Vous êtes sur la page 1sur 70

PROCESAL.

 ¿Que es el derecho procesal?


Rama del derecho encargada de determinar las autoridades que resuelven los conflictos
entre asociados, además es encargada de establecer los mecanismos de dichos problemas.
¿Quien? ¿Cómo?

EVOLUCIÓN DEL D. PROCESAL

 Sociedades primitivas: La autotulea, buscaba soluciones imponiendo la fuerza,


ganaba el más fuerte.
 Autocompasión: Solución la buscaban las dos partes, construían entre ellos una
solución y ninguno usaba la fuerza, pero siempre era difícil quedar en acuerdo.
 Heterocompasión: Cuando no hay acuerdo entre la heterocompasión, ya que la
solución de la controversia esta a cargo de un tercero que tenga
legitimidad(autoridad). El tercero usa la fuerza, pero de forma legitima.
· El tercero es el estado el cual lo representa un juez.
· Era necesario un instrumento que ayudara al juez para que este no decidiera de
forma arbitraria y
pudiera ver todos los ángulos del conflicto, el instrumento se llama:
EL PROCESO: juez decidir con derecho. De esta forma nace el derecho
procesal.
 
 
CARACTERISTÍCAS DEL DERECHO PROCESAL
 
 CARÁCTER INSTRUMENTAL: Art 228 C.P, En el derecho procesal lo que se
busca es respetar el derecho sustancial y lograr su efectividad. (cuando prevalece el
derecho sustancial los jueces logran resolver el conflicto)
El derecho procesal es el mecanismo que busca la efectividad del derecho procesal.

¿Qué es más importante el derecho procesal o el derecho sustancial?


Los dos derechos son importantes ya que se complementan, uno no puede subsistir sin
el otro.
ES UN DERECHO FORMAL: Esa forma tiene como propósito darles garantías a las
partes, para que las partes conozcan con antelación ¿Cómo se actúa? Y ¿Cuándo se actúa?
En el proceso para dar seguridad jurídica y de esta forma hay que asegurar que el juez haga
derecho.
El derecho procesal esta concebido bajo el derecho de las formas y las formas se
justifican seriamente buscando el derecho sustancial, sin exigir formalidades que
sacrifiquen el derecho sustancial.
 
 FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
 
1. CONSTITUCÓN Y LA LEY: El derecho procesal hace parte del derecho publico
encontramos la principal fuente en la constitución política. Ya que uno de los fines del
estado es que los conflictos jurídicos se solucionen ya que asegura la vigencia de la
constitución política y de la ley. Otra razón es la seguridad jurídica ya que todas las
reglas brindan seguridad y la única forma es que la norma este en la constitución
política.
La ley procesal es de orden publico y obligatorio cumplimiento, la ley procesal no
puede ser modificada ni derogada por particulares ya que es imperativa. Por
consiguiente, a los particulares se les tiene prohibido celebrar tratos que modifiquen la
ley procesal salvo que la ley lo indique.

La regla general es que las partes no tienen autoridad dispositiva, salvo que la ley lo
indique, las partes tiene que respetar la ley procesal, no hay autonomía de las partes;
las partes pueden celebrar pactos y reformar la ley cuando esta lo indique.

ART 13 CGP: Las normas procesales son de orden público y, por consiguiente, de
obligatorio cumplimiento, y en ningún caso podrán ser derogadas, modificadas o
sustituidas por los funcionarios o particulares, salvo autorización expresa de la ley.

Las estipulaciones de las partes que establezcan el agotamiento de requisitos de


procedibilidad para acceder a cualquier operador de justicia no son de obligatoria
observancia. El acceso a la justicia sin haberse agotado dichos requisitos
convencionales, no constituirá incumplimiento del negocio jurídico en donde ellas se
hubiesen establecido, ni impedirá al operador de justicia tramitar la correspondiente
demanda.

Las estipulaciones de las partes que contradigan lo dispuesto en este artículo se


tendrán por no escritas.

- La ley estableció la conciliación de extrajudicial en el derecho y este paso se debe


hacer antes de la demanda.
- Cuando la ley les permite a las partes crear normas de derecho procesal puede
hacer acuerdos vinculantes.
Ejemplo:
 La sentencia anticipada (art 278 Núm. 1): Las providencias del juez
pueden ser autos o sentencias.

Son sentencias las que deciden sobre las pretensiones de la demanda, las
excepciones de mérito, cualquiera que fuere la instancia en que se
pronuncien, las que deciden el incidente de liquidación de perjuicios, y las
que resuelven los recursos de casación y revisión. Son autos todas las demás
providencias.

En cualquier estado del proceso, el juez deberá dictar sentencia anticipada,


total o parcial, en los siguientes eventos:

1. Cuando las partes o sus apoderados de común acuerdo lo soliciten, sea


por iniciativa propia o por sugerencia del juez.

2. Cuando no hubiere pruebas por practicar.


3. Cuando se encuentre probada la cosa juzgada, la transacción, la
caducidad, la prescripción extintiva y la carencia de legitimación en la
causa.

la sentencia anticipada se prodiere antesde que se hayan aagotado las


etapas del proceso, cuandos las partes en común acuerdo le piden al juez la
sentencia anticipada, el juez se abstiene de seguir el proceso y procede a
dictar el fallo.

 Suspensión del proceso por solicitud de las partes (ART 161 Núm. 2):
El juez, a solicitud de parte, formulada antes de la sentencia, decretará la
suspensión del proceso en los siguientes casos:

1. Cuando la sentencia que deba dictarse dependa necesariamente de lo


que se decida en otro proceso judicial que verse sobre cuestión que sea
imposible de ventilar en aquel como excepción o mediante demanda de
reconvención. El proceso ejecutivo no se suspenderá porque exista un
proceso declarativo iniciado antes o después de aquel, que verse sobre la
validez o la autenticidad del título ejecutivo, si en este es procedente
alegar los mismos hechos como excepción.

2. Cuando las partes la pidan de común acuerdo, por tiempo determinado.


La presentación verbal o escrita de la solicitud suspende inmediatamente
el proceso, salvo que las partes hayan convenido otra cosa.

PARÁGRAFO. Si la suspensión recae solamente sobre uno de los


procesos acumulados, aquel será excluido de la acumulación para
continuar el trámite de los demás.

También se suspenderá el trámite principal del proceso en los demás


casos previstos en este código o en disposiciones especiales, sin necesidad
de decreto del juez.

El juez tiene que tramitar e impulsar el derecho, ya que el proceso no


puede tener retrasos. Sin embargo, el art 161 núm. 2 les permite a las
partes obrar de común acuerdo y pedir la suspensión del proceso en el
termino que ellas consideren.

 Posibilidad de las partes de crear un procedimiento en el arbitraje (LEY


1563/12 ART. 2 Y ART 8): permite a las partes que van a someter sus
diferencias ante un tribunal de arbitraje de común acuerdo crear normas de
procedimiento y además diseñar el tramite procesal y si no se ponen de
acuerdo las normas serán las establecidas en la ley.
ARTÍCULO 2o. CLASES DE ARBITRAJE. El arbitraje será  ad hoc, si
es conducido directamente por los árbitros, o institucional, si es
administrado por un centro de arbitraje. A falta de acuerdo respecto de su
naturaleza y cuando en el pacto arbitral las partes guarden silencio, el
arbitraje será institucional. Cuando la controversia verse sobre contratos
celebrados por una entidad pública o quien desempeñe funciones
administrativas, el proceso se regirá por las reglas señaladas en la
presente ley para el arbitraje institucional.Los procesos arbitrales son de
mayor cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales superiores
a cuatrocientos salarios mínimos legales mensuales vigentes (400 smlmv)
y de menor cuantía, los demás.Cuando por razón de la cuantía o de la
naturaleza del asunto no se requiera de abogado ante los jueces
ordinarios, las partes podrán intervenir directamente en el arbitraje.

ARTÍCULO 8o. DESIGNACIÓN DE LOS ÁRBITROS. Las partes


nombrarán conjuntamente los árbitros, o delegarán tal labor en un centro
de arbitraje o un tercero, total o parcialmente. La designación a cargo de
los centros de arbitraje se realizará siempre mediante sorteo, dentro de la
especialidad jurídica relativa a la respectiva controversia y asegurando
una distribución equitativa entre los árbitros de la lista.
<Notas del Editor> Ningún árbitro o secretario podrá desempeñarse
simultáneamente como tal, en más de cinco (5) tribunales de arbitraje en
que intervenga como parte una entidad pública o quien ejerza funciones
administrativas en los conflictos relativos a estas.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL

Se interpretan con base en los mismos metodos de interpretación que se han previsto para la
ley sustancial. Sin embargo, tienen dos particularidades.

1. El juez al interpretar la ley procesal debe tener encuenta con cualqueir metodo que
toda interpretación debe buscar la efectividad del derecho sustancial.
2. Cualquiera que sea la interpretacion que adopte el juez siempre se debe buscar que
se respete derechos y garantias que tienen las partes en el proceso.

Vigencia de la ley procesal

1. En el tiempo: Artículo  624. Modifíquese el artículo 40 de la Ley 153 de 1887, el


cual quedará así: "Artículo 40. Las leyes concernientes a la sustanciación y
ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que
deben empezar a regir. 
Sin embargo, los recursos interpuestos, la práctica de pruebas decretadas, las
audiencias convocadas, las diligencias iniciadas, los términos que hubieren
comenzado a correr, los incidentes en curso y las notificaciones que se estén
surtiendo, se regirán por las leyes vigentes cuando se interpusieron los recursos, se
decretaron las pruebas, se iniciaron las audiencias o diligencias, empezaron a correr
los términos, se promovieron los incidentes o comenzaron a surtirse las
notificaciones. 
La competencia para tramitar el proceso se regirá por la legislación vigente en el
momento de formulación de la demanda con que se promueva, salvo que la ley
elimine dicha autoridad".
La ley procesal es de aplicación inmediata; la ley procesal no es retroactiva; la ley
procesal es expecionalmente ultractiva; la competencia asignada bajo una ley no se
modifica para evitar el trasteo de expedientes.

2. Espacio: En el territorio colombiano solo se puede aplicar la ley procesal civil


colombiana, un juez extranjero no puede aplicar la ley procesal civil colombiana.
Sin embargo, hay instituciones procesales que permiten de alguna forma que la ley
procesal civil extranjera pueda tener algún efecto, un ejemplo es la posibilidad que
en colombia sentencias que dictan jueces extranjeros puedan aplicarse en colombia,
se denomia exquatur esta se adelanta ante la sala de cansación civil de la corte
suprema de justicia, para esto se tienen que analizar aspectos como:

 Que no viole ninguna norma de orden publico colombiano.


 Que exista reciprocidad entre colombia y el pais.
 Que la sentencia se encuentre debidamente ejecutoriada o que se encuentre en
firme.
 El proceso donde se profirio la sentencia se le haya respetado el derecho de
defensa a las partes.
 No se halla resuelto un litigio que involucre bienes colombianos.

Si de dan estas condiciones la setencia podra ejecutrarse en el territorio colombiano.


Luego de esto la sentencia se toma como si fuera proferida por un juez colombiano. De
igual forma una sentencia hecha por un juez colombiano puedan haber diligencias que se
cumplan en el extranjero, como: La practica de pruebas. Hoy en día no es tan frecuente ya
que la tegnologia lo falicita, pero se no cuenta con esto la ley lo permite de estas formas:

 Atravez de un comisión al consul o agente diplomatico en colombia, para que el


consul la adelante, siendo esta adelantada bajo a ley colombiana, ya que esta en el
consulado.
 El juez colombiano atravez del ministerio de relaciones exteriores, atravez de un
exorto o carta rogatoria pida el auxilio de la autoridad judicial extranjera, en este
caso la diligencia la adelanta el juez extranjero, aplicando la ley extranjera.
3. Ley procesal en relación con las personas (art 4 CP): Es deber de los nacionales y
de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y
obedecer a las autoridades.
En los procesos se aplican las leyes pero hay excepciones como los tratados
internacionales de inmunidad jurisdiccional. Lo que significa que los extranjeros
tienen inmunidad.

La ley 6 de 1972, aprobo la conveción de viena sobre relaciones diplomaticas.


Art 31.
1. El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado
receptor. Gozará también de inmunidad su jurisdicción civil y administrativa,
excepto si se trata: 
  
a) de una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el
territorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomático lo posea por
cuenta del Estado acreditante para los fines de la misión; 
  
b) de una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título privado
y no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario,
administrador, heredero o legatario; 
  
c) de una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida
por el agente diplomático en el Estado receptor, fuera de sus funciones oficiales. 
  
2. El agente diplomático no está obligado a testificar. 
  
3. El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución,
salvo en los casos previstos en los incisos a), b) y c) del párrafo 1 de este artículo
y con tal de que no sufra menoscabo la inviolabilidad de su persona o de su
residencia. 
  
4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor no
lo exime de la jurisdicción del Estado acreditante. 

Por esto no esta obligado a comparecer frente a una autoridad colombiana, pero
esta inmunidad es renunciable, sin embargo, el art 31 se establecen tres expeciones
a la inmunidad, las cuales son:

 Cuando se traten de procesos que versen sobre derechos reales de bienes


ubicados en colombia.
 Procesos que versen sobre derechos sucesorales en colombia cuando el
agente diplomatico tiene calidad de herederos o legatario.
 Litigios que tengan su origen en activadades profesionales o comerciales
adelantadas por el agente diplomatico en nombre propio (raramente se
aplica por que las leyes internacionales lo prohiben).
La ley 17/1971. Colombia aprobo la convecion de Viena sobre relaciones consulares de
1963, se establece otra excepción aplicable a los consules. En aquellos procesos civiles
orginados en acidentes de transito deben comparecer ante los jueces. El problema en que
las partes lo aprobaron pero hicieron excepciones.

Cuando esto pase tienen que comparecer en la sala de causión civil de la corte suprema de
justicia, en unica instancia.
Artículo 30. Competencia de la sala de casación civil de la corte suprema de justicia
La Corte Suprema de Justicia conoce en Sala de Casación Civil:
6. De los procesos contenciosos en que sea parte un Estado extranjero, un agente
diplomático acreditado ante el Gobierno de la República, en los casos previstos por el
derecho internacional.

Convencion 2014, asamble general de las naciones unidas que regula que nunca un estado
esta obligado a comparecer ante otro estado, pero hay una excepción por ejemplo en
materia laboral. Existen un problema, que no ha sido aprobado por Colombia.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL.

Son fuentes del derecho procesal por las siguientes razones:

1. A partir de los principios generales del derecho procesal el legislador a estructurado


todas las normas del codigo general del proceso.
2. Permite interpretar las normas procesales, pueden aplicarse mejor.
3. Estan llamados a llenar vacios.

Diferencia entre el principio y la regla tecnica: Los principios se aplican siempre; Las
reglas tecnicas pueden o no aplicarse. La doctrina dice que no todo lo que sea principio
tiene carácter de principio.

Principios generales del derecho:

1. Preclusión: Las actuaciones procesales deben adelantarse dentro de los terminos y


oportunidades que consagra la ley, sopena de que operen las sanciones establecidas
dentro de la ley. Los procesos judiciales deben llevarse con orden y coherecencia
para que briden seguridad juridicia para que se aplique de buena forma la ley
sustancial. La unica forma de darle orden a un proceso es con los terminos y
oportunidades para que las partes puedan usarlos.
Art 228 C.P: Los términos procesales se observarán con diligencia y su
incumplimiento será sancionado.
Art 4 ley estatutaria/L270/1996: La administración de justicia debe ser pronta,
cumplida y eficaz en la solución de fondo de los asuntos que se sometan a su
conocimiento. Los términos procesales serán perentorios y de estricto
cumplimiento por parte de los funcionarios judiciales. Su violación injustificada
constituye causal de mala conducta, sin perjuicio de las sanciones penales a que
haya lugar. Lo mismo se aplicará respecto de los titulares de la función
disciplinaria.(los terminos procesales debebn ser observados con diligencia).
Art 2 CGP: Toda persona o grupo de personas tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos y la defensa de sus
intereses, con sujeción a un debido proceso de duración razonable. Los términos
procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento injustificado será
sancionado. 
Art 121 CGP: Salvo interrupción o suspensión del proceso por causa legal, no
podrá transcurrir un lapso superior a un (1) año para dictar sentencia de primera
o única instancia, contado a partir de la notificación del auto admisorio de la
demanda o mandamiento ejecutivo a la parte demandada o ejecutada. Del mismo
modo, el plazo para resolver la segunda instancia, no podrá ser superior a seis (6)
meses, contados a partir de la recepción del expediente en la secretaría del juzgado
o tribunal.

Vencido el respectivo término previsto en el inciso anterior sin haberse dictado la


providencia correspondiente, el funcionario perderá automáticamente competencia
para conocer del proceso, por lo cual, al día siguiente, deberá informarlo a la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y remitir el expediente al juez
o magistrado que le sigue en turno, quien asumirá competencia y proferirá la
providencia dentro del término máximo de seis (6) meses. La remisión del
expediente se hará directamente, sin necesidad de reparto ni participación de las
oficinas de apoyo judicial. El juez o magistrado que recibe el proceso deberá
informar a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura sobre la
recepción del expediente y la emisión de la sentencia.

La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, por razones de


congestión, podrá previamente indicar a los jueces de determinados municipios o
circuitos judiciales que la remisión de expedientes deba efectuarse al propio
Consejo Superior de la Judicatura, o a un juez determinado.

Cuando en el lugar no haya otro juez de la misma categoría y especialidad, el


proceso pasará al juez que designe la sala de gobierno del tribunal superior
respectivo.

Excepcionalmente el juez o magistrado podrá prorrogar por una sola vez el


término para resolver la instancia respectiva, hasta por seis (6) meses más, con
explicación de la necesidad de hacerlo, mediante auto que no admite recurso.

Será nula de pleno derecho la actuación posterior que realice el juez que haya
perdido competencia para emitir la respectiva providencia.

2. Economia procesal: Las actuciones en os procesos judiciales se deben adelantar


con eficiencia, el juez debe procurar adelantar el mayor numero de audiencias
innecesarias y procurando que en el menor tiempo posible se adelanten el mayor
numero de actuaciones. Todo para asegurarse que el proceso sea eficiente.
Art 4 L270/96: La administración de justicia debe ser pronta, cumplida y eficaz en
la solución de fondo de los asuntos que se sometan a su conocimiento.

Art 42 Núm.1: Son deberes del juez: 1. Dirigir el proceso, velar por su rápida
solución, presidir las audiencias, adoptar las medidas conducentes para impedir la
paralización y dilación del proceso y procurar la mayor economía procesal.
Ej: Art 88: Acumulación de pretensiones.El demandante podrá acumular en una
misma demanda varias pretensiones contra el demandado, aunque no sean conexas,
siempre que concurran los siguientes requisitos:1. Que el juez sea competente para
conocer de todas, sin tener en cuenta la cuantía.2. Que las pretensiones no se
excluyan entre sí, salvo que se propongan como principales y subsidiarias.3. Que
todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.En la demanda sobre
prestaciones periódicas podrá pedirse que se condene al demandado a las que se
llegaren a causar entre la presentación de aquella y el cumplimiento de la sentencia
definitiva.También podrán formularse en una demanda pretensiones de uno o varios
demandantes o contra uno o varios demandados, aunque sea diferente el interés de
unos y otros, en cualquiera de los siguientes casos:a) Cuando provengan de la
misma causa.b) Cuando versen sobre el mismo objeto.c) Cuando se hallen entre sí
en relación de dependencia.d) Cuando deban servirse de unas mismas pruebas.En
las demandas ejecutivas podrán acumularse las pretensiones de varias personas que
persigan, total o parcialmente, los mismos bienes del demandado.

