Vous êtes sur la page 1sur 11

Código:

PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 24-Jul-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

FACULTAD Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos - CIDEH

PROGRAMA ACADÉMICO No aplica

NIVEL DE FORMACIÓN Pregrado

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1.1.Denominación del curso Arte y Comunicación Visual I

1.2.Catálogo del curso

1.3. Componentes de formación.

Formación
Análisis y
y Herramienta
☒ Disciplinar ☐ Profesional ☐ expresión ☐ ☐ TIC ☐
Desarrollo lingüística
científica
Humano
1.4. Tipo de curso Obligatorio ☐ Electivo ☒ Optativo ☐

1.5. Semestre 1° ☐ 2°☐ 3°☐ 4°☒ 5°☒ 6°☒ 7°☒ 8°☒ 9°☒ 10°☒

2
1.6. Número de créditos:

2 4
1.7. Intensidad horaria Acompañamiento directo Trabajo independiente

2020
1.8. Periodo Académico I ☒ II ☐ Año

2. DATOS DEL PROFESOR

- NOMBRE: Aída Rodríguez Leuro

- TÍTULOS ACADÉMICOS: Historiadora con Maestría en estudios de las sociedades


contemporáneas-Sociología- y candidata a doctora en Antropología Social y Etnología.
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 24-Jul-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

- CORREO INSTITUCIONAL: airodriguez@usbbog.edu.co y aidaprleuro@gmail.com

3. DESCRIPCIÓN DEL CURSO. (Máximo 150 palabras)

El curso propuesto tendrá un análisis y discusión del campo visual desde la antropología, orientado a
comprender el lugar que las imágenes ocupan en diferentes contextos sociales y culturales y cómo lo visual
se resuelve en un complejo de prácticas y relaciones que determinan, con la misma relevancia, lo que se
muestra, lo expuesto, lo velado, lo oculto. De la misma manera, pondremos en cuestión el papel de la imagen
como herramienta metodológica para problematizar, acercarse y comprender realidades que han sido
excluidas de los espacios audiovisuales convencionales o que han sido objeto de atracción exótica,
abandonando el sentido real de las diferentes culturas sus relaciones sociales, sus representaciones y sus
disimiles cotidianidades. Así, la perspectiva de la antropología visual y el papel de la etnografía, se hacen
necesarias para ampliar y enriquecer una reflexión alrededor de la imagen y el campo visual.

4. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO (Máximo 200 palabras)

La apreciación e interpretación del otro a través del arte, en particular de la imagen, la convierte en un texto
visual, por medio del cual podemos conocer las diferentes subjetividades y las representaciones de la
realidad y sus actores. Desde la antigüedad, más allá de occidente y de la llamada era cristiana, esta forma
de expresión ha sido un lenguaje trascendental en la trasmisión de conocimiento, de formas de vida y de
comportamientos. La imagen como expresión individual y colectiva, representa los imaginarios, las
identidades culturas e individuales, así como trata de narrar los hechos “más destacados” de la historia de
las sociedades. Su carácter subjetivo la convierte en un espectador y enunciador de la memoria colectiva y
en un difusor de ideas y concepciones del mundo, de la estética y de las intenciones de los grupos sociales
en determinados momentos de su cotidianidad. Sin duda, la imagen es un texto visual que legitima poderes,
qué se muestra, cómo se muestra, a quién se muestra y cuáles deben ser los parámetros para divulgar los
rasgos sociales, culturales o políticos de una sociedad determinada, son aspectos que configuran el papel
determinante de la imagen. Desde occidente la imagen se ha convertido en un elemento de estandarización,
una herramienta que busca homogenizar los estándares comportamentales de los sujetos, así como
encuadrar la visión de los diferentes mundos, realidades, culturas y sociedades entre el debe ser y lo que
se ha definido como “exótico”. La utilidad que se le ha dado a la imagen nos demuestra la importancia de
comprenderla tanto en sus usos, como en la manera en que ésta es producida, desde un quiénes y un dónde
determinados

5. OBJETIVOS

Objetivo General: (Uno)


Aproximar a los participantes, desde una mirada antropológica, al análisis y comprensión de papel de la
imagen como texto visual en las sociedades y sus diferentes contextos.
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 24-Jul-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

Objetivos Específicos (tres)


Dar cuenta de la historia y devenir de las principales corrientes analíticas sobre el uso de la imagen como
una expresión no solo artística sino social y cultura.

