Vous êtes sur la page 1sur 130

Capitulo I

Números Complejos
Los números naturales N y números enteros Z aparecieron de manera natural al resolver ecuaciones como

x−5=3 x+5=3 x + 5 = 5.

Pero, al atacar ecuaciones cuadráticas, los matemáticos de la antigüedad se toparon


√ con unos nuevos y extraños
números. Las soluciones de una ecuación tan sencilla como x2 + 4 = 0 eran x = ± −4. ¿Qué sentido tenı́a la
raı́z de un número negativo?
Todos recordamos desde el colegio la ecuación ax2 + bx + c = 0 y su solución general

b2 − 4ac
x = −b ± .
2a

Por ejemplo en la solución de x2 +√2x + 3 también aparece estos números √ √ x = −1 ± −8. Observe que
√ extraños
estos “nuevos” números extraños −a siempre tienen algo en común −a = a −1 esto significa que,
n√ o
Números extraños = gen −1 = gen{i}

La necesidad de encontrar un universo C donde vivan todas las


soluciones de estas ecuaciones, nos lleva a incluir un nuevo inte-
grante a la familia R. Este integrante es número extraño i.

Este universo C que estamos construyendo ya contiene a la familia


real (R, +, ·), ahora debemos preservar la cerradura del producto
(·) con el nuevo integrante i, esto nos lleva a incluir inmediata-
mente en C la familia creada por i, esta familia es gen{i} y se
hacen llamar imaginarios puros.
Y si queremos preservar la cerradura de la suma (+), entonces cada “interacción” entre la familia real e imaginaria
debe pertenecer al universo C. Esta interacción tendrı́a la forma a + bi, con a perteneciente a la familia real y bi
pertenecientes a la familia de imaginarios puros.
Ese universo (C, +, ·) que hemos construido y que contiene esos “números extraños” es llamado: Conjunto de
números complejos y que se denota por C.
En 1806 el matemático suizo Jean Argand propuso la siguiente representación que consiste en visualizar el
conjunto de números complejos que denotamos por C como un par ordenado en R2

z = a + bi 7→ (a, b),

donde a es la parte real de z la cual denotamos Re(z) y b es la parte imaginaria de z que denotamos por Im(z).

Definición 1. (Números complejos)


Los números complejos se define como
n o
C = a + bi : a, b ∈ R

Si z = a + bi y a = 0 entonces z = bi es un imaginario puro, (el cual identificamos (0, b)).


Si z = a + bi y b = 0 tenemos z = a es un número real, (el cual identificamos (a, 0)). Por ende, R ⊆ C.

1
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Geométricamente, los números complejos se pueden identificar con los puntos del plano haciendo corresponder
al complejo z = x + yi y el punto de coordenadas (x, y). De ahı́ que el conjunto C reciba el nombre de plano
complejo. En adelante, identificaremos
z = a + bi ≡ (a, b)

La igualdad en C se define mediante

a + bi = c + di ⇔ a=c b=d

En particular, a + bi = 0 si y solo si a = b = 0.

Si z = x + yi, se define Re(z) = x y Im(z) = y (partes real e imaginaria del complejo

Ejercicio 1. Halle rápidamente

1. Re(iz)

2. Im(iz)

Teorema 2. En el conjunto de los números complejos C considere las siguientes operaciones

(a + bi) + (c + di) = (a + c) + i(b + d) (a, b) + (c, d) = (a + c, b + d)


(a + bi) · (c + di) = (ac − bd) + (ad + bc)i (a, b) · (c, d) = (ac − bd, ad + bc)

demuestre que (C, +, ·) tiene estructura de cuerpo

DEM: Sean z, zk ∈ C luego z = a + bi ≡ (a, b), y zk = ak + bk i ≡ (ak , bk ) veamos las siguientes propiedades

I) z1 + z2 = z2 + z1 V) z1 z2 = z2 z1
(a1 , b1 )(a2 , b2 ) = (a1 a2 − b1 b2 , a1 b2 + b1 a2 )
(a2 , b2 )(a1 , b1 ) = (a2 a1 − b2 b1 , a2 b1 + b2 a1 )

II) (z1 + z2 ) + z3 = z1 + (z2 + z3 ) VI) z1 (z2 z3 ) = (z1 z2 )z3

III) z + 0 = z VII) z1 = z
(a, b) · (1, 0) = (a − b0, 0 + b) = (a, b) = z

IV) Existe −z ∈ C tal que z + (−z) = 0 VIII) Para z 6= 0 existe z −1 ∈ C tal que zz −1 = 1.

IX) la operación (·) es distributiva respecto a la operación (+),

z(z1 + z2 ) = zz1 + zz2 (z1 + z2 )z = z1 z + z2 z

Definición 3. (Inverso)
 a b 
Si z ∈ C con z = a + bi 6= 0 entonces z −1 = , −
a 2 + b2 a 2 + b2

2
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Dem: Supongamos que z −1 = w que propiedades debe cumplir w? pues, la de siempre

zw = 1 = 1 + 0i,

Observe que si z = a + bi y w = x + yi entonces

zw = (a + bi)(x + yi) = (ax − by) + (ay + bx)i = 1 + 0i

ası́ que debemos resolver el siguiente sistema de ecuaciones:


  
 ax − by = 1 a −b 1
 
 bx + ay = 0 b a 0

a b
Como z = a + bi 6= 0 entonces a2 + b2 6= 0, podemos ver que la solución a este sistema es x = ,y=− 2
a2 +b 2 a + b2
Ası́ que es inverso multiplicativo de z = a + bi el cual denotamos por z1−1 está dado por

a b  a b 
z −1 = w = − i ≡ , − 
a 2 + b2 a 2 + b2 a 2 + b2 a 2 + b2

DIVISION ENTRE COMPLEJOS: Si z1 = a + bi y z2 = c + di entonces

z1  c d  (ac + bd) + (bc − ad)i


X) := z1 z2−1 = (a, b) 2 , − = .
z2 c + d2 c 2 + d2 c 2 + d2
1
XI) = z2−1 Sol: Propiedad (10). con z1 = 1
z2
z1 1
XII) = z1 z2−1 = z1
z2 z2

PROPIEDADES ALGEBRAICAS
z1 z1 + z2 z2 z2 z1 + z2 (11) (9) (11) z
2 z2
= = + = (z1 + z2 )z3−1 = z1 z3−1 + z2 z3−1 = +
z2 z3 z3 z3 z3 z3 z3
(9 (9)
(1 + z)2 = 1 + 2z + z 2 (1 + z)2 = (1 + z)(1 + z) = (1 + z)1 + (1 + z)z = 1 + z + z + z 2 = 1 + 2z + z 2
(9)
(−1)z = −z z + (−1)z = z(1 + (−1)) = z(0) = 0
1 1
=z = 1(z −1 )−1 = zz −1 (z −1 )−1 = z1 = z
1/z z −1
(z1 z2 )(z3 z4 ) = z1 [z2 (z3 z4 )] = z1 [(z2 z3 )z4 ] = z1 [(z3 z2 )z4 ] = z1 [z3 (z2 z4 )]
(z1 z2 )(z3 z4 ) = (z1 z3 )(z2 z4 )
= (z1 z3 )(z2 z4 )
(z1 z2 )(z1−1 z2−1 ) = (z1 z1−1 )(z2 z2−1 ) 1  1  1 
= (z1 z2 )−1 = z1−1 z2−1 =
= (1)(1) = 1 z1 z2 z1 z2
z1 z2 z1 z2 z1 z2  1   1  1  1   1   z  z 
1 2
= = z1 z2 = z1 z2 = z1 z2 =
z3 z4 z3 z4 z3 z4 z3 z4 z3 z4 z3 z4 z3 z4
z1 z z1 z1 z z1 z z1  1  z1 −1 z1 z1
= = = z = zz = 1 =
z2 z z2 z2 z z2 z z2 z z2 z2 z2

3
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

1.1. Conjugado y módulo de un número complejo


Es natural asociar cada número complejo z = a + bi con el segmento dirigido o
vector, desde el origen hasta el punto (a, b). De hecho, nos referimos con frecuencia a
z como el punto z o el vector z.

Definición 4. (Módulo y Conjugado)


Si z = a + bi ∈ C, se define el módulo y el complejo conjugado de z respectivamente
como sigue:

 |z| = k(a, b)k = √a2 + b2 (distancia de z al origen)
 z̄ = a − bi (reflexión de z respecto del eje real)

El número |z| es la distancia del punto (a, b) al origen, osea la longitud del vector z.

La desigualdad z1 < z2 NO tiene sentido salvo que sean números reales, la desigualdad |z1 | < |z2 | SI tiene
sentido y significa que el punto z1 está más cercano al origen que el punto z2 .

El número z ∈ C es real si y sólo z = z̄, e imaginario puro si y sólo z = −z̄

i ≡ (0, 1) entonces i2 = ii = (0, 1)(0, 1) = (−1, 0) ≡ −1.

Nótese que para todo λ ∈ R se tiene λ(x, y) = (λx, λy) = (λ, 0)(x, y)

Propiedades conjugado: Sean z, w ∈ C.


z+z 4. zw = z w
1. Re(z) =
2

5. z = z
z−z
2. Im(z) =
2i 6. z n = z n , n ∈ N

z z 1 1
3. z + w = z + w 7. ( ) = en particular ( ) =
w w̄ w w

Propiedades Modulo: Sean z, w ∈ C.


z |z|
1. |z| = |z|
5. = con w 6= 0
w |w|

z
2. zz = |z|2 . En particular z −1 =
|z|2 6. Re(z) ≤ |z|

3. |zw| = |z||w| 7. Im(z) ≤ |z|.

4. |z| = |−z| = |z|

Ejemplo 1. Calcule

5(6 + 2i) − 5(1 + 3i)


Si z = + 7 + 2i. Halle z.
−1 + i − 2

4
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

(3 + 7i)2 (3 − 7i)2
Verifique =
8 + 6i 8 − 6i


(2 + i√5)(1 + i√3)3

Halle √ √
5+i 3

 500
−3 + i
Ejemplo 2. Halle .
2i − 1

SOL: Para ello, primero observe que

−3 + i (−3 + i)(−2i − 1) 6i + 3 − 2i2 − i 5i + 5


= = = =1+i
2i − 1 (2i − 1)(−2i − 1) −4i2 + 1 5
 500 h i250
−3 + i 500 2
Entonces = (1 + i) = (1 + i) = (2i)250 = 2250 i250 = −2250 .
2i − 1
Ejercicio 2. Calcule:
 3
1+i
1−i

√ !100
1+i 3
1−i

Desigualdad Triangular |z + w| ≤ |z| + |w|.


DEM: Observe que,
|z + w|2 = (z + w)(z + w) = |z|2 +



Consecuencia: |z| − |w| ≤ |z − w|.


Dem: Primero recuerde que |z| − |w| ≤ |z − w| es equivalente a −|z − w| ≤ |z| − |w| ≤ |z − w|.

Por otra parte,


|z| = |z − w + w| ≤

|w| = |w − z + z| ≤

5
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Representación polar y argumento de número complejo


Hemos visto que los números complejos pueden representarse como vectores en el plano
C. Usando las coordenadas polares en R2 y la representación de C con este espacio R2 . Si
z = x + iy ∈ C\{0} entonces
x = r cos θ = |z| cos θ
y = r sen θ = |z| sin θ
donde θ es el ángulo (medido en radianes) entre z = x + iy y el semieje real positivo. El
angulo θ está dado por
y y π π
tan θ = ⇒ θ = tan−1 − <θ<
x x 2 2
Sin embargo esta expresión no será válida en el II-III cuadrante. Por otra parte los ángulos
de inclinación dados por
θ + 2πk, k = 0, ±1, ±2, . . .
también proporcionan la misma dirección en el plano complejo.
Definición 5. (Forma polar y Argumento)
Para z ∈ C definimos la forma polar de z como

z = r (cos θ + i sen θ) .

donde θ := arg(z) es un ángulo (cualquiera) formado por el eje real positivo con el
vector z. En adelante arg(z) es llamado argumento de z,

arg(z) NO es una función pues a z se le puede asociar θ o θ + 2π, ect. Es decir, puede tomar infinitos valores
posibles.
y
Un argumento para z puede hallarse a partir de la ecuación tan(θ) = pero hay que tener en cuenta que los
x
valores que arroja la calculadora siempre están entre (−π/2, π/2).
En general la forma polar se reescribe como
 
z = |z| cos(arg (z)) + i sin(arg (z))

Ejemplo 3. Halle la forma polar de −1, −i, 1 y −1 − i.

Argumento principal de z

Definición 6. (Argumento principal de z)


Es el único valor de arg (z) que está entre (−π, π] y se denota por Arg(z). Ası́ que

arg (z) = Arg(z) + 2πk, k ∈ Z.

OBS: El argumento principal puede también definido en cualquier intervalo semiabierto I de longitud 2π,
ArgI : C − 0 → I. Por ejemplo
5π 5π
Arg[0,2π) (−1 − i) = Arg( π2 ,− 3π
2 ]
(−1 + i) = − .
4 4

6
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Si z es un número real negativo entonces Arg(z) = π.

El argumento Arg = arg (−π,π]

Arg : C\{0} → (−π, π] es una función discontinua en R− ∪ {0}. Análogamente, Arg : C\{0} → [0, 2π) es
discontinua en R+ {0}.

Dado que el argumento principal de z depende del cuadrante donde se encuentra, usaremos los siguientes tips
para calcularlo.
 

 tan−1 xy si x > 0 (osea z está en el I y IV cuadrante)



 π

 si x = 0 e y > 0 (osea z está en el semieje imaginario positivo)
 2

y
Arg(z) = π + tan−1 x si x < 0 e y ≥ 0 (osea z está en el II cuadrante)

 

 −1 y

 −π + tan x si x < 0 e y < 0 (osea z está en el III cuadrante)


 −2π
si x = 0 e y < 0 (osea z está en el semieje imaginario negativo)

Ejemplo 4. Exprese los arg (i) y de arg (−1 − i).

π
SOL: No es difı́cil dar los argumentos principales, Arg(i) = 2 y Arg(−1 − i) = − 3π
4 . Por tanto,
nπ o n 3π o n 5π o
arg(i) ∈ + 2πk k∈Z arg(−1 − i) ∈ − + 2πk k∈Z = + 2πk k∈Z
2 4 4

Proposition 7. Sean z, z1 , z2 ∈ C.

1. arg(z1 z2 ) = arg(z1 ) + arg(z2 ), 3. arg(z) = −arg(z)


 
z1
2. arg(z −1 ) = −arg(z). 4. arg = arg(z1 ) − arg(z2 )
z2

DEM (1): Supongamos que z1 = r1 (cos θ1 + i sen θ1 ), z2 = r2 (cos θ2 + i sen θ2 )


luego tenemos

z1 z2 = r1 (cos θ1 + i sen θ1 )r2 (cos θ2 + i sen θ2 )


= r1 r2 (cos θ1 cos θ2 − sen θ1 sen θ2 + i [cos θ1 sen θ2 + sen θ1 cos θ2 ])
= r1 r2 (cos(θ1 + θ2 ) + i sen(θ1 + θ2 )) .

De este cálculo se sigue que |z1 z2 | = r1 r2 = |z1 ||z2 | Luego,

arg(z1 z2 ) = θ1 + θ2 + 2πk = θ1 + 2πk1 + θ2 + 2πk2 = arg(z1 ) + arg(z2 ).

De manera análoga se prueban el segundo y tercer item.

Note que en general Arg(z1 z2 ) 6= Arg(z1 ) + Arg(z2 ). Por ejemplo


π
Arg(−i) = − 6= Arg(−1) + Arg(i) = 3π/2
2
Ejercicio 3. Halle:

7
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Arg(−1 − i)
Arg(1 + i).
La forma polar de −1 + i

1.1.1. La función exponencial

En curso de calculo integral estudiamos la serie de potencias de ciertas funciones

X∞ n ∞
X ∞
X
t t2n t2n+1
et = cos t = (−1)n sin t = (−1)n
n=0
n! n=0
(2n)! n=0
(2n + 1)!

Si z = x + iy ∈ C, la propiedad et+s = et es sugiere definir ez = ex eiy . Pero que es eiy ?. Observe que de la
definición de et encontramos que
X∞ ∞
X X∞ X∞ X∞
(iy)n (iy)n (iy)n (iy)2m (iy)2m+1
eiy = = + = +
n=0
n! n=par
n! n=impar
n! m=0
(2m)! m=0
(2m + 1)!

X X∞
y 2mm y 2m+1
= (−1) +i (−1)m
m=0
(2m)! m=0
(2m + 1)!
= cos(y) + i sen(y)

Definición 8. (La función Exponencial)


Para z = x + iy ∈ C (x, y ∈ R), definimos
 
ez = ex+iy = ex eiy = ex cos(y) + i sen(y)

1
Para θ ∈ R tenemos entonces que eiθ = cos(θ) + i sen(θ).
La forma polar de z se puede escribir de la siguiente manera z = reiθ .
Si z ∈ R, la exponencial compleja se reduce obviamente a la exponencial real.
Ejemplo 5. Algunos valores para eiθ

e0 eiπ/2 eiπ = ei3π/2 = ei2π

Proposition 9. (Propiedades de ez )
Para todo z, w ∈ C

1. |ez | = eRez 3. ez+w = ez ew 5. ez = 1 ⇔ z = 2πki con k ∈ Z

2. arg(ez ) = Imz 4. (ez )−1 = e−z 6. ez = ez


7. ez es una función periódica, cuyos perı́odos son los números 2πki con k ∈ Z.

DEM: 1) y 2) Inmediata de la definición.


3) Si z = x1 + iy1 , w = x2 + iy2 , de la propiedad (1) y (2) se sigue que
   
ez ew = ex1 ex2 cos(y1 + y2 ) + i sen(y1 + y2 ) = ex1 +x2 cos(y1 + y2 ) + i sen(y1 + y2 ) = ez+w

4) ez e−z = e0 = 1 entonces (ez )−1 = e−z


5) ez = ex cos y + i sen y = 1 entonces ex = 1, y = 0 + 2πk, (k ∈ Z) ⇔ x = 0 y y = 2πk, (k ∈ Z). Por tanto
1 cos(θ) + i sen(θ) también es llamado cis(θ)

8
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

z = 0 + 2πk (k ∈ Z)
6) Directa
7) ez = ez+w ⇔ ew = 1 entonces w = 2πki (k ∈ Z) 
Para finalizar esta sección expresemos cualquier z ∈ C en forma exponecial
Definición 10. (Forma Exponencial de z)
Para forma o representación exponencial de un complejo z está dada por

z = reiθ donde r = |z| y θ = arg (z)

Con el convenio de que e−iθ = ei(−θ) , entonces por ejemplo


√ √
−1 − i = 2ei(−3π/4) = 2e−i(3π/4)

Geométricamente los complejos z = eiθ están en la circuferencia de radio r


centrada en el origen, por ejemplo es geoemtricamente obvio que

eiπ = 1 e−π/2 = −i, e−i4π = 1

Hacemos notar, además, que la ecuación

z = Reiθ 0 ≤ θ ≤ 2π

es una representación paramétrica de la circunferencia |z| = R, centrada en el


origen y de radio R. Mas en general, la circunferencia |z − z0 | = R con centro
en z0 y radio R, admite la representación paramétrica

z = z0 + Reiθ 0 ≤ θ ≤ 2π

Esto se puede ver vectorialmente (ver figura) sin más que observar que un punto
z que recorre la circunferencia |z − z0 | = R una vez en sentido antihorario
corresponde a la suma de vector fijo z0 y de un vector de longitud R cuyo
ángulo de inclinación θ varia entre 0 ≤ θ ≤ 2π.

Mejor Notación Sea z = reiθ , z1 = r1 eiθ1 y z1 = r2 eiθ2 entonces


z1 z2 = (r1 eiθ1 )(r2 eiθ2 ) = r1 r2 ei(θ1 +θ2 ) 1 1
z −1 = = e−iθ
z r
z1 r1 eiθ1 r1
= = ei(θ1 −θ2 )
z2 r2 eiθ2 r2

Fórmula de de Moivre

La siguiente formula se debe al matemático francés Abraham De Moivre (1667-1754).

Teorema 11. (Fórmula de Moivre)


Si z = r(cos θ + i sin θ) = reiθ entonces
h i
z n = rn cos(nθ) + i sin(nθ) = rn einθ fórmula de Moivre (1.1)

Dem: (Inducción) Para n ≥ 0.

para n = 1, z 1 = reiθ .
Hip Inductiva Supongamos que la ecuación es valida para n = m es decir, z m = rm eimθ .
Demostremos la validez para n = m + 1

z m+1 = zz m = (reiθ ) rm eimθ = rm+1 ei(m+1)θ

9
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Queda demostrado ası́ para todo entero positivo. Asimismo si adoptamos el convenio de z 0 = 1, entonces tambien
es valida para n = 0. Y que paso cuando n es negativo? Resp/ la ecuación se reescribe de la siguiente forma

z n = (z −1 )−n − n = 1, 2, 3 . . .
Dado que (1.2) es valida para los positivos entonces
1 −n  1 −n
z n = (z −1 )−n = ei(−θ) = ei(−n)(−θ) = rn einθ 
r r

OBS: Si r = 1, la expresión (1.2) se convierte en


n
eiθ = einθ n = 0, ±1, ±2, . . .

Ejemplo 6. Expresar cos(3θ) y sen(3θ) como un polinomio en cos θ y sen θ.

SOL: La fórmula de de Moivre permite decir que

cos(3θ) + i sin(3θ) = (cos θ + i sin θ)3


   
= cos(t)3 − 3 cos θ sin2 θ + i 3 cos2 sin θ − sin3 θ

Entonces,
cos(3θ) = cos(t)3 − 3 cos θ sin2 θ sin(3θ) = 3 cos2 sin θ − sin3 θ
√ 7
Ejemplo 7. Hallar 3+i
√ π
SOL: No es difı́cil ver que Arg( 3 + i) = 6.
Luego usando la formula de Moivre
√ 7  π 7 7π  √3 i √ 
i( 6 ) 7 i( 6 ) 7
3 + i = 2e =2 e =2 − − = −64 3+i
2 2
Ejemplo 8. Hallar (1 − i)23

SOL: No es difı́cil ver que Arg(1 − i) = − π4 . Luego usando la formula de Moivre


√ −π 23 √ 23π
(1 − i)23 = ( 2)ei( 4 ) = ( 2)23 e−i( 4 )

Pero, − 23π
4 =
π
4 − 6π. Por tanto,

√ 23π √ π √  √2 √ 
2
(1 − i)23 = ( 2)23 ei(− 4 ) = ( 2)23 ei( 4 ) = ( 2)23 +i
2 2

1.2. Raı́ces de números complejos


Dado que z = reiθ está situada en una circunferencia de radio r y centrada en el
origen. Ahora, si dos números complejos no nulos

z1 = r1 eiθ1 y z1 = r1 eiθ2

son iguales si, y sólo si,

r1 = r2 y θ1 = θ2 + 2πk k = 1, 2, . . ..

Esta importante observación, unida a la expresión z n = rn einθ es útil para hallar las
raı́ces n-ésimas de un número complejo z0 = r0 eiθ0 . El método se basa en que una
raı́z n-ésima de z0 es un número complejo no nulo z = reiθ tal que

z n = z0 ⇔ (reiθ )n = r0 eiθ0 ⇔ rn = r y nθ = θ0 + 2πk

10
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Luego, concluimos que


√ θ0 2πk
r= n
r0 y θ= + , k = 0, ±1, ±2, . . . .
n n

Definición 12. (Raices n-ésimas)


las raı́ces n-esimas de z0 son números complejos distintos dados por

√ θ0 2πk
ck = n r0 ei n + n k = 1, 2, . . . , n (1.2)

Las raı́ces ck son números que verifican la ecuación (ck )n = z0 , y podemos


reescribirlas como
√  θ0 2πk
ck = c0 wnk donde c0 = n
r0 ei n y wnk = ei( n )

donde k = 1, 2, . . . , n. Por tanto, las n raı́ces distintas son

c0 , c0 wn , c0 wn2 , c0 wn3 , . . . , c0 wnn−1

Geométricamente todos estas raı́ces están situadas en la circunferencia |z| =


√n r centradas en el origen y están uniformemente espaciadas por 2π/n radianes,
0
a partir del argumento inicial θn0 .

La primera raı́z c0 tiene argumento θ0 /n y es la raı́z principal

Las raı́ces forman un polı́gono regular de n lados inscrito en una circunferencia.

Ejemplo 9. Halle las n-raı́ces de la unidad, esto es, halle las soluciones de z n = 1.

SOL: Observe que 1 = 1ei(0+2πk) con k ∈ Z. Las n soluciones a esta ecuación están dadas por,
0 2πk 2πk
ck = 11/n = (1)1/n ei( n + n ) = ei( n )

Por ejemplo si n = 3 las raı́ces son


√ √
2π 1 3 4π 1 3
c0 = 1, c1 = ei( 3 ) =− +i , c2 = ei( 3 ) =− −i .
2 2 2 2
2πk
Observe que aquı́ c0 = 1 y wnk = ei( n ). Ilustremos gráficamente las n raı́ces de 1 para n = 3, 4, 6.

Ejemplo 10. Halle las raı́ces cúbicas de i es decir, resuelva la ecuación z 3 = i


π π 2πk
Sol: Observe que i = 1ei( 2 +2πk) con k ∈ Z. De manera que las 3 raices buscadas son ck = (i)1/3 = ei( 6 + 3 ), es
decir,
π 1 √ π 2π 1 √ π 4π
c0 = ei( 6 ) = ( 3 + i) c1 = ei( 6 + 3 ) = (− 3 + i) c2 = ei( 6 + 3 ) = −i
2 2

11
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Ejemplo 11. Halle las raı́ces cúbicas de −8i. es decir, z 3 = −8i


π
Sol: Observe que −8i = | − 8i|ei(− 2 +2πk) con k ∈ Z. De manera que las raı́ces buscadas son
π 2πk

ck = 2ei − 6 + 3 k = 0, 1, 2

Por tanto,
π √ π 7π √
c0 = 2ei(− 6 ) = 3 − i, c1 = 2ei( 2 ) = 2i c2 = 2ei( 6 ) = − 3 − i.

Ejemplo 12. Encuentre y dibuje las raı́ces cubicas de 1 + i.


π
Sol: Observe que 1 + i = |1 + i|ei( 4 +2πk) con k ∈ Z. De manera que las raı́ces
cubicas buscadas son
√ π 2πk
ck = ( 2)1/3 ei( 12 + 3 ) k = 0, 1, 2

Por tanto,
π 3π 17π
c0 = (2)1/6 ei( 12 ) , c1 = (2)1/6 ei( 4 ) c2 = (2)1/6 ei( 12 )

1.2.1. Secciones Cónicas

Las secciones cónicas proporcionan ejemplos adicionales de conceptos vista hasta ahora.Aunque pueden utilizarse
las fórmulas d ela geometrı́a analı́tica con x = Re(z) y z = Im(z), es fácil definir las secciones cónicas en términos
de distancia.
Definición 13. (Cónica: Elipse)
Una elipse se define como el conjunto de todos los puntos z ∈ C tales que la suma
de sus distancia a dos puntos fijos z0 , z1 ∈ C, llamados focos, es constante. En otras
palabras, satisfacen la siguiente ecuación:

|z − z0 | + |z + z1 | = c, c es una constante real.

Ejemplo 13. ¿Cuál es la ecuación compleja de la elipse que pasa a través de i y que tiene
sus focos en ±1?

SOL: Basándonos en la definición de elipse conduce a

|z − 1| + |z + 1| = c, c es una constante real

¿Como hallamos la constante c? Resp/ dado√que la elipse pasa por z = i entonces debe
cumplir esta ecuación c = |i − 1| + |i + 1| = 2 2. Ası́ la ecuación de la elipse es:

|z − 1| + |z + 1| = 2 2

Definición 14. (Cónica: Parábola)


Una parábola se define como el conjunto de todos los puntos de C cuya distancia a
un punto dado z0 ∈ C, llamado foco, es igual a su distancia a una recta fija llamada
directriz. (recta Im(z) = b ó recta Re(z) = a). Matematicamente hablando

 Re(z) − a parábola abriendo derecha-izquierda
|z − z0 | =
 Im(z) − b parábola abriendo arriba-abajo

12
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Ejemplo 14. Encuentre la ecuación de la parábola que tiene a i como foco y


la recta Im(z) = −1 como directriz.

SOL: Por definición, la ecuación compleja obtenemos

|z − i| = Im(z) + 1 ⇔ |z|2 − 2Re(zi) + 1 = (Im(z) + 1)2 .

Luego si y = Im(z) y |z|2 = x2 + y 2 obtenemos la parábola

x2
y=
4

Definición 15. (Cónica: Hipérbola)


Una hipérbola se define como el conjunto de todos los puntos z ∈ C tales que el
valor absoluto de la diferencia entre las distancias de z a dos puntos fijos z0 , z1 ∈ C
llamados focos es una constante. Matemáticamente hablando


|z − z0 | − |z − z1 | = c c es una constante real

Ejemplo 15. Cuál es la ecuación de la hipérbola con focos ±1 que pasa por el punto 1 + i.

SOL: Por definición, la ecuación compleja es




|z − 1| − |z + 1| = c.

¿Como hallamos la constante c? Resp/ dado que la hipérbola pasa por z = 1 + i entonces debe cumplir esta

ecuación c = |1 + i − 1| − |1 + i + 1| = 5 − 1. Ası́ la ecuación de la hipérbola es:


|z − 1| − |z + 1| = 5 − 1

1.3. Regiones en el plano complejo

En esta sección estudiaremos algunos conjuntos de números complejos. Nuestro


instrumento fundamental será el concepto de ε-entorno de un punto z0 .

ε-ENTORNO esta región es la que nosotros llamamos disco abierto con centro
en z0 y radio ε.
|z − z0 | < ε
ENTORNO PERFORADO su inecuación esta dada por

0 < |z − z0 | < ε

Esta región consta de todos los puntos z de un ε-entorno de z0 excepto el


propio z0 .

ANILLO (con frontera) con centro en z0 . La siguiente desigualdad descri-


be un anillo (con frontera) con centro en z0 y radio inferior r1 y radio superior
r2 :
r1 < |z − z0 | < r2 .

13
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

LÍNEAS: Sea L una linea recta en C. Del álgebra lineal sabemos que L está deter-
minada por un punto en L y un vector director. Ası́ que si z1 en cualquier punto en
L y z2 es su vector director entonces

L = {z = z1 + tz2 : ∞ < t < ∞}

Si z2 6= 0 entonces
     
z − z1 z − z1
L= z∈C:t= = z ∈ C : Im =0
z2 z2

SEMIPLANOS n   o
Semiplano superior z ∈ C : Im z−z 1
> 0 .
n  z2  o
Semiplano inferior z ∈ C : Im z−z
z2
1
<0

Ahora veamos algunos ejemplos de curvas en el plano complejo.


Ejemplo 16. Grafique

i) Re(z) = 3.

ii) Im(z) = −1/2.

iii) |2z − i| = 4.

iv) |z + 2i| + |z − 2i| = 6.

v) |z − 3| − |z + 3| = 4.
Ejemplo 17. Analicemos algunas regiones

a) Grafique Re(z) < Im(z).

b) Grafique −2 ≤ Re(z) ≤ 3.

c) Determine todos los z tales que


|z|2 + 3Re(z 2 ) < 4.

Ejercicio 4. Grafique

Re(z) < 2.

Re(z − i) = 2

|z + i| = |z − i|

14
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

z2 + z2 = 2

1.4. Topologı́a del Plano


Punto Interior. Diremos que a es un punto interior de una región S ⊆ C si existe una bola B(a; ǫ) ⊆ S.

Conjunto Abierto. Diremos que S es un conjunto abierto si todos sus puntos son interiores. Ejemplo:
ε-entorno con centro en z0 ∈ C y radio ε.

Punto Frontera. Diremos que a es un punto frontera de una región S ⊆ C si toda bola B(a; ǫ) contiene
puntos de S y que no están en S.

Punto de acumulación. Diremos que a es un punto de acumulación de una región S ⊆ C si toda bola
perforada B(a; ǫ) lo suficientemente pequeña contiene puntos de S.

Conjunto Cerrado. Diremos que S es un conjunto cerrado si contiene todos sus


puntos de acumulación o todos sus puntos de frontera. Ejemplos: una circunferencia
con centro en el origen y radio 2, una bola con centro z0 y radio 1, esto es, |z −z0 | ≤ 1.
Conjunto Arconexo Diremos que S es un conjunto arcoconexo si cualquier par
de puntos de S pueden ser unidos por un camino poligonal (unión de segmentos
rectos) contenido en S. Ejemplo: un anillo con centro en z0 y radios r1 y r2 , es decir,
r1 ≤ |z − z0 | ≤ r2 .

Conjuntos separados Dos conjuntos R, S se dicen que están separados cuando R ∩ S = ∅ y R ∩ S = ∅.

Conjunto conexo Diremos que T es conexo cuando es imposible descomponerlo en la forma S = R ∪ S


donde R, S son conjuntos separados no vacı́os.
C es conexo, lo que significa que los únicos subconjuntos de C que son simultáneamente abiertos y cerrados
son C y ∅.

Conjunto Arconexo. Si γ : [a, b] → S ⊂ C es continua se dice que es un arco en S de pro inicial γ(a) y
punto final γ(b). Un conjunto S se dice que es conexo por arcos cuando para cada par a, b ∈ S existe un
arco γ : [0, 1] → S de origen γ(0) = a y extremo γ(1) = b. Todo conjunto S conexo por arcos es conexo. El
recı́proco se cumple si S es abierto.

Dominio. Diremos que S es un dominio (o región) si es abierto y conexo. Ejemplo: un anillo (sin frontera)
r1 < |z − z0 | < r2 .

1.5. Representación esférica de números complejos. Proyección este-


rográfica

Sea P = {(x, y, 0) : x, y ∈ R} el plano complejo y considérese una


esfera unitaria

S 2 = (x1 , x2 , x3 ) ∈ R3 : x21 + x22 + x23 = 1 .

Sea N = (0, 0, 1) un punto de la esfera que llamaremos polo norte.


Ahora, note que para cualquier punto z = (x, y, 0) sobre P pode-
mos construir una recta L que una los puntos N y z, e intersecte a
la esfera S 2 en el punto P = (x1 , x2 , x3 ). En este caso, excluyendo
el punto N , a cada punto del plano complejo P le corresponde
uno y solamente un punto de la esfera S 2 y podemos representar
cualquier número complejo por un punto sobre S 2 \{N }.

15
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Note que
n  o
L = {z + t(N − z) : t ∈ R} = {tN + (1 − t)z : t ∈ R} = (1 − t)x, (1 − t)y, t : t ∈ R
 
y L ∩ S 2 \ {N } = P implica que existe un t0 ∈ R\ {1} tal que P = (1 − t0 )x, (1 − t0 )y, t0 es decir,

x1 = (1 − t0 )x, x2 = (1 − t0 )y, x 3 = t0

y como x1 2 + x2 2 + x3 2 = 1 obtenemos
|z|2 − 1 2
(1 − t0 )2 (x2 + y 2 ) + t20 = 1 ⇒ t0 = ⇒ 1 − t0 =
|z|2 + 1 |z|2 + 1

2x 2y |z|2 − 1
Luego, x1 = , x 2 = y x 3 = . Por tanto, podemos definir la función
|z|2 + 1 |z|2 + 1 |z|2 + 1

φ :C → S 2 \ {N }
 
2x 2y |z|2 − 1
(x, y, 0) → φ(x, y) = 2
, 2 , 2
|z| + 1 |z| + 1 |z| + 1

la cual se puede extender a toda la esfera S 2 uniendo el infinito del plano complejo ∞ a los complejos

φe :C ∪ {∞} → S 2 \ {N }
e
z ∈ C → φ(z) = φ(z)
∞ → N,

C ∪ {∞} recibe el nombre de plano complejo extendido y se denota por C∞ . El método anteriormente explicado se
denomina proyección estereográfica y la esfera se llama esfera de Riemann.
Proposition 16. (Cı́rculos enviá en cı́rculos)
Bajo la proyección estereográfica, cı́rculos en la esfera corresponden a cı́rculos y lineas
rectas en el plano.

Dem: Consideremos un cı́rculo general en el plano C, se sabe que la ecuación de un


circulo viene dada por

x2 + y 2 + ax + by + c = 0 (1.3)

esta ecuación representa, o bien un circulo, un punto, o vació. Observe que si comple-
temos cuadrados, tenemos que

a 2 a 2 a 2 + b2
(x + + (y + = −c
2 2 4
2 2
Los tres posibles casos corresponden al hecho de que a +b 4 − c es positivo, cero, ó estrictamente negativo.
Consideremos un circulo en la esfera, el cual se expresa como la intersección de la esfera y un plano AX +BY +CZ =
D. La proyección estereográfica de este circulo sobre el plano C consiste de puntos z = x + iy ∈ C que satisfacen
2x 2y |z|2 − 1
A( ) + B( 2 ) + C( 2 )=D (1.4)
|z|2
+1 |z| + 1 |z| + 1
Reescribiendo

(C − D)(x2 + y 2 ) + 2Ax + 2By − (C + D) = 0 (1.5)

Si C = D entonces (1.5) es una recta en C y su proyección estereografica a la esfera es la intersección de la


esfera con un plano que pasa por el N ¿PORQUE?.

16
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Si C 6= D entonces dividimos por C − D entonces (1.5) seriá equivalente a

2A 2B −(C + D)
x2 + y 2 + a′ x + b′ y + c′ = 0, a′ = b′ = c′ =
C −D C −D C −D
es decir, tiene misma forma de la ecuación (1.3).

A 2 B 2 A2 + B 2 C +D A2 + B 2 + C 2 − D2
(x + + (y + = 2
+ = > 0?
C −D C −D (C − D) C −D (C − D)2

Ası́ que la proyección estereográfica de un circulo en C a la esfera es otro circulo contenido en la esfera.

El argumento es reversible, todo circulo en el plano es el foco de soluciones de una ecuación de la forma

x2 + y 2 + ax + by + c = 0

Al aplicar la proyección estereográfica a los puntos de este circulo, obtenemos una curva en la esfera. Ahora veamos
que esta curva es justamente un circulo en la esfera. Para ello basta mostrar que ψ(x, y) = (X, Y, Z) satisfacen la
ecuación de un plano AX + BY + CZ = D para algunos coeficientes A, B, C, D.
Teniendo en mente la ecuación del plano escrita en términos de las coordenadas x, y (ver 1.4), que es equivalente
a

(C − D)(x2 + y 2 ) + |{z} 2B y + − (C + D) = 0
2A x + |{z} (1.6)
| {z } | {z }
1 a b c

de manera que si definimos 2A = a, 2B = b, C − D = 1, y −(C + D) = c, garantizamos la existencia de los


coeficientes del plano AX + BY + CZ + D = 0. Ası́, (1.6) es justamente la ecuación original del cı́rculo, por lo tanto
los puntos ψ(x, y) = (X, Y, Z) satisfacen la ecuación de plano y por ende es un circulo en la esfera.
Similarmente, toda recta en el plano es el foco de soluciones de una ecuación de la forma ax + by + c = 0 la cual
también determina un plano vı́a 2A = a, 2B = b, C = D = −c/2 y este plano corta a la esfera en un circulo que
contiene al polo norte.
Dado que las lineas rectas en el plano corresponden a cı́rculos sobre la esfera a través del polo norte, es conveniente
dotar una linea recta en el plano complejo como un circulo a través del ∞. Con esta convención el teorema afirma
simplemente que la proyección estereográfica mapea cı́rculos sobre la esfera a cı́rculos in el plano complejo extendido
C∞ .

17
Capitulo II

Funciones Complejas
En esta sección vamos a estudiar funciones que dependen de una variable compleja f (z) y definiremos para ella
una teorı́a de la derivación.
Definición 17. (Función Compleja)
Una función de variable compleja es una función f : S ⊆ C −→ C, tal que f (z) = w.
Es decir, es una regla que asigna un número complejo w a cada número complejo z
de un conjunto S.

Quiero recalcar que para definir una función hacen falta dos ingredientes: Un dominio de definición y una regla
de asignación. Cuando no se haga mención explicita del dominio de definición se sobreentenderá que es el más
grande posible.

¿Que información se desprende de f (z) = w?

Dado que z, w ∈ C entonces si z = x + iy y w = u + iv. Luego,

f (z) = f (x + iy) = u(x, y) + iv(x, y).

Y si escribimos a z = reiθ (forma polar) podemos expresar la función compleja de esta forma

f (z) = u(r, θ) + iv(r, θ).

Note que un función compleja f (z) consiste en unpar de funciones reales de dos variables reales, u(x, y) y
v(x, y) también para la forma polar u(r, θ), v(r, θ) .
Si v = 0 entonces f (z) = u(x, y) es una función real de una variable compleja, Por ejemplo f (z) = |z|2 =
x2 + y 2 o g(z) = Re(z) = x.4

Dada la transformación w = f (z) o, de manera equivalente, u = u(x, y), v = v(x, y), a (x, y) se le conoce
como coordenadas rectangulares del punto P en el plano z, y a (u, v) como coordenadas curvilı́neas de P .

Las curvas
u(x, y) = c1 , v(x, y) = c2 ,
donde c1 y c2 son constantes, se llaman coordenadas curvas, y cada par de estas curvas se intersecan en un
punto. Estas curvas se llevan a rectas ortogonales del plano w.

Ejemplo 18 (Algunas funciones complejas).