Artículo 148. Procedencia de la acumulación en los procesos declarativos


Para la acumulación de procesos y demandas se aplicarán las siguientes reglas:
1. Acumulación de procesos. De oficio o a petición de parte podrán acumularse dos
(2) o más procesos que se encuentren en la misma instancia, aunque no se haya
notificado el auto admisorio de la demanda, siempre que deban tramitarse por el
mismo procedimiento, en cualquiera de los siguientes casos:a) Cuando las
pretensiones formuladas habrían podido acumularse en la misma demanda.
b) Cuando se trate de pretensiones conexas y las partes sean demandantes y
demandados recíprocos.c) Cuando el demandado sea el mismo y las excepciones de
mérito propuestas se fundamenten en los mismos hechos.
2. Acumulación de demandas. Aun antes de haber sido notificado el auto admisorio
de la demanda, podrán formularse nuevas demandas declarativas en los mismos
eventos en que hubiese sido procedente la acumulación de pretensiones.
3.Disposiciones comunes. Las acumulaciones en los procesos declarativos
procederán hasta antes de señalarse fecha y hora para la audiencia inicial.
Si en alguno de los procesos ya se hubiere notificado al demandado el auto
admisorio de la demanda, al decretarse la acumulación de procesos se dispondrá la
notificación por estado del auto admisorio que estuviere pendiente de notificación.
De la misma manera se notificará el auto admisorio de la nueva demanda
acumulada, cuando el demandado ya esté notificado en el proceso donde se presenta
la acumulación.En estos casos el demandado podrá solicitar en la secretaría que se
le suministre la reproducción de la demanda y de sus anexos dentro de los tres (3)
días siguientes, vencidos los cuales comenzará a correr el término de ejecutoria y el
de traslado de la demanda que estaba pendiente de notificación al momento de la
acumulación.Cuando un demandado no se hubiere notificado personalmente en
ninguno de los procesos, se aplicarán las reglas generales.

3. Igualdad: Las partes de un proceso tienen que tener los mismos instrumentos.
El legislador a creado los procesos de tal forma que quienes intervienen en un
proceso cuentan con los mismos instrumentos para que exista igualdad. El hecho de
que tengan los mismos intrumentos nos significa que una parte no quede en
indefención no porque el legislador quiera que eso, sino que las partes no han
sabido usar los instrumentos que el legislador les da. Puede suceder que por torpeza
una parte quede en situación inferior.
Demandado=Demandante
La leye establece las misma oportunidades pero si no se respeta el principio de
preclusión queda en inferioridad.
Art 42 Núm.2: Son deberes del juez: 2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en
el proceso, usando los poderes que este código le otorga.(hacen uso de su poder
para poder respetar la igualdad procesal y garantizarla).
Art 11 CGP: Al interpretar la ley procesal el juez deberá tener en cuenta que el
objeto de los procedimientos es la efectividad de los derechos reconocidos por la
ley sustancial. Las dudas que surjan en la interpretación de las normas del presente
código deberán aclararse mediante la aplicación de los principios constitucionales y
generales del derecho procesal garantizando en todo caso el debido proceso, el
derecho de defensa, la igualdad de las partes y los demás derechos constitucionales
fundamentales. El juez se abstendrá de exigir y de cumplir formalidades
innecesarias.

Ej: Art 107 CGP: 3. Intervenciones. Las intervenciones de los sujetos procesales,
no excederán de (20) minutos, salvo disposición en contrario. No obstante, el juez
de oficio o por solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un tiempo superior,
atendiendo las condiciones del caso y garantizando la igualdad. Contra esta
decisión no procede recurso alguno.
Art 151 CGP: Se concederá el amparo de pobreza a la persona que no se halle en
capacidad de atender los gastos del proceso sin menoscabo de lo necesario para su
propia subsistencia y la de las personas a quienes por ley debe alimentos, salvo
cuando pretenda hacer valer un derecho litigioso a título oneroso.(Quienes se
encuentren en imposibilidad de asumir los gastos del proceso pueden pedir el
amparo del pobreza. En este amparo se le otorga un abogado de oficio y queda
exonerado de los gastos).
La administración de justicia es gratis, los usuarios no pagan al aparato
jurisdiccional, sin embargo, no es del todo cierto ya que durante el proceso se
incurre en gastos.

4. Lealtad procesal: Quienes actuan en un proceso tienen que actuar con buena fe
procesal, deben observar en todas sus conductas buena fe procesal esto es sinonimo
de lealtad procesal. Tiene que ser leal con su contraparte (no trampas) y también
con la administración de justicia tiene que ser honesto, ser transparente, actuar con
diligencia y con prudencia. Las partes tiene que evitar maniobras fraudulentas.
Art 78 CGP: Son deberes de las partes y sus apoderados:
1. Proceder con lealtad y buena fe en todos sus actos.
2. Obrar sin temeridad en sus pretensiones o defensas y en el ejercicio de sus
derechos procesales.
3. Abstenerse de obstaculizar el desarrollo de las audiencias y diligencias.
4. Abstenerse de usar expresiones injuriosas en sus escritos y exposiciones orales, y
guardar el debido respeto al juez, a los empleados de este, a las partes y a los
auxiliares de la justicia.
La ley consagra acciones en el proceso para quienes actuan con mala fe, quienes
hacen esto pueden verse sancionados por la ley penal y disciplinaria. Sí por obra de
mala fe genera daños a la contraparte quedan obligados a pagar de forma
patrimonial, generando responsabilidad civil y patriminial por no seguir los
mandatos de la buena fe.

5. Publicidad: Art 228. La Administración de Justicia es función pública. Sus


decisiones son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con
las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial.
Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será
sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo. 

Es parte indispensable para el derecho de defensa.Significa que las actuaciones


juridiccionales se les debe dar a conocer a los afectados, deben conocerla pera que
puedan ejercer su derecho de contradicción.
Sin embargo, hay ocasiones donde la ley permite que para gantizar las efectividad
de ciertas actuciones es necesario que primero se materialicen y luego se le informa
a las partes.
Art 3: Las actuaciones se cumplirán en forma oral, pública y en audiencias, salvo
las que expresamente se autorice realizar por escrito o estén amparadas por reserva.
( Los procesos civiles son publicos no hay actuaciones reservadas, salvo aquellas
que la ley a puesto en reserva como en los casos de derecho de familia.
Art 123: Los expedientes solo podrán ser examinados:
1. Por las partes, sus apoderados y los dependientes autorizados por estos de
manera general y por escrito, sin que sea necesario auto que los reconozca, pero
solo en relación con los asuntos en que aquellos intervengan.
2. Por los abogados inscritos que no tengan la calidad de apoderados de las partes.
Estos podrán examinar el expediente una vez se haya notificado a la parte
demandada.
3. Por los auxiliares de la justicia en los casos donde estén actuando, para lo de su
cargo.
4. Por los funcionarios públicos en razón de su cargo.
5. Por las personas autorizadas por el juez con fines de docencia o de investigación
científica.
6. Por los directores y miembros de consultorio jurídico debidamente acreditados,
en los casos donde actúen.
Hallándose pendiente alguna notificación que deba hacerse personalmente a una
parte o a su apoderado, estos solo podrán examinar el expediente después de surtida
la notificación.

6. Inmediación Art 6: El juez deberá practicar personalmente todas las pruebas y


las demás actuaciones judiciales que le correspondan. Solo podrá comisionar para
la realización de actos procesales cuando expresamente este código se lo autorice.

Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de las pruebas


extraprocesales, las pruebas trasladadas y demás excepciones previstas en la ley. 

El juez tiene el deber de adelantar directa y personalmente el proceso. Entre el


proceso y juez debe haber una relación directa, ya que es el que va a resolver el
conflicto por eso debe tener relación directa con el proceso. En consecuencia la ley
dice que el juez debe conocer directamente el proceso.

Art 107: Las audiencias y diligencias se sujetarán a las siguientes reglas:

1. Iniciación y concurrencia. Toda audiencia será presidida por el juez y, en su


caso, por los magistrados que conozcan del proceso. La ausencia del juez o de los
magistrados genera la nulidad de la respectiva actuación.

Art 133 Núm 7: El proceso es nulo, en todo o en parte, solamente en los siguientes
casos:
Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escuchó los alegatos de
conclusión o la sustentación del recurso de apelación.
Sin embargo, la inmediación no es un principio, sino una regla. Contraria a la
mediación donde la ley permite que el juez no tenga que estar presente, por
ejemplo:
 Comisión: practicas de actuaciones, el juez puede comisionar a otro juez.
 Practica pruebas extraprocesales: pedir al juez que practique unas pruebas
extraprocesales.
 Practica pruebas de común acuerdo entre las partes: le permite a las partes
aportar pruebas y presentarlas ante el juez.

7. Oralidad Art 4: CELERIDAD Y ORALIDAD. Las actuaciones que se realicen en


los procesos judiciales deberán ser orales con las excepciones que establezca la ley.

Artículo 3o. Proceso oral y por audiencias:Las actuaciones se cumplirán en


forma oral, pública y en audiencias, salvo las que expresamente se autorice realizar
por escrito o estén amparadas por reserva. 

Hablar de oralidad en sinonimo de eficiencia en el proceso, en consecuencia


garantiza la economia procesal. Las actuaciones que se hacen por escrito son más.
La oralidad garantiza:
 Economia procesal.
 La publicidad,conomiento directo.
 La transparencia. La inmediación, realización entre el juez y las partes.
Es imposible pensar en un proceso que se adelante por completo en oralidad, ya
que resulta muy dificil diseñar un proceso oral plenamente; por eso los procesos
modernos no excluyen la escritura por eso en la actualidad en la actualidad se
mezcla la oralidad y escritura. En consecuencia en la modernidad no hay
procesos completamente escritos ni orales. Se llego a un proceso mixto donde
prevalece la oralidad. Nuestros procesos tienen una parte escrita y otra oral.

Oralidad no como un principio sino como una regal general

ETAPAS DEL PROCESO.

1. FASE INICIAL (exposición): Presentación de una demanda, aceptación por parte


del juez, cada partes expone sus argumentos. Es de forma escrita y la contestación
escrita, esto es por seguridad juridica.
1.1 ART 372: Audiencia incial, es una audiciencia de preparación para la parte oral.
Ejemplos:
 El juez abre un espacio para que las partes puedan conciliarse.
 Etapa de sanamiento: que todas las actuacione sean acorde a la ley.
 Desenvuelve excepciones previas.
 El juez interroga a las partes.
 El juez decreta las pruebas.
2. FASE INVESTIGATIVA O PROBATORIA: Se averigua e investigan los hechos
presentados por las partes. De forma oral y en audiencia.
3. FASE DE ALEGACIONES: Las partes exponen sus alegatos, le vuelven a exponer
al juez sus posiciones. Para ver si su planteamiento se aprobo o no. De forma oral y
en audiencia.
4. FASE DE DECISIÓN: Sentencia. De forma oral y en audiencia.
En la audiciencia de instrucción y juzgamiento (de la fase de investigación hasta la
de decisión) Art 373.
 El juez practica las pruebas.
 Las partes exponen sus argumentos de conclusión (20 min).
 El juez entra a dictar sentencia.

FASE INICIAL

FASE INVESTIGATIVA
AUDIENCIA
INICIAL FASE DE ALEGACIONES
FASE DE DECISIÓN

AUDICIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO.

En segunda instancia, se adelanta en audiencia y con oralidad; el recurso extraordinario


de casación es escrito.

SE CONTINUA CON LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

JURISPRUDENCIA Y EL PRECEDENTE

La jurisprudencia y el precedente tienen valor normativo y obligatorio. Los jueces


deben respetar el precedente , ya que este tiene carácter normativo en la medida en que
el precedente es obligatorio y vinculante. Si son obligatorios y tienen carácter procesal
se considera hoy en dia que son fuente de derecho procesal.

DOCTRINA

Se considera fuente por que le permite a los jueces y a las partes encontrar
razonamiento sobre el contenido y alcance de las distintas instituciones procesales,
permite entender el origen. En consecuencia los jueces pueden interpretar mejor una
norma procesal por medio de la doctrina.

EL NEGOCIO JURIDICO (RESTRINGIDA)

El negocio juridico y la autonomia juega un papel muy restringido, ya que la ley


procesal es de orden publico (no puede ser derogado por particulares), la ley permite
que en ciertas ocasiones creen o derogen normas procesales.Ej. sentencia anticipada,
procedimiento arbitrario y suspención del proceso.
La ley lo tiene expresamente permitido.

SISTEMA PROCESAL CIVIL COLOMBIANO.


¿ Carácter dispositivo o inquisitivo?

Se habla que en materia procesal existen dos sistemas; El primero es donde el juez
controla el proceso, el sengudo es donde las partes tienen el control del proceso.

 Inquisitivo: el juez es el director, dispone más que las partes. Tiene estas
caracteristicas:
- El inicio del proceso esta en cabeza de los jueces, por la iniciativa del
juez. Sin necesidad de demanda el juez puede por iniciativa iniciar un
proceso civil.
- Impulso, el juez tiene la obligación de impulsar el proceso con o sin las
partes.
- Probatoria, los jueces cuentan con total libertad para decretar pruebas,
iniciativa investigativa esta en cabeza del juez.
- Congruencia de la sentencia, la sentencia que dicte el juez no esta atada
a las alegaciones de las partes. Lo que el juez resuelve no tiene que estar
en concordancia con las partes.
 Dispositivo: las partes son las que controlan el proceso, el juez es un mero
espectador.
- El inicio del proceso se inicia por la demanda de las partes.
- Impulso, lo tienen las partes, si son las interesadas en la solución del
conflicto deben impulsar el proceso y el juez no hara nada para
impulsar el proceso.
- Probatorio, son las partes quienes piden y aportan las pruebas al juez,
ya que a este no le interesa buscar la verdad, el solo resuelve con las
pruebas que le traen.
- Congruencia, solo se puede pronunciar sobre aquello que le pieden las
partes, las partes la tienen que pedir, si no lo pide no tiene
reconocimiento.

Mixto con tendencia inquisitiva

Impulso: el juez debe impulsar los procesos es su deber el juez no puede permitir
dilaciones procesales, ya que es el responsable del proceso.

Art 8: los jueces deben adelantar los procesos por sí mismos y son responsables de
cualquier demora que ocurra en ellos si es ocasionada por negligencia suya.

Sin embargo, el juez cuenta con instrumentos de sanción cuando las partes abandonan el
proceso. Art 317

Mixta con tendencia dispositiva(Colombia)


Inicio: todo el proceso civil inicia con una demanda de una de las partes, sin embargo, se
permite que los procesos puedan iniciarse por el juez pero solo en caso excepcionales.
Art 586 #2: personas con discapacidad absoluta.
Art 8 # 1: los procesos incian con una demanda excepto la excepción art 586.

Probatorio: el juez no es un simple espectador, en principio son las partes quienes tienen
las carga de demostrar lo que la parte a alegado en el proceso, las partes deben pedir las
pruebas; sin embargo, el juez no es un simple observador.Los jueces tienen el deber de
decretar pruebas de oficio cuando él lo considere necesarias y utiles para demostrar los
hechos del proceso.

Colombia: cuando el juez pide pruebas de oficio para favorecer a las partes. En las pruebas
de oficio el juez las decreta para buscar la verdad, pero no puede usas las pruebas para
subsanar el descuido de una de las partes.

Congruencia: los jueces en su sentencia no pueden condenar por una suma superior a la
que halla pedido el demandante, no puede condenar por un concepto que no halla pedido el
demandante, no puede condenar por una causa distinta a la que invoco el demandate, entre
la sentencia y las partes debe existir armonia.

Si el juez va más alla cae en un vicio llamado incongruencia, sin embargo, el juez puede
superar los limites de la incogruncia cuando por ejemplo:

 Materia de familia, protección a los niños


 Materia del consumidor, proteger al consumidor
 Materia laboral, proteger a los encargados de explotar el campo y vivir de ello.

JURISDICCIÓN

Es una función a cargo del estado en virtud de la cual se solucionan las controversias entre
asociados, esa solución se da mediante la explicación del caso concreto de las soluciones
que de manera general, personal y abstracta aparecen en nuestro ordenamiento.

 Fin esecial del estado es la administración de justicia, ya que este cuenta con
legitimidad y poder sufienciente. Es por eso que la jurisdicción es inherente al
estado.
 Busca solucionar los conflictos para asi asegurar la vigencia del ordenamiento.
 Cuando se administra justicia se solucionan casos concretos, aplicando normas de
nuestro ordenamiento.

Caracteristicas:
1. Es unica: una sola es la función que tiene el estado para administrar justicia ( en
Colombia no existen varias jurisdicciones). Sin embargo, nuestra constitución
politica y por ende la ley estatutaria de la administración de justicia incurren en un
error, ya que la constitución politica nos habla de diferentes jurisdicciones
(jurisdicción oridinaria, constitucional de paz y etc). Pero en realidad la jurisdicción
sigue siendo solo una pero a lo que se refiere la constitución politica es que hay
varias especialidades o competencias jurisdiccionales, ya que un juez no puede
conocer todos los procesos pro ellos se distribuyen en especialidades.
2. Es permanente: siempre el estado va a contar con esa función a su cargo.Función
connatural al estado. Cosa diferente es que por una tema administración existe en
Colombia una vacancia judicial, ya que todos los jueces tienen vacaciones al mismo
tiempo.
3. Gratitud: el estado no le cobra a los asociados por el cumplimiento de la jurisdicción
estatal. Al asociado no se le cobra nada, sin embargo existen figuras como:
 Las costas procesales: son los gastos en que se incurre en la tramitasión de
todo proceso judicial, estos gastos los debe asumir quien pierda el proceso
pagando los gastos de el y quien gano el proceso; dos conceptos:
Expensas: gastos en los que incurre la parte durante la actuación judicial.
Agencias en derecho: reconocimiento que se le realiza a la parte ganadora
del proceso por concepto de los gastos legales que le implico contar con un
abogado(se tienen tarifas).
 Aranceles: es un tributo que se le paga al estado y tiene como proposito que
el dinero recaudado le sirva al estado para modificar. Esto no se opone a la
constitución ya que es un tributo (ley 1394/2010-1653/13) se declara
inxequible no se puede cobrar como un requisito para obtener la
administración de justicia.
4. Autonomia e independencia: los jueces al cumplir la función jurisdiccional no estan
sometidas a ningún tipo de instrucciones o imposiciones, nadie puede insinuar al
juez como cumplir la función jurisdiccional. El juez solo esta sometido al
ordenamiento juridico. La independencia significa que la jurisdiccion nacional se
ejerce de forma objetiva y con independencia, el juez como representante del
estado debe ser independiente de las partes, para garantizar esto existe la figura de
los impedimentos en las recusaciones esto garantiza que el juez va a ser
independiente. Cuando el juez observe que no va a poder resolver el proceso con
imparcialidad el se debe declarar impedido,si el juez se declara impedido las partes
pueden pedirle que se separe del proceso a eso se le llama recusación.
5. Exclusividad: en colombia solo el estado ejercer fución jurisdiccional.

FUNCIÓN JUDICIAL: Esta acargo de la rama jucial del poder publico. Esta tiene unos
generos los cuales son:

1. función judirisdiccional: es la función que se encarga de resolver las


controversias entre asociados.
2. Función de autoadministración: se administra ella misma. ( sala
administrativa del consejo de estado).
3. Función consultiva: acargo de la sala de consulta civil, tiene como función
emitir conceptos que le son planteados por el gobierno nacional; solo son
conceptos no son obligatorios.
4. Función de iniciativa legislativa: la constitución le permite a la corte
suprema de justicia, al congreso de estado, consejo superior de la judicatura,
fiscalia. Estos pueden emitir leyes.

