La escuela de la Economía Ecológica enfatiza la imposibilidad de mantener un
crecimiento exponencial ante la imposibilidad de sustitución perfecta de los
recursos naturales. Según, Cherni (2012), es posible el crecimiento económico
junto a la protección ambiental mediante la reconciliación entre la ecología y la
economía de mercado. Actualmente, debido a todos los cambios climáticos y
ambientales que se han venido observando, la mayoría de las estrategias del
desarrollo sustentable se han adherido a esta filosofía, promoviendo así el cuidado
de los recursos naturales. Esto no es gratis, se da principalmente porque, el medio
ambiente impacta a la economía mediante la incorporación de nuevos
requerimientos de eficiencia, conservación y renovabilidad energética y material.
Se deben adoptar estilos de vida vías de desarrollo que respeten y se
desenvuelvan dentro de las fronteras naturales, ya que la humanidad no debe
extraer de la naturaleza más de lo que pueda darle.
Finalmente, en la actualidad debido a que nuestra cultura contemporánea y el
modelo de desarrollo que están siendo impulsados, han provocado cambios
ecológicos a tal punto que podemos llegar a una crisis ambiental en el planeta
colocando el futuro de la humanidad en riesgo, está tomando impulso el concepto
de Desarrollo Sustentable, con el fin de corregir la crisis ecológica global y los
problemas de equidad, definiendo este tipo de desarrollo como aquel que permite
6
satisfacer las necesidades de la presente generación, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras (CMMAD, 1988). De tal modo que este
nuevo concepto de desarrollo integra tres dimensiones que son fundamentales: la
económica, la ecológica y la social. Es decir, no puede haber desarrollo sin
crecimiento económico, pero a su vez el crecimiento económico debe de estar
dentro de las fronteras ecológicas permitiendo así la preservación de la
naturaleza, esto con el fin último de ofrecer mejor calidad de vida a la población.
Como un contraejemplo tenemos el caso de China, el ejemplo más claro y
explícito de afectaciones negativas al entorno ecológico. Es un país que ha venido
con un constante crecimiento económico en los últimos años, no obstante, se ha
preocupado muy poco por el cuidado medioambiental y por las mejoras en la
calidad de vida de sus habitantes. Por tanto, el desarrollo de China es insostenible
(Arsel, 2010, p. 86). En la actualidad, se debería aprovechar el progreso
tecnológico que se tiene para mejorar el cuidado ambiental y promover la
preservación de los recursos ecológicos.

Conclusión
Se ha visto la evolución de las teorías del desarrollo a través de la historia, pero ha
sido hasta hace menos de cincuenta años donde ha tomado más relevancia, ya
que desde entonces ha sido entendido como desarrollo de ser, promoviendo la
maximización del bienestar de los individuos en la sociedad, pero también
desarrollo del ser acompañado de sostenibilidad, queriendo reducir las brechas de
equidad y desigualdad que hay esto por medio de una buena distribución de los
recursos tanto presentes como futuros.

7
Referencias bibliográficas

Aguado, M. et al. (2009). El Desarrollo Sostenible a lo largo de la Historia del

Pensamiento Económico.pdf. (s. f.). Recuperado 20 de febrero de 2020, de

https://www.redalyc.org/pdf/866/86611886004.pdf

Arsel, M. (2010). ¿Una verdad cómoda? El espectro de la catástrofe ambiental

global y el desarrollo sostenible en China. A convenient truth? The spectre

of global environmental catastrophe and sustainable development in China.,

89/90, 85-101.

Cherni, J. A. (2012). Medio ambiente y globalización: desarrollo sustentable

modernizado. Economía y Desarrollo, 193-213.

Dinero. (s. f.). El hambre en el mundo sigue aumentando. Cuáles son las cifras de

hambre en el mundo 2019. Recuperado 20 de febrero de 2020, de

http://www.dinero.com/edicion-impresa/mundo/articulo/cuales-son-las-

cifras-de-hambre-en-el-mundo-2019/266392

Fonseca H, R. (2006). El desarrollo sostenible humano local: La evolución de la

inclusión del territorio en las teorías del desarrollo . Human Sustainable

Development at a Local Level – How Territory has been included in

Theories of Development , 11-41.

Gutiérrez, G. E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable:

Historia de la constitución de un enfoque multidisciplinario. Revista

Trayectorias, 21-35.
8
Naciones Unidas. (2015, diciembre 14). https://www.un.org/es/sections/issues-

depth/population/index.html

Sartea, C. (2014). El Derecho Al Desarrollo: Una Cuestión De Justicia Y

Solidaridad. Díkaion, 23(2), 327-349. Obtenido de

https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=103115591&lang=es&site=ehost-live

Vous aimerez peut-être aussi