18
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

√ √
a) f : C → C definida como f (z) = 3 − 2i. Aquı́, dom(f ) = C .Si z = x + iy entonces f (z) = 3 − 2i y

u(x, y) = 3 v(x, y) = −2.

b) f : C → C definida como f (z) = z 2 . Aquı́ dom(f ) = C. Si z = x+iy entonces f (z) = (x+iy)2 = (x2 −y 2 )+i2xy
y por lo tanto
u(x, y) = x2 − y 2 v(x, y) = 2xy.
Otra forma de expresar esta función es utilizando coordenadas polares, si z = reiθ entonces

f (z) = (reiθ )2 = r2 ei(2θ) = r2 (cos(2θ) + i sen(2θ)) = r2 cos(2θ) + ir2 sen(2θ).

Por ende,
u(r, θ) = r2 cos(2θ) v(r, θ) = r2 sen(2θ).
1 z
c) f : C → C definida como f (z) = = 2 . Dom(f ) = S = C\{0}. Si z = x + iy entonces
z |z|
x − iy x −y
f (z) = 2 2
= 2 2
+i 2 .
x +y x +y x + y2
De aquı́ concluimos
x y
u(x, y) = v(x, y) = − .
x2 + y2 x2 + y2
Por otra parte, usando coordenadas polares z = reiθ tenemos que

z reiθ 1 1 1
f (z) = 2
= 2
= e−iθ = cos(θ) − i sen(θ).
|z| r r r r
Luego,
1 1
u(r, θ) = cos(θ) v(r, θ) = − sen(θ).
r r

Definición 18. (Polinomios complejos)


Si n ≥ 0 es un entero y a0 , a1 , · · · , an son constantes complejas con an 6= 0. Entonces

p(z) = a0 + a1 z + a2 z 2 + · · · + an z n

es un polinomio de grado n. Note que su dominio es C.

Ejemplo 19. La función compleja p(z) = 5iz 4 − 3z 3 − 2i es un polinomio complejo de grado 4.


Ejemplo 20. Halle las raı́ces del polinomio complejo p(z) = z 2 + (2i − 3)z − 2i + 1/4.

Sol: Las raı́ces están dadas por la ecuación p(z) = 0 y como es un polinomio cuadrático, las raı́ces están dadas
por

Definición 19. (Funciones Racionales)


Las funciones racionales complejas son de la forma

p(z)
f (z) = ,
q(z)

donde p(z) y q(z) son polinomios complejos. Note que su dominio está dado por
S = {z ∈ C : q(z) 6= 0} .

19
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

z + 5i
Por ejemplo f (z) = es una función racional compleja.
z 3 + 2iz 2 − 5
az + b
Si función racional dada por f (z) = donde ad − bc 6= 0 son conocidas como Transformaciones de
cz + d
Möbius que son muy importantes en las aplicaciones de fı́sica e ingenierı́a eléctrica. (la veremos después)

2.1. Mapeo de funciones complejas


Las propiedades de una función real y = f (x) pueden describirse geométricamente por medio de su gráfica en el
plano R2 . Pero para w = f (z) con z ∈ C no es posible hacer una gráfica análoga porque cada uno de esos números
complejos está en un plano, no en una recta, por ende necesitarı́amos 4 dimensiones, dos por cada variable compleja.
En lugar de esto, la información acerca de f (z) = w se expresa creando dos planos complejos, un z-plano para el
espacio dominio y un w-plano para el espacio del rango. Luego visualizamos a f (z) como un aplicación del z-plano
a el w-plano y analizamos como varias configuraciones en el z-plano son mapeadas por f (z) = w al w-plano.
las configuraciones geométricas en el z-plano a considerar dependen mucho de las especificaciones de la función
f (z).

. z-plano w-plano

Definición 20. (Mapeo de funciones complejas)


Una mapeo es una aplicación de z-plano (dominio) en el w-plano (rango), el cual
ayuda a visualizar el comportamiento de una función compleja f (z).

Una funcion f que mapea un conjunto S en un conjunto S ′ , (f : S → S ′ ) se llama

• uno a uno si f (z1 ) = f (z2 ) implica que z1 = z2 .


• sobre si S ′ = f (S) donde f (S) es el conjunto d etodos los valores tomados por f en el conjunto S.

llamamos f (S) al conjunto imagen de S bajo el mapeo de f ..

Ejemplo 21 (Algunos Mapeos fáciles).

a) f (z) = z + 1

b) f (z) = iz

c) f (z) = z

20
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Ejemplo 22. Interprete el mapeo f (z) = z 2

Sol: Observe que f (z) = (x + iy)2 = x2 − y 2 + i(2xy),


de manera que

u(x, y) = x2 − y 2 v(x, y) = 2xy.

Ahora si p
u(x, y) = x2 − y 2 = c1 ⇒ v(x, y) = 2xy = 2y y 2 + c1
donde c1 > 0 tenemos que f ({x − y = c1 }) = ({u = c1 }). Es decir, esta hipérbola se mapea en una recta vertical.
Si le colocamos una orientación a la hipérbola en z-plano esta induce una orientación a la curva u = c1 . Para
verificar la orientación inducida basta con estudiar la imagen de dos puntos cualesquiera.
Ahora, si consideramos las hipérbolas

c22
v(x, y) = 2xy = c2 ⇒ u(x, y) = x2 − y 2 = x2 −
4x2
Ası́ que, f ({xy = c2 }) = ({v = c2 }) esta hipérbola (rotada) se transforma en una recta horizontal v = c2 en el plano
w. Recuerde que una orientación en el z-plano induce una orientación el el w-plano. Basta tomar la imagen de dos
puntos cualesquiera.
Pregunta: Si S es el cuadrado limitado por las rectas x = 0, x = 1, y = 1, y = 0. f (S) =?

Si Recta x = 0 entonces que u(x, y) = −y 2 y v(x, y) = 0.


Luego

Si Recta y = 1 entonces u(x, y) = x2 − 1 y v(x, y) = 2x


2
ası́ que x = v2 y por tanto u = v4 − 1.

Si Recta x = 1 entonces u(x, y) = 1 − y 2 y v(x, y) = 2y de


2
aquı́ y = v2 y por lo tanto u = − v4 + 1

Si Recta y = 0 entonces u(x, y) = x2 y v(x, y) = 0

Note que f (S) es la región comprendida entre estas rectas y parábolas. Si queremos tener más datos para graficar
nuestra región podemos mapear los puntos de intersección de las rectas que limitan a S.
Veamos que el punto

Estudio mas general: Usando la forma exponencial w = z 2 = r2 ei2θ esto nos lleva a concluir que

|w| = |z 2 | arg (w) = 2arg (z)

21
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

La primera ecuacion muestra que cı́rculos |z| = r0


en el z-plano es mapeado a cı́rculos |w| = r02 en el
w-plano.
Observe que z = r0 eiθ se envia a w = r02 ei2θ . Es decir,
incremento su magnitud y su angulo el DOBLE.
Cuando z da una vuelta en un circulo del z-plano su
mapero da dos vueltas en otro circulo en el w-plano.
La segunda ecuación muestra que los rayos {arg =
θ0 } del z-plano se mapean en un rayo en el w-plano
pero de angulo doble.
Si z se mueven en un rayo en el z-plano a una ve-
locidad constante, su mapeo w se mueve en su rayo
imagen pero a medida que se aleja del origen incre-
menta su velocidad.
1
Ejemplo 23. Grafique la imagen del subconjunto S = {z ∈ C : |z| < 1} bajo la función compleja f (z) = .
z

SOL: Observe que f (z) = z −1 = 1r e−iθ = 1r (cos t − i sin θ) entonces


1 1
u(r, θ) = cos(θ) v(r, θ) = − sen(θ)
r r
Consideremos el circulo |z| = 1 en el z-plano (orien-
tacion positiva), luego u(r, θ) = cos(θ) y v(r, θ) =
− sen(θ), es decir, u2 + v 2 = 1 (orientacion negati-
va). Por tanto

Ahora la región S donde se mapea? Resp:

z x x
Otra forma, Observe que f (z) = = 2 2
−i 2 entonces
zz x +y x + y2
x y
u(x, y) = 2 v(x, y) = − 2 (2.1)
x + y2 x + y2
Consideremos el circulo x2 +y 2 = 1 en el z-plano, luego u(x, y) = x y v(x, y) = −y, es decir, u2 +v 2 = 1 (orientacion
negativa).

Ahora la region S donde se mapea? Resp:

1
Ejemplo 24. Halle la imagen del subconjunto S = {z ∈ C : |z − 1| < 1} bajo la función f (z) = .
z
SOL: observe que |z − 1| = 1 es equivalente a (x − 1)2 + y 2 = 1, por ende x2 + y 2 = 2x. Usando (2.1) encontramos
que p p
x 1 y 1 − (x − 1)2 x(2 − x)
u(x, y) = 2 2
= v(x, y) = − 2 2
=− =− ∈ R.
x +y 2 x +y 2x 2x

22
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

En conclusión
1
f (|z − 1| = 1) = {u = }.
2
Ahora la region S donde se mapea? Resp: Estudiemos
el mapeo de un z ∈ S, por ejemplo para z = 21 ya que
|z − 1| = 21 < 1 y f ( 12 ) = 2 que pertenece a la región que
está al lado derecho de la recta u = 21 .
Ejemplo 25 (Mapeo de la función exponencial).
Analicemos diferentes mapeos de la función f (z) = ez
u(x,y) v(x,y)
z }| { z }| {
SOL: Observe que f (z) = ez = ex eiy = ex cos(y) +i ex sen(y). De aquı́, observemos que
|f (z)| = |ex ||eiy | = ex arg (f (z)) = y + 2nπ

Recta vertical Lv : x = c1 > 0: Observe que


f (Lv ) = f (c1 + iy) = ec1 eiy y por tanto

|f (Lv )| = ec1 Arg(f (Lv )) = y ∈ R

Esto implica que la función exponencial mapea rectas


verticales en circunferencias con centro en el origen
y radio ec1 .

Recta Horizontal Lh : y = c2 > 0: Observe que f (Lh ) = f (x + ic2 ) = ex eic2 y por tanto
|f (Lh )| = ex Arg(f (Lh )) = c2 = const
Esto implica que la función exponencial mapea rectas horizontales en rayos con argumento c2 .
En conclusión los segmentos verticales yhorizontales transforman en porciones de circunferencias y rayos,
respectivamente.

Ahora, veamos cual es la imagen de la re-


gión rectangular a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d con
a, b, c, d > 0 bajo la función exponencial. Los
segmentos rectos horizontales DC y AB se
transforman en los rayos D′ C ′ y A′ B ′ respec-
tivamente. Y los segmentos rectos verticales
AD y BC se tranforman en las porciones de
circunferencias A′ D′ y B ′ C ′ respectivamente.

Más cositas

23
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

La semirecta x = 0, entre −π ≤ y < π se mapean de manera uno a uno en el circulo |w| = 1.

Las rectas verticales izquierdas x = −a, −π ≤ y < π se mapean en circulo de radio r < 1.

Las rectas verticales derechas x = a, −π ≤ y < π se mapean en circulo de radio r > 1.

La región punteada del z-plano x < 0, −π ≤ y < π se mapea en 0 < |w| < 1 en el w-plano.

La región del z-plano x > 0, −π ≤ y < π se mapea en |w| > 1 en el w-plano.

Recordemos que ez tiene periodo 2πi porque

ez+2πi = ex+i(y+2π) = ex [cos(y + 2π) + i sin(y + 2π)] = ez

asi que los valores complejos ez y ez+2πik , con k ∈ Z, son idénticos. Por tanto, cada franja horizontal −π ≤
y − 2πk < π, con k = 0, ±1, ±2, . . . también se mapea en C\{0} y el mapeo ez : C −→ C\{0} manda un
número infinito de puntos de C al mismo punto en C\{0}.
Este resultado es indeseable, en vista de que no permite la discusión de una función inversa, excepto sobre
cada una de las franjas infinitas descritas anteriormente. La función inversa es verdaderamente importante,
porque la inversa de la exponencial real es el logaritmo. Para eliminar esta dificultad, imagine que el rango
del mapeo consiste en un numero infinito de copia de C\{0} apiladas en capas unas sobre otras, cada una
cortada a lo largo del eje real negativo con el borde superior de una capa “pegada” al borde inferior de la
capa superior, produciendo un conjunto R que asemeja un rampa infinita en espiral.

El conjunto R difiere de C\{0} en que cada punto de R queda determinado univocamente en coordenadas
polares, mientras que los puntos de C\{0} no se pueden determinar en la misma forma, porque el argumento
es multivaluado. Si utilizamos a R como el rango de la función ez y medimos distancias cortas en R de
la manera obvia, observamos que ez mapea a C continuamente en R y que el mapeo es uno a uno. Asi
ez : C −→ R tiene inversa, la cual estudiaremos más adelante.

El conjunto R se llama superficie de Riemann;

Las lineas de corte en cada copia de C\{0} se llaman cortes de ramificación.

Los extremos de los cortes de ramificación 0, ∞ se llaman puntos de ramificación.

cada copia de C\{0} se llama rama de R.

2.1.1. Función Multivaluadas

Las funciones multivaluadas es una generalizaciónn del concepto de función pues consiste en una regla que asigne
a cada punto z del dominio más de un valor.

Ejemplo 26. La función f (z) = z 1/2 es multievaluada.

24
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Note que ella es una función multivaluada pues a cada 0 6= z = reiθ le asigna dos valores
√ θ √ i( θ +π) √ θ
C0 = rei( 2 ) y C1 = re 2 = − rei 2 = −C0
Si restringimos 0 ≤ θ < 2π diremos que estamos en una rama de la función
multivaluada z 1/2 mientras si restringimos 2π ≤ θ < 4π estamos en otra rama
de la función. Con el fin de mantener la función unı́voca escogemos una ba-
rrera artificial (una semirrecta desde 0 sin incluir el punto) la cual acordamos
no cruzar. Esta barrera es conocida como rama y el punto 0 es el punto de
ramificación.
Ejemplo 27. La función f (z) = arg(z) es multievaluada y una de su ramas es el argumento principal −π <
Arg(z) < π.

Funciones trigonométricas e hiperbólicas

Si y es real entonces sabemos que



 eiy = cos y + i sen y 1 iy  1 iy 
⇒ cos y = e + e−iy sin y = e − e−iy
 e−iy = cos y − i sen y 2 2i

Definición 21. (Funciones Trigonométricas)


Para todo z ∈ C se define
1 iz  1 iz 
cos z = e + e−iz sin z = e − eiz
2 2i
Evidentemente, si z es real cos z y sen z se reducen a las correspondientes funciones
reales.

Proposition 22. (Propiedades )


Para todo z, w ∈ C se tiene

a) cos(−z) = cos(z) f ) cos2 z + sin2 z = 1

b) sin(−z) = − sen(z) g) cos z = cos(z)

c) cos(z + w) = cos z cos w − sen z sin w h) sin z = sin(z)

d) sin(z + w) = sin z cos w + cos z sin w i) sin(z) = 0 ⇐⇒ z = 0 + kπ (k ∈ Z)



e) cos z = sin π2 ± z j) cos(z) = 0 ⇐⇒ z = π
2 + kπ (k ∈ Z)

k) cos z y sen z son funciones periódicas de perı́odo 2k, con k ∈ Z.

Dem:

a) y b) directas de la definición.
c) y d) similares, hagamos la item c)
1 iz  1 
cos z cos w − sen z sin w = e + e−iz ) eiw + e−iw − eiz − e−iz ) eiw − e−iw
4 4
1  1 
= eiz eiw + e−iz e−iw = ei(z+w) + e−i(z+w)
2 2
= cos(z + w)

π
e) Hacer w = 2 en la fórmula para sen(z + w)

25
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

f) Hacer w = −z en la fórmula para cos(z + w).

g) y h) similares, hagamos el item g)

1 iz  1  1  1 
cos z = e + e−iz = eiz + e−iz = eiz + e−iz = e−iz + eiz = cos(z)
2 2 2 2

i) y h) similares, hagamos el item h)

sin(z) = 0 ⇐⇒ eiz − e−iz = 0 ⇐⇒ ei(2z) = 0 ⇐⇒ i(2z) = 2πki(k ∈ Z) ⇐⇒ z = πk(k ∈ Z)

j) usando el item e) tenemos que


π π π
cos z = sin( ± z) = 0 ⇐⇒ ± z = πk(k ∈ Z) ⇐⇒ z = + πk (k ∈ Z)
2 2 2

k) Por el apartado e), basta probar la afirmación para la función sen z. De la identidad
w w w w w w
sin(z + w) − sen(z) = sen z + + − sen z + − = 2 sin( ) cos(z + )
2 2 2 2 2 2
se sigue que sin(z + w) − sen(z) = 0 para todo z ∈ C si y sólo si sen w2 = 0. Por el apartado i), esto es
equivalente a que w = 2πk (k ∈ Z) sea un múltiplo entero de 2 .

Definición 23. (Más funciones trigonométricas)


sin z 1 π
tan z = sec z = (z 6= + kπ, k ∈ Z)
cos z cos z 2
cos z 1
cot z = csc z = (z 6= kπ, k ∈ Z)
sin z sen z

Definición 24. (Funciones Hiperbolicas)


Para todo z ∈ C se define
1 z  1 z 
cosh z = e + e−z sinh z = e − e−z
2 2

Proposition 25. (Propiedades )


Para todo z, w ∈ C se tiene

a) cosh(z) = cos(iz)

b) sinh(z) = −i sen(iz)

c) cosh2 z − sinh2 z = 1

d) sin(z) = sin(x + iy) = sin x cos(iy) + cos x sin(iy) = sin x cosh(y) + i cos x sinh y.
π
Si sin z es real si z ∈ R o si z = 2 + iy + kπ con y ∈ R y k ∈ Z.
Si cos y es real si z ∈ R o si z = iy + πk con y ∈ R y k ∈ Z.
sinh z iπ
e) tanh z = = −i tan(iz), (z 6= 2 + kπi, k ∈ Z)
cosh z

DEM:

26
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

2.2. Función Logaritmo complejo


Recordemos que en R, la función f : R → R+ dada por f (t) = et es una aplicación biyectiva. Su inversa es la
función ln : R+ 7−→ R. Por definición

ln x = y ⇐⇒ x = ey (⇒ x > 0)

En C sabemos que la función f (z) = ez NO es invertible al no ser inyectiva (por ser periodica). Por definición,
los posibles logaritmo de 0 6= z ∈ C son todos los complejos w ∈ C tales que

ew = z

Supongamos que w = u + iv y z = |z|reiθ entonces



 eu = |z| ⇐⇒ u = ln |z|
eu eiv = ew = z = |z|eiθ =⇒
 v = θ + 2πk (k ∈ Z)

Luego, hemos encontrado los posibles logaritmo de z ∈ C.

log(z) = w = u + iv = ln |z| + iarg (z) = ln |z| + i(θ + 2πk)

Definición 26. (Logaritmo complejo)


Dado un 0 6= z ∈ C, definimos el logaritmo de z como

log(z) = ln |z| + iarg (z) = ln |z| + i(θ + 2πk)

Claramente log NO es una función.

Ejemplo 28. Calcule:

log(−1) =


log(−1 − 3i) =

log(−2i) =

Proposition 27. (Propiedades log(z))


Sean z, z1 , z2 ∈ C entonces la función logaritmo verifica las siguientes propiedades:

log(z1 z2 ) = log(z1 ) + log(z2 ), log(z1n ) = n log(z1 ),

  log(ez ) 6= z,
z1
log = log(z1 ) − log(z2 ), elog(z) = z.
z2

Demostración. Probemos el primer item. Para ello, observe que

log(z1 z2 ) = ln |z1 z2 | + iarg (z1 z2 ) = ln(|z1 ||z2 |) + i(arg z1 + arg z2 )


= ln |z1 | + ln |z2 | + iarg z1 + iarg z2 = (ln |z1 | + iarg z1 ) + (ln |z2 | + iarg z2 )
= log z1 + log z2 .

27
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

El segundo item se tiene por


z  z z   |z | 
1 1 1 1
log = ln + iarg = ln + i(arg z1 − arg z2 )
z2 z2 z2 |z2 |
= ln |z1 | − ln |z2 | + iarg z1 − iarg z2 = (ln |z1 | + iarg z1 ) − (ln |z2 | + iarg z2 )
= log z1 − log z2 .
Note que el tercer item se cumple pues
log(z n ) = ln |z n | + iarg (z n ) = ln(|z|n ) + i(narg z)
= n ln |z| + inarg z = n(ln |z| + iarg z) = n log z.
Para probar el cuarto item note que log(ez ) = ln |ez | + iarg (ez ) y si z = x + iy tenemos
log(ez ) = ln |ex | + i(y + 2πk) = x + iy + i2πk = z + 2πki
Para finalizar, observemos que
elog(z) = eln |z|+iarg z = eln |z| eiarg z = |z|ei(Argz+2πk) = |z|eiArgz ei2πk
= |z|eiArgz = z.

Definición 28. (Ramas de Logaritmo)


Si I es un intervalo semiabierto de anchura 2π, se define la rama I del logaritmo
mediante
logI = ln |z| + iarg I z
La rama principal del logaritmo se define en el intervalo I = [π, π) por

log(π,π] = Log z = ln |z| + iArg(z), −π < Arg(z) ≤ π

Ejemplo 29.

a) log[0,2π) (−2) = c) Log (−1) =

b) Log(−2i) = d) Log (−1 − i) =

Note que Log (z1 z2 ) 6= Log (z1 ) + Log (z2 ) pues si z1 = −1 y z2 = i tenemos que
Log (z1 z2 ) = Log (−i) = −iπ/2 y Log (z1 ) + Log (z2 ) = iπ + iπ/2 = i3π/2
son diferentes.
Si z0 6= 0, la ecuación ew = z0 tiene por tanto infinitas soluciones, dadas por

w = log z0 = ln |z0 | + i arg (z0 ) + 2πk = ln |z0 | + iArg(z0 ) + 2πki; k∈Z:
Es decir, las soluciones difieren entre sı́ en 2πi. A cada solución w se les denomina logaritmos de z0 6= 0.
Ejemplo 30. Resuelva las siguientes ecuaciones

ez = −1.

ez = e2+i .
ez
Esta ecuación es equivalente 2+i = 1 ⇔ ez−(2+i) = 1 y aplicando la definición de logaritmo tenemos que
e
z − (2 + i) = log(1) = ln |1| + i2πk = i2πk, en otras palabras z = 2 + i(1 + 2πk).

28
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

log(i − z) = 1.

Potencias de la forma z w

Definición 29. (Potencias de la forma z w )


Para cualquier z 6= 0 y w ∈ C, la función z w se define por medio de la ecuación

z w = ew log(z)

donde log(z) es la función logaritmo multivaluada. Por ende, la función es también


multivaluada.

Ejemplo 31. Calcule:

ii =

i−2i =

23−i =

(−1 + i)i =

2.3. Lı́mites
La definición de lı́mite es esencialmente la misma que hemos aprendido en el cálculo.
Definición 30. (Limite )
Sea f (z) una función definida en una vecindad de z0 (excepto posiblemente en z0 )

lı́m f (z) = w0
z→z0

significa que dado ǫ > 0 existe δ > 0 tal que |f (z) − w0 | < ǫ siempre que 0 < |z − z0 | < δ.

Geometricamente para ε-entorno |w − w0 | < ε de w.


existe un δ-entorno perforado 0 < |z − z0 | < δ de
z0 tal que todo punto z en él tiene una imagen que
está en el ε-entorno.
Nótese que, aunque hay que considerar todos los pun-
tos del entorno perforado 0 < |z − z0 | < δ, sus ima-
genes no tienen por qué llenar por completo el en-
torno |w − w0 | < ε. Por ejemplo la función constante
f (z) = w0 , la imagen de z es siempre el centro de ese
entorno

Una vez encontrado un δ adecuado, puede sustituirse


por cualquier un número más pequeño, digamos δ/2.

29
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Recordemos que la definición proporciona un medio para comprobar si un punto dado es un lı́mite de una función
pero no proporciona un método para calcularlo.
Ejemplo 32. Compruebe los siguientes lı́mites:

z 1+i
lı́m = .
z→1+i 4 4

1 + i z 1 + i |z − (1 + i)|

Nótese que f (z) −
4 = 4 − 4 = 4
. Por consiguiente, para cualquier número ǫ > 0,


f (z) − 1 + i < ǫ siempre que 0 < |z − (1 + i)| < 4ǫ.
4
iz i
lı́m = .
z→1 2 2
Nótese que

i iz
i i i |z − 1|
f (z) −
= − = (z − 1) = |z − 1| = .
2 2
2 2 2 2

i

Por consiguiente, para cualquier número ǫ > 0, f (z) − < ǫ siempre que 0 < |z − 1| < 2ǫ.
2

z
Ejemplo 33. Veamos que el lı́m no existe.
z→0 z
Observe que por el camino (real) z = (x, 0)

z x + i0
lı́m = lı́m =1
z→0 z z→0 x − i0
y=0 y=0

Pero por el camino (imaginario) z = (0, y) tenemos


z 0 + iy
lı́m = lı́m = −1
z→0 z z→0 0 − iy
x=0 x=0

como obtuvimos un resultado diferente tenemos que este lı́mite no existe, pues
si existiese debe ser único.
Proposition 31. (Propiedades de limites )
Si lı́m f (z) y lı́m g(z) existen. Entonces
z→z0 z→z0

lı́m f (z) ± g(z) = lı́m f (z) ± lı́m g(z)


z→z0 z→z0 z→z0

lı́m f (z)g(z) = lı́m f (z) lı́m g(z)


z→z0 z→z0 z→z0

lı́m f (z)
f (z) z→z0
lı́m = siempre que lı́m g(z) 6= 0.
z→z0 g(z) lı́m g(z) z→z0
z→z0

Definición 32. (Continuidad)


Diremos que f es continua en un punto z0 si lı́m f (z) existe, f (z0 ) existe y
z→z0

lı́m f (z) = f (z0 )


z→z0

Si f es continua en cada punto de su dominio diremos que f es continua.

Los ejemplos más sencillos son los polinomios complejos o funciones de variable compleja y valor real como
f (z) = |z|2 y g(z) = Re(z).

30
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Ejemplo 34. 1. Determine si la siguiente función es continua


 2
 z + 4 , si z 6= 2i
f (z) = z − 2i

3 + 4i, si z = 2i

SOL: Esta función es continua en todo C excepto quiza en z = 2i. Por eso estudiamos la continuidad de f en
z = 2i. Para ello, observe que
z2 + 4 (z + 2i)(z − 2i)
lı́m f (z) = lı́m = lı́m = lı́m z + 2i = 4i.
z→2i z→2i z − 2i z→2i z − 2i z→2i

Por otro lado, note que existe f (2i) = 3 + 4i pero es evidente que este valor no coincide con el valor del lı́mite, por
ende f no es continua en z = 2i, y esto implica que f no es continua en todo su dominio.

Ejemplo 35. Determine si la siguiente función es continua en z = i


 2
 z + 1 , si z 6= i
f (z) = z−i

2i si z = i

SOL: Para ello, observe que


z2 + 1 (z + i)(z − i)
lı́m f (z) = lı́m = lı́m = lı́m z + i = 2i.
z→i z→i z − i z→i z−i z→i

Por otro lado, note que existe f (i) = 2i y como este valor coincide con el valor del lı́mite entonces f es continua en
z = i.

Nota: La suma, resta, el producto, el cociente y la composición de funciones continuas son funciones continuas
en su respectivo dominio de definición.
Teorema 33.
Si f (z) = u(x, y) + iv(x, y), z0 = x0 + iy0 , w0 = u0 + iv0 . Entonces

lı́m f (z) = w0 ⇔ lı́m u(x, y) = u0 y lı́m v(x, y) = v0 .


z→z0 (x,y)→(x0 ,y0 ) (x,y)→(x0 ,y0 )

Dem: (ejercicio)
1
Ejemplo 36. Pruebe que el lı́m no existe.
z→0 z

SOL: Nótese que


1 z x − iy x −y
f (z) = = 2 = 2 = 2 +i 2 .
z |z| x + y2 x + y2 x + y2
| {z } | {z }
u(x,y) v(x,y)

1
Suponemos que lı́m existe por el teorema anterior deben existir los siguientes lı́mites
z→0 z
lı́m u(x, y) lı́m v(x, y).
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0)

Pero observe que si consideramos el camino real (x, 0) en el primer lı́mite tenemos
x 1
lı́m u(x, y) = lı́m = lı́m = ∞
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) x2 + y 2 x→0 x
y=0 y=0

es decir, NO existe, ası́ que llegamos a una contradicción. De igual forma, si consideramos el camino imaginario
1
(0, y) en el segundo lı́mite vemos que también llegamos a un absurdo. Por tanto, el lı́mite lı́m no existe.
z→0 z

31
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

2.3.1. Lı́mites infinitos y al infinito

A veces resulta conveniente añadir al z-plano el punto del infinito denotado por ∞ y usarlo para calcular
limites relacionados con él. Al conjunto C ∪ {∞} es el plano complejo amplificado en se denota por C∞
Teorema 34. Si z0 y w0 son puntos de los z-planos y w-planos respectivamente. Entonces
1
i) lı́m f (z) = ∞ ⇔ lı́m = 0,
z→z0 z→z0 f (z)
ii) lı́m f (z) = w0 ⇔ lı́m f (1/z) = w0 ,
z→∞ z→0

1
iii) lı́m f (z) = ∞ ⇔ lı́m = 0.
z→∞ z→0 f (1/z)

Ejemplo 37. Demuestre los siguientes lı́mites:

iz + 3 2z + i 2z 3 − 1
1. lı́m = ∞, 2. lı́m = 2, 3. lı́m = ∞.
z→−1 z+1 z→∞ z+1 z→∞ z 2 + 1

SOL Para probar el primer lı́mite basta con observar


lı́m z + 1
z+1 z→−1 0
lı́m = = =0
z→−1 iz + 3 lı́m iz + 3 −i + 3
z→−1

y usar el primer item del teorema anterior.


Para mostrar el segundo, utilizamos el hecho que

2/z + i 2 + iz lı́m 2 + iz
z→0
f (1/z) = = lı́m f (1/z) = =2
1/z + 1 z+1 z→0 lı́m z + 1
z→0

y la segunda consecuencia del teorema.


Por último, dado que
1 (1/z)2 + 1 z + z3
lı́m = lı́m 3
= lı́m =0
z→0 f (1/z) z→0 2(1/z) − 1 z→0 2 − z 3

y por la tercera propiedad del Teorema anterior obtenemos el lı́mite deseado.

2.4. Derivadas
La derivada de una función compleja de una variable compleja se define exactamente, de la misma manera que
el caso real del calculo elemental.
Definición 35 (Derivada).
Sea f : C → C una función definida en un entorno de z0 ∈ C. La derivada de f en z0 que
se denota por f ′ (z0 ) se define como

f (z) − f (z0 ) f (z0 + ∆z) − f (z0 )


f ′ (z0 ) = lı́m =
|{z} lı́m
z→z0 z − z0 ∆z→0 ∆z
∆z=z−z0

siempre que exista este lı́mite. Cuando existe la derivada de f en z0 diremos que f es
derivable (o diferenciable) en z0 .

Interpretación geométrica de la derivada: Sea z0 un punto P en el z-plano y sea w0 su imagen P ′ en el


w-plano mediante la transformación f (z) = w. Como se supone que f (z) es unı́voca, el punto z0 se lleva a un
solo punto w0 .

32
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Si se incrementa z0 en z se obtiene el punto Q. Este punto tiene como imagen Q′ en el w-plano. Por tanto,
de acuerdo con la figura, se ve que P ′ Q′ representa el número complejo ∆w = f (z0 + z) − f (z0 ). Se sigue que
la derivada en z0 (si existe) es
f (z0 + ∆z) − f (z0 ) P ′ Q′
lı́m = lı́m
∆z→0 ∆z Q→P P Q

es decir, el lı́mite del cociente de P ′ Q′ entre P Q cuando el punto Q tiende a P . Esta interpretación es sin
duda válida si z0 se sustituye por z. Es decir, la función derivada

f (z + ∆z) − f (z) dw
f ′ (z) = lı́m = .
∆z→0 ∆z dz

Proposition 36 (Propiedades Derivada).


Si f : C → C es derivable en z0 ∈ C entonces f es continua en z0

Dem En efecto,

f (z) − f (z0 ) f (z) − f (z0 )


lı́m f (z) − f (z0 ) = lı́m (z − z0 ) = lı́m lı́m (z − z0 ) = f ′ (z0 )(0) = 0
z→z0 ∆z→z0 z − z0 z→z0 z − z0 z→z0

Ejemplo 38. Calcule la función derivada de f (z) = z 2 .

SOL: Usando la definición


f (z + ∆z) − f (z) (z + ∆z)2 − z 2
f ′ (z) = lı́m = lı́m
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z
2
2z∆z + (∆z)
= lı́m = lı́m 2z + ∆z = 2z.
∆z→0 ∆z ∆z→0

Proposition 37 (Propiedades Derivada).


Si f (z) y g(z) son funciones derivables en z entonces

(f + g)′ (z) = f ′ (z) + g ′ (z) f ′ f ′ (z)g(z) − g ′ (z)f (z)


(z) =
g f 2 (z)
(f − g)′ (z) = f ′ (z) − g ′ (z)
(f g)′ (z) = f ′ (z)g(z) + f (z)g ′ (z) (f (g(z)))′ = f ′ (g(z))g ′ (z)

Ejemplo 39. Si f (z) = (2z 2 + i)5 entonces

f ′ (z) = 5(2z 2 + i)4 (4z) = 20z(2z 2 + i)4

Ejemplo 40 (La continuidad no implica la diferenciabilidad.).


La función f (z) = |z|2 = zz es claramente continua en C. Pero NO es derivable.

33
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

SOL: Supongamos que f ′ (z) existe. Luego,

f (z + ∆z) − f (z) |z + ∆z|2 − |z|2


f ′ (z) = lı́m = lı́m
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z
(z + ∆z)(z + ∆z) − zz
= lı́m
∆z→0 ∆z
zz + z∆z + z∆z + ∆z∆z − zz z∆z + z∆z + ∆z∆z
= lı́m = lı́m
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z
podemos elegir cualquier camino para calcular este lı́mite y debe ser el mismo valor para todos los caminos. Consi-
deremos el camino real (x, 0), ası́ que ∆z = ∆(x + iy) = ∆x + i∆y = ∆x = ∆z. Ası́ que

z∆z + z∆z + ∆z∆z z∆z + z∆z + (∆z)2


lı́m = lı́m = lı́m z + z + ∆z = z + z.
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z ∆z→0

Por otro lado, consideremos el camino imaginario (0, y) entonces ∆z = i∆y. Luego, ∆z = −i∆y = −∆z.

z∆z + z∆z + ∆z∆z −z∆z + z∆z − (∆z)2


lı́m = lı́m = lı́m −z + z − ∆z = −z + z.
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z ∆z→0

Por lo tanto, z + z = −z + z, esto es 2z = 0. Luego, la función sólo es derivable en ese punto z = 0 y no en todo C.

Ejemplo 41. Estudie la diferenciabilidad de f (z) = z

Sol:

f (z + ∆z) − f (z) (z + ∆z) − z ∆z


f ′ (z) = lı́m = lı́m = lı́m (2.2)
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z

Este limite no existe

Definición 38 (Funciones Analı́ticas).


Si la derivada f ′ (z) existe en todos los puntos z de una región S, se dice que f (z) es
analı́tica en la región S

Se dice que una función f (z) es analı́tica en un punto z0 si existe una vecindad |z − z0 | < δ
en la cual f ′ (z) existe que para toda la δ-vecindad.

Nota: Como sinónimos de analı́tica suelen usarse también los términos regular y holomorfa.

Una función es analı́tica en un conjunto NO abierto A si es analı́tica en un abierto B tal que A ⊂ B.

Es importante observar que si la derivada existe en un ÚNICO punto diremos que la función NO es analı́tica,
por ejemplo como la función f (z) = |z|2 que solo es derivable en z = 0.

Una función que sea analı́tica en todo C la llamaremos función entera. Un ejemplo de función entera serı́a la
función exponencial compleja como lo veremos y otro ejemplo sencillo serı́an los polinomios complejos.
f
Si f y g son analı́ticas en su dominio D, entonces f + g, f · g, g y f ◦ g son funciones analı́ticas en D.

z3 + 4 √
Ejemplo 42. El dominio de analiticidad de la función f (z) = 2 2
es C\{± 3, ±i}.
(z − 3)(z + 1)

34
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Teorema 39 (Ecuaciones de Cauchy-Riemann).


Supongamos que f (z) = u(x, y)+iv(x, y) y que f ′ (z0 ) existe un punto z0 = x0 +iy0 . Entonces
las derivadas parciales de primer orden de u y v existen en z0 = (x0 , y0 ) y satisfacen en ese
punto las ecuaciones de Cauchy-Riemann

ux = vy y uy = −vx .

Además, f ′ (z0 ) viene dada por

f ′ (z0 ) = ux + ivx o f ′ (z0 ) = −iuy + vy

donde estas derivadas parciales han de ser evaluadas en (x0 , y0 ).

DEM: Veamos que estas ecuaciones se deducen fácilmente de la definición de derivada.


Si f (z) = u(x, y) + iv(x, y) entonces

f (z0 + ∆z) − f (z0 )


f ′ (z0 ) = lı́m
∆z→0 ∆z
f (x0 + ∆x, y + ∆y) − f (x0 , y0 )
= lı́m
(∆x,∆y)→(0,0) ∆x + i∆y
u(x0 + ∆x, y0 + ∆y) + iv(x0 + ∆x, y0 + ∆y) − (u(x0 , y0 ) + iv(x0 , y0 ))
= lı́m
(∆x,∆y)→(0,0) ∆x + i∆y
u(x0 + ∆x, y0 + ∆y) − u(x0 , y0 ) + i [v(x0 + ∆x, y0 + ∆y) − v(x0 , y0 )]
= lı́m .
(∆x,∆y)→(0,0) ∆x + i∆y

Ahora como f ′ (z0 ) existe por hipótesis puedo elegir cualquier camino por ejemplo el camino real (x, 0), es decir
∆z = ∆x entonces la ecuación anterior se transforma
u(x0 + ∆x, y0 ) − u(x0 , y0 ) + i [v(x0 + ∆x, y0 ) − v(x0 , y0 )]
lı́m = ux (x0 , y0 ) + ivx (x0 , y0 ).
∆x→0 ∆x
Y si consideramos otro camino (0, y), esto es, ∆z = i∆y tenemos

u(x0 , y0 + ∆y) − u(x0 , y0 ) + i [v(x0 , y0 + ∆y) − v(x0 , y0 )]


lı́m = −iuy (x0 , y0 ) + vy (x0 , y0 ).
∆x→0 i∆y
Dado que el lı́mite es único entonces igualamos la parte real y la parte imaginaria y obtenemos las siguientes
ecuaciones
ux (x0 , y0 ) = vy (x0 , y0 ) y vx (x0 , y0 ) = −uy (x0 , y0 ).

NOTA: Las ecuaciones de Cauchy-Riemann son en honor al matemático francés Cauchy quién fue el que las
descubrió y utilizó y por el matemático alemán Riemann quién hizo de ellas un instrumento esencial en la teorı́a de
funciones de variable compleja.
Ejemplo 43.

1. Anteriormente probamos que la función f (z) = z 2 es derivable para todo z ∈ C. Ası́ que debe satisfacer las
ecuaciones de Cauchy Riemann. Recordemos que u(x, y) = x2 − y 2 y v(x, y) = 2xy

ux (x, y) = 2x = vy (x, y) y uy (x, y) = −2y = −vx (x, y).

Además, observe que f ′ (z) = ux + ivx = 2x + i2y = 2(x + iy) = 2z.


2. Probamos que la función f (z) = |z|2 sólo es derivable en z = 0, ası́ que debe satisfacer las ecuaciones de
Cauchy-Riemann en ese punto. Para ello, recordemos que u(x, y) = x2 + y 2 y v(x, y) = 0. Entonces

ux (0, 0) = 0 = vy (0, 0) y uy (0, 0) = 0 = −vx (0, 0).

Luego f ′ (0) = 0.

35
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

3. Veamos que la función f (z) = Re(z) no es derivable ya que no satisface las ecuaciones de Cauchy-Riemann
ux = 1 6= 0 = vy y vx = 0 = uy .

Note que f ′ (z0 ) también se puede calcular si se conocen las derivadas parciales uy (x0 , y0 ) y vy (x0 , y0 ) de la
siguiente forma:
f ′ (z0 ) = −iuy (x0 , y0 ) + vy (x0 , y0 ).

Saber que una función satisface las ecuaciones de Cauchy-Riemann en un punto z0 no es suficiente para
asegurar que existe la derivada en ese punto. Un ejemplo que satisface estas condiciones es la función dada
por D. Menchoff en 1936
 5
 z , si z 6= 0

f (z) = |z|4

 0, si z = 0

la cual satisface las ecuaciones de Cauchy-Riemann en (0, 0)


 5 3 2 4
 x − 10x y + 5xy , si (x, y) 6= (0, 0)

u(x, y) = (x2 + y 2 )2

 0, si (x, y) = (0, 0)
y
 4 2 3 5
 5x y − 10x y + y , si (x, y) 6= (0, 0)

2
(x + y )2 2
v(x, y) =

 0, si (x, y) = (0, 0)

De la definición de derivadas parciales para funciones de valor real obtenemos


u(∆x, 0) − u(0, 0) (∆x)5
ux (0, 0) = lı́m = lı́m = lı́m 1 = 1
∆x→0 ∆x ∆x→0 (∆x)5 ∆x→0

y
u(0, ∆y) − u(0, 0) 0
uy (0, 0) = lı́m = lı́m = lı́m 0 = 0
∆y→0 ∆y ∆y→0 (∆y)5 ∆x→0

similarmente obtenemos que vy (0, 0) = 1 y vx (0, 0) = 0. Sin embargo, f ′ (0) no existe pues
f (z) − f (0) f (z) z4
f ′ (0) = lı́m = lı́m = lı́m 4
z→0 z−0 z→0 z z→0 |z|

si consideramos el camino (x, 0) note que el lı́mite darı́a 1 pero si consideramos el camino (x, x) el lı́mite darı́a
−1, entonces el valor no fue único, por tanto el lı́mite no existe.