Artículo 116. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado,


la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la Fiscalía General de la Nación, los
Tribunales y los Jueces, administran Justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar. El
Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente la ley podrá
atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades
administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios ni
juzgar delitos. Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de
administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en
la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los
términos que determine la ley. 

En este articulo nos dice quienes ejercer en colombia, quienes administran justicia, ya que
la rama de justicia no tiene el monopolio de la administración de justicia, por que ha sido
asignada a otros, esto para: 1. Asegurar que entre las distintas ramas de poder publico se
ejerzan controles 2. Por colaboración para la congestión por que otras ramas le pueden
ayudar a la rama judicial.

¿ Quienes administran justicia?

 Jueces de la rama judicial


 El congreso de la republica (legislativa)
 Autoridades administrativas (ejecutiva) no tiene temas penales.
 Particulares: la constitución señala que pueden administrar justicia en
condición de arbitro, las partes tienen que expresar por medio de la volundad
en uno de los arbitros, tienen que expresarla en un pacto arbitral. Tambien
administran justicia en condición de consiliadores, las partes solucionan
directamente el litigio ellos solucionan esa controversia haciendo mutuo
reconocimiento, lo logran con el apoyo de un tercero que se denomina
consiliador este no resuelve el litigio solo crea espacios de dialogos y
aprueba la consiliación. Esta tiene el mismo efecto que una sentencia, como:
1.transito a cosa juzgada 2.presta merito ejecutivo, el incumplimiento de
alguna de las partes puede ir ante un juez y denunciar de forma coercitiva.
Para ser consiliador se necesita aprobación del consejo de justicia.

Los poderes del juez

1. Poder de dirección del proceso: Es el director del proceso, ya que es el que


representa al estado y tiene que hacer todo lo posible para que el juicio sea hecho
correctamente. Tiene todo los poderes para obrar como director.
2. Poder de impulso: los jueces deben adelantar todas las actuaciones necesarias para
que el juicio no se paralice, independiente de las partes, el juez evitan dilataciones y
hace que el proceso llegue hasta el fin; el juez cuenta con instrumentos para evitar
que el proceso se paralice.
3. Poder de instrucción del proceso: los jueces deben proferir sentencia que se ajuste a
derecho, debe estar acorde con la ley. Cuando una sentencia este acorde con la ley
se soluciona bien la sentencia, para hacer que la sentencia se ajuste a derecho es
necesario se conozca la verdad y no solo le interesa la verdad a las partes tambien al
juez por ello pide pruebas, en el proceso civil no solo se hacen pruebas que pidan
las partes por ello el juez decreta pruebas de oficio cuando advierte que es necesario
para esclarecer la verdad, si la prueba no se hace por el descuido de las partes el
juez no lo debe hacer.
4. Poder de decisión: deben resolver las controversias y el juez lo debe resolver asi no
encuentre una norma que lo regule, en estos casos el juez debe llamar a las otras
fuents del derecho. El poder de derecho también implica que los jueces tienen que
remover todos los obstaculos formales para poder dictar sentencia, el juez nunca se
podra excusar por un asunto de forma para dejar de dictar setencia.
5. Antes existio la sentencia inivitoria: el dejaba de resolver la sentencia y lo hacia por
que encontro un aspecto formal que le impide resolver el fondo. (hoy en el proceso
civil no existe esta sentencia). Hoy existen sentencias de fondo que si resuelven el
litigio, no hay ningún vicio de forma que le impida al juez resolver.
6. Poder de ejecución: las decisiones que adopten los jueces tiene suficiente poder para
lograr el cumplimiento coercitivo, si no existiera estos mecanismos la función
jurisdiccional no cumpliria su objetivo vital.

DERECHO DE ACCIÓN

Es un derecho subjetivo y abstracto en cabeza de todos los sujetos, que les permite acudir al
aparato jurisdiccional del estado para solicitar que se solucionen las controversias juridicas.
Es la llave de acceso a la administración de justicia.

Caracteristicas:
 Es un derecho subjetivo todos tenemos derecho de acción, incluso la ley le otorgo
derecho de acción a ciertos entes que no son personas como lo son los patrimonios
autonomos.
 Unico: no importa cuantas controversias deban resolver siempre se hace uso
unicamente del derecho de acción, no importa el numero.
 Independencia y autonomia del derecho sustancial: para tener derecho de accion no
es necesario tener el respaldo del derecho sustancial. Para acudir a la administración
de justicia no es necesario la razon desde el punto de vista sustancial. (cuando se
supo que no era necesaria la razon desde el punto de vista sustancial , en ese
momento se creo el derecho procesal).
 El derecho de accion permite acceder a la administración de justicia y que esta
resuelva la controversia. El derecho de acción NO GARANTIZA UNA DECISIÓN
FAVORABLE, PARA QUE SALGA FAVORABLE SE TIENE QUE TENER LA
RAZON DESDE EL PUNTO DE VISTA SUSTANCIAL Y QUE LOGRE
DEMOSTRAR SU DERECHO.
 El derecho de acción garantiza que la decision que se adopte se va a cumplir, lo
resuelto se materialice. Por eso el derecho de acción se conocio como derecho de
administración de justicia y en la actualidad se conoce como derecho a una tutela
judicial efectiva.

Elementos:
1. Sujetos: sujeto activo: son todos los sujetos que hacen uso del derecho de acción.
Sujeto pasivo: es el estado.
2. Objeto: la solución de la controversia
3. Causa: necesidad de que todos los sujetos tengan un instrumento que les permite
poner en marcha el aparato jurisdiccional.

¿Qué le permite al demandante que la decisión sea favorable?

La pretensión: es el reclamo concreto y especifico que formula el demandante atravez del


derecho de acción, refleja la aspiración completa del demandante de una sentencia
favorable. Atravez de la pretensión formula un reclamo a su favor, para el éxito de la
pretensión si se requiere estar asistido del derecho sustancial.

Elementos:

1. SUJETOS: ACTIVO: DEMANDANTE, Es quien reclama un derecho a su favor al


demandado. PASIVO: DEMANDADO.
2. OBJETO: material: cuando versa sobre un bien sobre el que recae la pretensión.
Juridicio: que derecho reclama el demandante; siempre lo debe tener.
3. CAUSA: juridica: derecho que invoca el demandante, los fundamentos juridicos
que expone.
Factica: hechos que expone el demandante para sustentar su pretensión.

Clasificación: Las pretensiones tiene una clasificación dependiendo el derecho sustancial


reclamado, se puede hablar de pretensiones civiles, laborales, reales, personales, etc.
Dependiendo de la institución juridica existen pretensiones reivindicatorias y más. Las que
más nos importan son:

1. Pretensión de conocimiento.
1.1 Pretensión declarativa: que el juez le ponga fin a una situación de
incertidumbre respecto de la existencia o no de un derecho. Cuando se
formula una pretesión declarativa existe litigio y existe una incertidumbre para
las partes de cual es el derecho y que juez determina si el derecho existe o no.
Ej. Derecho declarativo de paternidad.
El juez no constituye el derecho en la setencia solo declara, ya que el derecho
existia el juez solo despeja las dudas.
1.2 Pretensión constitutiva: creación o modificación el derecho. El juez reconoce la
creación, modificación o derogación del derecho; se busca que se modifique la
situación. Ej. Pretensión de divorsio.
1.3 Pretensión de condena: al demandado se le impugna una pretensión al favor del
demandante que puede ser dar, hacer o no hacer. Es una pretensión que se
formula en una pretensión declarativa o una pretensión constitutiva y se acceda
a una pretensión de condena.
2. Pretensión ejecutiva: su proposito es hacer efectiva una pretensión, es la pretensión
que ejerce el acreedor para que se haga efectiva la obligación del deudor.
Es necesario que el acreedor cuente con un documento para hacer uso de la
pretensió ejecutiva. Este documento se le llama titulo ejecutivo el cual es un
documento necesario para que se le pueda formular una pretensión ejecutiva, dicho
documento viene del deudor en el cual vienen una obligaciones que tiene que
cumplir el deudor, debe venir del deudor. Sin embargo, hay casos donde el
documento no viene del deudor pero igual es valido,las sentencias judiciales sirven
de titulo ejecutivo, estos titulos tienen que tener la obligación clara que es cuando
no cabe duda de su existencia es decir cuando se desprende del titulo ejecutivo y se
entiende la obligacion clara en una simple lectura. Tambien debe ser expresa es
decir cuando se sabe con certeza cual es el objeto de la prestasión, hablamos de una
delegación actualmente exquible cuando el acreedor puede solicitar su
cumplimiento es decir cuando se esta a tiempo.
3. Pretensión liquidatoria: tiene como proposito ponerle fin a una comunidad
patrimonal, y distribuirlo entre sus distintos titulares. Ej. La sucesión.
4. Pretensión cautelar: tiene como proposito que el juez decrete y pratique una
medida cautelar la cual es un autoprocesal del juez que tiene diversos propositos
puede servir para garantizar el cumplimiento de una futura sentencia, también le
sirve para brindar protección provicional a los derechos que son materia de la
sentencia, se pide que se adopte la medida antes de la setencia incluso se podian
anticipar los efectos de uan futura sentencia.
Las medidas cautelares por regla general son accesorias, siempre estan subordinadas
a una pretensión de declarativa, constitutiva y liquidatoria; nunca uan medida
cautelar subsiste por si sola.
Hay casos donde el ordenamiento juridico lo permite la medida cautelar de forma
autonoma, pero en estos casos luego de practicada la medida cautelar se debe
formular una pretensión de conocimiento para que esta medida pueda subsitir. Para
declararse una medida cautelar se necesita:
 La apariencia de un buen derecho, lo reclamado por el demandante tenga
algún grado de fundamento, sea verosimil, que sea logico, que de entrada el
juez no considere que lo reclamado sea logico e inverosimil; la doctrina lo
denomia: FOMUS BONIS IURIS=QUE HUELA BIEN
 Peligro de demora en la tramitasión del proceso, el debe encontrar que es
urgente el tramitar ese derecho, ya que si el juez espera a la sentencia el
derecho podria desaparecer: PERICULUM IN MORA
 Hay ciertas medidas cautelares donde el juez no debe ponerse a analizar
estos requisitos porque el ordenamiento ya hizo ese analisis. Ej. Proceso
ejecutivo art 2488 CC

clases de medidas cautelares: nominadas e innominadas.

1. Nominadas: son aquellas que estan diseñadas por el legislador, su contenido y


alcance fue diseñado por el legislador. Ej. El embargo.
2. Innominadas: es aquella que diseña el juez, el legislador autoriza al juez para que
determine el contenido y alcance de la medida cautelar, determina cual es la medida
cautelar más eficiente, razonable y proporcional para proteger el derecho.

DEMANDA

Es un autoprocesal atravez del cual el demandante en ejercicio de su derecho de acción


formula sus pretensiónes.En la demanda estan contenidos las pretensiones del demandante.

1. La demanda es un acto formal, la ley establece sus requisitos formales para


establecer una demanda. Son requisitos que buscan garantizar el acceso a la justicia,
que buscan orden en el proceso y busca dar el derecho de defensa del demandado.
2. La demanda pone en marcha el aparato jurisdiccional, ya que no hay proceso sin
demanda. En materia procesal civil los procesos inician con una demanda.
3. Prestada una demanda, el juez debe hacerle un control estrictamente formal, el juez
controla los requisitos de forma. Eventualmente el juez puede analizar el fondo solo
cuando debe decretar una medida cautelar.
4. La demanda juega un papel importante para el ejercicio de defensa del demandado
por eso la demanda debe ser clara y ordenada. Con esto se puede garantizar el
ejercicio del derecho de defensas si una demanda no es clara el demandado no
puede defenderse.
5. La demanda es importante a efectos de la congruencia, la demanda limita al juez en
su ambito de decisión.

DERECHO DE CONTRADICCIÓN

Es el derecho que esta en cabeza del demandado y le permite acceder a la


administración de justicia y defenderse adecuadamente de las pretensiones que han sido
formulas en su contra, cuenta con todos los instrumentos escenciales que le garanticen
su derecho de defensa.
El derecho de contradicción siempre supone que previamente se halla formulado el
derecho de acción.
El derecho de contradicción se cumple cuando se le garantiza al demandado que puede
acudir al aparato jurisdiccional y esto le garantiza el derecho de defensa, pero si el
demandando no los utiliza en todo caso se cumple el derecho de contradicción.
Hablamos en contradicción en un sentido amplio en oposición al derecho de acción.
El demandado puede ejercer distintas posturas y actitudes frente a la pretensión esto se
lo permite el derecho de contradicción. Ya que de esta forma puede hacerle frente al
derecho de acción.

Se le permite al demandado, que:


1. Guardar silencio: el hecho de que un demandado guarde silencio no significa que no
este en presencia del derecho de contradicción, puede contrarestar la pretensión del
demandante pero no lo hizo; guardar silencio es permitido pero trae consecuencias
como:
1.1 Los hechos de la demanda se toman como ciertos.
1.2 El demandado estaria perdiendo su principal oportunidad.
1.3 Asi mismo estaria perdiendo la oportunidad de una excepcion de merito frente a
la pretensión.
1.4 En algunos casos señalados en la ley el hecho de guardar silencio impone que el
juez deba declarar sentencia a favor del demandante.
2. Allanamiento: tiene dos significados.
2.2 El ingreso del juez a un lugar para practicar alguna diligencia.
2.3 Es la aceptación incondicional del demandado de los hechos y pretensiones de la
demanda.
El allanamiento puede ser total de todas las pretensiones o parcial de algunas
pretensiones. Despues el juez dicta sentencia favorable al demandante es la regla
general.
3. Formular excepciones de merito: es una defensa que formula el demandado
respecto de la pretensión, la cual cosiste en la halegación de un hecho nuevo no
narrado por el demandante con el cual esa pretensión queda desvirtuada, es una
defensa de fondo.
Doctrina dice: que la simple opocisión no es igual a la excepción de merito.
 La simple opocisión: es la simple negación del demandado a la pretensión
solo manifiesta que la prentensión no puede prosperar.
 Excepción de merito: narra una situación que el demandante no dijo.

La ley le da el mismo tratamiento a las dos y los considera igual.


4. Formular excepciones previas: no es un fallo contra las pretensiones es un
mecanismo que tiene el demandado la existencia de vicios de procediemiento.
Doctrina: consideran que no son excepciones.

Ataca el procedimiento para que los vicios se corrijan o si no suceden eso el proceso
termina.
5. No se formula en el derecho de contradicción, sino de acción: formular demanda de
reconveción o contrademanda, es la formulación de pretensiones por parte del
demandado en contra del demandante. Demanda del demandado se formula para
que en el mismo proceso y en una misma sentencia se resuelvan las pretensiones del
demandante inicial y del demandante. Esto se hace para el principio de economia
procesal. El demandado y el demandante adquieren una doble calidad. Claro esta
estas dos demandas tienen que tener conexión.
En la sentencia tambien debe existir congruencia frente a las excepciones de merito,
opera:
 El juez en la sentencia debe declarar todas las expeciones de merito que
encuentre con independencia de si el demandado las halego o no, pero solo
hay tres que no pueden declarar de oficio:1. La prescripción 2. La
competencia 3. La nulidad relativa sustancial.
Si el demandaod no halego estas tres no las puede declarar de oficio.

EL PROCESO

Es el vinculo juridico que se desarrolla entre un juez, las partes y interminientes, de que se
proriera una sentencia.

 Es un escenario de debate donde gozan de garantias que permiten exponer


los puntos de vista, alegar los hechos que consideran los favorecen, decidir
sobre derechos reclamados.
 Presentar una demanda no es posible dictar sentencia automaticamente. Para
llegar a la sentencia se debe hacer un proceso, este es el instrumento para
llegar a la sentencia y asi poder solucionar el conflicto.

Proceso=vinculo juridico= su proposito es adoptar una decisión de la controversia, para


llegar a la sentencia se debe hacer un recorrido, para esto se le garantiza a las partes el
correcto ejercicio de sus derechos y sus garantias.

El proceso no es igual al procedimiento.

El procedimiento

Es el recorrido que debo adelantar en el proceso para cumplir con su objetivo, es el


instrumento atravez del cual se materializa el proceso. Es lo que le permite al proceso llegar
a la sentencia.
Esta conformado por la continua producción de autos procesales. Un auto procesal depende
de otro y estos autos permiten llegar a la sentencia.

Sujetos del proceso

Juez: representante del estado, es quien esta investido con la autoridad la cual emana de la
soberania, llegando a cosiderarlo el director del proceso
Las partes: demandante, quien formula la pretensión; demandado, es llamado a resistir esa
pretensión.
Copartes: son sujetos que interviene en los procesos sin tener la calidad de demandate o
demandado, intervienen con el proposito de formular reclamos juridicos en contra de una
de las partes o confrontar un reclamo que es su contra hizo alguna de las partes.
Los terceros: son sujetos que intervienen por las decisiones que se forman en el proceso,
pero estas no hacen parte de la discusión de fondo. No son titulares de los derechos que se
reclaman en el proceso, pero pueden verse afectados por las decisiones.
Auxiliares y demás colaboradores de la justica: sujetos que facilitan el desarrollo del
proceos y prestan su colaboración a la jurrisdiccíon.

Elementos

Cargas procesales: es una conducta que debe ejercer el interviniente procesal, es una
conducta a cargo de un interviniente procesal, esta conducta la debe realizar a su beneficio.
Se tiene el deber de cumplir esa carga, si no se cumple la cumple lo beneficia y si la cumple
lo beneficia, ya que el juez no puede obligar a la parte a cumplir esa conducta.

Deber procesal: conducta que la ley impone a cualquiera de los intevinientes, si no la


cumple genera una sanción y el juez puede obligar a su cumplimiento.

Obligación procesal: es una pretensión que debe cumplir alguna de las partes, la fuente de
la obligación procesal es la ley, normalmente se impone atravez de una providencia del
juez.

INSTANCIAS DEL PROCESO

De acuerdo lo presente en la constitució politica. Los procesos deben tener dos instancias a
no ser que la ley señale que debe tener una solo instancia. Es el legislador quien esta
encargado de decidir cuales son los procesos de unica instancia o de doble instancia.

1. Instancia: el juez resuelve de manera integral la controversia que se planteo,


debe resolver de fondo el litigio.
2. Instancia: en contra de la sentencia sea interpuesto recurso de apelación, cuando
se interpone el recurso de apelación la segunda instancia esta limitada a las
razones y argumentos que halla expuestos el apelante. Se limita a las razones
dadas por el apelante en contra de la sentencia. Por esto la segunda instancia no
es una nueva versión de la primera instancia.

Los recurso extraordinarios: condición, revisión y anulación no generan una


segunda instancia. Los recursos extraordinarios solo revisan los errores
cometidos por el juez ya sean de fondo o de forma.