Dominar un marco conceptual básico que les permita a los participantes comprender la
tensión y vinculación de los lenguajes etnográficos, documentales y de la comunicación en la producción y
representación audiovisual.

Establecer un diálogo entre la imagen y comunicación visual, con las diferentes realidades sociales y
culturales en las que se éstas se generan.

6. COMPETENCIAS DEL CURSO

Competencia Cognitiva: Buscar que la vida se pueda confrontar con la teoría y viceversa, con el fin de
apropiar el conocimiento previo que se tiene y enriquecerlo.
+ Comprender la teoría expuesta en los encuentros.
+ Enriquecer los conocimientos previos de la temática.

Competencia Comunicativa: Buscar que se expongan los argumentos a partir de lo estudiado y se propongan
diferentes análisis desde un pensamiento crítico y reflexivo.
+ Interpretar los casos y lecturas que se desarrollan en las clases.
+ Exponer y desarrollar los argumentos necesarios para cada encuentro.
+ Proponer diferentes análisis y/o soluciones frente a las diferentes actividades que se desarrollan en los
encuentros
.
Competencia Axiológica: Desarrollar la interpretación y pertinencia del tema la vida personal y profesional
de cada estudiante.
+ Interpretar las teorías dadas en clase.
+ Analizar y valorar las temáticas para proponer nuevas reflexiones y discusiones interdisciplinares.
.
Competencia Contextual: Buscar el análisis y la aplicación de los temas de clase en los contextos que vive
el estudiante y aplicar lo ideal a lo real dentro de las esferas de desarrollo laboral, profesional, familiar.

7. UNIDADES TEMÁTICAS:

Este curso se desarrolla bajo tres ejes temáticos.

1. La imagen como mecanismo de poder.


-la imagen como texto visual.
-La construcción del otro a través de las imágenes.
-Dominio de la diferencia. Estereotipo y otredad.
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 24-Jul-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

2. Antropología o Historia del arte.


-Representar al otro o lo otro.
-La vida de las cosas y la re significación de lo “otro” como parte del arte.
-Exotismo y cultura a partir del arte
3. El antropólogo como artista.
-Comunicación visual en la diferencia
-Ser diferente dentro del arte
-La realidad representada realidades que representan,

8. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

La metodología de trabajo utilizará de manera combinada clases expositivas, revisión y lectura de


bibliografía, y la observación de videos documentales y antropológicos.
De la misma forma, con el propósito de hacer más dinámico el proceso de enseñanza-aprendizaje se
llevarán a cabo las siguientes estrategias:

Ponencias por parte del profesor en diálogo con los estudiantes. El estudiante debe traer preparadas las
lecturas requeridas para las sesiones. Se harán trabajos en grupo sobre temas específicos, puestas en
común, mesa redonda, panel, lecturas recomendadas, video beam y video foros. Se fomentará la
participación de los participantes de este curso, a partir del intercambio de ideas, argumentos y reflexiones
que tendrán un porcentaje evaluativo al final de cada corte.

De la misma forma se realizaran talleres pedagógicos para propiciar la crítica, la reflexión, el diálogo y la
argumentación de los estudiantes, dichos talleres serán escritos y orales. Así como se harán trabajos
prácticos por parte de los estudiantes, en los que debe hacer un ejercicio documental, sonoviso, una crónica
con imágenes, artículo, libro en donde se evidencia de forma visual alguna problemática de interés personal,
teniendo en cuenta los planteamientos y análisis abordados a lo largo del curso.

-Mesa redonda en torno a temas liderados por los estudiantes.

-Trabajos y exposiciones en trabajos de grupos cooperativos.

9. PROCESO DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Análisis, interpretación, argumentación y proposición en cada una de las


actividades sugeridas como ejercicios de evaluación, adicional a su permanente participación en cada una
de las sesiones.
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 24-Jul-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Observación y análisis del material audiovisual.
 Escritura de informes sobre las diferentes problemáticas tratadas durante el curso
 Participación activa en las distintas sesiones.
Sustentación oral de trabajos escritos extra clase.

Primer corte (30%)


Mapas conceptuales. Mesas redondas y participación en los debates. Parcial.

Segundo corte (30%)


Controles de lectura. Exposiciones de trabajos previos a partir del análisis de imágenes. Parcial.