Teorema 40 (Condición para existencia de f ′ (z)).


Supongamos que la función
f (z) = u(x, y) + iv(x, y)
está definida en un entorno del punto z0 = (x0 , y0 ) y que las derivadas parciales de primer
orden de las funciones u, v respecto a x e y existen en todos los puntos de ese entorno. Si
esas derivadas son continuas en (x0 , y0 ) y satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann

ux = v y y uy = −vx

en (x0 , y0 ) entonces f ′ (z0 ) = ux + ivx (existe).

Dem: Dado que f = u + iv, z = x + iy y ∆z = ∆x + i∆y encontramos que



f (z + ∆z) − f (z) u(x + ∆x, y + ∆y) + iv(x + ∆x, y + ∆y) − u(x, y) + iv(x, y)
f ′ (z) = lı́m = lı́m
∆z→0 ∆z (∆x,∆y)→(0,0) ∆z

36
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Tomando la parte real aquı́ encontramos que

u(x + ∆x, y + ∆y) − u(x, y) u(x + ∆x, y + ∆y) − u(x + ∆x, y) + u(x + ∆x, y) − u(x, y)
= .
∆z ∆z
Aplicando u es continua y diferenciable en la variable y entonces de TVM existe un c1 ∈ [y, y + ∆y] tal que

u(x + ∆x, y + ∆y) − u(x + ∆x, y)


uy (x + ∆x, c1 ) ≈
∆y

Analogamente, como u es continua y diferenciable en la variable x entonces de TVM existe un c2 ∈ [y, y + ∆y] tal
que
u(x + ∆x, y) − u(x, y)
ux (c2 , y) ≈
∆x
Por lo tanto,

u(x + ∆x, y + ∆y) − u(x, y) (∆y)uy (x + ∆x, c1 ) + (∆x)ux (c2 , y)


=
∆z ∆z
Haciendo el mismo razonamiento para la parte imaginaria, existen c3 ∈ [y, y + ∆y] c4 ∈ [x, x + ∆x] tal que

v(x + ∆x, y + ∆y) − v(x, y) (∆y)vy (x + ∆x, c3 ) + (∆x)vx (c4 , y)


=
∆z ∆z
Luego,
   
f (z + ∆z) − f (z) (∆y) uy (x + ∆x, c1 ) + ivy (x + ∆x, c3 ) + (∆x) ux (c2 , y) + ivx (c4 , y)
lı́m = lı́m
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z
No es dificil ver que si |∆z| → 0 entonces ∆x, ∆y → 0 y por ende c1 , c3 → y y c2 , c4 → x. De manera que
 
f (z + ∆z) − f (z) (∆y) uy + ivy + (∆x) ux + ivx
lı́m = lı́m
∆z→0 ∆z ∆z→0
∆z 
i(∆y) vy − iuy + (∆x) ux + ivx
= lı́m ker 1cmEcC − R
∆z
∆z→0

i(∆y) ux + ivx + (∆x) ux + ivx
= lı́m
∆z→0 ∆z
= ux + ivx

Ejemplo 44. Halle f ′ (z) donde f (z) = ez .

SOL: Observe que


u(x,y) v(x,y)
z }| { z }| {
f (z) = ez = ex cos(y) +i ex sen(y)
Luego
ux = ex cos(y) = vy y uy = −ex sen(y) = −vx
Es decir satisfacen C-R para todo (x, y) ∈ C. Por otro lado, ux , uy , vx y vy son claramente continuas (productos de
las funciones continuas). Otra forma de argumentar esto es chequear

uxy = −ex sen(y) = uyx y vxy = ex cos(y) = vyx

Por el teorema anterior f ′ (z) existe y está dada por

f ′ (z) = ux + ivx = ex (cos(y) + i sen(y)) = ex eiy = ez .

Ejemplo 45. Demuestre las siguientes enunciados

Si f (z) = eiz entonces f ′ (z) = ieiz

37
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Si f (z) = cos z entonces f ′ (z) = − sin z

Si f (z) = sin z entonces f ′ (z) = cos z

Si f (z) = tan z entonces f ′ (z) = sec2 z

Si f (z) = sec z entonces f ′ (z) = sec z tan z

Si f (z) = senh z entonces f ′ (z) = cosh z

Si f (z) = cosh z entonces f ′ (z) = sinh z

Si f (z) = tanh z entonces f ′ (z) = sech2 z

Si f (z) = sech z entonces f ′ (z) = sech z tanh z

2.4.1. Derivadas en Coordenadas polares

Note que si consideramos z ∈ C\{0} en la forma polar, tenemos que

x = r cos(θ) y y = r sen(θ).

Si f (z) = u(x, y) + iv(x, y) note que usando la regla de la cadena para funciones de dos variables

∂u ∂u ∂x ∂u ∂y
ur = = + = ux cos(θ) + uy sen(θ),
∂r ∂x ∂r ∂y ∂r
∂u ∂u ∂x ∂u ∂y
uθ = = + = ux (−r sen(θ)) + uy (r cos(θ)),
∂θ ∂x ∂θ ∂y ∂θ
∂v ∂v ∂x ∂v ∂y
vr = = + = vx cos(θ) + vy sen(θ),
∂r ∂x ∂r ∂y ∂r
∂v ∂v ∂x ∂v ∂y
vθ = = + = vx (−r sen(θ)) + vy (r cos(θ))
∂θ ∂x ∂θ ∂y ∂θ
Ahora, si suponemos que f satisface las ecuaciones de Cauchy Riemann, es decir, ux = vy y uy = −vx . Entonces

vθ = rur y uθ = −rvr .

Ası́ que podemos definir el siguiente teorema:


Teorema 41 (Condición para existencia de f ′ (z) en forma polar).
Supongamos que la función
f (z) = u(r, θ) + iv(r, θ)
está definida en un entorno de z0 = r0 eiθ0 un punto distinto del origen y que las derivadas
parciales de primer orden de u y v respecto de r y θ existen en todos los puntos de ese
entorno. Si esas derivadas parciales son continuas en (r0 , θ0 ) y satisfacen la forma polar

rur = vθ , uθ = −rvr

de las ecuaciones de Cauchy-Riemann en (r0 , θ0 ) entonces f ′ (z) = e−iθ (ur + ivr ) existe.

1
Ejemplo 46. Estudie analiticidad de f (z) =
z

1 1 1  −1 
SOL: Observe que f (z) = = e−iθ = cos(θ) +i sen(θ) . Note que
z r |r {z } | r {z }
u(r,θ) v(r,θ)

cos(θ) sin(θ) sin(θ) cos(θ)


ur = − , uθ = − vr = vθ = −
r2 r r2 r

38
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Luego satisface las ecuaciones de Cauchy-Riemann en forma polar

rur = vθ uθ = −rvr

Dado que las primeras derivadas parciales de u y v son continuas (urθ = uθr y vrθ = vθr ) por el teorema anterior
existe f ′ (z) = e−iθ (ur + ivr ) en C\{0}.
   −iθ 
′ −iθ cos(θ) sen(θ) −iθ e 1 1
f (z) = e − 2 +i 2 =e − 2 = − iθ 2 = − 2
r r r (re ) z

Ejemplo 47. Estudie analiticidad de f (z) = z 1/3

SOL: Supongamos que z = reiθ con r > 0 y α < θ < α + 2π entonces


θ θ θ
f (z) = z 1/3 = r1/3 ei 3 =⇒ u(r, θ) = r1/3 cos( ) y v(r, θ) = r1/3 sen( ).
3 3
Luego,
1 −2/3 θ r1/3 θ 1 θ r1/3 θ
ur = r cos( ) uθ = − sen( ) vr = r−2/3 sen( ) vθ = cos( )
3 3 3 3 3 3 3 3
Por lo tanto satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en forma polar

vθ = rur uθ = −rvr .

Luego, por el teorema anterior f ′ (z) existe f ′ (z) = e−iθ (ur + ivr ) en C\{0} y está dada por
 
1 θ 1 θ 1 1 2θ 1
f ′ (z) = e−iθ 2/3
cos( ) + i 2/3
sen( ) = 2/3 e−iθ eiθ/3 = 2/3 e−i( 3 ) = 2θ
3r 3 3r 3 3r 3r
3r2/3 ei( 3 )
1 1
= = 2/3 .
3(reiθ )2/3 3z

Ejercicio 5. Halle f ′ (z) si f (z) = log(z) = ln r + iθ con α < θ < α + 2π.

Regla de L’Hôpital

Es idéntica a la que se emplea en cálculo.


Teorema 42 (Regla de L’Hôpital).
Si g(z0 ) = 0 y h(z0 ) = 0 y si g(z), h(z) son derivables en z0 con h′ (z0 ) 6= 0. Entonces

g(z) g ′ (z) g ′ (z0 )


lı́m = lı́m ′ = ′
z→z0 h(z) z→z0 h (z) h (z0 )

Demostración.
g(z) − g(z0 )
g(z) g(z) − g(z0 ) z − z0 g ′ (z0 )
lı́m = lı́m = lı́m = ′ .
z→z0 h(z) z→z0 h(z) − h(z0 ) z→z0 h(z) − h(z0 ) h (z0 )
z − z0

−iz 3 + 2z 2 + 5iz −3iz 2 + 4z + 5i 5i 5


Ejemplo 48. Calcule el siguiente limite lı́m = lı́m = =− .
z→0 3z 2 − 2iz z→0 6z − 2i −2i 2

39
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

2.4.2. Funciones Trigonométricas e Hiperbólicas Inversas

Dado que las funciones trigonométricas e hiperbólicas se definen a partir de la función exponencial compleja,
sus inversas se describen en términos de logaritmos complejos.
La inversa de la función seno la cual denotaremos por sen−1 (z) debe verificar lo siguiente:

w = sen−1 (z) ⇐⇒ z = sen(w)

Esto es equivalente a
eiw − e−iw
z= ⇐⇒ 2iz = eiw − e−iw .
2i
Multipliquemos la ecuación anterior por eiw y obtenemos

(eiw )2 − 2izeiw − 1 = 0

2iz ± −4z 2 + 4 √
Entonces eiw = = iz ± 1 − z 2 . Ahora aplicando logaritmo tenemos
2
p
log(eiw ) = log(iz + 1 − z 2 )

lo que implica
p p 
iw + 2πk1 i = ln iz ± 1 − z 2 + i arg (iz ± 1 − z 2 )
p p 
= ln iz ± 1 − z 2 + i Arg(iz ± 1 − z 2 ) + 2πk2

con k1 , k2 ∈ Z. Entonces
p p 
iw = ln iz ± 1 − z 2 + i Arg(iz ± 1 − z 2 ) + 2(k2 − k1 )π
p
= log(iz ± 1 − z 2 )

Ahora, si multiplicamos por −i tenemos

sen−1 (z) = w = −i log(iz ± (1 − z 2 )1/2 ).

Definición 43 (Funciones Inversas geometricas complejas).


Dado un z ∈ C se define las siguientes funciones inversas

sen−1 (z) = w = −i log(iz + (1 − z 2 )1/2 ) (2.3)


−1 2 1/2
cos (z) = −i log(z + i(1 − z ) ) (2.4)
 
i i+z
tan−1 (z) = log (2.5)
2 i−z

Note que estas funciones son multivaluadas, pero cuando se usan ramas especı́ficas de la raı́z cuadrada y las
funciones logaritmicas, las tres funciones inversas se convierten en funciones univaluada, y podemos ver que ellas
serán funciones analı́ticas por ser composición de funciones analı́ticas.
Calculemos la derivada de la función sen−1 (z), utilizando la derivada de logaritmo y regla de la cadena
   
d  i − z(1 − z 2 )−1/2 i(1 − z 2 )1/2 − z
sen−1 (z) = −i = −i .
dz iz + (1 − z 2 )1/2 (1 − z 2 )1/2 (iz + (1 − z 2 )1/2 )
Luego,
d  1
sen−1 (z) = .
dz (1 − z 2 )1/2
Similarmente,
d  1
cos−1 (z) = −
dz (1 − z 2 )1/2

40
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

y
d  1
tan−1 (z) = .
dz 1 + z2
Observe que la derivada de tan−1 (z) no depende de los valores adoptados por las raı́ces cuadradas, es decir, no
depende de la manera en que la función se haga univaluada.
Ejemplo 49. Calcule:

√ √  ln |1 + √2| + i(0 + 2πk)
sen−1 (−i) = −i log(1 ± 2) donde log(1 ± 2) = √
 ln |1 − 2| + i(π + 2πk)

Tratemos de unificar la respuesta. Observe que



√ √ 1 + 2  1  √

ln |1 − 2| = ln (1 − 2) √ = ln √ = − ln(1 + 2)
1+ 2 1+ 2
√ √
Ası́ que, log(1 ± 2) = (−1)k ln(1 + 2) + kπi. Por ende,

sen−1 (−i) = kπ + i(−1)k ln(1 + 2)

cos−1 (1) = −i log(1) = −i ln(1) + i(0 + 2πk) = 2πk.
 
−1 i i + 2i i i  π ln(3)
tan (2i) = log = log(−3) = ln | − 3| + i(π + 2πk) = −(2k + 1) + i
2 i − 2i 2 2 2 2

Las funciones hiperbólicas inversas se analizan de forma similar


Definición 44 (Funciones hiperbolicas Inversas complejas).
Dado un z ∈ C se define las siguientes funciones inversas

senh−1 (z) = log(z + (z 2 + 1)1/2 ),


cosh−1 (z) = log(z + (z 2 − 1)1/2 ),
 
1 1+z
tanh−1 (z) = log .
2 1−z

y escogiendo ramas especı́ficas de la raı́z cuadrada y del logaritmo tenemos que las derivadas de las funciones
univaluadas están dadas por
d 1
(senh−1 (z)) = ,
dz (1 + z 2 )1/2
d 1
(cosh−1 (z)) = 2 ,
dz (z − 1)1/2
d 1
(tanh−1 (z)) = .
dz 1 − z2
Ejemplo 50. Resuelva

1 1
tanh−1 (0) = log(1) = (ln(1) + 2πki) = iπk.
2 2
cos(z) = 2. Esto es equivalente a
eiz + e−iz = 4

y multiplicando por eiz tenemos que e2iz − 4eiz + 1 = 0, lo que implica que eiz = 2 ± 3 y aplicando logaritmo
obtenemos √
iz = log(2 ± 3),
√ √ √
en otras palabras, z = −i log(2 ± 3) = −i ln(2 ± 3) + i(0 + 2πk) = 2πk − i ln(2 ± 3).

41
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

cosh(z) = 0. Dado que cosh(z) = cosh(x) cos(y) + i senh(x) sen(y) tenemos que
cosh(x) cos(y) = 0 y senh(x) sen(y) = 0.
π
Como cosh(x) 6= 0 se tiene que cos(y) = 0 lo que implica que y = (2k + 1) . Utilizando esto en la segunda
2
π
ecuación obtenemos sen((2k + 1) ) = (−1)k 6= 0 lo que produce senh(x) = 0, esto es, x = 0. Luego,
2
π
z = (2k + 1) i.
2

sen(z) = 2. Esto implica que


√ √
z = sen−1 (2) = −i log(2i ± 3i) = −i log((2 ± 3)i)
 √ π 
= −i ln(2 ± 3) + i + 2kπ
2
π √
= (4k + 1) − i ln(2 ± 3).
2

2.4.3. Mapeos de la función seno complejo

En esta sección mapearemos lı́neas verticales y horizontales bajo la función seno. Para ello recordemos que
sen(z) = sen(x) cosh(y) +i cos(x) senh(y) .
| {z } | {z }
u(x,y) v(x,y)

Veamos la imagen de la lı́nea vertical x = nπ, n ∈ Z. Note


que los puntos de esta recta son de la forma (nπ, y) con
y ∈ R. Ası́ que,

u(nπ, y) = sen(nπ) cosh(y) = 0


v(nπ, y) = cos(nπ) senh(y) = (−1)n senh(y).

Es decir, u = 0 y −∞ < v < ∞. Luego,

sen({x = nπ}) = {es el eje v}.


Ahora, veamos cuál es la imagen de una recta vertical de
π
la forma x = (2n + 1) donde n ∈ Z. Note que
2
π  π
u (2n + 1) , y = sen (2n + 1) cosh(y) = (−1)n cosh(y)
2 2
π  π
v (2n + 1) , y = cos (2n + 1) senh(y) = 0.
2 2
Es decir, u = (−1)n cosh(y) y v = 0. Y como cosh(y) ≥ 1
entonces si n es par tenemos que u ≥ 1y si n es impar
u ≤ −1. Luego,
π
sen({x = (2n + 1) }) = {|u| ≥ 1, v = 0}.
2

6
Si consideramos una recta vertical x = c0 = nπ, (2n + 1)π/2 tenemos
que

u(c0 , y) = sen(c0 ) cosh(y) y v(c0 , y) = cos(c0 ) senh(y),

donde sen(c0 ) y cos(c0 ) son reales distintos de cero. Entonces


 2  2
u v
− = cosh2 (y) − senh2 (y) = 1.
sen(c0 ) cos(c0 )

42
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Por lo tanto, la imagen de este tipo de rectas verticales son hipérbolas con semiejes sen(c0 ) y cos(c0 ). Dado que
sen2 (c0 ) + cos2 (c0 ) = 1 el foco de la hipérbola están en ±1. En general, uno puede decir, que las imágenes de los
casos anteriormente estudiados x = nπ y x = (2n + 1)π/2 son hiperbólas degeneradas.
Por otra parte, analicemos la imagen de las lı́neas horizontales.
Ası́ que estudiemos primero la imagen de y = 0.

u(x, 0) = sen(x) y v(x, 0) = 0.

Esto es, −1 ≤ u ≤ 1 y v = 0. Luego,

sen({y = 0}) = {|u| ≤ 1, v = 0}.


Ahora, consideremos una recta horizontal de la forma y = c1 6= 0
y note que

u(x, c1 ) = sen(x) cosh(c1 ) y v(x, c1 ) = cos(x) senh(c1 ),

donde cosh(c1 ) y senh(c1 ) son números reales distintos de cero.


Por lo tanto,
 2  2
u v
+ = sen2 (x) + cos2 (x) = 1.
cosh(c1 ) senh(c1 )
En conclusión, la imagen de este tipo de rectas horizontales son elipses con semiejes cosh(c1 ) y senh(c1 ). Dado
que cosh2 (c1 ) − senh2 (c1 ) = 1, los focos de la elipse son ±1. Similar al caso anterior podemos visualizar la imagen
de y = 0 como una elipse degenerada.

2.5. Funciones Armónicas


Definición 45 (Funciones Armónicas).
Una función real H(x, y) se dice que es armónica en un dominio D del plano xy si las
derivadas parciales de primer y segundo orden son continuas en D y satisface:

Hxx + Hyy = 0.
| {z }
∆H

La temperatura T (x, y) en una placa delgada situada en el plano xy es con frecuencia una función armónica.
Otro ejemplo clásico de función armónica es el potencial electrostático que varı́a en el interior de una región del
espacio tridimensional libre de cargas.
Ejemplo 51. Sea T (x, y) = e−y sen(x) la temperatura en una semifranja 0 < x < π, y > 0. Demuestre que T es
armónica

SOL: Observe que las primeras derivas parciales están dadas por

Tx = e−y cos(x), Ty = −e−y sen(x).

Y sus segundas derivadas satisfacen

Txx = −e−y sen(x), Tyy = e−y sen(x).

Luego, Txx + Tyy = 0.

Teorema 46.
Si una función f (z) = u(x, y) + iv(x, y) es analı́tica en un dominio D las funciones compo-
nentes u(x, y) y v(x, y) son armónicas en D.

43
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

DEM: Como f es analı́tica la ec. C-R se verifica, esto es, ux = vy y uy = −vx derivando aquı́ respecto a x (e y)

uxx = vyx uyx = −vxx uxy = vyy uyy = −vxy

Ahora como las segundas derivadas parciales son continuas entonces uxy = uyx y vxy = vyx . Por tanto

uxx + uyy = vyx − vxy = 0 vxx + vyy = −uyx + uxy = 0.

NOTA: Note que el teorema anterior se verifica en la función T del Ejemplo 51 ya que ella es la parte real de la
función f (z) = e−y sen(x) − ie−y cos(x).
2xy x2 − y 2
Ejemplo 52. Demuestre que las funciones reales u = y v = son armónicas.
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2

SOL: Consideremos la función


2xy x2 − y 2
f (z) = u + iv = + i .
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2

Claramente f (z) es analı́tica en todo punto z 6= 0, por Teorema afirmamos que u y v son armónicas en todo dominio
del plano xy que no contenga el origen.
Definición 47 (Funciones Armónicas Conjugadas).
Sea u, v dos funciones armónicas en un dominio D que verifican C-R se dice que v es
armónica conjugada de u:

Ejemplo 53. Hallar la armónica conjugada de u(x, y) = y 3 − 3x2 y

Sol: Dado que la conjugada v esta relacionada con u por medio de C-R. ux = vy y uy = −vx . Por tanto,
vy = −6xy. Integrando aqui respecto a y, tenemos que

v(x, y) = −3xy 2 + C(x)

Ahora derivemos respecto a y y usando uy = −vx encontramos que 3y 2 −3x2 = 3y 2 −C ′ (x). Por tanto C(x) = x3 +C
y
v(x, y) = −3xy 2 + x3 + C
es la armónica conjugada de u.
OBS: Si v es armónica conjugada de u en un dominio D, NO necesariamente u es conjugada armónica de v en
D.
Ejemplo 54. v(x, y) = 2xy es armónica conjugada de u(x, y) = x2 − y 2 pero u(x, y) no es armónica conjuga de
v(x, y).

Sol: No es difı́cil ver que


f (z) = z 2 = x2 − y 2 + i(2xy)
y como f es un función entera entonces v(x, y es conjugada de u(x, y). Ahora bien u(x, y) NO puede ser armónica
conjugada de v(x, y) pues la función correspondiente seria

f (z) = 2xy + i(x2 − y 2 )

y está función no es analı́tica en ningún punto.

Principio de Reflexión

Definición 48 (Principio de Reflexión).


Si una función f (z) satisface f (z) = f (z) diremos que f cumple el Principio de Reflexión.

44
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

El siguiente teorema no enseña a predecir cuándo una función cumple el principio de Reflexión.
Teorema 49 (Prueba Principio de Reflexión).
Sea f una función analı́tica en un dominio D que contiene un segmento simétrico del eje x.
Entonces f (z) = f (z) para todo z ∈ D si y sólo si f (x) es real para todo x de ese segmento.

Ejemplo 55.

f (z) = z + 1. Note que como f es un polinomio complejo su dominio es C, ası́ que es claro que este dominio
contiene el eje real y f (x) = x + 1 es real para cualquier x real, ası́ que f (z) = f (z).
f (z) = z 2 es otro polinomio complejo ası́ que su dominio C contiene el eje real y es claro que f (x) = x2 es
real para todo x de ese eje real, luego f (z) = f (z).

f (z) = z + i es una función que no satisface el principio de reflexión pues f (x) = x + i no es real.

f (z) = iz 2 es una función que no satisface el principio de reflexión pues f (x) = ix2 no es real.

Funciones unı́vocas y funciones multivaluadas


1. Si a cada valor de z corresponde sólo un valor de w, se dice que f es una función unı́voca de z, o bien que
f (z) es unı́voca.

2. Si a cada valor de z corresponde más de un valor de w, se dice que f es una función multivaluada de z.

a) Rama de una función multivaluada: restricción de la función de manera que sea univaluada en su
dominio.
b) Linea de ramificación (corte ramal): curva o linea en el plano complejo que separa las distintas
ramas de una función multivaluada. La elección de esta linea no es única.
c) Hojas de Riemann: extensión del dominio de una función multivaluada para que sea continua y
univaluada en su dominio. La colección de todas ellas se conoce como superficie de Riemann.

3. Una función multivaluada puede considerarse como una colección de funciones unı́vocas.

4. Cada función multievaluada se le define una rama principal, y al correspondiente valor de la función en esta
rama, es el valor principal.

5. Siempre que se hable de una función, a menos que se diga otra cosa, se entenderá que se trata de una función
unı́voca.

Ejemplo 56.
a) Si w = z 2 , por cada valor de z se presenta un solo valor de w. Ası́, w = f (z) = z 2 es una función unı́voca de z.
b) Si w2 = z, por cada valor de z hay dos valores de w. Ası́, w2 = z define una función multivaluada (en este caso
con dos valores) de z.

45
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

2.6. Puntos de ramificación


Definición 50. (Punto de ramificación)
Sea C es una curva cerrada simple alrededor de un punto z0 y sea z ∈ C entonces z0
es un punto de ramificación de la función f si
 
f reiθ 6= f rei(θ+2πk) para algunos k ∈ Z

Adicionalmente, y lineas de ramificación nacen en los puntos de ramificación.

Nos interesa analizar los cambios que sufre w cuando la variable z se mueve siguiendo una trayectoria C
alrededor de un punto z0
Ejemplo 57. Halle los puntos de ramificación y lineas de ramificación para w = z 1/2 .

SOL: Consideremos una curva cerrada C en el z-plano que encierre el origen z = 0 (véase figura). Adicionalmente
√ θ
no es difı́cil ver que cualquier z = reiθ en el z-plano se enviá a w = rei( 2 ) en el w-plano.
Observe que en el punto A = reiθ1 , y se enviá en
√ i( θ1 )
w1 = re 2 .

Después de una vuelta completa a C regresamos a A, pero su


argumento se modifico de θ1 a θ1 + 2π y este se enviará a
√ θ1 +2π √ θ1
w= rei( 2 )
= − rei( 2 ) = −w1 .

Claramente, NO se obtiene el valor de w1 con el que se empezó.


Sin embargo, al dar otra vuelta completa a C y de regreso a A, su
argumento ahora se modificó de θ1 a θ1 + 4π y este se enviará a
√ i( θ1 +4π ) √ i( θ1 )
w= re 2 = re 2 = w1 .

Es decir, después de dos vueltas completas, la imagen de A recu-


pera su valor original, w1 .
Punto de ramificación. Dado que al rodear sucesivamente z = 0 se obtienen diferentes valores de f , entonces
z = 0 es un punto de ramificación. Adicionalmente es único pues si damos una vuelta completa en torno a otro
punto z 6= 0 NO conduce a valores diferentes.
Linea de Ramificación: Se establece hacer una linea como barrera artificial para “separar” las distintas
ramas de la función multievaluada, esta linea se acuerda NO cruzar con el objetivo de mantener la función unı́voca.
Esta linea siempre tiene su origen en un punto de ramificación. En este caso, tomaremos el eje real positivo
(aunque sirve cualquier otra recta que parta de O). Esta barrera (representada en la figura por una recta más
gruesa) se conoce como lı́nea de ramificación o corte de ramificación.
Otro método para estudiar las ramificaciones La función multievaluada w = z 1/2 es equivalente a w2 = z
tenemos entonces que arg (z) = 2arg (w) de lo cual concluimos que
1
cambio en arg w =
cambio en arg z
2
Entonces, si arg z aumenta 2π y 4π, arg w aumenta π y 2π que conducen a tener diferentes valores de w, los cuales
corresponden a las diferentes ramas de la función w = z 1/2 y que z = 0 es un punto de ramificación
Por lo anterior, w = z 1/2 es una función multievaluada pues cada z en el z-plano tiene 2 imágenes diferentes en
el w-plano, es por eso que podemos construir dos funciones unı́vocas f1 y f2 , restringiendo θ de manera adecuada.

 w = f (z) = |z|1/2 ei( θ2 ) si 0 ≤ θ < 2π
1/2 1 1
w = f (z) = z =⇒
 w = f (z) = |z|1/2 ei( θ2 ) si 2π ≤ θ < 4π
2 2

46
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

El primer intervalo, 0 ≤ θ < 2π, suele conocerse como rango principal de θ, y corresponde a la rama principal de
la función w = z 1/2 .
Ejemplo 58. Considere la función multivaluada w = z 1/2 . Demuestre
a) Las ramas son discontinuas y, por lo tanto, no analı́tica sobre la linea de ramificación.
b) Las distintas ramas se conectan con continuidad sobre los puntos la linea de ramificación.

SOL a): Sabemos por el ejemplo anterior que las ramas de f están dadas por

 w = f (z) = |z|1/2 ei( θ2 ) si 0 ≤ θ < 2π
1/2 1 1
w = f (z) = z =⇒
 w = f (z) = |z|1/2 ei( θ2 ) si 2π ≤ θ < 4π
2 2

El corte ramal elegido es el conjunto L = {z : Rez ≥ 0, Imz = 0}; une 0 con z = ∞. Sin perdida de generalidad
demostremos que la rama f1 (z) presenta una discontinuidad en L.
Observese que para un punto z ∗ ∈ L (sobre el eje real),

arg z → 0 si z → z ∗ por encima del eje real

arg z → 2π si z → z ∗ por debajo del eje real.


Entonces,
0+ǫ 2π−ǫ
lı́m∗ f (z) = lı́m |z ∗ |1/2 ei( 2 ) = |z ∗ |1/2 lı́m∗ f (z) = lı́m |z ∗ |ei( 2 ) = −|z ∗ |1/2
z→z ǫ→0 z→z ǫ→0
arg z→0 arg z→2π

cuando z tiende a cruzar el corte ramal hacia z ∗ , la función f1 (z) presenta un discontinuidad de salto de 2|z ∗ |1/2

Sol b) Veamos que en todo punto z ∗ ∈ L (sobre el eje real), hay continuidad entre la rama f1 (z) y la rama f2 (z),
en efecto,
arg z → 2π si z → z ∗ por debajo del eje real para la rama f1 (z)
arg z → 2π si z → z ∗ por encima del eje real para la rama f2 (z)
Entonces,
2π−ǫ 2π+ǫ
lı́m∗ f (z) = lı́m |z ∗ |1/2 ei( 2 ) = −|z ∗ |1/2 lı́m∗ f (z) = lı́m |z ∗ |ei( 2 ) = −|z ∗ |1/2
z→z ǫ→0 z→z ǫ→0
arg z→2π − arg z→2π +

Es decir, las ramas conservan la continuidad de la función multievaluada f (z) = z 1/2

En resumen, las funciones multivaluadas pueden caracterizarse por sus puntos y lineas de rami-
ficación. Los cortes ramales, nos permiten trabajar con una rama de la función multivaluada que
será discontinua sobre los puntos del corte ramal. No existe una manera única de definir un corte
ramal; en general, será determinado a partir de las necesidades del cálculo. Cada corte ramal impone
una restricción en el recorrido del argumento limitando su variación a un intervalo de longitud 2π y,
viceversa, cada determinación del argumento implica un corte en el plano complejo.

Ejemplo 59. Dónde es analı́tica la función f (z) = Log (iz + 1)?

Sol: Para obtener la rama principal de la función infinitamente multievaluada log ♥, se elige

−π < arg (♥) ≤ π ⇐⇒ la linea de ramificación es L = {♥ : Re♥ ≤ 0, Im♥ = 0}.

Luego, la función f (♥) = Log (♥) será analitica en C − L.

47
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Ahora determinemos el corte ramal L correspondiente a f (z) = Log (iz + 1)


(recuerde que son los puntos donde f (z) será discontinua), tendremos que im-
poner que

Re(iz + 1) = 1 − y ≤ 0 y Im(iz + 1) = x = 0.

Luego, f (z) será analitica en el conjunto A = C − {x + iy : x = 0, y ≥ 1}.


Ejemplo 60. Dónde es analı́tica la función f (z) = 1 + ez ?

Sol: Como bien sabemos la funcion f (♥) = ♥ es multievaluada. Eligiendo nuevamente

−π < arg (♥) ≤ π ⇐⇒ la linea de ramificación es L = {♥ : Re♥ ≤ 0, Im♥ = 0}.



Luego, la función f (♥) = ♥ será analı́tica en C − L.


Ahora determinemos el corte ramal L correspondiente a f (z) = 1 + ez (re-
cuerde que son los puntos donde f (z) será discontinua), tendremos que resolver
entonces las siguientes inecuaciones

Re(1 + ez ) = 1 + ex cos y ≤ 0 y Im(1 + ez ) = ex sen y = 0.

√ probar fácilmente que x ≥ 0 e y = (2k + 1)π con k ∈ Z. Luego,


se puede
f (z) = 1 + ez será analı́tica en el conjunto

A = C − {x + iy : x ≥ 0, y = (2k + 1)π.k ∈ Z}.


Ejemplo 61. Dónde es analı́tica la función f (z) = z 2 − 1?

Sol: Como bien sabemos la función f (♥) = ♥ es multievaluada y tiene un punto ramal en ♥ = 0. Aquı́ vamos
a elegir
0 < arg (♥) ≤ 2π ⇐⇒ la linea de ramificación es L = {♥ : Re♥ ≥ 0, Im♥ = 0}.

Luego, la función f (♥) = ♥ será analı́tica en C − L.

Ahora determinemos el corte ramal L correspondiente a f (z) = z 2 − 1 (re-
cuerde que son los puntos donde f (z) será discontinua y recuerde tambien que
los cortes ramales nacen en los puntos de ramificación), tendremos que resolver
entonces las siguientes inecuaciones

Re(z 2 − 1) = x2 − y 2 − 1 ≥ 0 y Im(z 2 − 1) = 2xy = 0.



se puede probar fácilmente que |x| ≥ 1 e y = 0. Luego, f (z) = z2 − 1
será analı́tica en el conjunto

A = C − {x + iy : |x| ≥ 1, y = 0}.

EJERCICIO: Halle el conjunto de analiticidad f (z) = z 2 − 1 pero considerando

−π < arg (♥) ≤ π ⇐⇒ la linea de ramificación es L1 = {♥ : Re♥ ≤ 0, Im♥ = 0}.

48
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

p
Ejemplo 62. Considérese la función multivaluada f (z) = z + 3 (z − 1)2 . A
partir del corte ramal que se indica en la figura, elı́jase la rama definida por
f (0) = 1. Determinar el valor de f (z) en los puntos z1 = 1 + i y z2 = −i.

Sol: Aqui A = C − {x + iy : x = 1, −∞ < y ≤ 0}. De acuerdo con el corte


ramal elegido, cualquier punto z ∈ A podrá escribirse como z − 1 = |z − 1|eiθ
con −π/2 < θ ≤ 3π 2 . Luego,

θ+2πk
f (z) = z + (z − 1)2/3 = z + |z − 1|2/3 e2i( 3 )
k = 0, 1, 2.

Ahora tenemos que fijar el k para ello sabemos que f (0) = 1, pero antes observe
que si z0 = 0, θ0 = π y
π+2πk
f (0) = 0 + (0 − 1)2/3 = 0 + |0 − 1|2/3 e2i( 3 )
=1 si y solo si k = 1
Ahora ya podemos pasar a calcular f (1 + i) y f (−i), Observe que para z1 = 1 + i , θ1 = π/2 y para z2 = −i ,
θ2 = 5π/4 de manera que
π
+2π
2/3 2/3 2i( 2 3 )
f (1 + i) = 1 + i + (1 + i − 1) =1+i+ |i| e

5π π 1 3
=1+i+ ei( 3 ) =1+i+e i(2π− 3 )
=1+i+( −i )
√ 2 2
3 3
= + i(1 − )
2 2

√ 4 +2π )
f (−i) = −i + (−i − 1)2/3 = −i + ( 2)2/3 e2i( 3

13π π 3 1
= −i + 21/3 ei( 6 ) = −i + 21/3 ei(2π+ 6 ) = −i + 21/3 ( +i )
√ 2 2
3 1
= 21/3 − i21/3
2 2
Ejemplo 63. Halle los puntos de ramificación y lineas de ramificación para w = z 1/5 .
θ1
SOL: Para z1 = r1 eiθ1 en el z-plano tenemos que su imagen es w1 = r1 ei( 5 ) , ahora veamos que ocurre al realizar
a partir de z1 un circuito completo en sentido contrario a las manecillas del reloj, en torno al origen.

A medida que el valor de θ aumenta de θ1 a θ1 + 2π, que es lo que ocurre al realizar un circuito completo en
sentido contrario a las manecillas del reloj, en torno al origen, se tiene
1/5 θ1 +2π 1/5 θ1 2π 2πi
w = r1 ei( 5 )
= r1 ei( 5 ) ei( 5 ) = w1 e 5

Después de dos circuitos completos en torno al origen, se encuentra


1/5 θ1 +4π 1/5 θ1 4π 4πi
w = r1 ei( 5 )
= r1 ei( 5 ) ei( 5 ) = w1 e 5

De manera similar, después de tres y cuatro circuitos completos en torno al origen, se tiene
6πi 8πi
w = w1 e 5 y w1 e 5

49
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Después de cinco circuitos completos,


10πi
w = w1 e 5 = w1 ,
de manera que después de cinco revoluciones completas en torno al origen de nuevo se obtiene el valor original de
w. Por tanto, el ciclo se repite.
Por lo anterior, w = z 1/5 es una función multievaluada pues cada z en el
z-plano tiene 5 imágenes diferentes en el w-plano, es por eso que podemos
construir cinco funciones unı́vocas, restringiendo θ de manera adecuada.

0 ≤ θ < 2π, 2π ≤ θ < 4π, , 4π ≤ θ < 6π 8π ≤ θ < 10π


El primer intervalo, 0 ≤ θ < 2π, suele conocerse como rango principal de θ,
y corresponde a la rama principal de la función w = z 1/5 ; y la lı́nea de
ramificación serı́a el eje real positivo, con objeto de no ir más allá de este
corte (si se va más allá de este corte se obtiene otra rama de la función).

(También pueden tomarse otros intervalos para θ de longitud 2π; por ejemplo, −π ≤ θ < π, π ≤ θ < 3π, etcétera,
al primero de los cuales se le considera rango principal.). Observese que la función w = z 1/2 tiene 5 ramas distintas,
despues de pasar por ellas regresa a la rama (principal) original.
Dado que al rodear sucesivamente z = 0 se obtienen diferentes valores de f (z), entonces z = 0 es un punto de
ramificación.

Ejemplo 64. Sea w = f (z) = z 2 + 1.
a) Muestre que z = ±i son puntos de ramificación de f (z).
b) Muestre que una vuelta completa en torno a ambos puntos de ramificación no produce ningún cambio en las
ramas de f (z).
c) Determine donde es analı́tica.
p
SOL a): Se tiene w = (z 2 + 1)1/2 = (z − i)(z + i). Entonces, arg w = 21 arg (z − i) + 21 arg (z + i) de manera que

1 1
Cambio en arg w = {Cambio en arg (z − i)} + {Cambio en arg(z + i)}
2 2
Sea C una curva cerrada que encierre al punto i pero no al punto −i. Entonces, a medida que el punto z da una
vuelta completa por C en contra de las manecillas del reloj,

Cambio en arg (z − i) = 2π Cambio en arg(z + i) = 0

de manera que
Cambio en arg w = π
Por tanto, w no vuelve a su valor original, es decir, hubo un cambio de rama.
Como una vuelta completa en torno a z = i
modifica las ramas de la función, z = i es un
punto de ramificación. De manera similar, si
C es una curva cerrada que encierra al punto
−i pero no a i, se muestra que z = −i es un
punto de ramificación.

SOL b) Si C encierra los dos puntos de rami-


ficación z = ±i, como en la figura, entonces,
a medida que el punto z se mueve por C en
sentido contrario a las manecillas del reloj,

Cambio en arg (z − i) = 2π Cambio en arg(z + i) = 2π

50
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

de manera que
Cambio en arg w = 2π
Ası́, una vuelta completa en torno a los dos puntos de ramificación NO da lugar a ningún cambio de w por ende
NO hubo cambio de rama.
Otra justificación de a) y b): Sabemos que si z − i = r1 eiθ1 y z + i = r2 eiθ2 entonces

√ θ1 θ2
w1 = {r1 r2 ei(θ1 +θ2 ) }1/2 = r1 r2 ei( 2 ) ei( 2 )

Ahora suponga que se empieza con un determinado valor z1 correspondiente a θ1 = α1 y θ2 = α2 . Entonces


√ α1 α2
w = r1 r2 ei( 2 ) ei( 2 ) . A medida que z1 da una vuelta en sentido contrario a las manecillas del reloj en torno a i,
θ1 aumenta a α1 + 2π, mientras θ2 permanece igual, es decir, θ2 = α2 . Por tanto,
√ α1 +2π α
) i( 22 ) √ α1 α2
w= r1 r2 ei( 2 e = − r1 r2 ei( 2 ) ei( 2 ) = −w1

lo que muestra que NO se obtiene el mismo valor de w1 , es decir, hubo un cambio de rama, lo que indica que
z = i es un punto de ramificación.
Pero en este caso, en que, θ1 aumenta de α1 a α1 + 2π mientras θ2 aumenta de α2 a α2 + 2π. Por tanto,
√ α1 +2π α2 +2π √ α1 α2
w= r1 r2 ei( 2 ) ei( 2 ) = r1 r2 ei( 2 ) ei( 2 ) = w1

y no se observa ningún cambio de w1 . Por ende NO hubo cambio de rama.



Sol c) Estudiemos el conjunto donde f (z) es analı́tica. Como bien sabemos la función f (♥) = ♥ es multieva-
luada y tiene un punto ramal en ♥ = 0. Aquı́ vamos a elegir

0 < arg (♥) ≤ 2π ⇐⇒ la linea de ramificación es L = {♥ : Re♥ ≥ 0, Im♥ = 0}.



Luego, la función f (♥) = ♥ será analı́tica en C − L.