En las instancias se juzgan a las partes, el juez de recurso extraordinario juzga la


sentencia.
 Sin embargo, por mandato de la ley en algunas ocasiones a si no sea
objeto de apelación el superior puede pronunciarse sobre aquellos puntos
que la materia de la apelación salvo que la ley permita pronunciarse
sobre objetos que no son parte de la apelación.
 No se genera una tercera instancia, ya que los recursos extraordinarios
estan llamados a corregir errores de forma en los que halla podido
incurrir el juez en el tramite del proceso.
El proceso esta rodeado de una serie de garantias,para que el proceso pueda lograr el
objetivo, deben existir unas garantias

Garantias

1. Prexistencia de la ley procesal: consiste en que previamente iniciando el proceso el


usuario de la administración de justicia conoce cuales son las reglas procesales bajo
las cuales va a ser juzgado. La persona tiene la garantia de saber las reglas del
proceso.
Cuando entra en vigencia inmediatamente una ley se aplica al proceso pero este
cambio no reduce las garantias procesales.
2. El juez competenete: antes de iniciar el proceso , se debe conocer de ante mano
cual es el juez que va a resolver el conflicto. Si para cada proceso la administración
de justicia pudiera determinar de cualquier manera el juez esto daria lugar a abusos.
La ley tiene un criterio para que se conozca un juez con la competencia correcta
para la solución del conflicto.
3. Garantia de las formas propias del juicio: el legislador a diseñado las reglas de
procedimiento bajo las cuales se tramita el proceso. Es decir cada proceso tiene
diseñado en la ley el procedimiento. Todas las personas conocen antes del incio del
proceso cuales son esas reglas.
Estas reglas buscan garantizar que van a existir suficientes oportunidades de
denfesa. En consecuencia cuando una persona confronta un proceso tiene el derecho
sin excepción a que se le respeten las formas.
4. Proceso de duración responsable: las partes tienen el derecho a que el proceso se
tramite con prontitud, a que el proceso no sufra dilaciónes injustificadas, a que los
procesos se tramiten con eficiciencia.
Un proceso con duración excesiva no cumple con su finalidad y es sinonimo de
injusticia. La justicia tardia genera problemas de justicia por que el cuidadano deja
de creer en la administración de justicia,por ello el proceso debe tener una duración
razonable. La ley determina cuando empieza y cuando termina el proceso.
5. Derecho de prueba: las partes del proceso tiene el derecho a probar y cuentan con
los instrumentos y las oportunidades para demostrar los hechos del proceso. El
objeto de las pruebas son los hechos.

Se manifiesta en:
 Cuando las partes tiene el derecho a que en el proceso sean respetadas las
oportunidades probatorias. Que sirven para pedir, decretar, aportarlas y que
sean practicadas las pruebas.
 Tiene el derecho a debatir sobres las pruebas del proceso.
 Las partes tiene el derecho y el juez tiene el deber de que no se en cuenta las
pruebas ilegalmente consegidas.
 El derecho a las pruebas se manifiesta con el deber que tienen los jueces de
decretar las pruebas de oficio el juez debe buscar la verdad. La prueba de
oficio no puede subsanar la falta de diligencia de las partes.

6. Garantia de la impugnación: los jueces son subceptibles a cometer equivocaciones,


para garantizarle a las partes que los errores de los jueces se pueden corregir la ley
da mecanismos de impugnación y estan destinados a corregir errores de los jueces.
Pueden incurrir en dos tipos de errores: 1. In procedendo (forma) 2. In iudicando
(fondo).
7. Garantia de la doble instancia: los procesos deben tener una doble instancia,pero
excepcionalmente la constitución politica consagra procesos de unica instancia y
deja que esto pase cuando: 1. El proceso no tiene importancia economica 2. Por
necesidad de que ciertas controversias se resuelvan de forma rapida. 3. La discusión
no tiene mucha dificultad. Incluso las sentencias de unica instancia son subceptibles
de recurso de revisión.
8. Cosa juzgada: una vez se profiere la sentencia y la sentencia queda en firme se
genera un fenomeno conocido como cosa juzgada, es una institución que impide
que se repita el proceso posterior esa prohibición impide que se ese proceso
posterior sea con las mismas partes, objeto y hechos. Busca brindar seguridad
juridica, si esto no existiera la administración de justicia no cumplira un fin.

LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA

 Es un fenomeno del derecho sustancial, no es en estricto sentido no es una


institución de derecho procesal.
 Es la aptitud que le da la ley sustancial a un sujeto para reclamar la efictividad
de un derecho o para soportar la reclamación de ese derecho. La legitimidad en
la causa es la titularidad para solicitar al juez la efectividad de un derecho.

Activa: ¿Quién puede reclamar el derecho?


Pasiva: ¿ A quien puedo reclamar el derecho?

 No es procesal, por que es una institución que el juez debe analizar a fondo en el
litigio. El juez debe analizar si el demandante es titular de ese derecho y también
si el demandado es el llamado a responder por ese derecho.
 Es un presupuesto sustancial para el éxito de la pretensión:
1. La legitimidad de la causa no la analisa el juez del inicio del proceso.
2. Cuando el juez encuentre en cualquier estado del proceso que no hay
legitmación en la causa, el juez debe proferir sentencia anticipada
declarando probada la ilegitimidad,
3. La doctrina y la jurisdicción a direnciado la legitimación en la causa con
el interes para obrar; el interes para obrar lo constituye la afectación que
para los derechos de una persona para generar la conducta en otra,pedir la
protección de los derechos; siempre hay legitimidad en la causa hay
interes para obrar, pero no siempre el que tiene interes para obrar le ley le
ha dado legitimidad en la causa.

Interes para obrar: afectación por el hecho de un tercero pero que no es


titular de ninguna relación juridica.

ESTRUCTURA DE LA RAMA JUDICIAL (L 270/96, art 11)

ARTÍCULO 11.  La Rama Judicial del Poder Público está constituida por:
I. Los órganos que integran las distintas jurisdicciones:
a) De la Jurisdicción Ordinaria:
1. Corte Suprema de Justicia.
2. Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
3. Juzgados civiles, laborales, penales, penales para adolescentes, de familia, de ejecución
de penas, de pequeñas causas y de competencia múltiple, y los demás especializados y
promiscuos que se creen conforme a la ley.

( en la constitución politica aparace la jurisdicción de las autoridades indigenas, no integran


la rama judicial,pero si administración de justicia. La rama judicial penal militar , no hace
parte de la rama judicial, pero si administra justicia. En su estructura pertence al ministerio
de defensa. La jurisdicción especial para la paz tampoco se encuentra en la rama judicial,
aun no ha sido incluidad)

 Jurisdicción ordinaria: el maximo tribunal es la cortes suprema de justicia, esta


integrada por el numero impar de magistrados que determina la ley, en la actualidad
esta integrada por 32 magistrados. Ejerce sus funciones divididas en salas, 1. Sala
plena donde estan todos. 2. Sala de gobierno, reune a los presidentes de las salas
especializadas. 3. Salas especializadas que son:

1. Sala de casación civil: 7 magistrados


2. Sala de casación penal: 9 magistrados
3. Sala de casación laboral: 7 magistrados

El acto legislativo a fin de garantizar la doble instancia creo dos salas especiales para los
afortados:
 Sala especial de instrucción (tres magistrados)
 Sala especial de primera instancia ( 3 magistrados)

Adicionalmente la ley 1781 del 2016 creo las salas de descongestión laboral, integrada cada
uan por 3 magistrados que actuaran de manera transitoria con el unicón fin de resolver los
recursos de casación que le asignan a la sala de cansación laboral, no duran más de 8 años.

Para ser magistrado de la corte suprema de justicia: debe ser colombiano, abogado, no estar
invilidtado para ejercer cargos publicos, tener 15 años de experiencia como funcionario
publico, profesor, abogado con buen nombre, esa experiencia tiene que estar relacionada
con la que va a ejercer. Son elegidos por el sistema de cooptación la misma corte suprema
de justicia los escoge.

Los magistrados de la corte son escogidos para periodos de 8 años, duraran en el cargo
salvo que renuncien, sean despedidos o que lleguen a la edad de retiro, antes de la
constitución los magistrados no tenian un periodo solo hasta la edad de retiro.

La cortes suprema de justicia tiene competencia en todo el territorio, es el maximo ente de


justicia. Para efectos judiciales existe una división de territorio.

División de territorio es en distritos y la unión de todas los distritos conforman el territorio,


los distritos estan divididos en circuitos y los circuitos conforman distritos y a su vez los
distritos estan divididos en municipios.

DISTRITOS: tribunal superior de distrito judicial.


Sala de casación civil: sala civil, sala de familia.
Sala de casación penal: sala penal.
Sala de casación laboral: sala laboral.
CIRCUITO: jueces de circuito.
Jueces civiles de circuito-jueces de circuito de familia
Jueces penales de circuito
Jueces laborales de circuito
Primera instancia
MUNICIPALES: jueces municipales
Jueces civiles municipales
Jueces penales municipales
Primera instancia

1. Los jueces de familia fueron creados por el decreto 2017 de 1989 antes los asuntos
de familia los conocian los jueces civiles.
2. Decreto del 2303 de 1989 crearon los jueces agrarios, los llamados a resolver
controversias de derecho agrario pero nunca fueron puestos en funcionamiento, la
ley 270 del 1996 ordeno suspender a los jueces agrarios y la ley 1395 del 2010
establecio que no iban a funcionar nunca. Los asuntos agrarios los conocen los
jueces civiles de circuito.
3. La ley 1448 del 2011 creo a los jueces civiles del circuito especializados en
restitución de tierras y conoce situaciones de restitución de tierras a las personas del
conflicto armado.
4. La ley 1285 del 2009 modifico la ley 270 de 1996 creo a los jueces de pequeñas
causas y competencia multiple. La ley 1345 de 2010 les asigno competencias en
materia civil y les dio categoria de jueces muncipales.
5. El paragrafo 1 del art 11 de la ley 270 de 1996 permite la creación de juzgados de
descongestión, jueces que pueden tener la categoria de municipales, de circuito y
distritales, los de descongestión son temporales determinados a reducir procesos, el
consejo superior de la judicatura son quienes deciden el tiempo.
6. Parragrafo 4 del art 11 ley 270 de 1996, permite al consejo superior de la judicatura
crear jueces desconcentrados a las situaciones que lo ameritan, esto permite mayor
acceso a la justicia.
7. Art 15 de la ley 1285 del 2009 le permite al consejo superior de la judicatura crear
jueces interinos, jueces que tengan varias sedes y que puedan distribuir su tiempo en
varias sedes. Todavia no se ha aplicado.
8. La ley permite al consejo superior de la judicatura, crear jueces promiscuos, jueces
que conozcan de varias especialidades, y que puedan tener todas las categorias.
9. El art 89 de la ley 270 del 1996 permite la creación de las unidades judiciales
municipales, es la unión para efectos judiciales de dos o más municipios. Estas
unidades son creadas pro el consejo superior de la judicatura.
10. El consejo superior de la judicatura, determia que los jueces conoceran solamente
de procesos bajo el codigo general de proceso y que jueces continuaran con tramites
bajo el proceso del codigo civil del proceso.

La jurisdicción: función publica de la administración de justicia, que buca solucionar


conflictos. No es igual es la competencia.
La competencia: atribución especifica que la ley le otorga a los jueces para resolver
controversias. La administración de justicia debe organizarce y una de las formas de
organizarce en determiandos procesos.
Todos los jueces tiene jurisdicción pero no todos tiene competencia. Medida de jurisdicción
que se tiene de todos las competencias.

Artículo 15. Cláusula general o residual de competencia


Corresponde a la jurisdicción ordinaria, el conocimiento de todo asunto que no esté
atribuido expresamente por la ley a otra jurisdicción.

Corresponde a la jurisdicción ordinaria en su especialidad civil, el conocimiento de todo


asunto que no esté atribuido expresamente por la ley a otra especialidad jurisdiccional
ordinaria.

Corresponde a los jueces civiles del circuito todo asunto que no esté atribuido
expresamente por la ley a otro juez civil.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA

Para determinar la competencia es necesario aplicarle al proceso los demoninados factores


de atribución de la competencia.
Factor subjetivo: nos indica la forma de determinar la competencia de acuerdo con las
calidades y condiciones de una de las partes. Solo opera para agentes diplomaticos, se le
asigna en unica instancia a la sala de casanción civil de la corte suprema de justicia.

Factor objetivo: apunta a determinar cual es el objeto del proceso, conociendo esto
sabemos cual es el juez que se tiene que remitir.
a) Naturaleza del asunto: que clase de proceso se esta analizando
b) Cuantía: los procesos civiles estan clasificados dependiendo su importancia
economica, hay procesos en donde la cuantia no tiene ningún papel. Ej. Proceso de
alimentos. División de la cuantia art 25.

 Minima cuantía: pretensiones patrimoniales que no excedan los 40


smlmv.(33’124.640). Juez municipal en unica instancia.
 Menor cuantía: más de 40 smlmv pero que no excedan 150 smlmv.
(33’125.640-124’217.400). Juez municipal en primera instancia.
 Mayor cuantía: más de 150 smlmv. (124’217.400). Juez de circuito en
primera instancia.

1 Artículo 26. Determinación de la cuantía


La cuantía se determinará así:

1. Por el valor de todas las pretensiones al tiempo de la demanda, sin tomar en cuenta los
frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como accesorios que se causen con
posterioridad a su presentación.

2. En los procesos de deslinde y amojonamiento (son procesos que tienen como proposito
final solucionar problemas limitrofes entre dos predios vecinos y que proceda el
amojonamiento que se haga visible el limite), por el avalúo catastral del inmueble en poder
del demandante.

3. En los procesos de pertenencia (declarar que es el dueñopro la prescripción adquisitiva),


los de saneamiento de la titulación (proceso de pertenencia sobre bienes especificos) y los
demás que versen sobre el dominio o la posesión de bienes, por el avalúo catastral de estos.

4. En los procesos divisorios (tiene como proposito el terminar la propiedad en común y por
indiviso) que versen sobre bienes inmuebles por el valor del avalúo catastral y cuando
versen sobre bienes muebles por el valor de los bienes objeto de la partición o venta.

5. En los procesos de sucesión, por el valor de los bienes relictos, que en el caso de los
inmuebles será el avalúo catastral.

6. En los procesos de tenencia por arrendamiento, por el valor actual de la renta durante el
término pactado inicialmente en el contrato, y si fuere a plazo indefinido por el valor de la
renta de los doce (12) meses anteriores a la presentación de la demanda. Cuando la renta
deba pagarse con los frutos naturales del bien arrendado, por el valor de aquellos en los
últimos doce (12) meses. En los demás procesos de tenencia la cuantía se determinará por
el valor de los bienes, que en el caso de los inmuebles será el avalúo catastral.

 No es el pago del canón de arrendamiento, sino la resitución del bien.


 Termino fijo: termino inicial* el valor actual de la renta.
 Termino indefinido: valor de la renta de los 12 meses a la presentación de la
demanda.
 Cuando la renta deba pagarse con los frutos naturales del bien arrendado, por el
valor de aquellos en los ultimos 12 meses.

7. En los procesos de servidumbres, por el avalúo catastral del predio sirviente.

Art 25: Cuando se reclame la indemnización de daños extrapatrimoniales se tendrán en


cuenta, solo para efectos de determinar la competencia por razón de la cuantía, los
parámetros jurisprudenciales máximos al momento de la presentación de la demanda. (se
busca prevenir una cuantia exagerada)

Factor funcional: que el juez encargado de conocer un proceso e sus distintas instancias,
tambien llamado factor por etapas, nos indica que juez es el encargado de conocer las
impuganciones de la sentencia y quien conocer los recursos extraordinarios. Conocen que
juez va a ser el que tenga la segunda instancia y quien es el superior de ese juez.

Factor territorial: el territorio se encuentra dividido para efectos judiciales los jeuces no
cuentan con uan competencia ilimitada. Nos dice acercan de cual juez va a conocer el
proceso dependiendo el territorio. Podemos saber en que municipio, distrito o circuito en el
proceso.
Esta dividido en fueros y estos se dividen en:
 Fueros exclusivos y excluyes: en un solo lugar se puede hacer el proceso.
 Fueros concurrentes: proceso en varios lugares.
Sucesivas: en varios lugares y si no hay uno se va al otro.
Por elección: el demandante puede elegir el lugar.

Fueros clasificación

Fuero general: regla general, se adelantan en el domicilio del demandado. Garantiza su


derecho de defensa.
Fuero contracual: el proceso se origina en un contrato.
Fuero extracontractual: no tienen origen en un contrato.
Fuero real: discusiones de derechos reales.
Fuero hereditario: discusiones de herencia.
Fuero societario: controversias relacionadas con una sociedad.
Siempre se parte del fuero general.
1. FACTOR TERRITORIAL
Es el que permite determinar la ubicación del juez que va a conocer del proceso, de acuerdo
con la ubicación territorial. Para ello se desarrollan los fueros o foros territoriales. En
consecuencia tenemos los siguientes:
1) Fuero general o domiciliario: Por regla general implica que se tramiten los procesos
en el lugar de domicilio del demandado, ello para garantizar de la mejor manera el
ejercicio del derecho de defensa.
2) Fuero societario: Cuando deban tramitarse procesos que involucren conflictos
societarios será en el domicilio principal de la sociedad.
3) Fuero contractual: Se deberán tramitar en donde debía cumplirse la obligación del
contrato.
4) Fuero extracontractual: Los conflictos que no tengan su origen en una relación
negocial deberán ser tramitados en el lugar donde ocurrieron los hechos.
5) Fuero real: Para los conflictos que involucren bienes (así no se trate de derechos
reales) será competente el juez del lugar donde se encuentren ubicados los bienes.
6) Fuero hereditario: Para los procesos que involucren controversias sucesorales por
regla general será competente el juez del último domicilio del decuius.
7) Fuero de la gestión administrativa: Para los procesos que involucren controversias
originadas por aquellas personas que administran los bienes de otro, o cuando una
persona realiza gestiones a nombre y por cuenta de otro (por ejemplo un agente,
administrador, representante, etc) el juez competente será el del lugar donde se
debía realizar la gestión.
8) Fuero familiar: Para los procesos que involucren asuntos del derecho de familia, por
regla general la ley señala que el juez competente es el del domicilio común de la
pareja (donde realizaban su vida común).

Por elección
Concurrentes
Fueros Sucesivos
Exclusivos
Exclusivos
Fueros Por elección
Concurrentes
Sucesivos

 Fuero exclusivo: El primer lugar excluye a los demás, es el único lugar donde se
puede adelantar el proceso y a veces lo dice la misma ley por ejemplo el fuero real.
 Fuero concurrente: Se presenta en la mayoría de los casos e indica que hay más de
un lugar donde se pueden adelantar actuaciones. Con perjuicio de lo que la ley
indique pueden ser:
 Por elección: Quien presenta la demanda elige.
 Sucesivos: Frente al caso particular no se dan las condiciones para el
primero y entonces opera el segundo y así sucesivamente (puede ser en el
orden que la ley indique).

Competencia territorial

Art 28. La competencia territorial se sujeta a las siguientes reglas:

1. En los procesos contenciosos, salvo disposición legal en contrario, es competente el juez


del domicilio del demandado. Si son varios los demandados o el demandado tiene varios
domicilios, el de cualquiera de ellos a elección del demandante. Cuando el demandado
carezca de domicilio en el país, será competente el juez de su residencia. Cuando tampoco
tenga residencia en el país o esta se desconozca, será competente el juez del domicilio o de
la residencia del demandante.

2. En los procesos de alimentos, nulidad de matrimonio civil y divorcio, cesación de efectos


civiles, separación de cuerpos y de bienes, declaración de existencia de unión marital de
hecho, liquidación de sociedad conyugal o patrimonial y en las medidas cautelares sobre
personas o bienes vinculados a tales procesos o a la nulidad de matrimonio católico, será
también competente el juez que corresponda al domicilio común anterior, mientras el
demandante lo conserve.

En los procesos de alimentos, pérdida o suspensión de la patria potestad, investigación o


impugnación de la paternidad o maternidad, custodias, cuidado personal y regulación de
visitas, permisos para salir del país, medidas cautelares sobre personas o bienes vinculados
a tales procesos, en los que el niño, niña o adolescente sea demandante o demandado, la
competencia corresponde en forma privativa al juez del domicilio o residencia de aquel.

3. En los procesos originados en un negocio jurídico o que involucren títulos ejecutivos es


también competente el juez del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones. La
estipulación de domicilio contractual para efectos judiciales se tendrá por no escrita.

4. En los procesos de nulidad, disolución y liquidación de sociedades, y en los que se


susciten por controversias entre los socios en razón de la sociedad, civil o comercial, aun
después de su liquidación, es competente el juez del domicilio principal de la sociedad.