Tercer corte (40%)


Participación en el video-foro. Presentación oral del trabajo final. Trabajo final y Parcial.

Criterios de evaluación para los cuestionarios

- Capacidad para inferir.


- Análisis e interpretación de textos.
- Argumentación.
- Proposición.
- Relación de lo teórico con la realidad.
- Capacidad para relacionar conceptos.

10. PROGRAMACION ACADEMICA

Semana/ Contenidos Recursos Acompañamient Trabajo


Sesión Académicos (Bibliográficos, o directo independiente del
(Especifique la software, laboratorio, (Clase magistral, estudiante
fecha) guías, otros) taller, simulación (Lectura crítica,
de situaciones, elaboración de
otros) informes, ensayos,
laboratorio, guía de
trabajo, portafolio,
mapa conceptual,
otros)
Del 3 al 7 de Presentación Presentación del Presentación del Presentación del
febrero. del syllabus syllabus syllabus syllabus
Sesión I
Del 10 al 14 de Entre la Freedberg, David 1989. Clase magistral Participación en el
febrero. caverna y “El poder de las debate
Sesión II Pigmalión: imágenes” En:
mitos de origen Freedberg, D. El poder
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 24-Jul-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

de la imagen en de las imágenes. Madrid:


Occidente. Alianza, Pgs. 19-44.
Lo visual, más
allá de las
imágenes: la
perspectiva de
la Antropología.

Del 17 al 21 de Exotismo como Burke, Peter. 2005. Clase magistral, Discusión de las
febrero. puesta en “Estereotipo de los otros” contextualización lecturas.
Sesión III escena de la En: Burke P. Visto y no del documental y
diferencia visto. análisis
cultural. Usos de la imagen como conceptual a
documento histórico. partir de las
Barcelona: Crítica, pp: lecturas.
155-175.

Del 24 al 28 de ¿Cultura MARTÍNEZ LUNA, Sergio. Clase magistral y Análisis de imágenes


febrero. visual? 2016. “La cultura visual análisis y participación en
Sesión IV Conceptos contemporánea y la conceptual a debate en torno a los
clave y cuestión de la partir de las acercamientos
polémicas materialidad. Imágenes, lecturas. antropológicos de la
contemporánea mediaciones, imagen y sus usos
s en el abordaje figuralidad”. En: Escritura Presentación de sociales, culturales y
antropológico e imagen Vol. 12 (2016): diapositivas de políticos.
de lo visual. La 93-111. “obras de arte” y
Antropología file:///C:/Users/airodriguez análisis de su
Visual y los /Documents/USB%202017/ función dentro de
Estudios Lecturas%20arte%20y%20c estructuras
Visuales: omunicaci%C3%B3n%20vis hegemónicas de
tradiciones ual/Cultura%20visual%20c dominación.
teóricas y
ontemporanea.pdf
Disciplinarias.

Del 2 al 6 de Parcial primer Parcial primer corte Parcial primer Parcial primer corte
marzo. corte corte
Sesión V
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 24-Jul-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

Del 9 al 13 de El poder de la Análisis de imágenes Clase magistral, Elaboración de


marzo. imagen, entre contextualización escrito analítico,
Sesión VI ver y mostrar. del documental y poniendo en relación
(finaliza el Políticas de análisis las dos lecturas
primer corte)
visualidad. conceptual a propuestas.
¿Antropología partir de las
del arte o lecturas.
historia del
arte?

Del 16 al 20 de El texto visual y Lecturas propuestas: Discusión de Discusión de lecturas


marzo. la Antropología. lecturas y taller y Video-foro:
Sesión VII Juan Soto Ramírez. grupal.
Nosotros entre las
imágenes (o los usos
sociales de las
imágenes) Universidad
Autónoma Metropolitana-
Iztapalapa Departamento
de Sociología. Tomado
de:
file:///C:/Users/airodrigue
z/Documents/Dialnet-
NosotrosEntreLasImage
nesOLosUsosSocialesD
eLasImages.pdf