Ahora determinemos el corte ramal L correspondiente a f (z) = z 2 + 1 (recuerde que son los puntos donde
f (z) será discontinua y recuerde también que los cortes ramales nacen en los puntos de ramificación), tendremos
que resolver entonces las siguientes inecuaciones

Re(z 2 + 1) = x2 − y 2 + 1 ≥ 0 y Im(z 2 + 1) = 2xy = 0.



se puede probar fácilmente que x = 0 e |y| ≤ 1. Luego, f (z) = z 2 + 1 será analı́tica en el conjunto

A = C − {x + iy : x = 0, |y| ≤ 1}.

EJER: Compruebe que la función puede ser analı́tica en la gráfica derecha siempre que tomamos

−π < arg (♥) ≤ π ⇐⇒ la linea de ramificación es L1 = {♥ : Re♥ ≤ 0, Im♥ = 0}.



Luego, en este caso la función f (♥) = ♥ será analı́tica en C − L1 .

51
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

√ p
Ejemplo 65. Sea w = f (z) = z 2 + 1 = (z − i)(z + i).

a) Si w = 1 cuando z = 0 y z describe la curva C1 que se


muestra en la figura, encuentre el valor de w cuando
z = 1.
b) Si z describe la curva C2 que se muestra en la figura
2, ¿el valor de w, cuando z = 1, es el mismo que el
obtenido en el inciso a)?

Sol a) Sabemos que si z − i = r1 eiθ1 y z + i = r2 eiθ2 entonces

√ θ1 θ2
w = {r1 r2 ei(θ1 +θ2 +2πk) }1/2 = r1 r2 ei( 2 ) ei( 2 ) ei(kπ) (2.6)

Como se puede ver el la primera gráfica, cuando z está en 0, r1 = 1, θ1 = 3π/2 y r2 = 1, θ2 = π/2.


Como w = 1 en z = 0 se tiene, de acuerdo con (2.6), 1 = e(k+1)π y se elige k = −1 (ó 1, 3, . . .). Entonces

√ θ1 θ2
w = − r1 r2 ei( 2 ) ei( 2 )
√ √
A medida que z recorre C1 de 0 a 1, r1 cambia de 1 a 2, θ1 cambia de 3π/2 a −π/4, r2 cambia de 1 a 2, θ2
cambia de π/2 a π/4. Entonces
q
√ θ1 θ2 √ √ i(− π ) i( π ) √
w = − r1 r2 ei( 2 ) ei( 2 ) = − 2 2e 8 e 8 = − 2

√ θ1 θ2
Sol b) Como en el√inciso a), w = − r1 r2 ei( 2 ) ei( 2 ) . En la segunda
√ figura se ve que, a medida que z recorre C2 ,
r1 cambia de 1 a 2, θ1 cambia de 3π/2 a 7π/4, r2 cambia de 1 a 2 y θ2 cambia de π/2 a π/4. Entonces
q
√ θ θ
i( 21 ) i( 22 )
√ √ i( 7π ) i( π ) √
w = − r1 r2 e e =− 2 2e 8 e 8 = 2

que NO es el mismo valor que el que se obtuvo en el inciso a).

52
Capitulo III

Integración

Las integrales son muy importantes en el estudio de funciones de una variable compleja. La teorı́a de integración
que desarrollaremos en este capı́tulo es notable por su elegancia matemática. Los teoremas son, en general, concisos
y potentes, y sus demostraciones muy sencillas casi siempre. La teorı́a tiene, además, múltiples aplicaciones en
Matemáticas Aplicadas.
ˆ
Con objeto de introducir las integrales de f (z)dz de un modo sencillo y elegante, estudiaremos primero las
curvas complejas z(t).

Curvas complejas z(t)

En el curso de calculo integral (varias variables) se considera el concepto de derivada de una función vectorial
 
f : [a, b] ⊂ R → Rm , f (t) = f1 (t), f2 (t), . . . , fm (t)

donde fi : [a, b] → R. La función vectorial f es diferenciable en el [a, b] (en los puntos a y b se trata de las
derivadas unilaterales) si, y só1o si, las funciones fi son diferenciables para todo t ∈ [a, b] y
 
f ′ (t) = f1′ (t), f2′ (t), . . . , fm

(t) .

Un primera aplicación de funciones vectoriales son las curvas en el plano R2 .


Todos sabemos trazar una curva en un cuaderno, se coge un lápiz,
se coloca sobre el papel (el punto inicial de la curva) y se mueve
el lápiz sin levantar la punta del papel. La punta del lápiz des-
cribirá una curva sobre el papel, y al terminar se levanta el lápiz
en el punto final de la curva. Si se comienza a mover el lápiz en
el momento de tiempo t = 0 y en t = t0 finaliza la tarea de di-
bujar la curva entonces a medida que el tiempo transcurre de 0
a t0 la punta del lápiz se moverá continuamente del punto inicial
A hasta el punto final B o sea que a cada tiempo t (0 ≤ t ≤ t0 )
corresponde una posición de la punta en el plano del cuaderno.
Si introducimos los ejes coordenados en el plano del cuaderno, lo
posición (x, y) de la punta de lápiz es un función del tiempo t,
donde t varia de 0 a t0 , digamos

x = x(t) y = y(t) 0 ≤ t ≤ t0

Las funciones x(t) y y(t) deben ser continuas para que el punto x(t), y(t) represente el movimiento del lápiz
sin levantar la punta del papel.
Más ampliamente, decimos que una curva C es determinada por dos ecuaciones reales

 x = x(t) 
C: a≤t≤b (parametrización: r(t) = x(t), y(t) ) (3.1)
 y = y(t)

donde x(t) y y(t) son funciones continuas en el intervalo [a, b]. En esta idealización matemática, no hay que inter-
pretar el parametro t como el tiempo, solamente t es un parámetro que varia de a hasta b. Si consideramos la curva
en el plano complejo C, en lugar de dos ecuaciones reales (3.1) se forma una ecuación compleja.
n
C : z = z(t) = x(t) + iy(t) a≤t≤b (3.2)

53
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

El número complejo z(a) = x(a) + iy(a) es el punto inicial de la curva y el punto final de la curva es el número
complejo z(b) = x(b) + iy(b).
Definición 51. Arco y curva de Jordan
El arco C es un arco simple, o arco de Jordan, si NO se corta a sı́ mismo; esto es,
si z(t1 ) = z(t2 ) cuando t1 6= t2 . Cuando el arco C es simple excepto por el hecho de
que z(b) = z(a), decimos que C es una curva cerrada simple, o curva de Jordan.

Ejemplo 66. Indique cuáles de los siguientes arcos son curvas de Jordan.

i) 
 t + it si 0 ≤ t ≤ 1,
z(t) =
 t + i si 1 ≤ t ≤ 2

Es un arco simple, pero no es una curva de Jordan pues z(0) 6= z(2).


ii) z = eiθ con 0 ≤ θ ≤ 2π es la circunferencia unitaria orientada positivamente
pues va al contrario de las manecillas del reloj y claramente es una curva de
Jordan.
iii) z = e−iθ con 0 ≤ θ ≤ 2π es la circunferencia unitaria orientada negativamente
pues va en el sentido de las manecillas del reloj y claramente es una curva de
Jordan.
iv) z = e2iθ con 0 ≤ θ ≤ 2π es la circunferencia unitaria que da dos vueltas y está orientada positivamente y
como se autointersecta no es una curva de Jordan.

v) z = e2iθ con 0 ≤ θ ≤ π es la circunferencia unitaria orientada positivamente pues va al contrario de las


manecillas del reloj y claramente es una curva de Jordan.

De ii) y v) observamos que la representación paramétrica elegida para un arco no es única.

Definición 52 (Arco suave y caminos).


Decimos z(t) = x(t) + iy(t) es un arco suave si las dos funciones x(t), y(t) son
derivables, x′ (t) y ′ (t) son continuas en [a, b] y

z ′ (t) = x′ (t) + iy ′ (t) ≡ (x′ (t), y ′ (t)) 6= 0. (3.3)

Finalmente, un camino es un arco formado por un número finito de arcos suaves


unidos uno tras otro. Y si sólo los puntos inicial y final de z(t) son iguales se dice
que el camino es cerrado y simple.

p
La función real |z ′ (t)| = x′ (t)2 + y ′ (t)2 es continua e integrable en [a, b] y
ˆ b
|z ′ (t)|dt = L
a

donde L es la longitud del camino z(t).

Para mayor sencillez, en el presente capitulo vamos a trabajar solamente con curvas suaves, sin embargo los
resultados son válidos para las curvas más generales.
d z0 t
Ejemplo 67. Demuestre que dt [e ] = z0 ez0 t donde z0 = x0 + iy0
x(t) y(t)
  z }| { z }| {
Sol: observe que ez0 t = ex0 t+iy0 t = ex0 t cos(y0 t) + i sin(y0 t) = ex0 t cos(y0 t) +i ex0 t sin(y0 t). Usando (3.3)

54
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

concluimos que
d z0 t
[e ] = [ex0 t cos(y0 t)]′ + i[ex0 t sin(y0 t)]′
dt  
= x0 ex0 t cos(y0 t) − y0 ex0 t sin(y0 t) + i x0 ex0 t sin(y0 t) + y0 ex0 t cos(y0 t)
 
= (x0 + iy0 ) ex0 t cos(y0 t) + iex0 t sin(y0 t)
= (x0 + iy0 )ex0 t+ity0
= (x0 + iy0 )etz0

d
EJER: Demuestre que dt [z0 z(t)] = z0 z ′ (t) donde z0 = x0 + iy0

Hay que decir que no toda regla de derivación del Cálculo es válida para funciones del tipo w(t) = u(t) + v(t).
Supongamos, por ejemplo, que z(t) es continua en [a, b]; esto es, ambas, u y v son continuas allı́. Aunque w′ (t)
exista cuando a < t < b, el teorema del valor medio NO tiene por qué ser aplicable. Para ser exactos, no es
necesariamente cierto que ∃c ∈ (a, b) tal que

w(b) − w(a)
w′ (c) = .
b−a

En efecto, considere la función w(t) = eit con 0 ≤ t ≤ 2π. Entonces, |w′ (t)| = |ieit | = 1, esto es, w′ (t) 6= 0, mientras
que w(2π) − w(0) = 0.

Definición 53. Integral de un curva compleja z(t)


La integral de una curva compleja z(t) = x(t) + iy(t) sobre un intervalo a ≤ t ≤ b se
define como
ˆ b ˆ b ˆ b
z(t)dt = x(t)dt + i y(t)dt
a a a
siempre que las integrales de la derecha existen.

Observe que !
ˆ b ˆ b ˆ b
Re z(t)dt = x(t)dt = Re(z(t))dt
a a a

y !
ˆ b ˆ b ˆ b
Im z(t)dt = y(t)dt = Im(z(t))dt
a a a

ˆ 1
Ejemplo 68. Calcule (1 + it)2 dt
0

Sol:
 
1 1 1 1
t3 1 t2 1 2
ˆ ˆ ˆ ˆ
2 2 2
(1 + it) dt = (1 + 2it − t )dt = (1 − t )dt + i 2tdt = t− + i = + i.
0 0 0 0 3 0 2 0 3

55
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Proposition 54. Propiedades de Integral de z(t)


Sean z0 ∈ C complejo fijo y z1 (t) y z2 (t) dos curvas complejas entonces
ˆ b ˆ b ˆ b ˆ b ˆ b
a) z0 z(t)dt = z0 z(t)dt, c) (z1 (t) + z2 (t))dt = z1 (t)dt + z2 (t)dt
a a a a a
ˆ a ˆ b ˆ b ˆ c ˆ b
b) z(t)dt = − z(t)dt d) z(t)dt = z(t)dt + z(t)dt.
b a a a c
ˆ ˆ
b b

e) w(t)dt ≤ |w(t)|dt.
a a

ˆ
b ˆ b

DEM e): Note que si w(t)dt = 0 la desigualdad es trivial pues 0 ≤ |w(t)|dt ya que |w(t)| es una función
a a
ˆ
b ˆ b

real no negativa. Ası́ que podemos suponer que w(t)dt 6= 0 esto implica que el complejo w(t)dt 6= 0. Luego,
a a
su forma polar
ˆ
ˆ b b ˆ b 
iθ0
w(t)dt = r0 e , =⇒ r0 = w(t)dt , θ = arg w(t)dt (3.4)
a a a

Note que de la Ecuación (3.4)


ˆ b
r0 = e−iθ0 w(t)dt
a

pero como r0 es un número real el otro lado de la igualdad (la integral) debe ser también un real. Por ende
ˆ ! ˆ
b ˆ b ˆ b b
−iθ0 −iθ0
w(t)dt = r0 = e w(t)dt = Re e w(t)dt = Re(e−iθ0 w(t))dt
a a a a
ˆ b ˆ b ˆ b
−iθ −iθ
≤ e 0 w(t) dt = e 0 |w(t)| dt = |w(t)| dt.
a a a

Teorema 55. Teorema Fundamental de Cálculo para z(t)


Supongamos que las funciones w(t) = u(t)+iv(t) y W (t) = U (t)+iV (t) son continuas en a ≤ t ≤ b.
Si W ′ (t) = w(t) en a ≤ t ≤ b entonces U ′ (t) = u(t), V ′ (t) = v(t) y
ˆ b b

w(t)dt = W (t)
a a

Demostración: Dado que W ′ (t) = w(t) entonces obviamente U ′ (t) = u′ (t) y V ′ (t) = v(t) y

ˆ b ˆ b ˆ b ˆ b ˆ b
w(t)dt = u(t)dt + i v(t)dt = U ′ (t)dt + i V ′ (t)dt
a a a a a
b b b

= U (t) + iV (t) = W (t)
a a a

donde hemos usado el Teorema Fundamental del Cálculo para funciones de valor y variable real.
ˆ π/4
Ejemplo 69. Calcule eit dt si se sabe que la derivada de la función −ieit es eit .
0

56
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

√ √ ! √ √ !
ˆ π/4 π/4   2 2 2 2
it it
e dt = −ie = −i eiπ/4 − 1 = −i +i −1 = +i 1− .
0 0 2 2 2 2

Las integrales de funciones complejas de una variable compleja se definen sobre curvas del plano complejo en
lugar de intervalos de la recta real como en el caso de funciones complejas de variable real. Ası́ que en la siguiente
sección introducimos las clases de curvas adecuadas para el estudio de esas integrales.

3.1. Caminos
Definición 56. Integral de camino
Sea f (z) una función continua de una variable compleja definida en D. Si C : z = z(t) = x(t)+iy(t)
con a ≤ t ≤ b representa un camino suave que está en D. Definimos la integral de f (z) a lo largo
del camino C como ˆ ˆ b
f (z)dz = f (z(t))z ′ (t)dt.
C a

El valor de una integral de camino es invariante bajo cambio de para-


metrización del camino.
Para calcular una integral a lo largo de una curva C, siempre debe ob-
servar la orientación de la curva C.
Si la curva parte del punto A = z(a) y termina en B = z(b) tomamos la
integral
ˆ ˆ b
f (z)dz = f (z(t))(z ′ (t))dt
C a

Si el punto inicial de la curva C es B(b) y termina en A = z(a) entonces,


se debe calcular ˆ ˆ a
f (z)dz = f (z(t))z ′ (t)dt
C b

Proposition 57 (Propiedades ).
Si f (z) y g(z) son funciones de valor y variable complejas y z0 ∈ C. Entonces
ˆ ˆ
a) z0 f (z)dz = z0 f (z)dz,
C C
ˆ ˆ ˆ
b) (f (z) + g(z)) dz = f (z)dz + g(z)dz,
C C C
ˆ ˆ
c) f (z)dz = − f (z)dz
−C C
ˆ ˆ ˆ
d) Si C = C1 ∪ C2 entonces f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz
C C1 C2

Ejemplo 70. Calcule las siguientes integrales de caminos

π π
ˆ
zdz si C es la mitad derecha de la circunferencia z(t) = 2eit donde − ≤t≤ .
C 2 2
π π
ˆ ˆ
2
ˆ
2
π
it 2
zdz = 2eit 2ie
|{z} |{z} dt = 4i dt = 4it π = 4πi
π π −2
C −2 −2
f (z(t)) z ′ (t)

57
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

dz
ˆ
si C es la circunferencia unitaria |z| = 1 orientada positivamente. Entonces consideramos la parame-
C z
trización del camino C como z(t) = eit con 0 ≤ t ≤ 2π. Por lo tanto,
ˆ
dz
ˆ 2π ′
z (t)
ˆ 2π 2π

= dt = idt = it = 2πi
C z 0 z(t) 0 0

ˆ
Re(z)dz donde C es la parametrización del gráfico y = x2 desde (−1, 1) hasta (2, 4). Note que z(t) = t+it2 ,
C
−1 ≤ t ≤ 2.
2
t3 2
ˆ 2 ˆ 2
t2
ˆ ˆ
Re(z)dz = t(1 + 2it)dt = tdt + 2i t2 dt = + 2i
C −1 −1 −1 2 3 −1
 
1 8 1 3
=2 − + 2i + = + 6i.
2 3 3 2
ˆ
f (z)dz donde f (z) = y − x − i3x2 y C1 es el camino OAB y C2 es el camino OB.
C
Observe que OA está parametrizada por z(t) = it, 0 ≤ t ≤ 1. Ası́ que x = 0 e y = 1
por ende
t2 1
ˆ 1
i
ˆ
f (z)dz = tidt = i = .
OA 0 2 0 2
AB está dado por z(t) = t + i, 0 ≤ t ≤ 1 entonces x = t e y = 1. Luego,
ˆ ˆ 1
t2 1 1 1

f (z)dz = (1 − t − 3it2 )dt = t − − it3 = 1 − − i = − i.
AB 0 2 0 2 2

Luego
1−i
ˆ
f (z)dz =
C1 2
Por otra parte, C2 esta parametrizada por z = t + it con 0 ≤ t ≤ 1
ˆ ˆ 1 ˆ 1
f (z)dz = −i3t2 (1 + i)dt = 3(1 − i) t2 dt = 1 − i.
C2 0 0
Evidentemente, pues, las integrales de f (z) a lo largo de los caminos C1 y C2 toman valores distintos, pese a
que ambos caminos tienen el mismo punto inicial y el mismo punto final.
Obsérvese que, en consecuencia, el valor de la integral f (z) sobre el contorno cerrado simple OABO, o sea,
C1 − C2 , es
−1 + i
ˆ ˆ
f (z)dz − f (z)dz = .
C1 C2 2

EJERCICIOS: Halle las siguientes integrales


ˆ
z 2 dz donde C : z(t) = t + it, con 0 ≤ t ≤ 1 Resp: − 32 + i 32
C

1
ˆ
dz donde C es una semicircuferencia de radio 1. Resp: iπ
C z
ˆ
z 2 dz donde C es la frontera de la región dada por un cuarto de circulo de radio 1 Resp: 0
C

La trayectoria C en una integral de caminos puede contener un punto en la linea de ramificación. Los siguientes
dos ejemplos ilustran esto.
ˆ
Ejemplo 71. Halle z 1/2 dz donde C el arco semicircular z = 3eit con 0 ≤ t ≤ π desde el punto z = 3 hasta el
C
z = −3 y y la linea de ramificación es 0 < Argz < 2π

58
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Sol: Claramente la función multievaluada z 1/2 no está definida en el punto inicial


z = 3 del contorno C. Pero la integral Existe. En efecto,
1 1 it 1 √ t
f [z(t)] = [z(t)]1/2 = e 2 (log z(t)) = e 2 (log 3e )
= e 2 (ln 3+it) = 3ei( 2 ) .

Luego

t √ 3t √ 3t
3ei( 2 ) 3ieit = −3 3 sin + i3 3 cos
f [z(t)]z ′ (t) =
2 2

es decir, f [z(t)]z (t) será continua en √ en intervalo [0, π] cuando su valor en t = 0 es
definido como f [z(0)]z ′ (0) = 0 + i(3 3). De manera que
ˆ √ ˆ π i( 3t ) √  2 i( 3t ) π  √
z 1/2 dz = 3 3i e 2 dt = 3 3i e 2 = −2 3(1 + i)
C 0 3i 0

Ejemplo
ˆ 72.
Halle z a−1 dz donde 0 6= a ∈ R y C es un circulo orientado positivamente z = Reit con
C
−π ≤ t ≤ π.

Sol: Observe que f (z) = z a−1 = e(a−1)Log z = e(a−1) ln |z|+iArgz = |z|a−1 eiArgz donde usare-
mos el brazo principal de Log (z) dado por −π < θ < π
Cuando z(t) = Reit es fácil ver que

f [z(t)]z ′ (t) = (Ra−1 ei(a−1)t )(iReit ) = iRa eiat = −Ra sin(at) + iRa cos(at)

luego,
π
eiat π 2Ra  eiaπ−e 
−iaπ
2Ra
ˆ ˆ
z a−1 dz = iRa eiat dt = iRa =i =i sin(aπ)
C −π ia −π a 2i a
De aqui podemos concluir que ˆ
z n−1 dz = 0 n = ±1, ±2, . . .
C
En el caso en que a = 0 tenemos
π π
1 iReit
ˆ ˆ ˆ
dz = dt = i dt = 2πi
C z −π Reit −π

Cotas superiores para los módulos de integrales de camino

Sabemos de la Proposición 54 que


w(t) |w(t)|
ˆ ˆ z }| { ˆ z }| {

f (z)dz = f (z(t))z ′ (t) dt ≤ |f (z(t))||z ′ (t)| dt. (3.5)
C C C

en el caso en que exista una constante M ≥ 0 tal que |f (z(t))| ≤ M tenemos


ˆ

ˆ
f (z)dz ≤ M |z ′ (t)|dt = M L, donde L es la longitud del camino C.

C C

Ejemplo 73. Calcule cotas para los siguientes módulos:


ˆ
z + 4

a) dz donde C es el arco de circunferencia |z| = 2 desde z = 2 hasta z = 2i situado en el primer
3
C z −1
cuadrante.
ˆ
z 1/2
b) 2
dz donde CR es la semicircunferencia z = Reiθ , 0 ≤ θ ≤ 2π.

CR z + 1

59
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

SOL a): Usando (3.5) vemos que


ˆ z + 4 ˆ z + 4 ˆ z + 4 ˆ |z| + 4 ˆ
|z| + 4 6
ˆ
6

3
dz ≤ 3
dz = 3 dz ≤ 3
|dz| ≤ 3
|dz| ≤ |dz| = π.
C z −1 C z −1 C z −1 C |z − 1| C ||z| − 1| 7 C 7

Hemos usado la desigualdad triangular |z + 4| ≤ |z| + 4 = 6 pues |z| = 2 y


1 1

|z 3 − 1| ≥ |z 3 | − |1| = |z|3 − 1 = 7. =⇒ ≤ .
|z 3 − 1| 7

2πr
ˆ
Por otra parte, |dz| = = π.
C 4
Sol b) Dado que z 1/2 es una función multivaluada, debemos elegir una rama para que la
función sea univaluada, por la forma del camino CR el brazo más apropiado de z 1/2 es
√ π 3π
z 1/2 = reiθ/2 , − <θ< .
2 2
Ahora, observe que
ˆ ˆ 1/2
z 1/2 z |z|1/2 R1/2 R1/2 π
ˆ ˆ

2
dz 2 |dz| = 2
|dz| = 2
|dz| = 2
(πR) = √
CR z + 1 C z +1 C |z | R C R R

3.2. Primitivas

Aunque en general el valor de la integral de una función f (z) desde un punto


fijo z1 hasta otro punto fijo z2 depende del camino elegido, hay ciertas funciones
para las cuales el valor de esa integral es independiente del camino como por
ejemplo la que presentamos a continuación.
Sea C un arco suave arbitrario z(t), a ≤ t ≤ b desde un punto fijo z1 hasta otro
punto fijo z2 .

Note que
ˆ ˆ b
zdz = z(t)z ′ (t)dt
C a

z(t)2
pero una primitiva del integrando es ya que su derivada es z(t)z ′ (t). Si usamos el Teorema Fundamental del
2
Cálculo para funciones complejas de variable real tenemos que
w(t)
ˆ ˆ b z }| { b z(t)2 b z(b)2 − z(a)2 z 2 − z12

zdz = z(t)z ′ (t) dt = W (t) = = = 2 .
C a a 2 a 2 2

z22 − z12
ˆ
Por lo tanto, zdz = , ası́ que la integral fue independiente del camino, por eso podemos reescribir la
C 2
anterior expresión de la forma ˆ z2
z 2 − z12
zdz = 2 .
z1 2
Además, observe que si en el ejemplo anterior hubiésemos considerado a C como un camino cerrado, la integral
serı́a nula.

Definición 58 (Primitiva ).
Una función F definida en un dominio D es primitiva de una función continua f en D, si
satisface
F ′ (z) = f (z) en todo z ∈ D.

60
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Nótese que la primitiva es necesariamente una función analı́tica. Además, la primitiva de una función f dada es
única, salvo una constante aditiva compleja. Esto se debe a que, si G fuese otra primitiva de f

F ′ (z) = f (z) = G′ (z) ⇒ G′ (z) − F ′ (z) = 0 ⇒ (G − F )′ (z) = 0 ⇒ G(z) − F (z) = z0 ,

donde z0 es una constante compleja.


El siguiente teorema establece un criterio para saber cuándo el valor de la integral es independiente del camino y
cuándo la integral sobre un camino cerrado es cero.
Teorema 59 (Criterio de independencia de caminos ).
Sea f (z) una función continua en un dominio D. Las siguientes afirmaciones son equivalentes
entre sı́.

a) f (z) tiene una primitiva F (z) en D.


b) Las integrales de f (z) sobre caminos contenidos en D, con punto inicial z1 y punto final z2
fijados, tienen todas el mismo valor.
c) Las integrales de f (z) sobre caminos cerrados contenidos en D tienen todas valor cero.

NOTA: El teorema NOOOOOO afirma que alguna de esas propiedades sea válida para una f dada en un
cierto dominio D. Lo que afirma es que si una de ellas es cierta entonces las demás lo son necesariamente.

De este teorema concluimos que si f (z) tiene primitiva en D podemos generalizar el Teorema Fundamental
del Cálculo para integrales de caminos en D
ˆ ˆ b b

f (z)dz = f (z(t))z ′ (t)dt = F (z(t)) = F (z(b)) − F (z(a)) = F (z2 ) − F (z1 ).
C a a

1+i
z 3 1+i (1 + i)3 2
ˆ
Ejemplo 74. Calcule la siguiente integral z 2 dz = = = (−1 + i).
0 3 0 3 3
dz
ˆ
Ejemplo 75. Halle donde C es la circunferencia z(t) = 2eit , −π ≤ t ≤ π orientada positivamente.
C z2

1 1
Sol: Dado que f (z) = 2 es una función continua en C\{0} y F (z) = − es una primitiva de f en C\{0} por
z z
el Teorema 61 tenemos que la integral sobre un camino cerrado es cero. Por lo tanto,
dz
ˆ
2
= 0.
C z

dz
ˆ
Ejemplo 76. Halle donde C es la circunferencia z(t) = 2eit , −π ≤ t ≤ π orientada positivamente.
C z

1
Sol: La función es continua C\{0} y F (z) = log(z) serı́a su mejor “primitiva”.
z
Lastimosamente, F (z) = log(z) NO es derivable en el corte de ramificación, pues ni
siquiera está definida.
En particular, si utilizamos la rama cualquiera del logaritmo

log(z) = ln(r) + iθ, α < θ < α + 2π

vemos que F ′ (z) no existe en el punto de intersección de ese rayo θ = α y el camino


C. Pues, C no está contenido en un dominio donde F ′ (z) = z1 , Por lo tanto, para
resolver esta integral debemos usar una combinación de dos primitivas distintas.

61
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Para ello, consideramos un camino C1 que es la mitad derecha de C, es decir,


π
z = 2eiθ , − ≤ θ ≤ π/2
2
Sobre este camino consideraremos la rama principal del logaritmo

Log(z) = ln(r) + iθ, −π < θ < π.

Entonces
ˆ
dz
ˆ 2i
dz 2i  π  π

= = Log (z) = Log (2i) − Log (−2i) = ln(2) + i − ln(2) − i = πi.
C1 z −2i z −2i 2 2

Ahora, sea C2 la mitad izquierda del camino C, es decir,


π 3π
z = 2eiθ , ≤θ≤
2 2
y consideremos la siguiente rama del logaritmo

log(z) = ln(r) + iθ, 0 < θ < 2π


Luego,
−2i   
dz −2i
dz 3π π
ˆ ˆ

= = log(z) = log(−2i) − log(2i) = ln(2) + i − ln(2) + i = πi,
C2 z 2i z 2i 2 2
y como C = C1 ∪ C2 tenemos
dz dz dz
ˆ ˆ ˆ
= + = πi + πi = 2πi.
C z C1 z C2 z
Ejemplo
ˆ 77.
Halle z 1/2 dz donde C es el camino cerrado orientado positivamente dado por la gráfica.
C

SOL: Note√ que si consideramos cualquier rama de la función multivaluada


z 1/2 = reiθ/2 , la integral no se puede hacer pues no está definida en el punto
de ramificación. Pero si consideramos a C como la unión de dos caminos −C1
y C2 podemos
ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ
z 1/2 dz = z 1/2 dz + z 1/2 dz = − z 1/2 dz + z 1/2 dz.
C −C1 C2 C1 C2

Ası́ que para calcular la primera integral consideramos la rama de


π √ 3π
z 1/2 = <θ< reiθ/2 , −
2 2
2 3/2 2 3/2 3iθ/2 π 3π
para que la primitiva z = r e , − <θ< este definida sobre C1 y
3 3 2 2
ˆ ˆ 3
2 3 2 2 √

z 1/2 dz = z 1/2 dz = z 3/2 = (3)3/2 e0 − (3)3/2 e3iπ/2 = 2 3(1 + i)
C1 −3 3 −3 3 3
Ahora, calculemos la segunda integral. Para ello, consideremos la rama
√ π 5π
z 1/2 = reiθ , <θ<
2 2
2 3/2 2 3/2 3iθ/2 π 5π
y la primitiva z = r e , <θ< esté definida sobre C2 . Entonces
3 3 2 2
ˆ ˆ 3
2 3 2 2 √

z 1/2 dz = z 1/2 dz = z 3/2 = (3)3/2 e3iπ − (3)3/2 e3iπ/2 = 2 3(−1 + i)
C2 −3 3 −3 3 3
ˆ √
Luego, z 1/2 dz = −4 3.
C

62
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

3.3. Teorema de Cauchy-Goursat


Anteriormente, vimos que si una función continua f tiene primitiva en un dominio D la integral de f (z) a lo
largo de todo camino cerrado C contenido en D es cero. A continuación presentamos un teorema que impone otras
condiciones suficientes sobre una función f para que su integral sobre un camino cerrado simple sea cero.
Sea C un camino complejo cerrado simple z = z(t) con a ≤ t ≤ b recorrido en sentido positivo. Supongamos que
f es analı́tica en C y en el interior de C entonces
ˆ ˆ b
f (z)dz = f [z(t)]z ′ (t)dt
C a
 
y si z(t) = x(t) + iy(t) entonces f [z(t)] = u x(t), y(t) + iv x(t), y(t) y z ′ (t) = x′ (t) + iy ′ (t). Por ende
ˆ ˆ b h i
f (z)dz = u(x(t), y(t)) + iv(x(t), y(t)) (x′ (t) + iy ′ (t))dt.
C a

Luego,
ˆ ˆ b h  ′  ′ i
ˆ b h   i
f (z)dz = u x(t), y(t) x (t) − v x(t), y(t) y (t) dt + i v x(t), y(t) x′ (t) + u x(t), y(t) y ′ (t) dt.
C a a

En términos de integrales de lı́nea de funciones reales de dos variables reales tenemos que la anterior integral se
puede escribir de la siguiente forma:
ˆ ˆ ˆ
f (z)dz = udx − vdy + i vdx + udy.
C C C

Recordemos un resultado de Cálculo que nos va a permitir escribir las integrales de lı́nea como integrales dobles
Teorema 60 (Teorema de Green).
Supongamos que P (x, y) y Q(x, y) ası́ como sus derivadas parciales de primer orden, son continuas
en la región cerrada R formada por el camino cerrado simple C y todos los puntos de su interior.
Entonces ˆ ¨
P dx + Qdy = (Qx − Py )dA.
C R

Entonces, aplicando el Teorema de Green tenemos que


ˆ ˆ Q ˆ P
P Q
f (z)dz = u dx+ (−v) dy + i v dx+ u dy.
C
¨C ¨C
= (−vx − uy )dA + i (ux − vy )dA
¨R ¨ R

= 0dA + i 0dA = 0
R R

En l últma ecuación, hemos usado el hecho de que f es analı́tica en R y por ende satisface las ecuaciones de
Cauchy-Riemann ux = vy e uy = −vx . Por tanto, si f es analı́tica en R y f ′ es continua en R entonces
ˆ
f (z)dz = 0.
C

Este resultado fue obtenido por Cauchy en el primer tercio del siglo XIX.
Una vez probado que el valor de esa integral es cero, la orientación de C es irrelevante pues si C recorre en
sentido negativo ˆ ˆ
f (z)dz = − f (z)dz = 0.
C −C
ˆ
3
Ejemplo 78. Calcule ez dz donde C es un camino cerrado simple con cualquier orientación.
C

63
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

3
SOL: La f (z) = ez es una función entera (es composición de funciones enteras, p(z) = z 3 y q(z) = ez ). Además,
3
su derivada f ′ (z) = 3z 2 ez es una función continua en todo el plano complejo. Ası́ que,
ˆ
3
ez dz = 0.
C

NOTA: Goursat fue el primero en demostrar que la continuidad de f ′ puede ser omitida. Esta observación es muy
importante y por eso la versión modificada del teorema de Cauchy se conoce como
Teorema 61 (Teorema de Cauchy-Goursat).
Si f es una función analı́tica en los puntos de un camino cerrado simple, y en todos los puntos de
su interior, entonces ˆ
f (z)dz = 0.
C

z2
ˆ
Ejemplo 79. Calcule dz.
|z|=1 z−3

z2
SOL: Como |z| = 1 es un camino cerrado simple y el dominio de analiticidad de la función f (z) = es
z−3
C\{3} tenemos que ella es analı́tica sobre |z| = 1 y en el interior de |z| = 1. Por el Teorema de Cauchy-Goursat
z2
ˆ
dz = 0.
|z|=1 z − 3

Ejemplo 80. Si ˆC denota algún contorno cerrado que se encuentre en el disco abierto
zez
|z| < 2, entonces 2 5
dz = 0
C (z + 9)

SOL: Dado |z| < 2 es un dominio simplemente conexo y que las dos problemas z = ±3i del
zez
integrando son exteriores a este disco entonces afirmamos que f (z) = 2 es analı́tica
(z + 9)5
en C y en el interior de C. Por el Teorema de Cauchy-Goursat.
zez
ˆ
2 5
dz = 0
C (z + 9)

Dominios simplemente conexos y múltiplemente conexos

Definición 62.
Un dominio D se dice que es simplemente conexo si todo camino cerrado simple contenido
en él encierra sólo puntos de D. Cuando un dominio no es simplemente conexo se dice que
es múltiplemente conexo.

Ejemplos sencillos de dominios simplemente conexos son los cı́rculo con centro en z0 y radio r y un ejemplo de
un dominio múltiplemente conexo son los anillos región encerrada por dos circunferencias concéntricas.
De manera colonial un dominio simplemente conexo NO tienes huecos y un dominio múltiplemente conexo
SI tiene huecos.
Teorema 63 (Cauchy-Goursat dominios simplemente conexos ).
Si f es una función analı́tica en un dominio simplemente conexo. Entonces
ˆ
f (z)dz = 0
C

para todo camino cerrado C contenido en D.

Demostración: En el caso en que C sea simple y está contenido en D, la función f es analı́tica en todo punto
interior a C y en todo punto de C; y el teorema de Cauchy-Goursat asegura la validez.

64
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Ahora supongamos que C es cerrado pero intersecta consigo mismo un número finito de veces como ilustra la
Figura, Por lo tanto, C = C1 ∪ C2 ∪ C3 ∪ C4 donde Ci son contornos cerrados simples. Luego
ˆ 4 ˆ
X
f (z)dz = f (z)dz = 0
C i=1 Ci

Las sutilezas aparecen cuando el contorno tiene infinitas autointersecciones. Un ejercicio en el Taller ilustra un
método que resulta eficaz con frecuencia para probar que el teorema C-G es todavı́a aplicable.
Corolario 64 (Existencia de Primitivas).
Toda función analı́tica en un dominio D simplemente conexo tiene una primitiva en D.
ˆ
Demostración: Por el Teorema 63 tenemos que f (z)dz = 0 para todo camino cerrado C en D. Luego por
C
Teorema 61, (ver c) ⇒ a)) concluimos que f tiene un primitiva en D. .
Observese que este corolario afirma también que toda función entera tiene primitiva pues el plano complejo es
un dominio simplemente conexo.
Teorema 65 (Cauchy-Goursat para dominios múltiplemente conexos).
Si f es una función analı́tica en una región R acotada por una curva C = C1 ∪ C2 orientada
positivamente (ver gráfico), entonces
ˆ
f (z)dz = 0
C
ˆ ˆ
Adicionalmente, f (z)dz = f (z)dz es decir, existe una deformación de C1 a C2 .
C1 −C2

Demostración: Consideremos unos cortes cruzados horizontales (ver figura 2) de manera que
la región R se divide en dos subregiones simplemente conexas R1 y R2 y forman dos curvas
cerradas simples orientadas positivamente C 1 y C 2 . Por tanto
ˆ ˆ ˆ ˆ C−G
f (z)dz = f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz = 0 + 0
C C1 ∪C2 C1 C2

Recuerde que f es analı́tica en R en particular en R1 y R2 . Observe que las integrales sobre


cortes cruzados se cancelan es decir, no aportan nada, sólo contribuyen las integrales sobre
C1 y C2 . En otras palabras,
ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ
0= f (z)dz + f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz = f (z)dz − f (z)dz
C1 C2 C1 C2 C1 −C2

Por lo tanto, tenemos una especie de deformacion de la curva C2 a la curva C1 , pues


ˆ ˆ
f (z)dz = f (z)dz
C1 −C2

Una consecuencia especialmente importante del Teorema es el colorario siguiente:


Corolario 66 (Principio de Deformación de Caminos).
Sean C1 y C2 caminos cerrados simples, orientados positivamente donde C2 es in-
terior a C1 . Si una función f es analı́tica en la región R (o al menos en la región
comprendida entre ellas) entonces
ˆ ˆ
f (z)dz = f (z)dz
C1 C2

Demostración: Como la función es analı́tica en R en particular lo es en la región comprendida por las curvas

65
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

C1 y −C2 , Luego por el Teorema 65


ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ
f (z)dz = 0 = f (z)dz + f (z)dz = f (z)dz − f (z)dz
C1 ∪−C2 C1 −C2 C1 C2

esto finaliza la prueba.

El corolario anterior afirma: Si se deforma C1 hasta convertirlo en C2 pasando siempre por los puntos en los
que f es analı́tica, entonces el valor de la integral no cambia,
ˆ ˆ
f (z)dz = f (z)dz
C1 C2
.
Este Corolario nos permite DEFORMAR siempre una curva arbitraria C a una bola abierta B(z0 , R) =
|z − z0 | < R contenida en el interior de C.
ˆ ˆ
f (z)dz = f (z)dz
C B(z0 ,R)

dz
ˆ
Ejemplo 81. Calcule donde C es cualquier camino cerrado simple que contiene
C z
al disco |z| ≤ 2 orientados positivamente.
dz
ˆ
SOL: Dado que en el Ejemplo 76 calculamos = 2πi. Por el principio de
|z|=2 z
deformación de caminos tenemos
dz dz
ˆ ˆ
= = 2πi.
C z |z|=2 z

3.4. Fórmula Integral de Cauchy

Teorema 67 (Fórmula Integral de Cauchy (FIC)).