5. En los procesos contra una persona jurídica es competente el juez de su domicilio


principal. Sin embargo, cuando se trate de asuntos vinculados a una sucursal o agencia
serán competentes, a prevención, el juez de aquel y el de esta. (fuero concurrente y fuero
contractual)

6. En los procesos originados en responsabilidad extracontractual es también competente el


juez del lugar en donde sucedió el hecho.

7. En los procesos en que se ejerciten derechos reales, en los divisorios, de deslinde y


amojonamiento, expropiación, servidumbres, posesorios de cualquier naturaleza, restitución
de tenencia, declaración de pertenencia y de bienes vacantes y mostrencos, será
competente, de modo privativo, el juez del lugar donde estén ubicados los bienes, y si se
hallan en distintas circunscripciones territoriales, el de cualquiera de ellas a elección del
demandante.

8. En los procesos concursales y de insolvencia, será competente, de manera privativa, el


juez del domicilio del deudor.

9. En los procesos en que la nación sea demandante es competente el juez que corresponda
a la cabecera de distrito judicial del domicilio del demandado y en los que la nación sea
demandada, el del domicilio que corresponda a la cabecera de distrito judicial del
demandante.

Cuando una parte esté conformada por la nación y cualquier otro sujeto, prevalecerá el
fuero territorial de aquella.

10. En los procesos contenciosos en que sea parte una entidad territorial, o una entidad
descentralizada por servicios o cualquier otra entidad pública, conocerá en forma privativa
el juez del domicilio de la respectiva entidad.

Cuando la parte esté conformada por una entidad territorial, o una entidad descentralizada
por servicios o cualquier otra entidad pública y cualquier otro sujeto, prevalecerá el fuero
territorial de aquellas.

11. En los procesos de propiedad intelectual y de competencia desleal es también


competente el juez del lugar donde se haya violado el derecho o realizado el acto, o donde
este surta sus efectos si se ha realizado en el extranjero, o el del lugar donde funciona la
empresa, local o establecimiento o donde ejerza la actividad el demandado cuando la
violación o el acto esté vinculado con estos lugares.

12. En los procesos de sucesión será competente el juez del último domicilio del causante
en el territorio nacional, y en caso de que a su muerte hubiere tenido varios, el que
corresponda al asiento principal de sus negocios.

13. En los procesos de jurisdicción voluntaria la competencia se determinará así:

a) En los de guarda de niños, niñas o adolescentes, interdicción y guarda de personas con


discapacidad mental o de sordomudo, será competente el juez de la residencia del incapaz.

b) En los de declaración de ausencia o de muerte por desaparecimiento de una persona


conocerá el juez del último domicilio que el ausente o el desaparecido haya tenido en el
territorio nacional.

c) En los demás casos, el juez del domicilio de quien los promueva.

14. Para la práctica de pruebas extraprocesales, de requerimientos y diligencias varias, será


competente el juez del lugar donde deba practicarse la prueba o del domicilio de la persona
con quien debe cumplirse el acto, según el caso.

Fuero de atracción

Doctrinantes lo incluyen dentro del factor territorial o un factor independiente.

El factor de atracción hace que el juez que este determinado a conocer determinados
procesos que el ya esta conociendo y de otros que estan relacionados con esos procesos.

Ej. Sucesiones de mayor cuantia conocidas por los jueces de familia.


Medidas cautelares.
Competencia desleal.

COMPETENCIA DE CADA UNO DE LOS JUECES

Artículo 17. Competencia de los jueces civiles municipales en única instancia

Los jueces civiles municipales conocen en única instancia:

1. De los procesos contenciosos de mínima cuantía, incluso los originados en relaciones de


naturaleza agraria, salvo los que correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.
También conocerán de los procesos contenciosos de mínima cuantía por responsabilidad
médica, de cualquier naturaleza y origen, sin consideración a las partes, salvo los que
correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

2. De los procesos de sucesión de mínima cuantía, sin perjuicio de la competencia atribuida


por la ley a los notarios.

3. De la celebración del matrimonio civil, sin perjuicio de la competencia atribuida a los


notarios.

4. De los conflictos que se presenten entre los copropietarios o tenedores del edificio o
conjunto o entre ellos y el administrador, el consejo de administración, o cualquier otro
órgano de dirección o control de la persona jurídica, en razón de la aplicación o de la
interpretación de la ley y del reglamento de propiedad horizontal.

5. De los casos que contemplan los artículos 913, 914, 916, 918, 931, 940 primer inciso,
1231, 1469 y 2026 del Código de Comercio.

6. De los asuntos atribuidos al juez de familia en única instancia, cuando en el municipio no


haya juez de familia o promiscuo de familia.

7. De todos los requerimientos y diligencias varias, sin consideración a la calidad de las


personas interesadas.

8. De los que conforme a disposición especial deba resolver el juez con conocimiento de
causa, o breve y sumariamente, o a su prudente juicio, o a manera de árbitro.

9. De las controversias que se susciten en los procedimientos de insolvencia de personas


naturales no comerciantes y de su liquidación patrimonial, sin perjuicio de las funciones
jurisdiccionales otorgadas a las autoridades administrativas.

10. Los demás que les atribuya la ley.

PARÁGRAFO. Cuando en el lugar exista juez municipal de pequeñas causas y


competencia múltiple, corresponderán a este los asuntos consagrados en los numerales 1, 2
y 3.

Artículo 18. Competencia de los jueces civiles municipales en primera instancia

Los jueces civiles municipales conocen en primera instancia:

1. De los procesos contenciosos de menor cuantía, incluso los originados en relaciones de


naturaleza agraria, salvo los que correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa. 

También conocerán de los procesos contenciosos de menor cuantía por responsabilidad


médica, de cualquier naturaleza y origen, sin consideración a las partes, salvo los que
correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

2. De los posesorios especiales que regula el Código Civil.

3. De los procesos especiales para el saneamiento de la titulación de la propiedad inmueble


de que trata la Ley 1182 de 2008, o la que la modifique o sustituya.

4. De los procesos de sucesión de menor cuantía, sin perjuicio de la competencia atribuida


por la ley a los notarios.

5. De las diligencias de apertura y publicación de testamento cerrado, o del otorgado ante


cinco (5) testigos, y de la reducción a escrito de testamento verbal, sin perjuicio de la
competencia atribuida por la ley a los notarios.

6. De la corrección, sustitución o adición de partidas de estado civil o de nombre o


anotación del seudónimo en actas o folios del registro de aquel, sin perjuicio de la
competencia atribuida por la ley a los notarios.

7. A prevención con los jueces civiles del circuito, de las peticiones sobre pruebas
extraprocesales, sin consideración a la calidad de las personas interesadas, ni a la autoridad
donde se hayan de aducir.

Artículo 19. Competencia de los jueces civiles del circuito en única instancia

Los jueces civiles del circuito conocen en única instancia:

1. De los procesos relativos a propiedad intelectual previstos en leyes especiales como de


única instancia.

2. De los trámites de insolvencia no atribuidos a la Superintendencia de Sociedades y, a


prevención con esta, de los procesos de insolvencia de personas naturales comerciantes.

3. De la actuación para el nombramiento de árbitros, cuando su designación no pudo


hacerse de común acuerdo por los interesados y no la hayan delegado a un tercero.

Artículo 20. Competencia de los jueces civiles del circuito en primera instancia

Los jueces civiles del circuito conocen en primera instancia de los siguientes asuntos:

1. De los contenciosos de mayor cuantía, incluso los originados en relaciones de naturaleza


agraria salvo los que le correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa. 

También conocerán de los procesos contenciosos de mayor cuantía por responsabilidad


médica, de cualquier naturaleza y origen, sin consideración a las partes, salvo los que
correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.
2. De los relativos a propiedad intelectual que no estén atribuidos a la jurisdicción
contencioso administrativa, sin perjuicio de las funciones jurisdiccionales que este código
atribuye a las autoridades administrativas.

3. De los de competencia desleal, sin perjuicio de las funciones jurisdiccionales atribuidas a


las autoridades administrativas.

4. De todas las controversias que surjan con ocasión del contrato de sociedad, o por la
aplicación de las normas que gobiernan las demás personas jurídicas de derecho privado,
así como de los de nulidad, disolución y liquidación de tales personas, salvo norma en
contrario.

5. De los de expropiación.

6. De los atribuidos a los jueces de familia en primera instancia, cuando en el circuito no


exista juez de familia o promiscuo de familia.

7. De las acciones populares y de grupo no atribuidas a la jurisdicción de lo contencioso


administrativo.

8. De la impugnación de actos de asambleas, juntas directivas, juntas de socios o de


cualquier otro órgano directivo de personas jurídicas sometidas al derecho privado, sin
perjuicio de la competencia atribuida a las autoridades administrativas en ejercicio de
funciones jurisdiccionales.

9. De los procesos relacionados con el ejercicio de los derechos del consumidor.

10. A prevención con los jueces civiles municipales, de las peticiones sobre pruebas
extraprocesales, sin consideración a la calidad de las personas interesadas, ni a la autoridad
donde se hayan de aducir.

11. De los demás procesos o asuntos que no estén atribuidos a otro juez.

Artículo 33. Competencia funcional de los jueces civiles del circuito

Los jueces civiles del circuito conocerán en segunda instancia:

1. De los procesos atribuidos en primera a los jueces municipales, incluso los asuntos de
familia, cuando en el respectivo circuito no haya juez de familia.

2. De los procesos atribuidos en primera a las autoridades administrativas en ejercicio de


funciones jurisdiccionales, cuando el juez desplazado en su competencia sea el juez civil
municipal. En estos casos, conocerá el juez civil del circuito de la sede principal de la
autoridad administrativa o de la sede regional correspondiente al lugar en donde se adoptó
la decisión, según fuere el caso.
3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen apelaciones de providencias proferidas
por las autoridades mencionadas en los numerales anteriores.

Artículo 34. Competencia funcional de los jueces de familia

Corresponde a los jueces de familia conocer en segunda instancia de los procesos de


sucesión de menor cuantía atribuidos en primera al juez municipal, de los demás asuntos
de familia que tramite en primera instancia el juez municipal, así como del recurso de
queja de todos ellos.

MODO DE EJERCER SUS ATRIBUCIONES LA CORTE Y LOS TRIBUNALES. 

Artículo 31. Competencia de las salas civiles de los tribunales superiores

Los tribunales superiores de distrito judicial conocen, en sala civil:

1. De la segunda instancia de los procesos que conocen en primera los jueces civiles de
circuito.

2. De la segunda instancia de los procesos que conocen en primera instancia las autoridades
administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales, cuando el juez desplazado en su
competencia sea el juez civil del circuito. En estos casos, conocerá el tribunal superior del
distrito judicial de la sede principal de la autoridad administrativa o de la sede regional
correspondiente al lugar en donde se adoptó la decisión, según fuere el caso.

3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen apelaciones de providencias proferidas
por las autoridades mencionadas en los numerales anteriores.

4. Del recurso de revisión contra las sentencias dictadas por los jueces civiles de circuito,
civiles municipales y de pequeñas causas, y por las autoridades administrativas cuando
ejerzan funciones jurisdiccionales.

Tribunal superior de la judicatura: sala civil


Corte suprema de justicia: sala civil, sentencias proferidas por el tribunal supremo de la
judicatura.

5. Del recurso de anulación contra laudos arbitrales que no esté atribuido a la jurisdicción
de lo contencioso administrativo.

Tribunal superior de distrito judicial, sala civil: en los casos de asuntos de derecho privado
entre particulares.
Consejo de estado sección tercer: laudos arbitrales en los que halla intervenido una entidad
estatal o un particular que ejerza una función publica.

6. De las peticiones de cambio de radicación de un proceso o actuación, que implique su


remisión al interior de un mismo distrito judicial, de conformidad con lo previsto en el
numeral 8 del artículo 30.
PARÁGRAFO. El Procurador General de la Nación o el Director de la Agencia Nacional
de Defensa Jurídica del Estado también están legitimados para solicitar el cambio de
radicación previsto en el numeral 6.

Artículo 30. Competencia de la sala de casación civil de la corte suprema de justicia

La Corte Suprema de Justicia conoce en Sala de Casación Civil:

1. De los recursos de casación.

2. De los recursos de revisión que no estén atribuidos a los tribunales superiores.

3. Del recurso de queja cuando se niegue el de casación.

4. Del exequátur de sentencias proferidas en país extranjero, sin perjuicio de lo estipulado


en los tratados internacionales.

5. Del exequátur de laudos arbitrales proferidos en el extranjero, de conformidad con las


normas que regulan la materia.

6. De los procesos contenciosos en que sea parte un Estado extranjero, un agente


diplomático acreditado ante el Gobierno de la República, en los casos previstos por el
derecho internacional.

7. Del recurso de revisión contra laudos arbitrales que no estén atribuidos a la jurisdicción
de lo contencioso administrativo.

8. De las peticiones de cambio de radicación de un proceso o actuación de carácter civil,


comercial, agrario o de familia, que implique su remisión de un distrito judicial a otro.

El cambio de radicación se podrá disponer excepcionalmente cuando en el lugar en donde


se esté adelantando existan circunstancias que puedan afectar el orden público, la
imparcialidad o la independencia de la administración de justicia, las garantías procesales
o la seguridad o integridad de los intervinientes. A la solicitud de cambio de radicación se
adjuntarán las pruebas que se pretenda hacer valer y se resolverá de plano por auto que
no admite recursos. La solicitud de cambio de radicación no suspende el trámite del
proceso.

Adicionalmente, podrá ordenarse el cambio de radicación cuando se adviertan


deficiencias de gestión y celeridad de los procesos, previo concepto de la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.

PARÁGRAFO. El Procurador General de la Nación o el Director de la Agencia Nacional


de Defensa Jurídica del Estado también están legitimados para solicitar el cambio de
radicación previsto en el numeral 8.
 El cambio de radicación seria procedente cuando existen circunstancias que afecten
la independencia e imparcialidad del juez.
 Circunstancias que ofendan garantias procesales y cuando se presenten graves
problemas que se demore el proceso, en problemas de gestión a serelidad del
proceso.
 Antes se le debe pedir un concepto a la sala de administración del consejo superior.
 ¿Quiénes lo conocen? Lo conoce la sala de la corte suprema de justicia cuando la
radicación se da de un distrito a otro distrito judicial.
En los demás casos los conocera el debido distrito judicial si es de una sala civil o
de una sala de familia.
 La petición de cambio de radicación no le impide al juez seguir tramitando el
proceso de acuerdo con la ley no le establecio que tramite debe seguir la petición de
cambión, pero la corte dijo: que no se resuelve de plano
a) Hay que darle la oportunidad a las demas partes y al juez para que se
pronuncie al respecto.
b) Luego de esto se entra a proceder el estudio de cambio de radicado.

(la sección tercera a considerado que por problemas de seguridad los jueces
pueden hacer una petición de cambio de radicación).

Artículo 29. Prelación de competencia

Es prevalente la competencia establecida en consideración a la calidad de las partes.


Las reglas de competencia por razón del territorio se subordinan a las establecidas por la
materia y por el valor.

Artículo 27. Conservación y alteración de la competencia

La competencia no variará por la intervención sobreviniente de personas que tengan fuero


especial o porque dejaren de ser parte en el proceso, salvo cuando se trate de un estado
extranjero o un agente diplomático acreditado ante el Gobierno de la República frente a
los cuales la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia tenga competencia.

La competencia por razón de la cuantía podrá modificarse solo en los procesos


contenciosos que se tramitan ante juez municipal, por causa de reforma de demanda,
demanda de reconvención o acumulación de procesos o de demandas.(se manda al juez
civil de circuito).

Cuando se altere la competencia con arreglo a lo dispuesto en este artículo, lo actuado hasta
entonces conservará su validez y el juez lo remitirá a quien resulte competente.

Se alterará la competencia cuando la Sala Administrativa del Consejo Superior de la


Judicatura haya dispuesto que una vez en firme la sentencia deban remitirse los expedientes
a las oficinas de apoyo u oficinas de ejecución de sentencias declarativas o ejecutivas. En
este evento los funcionarios y empleados judiciales adscritos a dichas oficinas ejercerán las
actuaciones jurisdiccionales y administrativas que sean necesarias para seguir adelante la
ejecución ordenada en la sentencia.

PROFESOR CARLOS.

LA COMISIÓN

art 37- art 41 y remisión al art 171 del código general de proceso

¿Qué es la comisión?

Es una herramienta o institución de cooperación judicial que permite que los jueces puedan
adelantar actuaciones y diligencias, en lugares que quedan fuera de la sede del juzgado o
inclusive en lugares donde no tiene jurisdicción territorial.

Modalidades
 El juez puede solicitar la colaboración a otro juez: el juez puede solicitarlo cuando
existan medios tecnológicos en el otro juzgado para que el juzgado se encargue de
la respectiva actuación o diligencia.
 El juez puede delegar la competencia: cuando no existan los medios tecnológicos,
delega competencia, lo hace delegando un despacho comisorio (es un conjunto de
documentos donde consta toda la información del proceso) para que los otros jueces
puedan adelantar la diligencia.

Despacho comisorio: partes: el juez que envía le despacho comisorio y esta el juez
que recibe el despacho comisorio. El despacho comisorio es una excepción al
principio de la inmediación.

¿Qué se puede comisionar?

1. Se pueden comisionar actuaciones y diligencias diferentes a la practica de pruebas.


Ej. Secuestro o la entrega de un bien.
1.1 Se puede hacer la delegación a autoridades de policía como: alcaldes,
inspectores de policías. (regla general)
1.2 También se puede hacer a otra autoridad judicial.

En estas actuaciones no se ejerce la función jurisdiccional.


Pero también la ley permite que esa comisión pueda tramitarse dentro de la sede del
juzgado donde el juez tenga competencia.
Ej. El juez de Bogotá puede comisionar a practicar un secuestro en Bogotá a una
delegación de policía.
2. Se puede comisionar la practica de pruebas. En este caso la ley es más estricta y la
comisión solo se puede hacer cuando la prueba debe practicarse en un lugar
diferente a la sede del juzgado.
Ej. El juez civil de Bogotá puede comisionar al juez civil de Cartagena para la
practica de pruebas en Cartagena
(se hace esta diferencia por que las dos tiene diferentes requisitos)

3. La inspección judicial exige que el juez se desplace al lugar de la inspección para


verificar las condiciones de un bien, pero existe solo una excepción y es cuando el
lugar esta ubicado por fuera del territorio en donde el juez ejerce su jurisdicción.
Pero también el juez puede solicitar una excepción a practicar la inspección judicial
dentro de su jurisdicción, esta la solicita ante el consejo superior de la judicatura
para que el permita comisionar la inspección judicial y esto se puede solicitar por
distancia, condiciones geográficas o por el orden publico.

DIFERENCIA ENTRE SEDE Y LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ.


La sede es donde esta ubicado el juez.
EJEMPLO: JUEZ CIVIL DE CIRCUITO DE BOGOTA= ES LA SEDE DEL JUZGADO.
LA CALERA Y BOGOTA= LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ.

Requisitos para comisionar

1. Solo se puede comisionar a una autoridad judicial de menor o igual jerarquía.


2. El comisionado debe tener competencia territorial en el lugar en donde debe
adelantarse la diligencia. Pero la norma permite que cuando se trata de bienes
inmuebles que están ubicados en diferentes lugares, la ley le permite que en ese
caso especifico se comisione a uno solo de los jueces para que adelante la diligencia
en todos los inmuebles.
3. Si el comisionado carece de competencia territorial debe devolver inmediatamente
el despacho comisorio.
4. La providencia que determina la comisión debe determinar su objeto y su alcance, el
juez comitente debe precisar cual es el objeto y su alcance de forma clara y
especifica.
5. El juez comisionado tiene las mismas facultades del comitente para desarrollar el
objeto de comisión, pero esta limitado por el objeto y el alcance que le delimito el
juez comitente ya que cualquier actuación que se haga por fuera de estos limite es
nula.
6. Cuando se trata de practica de pruebas el comitente establece el plazo para que el
comisionado para que practique las pruebas y si el comisionado no respeta ese plazo
se le pueden imponer una multa de 5 a 10 smlv
7. Una vez se concluye la obligación el comisionado debe devolver el despacho
comisorio al juez comitente incorporando todas las constancias de la respectiva
actuación o diligencia.