Del 23 al 27 de La imagen “La desfiguración del Clase magistral, Discusión de las


marzo. como otro: sobre una estética y contextualización lecturas. Busca de
Sesión VIII dispositivo de la una del documental y herramientas
creencia. técnica de producción análisis documentales
Las imágenes del retrato ‘etnográfico’”. conceptual a (Fotografías o
como símbolos En Revista Aisthesis, Vol partir de las documentales) por
34, Instituto de lecturas. parte de los
Estética de la Pontificia estudiantes.
Universidad Católica de Documental
Chile, Santiago. pp. 242– “Zoológicos
257. humanos”
Del 30 de marzo Etnografía de la Geertz, Clifford 2005 Clase magistral, Video Foro:
al 3 de abril. imagen. [1973]. “El arte como contextualización “La sal de la tierra”.
Sesión IX El registro de sistema cultural” En: del documental y Juliano Ribeiro
campo y los Geertz, C. análisis Salgado y Wim
datos visuales. “Conocimiento Local. conceptual a Wenders
Experiencias Ensayos sobre la partir de las “El etnógrafo”. Ulises
etnográficas y interpretación de las lecturas. Rosell.
el medio visual culturas”
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 24-Jul-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

Barcelona, Paidós, pp:


117-146.

Del 6 al 10 de Parcial segundo Parcial segundo corte Parcial segundo Parcial segundo corte
abril. corte corte
Del 13 al 17 de Problemáticas Análisis de imagenes Clase magistral, Discusión de las
abril. del abordaje contextualización lecturas. Busca de
Sesión X antropológico y análisis herramientas
del arte: obras conceptual a documentales
u objetos?: partir de las (Fotografías o
lecturas. documentales) por
parte de los
estudiantes.
Del 20 al 24 de El antropólogo Cusicanqui, Silvia. Clase magistral, Discusión de las
abril. como artista y Sociología de la imagen. contextualización lecturas. Busca de
Sesión XI el artista como “Una visión desde la del documental y herramientas
(finaliza el antropólogo historia colonial análisis documentales
segundo corte)
indígena”. En: conceptual a (Fotografías o
Ch´ixinakax utxiwa. Una partir de las documentales) por
reflexión sobre prácticas lecturas. parte de los
y discursos estudiantes.
descolonizadores.
Ediciones Tinta Limón.
Argentina. 2010.
Del 27 de abril al Análisis de imágenes Clase magistral, Discusión de las
1 de mayo. contextualización lecturas. Busca de
Sesión XII del documental y herramientas
análisis documentales
conceptual a (Fotografías o
partir de las documentales) por
lecturas. parte de los
estudiantes.
Documento visual
libre.

Del 4 al 8 de Socialización Socialización de trabajos Socialización de Socialización de


mayo. de trabajos finales trabajos finales trabajos finales
Sesión XIII finales
Del 11 al 15 de Socialización Socialización de trabajos Socialización de Socialización de
mayo. de trabajos finales trabajos finales trabajos finales
Sesión XIV finales
Del 18 al 22 de Socialización Socialización de trabajos Socialización de Socialización de
mayo. de trabajos finales trabajos finales trabajos finales
Sesión XV finales
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 24-Jul-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

11. BIBLIOGRAFÍA

Básica

Freedberg, David 1989. “El poder de las imágenes” En: Freedberg, D. El poder
de las imágenes. Madrid: Alianza, Pgs. 19-44.
Rampley, Matthew 2006. “La Cultura Visual en la era postcolonial: el desafío dela Antropología”. Revista
Estudios Visuales N 3, 2006. Murcia: CENDEAC.
Burke, Peter. 2005. “Estereotipo de los otros” En: Burke P. Visto y no visto.
Usos de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, pp: 155-
175.
Jure, Cristian. La construcción de la alteridad a través de las imágenes. En:
http://www.naya.org.ar/congreso2000
/ponencias/Cristian_Jure.htm

“Dziga Vertov: el cine-ojo y el cine-verdad”


en Cine, antropología y colonialismo. Buenos Aires: Ediciones del Sol S.A. Pp.
61-68.

Rouch, Jean. 1979. “La cámara y el hombre”, en Pour une antropologie


visuelle. París: Cahiers de l´homme.

Martínez Luna, Sergio


La antropología, el arte y la vida de las cosas. Una aproximación desde Art and Agency de Alfred Gell
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 7, núm. 2, mayo-agosto, 2012, pp. 171-195
Dickey, Sara. La antropología y sus contribuciones al estudio de los medios
de comunicación.

Grau Rebollo, Jorge. 2002. Antropología audiovisual. Barcelona: Ediciones


Bellaterra. Cap. 8, pp. 185-192.