+
Sea f analı́tica en un dominio RC . Si z0 es un punto de RC . Entonces

1 f (z)
ˆ
f (z0 ) = dz.
2πi C z − z0

Demostración: Sea Cρ una circuferencia orientada positivamente de |z − z0 | = ρ con


ρ suficientemente pequeño para que Cρ sea interior de C (ver figura).
f (z)
Dado que la función también es analı́tica entre las curvas C y Cρ , del principo
z − z0
de deformación de caminos tenemos que

f (z) f (z)
ˆ ˆ
dz = dz.
C z − z 0 Cρ z − z0

Nótese que esta igualdad es válida para todo radio ρ > 0, por lo tanto ρ puede ser
tan pequeño como uno quiera; ası́, tomando limite cuando ρ → 0 también es válida,

f (z) f (z)
ˆ ˆ
dz = lı́m dz.
C z − z 0 ρ→0 Cρ z − z0

Luego observe que


0
z }| { ˆ
f (z) f (z) − f (z0 ) + f (z0 ) f (z) − f (z0 ) f (z0 ) 1
ˆ ˆ ˆ ˆ
dz = dz = dz + dz = f (z0 ) dz
Cρ z − z0 Cρ z − z0 Cρ z − z0 C ρ z − z0 C ρ z − z0

= f (z0 )(2πi)

66
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

f (z) − f (z0 )
ˆ
Solo falta comprobar que dz = 0. Como f es analitica en z0 y por tanto continua, sabemos que
Cρ z − z0
para cada ǫ > 0 existe un δ > 0 tal que

|f (z) − f (z0 )| < ǫ siempre que |z − z0 | = ρ < δ

Como ˆ ˆ
f (z) − f (z0 ) f (z) − f (z0 ) ǫ ǫ
ˆ

0≤ dz ≤ |dz| = |dz| = (2πρ) = 2πǫ
C z − z 0 C z − z 0 ρ C ρ
El miembro de la izquierda es esta desigualdad es una constante ≥ 0 y menor que un número positivo 2πǫ (puede
ser arbitrariamente pequeño, luego debe ser cero. Es decir,
f (z) − f (z0 )
ˆ
dz = 0.
Cρ z − z0

NOTA: La anterior fórmula es conocida como la fórmula Integral de Cauchy. Esta fórmula indica que los valores
de f en el interior de C vienen determinados completamente por los valores de f en C. Además esta fórmula nos
permite calcular ciertas integrales sobre caminos cerrados simples
f (z)
ˆ
dz = 2πif (z0 ).
C z − z0
z
ˆ
Ejemplo 82. Calcule 2 )(z + i)
dz donde C es la circunferencia |z| = 2 orientado positivamente.
C (9 − z
z
z
ˆ
(9−z 2 )
SOL: Dado que la anterior integral es igual dz y como el dominio de analiticidad de f (z) =
C (z + i) (9 − z2)
es C\{±3} tenemos que f es analı́tica sobre C y en el interior de C. Además, observe que z0 = −i es un punto
interior a C. Luego, por la fórmula integral de Cauchy
z π
ˆ
2 )(z + i)
dz = 2πif (−i) = .
C (9 − z 5
ˆ z
e sen z
Ejemplo 83. Calcule dz donde C es la circunferencia |z − i| = 2 orientado positivamente.
C z−i

SOL: Note que podemos aplicar la fórmula integral de Cauchy ya que f (z) = ez sen z es una función analı́tica
en el interior y sobre el camino cerrado y simple C. Además, como i es un punto interior de C tenemos que
ˆ z
e sen z
dz = 2πif (i) = 2πiei sen i.
C z − i
ˆ
Ejemplo 84. * Demuestre ez dz = 0
|z|=1

SOL: Es una plicación directa del Teorema de Cauchy Goursat ya que la función ez es analı́tica en el interior y
sobre el camino cerrado y simple |z| = 1.
sen z
ˆ
Ejemplo 85. Calcule 2
dz
|z|=2 z − 1

SOL: Usando el principio de deformacion de caminos


sen z sen z sen z
ˆ ˆ ˆ
2−1
dz = dz + dz
z 1 z2 − 1 1 z2 − 1
|z|=2 |z+1|= 2 |z−1|= 2

Ahora, podemos aplicar la fórmula integral de Cauchy


sen z sen z
sen z sen(−1) sen(1)
ˆ ˆ ˆ
z−1 z+1
2
dz = dz+ dz = 2πi +2πi = 2πi sen(1)
|z|=2 z − 1 |z+1|= z + 1 |z−1|= z − 1 −2 2
1 1
2 2

67
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

3.5. Derivadas de Funciones Analı́ticas


Una consecuencia de la fórmula Integral de Cauchy es que si una función es analı́tica en un punto existen sus
derivadas de todo orden en ese punto y a su vez las derivadas son funciones analı́ticas en él. Para probar esto,
necesitamos de la extensión de la fórmula integral de Cauchy.
Teorema 68 (Extensión Fórmula Integral de Cauchy (EFIC)).
+
Sea f analı́tica en un dominio RC . Si z es un punto de RC .

1 f (s) 2 f (s)
ˆ ˆ
′ ′′
f (z) = ds. f (z) = ds.
2πi C (s − z)2 2πi C (s − z)3

en general,
n! f (s)
ˆ
(n)
f (z) = ds.
2πi C (s − z)n+1

Demostración:(no rigurosa): Derivando con respecto a z ∈ RC la formula de Cauchy


1 f (s)
ˆ
f (z) = ds.
2πi C (s − z)
donde s denota puntos sobre C. (Obviamente existe una demostración más rigurosa pero no la haremos). Para la
fórmula f (n) (z) es necesario una prueba por inducción.

Teorema 69 (Analı́ticidad derivadas de orden superior).


Si f es analı́tica en un punto z entonces f (n) (z) existen en z y son analı́ticas.

Demostración: Sea f analı́tica en z0 , luego existe una ǫ-vecindad de z0 , (|z − z0 | < ǫ)


donde f es analı́tica. Usando EFIC podemos considerar la existencia de f ′′ (z) en un
entornos más pequeño. Por ejemplo,

2 f (s)
ˆ
f ′′ (z) = ds.
2πi C0 (s − z)3

donde C0 sea el entorno de |z − z0 | < ǫ/2. Por tanto, como f ′′ existe implica que f ′ es
analı́tica en z0 . Podemos entonces aplicar el mismo argumento a la función analı́tica
f ′ (z) para concluir que f ′′ es analı́tica y ası́ sucesivamente.
Corolario 70.
Si f (z) = u(x, y) + iv(x, y) es analı́tica en un punto z = (x, y) entonces u(x, y) y
v(x, y) tienen derivadas parciales continuas de todo orden en z = (x, y).

Demostración: Como f es analı́tica en un punto z = (x, y), por Teorema 69, f ′ y f ′′ son analı́ticas. Por ende, f ′
y f ′′ son continuas en z = (x, y). Y como
f ′ (z) = ux + ivx = vy − iuy ux , uy , v x , v y son continuas en z = (x, y).
f ′′ (z) = uxx + ivxx = vyx − iuyx =⇒ uxx , uyx , vyx , vyx son continuas en z = (x, y).
De la ultima ecuación se deduce fácilmente que u(x, y) es armónica.
ˆ 2z
e
Ejemplo 86. Calcule 4
dz donde C es |z| = 1 orientada positivamente.
C z

SOL: Aplicando EFIC para n = 3 con z0 = 0 y f (z) = e2z .


ˆ 2z
e e2z 8πi
ˆ
4
dz = 4
dz = 2πif ′′′ (0) = .
C z C (z − 0) 3
dz
ˆ
Ejemplo 87. Calcule donde z0 ∈ R+ .
C z − z0
C

68
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

SOL: Aplicando FIC para z0 y f (z) = 1.

dz
ˆ
= 2πif (z0 ) = 2πi.
C z − z0

dz
ˆ
Ejemplo 88. Calcule donde z0 ∈ R+ .
C (z − z0 )n+1 C

SOL: Aplicando EFIC para z0 y f (z) = 1.

dz
ˆ
= 2πif n (z0 ) = 0.
C (z − z0 )n+1

dz
ˆ
Ejemplo 89. Calcule donde C es la circunferencia |z| = 3 orientada positivamente.
C z(z − 1)2

SOL: Apliquemos fracciones parciales

1 A B C A + z(−2A − B + C) + z 2 (A + B)
= + + = .
z(z − 1)2 z z − 1 (z − 1)2 z(z − 1)2

Luego, tenemos el siguiente sistema de ecuaciones




 A+B =0

−2A − B + C = 0



A=1

Luego, A = 1, B = −1 y C = 1. Por ende,


dz dz dz dz
ˆ ˆ ˆ ˆ
2
= − +
C z(z − 1) C z C z − 1 C (z − 1)2

a cada una de las integrales a la derecha de la anterior ecuación podemos aplicar la extensión de la fórmula integral
de Cauchy para f (z) = 1 y obtenemos

dz
ˆ
2
= 2πi − 2πi + 0 = 0.
C z(z − 1)

Finalicemos esta sección con este interesante teorema


Teorema 71 (Teorema de Morera).
Sea f una función continua en un dominio D. Si
ˆ
f (z)dz = 0
C

para todo camino cerrado C contenido en D entonces f es analı́tica.


ˆ
Demostración: Dado que f (z)dz = 0 para todo camino cerrado C contenido en D entonces por Teorema 61, f
C
tiene primitiva en D, esto es, existe una función analı́tica F (z) tal que F ′ (z) = f (z) en todo punto de D y aplicando
el Teorema 69 a la función F concluimos que todas las derivadas F (n) existen y son analı́ticas en ese punto. En
particular F ′ = f es analı́tica.
NOTA: Cuando D es simplemente conexo nos encontramos ante un recı́proco de la extensión del teorema de
Cauchy Goursat para la clase de funciones continuas en D.

69
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Consecuencias de la extensión de la fórmula integral de Cauchy

Proposition 72 (Desigualdad de Cauchy).


Sea f analı́tica en B(z0 , R) y suponga que |f (z)| ≤ M para todo z ∈ B(z0 , R) entonces

n!M
|f (n) (z0 )| ≤ .
Rn
Esta desigualdad se llama desigualdad de Cauchy.
+
Demostración Sea RC = B(z0 , R) de manera que usando el Teorema 68, (EFIC)
encontramos que
ˆ
n! f (z)
= n! f (z)
ˆ
|f n (z0 )| = n+1
dz n+1
dz

2πi CR (z − z0 ) 2π CR (z − z0 )
n! |f (z)| n! M n!M (2πR)
ˆ ˆ
≤ |dz| ≤ |dz| =
2π CR |z − z0 |n+1 2π Rn+1 CR 2πRn+1
n!M
=
Rn
Gracias a la desigualdad anterior vamos a demostrar que las únicas funciones enteras y acotadas en todo el plano
son las constantes.
Teorema 73 (Teorema de Liouville).
Si f es entera y acotada en C entonces f (z) es constante.

Demostración Supongamos que |f (z)| ≤ K, ∀z ∈ C. Veamos entonces que f ′ (z) = 0, ∀z ∈ C. De la desigualdad


de Cauchy sabemos que para cualquier z0 ∈ B(z0 , R) donde |f (z)| ≤ MR ≤ K,
n!MR M K
|f (n) (z0 )| ≤ n
. para n = 1 |f ′ (z0 )| ≤ R ≤ .
R R R
esta última desigualdad es válida ∀z0 ∈ C y para todo R arbitrariamente grande. Asi que necesariamente, f ′ (z0 ) = 0.
Luego, f es constante.

Teorema 74 (Teorema Fundamental del Álgebra).


Todo polinomio P (z) = a0 + a1 z + a2 z 2 + · · · + an z n de grado n ≥ 1 tiene al menos
un cero. En otras palabras, existe al menos un punto z0 tal que P (z0 ) = 0.

Demostración Por contradicción, supongamos que P (z) 6= 0 para todo z ∈ C. De manera que la función
1
f (z) = es entera
P (z)
Afirmamos que f es acotada: En efecto, para ello escribamos
w
 za a1 an−1
{ }|
a2 
0
P (z) = + n−1 + n−2 + · · · + +an z n (3.6)
z zn z z
Nótese que podemos encontrar un número R > 0 suficientemente grande tal que para |z| > R,
|a0 | |a1 | |a2 | |an−1 | |a0 | |a1 | |a2 | |an−1 |
|w| ≤ n
+ n−1 + n−2 + · · · + < n + n−1 + n−2 + · · · +
|z| |z| |z| |z| R R R R
|an | |an | |an | |an |
≤ + + + ··· +
2n 2n 2n 2n
|an |

2
Entonces cuando |z| > R
|an | n |an | n

|P (z)| = |an + w||z|n ≥ |an | − |w| |z|n ≥ |an | − |z| > R
2 2

70
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Evidentemente,
1 2
|f (z)| = < siempre que |z| > R.
|P (z)| |an |Rn
Ası́ pues, f es acotada en la región |z| > R. Por otra parte, como f es continua en |z| ≤ R, también es acotada en
|z| ≤ R, entonces es acotada en todo C. Por el Teorema de Liouville f (z) y en consecuencia P (z) son constantes.
Pero P (z) NO es constante porque su grado es mayor a n ≥ 1.

Corolario 75 (P (z) tiene n raı́ces complejas).


Todo polinomio P (z) = a0 +a1 z+a2 z 2 +· · ·+an z n de grado n tiene n raı́ces complejas,
y se puede descomponer como producto de factores lineales

P (z) = c(z − z1 )(z − z2 ) · · · (z − zn ) (3.7)

Demostración: Del Teorema Fundamental del Álgebra sabemos que P (z) tiene un cero en z1 y por ende

P (z) = (z − z1 )Q1 (z),

donde Q1 (z) es un polinomio de grado n − 1. Si ahora aplicamos el Teorema Fundamental del Álgebra al polinomio
Q1 (z), existe un número z2 tal que
P (z) = (z − z1 )(z − z2 )Q2 (z),
donde Q2 (z) es un polinomio de grado n − 2. Continuando con este proceso se llega a (3.7).
NOTA: Algunas de las constantes zk pueden aparecer más de una vez. Esto es, un polinomio de grado n tiene
n raı́ces complejas.

Principio del modulo máximo

En esta sección demostraremos un importante resultado sobre los valores máximos de módulos de funciones
analı́ticas, |f (z)|.

Lemma 76 (Modulo máximo local).


Sea f analı́tica en B(z0 , ǫ) y supongamos que existe un z0 ∈ B(z0 , ǫ) tal que

|f (z)| ≤ |f (z0 )|, ∀z ∈ B(z0 , ǫ) tiene máximo.

Entonces f es constante en B(z0 , ǫ), f (z) = f (z0 ).

Demostración Sea z1 ∈ B(z0 , ǫ), con z1 6= z0 . Sea dist(z0 , z1 ) = ρ y Cρ la circunferencia


parametrizada por z(t) = z0 + ρeit , con 0 ≤ t ≤ 2π. Por la FIC tenemos
2π 2π
1 f (z) 1 f (z0 + ρeit )  1
ˆ ˆ ˆ
f (z0 ) = dz = it
iρeit dt = f (z0 + ρeit )dt
2πi Cρ z − z0 2πi 0 ρe 2π 0

Lo anterior, muestra que si f es analı́tica en B(z0 , ρ), entonces su valor en el centro del disco es el promedio
de sus valores sobre la circunferencia. Este resultado se conoce como el Teorema del valor medio de Gauss.
Entonces
ˆ 2π
1
|f (z0 )| ≤ |f (z0 + ρeit )|dt (3.8)
2π 0
Por otra parte, de la hipótesis sabemos que |f (z0 + ρeit )| ≤ |f (z0 )| esto implica
ˆ 2π ˆ 2π ˆ 2π
it
|f (z0 + ρe )|dt ≤ |f (z0 )|dt = |f (z0 )| dt = 2π|f (z0 )|.
0 0 0

Ası́ que,

1
ˆ
|f (z0 + ρeit )|dt ≤ |f (z0 )|. (3.9)
2π 0

71
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

De las ecuaciones (3.8) y (3.9) tenemos que



1
ˆ
|f (z0 )| = |f (z0 + ρeiθ )|dθ.
2π 0

Luego, ˆ 2π  
|f (z0 )| − |f (z0 + ρeiθ )| dθ = 0.
0

Por lo tanto, |f (z0 )| = |f (z0 + ρeiθ )| lo que es equivalente a |f (z0 )| = |f (z)| para todo z ∈ Cρ . Y como z1 fue un
punto arbitrario del entorno 0 < |z − z0 | < ǫ, vemos que |f (z)| = |f (z0 )| se satisface para B(z0 , ǫ). Esto implica
necesariamente que, f (z) = f (z0 ) para todo z ∈ B(z0 , ǫ).

Teorema 77 (Principio del Módulo Máximo).


+
Si f es analı́tica y no constante en un dominio RC , entonces |f (z)| no tiene valor
máximo en RC . En otras palabras, |f (z)| alcanza su máximo en C.

Demostración Por contradicción, supongamos que |f (z)| alcanza un máximo en algún punto z0 de RC , es decir,

|f (z)| ≤ |f (z0 )|, ∀z ∈ RC .

Luego, por el lema anterior f es constante, f (z) = f (z0 ) en RC , pero esto es una contradicción ya que por hipótesis
f NO es constante en RC .
NOTA: Note que el corolario implica que si f (z) = u(x, y) + iv(x, y) la componente u(x, y) también tiene un
máximo en la frontera de R y no en su interior donde u es armónica. Para ello, considere la función

g(z) = ef (z)

la cual es continua en R, analı́tica y no constante. Por ende,




|g(z)| = ef (z) = eu(x,y) eiv(x,y) = eu(x,y) eiv(x,y) = eu(x,y)

entonces por el corolario anterior |g(z)| debe alcanzar su máximo en la frontera de R. Y como la exponencial es
creciente entonces u(x, y) también alcanza su máximo en la frontera de R.
Ejemplo 90. Sea R la región rectangular 0 ≤ x ≤ π, 0 ≤ y ≤ 1. Demuestre que
| sen(z)| alcanza su valor máximo en la frontera de R.

SOL: Claramente la función f (z) = sen(z) es continua, analı́tica y no constante en el


interior de R. Por otra parte
q
| sen(z)| = sen2 (x) + senh2 (y)

y la función sen2 (x) alcanza su máximo en x = π/2 y senh2 (y) es máximo para y = 1 tenemos que el módulo
| sen(z)| alcanza su valor máximo en z = (π/2, 1). Lo cual comprueba el corolario anterior, pues el módulo de f
debe alcanzar un valor máximo en algún punto de la frontera de R y no en el interior de R.
Teorema 78 (Principio del Módulo Minimo).
+
Sea f es analı́tica en un dominio RC . Si existe a ∈ RC tal que

|f (a)| ≤ |f (z)| ∀z ∈ RC .

Entonces f (a) = 0 o f es constante.

Demostración Si f (a) = 0 no hay nada que mostrar pues 0 ≤ |f (z)|, ∀z ∈ RC . Supongamos pues f (a) 6= 0, ∀a ∈
RC . Definamos la función
1
g(z) =
f (z)

72
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Claramente g es analı́tica en RC y

1 hip 1
|g(z)| = ≤ = |g(a)|, ∀z ∈ RC
|f (z)| |f (a)|

Aplicando el Lema 76 de módulo máximo, g es constante y ası́ f es constante en RC .

73
Capitulo IV

Sucesiones y series

Una función f : N ֒→ C denotada por f (n) = zn se llama sucesión de números complejos. Entonces una
sucesión es un conjunto de números complejos z1 , z2 , . . . arreglados en un orden definido y formados de acuerdo a
una regla definida, la cual denotamos {zn }n∈N . Cada número complejo en la sucesión es llamado un término y zn
es llamado el término n-ésimo.
 
n 1 i
Ejemplo 91. {i }n∈N , {−1 + ni}n∈N , + .
n n2 n∈N

Definición 79 (Limite de una Sucesión compleja).


Una sucesión {zn }n∈N tiene lı́mite z si para todo ǫ > 0 existe un entero N > 0
tal que
|zn − z| < ǫ siempre que n > N .
Geometricamente, eso significa que, para valores grande de n, los puntos zn
están en un ǫ-entorno de z.

El valor de N dependerá, en general, del ǫ prefijado.


Para ǫ pequeños implica en general un N muy grande.
El lı́mite z, si existe, es único. Cuando existe este lı́mite, se dice que la
sucesión es convergente y que converge a z. En tal caso, escribimos

lı́m zn = z.
n→∞

Si la sucesión no tiene limite se dice que es divergente o que diverge.


Teorema 80. Sean zn = xn + iyn y z = x + iy. Entonces lı́m zn = z si y sólo si
n→∞

lı́m xn = x y lı́m yn = y.
n→∞ n→∞

Demostración: (⇐=) Supongamos que lı́m xn = x y que lı́m yn = y, entonces para cada ǫ > 0, ∃N1 , N2 ∈ N
n→∞ n→∞
tales que,
|xn − x| < ǫ siempre que n > N1 |yn − y| < ǫ siempre que n > N2 .
Tomemos entonces un N0 > N1 , N2 de tal manera que xn y yn estén aún más cerca de sus limites, esto es,
ǫ ǫ
|xn − x| < |yn − y| < siempre que n > N0 .
2 2
Ahora observe que si n > N0 entonces
ǫ ǫ
|zn − z| = |(xn + iyn ) − (x + iy)| = |(xn − x) + i(yn − y)| ≤ |xn − x| + |yn − y| < + = ǫ.
2 2
Por tanto, lı́m zn = z.
n→∞

(=⇒) Ahora supongamos que lı́m zn = z, es decir, ∀ǫ > 0, ∃N0 ∈ N tal que n > N0 entonces
n→∞

|zn − z| < ǫ es decir que |(xn + iyn ) − (x + iy)| = |(xn − x) + i(yn − y)| < ǫ

74
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Ahora observe que,

|xn − x| = |(xn − x) + i(yn − y)| = |(xn + iyn ) − (x + iy)| < ǫ


|yn − y| = |(xn − x) + i(yn − y)| = |(xn + iyn ) − (x + iy)| < ǫ

En implica que, lı́m xn = x y que lı́m yn = y.


n→∞ n→∞

Ejemplo 92. Determine si las siguientes sucesiones son convergentes o divergentes.


     n 
1 b) ein n∈N n3 2
a) + i c) + i 1 +
n3 n∈N n3 + 1 n n∈N

SOL: a) Por el teorema anterior tenemos que


1 1
lı́m + i = lı́m 3 + i lı́m 1 = 0 + i = i.
n→∞ n3 n→∞ n n→∞

Entonces la sucesión si es convergente.


SOL b) Dado que ein = cos(n) + i sen(n) y el lı́mite de su parte real lı́m cos(n) NO existe, tenemos que el lı́mite
n→∞
de lı́m ein = NO existe. Por ende, es una sucesión divergente.
n→∞

SOL c) Note que


 n  n
n3 2 n3 2
lı́m + i 1 + = lı́m + i lı́m 1 + = 1 + ie2 .
n→∞ n3 + 1 n n→∞ n3 + 1 n→∞ n
Por lo tanto, la sucesión es convergente.
Ejercicio 6. Indique cúales de las siguientes sucesiones son divergentes
   
a) {(−1)n + 3i}n∈N . 1 + 2n2 (n − 1)i 1/n i
b) − . c) n + 2 .
n2 n n∈N
n n∈N

Series de números complejos

Definición 81 (Serie de números complejos).


Sea {zn }n∈N una sucesión compleja definimos la suma de los términos de esta
sucesión, como
X∞
zn = z1 + z2 + · · · + zn + · · ·
n=1

la cual recibe el nombre de serie compleja.

75
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Como en el caso real, denotaremos por Sk la k-ésima suma parcial de esta serie, como la suma de los primeros
k-términos de la sucesión {zn }n∈N . Esto es,
k
X
Sk = zn = z1 + z2 + · · · + zk .
n=1

Las sumas parciales S1 , S2 , . . . , Sk . . . es a su vez una sucesión compleja {Sk }k∈N .


Xk X ∞ X∞
Si lı́m Sk = lı́m zn = zn = S decimos que la serie zn converge a S en caso contrario decimos
k→∞ k→∞
n=1 n=1 n=1

X
que la serie zn diverge.
n=1

Teorema 82 (Equivalencia en Convergencia ).


Sean zn = xn + iyn y S = X + iY . Entonces

X ∞
X ∞
X
zn = S si y sólo si xn = X y yn = Y.
n=1 n=1 n=1

N
X N
X N
X
Demostración: Consideremos las sumas parciales SN = zn = xn + i yn , es decir,
n=1 n=1 n=1

N
X N
X
SN = XN + iYN donde XN = Xn e YN = yn
n=1 n=1


X
Ahora, si zn = S es porque lı́m SN = S. Ahora teniendo en mente que SN = XN + iYN y el Teorema (80)
N →∞
n=1
conluimos que
lı́m SN = S si y sólo si lı́m XN = X e lı́m YN = Y
N →∞ N →∞ N →∞

OBSERVACION: Dado que



X ∞
X ∞
X
zn = xn + i yn
n=1 n=1 n=1

X ∞
X ∞
X
entonces la convergencia (divergencia) de zn dependen de la convergencia (divergencia) de xn y yn . Esto
n=1 n=1 n=1
implica que podamos usar varios criterios conocidos para de series reales. Recordemos entonces algunos criterios
de series reales.


X
Criterio del termino n-ésimo Si lı́m an 6= 0 entonces an diverge.
n→∞
n=1

Criterio de Comparación.

X ∞
X
Si 0 ≤ an ≤ bn y bn es convergente entonces an converge.
n=1 n=1
X∞ ∞
X
Si 0 ≤ cn ≤ dn y cn diverge entonces dn diverge.
n=1 n=1

Criterio de la integral. Suponga que an ≥ 0 y que f es una función continua, decreciente, con valores

X ˆ ∞
positivos para x ≥ 1. Si f (n) = an para todo entero n ≥ 1 entonces an y f (x)dx ambas convergen o
n=1 1
divergen.

76
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

X∞
1
Criterio de la serie p. Sea p
. Si p > 1 la serie converge. Si 0 < p ≤ 1 la serie diverge.
n=1
n

Criterios de Series Complejas

Teorema 83 (Criterio del termino n-ésimo).



X ∞
X
Si zn converge entonces lı́m zn = 0. Contrareciproca, si lı́m zn 6= 0 entonces zn diverge.
n→∞ n→∞
n=1 n=1


X
Demostración: Supongamos que zn = Z, es decir, lı́m Sn = Z. Ahora observe que
n→∞
n=1

Z = lı́m Sn = lı́m Sn−1 + zn = lı́m Sn−1 + lı́m zn = Z + lı́m zn


n→∞ n→∞ n→∞ n→∞ n→∞

De aquı́ concluimos que lı́m zn = 0


n→∞

Definición 84 (Serie absolutamente convergente ).


X∞
Una serie zn se dice que es absolutamente convergentes si la serie de números reales
n=1 ∞ ∞
X X p
|zn | = x2n + yn2 es convergente.
n=1 n=1


X ∞
X
Proposition 85. Si |zn | converge entonces zn converge
n=1 n=1


X ∞ p
X
Demostración: |zn | converge entonces por definición, x2n + yn2 converge, pero sabemos que |xn | ≤
p n=1
p n=1
x2n + yn2 y |yn | ≤ x2n + yn2 por el criterio de comparación de series reales, las dos series

X ∞
X
|xn | y |yn |
n=1 n=1

son convergentes. Y como toda serie real absolutamente convergente implica que es convergente, es decir,

X ∞
X
xn y yn convergen
n=1 n=1

Por la tanto existen x e y valores a los que convergen las anteriores series. Luego, tenemos que,

X ∞
X ∞
X
zn = xn + i yn = x + iy = z converge
n=1 n=1 n=1

X∞
i+1
Ejemplo 93. Demuestre que la serie es convergente
n=1
n4 + 1

SOL: Analicemos la convergencia absoluta, esto es,


∞ ∞ √ ∞ √
X i+1 X 2 X 2
= ≤
n4 + 1 4
n + 1 n=1 n4
n=1 n=1

77
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Esta última serie converge, por el criterio de la serie p. ∞Ası́ que por el criterio de comparación para series reales
X∞ X i+1
i+1
concluimos que
n4 + 1 es convergente y por ende n4 + 1
converge.
n=1 n=1

Teorema 86 (Criterio del Cociente).



X zn+1
Sea
zn con zn 6= 0 y lı́m = L; entonces
n=1
n→∞ zn

X ∞
X
Si L < 1, la serie zn converge. Si L > 1, la serie zn diverge.
n=1 ∞ n=1
X
Si L = 1 el criterio falla y no decide, zn puede ser convergente o divergente.
n=1

Teorema 87 (Criterio de la raı́z n-ésima).



X p
Sea zn con zn 6= 0 y lı́m n |zn | = L; entonces
n→∞
n=1

X ∞
X
Si L < 1, la serie zn converge. Si L > 1, la serie zn diverge.
n=1 ∞ n=1
X
Si L = 1; el criterio falla y no decide, zn puede ser convergente o divergente.
n=1

Note que si la serie es real estos dos criterios son válidos y no son necesarios los módulos (excepto el módulo
dentro de la raı́z n-ésima).
X∞  n
1 1
Ejemplo 94. Determine la convergencia de +i 1+ .
n=1
n+2 n

SOL: Dado que  n


1 1
lı́m +i 1+ = ei 6= 0
n→∞ n + 2 n
entonces por el criterio del termino n-ésimo la serie es divergente.

X 1
Ejemplo 95. Demuestre que la Serie Geométrica: z n converge a S = siempre que |z| < 1.
n=0
1−z

SOL: Consideremos la suma parcial Sn = 1 + z + z 2 + · · · + z n−1 entonces zSn = z + z 2 + · · · + z n Luego,


1 − zn 1 zn
Sn − zSn = 1 − z n , es decir, Sn = = −
1−z 1−z 1−z
Observe que  zn
 0
zn si |z| < 1 pues lı́mn→∞ =0
lı́m = 1−z
n→∞ 1 − z  No existe si |z| ≥ 1

X∞
i n
Ejemplo 96. Determine la convergencia de
n=0
3


i 1 X i n 1 9 + 3i
SOL: Claramente esta serie es geométrica pues = < 1. Por lo tanto, = i
= .
3 3 n=0
3 1 − 3
10

X 1 1 n
Ejemplo 97. Determine la convergencia de +i .
n=1
n3 +n 5

78
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

X∞
1 n 1
SOL: Primero observe que la serie real “hace parte” de una serie geométrica con razón |r| = < 1,
n=1
5 5
X∞ X∞
1 1 1 1
y converge a 1 − 1 = 4 . Por otro lado, la serie real 3
n +n

n3
esta última serie converge (serie p).
1− 5 n=1 n=1
X∞
1
Ası́ que por el criterio de comparación concluimos que 3+n
también es convergente.
n=1
n
X∞  n
1 1
Usando el Teorema 82 afirmamos que la serie compleja 3
+i es convergente.
n=1
n +n 5

X∞
1 i
Ejemplo 98. Determine la convergencia de √ + .
n=1
3
n n!

X∞ X∞
1 1 i
SOL: Note que la serie real √ diverge por el criterio de la serie p = 1/3 < 1. Entonces √ + la
n=1
3
n n=1
3
n n!

X
serie diverge. (Recuerde que el Teorema 82 dice que zn converge si su la parte real e imaginaria converge y esto
n=1
no sucede.)
X∞
(10 + 15i)n
Ejemplo 99. Determine la convergencia de .
n=1
n!

SOL: Como el zn involucra un factorial, utilizaré el Criterio del cociente. Para ello, consideremos

(10+15i)n+1 (10+15i)n (10+15i)
(n+1)! 10 + 15i

lı́m (10+15i)n = lı́m n!(n+1)
= lı́m = lı́m |10 + 15i|
(10+15i) n n→∞ |n + 1|
n→∞
n! n→∞ n! n→∞ n + 1

102 + 152
= lı́m =0<1
n→∞ n+1
Entonces la serie converge.
X∞
(1 − i)n
Ejemplo 100. Determine la convergencia de .
n=1
(2 + 3i)n

SOL: Como todos los términos están elevados al exponente n vemos que es útil usar el criterio de la raı́z n-ésima.
Para esto, observemos
s √ r

n (1 − i)
n 1−i |1 − i| 2 2
lı́m = lı́m √ =
n→∞ (2 + 3i)n = n→∞
lı́m = lı́m
2 + 3i n→∞ |2 + 3i| n→∞ 13 13
<1

Entonces la serie converge.


Ejercicio 7. Indique cúales de las siguientes series son convergentes.

X∞  n ∞
X X∞
1+i 3 (4i)n n!
a) √ . b) . c) .
n=1
1 − 3i n=1
(1 + i)n n=1
nn

79
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

4.1. Convergencia Uniforme de Sucesiones y Series de funciones


En esta sección daremos un paso más adelante en el estudio de sucesiones y series complejas, ahora nuestro
interés será estudiar convergencia de sucesiones o series de funciones complejas por ejemplo,
z ∞
X ∞
X
lı́m 1 + (z + 2)n−1
n→∞ n z n (1 − z)
i=1 i=1
(n + 1)3 4n

X zn
1
lı́m n(n + 1)
n→∞ 1 + nz i=1

Definición 88 (Limite de Sucesiones de funciones).


Sea {un (z)} una sucesión de funciones complejas de z y unı́vocas en una región del
plano z. Entonces
lı́m un (z) = U (z),
n→∞

si dado ǫ > 0 puede hallarse un número N [que suele depender de ǫ y de z] tal que

|un (z) − U (z)| < ǫ para toda n > N

Si es ası́, se dice que la sucesión {un (z)} converge o es convergente a U (z).


Si una sucesión converge para todos los valores (o puntos) z en una región, se dice que es la región de
convergencia de la sucesión. Si una sucesión no converge en algún valor (punto) z, se dice que es divergente
en z.
En general, el número N depende de ǫ y del valor particular de z. Sin embargo, en ocasiones podemos encontrar
un número N tal que
|un (z) − U (z)| < ǫ para toda n > N .
donde ese mismo número N sirve para toda z en una región [es decir, N sólo depende de ǫ y NO del (punto)
z en la región]. En ese caso se dice que {un (z)} converge uniformemente a U (z), para toda z en R.
z
Ejemplo 101. Empleando la definición, demostrar que lı́m 1 + = 1 para todo z.
n→∞ n

SOL: Dado un ǫ > 0 fijo, debemos hallar un N tal que


z
|1 + − 1| < ǫ, para n > N
n
observe que
z z |z|
|1 + − 1| = | | < ǫ, es to implica que n > =N
n n ǫ
¿La convergencia es uniforme?
 1

Ejemplo 102. Probar que la sucesión de funciones 1+nz es uniformemente convergente a cero para todo z tal
que |z| ≥ 2

1
SOL: debemos encontrar el N en términos de SOLO ǫ tal que | 1+nz − 0| < ǫ para n > N . Observe que,

1 1 1
| − 0| = | |<ǫ ⇐⇒ |1 + nz| >
1 + nz 1 + nz ǫ

Pero, sabemos que 1 + n|z| = |1| + |nz| ≥ |1 + nz| > 1ǫ , entonces n > 1/ǫ−1
|z| . Este N hallado depende de ǫ y de z. por
lo tanto solo tenemos asegurado que converge a cero para |z| ≥ 2. Si queremos convergencia uniforme debemos
encontrar otro N que NO depende de z pero que cumpla la misma desigualdad. Observe que
1/ǫ − 1 1/ǫ − 1
n> > pues |z| ≥ 2
|z| 2

80
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Se deduce entonces que


1 1/ǫ − 1
| − 0| = ǫ para n >
1 + nz 2
1/ǫ−1
Como N = 2 NO depende de z en |z| ≥ 2 entonces la convergencia es uniforme.

¿Si la región fuese |z| ≥ δ, (δ > 0 arbitrario) habrı́a convergencia uniforme en |z| ≥ δ?

La sucesión siempre converge a 0 para todo z ∈ C?

Definición 89 (Serie de funciones complejas).


Sea {un (z)} una sucesión de funciones complejas definimos

X
un (z) = u(z) + u2 (z) + · · · + un (z) + · · ·
n=1

la cual recibe el nombre de serie de funciones complejas.

P
Si las sumas parciales Sn (z) converge uniformemente a S(z), se dice que un converge uniformemente a S(z)
para todo z ∈ R.
A
Rn (z) = un+1 (z) + un+2 (z) + · · · = S(z) − Sn (z)
se le conoce como el residuo de la serie después de n términos. Ası́, de manera equivalente, se afirma que
la serie converge uniformemente a S(z) en R si, para todo ǫ > 0, puede hallarse un número N tal que
para toda z en R,
|Rn (z)| = |S(z) − Sn (z)| < ǫ para toda n > N

X
Ejemplo 103. Probar que z n (1 − z) converge para |z| < 1 y calcule su suma.
i=1

SOL: Veamos que {SK } converge para |z| < 1. Observe que

SK (z) = z(1 − z) + z 2 (1 − z) + z 3 (1 − z) + · · · + z k (1 − z)
= z − z 2 + z 2 − z 3 + z 3 + · · · + z k − z k+1
= z − z k+1

X
Ahora lı́m Sk (z) = lı́m z − z k+1 = z (pues |z| < 1). Por tanto, z n (1 − z) = z.
K→∞ K→∞
i=1

Esta convergencia es UNIFORME en |z| ≤ δ < 1? Observe que

ln(ǫ) ln(ǫ)
|SK (z) − z| = | − z k+1 | = |z|k+1 < ǫ ⇐⇒ (k + 1) ln |z| < ln ǫ ⇐⇒ n> −1> −1
ln(|z|) ln(δ)

para z 6= 0. En el caso en que z = 0, SK (0) = 0 y |SK (0) − 0| < ǫ para todo n.



X zn
Ejemplo 104. Probar que converge para |z| ≤ 1
i=1
n(n + 1)

SOL: Analicemos la convergencia absoluta, si |z| ≤ 1 encontramos que



z n X |z|n
X ∞ X 1 ∞ X 1 ∞

= ≤ 2

i=1
n(n + 1) i=1
n(n + 1) i=1
n +n i=1
n2

81
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia


X zn
Como esta última serie converge (p-serie), entonces la serie converge absolutamwnte, y por tanto
i=1
n(n + 1)
converge para |z| ≤ 1
¿Como estudio la convergencia UNIFORME para esta clase de series?

4.1.1. Teoremas de convergencia uniforme

Teorema 90 (Criterio M de Weierstrass). P


Si |un (z)|P
< Mn donde Mn es independiente de z en una región R y Mn converge
entonces un (z) converge uniformemente en R.

P
Demostración: Consideremos el residuo de la serie un (z), esto es, Rn (z) = S − Sn . Observe que

|Rn (z)| = |un+1 (z) + un+2 (z) + . . . |


≤ |un+1 (z)| + |un+2 (z)| + |un+3 (z)| + · · ·
≤ Mn+1 + Mn+2 + Mn+3 + · · ·
P
Dado que Mn converge por hipótesis, entonces lı́m Mn = 0, esto implica necesariamente que los Mj son cada
n→∞
vez muy pequeños, a medida que j → ∞. Por lo tanto, podemos tomar un N lo suficientemente grande tal que

Mn+1 + Mn+2 + Mn+3 + · · · < ǫ para n > N

Como N es sin duda independiente de z, se tiene

|Rn (z)| = |S(z) − Sn (z)| < ǫ para n > N ,


P
con lo que un (z) es uniformemente convergente.
Ejemplo 105. Verifique la convergencia uniforme en la región indicada:

X ∞
X
zn 1
a) √ , con |z| ≤ 1 b) 2 + z2
, con 1 < |z| < 2.
n=1
n n+1 n=1
n
n P

SOLa): Como |z| ≤ 1 entonces n√zn+1 ≤ n3/2
1
= Mn . Y claramente Mn converge por ser serie p. Del Criterio
X∞ n
z
M de Weierstrass, √ converge uniformemente.
n=1
n n+1

SOLb): Como n2 + z 2 se encuentra dividiendo entonces


n2
|n2 + z 2 | ≥ |n2 | − |z 2 | = n2 − |z|2 ≥ n2 − 4 ≥ , n≥3
2
1 2 P

Por tanto, 2 2 ≤ 2 = Mn y Mn converge, se concluye, de acuerdo con el criterio M de Weierstrass (con
n +z n
Mn = 2/n2 ), que la serie dada converge uniformemente (y absolutamente) para 1 < |z| < 2.
¿Porque la serie NO converge uniformemente si |z| = 1 o si |z = 2|?

Teorema 91 (Continuidad de S(z)). P


Si un (z) son continuas en R y S(z) = un (z) es uniformemente converge en R,
entonces S(z) es continua en R.

Demostración: sea z y z + h en R. Luego


 
S(z + h) − S(z) = Sn (z + h) − Rn (z + h) − Sn (z) + Rn (z)
= Sn (z + h) − Sn (h) + Rn (z + h) − Rn (z)

82
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Dado que Sn (z) es una suma finita de funciones continuas entonces debe ser continua , es decir que, ∀ǫ > 0 podemos
encontrar un δ tal que
ǫ
|Sn (z + h) − Sn (h)| < cuando |z + h − z| = |h| < δ.
3
P
Por otra parte un (z) converge uniformemente para todo z, podemos elegir N tal que si n > N entonces
ǫ ǫ
|Rn (z)| < |Rn (z + h)| <
3 3
Por tanto,

|S(z + h) − S(z)| ≤ |Sn (z + h) − Sn (h)| + |Rn (z + h)| + |Rn (z)|


ǫ ǫ ǫ
≤ + + =ǫ para |h| < δ
3 3 3
Ası́ la continuidad en S(z) se tiene.
NOTA: LA importancia del Teorema anterior radica en su contra-reciproca “Si la función suma S(z) NO es
continua, la serie NO puede converger uniformemente.”
Teorema 92 (Integración término P a término ).
Si un (z) son continuas en R y S(z) = un (z) es uniformemente converge a S(z) en
R, entonces
ˆ X∞ X∞ ˆ
un ds = un (z)dz
C n=1 n=1 C

donde C es una curva en R.

Demostración: Dado que S(z) = Sn (z) + Rn (z) por el Teorema (91) sabemos que S(z), Sn (z) y Rn (z) son
continuas en R sus integrales existen, es decir,
ˆ ˆ ˆ
S(z)dz = Sn (z)dz + Rn (z)dz
C
ˆC ˆ C ˆ ˆ
= u1 (z) + u2 (z)dz + · · · + un (z)dz + Rn (z)dz
C C C
P
Por hipótesis, la S(z) = un (z) es uniformemente convergente, de manera que, dado un ǫ > 0, puede hallarse un
número N independiente de z en tal que |Rn (z)| = |S(z) − Sn (z)| < ǫ cuando n > N . Si la longitud de la curva C
se denota L, se tiene
ˆ ˆ ˆ ˆ

S(z)dz − Sn (z)dz = Rn (z)dz ≤ ǫ |dz| = ǫL
C C C C
Entonces como ǫ puede hacerse tan pequeño como se desee al elegir n lo bastante grande, entonces necesariamente

ˆ X ∞ ˆ
X
un (z)dz = un (z)dz
C n=1 n=1 C

demuestra el resultado.

Series de Potencias

Definición 93 (Serie de Potencias).


Una serie de la forma

X
an (z − a)n (4.1)
n=0

Se llama una serie de potencias en z = a.

83
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Es claro que la serie de potencias (4.1) converge para z = a, y éste puede ser el único punto en el que converja.

En general, esta serie converge también en otros puntos. En ese caso, puede mostrarse que existe un número
positivo R tal que (4.1) converja para |z − a| < R y diverja para |z − a| > R, y para |z − a| = R pueda
converger o pueda no converger.

A R suele conocerse como radio de convergencia de la serie (4.1), y el cı́rculo z − a| < R, como cı́rculo
de convergencia.