PRECISIONES

1. No se puede delegar comisión de practicas de medidas extraprocesales.


2. Cuando se trata de la comisión para la practica de las medidas cautelares que deben
hacerse antes de la notificación de la demanda, el demandante solicite que se haga
comisión para la notificación también del demandado.
3. Cuando el comitente y el comisionado tiene habilitado el plan de justicia digital no
es necesario hacerlo de forma física.
4. La corte suprema de justicia puede comisionar cuando quiera.
CUANDO LAS ACTUACIONES DEBE SER ADELANTADA EN EL EXTRAJERO
(ART 41 DE CGP)

1. Puede adelantarlas por medio de una carta rogatoria la cual se debe enviar a una
autoridad judicial extranjera y en este se aplican las leyes extranjeras.
2. Se hace una comisión al cónsul o a un agente diplomático colombiano, esta
diligencia se adelanta bajo la ley colombiana.

IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES (art 140-147 CGP)

Son una institución que tiene como fin garantizar la imparcialidad del juez frente a las
partes. El juez va a resolver las controversias de forma objetiva)

Con el impedimento y la recusación se desplaza la controversia a otro juez competente. Se


envía a un juez imparcial.

Son causales taxativas y son las mismas para el impedimento y la recusación. Son las
normas que son.

Artículo 141. Causales de recusación


Son causales de recusación las siguientes:

1. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, interés directo o indirecto en
el proceso.

Esta es la causal más amplia y directa.

2. Haber conocido del proceso o realizado cualquier actuación en instancia anterior, el juez,
su cónyuge, compañero permanente o algunos de sus parientes indicados en el numeral
precedente.

Ej. Pedro es un juez civil de circuito de bogotá y que el conoce del proceso de A contra B
un proceso de responsabilidad contra actual, en el transcurso del proceso pedro es
nombrado magistrado, si se hace una apelación este se remite a pedro pero no se puede por
ello se pone esta causal ya que se remite al mismo juez en dos instacias.

3. Ser cónyuge, compañero permanente o pariente de alguna de las partes o de su


representante o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de
afinidad.
La parte es quien asume el papel del demando o el demandante.
Representante: Es el que representa al niño o al impedito es como un tutor. Es el vocero
Apoderados: son los abogados. Que tienen el derecho de postulación.

Se usa esta causal cuando existe una relación familiar entre el juez, su cónyuge y las partes.

4. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el


numeral 3, curador, consejero o administrador de bienes de cualquiera de las partes.

En esta hipotesis hay un conflicto de intereses, ya que en este caso el juez es el


administrador de los bienes de una de las partes, por ello se puede prestar a ser imparcial.

5. Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o mandatario del juez
o administrador de sus negocios.

Cuando hay una relación de dependencia con el juez.

6. Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus
parientes indicados en el numeral 3, y cualquiera de las partes, su representante o
apoderado.

Pleito pendiente: es una acción judicial que se esta demandando, en otro momento y por
fuera del proceso.

Ej. Cuando el juez demanda a una de las partes en otro proceso. Y por ello se puede prestar
a ser imparcial. Es juez dentro de un caso pero es parte dentro de otro proceso.

7. Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado, denuncia penal o


disciplinaria contra el juez, su cónyuge o compañero permanente, o pariente en primer
grado de consanguinidad o civil, antes de iniciarse el proceso o después, siempre que la
denuncia se refiera a hechos ajenos al proceso o a la ejecución de la sentencia, y que el
denunciado se halle vinculado a la investigación.

Si la denucia se formulo antes de iniciar el otro proceso, no tiene restrincción de los hechos.
Si se formulo despues se deben presentar hechos discutidos en proceso.

8. Haber formulado el juez, su cónyuge, compañero permanente o pariente en primer grado


de consanguinidad o civil, denuncia penal o disciplinaria contra una de las partes o su
representante o apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como parte civil o
víctima en el respectivo proceso penal.

Las cosas son alreves del numeral 7.


No exige cualificación de hechos, ni deben ser parte del proceso.
9. Existir enemistad grave o amistad íntima entre el juez y alguna de las partes, su
representante o apoderado.
Se debe analizar desde la perspectiva intima y subjetiva del juez.

10. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo
grado de consanguinidad o civil, o primero de afinidad, acreedor o deudor de alguna de las
partes, su representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de derecho público,
establecimiento de crédito, sociedad anónima o empresa de servicio público.

Entre el juez y uno de sus familiares cercanos existe una obligación crediticia con alguna de
las partes del proceso. En este momento opera la causal.

En las excepciones planteadas no existe riesgo de imparcialidad ya que son personas


juridicas.

11. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en
el numeral anterior, socio de alguna de las partes o su representante o apoderado en
sociedad de personas.
En las sociedades anonimas, no se usa esto ya que no es una sociedad de personas, si no de
capital.
Solo importan las sociedades a las cuales le importa la calidad persona.

12. Haber dado el juez consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre las cuestiones
materia del proceso, o haber intervenido en este como apoderado, agente del Ministerio
Público, perito o testigo.

13. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en
el numeral 1, heredero o legatario de alguna de las partes, antes de la iniciación del proceso.

14. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo
grado de consanguinidad o civil, pleito pendiente en que se controvierta la misma cuestión
jurídica que él debe fallar.

TRAMITE DEL IMPEDIMENTEO Y LA RECUSACIÓN

1. Cuando el juez manifiesta que se encuentra incurso en una de las anteriores


causales. A esto se le llama ser impedido.
2. Una de las partes solicita que al juez se separe del proceso por que se encuentra
incurso de alguna des las casuales. A esto se llama recusación.

Tramite.

Proceso del impedimento:


 El juez unipersonal, se declara el impedimento y se va a proferir un auto en
el que determian cuando el es la causal y cuales son los hechos que la
determina.
 Ordena que se desplace a otro juez que el sigue en turno, de la misma rama y
con igual especialidad.
 Si no hay otro juez de la misma rama y de la misma especialidad, se remite
al juez con la misma jerarquia.
 El juez puede aceptar y asumir conocimiento o puede no hacerlo, si lo acepta
se desplaza al juez impedido y de forma inmediata el otro juez lo empieza a
conocer del proceso. Si dice que no, se enviara el impedimento al juez
superior jerarquico y comun de los dos jueces para que este decida, si el juez
dice que no, se devuelve al juez principal y si dice que si, el segundo juez de
turno lo recibira.

o Juez colegiado (tribunales)son los magistrados de tribunal y de corte suprema de


justica, en los tribunales se encuentran dividos por especialides y cada una de estas
salas tiene un numero imparte de magistrados,siendo el numero de magistrados por
sala solo 3. Las salas se conforman por orden alfabetico.
o El magistrado declara el impedimento atravez de una auto y se vuelve a expresar la
causa, hechos.
o Se manda al magistrado que le sigue en turno, el puede aceptar o no aceptar.
o Si no lo acepta, se devuelve el expediente. Y no hay ningún cambio.
o Si lo acepta, se separa al magistrado de la sala y se conforma con el magistrado que
sigue alfabeticamente. Si no sigue nada alfabeticamente se conforma con un
conjuez, si no hay conjuez se conforma con el de otra especialidad.

 Cuando proviene de varios magistrados que conforman una sala los que deciden son
los conjueces y se decide en un solo auto.

Cuando se plante el impedimento hay una suspeción en el proceso hasta que se resuelva el
impedimento, lo actuado en el proceso conserva validez.

Proceso de la recusación

1. Se formula ante el juez sobre el que la parte considera que se configura la causal y
se exige que la parte que formule la recusación aporte los hechos, causales y
pruebas (si se hace una denuncia penal o disciplinaria se debe pasar con una copia
de la denuncia o la queja). Se puede proponer en cualquier momento del proceso.
2. Se debe parar de actuar tan pronto la parte sepa la causal y esta se debe alegar, ya
que si no lo hace el juez lo rechaza de plano.
3. Se suspende el proceso, pero cuando hay programada una audiencia o dilegencia, la
formulación de recusación debe hacerse con 5 dias de antelación de la fecha dada
para la audiencia o la dilegencia. Pero si se hace con menos de 5 dias si se debe
celebrar la audiencia o diligencia.
4. El juez puede aceptar o no aceptar la recusación, si lo hace profiere un auto que no
admite recursos en donde se separa del proceso y lo envia al juez o magistrado que
sigue en turno. Y si este lo acepta asume conocimiento del proceso y si lo rechaza
se envia al superior jerarquico para que decida. Si el juez al cual se le hace la
recusación lo rechaza,se debe enviar al superior jerarquico para que decida la
respectiva acusación.

Magistrados de los cuerpos colegiados.

a) Se formula ante el mismo magistrado el auto con causal, hechos y pruebas, quien
decide es el magistrado que lo sigue en turno y el puede hacerlo o no.
b) Si se recursan a dos magistrados debe ser al mismo tiempo, si no despues no se
puede formular la recusación.
c) Los magistrados pueden aceptar y o no.
d) Si no lo acepta se manda al superior y si este dice que no se devuelve al magistrado,
si acepta se manda al magistrado de turno.
e) Si se recusan a todos los magistrados de una sala, cada uno de ellos acepta si, si o no
y quien esta encargado de decidir esto es el magistrado de la siguiente sala.

Precisiones:

1. Rechazo de plano por recusación, cuadno se formula despues de actuat en el caso,


cuando no estan las causales enumeradas, cuando quiero recausar a varios
magistrados.
2. Recusación por cambio de apodera no se puede.

Presiciones

1.Cuando se rechaza de plano una recusación

Se habla del rechazo en dos hipotesis

 Si se formula la recusación con causales diferentes al art 141 del CGP


 Cuando se formula la recusación de manera inoportuna
 Cuando se quiere recausar a varios magistrados.

2.Tanto el impedimento como la recusación genera la suspención del proceso, pero cuando
se trata de recusaciones se tiene en cuenta la siguiente:

 Si dentro del proceso se programa una audiencia o dilegencia, hay suspención si la


recusación se presenta con 5 dias de antelación, si no se hace en consecuencia se
presentara la audiencia programada.
3.Recusación por cambio de apoderado: no hay lugar para formular la acusación cuando se
cambia un apoderado, al menos que la recusación sea hecha por la contraparte. Y en caso
de que prospere la recusación se multa tanto al que hace la designación como al que se
designo como apoderado, siendo la multa solidaria de 5 a 10 smlv.

4.Los impedimentos y recusaciones son diferentes al cambio de jurisdicción, solo hay un


desplazamiento de la competencia. Ej. Solo hay un juez civil del circuito no puede pasarlo a
otro de la misma jerarquia por ello lo pasa al juez de igual categoria pero si se presenta la
apelación se presenta ante el juez superior del primer juez.

5.Cuando no procede la recusación o el impedimento:

 No procede contra el juez o magistrado que resuelve una recusación.


 No procede contra el juez que resuelve el conflicto de competencia.
 No procede contra comisionados.

6.Sanción recurrente: La recusación no prospera y cuando se actua con temeridad o mala fe,
se le impondra una multa de 5 smlv y ademas se incia un proceso de investigación
disciplinaria.

7.Impedimentos y recusaciones de los secretarios: se pueden hacer bajo las causales bajo el
art 141 excepto el art 2 y art 12 ya que son solo para jueces. Y el juez o magistrado es el
que resuelve el proceso y no hay suspención del proceso.

Partes, otras partes y terceros.

En el proceso civil, en vigencia del código de procedimiento civil. Existía un esquema que
decía. Qué en el proceso civil intervenían partes y terceros:

PARTES: quienes formulan la demanda y en contra de quienes se formula la pretensión.


(demandado y demandante).
TERCEROS: todos aquellos sujetos que intervenían en el proceso y no tuviera la calidad de
parte. Cuales son los casos de terceros: 1. El llamamiento a garantía 2. La Denuncia del
pleito 3. La intervención excluyente 4. El llamamiento al poseedor o el tenedor 5.
Coayuvancia 6. Llamamiento de oficio.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia se dieron cuenta que dentro de los terceros
existían tipos de terceros:
 los terceros vinculados por la sentencia: el juez en la sentencia resuelve la sentencia
entre demandado o demandante y entre el tercero y una de las partes. Una parte de
la doctrina decía que ellos son también partes.
 Los terceros no vinculados por la sentencia: solo intervenían en el proceso, pero el
juez en la sentencia no resolvía nada.

El código general del proceso creo este esquema:

 Siguen interviniendo las partes al igual que en el código de procedimiento civil.


 A los que la doctrina llamaba tercero vinculados, el código general del proceso los
denomino otras partes o copartes, son sujetos que intervienen en el proceso sin tener
la calidad de parte, pero intervienen en el proceso por que en su contra se formula
una acusación o van a formular una pretensión en contra de las partes originarias.
Intervienen para defender sus derechos e intereses. Cuando en un proceso
interviene alguna de estas otras partes el juez debe resolver también sobre la
relación jurídica de alguna de las partes con las copartes. Cuales son esas otras
partes son: 1. El llamamiento a garantía 2. La intervención excluyente 3. El
llamamiento al poseedor o el tenedor. La otra parte en el proceso dice que no es
demándate ni demandado, pero es titular de una relación sustancial y se encuentra
vinculado por un litigio a alguna de las partes. Al final se terminan resolviendo dos
procesos.
 Incluyo también a los terceros quienes son sujetos que intervienen en el proceso,
pero la sentencia no resuelve ningún litigio de ninguna relación sustancial del
tercero, pero si puede generar efectos indirectos a los terceros, por ello el juez les
deja intervenir en el proceso. Quienes son los terceros: 1. La coayuvancia 2. El
llamamiento de oficio.

PRESUPUESTOS PROCESALES.

Estos procesos se consideran elementos que le dan validez a la tramitación del proceso y
que son necesarios para que se tramite una sentencia de fondo. Los procesos son:

 La competencia del juez. (ya visto)


 La demanda estaba en forma. (ya visto)
 CAPACIDAD PARA SER PARTE (capacidad procesal): es la aptitud jurídica para
intervenir en un proceso como parte, otra parte o como tercero; esa aptitud le
permite intervenir en el proceso y contar con la posibilidad de ejercer sus derechos y
defender sus intereses. De acuerdo con lo previsto en el articulo:
Artículo 53. Capacidad para ser parte
Podrán ser parte en un proceso:
1. Las personas naturales y jurídicas
2. Los patrimonios autónomos.
3. El concebido, para la defensa de sus derechos.
4. Los demás que determine la ley.
- los consorcios y uniones temporales regulados en la ley 80/1993 señalo que
existen unas formas asociativas que no constituyen nuevas personas juridicas,
pero existen otras formas de asociación que le permite a personas naturales
formar una persona juridica sin que esta sea nueva y se lo permite para crear
una propuesta al estado, participar en el proceso de selección al contratista o
ejecutar un contrato estatal. La jurispudrencia ha cosiderado que como el
consorcio y la unión temporal no tienen personalidad juridica y por ello no
tienen capacidad para ser partes en un proceso, solo pueden ser partes si alguna
de las personas esta involucrada en el proceso, pero el maximo tribunal de lo
contencioso administrativo considero que si la ley 80/96 le permite a los
consorcioso y las uniones temporales celebrear contratos, logicamente ellos
también pueden concurrir a un proceso. En consecuencia el consejo de estado
considero que cuentan con capacidad para ser parte.
 CAPACIDAD PARA COMPARECER AL PROCESO: hace referencia a quienes
están llamados a representar a los que tienen capacidad para ser parte, atreves de
quienes concurren al proceso, quienes los representan en el proceso. No se habla de
los apoderados jurídicos. De acuerdo con el art 54 de CGP
Artículo 54. Comparecencia al proceso
2 Las personas que puedan disponer de sus derechos tienen capacidad para
comparecer por sí mismas al proceso. Las demás deberán comparecer por
intermedio de sus representantes o debidamente autorizadas por estos con sujeción
a las normas sustanciales.

Cuando los padres que ejerzan la patria potestad estuvieren en desacuerdo sobre la
representación judicial del hijo, o cuando hubiere varios guardadores de un mismo
pupilo en desacuerdo, el juez designará curador ad lítem, a solicitud de cualquiera
de ellos o de oficio.

Las personas jurídicas y los patrimonios autónomos comparecerán al proceso por


medio de sus representantes, con arreglo a lo que disponga la Constitución, la ley o
los estatutos. En el caso de los patrimonios autónomos constituidos a través de
sociedades fiduciarias, comparecerán por medio del representante legal o
apoderado de la respectiva sociedad fiduciaria, quien actuará como su vocera.
3 Cuando la persona jurídica demandada tenga varios representantes o
apoderados distintos de aquellos, podrá citarse a cualquiera de ellos, aunque no esté
facultado para obrar separadamente. Las personas jurídicas también podrán
comparecer a través de representantes legales para asuntos judiciales o apoderados
generales debidamente inscritos.
Cuando la persona jurídica se encuentre en estado de liquidación deberá ser
representada por su liquidador.
4 Si es una sucursal o una agencia de una persona juridica, la representación
puede ser por el representante legal de la persona juridica como el administrador de
la sucursal o de la agencia.
5 La personas juridicas extranjeras deben designar un representante, las
personas juridicas extranjeras que no tiene negocios permanentes en Colombia no
tienen un representante legal en colombia deben designar una representante.

Los grupos de personas comparecerán al proceso conforme a las disposiciones de


la ley que los regule.

Los concebidos comparecerán por medio de quienes ejercerían su representación si


ya hubiesen nacido.
AGENCIA OFICIOSA PROCESAL. Art 57 CGP

Es una figura en virtud de a cual una persona que no tiene poder, no es represetante ni
apodera concurre al proceso para presentar una demanda o la contestarla, lo hace por que
esa persona esta ausente o se encuentra imposibilitada para hacerlo.
Con esto se busca llenar la parte para comparecer ante el proceso.

 Agente oficioso activa: presenta una demanda en nombre de otro.


 Agente oficioso pasiva: constesta la demanda por otro.

El agente esta autorizado por la ley por que la parte se encuentra ausente o
imposibilitada para hacerlo.

1. Agente oficiosa procesal por activa: se debe presentar una demanda, el agente
oficioso presenta una demanda, y lo hace afirmando bajo juramento que presenta la
demanda por otro sin tener poder y sin ser su represetante, debido a la imposibilidad
o ausencia del demandante. Si es asi el juez admite la demanda y se notifica el auto
al agente oficioso. Con eso empiezan a correr dos terminos:

 Termino de 10 dias corre para que el agente preste causión.Una causión de


que el agente va a pagar el pago de los perjuicios que se causen al
demandado con la demanda. Con esto se tiene una garantia.
 Un termino de 30 dias para que el representando ratifique la demanda que
presento el agente. Si la ratificación de la demanda se presenta antes de que
vensa el termino de 10 para que el agente oficioso preste causión, con esto el
agente oficioso no debe prestar al causio por que ya se ratifico la demanda.
Si por el contrario no se ratifica la demanda el juez orden la terminación del
proceso y condena al agente oficioso a pagar los perjuicios que le halla
causado al demandado. Por que no puede seguir con el proceso si le hace
falta un presupuesto procesal.

La ley no señala que pasaba si no se presentaba la caución, la consecuencia


sera de que el agente debe seguir respondiendo por los perjucio,pero sin
causión para responder, el agente debe responder con su patrimonio.