Collier, John 2006. “Antropología visual. La fotografía como método de


investigación”. En: Juan Naranjo (Ed) Fotografía, antropología y colonialismo
(1845-2006). Barcelona: Gustavo Gili, pp: 177-181.

Geertz, Clifford 2005 [1973]. “El arte como sistema cultural” En: Geertz, C.
“Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas”
Barcelona, Paidós, pp: 117-146.
García Canclini, Néstor 2011. La sociedad sin relato. Antropología y estética de
la inminencia. Buenos Aires: Katz.

Foster, Hal 1996. “El artista como etnógrafo”. En: Foster, H. El retorno de lo real.
Madrid: AKAL, 175-207.
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 24-Jul-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

Poblete, S. (1999) “La Descripción Etnográfica. De la Representación a la Ficción”. En Revista


Cinta de Moebio, Nº 6. www.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio

Complementaria

Guarini, Carmen (2005) “Cine antropológico: algunas reflexiones antropológicas”. En A.


Colombres “Cine, antropología y colonialismo”. En: Colombres (Editor) op. cit., pp. 161–
167.
Colombres, Adolfo (comp.). 1985. Prólogo de Cine, antropología y colonialismo.
Buenos Aires: Ediciones del Sol S.A. pp. 11-43
Gené, Marcela 2005. “Imágenes de los trabajadores” Un mundo feliz. Imágenes
de los trabajadores en el primer peronismo (1945-1955). Buenos Aires: FCE.
Poole, Deborah. 2000. Introducción. En: Poole D. Visión, Raza y Modernidad.
Una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: casa de estudios
del socialismo, pp: 11- 35.

12. OBSERVACIONES

Fecha de actualización del programa analítico:

Firma del profesor:

Vo. Bo Director del programa: _____________________________________________

Instrucciones de diligenciamiento.
-Facultad y programa académico: se escribe el nombre oficial de la Facultad y del Programa Académico
respectivo.
-Nivel de formación: se especifica el nivel de formación del programa: Técnico, Tecnológico, Profesional y
Posgrado.
-Denominación del curso: según el plan de estudios aprobado.
-Catálogo del curso: es el código asignado al curso en el sistema de información ASIS
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 24-Jul-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

-Componentes de formación: se marca X en la opción que le corresponda al curso.


-Número de créditos: se especifica el número de créditos del curso según lo aprobado en el plan de estudios.
-Intensidad horaria: Se especifica la cantidad de horas de trabajo directo (presencial) e independiente.
-Periodo académico: se marca con X el periodo académico y el año en el que se desarrollará el curso.
-Datos del profesor: se escribe el nombre del profesor, los títulos académicos recibidos y el correo institucional.
-Descripción del curso: en 150 palabras se hace una presentación del curso para ubicarlo contextualmente
dentro del programa académico y ubicar a interesados frente al recorrido académico que se llevará a cabo con
el mismo.
-Justificación del curso: en 200 palabras se argumenta la pertinencia del curso dentro del programa académico.
-Competencias del curso: se presentan las competencias que logra el curso, según lo establecido por cada
programa.
-Unidades temáticas: se presentan las unidades temáticas que se desarrollarán durante el curso.
-Estrategias de enseñanza aprendizaje: se presentan las estrategias principales de enseñanza – aprendizaje
que se utilizarán para el desarrollo del curso (estudios de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje
por proyectos, cátedras magistrales, simulaciones virtuales, trabajo colaborativo presencial y virtual, seminarios,
entre otros).
-Proceso de evaluación: se presentan los elementos evaluativos del curso: criterios de evaluación, tipos de
evaluación, porcentajes asignados a las evaluaciones, entre otros.
-Programación académica: se presenta la planeación de las sesiones académicas que se desarrollarán en el
curso detallando los contenidos, recursos a utilizar, describiendo las actividades a realizar para el
acompañamiento directo y el trabajo independiente.
-Bibliografía: se presentan de forma técnica (utilizando normas APA, Chicago, Vancouver u otras) las
referencias bibliográficas básicas (obligatorias) y complementarias que se utilizarán en el curso.
-Observaciones: es opcional en los programas. Se describen los aspectos que se consideren pertinentes para
el buen desarrollo del curso.
NOTA: todos los programas analíticos deben ser aprobados por el director del Programa Académico.

Vous aimerez peut-être aussi