X (z + 2)n−1
Ejemplo 106. Hallar la región de convergencia de la serie
i=1
(n + 1)3 4n

SOL: Usando el criterio del cociente, encontramos que,


u (z + 2) (n + 1)3 |z + 2|
n+1
lı́m = lı́m =
n→∞ un n→∞ 4 (n + 2)3 4

Entonces la serie converge (abs) para |z + 2| < 4. Analicemos ahora la frontera |z + 2| = 4. Observe que
(z + 2)n−1 1 1

3 n = 3
≤ 3
(n + 1) 4 4(n + 1) n
P 1
y puesto que n3 converge (serie-p), la serie también converge en la frontera.
Ejercicio 8. Hallar la región de convergencia de las series


X (−1)n−1 z 2n−1
i=1
(2n − 1)!

X
n!z n
i=1

Teoremas sobre series de potencia

Teorema 94 (Convergencia series P de npotencia).


Suponga que una serie de potencias an z converge para z = z0 6= 0. Demuestre que
esta serie converge:

a) absolutamente para |z| < |z0 | b) uniformemente para |z| ≤ |z1 |, donde
|z1 | < |z0 |.
P
Demostración a): Como an z0n converge, entonces lı́m an z0n = 0 ası́ que existirá un N tal que si n > N
n→∞
entonces
1
|an z0n | < 1 es decir que, |an | <
|z0 |n
Por tanto,
X X X |z n | X  |z| n
|an z n | = |an ||z n | ≤ =
|z0 |n |z0 |
N +1 N +1 N +1 N +1
X X X
Está última serie es una serie geométrica convergente si |z| < |z0 |. Por tanto an z n = |an z0n | + |an z0n |
N N +1
converge (abs) si |z| < |z0 |.

|z n | P
Demostración b): Tomando Mn = |z01|n entonces Mn converge porque |z1 | < |z0 |. Por el item a) |an z n | < Mn
P
para |z| < |z1 | < |z0 |. Usando el criterio de M de Weierstrass, an z n es uniformemente convergente.

84
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Teorema 95 (Algunas Propiedades).



X ∞
X
Si f (z) = an (z − z0 )n y g(z) = bn (z − z0 )n son series de Taylor alrededor de z0 en
n=0 n=0
|z − z0 | < R. Entonces

X n
X
f (z)g(z) = cn (z − z0 )n en el mismo disco |z − z0 | < R donde cn = ak bn−k . Esto es
n=0 k=0
conocido como el producto de Cauchy.

f (z) X
= dn (z − z0 )n en el mismo disco |z − z0 | < R donde dn se puede calcular derivando
g(z) n=0
f (z)
y evaluando en z0 .
g(z)
ˆ X∞ ˆ
h(z)f (z)dz = an h(z)(z − z0 )n dz, donde C es un camino contenido en |z − z0 | < R
C n=0 C
y h(z) es una función continua en C.

X
f ′ (z) = nan (z − z0 )n−1 en el mismo disco |z − z0 | < R.
n=1

ez
Ejemplo 107. Halle la serie de Maclaurin de .
1+z

X∞
zn 1 1
SOL: Dado que la serie de Maclaurin de ez es en |z| < ∞ y la función = tiene la serie
n=0
n! 1 + z 1 − (−z)

X ∞
X
de Maclaurin (−z)n = (−1)n z n en |z| < 1. Luego, usando el primer item de la observación anterior tenemos
n=0 n=0
que  
z
e z2 z3  z2 z3
= 1+z+ + + ··· 1 − z + z2 − z3 + · · · = 1 + − + · · · en |z| < 1.
1+z 2 6 2 3

Teorema 96 (Teorema de Taylor complejo).


Sea f analı́tica en |z − z0 | < R0 . Entonces f (z) admite la representación en serie de
potencias (positivas) conocida como serie de Taylor alrededor de z0

X∞
f n (z0 )
f (z) = (z − z0 )n (4.2)
n=0
n!

Esto es, la serie (4.2) converge a f (z) si z pertenece al disco.

Si f (z) admite una serie de Taylor alrededor de z0 en |z − z0 | < R0 entonces

f ′′ (z0 ) f ′′′ (z0 )


f (z) = f (z0 ) + f ′ (z0 )(z − z0 ) + (z − z0 )2 + (z − z0 )3 + · · ·
2 6

X∞
f n (0) n
Si z0 = 0 entonces f (z) = z para |z| < R0 y se conoce como serie de Maclaurin.
n=0
n!

85
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Demostración Teorema de Taylor: Caso z = 0. Sea C0 cualquier circulo |z| = r0


orientada positivamente donde 0 < r0 < R0 . Puesto que f es analı́tica en el interior
y en la frontera de C0 , y z es interior a C0 es aplicable FIC:

1 f (s)
ˆ
f (z) = ds (4.3)
2πi C s − z
N
X −1
1 − ♥N 1 ♥N
Recuerde que ♥n = = − siempre que ♥ =
6 1. Teniendo en
n=0
1−♥ 1−♥ 1−♥
mente esto, encontramos que

1 h X z n ( zs )N i X z n
N −1 N −1
1 1 zN
= z = ( ) + z = n+1
+
s−z s(1 − s ) s n=0 s 1− s n=0
s (s − z)sN

Reemplazando esto en (4.3) obtenemos


N −1
!
1
ˆ
1 1
ˆ X zn f (s)z N
f (z) = f (s)ds = + f (s)ds
2πi C s−z 2πi C0 n=0 sn+1 (s − z)sN
N
X −1  1 ˆ f (s)  z N ˆ f (s)
n
= z n+1
ds + ds
n=0
2πi C0 s 2πi C0 (s − z)sN
N
X −1
f (n) (0)  z N f (s)
ˆ
= zn + ds
n=0
n! 2πi C0 (s − z)sN

X∞
f (n) (0) n zN f (s)
ˆ
Aplicando limite aquı́, cuando N → ∞ encontramos que f (z) = z pues lı́m ds = 0
n! N →0 2πi C (s − z)sN
n=0 0

En efecto, supongamos que |f (s)| < M para todo s ∈ C0 .



zN ˆ f (s) rN ˆ |f (s)| rN M
ˆ
1

ds ≤ |ds| ≤ |ds|
2πi C0 (s − z)sN 2π C0 |s − z||s|N 2π C0 |s − z||s|N

Ahora si s ∈ C0 entonces |s − z| ≥ |s| − |z| = r0 − r por tanto,

zN ˆ f (s) rN M
ˆ
rN M M r0 r N

N
ds ≤ N
|ds| = N
(2πr0 ) =
2πi C0 (s − z)s 2π(r0 − r)r0 C0 2π(r0 − r)r0 r0 − r r0

Por tanto,
zN ˆ f (s) M r0 r N r

lı́m N
ds = lı́m = 0, pues <1
N →0 2πi C (s − z)s N →∞ r0 − r r0 r0
0

esto concluye la prueba en el caso en que z0 = 0.


Caso: z0 6= 0 Supongamos entonces que f es analı́tica cuando |z − z0 | < R0 . Ahora definamos una nueva
función g(z) = f (z + z0 ) esta función g es analı́tica en la región donde f (z + z0 ) lo es, es decir en el disco dado por
|(z + z0 ) − z0 | < R0 . Por tanto podemos decir que g(z) es analı́tica en el disco |z| < R0 , (caso anterior) tenemos
asegurada la analiticidad de la serie de Maclaurin:
X∞ X∞
g (n) (0) n f (n) (z0 ) n
g(z) = z , (|z| < R0 ) ası́ pues f (z + z0 ) = z , (|z| < R0 )
n=0
n! n=0
n!

Tras sustituir z por z − z0 en esta ecuación, encontramos que


X∞
f (n) (z0 )
f (z) = (z − z0 )n , (|z − z0 | < R0 )
n=0
n!

86
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Ejemplo 108. Algunos ejemplos

La función ez es entera ası́ que admite una representación en serie de Taylor alrededor de un z0 ∈ C arbitrario
X∞ X∞
(z − z0 )n zn
ez = ez 0 para |z − z0 | < ∞. ez = para |z| < ∞.(Maclaurin)
n=0
n! n=0
n!

La función z 2 e3z también es entera y por tanto tiene una representación en serie de Maclaurin
X∞ X∞
(3z)n 3n z n+2
z 2 e3z = z 2 = para |z| < ∞.
n=0
n! n=0
n!

eiz − e−iz
Dado que sen(z) = entonces
2i
"∞ ∞
# "∞ #
1 X (iz)n X (−iz)n 1 X n n
n i z
sen(z) = − = [1 − (−1) ] .
2i n=0 n! n=0
n! 2i n=0 n!

y como 1 − (−1)n = 0 si n es par entonces podemos cambiar n por 2n + 1 de manera que


"∞ #
1 X 2n+1 i
2n+1 2n+1
z
sen(z) = [1 − (−1) ] .
2i n=0 (2n + 1)!

Note que 1 − (−1)2n+1 = 2 y i2n+1 = (i2 )n i = (−1)n i luego



X z 2n+1
sen(z) = (−1)n .
n=0
(2n + 1)!

1
La función f (z) = es analı́tica excepto en z = 1 tiene la siguiente representación en serie de Maclaurin
1−z
(recordemos que es la misma de la serie geométrica)

X
1
= zn para |z| < 1.
1 − z n=0

1
La función f (z) = es analı́tica excepto en z = −1 tiene la siguiente representación en serie de Maclaurin
1+z

X
1 1
= = (−1)n z n para |z| < 1.
1+z 1 − (−z) n=0

1
La función f (z) = es analı́tica excepto en 0 tiene asociada la siguiente serie de Taylor alrededor de z0 = 1
z

X
1 1
= = (−1)n (z − 1)n para |1 − z| = |z − 1| < 1.
z 1 − (1 − z) n=0

Ejercicio 9. Compruebe que las siguientes funciones tienen las siguientes representaciones en series de Maclaurin


X z 2n
a) cos(z) = (−1)n sug: derive sen(z)
n=0
(2n)!

X z 2n+1
b) senh(z) = . Sug: Utilice la propiedad senh(z) = −i sen(iz)
n=0
(2n + 1)!

87
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

X∞
z 2n
c) cosh(z) = Sug: recuerde cosh(z) = cos(iz) use a)
n=0
(2n)!

1
Ejemplo 109. Halle la serie de Taylor de alrededor de z0 = 1.
z2

1
SOL: Sabemos que la función tiene la siguiente representación en serie de Taylor alrededor de 1,
z

X
1 1
= = (−1)n (z − 1)n |z − 1| < 1.
z 1 − (1 − z) n=0

X∞
1
Derivando la anterior igualdad tenemos que − = (−1)n n(z − 1)n−1 . Es decir,
z2 n=1

X∞ X∞
1 n+1 n−1
= (−1) n(z − 1) = (−1)n (n + 1)(z − 1)n , para |z − 1| < 1.
z2 n=1 n=0

1 + 2z 2
Ejemplo 110. Calcular la serie de Maclaurin de la función f (z) =
z3 + z5

SOL: Dado que no es analı́tica en z = 0 no se puede desarrollar f (z) en la serie de Maclaurin. Pero, como
 
1 + 2z 2 1 + 2z 2 1  a(1 + z 2 ) + b  1 1
= = = 2 − (a = 2, b = −1)
z3 + z5 z 3 (1 + z 2 ) z3 1 + z2 z3 1 + z2
1 
X∞
= 3 2− (−z 2 )n
z n=0
1  1 1
= 3 2 − (1 − z 2 + z 4 − z 6 + z 8 − · · · ) = 3 + − z + z 3 − z 5 + · · ·
z z z
1 1
A los términos 3 y los llamaremos términos negativos de z ya que se pueden escribirse como z −3 y z −1 .
z z
Aquellas series que tengan potencias negativas las llamaremos Serie de Laurent.

4.2. Series de Laurent


Si una función f NO es analitica en z0 , NO podemos aplicar el Teorema de Taylor en ese punto, No obstante,
muchas veces es posible hallar una representación de f (z) en forma de una serie que contiene potencias positivas y
negativas de (z − z0 ). Como en el ejemplo visto anterior.

Teorema 97 (Teorema de Laurent).


Sea f (z) analı́tica en el anillo R1 < |z − z0 | < R2 , centrado en z0 . Sea C cualquier
camino cerrado simple, orientado positivamente, que rodea a z0 y está contenido por
completo en ese dominio anular. Entonces, en todo punto de ese dominio, f (z) admite
la representación

X b1 b2 bn
f (z) = an (z − z0 )n + + 2
+ ··· + (4.4)
n=0
(z − z0 ) (z − z0 ) (z − z0 )n

con R1 < |z − z0 | < R2 y donde

1 f (z)dz 1 f (z)dz
ˆ ˆ
an = bn = . (4.5)
2πi C (z − z0 )n+1 2πi C (z − z0 )−n+1

88
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

El desarrollo (4.4) se escribe con frecuencia



X 1 f (z)dz
ˆ
f (z) = cn (z − z0 )n cn = (4.6)
n=−∞
2πi C (z − z0 )n+1

donde R1 < |z − z0 | < R2 . Cualquiera de las dos formas (4.4) y (4.6) se llama una serie de Laurent.
Cuando f es analı́tica en el disco |z − z0 | < R2 entonces el Teorema de Cauchy-Goursat nos dice que
1 f (z)dz 1
ˆ ˆ
bn = = f (z)(z − z0 )n−1 dz = 0
2πi C (z − z0 )−n+1 2πi C
Más aún, usando EFIC encontramos que
1 f (z)dz f n (z0 )
ˆ
an = =
2πi C (z − z0 )n+1 n!
Por tanto, (4.4) se reduce a una serie de Taylor centrada en z0 .
X∞
f n (z0 )
f (z) = (z − z0 )n
n=0
n!

Sin embargo, si f no es analı́tica en z0 pero lo es en los demás puntos del disco |z − z0 | < R2 diremos que la
representación es válida en el disco perforado 0 < |z − z0 | < R2 .
1
Ejemplo 111. Halle la serie de Laurent alrededor de z0 = 0 de la función en los siguientes dominios
(z − 1)(z − 2)
|z| < 1, 1 < |z| < 2 y 2 < |z| < ∞.

1 1 1
SOL: Dado que = − es analı́tica en esos dominios. Analicemos su representación en
(z − 1)(z − 2) z−2 z−1
series de potencias en cada uno de esos dominios

|z| < 1
∞ ∞
1 1 1 1 1 X zn X n
f (z) = − =− z + =− + z
z−2 z−1 2(1 − ) 1 − z 2 n=0 2n n=0
2
z
Esta represntación solo es válida si | | < 1 y |z| < 1 y dado que el primer sumando de derecha-izquierda es
2
válida en |z| < 1 y el segundo sumando es válido en |z/2| < 1 tenemos que ambas son válidas en la intersección,
es decir, |z| < 1. Luego,
X∞ X∞ X∞
zn n
f (z) = − + z = (1 − 2−n−1 )z n
n=0
2n+1 n=0 n=0

1 < |z| < 2


1 1 1 1 1 1
f (z) = − =− · − ·
z−2 z−1 2 1 − (z/2) z 1 − (1/z)
y dado que el primer sumando de derecha-izq es válida en |1/z| < 1 y el segundo sumando es válido en
|z/2| < 1 tenemos que ambas son válidas en la intersección es decir 1 < |z| < 2. Luego,
X∞ X∞
zn 1
f (z) = − n+1
− n+1
.
n=0
2 n=0
z

2 < |z| < ∞


1 1 1 1 1 1
f (z) = − = · − ·
z−2 z−1 z 1 − (2/z) z 1 − (1/z)
y dado que el primer sumando de derecha-izq es válida en |1/z| < 1 y el segundo sumando es válido en
|2/z| < 1 tenemos que ambas son válidas en la intersección es decir 2 < |z| < ∞. Luego,
X∞ ∞
X X∞
2n 1 (2n − 1)
f (z) = − = .
n=0
z n+1 n=0 z n+1 n=0
z n+1

89
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

En los siguientes ejemplos podemos apreciar que el conocimiento de algunas series de Laurent nos permite calcular
ciertas integrales.
Ejemplo 112. Halle la serie de Laurent alrededor de z0 = 0 de la función e1/z .

X∞
zn
SOL: Recordemos que la serie de Maclaurin para ez = , para |z| < ∞. Ası́ que si en la anterior expresión
n=0
n!
cambiamos z por 1/z tenemos

X 1 1 1 1
e1/z = n
=1+ + 2
+ 3
+ ··· 0 < |z| < ∞.
n=0
n!z z 2!z 3!z

Observemos que en este caso no aparecen potencias positivas de z, porque los coeficientes de esas potencias son
1
cero. Además, note que el coeficiente que acompaña a = 1. Pero según el Teorema de Laurent ese coeficiente
z
viene dado por
1
ˆ
1 = b1 = e1/z dz,
2πi C
donde C es cualquier curva cerrada simple orientada positivamente que rodea al origen. Entonces despejando,
ˆ
e1/z dz = 2πi.
C

1
Ejemplo 113. Halle la serie de Laurent alrededor de z0 = i de la función .
(z − i)2

SOL: Claramente esta función ya tiene la forma de una serie de Laurent, con z = i, En efecto,
X∞
1
= cn (z − i)n 0 < |z − i| < ∞
(z − i)2 n=−∞

Observe que todos los coecicientes cn = 0. Except c−2 = 1. Y como

1 dz
ˆ
cn =
2πi C (z − i)n+1

donde C es, por ejemplo, cualquier circunferencia |z − i| = R orientada positivamente. Ası́ que,

ˆ
dz  0, si n 6= −2,
n+1
=
C (z − i)  2πi, si n = −2.

90
Capitulo V

Residuos

5.1. Singularidades y Residuos

Definición 98 (Singularidades).
Si f NO es analı́tica en z0 pero es analı́tica en algún punto de cualquier entorno de z0 , diremos
que z0 es una singularidad. Si, además, existe un entorno perforado 0 < |z − z0 | < ǫ de z0 en el
cual f es analı́tica, diremos que z0 es una singularidad aislada.

Ejemplo 114. Halle las singularidades aisladas de las siguientes funciones:


z−1
a) f (z) = tiene tres singularidades aisladas z = 0 y z = ±i.
z 3 (z 2 + 1)
b) f (z) = Log (z) = ln |z| + iθ, −π < θ < π tiene una singularidad en z = 0. Pero
NO es aislada.
1
c) f (z) = tiene singularidades en z = 0 y z = 1/n, n ∈ Z. Todas estas
sen(π/z)
singularidades están en el segmento real [−1, 1]. Note que z = 0 es la única
singularidad no aislada pues cualquier entorno perforado que considere aunque
sea el más pequeño contiene singularidades del otro tipo z = 1/N para un N ∈ Z
muy grande, por lo tanto f no serı́a analı́tica en dicho entorno.

Cuando z0 es una singularidad aislada de f , entonces existe una R2 -vecindad perforada 0 < |z − z0 | < R2 donde
f es analı́tica. Por consiguiente, f tiene un representación en serie de Laurent..

X b1 b2 bn
f (z) = an (z − z0 )n + + + ··· + .
n=0
(z − z0 ) (z − z0 )2 (z − z0 )n

Definición 99 (Residuo de f ).
El número complejo b1 que es el coeficiente de 1/(z − z0 ) se llama residuo de f
en la singularidad z0 , el cual denotaremos por
1
ˆ
Res(f ; z0 ) = b1 = f (z)dz,
2πi C

donde C es cualquier camino cerrado simple orientado positivamente y contenido


en el disco perforado 0 < |z − z0 | < R2 .

dz
ˆ
Ejemplo 115. Calcule donde C es la circunferencia |z − 2| = 1 orien-
C z(z − 2)4
tada positivamente.

SOL: Aquı́ podrı́amos usar EFIC. Pero vamos a calcularla usando la definición de
Residuo, (Serie de Laurent). Observe que z = 0 y z = 2 son singularidades aisladas
1
de , pero solo z = 2 está en el interior de C.
z(z − 2)4
Hallemos pues la Serie de Laurent alrededor de z = 2. Por comodidad denotemos
u = z − 2 entonces

91
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

∞ ∞
1 1 1 1 X u n X n (z − 2)
n−4
= = u = (− ) = (−1)
z(z − 2)4 (2 + u)u4 2u4 (1 + 2 ) 2u4 n=0 2 n=0
2n+1
X n−4 ∞
1 1 1 1 n (z − 2)
= − + − + (−1)
2(z − 2)4 4(z − 2)3 8(z − 2)4 16(z − 2) n=4 2n+1

Ası́ que
  1 1
ˆ
dz
ˆ
dz πi
1
Res z(z−2) 4;2 =− = 4
=⇒ 4
=− .
16 2πi C z(z − 2) C z(z − 2) 8
ˆ
2
Ejemplo 116. Calcule e1/z dz donde C es la circunferencia |z| = 1 orientada positivamente.
C

2
SOL: Como f (z) = e1/z es analı́tica en C\{0} y z = 0 es una singularidad aislada, luego la serie de Laurent
alrededor de z = 0 está dada por

X
2 1 1 1
e1/z = 2n
= 1 + 2 + 4 + ··· 0 < |z| < ∞.
n=0
n!z z z

2
Ası́ que, Res(e1/z ; 0) = 0 y por tanto,
ˆ
2 2
e1/z dz = (2πi)Res(e1/z ; 0) = 0
C

Teorema 100 (Residuos de Cauchy).


+
Si f es analı́tica en un dominio RC , excepto en un número finito de puntos singulares zk
con k = 1, . . . , n interiores a C, entonces
ˆ n
X
f (z)dz = 2πi Res(f (z); zk ).
C k=1

Demostración: Consideremos curvas simples en cada punto singular, Ck (t) = zk + rk eit , 0 ≤ t ≤ 2π (rk su-
ficientementes pequeños para que no tengan puntos en común). Usando la deformación de caminos y Teorema
Cauchy-Goursat, encontramos que

ˆ ˆ ˆ ˆ
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + · · · + f (z)dz
C C1 C2 Cn
!
1 1
ˆ ˆ
= 2πi f (z)dz + · · · + f (z)dz2πi
2πi C1 2πi Cn
n
X
= 2πi Res(f (z); zk ).
k=1

5z − 2
ˆ
Ejemplo 117. Calcule dz donde C es la circunferencia |z| = 2 orientada positivamente.
C z(z − 1)

5z − 2
SOL: La función f (z) = tiene dos singularidades aisladas z = 0 y z = 1 y ambas están dentro de
z(z − 1)
 5z − 2   5z − 2 
C. Ası́ que debemos hallar Res , 0 y Res , 1 . Para ello, debemos calcular la serie de Laurent
z(z − 1) z(z − 1)

92
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

alrededor de z = 0 y z = 1. Iniciemos con la serie de Laurent para alrededor de z = 0,


  !
1  a(1 − z) + b  1 X∞
5z − 2 3 1 n
= = 5− = 5−3 z
z(z − 1) z 1−z z 1−z z n=0
1 
= 5 − 3 + 3z + 3z 2 + 3z 3 + · · ·
z
2
= + 3 + 3z + 3z 2 + 3z 3 + · · ·
z
 5z − 2 
Por lo tanto, Res , 0 = 2. Ahora, calculemos la serie de Laurent alrededor de 1, sea u = z − 1 entonces
z(z − 1)

1 1  1 
X∞
5z − 2 5(u + 1) − 2
= = 5−2 = 5−2 (−z)n
z(z − 1) (u + 1)u u 1+u u n=0
1  
= 5 − 2 + 2u − 2u2 + 2u3 + · · ·
u
3
= + 2 − 2(z − 1) + 2(z − 1)2 − · · ·
z−1
 5z − 2 
Por ende, Res , 1 = 3. Luego,
z(z − 1)
ˆ
5z − 2 h  5z − 2   5z − 2 i
dz = 2πi Res , 0 + Res , 1 = 10πi.
C z(z − 1) z(z − 1) z(z − 1)
Otro método: Usando fracciones parciales y FIC
5z − 2 2 3
ˆ ˆ ˆ
= dz + dz = 2πi(2) + 2πi(3) = 10πi
C z(z − 1) C z C z−3
2 3 2

Otro método: Como z y z−3 ya son series de Laurent alrededor de z = 0 y de z −1 respectivamente. Res z,0 =2
3

y Res z−1 ,1 = 3

Reducción a un único residuo

Teorema 101 (Reducción a un único residuo).


Si una función f es analı́tica en todo el plano excepto en un número finito
de singularidades aisladas interiores a un camino cerrado simple C orientado
positivamente entonces
ˆ 1 1 
f (z)dz = 2πiRes 2 f ( ), 0 .
C z z

Demostración: Vamos a construir un anillo centrado en z = 0 donde f sea


analı́tica y por tanto admita una serie de Laurent en cada punto de este anillo.

Para ello consideremos la circunferencia |z| = R1 suficientemente grande para que C sea interior a ella (ver
figura). Si C0 denota una circunferencia |z| = R0 orientada positivamente con R0 > R1 . Por el teorema de Laurent
f (z) admite la representación

X b1 b2
f (z) = an z n + + 2 + ··· , R1 < |z| < ∞
n=0
z z

1
ˆ
donde b1 = f (z)dz. (OJO, b1 no tiene porque ser un residuo de f en z = 0, ya que no sabemos si z = 0 es
2πi C0
un punto singular de f .) Observe,
1 1 X an b1
2
f( ) = n+2
+ + b2 + b 3 z · · · ,
z z n=0
z z

93
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

1 1
Aquı́ si tenemos la existencia de un Residuo por que z = 0 es una singularidad de z 2 f ( z ), especı́ficamente tenemos
que ˆ 1 1 
f (z)dz = (2πi)b1 = (2πi)Res 2 f ( ), 0
C0 z z
Finalmente, como f es analitica en la región cerrada por C y C0 , el principio de deformación de caminos nos lleva
a que ˆ ˆ 1 1 
f (z)dz = f (z)dz = (2πi)Res 2 f ( ), 0
C C0 z z

5z − 2
ˆ
Ejemplo 118. Use reducción de residuos para hallar dz donde C es la circunferencia orientada posi-
C z(z − 1)
tivamente |z| = 2.

5
5z − 2 1 z −2
(5 − 2z)z
SOL: Dado que f (z) = tenemos que f = 1 1 = . Luego,
z(z − 1) z z ( z −1) 1−z
1 1   5 − 2z 
Res 2 f ( ), 0 = Res ,0 .
z z z(1 − z)
5 − 2z
Hallemos la serie de Laurent alrededor de z = 0. Observe que si 0 < |z| < 1,
z(1 − z)

1 3  1 
X∞
5 − 2z a(1 − z) + b
= = 2+ = 2+3 zn
z(1 − z) z(1 − z) z 1−z z n=0
1  
2 3
= 2 + 3 + 3z + 3z + 3z + · · ·
z
5
= + 3 + 3z + 3z 2 + · · ·
z
Por lo tanto, ˆ
5z − 2 1 1   5 − 2z 
dz = 2πiRes 2 f ( ), 0 = 2πiRes , 0 = 10πi
C z(z − 1) z z z(1 − z)

5.2. Clasificación de singularidades aisladas


Si f tiene una singularidad aislada en z0 , f (z) admite una serie de Laurent alrededor de z0

X b1 b2 b3
f (z) = an (z − z0 )n + + + + ··· (R1 < |z − z0 | < R2 ).
(z − z0 )n (z − z0 )n (z − z0 )n
n=0 | {z }
Parte Principal

La porción constituida por los términos con potencias negativas es conocida como la parte principal1 de f en z0 .
Usando esta parte principal clasificaremos las singularidades aisladas en tres tipos:
Definición 102 (Polos de orden m).
Cuando la parte principal de f existe y es finita. Esto es,

X b1 b2 bm
f (z) = an (z − z0 )n + + + ··· + .
n=0
(z − z0 ) (z − z0 )2 (z − z0 )m

En este caso, se dice que la singularidad aislada es un polo de orden m. En


particular, si m = 1 diremos que es un polo simple.

1 También conocida como parte singular de f .

94
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Definición 103 (Singularidad evitable o removible).


Cuando todos los coeficientes de la parte principal son cero

X 0 0 0
f (z) = an (z − z0 )n + + + + ··· .
n=0
(z − z0 ) (z − z0 )2 (z − z0 )3

diremos que z0 es una singularidad evitable. Nótese que el Res(f : z0 ) = 0.

Definición 104 (Singularidad esencial).


Cuando hay infinitos coeficientes no nulos en la parte principal,

X b1 b2 b3
f (z) = an (z − z0 )n + + + + ··· .
n=0
(z − z0 ) (z − z0 )2 (z − z0 )3

se dice que z0 es una singularidad esencial.

Ejemplo 119. Clasifique las singularidades aisladas de las siguientes funciones y calcule su residuo
senh(z) 1 − cos(z) c) f (z) = e1/z
a) f (z) = . b) g(z) = .
z4 z2
SOLa): Note que 0 es una singularidad aislada de f y la serie de Laurent alrededor de 0 está dada por

senh(z) 1 X z 2n+1 1 11 z z3
= = + + + + ···
z4 z 4 n=0 (2n + 1)! z3 3! z 5! 7!

válida en 0 < |z| < ∞, ası́ que 0 es un polo de orden 3 y su residuo es b1 = 1/6.

SOLb): Como 0 es una singularidad aislada de g y la serie de Laurent alrededor de 0 está dada por

!
1 − cos(z) 1 X 2n
z2 z4
n z 1
2
= 2 1− (−1) = − + + ···
z z n=0
(2n)! 2! 4! 6!

válida en 0 < |z| < ∞, dado que la parte principal es cero, 0 es una singularidad evitable o removible y su
residuo es b1 = 0. Esta singularidad recibe este nombre pues la función g se puede convertir en entera adicionando
el valor de 1/2 en 0, es decir, g(0) = 1/2.

SOLc): Tiene como singularidad aislada al 0 y la serie de Laurent alrededor de ese punto

X 1 1 1 1
e1/z = n
=1+ + + ···
n=0
n!z z 2! z 2

válida en 0 < |z| < ∞, por ende 0 es una singularidad esencial y su residuo es b1 = 1.
Ejemplo 120. Clasificar la singularidad en cada caso y de la región de convergencia de cada serie

e2z
a) ; z = 1 SOL: Sea u = z − 1 entonces
(z − 1)3
∞ ∞
e2z e2(u+1) e2 2u e2 X (2u)n 2
X 2n n−3
= = e = = e u
(z − 1)3 u3 u3 u3 n=0 n! n=0
n!

e2 2e2 2e2 X 2n n−3
= + + + u
u3 u2 u n=0
n!

X 2n
e2 2e2 2e2
= 3
+ 2
+ + (z − 1)n−3
(z − 1) (z − 1) z − 1 n=3 n!
Por tanto, z = 1 es un polo de orden 3. La serie converge para todos los valores z 6= 1

95
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

1
b) (z − 3) sin( ); z = −2 SOL: Sea u = z + 2 entonces
z+2
1 1 X (−1)n 1 X (−1)n 1 X (−1)n+1 1
(z − 3) sin( ) = (u − 5) sin( ) = (u − 5) = − 5
z+2 u n=0
(2n + 1)! u2n+1 n=0
(2n + 1)! u2n n=0
(2n + 1)! u2n+1
5 1 3!
=1− − + 5 3 + ···
u 3!u2 u
5 1 3!
=1− − +5 + ···
(z + 2) 3!(z + 2)2 (z + 2)3

Por tanto, z = −2 es una singularidad esencial. La serie converge para todos los valores z 6= −2
z − sin z
c) ;z=0 SOL:
z3
z − sin z 1 X (−1)n
2n+1
 1 z3 z5 z7 
= z − z = z − z + − + + · · ·
z3 z3 n=0
(2n + 1)! z3 3! 5! 7!
1 z2 z4
= − + + ···
3! 5! 7!
Por tanto, z = 0 es una singularidad evitable. La serie converge para todos los valores z
z
d) ; z = −2 SOL: Sea u = z + 2 entonces
(z + 1)(z + 2)

1 1  1 1  1  1 
X∞
z u−2
= = 1− = 1+ = 1+ un = 1 + 1 + u + u2 + u3 + · · ·
(z + 1)(z + 2) u(u − 1) u u−1 u 1−u u n=0
u
2
= + 1 + u + u2 + u3 · · ·
u
2
= + 1 + (z + 2) + (z + 2)2 + (z + 2)3 · · ·
(z + 2)

Por tanto, z = −2 es un polo simple. La serie converge para todos los valores 0 < |z − 2| < 1
1
Ejemplo 121. * Clasificar la singularidad de en z = 3
z 2 (z − 3)2

1 1 1 1 u
SOL: Sea u = z − 3 entonces = 2 = 2 . Pero recuerde que si | | < 1,
z 2 (z − 3)2 u (3 + u)2 9u 1 + u 2 3
3
X∞ X∞
1 (−1)n n 1 1 (−1)n n−1
= u Derivando − = nu
1+
u 3n 3 u 2 3n
3
n=0 1+ n=0
3
Por tanto
∞ ∞
1 1 1 1 X (−1)n+1 n−1 X (−1)n+1 n−3
=  = nu = nu
z 2 (z − 3)2 9u2 1 + u 2 9u2 n=1 3n−1 n=1
3n+1
3
1 2 3 4
= 2 2 − 3 + 4 − 5u + ···
3 u 3 u 3 3
1 2 3 4
= 2 − 3 + − 5 (z − 3) + · · ·
3 (z − 3)2 3 (z − 3) 34 3

Por tanto, z = 3 es un polo de orden 2. La serie converge para todos los valores 0 < |z − 3| < 3

96
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

5.3. Residuos y polos

Teorema 105 (Caracterización de los polos).


Una singularidad aislada z0 de una función f es un polo de orden m si, y sólo si, f (z) se
puede escribir en la forma
φ(z)
f (z) =
(z − z0 )m
donde φ(z) es analı́tica y φ(z0 ) 6= 0. Además

φ(m−1) (z0 )
Res(f (z), z0 ) =
(m − 1)!

z+1
Ejemplo 122. Indique si la singularidad aislada z0 = 3i de f (z) = es un polo y calcule su residuo.
z2 + 9

SOL: Dado que z 2 + 9 = (z − 3i)(z + 3i) el punto 3i es una singularidad aislada y


z+1
f (z) = z + 3i ,
(z − 3i)

z+1 3i + 1 18 − 6i 1 1
Note que φ(z) = es analı́tica en 3i y φ(3i) = = = − i 6= 0. Luego, 3i es un polo simple.
z + 3i 6i 36 2 6
Por ende,
 z+1  φ0 (3i) 1 1
Res 2
, 3i = = φ(3i) = − i.
z +9 0! 2 6
z 3 + 2z
Ejemplo 123. Indique si la singularidad aislada z0 = i de g(z) = es un polo y calcule su residuo.
(z − i)3

z 3 + 2z
, SOL: Note que la función g(z) = donde φ(z) = z 3 +2z es analı́tica en i y φ(i) = i3 +2i = −i+2i = i 6= 0.
(z − i)3
Ası́ que, i es un polo de orden 3. Luego,
 z 3 + 2z  φ′′ (i)
Res ,i = = 3i.
(z − i)3 2!

(log(z))3
Ejemplo 124. Indique si la singularidad aislada z0 = i de h(z) = , donde log(z) es la rama del logaritmo
z2 + 1
complejo ln |z| + iθ, con 0 < θ < 2π z0 = i.

SOL: Note que la función


(log(z))3
h(z) = z + i .
z−i
(log(i))3 (ln |i| + i(π/2)3 ) −iπ 3 /8 −π 3
Note que φ(z) es analı́tico en i y φ(i) = = = = 6= 0. Ası́ que, i es un polo
2i 2i 2i 16
simple. Luego,
 (log(z))3  φ0 (i) −π 3
Res 2
,i = = φ(i) = .
z +1 0! 16
senh(z)
Ejemplo 125. Indique si la singularidad aislada z0 = 0 de l(z) = es un polo y calcule su residuo.
z4

SOL: Note que es incorrecto considerar a φ(z) como el seno hiperbólico complejo, pues aunque es analı́tico en 0
y senh(0) = 0. Ası́ que, para calcular el residuo debemos utilizar la serie de Laurent de l(z) alrededor de 0 como lo
hicimos en el primer item del Ejemplo 119.

97
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

5.4. Ceros de funciones analı́ticas


Definición 106 (Ceros de funciones analı́ticas).
Sea f analı́tica en z0 . Si existe un número natural m tal que

f (z0 ) = f ′ (z0 ) = · · · = f (m−1) (z0 ) = 0, y f (m) (z0 ) 6= 0,

diremos entonces que f tiene un cero de orden m en z0 .

Teorema 107 (Caracterización de los ceros).


Una función f analı́tica en z0 tiene un cero de orden m en z0 si, y sólo si, existe una función
g(z), analı́tica y no nula en z0 , tal que

f (z) = (z − z0 )m g(z).

Demostración:
Ejemplo 126. Muestre que la función f (z) = z(ez − 1) tiene un cero en z0 = 0 de orden 2.

SOL: Veamos esto de dos formas, primero por la definición, f (0) = 0 y como f ′ (z) = ez (z + 1) − 1 tenemos
f (0) = 0 pero f ′′ (z) = ez (z + 2) = 2 6= 0. Luego, z0 = 0 es un cero de orden 2. Ahora, veamos esto pero usando el

teorema anterior. Para ello, observe que f (z) = (z − 0)2 g(z) donde
 z
 e − 1 si z 6= 0,
g(z) = z
 1 si z = 0

la cual es analı́tica en z0 = 0 y g(0) = 1 6= 0.

5.4.1. Relación: Ceros y Polos

El teorema que sigue muestra como los ceros de orden m pueden producir polos de orden m.
Teorema 108.
Supongamos que p y q son funciones analı́ticas en z0 , p(z0 ) 6= 0 y q tiene un cero de orden
p(z)
m en z0 . Entonces tiene un polo de orden m en z0 .
q(z)

Demostración Dado que q tien un cero de orden m en z0 entonces q(z) = (z − z0 )m g(z) donde g es analı́tica y
no nula en z0 . Ası́ que,
p(z)
p(z) p(z) g(z)
= = .
q(z) (z − z0 )m g(z) (z − z0 )m
p(z)
Por lo tanto, podemos considerar a φ(z) = ya que es analı́tica en z0 pues p y g lo son. Además, φ(z0 ) =
g(z)
p(z0 ) p(z)
6= 0. Por tanto, tiene un polo de orden m en z0
g(z0 ) q(z)
En particular si m = 1 el teorema anterior se convierte en el siguiente resultado:
Proposition 109.
Si p y q son funciones analı́ticas en z0 , p(z0 ) 6= 0, q tiene un cero de orden 1 en z0 .
p(z)  p(z)  p(z0 )
(q(z0 ) = 0, q ′ (z0 ) 6= 0) Entonces tiene un polo simple en z0 y Res , z0 = ′ .
q(z) q(z) q (z0 )

1
Ejemplo 127. Muestre que z0 = 0 es un polo de orden 2 de la función f (z) = .
z(ez − 1)

98
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

SOL: En el ejemplo 126 mostramos que q(z) = z(ez − 1) tiene un cero de orden 2 en z0 = 0. Note que si p(z) = 1
es claro que ella es analı́tica en 0 y p(0) = 1 6= 0. Por el Teorema 108 concluimos que 0 es un polo de orden 2.
Ejemplo 128. Muestre que z0 = nπ, n ∈ Z es un polo simple de la función f (z) = cot(z) y calcule su residuo.

cos(z)
SOL: Como f (z) = cot(z) = . Ası́ que, si consideramos a p(z) = cos(z) y q(z) = sen(z) son claramente
sen(z)
analı́ticas en nπ. Además, veamos que q(z) tiene un cero de orden 1 en nπ pues q(nπ) = sen(nπ) = 0 y como
q ′ (z) = cos(z) tenemos que q ′ (nπ) = cos(nπ) = (−1)n 6= 0. Además, p(nπ) = cos(nπ) = q ′ (nπ) 6= 0. Entonces por
la proposición anterior, tenemos que nπ es un polo simple de cot(z) y
  p(nπ)
Res cot(z), nπ = ′ = 1.
q (nπ)
z
Ejemplo 129. Muestre que z0 = 1 + i es un polo simple de la función f (z) = y calcule su residuo.
z4 + 4

SOL: Note que las singularidades de f (z) se tienen cuando z 4 + 4 = 0, esto es, z = (−4)1/4 y las cuatro raı́ces
complejas están dadas por
√ π 2πk √ π πk
ck = 4ei( 4 +i 4 ) = 2ei( 4 +i 2 )
4
0≤k≤3
√ iπ
Observe que 1 + i = c0 = 2e 4 . Ahora, si consideramos a p(z) = z y q(z) = z 4 + 4 son funciones enteras en
particular analı́ticas en 1 + i. Además,
√ π
p(1 + i) = 1 + i 6= 0 q(1 + i) = (1 + i)4 + 4 = ( 2e 4 i )4 + 4 = 4eiπ + 4 = −4 + 4 = 0.
Por otra parte, q ′ (z) = 4z 3 ası́ que
√ √ !
√ π √ 3π i √ 2 2
′ 3
q (1 + i) = 4(1 + i) = 4( 2e 4 i )3 = 8 2e 4 = 8 2 − +i = −8 + 8i 6= 0.
2 2

Por la proposición anterior concluimos que 1 + i es un polo simple de f (z) y su residuo


z  p(1 + i) 1+i −i
Res 4 ,1 + i = ′ = =
z +4 q (1 + i) −8 + 8i 8

π tanh(z)
Ejemplo 130. Muestre que z0 = 2i es un polo simple de la función f (z) = y calcule su residuo.
z2

SOL: Primero que todo, observe que


tanh(z) senh(z)
= 2 .
z2 z cosh(z)
Ası́ que, si consideramos a p(z) = senh(z) y q(z) = z 2 cosh(z) es claro que ellas son analı́ticas en π2 i. Además,
p( π2 i) = senh( π2 i) = i 6= 0 y q( π2 i) = ( π2 i)2 cosh( π2 i) = 0. Por otro lado, q ′ (z) = 2z cosh(z) + z 2 senh(z) lo que implica
2
p′ ( π2 i) = ( π2 i)2 senh( π2 i) = − π4 i 6= 0. Aplicando nuevamente la proposición anterior concluimos que π2 i es un polo
simple de f (z) y su residuo es
 tanh(z) π  p( π2 i) 4
Res , i = = − 2.
z2 2 q ′ ( π2 i) π

5.4.2. Comportamiento de las singularidades

El comportamiento de f en las proximidades de un punto singular aislado z0 depende de si z0 es un polo, una


singularidad evitable o una singularidad esencial.
Teorema 110 (Comportamiento de un polo).
Si z0 es un polo de una función f . Entonces

lı́m f (z) = ∞.
z→z0

99
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Demostración: Supongamos que f tiene en z0 un polo de orden m. Es decir,

φ(z)
f (z) =
(z − z0 )m

donde φ(z) es analı́tica y φ(z0 ) 6= 0. Ahora observe que

lı́m (z − z0 )m
1 (z − z0 )m z→z0 0
lı́m = lı́m = = = 0,
z→z0 f (z) z→z0 φ(z) lı́m φ(z) φ(z0 )
z→z0

hemos utilizado el hecho de que φ(z) es una función analı́tica en z0 (por tanto continua en z0 ) y φ(z0 ) 6= 0. Este
último limite implica que lı́m f (z) = ∞.
z→z0

En el siguiente teorema veremos que el comportamiento local de f en una singularidad evitable es completamente
diferente al comportamiento en un polo.
Teorema 111 (Comportamiento de un sing. evitable).
Si z0 es una singularidad evitable de una función f . Entonces f es analı́tica y acotada en
algún entorno perforado 0 < |z − z0 | < ǫ.