Si el demando se llega a notificar antes del auto admisorio de la demanda,


antes de que vensa el termino para ratificar,el proceso se suspende y no
tendra que contestar hasta que se ratifique la demanda. Ya que quizas no se
ratifique la demanda y el demandado perderia su tiempo.
2. Agencia oficiosa por pasiva: contesta la demanda a nombre del demandado, sin
tener poder y afirma bajo la gravedad de juramento que el demando se encuentra
ausente o esta imposibilitado, lo primero que debe hacer el agene es contestar la
demanda a tiempo, ya que si no la contesta a tiempo se tiene por cierto todos lo
hechso de la dmenada, presenta la contestación a tiempo el juez ordenara la
suspeción del proceso, por que al agente oficioso le empiezan a correr los terminos.
 Termino de 10 dias para que preste causión.
 Termino de 30 dias para que ratificiqeu la contestación.

Si se ratifica antes de tiempo, se suspende el proceso.

La ley si establecio que sí no se produce la ratificación o no se presta la


causión se tendra por no contestada la demanda y el proceso sigue su curso y
desde luego el agente quedaria condenado al pago de los perjuicios que
hubiese podido causar con al contestación.

Cuando se produce la ratificación el agente oficioso deja de actuar, por que ya la parte se
estaria apersonando del proceso.
La agencia oficiosa procesal solo esta prevista para presentar demanda o para contestar
demanda.

LITISCONSORICIO

Es una figura en virtud de la cual en la parte demandante o en la parte demandada aparece


mas de una persona, cuando hablamos de Litisconsorcio hablamos de pluralidad de
personas. Si la pluralidad se presenta en la parte demandante es un Litisconsorcio por
activa, si se presenta en la parte demandada es un Litisconsorcio por pasiva. Cuando hay
pluralidad de sujetos se debe preguntar
¿Por qué hay más de un sujeto en la parte demanda o demandante? La respuesta puede ser:

 Por que es obligatorio que sean varios se habla de un Litisconsorcio necesario: se


presenta cuando en el proceso se debate sobre la creación, modificación, extinción
de una relación sustancial única e indivisible conformada por varios sujetos. Ello
trae como consecuencia:
1. Que todos los que son sujetos de esa relación sustancia necesariamente tienen
que estar vinculados al proceso.
2. La sentencia que se dicte sea idéntica para todos. O se condena a todos o se
absuelve a todos.

Más que procesal es sustancial, se encuentra en la naturaleza de la relación


sustancial. Eso implica dos características:
1. Para que el juez pueda resolver el litigio es indispensable que todos los
titulares de esa relación sustancial se hallan vinculado al proceso, si el juez
dicta sentencia, pero no estaban presentes todos los de esa relación
sustancial, el juez estaría violando el debido proceso y por ello la sentencia
que da nula en la nulidad prevista en el Núm. 8 del art 133 CGP. Por eso
para garantizar el debido proceso, el juez debe vincular al proceso a todos
los litisconsorcios.
2. La sentencia debe resolver de manera uniforme para todos los
litisconsorcios, es decir tiene comunidad de suerte o todos gana o todos
pierden, siendo este un efecto de la relación sustancial que no la pueda
dividir o fraccionar por esa razón resuelve de forma uniforme para todos.

El Litisconsorcio siempre lo vamos a analizar en la relación sustancial, se


deben hacer unas preguntas:
¿se puede resolver el litigio sin todos los titulares de la relación sustancial?
Si no se puede hacer estamos hablando de un litisconsorcio necesario.
¿la sentencia puede resolver diferente para cada uno?
Si no se puede hacer, estamos hablando de un litisconsorcio necesario.

Hay casos donde el legislador hizo ese análisis, en aquellos casos donde el
legislador no los ha consagrado se deben hacer esas preguntas. Los casos
donde el legislador hizo el análisis son:
1. Proceso de declaración de pertenencia (art 375): cuando el bien que se
presenta en prescripción o usucapir tenga mas de un titular del derecho
real de dominio o cualquier otro derecho real principal, la demanda se
debe dirigir contra todos esos titulares de esos derechos, el juez no puede
dictar sentencia si en el proceso no están todos.
2. Proceso de servidumbre (art 376): en el proceso se busca crear,
modificar o extinguir un derecho real, la ley establece que estén
vinculados todas las personas que estén vinculados, tanto del predio
dominante como del predio sirviente, para que el juez pueda decidir es
necesario que estén vinculados todos.
3. Proceso de expropiación (art 399): el proceso busca la extinción de
dominio de un bien particular a favor del estado por razones de intereses
publico o de utilidad publica, el juez no puede dictar sentencia si no
están todos los titulares de dominio del bien de expropiación.
4. Proceso de deslinde y amojonamiento (art 400): la ley exige que la
demanda se dirija obligatoriamente contra todos los titulares de derechos
reales principales de los inmuebles involucrados en el litigio.
5. Proceso divisorio (art 406): es un proceso en donde tiene que debatirse
la finalización de la copropiedad entro todos los titulares de esa
copropiedad.
6. Hay uno que trae dudas y se presenta en el proceso de declaración de
pertenencia (art 375 Núm.2): la demanda también la puede promover el
acreedor del poseedor cuando el poseedor ha sido renuente a pedir la
posesión o a renuncia a pedir la prescripción que es denominada la
acción oblicua. ¿será que es necesario que el poseedor este presente?
1.no es necesario, por que el acreedor representa al poseedor, y lo que
habría seria un Litisconsorcio quasi necesaria. 2. Hay Litisconsorcio
necesario por que mal puede el juez analizar la conducta de una persona
valorarla y declararla dueña sin esa persona estar vinculada al proceso.
En todos los casos cuando en un proceso se declare la resolución,
simulación, nulidad y rescisión de un negocio jurídico donde están varias
personas, para que el juez de una solución de fondo se esta en presencia de
un Litisconsorcio necesario.

Características procesales
1. Los actos procesales que ejerza un litisconsorte necesario van a
favorecer a los demás Litisconsortes necesarios, como quiera que los
Litisconsorcios tiene comunidad de suerte tienen el mismo destino, los
actos procesales que realice un litisconsorte van a favorecer a los demás,
los va a beneficiar. Si un Litisconsortes formula una defensa que es
necesaria para ganar el proceso, los otros se verán beneficiados los otros.
No ocurre a si con lo desfavorable, lo desfavorable no genera efectos
frente a los demás.
2. Los actos procesales que implican disposición del derecho en litigio para
que surtan efectos deben provenir de todos los Litisconsortes necesarios.
Disponer del derecho en litigio es un acto procesal como su nombre lo
indica en donde las partes ejercen actos que modifican o extinguen ese
derecho sustancial que se debate. Ej. Cuando se concilia, cuando se
allana o cuando se desiste.
3. Cuando un litisconsorte necesario confiesa esa confesión no valdrá si
todos los litisconsortes necesarios hacen los mismo, deben confesar
todos. La confesión de un litisconsorte vale como un testimonio de un
tercero.

Oportunidades para la integración del Litisconsorcio necesario

i. Se debe hacer en la demanda, que lo haga en la


demanda, debe formular la demanda contra todos los
Litisconsorcios necesarios o que demanden todos
ellos.
ii. Si la demanda no se formula contra todos los
Litisconsorcios, el juez debe ordenar su vinculación al
proceso, para integrar el litisconsorcio necesario y le
dará un termino de traslado igual al que le de a los
demandados, para que concurra al proceso y
manifieste lo que tenga que manifestar y en general
para que ejerza sus derechos de defensa. En el termino
de traslado el litisconsorte debe contestar la demanda.
iii. Atreves de una excepción previa formulada por el
demandado.
iv. Si no se hace en ninguna de las anteriores, en
cualquier estado el proceso de oficio o a pretensión de
parte el juez ordenara citar al Litisconsorte necesario
que haga falta, hasta antes de dictar sentencia, el juez
ordenara la vinculación del litisconsorcio necesario.
v. Si el juez dicta la sentencia sin haberse integrado el
litisconsorte necesario la sentencia quedara nula.

En este caso el proceso no tiene reversa, el Litisconsorte cuando entra al proceso


debe tomar el proceso en el estado en que esta.

Si se llega a dictar sentencia sin haberse agregado la presencia del litisconsorcio el


juez de la segunda instancia ordena la citación del Litisconsorcio necesario y
devuelve la copia al juez de primera para que realice el derecho de defensa y se
vuelva a dictar sentencia.

Si son de primera instancia se hace un recurso extraordinario de revisión, pero para


ponerlo se tiene solo dos años.

Artículo 61. Litisconsorcio necesario e integración del contradictorio


Cuando el proceso verse sobre relaciones o actos jurídicos respecto de los cuales, por su
naturaleza o por disposición legal, haya de resolverse de manera uniforme y no sea
posible decidir de mérito sin la comparecencia de las personas que sean sujetos de tales
relaciones o que intervinieron en dichos actos, la demanda deberá formularse por todas o
dirigirse contra todas; si no se hiciere así, el juez, en el auto que admite la demanda,
ordenará notificar y dar traslado de esta a quienes falten para integrar el contradictorio,
en la forma y con el término de comparecencia dispuestos para el demandado.

En caso de no haberse ordenado el traslado al admitirse la demanda, el juez dispondrá la


citación de las mencionadas personas, de oficio o a petición de parte, mientras no se haya
dictado sentencia de primera instancia, y concederá a los citados el mismo término para
que comparezcan. El proceso se suspenderá durante dicho término.

Si alguno de los convocados solicita pruebas en el escrito de intervención, el juez


resolverá sobre ellas y si las decreta fijará audiencia para practicarlas.

Los recursos y en general las actuaciones de cada litisconsorte favorecerán a los demás.
Sin embargo, los actos que impliquen disposición del derecho en litigio solo tendrán
eficacia si emanan de todos.

Cuando alguno de los litisconsortes necesarios del demandante no figure en la demanda,


podrá pedirse su vinculación acompañando la prueba de dicho litisconsorcio.

 Por que fue por voluntad de todas las personas se habla de un Litisconsorcio
facultativo o voluntario: se discuten en el proceso varias relaciones sustanciales,
donde cada uno de los litisconsorcios facultativo cada uno es dueño de su relación,
cuando se discute se discute sobre cada uno de esas relaciones y cada Litisconsorte
es dueño de sus relaciones es más el litisconsorte puede presentar su demanda por
separado o pueden presentarlas juntas por su voluntad y por razón de economía
procesal.
Se presenta cuando varias personas reclaman de otra la indemnización por
perjuicios.
Como se esta en presencia de varias relaciones sustanciales autónomas, la sentencia
puede resolver de manera diferente para los litisconsortes, ya que todas las
relaciones son autónomas e independientes.

Características procesales
Los actos procesales de un Litisconsorte facultativo no benefician ni perjudica a los
demás litisconsortes, lo que haga solo lo beneficia a el.
Los actos que implican disposición de un derecho en litigio solo requieren ser
celebrados por ellos.
Cuando hay litisconsorcio facultativo no se rompe la unidad del proceso, es decir el
proceso sigue siendo uno solo. Se dictará una misma sentencia que puede
resolverse de forma diferente
Si un litisconsorte facultativo confiesa esa confesión tendrá pleno valor para ese
Litisconsorte y frente a los demás valdrá como testimonio.

¿cuales son las oportunidades de integración de un Litis facultativo?

La acumulación de pretensiones en una misma demanda


La acumulación de procesos.
La acumulación de demandas. Formulada la demanda los demás pueden concurrir
al proceso y unirse a la demanda.

Para que se pueda conformar juntas y tramitarse en un mismo proceso deben tener
un punto en común el cual es que esas relaciones sustanciales deben versar sobre
un mismo objeto o deben tener una misma causa, o una relación de dependencia
entre si o que deban servirse de una misma prueba
 Se tiene una figura intermedia que se llama Litisconsorcio cuasi necesario: se tiene
una relación sustancial única e indivisible integrada por varios sujetos, lo que
ocurre es que por expreso mandato legal no es indispensable para resolver el litigio
que todos los titulares de esa relación sustancial estén presentes en el proceso, la
ley permite dictar sentencia sin que estén vinculados todos los titulares de la
relación sustancial, y en todo caso la sentencia surtirá efectos para quienes
estuvieron en el proceso y también para quienes no se hicieron parte del proceso.
Esto es su principal problema, ya que se dice que aunque las partes no hagan parte
del proceso se verán afectados por esa sentencia, ¿estoy violaría su derecho al
debido proceso?

Características

1. La intervención de litisconsorte cuasi necesario es voluntaria. El juez no


vincula de oficio a un litisconsorte necesario por que de igual forma
puede dictar sentencia este o no este.
2. El Litisconsorte cuasi necesario puede intervenir en cualquier estado del
proceso.
3. El Litis consorte cuasi necesario interviene en el proceso y puede ejercer
los mismos actos procesales que los demás litisconsortes, ya que es una
parte y por ello tiene plenos derechos procesales, sin embargo, si el
litisconsorte cuasi necesario interviene en el proceso luego del decreto de
pruebas solo tomara el proceso en el estado en que se encuentra, pero si
interviene antes la ley le permite aportar y pedir pruebas.
Ejemplos: obligaciones solidarias, por regla general las sentencias que se dicten
respecto de un deudor o de un acreedor solidario afecta a los demás deudores o
acreedores, así lo demás no haya aparecido en el proceso. Si el acreedor decide
cobrarle a uno solo de los deudores no puede cobrarle a los demás. Si a un deudor
se le extingue la obligación se el extingue a todos la obligación. El arrendador
puede demandar a cualquiera de los arrendatarios, pero como mínimo se debe
demandar al arrendatario que detenta la cosa material.
Solidaridad en el contrato de arrendamiento, todas las obligaciones que surjan para
ambas partes ARTÍCULO 7o. SOLIDARIDAD. Los derechos y las obligaciones
derivadas del contrato de arrendamiento son solidarias, tanto entre arrendadores
como entre arrendatarios. En consecuencia, la restitución del inmueble y las
obligaciones económicas derivadas del contrato, pueden ser exigidas o cumplidas
por todos o cualquiera de los arrendadores a todos o cualquiera de los arrendatarios,
o viceversa.
Los arrendadores que no hayan demandado y los arrendatarios que no hayan sido
demandados, podrán ser tenidos en cuenta como intervinientes litisconsorciales, en
los términos del inciso tercero del artículo 52 del Código de Procedimiento Civil.
Medida cautelar de la Inscripción de la demanda ( es una medida cautelar que versa
sobre bienes sujetos al registro, es una medida que da publicidad a terceros sobre
la existencia de un proceso sobre un bien donde se dicute a la titularidad del
derecho de dominio, es para quiens quieran comprar o celebrar un negocio juridico,
saben que sobre ese bien se adelanta un proceso) quien adquiera un bien sobre el
que pese una medida cautelar de inscripción de la demanda queda sometido a los
resultados del proceso, intervenga o no intevenga en el proceso. Si tiene inscripción
de demanda se puede comprar de igual forma pero aquella persona que la compre
se debe atener al proceso de demanda y al resultado de la demanda.

Otras partes: llamamiento en garantia art 65 CGP

Es una figura en virtud de la cual por mandato de la ley o por un acuerdo contraactual se
permite, que tanto el demandate como el demandado puedan reclamar de otro el pago de
una indemnización o el reebolso total y parcial de la condena que llegue a imponerse, en
consecuencia esta figura permite que se vincule al proceso una persona que por ley o por
contrato esta obligada a indenizar o reembolsar a una de las partes total o paracialmente la
condena que se llgue a imponer. Cuando existe el garante del pago de la indemnización se
vicula al proceso como parte.
ARTÍCULO 64. LLAMAMIENTO EN GARANTÍA. Quien afirme tener derecho legal o
contractual a exigir de otro la indemnización del perjuicio que llegare a sufrir o el
reembolso total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado de la sentencia que
se dicte en el proceso que promueva o se le promueva, o quien de acuerdo con la ley
sustancial tenga derecho al saneamiento por evicción, podrá pedir, en la demanda o dentro
del término para contestarla, que en el mismo proceso se resuelva sobre tal relación.

1. El llamamiento en garantia puede ser formulado por el demandante y por el


demandado. Lo que mas usual es que el llamamiento lo formule el demandado.
2. Si lo formula el demandante lo tiene que formular junto con la demanda en un
escrito separado.
3. Si lo formula el demandado debe hacerse en el termino de traslado de la demanda
en un escrito aparte al de contestación.
4. El llamamiento de garantia debe formularce en un escrito que reuna los mimos
requisitos en un demanda
5. Para formular llamamiento en garantia, es suficiente con que el llamamante
afirme tener un derehco legal o un derecho contractual que le permita reclamar de
otro la indemnizcació o el reebolso total o parcial de pago de la condena, en
vigencia del codigo de procedimeinto civil era necesario que el llamante fuera
acompañado de la pruebea sumaria, era necesaria. Con el codigo general del
proceso, si no tiene prueba de su derecho basta con una afirmación de que el
derecho existe y esa afirmación debe ser probada
6. Presentando el llamamiento en garantia, si el juez lo admite ordenara notificar al
llamado en garantia y le consedera al llamado en garantia el mismo termino de
traslado que tuvo el demandado. Si la notificación al llamado en garantia dentro
de los 6 meses no se a logrado notificar al llamado en garantia , el llamamiento
quedara sin efectos y el proceso debera resolverse sin la presencia del llamado en
garantia.
7. El llamamiento en garantia nunca puede realizarce de oficio, siempre debe
provenir de alguna de las partes.
8. Notificado el llamado en garantia, el llamado en garantia entra a ocupar en el
proceso una doble posición por un lado llega a defender al demandado , su
función llega a convertise en un colaborador del demandado por que si el
demando es absuelto automaticamnete el llamado es absuelto. Pero por otro lado
el llamado en garantia, entra a defenderse del llamamiento que se le ha hecho
para que en el evento que el demadado sea condena, como el se defendio del
llamamiento queda absuelto. El llamado puede contestar la demanda y el
llamamiento a garantia.
9. En el proceso el llamado en garantia puede ejercer todos los actos procesales que
son permitidos a las partes, al fin y al cabo el llamado en garantia tiene la calidad
de parte.
10. El llamado en garatia puede a su vez llamar en garantia, con los mismos requisitos
y el mismo tramite que el demandado inical.
11. El juez en la sentencia cuando hay llamamiento en garantia resuelve el litigio en
el siguiente orden: 1. Resuelve las pretenciones del demandante en contra del
demandado, si el demando es absuelto por substración de material el juez no hace
ningun pronuncimineto de fondo del llamimietno en garantia, pero si el demando
es condenado el juez debe resolver llamamiento. Y en tal virtud podra absolver el
llamado en garantia o condenarlo.
12. El llamado en garantia puede resolver de dos maneras: Puede ser condenado a
restituirle al demandado total o parcialmente el valor que el demandado tenga que
pagar total o parcial,pero el llamado en garantia dependiendo de la relación
sustancial de la que se trate eventualmente tambien podria ser condendo a
indemnizar al demandante, la condena la pagaria conjuntamente, tanto el
demandado como el llamado en garantia.
13. Apartir de la entra en vigencia del codigo general del proceso cuando hay más de
un demandado, es permitido que un demandado llame en garantia al otro
demando,en vigencia del codigo civil habia mucha discusión sobe si el
demandado puede llamar en garantia a otra parte.
14. El llamiento en garantia sirve tambien para hacer efectiva la obligación de
saneamiento por evicción que deben cumplir todo vendedor a favor de su
comprador esa figura en vigencia del codigo de procedimiento civil se hacia a
partir de la denuncia del pleito,con la vigencia de que se va hacer efectiva ese
saneamento por evicción.

Ejemplo: A inica un proceso en contra de B, en este proceso se pretende que se declara


extracontractulamete responsable a B y se le pide una indemnización de 300’000.000.000.
B tiene contrado con la aseguradora C un seguro de civil, entonces B procesa a llamar en
garantia a C para que soporte el pago de la condena si se llega a presentar.