Demostración: Como z0 es una singularidad evitable, entonces f es analı́tica en un disco |z−z0 | < R2 siempre que
se defina adecuadamente su valor f (z0 ), esto hace que f sea continua en cualquier ǫ-disco cerrado |z − z0 | ≤ ǫ < R2 .
En consecuencia, f será acotada en ǫ-disco y esto implica que , ademas de analı́tica, f debe ser acotada en el entorno
perforado 0 < |z − z0 | < ǫ.
Proposition 112.
Sea f una función analı́tica y acotada en 0 < |z − z0 | < ǫ. Si f no es analı́tica en z0 , tiene
en ese punto una singularidad evitable.

Demostración: Como f no es analitica en z0 entonces z0 debe ser una sing. aislada de f y f (z) viene repre-
sentada por una serie de Laurent en el anillo 0 < |z − z0 | < ǫ
X b1 b2 b3
f (z) = an (z − z0 )n + + + + ...
n=0
z − z0 (z − z0 )2 z − z0 ) 3

Sea C una circunferencia |z − z0 | = ρ, orientada positivamente, con ρ < ǫ (ver figura).


Sabemos entonces que los coeficientes bn vienen dados por
Por
1 f (z)dz
ˆ
bn = n = 1, 2, 3,
2πi C (z − z0 )−n+1

hipotesis f es acotada, luego existe un M > 0 tal que |f (z)| < M para todo z en el anillo 0 < |z − z0 | < ǫ. Por
tanto,
1 |f (z)||dz| 1 M (2πρ)
ˆ
|bn | ≤ ≤ = M ρn
2π C |z − z0 |−n+1 2π ρ−n+1
Comos los bn son constantes y ρ se puede elegir arbitrariamente pequeño, concluimos que bn = 0 (n = 1, 2, 3, . . .)
en la serie de Laurent. Esto significa que z0 es una singularidad evitable de f .
El comportamiento de una función en las proximidades de una singularidad esencial es caótico. El próximo
teorema afirma que: “En todo entorno perforado de una singularidad esencial z0 , una función f toma valores
arbitrariamente cercanos a cualquier número complejo dado.” Esto es, la imagen de f cerca de z0 es densa en
C.

100
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Teorema 113 (Comportamiento de una sing. esencial (Casorati-Weierstrass)).


Sea z0 una singularidad esencial de f . Si w0 es cualquier número complejo. Entonces para
todo ǫ > 0, entonces la desiguladad

|f (z) − w0 | < ǫ

se satisface en algún z de 0 < |z − z0 | < δ.

Demostración: Por contradicción, Puesto


que z0 es una singularidad aislada de f , existe
un anillo 0 < |z −z0 | < δ en el que f es analı́ti-
ca. Supongamos entonces que |f (z) − w0 | <
ǫ NO se satisface en este anillo, Ası́ pues,
|f (z) − w0 | ≥ ǫ cuando 0 < |z − z0 | < δ. Luego
la función
1
g(z) = , 0 < |z − z0 | < δ
f (z) − w0
es acotada y analı́tica en su dominio de definición. Luego por Proposición 112, z0 es una singularidad evitable
de g. Definamos g en z0 de manera que sea analı́tica en ese punto.
Caso I Si g(z0 ) 6= 0, la función f (z), que se puede expresar como

 1 +w cuando 0 < |z − z0 | < δ
g(z) 0
f (z) =
 1
g(z0 ) + w0 cuando z = z0

Pero esto significarı́a que z0 era una singularidad evitable de f , NO esencial. Lo cual contradice la hipótesis.
Caso II Si g(z0 ) = 0, la función g debe tener un cero de cierto orden finito m en z0 , esto es, g(z) = (z − z0 )m g(z)
donde g(z0 ) 6= 0 pues g(z) no es idénticamente nula en anillo. Ahora verifiquemos que f tiene un polo de orden m
en z0 . En efecto,
1 (z − z0 )m g(z) 0
lı́m = lı́m = = 0, ⇐⇒ lı́m f (z) = ∞
z→z0 f (z) z→z0 1 + w0 g(z) 1 + w0 (0) z→z0

Ası́ pues, de nuevo estamos ante una contradicción.


Este teorema está relacionado con el siguiente teorema
Teorema 114 (Teorema de Picard).
En cualquier entorno de una singularidad esencial, una función toma todo valor finito (in-
finitas veces), con una posible excepción.

Ejemplo 131. f (z) = e1/z es una función con una singularidad esencial en 0, observe que esta función toma el
valor de −1 infinitas veces en un entorno perforado de 0, pero el valor de 0 no lo toma.

1
SOL: Para ello, observe que al resolver la ecuación e1/z = −1 obtenemos que = (2n + 1)iπ con n ∈ Z, ası́ que
z
1 −i
z= = y hay infinitos z en un entorno perforado de 0, 0 < |z| < R para algún R > 0.
(2n + 1)iπ (2n + 1)π

5.5. Aplicaciones de los residuos

Definición 115 (Función meromorfa).


Una función es meromorfa en un dominio D si las únicas singularidades en D son polos.

+
Supongamos que f es meromorfa en el dominio RC , y f (C) 6= 0. La imagen f (C) = Γ es un camino cerrado,
NO necesariamente simple, en el w-plano

101
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Nótese que, puesto que f no tiene ceros sobre C, el contorno Γ no pasa por el origen del plano. Sean w, w0 ∈ Γ
donde w0 fijo y sea φ0 un valor de arg w0 . Hagamos variar arg w de manera continua a lo largo de la orientación
indicada por la curva Γ, con valor inicial φ0 , cuando w vuelve de nuevo al punto w0 de partida, arg w = arg w0 := φ1 .
Definición 116 (Cambio del argumento).
Dada un función w = f (z) definimos el cambio en el argumento de f (z) cuando z
recorre C una vez en el sentido positivo, partiendo de un punto arbitrario z0 como

∆C arg f (z) = φ1 − φ0 = 2πk para algún k ∈ Z

A partir de esto decimos que


1
∆ arg f (z) = k
2π C
representa el número de vueltas de que el punto w gira en torno al origen en el w-plano.

Si Γ gira en sentido positivo en torno del origen y negativo si gira en sentido negativo.
Si Γ NO encierra el origen, el número de vueltas es cero.

En el siguiente resultado veremos que el número de vueltas se puede determinar a partir del numero de ceros y
polos de f interiores a C.
Teorema 117 (Principio del Argumento).
Supongamos que:

i) Una función f es meromorfa en el dominio interior a un camino cerrado simple C y


orientado positivamente.
ii) f (z) es analı́tica y no nula sobre C
iii) Z es el número de ceros y P el número de polos de f (z) (contando multiplicidades)
interiores a C.

Entonces
f ′ (z)
ˆ
dz = i∆C arg (f (z)) = 2πi(Z − P ).
C f (z)

Demostración: Sea z(t) para a ≤ t ≤ b los puntos de la curva C, y dado que f (C) = Γ no pasa por el origen
del w-plano entonces podemos expresar a f (z(t)) = ρ(t)eiφ(t) . Luego
d d
ˆ
f ′ (z)
ˆ b
f ′ (z(t))z ′ (t)dt
ˆ b (f (z(t))) ˆ b (ρ(t)eiφ(t) )
dz = = dt = dt
C f (z) a f (z(t)) a f (z(t)) a ρ(t)eiφ(t)
dado que
d 
f (z(t)) = ρ′ (t)eiφ(t) + ρ(t)eiφ(t) iφ′ (t).
dt
Por tanto,
ˆ
f ′ (z)
ˆ b
ρ′ (t)
ˆ b b  

dz = dt + i φ′ (t)dt = ln(ρ(t)) + iφ(t) = i φ(b) − φ(a) = i∆C arg (f (z))
C f (z) a ρ(t) a a

102
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Recuerde que ρ(b) = ρ(a). Ahora observe lo siguiente


caso I: Si f tiene un cero de orden m en z0 , entonces

f (z) = (z − z0 )m g(z) g(z) analı́tica y g(z0 ) 6= 0

Por tanto f ′ (z) = m0 (z − z0 )m0 −1 g(z) + (z − z0 )m0 g ′ (z) entonces

f ′ (z) m0 g ′ (z)
= +
f (z) z − z0 g(z)

f ′ (z)
como gg(z)
(z)
es analı́tica en z0 , admite un desarrollo en serie de Taylor centrada en z0 por lo tanto f (z) tiene un polo
simple en z0 , con residuo m0 .
caso II: Si f tiene un polo de orden mp en z1 , entonces

φ(z)
f (z) = φ(z) analı́tica y φ(z1 ) 6= 0
(z − z1 )mp

Por tanto f ′ (z) = −mp (z − z1 )−mp −1 φ(z) + (z − z1 )−mp φ′ (z) entonces

f ′ (z) −mp φ′ (z)


= +
f (z) z − z1 φ(z)
′ ′
como φφ(z)
(z)
es analı́tica en z1 , admite un desarrollo en serie de Taylor centrada en z1 por lo tanto ff (z)
(z)
tiene un polo
simple en z1 , con residuo −mp . Aplicando el teorema de los residuos, conluimos que
ˆ
f ′ (z)  f ′ (z)  f ′ (z) 
dz = 2πi Res( , z0 + Res( , z1 ) = 2πi(m0 − mp ) = 2πi(Z − P )
C f (z) f (z) f (z)

z5 − 1
ˆ
Ejemplo 132. Calcule dz, donde C es la circunferencia |z| = 2 orientada positivamente.
C z 6 − 6z + 5

SOL: Si consideramos la función f (z) = z 6 − 6z + 5 es entera (f puede ser considerada meromorfa ya que al no
tener singularidades) entonces f ′ (z) = 6z 5 − 6 = 6(z 5 − 1). Ası́ que,

z5 − 1 1 f ′ (z) 1
ˆ ˆ
6
dz = dz = 2πi(Z − P )
C z − 6z + 5 6 C f (z) 6

Note que Z = 6 pues los ceros de z 6 − 6z + 5 están dentro de C, en efecto,

z 6 − 6z + 5 = (z − 1)2 (z 4 + 2z 3 + 3z 2 + 4z + 5),

y las raı́ces de z 4 + 2z 3 + 3z 2 + 4z + 5 son

z = 0, 2878 ± 1.1416i, y z = −1.2878 ± 0.8579i

Por otra parte, P = 0 pues f no tiene polos, aplicando el Teorema anterior,

z5 − 1
ˆ
6
dz = 2πi.
C z − 6z + 5

Otra forma, más sencilla de visualizar esto lo veremos en el siguiente teorema conocido como Teorema de Rouché.

(z − 1) cot(z) − 1
ˆ
Ejemplo 133. Calcule dz, donde C es la circunferencia |z| = 4 orientada positivamente.
C z−1

103
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

sen(z) cos(z)(z − 1) − sen(z)


SOL: Si consideramos la función f (z) = entonces f ′ (z) = . Ası́ que,
z−1 (z − 1)2

(z − 1) cot(z) − 1 f ′ (z)
ˆ ˆ
dz = dz = 2πi(Z − P ).
C z−1 C f (z)

Note que Z = 3 pues los ceros de f (z) son los mismos ceros de sen(z) los cuales son z = 0, ±π y todos están dentro
de |z| = 4. Además, P = 1 pues f tiene un polo simple en 1 ya que φ(z) = sen(z) la cual es analı́tica en 1 y
φ(1) = sen(1) 6= 0. Por lo tanto,
(z − 1) cot(z) − 1
ˆ
dz = 4πi.
C z−1
dz
ˆ
Ejemplo 134. Calcule dz, donde C es la circunferencia |z| = 4 orientada positivamente.
C sen(πz) cos(πz)

sen(πz) π
SOLSi consideramos la función meromorfa f (z) = tan(πz) = entonces f ′ (z) = π sec2 (πz) = .
cos(πz) cos2 (πz)
Ası́ que,
dz 1 f ′ (z)
ˆ ˆ
dz = dz = 2i(Z − P ).
C sen(πz) cos(πz) π C f (z)
Note que Z = 3 pues los ceros de f (z) son los mismos ceros de sen(πz) los cuales son z = n, n ∈ Z pero los únicos
que están dentro de |z| = 4 son z = −1, 0, 1. Además, los polos de f son los ceros de cos(πz) los cuales z = (n + 1)/2,
pero los únicos que están dentro del camino son z = ±1/2. Por lo tanto, P = 2. Luego,

dz
ˆ
dz = 2i.
C sen(πz) cos(πz)
1
Ejemplo 135. Si f (z) = y C es la circunferencia eiθ , 0 ≤ θ ≤ 2π calcule ∆C arg(f (z)).
z2

SOL: Note que f tiene un polo de orden 2 en z0 = 0 (entonces P = 2) y no tiene ceros (Z = 0), y es analı́tica y
no nula en C. Entonces
1 1
∆C arg( 2 ) = −2,
2π z
1
Note que C está orientada positivamente, ası́ que la imagen Γ de C bajo la función 2 gira en torno al origen dos
z
1
veces en sentido negativo. Y esto se puede comprobar observando que Γ admite la reparametrización f (C) = 2iθ =
e
e−2iθ = eiΘ , donde −4π ≤ Θ ≤ 0.
Una consecuencia del principio del argumento es el Teorema de Rouché el cual sirve para localizar regiones
del plano en las que una función analı́tica tiene ceros.
Teorema 118 (Teorema de Rouché).
Supongamos que:

a) dos funciones f (z) y g(z) son analı́ticas en el interior de un camino cerrado simple C
y sobre C,
b) |f (z)| > |g(z)| en todos los puntos de C.

Entonces f (z) y f (z) + g(z) tienen contando multiplicidades el mismo número de ceros
interiores a C.

Demostración: observe que ni f (z) ni f (z) + g(z) tienen ceros en C, porque




|f (z)| > |g(z)| ≥ 0 y |f (z) + g(z)| ≥ |f (z)| − |g(z)| > 0, para z ∈ C

104
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Denotemos por Zf y Zf +g los numeros de ceros , contando multiplicidades, de f (z) y f (z) + g(z) respectivamente,
1
interiores a C, Por el Principio del Argumento, Zf = ∆ arg f (z) y
2π C
1  1   g(z) 
Zf +g = ∆C arg f (z) + g(z) = ∆C arg f (z) 1 +
2π 2π f (z)
1 1  g(z) 
= ∆ arg f (z) + ∆ arg 1 +
2π C 2π C f (z)
1
= Zf + ∆ arg F (z)
2π C
g(z)
donde F (z) = 1 + . Observe que,
f (z)
g(z)
|F (z) − 1| = | |<1
f (z)
Esto significa que la imagen de la curva, F (C) esta en el disco |w − 1| < 1, es decir, F (C) no encierra el origen
w = 0. Por tanto
 g(z) 
∆C arg 1 + =0
f (z)
Ejemplo 136. Indique si el polinomio z 6 − 6z + 5 tiene todos los ceros en |z| < 2.

SOL: Sea C la circunferencia |z| = 2, y tomemos aquı́ f (z) = z 6 y g(z) = −6z + 5 tenemos que

|f (z)| = |z|6 = 64, |g(z)| ≤ 6|z| + 5 = 17,

es claro que |f (z)| > |g(z)| sobre C, ası́ que por Teorema Roché f (z) y f (z) + g(z) tienen el mismo número de ceros
en el interior de C, es decir, en |z| < 2, y dado que f tiene 6 ceros entonces el polinomio tiene f (z)+g(z) = z 6 −6z +5
seis ceros en |z| < 2, recordemos que en el Ejemplo 132 mostramos esto de otra forma.
Ejemplo 137. Halle el número de raı́ces de z 7 − 4z 3 + z − 1 en |z| < 1.

SOL: Sea C la circunferencia |z| = 1, tomemos aqui, f (z) = −4z 3 y g(z) = z 7 + z − 1 tenemos que

|f (z)| = 4|z|3 = 4 |g(z)| ≤ |z|7 + |z| + 1 = 3

es claro que |f (z)| > |g(z)| sobre C, ası́ que por Teorema de Rouché f (z) y f (z) + g(z) tienen el mismo núme-
ro de ceros en el interior de C, es decir, en |z| < 1, y dado que f tiene 3 ceros entonces el polinomio tiene
f (z) + g(z) = z 7 − 4z 3 + z − 1 tres ceros en |z| < 1.

Otra forma Consideremos, f (z) = −4z 3 − 1 y g(z) = z 7 + z. Entonces

|f (z)| = | − 4z 3 − 1| ≥ || − 4z 3 | − |1|| = |4|z|3 − 1| = 3, g(z) = |z 7 + z| ≤ |z|7 + |z| = 2

luego |f (z)| > |g(z)| sobre |z| = 1 y como f tiene sus tres ceros z 3 = (−1/4) en |z| < 1,
1 1/3 i( π + 2πk )
zk = e 3 3 , k = 0, 1, 2.
2
Por Teorema de Rouché, f (z) + g(z) = z 7 − 4z 3 + z − 1 tiene la misma cantidad de ceros que f en |z| < 1.
Ejemplo 138. Muestre que las tres raı́ces del polinomio z 3 − 6z + 8 están entre las circunferencias 1 < |z| < 3.

SOL: Veamos que en |z| < 1 no hay ceros, para ello considere f (z) = 8 y g(z) = z 3 − 6z tenemos que

|f (z)| = 8, |g(z)| ≤ |z|3 + 6|z| = 7,

es claro que |f (z)| > |g(z)| sobre |z| = 1, ası́ que por el teorema anterior f (z) y f (z) + g(z) tienen el mismo número
de ceros en |z| < 1, y como f no tiene ceros entonces el polinomio tiene f (z) + g(z) = z 3 − 6z + 8 no tiene ceros en

105
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

|z| < 1, ası́ que las tres raı́ces de z 3 − 6z + 8 deben estar en |z| > 1.

Ahora, consideremos f (z) = z 3 y g(z) = −6z + 8 en |z| = 3. Luego tenemos que

|f (z)| = |z|3 = 27, |g(z)| ≤ 6|z| + 8 = 26,

es claro que |f (z)| > |g(z)| sobre |z| = 3, ası́ que por el teorema anterior f (z) y f (z) + g(z) tienen el mismo número
de ceros en |z| < 3, y como f tiene 3 ceros entonces el polinomio tiene f (z) + g(z) = z 3 − 6z + 8 tiene 3 ceros en
|z| < 3, ası́ que las tres raı́ces de z 3 − 6z + 8 deben estar en 1 < |z| < 3.

106
Capitulo VI

Aplicaciones de los residuos

6.1. Cálculo de Integrales impropias reales


Recordemos que la integral impropia de una función continua f (x) sobre x ≥ 0
ˆ ∞ ˆ R
f (x)dx = lı́m f (x)dx.
0 R→∞ 0

cuando el lı́mite de la derecha existe decimos que la integral impropia converge. Y la integral impropia de f sobre
la recta está dada por
ˆ ∞ ˆ 0 ˆ R2
f (x)dx = lı́m f (x)dx + lı́m f (x)dx
−∞ R1 →∞ −R1 R2 →∞ 0

y si los dos lı́mites existen se dice que la integral impropia converge a la suma. El valor principal de Cauchy es
el número ˆ ∞  ˆ R
V.P. f (x)dx = lı́m f (x)dx
−∞ R→∞ −R

siempre que el lı́mite exista.


ˆ ∞  ˆ ∞
La existencia del V.P. f (x)dx no asegura que la integral f (x)dx sea convergente, veamos esto en
−∞ −∞
un ejemplo, para ello consideremos a f (x) = x. Ası́ que,
ˆ 
∞ R
x2 R
ˆ
V.P. xdx = lı́m xdx = lı́m = lı́m 0 = 0
−∞ R→∞ −R R→∞ 2 −R R→∞

pero
∞ 0 R2
x2 0 x2 R2
ˆ ˆ ˆ
xdx = lı́m xdx + lı́m xdx = lı́m + lı́m
−∞ R1 →∞ −R1 R2 →∞ 0 R1 →∞ 2 −R1 R2 →∞ 2 0

R12 R22
= − lı́m + lı́m
R1 →∞ 2 R2 →∞ 2

y como estos dos limites no existen la integral impropia no existe.

Note que si f es una función par (esto es, f (−x) = f (x)) tenemos que
R R
1
ˆ ˆ
f (x)dx = f (x)dx.
0 2 −R

Luego, ˆ 
∞ R R ∞
1 1
ˆ ˆ ˆ
f (x)dx = lı́m f (x)dx = lı́m f (x)dx = V.P. f (x)dx
0 R→∞ 0 2 R→∞ −R 2 −∞

Pasos para calcular V.P. de funciones racionales pares


p(x)
1. Sea f (x) = donde p(x), q(x) son polinomios con coeficientes reales sin factores comunes.
q(x)

107
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

2. Supongamos que el polinomio q(z) NO tiene ceros reales pero


tiene z1 , z2 , . . . , zn ceros distintos en el semiplano superior (n ≤
grado(q(z)). (es decir, encima del eje real).
3. Consideremos una curva C = [−R, R] ∪ CR que encierre todos los
ceros complejos de q(z) (ver gráfico)
4. Usamos el teorema de residuos de Cauchy encontramos que

ˆ R ˆ ˆ n
X
f (x)dx + f (z)dz = f (z)dz = 2πi Res(f (z), zk )
−R CR C k=1

5. Tomando limite en la igualdad anterior, nos lleva,


ˆ ∞  Xn ˆ
V.P. f (x)dx = 2πi Res(f (z), zk ) − lı́m f (z)dz
−∞ R→∞ CR
k=1
ˆ
6. Si lı́m f (z)dz = 0 entonces
R→∞ CR
ˆ ∞  n
X
V.P. f (x)dx = 2πi Res(f (z), zk )
−∞ k=1

7. Si f (x) es par entonces


ˆ ∞ n
X
f (x)dx = πi Res(f (z), zk )
0 k=1

x2
ˆ
Ejemplo 139. Calcule la integral dx.
0 x6 + 1

x2
SOLPrimero observe que la función f (x) = es par y extendamos esta función al caso complejo de manera
x6 +1
p(z) z2
que f (z) = = 6 . Ahora,
q(z) z +1

i) Calculemos los ceros de q(z) = z 6 + 1 , esto es, z 6 = −1 lo que implica que sus ceros son de la forma
zk = ei( 6 + 6 ) , para k = 0, · · · , 5. Note que estos tres ceros z0 = eiπ/6 , z1 = eiπ/2 = i y z2 = ei5π/6 están
π 2πk

en el semiplano superior (osea, la parte imaginaria es positiva), mientras que z3 = ei7π/6 , z4 = ei3π/2 y
z5 = ei11π/6 están en el semiplano inferior.
ˆ R
z2 x2 z2
ˆ ˆ
ii) Note que 6
dz = 6
dx + 6
dz pues C = [−R, R] ∪ CR .
C z +1 −R x + 1 CR z + 1

iii) Por el teorema de residuos de Cauchy


X 3 X z2 X 1 3 3
z2 z2
ˆ
k
dz = 2πi Res( , z k ) = 2πi 5 = 2πi
C z6 + 1 z6 + 1 6zk 6zk3
k=0 k=0 k=0
1 1 1 π
= 2πi( − + )=
6i 6i 6i 3
donde en la última igualdad usamos el hecho de que cada zk es un polo simple de f (z).
z2
ˆ
iv) Veamos que lı́m 6
dz = 0. Para ello, calculamos el módulo de f (z)
R→∞ C z + 1
R
2
z 2
|z|2 R2
= |z| ≤ =
z 6 + 1 |z 6 + 1| ||z|6 − 1| R6 − 1

108
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

donde hemos usado |z 6 + 1| ≥ ||z|6 − 1| y el hecho que R > 1 pues i es un cero de p(z) (o un polo de f (z)) y
él debe estar dentro de C. Ası́ que,
ˆ ˆ 2
z2 z 2
πR3
dz = R
ˆ
dz ≤ dz =
6 6 R 6 − 1 CR R6 − 1
CR z + 1 CR z + 1

en la última igualdad utilizamos que la longitud de la semicircunferencia es πR.


Ahora, tomando el lı́mite cuando R → ∞ tenemos
ˆ
z2
lı́m dz = 0
R→∞ C z 6 + 1
R
ˆ ∞
z2 x2
ˆ
Por lo tanto, lı́m 6
dz = 0. Entonces, de los items ii) y iii) concluimos que 6
dx = π/3.
R→∞ C z + 1 −∞ x + 1
R
Pero como ˆ ∞ ˆ ∞
x2 x2 π
2 6+1
dx = 6+1
dx = .
0 x −∞ x 3
ˆ ∞
x2 π
Luego, 6
dx = .
0 x +1 6

Definición 119 (Integrales definidas en senos y cosenos).


Para calcular integrales del tipo
ˆ 2π  
z − z −1 z + z −1 dz
ˆ
F (sen(θ), cos(θ))dθ = F , .
0 |z|=1 2i 2 iz

Consideremos la sustitución z = eiθ entonces dz = ieiθ dθ = izdθ y

eiθ − e−iθ z − z −1 eiθ − e−iθ z + z −1


sen(θ) = = y cos(θ) = =
2i 2i 2i 2

Este método también funciona si los argumentos de seno y coseno son múltiplos enteros de θ, es decir, si por
z a − z −a
ejemplo sen(aθ) con a ∈ Z cambiamos este por pues lo que hacemos es lo siguiente
2i
eiaθ − e−iaθ (eiθ )a − (e−iθ )a z a − z −a
sen(aθ) = = = .
2i 2i 2i
z a + z −a
De forma análoga, si tenemos cos(aθ) lo sustituimos por .
2

dt
ˆ
Ejemplo 140. Calcule .
0 5 + 3 sen(t)

SOL: Sea z = eit entonces dz = ieit dt = izdt y


1 1 2i
= =
5 + 3 sen(t) z − z −1 10i + 3z − 3z −1
5 + 3( )
2i
Luego tenemos

dt 2i dz 2dz
ˆ ˆ ˆ
= −1
=
0 5 + 3 sen(t) |z|=1 10i + 3z − 3z iz |z|=1 3z 2 + 10iz − 3

Como 3z 2 + 10iz − 3 = (3z + i)(z + 3i) las singularidades de f (z) son z = −i/3 y z = −3i, la única singularidad
que está dentro del camino es z = −i/3. Entonces por el teorema de los residuos
2
ˆ
2dz
ˆ
2dz  3(z + 3i)  1 π
= = 2πiRes , −i/3 = 2πi( ) =
|z|=1 3z 2 + 10iz − 3 |z|=1 3(z + i/3)(z + 3i) (z + i/3) 4i 2

109
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

2
donde para calcular el residuo usamos el hecho que z = −i/3 es un polo simple y φ(z) = es analı́tica en
3(z + 3i)
1
z = −i/3 y no nula en el punto pues φ(−i/3) = 6= 0.
4i

Integrales Impropias en el Análisis de Fourier

La teorı́a de los residuos permite calcular integrales impropias que aparecen en la teorı́a y aplicaciones de la
integral de Fourier. Las cuales son de la forma
ˆ ∞ ˆ ∞
f (x) sen(ax)dx y f (x) cos(ax)dx,
−∞ −∞

donde a es una constante positiva. Note que NO podemos aplicar el método para integrales impropias de funciones
pares pues ˆ ˆ
lı́m f (z) sen(az)dz 6= 0, lı́m f (z) cos(az)dz 6= 0
R→∞ CR R→∞ CR
esto se debe a que f (z) sen(az) y f (z) cos(az)) NO son acotadas
| sen(az)|2 = sen2 (ax) + senh2 (ay) −→ ∞, cuando y → ∞
(lo mismo ocurre con | cos(az)|2 = cos2 (ax) + senh2 (ay)) lo que podemos hacer para solucionar este problema es
trabajar con ˆ
f (z)eiaz dz ya que eiaz = cos(az) + i sen(az)
C

Pasos para calcular integrales de Fourier


i) Calculemos los polos de f que estén en el semiplano superior.
ii) Consideramos C = [−R, R] ∪ CR y integremos aplicamos el Teorema de los residuos
ˆ R ˆ ˆ n
X
iax iaz
f (x)e dx + f (z)e dz = f (z)eiaz dz = 2πi Res(f (z)eiaz , zk ).
−R CR C k=1
ˆ
iii) Muestre que lı́m f (z)eiaz dz = 0 para poder concluir
R→∞ CR
ˆ ∞ ˆ ∞ ˆ ∞ n
X
f (x) cos(ax)dx + i f (x) sen(ax)dx = f (x)eiax dx = 2πi Res(f (z)eiaz , zk )
−∞ −∞ −∞ k=1

en algunas ocasiones es sencillo, en otras ocasiones es necesario utilizar el siguiente Lema de Jordan (también
lo usaremos si hay alguna singularidad real)

Lemma 120 (Lema de Jordan).


Supongamos que
f (z) es una función analı́tica en todos los puntos de |z| > R0 con Imz =
y ≥ 0.

CR denota la semicircunferencia z = Reiθ , 0 ≤ θ ≤ π con R > R0

Existe una constante positiva MR tal que |f (z)| ≤ MR en los puntos de


CR donde
lı́m MR = 0
R→∞

Entonces para todo constante positiva a se tiene que


ˆ
lı́m f (z)eiaz dz = 0
R→∞ CR

110
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia


cos(3x)
ˆ
Ejemplo 141. Halle dx.
−∞ (x2 + 1)2
1
SOL: Note que f (x) = 2 , a = 3 y que el integrando f (x) cos(3x) es
(x + 1)2
par.

1
i) Como f (z) = tiene dos polos en z = ±i de orden 2, una en el semiplano superior y una en el
(z 2 + 1)2
semiplano inferior.
ii) Dado que f no tiene ninguna singularidad real entonces consideramos C = [−R, R] ∪ CR y usando Teorema
de los residuos nos lleva a
ˆ R
ei3x ei3z ei3z ei3z
ˆ ˆ
2 2
dx + 2 2
dz = 2 2
dz = 2πRes( 2 , i).
−R (x + 1) CR (z + 1) C (z + 1) (z + 1)2

ei3z φ(z) ei3z e−3 e−3


Note que = donde φ(z) = es una función analı́tica y φ(i) = = − 6= 0.
(z 2 + 1)2 (z − i)2 (z + i)2 (2i)2 4
Luego,
ei3z 1
Res( , i) = φ′ (i) = 3
(z 2 + 1)2 ie
ˆ
Ahora veamos que lı́m f (z)ei3z dz = 0 y para ello note que
R→∞ CR

1
|f (z)ei3z | = |f (z)||ei3z | = |f (z)||ei3(x+iy) | = |f (z)||ei3x ||e−3y | = |f (z)||e−3y | ≤ |f (z)| ≤
(R2 − 1)2
Luego, ˆ ˆ
1 πR
ˆ
i3z
f (z)e dz ≤ f (z)e i3z
dz ≤ dz =
2 2
(R − 1) CR (R − 1)2
2
CR CR
ˆ
lo que implica lı́m f (z)ei3z dz = 0.
R→∞ CR

iii) Finalmente, tomamos la parte real y concluimos que


ˆ ∞
cos(3x) 2π
2 + 1)2
dx = 3 .
−∞ (x e
ˆ ∞
x sen(x)
Ejemplo 142. Calcule 2
dx.
−∞ x + 2x + 2

x
SOL: Note que f (x) = , a = 1 y el integrando f (x) sen(x) no es par.
x2 + 2x + 2
z
i) Calculemos los polos de f (z) = que estén en el semiplano superior. Para esto, resolvamos
z 2 + 2z + 2
2
z + 2z + 2 = 0 y obtenemos que z = −1 ± i una está en el semiplano superior y la otra en el semiplano inferior.

ii) Dado que f no tiene ninguna singularidad real entonces consideramos C = [−R, R] ∪ CR y usando Teorema
de los residuos nos lleva a
ˆ R
xeix zeiz zeiz zeiz
ˆ ˆ
2
dx + 2
dz = 2
dz = 2πiRes( 2 , −1 + i).
−R x + 2x + 2 CR z + 2z + 2 C z + 2z + 2 z + 2z + 2

zeiz φ(z) zeiz


Como = donde φ(z) = es analı́tica y
z 2 + 2z + 2 (z − (−1 + i)) (z + 1 + i)

111
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

(−1 + i)ei(−1+i) (−1 + i)e−i−1 (i + 1)e−i e−1 (i + 1)(cos(1) − i sen(1))e−1


φ(−1 + i) = = = =
2i 2i 2 2
(cos(1) + sen(1))e−1 (cos(1) − sen(1))e−1
= +i 6= 0.
2 2
Por lo tanto,
zeiz (cos(1) + sen(1))e−1 (cos(1) − sen(1))e−1
Res( , −1 + i) = φ(−1 + i) = +i .
z2
+ 2z + 2 2 2
ˆ
iii) Veamos que lı́m f (z)eiz dz = 0. Note que
R→∞ CR

|z| R
|f (z)eiz | ≤ |f (z)| = ≤
|z − (−1 + i)||z + 1 + i| (R − (−1 + i))(R + 1 + i)
y
ˆ ˆ
R
ˆ
f (z)e dz ≤
iz f (z)eiz dz ≤ dz
(R − (−1 + i))(R + 1 + i)
CR CR CR
πR2
=
(R − (−1 + i))(R + 1 + i)
si tomaramos el lı́mite cuando R → ∞ no va para cero, ası́ que debemos usar el Lema de Jordan el cual
R
podemos aplicar ya que MR = → 0 cuando R → ∞. Entonces usando este lema
(R − (−1 + i))(R + 1 + i)
zeiz
ˆ
concluimos que lı́m 2
dz = 0, y por ende
R→∞ C z + 2z + 2
R
ˆ ∞  
xeix (cos(1) + sen(1))e−1 (cos(1) − sen(1))e−1
2
dx = 2πi + i .
−∞ x + 2x + 2 2 2

iv) Por último, tomamos parte imaginaria y concluimos


ˆ ∞
x sen(x)
2 + 2x + 2
= π(cos(1) + sen(1))e−1 .
−∞ x

6.2. Caminos con muesca


Si nuestro objetivo es calcular integrales impropias de la forma:
ˆ ∞ ˆ ∞ ˆ ∞
f (x)dx, f (x) sen(x)dx f (x) cos(x)dx
0 0 0

I Cuando la función f (z) tiene una singularidad real.


II Cuando la función tiene un punto de ramificación en el eje real.

Método Caso I: Muesca en una singularidad

Si x0 es la singularidad real de f (z), consideramos una muesca C formada por

C = C R ∪ L2 ∪ C ρ ∪ L1 ,

donde CR es la semicircunferencia con centro en x0 y radio R > ρ orientada


positivamente y Cρ es la semicircunferencia con centro en x0 y radio ρ orientada
negativamente, y L2 es el segmento [−R, −ρ], L1 es el segmento [ρ, R]

112
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Por el Teorema de Cauchy-Goursat


ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ
f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz = f (z)dz = 0.
CR L2 Cρ L1 C

Debemos parametrizar y trabajar con el lado izquierdo de la siguiente igualdad


ˆ ˆ ˆ ˆ
f (z)dz + f (z)dz = − f (z)dz − f (z)dz.
L1 L2 CR Cρ

Teniendo en mente Lema de Jordan. Demuestre que


ˆ ˆ
lı́m f (z)dz = 0, lı́m f (z)dz = −πiRes(f (z), x0 )
R→∞ CR ρ→0 Cρ

y calculamos la integral que deseamos.


ˆ ∞
sen(x)
Ejemplo 143. Calcule dx.
0 x

eiz
SOL:Aquı́ consideramos f (z) = la cual tiene una singularidad real en z = 0, y consideremos una curva-muesca
z
C en z = 0 como se muestra en la figura
Usando el teorema Cauchy-Goursat

eiz eiz eiz eiz


ˆ iz
e
ˆ ˆ ˆ ˆ
dz + dz + dz + dz = dz = 0
CR z L2 z Cρ z L1 z C z

Por tanto,

eiz eiz eiz eiz


ˆ ˆ ˆ ˆ
dz + dz = − dz − dz.
L1 z L2 z CR z Cρ z
Calculemos las integrales de la parte izquierda, para ello paramétrizamos los segmentos L1 y L2 como
z = rei0 = r, (ρ ≤ r ≤ R) z = reiπ = −r (R ≤ r ≤ ρ)
Observe que
R ρ R R
eiz eiz eir e−ir eir e−ir sen(r)
ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ
dz + dz = dr + dr = − dr = 2i dr.
L1 z L2 z ρ r R r ρ r r ρ r
De manera que,
R
sen(r) eiz eiz
ˆ ˆ ˆ
2i dr = − dz − dz
ρ r CR z Cρ z
eiz 1 1

Como = = = MR y lı́m MR = 0, entonces del Lema de Jordan concluimos que
z |z| R R→∞

eiz
ˆ
lı́m dz = 0.
R→∞ C
R
z
Por otro lado, sabemos que
eiz eiz
ˆ
lı́m dz = −πiRes , 0) = −πi(1),
ρ→0 Cρ z z
donde usamos para calcular el residuo el hecho que 0 es un polo simple y φ(z) = eiz es analı́tica en 0 y
φ(0) = e0 = 1 6= 0.
Tomando lı́mite cuando R → ∞ y ρ → 0 en la última ecuación del tercer item tenemos
ˆ ∞
sen(r)
2i dr = πi.
0 r
ˆ ∞
sen(r) π
Esto implica que dr = .
0 r 2

113
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Método Caso II: Muesca en punto de ramificación:

Si x0 es un punto de ramificación, consideramos una muesca C formada por

C = C R ∪ L2 ∪ C ρ ∪ L1

tal que evite pasar por un punto (corte) de ramificación (ver figura) y donde
C contiene las singularidades z1 , · · · zn de f (z).
Por el Teorema de los residuos

ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ n
X
f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz = f (z)dz = 2πi Res(f (z), zk )
CR L1 Cρ L2 C k=1

ˆ ˆ
Probar lı́m f (z)dz = 0 y lı́m f (z)dz = 0 y calculamos la integral que deseamos.
R→∞ CR ρ→0 Cρ


ln(x)
ˆ
Ejemplo 144. Calcule dx.
0 (x2 + 4)2

log(z)
SOL: I) Aquı́ consideremos la función compleja f (z) = la cual tiene dos
(z 2 + 4)2
singularidades en z = ±2i, y donde f (z) tiene punto de ramificación en el origen
originada por la función log(z). Para evitar problemas adicionales en la muesca C
usaremos la siguiente rama del logaritmo
π 3π
log(z) = ln |z| + iθ, − <θ< .
2 2
Según la curva C consideremos ρ < 1 y z = 2i es la única singularidad que está dentro
de la muesca.
II) Teniendo en mente el Teorema de Residuos,
ˆ
log(z)
ˆ
log(z)
ˆ
log(z)
ˆ
log(z)  log(z) 
2 2
dz + 2 2
dz + 2 2
dz + 2 2
dz = 2πiRes , 2i
CR (z + 4) L2 (z + 4) Cρ (z + 4) L1 (z + 4) (z 2 + 4)2

No es difı́cil ver que


log(z) 
Res 2 2
, 2i = φ′ (2i)
(z + 4)
log(z) log(2i) − ln(2) − iπ/2
donde φ(z) = es analı́tica y φ(2i) = = 6= 0 y como 2i es un polo de orden 2
(z + 2i)2 (4i)2 16
debemos calcular φ′ (z) la cual esta dada por

(z + 2i)2 − 2z(z + 2i) log(z) π 1 − ln(2)


φ′ (z) = =⇒ φ′ (2i) = +i
z(z + 2i)4 64 32
III) Ahora calculemos integrales de la parte izquierda: para ello paramétrizamos los segmentos L1 y L2 como

z = rei0 = r, (ρ ≤ r ≤ R) z = reiπ = −r (R ≤ r ≤ ρ)

entonces
ˆ ρ ˆ R
log(z) log(z) ln(r) + iπ ln(r)
ˆ ˆ
dz + dz = − dr + dr
L2 (z 2 + 4)2 L1 (z 2 + 4)2 R (r 2 + 4)2
ρ (r 2 + 4)2
ˆ R ˆ R
ln(r) dr
=2 2 2
dr + iπ 2 2
ρ (r + 4) ρ (r + 4)

114
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Por tanto tenemos que


R R  
ln r dr π 1 − ln(2) log(z) log(z)
ˆ ˆ ˆ ˆ
2 dr + iπ = 2πi +i − dz − dz (6.1)
ρ (r + 4)2
2
ρ (r + 4)2
2 64 32 CR (z 2 + 4)2 Cρ (z 2 + 4)2
ˆ ˆ
IV) Ahora veamos que lı́m f (z)dz = 0 y lı́m f (z)dz = 0
R→∞ CR ρ→0 Cρ

ˆ ˆ
log(z) | ln |z| + iarg z| | ln ρ| + |iπ| − ln ρ + π ρπ − ρ ln ρ+
ρ→0
dz ≤ |dz| ≤ (πρ) ≤ 2 (πρ) = (π) −→ 0
Cρ (z 2 + 4)2 Cρ |z 2 + 4|2 (ρ 2 − 4)2 (ρ − 4) 2 (ρ − 2)4

ˆ ˆ
log(z) | ln |z| + iarg z| ln R + π R→∞
dz |dz| ≤ (πR) −→ 0
(z 2 + 4)2 CR |z 2 + 4|2 (R2 − 4)2
CR

Ahora, haciendo tender R → ∞ y ρ → 0 en (6.1) se obtiene


ˆ ∞ ˆ ∞
ln r dr (ln(2) − 1)π π 2
2 2 2
dr + iπ 2 2
= + i
0 (r + 4) 0 (r + 4) 16 32

Por último, tomando la parte real tenemos



ln(r) π(ln(2) − 1)
ˆ
dr =
0 (r2 + 4) 2 32

6.3. Integración sobre una ramificación


ˆ ∞
Evaluaremos integrales reales del tipo f (x)dx cuando parte del camino de integración coincide con una
0
ramificación de la función del integrando.
Método:
Sean Cρ y CR las circunferencias |z| = ρ (orientada negativamente) y |z| = R (orien-
tada positivamente) respectivamente con ρ < R.
Dado que f (z) es una función multivaluada, elegimos la rama y observamos que
el punto de ramificación se encuentra sobre el camino cerrado simple C, el cual es
recorrido por un punto que se desplaza desde ρ hasta R por encima del punto de
ramificación de f (z), gira por CR para regresar a R, entonces va hasta ρ por debajo
del punto de ramificación y finalmente gira por Cρ para volver a ρ. Ası́ que,

C = L1 ∪ C R ∪ L2 ∪ C ρ , donde L1 = [ρ, R] y L2 = [R, ρ]

Calcule las singularidades de f (z) que están dentro de C y a partir del Teorema del Residuo
ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ N
X
f (z)dz+ f (z)dz+ f (z)+ f (z)dz = f (z)dz = 2πi Res(f (z), zi )
L1 CR L2 Cρ C i=1

ˆ ˆ
Muestre que lı́m f (z)dz = 0 y lı́m f (z)dz = 0.
R→∞ CR ρ→0 Cρ

Parametrice L1 y L2 trabaje en estas integrales y obtendrás la integral que querı́as calcular.


ˆ +∞ −a
x
Ejemplo 145. Calcule dx, 0 < a < 1. (Esta función es muy importante en el estudio de la función
0 x+1
gamma.)

115
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

SOL:

z −a
Consideremos la función multivaluada f (z) = pues z −a = e−a log(z) elegimos
z+1
la rama 0 < θ < 2π cuyo punto de ramificación es 0 y el cual se encuentra sobre el
camino cerrado simple C que se puede apreciar en la siguiente figura

C = L1 ∪ C R ∪ L2 ∪ C ρ , donde L1 = [ρ, R] y L2 = [R, ρ]

Además, observe que f (z) tiene una singularidad aislada en z = −1.Teniendo en


mente el Teorema de Residuos

z −a z −a z −a z −a z −a z −a
ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ
dz+ dz+ dz+ dz = dz = 2πiRes( , −1)
L1 z + 1 CR z + 1 L2 z + 1 Cρ z + 1 C z+1 z+1

Paramétrizamos los segmentos L1 y L2 como

z = rei0 = r, (ρ ≤ r ≤ R) z = rei2π = r (R ≤ r ≤ ρ)

entonces
ˆ R −a ˆ R −a −i2πa ˆ R −a
e−a(ln |z|+iθ) e−a(ln |z|+iθ) r r e r
ˆ ˆ
dz + dz = dr − dr = (1 − e−i2πa ) dr
L1 z + 1 L2 z + 1 ρ r + 1 ρ r + 1 ρ r +1

z −a φ(z)
Por otra parte como = donde φ(z) = z −a = e−a log(z) es analı́tica y
z+1 z+1

φ(−1) = e−a log(−1) = e−a(ln(1)+iπ) = e−aiπ 6= 0

z −a
entonces z = −1 es un polo simple de f (z) y por ende Res( , −1) = e−aiπ . De manera que
z+1
R
r−a z −a z −a
ˆ ˆ ˆ
(1 − e−2aπi ) dr = 2πie−aiπ − dz − dz
ρ r+1 Cρ z + 1 CR z + 1

z −a z −a
ˆ ˆ
Ahora veamos que lı́m dz = 0 y lı́m dz = 0 Ahora, observe que
R→∞ CR z+1 ρ→0 Cρ z+1
ˆ ˆ
z −a |z|−a |R|−a 1 1
ˆ
dz ≤ |dz| ≤ |dz| = a (2πR)
z+1 |z + 1| ||z| − 1| R R − 1
CR CR CR

y análogamente
ˆ ˆ
z −a |z|−a
ˆ
|z|−a ρ−a ρ1−a

dz ≤ |dz| ≤ |dz| = (2πρ) = (2π)
Cρ z + 1 Cρ |z + 1| Cρ ||z| − 1| 1−ρ 1−ρ

como 0 < 1 − a es evidente que los valores de estas dos integrales tienden a 0, cuando R → ∞ y ρ → 0. En
consecuencia, ˆ ∞ −a
−2aπi r
(1 − e ) dr = 2πie−aiπ
0 r+1
ˆ ∞ −a
r 2πie−aiπ eiaπ 2πi π
Por lo tanto, dr = ·
−2aπi ) eiaπ
= iaπ −aπi
= .
0 r + 1 (1 − e e − e sen(aπ)
Ejercicio 10.
ˆ +∞
xa
dx, −1 < a < 3.
0 (x2 + 1)2

116
Capitulo VII

Transformaciones conformes

Conservación de ángulos: Sea C un arco suave en el z-plano y sea f (z) una función definida en todos los
puntos de C de manera que
Γ = f (C), =⇒ Γ(t) = f (C(t)), a≤t≤b
es una parametrización de la curva Γ en el w-plano.

Supongamos que C pasa por un punto z0 =


C(t0 ) en el que f es analı́tica y f ′ (z0 ) =
6 0.
Luego

Γ′ (t0 ) = f ′ (C(t0 ))C ′ (t0 ) = f ′ (z0 )C ′ (t0 )

En consecuencia,

arg (Γ′ (t0 )) = arg (f ′ (z0 )) + arg (C ′ (t0 )),

Por tanto, el angulo de rotación de la aplicacı́ón f viene dado por


arg C (f ′ (z0 )) = φ0 − θ0 (7.1)

Definición 121 (Aplicación Conforme).


Diremos que una transformación w = f (z) es conforme en z0 , cuando sea analı́tica en z0
y f ′ (z0 ) 6= 0. Mientras que la transformación es conforme en un dominio D si es analitica
en D y f ′ no tiene ceros en D.

Teorema 122 (T-conformes conserva angulos).


Toda transformación conforme w = f (z) conserva los ángulos en magnitud y sentido.

Demostración: Consideremos dos curvas C1 y C2 tal que C1 (t0 ) = z0 = C2 (t0 ), y sean θ1 , θ2 los ángulos de
inclinación de sus respectivas rectas tangentes en z0 de manera que α = θ2 − θ1 . Adicionalmente sea Γ1 = f (C1 ) y
Γ2 = f (C2 ) (véase figura).

De (7.1) sabemos que los angulo de inclinación de las curvas C1 y C2 en el punto z0 están dados por
arg C1 (f ′ (z0 )) = φ1 − θ1 arg C2 (f ′ (z0 )) = φ2 − θ2
donde φ1 y φ2 son los ángulos de inclinación de sus respectivas rectas tangentes en w0 . Dado que f ′ (z0 ) 6= 0 entonces
φ1 − θ1 = φ2 − θ2 . En otras palabras, el ángulo φ2 − φ1 de Γ1 a Γ2 es igual en magnitud y sentido, al angulo θ2 − θ1
de C1 a C2 .

117
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Ejemplo 146. La transformación f (z) = ez es conforme en C.

SOL: Claramente es f es analitica y f ′ (z) = ez 6= 0 para todo z. Adicionalmente conserva ángulos.

1
Otro ejemplo es la rama principal de logaritmo Log(z) cuya derivada es 6= 0 en {z ∈ C : |z| > 0 ∧ −π < Arg(z) < π}.
z
Veamos otros ejemplos no tan triviales.
1
Ejemplo 147. Considere g : C\{0} → C definida por g(z) = y consideremos las curvas γ1 : {(x, y) : x = y, x ≥ 0}
z
y γ2 = {(x, y) : x = 1, y ≥ 1}. Muestre que g es conforme pues preserva el ángulo entre las curvas.

1 x y
SOL: Primero, observemos que g ′ (z) = − 6= 0 para todo z ∈ C\{0}. Dado que g(z) = 2 −i 2
z2 x + y2 x + y2
tenemos que f (γ1 ) es la recta u = −v y f (γ2 ) es la circunferencia (u − 1/2)2 + v 2 = 1/4. Segundo, observe que el
ángulo entre γ1 y γ2 es π/4 y el ángulo entre f (γ1 ) y f (γ2 ) es π/4.

Ejemplo 148. La función f (z) = z 2 , no es conforme

SOL: Dado que f ′ (z) = 0 si z = 0, entonces consideremos las curvas dadas por

γ1 : {(x, y) : y = 0} γ2 : {(x, y) : x = 0}

Dado que f (z) = x2 − y 2 + i(2xy) tenemos f (γ1 ) es el semieje positivo u y f (γ2 ) es el semieje negativo −u. Note
que el ángulo entre γ1 y γ2 es π/2 pero el ángulo entre sus imágenes es π, ası́ que está función no es conforme en 0
pues no preservo el ángulo entre las curvas.
Definición 123 (Aplicación isogonal).
Una aplicación que preserva el valor absoluto del ángulo entre arcos suaves pero NO nece-
sariamente el sentido se llama isogonal.

Ejemplo 149. La función f (z) = z no es conforme pero sı́ isogonal.

SOL: Claramente f (z) = z no es conforme pues no es analı́tica, aunque si es isogonal pues

arg f (z) = arg (z) = −arg (z)

Definición 124 (Isomorfismo Conforme).


Un isomorfismo conforme de un abierto D1 sobre un abierto D2 es una biyección f :
D1 → D2 tal que f y f −1 son conformes.

118
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

7.1. Transformaciones de Möbius


Definición 125 (Transformaciones de Möbius).
Una aplicación lineal fraccionaria de la forma
az + b
T (z) = ,
cz + d
donde a, b, c, d ∈ C tal que ad − bc 6= 0 es llamada Transformación de Möbius.

Estas transformaciones reciben este nombre en honor al matemático y astrónomo alemán August Ferdinand
Möbius.

Estas transformaciones mapean la superficie de Riemann C∞ en ella misma, pues


a d
T (∞) := lı́m T (z) = ∈ C∞ , T (− ) := ∞ si c 6= 0, T (∞) := ∞, si c = 0.
z→∞ c c
ad − bc
Si T es una transformación de Möbius entonces T ′ (z) = 6= 0. Observe que en la definición de
(cz + d)2
transformación NO consideramos el caso ad − bc = 0 pues T serı́a constante.
Si T es una transformación de Möbius entonces T es conforme para z 6= −d/c.
Note que si λ ∈ C\{0} y T es una transformación de Möbius entonces
λaz + λb
λT (z) = 6= T (λz)
λcz + λd
y como ad − bc 6= 0 entonces λ2 (ad − bc) 6= 0. Sin pérdida de generalidad, siempre podemos suponer que la
transformación de Möbius satisface ad − bc = 1.
T : C∞ → C∞ es continua y tiene inversa
dz − b
T −1 (z) =
−cz + a
la cual también es una transformación de Möbius. Esto se tiene, debido a que la aplicación T tiene una matriz
asociada  
a b
A= 
c d
con |A| = ad − bc = 1. Ası́ que, tiene inversa
 
d −b
A−1 =  
−c a
dz − b
Luego, la aplicación T −1 (z) = .
−cz + a
Si T y S son transformaciones de Möbius entonces T ◦ S es otra transformación de Möbius. Esto, se sigue del
hecho que las matrices asociadas a estas transformaciones son respectivamente
   
a 1 b1 a 2 b2
A=  y B= 
c 1 d1 c 2 d2
con |A| = 1 y |B| = 1 por tanto
 
a 1 a 2 + b1 c 2 a 1 b2 + b1 d 2
AB =  
c 1 a 2 + d1 c 2 c 1 b2 + d 1 d 2
az + b
con |AB| = 1. Entonces (T ◦ S)(z) = , donde a = a1 a2 + b1 c2 , b = a1 b2 + b1 d2 , c = c1 a2 + d1 c2 y
cz + d
d = c1 b2 + d1 d2 . Es decir, (Transformaciones de Möbius, ◦) es un grupo.

119
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Algunas transformaciones de Möbius elementales

a) Traslaciones: T (z) = z + b, 1
c) Inversiones: T (z) = ,
z
b) Dilataciones: T (z) = az si a ∈ R\{0} d) Rotaciones: T (z) = eiθ z

Teorema 126 (Transformaciones de Möbius).


Si T (z) es una transformación de Möbius entonces T (z) es composición de traslaciones,
rotaciones e inversiones.

Demostración: Si c = 0 entonces
 
az + b a b a b
T (z) = = z+ = z+
d d d d a

b
pues a 6= 0 ya que ad 6= 0 y esta se puede ver como la composición de una traslación (z + ) y una dilatación o
a
a
rotación dependiendo de si es real o complejo. Si c 6= 0 entonces
d
   
az + b a(z + b/a) a z + b/a a z + d/c − d/c + b/a a −d/c + b/a
T (z) = = = = = 1+
cz + d c(z + d/c) c z + d/c c z + d/c c z + d/c

pues a y c no pueden ser cero al mismo tiempo ya que ad − bc 6= 0 y esta se puede ver como la composición de una
d −d/c + b/a −d/c + b/a a
traslación (z + ) una inversión , una traslación 1 + y finalmente una dilatación (si real)
c z + d/c z + d/c c
a
o rotación (si complejo).
c
Ejemplo 150. Encuentre una trasformación de Mobiüs que mapee el circulo |z − i| = 1 en el circulo |z − 2| = 2

SOL: Consideremos la siguientes sucesión T1 , T2 , T3 de transformaciones de Mobiüs

Luego la trasnformación buscada es T (z) = (T3 T2 T1 )(z) = 2z + (1 − 2i).

Teorema 127 (Puntos fijos en transformaciones de Möbius).


az + b
Toda la transformación de Möbius T (z) = tiene a lo más dos puntos fijos (excepto
cz + d
T (z) = z).

Demostración: El conjunto de puntos fijos de f están dados por la ecuación, T (z) = z, z ∈ C. esto nos lleva a
resolver
az + b
=z ⇒ az + b = z (cz + d) ⇒ 0 = cz 2 + (d − a)z − b
cz + d
Por lo tanto, toda transformación de Möbius tiene a lo más dos puntos fijos. En consecuencia, si T tiene tres o más
puntos fijos en C∞ entonces T (z) = z.
Demostremos que una transformación de Möbius queda determinada por su acción en tres puntos distintos
dados de C∞ .

120
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Teorema 128 (Unicidad de Transformación Mobiüs).


Sean z1 , z2 , z3 ∈ C∞ puntos distintos y w1 , w2 , w3 ∈ C∞ también puntos distintos. Si T es
una transformación de Mobiüs tal que

T (z1 ) = w1 , T (z2 ) = w2 , T (z3 ) = w3 ,

entonces T es única

Demostración: Supongamos que existe otra transformación de Möbius S(z) tal que

S(z2 ) = w2 , S(z3 ) = w3 , S(z4 ) = w4 .

Ahora consideremos la transformación de Möbius dado por la composición de S −1 ◦ T de manera que

(S −1 ◦ T )(z1 ) = g −1 (w2 ) = z1 , (S −1 ◦ T )(z2 ) = S −1 (w2 ) = z2 , (S −1 ◦ T )(z3 ) = S −1 (w3 ) = z3 .

Entonces S −1 ◦ T tiene más de dos puntos fijos entonces S −1 ◦ T = I por lo tanto T = S.


az + b
Ejemplo 151. Halle la transformación de Mobius T (z) = tal que
cz + d
T (−1) = −i T (0) = 1, T (1) = i

SOL: Observe que


b
T (0) = 1 = =⇒ d = b
d
−a + b
T (−1) = −i = =⇒ ic − ib = −a + b (1)
−c + b
a+b
T (1) = i = =⇒ ic + ib = a + b (2)
c+b
Sumando (1)+(2) encontramos que c = ib y reemplazando en cualquiera hallamos que a = ib. En consecuencia,
ibz + b iz + 1 −z + i
T (z) = = =
−ibz + b −iz + 1 z+i
az + b
Ejemplo 152. Halle la transformación de Mobius T (z) = tal que
cz + d
T (1) = i T (0) = ∞, T (−1) = 1

SOL: Observe que


b
T (0) = ∞ = =⇒ d = 0
d
a+b
T (1) = i = =⇒ ic = a + b (1)
c
−a + b
T (−1) = 1 = =⇒ −c = −a + b (2)
−c
Sumando (1)+(2) nos lleva a c(i − 1) = 2b y si restamos (1)-(2) nos lleva c(i + 1) = 2a. En consecuencia,
(i + 1)z + (i − 1)
T (z) =
2z

Teorema 129 (Encontrar un Trans Mobius Apropiada).


La ecuación
(w − w1 )(w2 − w3 ) (z − z1 )(z2 − z3 )
= (7.2)
(w − w3 )(w2 − w1 ) (z − z3 )(z2 − z1 )

define implı́citamente un transformación de Mobius que enviá puntos distintos z1 , z2 , z3 a


puntos distintos w1 , w2 , w3 . Asi que, T (z1 ) = w1 , T (z2 ) = w2 y T (z3 ) = w3 .

121
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Demostración: La expresión (7.2) es equivalente a

(z − z3 )(z2 − z1 )(w − w1 )(w2 − w3 ) = (z − z1 )(z2 − z3 )(w − w3 )(w − w1 )

Observe que si z = z1 entonces (z1 − z3 )(z2 − z1 )(w − w1 )(w2 − w3 ) = 0 y por ende w = w1 . Analogamente, , si
z = z2 entonces w = w3 . Si z = z2 , nos lleva a la ecuación

(w − w1 )(w2 − w3 ) = (w − w3 )(w − w1 )

simplificando un poco encontramos que la ecuación tiene una única solución, w = w2 . Dejo al lector demostrar que
(7.2) se puede reescribir como
az + b
w = T (z) =
cz + d

az + b
Ejemplo 153. Usando (7.2) halle la transformación de Mobiüs T (z) = tal que
cz + d
T (−1) = −i T (0) = 1, T (1) = i

SOL: Aquı́ z1 = −1, z2 = 0, z3 = 1, w1 = −i, w2 = 1 y w3 = i. Reemplazando estos valores en (7.2) encontramos


que
(w + i)(1 − i) (z + 1)(0 − 1)
=
(w − i)(1 + i) (z − 1)(0 + 1)
despejando aquı́ w en términos de z llegamos a la transformación
−z + i
w = T (z) =
z+i
az + b
Ejemplo 154. Usando (7.2) halle la transformación de Mobiüs T (z) = tal que
cz + d
T (1) = i T (0) = ∞, T (−1) = 1

1
SOL: Aquı́ z1 = 1, z2 = 0, z3 = −1, w1 = i, w2 = ∞ = lı́m y w3 = 1. Reemplazando estos valores en (7.2)
w2 →0 w2
(w − w1 )(w2 − w3 ) (z − z1 )(z2 − z3 ) (w − i)(1/w2 − 1) (z − 1)(0 + 1)
= lı́m =
(w − w3 )(w2 − w1 ) (z − z3 )(z2 − z1 ) w2 →0 (w − 1)(1/w2 − i) (z + 1)(−1)
w−i 1−z
, es decir que, = , despejando aqui w en términos de z llegamos a la transformación
w−1 z+1
(i + 1)z + (i − 1)
w = T (z) = T (z) =
2z
Observación: Cuando un zi = ∞ o un wi = ∞ la expresión (7.2) siempre va a suprimir los factores que contienen
a zi o wi . Por ejemplo en el caso en que z2 = ∞ entonces (7.2) quedará de la siguiente forma

(w − w1 )(w2 − w3 ) z − z1
=
(w − w3 )(w2 − w1 ) z − z3

7.2. Razón Cruzada, Simetrı́a y orientación


Dado que una transformación de Mobiüs está determinada por 3 puntos entonces hallemos las trasformaciones
de Mobius f que envı́an z2 , z3 , z4 ∈ C∞ en T (z2 ) = 1, T (z3 ) = 0 y T (z4 ) = ∞. Entonces un simple calculo nos lleva
a deducir que
(z − z3 ) (z2 − z4 )
T (z) =
(z − z4 ) (z2 − z3 )

122
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Definición 130 (Razón Cruzada de 3 puntos ).


Sea z2 , z3 , z4 puntos distintos de C∞ . La transformación

(z − z3 ) (z2 − z4 )
T (z) =
(z − z4 ) (z2 − z3 )

que enviá T (z2 ) = 1, T (z3 ) = 0, T (z4 ) = ∞ la llamaremos razón cruzada de z2 , z3 , z4 y


en adelante la denotaremos por T (z) = (z, z2 , z3 , z4 ). Adicionalmente T (z) se convierte en
z − z3 z − z4 z − z3
(z, ∞, z3 , z4 ) = , (z, z2 , ∞, z4 ) = (z, z2 , z3 , ∞) =
z − z4 z2 − z4 z2 − z3

T (z2 ) = (z2 , z2 , z3 , z4 ) = 1, T (z3 ) = (z3 , z2 , z3 , z4 ) = 0 y T (z4 ) = (z4 , z2 , z3 , z4 ) = ∞.


S(z) = (z, 1, 0, ∞) = z.
Si M (z) = (z, w2 , w3 , w4 ) entonces M (w2 ) = 1 M (w3 ) = 0 y M (w4 ) = ∞

Ejemplo 155. Halle la razón cruzada de los puntos 1, i, −1.

SOL: No es difı́cil ver que la razón cruzada esta dada por


z−i 2
T (z) = (z, 1, i, −1) =
z+11−i

El siguiente resultado afirma que la razón cruzada es invariante para el grupo de las transformaciones de mobiüs,
en otras palabras la imagen de un valor z* por medio de la razón cruzada (z∗, z2 , z3 , z4 ) = (S(z∗), S(z2 ), S(z3 ), S(z4 ))
donde S es cualquier transformación de Mobiüs.
Proposition 131 (Invarianza de T. razón cruzada).
Si z2 , z3 , z4 puntos distintos en C∞ y S es cualquier transformación de Möbius. Entonces

(z1 , z2 , z3 , z4 ) = (S(z1 ), S(z2 ), S(z3 ), S(z4 ))

Demostración: Sea T (z) = (z, z2 , z3 , z4 ) luego T es una transformación de Mobiüs. Consideremos ahora la
transformación de Mobiüs dada por M = T S −1 de manera que

M (S(z2 )) = T (z2 ) = 1 M (S(z3 )) = T (z3 ) = 0, M (S(z4 )) = T (z4 ) = ∞

Entonces M = T S −1 es una razón cruzada de S(z2 ), S(z3 )S(z4 ) dada por

T S −1 (z) = (z, S(z2 ), S(z3 ), S(z4 )) para todo z ∈ C∞

En particular z = S(z1 ) entonces S −1 (z) = z1 . Esto no lleva a concluir que

T S −1 (S(z1 )) = T (z1 ) = (S(z1 ), S(z2 ), S(z3 ), S(z4 ))

esto concluye la prueba.


Teorema 132 (Unicidad de Transformación Mobiüs).
Dados z2 , z3 , z4 ∈ C∞ y w2 , w3 , w4 ∈ C∞ , existe una única transformación de Möbius S tal
que
S(z2 ) = w2 , S(z3 ) = w3 , S(z4 ) = w4 .

Demostración: Consideremos las razones cruzadas de z2 , z3 , z4 y de w2 , w3 , w4 , es decir,

T (z) = (z, z2 , z3 , z4 ), M (z) = (z, w2 , w3 , w4 )

luego existe S = M −1 T (pues T y M existen por ser razones cruzadas). Observe que

S(z2 ) = M −1 T (z2 ) = M −1 (1) = w2 , S(z3 ) = M −1 T (z3 ) = M −1 (0) = w3 , S(z4 ) = M −1 T (z4 ) = M −1 (∞) = w4 .

123
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

El Teorema 128 nos garantiza la unicidad.


Teorema 133 (Mobiüs enviá cı́rculos en cı́rculos).
Toda Transformación de Möbius T envı́a cı́rculos en el z-plano en cı́rculos del w-plano,
donde entre los cı́rculos incluimos los de radio infinito, es decir, las lineas rectas.

Demostración: En coordenadas x, y la ecuación

A(x2 + y 2 ) + Bx + Cy + D = 0, con B 2 + C 2 > 4AD (7.3)

representa una circunferencia si (A 6= 0) o una recta (si A = 0). La necesidad de la condición B 2 + C 2 > 4AD
resulta evidente cuando A 6= 0 pues podemos reescribir la ecuacion como

B 2 C 2 B 2 + C 2 − 4AD 2
(x + ) + (y + ) =( )
2A 2A 2A
Si A = 0, la condición se convierte en B 2 + C 2 > 0, lo cual significa que B y C NO son ambas ceros, y por ende
existe la recta.
Reescribiendo (7.3) en coordenadas complejas
z+z z−z B C B C
Azz + B( ) + C( )+D =0 ⇐⇒ Azz + ( − )z + ( + )z + D = 0
2 2i 2 2i 2 2i
En otras palabras, (7.3) es equivalente a

C : Azz + βz + βz + D = 0, A, D ∈ R, β ∈ C (7.4)

Ahora analicemos la imagen C para transformaciones de Mobiüs elementales:


1
Caso I w = TI (z) = no es difı́cil ver que TI (C) = Γ donde
z
Γ : Dww + βw + βw + A = 0, A, D ∈ R, β ∈ C

Sea C un circulo que NO pasa por el origen, esto es, (A 6= 0, D 6= 0) entonces TI (C) = Γ es un circulo que
NO pasa por el origen.
Sea C un circulo que SI pasa por el origen, esto es, (A 6= 0, D = 0) entonces TI (C) = Γ es una recta que NO
pasa por el origen.
Sea C una recta que NO pasa por el origen, esto es, (A = 0, D 6= 0) entonces TI (C) = Γ es un circulo que SI
pasa por el origen.
Sea C una recta que SI pasa por el origen, esto es, (A = 0, D = 0) entonces TI (C) = Γ es una recta que SI
pasa por el origen.

En cualquier caso TI (C) = Γ enviá cı́rculos en cı́rculos.


Caso II w = Tr (z) = az (a ∈ R dilatacion o a ∈ C rotación) no es difı́cil ver que Tr (C) = Γ donde

Γ : Aww + (βa)w + (βa)w + Daa = 0, A, D ∈ R, β ∈ C

Claramente, Tr (C) = Γ enviá cı́rculos en cı́rculos.


Caso III w = Ta (z) = z + a (traslación) no es difı́cil ver que T (C) = Γ

Γ : A(w − a)(w − a) + β(w − a) + β(w − a) + D = 0, A, D ∈ R, β ∈ C

Claramente, Ta (C) = Γ enviá cı́rculos en cı́rculos.


Ahora podemos afirmar que T enviá cı́rculos en cı́rculos pues T es composición de Traslaciones (Ta ), Rotaciones-
Dilataciones (Tr ) e Inversiones (TI ). ver Teorema 126

124
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Orientación de Cı́rculos

Definición 134 (Orientación de cı́rculos-rectas).


Si Γ es un circulo en C∞ entonces una orientación para Γ es una tripla ordenada de puntos
(z1 , z2 , z3 ) tal que cada zj ∈ Γ

Intuitivamente, estos tres puntos dan una dirección a Γ. Esto es, vamos de z1 a z2 a z3 . Observe que si solo se
dan dos puntos z1 a z2 , podrı́a ser ambigüo. Porque?
Definición 135 (Orientación de cı́rculos-rectas).
Si (z1 , z2 , z3 ) es una orientación de Γ entonces definimos lado derecho de Γ con respecto
a (z1 , z2 , z3 ) se define como el conjunto

{z : Im(z, z1 , z2 , z3 ) > 0}

similarmente, definimos el lado izquierdo de Γ como

{z : Im(z, z1 , z2 , z3 ) < 0}

Ejemplo 156. Si (−i, 0, i) es una orientación del eje imaginario entonces {z : Re(z) > 0} es el lado derecho de
este eje.

SOL: Aquı́ tenemos que demostrar que {z : Im(z, −i, 0, i) > 0} = {z : Re(z) > 0}. En efecto,

(z − 0) (−i − i) 2z 2z z+i 2
(z, −i, 0, i) = = =( )( )= (|z|2 + iz)
(z − i) (−i − 0) z−i z−i z+i |z − i|2
Por tanto,
{z : Im(z, −i, 0, i) > 0} = {z : Im(iz) > 0} = {z : x > 0} = {z : Re(z) > 0}.
Ejemplo 157. Si (−i, −1, i) es una orientación de Γ entonces halle es el lado derecho e izquierdo de Γ.

SOL: Aquı́ tenemos que hallar {z : Im(z, −i, −1, i) > 0} y {z : Im(z, −i, −1, i) < 0}. Observe,

(z − z3 )(z2 − z4 ) (z + 1)(−i − i) 2i(z + 1) 2i(z + 1) z + i −i − 1


(z, −i, −1, i) = = = = ( )( )
(z − z4 )(z2 − z3 ) (z − i)(−i + 1) (z − i)(i − 1) (z − i)(i − 1) z + i −i − 1
2i(z + 1) i
= (−iz − z + 1 − i) = (−izz − zz + z − iz − iz − z + 1 − i)
|z − i|2 |i − 1|2 |z − i|2
1
= (zz − izz + iz + z + z − iz + i + 1)
|z − i|2
Por tanto,el lado derecho e izquierdo de Γ. están dados por

{z : Im(z, −i, −1, i) > 0} = {z : Im(−izz + i) > 0} = {z : −|z|2 + 1 > 0} = {z : |z| < 1}.

{z : Im(z, −i, −1, i) < 0} = {z : Im(−izz + i) < 0} = {z : −|z|2 + 1 > 0} = {z : |z| > 1}.

Teorema 136 (Principio de Orientación).


Sean Γ1 , Γ2 cı́rculos y T una transformación de Möbius tal que T (Γ1 ) = Γ2 . Entonces el
lado derecho de Γ1 respecto a la orientación (z1 , z2 , z3 ) es enviado por T a lado derecho de
Γ2 con respecto a la orientación (T (z1 ), T (z2 ), T (z3 )).

Ejemplo 158. Encuentre una función analı́tica f : G −→ D, donde G = {z : Re(z) > 0} y f (G) = D = z : |z| < 1

SOL: Consideremos la orientación de (−i, 0, i) en la frontera de G (es decir, el eje imaginario) de manera que la
razón cruzada (ver Ejemplo 156)
2z
S(z) = (z, −i, 0, i) = .
z−i

125
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

De manera similar, consideremos la orientación (−i, −1, i) en la frontera de D (es decir, |z| = 1) de manera que la
razón cruzada (ver Ejemplo 157)
2i(z + 1)
R(z) = (z, −i, −1, i) =
(i − 1)(z − i)

Entonces T = R−1 S mapea G dentro de D y el eje imaginario dentro de |z| = 1. Despues de una manipulación
algebraica encontramos que
z−1
T (z) =
z+1
Ejemplo 159. Mappee de manera conforme la intersección de los discos |z−1| < 1 y |z−i| < 1 al primer cuadrante.

SOL: No es difı́cil comprobar que los cı́rculos se interceptan en 0 y 1 + i. Usando


z
T (z) = , T (0) = 0 T (1 + i) = ∞
z − (1 + i)
Es decir esta transformación enviá los cı́rculos en rectas, ¿Porque puedo afirmar que las rectas deben inter-
cepta en 0 de manera perpendicular? Identificamos la región de mapeo hallando otros puntos de los cı́rculos
por ejemplo T1 (2i) = 1 − i y T1 (2) = 1 + i

Ahora una ves identificada la region nos damos cuenta que podemos rotarla un angulo θ = − 3π
4 para ello usamos
la Transformación de rotación dada por
−3π
T2 (z) = ei( 4 )z

De manera que la transformación buscada es


−3π z
T (Z) = (T2 T1 )(z) = ei( 4 )
z − (1 + i)
Ejemplo 160. * Encuentre el numero de raı́ces de la ecuación
p(z) = 11z 4 − 10z 3 − 4z 2 + 10z + 9 = 0
situadas en el semi-plano derecho (i.e Rez > 0).

SOL: Usando la transformación del Ejemplo 158, T (z) = z−1 z+1 logramos enviar el semiplano Rez > 0 al disco
|w| < 1 Ası́ que los ceros de p(z) = 0 que estamos buscando en el z-plano (Rez > 0) tienen su imagen en el w-plano,
especı́ficamente en |w| < 1, y tienen la siguiente relación
z−1 1+w
w = T (z) = , ⇐⇒ z=
z+1 1−w

126
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

1+w
Encontremos entonces el polimonio en la variable w, q(w) = p( 1−w )=0

1+w 1+w 4 1+w 3 1+w 2 1+w


g(w) = p( ) = 11( ) − 10( ) − 4( ) + 10 +9=0
1−w 1−w 1−w 1−w 1−w
Simplificando llegamos a que

11(1 + w)4 − 10(1 + w)3 (1 − w) − 4(1 + w)2 (1 − w)2 + 10(1 + w)(1 − w)3 + 9(1 − w)4 = 0
w4 + 3w3 + 8w2 − 2w + 1 = 0

Ahora nuestro objetivo se centra en calcular cuantos ceros tiene q(w) = w4 + 3w3 + 8w2 − 2w + 1 = 0 en |w| < 1.
definiendo f (z) = 8w2 y g(z) = w4 + 3w3 − 2w + 1 = 0 vemos que

|f (z)| = |8w2 | = 8 |g(z) = w4 + 3w3 − 2w + 1 = 0| ≤ |w|4 + 3|w|3 + 2|w| + 1 ≤ 7

es claro que |f (z)| > |g(z)| sobre |z| = 1, ası́ que por el Teorema de Roché f (z) y q(z) = f (z) + g(z) tienen el mismo
número de ceros en |z| < 1, y como f tiene 2 ceros entonces el polinomio tiene q(z) = w4 + 3w3 + 8w2 − 2w + 1
tiene 2 ceros en |z| < 1. Por ende tambiém podemos concluir que p(z) = 0 tiene 2 ceros en el semiplano derecho.

7.2.1. Mapeos Conformes

Encuentre las diferentes transformaciones conformes que llevan un conjunto en otro

a)

b)

c)

127
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

d)

e)

f)

Simetrı́a en Circulos

Los puntos z y z son simétricos con respecto al eje real. Ahora vamos a generalizar este concepto de puntos
simetricos, respecto a cualquier circulo Γ.
Definición 137 (Puntos Simétricos ).
Los puntos z y z ∗ son simétricos con respecto al circulo Γ en z-plano extendido,
si existe un transformación de Mobiüs T que mapee

T (Γ) = R∞ y satisfaga T (z) = w y T (z ∗ ) = w

Esta última condición la podemos reescribir,

T (z ∗ ) = w = T (z)

A primera vista podrı́a parecer que la simetrı́a con respecto a Γ depende de la transformación T , pero la
verdad es que la simetrı́a es independiente de la transformación utilizada. En efecto supongamos que
S también mapea S(Γ) = R∞ , por tanto la aplicación M = ST −1 mapea el eje real en si mismo, es decir,
M (R∞ ) = ∞. Mas aun,

128
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

az + b
M (z) = , donde a, b, c, d ∈ R
cz + d

Ahora observe que


S(z ∗ ) = M T (z ∗ ) = M (T (z)) = M (T (z)) = S(z)

Dado que la Razón Cruzada es una transformación de Mobiüs que enviá cualquier circulo Γ a eje real,
podrı́amos entonces redefinir los puntos simétricos a un circulo de la siguiente forma
Definición 138 (Puntos Simétricos-Razón Cruzada).
Diremos que z, z ∗ ∈ C∞ son puntos simétricos con respecto a Γ si

R(z ∗ ) := (z ∗ , z2 , z3 , z4 ) = (z, z2 , z3 , z4 ) := R(z)

Si Γ : |z − a| = R y z ∈ Γ entonces z ∗ = z.

Ejemplo 161. Encuentre el punto simétrico a i con respecto al circulo Γ : |z + 1| = 1.

SOL: Primero, hallemos una trasformación de Mobiüs T tal que S(Γ) = R∞ . Para ello tomemos 3 puntos
cualquiera del Γ, por ejemplo, 0,−1 + i,−2 y los enviamos a 0, 1, ∞. Luego,
z(i + 1) −iz
S(z) = =
(z + 2)(i − 1) z−2
De manera que
2−i 2+i
w = S(i) = , =⇒ w=
5 5
y dado que el mapeo inverso esta dado por
−2w −2( 2+i
5 ) 1
S −1 (w) = =⇒ S −1 (w) = 2+i
= − (−1 + i)
w+i 5 +i
2
Por tanto, el punto simétrico de i esta dado por z ∗ = − 21 (−1 + i)

Construcción Geometrica de puntos simetricos con respecto de un circulo:

Si Γ es una linea recta, entonces sin perdida de generalidad supongamos z4 = ∞, luego si z ∗ y z son
simétricos entonces
z∗ − z z − z
3 3
|(z ∗ , z2 , z3 , ∞)| = |(z, z2 , z3 , ∞)|, ⇐⇒ = ⇐⇒ |z ∗ − z3 | = |z − z 3 |
z2 − z3 z2 − z3

Dado que z3 es un punto arbitrario de la linea Γ entonces conluimos que z y z ∗ son


puntos equidistantes de cada punto de Γ. Adicionalmente,
z ∗ − z3 z − z3 z − z3
Im = Im = −Im
z2 − z3 z2 − z3 z2 − z3

Es decir, z y z ∗ viven en semiplanos diferentes determinados por Γ y [z, z ∗ ] es per-


pendicular a Γ.

129
Variable Compleja. Departamento de Matemáticas
H. Fabián Ramı́rez Universidad Nacional de Colombia

Si Γ es un circulo: Consideremos Γ : |z − a| = R y z2 , z3 , z4 ∈ Γ. Luego si z ∗ y z son simétricos entonces


teniendo en mente la invarianza de la razón cruzada (ver Proposición (131)) encontramos que

(z ∗ , z2 , z3 , z4 ) = (z, z2 , z3 , z4 ) = (z − a, z2 − a, z3 − a, z4 − a) = (z − a, z 2 − a, z 3 − a, z 4 − a)
(z 2 − a)(z2 − a) (z 3 − a)(z3 − a) (z 4 − a)(z4 − a)
= (z − a, , , )
z2 − a z3 − a z4 − a
R2 R2 R2
= (z − a, , , )
z2 − a z3 − a z4 − a
R2
=( , z2 − a, z3 − a, z4 − a)
z−a
R2
=( + a, z2 , z3 , z4 )
z−a
Por lo tanto,

R2 R2 z∗ − a R2
z∗ = + a, ⇐⇒ z∗ − a = ⇐⇒ = := t > 0
z−a z−a z−a |z − a|2

Esto implica que z ∗ = a + t(z − a), es decir z ∗ vive en la recta L : a + t(z − a), 0 < t < ∞. Adicionalmente la
segunta expresion implica que |z ∗ − a||z − a| = R2 .

Se traza la recta que pasa por z y es perpendicular a


la semirrecta L(a, z ∗ ). Si P es uno de los dos puntos
donde esta perpendicular corta a la circunferencia Γ
entonces z ∗ queda determinado como el punto en
que la tangente a Γ en P corta a la semirrecta L(a, b)

Efectivamente, por la semejanza de los triángulos


∆(a, P, z ∗ ), ∆(a, z, P ), el punto z ∗ ası́ obtenido verifica

|z ∗ − a| R
= ⇐⇒ |z ∗ − a||z − a| = R2 .
R |z − a|

Esta construcción también permite ver que los puntos a y


∞ son simetricos con respecto a Γ.

Teorema 139 (Principio de Simetrı́a).


Sean T una transformación de Möbius y Γ1 , Γ2 dos circulos tales que T (Γ1 ) = Γ2 . Entonces
cualquier pareja de puntos simétricos con respecto a Γ1 son enviados en puntos simétricos
con respecto a Γ2 .

Dem: Sea z2 , z3 , z4 ∈ Γ1 y supongamos que z y z ∗ son simétricas con respecto a Γ1 , entonces

(T z ∗ , T z2 , T z3 , T z4 ) = (z ∗ , z2 , z3 , z4 ) = (z, z2 , z3 , z4 ) = (T z, T z2 , T z3 , T z4 )

Entonces T (z ∗ ) y T (z) son puntos simétricos con respecto a Γ2 .

130

Vous aimerez peut-être aussi