Si el llamamiento en garantia lo hace el demandado lo tiene que hacer en el termino de


traslado de la demanda y lo hace mediante un escrito que debe recoger todos lo requistos de
una demanda. Y si lo hace el demandate debe hacerlo en la demanda.

En el código de procedimiento civil se exigía una prueba al menos sumaria que le


permitiera llamar en garantía, pero el código general del proceso dijo que no que solo
bastaba que afirmara que existía esa relación contractual, pero en el curso del proceso
deberá probarlo ya sea con la póliza o con otro tipo de pruebas.

En el código de procedimiento civil existían dos figuras, una que es el llamamiento en


garantías y otra que era la denuncia del pleito, pero las dos sirven para lo mismo, la
denuncia del pleito era procesalmente igual al llamamiento en garantía y solo se usaba para
hacer efectiva la obligación de saneamiento por evicción, código general del proceso acabo
con la denuncia del pleito y el saneamiento por evicción se hará efectiva en el llamamiento
de garantía. El saneamiento por evicción es que el vendedor esta obligado a salir a defender
a su comprador de cualquier persona que este reclamando mejor derecho sobre la cosa que
el le vendió. Comprador que se defienda solo sin llamar al vendedor, exonera al vendedor
del saneamiento por evicción.

En vigencia del código de procedimiento civil, cuando había varios demandados no era
posible que un demando llamara en garantía a otro demandado, no era posible por que los
demandados son partes y no puede ser también un tercero a la vez, por eso no había un
llamamiento en garantía entre codemandados. Pero en el CGP se permite que un
demandado llame en garantía a otro demandado y el juez en su sentencia resuelve la
situación del demandante y la relación entre el demando y el llamado en garantía.
Ejemplo: A inicia un proceso y decide demandar por responsabilidad medica a MEDICO,
I.P.S Y E.P.S ya que es como un equipo de responsables, resulta que la E.P.S dice que el
error fue de ellos dos por eso, llama en garantía al medico para que lo que le toque pagar a
el, él medico se lo devuelva. al demandante le respondes todos y el juez entra a decidir
internamente quien le entra a responder a quien si el medico a la E.P.S o la E.P.S al medico.

Ejemplo: A inicia un proceso de reivindicación con B, B llama a C quien fue el que le


vendió el objeto y lo llama en garantía.

Intervención excluyente

Es una figura que se presenta cuando en el proceso concurre una persona y formula una
demanda en contra del demando y del demándate y lo hace para pretender en todo o en
parte la cosa o el derecho que es objeto de discusión, quien formula esa demanda se
denomina demandante excluyente y el demandante y el demando inicial entran a ser
demandados.

1. El demandante excluyente debe concurrir al proceso y formular una demanda, la


cual debe tener los requisitos legales de toda demanda. En esa demanda debe
pretender en todo o en parte el derecho o la cosa que es objeto de litigio.
2. La demanda debe formularse hasta antes que se de inicio a la audiencia inicial.
3. Formulada la demanda excluyente, el juez debe tramitar en delante de manera
conjunta tanto la demanda inicial como la demanda excluyente y resolver en una
misma sentencia.
4. En la sentencia el juez debe en primer lugar resolver las pretensiones del
demandante excluyente, ya que si las pretensiones del demandante excluyente
prosperas nada se tenia que resolver sobre la demanda inicial, si no prosperan las
demanda el juez entrara a resolver sobre las pretensiones de la demanda inicial.

Ejemplo: A formula en contra de B un proceso reivindicatorio, estando en curso el proceso


aparece C que formula su demanda en contra de A y de B diciendo que tiene un titulo de
mejor derecho, en el proceso se tramitan conjuntamente y el juez resolverá quien tiene
mejor derecho y resolver la demanda del demandante excluyente, si esta prospera no se
debe dictar sentencia sobre el otro litigio, pero si no, se dictara sentencia del litigió entra A
Y B.

Llamamiento al verdadero poseedor

El art 954 CC establece que quien sea demandado en calidad de poseedor de un bien y no
lo sea, es decir no sea el verdadero poseedor tiene el deber de indicarle al juez esa
circunstancia de que el no es el verdadero poseedor y debe indicarle al juez además quien
es el verdadero poseedor, si guarda silencio quedara obligado a indemnizar los perjuicios
que con ese silencio halla causado.
El art 67 CGP consagra la figura del llamamiento poseedor o tenedor.Artículo 67.
Llamamiento al poseedor o tenedor
El que tenga una cosa a nombre de otro y sea demandado como poseedor de ella, deberá
expresarlo así en el término de traslado de la demanda, con la indicación del sitio donde
pueda ser notificado el poseedor, so pena de ser condenado en el mismo proceso a pagar
los perjuicios que su silencio cause al demandante y una multa de quince (15) a treinta
(30) salarios mínimos legales mensuales. El juez ordenará notificar al poseedor
designado.
Si el citado comparece y reconoce que es poseedor, se tendrá como parte en lugar del
demandado, quien quedará fuera del proceso. En este caso, mediante auto que se
notificará por estado, el juez ordenará correr traslado de la demanda al poseedor.
Si el citado no comparece o niega su calidad de poseedor, el proceso continuará con el
demandado, pero la sentencia surtirá sus efectos respecto de este y del poseedor por él
designado.
Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará a quien fuere demandado como tenedor de
una cosa, si la tenencia radica en otra persona.
Cuando en el expediente aparezca la prueba de que el verdadero poseedor o tenedor es
persona diferente del demandado o del llamado, el juez de primera instancia, de oficio,
ordenará su vinculación. En tal caso, el citado tendrá el mismo término del demandado
para contestar la demanda.

Esto tiene los siguientes presupuestos:

1. Que se trate de una persona que es demandada en calidad de poseedor de un bien


2. El demando en realidad no es el poseedor, el demandante se equivoco y lo demando
pensando que era poseedor y no lo es.
3. El demando tiene el deber de citar al verdadero poseedor. Si no lo hace queda
obligado a indemnizar por perjuicios que con ese silencio causa.

Características procesales
1. En el llamamiento se debe hacer en el termino de traslado de la demanda, en el
llamamiento debe incluir la identificación precisa del tenedor y la dirección donde
puede ser encontrado, si no lo hace será condenado al pago de una multa de 15 a 30
smlmv.
2. Presentado el llamamiento el juez debe ordenar citar al verdadero poseedor. Debe
ordenar vincular al proceso al verdadero poseedor, pueden pasar dos cosas: 1. Que
el citado comparezca al proceso y acepte ser el verdadero poseedor, si esto pasa el
verdadero poseedor pasa a ocupar la posición de demandado y el demando inicial
queda excluido del proceso, es decir hay un cambio en la parte demandada
(sustitución procesal). 2. Que el citado no comparezca o lo haga y niegue la calidad
de poseedor, en este evento el proceso se adelantará en contra del demandado
inicial, pero la sentencia que se profiera surtirá efectos respecto del llamado que no
compareció o que negó esa calidad. En este caso la doctrina lo denomina un Litis
consorcio cuasi necesario.
3. Cuando en el curso del proceso antes de dictarse sentencia de primera instancia, si
el juez en el expediente encuentra la prueba de quien es el verdadero poseedor de
oficio debe ordenar la citación de ese poseedor al verdadero proceso. Cuando el juez
encuentre prueba suficiente de que el demandado en ese proceso no es el verdadero
poseedor, si no que es otra Persona ese juez si no se ha dictado sentencia de oficio
debe vincularlo al proceso y le concederá el mismo termino de traslado que tuvo el
demandado inicial, esta es una de las pocas o la única que en nuestro derecho
procesal le permitiría al juez a quien el considera es el verdadero demandado.

Todo lo que se ha dicho se aplica tambien a aquellos casos en que una persona es demanda
en calidad de tenedera y no lo es.

Terceros:

Coayuvancia

Se presenta cuando un tercero tiene con una de las partes una relación sustancial que es
diferente de la que se debate en el proceso pero que puede resultar afectada por la sentencia
que se dicte en el proceso, por esta razon la ley permite que el tercero que se llama
coayuvante intervenga en el proceso para ayudar a la parte, para que esa parte resulte
ganadora en el proceso. Por que si esa parte pierde esa sentencia podria generar efectos
negativos, es clave y fundamental entender que en los casos de coayuvancia existen dos
relaciones de derecho sustancial.
1. Relación entre el demandante y el demandado.
2. Relación entre alguna de las partes y el coayuvante, esta no es objeto del proceso.
Pero su relación sustancial va a terminar afectada por la sentencia.
Caracterisiticas

1. La coayudancia solo cabe en los procesos de conocimiento (procesos declarativos).


2. El coayudante puede pedir su intervención mientras no se halla dicatado sentencia
de unica o de segunda instancia, es decir mientras no se haya dictado sentencia
definitiva.
3. El coayudante debe presentar una solicitud de intervención y le debe explicar al juez
cual es el interes que se asiste para entrar a ese proceso, cual es la relación
sustancial que se puede ver afectada con los resultados del proceso, esa relación
sustancial por regla general debe ser un interes patrimonial. Sin embargo hay
procesos, como en algunos caso en derecho de familia se permite al coayuvancia
por existir vinculo familiar. A esa solicitud el coayudante tambien podra acompñar
las pruebas que quiera hacer valer
4. La parte no puede negarse a ser coayuvada, si el juez encuentra dado los intereses
del coyuvane la parte no puede negarse.
5. El coayuvante toma el proceso en el momento en que se encuentre. En consecuencia
se vuelve aplicar la irreversibilidad del proceso.
6. El coayuvante puede ejercer en el proceso, todos los actos procesales que le esten
permitidos a las partes, solo por dos limitaciones. 1. Que no puede disponer del
derecho de litigio por que este no es titular del derecho de litigio. 2. No puede jercer
actos procesales que vayan en contra vida de los intereses del coayuvado. No
significa que pueda desconocer los intereses de la parte
7. En la sentencia el juez soluciona solamente sobre las calidades de la partes, y sobre
la coayuvancia no hace ninguna referencia.

Artículo 71. Coadyuvancia


Quien tenga con una de las partes determinada relación sustancial a la cual no se
extiendan los efectos jurídicos de la sentencia, pero que pueda afectarse si dicha parte es
vencida, podrá intervenir en el proceso como coadyuvante de ella, mientras no se haya
dictado sentencia de única o de segunda instancia.

El coadyuvante tomará el proceso en el estado en que se encuentre en el momento de su


intervención y podrá efectuar los actos procesales permitidos a la parte que ayuda, en
cuanto no estén en oposición con los de esta y no impliquen disposición del derecho en
litigio.

La coadyuvancia solo es procedente en los procesos declarativos. La solicitud de


intervención deberá contener los hechos y los fundamentos de derecho en que se apoya y a
ella se acompañarán las pruebas pertinentes.

Si el juez estima procedente la intervención, la aceptará de plano y considerará las


peticiones que hubiere formulado el interviniente.

La intervención anterior al traslado de la demanda se resolverá luego de efectuada esta.

Llamamiento de oficio

Se presenta cuando el juez advierte que entre el demandate y el demando existe colusión,
existe una maniobra fraudulenta o en general cualquier acuerdo ilegal entre ellos para
perjudicar a un tercero, si el juez descubre que existe esa maniobra fraudulenta el juez debe
llamar de oficio a ese tercero para que concurra al proceso y ejerza su derecho de defensa
frente a ese acuerdo fraudulento de las partes.

Caracterisiticas

1. Esta figura se puede presentar en cualqueria de las instancias, el juez ya sea en


primera o segunda instancia puede efectuar el llamamiento de ofico.
2. Para que el juez llame de oficio el juez debe encontrar entre el demando y el
demandante la exisistencia de fraude o cualqueir otra maniobra para perjudicar a un
tercero.
3. El juez llama al proceso al tercero para que el tercero intervenga en el proceso y
haga valer sus derechos. si el llamamiento se produce antes de la audiencia de
instrucción y juzgamiento el llamado podra pedir pruebas, si interviene despues o
durante la audiencia tomara el proceso como viene.
4. En la sentencia el juez resolvera sobre las pretensiones del demandante en contra
del demandado, pero no hara un pronunciamiento sobre esa relación sustancial de
ese llamado con alguna de las partes.

Apoderados judiciales (P. Carlos)

Para poder intervenir en un proceso es necesario tener derecho de postulación, quienes


tienen este poder son los apoderados judiciales y con excepciones los que tienen capacidad
para comparecer.
El derecho de postulación: es aquel que permite presentar peticiones a los jueces, quienes
tienen este poder son los abogados.
Quien interviene en un proceso como apodera debe tener un conocimiento.

Las excepciones a esto se encuentran en el D 196/1971 Art 28-29 y CGP 73-77


No se requiere actuar por medio de un apodera cuando son:(art 28)
 Derechos de peticiones.
 Acciones publicas: pueden ser constitucionales que son la tutela, la acción publica
de inconstitucionalidad, acciones populares y el habeas corpus; también pueden ser
legales que están en el código civil son las destrucciones de obra que amenazan
ruina, revocación de tutores y curadores.
 Procesos de mínima cuantía, ya que muchas veces los honorarios son más caros
que la misma pretensión reclama y se permite que la persona actué sin necesidad de
un abogado.
 Conciliación y procesos laborales en primera instancia.
 Oposiciones a diligencias y audiencias judiciales, pueden ser entrega o secuestro de
bienes.

En estas excepciones la ley dice que se puede litigar en causa propia.

 Lugares donde solo haya jueces municipales civiles. (art 29)


 En ese sitio ejerce solo un abogado. (art 29) se deben mirar las oficinas.
 En estos casos la ley permite actuar en primera instancia en procesos de menor
cuantía.
 Estudiantes de derecho que pertenecen a un consultorio jurídico, en procesos de
mínima cuantía.

En estas excepciones se puede actuar en:

Causa propia: cuando demanda una persona y esta persona se representa a si misma.
Causa ajena: cuando se demanda a una persona y esa persona le dan un apoderado para que
lo represente.
 Los egresados que han terminado las materias pueden solicitar una licencia
temporal la cual les permitiría ejercer por hasta dos años de la terminación de las
materias y en procesos de mínima cuantía.

Clases de poderes y su otorgamiento.

Hay dos clases de poderes:

1. Poder general: es aquel que faculta a un abogado para participar en cualquier


tipo de procesos y esta se profiera atreves de una escritura publica.
2. Poder especial: se otorga para uno a varios procesos, se otorga atreves de un
documentó privado que debe tener la presentación persona del poderdante. Se
debe presentar el tipo del proceso, el objeto y las partes. La otra forma que se
puede otorgar el poder especial es de forma verbal en una audiencia o una
diligencia. EL PODER ESPECIAL PREVALECE SOBRE EL PODER
GENERAL.

Cuando una persona es demandada, pero se encuentra en el exterior, y pretenda dar un


poder puede:

1. Puede acudir ante el cónsul, le entrega el documento y este lo autenticara.


2. Otorgar el poder directamente frente al funcionario que determina la ley de país
donde se encuentra esa persona, le debe entregar el documento apostillado, la
apostilla es para países que hacen parte de la HAYA o si no debe llevar el
documento ante el cónsul o agente diplomático de Colombia para que estos
autentiquen el documento.

Después de esto viene la acepción del poder que puede ser: expresa que cuando radica un
memorial para aceptar el poder otorgado ante el juez; tacita cuando el apoderado ejerce un
poder se entiende que lo esta aceptado.

Designación de apoderados

Se puede conferir el poder a uno o a varios apoderados. Cuando se les concede a varios no
pueden actuar simultáneamente en un proceso, buscando preservar el orden. También se
puede apoderar a persona jurídicas cuyo objeto social sea la prestación de servicios
jurídicos es decir los Bufés y lo pueden representar todas las personas que aparezcan
inscritas en la cámara de comercio. Cuando hay una acumulación de procesos y hay un
mismo demandado la ley entienden que quien lo va a representar es el abogado con el
proceso más antiguo el cual se identifica mirando en el primer que se notifico el auto
admisorio de la demanda al demandado o en el primer proceso donde se practicaron
medidas cautelares.
Requisitos del poder

El poder es una forma de contrato del mandato en el cual se le confiere a un abogado la


representación judicial para un proceso o una actuación procesal.

1. Atreves de escritura publica.


2. Documento privado.
3. Se debe identificar el tipo del proceso y el poderdante.

Sustitución de poder

El apoderado es a quien el poderdante le otorgar el poder, el apoderado puede sustituir el


poder salvo que el poderdante se lo prohíba expresamente, se puede hacer mediante un
memorial. Y verbal en donde el apoderado manifiesta que le otorga el poder a un colega.
El ponderado que sustituye puede reasumir el poder.

Facultades del apoderado

Hay unas facultades que se entiende incorporadas al poder así no este expresamente
señaladas. También hay unas facultades sobre las que no se puede disponer en contrario.
Hay otras que se deben señalar expresamente en el poder como allanamiento, transacción,
conciliar y desistir, esto se debe señalar de forma expresa ya que esto implica disposición
del derecho en litigio, también la facultad de recibir.
Se extienden en:
Actos preparativos de proceso
Todos los actos procesales desde la demanda hasta la sentencia.
Aspectos relacionados con la sentencia; ejecución de la condena.

Artículo 77. Facultades del apoderada


Salvo estipulación en contrario, el poder para litigar se entiende conferido para solicitar
medidas cautelares extraprocesales, pruebas extraprocesales y demás actos preparatorios
del proceso, adelantar todo el trámite de este, solicitar medidas cautelares, interponer
recursos ordinarios, de casación y de anulación y realizar las actuaciones posteriores que
sean consecuencia de la sentencia y se cumplan en el mismo expediente, y cobrar
ejecutivamente las condenas impuestas en aquella.

El apoderado podrá formular todas las pretensiones que estime conveniente para beneficio
del poderdante.

El poder para actuar en un proceso habilita al apoderado para recibir la notificación del auto
admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo, prestar juramento estimatorio y
confesar espontáneamente. Cualquier restricción sobre tales facultades se tendrá por no
escrita. El poder también habilita al apoderado para reconvenir y representar al poderdante
en todo lo relacionado con la reconvención y la intervención de otras partes o de terceros.
El apoderado no podrá realizar actos reservados por la ley a la parte misma; tampoco
recibir, allanarse, ni disponer del derecho en litigio, salvo que el poderdante lo haya
autorizado de manera expresa.

Cuando se confiera poder a una persona jurídica para que designe o reemplace apoderados
judiciales, aquella indicará las facultades que tendrá el apoderado sin exceder las otorgadas
por el poderdante a la persona jurídica.

 Presición: el apoderado no puede absolver el interrogatorio por que no lo puede


delegar a terceros.

Termianción del poder

1. Revocación de poder (poderdante): puede ser expresa cuando se comunica al juez


atraves de un memorial que revoca el poder o puede hacerlo de forma verbal en
una audiencia; tambien se puede hacer de forma tacita cuando se le da el poder en
el mismo proceso a otro apoderado, para la forma tacita se necesita que se de el
poder para todo el proceso. El poder termina cuando se radica el escrito con el
cual se revoca,el juez en un auto acepta la revocación y despues se tienen 30 dias
para el incidente de regulación de los honararios.
2. Renuncia al poder(apoderado): puede renunciar en cualquier momento se puede
renunciar al poder, se debe hacer de forma expresa radicando un memorial,
abjuntado la comunicación que se le dio al poderdante. Y se entiende que esa
renuncia pone termino al poder a los 5 días siguientes de la radicación.
3. Muerte de apoderado: el proceso se interrumpe por la muerte del apoderado y se
reanuda hasta que el poderdante delega otro apoderado. La muerte del poderdante
no pone fin al poder.

Vous aimerez peut-être aussi